Trabajo de La Cocaína

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Leticia Cousillas Varela

Yara Villasenn Gonzlez




NDICE
1. HISTORIA
2. PATRONES DE CONSUMO
3. FARMACOLOGA
4. FORMAS DE ABUSO
5. MANIFESTACIONES CLNICAS POR INTOXICACIN AGUDA POR
COCANA
6. CMO SE INSTAURA LA DEPENDENCIA A LA COCANA? PROCESO
DE ADICCIN
7. FARMACOCINTICA
8. ACCIONES FARMACOLGICAS. EFECTOS
9. SNDROME DE ABSTINENCIA. DESINTOXICACIN
10. NARCOTRFICO
11. FORMAS DE CAMUFLAR LA COCANA PARA EL NARCOTRFICO
12. PABLO ESCOBAR
13. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
14. BIBLIOGRAFA

















1. HISTORIA

Las hojas de coca probablemente fueron utilizadas hace miles de aos por las
civilizaciones anteriores a las incas, pero las primeras noticias ciertas que se tienen sobre su
uso datan de la poca en que Pizarro conquist Per (1532), poca en que los incas mascaban
hojas de coca para aumentar su resistencia al fro, al hambre y a la fatiga originada por el
trabajo. (La hoja de coca triturada con cal, que tiene la probabilidad de aumentar la solubilidad
de los alcaloides en de planta en la saliva liberan la cocana, un principio activo que en un
primer momento anestesia la misma lengua para que el mascador no note el sabor amargo de
la droga, y despus acta sobre la mucosa estomacal anulando la sensacin de hambre;
posteriormente, el jugo es absorbido, pasa a la sangre y de all al cerebro, al que estimula
hasta provocar en el individuo bienestar general y ausencia de cansancio fsico).

En Espaa fue utilizada, introducida por los conquistadores, a finales del siglo XVI,
como medicina por su supuesta accin afrodisaca, pero su uso no se difundi.

La coca fue reintroducida en Europa a finales del siglo XIX por un qumico y empresario
corso llamado Mariani que venda una infusin de hojas de coca en vino (vino Coca Mariani).
Tambin se elaboraron bebidas no alcohlicas que contenan coca; as, la mezcla de coca con
cola ntida (cola rica en cafena) fue la base de la famosa bebida refrescante Coca Cola. La
inclusin de coca en la Coca Cola fue prohibida por las autoridades federales en los EE.UU. en
1904.

En los comienzos del siglo XX, se decidi controlar el cultivo de la coca, ya que al
haberse aislado la cocana, los efectos de sta, ms agresivos que los de las hojas de coca,
empezaron a crear los primeros problemas de drogadiccin cocanica.

El uso de la cocana como droga estimulante tiene sus antecedentes en la existencia de
la prctica de mascar coca entre los indgenas de la regin de los Andes, pero como droga
adictiva propiamente dicha, la cocana empez a usarse en la dcada de 1880 por hombres de
empresa que la aadan a bebidas alcohlicas y refrescos; ya hemos citado el vino Mariani y la
Coca Cola (hasta 1904 en que fue descocainizada) que se anunciaba como tnico cerebral de
mucho valor y cura para todas las afecciones nerviosas: dolor de cabeza, neuralgia, histeria,
melancola, etc.

Hacia 1880 el clebre psicoanalista S. Freud se hizo consumidor de cocana parece que
por curiosidad cientfica y probablemente como automedicacin de sus depresiones y dolores
por el cncer que padeca.

A principios de siglo (19021903) se extendi la cocainomana en los EE.UU. al
empezar a aspirarse la cocana por la nariz. En Europa slo era importante su consumo en
centros artsticos de las grandes ciudades, aunque aument considerablemente durante la 1
Guerra Mundial (191418).

En la dcada de los 20, era importante la drogadiccin cocana en muchos pases de
Europa, especialmente en Francia. A partir de 1930 disminuy su consumo siendo sustituida
por la herona.

En 1954 la Comisin de Estupefacientes de la OMS observ con satisfaccin la
disminucin y escasa calidad de las incautaciones de cocana.



En 1970, en la 4 edicin de las Bases farmacolgicas de la teraputica de Goodman &
Gilman, J.H. Haffe afirmaba: El abuso de la cocana es muy poco frecuente en los pases
occidentales, si bien mascar hojas de coca es todava comn entre los indios peruanos de los
Andes.

A pesar de esta afirmacin de J.H. Haffe en 1970 su consumo aument de manera
espectacular, y desde hace unos aos (19851990), la drogodependencia cocanica constituye
el problema sanitario ms grave en el mundo occidental en el campo de las toxicomanas.

2. PATRONES DE CONSUMO

La cocana se puede utilizar de distintas maneras y, desde el punto de vista mdico y
social, es til conocer el patrn de uso por el adicto. Se describen cinco patrones de uso de
cocana: experimental, recreativo, circunstancial, intensificado y compulsivo.

Uso experimental: Es un patrn de consumo peridico comn para todas las drogas
psicoactivas no limitado a cocana, siendo el consumo de cocana una parte del proceso de la
politoxicomana.

Uso recreativo: Excluye al resto de los patrones de consumo. Los seguidores de este
patrn se asemejan a los bebedores sociales y consumen la cocana de manera controlada, y
raramente derivan a un consumo ms intenso; la utilizan generalmente como facilitador del
contacto social y como estimulante.

Uso circunstancial: Consiste en consumir cocana en determinadas ocasiones o situaciones
particulares, excluyendo su uso en otras circunstancias distintas, p.ej. el soldado durante el
combate.

Uso intensificado: Es un patrn de uso intranasal y de periodicidad diaria, en cuanta que
normalmente no produce alteracin del nivel de conciencia o problemas en el trabajo o
relaciones sociales.

Uso compulsivo: La cocana se convierte en el modelo organizador de la propia vida; las
consecuencias negativas en la esfera personal psicofsica, social y profesional son muy visibles;
la cantidad de cocana consumida, la frecuencia y duracin de uso y el coste econmico que
conllevan se incrementan de tal modo que el individuo no puede controlar su propia situacin.

3. FARMACOLOGA

El procesamiento de la cocana se inicia con la recoleccin de la hoja madura, la cual se
seca, tritura y deposita en recipientes para adicionarle hidrxido de sodio o carbonato de
potasio, a lo cual se le agrega gasolina roja o keroseno; este producto se filtra aadindole
cido sulfrico, con lo cual se consigue la pasta de cocana que es el material enviado desde
Per y Bolivia a Colombia donde se adiciona permanganato de potasio al 10%; posteriormente
se filtra con ter o amoniaco liberndose el alcaloide y logrndose as la base libre, insoluble
en agua y empleada en Estados Unidos con el nombre de Crack.
Tras filtrados, lavados y secados se logra por fin lo que en Colombia se denomina basuco;
si se contina el proceso y se aade ter etlico, acetona y cido clorhdrico, se consigue
finalmente el clorhidrato de cocana (perica) que puede absorberse por cualquier superficie del
cuerpo.



La cocana, entonces se vende en las calles como hidrocloruro de cocana, no apta para
fumar, o como formas intermedias menos costosas, como el crack o el basuco, aptas para
fumar.

Los vendedores en las calles la diluyen para reducir sus costes, con sustancias inertes de
apariencia similar como talco, azcar, suero, o con drogas activas como procana y benzocana
u otros estimulantes del sistema nervioso como anfetaminas. La pureza de la cocana es
variable.

4. FORMAS DE ABUSO

Las formas de abuso de cocana son de gran inters toxicolgico, ya que van a
condicionar la farmacocintica, la actividad farmacolgica, la toxicidad y el grado de adicin de
la droga.

Hojas de coca: La absorcin es muy variable, dependiendo, fundamentalmente, del
contenido de las hojas, de la preparacin usada y de la presencia o ausencia de sustancias
alcalinas en la boca del masticador, as como de la habilidad de este.

Pasta de coca: Tambin se denomina sulfato de cocana, pasta base o simplemente
pasta; es el producto de maceracin de las hojas con cido sulfrico. Sirve de base para la
posterior elaboracin del clorhidrato de cocana. Se fuma

Clorhidrato de cocana: Es la forma ms popular. Se presenta en forma de cristales
escamosos blancos, ms o menos adulterada; se esnifa o se inyecta por va venosa (no se
puede fumar pues se destruye por el calor). El esnifado es el modo ms comn de usar la
cocana. Debido a la intensa vascularizacin de la mucosa de la nasofaringe la absorcin es
rpida as como sus efectos que duran entre 20 y 40 minutos.

El uso repetido de las dosis de cocana intranasal puede inducir rinitis crnica
(estornudo cocanico) y a la larga hasta perforacin del tabique nasal.

La administracin de cocana por va endovenosa es menos frecuente, aunque es
utilizada por muchos adictos. A veces se combina con herona para evitar los efectos de
rebote desagradables producidos por la cocana. Los efectos farmacolgicos y psquicos por
cocana son inmediatos y potentes pero de breve duracin, con aparicin posterior de un
intenso crash (disforia, irritabilidad y alteraciones gastrointestinales).

Cocana base: Existen dos formas de consumo. La primera consiste en inhalar los
vapores de base libre, extrada del clorhidrato con solventes voltiles (ter) a muy alta
temperatura (800 C) con mechero de propano.

El Crack es la segunda forma de consumo que se obtiene aadiendo amonaco a una
solucin acuosa de clorhidrato de cocana en presencia de bicarbonato sdico para
alcalinizarla; se calienta a 98 C; la base libre precipita presentando aspecto de pequeas
piedras. Se inhala en recipientes calentados o pulverizado y mezclado con tabaco u otras
drogas.

Basuco: Es la modalidad menos conocida, menos costosa y menos utilizada de consumir
cocana. Es una pasta producto de las hojas de coca mezcladas con hojas de marihuana o
tabaco.



Por ser la forma ms barata, es la que se consume en Latinoamrica, los consumidores
dicen que su sabor es parecido al de la gasolina; esto es porque no ha sufrido todo el proceso
de fabricacin de la cocana pura y an contiene plomo y subproductos del petrleo que
adems aumentan los riesgos de la droga.

5. MANIFESTACIONES CLNICAS POR INTOXICACIN AGUDA POR
COCANA

Aparato cardiovascular :
Palpitaciones, bradicardia, taquicardia
Arritmias
Hipertensin e infarto de miocardio

Aparato respiratorio:
Vas altas
Perforacin del tabique nasal
Destruccin del macizo facial
Quemaduras larngeas

Pulmn
Taquipnea y respiracin irregular
Parada respiratoria tras administracin intravenosa
El crack fumado es el responsable de la mayor parte de las complicaciones agudas
como el edema agudo de pulmn.
Barotrauma

Aparato digestivo:
Anorexia
Nuseas
Vmitos
Diarrea
Perforacin gstrica

Hepticas :
Toxina especfica
Cocaetileno: metabolito que surge de mezclar el alcohol con al cocana. Tiene una
elevada toxicidad dando lugar a muchas muertes sbitas
Hepatitis txica

Metablicas:
Hipertermia maligna con rigidez y agitacin: a causa de un desajuste del control
dopaminrgico de la temperatura.


Rabdomilisis: sndrome clnico y bioqumico, originado por una lesin en el tejido
muscular, daando la integridad del sarcolema del msculo esqueltico, liberndose el
contenido de la clula muscular a la circulacin

Ojo:
Midriasis
Vasoconstriccin conjuntival
Nistagmus vertical
Neurolgicas:
Cefaleas
Ictus cerebral y hemorragia cerebral
Convulsiones

Piel y faneras
Madarosis: cada de las pestaas causada por el crack
Sndrome de Magnam: alucinaciones tctiles que hacen sentir a los pacientes que les
corren bichos por debajo de la piel hasta auto mutilarse.

Sistema endocrino
Prolactinemia
Alteraciones en la esfera sexual: en principio en los varones retrasa la eyaculacin pero
tras un uso excesivo de la droga se origina disfuncin sexual en ambos sexos.

Psiquitricas :
Ansiedad; sobre todo a medida que desaparecen los efectos euforizantes, crisis de
pnico
Confusin
Irritabilidad
Trastornos depresivos
Alucinaciones visuales y tctiles, reacciones paranoides y cuadros de delirium

Embarazo, feto y recin nacido:
Riesgo elevado de aborto, muerte fetal intratero ya que la cocana atraviesa la
placenta y afecta al feto produciendo lesiones cerebrales isqumicas.
Recin nacidos inmaduros, con menor peso, prematuridad
Muerte sbita neonatal elevada
Malformaciones congnitas

No existe ningn tipo de tratamiento farmacolgico por intoxicacin aguda de
cocana.El tratamiento a seguir por una persona intoxicada sera la sedacin en caso de que
presente convulsiones mediante diacepam o neurolpticos si presenta cuadros psicticos.
La cocana suele tener una vida en plasma de unos 50 minutos y la mayora de los efectos
secundarios graves disminuyen en las horas posteriores a su uso.


6. CMO SE INSTAURA LA DEPENDENCIA A LA COCANA?PROCESO
DE ADICCIN
El transportador de la recaptacin de la dopamina influye en la dependencia ya que
existen estudios que afirman que al consumir cocana ambos se unen e inhiben la recaptacin
dopaminrgica.
Al consumir cocana de forma repetida y en dosis elevadas se produce una deplecin
de la dopamina y una hipersensibilidad de los receptores dopaminrgicos postsinpticos que
origina la tolerancia aguda, depresin de rebote y deseo de droga.
La deplecin contribuye a alteraciones inmunolgicas y neuroendocrinas.
Algunos efectos de la cocana como la excitabilidad y el estado de vigilia estn
mediados por el sistema noradrenrgico. Efectos como las propiedades estimulantes motoras
se deben a que la droga bloquea al transportador de la recaptacin de la serotonina y
aumenta su concentracin sinptica. Los efectos reforzadores se deben a las neuronas
GABArgicas que modulan el sistema dopaminrgico. El sistema cannabinoide provoca
recadas a la cocana tras perodos largos de abstinencia.
La mayor parte de los consumidores insisten en que necesitan aumentar
progresivamente la dosis, cambiar la frecuencia o la va de administracin para conseguir
efectos similares a los obtenidos con anterioridad. Se ha demostrado la tolerancia a ciertos
efectos de la cocana.



En la actualidad, el uso, abuso y dependencia de drogas es un problema de salud pblica
mundial, y es importante conocer la historia de las sustancias a las que ms se recurre por su
efecto en la sociedad y en las diversas culturas.
Es necesario comprender el proceso adictivo (uso, abuso y dependencia) el cual incluye
normas socioculturales de uso, el curso clnico de los trastornos por uso de sustancias y la
neurobiologa de la adiccin.
El adicto no es un vicioso sino que es un enfermo. Y en esta enfermedad hay tres factores
fundamentales. Uno, la exposicin a la droga. Dos, la vulnerabilidad individual en la cual
participa evidentemente el componente gentico y participa la personalidad del individuo. Y
tercero, el ambiente social en el cual est integrado. De la conjuncin de estos tres factores se
produce la enfermedad. Son estos tres factores los que hacen que el individuo comience el
proceso adictivo.
Bsicamente el proceso de adiccin consta de 5 etapas, las cuales son anlogas a las de un
compromiso, entre estas podemos observar:

ENAMORAMIENTO

Las primeras experiencias con las drogas suelen dejar una marca grabada. Si este primer
contacto ha sido agradable, se produce un enamoramiento o atraccin apasionada por volver
a tomar la sustancia. Esta percepcin distorsionada de la realidad, sin embargo, emociona,
produce euforia y tranquiliza, lo que hace aumentar las probabilidades de que haya una nueva
toma u ocasin de consumir.

LA LUNA DE MIEL

Durante la fase de Luna de Miel, el futuro adicto experimenta todas las gratificaciones sin
ninguna de las consecuencias negativas: siente que ejerce el control, que la toma es inofensiva
y que l ejerce el control.

TRAICIN

Sin embargo lo que uno vislumbra en la luna de miel no es lo que en realidad obtiene. Con el
paso del tiempo es traicionado. As, adems del deterioro sufrido en las principales esferas de
la vida, es muy probable que el adicto est realizando cosas que normalmente no hara para
mantener su adiccin (robar, mentir, etc...).

EN LA RUINA

Ahora el adicto debe consumir cada vez ms para evitar que los crecientes sentimientos y
estados de nimo negativos profundicen en su conciencia y para tratar de mantener los
efectos positivos que cada vez son menores y de menor duracin. Est desarrollando
tolerancia y tiene que consumir no ya para obtener placer o alivio sino para evitar el malestar
asociado al sndrome de abstinencia.

APRISIONADOS

Con el tiempo, el adicto llega a un estado de desesperacin en su relacin con la sustancia y
deja de lado todo lo dems. Se comporta cada vez de forma ms impulsiva e incontrolada, est


totalmente preso de la adiccin. Esta etapa de la relacin adictiva es un descenso a la
desesperacin y a la destruccin personal.

Estas etapas antes mencionadas pueden relacionarse con la experiencia clnica del Psiclogo
Pablo EGENAU, sobre sus trabajos efectuados a jvenes drogadictos, l manifiesta que existen
etapas dentro del llamado proceso drogadiccional:


PRIMERA ETAPA: INICIO DEL CONSUMO

Esta es la etapa de consumo experimental, recreacional, de fin de semana y no tiene ninguna
consecuencia negativa. La persona se autodefine como un consumidor pasivo, el consumo es
privado, no se vincula con el trfico de drogas. Esta etapa podra coincidir con los primeros
actos de consumo planteados por MONTERO (1979), ya que, la actividad desviada se realiza
por primera vez y en forma ocasional, el sujeto consume por primera vez droga y por el
momento el haberla probado e incluso consumirla en forma recreacional an no presenta
ningn indicio de desadaptacin.
SEGUNDA ETAPA: CONSOLIDACION DEL COMSUMO

En esta etapa el sujeto empieza a destinar recursos para obtener la droga en forma
independiente, vinculndose de esta manera con la red traficante. Poseer drogas pasa a ser un
elemento de seguridad emocional.El organismo empieza a habituarse a la presencia de la
sustancia y requiere cada vez dosis mayores. Aqu, el sujeto aumenta la dosis y comienza a
probar otro tipo de drogas. Adems, el consumo de drogas empieza a realizarse
solitariamente.
Este proceso de desafiliacin es lo que MONTERO (1979) denomina quiebre con el medio
convencional a nivel comunicacional. Comienzan los cambios comportamentales.

TERCERA ETAPA: EVIDENCIA DEL CONSUMO

En esta etapa se manifiestan alteraciones biolgicas a nivel qumico en el cerebro, la tolerancia
aumenta, por lo que la dependencia de la sustancia es mayor. El estado "normal", sin drogas,
es peor que el inicial y este trastorno del estado anmico agudiza la necesidad y la compulsin
por lograr la euforia que se vive bajo los efectos de la droga. Se presentan deterioros en la
personalidad tanto en los comportamientos como en las habilidades asertivas.
El consumo ya es algo habitual.

CUARTA ETAPA: DETERIORO COMO LIMITE

El deterioro biopsicosocial es evidente y profundo al llegar a esta fase. Se manifiestan cambios
fisiolgicos, especialmente alteraciones neurolgicas. Psicolgicamente, la persona que ha
compensado qumicamente durante un largo perodo carencias que requeran de soluciones
humanas, descubre que no tiene ninguna herramienta para lograr la normalidad que ansa, ha
perdido la confianza en s mismo y ahora consume para enfrentar la cotidianeidad e intentar
trabajar, aunque sea marginalmente, y sentirse una persona "normal".
En esta etapa el deterioro cada vez se hace ms severo, el sujeto ha perdido todo, su
autoestima, amigos, familiares, sus valores. En este nivel la droga ya ni siquiera cumple su
funcin compensadora, sino slo le permite apaciguar los efectos de la drogadiccin


7. FARMACOCINTICA

Absorcin: la cantidad relativa de cocana que se absorbe a nivel sistemtico depende,
fundamentalmente, de la va de administracin.

Distribucin: la cocana, despus de ser administrada, se distribuye por todo el organismo.

Metabolismo: la cocana se metaboliza rpidamente, generalmente, por hidrlisis
enzimtica.

Alcohol y cocana: El consumo de alcohol por parte de los cocainmanos es muy frecuente.
La razn del consumo simultneo de ambas drogas no est del todo aclarada. La potenciacin
de la euforia por la ingesta de alcohol puede ser la base de esta asociacin, aunque tambin se
ha sealado la disminucin de efectos indeseables como los cuadros de migraas inducidos
por la cocana.
Independientemente de las razones, la combinacin supone un riesgo y un aumento de la
morbimortalidad asociada a la cocana.

8. ACCIONES FARMACOLGICAS. EFECTOS

Sistema nervioso simptico y aparato cardiovascular

Los efectos por aumento de la actividad simptica se manifiestan fundamentalmente
sobre el aparato cardiovascular. As, la cocana produce: vasoconstriccin, hipertensin,
taquicardia y aumento de la fuerza de contraccin del corazn; tambin produce midriasis,
temblor y sudoracin.


Temperatura corporal
Adems del aumento de la produccin de calor por aumento de la actividad muscular y
de la disminucin de su prdida por la vasoconstriccin, la cocana aumenta la temperatura
corporal por prdida del control dopaminrgico de receptores hipotalmicos reguladores de la
temperatura al agotarse los depsitos de dopamina, con hipertermia de rebote. Esta
hipertermia acompaada de convulsiones (anloga a la hipertermia del sndrome maligno
neurolptico) y que se atribuy al principio a sobredosis, puede ocasionar muerte sbita con
dosis bajas pero continas de la droga.

Sistema nervioso central

La cocana es un estimulante del SNC y sus efectos dependen de factores tales como:
tipo de consumidor, ambiente, dosis y va de administracin.

Dosis moderadas ocasionan: elevacin del estado de nimo, sensacin de mayor
energa y lucidez, disminucin del apetito, insomnio, mayor rendimiento en la realizacin de
tareas, disminucin de la sensacin de fatiga, hiperactividad motora, verbal e ideativa.
Estos efectos son anlogos a los producidos por anfetaminas, aunque menos duraderos, hasta
el punto que los adictos a cocana describen efectos gratificantes en los mismos trminos que
los adictos a anfetaminas. En las pruebas psicofarmacolgicas por estmulo de reas de
recompensa, los animales muestran una conducta anloga a la administracin de cocana y de
anfetaminas. Pasado el efecto agudo aparece un perodo de cansancio y fatiga.


La administracin de cocana por va endovenosa da lugar a una sensacin de subida,
intensamente placentera y descrita como sensacin anloga al orgasmo sexual.

En los consumidores de cocana, se han descrito alteraciones de la percepcin,
alteraciones de la capacidad crtica y discriminativa (decisiones errneas), pseudoalucinaciones
tctiles (bichos de cocana en la piel) y visuales (copos de nieve brillantes), conducta
estereotipada, bruxismo y movimientos compulsivos.

Efectos fsicos a corto plazo en el uso de cocana
Aumento de la frecuencia cardiaca y temperatura corporal.
Hipertensin arterial.
Disminucin del apetito.
Alteraciones del sueo (insomnio).
Efectos psicolgicos a corto plazo en el uso de cocana
Ansiedad.
Estados de pnico, miedo intenso.
Indiferencia al dolor y la fatiga.
Sensacin de mayor resistencia fsica y capacidad mental.
Sentimiento extremo de felicidad y bienestar: euforia.
Pupilas dilatadas; conducta impredecible que puede ser violenta.
Incapacidad de concentracin y juicio (valorar una situacin).
Efectos fsicos a largo plazo en el uso de cocana
Insomnio.
Prdida de peso.
Nuseas.
Infartos cardiacos, accidentes vasculares cerebrales.
Enfermedades infecciosas.
Impotencia sexual.
Convulsiones.
Hepatitis e infeccin por VIH cuando la droga se usa inyectada con jeringas
contaminadas.
Efectos psicolgicos a largo plazo en el uso de cocana
Ansiedad, inquietud.
Anhedonia {incapacidad para experimentar situaciones placenteras).
Depresin.
Psicosis y alucinaciones de tipo paranoide: sensaciones de ser perseguido.
Dependencia psicolgica: deseo imperioso de consumir la droga.
Zoopsias: sensacin imaginaria de que gran cantidad de insectos se encuentran bajo la
piel.
Sntomas de una persona que utiliza cocana
Prdida de inters en sus actividades cotidianas: trabajo, escuela, familia y amistades.
Cambios bruscos en su estado de nimo: agresividad, irritabilidad, hiperactividad.


Con el uso crnico: abcesos cutneos, huellas de rascado y sangrado en la piel,
sangrados nasales frecuentes, lceras nasales y perforacin del cartlago nasal.

9. SNDROME DE ABSTINENCIA.DESINTOXICACIN

La suspensin brusca de la administracin de cocana da lugar a una sintomatologa
denominada sndrome de abstinencia que se divide en 3 etapas. Si se superan se lograr el
abandono de la sustancia y sino, se recaer.




FASE I
dura hasta 4 das y
aparece al cabo de 6
o 12 horas. Es una
etapa de
hundimiendo
psiquco y fsico con
reducin progresiva
de la droga.

FASE II
etapa de abstinencia
retardada en el que
aparece un gran
deseo de la droga.
Dura entre 1-10
semanas.
FASE III
etapa de extincin
con crisis espordica
de deseo de droga.
Duracin indefinida.




La primera instancia para lograr con xito un proceso de desintoxicacin y
rehabilitacin, tanto de la cocana, como del alcohol y de las drogas en general, es la
aceptacin por parte del adicto a su situacin. En general, la adiccin impide ver con claridad
lo que est pasando, la necesidad de consumir se vuelve ms importante, o simplemente no se
quiere salir de la situacin. Concientizarse de las condiciones en las que se est por parte del
adicto, es el primer paso, y quizs el ms importante en el tratamiento.
A su vez, tener la voluntad y las fuerzas para emprender tal camino, es el paso
siguiente que se tiene que dar. En esta parte del proceso, es fundamental para el paciente que
ha decidido la desintoxicacin, el apoyo por parte de familiares y amigos, para dejar la
dependencia y la adiccin.
El perodo de desintoxicacin de la cocana, es el ms duro. El sndrome reabstinencia
es una instancia difcil de pasar, en donde se tiene que estar muy concentrado y dispuesto
para poder superarla. En estos casos, las opciones de desintoxicacin pueden variar segn los
pacientes. Este perodo se puede dar mediante una internacin en una clnica ptima para
SNTOMAS
INICIAL
Agitacin
Depresin
Anorexia
Deseo de droga
MEDIA
Fatiga
Depresin
Anorexia
Disforia
Deseo de morir
No deseo de droga
TARDA
Agotamiento
Hipersomnia
Hiperfagia
No deseo de droga
SNTOMAS
INICIAL
Sueo normal
Eutimia
Leve ansiedad
Leve deseo de droga

MEDIA Y TARDA
Anhedona
Anergia
Ansiedad
Aparicin de un gran
deseo de droga
SNTOMAS
Respuesta hednica
normal
Estado de nimo
eutnico
Deseo espordico
irresistible de droga


tales casos, as como se puede dar en otros lugares, si es que existe un apoyo por parte de los
allegados del individuo.
La rehabilitacin de la cocana
Luego del perodo de desintoxicacin, se presenta las instancias de rehabilitacin. La
etapa ms dura quedo atrs, sin embargo el estado de no consumo se tiene que mantener.
Las opciones ms habituales y eficaces, se presentan mediante las terapias, y, en los
casos en donde se crea pertinente tanto por parte del mdico como por parte del paciente, se
puede acompaar por frmacos, que ayuden a recuperar las zonas daadas por las toxinas y
por el abuso.
En general, con las terapias se intentan buscar las causas y las razones que llevaron a la
necedad de consumo, de manera conjunta, con el paciente participando y siendo parte de su
propia evaluacin. No es una etapa fcil, las instancias posteriores a la desintoxicacin, vienen
acompaadas por depresiones y trastornos de humor, que deben ser enfrentadas por el
paciente, para lograr una rehabilitacin con xito.
10. NARCOTRFICO
El narcotrfico es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, manufactura,
distribucin y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas drogas son de venta y posesin
legal, en la mayora de las jurisdicciones la ley prohbe el intercambio de algunos tipos de
drogas.
Opera de manera similar a otros mercados subterrneos. Varios carteles de drogas se
especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de suministro, a menudo
focalizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del
proceso, los carteles varan en tamao, consistencia y organizacin. La cadena va de los
traficantes callejeros de poca monta, quienes a veces son consumidores de drogas ellos
mismos, las drogas se transportan por intermediarios que puede asimilarse a contratistas, a los
imperios multinacionales que rivalizan en tamao con los gobiernos nacionales.
El narcotrfico se produce a escala global, que el producto final alcanza un gran valor en el
mercado negro.
La drogadiccin acarrea importantes consecuencias sociales: crimen, violencia,
corrupcin, marginacin. Por ello, la mayora de los pases del mundo prohben la produccin,
distribucin y venta de esas sustancias. Como consecuencia, se ha formado un mercado ilegal
de sustancias estupefacientes y psicotrpicas, que produce enormes beneficios econmicos.
Ya que no pueden resolverse las disputas a travs de los medios legales, los participantes
de cada nivel de la industria de la droga se inclinan a competir entre s mediante mtodos
violentos. Al final de la dcada de los 90, en los Estados Unidos, el FBI estimaba que el 5% de
los asesinatos eran relacionados con el consumo o venta de droga.
Muchos han argumentado que la arbitrariedad de las leyes de prohibicin de droga desde
el punto de vista mdico, sobre todo la teora de reduccin de dao, empeora los problemas
alrededor de estas substancias.


Las caractersticas adictivas de la Cocana y la imposibilidad del adicto para prescindir
de ella, adems de los vacos legales a nivel mundial han producido un mercado creciente de
esta droga. Sumado a la Mafia y la Mafiya, estn los distintos servicios de seguridad mundiales,
como la CIA, la DINA y otros, que usan este trfico para financiar sus presupuestos ocultos.
La Conferencia de La Habana de 1946 fue un encuentro histrico: los lderes de la
Mafia americana y de la Cosa Nostra en La Habana, Cuba. Supuestamente organizada por
Charles "Lucky" Luciano, la Conferencia fue para discutir polticas de la Mafia, reglas, e
intereses comerciales. A la Conferencia de la Habana asistieron representaciones de las
familias mafiosas de todo Estados Unidos.
La Conferencia fue llevada a cabo durante la semana del 22 de diciembre de 1946 en el
Hotel Nacional. La Conferencia de la Habana es considerada como la cumbre ms importante
desde la Conferencia de Atlantic City de 1929. Las decisiones tomadas en La Habana
resonaran en las familias durante bastantes aos en el mbito del trfico ilegal de drogas.
Existen 3 tipos de trfico segn el medio de transporte; el areo, el martimo y el
terrestre, aunque en los ltimos aos se ha unido uno ms, el trfico a travs de humanos, lo
que se denominan narcomulas intraorgnica. La droga se introduce en el estmago del
individuo en forma de dediles, con el riesgo aadido de que si se rompen en el interior del
cuerpo, pueden producir la muerte del traficante por absorcin de esa droga.
Ms del 70% de la cocana que se fabrica est destinada al mercado clandestino; los
principales productores de hojas de coca son Bolivia y Per pero la droga proviene de
Colombia principalmente ya que es all donde transforman esas hojas. En los pases
productores de hojas se consume tambin una pequea parte pero sin transformar. Colombia
tiene prcticamente el monopolio de la distribucin de la cocana, existen poderosas
organizaciones criminales que manejan este mercado.
Los traficantes se apropian de edificios abandonados en barrios o vecindarios pobres o
conflictivos, y atemorizan a los vecinos que aceptan resignados es trfico de drogas; suelen
trabajar abiertamente y a menudo son admirados por jvenes ansiosos de seguir sus pasos
tentados por la riqueza y el prestigio que acompaa a los traficantes; los jvenes suelen
contactar con la droga al hacer de mensajeros entre el traficante y el vendedor (camello).
11. FORMAS DE CAMUFLAR LA COCANA PARA EL NARCOTRFICO
En algn lugar del mundo hay alguien interesado en comprar cocana; en otro pas,
alguien que tiene la droga y quiere venderla. Hay una dificultad: el contrabando de drogas est
prohibido. Pero las ganancias suelen ser demasiado tentadoras: un kilo de cocana vale unos
3.000 dlares en Bolivia, 9.000 en Buenos Aires y de 50 a 70 mil en Europa. Las leyes no
pueden reprimir imaginar escondites y los traficantes no dejan de crear camuflajes.
Entre las formas de camuflaje ms destacadas estn:
Raquetas ahuecadas con droga, bolas de bowling rellenas de cocana, pelotas de bisbol,
botellas de vino, de licor y alfajores marplatenses llenos. Otros mtodos son de forma
adherida a la piel, bajo el yeso de una fractura, en cubiertas de enciclopedias, en latas de
guandules, en el fondo de repisas de madera, forradas al abdomen de mujeres o en condones
introducidos en sus vaginas, en la ropa interior y los zapatos, en frascos plsticos, zafacones,
maletas, cajas, fundas de caf, mochilas, envases de colonia, etc.


Para envos a gran escala, la tcnica ms utilizada es disimular la droga en un cargamento
legal. La variedad de mercaderas usadas como pantalla es inagotable. Se encontraron ms de
1.000 kilos en carbn vegetal, tambin se descubri cocana en sillones de dentista. Otras
mercaderas para esconder la droga fueron la pulpa de frutilla, los cilindros de GNC, los
pescados y mariscos, zapatillas. Hace algunos aos se descubri a un restaurador de autos
antiguos que los venda al exterior y ganaba por partida doble: iban "rellenos" de cocana.
Los mtodos tradicionales con que las mulas (correos) intentan pasar droga no dejan de
usarse. A dos hombres venezolanos que estaban por viajar a Pars desde Ezeiza les hallaron 26
kilos de cocana en valijas de doble fondo y entre los pliegues de sus camperas. Un argentino
lleg a Madrid con una particular valija fabricada con 11 kilos de cocana mezclados con
sustancias acrlicas.
En forma de capsuleros: La mula traga cpsulas de cocana compactada y puede llevar
hasta un kilo de droga en el estmago. El mtodo es de alto riesgo no slo porque el portador
puede morir si se rompe la cpsula. En Villa Soldati, hallaron el cadver de un boliviano sin los
intestinos. La Polica cree que no pudo expulsar las cpsulas y le se los sacaron. El mtodo se
usa tanto para entrar la droga desde Bolivia, como para enviarla hacia Europa.
Si la droga parte a Europa por barco o avin, entra al pas por tierra desde el norte. Una
pareja trat de entrar a Salta desde Bolivia 47 kilos de droga escondidos en una camioneta con
doble fondo. En la misma frontera detuvieron a un hombre que cruz en bicicleta: llevaba
cocana dentro de los caos. La Gendarmera detuvo a un micro que vena de Asuncin
(Paraguay) y descubri 630 kilos de marihuana en compartimentos ocultos. Ms atpico fue lo
que pas en junio en Zrate: en un camin se encontraron 103 kilos de cocana en ruedas de
tractores.

En diciembre del 1999 una pasajera lleg de Colombia a Ezeiza con un pesebre diciendo
que era un regalo para su hermana. El regalo pesaba demasiado y los inspectores
desconfiaron. Las imgenes no eran de yeso sino de cocana esmaltada.
Un agente de aduanas inspeccion minuciosamente un envo de ms de 100 insectos
muertos que llegaron desde Per a Holanda, y descubri que estaban rellenos con cocana.
Parece que abrieron los insectos, les metieron la droga adentro y los volvieron a cerrar con
pegamento. Los insectos llevaban slo 285 gramos (10 onzas) de cocana con un valor de
11.000 dlares. Tambin se ha dado el caso de contenedores con tiburones congelados
rellenos de cocana.








12. PABLO ESCOBAR

Fue el ms poderoso narcotraficante colombiano conocido. Tambin ejerci como poltico
y fue elegido Senador suplente para el Congreso de la Repblica de Colombia en 1982.
Tambin admir mucho a un personaje polmico y poltico mexicano Emiliano Zapata por su
imagen de rebelda y valenta ya que segn l, era muy parecido al revolucionario mexicano.
Como lder del Cartel de Medelln, fue el mximo capo de la mafia colombiana. Hizo la
fortuna ms grande del pas con el comercio de cocana. Las autoridades colombianas lo
vinculan al asesinato de ms de 4.000 personas. Organiz y financi una extensa red de
sicarios y con sus actos terroristas (carros bomba en las principales ciudades del pas)
desestabiliz al pas y se constituy en uno de los criminales ms buscados del mundo a
comienzos de los aos 1990. Muri abatido por la polica 17 meses despus de haberse fugado
de la crcel.
Tambin apodado el Zar de la cocana, su fortuna estaba estimada entre 5 y 10 mil
millones de dlares entrando en la lista de las 10 personas ms ricas del mundo. Es
considerado el peor criminal en la historia de Colombia. Se necesitaron 16 meses y 4.000
efectivos para cazarlo. Veinte mil personas lo acompaaron al cementerio.
Primero como intermediario que compraba la pasta de coca en Colombia, Bolivia y Per, y
luego vendindola a traficantes que la llevaban a Estados Unidos. En la dcada de 1970 se
convirti en una pieza clave para el trfico internacional de cocana. Se adue de pistas,
rutas, laboratorios y monopoliz el comercio ilegal desde la produccin hasta el consumo.
Sin saberse con certeza de sus verdaderas intenciones, Pablo Escobar construy muchas
obras benficas para los pobres, entre ellas varias canchas de ftbol y un barrio entero
llamado Medelln sin tugurios.


Impuso su conocida ley de "plata o plomo", por la cual muchos miembros del gobierno,
polica y militares colombianos o aceptaban la "plata" (dinero) o les caa una lluvia de "plomo"
(balazos).
Se gan mediante la intimidacin el apoyo que lo llevara a ser elegido como Senador por
el movimiento Alternativa Liberal, despus de haber sido expulsado junto con Jairo Ortega
Ramrez del Nuevo Liberalismo que haba fundado Luis Carlos Galn. Como congresista
suplente, fue invitado en 1982 a la posesin como jefe de Gobierno de Felipe Gonzlez en
Espaa por el empresario espaol Enrique Sarasola quien tena negocios importantes en
Medelln.
De esta forma, en su mejor momento logr acumular gran influencia en mltiples
estamentos legales, civiles, econmicos, religiosos y sociales del pas, de Antioquia y de
Medelln. Pablo Escobar orden el asesinato del pre-candidato presidencial Luis Carlos Galn,
considerado como entre los mejor posicionados para hacerse con la candidatura del partido
liberal.
Fue dueo de una de las haciendas ms extensas de Colombia, llamada Hacienda Npoles,
que se convirti en su centro de operaciones. En esta hacienda reuni ms de 200 especies de
animales exticos para la regin, como hipoptamos, jirafas, elefantes, cebras y avestruces,
todos ingresados al pas como fruto del soborno a las autoridades aduaneras. Era aficionado a
los carros lujosos y despus del atentado perpetrado por sus enemigos del Cartel de Cali se
encontraron ms de 40 autos deportivos en el estacionamiento del edificio Mnaco en
Medelln, donde viva parte de su familia. Es difcil calcular la totalidad de sus bienes races,
como edificios, oficinas, fincas, locales comerciales y casas, pero algunos datos hablan de ms
de 500 predios de su propiedad. Tambin posea helicpteros, motos, lanchas y varias
avionetas para transportar la droga a travs de la difcil geografa colombiana.
En 1983 fue expulsado del movimiento poltico y denunciado por el entonces Ministro de
justicia Rodrigo Lara Bonilla, a quien presuntamente mand asesinar en 1984. Este periodo
pas a la historia como el Narcoterrorismo.
Entre sus crmenes ms notorios est el haber hecho estallar el vuelo 203 de Avianca en
pleno vuelo, para matar al entonces candidato Csar Gaviria (quien no subi al avin por
consejo de sus asesores), con un saldo de 107 muertos. En la campaa presidencial de 1989
asesin a varios candidatos. Tambin puso un carro bomba al frente del edificio del DAS, la
polica secreta colombiana, buscando acabar con su director, el general Miguel Alfredo Maza
Mrquez, quien sali ileso a pesar de que la edificacin quedo semidestruida. Dicho atentado
le cost la vida a cerca de 104 personas y caus centenares de heridos.
Se entreg a la justicia colombiana en junio de 1991 con la condicin de no ser
extraditado. Fue recluido en "La Catedral", una crcel en el municipio de Envigado dotada con
todo tipo de lujos segn las especificaciones de Escobar y desde donde sigui delinquiendo,
ejecutando incluso a viejos compaeros de la mafia en sus instalaciones. El 20 de julio de 1992
se fuga tranquilamente tras haberse enterado de que iba a ser trasladado de prisin.
Personas en la mafia y en los paramilitares conformaran un grupo que se hizo llamar "Los
Pepes" ("Perseguidos Por Pablo Escobar") y que utiliz las mismas tcticas para enfrentar al
capo. Pusieron bombas en sus edificios, asesinaron a sus abogados y profundizaron el bao de
sangre que sufra Colombia


Tras llevar prcticamente un ao fugado, las autoridades colombianas crearon el "Bloque
de Bsqueda", un cuerpo conformado por la Polica Nacional, el ejrcito y los cuerpos
antidroga de Estados Unidos. El Bloque de Bsqueda se dio a la tarea de buscar a Escobar
hasta que el 2 de diciembre de 1993 ayudados por los Pepes, el Bloque de Bsqueda rastre
dos llamadas que Escobar le hizo a su hijo. Al estar acorralado intent escapar pero fue dado
de baja junto a uno de sus sicarios. Existen varias hiptesis sobre los acontecimientos que
giran en torno a su muerte.
La muerte de Escobar gener distintas reacciones: su familia y sus protegidos lloraron su
muerte, mientras la prensa y el gobierno lo consideraron un trofeo en la lucha contra las
drogas y el principio del fin del trfico de estupefacientes, lo cual no fue as.
13. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
El consumo de cocana en nuestro pas se ha convertido en una importante fuente de
preocupacin para las autoridades sanitarias. De hecho, Espaa es, junto a Estados Unidos y el
Reino Unido, uno de los pases del mundo donde el consumo de cocana est ms extendido.
Segn el Observatorio Espaol sobre Drogas, la cocana es en la actualidad la droga ilegal que
ms demandas de tratamiento genera, con un 46,9% del total.
Las principales razones aludidas por los escolares para consumir cocana son de tipo
experimental o ldico. Segn los ltimos datos publicados, los motivos ms frecuentes para los
estudiantes de 14 a 18 aos que haban probado esta sustancia en los ltimos 12 meses
fueron: experimentar nuevas sensaciones (63,3%), divertirse (49,1%), bailar (23,6%) y no
dormir (16%).
El 25 de septiembre de 2007 bajo el lema Cocana, se lo vas a dar todo?, el Ministerio de
Sanidad y Consumo lanz una nueva campaa informativa para prevenir el consumo de
cocana entre los ms jvenes dirigida a los adolescentes y jvenes de entre 14 y 25 aos con
un objetivo claro: aumentar los niveles de percepcin del riesgo que corren con el consumo de
cocana y, en consecuencia, lograr que descienda este consumo.
La iniciativa tambin persigue destruir algunos de los falsos mitos que existen en torno a
esta sustancia como, por ejemplo, que su consumo espordico puede controlarse, cmo
errneamente piensan muchos jvenes. As, la campaa relaciona la cocana con el fracaso en
diferentes aspectos cotidianos de la vida y la prdida de amigos, estudios, familia, relaciones
personales, trabajo, etc. Para ello, el mensaje se pone en boca de un personaje, la cocana, que
se dirige directamente a los jvenes y adolescentes.
Esta campaa es una de las iniciativas que se contemplan en el Programa de Actuacin
Especfica contra la cocana, que el Ministerio de Sanidad, a travs de la Delegacin del
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Cont con una inversin total de 2.200.000 de
euros. Su difusin se realiz a travs de televisin, radio, prensa escrita, internet y publicidad
exterior (metro, mobiliario urbano, mupis, universidades, centros comerciales, soportes en
lugares de ocio, etc).





14. BIBLIOGRAFA

También podría gustarte