La Autoficcion en Los Detectives Salvajes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La autoficcion en Los Detectives Salvajes

Introduccin: Podemos hablar de autoficcin?



Afirma Roland Barthes que los personajes y el narrador de un relato son
esencialmente seres de papel, es decir la existencia de un yo narrativo es
enteramente inherente a los elementos del texto y su interpretacin no se da de
la expresin un yo exterior a este: el autor (material) de un relato no puede
confundirse para nada con el narrador de ese relato (Barthes ). Para Barthes
los diferentes conceptos sobre narrador y personajes que toman a estos como
seres vivos sobre la base de un relato realista dificultan el anlisis
semiolgico de los signos del narrador. En ese sentido el discurso de un texto
puede variar si se toma equivocadamente al autor como la voz narrativa: quien
habla (en el relato) no es quien escribe (en la vida) y quien escribe no es quien
existe.
Sin embargo, al hablar de autoficcin estaramos cuestionando la propuesta
Barthiana acerca la exteriorizacin del yo narrativo. Es necesario entonces
proponer una visin sobre el anlisis de la narrativa contempornea en la que
la dicotoma ser-existencia han acortado la distancia hasta dejarla en la
ambigedad. La necesidad de clasificar las formas de narrativa actualmente fue
decayendo por la gran variedad que de ella result esta nueva percepcin de
los elementos autor, personaje, narrador. La confluencia de situaciones en las
que esta relacin se rompa, creaba en el lector la duda de si lo que estaba
leyendo era netamente ficcional o tena rezagos de realidad o simplemente era
la plena realidad. En ese caso, las teoras acerca de la diferenciacin del autor
narrador parecan ya inservibles. En ese sentido Podemos hablar de
autoficcin? Qu es la autoficcin y de qu manera nos sugiere abordarla
para un anlisis pleno? A lo largo de este ensayo estudiaremos el tema de la
autoficcin, intentaremos definir en qu casos podemos reconocer que
estamos ante un relato autoficcional. Asimismo para precisar los conceptos
destacados analizaremos a profundidad a uno de los personajes de la novela
Los Detectives Salvajes del escritor Roberto Bolao quien emplea un alter ego
encarnndose en Arturo Belano y, de esta manera, crear la nocin de una
novela autoficcional.

La autoficcin:

Para definir la autoficcin, debemos contemplar primero las formas en cmo se
aborda un texto a partir de la relacin que se establece entre este y el lector: un
texto puede ser ficcional o autobiogrfico dependiendo del propsito con el que
se ha concebido. La ficcin funciona en un campo imaginario que puede
contener como parte su existencia, elementos reales y perspectivas tanto
objetivas como subjetivas; cuando hablamos de ficcin , estamos ante un
sistema finito en el que sus componentes juegan un papel parecido al del
mundo real y que sin embargo simulan situaciones en las que uno se puede
hallar: El lector tiene que saber que lo que se cuenta es una historia imaginaria
y esto no lo faculta para pensar que el autor est mintiendo (Dominguez
Rodriguez : 90, 2006). De este modo, afirma Dominguez el lector est
aceptando el pacto ficcional con el autor. A partir de esto, podemos entender la
distancia entre el autor y la ficcin en relacin con la posicin del lector frente a
esto: La ficcin se construye alrededor de una relacin pragmtica entre el
lector, el texto, los enunciados que lo constituyen y los contextos invocados por
el lector o la comunidad de lectores (Dominguez: 91, 2006).
Por otro lado, podemos considerar que hay certeza de que lo que leemos sea
verdadero, que, en este caso, el autor se encarne en el personaje para
contarnos algo y bajo esta premisa, aceptamos que aun tomando en cuenta las
falencias o subjetivaciones al que se somete la narracin, estimamos lo dicho
como verosmil y no ponemos en cuestin su validez en ese sentido. El
resultado que deviene de dicha relacin entre autor lector y la fidelidad que
subyace al texto es el pacto autobiogrfico, pero una autobiografa no es una
autoficcin.
Facilmente, podemos convenir en asemejar aspectos que de cada una
rescatamos como la identidad nominal del autor, narrador y/o personaje, es
decir, una autoficcin puede tener la apariencia de una autobiografa y sin
embargo, encontrar situaciones en las que el principio de veracidad se
transgrede, y sucede de la misma manera, si lo abordamos desde el principio
de distanciamiento de autor que rige el pacto ficcional. Entonces, al hablar de
autoficcin estamos ante la hibridacin de estos dos gneros, lo que
ciertamente, supone la ambigedad al que se somete al lector.
En una autoficcin el autor se puede presentar como un personaje camuflado o
encarnado de tal manera que sugiere su identificacin en la narracin de
manera explcita o tcita; los pasajes que pretende contar pueden o no
concordar con la realidad, incluso tomar referencias histricas o contextualizar
a cierto tiempo y espacio, y al mismo tiempo, crear una serie de situaciones
que no necesariamente se presenten como reales. Para Manuel Alberca,
La autoficcin pretende romper los esquemas receptivos del lector (o al
menos hacerle vacilar, al proponerle un tipo de lectura ambigua: si por
una parte parece anunciarle un pacto novelesco, por otra la identidad de
autor, narrador y personaje le sugiere una lectura auobiogrfica
(Alberca: 9, 2005)
Lo que se sugiere es un escenario que advierte el cruce de los dos pactos
narrativos y que pone al lector en una posicin activa en la que su lectura rige
la correspondencia que se establece con el texto; es decir, del producto de esta
interaccin en la que la ambigedad se impone sobre la percepcin del lector
se crea lo que, Alberca llama el pacto ambiguo (Alberca 9: 2005)

También podría gustarte