El documento define las habilidades sociales y la competencia social, describiendo sus componentes principales como comportamientos interpersonales complejos que se aprenden. También analiza los problemas en la competencia social y el desarrollo de habilidades sociales en el contexto escolar.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas7 páginas
El documento define las habilidades sociales y la competencia social, describiendo sus componentes principales como comportamientos interpersonales complejos que se aprenden. También analiza los problemas en la competencia social y el desarrollo de habilidades sociales en el contexto escolar.
El documento define las habilidades sociales y la competencia social, describiendo sus componentes principales como comportamientos interpersonales complejos que se aprenden. También analiza los problemas en la competencia social y el desarrollo de habilidades sociales en el contexto escolar.
El documento define las habilidades sociales y la competencia social, describiendo sus componentes principales como comportamientos interpersonales complejos que se aprenden. También analiza los problemas en la competencia social y el desarrollo de habilidades sociales en el contexto escolar.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
QU SON LAS HABILIDADES SOCIALES?
La compleja naturaleza de las habilidades sociales ha dado lugar a numerosas
definiciones. Generalmente, las habilidades sociales son consideradas como un conjunto de comportamientos interpersonales complejos. El trmino habilidad se utiliza para indicar que la competencia social no es un rasgo de la personalidad, sino ms bien un conjunto de comportamientos aprendidos y adquiridos. Entre las definiciones que se han dado se encuentran las siguientes: Es la capacidad para comportarse de una forma que es recompensada y de no comportarse de forma que uno sea castigado o ignorado por los dems.(Libet y Lewinsohn, 1973) Es la capacidad para interactuar con los dems en un contexto social dado de un modo determinado que es aceptado o valorado socialmente y, al mismo tiempo, personalmente beneficioso, mutuamente beneficioso, o principalmente beneficioso para los dems. (Combs y Slaby, 1977) Son un conjunto de conductas emitidas por el individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situacin, respetando esas conductas en los dems y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situacin mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas (Caballo, 1993). De este modo, definir las habilidades sociales se ha convertido en una cuestin de valoracin en s misma. Aunque todava no se ha concebido una definicin de las habilidades sociales que sea generalmente aceptada, los siguientes componentes son considerados esenciales para la comprensin de las habilidades sociales: Se adquieren principalmente a travs del aprendizaje por: Observacin. Imitacin. Ensayo. Informacin. Son comportamientos interpersonales complejos, verbales y no verbales, a travs de los cuales las personas influimos en aquellos con los que estamos interactuando, obteniendo de ellos consecuencias favorables y suprimiendo o evitando efectos desfavorables. Suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas Acrecientan el reforzamiento social. Son recprocas por naturaleza. La prctica de las habilidades sociales est influida por las caractersticas del medio (Por ejemplo, especificidad situacional). Es decir, factores tales como la edad, sexo y estatus del receptor/a, afectan la conducta social del sujeto. Los dficits y excesos de la conducta social pueden ser especificados a fin de intervenir. COMPETENCIA SOCIAL El concepto de competencia es conductual, fcilmente objetivable y operativo que se traduce en ejecuciones, en rendimientos, en resultados. La competencia es en general capacidad de ejecucin, de rendimiento. As podemos hablar de competencias intelectuales, relativas al rendimiento acadmico y cognitivo, y de competencias sociales relativas a la interaccin eficaz con el medio social; es por tanto la capacidad para interactuar eficientemente con el propio entorno. Al hablar de competencia social nos referimos al conjunto de habilidades que se ponen en juego al enfrentarse a situaciones interpersonales. Un individuo puede tener en su repertorio unas determinadas habilidades sociales, pero para que su actuacin sea competente, ha de ponerlas en juego en una situacin especfica. No es ms hbil el/la que ms conductas tenga, sino el/la que es ms capaz de percibir y discriminar las seales del contexto y elegir la combinacin adecuada de conductas para esa situacin determinada. Las competencias se aprenden, se adquieren con la prctica. Sin embargo, adems de elementos de aprendizaje, toda competencia supone factores motivacionales. Para llegar a ser competente en cualquier rea hace falta hallarse motivado a ello. El aspecto motivacional se manifiesta en la satisfaccin que la persona obtiene en la interaccin. Un factor importante para el desarrollo social es la habilidad para hacer amigos, la percepcin de los dems como fuente de satisfaccin y la oportunidad de experimentar interacciones sociales que hagan agradable dar y recibir afecto. En los intercambios sociales los nios ganan en conocimientos y experiencias de las normas sociales. La formacin de competencias sociales se inserta en el proceso del desarrollo social del nio, y conlleva cambios paulatinos principalmente en tres reas: Social-afectiva Social-cognitiva Comportamiento social. SOCIAL-AFECTIVA En ella se pueden distinguir tres categoras: a) Unin. Capacidad para establecer un vnculo afectivo con otra persona b) Expresividad. Capacidad de expresar, con espontaneidad, los propios sentimientos, cario, tristeza, agresividad, etc., de manera comprensible para los dems. c) Autocontrol. Capacidad de comportarse con independencia de controles externos. El nio ir logrando adaptarse a la norma social.
SOCIAL-COGNITIVA Esta rea es decisiva para el desarrollo social del nio. Incluye varios aspectos: a) Conocimiento social. Conocimiento de las personas, del yo social (impresin que los dems tienen de nosotros), y de las situaciones sociales (relaciones sociales) b) Capacidad para situarse en la perspectiva del otro, y anticipar lo que ellos pueden pensar o sentir. c) Atribucin. Capacidad de atribuir motivaciones internas a comportamientos observables, de asociar causas a acontecimientos sociales. d) Juicio moral. Capacidad de utilizar el propio juicio basndolo en principios morales universales.
COMPORTAMIENTO SOCIAL Entendido como la capacidad para establecer relaciones con los dems. Incluye varias categoras: a) Comunicacin. Capacidad para enviar y recibir mensajes tanto verbales como no verbales. b) Cooperacin. c) Destreza para la inclusin y la participacin en actividades en diferentes grupos sociales, familia, escuela, vecindad... para ser aceptado. d) Capacidad para manejar situaciones conflictivas, en las que los intereses de unos estn contrapuestos a los de otros. e) Autonoma del yo social. Capacidad de mantener un cierto grado de independencia en las acciones.
PROBLEMAS EN LA COMPETENCIA SOCIAL
Podemos hablar de dos grandes grupos de nios que presentan problemas en el ajuste social: A) Los nios inhibidos, tmidos o aislados. No defienden sus derechos y se conforman fcilmente con los deseos de los dems. Son pasivos, lentos, no inician relaciones sociales, tienden a responder negativamente cuando alguien se les acerca. Tienden a ser ignorados por sus compaeros.
B) Los nios impulsivos, agresivos o asociales. Son poco cooperativos, desobedientes y agresivos. Tienden a violar los derechos de los dems, son destructivos, buscan llamar la atencin, son impopulares y reciben frecuentemente muestras de rechazo. Carecen de autocontrol y presentan frecuentemente trastornos en el aprendizaje. La inhibicin y la impulsividad son dos polos de una conducta social. Son ambas conductas desajustadas. La conducta adecuada es la que hemos denominado conducta asertiva.
LAS HH.SS. EN EL CONTEXTO ESCOLAR LAS LALAA ESCOLAR La escuela es, despus de la familia, la segunda agencia socializadora para los nios. En ella el nio ampla su mundo social y sus posibilidades de continuar el aprendizaje de HH.SS. La enseanza de conductas sociales se lleva a cabo en la escuela aunque no se haga de modo deliberado o intencional, como un currculum oculto. En este proceso de enseanza-aprendizaje tienen un papel importante, entre otros, los siguientes aspectos:
El/la profesor/a: Sirve como modelo de conductas sociales. Su actitud y caractersticas personales tienen que ver con la conducta de los alumnos. La relacin profesor/a- alumno. La autoestima del profesor/a. La metodologa educativa utilizada. La organizacin escolar. Aspectos ecolgicos: situacin de la escuela y de la clase, espacio disponible, distribucin de los nios y del profesor/a, nmero de alumnos en el aula, tamao de la escuela.... El grupo de iguales, ya que proporciona al nio la oportunidad de aprender normas sociales, de diferenciar comportamientos adecuados e inadecuados, de autoconocerse y de entrenar las HH.SS. La aceptacin o el rechazo por los iguales se relaciona con distintos tipos de conductas, inhibidas, agresivas o asertivas.
CLASIFICACION DE LAS HABILIDADES SOCIALES ICLLANE LAS DE LAS HABILIDADES SOCIALE Habilidades sociales evaluadas con el cuestionario de Goldstein y col. Primeras habilidades sociales 1.- escuchar 2.- iniciar una conversacin 3.- mantener una conversacin 4.- formular una pregunta 5.- dar las gracias 6.- presentarse 7.- presentar a otras personas 8.- hacer un cumplido Habilidades sociales avanzadas 9.- pedir ayuda 10.- participar 11.- dar instrucciones 12.- seguir instrucciones 13.- disculparse 14.- convencer a los dems Habilidades relacionadas con los sentimientos 15.- conocer los propios sentimientos 16.- expresar los sentimientos 17.- comprender los sentimientos de l@s dems 18.- enfrentarse con el enfado de otr@ 19.- expresar el afecto 20.- resolver el miedo 21.- autorrecompensarse Habilidades alternativas a la agresin 22.- pedir permiso 23.- compartir algo 24.- ayudar a l@s dems 25.- negociar 26.- emplear el autocontrol 27.- defender los propios derechos 28.- responder a las bromas 29.- evitar los problemas con l@s dems 30.- no entrar en peleas Habilidades para hacer frente al estrs 31.- formular una queja 32.- responder a una queja 33.- demostrar deportividad tras un juego 34.- resolver la vergenza 35.- arreglrselas cuando le dejan de lado 36.- defender a un/a amig@. 37.- responder a la persuasin. 38.- responder al fracaso 39.- enfrentarse a los mensajes contradictorios 40.- responder a una acusacin. 41.- prepararse para una conversacin difcil. 42.- hacer frente a las presiones del grupo Habilidades de planificacin 43.- tomar iniciativas 44.- discernir sobre la causa del problema 45.- establecer un objetivo 46.- determinar las propias habilidades 47.- recoger informacin 48.- resolver los problemas segn importancia 49.- tomar una decisin 50.- concentrarse en una tarea DEFINICION DE HH.SS. Las habilidades sociales son las Conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los dems de forma efectiva y mutuamente satisfactoria. Por tanto es importante destacar que: - Se trata de conductas, esto quiere decir que son aspectos observables, medibles y modificables; no es un rasgo innato de un sujeto, determinado por su cdigo gentico o por su condicin de discapacidad; - Entra en juego el otro. No se refieren a habilidades de autonoma personal como lavarse los dientes o manejar el cajero automtico, sino a aquellas situaciones en las que participan por lo menos dos personas; - Esta relacin con el otro es efectiva y mutuamente satisfactoria. La persona con habilidades sociales defiende lo que quiere y expresa su acuerdo o desacuerdo sin generar malestar en la otra persona. Pero no slo es importante tener habilidades sociales, sino ponerlas en prctica en la situacin adecuada. Esta adecuacin de las conductas al contexto es lo que se denomina. Competencia social. Cuando la persona carece de habilidades sociales puede que afronte las situaciones de dos maneras diferentes: Evitando las situaciones o accediendo a las demandas de los dems con la finalidad de no exponerse a enfrentamientos conducta pasiva. Eligiendo por otros e infringiendo los derechos de los dems para obtener sus metas conducta agresiva. Las habilidades sociales o lo que tcnicamente se conoce como conducta asertiva consiste en pedir lo que quieres y negarte a lo que no quieres de un modo adecuado. Conseguir tus metas sin daar a otros. Expresar sentimientos y pensamientos, realizar elecciones personales y sentirse bien con uno mismo. Definicin de habilidad social: Segn Caballo (1986): "La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situacin, respetando esas conductas en los dems, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situacin mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas." De aqu podemos sacar varia ideas de gran inters para la vida diaria: 1.- Contexto interpersonal: Hay que examinar el contexto, con quin, cuando cmo se emiten las respuestas habilidosas. 2.- Respetando las conductas de los dems: Tan habilidoso es expresar un cumplido cmo aceptarlo de la forma adecuada. La forma como reaccionamos a las conductas de los dems tiene siempre sus consecuencias. 3.- Resuelve y minimiza problemas: Las habilidades sociales estn orientadas a un objetivo. Estos objetivos pueden ser de varios tipos: a) Objetivos materiales - Efectividad en los objetivos (Ej. conseguir que nos suban el sueldo) b) Objetivos de mantener o mejorar la relacin - Efectividad de la relacin (Ej. no tener un conflicto con el jefe) c) Objetivo de mantener la autoestima - Efectividad en el respecto a uno mismo (Ej. no sentirnos inferiores si no nos lo conceden ni criticarnos por ello) Comunicacin y habilidades sociales "Cuanto ms trabajes en ser t mismo, mayores probabilidades tendrs de sentirte resuelto y significativo en tu vida". Wayne W. Dyer.