El Problema Del Arte en Platon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad de Costa Rica

Escuela de Filosofa
Filosofa Clsica
I Semestre
David Selva Aguilar
A95915
Ensayo n.1

El Problema del Arte en Platn

Platn plantea que el artista (o el poeta) al no representar verdades y
plantear realidades mimticas, engaa a las personas, especialmente a
los nios y a los hombres insensatos.
Esto viene a plantearnos la disyuntiva sobre si es verdad o no el arte y si
esta visin de la verdad puede tener alguna funcionalidad en el sistema
actual, o puede ser alguna forma de conocimiento.
Puede que el primer paso para elaborar una discusin sea conceptualizar
lo que representa el artista en la Antigua Grecia, en contraste con la visin
de lo que es el artista en la actualidad.
Estos poetas eran los encargados de transmitir los conocimientos a la
poblacin. Con sus relatos de tragedia y comedia se empeaban en dar
explicacin a lo que aconteca. Podra decirse que en la actualidad
cumplen una funcin similar a la que cumplen los medios de comunicacin.

Plantear que Platn se refiere al arte, tal como nosotros visualizamos el
arte en nuestra era puede ser una visin cerrada del mensaje central.
Puede que haya que desviarse de la mera comparacin entre lo que
signifique arte en la Antigua Grecia y lo que significa arte en el Siglo XXI, y
que para hacer un anlisis del contraste/ comparacin deba hacerse entre
lo que se llamaba artistas en la era platnica y los medios de
comunicacin en la era moderna, donde cada uno, a su manera, mimetiza
y crea representaciones de la realidad. Entonces, a partir de esta visin,
traslademos la palabra arte a medios de comunicacin masiva.
Si se ve de esta manera no tendra razn Platn cuando se quejaba que
los artistas, esos encargados de brindar informacin, anduvieran por ah
construyendo representaciones falsas de lo que acontece? no es similar
nuestra queja dentro de la academia ante la crisis de representaciones que
construyen los medios de comunicacin?
Representaciones de inmigrantes violentos, de jvenes peligrosos, de
colectivos vagos que salen a huelga. Medios de comunicacin llenos de
falacias y palabras hirientes hacia grupos marginales que no han podido
acceder nunca a la palabra. Redes sociales llenas de mentiras y prejuicios,
de noticias falsas que engaan a los que tienen menos herramientas para
juzgarlas, a los nios y hombres insensatos.
Esta es una verdadera degradacin ontolgica, el humano como producto
de consumo, el no-humano como un otro

El problema moral de los medios de comunicacin, donde por conseguir
subir puntos de rating, elaboran historias morbosas y macabras, donde por
vender ms espacios publicitarios, denigran la identidad del cuerpo de la
mujer, no se diferencia del problema moral que establece Platn sobre el
arte, donde este lo acerca a lo irracional. Somos la era de lo
irracional!Los medios de comunicacin lo confirman cada da! Los videos
ms vistos en YouTube son al mismo tiempo los ms estpidos; nuestras
estrellas de televisin son arquetipos de lo que representa la estupidez
humana, la denigracin de la razn se desborda con cada nuevo video
musical de los artistas del momento.

Estos artistas fabrican ilusiones propone Platn. Nuestros medios
construyen fantasas tambin, con sus reality shows y programas de
competencias; con sus pelculas de realidades imaginarias y sus
personajes con problemas de primer mundo. Bailando por un Sueo

La lucha entre verdad (ser) y apariencia donde nos representa lo que es,
sino cosas que aparentan ser, tal como lo plantea Platn, contina viva.
Muchas realidades no son representadas en los medios de comunicacin.
La Costa Rica de la tele no es la Costa Rica de los jvenes en las crceles
y la trata de personas. La Costa Rica de la tele es la Costa Rica
Igualitica, llena de oportunidades para todos, donde los problemas ms
grandes son la clasificacin de la sele al mundial y la competencia de los
equipos de Combate

Es posible construir un arte verdadero?. Platn propone que slo es
posible en tanto el artista se acerque a la filosofa. Es posible la
construccin de medios de comunicacin verdaderos, alejados de sus
visiones fragmentadas de mundo, de sus representaciones vacas y
estereotipadas? Pareciera que tambin, pero la respuesta pareciera ser
ms compleja.

Acercarse a la filosofa podra no necesariamente significar inscribirse en
una escuela de filosofa y llevar la carrera o que los filsofos sean los
dueos de los medios de comunicacin. Habra que acercarse a las
realidades de las que hablan los medios, construccin de informacin no
meramente sensacionalista y fundamentada en argumentos que se alejan
de ser mera doxa y se acerquen a la construccin conjunta de episteme.
El arte, y ahora s desde la concepcin que tenemos en el Siglo XXI, est
lejos de las clases sociales de menor desarrollo econmico del pas. Este
arte se ha alejado de muchos y se ha convertido en un elemento
diferenciador entre clases.
En nuestro siglo ms bien, pareciera que el colectivo ha encomendado al
arte una funcin esttica. Los museos del Estado encierran en sus cuatro
paredes los siglos de historia que representa cada pintura y los cines
privados encierran en sus salas los fotogramas de narrativas y vidas.

Cunto sabemos del Renacimiento a partir de sus obras pictricas y
literarias? Muchsima de nuestra historia cultural ha surgido de las obras
artsticas de cada tiempo. Podemos imaginarnos los vestidos y ropas que
usaban en las pocas, las estructuras polticas, la concepcin de ser
humano.
Aqu comprendemos que el arte no es meramente un acto esttico. No es
solo decorativo.

La intervencin artstica es un acto que se experimenta cognitivamente,
desde la racionalidad; se experimenta desde la tica, al ser una obra que
habla sobre una forma de ser o de deber-ser, se experimenta
polticamente en tanto cada obra est sumergida en un contexto
especfico, y se experimenta estticamente por supuesto, al ser bello o feo
es juzgado desde la percepcin que se tenga de esto en un contexto
determinado.

Si interpretramos la visin del arte de Platn a lo que conocemos como
arte en nuestros tiempos, lo que propone el filosofo es que el artista copia
algo que en si mismo es una cosa de otro verdadero, copia la silla que no
es la esencia de las sillas sino una copia de esta. Es una mimesis de otra
mimesis, no intenta copiar una realidad tan siquiera sino una imitacin de
esta.

Entonces la obra artstica para Platn constituira en alguno menor que la
razn y la filosofa, que hablan de la verdad. Sera como una fotocopia
del clon de un libro. Aristteles propone en La potica que la poesa es
ms filosfica y elevada que la historia, pues la poesa dice ms bien lo
general y la historia, lo particular. Se reconoce al arte como una
intervencin que posee conocimiento en si misma. El arte como ente
pedaggico, que transmite historias y saberes, ms all que su
materialidad fsica, la obra de arte posee conocimiento que trasciende el
objeto representado. Las pinturas de Dal hablan ms que de elefantes y
relojes. En el fondo son crticas a los sistemas que los rodean, o crticas a
los sistemas polticos de una poca. Las obras literarias del Renacimiento
son ms que puros mundos fantasiosos, y puras mentiras; son un relato
profundo de lo que aconteca en esa poca determinada.

El arte busca representar la physis de la pocas en algunos casos, pero
en todas hay algo del espritu metafsico, de lo que hay ms all de los
cuerpos. Algunos msicos decan incluso que la msica era la forma de
expresar lo que no podan expresar a travs de la palabra. La msica se
convierte en una cuestin metalingstica tambin.

Entonces podra decirse que la obra de arte como ente material puede
pasar desapercibido entre los dems objetos estticos, pero que su
verdadero valor est en la profundidad simblica de la obra y el objeto
artstico.

También podría gustarte