El documento describe la acción geológica del viento. Actúa como agente de erosión, transporte y deposición de materiales, especialmente en regiones áridas. Erosiona el terreno a través de la deflación, corrasión y abrasión. Transporta partículas de arena que pulen y redondean las rocas. Forma dunas litorales y otras características geomorfológicas a través del movimiento y acumulación de sedimentos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
382 vistas18 páginas
El documento describe la acción geológica del viento. Actúa como agente de erosión, transporte y deposición de materiales, especialmente en regiones áridas. Erosiona el terreno a través de la deflación, corrasión y abrasión. Transporta partículas de arena que pulen y redondean las rocas. Forma dunas litorales y otras características geomorfológicas a través del movimiento y acumulación de sedimentos.
El documento describe la acción geológica del viento. Actúa como agente de erosión, transporte y deposición de materiales, especialmente en regiones áridas. Erosiona el terreno a través de la deflación, corrasión y abrasión. Transporta partículas de arena que pulen y redondean las rocas. Forma dunas litorales y otras características geomorfológicas a través del movimiento y acumulación de sedimentos.
El documento describe la acción geológica del viento. Actúa como agente de erosión, transporte y deposición de materiales, especialmente en regiones áridas. Erosiona el terreno a través de la deflación, corrasión y abrasión. Transporta partículas de arena que pulen y redondean las rocas. Forma dunas litorales y otras características geomorfológicas a través del movimiento y acumulación de sedimentos.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18
INTRODUCCION
El viento es el agente geolgico de menor consistencia, no obstante realiza
importantes acciones geolgicas especialmente en las zonas del planeta de escasa humedad y vegetacin, en las que puede actuar libremente sobre las partculas minerales. El viento es una corriente atmosfrica de aire, que se mueve en direccin determinada y se origina por las diferencias de temperaturas de la atmsfera en distintos puntos de la superficie terrestre La caracterstica fundamental de lo desiertos es la escasez de las precipitaciones, y por lo tanto, es en estos lugares donde se desarrollan en gran manera la accin elica. OBJETIVOS Ensear a los alumnos a conocer ms sobre el viento y su accin modeladora. ! preciar la fuerza y belleza del viento y los desiertos "ener presente el concepto de erosin y sedimentacin elica entre otros. ACCIN GEOLGICA DEL VIENTO VIENTO El rgimen de vientos puede descomponerse en dos partes# una debida a la circulacin media o general en la estructura de la atmsfera $vientos alisios%, y otra a las perturbaciones locales de cada regin $brisas%. & habra que tener en cuenta las variaciones estacionales. Vientos alisios. Estos vientos predominan sobre la isla durante todo el ao. 'e hacen sentir ms sobre los sistemas montaosos, donde soplan con mayor violencia. Los alisios se originan en un rea de alta presin anticicln del !tlntico, que se e(tiende desde las islas )ermudas hasta Espaa. *nician sus movimientos casi paralelos a la costa africana y luego giran hacia el +este. En las !ntillas se sienten venir desde el Este durante todo el ao pero la tendencia es soplar del ,ordeste en invierno y del 'udeste en verano. La accin de los vientos alisios influye decisivamente sobre nuestro clima y se hacen sentir ms en las reas ms e(puestas a las corrientes. Lo contrario ocurre en las reas resguardadas, donde no llega libre su accin. Las altas temperaturas que se registran durante el verano en 'nchez, La -ega, .ao, /iman, -illa -squez, 0edernales, etc., son ocasionados por montaas y sierras que cortan las corrientes de los alisios. Brisas mar - tierra. Estas son corrientes que se manifiestan durante el da y la noche en las zonas costeras del pas. 'u causa es la diferencia de calentamiento de las tierras y las aguas del mar. La brisa mar 1 tierra $brisas marinas, o simplemente brisa% idealmente comienza hacia las 23 a.m., como consecuencia de la diferencia de temperatura entre la tierra y el mar durante la maana4 registra su m(ima velocidad hacia las 5 p.m. Luego disminuye paulatinamente habiendo un perodo de calma al anochecer al que sigue el terral $brisa de tierra 1 mar%, debido al diferente enfriamiento de la tierra y el mar durante la tarde y la noche, alcanzando su m(ima intensidad en las primeras horas de la madrugada. Las brisas mar 1 tierra son vientos locales, de poca altura, que afectan las zonas cercanas a la costa. En los "rpicos pueden alcanzar una altura de 2 1 5 6m., penetrando ms de 233 6m. al interior, si no hay montaas que se lo impidan, y alcanzando velocidades de 53 1 73 6m.8h. Brisas valle - montaa. Estas corrientes se producen de un modo similar a las brisas mar 1 tierra, a lo largo del ao. Las laderas de las montaas se calientan y enfran ms rpidamente, sobre todo si son rocosas o deforestadas, mientras que el valle, protegido por las montaas, lo hace ms lentamente. 9uando el aire caliente de las laderas se eleva $siendo sustituido por el ms fresco del valle% se va enfriando llegando a formar nubes sobre las partes altas de las montaas y, si asciende suficientemente, provoca lluvias locales, mientras que sobre el centro del -alle las nubes se disuelven $al descender y calentarse%, reinando buen tiempo. TORENTAS TRO!ICALES 'on fenmenos meteorolgicos comple:os caracterizados por sus fuertes vientos, lluvias torrenciales y sus efectos destructores. 'u rea de formacin vara a lo largo de la temporada ciclnica, estando siempre muy cerca del Ecuador# del ;olfo de .(ico y 9aribe +ccidental hasta la isla de 9abo -erde en <frica. El trmino cicln tropical se aplica para todas las circulaciones que se originan sobre aguas tropicales. 'eg=n la velocidad de sus vientos, se clasifican en# De"resi#n tro"i$al, si no alcanzan >2 6m.8h4 Tormenta tro"i$al, si oscilan entre >2 y 2?? 6m.8h4 y %&ra$'n, cuando superan los 22? 6m.8h. La costa 'ur es la regin ms afectada, recibiendo el >?@ de los ciclones que tocan la Aep=blica Bominicana, dada su situacin en la trayectoria de los ciclones formados al Este de los ?3C +este y ba:o los 53C ,, que son los que ms afectan al pas. La temporada ciclnica oficial en la Aep=blica Bominicana $como en todo el 9aribe% es 2ro. de :unio al 2ro. de ,oviembre de cada ao, ocurriendo ciclones ocasionalmente en mayo y diciembre. Los que ms afectan a la isla no comienzan hasta agosto, siendo septiembre y octubre los meses en que ocurren los ms importantes. LAS DUNAS LITORALES Las dunas litorales se encuentran asociadas a las playas arenosas. El margen costero se ve sometido a vientos litorales constantes que modelan las arenas y forman costas dunares. Las dunas se disponen transversalmente a los vientos dominantes. !dems, la salinidad y la porosidad del suelo dificultan la colonizacin vegetal. ,o obstante, las plantas halfilasD, :uncos y gramneas, frenan la progresin de las dunas hacia el interior. 0or encima del lmite de las mareas las dunas forman, por coalescencia, un cordn paralelo al litoral llamado duna marginal. Esta duna, aunque ms estable, es muy vulnerable a la accin de los vientos de temporal que desplaza gran parte de la duna y forma otro cordn dunar a=n ms al interior. En este cordn aparecen formas de detalle en el que estn implicadas la accin del viento y la presencia de plantas. Los vientos fuertes, desalo:an la arena y e(cavan unos surcos entre ellas llamados caoudeyers4 estos surcos, de:an entre s montculos arenosos colonizados por plantas. Eacia el interior la arena se amontona caticamente en montculos llamados pourrieres. Estos pourrieres presentan una fuerte pendiente a sotavento. La presencia de varias dunas consecutivas y unidas da lugar una duna de peine. 9uando una duna se ve atacada por el viento en el estadio inicial de la formacin de un pourriere se forma una duna parablica, caracterizada por el recorte de las alas al encontrarse con la vegetacin. Finalmente se forman dunas alargadas paralelas a la direccin del viento. La movilidad de las dunas litorales se pierde hacia el interior, debido a la menor accin del viento, la escasez de arena y la colonizacin vegetal, se forman as dunas fi:as. En las regiones ridas su influencia puede sentirse muy le:os de la costa. () EL VIENTO COO AGENTE GEOLOGICO El viento es la atmsfera en movimiento y se produce por efecto de los cambios de la temperatura y rotacin de la tierra1efecto. Es un activo agente de la erosin, transportacin y deposicin. 'u accin es la ms evidente en las regiones ridas *) EROCION EOLICA El viento efect=a su traba:o de erosin de diversas formas pero hay que tener siempre en cuenta que ellas act=an al mismo tiempo pues son parte de un proceso =nico. Las formas o tipos de erosin elica son las siguientes# a+ De,la$i#n)- Es el proceso mediante el cual el viento por si mismo arrastra y dispersa las partculas de rocas, reba:ando la superficie del terreno. 'e presenta principalmente en las regiones de clima rido y semirido. -+Corrasi#n)- Llamado tambin abrasin4 es la erosin que efect=a el viento cerca al suelo cuando se encuentra armado con partculas duras que e:erce una accin de limado sobre las rocas superficiales. El desgaste por el viento cargado de partculas de las partes inferiores de peascos aislados da como resultado peascos en forma de hongo y de pedestales. Esta misma accin produce en fragmentos de rocas, caras facetadas, es decir caras que han sido pulidas o labradas por la arena que transporta el viento y que presentan un brillo o lustre relativamente alto, estos materiales as traba:ados son conocidos como ventifactos que cuando presentan un solo filo, son mas especificas como GEinHantersI y cuando presentan tres como GBreiHantersI. $+ Atri$$ion)- Es el desgaste de las partculas de arena transportadas por el viento y utilizadas en el proceso de corrasin, las que sern tambin pulimentadas, redondeadas y reducidas de tamao. .) TRANS!ORTE !OR EL VIENTO El viento es un importante agente de transporte de los materiales, dependiendo su mayor o menor facilidad de transporte y la distancia a la cual lo hace, de los siguientes factores# "amao, forma, peso de las partculas y velocidad del viento. Las partculas son transportadas por el viento de dos maneras# a. Aodando sobre el suelo debido a un movimiento de traccin ocurriendo a veces que algunas partculas se desplazan mediante una serie de saltos. b. 'uspendidas en el aire, en la cual la mayor parte de la carga se encuentra muy cerca del suelo. Las partculas ms ligeras debido a las corrientes ascendentes pueden ser llevadas a niveles ms altos4 pudindose concluir que si mayor es la altura, mayor es la distancia horizontal alcanzada por las partculas de polvo. 0ara tener una idea de la capacidad de transporte de material por el viento, basta con conocer el hecho de que el ro:izo polvo elico del desierto del 'ahara ha sido encontrado algunas veces en !lemania y en otros pases europeos. /) DE!OSITACION EOLICA El material transportado por el viento, se deposita por el viento, se deposita en aquellos lugares donde ocurre una disminucin de la velocidad de stos, sea porque el viento ha perdido energa ocurriendo entonces un apaciguamiento o porque su desplazamiento se encuentra obstaculizado por la e(istencia de irregularidades en el terreno como Gcerros, vegetacin, etc.I +tro factor que merece ser estudiado en la depositacin de la carga que transporta el viento, es el hecho de que por efecto de la lluvia o de la nieve, los materiales en suspensin en la atmsfera son arrastrados a tierra. Entre los diversos tipos de depositacin elica los ms importantes son# dunas y loes. /)( DUNAS 'e llama duna a toda acumulacin de arena depositada y transportada por el viento y que tiene una cumbre o cresta definida. 'e presentan en los desiertos y en zonas de costas arenosas dependiendo su forma y tamao, de la fuerza del viento, cantidad de agua disponible y de la e(istencia de vegetacin. CLASI0ICACIN DE DUNAS Las dunas pueden adoptar numerosas formas, que reciben diversos nombres, pero se suelen agrupar en dos grupos fundamentales# dunas libres y dunas parsitas. Estas =ltimas tienen su origen en un obstculo topogrfico o vegetal que act=a como punto en donde empieza a acumularse la arena. 0or el contrario, las dunas libres no estn asociadas a elemento fsico alguno y su forma depende por completo de las caractersticas del viento y de la aportacin de sedimentos. Estos dos tipos se clasifican a su vez en varios tipos con caractersticas propias. D&nas li-res1 En el caso de las dunas libres, su clasificacin se basa en la forma y el n=mero de caras de deslizamiento que presenten, hecho ste que depende de la direccin del viento dominante. Las formas ms simples son montculos ovales o circulares de escasa altura, sin caras de deslizamiento, y reciben el nombre de dunas de montculo. Las dunas de una sola cara de deslizamiento son el resultado de la accin del viento en sentido =nico, que provoca que la arena sea transportada perpendicularmente $en un ngulo de J3K% respecto a la cresta de la duna. Este tipo recibe el nombre de duna transversal, cuya forma ms tpica es el bar:n, en forma de luna creciente, cuyos e(tremos estn orientados en sentido del viento. 'urge, normalmente, en llanuras rocosas y de escaso suministro de arena. Los bar:anes son propios de zonas como el desierto de !tacama, pero, por lo general, no son muy abundantes. 0or el contrario, son ms frecuentes las dunas comple:as. Esto refle:a el hecho de que la aparicin de torbellinos locales, que tienden a desplazar transversalmente la arena, modifica la accin del viento y crea cadenas de dunas. En aquellos lugares donde hay mayor aportacin de arena, los bar:anes pueden unirse y dar lugar a cadenas de crestas escarpadas, denominadas cadenas transversales. Los vientos pueden, por otro lado, cambiar regularmente de direccin, bien en el mismo da, bien de forma estacional. Este cambio da origen a dunas con dos o ms caras de deslizamiento. Las dunas de marcha atrs se forman all donde el viento cambia de direccin y toma el sentido opuesto. Estas dunas apenas se desplazan, ya que los cambios regulares del viento hacen que avancen y retrocedan sobre s mismas, ocupando el mismo espacio. Las dunas estrelladas tienen su origen en vientos de tres direcciones a lo largo del ao, seg=n la estacin. Este tipo de duna posee un punto central de forma piramidal y sus largos brazos se e(tienden en torno a ella, lo que le da el aspecto de una estrella. Las dunas ms corrientes son las denominadas dunas lineales o sif. !lgunas son muy cortas y sinuosas, con una cresta escarpada, pero la mayora aparecen en forma de largas cadenas paralelas, a veces de hasta 53 Hm o ms de longitud. 9asi un tercio de las dunas libres son del tipo sif $el 5L@ corresponde a las dunas transversales, el M@ a las dunas estrelladas y el 2@ a las dunas de montculo%, aunque e(isten variaciones locales. 0or e:emplo, predominan en el desierto del 6alahari y en los de !rabia 'aud, pero apenas se encuentran en el norte y centro de 9hina. E(isten discrepancias respecto a la formacin de los sif. !lgunos investigadores creen que son el resultado de cambios diarios o estacionales de la direccin del viento y que estn orientados en paralelo a la direccin resultante, o suma de los vectores de estos vientos. +tros, por el contrario, piensan que los sif se forman en paralelo a la direccin del viento predominante, y en cuyos corredores se producen corrientes de aires divergentes y convergentes. Bonde el aire converge, ste desciende, y la arena que transporta queda depositada en largas hileras4 a su vez, las veloces corrientes divergentes evitan la deposicin y crean los pasillos entre las cadenas de dunas. D&nas "ar'sitas1 La e(istencia de sedimentos o de obstculos topogrficos o vegetales genera las dunas parsitas, que se suelen clasificar seg=n su forma, localizacin y modo de formacin. Las lunetas, tpicas del sureste de !ustralia, se forman en las vertientes a favor del viento de lagos salados estacionales. !l secarse, estos lagos proporcionan una fuente de alimentacin para estas dunas en forma de media luna. Los obstculos topogrficos, como las rocas o la vegetacin, pueden interrumpir la corriente de aire y provocar que sta descienda y deposite la arena transportada, formando la duna. 9uando la tierra se acumula, en la vertiente a barlovento de los obstculos se crean dunas en forma de proa. !doptan formas de luna creciente, cuyas puntas se e(tienden en direccin del viento. ! la inversa, las alargadas dunas a sotavento se forman a partir del lado del obstculo orientado seg=n la direccin del viento. La nebHa es una formacin similar que se desarrolla sobre el lado a sotavento de un arbusto o de una zona de vegetacin. En el caso de un obstculo topogrfico de gran tamao, por e:emplo un escarpe, en mitad de la ruta de la corriente se forma, sobre su vertiente a barlovento, la denominada duna de eco. Esta duna es una fran:a alargada paralela al elemento topogrfico. !l elevarse el aire sobre el escarpe, se forman, principalmente en las crcavas, dunas trepadoras de morfologa irregular. En la vertiente a barlovento, aparecen dunas descendentes, de igual aspecto irregular. /)* LOES 'on acumulaciones de partculas minerales angulosas y finas, que han sido transportadas por el viento desde los desiertos y depsitos glaciricos y depositadas fuera de los lmites de stos. El loes es un material amarillento que se caracteriza por no presentar estratificacin, ser altamente carbonatado, poseer curiosas formas de ndulos calcreos y por tener un sistema de finos conductos verticales de restos de races de plantas, los cuales han sido rellenados por carbonato clcico, lo que le permite mantenerse en paredones verticales que no se derrumban. 2) DESIERTOS 'on regiones estriles con peca o ninguna vegetacin debido a las escasas lluvias, a la ba:a humedad y a la gran evaporacin. 0ueden presentar topografa abrupta y un drena:e interior que no llega al mar, sin embargo pueden e(istir ros aldtonos, formados fuera del desierto que logran cruzarlo y llegar al mar, como es el caso de muchos de nuestros ros costeros. Be:ando de lado los desiertos polares $tundra% que son de otra naturaleza, pasaremos a estudiar aquellos de climas clidos que son los ms tpicos. ODELADO DES3RTICO .odelado desrtico, denominacin dada a las formas de relieve de las regiones ridas creadas mediante procesos de meteorizacin, erosin y sedimentacin, como consecuencia de la accin del aire y de las corrientes de agua. Las zonas ridas se caracterizan por la escasez permanente de agua, ya que la prdida anual de sta por evaporacin y transpiracin es siempre mayor que la precipitacin anual. ,o slo comprenden los desiertos clidos, como el 'ahara, o los de inviernos fros, como el ;obi, sino tambin los desiertos helados de la !ntrtida y del <rtico. Este artculo se refiere a los dos primeros de estos desiertos y el proceso que los crea. EL !AISAJE DES3RTICO El paisa:e desrtico puede dividirse, de modo general, en desiertos de zcalo, desiertos de altiplanicie o de plataforma y desiertos de cuencas. "anto los desiertos de zcalo como los de altiplanicie estn asociados a zonas tectnicas estables. Los primeros estn caracterizados por llanuras de erosin $pedimentos%, que a menudo se encuentran salpicadas por colinas aisladas, llamadas inselbergs $montes isla%. En gran parte del 'ahara, en la pennsula !rbiga y en !ustralia +ccidental se encuentran e:emplos de desiertos de zcalo. La llanura de los desiertos de plataforma tiene su origen en rocas sedimentarias, depositadas en posicin horizontal, como las calizas, que con gran frecuencia se hallan muy modeladas4 ste es el caso de los caones de la meseta del 9olorado, en Estados Nnidos, y los uadis o Oadis $arroyos o corrientes de agua temporales% del desierto Lbico. Los desiertos de cuencas estn, normalmente, asociados con zonas de reciente actividad tectnica y se caracterizan por sistemas de drena:e interiores que frecuentemente presentan conos de deyeccin y estn rodeadas por escarpadas montaas. *rn, !fganistn y el suroeste de Estados Nnidos poseen buenos e:emplos. 9on frecuencia, los paisa:es desrticos se clasifican seg=n los materiales del suelo. Los desiertos de arena reciben el nombre de ergs, y los desiertos pedregosos se denominan regs o serir, seg=n se trate de gravilla o gui:arros. Los desiertos sin materiales en superficie, aparte de cantos rodados y del afloramiento del lecho rocoso, adoptan el nombre de hamada. ODELADO ELICO EN LOS DESIERTOS En la medida en que los desiertos se encuentran en las zonas de la "ierra con escasas precipitaciones, la cubierta vegetal es, por lo general, muy escasa. Los suelos y las superficies rocosas estn, as pues, e(puestas a la accin erosiva del viento. !ROCESOS EROSIVOS DEL VIENTO El viento puede acarrear partculas de tierra de dos maneras. En la primera, las arrastra por el suelo, en un proceso denominado reptacin. En la segunda, los granos ascienden, en un proceso denominado deflacin, por remolinos de aire. Pstos van cayendo gradualmente de nuevo al suelo y se desplazan en la direccin del viento, en una serie de saltos $fenmeno conocido como saltacin%. Las partculas que llegan al suelo colisionan con las otras partculas inmviles, lo que provoca que estas =ltimas inicien la saltacin. Este proceso se multiplica rpidamente y genera una delgada capa de tierra en suspensin cerca del suelo. Las partculas ms finas, como las de limo y arcilla, estn en suspensin en la corriente de aire y se elevan mucho ms que los materiales pesados, como las arenas, generando las tormentas de arena. !unque los dos tipos de sedimentos provocan abrasin $esto es, erosin por friccin% cuando impactan sobre la superficie rocosa, las partculas de arena =nicamente pueden actuar casi a ras del suelo. 0or esta razn, las partculas ms finas desempean un papel ms importante como agente erosivo, ya que pueden operar a una mayor altitud. ODELADOS DE LA EROSIN ELICA Las superficies de algunos desiertos poseen una cobertura permanente de grava o material a=n ms basto, como es el caso de los pavimentos desrticos en !mrica del ,orte y los reg y hamada del norte de <frica. Las hamada son superficies de cantos rodados, mientras que los reg estn formados sobre sedimentos aluviales y estn cubiertos por finos derrubios. La mayor parte de estas formas geomorfolgicas representan un depsito de arrastre, es decir, un depsito cuyas partculas ms finas han sido aventadas por el efecto de deflacin. +tros fenmenos que participan en su configuracin pueden ser# el lavado de los elementos ms finos, bien por corrientes de agua en la superficie, bien por las precipitaciones, y el ascenso de las partculas ms gruesas, fenmeno relacionado con la gelivacin $o proceso de humectacin1deshumectacin%. Las costras aparecen a menudo fragmentadas sobre la superficie del desierto. Este tipo de material cubre grandes zonas de los desiertos del centro de !ustralia, formando llanuras pedregosas. .uchas de estas costras se desarrollan en zonas ba:as, donde constituyen una capa protectora del suelo o de la roca. 'u e(istencia permite que el efecto de la erosin, provocada bien por el viento, bien en con:uncin con agua, quede reducido en comparacin con las zonas del alrededor, carentes de esta capa. El resultado de esta erosin diferencial origina una topografa invertida, de tal modo que las tierras ba:as con costra quedan sobreelevadas en torno a una llanura, desgastada por la erosin. La grava y los pequeos cantos rodados de la superficie de los desiertos presentan, muy a menudo, una cara plana y pulida debido a la abrasin de partculas acarreadas por el viento. Estos cantos reciben el nombre de cantos elicos. 9uando el viento sopla regularmente en ms de una direccin o cuando estos cantos elicos giran en direccin al viento dominante, adoptan formas piramidales, y reciben el nombre de dreiHanters. Los yardangs son estras montaosas en forma de quilla, en ocasiones de crestas abruptas, que alcanzan gran tamao. Los microyardangs son los ms pequeos, pues normalmente no superan los 23 m de altura y los 23 m de longitud. Nn e:emplo de estos =ltimos lo constituye un zcalo rocoso, cuya mayor parte se considera, sin embargo, resultado de la haloclastia. Los mesoyardangs no rebasan los 23 m de altura, pero s llegan a medir ms de 233 m de longitud y se caracterizan por una ladera escarpada, en forma de huso, situada a favor del viento predominante. 'on el resultado de la abrasin de partculas blandas, en ocasiones antiguos lodos lacustres. Pstos se encuentran aislados o formando grupos paralelos, que a menudo ocupan enormes reas. La zona de yardangs de /arga $Egipto% abarca 2.M33 m 5 . +tros casos de yardangs se localizan en el macizo "ibesti, en el norte de <frica, donde se han identificado, mediante imgenes de satlite de la zona, grandes cordilleras, modeladas en roca dura, de 2.333 m de anchura y decenas de Hilmetros de longitud. El hecho de que estas estras se alineen en la direccin de los vientos dominantes, sugiere que pueden ser causados por la erosin de abrasin. La ascensin de partculas disueltas, combinada con la meteorizacin, puede dar origen a hondonadas, que reciben el nombre de depresiones de deflacin, y cuyo tamao va desde pequeas oquedades hasta cubetas salinas y enormes cuencas. Las cubetas estn asociadas ms a condiciones de semiaridez que a ambientes plenamente ridos. 'on profundas, a veces de forma elptica y, por lo general, presentan contornos redondeados. -aran considerablemente de tamao, tanto a un nivel general como dentro de una misma zona. 0or e:emplo, las cubetas del sureste de !ustralia oscilan entre los L m 5 y los 233 Hm 5 , con una media de M3 m 5 . Estas cubetas son el resultado de una comple:a asociacin de fenmenos, pero el caso ms sencillo parte de la e(istencia previa de un lago temporal o estacional. 9uando ste se seca, la haloclastia quiebra su lecho y las partculas resultantes quedan sometidas a un proceso de deflacin que ahonda la cuenca. 9uando el lago vuelve a tener agua, el olea:e modela su orilla, alargando la depresin en la direccin del viento. Este proceso, repetido cclicamente, provoca el crecimiento de la cubeta. Las enormes depresiones pueden, en algunos casos, tener un origen parcialmente tectnico, pero la deflacin desempea un importante papel en su formacin. La depresin de Qattara $Egipto%, por e:emplo, mide ms de 753 6m. de largo por 2>3 6m. de ancho, y ha sido erosionada hasta llegar a los 277 m por deba:o del nivel del mar. La profundidad que pueden alcanzar estas depresiones viene determinada por el nivel de las capas freticas de cada lugar. ODELADO DE DE!SITOS ELICOS El modelado resultante de los depsitos elicos origina los desiertos de ergs, o campos de dunas, como el desierto de 6araHum, al este del mar 9aspio, y el de 'ahara en !rgelia. Las partculas de arena acarreadas por el viento se depositan normalmente a modo de lneas amorfas o bien en una serie de formas caractersticas, clasificadas seg=n su tamao. Las ms importantes son las rizaduras $con alturas comprendidas entre 2 mm y M33 mm%, las dunas $entre M m y 73 m de altura% y los mdanos $draa%. En sus formas ms simples, las dunas tienen un perfil asimtrico que guarda relacin con la accin del viento. Las vertientes situadas a barlovento descienden suavemente, en un ngulo de entre 23K y 2MK. Las situadas a sotavento $caras de deslizamiento% son mucho ms escarpadas y presentan un ngulo de entre 73 y 7MK Rel ngulo normal de reposo de los granos de arena. Pstos son transportados por el viento sobre la vertiente ms suave hasta alcanzar la cresta4 finalmente son depositados en la cara de deslizamiento. "anto las rizaduras como las dunas guardan un equilibrio en su tamao. En el caso de las primeras se halla en relacin con la longitud del salto de los granos de arena durante el proceso de saltacin, que a su vez est en cone(in con el tamao de los granos. En el caso de las dunas este equilibrio se debe a la relacin que e(iste entre el grado de remocin de las partculas de la cresta de la duna y las aportaciones de material procedente de la vertiente a barlovento. "anto las rizaduras como las dunas poseen una gran movilidad, siguiendo la direccin del viento predominante $en el caso de las dunas, stas avanzan de 23 a 53 m por ao% y a menudo arrasan tierras cultivadas y construcciones. OR0OLOG4A 0LUVIAL EN LOS DESIERTOS ! pesar de que las precipitaciones en los desiertos son muy escasas, las corrientes de agua :uegan un papel esencial en la formacin del paisa:e desrtico. Bebido a la ausencia de vegetacin y la presencia de costras, se produce una muy escasa filtracin del agua de lluvia. 9omo la mayor parte de las precipitaciones tienen lugar durante intensas tormentas, el agua se desparrama por la superficie en forma de arroyadas de manto o de riadas a travs de canales y crcavas. !unque el sistema de drena:e desrtico es de carcter estacional, ya que las arroyadas se producen tras espordicas precipitaciones, el agua es un agente erosivo muy importante y de deposicin de sedimentos, al descender de abruptos picos con gran rapidez. La densidad de drena:e $es decir, la longitud de los canales% es, por lo general, elevada en las zonas desrticas, dada esta actividad erosiva, pero la red de canales est, con frecuencia, muy poco articulada. Los efectos de la erosin son visibles en los largos perfiles de los lechos de estos arroyos estacionales, desde su nacimiento hasta su desembocadura, que a menudo son conve(os o rectos, en contraste con las tpicas secciones cncavas de las corrientes de agua permanentes localizadas en zonas con precipitaciones ms peridicas. Ello parece indicar que las alteraciones en el lecho de los canales son ms progresivas que constantes, adaptndose a las inundaciones, lo que da origen a la erosin de los uadis, canales anchos de paredes rocosas y abruptas. !l mismo tiempo la deposicin de sedimentos contribuye a aplanar el lecho del uadi. En el suroeste de Estados Nnidos, zona semirida, muchos cursos de agua estacionales se han vuelto activos en los =ltimos aos y han originado arroyos con un curso regular. Este fenmeno responde, probablemente, al uso reciente de estas tierras, al cambio climtico o a la canalizacin de los grandes cursos. Bebido a la importante deposicin de sedimentos de los cursos de agua estacionales, que se dirigen desde tierras altas a tierras ba:as, los repentinos cambios en la vertiente dan lugar a grandes conos de deyeccin. Estas estructuras de forma cnica, con canales de suministro y una red de drena:e radial, son las formas ms caractersticas de los paisa:es ridos y semiridos, en particular del oeste de Estados Nnidos, del 'ahara y de !rabia. La relativa fertilidad de estos conos aluviales propicia su poblamiento, no e(ento de riesgos, ya que si bien las inundaciones son raras, stas se producen de forma inesperada y pueden rehabilitar los cauces, secos durante mucho tiempo. En Estados Nnidos se ha llevado a cabo la declaracin de zona de riesgo de inundacin a fin de mitigar el posible peligro de los poblados emplazados en muchos de estos conos de deyeccin. ;ran parte de estos arroyos y riachuelos de carcter estacional de las zonas ridas y semiridas no desembocan en el mar, sino que finalizan tierra adentro, por lo que reciben el nombre de sistemas de drena:e interiores. Estas cuencas tienden a desaguar en llanuras de tierras ba:as, que se denominan playas $en !mrica del ,orte%, seb:as, chotts o Havirs $en el norte de <frica y +riente 0r(imo%. 'us dimensiones son variadas4 abarcan desde unos pocos metros cuadrados hasta el lago Eyre $!ustralia%, la mayor del mundo, con J.75M Hm 5 . Las playas albergan, por lo general, lagos estacionales y constituyen zonas de acumulacin de finos sedimentos y depsitos salinos. El tipo de material que forma la playa y las caractersticas de su superficie dependen, en gran medida, del manantial de agua que alimenta al lago estacional. La superficie ser, por lo general, muy dura y estar formada por finos sedimentos, procedentes de rocas fragmentadas y pequeos cantos llegados desde cualquier parte, si el agua que llega a la playa proviene de arroyos estacionales. 9uando el agua procede de la capa fretica, gracias a la capilaridad, o bien por que las aguas subterrneas alcanzan la superficie, estacional o permanentemente, la superficie de la playa est constituida por una delgada costra salina. !s pues, esta capa es normalmente h=meda, blanda, pega:osa y muy frecuentemente irregular. 'i el manantial emerge sobre la superficie, la evaporacin dar lugar, en la zona de su nacimiento, a un pequeo montculo que puede adoptar el aspecto de pequeos volcanes. Las playas plantean serios problemas de ingeniera, pero son una potencial fuente de nitratos, cloruros, sulfatos y boratos. Las superficies especialmente llanas de algunas playas tambin proporcionan =tiles escenarios para intentar lograr rcords mundiales de velocidad. En llanuras costeras ridas aparece una forma especial de playa, casi al nivel de la marea alta. RESULTADOS La BN,!', son un buen e:emplo del proceso de sedimentacin de materiales debido a la accin del viento. 'on propias de las zonas en las que hay abundancia de arena, soplan vientos en direccin constante y e(iste escasa cobertura vegetal. CONCLUSION En este traba:o se concluye que los procesos formativos del viento son a grandes escalas de tiempo, es decir para apreciar una de estas acciones y procesos se tiene que vivir y seguir estudiando centenares de aos.