PSICOTERAPIA EXISTENCIAL - Moffat
PSICOTERAPIA EXISTENCIAL - Moffat
PSICOTERAPIA EXISTENCIAL - Moffat
PSICOTERAPIA
EXISTENCIAL
PPSICOTERAPIA EXISTENCIALL
Alfredo Moffatt
INTRODUCCIÓN
Este libro es el resultado de años de investigación sobre las terapias en el momento agudo
de la perturbación mental, en el momento de la crisis. Esto dio lugar a ver toda la
psicopatología desde otra perspectiva, que fue la desorganización de la temporalidad, en vez
de la represión de la sexualidad como etiología básica de la enfermedad. Una concepción
más centrada en los trastornos de la identidad que en los trastornos vinculares.
Tal vez este planteo etiológico dependa estrechamente de nuestra actual perspectiva cultural
que nace en una sociedad de masas con un acelerado proceso de cambio, debido al
geométrico crecimiento tecnológico. Contexto social en donde resulta más difícil la integración
yoica, la identidad, que resolver los trastornos del vínculo sexual, tema que constituía un foco
de perturbaciones en la sociedad victoriana de principios de siglo. Podríamos decir que el
modelo teórico está construido tomando como cuadro básico la esquizofrenia y no la histeria.
Este modelo teórico que presentamos, como también las técnicas terapéuticas tienen corno
campo más específico el momento de crisis pero también son eficientes en los tratamientos de
corta y mediana duración. Quedan fuera de su campo las neurosis y psicosis estabilizadas que
funcionalizaron socialmente sus síntomas.
La hipótesis básica de esta manera de pensar el psiquismo partió de la observación clínica de
una larga conquista del hombre, que adquirió la capacidad de construir secuencias, es decir,
poder imaginarse dentro de una sucesión imaginaria de presentes que le sostienen ese
presente implacable en donde siempre se encuentra y que constituye en todo momento un salto
entre lo que fue y lo que será.
La capacidad de anticipar, de imaginar lo futuro le permitió al hombre separarse definitivamente
de los animales, pues estos siguieron encerrados en su presente inmediato, una percepción sin
historia las crisis agudas (neuróticas y psicóticas) que nos llevó a proponer como punto de
partida la suposición de que la conciencia es puntual, y que la vivencia de continuidad yoica es
resultado de, sin posibilidad de autopercibirse, de organizar una identidad en el tiempo.
Toda la cultura la suponemos al servicio de asegurar la continuidad del yo en el tiempo y esto
es lo que trataremos de demostrar en este libro.
Si aceptamos esta hipótesis básica, vemos que la continuidad del psiquismo (su identidad) no
es un hecho dado “natural", sino que es resultado de una construcción imaginaria humana, a
esa construcción la llamamos el tiempo.
Esto nos lleva finalmente al nudo central de la teoría, que es que el punto más profundo (el
vértice) de la enfermedad mental es consecuencia de la pérdida, de la destrucción de esta
trama de sostén de la continuidad yoica y debido a esto la persona se fragmenta, se disuelve su
vivencia de existir. Descubre que el tiempo objetivo no existe. Queda en un vacío paralizado, el
cual es tan insoportable que sale de él a través de una restitución neurótica o psicótica (según
la gravedad de la fragmentación), que no será otra cosa que una nueva trama de continuidad,
una nueva cultura (su delirio o su neurosis) pero que esta vez no es compartida por Ios demás,
sino que es subjetiva, que arma un yo, pero un yo encerrado, soIo.
De este encierro lo rescatará su terapeuta (si la tarea es exitosa) que lo ayudará a reingresar a
los supuestos culturales compartidos, la trama de continuidad que nos permite a todos nosotros
enfrentar la discontinuidad de la conciencia y organizar proyectos de vida. Los vínculos y el
campo simbólicos nos permiten leer una realidad perceptual que de otro modo sería una
seriación caótica, de hechos sin lectura posible.
A lo largo de todo el libro veremos que la tarea del terapeuta es devolver al paciente la
capacidad de concebir sucesiones, de organizar una historia con un sentido, utilizando para ello
todos los hechos que le ocurrieron en su vivir.
Sintetizando nuestra propuesta de salud, enfermedad y terapia, diremos que vivir es un juego
difícil, pues es resolver la paradoja siguiente: uno debe cambiar siendo el mismo. En ese
proceso se debe atravesar el tiempo, crecer, transformarse en otros (las etapas evolutivas) y, al
mismo tiempo, integrar todos los yo que fuimos pero en función del yo que deseamos ser.
En la perturbación del existir que llamamos las crisis (el momento agudo de la enfermedad) se
presenta la imposibilidad del paciente de autopercibirse como el mismo que era, la nueva
situación lo colocó fuera de su historia, está alienado, etimológicamente, extranjero para sí. El
suceder de su vida se paralizó, la percepción no consigue leer la realidad (no hay figura-fondo)
y el futuro está vacío. Esta es una vivencia de máxima angustia, la persona se encuentra
des-esperada (no espera más), se desestructuró la lectura prospectiva de su acción. Y ya
dijimos que si no hay un "testigo reintegrador" (un terapeuta) que lo ayude a reestructurar su
proyecto vital dentro de la cultura, corre el peligro de una reconstrucción subjetiva de los
sistemas de estabilización del yo en el tiempo y entrará a la neurosis o la psicosis según lo
inaguantable de su vivencia de disolución yoica y sus recursos defensivos aprendidos en la
infancia.
Los antecedentes teóricos más importantes que permitieron estructurar esta concepción del
enfermar, están ordenados en una línea donde el psicoanálisis Freudiano es el punto de origen,
luego enriquecido por la teoría gestáltica de Fritz Perls respecto al presente de la conciencia y
también la concepción de núcleos y continuidad yoica de Donald Winnicott. Además fue
esencial el referente teórico existencialista, que como fenomenología del hombre impregna
nuestro modelo de conciencia.
Respecto a las nuevas técnicas de interacción grupal hemos incorporado maniobras
terapéuticas de la escuela americana, básicamente a través de Jay Haley.
También Eric Berne nos permitió poder comprender las historias y mitos familiares. Pero la
característica más importante para dar una idea de la inserción de este modelo en el campo
actual, fue la actitud de utilizar herramientas conceptuales y técnicas de diversas escuelas,
todas estas coherentizadas por nuestro modelo de psiquismo desde la temporalidad.
La elaboración grupal de este modelo de pensar la enfermedad y la terapia fue posible por la
tarea asistencial en instituciones de Argentina, Estados Unidos y Brasil y también por los cursos
y laboratorios dados por el autor en los últimos años, los laboratorios psicodramáticos en
co-terapia con la Licenciada Laura Jitric. Esto permitió la discusión y complejización del
esquema inicial con el aporte de los alumnos desde distintas perspectivas teóricas.
El esquema teórico sufrió varias modificaciones a medida que los conceptos usuales no
explicaban los trastornos agudos y eran necesarios otros supuestos operativos para una
psicoterapia intensiva en los tratamientos de corta y mediana duración. Fue necesario
replantear todos los conceptos psicopatológicos desde el momento en que las defensas del yo
fueron reinterpretadas como defensas respecto a otra situación temida por el yo: la disolución
yoica. En esta tarea de coherentizar el modelo teórico fue esencial la colaboración de Laura
Jitric, quien fue la interlocutora que me permitió encontrar esquemas para enfrentar este ansió-
geno tema de la temporalidad. También fue responsabilidad suya la revisión y corrección del
manuscrito final.
De todos modos este primer informe sobre una nueva línea de pensamiento y operación en el
terreno de la enfermedad mental no pensamos que esté completo sino que transmite un
esquema para ser usado como instrumento de trabajo en el análisis y la reparación del dolor
psicológico, praxis donde se confrontará, desarrollará y complejizará. Lo que pretendemos es
plantear uno de los esquemas posibles en respuesta a las nuevas e inéditas características de
este mundo anómico, fracturado y en cambio acelerado que nos toca vivir y además operar en
él como psicoterapeutas.
Finalmente deseo agradecer a los maestros y compañeros de tareas de los que seguramente
tomé ideas originales para desarrollar esta propuesta, como Enrique Pichón Rivière, Rubén
Masera, Angel Fiasché, Eduardo Pavlovsky, Ricardo Grimson, César Janello, y muchos otros
con los que compartí momentos de búsqueda y creatividad.
LA CRISIS
La crisis se manifiesta por la invasión de una experiencia de paralización de la continuidad
del proceso de vida. De pronto nos sentimos confusos y solos, el futuro nos aparece vacío y
el presente congelado. Si la intensidad de la perturbación, sea una crisis de crecimiento (evo-
lutiva) o la consecuencia de un cambio imprevisto (traumática), aumenta, comenzamos a
percibirnos como "otro", es decir, tenemos una experiencia de despersonalización.
Esto provoca una discontinuidad en la percepción de nuestra vida como una historia
coherente, organizada como sucesión en la que cada una de las etapas es consecuencia de
la anterior. Por lo demás, todos tenemos experiencias de las crisis psicológicas, pues forman
parte del recorrido por diversas etapas llamado vivir, o más exactamente existir.
Para que una situación produzca una crisis, más importante que el nivel de traumatismo
sufrido por el paciente es lo inesperado de la nueva situación que se le exige vivir, la que
sentirá como "irreal" y experimentará fuera de lo que está sucediendo. Diríamos que sólo es
real lo que se espera, lo que fue concebible antes como posibilidad en la fantasía de futuro.
Por eso se dice que esto o lo otro no estaba previsto (pre-visto), esto es, no estaba visto de
antemano y cuando las circunstancias nos colocan dentro de un personaje que nunca
habíamos anticipado, el de huérfano, viudo, adulto… puede sobrevenir el desconcierto, la
crisis.
La expresión orgánica de este proceso de desorganización de la personalidad es a veces la
angustia vivida corporalmente, que se acompaña de trastornos cardio-respiratorios, ahogos y
la sensación de tener "nudos" en el estómago y la garganta, además de un estado general
de hipercontracción muscular. Todo el cuerpo está tenso, como preparado para enfrentar un
peligro; se trata del estado de stress o sensación de agotamiento corporal que padece la
persona en crisis. Todo esto se sintetiza en la palabra desesperado, des-esperado, la
persona desesperada es la que ya no espera nada, la que tiene un futuro vacío por delante.
Lo que enferma, pues, en el estado de crisis es el proceso de existir, la historia se
descontinúa y, por tanto, el yo no puede percibirse como sucesión inteligible y se fractura sin
atinar a concebir su nueva situación (a codificarla) y sin saber cómo actuar, pues las
estrategias con que contaba ya no se adaptan a las nuevas circunstancias.
EL PROCESO DE VIVIR
El lugar del trastorno mental es el espacio de lo imaginario. Es este el lugar de lo que "no
está", del peligro que, inexistente en el presente, se alucina; y también de la tristeza por la
ausencia de alguien o algo que "ya no está". Es el espacio de los fantasmas, de lo que ya
sucedió o va a suceder (que nos retienen o nos esperan). Lo imaginario se constituye porque
lo percibido cambia, la realidad se transforma, lo que estaba ahí desaparece. Para que mi
vinculación con lo que sucedió se mantenga, debo imaginarlo, sustituirlo con una imagen
interna. Como esto sucede de continuo, va acumulándose un stock de imágenes internas
que llamamos memoria.
Esto nos muestra la ecuación que liga el vínculo (de amor o de odio) con la transformación
del mundo real, esto es la acción del tiempo o sencillamente el tiempo. Lo imaginario
depende de la acción del tiempo sobre el objeto deseado o temido. En otras palabras,
cuando desaparece lo que amo u odio, aparece el fantasma: Amor + Tiempo = Fantasma,
que sólo será recuerdo si se acepta el proceso de pérdida, si no, será delirio al no aceptar la
transformación que me impone la temporalidad. En cierto modo, podemos ya ver de qué
manera se relacionan (se complementan) la teoría sexual freudiana y esta teoría de la tem-
poralidad: Vínculo (sexo) + Pérdida (tiempo) = Neurosis.
De modo que es igualmente posible adoptar el punto de vista de la sexualidad o el de la
temporalidad para centrar la configuración de una psicología o una psicopatología que dé
cuenta de la enfermedad. La primera se concentrará sobre todo en los vínculos entre el yo y
el otro; la segunda, en la constitución de la identidad, en la vinculación del yo con los yo que
hemos sido y los que estamos por ser. La hipótesis fundamental de nuestro modelo de
estructura psíquica se basa en el supuesto de la conciencia puntual, esto es, que sólo
existen presentes discontinuos y que el hombre hizo el verdadero salto cualitativo en su
evolución respecto de los animales cuando concibió la anticipación (imaginó los presentes
que vendrán) y de este modo pudo constituir sucesiones de presentes percibidas como una
seriación continua. Por tanto comenzó a planificarse a sí mismo y a percibirse en movimiento
hacia adelante.
La percepción del tiempo es una construcción cultural, en el proceso de la vida, las
diapositivas (discontinuas) se transformaron en película cinematográfica, en la que hay
ilusión de movimiento. Esto nos permite definir con exactitud cómo concebimos el trastorno
mental: como la vuelta a la diapositiva, es decir, a esa discontinuidad original que había sido
superada por el adiestramiento en percibir secuencias, al que los padres (representantes de
la cultura) habían sometido al bebé y al niño. En el impacto de la enfermedad desaparece así
esa construcción mental, ese artificio imaginario llamado tiempo. No es infrecuente en la
experiencia clínica toparnos con pacientes que se lamentan de tener la sensación de que el
tiempo se ha paralizado, incluso diremos que este síntoma es definitorio de la crisis.
Dicho de otro modo, la locura es la experiencia de la paralización del tiempo, de la
imposibilidad de armar sistemas de continuidad del yo. De éstos, dos son los fundamentales,
los vínculos y las estructuras, que permiten saltar el vacío del presente. Estos sistemas de
sostén, lo vínculos y las estructuras, dependen de la posibilidad de constituir percepciones
organizadas en figura-fondo. La figura es aquello cuya discriminación escogemos por sobre
lo que, olvidado, queda como fondo. El vínculo se constituye en relación con el deseo o el
miedo que centra la percepción (se escoge un objeto), y la estructura es lo que hace posible
la configuración en figura-fondo (la gestalt). Cada una de estas dos funciones (la de
vincularse y la de estructurar) depende de la otra. 0 aún puede decirse que ambas son el
mismo hecho visto desde dos ángulos diferentes. Es la relación del yo con el tú (el vínculo)
en el mundo (la estructura).
Estas dos funciones permiten que se inaugure un diálogo entre el núcleo del yo y los objetos
amados u odiados. La historia de este largo diálogo imaginario, vuelto real en cada uno de
los momentos presentes, es el objeto de estudio en que centramos nuestra perspectiva y
para el cual proponemos una terapia de reparación de esa historia, que sostiene el proceso
de existir, diríamos una terapia de la identidad.
Volviendo a la ecuación básica, que nosotros llamamos “la ecuación de la ausencia”, Amor +
Muerte = Locura (cuando muere lo que amamos, y no podemos aceptarlo, no tenemos otra
opción que alucinarlo). También en este caso se presenta el tiempo como elemento clave,
pues éste es el término con que se señala la sucesión de transformaciones de una realidad
en continuo cambio y, por tanto, él es quien nos quita lo que amamos. Para decirlo con una
metáfora: el tiempo ladrón fabrica fantasmas. En esto coincidimos con la teoría freudiana,
según la cual la pérdida (la frustración) exige simbolización, que es la representación de lo
ausente, de lo imaginario.
LOCURA Y SOCIEDAD
Cada cultura determina sus criterios de salud. De manera tal que no hay enfermedad fuera
de una cultura dada. Por tanto una misma conducta puede considerarse loca en una
sociedad o circunstancia social y funcional en otra. Por ejemplo, el canibalismo es definido
como algo patológico, pero en las condiciones extremas de sobrevivencia, como ocurrió con
los sobrevivientes del accidente aéreo de los Andes, fue definido como una conducta
adaptativa.
En relación al lugar en que se instala la locura, que es en lo imaginario (pues es la
representación del acto y no el acto el que enferma), diremos que no sólo por imaginar se
está loco. Es necesario además que se cumpla otra condición: que quien imagina, lo haga
solo, quede fuera de todo grupo y decodifique el caos de la realidad de acuerdo con un
código subjetivo que nadie comparte. Y ese código será su delirio o su neurosis. Al ver cosas
que nadie más ve se dificulta su relación con los demás que, aunque no estemos del todo
sanos, al menos compartimos un delirio. Y cuando alguien hace algo, sabemos qué nos está
proponiendo. Ante la dificultad de predecir la conducta de una persona cuyo pensamiento
está trastornado (respecto a la expectativa social), el grupo debe resolver la disfuncionalidad.
A esta tarea se la llama "tratamiento" psiquiátrico o tratamiento psicológico si la desviación
de la norma es menor.
IDEOLOGIAS TERAPEUTICAS
La tarea de reintegrar a alguien al juego social (que, en determinadas épocas, él mismo
suele ser totalmente enfermo: el nazismo, por ejemplo), puede adoptar tres formas:
a) las terapias represivas (electroshocks, hospicios) con las que se consigue que el paciente
abandone el síntoma porque el temor al tratamiento es mayor que el que experimenta frente
a sus fantasmas internos; b) las terapias adaptativas, en las que el psicoterapeuta norma
desde el sistema vigente y c) las terapias elaborativas, por las que se ayuda al paciente a
que se elija y llegue a ser él mismo.
(Quizá en la Argentina Pichón Riviere sea el máximo representante de la terapia como
contribución al crecimiento y el desarrollo de la personalidad).
Esta clasificación de las ideologías terapéuticas tiene por objeto la clara ubicación de cómo
concebimos la tarea en que consiste la terapia, a saber, lograr que alguien cuyo desarrollo
está amputado, pueda llevar una vida más plena en relación con el proyecto que elija. Una
vez más recurriendo a una metáfora, diremos que el terapeuta no es el padre de la criatura
(la curación), sino sólo el partero que asiste al nuevo nacimiento.
METODOLOGIA
Para que este esquema de pensamiento quede inscripto en la actual filosofía de la ciencia, lo
proponemos como sistema de interpretación de los fenómenos psíquicos (especialmente de
las perturbaciones) y no como verdad de la naturaleza, concepción que corresponde más
bien a cómo se entendía la ciencia en el siglo pasado. A los modelos de pensamiento y
operación se les exige actualmente que no contengan contradicciones internas y
básicamente que produzcan economía de conceptualización y operación, es decir, que
expliquen la mayor cantidad de fenómenos posibles con el esquema más sencillo y, en
nuestro caso, permitan operaciones terapéuticas más eficientes.
Nosotros partimos, para estructurar nuestro modelo, de un instrumento de pensamiento
desarrollado en los últimos años, la teoría de sistemas, porque permite explicar las trans-
formaciones de estructuras que deben conservar una configuración básica (en nuestro caso,
el núcleo de identidad) a pesar de los cambios del medio (la transformación temporal). Esto
constituye el problema de la homeostasis, que es el estudio de los mecanismos por los
cuales una estructura sobrevive al intercambio con el medio conservando su identidad.
Como el objeto de nuestro estudio es más el proceso de vida que un aparato psíquico
estático, hemos operado con los conceptos de: constricción, en relación con la predicción de
estados futuros; entropía, como la tendencia básica de los sistemas a ir perdiendo
gradualmente organización; intercambio de información, en relación con la teoría de juegos y
cadena de transformaciones, que analiza las etapas en las sucesiones.
Con esto queremos solamente indicar nuestra inscripción metodológica, que no proviene de
metáforas biologisistas, sino del uso de las matrices del análisis de sistemas. Pensamos que
esto es consecuencia directa del abandono de la actitud arqueológica en el estudio de las
perturbaciones psíquicas para adoptar la actitud prospectiva (el paciente como proyecto
perturbado) que nos exige la resolución de las crisis psicológicas.
MODELO TECNICO
Respecto al modelo técnico, no se utilizan técnicas totalmente nuevas, sino sólo esquemas
de trabajo para acompañar el proceso de terapia que será también una crisis, y procurar
apoyo al paciente para que llegue a ser "el otro”, esto es, el curado. En psicoterapia lo que
puede variar es la explicación de lo que significa curarse y de "qué" curarse, pero vemos en
la historia de este quehacer que no hay grandes innovaciones en cuanto a las maniobras
técnicas utilizadas para ella. El encuadre, la transferencia, la interpretación, el psicodrama, la
rehabilitación, etc., han recibido distintos nombres, pero en su estructura íntima, siempre se
han utilizado las mismas maniobras por las que alguien ayuda a los demás a conectarse y
explicarse sus fantasmas internos. De modo que propondremos un esquema de trabajo en el
que se recurrirá a maniobras terapéuticas provenientes de diversas psicoterapias, que
reciben su coherencia de la teoría de crisis. El quehacer operativo del terapeuta lo
proponemos en cuatro etapas o pasos. Constituye una "caja de herramientas" para operar,
especialmente útiles cuando se impone una terapia breve o de urgencia. Este conjunto de
técnicas es el que permite resolver el pasaje que implica la terapia.
El terapeuta sostiene la transformación del paciente, lo que constituye también una crisis.
Las técnicas permiten la creación del espacio imaginario donde debe cumplirse la tarea de la
cura, que consistirá, de acuerdo con la teoría de crisis, en la reconstrucción del proyecto
individual como instrumento de reinserción en la cultura, es decir, en lograr una explicación
de sí que sea compartida y entendible por los demás. La diferencia entre un proyecto de vida
y un delirio consiste en que este último es un proyecto subjetivo que no sirve como
coordinador de los vínculos de la persona con el grupo.
Nuestra concepción asistencial, especialmente respecto a las situaciones de urgencia, no
dista demasiado de una actitud quirúrgica en el sentido de la economía de la maniobra de
intervención, de la eficacia asistencial, aunque siempre en el terreno de lo imaginario. Por
eso creemos que la respuesta asistencial convencional para las situaciones de crisis es
rápida, pero escasamente relacionada con los trastornos del proceso de la existencia. Se
"tapa" la crisis con psicofármacos, con lo que congela el proceso del paciente mientras la
situación del entorno que provocó los síntomas pudo haberse modificado haciéndose luego
difícil la lectura de los síntomas del paciente como respuesta a la situación grupal.
Los dos extremos de la gama de necesidades de la población, las neurosis estabilizadas y
los brotes psicóticos, tienen una respuesta asistencial en el psicoanálisis y la psiquiatría
biologisista respectivamente. Pero entre el diván y el chaleco hay un largo desierto
asistencial que sólo se llena con psicofármacos. La terapia de crisis intenta dar un ins-
trumento para conceptualizar y resolver esta parte media que constituyen los casos de
urgencia, (En caso contrario, si el diván no alcanzaba como contención, había que esperar
hasta el chaleco para encontrar asistencia fuera de los psicofármacos).
Aunque este abordaje suele ser útil en la práctica asistencial privada, pensamos que las
situaciones de crisis sólo pueden cubrirse eficientemente por instituciones comunitarias,
centros de crisis para la población, que funcionen las 24 horas (algo así como un cuartel de
bomberos del fuego imaginario). En la ciudad de Nueva York trabajé en uno de estos centros
de crisis durante los años 1970-1971 y estuve buscando desde entonces un instrumento
conceptual y operativo de "cirugía psicológica". El desarrollo teórico de esta temática me
llevó a replantear y repensar toda la psicopatología desde otros supuestos en relación con la
enfermedad y la cura. En la actualidad, la teoría de crisis es una alternativa de abordaje para
un espectro mayor de trastornos, además de abarcar los casos de urgencia. Se trataría ya de
una nueva concepción del proceso de vivir y de la enfermedad, y, por lo tanto, también de la
terapia.
EL TIEMPO
LA TEMPORALIDAD
Entraremos ahora en un momento difícil y también bastante ansiógeno de la exposición: se
trata del análisis de esa construcción cultural imaginaria llamada “tiempo”, que organiza
nuestra percepción de la realidad y controla nuestra identidad a través de la seriación de
transformaciones (biológicas, vinculares, etcétera) a que somos sometidos a lo largo del
“viaje” que llamamos vida. El hombre primitivo tuvo que inventar el mundo, la cultura.
Especialmente, debió crear un artificio, una ficción, una construcción imaginaria que llamó
tiempo. (Hace tanto que el hombre la inventó, que luego creyó que era algo real). Debió
inventarlo para poder tener la sucesión de presentes caóticos de actos y percepciones que
apenas realizados se desvanecen. La fugacidad del presente es causa de que no bien
sentimos y percibimos algo, esto ya no es, ya escapó a esa otra dimensión de lo imaginario y
comenzamos a dudar de lo que realmente fue.
Comenzaremos con la observación del acto de percibir. Evidentemente no hay organización
de la percepción si no se configura la relación figura-fondo en el caos de información que
recibimos. Algo tiene que ser elegido como figura y lo demás para a ser fondo, y llevamos a
cabo esta elección desde el recuerdo de percepciones anteriores (de antiguos presentes). La
percepción define el presente que es sólo espacio y por otro lado la memoria (el stock de
información) define el pasado; pero hay una segunda dimensión del tiempo que tiene por
objeto la satisfacción de la exigencia de organizar la acción en relación con fines, esto es, la
anticipación, la proposición de cuáles serán los presentes que están por venir. Se trata de la
imaginación, del futuro. Y es aquí donde el hombre da un salto cualitativo pues es capaz de
planificar y sumar esfuerzos e información, es decir, planificar la cultura. Analizaremos, pues,
la anatomía y la patología del acto de “estar vivo”, del psiquismo en relación con ese pasaje
continuo en el que hay que saltar sin descanso del presente al futuro y ver cómo éste se
hace pasado. Es como saltar un pozo que vuelve a estar por delante y que es necesario
saltar otra vez. Estamos condenados a caminar de la incertidumbre a la pérdida, pero la
cultura construyó sistemas de sostén para este salto que permiten armar proyectos y hacer
así una vida con sentimiento de realización.
De las dos partes del tiempo, el que ofrece mayor interés desde el punto de vista de la crisis
es el futuro, pues el principal síntoma de estas perturbaciones es la vivencia de futuro vacío.
La vida es como un viaje en la niebla: sólo vemos “ahí nomás”; y para poder avanzar
debemos alucinar un camino. Y a este camino lo inventamos con partes del camino recorrido,
suponiendo que hay curvas y escalones que se repiten. De todos modos ese futuro (el
proyecto) es siempre una plataforma que avanza en ese vacío de información que tenemos
siempre adelante.
FUTURAR RECUERDOS
Una manera de explicar la construcción de esa suposición llamada futuro se basa en el
hecho de que se memorizan recuerdos de situaciones inconclusas, que por no haberse
”cerrado”, contienen energía psíquica y tienden a “futurarse”, es decir, a ser esperados. Si el
recuerdo de la situación inconclusa es placentero, tendrá lugar el deseo, que es el territorio
de la salud, pero si lo que casi sucedió fue una experiencia dolorosa, el recuerdo se futura en
lo que llamamos miedo.
La futuración de recuerdos (la organización prospectiva) nos permite la sucesión histórica,
pues cuando ese recuerdo ”arrojado” al futuro llega a ser presente, nos reconocemos como
los mismos que lo arrojamos ”allí adelante” y, por tanto, tenernos el sentimiento de
continuidad yoica, en la que el yo sido (pasado), el yo (presente) y el yo por ser (futuro)
pertenecen al mismo núcleo yoico que se desplaza por el tiempo, palabra con que nos
referimos a esa inasible corriente transformadora que ”empuja” a la realidad.
Respecto al futuro, aclaramos que nuestro estudio no tiene nada que ver con conocerlo de
antemano, con predecirlo, sino con poder o no realizar dos funciones respecto del espacio
virtual llamado futuro: una es poder construir supuestos prospectivos para poder operar el
presente y la otra es estar en condiciones de integrar cualquier futuro que realmente suceda
desde la sucesión histórica personal. En la contradicción dialéctica entre el pasado y el
presente la síntesis es el futuro. Esto nos aclara la especial característica del futuro, y es que
siempre es un espacio virtual, pues cuando se llega a él y se transforma en presente da lugar
a una nueva oposición con el pasado y una nueva síntesis, el nuevo futuro. En resumen, dos
permiten tres, y el último es virtual. El futuro es como el arco iris, cuando nos acercamos se
vuelve a alejar, pero siempre vuelve a estar allí adelante (naturalmente esto es así cuando el
tiempo gira, es decir en la salud, cuando podernos construir un proyecto).
El principio de secuencia del psiquismo es un inteligente recurso para resolver en parte el
desamparo informacional humano, el déficit de información sobre el devenir. Además,
también hace que el pasado no se esfume del todo, pues consiste en usar el pasado para
fabricar el futuro lo cual encadena, integra los tiempos t1, t2, t3, etc., y permite superar el
problema del psiquismo respecto a la continuidad del yo, y es que en cada momento la
conciencia es puntual, esto es percibe sólo ese instante, siempre es irremediablemente:
ahora. El tiempo está construido ordenando distintos y sucesivos estados del espacio, de
modo que el tiempo en realidad es sólo información, a una parte la llamamos memoria y a
otra imaginación, que es la capacidad de re-armar (combinar) recuerdos según ciertas
reglas de combinación, que es lo que llamamos creatividad.
EL VACIO
En el vacío (que es el tiempo paralizado), se desestructura la configuración de figura-fondo,
pues el fondo de la percepción de la figura depende de los recuerdos (siempre es histórico).
Así pues, se produce un presente en blanco, una percepción sin sentido. Esto es lo que
principalmente se experimenta en las crisis agudas (en el brote esquizofrénico, la crisis
máxima, se produce la vivencia de fin del mundo). Diríase que la vida, la vivencia de existir,
es como una bicicleta: si se detiene, se cae.
Esta experiencia de vacío es del todo insoportable, pues su consecuencia es la vivencia de la
disolución del yo; y por tanto, para evitarlo, la persona recurre a la reconstrucción de los
sistemas de continuidad (vínculos y estructuras). Según como los reconstruya podrá caer en
el delirio o la neurosis si recurre a explicaciones subjetivas o si no volver a la salud (a
compartir estructuras), es decir a la cultura, si puede elegir la salud.
Contar con salud mental no es nada sencillo, pues es imposible evitar metamorfosearnos:
debemos dar existencia a todos los personajes de nuestra historia vital, y si se la negarnos a
algunos, es sólo a costa de crear fantasmas que intentan negar la transformación (la
temporalidad). Por ejemplo, la histeria es la “re-presentación” eterna de la seducción edípica,
y la neurosis obsesiva es la “repetición” de actos que también intentan congelar el tiempo,
pues todo vuelve a empezar una y otra vez. Para utilizar una imagen, ya dijimos que la salud
sería algo así como la creación de una película cinematográfica, a partir de los presentes
discontinuos y, por tanto, existir en el devenir, mientras que en la crisis la película
cinematográfica se transforma en diapositivas y se queda en la paralización, en el vacío.
DEPRIVACION SENSORIAL
Respecto a lo anterior son interesantes las experiencias norteamericanas sobre los efectos
en el psiquismo de la de- privación sensorial masiva. Las condiciones experimentales eran el
aislamiento total del sujeto; éste se encontraba en una cámara de aislamiento acústico, en la
oscuridad, acostado y con las manos enfundadas en cilindros de tela. Quedaba sin
estimulación externa ninguna. Al cabo de varias horas un alto promedio de los sujetos
comenzaba a tener alucinaciones visuales (formas en movimiento) y la sensación de
encontrarse con otra persona (vigilados, controlados, etcétera). Padecían también otros
trastornos que configuraban un delirio protector contra la vivencia insoportable de
paralización y vacío. De acuerdo con nuestra propuesta de modelo psíquico, habían creado
los sistemas de continuidad de la corriente de conciencia (estructuras y vínculos) que podían
en esas condiciones.
EL GRAN TIEMPO
A veces el tiempo queda detenido, pero no de manera patológica: se trata de las intensas
vivencias de totalización que producen los estados emocionales límites, el impacto de un
accidente, la exaltación en el triunfo largamente esperado, la embriaguez, el orgasmo. El yo
queda fuera del tiempo y se autopercibe como totalidad histórica (el éxtasis religioso y el
satori del budismo zen deben ser los casos límites).
Puede decirse que en un instante se vive la eternidad. Son los instantes en que quedamos
fuera de la trama de los hábitos que sostienen la temporalidad de la vida cotidiana.
LA SUCESION
Al considerar el reverso del vacío que consiste en la sucesión, es decir, el contemplarlo
todo desde el ángulo de la salud y no de la enfermedad, vemos que la identidad de pende
de la integración de una cadena de yos: debemos ser todos los personajes de esa historia,
y cualquier etapa negada, olvidada o no realizada es una amputacion de la identidad. La
integración de nuestras experiencias a veces no resulta fácil, en especial si no hubo por
parte de los padres un buen adiestramiento de los recursos de aceptación y crecimiento,
que en lo fundamental consiste en la posibilidad de construir un proyecto vital, un querer
ser ”ese otro” que armamos allí delante y que nos permite, cuando llegamos a ocuparlo,
saber que somos los mismos que nos pensamos (anticipamos) de esa manera. El sostén
de la mirada de la madre y la trasmisión de la capacidad de ordenar la realidad del padre
permiten que el niño sea capaz de empezar a jugar el juego de estar vivo, que consiste en
lograr ser el mismo a pesar del cambio despiadado. Lo contrario es fragmentarse,
esquizofrenizarse y llegar a "ser muchos" (como los endemoniados que interrogaba Jesús
antes de realizar sus "milagros de catarsis").
El tiempo es el gran desterrador. Con esa curiosa e inasible propiedad que tiene "de
pasar", de ser un fluido transformador (entrópico) invisible e indetenible que todo lo
impregna, con lo que crea espacios incomunicados. Aparentemente estamos en una
misma casa, en una misma ciudad, pero en un momento dado, la casa es otra y la ciudad
también. Es decir que aunque nos quedemos quietos, caminamos igual y, lo que es peor,
en una sola dirección y sin retorno, debiendo ir de una casa "a la otra" y de una ciudad a
"la otra", aunque aparentemente sean las mismas, sin poder volver.
Las nuevas generaciones "empujan" el tiempo, incorporan sus cambios y nos destierran a
los que ya estábamos. Nuestro cuerpo también empuja y nos cambia; los brazos, el pelo, la
cara, el estómago, el sueño... para que el espacio interno sea también otro espacio.
EL ANIMAL Y EL PSICOTICO
El vivir corporizado, el de la inmediata percepción, es específico del animal, sólo el hombre
inventó el tiempo (y con él la angustia). El animal no anticipa, vive un presente continuo y
mantiene una forma primitiva de continuidad de conciencia gracias a la programación instintual
y el aprendizaje que haya logrado por acierto y error. Puede que esté decaído, que tiemble, que
le duela o esté excitado, pero se encuentra irremediablemente condenado al presente corporal.
No se autopercibe, pues no constituye un proyecto desde el cual pueda verse allí, "en este
presente de ahora". Curiosamente, el psicótico (esto lo proponemos como una hipótesis de
trabajo) vive sólo en el tiempo, quedó encerrado en él y no accede al presente, no cree en su
percepción actual, pues la deforma desde el delirio, que es su proyecto; éste, aunque loco
(subjetivo) es con todo un proyecto. Vive superponiendo su escena y sus vínculos fantasmas
sobre los datos perceptuales. Por todo esto pensamos que la "terapia" que se vale de
electroshocks, insulina o cualquier técnica de agresión masiva (la psiquiatría organicista
dispone de una larga historia de "crueldades terapéuticas": baños de agua helada,
inmovilización completa, abscesos de fijación, etc.) no hace más que arrancarlo del encierro
imaginario en el tiempo y encerrarlo en el presente perceptual del dolor y el miedo, es decir,
animalizarlo. Y al no curar la historia lastimada (lo imaginario no compartido) este tipo de terapia
se ubica junto a la veterinaria, pues en ella se le quita al paciente lo que lo diferencia de los
animales y lo hace humano, esto es, la invención del tiempo.
EL ADICTO, EL HIPOCONDRIACO Y EL PSICOPATA
Pero hay también otros "encierros" patológicos en el presente que no llegan a ser tan graves,
pues algo de historia queda en ellos; es el caso del adicto, el hipocondríaco y el psicópata,
tres cuadros que tienen en común la renuncia a "lo que fue" y "lo que será", que son sus
espacios ansiógenos. El adicto se droga (o, en casos leves, come continuamente) con lo cual
aumenta sus canales perceptuales (placer en la ingestión, etc.), acrecienta sus sensaciones
y vive el ahora continuamente. El hipocondríaco está ligado a su cuerpo, sus dolores lo
conectan exclusivamente con el presente y siempre se encuentra en el ahora de sus
síntomas. Y, finalmente, el psicópata "hace" continuamente, actúa y sólo anticipa lo
imprescindible para conseguir su acción manipuladora, él se encierra en el presente, en el
espacio para que no lo invada lo que fue y lo que será, dimensiones que no aprendió a
manejar, él no contó con el aprendizaje infantil de la frustración que permite acceder a la
simbolización y a la pérdida, ni tampoco aprendió a anticiparse como "el otro" y recorrer una
historia. Siempre se encuentra en el ahora, por eso con estos pacientes, los psicópatas, se
tiene la sensación de que no hay nadie adentro (recordamos que la identidad es una historia
con un sentido). El adicto y el hipocondríaco, en cambio, dan la impresión de personalidades
detenidas, siempre en la actitud infantil de dependencia y ocupados en el diálogo con sus
cenestesias corporales; ambos escuchan hacia adentro.
La persona fáctica, la que siempre está "haciendo algo", el hombre que vive conectado sólo
con su percepción sensorial, está insertado en la trama cotidiana mediante una seriación de
tareas, y queda así precavidamente fuera de la temporalidad. Vive como llevado por una
cinta continua de presentes instrumentales; de ese modo tiene conectada su corriente de
conciencia con una serie de tareas rutinarias. Sólo sale de eso cuando por un imprevisto se
corta la cinta (queda sin tarea, lo invade el insomnio o sufre alguna discontinuidad brusca en
su rutina diaria protectora). Sobreviene entonces la crisis, queda sin su mecanismo protector
frente a la temporalidad, se encuentra perdido y desorientado en medio del tiempo.
LA EXPECTATIVA
Respecto al sentimiento de ”estar vivo”, en contacto con el medio, diremos que la posibilidad
de percepción depende de lo que se ignora; esto es, sólo nos conectamos con un proceso
que tiene lugar si existe la expectativa, es decir, si ignoramos el final, si se trata de algo que
no pertenece a la memoria (lo ya visto), sino a la percepción. Lo primero (la memoria)
produce hastío, y lo segundo (la expectativa) es ocasión de aventura. Esto último es lo que
en terapia guestáltica se llama actualización perceptual, que se relaciona con la sensación
de ”estar vivo”, de descansar de la angustia y la soledad que producen los diálogos con los
vínculos fantasmas y tener encuentros reales con gente real (que para Perls es la curación).
LOS CICLOS
También los ciclos, especialmente los solares (el día y el año), sirven para hacer girar el
tiempo, para transformar ilusoriamente un proceso lineal, infinito e irreversible, en un proceso
circular en el que siempre existe otra oportunidad para resolver los problemas de la vida. (“Si
este lunes no puedo, el próximo podré”). Los ciclos son imprescindibles para compensar la
vivencia de irreversibilidad (sólo se pierde lo que no se puede repetir). Además, los ciclos
procuran un término a las tareas, noche y día, verano e invierno.
EL FONDO HISTÓRICO Y LA MONOTONIZACIÓN
En cambio, la inclusión de la variedad es una necesidad estructural en la percepción de la
realidad. ¿Por qué? Porque la figura es lo nuevo y el fondo (de la gestalt figura- fondo) está
referido a una percepción anterior histórica y, por tanto, tiende a esfumarse no permitiendo
que la figura se recorte por sobre el campo perceptual porque el fondo se olvidó. La figura
pasa luego a ser en la percepción siguiente el fondo de un nuevo objeto elegido como figura
y así sucesivamente. Esto explica los fenómenos de monotonización de la percepción (que
conducen al estado de trance) y toda la problemática del hastío relacionada con la depresión
(el presente en blanco). Si se repite regularmente un estímulo auditivo o visual (siempre igual
figura), se destruye la percepción. Esto da cuenta del estado de trance obtenido con
tambores en rituales primitivos (e incluso en los boliches actuales). Esto se relaciona también
con los rituales con los que los neuróticos obsesivos se defienden del cambio (que es vivido
como desestructurante) aún al precio del empobrecimiento del sentimiento de vivir. Este es el
tema de la burocracia como defensa de la fragmentación del yo. El tiempo queda girando en
torno al ritual, sin expectativa pero también sin la vivencia de un vacío insoportable (el yo
consigue instalarse en un “movimiento paralizado”).
También lo actual, lo real, depende de la expectativa pasada; sólo es real lo que se espera,
por eso lo inesperado es increíble. En Nueva York los hippies enarbolaban la inscripción:
“Debemos esperar lo inesperado” (de lo contrario, va a ocurrir sin que lo advirtamos).
También sentimientos de anticipación, como por ejemplo el de venganza, están al servicio de
tramar la continuidad, pues el acto de venganza está contenido en el pasado como un vacío,
una ausencia y, cuando por fin se cumple, aparece como un lleno, pero antes y después se
trata de la misma escena. Ya dijimos que el tiempo necesita ser sostenido con secuencias
que puedan crear la sensación de continuidad. Son las que llamarnos estructuras de sostén.
Dos de ellas, que servirán para explicar esto más concretamente, son la música y el deporte.
La música se define específicamente por ser una configuración en el tiempo; la melodía y el
ritmo crean continuidad en la corriente de conciencia; permite que uno “se suba” a ella y no
caiga en el instante paralizado. El deporte (cuando se es espectador) contiene una secuencia
de sostén que está armada alrededor de la expectativa de un desenlace desconocido y que,
por tanto, necesita ser percibido (”enchufa” la percepción en el ahora) y se sale así del
tiempo que angustia. Pero para mantener la expectativa, es necesario que se ignore el final,
pues sólo se puede percibir lo que no se sabe plenamente. (Por esto mismo es que no se
puede contar el final de una película).
SUEÑO Y TIEMPO
Los sueños son tentativas de organizar proyectos (diríamos “los borradores”), trabajo de
ensayo y error para la configuración de la prospectiva. Las imágenes recordadas se
transforman en símbolos y éstos son formas primarias de lenguaje. De modo que al contarle
el sueño al analista lo que está haciendo el paciente es colocar esas imágenes caóticas
subjetivas en palabras y, por tanto, coloca ese material “ininteligible” en el espacio intermedio
(transicional) de la objetividad, de la cultura y, por tanto, va transformando su caleidoscopio
imaginario en planificación estabilizada y por ello se puede incluir en la trama de juegos de
coordinación que es la vida social (el mundo objetivo). De modo que no es tanto la
interpretación del sueño desde la teoría de la líbido lo que tranquiliza, sino el convertir las
imágenes caóticas en símbolos compartidos, al ser traducidas en palabra y con esto, incluir
la subjetividad en la objetividad (algo así como el tiempo, la memoria, en la realidad social)
mediante una construcción imaginaria que se llama proyecto de vida. Esto es imaginar
(construir con recuerdos) un estado futuro del yo y luego hacer para instalarse
talarse en él. Pero este proyecto sólo es operable en la realidad compartida si es posible
transmitirlo a los demás y, de este modo, acomodar las expectativas mutuas. A esto nos
referimos cuando decimos que la terapia consiste en colocar el proyecto personal en la
cultura (lo subjetivo en lo objetivo).
ANTROPOLOGÍA Y TIEMPO
Desde una perspectiva antropológica, pueden citarse dos observaciones sobre el tiempo: la
primera se refiere al temor a cerrar, a terminar un proceso; y la otra, a la percepción
simultánea de presente, pasado y futuro. La primera se relaciona con las decoraciones de los
indios del oeste americano en las que se advierte el cuidado de no terminar, de no cerrar la
figura, pues que algo quede por hacer asegura la continuidad de la vida, y la segunda, entre
los Navajos, es la percepción de lo que ellos llaman el Gran-Tiempo de las ceremonias, en el
que el presente no está entre el pasado y el futuro, sino que éstos se encuentran
simultáneamente a su alrededor (espacializados). Cuando el autor recorrió el altiplano
peruano-boliviano (en una investigación sobre brujos quechuas) tuvo como percepción
inmediata, esta sensación de tiempo simultáneo, pues el enorme espacio del altiplano se
percibe como infinito e inmutable y, por tanto, se dispone de todo el tiempo porque nada
cambia del entorno. En cambio el espacio compartimentado y los cambios aceleran el tiempo
en nuestra cultura urbana. También en ciertas situaciones vitales se tiene contacto con lo
que podríamos llamar el instante total: pensamos que un orgasmo pleno, ciertas borracheras
claves, un triunfo largamente esperado, etc., son puertas a este tiempo fuera de los relojes,
de los hábitos que crean las sucesiones cotidianas.
TECNOLOGÍA Y TIEMPO
Es interesante señalar la capacidad desterradora de la sociedad tecnológica, que aleja
rápidamente los presentes. El progreso tecnológico cambia el mundo físico y cultural en poco
tiempo. La velocidad viene dada por la capacidad acumulativa (de crecimiento geométrico)
de la tecnología; ésta es como una pirámide donde lo nuevo se asienta y se suma a lo ya
existente. Desde principios de siglo hasta la actualidad cambió mutacionalmente el diseño de
la realidad modificando profundamente el espacio-tiempo y el intercambio de información. La
velocidad del transporte, el hacinamiento urbano y los medios masivos de comunicación
(especialmente la televisión) cambiaron el tempo (ritmo) de vida y crearon el anonimato del
habitante urbano. Todo esto lo señalamos porque dificulta las tareas de individuación, pues
al yo le es más difícil la integración histórica. El pasado se hace lejano más rápidamente. A
principios de siglo el tiempo de vida sucedía más lentamente. También actualmente la brecha
generacional incomunica a padres e hijos y dificulta las introyecciones con que se arma la
identidad.
LA CULTURA
Según lo hemos dicho, el yo se encuentra sumido en el tiempo, por lo que el punto de
referencia se mueve y no puede autopercibirse. Se trata de un problema semejante al
relativismo einsteniano. En los primeros tiempos de vida el bebé no cuenta con un núcleo del
yo desde el cual pueda leer la realidad y luego, en el curso del crecimiento, se va pasando
por sucesivos yos que se evalúan a sí mismos desde perspectivas diversas. Esto se
estabiliza cuando se constituye el núcleo del yo por la mirada de la madre que reasegura al
bebé que sigue siendo el mismo y la organización que procura la intervención del padre (la
libido y la simbolización). Aunque aclaramos que estas dos funciones se dan
simultáneamente como vínculos que ordenan la realidad y que la distinción que hacemos
tiene por fin discriminar dos partes de un todo: el sistema cultural.
Ya hemos adelantado que el niño es rescatado de la subjetividad caótica por un sistema de
referencia externo y estable en el tiempo, que proponemos constituido por los vínculos y las
estructuras dentro de un sistema que es la cultura que está constituida por estas dos
funciones. Por razones didácticas comenzaremos por analizar estos dos sistemas de
continuidad de la conciencia para después comprender mejor el sistema cultural.
Sostén e integración
Consideraremos ahora brevemente lo que llamaremos los sistemas de sostén y de
integración del yo, que ofrece la cultura. Los primeros permiten el mero sostén de la corriente
de conciencia (el microtiempo). Toda seriación de estímulos organizados en secuencias sirve
para esto: la música, la televisión (como adicción), el fútbol (como mero espectáculo) y el
taller (como sostén de hábitos condicionados). Todas estas secuencias, ya "digeridas" por la
sociedad de masas, hacen que la persona incluida en ellas tenga asegurada una secuencia
(aunque empobrecida por el papel pasivo que desempeña) que lo sostiene e impide que
caiga en el vacío, si bien a veces la monotonía de la estimulación le produce hastío.
En cambio, los sistemas de integración ayudan a establecer sucesiones en el nivel del
proyecto vital. El arte o la religión son ejemplos de integración: una película de Bergman o la
doctrina católica sobre la redención permiten la creación de un destino comprensible.
También las ceremonias sociales establecen rituales que ayudan a los pasajes: de soltero a
casado en el casamiento, de vivo a muerto en el funeral (se entiende que el funeral es un
ritual para los vivos) o simplemente facilitan encuentros personales (los bailes). Que estos
sistemas sean meramente de sostén o si no de integración, depende fundamentalmente de
su capacidad de elaboración de las etapas vitales (integración) o se las utilice sólo como
mecanismo de evasión o droga (sostén).
Tira biográfica
Introduciremos ahora el concepto de tira biográfica: se trata de los argumentos de vida
programados por la cultura, de las propuestas de destino que provee el cine, las revistas, la
televisión, etcétera; de este modo se procuran prototipos de proyectos vitales. Son como
esas historias que compran los niños para pintar: ya están dibujadas, sólo se les puede
agregar el color. Son las "carreras" que propone el sistema social: de empleado conciente,
de ejecutivo enérgico, de ama de casa sacrificada, etcétera. Incluso tiras históricas muy
utilizadas son la de neurótico, alcohólico o enfermo. Eric Berne ha estudiado especialmente
lo que él llama el guión trasmitido por los padres, que es la primera tira biográfica propuesta
a los hijos, que a veces suele ser patológica y es causa de neurosis.
A veces la tira no es histórica, sino simplemente fáctica o instrumental: es la que corresponde
al hombre que se sostiene por una cinta continua de presentes instrumentales (la
personalidad psicopática) que lo protegen de lo que niega, que es su temporalidad. Es éste
el hombre-robot, que da la sensación de ser sólo una cáscara de actos.
Cabe observar que siempre es necesario un monto de energía para ser atraído hacia (o
conectado con) una estructura de sostén o integración. Un ejemplo sería la película en la que
algo terrible ocurre en las primeras escenas (un asesinato o una violación por ejemplo); de
este modo se procura la energía psicológica para que el espectador se identifique con el
vengador de la víctima y siga así "enchufado" a la película haciendo suya la venganza y
sintiendo satisfacción cada vez que el héroe mata a uno de los villanos.
Los ejecutivos, los empleados públicos, los militares, "compran" una carrera de progresos
muy establecida y competitiva, es decir, se colocan en una "tira biográfica" que venden las
instituciones (empresa, municipalidad, ejército, etcétera). Esto les permite anticiparse,
cuando están en un escalón, cómo serán en el otro más alto. Esto que parece algo sin
importancia, es lo que les permite integrar los sucesivos yos dentro de una "carrera” de una
biografía que, aunque empobrecida desde el punto de vista de la singularidad del yo, les
resuelve la historicidad, pues, cuando llegan a ser ese yo imaginado (el gerente, el general,
etc.) lo pueden sentir como propio y reconocerse como el que antes se imaginó de esa
manera. Puede decirse que se estuvieron esperando, pues ya se conocían.
Trama cotidiana
Al conjunto de estructuras de continuidad lo llamaremos trama cotidiana, que es la red que
sostiene la sucesión de actos y pensamientos producidos por el acto de estar vivo. Por ello
es que cuando se producen deprivaciones masivas, encarcelamientos, internación en
hospicios, etc., se produce la paralización del proceso de la vida. Este es el caso de los
hospicios donde se amputan los grupos primarios, las ceremonias sociales, la tarea. (Es
realmente siniestro que se llame lugar de curación a una verdadera máquina de enloquecer).
La trama cotidiana recorre las dos grandes áreas de la vida: la familia y el trabajo,
relacionados con los dos instintos básicos, el sexo y el hambre. Freud y Marx
respectivamente, dieron esquemas de ambos a partir de sendas hipótesis básicas
relacionadas con el incesto y la plusvalía (el coito y la producción)
Tres son las áreas que constituyen la trama cotidiana: la del espacio, la del tiempo y la de la
conducta.
El hábitat de la cultura está zonificado, es decir, los distintos lugares tienen distintos códigos
de uso; lo que se puede hacer "adentro" no se puede hacer "afuera"; los juegos de
coordinación están definidos por el lugar donde uno se encuentra; en un restaurante se es
cliente, en un consultorio paciente, en un colectivo pasajero, y cada uno de esos roles tiene
sus pautas de expectativa de comportamiento. Hay también zonas prohibidas en las que no
se puede ser ruidoso ni estar desnudo, en las que se debe guardar silencio, etcétera. Estos
espacios se determinan por límites que, cuando se atraviesan, exigen el abandono de una
conducta para adoptar otra.
El hábitat, entendido esto como todo entorno habitado, es también un campo estructurado
que ordena los vínculos. Por ejemplo, la casa de familia regula las relaciones de los
miembros a través de aberturas, pasillos, lugares para sentarse, etcétera. Hace que los
encuentros estén pautados dentro de rituales domésticos como la higiene, las comidas.
Distintos espacios condicionan distintas conductas en los miembros de la familia (el baño, el
comedor, el dormitorio) y también ayudan a coordinar el ciclo día-noche. Podríamos decir
que una casa dada con la disposición de muebles y objetos es el molde externo (como un
vaciado en yeso) del tipo de interacciones que utiliza esa familia en particular.
En este caso la estructura (el campo) ordena los vínculos.
El tiempo está "zonificado" en horarios o ciclos (del día, de la semana, del año, etcétera) que
lo reglamenta y que enmarcan las tareas. Aquí debemos distinguir entre el tiempo psíquico,
objeto de nuestro estudio, que es el tiempo-angustia, y el tiempo-reloj que es el que ordena
las tareas (el tiempo administrativo).
La tercer área que estructura la trama cotidiana corresponde a la conducta. Se trata de las
normas (las leyes y las costumbres). La más importante de sus funciones es la creación de lo
que se llama juegos de coordinación de expectativas; cada cual puede prever (dentro de
ciertos limites) la conducta del otro y adecuarse a ésta, lo cual hace posible el
funcionamiento de los grupos humanos. Si la conducta de los demás fuera siempre
imprevisible, los encuentros no serían posibles. En el otro extremo, el exceso de
reglamentaciones es causa de una patología opuesta al caos: la estereotipia.
Los sistemas sociales, en cuanto a las normas, tienden a oscilar entre dos extremos, el de la
anarquía y el de la dictadura. Puede decirse que toda enfermedad es una estabilización en
los extremos (por ejemplo, simbiosis y autismo en la patología del vínculo). En el intento de
evitar uno de ellos, se llega al otro, pues la estabilización en el punto medio requiere
mecanismos más sensibles y mayor complejidad psicológica (capacidad de realimentación
informacional).
RELATIVISMO CULTURAL
Para dar una idea de la relatividad cultural de los diversos sistemas de realidad brindaremos
dos ejemplos. Uno de ellos muestra cómo una palabra, una redefinición semántica lograda al
"leer" una situación desde una doctrina facilitó una solución en un callejón sin salida. Es el
caso de los estudiantes uruguayos que, después de un accidente aéreo, quedaron aislados
en medio de los Andes y privados de alimento. El grupo estaba constituido por estudiantes
de una institución católica. Al quedar aislados en la alta montaña, en plena nieve, muy pronto
se agotaron las provisiones del avión cuyo fuselaje servía de vivienda precaria y luego de
varias semanas la situación llegó a un punto sin salida, iban a morir de hambre.
Los cadáveres conservados por la nieve contenían un acto, una posibilidad impensable: el
canibalismo. En este momento la situación extrema llevó a una redefinición del acto, basada
en una palabra clave doctrinaria que permitió la lectura de "eso impensable" como pensable
y esa palabra fue: comunión. De esta manera el hecho de sobrevivir a través de la ingestión
de carne humana fue posible, al definirlo como un acto de comunión. También permitió el
reingreso psicológico de los sobrevivientes a la sociedad al ser rescatados pues la Iglesia
también hizo la misma lectura del hecho y éste quedó dentro de la cultura (una explicación
compartida).
El otro ejemplo, proveniente de Estados Unidos, ilustra cómo el grado de tecnificación de una
cultura, al sustituir prácticamente la comunicación cara a cara y utilizar masivamente la
ortopedia comunicacional que es el teléfono, logra una forma de prostitución que sería
insólita en otras culturas con vínculos personales directos. Y, en consecuencia, hace posible
la existencia de un servicio llamado "prostitución telefónica” que consiste en un diálogo
erótico con una mujer a través de cierto número de teléfono (previo pago de un abono y la
obtención de un número clave de cliente). La mujer conduce este diálogo hasta conseguir el
orgasmo del cliente telefónico. Nosotros pensamos que esto es posible sólo en una cultura
con una matriz de personalidad esquizo-paranoide, en la que el diálogo personal es siempre
mediatizado y las voces cobran en él suma importancia. Para explicar esto aclaremos que el
orgasmo por hipnosis es técnicamente posible. Se lo llama orgasmo clínico y se usa en el
tratamiento de la frigidez femenina.
En los Estados Unidos el teléfono es una parte básica del sistema social de interacción.
Muchas funciones se realizan por teléfono y es interesante observar de qué manera es
importante y necesario en ese país que el sistema, a través de la red telefónica, intervenga
en el manejo de las vivencias subjetivas, que en este juego erótico auditivo, pueden ser muy
regresivas y ansiógenas. Esto lo decimos porque el sistema estatal y de consumo está
presente para el norteamericano en todas las áreas de la vida, aún en las más íntimas, como
un ente que lo “teledirige" y protege de la soledad y aislamiento emocional a que lo lleva esa
misma sociedad de consumo.
Por último señalaremos cómo en la pequeña burguesía se constituyen las funciones de
vínculo y de estructura (sexo y producción). En la clase media la función vínculo-sexo a
menudo se desplaza, expresándose por medio de la comida; lo que defiende de la sociedad
es comer juntos, pero se trata de un comer que sustituye la sexualidad. Y la función
estructura-trabajo se centra en otro objeto que elementaliza la función: el dinero, la
acumulación de objetos, el consumo a través del dinero. Lo que procura seguridad, más que
el trabajo transformador, es el mundo del ahorro y la adquisición de objetos. Esto es causa
de que en la pequeña burguesía las relaciones caigan fácilmente en el hastío y el
estereotipo, pues no hay dramaticidad. Las funciones básicas de la sexualidad y la
transformación de la realidad (el trabajo) están degradadas: la primera por una sustitución
empobrecida, la comida, y la otra debido a su inserción laboral, por la intermediación de los
papeles administrativos y el sueldo fijo, el dinero como objeto en sí mismo (fetichizado). En
ambas defensas hay poca capacidad de simbolización y pocas posibilidades de conectarse
con los aspectos dramáticos del proceso vital. Esta patología cultural en casos extremos,
para negar la muerte, puede llegar paradójicamente a la "momificación" en vida del empleado
público sobre-adaptado, que llega a existir sólo como una trama de hábitos (para negar la
muerte debe negar la vida).
De Jehová a Darwin
El proceso de adultez y autonomía del hombre.
La explicación de la creación del mundo (la cosmogonía) occidental pudo pasar de ser
explicada (sostenida) por la mirada a ser explicada por la planificación, gracias a Charles
Darwin. Antes de Darwin, la explicación de la creación estaba sostenida por la mirada de
Dios, por un sostén vincular (el creó todas las especies, en El creemos). La teoría de la
Evolución es fundamentalmente un sostén (explicación) estructural pues propone que
creamos en la existencia de una sucesión que dé continuidad al tiempo. No necesitamos el
testigo, la mirada de Dios (que nos sostiene la continuidad histórica) porque podemos
anticipar gracias a la construcción de una sucesión (que permite la predicción) como lo es la
teoría de la evolución de las especies que luego se constituyó en un modelo de pensamiento
para lo económico (Marx) y para lo psicológico (Freud).
Sexo y testigo
En relación al máximo vínculo posible que es el acto sexual (pues uno entra dentro del
espacio corporal del otro) observamos que es un acto que queda fuera de la cultura y
pertenece al campo de lo subjetivo, porque nunca es pública, es decir, nunca tiene un
testigo, que es quien inaugura la objetivación de los vínculos, el tercero es el que culturaliza
el diálogo de dos personas de las cuales ninguna puede percibir realmente la relación pues
cada una es un término de ella.
EL ESQUEMA EN CRUZ
El esquema en cruz es un recurso gráfico por el que se representa en un diagrama la
relación entre tiempo y cultura: la temporalidad en el eje horizontal, la cultura en el eje
vertical y en el centro el presente, que es la síntesis del yo como esquema de salud (la
identidad) y el vacío de la fragmentación como esquema de psicopatología. El diagrama sirve
para visualizar las relaciones que tienen entre sí las cinco estructuras de personalidad
básicas y los cinco cuadros psicopatológicos más importantes. Las primeras se determinan
de acuerdo con nuestro planteo recorriendo el tiempo de ayer a mañana pasando por el
presente gracias al sostén de las funciones de vínculo y de estructura. Y en el mismo cuando
enferman, se producen los cuadros psicopatológicos de depresión, paranoia, esquizofrenia,
histeria y neurosis obsesiva. Este esquema luego va cobrando mayor complejidad con las
relaciones en detalle del proceso de la enfermedad, y permite ganar en economía de
pensamiento, pues se trata de un esquema conceptual y de diagnóstico, que opera
organizando la sintomatología del paciente. De acuerdo con la fórmula más sintética, la cruz
expresa: "Puedo saltar del pasado al futuro sostenido por vínculos y estructura, que son
familia y trabajo”. De este modo se sintetizan los cuatro extremos de la cruz; en el centro se
ubica el vértice del núcleo del yo: el yo sano, como síntesis de las dos oposiciones vínculo
estructura y pasado-futuro. Y el yo enfermo, como el fracaso de esa síntesis, que tiene como
consecuencia la fragmentación. En este caso en el lugar del ser hay un agujero, un vacío,
desapareció toda la cruz (pues ella sostenía el yo).
CONTINUIDAD: está en relación con existir y se configura cuando ese presente que se está
viviendo es un eslabón en una cadena histórica como un pasaje de ayer a mañana. El
presente (lo real) se opone a lo imaginario. En este caso los tabúes de hacer (las
prohibiciones) protegen de realizar actos que discontinúen la realidad.
Pero finalmente debemos tener en cuenta que alguien es a través de su historia, de modo
que las dos defensas de la identidad son en lo más profundo una sola y sólo es conveniente
separarlas para comprender cierta patología y por razones de mejor distinción didáctica.
Ahora podemos decir que la trama cultural consiste en someter la energía a la información,
el acto al símbolo, en síntesis hacer que el espacio sea atravesado por el tiempo.
Pero no debemos perder de vista que a su vez el tiempo es simplemente la información de
estados pasados del espacio, de modo que cada dimensión define la otra, el análisis de sólo
una de ellas es posible por una disección conceptual.
En todo el mundo animal la exploración del medio y la interacción con otros de la misma
especie, son necesidades básicas, y podemos decir que la búsqueda de COMIDAHABITAT
(energía y protección) y la actividad SEXO-AGRESION (reproducción y competencia) son las
dos interacciones con el mundo circundante que mantienen vivo al individuo. Estas
necesidades las compartimos con los animales. Pero en el hombre se agrega una necesidad
más, que nos permitió el salto cualitativo a los humanos y que es la capacidad de
autopercibirse dentro de una historia singular, que es su destino, su identidad. Gran parte de
lo que hacemos en la vida es para asegurar esa singularidad, esa discriminación, que
además para constituirse, debe ser vista (aceptada por los otros). Por eso el terapeuta debe
ayudar al paciente a rescatar su singularidad.
La historicidad del yo, o sea la identidad, es una suposición puesta en peligro por la mirada
de los otros que me pueden definir de distinto modo, y por las transformaciones del mundo
real que me colocan en un campo desconocido. Por esto la continuidad del yo no es algo
"natural”, asegurado, sino que es el resultado de una continua lucha contra la entropía
(tendencia desorganizadora del devenir). Esta es una lucha colectiva pues entre todos
hemos creado las tramas objetivadas de continuidad (las reglas de lectura y operación de la
realidad, es decir la cultura).
LA IDENTIDAD
Integración
El proceso de individuación es una tarea de integración. Es necesario armar una historia con
lo que me pasó, yo voy a ser la suma de lo que hice, pero debo elegir el sentido en que voy a
"leer" mi vida. Se trata de algo así como el hallazgo de una clave de mi historia.
Un día nos damos cuenta de que estamos metidos dentro de una vida y que no podemos
salir de ella. Debemos cumplirla, también inventarla y encontrarle un sentido y para ello la
única posibilidad es conocer y aceptar "todos los que yo fui", desde "el que soy ahora" y
elegir un "yo que quiero ser" para hacer que mi presente sea atravesado por una historia.
En su lucha por permanecer discriminado el núcleo del yo debe enfrentar a dos formidables
enemigos: el tiempo y el amor; el tiempo por su capacidad transformadora, y el amor por su
juego de identificaciones, pues para amar hay que saber primero quién se es; de lo contrario
se corre el peligro de quedar mezclado con el otro (por eso el orgasmo, máxima entrega
mutua, es vivido a veces como muy peligroso). En cambio, es interesante observar que el
odio (el amor "dado vuelta") no representa el mismo peligro, pues el que yo odio es el que
está separado de mí, es el que yo rechazo.
En esta línea de análisis, la moral sexual (virginidad, castidad, etc.) constituiría la defensa de
núcleos yoicos débiles que temen que su intimidad, depositada en zonas íntimas del cuerpo,
se confunda en el vínculo tan estrecho que es el compromiso sexual. En el "casto agudo"
existe por debajo una estructura narcisística-esquizoide que protege su identidad cerrada y
precaria.
Terapia y lucidez
A esta altura de la exposición creo conveniente distinguir nuestra concepción terapéutica de
otras. Nosotros optamos por ayudar al paciente a recorrer el difícil camino a una razonable
lucidez en el enfrentamiento con el problema que plantea la existencia, en lugar de ayudarlo
a construir un sistema de seguridad. No nos parece mal que existan las muletas y los "papás
ortopédicos". Sabemos que a veces es la única posibilidad de resolver la secuela irreme-
diable de una infancia llena de vacío, pero también pensamos que es indeseable
convertirnos en papás, policías u oráculos; preferimos ser parteros, ayudar a que alguien se
encuentre y tenga su "lugar al sol" sin que dependa de la generosidad del personaje o la
doctrina protectora. Pero tampoco ignoramos que a veces "la mano viene mal" y se hace
necesario convertirse en papás o mamás de huérfanos irremediables, policías restrictivos de
acting peligrosos u oráculos que vuelvan menos desesperante el déficit de información. Pero
el desempeño de estos roles sólo debe constituir un momento de la tarea terapéutica.
Regresión integrativa
La tarea terapéutica debe realizarse en dos sentidos, hacia atrás y hacia adelante. Primero
consideraremos la regresión psicológica que permite el reencuentro con "los otros" que
fuimos, en especial, aquel niño que quedó solo allá atrás. (Más adelante analizaremos el
concepto de niño fantasma). A esta regresión, que no es neurótica, pues no está al servicio
de la negación del momento presente sino al de la exploración de nuestro pasado, la
llamaremos regresión integrativa y debe favorecerse en el proceso terapéutico.
Progresión planificadora
En el otro sentido, hacia adelante, la integración de la historia toma otro carácter, el de
proponer sucesos posibles, el de planificar, el de suponerse otro que es el que viene más
adelante en la sucesión de personajes que debemos recorrer; a esta tarea le daremos el
nombre de progresión planificadora. Siempre estamos trabajando para "ese otro”, a él lo
convertimos en padre cuando embarazamos a una mujer, a él también, ya más viejo, le
damos mañana un sueldo cuando aportamos hoy a la caja de jubilaciones. Esta progresión
llega a ser patológica cuando "aquél que vamos a ser" nos explota. Se trata del caso de los
que viven anticipándose, pensando en el día de mañana, pero como nunca se detienen,
siempre están trabajando para un fantasma al que jamás llegan y por último terminan por en-
tregar todo lo que en su vida no dieron al yo real, a un cadáver, el último de los fantasmas
que pueden imaginar (son los que viven como mendigos dejando grandes fortunas).
La patología de la regresión, en cambio, consiste en quedar atrapado atrás, en el personaje
de don Fulgencio (“el hombre que no tuvo infancia").
EL DIALOGO INTERNO
Estar sano no es ser "normal" (adaptado) sino no tener secretos para consigo mismo.
También esto coincide con la concepción freudiana de salud, pues ésta consiste en hacer
conciente lo inconciente. La psicoterapia ha estado relacionada siempre con la individuación,
que es también un tema fundamental de la filosofía. Por eso Sócrates, los maestros del
budismo zen o Ingmar Bergman tienen en común que ayudan a que pueda realizarse el
diálogo interno y, finalmente, a que la persona se discrimine como alguien con destino único.
Por este motivo la neurosis y mucho más todavía la psicosis tienen relación con la traición a
sí mismo. A algunos niños (futuros neuróticos) les es necesario representar a "otro" para que
los adultos los quieran y los protejan. Eric Berne analiza esto con toda precisión en su teoría
del guión propuesto por los padres y Ronald Laing estudió el caso extremo de individuos que
sólo se definen por la mirada que los demás les dirigen, al punto que si no se los mira,
sienten que no existen, en cuyo caso no hay ningún diálogo interno que les permita un
mínimo de autonomía.
Este diálogo interno se extiende por el tiempo, y la aceptación de la vida como proceso
despierta muchas resistencias, pues vuelve imposible la negación del principio y el fin. En
nuestra cultura tecnológica el tiempo está organizado hacia el futuro, siempre hacia adelante,
hacia el progreso y, por tanto, la pregunta que se plantea es dónde estaré yo cuando me
muera. Pero de acuerdo con la filosofía oriental (la hindú en particular), el tiempo tiene dos
puntas hundidas en el misterio y la pregunta que se formula es dónde estaba yo antes de
nacer. En las representaciones iconográficas de Buda el ombligo cobra suma importancia,
pues se relaciona con el origen de la vida.
El melancólico y el paranoide pueden estar más fácilmente solos, pues nunca lo están
totalmente. Su enfermedad los protege de esto: al primero, ella lo abandonó y está unido por
el reproche (o la culpa); y al otro, él lo persigue y ese control le sirve de vínculo. En cambio el
esquizoide, que está montado en el centro del tiempo (el vértice de la cruz), sólo puede evitar
esto disociándose en dos partes iguales que deben dialogar entre sí sin los argumentos del
reproche-culpa o de la evitación-ataque. Por eso para el esquizoide es más difícil estar solo,
en su diálogo no está el fantasma del otro (a través de la culpa o el ataque).
La muerte rodeado de amigos y con una obra o familia hecha, no es la muerte; la muerte
temida es la soledad total y la confusión (en realidad, es la vivencia de muerte). De todos
modos la muerte verdadera, que es la propia desaparición, nos es muy ajena, pues nunca
nos sucedió. La tememos, pues va a ser la "primera vez" que nos morimos y lo que se teme
realmente es lo desconocido.
ELABORACION CREADORA
Pero el centro de la cruz es también el lugar de la creación, pues para que surja síntesis se
debe atravesar la fragmentación. La creación consiste en ver lo que todavía no existe y poder
hacerlo existir para los demás. Entre una poesía y un delirio la diferencia consiste en que la
primera permite que los demás entiendan la locura, la tristeza y el temor de un autor. En
suma, si supera la subjetividad, la locura compartida se llama arte.
Esta relación entre el vacío fértil y la síntesis creadora está contenida en lo esencial del
pensamiento zen. Según éste, cuando se llega al fondo de ese vacío de conciencia, tan
laboriosamente buscado, se produce la revelación, el satori.
Aunque similares en algo esencial, el del loco y el del artista son dos destinos opuestos en
cuanto a su capacidad de construir cultura como explicación compartida. Los dos viajan a la
subjetividad (la regresión filogenética), pero sólo el artista vuelve a encontrarse con los
demás, aumentando la complejidad de esa trama vincular que es el espacio transicional de la
cultura.
Lo mismo sucede en el caso de toda creación. En este sentido resulta interesante mi
experiencia personal con lo que el lector tiene entre manos. Hasta el momento de escribir
esta teoría sobre la salud y la enfermedad que se presenta en este libro, sólo existía en mi
subjetividad, sólo yo, durante los tres últimos años, era testigo de lo que veía. Hasta no
escribirlo no se lo podía distinguir de un delirio, en el sentido de que mi pensar distinto me
dejaba solo. No era todavía una hipótesis científica, pues no había llegado a ser una
explicación compartida y no tenía certeza de que se tratara de lucidez o de delirio (o si había
descubierto América o sólo la pólvora). Pero ahora que lo comunico siento el alivio de
compartirlo con los demás. Y el camino fue en especial angustiante porque se trataba
justamente de una nueva manera de concebir el tiempo y por lo tanto la locura y la disolución
de la conciencia. Y finalmente también la reparación.
Ahora ya me siento acompañado porque seguramente y, debido al tema, también se
empieza a angustiar el lector, al que le pasé la peste. Pero no había otro remedio, espe-
cialmente si se pretende trabajar curando la peste psicológica, la locura.
PSICOPATOLOGIA
EL BROTE ESQUIZOFRÉNICO
Para quienes trabajaron con pacientes que padecían un brote esquizofrénico, esta descripción
de la desorganización resulta familiar. Consideramos que la "vivencia del fin del mundo" del
sujeto esquizofrénico constituye la crisis más grave y más típica. Es esta la más terrible
experiencia humana de paralización, consecuencia de la fragmentación de lo histórico que se
convierte en espacial, es decir, al collar de lo histórico se le ha roto el hilo y todas las piezas se
desparraman en un conjunto incoherente.
Esto se ve con claridad en los cuadros que pintan los esquizofrénicos en los que todo se
mezcla y se fragmenta. Consideramos que lo que hoy se llama esquizofrenia es la enfermedad
mental esencial, la más arcaica de las perturbaciones. Y en la sociedad tecnológica urbana es
la más común, pues la propuesta de vida va en dirección de un sistema de realidad
fragmentada, es decir, una esquizofrenización.
LA ENFERMEDAD BASICA
Nosotros proponemos que a consecuencia de la hipótesis de la conciencia puntual lo reprimido
es fundamentalmente la vivencia de disolución del yo, de muerte, que no necesita ser real para
ser efectiva; basta que nos conectemos con la vorágine de posibilidades del futuro inmediato o
con la paralización del tiempo en las discontinuidades graves del proceso de vivir (muertes,
separaciones) para que resbalemos de este mundo racional, compartido y estabilizado gracias
al lenguaje, y caigamos en la seriación caótica de imágenes y sensaciones del mundo subjetivo:
ese allí adentro de nuestros últimos secretos y temores intraductibles e incomunicables donde
siempre quedamos solos y confusos.
El psicoanálisis freudiano propone como lo reprimido la sexualidad, pero nosotros pensamos
que como la sexualidad, aún la patológica, depende del vínculo yo-tú, ya está asegurada la
evitación de ese otro vértice de disolución, donde al no haber más tú, no hay tampoco más yo.
Por esto pensamos que en la teoría freudiana, la represión del ello por el yo ya es un diálogo,
aunque interno, pero que igual defiende de la homogenización (ese vacío) que describíamos
como lo más profundo y aterrador del psiquismo. De modo que lo que el psicoanálisis considera
el trauma básico es para nosotros, en lo más profundo, una defensa contra la vivencia de
soledad infinita o de no-existencia, que lleva a ese sentimiento de desaparición del sí mismo
(que Winnicott llama la vivencia abismal, lo impensable y que estudió en los bebés
abandonados, de madres autistas).
En síntesis, lo que proponemos es que hay una patogenia última que está por debajo y es más
arcaica que el trauma básico freudiano, la represión de la sexualidad (especialmente del
incesto). Ella es la posibilidad de desaparición del último reducto del yo, de esa porción de
nosotros con la que íntimamente nos autopercibimos, y que llamamos el núcleo del yo (el sí
mismo). Esto llevaría a la desaparición del último testigo de nosotros mismos, la disolución de
nuestro último y más íntimo diálogo. Por esto las crisis son más probables y catastróficas en
subculturas con defensas obsesivas (como por ejemplo, la clase media), que niegan el tiempo y
la finitud, que en las subculturas con más aceptación del ciclo vital vida-muerte (como en la
clase rural, la cultura criolla).
De acuerdo con este modelo para pensar el sufrimiento psicológico se considera, y lo decimos
una vez más, que la desorganización de la temporalidad, la fragmentación caótica del yo, el
sentimiento de vacío, es la enfermedad básica. Esto en apariencia se opone a la teoría de
Pichón Riviere, según la cual la depresión es la enfermedad básica. Cuando hace ya varios
años, le propuse a Pichón la esquizofrenización, la fragmentación del yo como punto básico,
Pichón sintetizó ambas propuestas diciéndome: “Tené en cuenta que lo que produce más
tristeza es la pérdida de uno mismo".
Esta observación de Pichón Riviere me sirvió de estimulo para concentrarme en un eje de
melancolía-esquizofrenia, que en el punto más agudo de perturbación se unen en un solo
cuadro de pérdida del sí mismo por fragmentación. Podemos darle el nombre de eje de la
enfermedad, que en el momento de mayor agudeza se traslada al centro, al lugar de la
disolución del yo.
Al definir sólo el centro (la fragmentación del yo) como enfermedad, a los cuatro extremos de la
cruz los consideramos defensas del vértice: quedarse atrás (depresión), adelantarse
(paranoia-fobia), simular (histeria) o repetir (neurosis obsesiva). Luego y en un área aparte nos
referimos a la instrumentalidad sin historia (adicciones, hipocondría y psicopatía).
LA DEFENSA HIPERTROFIADA
Veamos ahora qué sucede cuando el niño adiestrado en las familias que acabamos de describir
llega a un punto de fractura en su proceso de vida, sea por una situación traumática o por la
discontinuidad de una etapa evolutiva. Es probable que se produzca una crisis, es decir, que
vuelva al centro de la cruz (de donde le enseñó a salir la familia con sus mecanismos
defensivos particulares) y vuelva a experimentar la desintegración del yo, que será más o
menos terrible según haya sido de patológica la familia. Cuando esto ocurre, recurrirá a los
mecanismos defensivos aprendidos, pero con una exageración que ya no resulta funcional * De
modo que la enfermedad se constituye con la defensa hipertrofiada. Una regla muy útil para
explorar el material que trae consigo el paciente es: "Lo que ahora es un síntoma, alguna vez
fue funcional dicho de otra manera: "el delirio alguna vez fue realidad". Esto quiere decir que el
motivo de la escena o el personaje temido que no resulta explicable por las circunstancias en la
situación actual, debe rastrearse en la infancia. Esto se complica siempre porque la angustia
que produce lo temido hace que lo histórico se desplace a una estructura homóloga actual. A
Freud le debemos el análisis exhaustivo de este recurso de simbolización por el que se señala
algo mediante otra cosa que se le asemeja (básicamente en el análisis de los sueños).
A partir de los trastornos de la identidad, que son los que analiza e intenta reparar la teoría de
crisis, presentaremos en el punto siguiente nuestra clasificación de la psicopatología, que se
corresponde más o menos con los cuadros patológicos convencionales, aunque analizados
según se refuerce o se ataque en ellos la identidad. Es decir, desde el punto de vista de lo que
perturba la discriminación del yo en el presente y la continuidad de esta autopercepción en el
tiempo.
VINCULO ARCAICO (La escena psicótica)
Proponemos el concepto de vínculo arcaico para la matriz dialógica más antigua de una
persona. Este vínculo es muy regresivo y nunca es explicitado, pues socialmente es visto como
absurdo, psicótico, monstruoso. Pero cuando se lo descubre, explica claramente algunos
síntomas que no se entendían mientras este vínculo estaba oculto, tapado por otro que sí es
aceptable culturalmente. Un caso de vínculo arcaico es el edípico, que contiene incesto y
asesinato.
En un proceso terapéutico es muy importante determinar el vínculo arcaico del paciente. Este
se presenta en forma de una escena temida básica: es su escena psicótica, donde él entra en
pánico. La importancia se deriva del hecho de que sus mecanismos de defensa (algunos
eficientes, pero hipertrofiados en la enfermedad) dependen de esa escena, de ese vínculo
arcaico, diríamos que las defensas están armadas para controlar la escena psicotizante y
podemos llamar así pues constituye el trauma infantil básico. Es la situación donde la persona
vivió su particular experiencia de vacío, de paralización del existir y por lo tanto la desinte-
gración del núcleo yoico (la angustia impensable de Winnicott). En general son experiencias de
abandono masivo o de separaciones traumáticas (muerte de padres), o traumatismos graves
(accidentes o enfermedades).
VINCULO SUSTITUTO
Cuando fracasa el vínculo directo, el amor, debe establecerse un vínculo sustitutivo. Este actúa
cubriendo el vacío vincular que destruiría todo diálogo del yo. Los tres vínculos sustitutivos más
importantes son: el odio, como frustración del amor, la culpa (y el reproche) y el perseguidor (o
perseguido). Estos comienzan a actuar en el caso de desaparición del objeto querido por el yo.
Si el objeto huyó a pesar de las estrategias retentivas el vínculo sustitutivo será culpa-reproche
y si el objeto invadió a pesar de las construcciones defensivas el vínculo será miedo-ataque.
En este sentido podemos explicarnos el vínculo con el Cristo crucificado, él nos mira de forma
tal que nunca vamos a quedar totalmente solos, pues la culpa nos ligará a él para siempre.
ESQUEMA DE LA PSICOPATOLOGIA
VALS - ROCK
Para completar este análisis cultural, tomaremos un tema que refleja, en el arte, el cambio de
actitud en los vínculos que queremos señalar. Haremos algunas observaciones sobre las
ceremonias de encuentro de pareja que se realizaban a través de la danza en la Viena de
principios de siglo, y las que se realizan en la cultura urbana actual: el vals vienés y el rock.
En el vals, la pareja más que expresar la música con el cuerpo, la representa frente a los
demás en una estilizada ceremonia que tiene por fin ser mirada. Esta ceremonia se celebra
en salones muy decorados e iluminados por arañas de cristales (en la que todo resulta
coherentemente histérico). En cambio el rock (o la música disco progresiva, etc.) se baila con
las contorsiones que impone la música y el esquema corporal se fragmenta. La pareja
comenzó a desligarse y en la actualidad cada cual baila solo, casi en la oscuridad y en medio
de un ruido ensordecedor en un ámbito donde toda mirada se pierde. Cada cual baila “para
adentro”, él es el único testigo de lo que hace. Si la matriz del vals fuera histérica, la del rock
sería esquizofrénica. En la actualidad, con la utilización de la iluminación estroboscópica,
llega a convertirse en una verdadera ceremonia esquizofrenizante, pues también la imagen
queda fragmentada. El análisis que acaba de hacerse tiene sólo el valor de que se comparan
en él dos formas de pautar el encuentro (o no encuentro) de la pareja, pero tiene la utilidad
de estimular al lector para comparar otros temas, tales como la ropa (del corsé a la bikini en
la mujer) que transformó totalmente el esquema corporal, las pautas de educación de los
niños (especialmente en cuanto a la sexualidad), los medios de información (el impacto de la
televisión), y otros.
ANALISIS METODOLOGICO
Freud, a partir de la concepción epistemológica de principios de siglo habla del
descubrimiento de las partes del aparato psíquico, como si estas fueran algo preexistente en
la naturaleza que él diseca. A partir de la epistemología de la ciencia actual, estas
construcciones teóricas se consideran sólo supuestos de trabajo (artificios conceptuales) que
permiten organizar datos en forma más económica y dan además supuestos explicativos
que, al ser compartidos (la ciencia es parte del espacio intermedio, de la cultura), permiten la
coordinación de expectativas en la operación de la realidad. Este salto epistemológico se
produce especialmente después del concepto de relatividad de Einstein; de acuerdo con él
no existen sistemas de coordenadas absolutas, es decir, no hay verdades de la naturaleza
sino distintos sistemas de lectura. La teoría freudiana, por ser totalizadora, tuvo que dar una
explicación de todo lo psíquico. En este contexto, resulta interesante analizar el concepto
psicoanalítico de trastornos narcisísticos que se refieren a las perturbaciones de la identidad,
en particular a la esquizofrenia, la melancolía y la paranoia. Freud los llama neurosis o
trastornos no transferenciales, es decir, incapaces de generar neurosis de transferencia. La
utilización de un esquema científico creado a partir del estudio y la resolución del cuadro
histérico (neurosis) en la descripción de la esquizofrenia, la melancolía y la paranoia
(psicosis), significó explicar las relaciones del yo consigo mismo a través de una lente pulida
para analizar la relación del yo con el otro.
Necesariamente se va a dar un rodeo que complica las cosas. Por eso Freud debe hablar de
“la vuelta al yo de la líbido depositada en el objeto” cuando es mucho más sencillo operar con
el concepto de historicidad del yo a través del mecanismo de vinculación de los yos
históricos, para describir la relación del yo con el yo. Lo que proponemos es la consideración
autónoma de los trastornos esquizoides. Pensamos con Winnicott que antes de vincularnos
con el otro, debemos ”ser”, aunque haya sido la mirada de ese otro (la madre) la que nos
ayudó a desarrollar el núcleo primitivo del yo. Freud no advirtió este primer proceso del
psiquismo que con tanta sutileza captó Winnicott (quien fue pediatra antes de psicoanalista) y
por tanto, pudo ver de cerca en la relación entre madre e hijo, y también el nacimiento de las
perturbaciones esquizoides por no poder dar la madre autista el sostén (holding) necesario.
Las primeras pacientes de Freud presentaron cuadros histéricos y, por tanto, con el núcleo
yoico constituido, según la teoría psicoanalítica. Esto determinó, junto con la concepción
cultural de su Viena de principios de siglo, la línea fundamental de ese enorme y valioso
edificio que es actualmente el psicoanálisis. Pero Freud, como todos los creadores de gran
honestidad, también se refirió en sus escritos a los vacíos que aparecían en su teoría en
relación a los trastornos narcisísticos e invitaba a llenarlos, diciendo que era necesario
encontrar otros esquemas para explicarlos.
Por otra parte, él hace un uso metafórico de las etapas de la líbido refiriéndolas a los orificios
corporales para luego utilizar este lenguaje en el análisis de los cuadros psicopatológicos.
Pensamos que si bien esta metaforización de las partes del cuerpo se relaciona con las
perturbaciones correspondientes (oralidad, analidad, genitalidad), esto limitó la percepción de
otros mecanismos psíquicos que no tienen relación con la sexualidad y dificultó la
concepción de los trastornos de la constitución del yo.
LA SUBCULTURA PSICOANALITICA
Haremos una observación desde un nivel antropológico acerca del modelo psicoanalítico: el
paciente actual, va al diván en condiciones muy distintas de las del paciente de los primeros
tiempos, pues va ya sabiendo que debe cobrar conciencia de su vida inconciente; en efecto,
las explicaciones psicoanalíticas forman actualmente parte de la cultura; casi puede decirse
que existe una ”subcultura de los psicoanalizados”; esto puede resultar muy peligroso para
una técnica terapéutica (de esclarecimiento), pues puede convertirse en un sistema de
protección, una doctrina que, al ”creer” en ella, protege de las ansiedades neuróticas y
psicóticas, pero no facilita su elaboración, pues la ortodoxia del encuadre ha convertido la
tarea en un ritual. Esto es ocasión de otro peligro, a saber, la ”sacralización” de los textos
freudianos que se interpretan como un texto bíblico impidiéndose así el avance científico.
Esta actitud difiere mucho de la que el mismo Freud propone, es decir, considerar su obra
como un punto de partida para, como él lo decía, “seguir investigando el inconciente”. En una
época de crisis como la que estamos viviendo, como reacción frente a la restricción y
confusión del campo asistencial, muchos psicólogos argentinos eligieron defenderse
rigidizando sus esquemas de pensamiento; se pusieron ultra-ortodoxos freudianos o
lacanianos. En el caso de los lacanianos esta técnica tiene la ventaja adicional frente a una
realidad muy ansiógena de asegurar no conectarse con ella, pues es estudiar lo que alguien
explica (un lacaniano) de otro que intepreta ( Jacques Lacan) los textos de un tercero que sí
observó la realidad (Freud). Pero el problema respecto a operar terapéuticamente en
Argentina 1981, es que el que realmente observó casos clínicos (Freud) lo hizo a principios
de siglo y en la ciudad de Viena.
EL PSICOANALISIS ORTODOXO
Posiblemente lo que realmente ”cura” (en realidad pensamos que sólo sostiene, tranquiliza)
en el tratamiento psicoanalítico ortodoxo, de inflexible encuadre y canónicas interpretaciones
transferenciales, es justamente lo que se le critica: lo que tiene de rígido y estable. Porque
esto es una garantía para enfrentar la vivencia caótica de las transformaciones de la realidad.
El paciente se siente protegido por un vínculo firme, dominador (que se hace cargo como el
papá de la infancia) y una estructura bien delimitada dada como ”la verdad” única: el
encuadre y las interpretaciones son inapelables. Esto configura un sistema de sostén (no de
integración, de elaboración) que hace disminuir la angustia pero también la lucidez. Lo
curioso es que lo que se dice que cura, el insight de los traumatismos reprimidos, es lo
menos probable, pues para eso sería necesario la expectativa dentro de un contexto de
diálogo que vaya de lo desconocido, por ambos, analista y analizado, a lo conocido y
explicado, pero esto no ocurre en la ortodoxia, de acuerdo con la cual, uno de los dos (el
analista) ya sabe la verdad desde el principio (y lo comienza a decir o más bien a inculcar)
pues la deduce de las ecuaciones sacralizadas de la doctrina. De modo que nosotros vemos
a esta tarea no como un camino a la lucidez y a la autonomía personal (a la libertad y, por
tanto, a admitir el desamparo) sino al adoctrinamiento y la aceptación de una ”verdad” que
protege, como las verdades paternas que nos daban ”un piso” cuando éramos niños
asustados de vivir. Esto del adoctrinamiento y no del diálogo de búsqueda es muy claro por
el condicionamiento que produce la técnica de interpretación transferencial que es
aconsejada en los controles didácticos, que es repetir la interpretación hasta que sea
aceptada. La actitud represora y sometedora del analista ortodoxo en realidad está
proponiéndole al paciente un trueque: ”Dame tu libertad y yo te doy tranquilidad”, porque al
tener a alguien que me limite, ya tengo asegurado un vínculo y una estructura y, por tanto, no
voy a quedar solo y confuso (vacío). Pero como observación final pensemos el precio que el
paciente paga al analista ortodoxo, o a cualquier ideología adaptativa, que es no llegar a
saber quién es realmente uno mismo (que es como existir ”de prestado”). Como última frase
de este tema, aclaramos muy bien que lo que objetamos del psicoanálisis llamado en nuestro
medio ortodoxo, se distingue para nosotros netamente de la teoría y técnica Freudiana que
constituye un instrumento de pensamiento que permite el conocimiento profundo del
psiquismo y sin el cual no hubiéramos podido explorar esta otra dimensión del hombre como
alguien condenado a recorrer el tiempo.
MODELO TECNICO
EL PROCESO TERAPEUTICO
Expondremos ahora cómo el terapeuta lleva al paciente de la enfermedad a la salud, es
decir, describiremos las maniobras terapéuticas que le permitirán al paciente hacer ese
recorrido difícil y doloroso en que consiste el cambio para llegar a ser “el otro” que él desea
ser: el curado. La tarea del terapeuta consiste en sostener el pasaje: su mirada ordena esa
metamorfosis siendo él un vínculo que estructura esa nueva crisis (iatrogénica) que es la
cura. Insistimos en el término sostener, pues el diálogo interno que mantiene el paciente y le
permitiría conocer sus partes negadas (los otros yos que añora haber sido y los que teme
ser) suele ser muy ansiógeno. Puede que se revivan experiencias muy desoladoras, terribles,
trabajosamente reprimidas y el terapeuta debe acompañarlo en ese viaje por el tiempo y
proteger las partes infantiles que se resisten a entrar en ese espacio terrorífico de las
vivencias de abandono y desintegración. Pero no sólo se viaja al pasado, sino
fundamentalmente, al reflejo especular del pasado en el futuro. Los recuerdos temidos
resultan amenazantes no porque se refieran a hechos que han sucedido, sino porque con
recuerdos se construyen las fantasías de futuro. Y ya hemos dicho que se futuran los
recuerdos de situaciones inconclusas que contienen la energía psicológica que produce lo
que no cerró. Toda esta exploración de lo vivido tiene por fin que el paciente pueda
estructurar nuevamente su proyecto vital y aceptarse a sí mismo. Pero el problema no
termina aquí, pues este proyecto no debe ser solitario, incompartido y delirante: debe
insertarse en la cultura, crear vínculos con los demás, como dicen los existencialistas, ser un
Mit Da Sein (un-proyecto-con). Mediante el estudio de las técnicas de que se dispone,
veremos que es menos importante determinar cuál es el camino que escojamos (los
instrumentos técnicos que utilicemos) que la meta final, vale decir, la integración de una
historia, de la propia historia. Las técnicas que describiremos no son enteramente nuevas:
hemos extraído lo fundamental del arsenal de varias psicoterapias. No pensamos que pueda
utilizarse un esquema técnico único, como en el caso del psicoanálisis; en éste se hace
recorrer al paciente etapas bastante definidas provocadas por el encuadre y el proceso
analítico: la posición corporal que se asume en el diván, la prescripción de la asociación libre
y el uso de la interpretación, especialmente de la transferencial, hasta la constitución de la
neurosis de transferencia, instrumento básico para la exploración de lo histórico en su
manifestación presente: el allá y entonces del traumatismo infantil en el aquí y ahora de la
reviviscencia transferencial con el analista-espejo. Y la curación se produce cuando el
paciente logra tener insight del conflicto que había sido reprimido en el inconciente.
Para que el paciente pueda ser sostenido por el encuadre psicoanalítico no debe estar
descompensado. Si su nivel de ansiedad es elevado, como sucede en el caso de las crisis,
aún en las leves, el trabajo de exploración resulta imposible, pues todas las energías
psíquicas del paciente deben concentrarse en proteger su yo de la desorganización. En las
crisis agudas se llega al break-down (quebrantamiento) a que hace referencia Donald
Winnicott. Si el paciente no es inicialmente sostenido por la situación terapéutica, no podrá
enfrentar sus escenas temidas. Pichón Riviere decía que el terapeuta “le tiene” el miedo al
paciente (es decir, se hace cargo de su miedo) para que éste pueda reorganizar su realidad
desde las explicaciones compartidas (la trama cultural) y no desde su subjetividad, que en
ese momento es un lugar de confusión y ansiedad.
Por todo esto, en el capítulo siguiente propondremos un esquema de trabajo que ha de
desarrollarse en cuatro etapas o pasos que, por lo demás, son comunes a todas las técnicas,
una especie de “caja de herramientas” para reparar historias lastimadas.
El proyecto en la cultura
Para la terapia prospectiva, el proceso terapéutico consiste en re-colocar en la cultura (el
espacio de las explicaciones compartidas) lo que se salió de ella y quedó atrapado en la
subjetividad. Y eso que falta es el sentido prospectivo, la clave que lee la realidad desde un
yo. En el caso de la crisis, ese yo no puede vincularse más a través de su proyecto, pues
éste es subjetivo, y la clave de lectura no está en el espacio intermedio entre él y el otro (la
cultura y el lenguaje) y, por lo tanto, el otro no lo entiende. La tarea consiste en convertir un
trozo de subjetividad aterradora (solitaria y confusa) en algo compartido, transmisible por el
lenguaje (verbal, gestual, etc.) y, por tanto, transformado en no-loco, pues permite compartir
expectativas y hacer algo en común. Este re-colocar se lleva a cabo mediante las técnicas de
contacto y explicación. Esto no es una tarea fácil, pues en la subjetividad están los terrores
infantiles y la desesperación de las preguntas fundamentales que no tienen respuesta, para
las cuales la cultura inventa “respuestas-muletas” como recurso ortopédico con las cuales
nos calmarnos unos a otros. El loco queda solo porque habla de algo que está escondido en
todos nosotros. Se “agarró la lepra” que todos tenemos latente (las vivencias de
desintegración) y se convierte en leproso y por lo tanto todos le disparan (y lo tratan de
aislar). El terapeuta es el que está inmunizado contra esa lepra porque la tuvo y se curó.
Sintetizando de otra manera nuestro pensamiento, pensamos que el paciente enfermó
porque “su pasado está peleado con su futuro”. A esta mala síntesis la llamamos síntoma y
los terapeutas debemos ayudarlo a sintetizar sanamente esa contradicción ayer-mañana por
medio de un proyecto, donde construye uno con elementos del otro (futura-recuerdos) y así
puede saltar de uno al otro. A ese salto que se repite eternamente lo llamamos el presente.
Lo imaginario
El pasaje en que consiste la terapia debe llevarse a cabo en un espacio muy definido: el
lugar de lo imaginario, de lo que no está, de lo que fue o lo que será. Como primera medida
debemos crear las condiciones para encontrarnos con el paciente en ese ”otro espacio”. Al
diálogo terapéutico le es necesario contar con un encuentro “enrarecido”; el aquí y ahora
debe dar lugar al allá y entonces, y esto se logra mediante “máquinas del tiempo”, a saber, la
dramatización, los diálogos gestálticos, el ensueño dirigido, etcétera. Con estas técnicas
iremos junto con el paciente al encuentro de sus objetos perdidos o temidos, de lo que fue y
de lo que será. Preferimos situar lo imaginario doloroso en términos lineales de temporalidad
(en un antes y un después) y no como en la concepción freudiana, en términos de lo
inconsciente, de un estrato “por debajo” de la conciencia.
Concepto de triálogo
El terapeuta para hacer su trabajo debe incluirse como un tercero en el diálogo interno del
paciente, entre las dos partes que están en contradicción, porque sólo un tercero puede ser
el testigo de un diálogo que está en la subjetividad, campo lábil y a veces caótico. Sólo el
tercero puede objetivar, es decir crear el espacio de la cultura. Pues en todo diálogo cada
término es una parte del vínculo y por lo tanto no puede “ver” cuáles son realmente los
términos y cuál es el tema de lo que constituyen entre los dos. Por esto vemos a la tarea
terapéutica como el esclarecimiento de ese diálogo confuso por medio de un triálogo que
define la contradicción interna desde la cultura, y hace posible que el diálogo interno se haga
externo, es decir, se haga comunicación con los otros.
Mutación - evolución
Las terapias de mutación son las que conducen a un desenlace catártico con alta carga
emocional. El psicodrama y especialmente el laboratorio gestáltico son instrumentos de
profundidad, verdaderas “máquinas de tiempo” que le permiten al paciente revivir la escena
temida con toda la carga emocional de la escena original. Podríamos llamarlas técnicas
mutacionales, pues el insight que provocan constituye una verdadera fractura (mutación) en
el sistema de la enfermedad; dan brusco acceso a la concepción de otras estrategias para el
enfrentamiento con las angustias arcaicas del paciente. Muchas psicoterapias folklóricas, por
ejemplo, la macumba brasileña, crean con el ritmo del baile, la cashasha (bebida) y el
charuto (cigarro), un estado de trance que permite reconectarse con vivencias muy arcaicas
y descargar el llanto, la rabia o la alegría, que estaban bloqueadas, con gran intensidad
emocional. (A veces el conjunto tiene la belleza y la dramaticidad de un verdadero “ballet
terapéutico”). En general puede decirse que todas las terapias grupales tienen algo de
shamánicas, de ritos primitivos para conjurar fantasmas comunes. Aún una terapia individual
tan escrupulosamente científica como el psicoanálisis tiene algo de operación shamánica
cuando la neurosis de transferencia conjura a un padre ya muerto, pero proyectado en la
figura del analista; así se crea el clima psicológico como para que una interpretación clave
produzca la “visión interior” (insight) con toda la carga emocional que produce una mutación
en la percepción de sí mismo. La otra gran categoría son las terapias de evolución: así
llamamos al lento trabajo de condicionamiento en las rehabilitaciones. Si las terapias
catárticas sirven sobre todo para los niveles neuróticos, éstas sirven más específicamente
para resolver el lento reaprendizaje de vínculos y estructuras en las psicosis. Las llamamos
de evolución para subrayar de ese modo su gradual recorrido de un lento camino de
transformaciones que impide la despersonalización que puede provocar un cambio brusco.
Para aclarar la diferencia entre unas y otras, puede decirse que las mutacionales se
relacionan más estrechamente con la estructura histérica, que admite la movilización
emocional, pues existe por debajo un yo más consolidado; y las evolutivas se relacionan
sobre todo con las estructuras obsesivas que tienen por debajo un yo más cercano a la
fragmentación. Por tanto, el pasaje terapéutico tiene que recorrerse como una suma de
pequeños escalones para evitar las discontinuidades temporales que llevan a la
fragmentación del yo del tipo del extrañamiento de sí mismo. En esta vertiente la terapia se
define como un adiestramiento, como un enseñar a: poder ponerse triste, superar el miedo,
sentir placer, etcétera, lo que debe percibir el terapeuta en los pacientes es lo que les falta
hacer (lo que no pudieron) y ayudarles a hacerlo para completarse. En esta tarea a veces se
parece a un adiestrador, un entrenador.
En general se trata de reaprender la función psicológica que fue mal enseñada en la infancia.
En casos extremos, como el de la terapia conductista, por ejemplo, la desensibilización
sistemática de Wolpe constituye un condicionamiento mecánico y progresivo para
desacondicionar el síntoma. En realidad, pensamos que esta terapia más que de una
transformación de la persona, condiciona el armado de una neurosis obsesiva funcional que
permite controlar la vivencia de fragmentación, de esquizofrenización; pero no tiene nada que
ver con las terapias de maduración, que elaboran los niveles profundos del proceso de vida.
Por último, respecto a toda transformación psicológica, diremos que para que algo cambie en
el proceso terapéutico, deben existir otras partes que no cambien; por esto en toda terapia
deben asegurarse puntos fijos. Por ejemplo, en el psicoanálisis ortodoxo, se estabilizan
varios elementos: el encuadre (lugar, diván, honorarios, etc.) y también la dependencia
transferencial. De acuerdo con nuestro planteo, lo que debe quedar finalmente igual a sí
mismo es el núcleo del yo, el proyecto básico de vida. Este es el núcleo de identidad que
debe atravesar las metamorfosis de los sucesivos personajes a través de la historia vital,
reconociéndose siempre como algo original y único.
Comunidad terapéutica
Toda la teoría del hospital de día y la comunidad terapéutica de Maxwell Jones se refiere a la
creación de un medio o un ámbito que estructure salud, como si se tratara de un taller de
reaprendizaje de vínculos organizados a partir de la interacción grupal y no de la subjetividad
del delirio. Estas técnicas comunitarias son las más eficaces, y a veces las únicas posibles
para los cuadros psicóticos estabilizados (crónicos).
EL ENCUADRE Terapéutico
Que el encuadre de estas técnicas sea flexible y que el proceso terapéutico acompañe
ciertas situaciones de la vida cotidiana no impide que el proceso terapéutico quede
claramente definido en cada oportunidad y que además se respeten ciertas reglas. Nosotros
proponemos tres condiciones básicas que, por ser muy obvias, a menudo se olvidan, con lo
cual se crea confusión en la tarea:
1) estar psicológicamente enfermo
2) querer curarse
3) ser capaz de retribuir
1) Estar enfermo
La primera condición sirve para discriminar cuándo el sufrimiento psicológico del que acude
como paciente es consecuencia de una desgracia real y cuándo se trata de una “confusión”
imaginaria. Nosotros sólo podemos “curar” la confusión, sólo podemos eliminar el plus de
dolor que crea lo imaginario sobre los traumatismos reales, pero no podemos modificar lo
real, pues esto no se encuentra en el “otro espacio” (el fantasmal) que es el único lugar
donde podemos operar. Si a la persona se le murió el padre, podemos aclararle que no es
ella la que se murió, que ajuste las “cuentas pendientes” de reproche y culpa, etc., pero no
podemos evitar que el hecho haya sucedido. Si se le amputó una pierna, le podemos disolver
la vivencia de “miembro fantasma”, pero no le podemos devolver otro miembro. Con esto
hacemos algo muy simple, pero que no siempre queda en claro: se precisa en qué podemos
ayudar al paciente y en qué no. Además esta exigencia nos pone a resguardo de la
posibilidad de que acuda a curarse un sano (lo cual a veces sucede y es fuente de
frustraciones), lo cual nos recuerda aquello de que “lo primero que necesitamos para prender
una vela es que esté apagada”. Por supuesto, esto vale especialmente en el caso de estas
técnicas de crisis, diseñadas para aliviar el dolor psicológico de cierta intensidad.
2) Querer curarse
La segunda condición, querer curarse, o, mejor dicho, tener la decisión de cambiar (aunque
luego dentro del proceso terapéutico haya resistencia) sirve claramente para evitar de
entrada las maniobras psicopáticas de los que asisten al consultorio para hacer otra cosa
que curarse, por ejemplo, a conseguir un “certificado de enfermedad” que le permita la
manipulación de su familia, o a buscar en el terapeuta un cómplice para su juego neurótico.
3) Ser capaz de retribuir
De las tres condiciones, la única que en alguna circunstancia puede faltar es la tercera, la
referente a la simetría del esfuerzo, pero sólo con referencia al dinero, porque siempre el
paciente debe “retribuir” con algo el esfuerzo del terapeuta, cuando menos con la obtención
de algún progreso en el curso del tratamiento.
El espacio mítico
A lo largo del tratamiento el consultorio se va configurando para el paciente como un espacio
mítico, es decir, un ámbito fuera de los espacios reales, en el que puede sacar afuera y
confrontar a sus personajes y sus escenas temidas. En ese espacio, después de constituido,
puede enfrentar, con la ayuda del experto en fantasmas, su terapeuta, lo que no podía
enfrentar a solas. El consultorio constituye la escenografía del ritual de conjuro que le permite
compartir su subjetividad y encontrarle una explicación de la que participa su grupo social. Lo
depositado puede ser malo o bueno; el consultorio suele ser a veces un vomitorium para
dejar lo malo y a veces se lo utiliza como caja fuerte para depositar lo bueno. Nosotros, en
nuestro rol de terapeutas, debemos hacernos cargo de lo depositado durante el proceso del
tratamiento, “le cuidamos” al paciente las escenas malas y buenas de su historia. Pero
cuando este proceso de metamorfosis, que consiste en transformarse en “el otro” (el curado),
termina, debemos devolverle sus escenas temidas y deseadas, pues, una vez elaboradas,
son partes suyas porque él es todo lo que le sucedió.
El alta
Para terminar el tema del encuadre o del contrato terapéutico, definiremos cómo concebimos
el alta. Es el momento en que ambos, paciente y terapeuta, perciben que lo inexplicable logró
una explicación, que ya no hay confusión y que sólo quedan las circunstancias dolorosas y
placenteras reales. También se concibe que el paciente puede vivir el presente como parte
de una historia comprensible.
En adelante es capaz de “recorrer su vida”, pues en general el paciente recurrió a la terapia
porque había algo que no era capaz de hacer: salir a la calle, devolver agresión, permitirse el
placer sexual, llorar a un muerto querido, etcétera. El criterio de alta más seguro es que el
mismo paciente sienta sus posibilidades de vida. Continuar la terapia más allá de este punto
sería entrar en el juego del “terapeuta-muleta”. Según nosotros lo concebimos, esto no es ya
terapia, sino una rama de la ortopedia. Claro que este no es trabajo fácil, pues se hace
necesario enfrentar otra separación, pero lo que hace posible que el paciente abandone al
terapeuta es conocer y finalmente hacerse amigo de alguien muy importante en su vida: él
mismo.
Terapia situacional
Cuando la operación terapéutica no puede llevarse a cabo en el marco de un consultorio, el
encuadre de la tarea debe adaptarse al campo real en que se pueda operar. La urgencia que
implica el desencadenamiento de una crisis hace necesaria la intervención in situ (en el
campo) que, si se la maneja con eficacia, puede ser más operativa y certera que la operación
desarrollada en el contexto del consultorio. Como primera ventaja, la situación ambiental, el
hábitat familiar, contiene mucha información útil para entender la sintomatología del miembro
enfermo. Puede decirse, con Pichón Riviere, que el paciente expresa y sintetiza como un
vaciado en yeso lo que está aconteciendo en el grupo familiar, pues sus síntomas son lo
negado por la estructura familiar, lo que falta.
La técnica del tratamiento domiciliario (o en la calle) depende de la posibilidad de
instrumentar la estructura del campo. Se diría que nos es posible manejar el proceso grupal
en curso si podemos “encabalgar la situación”, para lo cual debemos utilizar, funcionalizar
terapéuticamente una parte nuestra que no goza de buena reputación entre los
psicoterapeutas de consultorio: el núcleo psicopático. En el psicoanálisis ortodoxo sólo se
admite la funcionalización del núcleo fóbico-melancólico (por la paralización corporal y la
regresión), pero no la capacidad de conducir situaciones, de operar terapéuticamente
procesos reales. Todo proceso real tiene una escena imaginaria montada sobre él. En el
caso en que el miembro de un grupo (familiar, de trabajo, etc.) padece una crisis psicológica,
la escena imaginaria es tan intensa que gobierna las acciones reales: el tiempo invade el
presente en la escena grupal.
En ese momento la escena cotidiana se transforma en un psicodrama espontáneo; los gritos,
los gestos y las palabras corresponden a la escena temida del grupo. El terapeuta se debe
transformar entonces en un director de psicodrama que induce maniobras que llevan al cierre
de la situación en dirección de la salud, del esclarecimiento de esa escena tan temida que
“enloqueció” al grupo (aunque el rol de “enfermo” se le asigne a uno solo de sus
componentes).
La tradición terapéutica de consultorio creó reglas de encuadre que sólo se adaptan a la
situación de un paciente individual autocontrolado; por eso deben revisarse las reglas de
encuadre con criterio creativo para curar la locura “en vivo”. Son necesarias las maniobras
del psicodrama e, incluso más allá, del teatro de vanguardia (especialmente útiles son las
técnicas del teatro de calle y teatro invisible del brasilero Augusto Boal).
Otra disciplina que aportó maniobras es la antropología de campo con las técnicas de
observador participante, donde el antropólogo debe incluirse en el grupo cultural que
investiga a través de un rol existente en esa cultura, para evitar que al ser sólo observador
desde afuera modifique el campo. Las que llamarnos técnicas de auxilio en crisis, que
describiremos más adelante, son específicas para intervenciones callejeras o domiciliarias en
cuadros de suicidios, brotes psicóticos o conmociones traumáticas (accidentes, emergencias
sociales, etc.), que son ocasión de los cuadros de catástrofe del yo, ya descriptos en el
capítulo de la psicopatología.
Soluciones alternativas
Una terapia situacional es una tecnología psicológica imprescindible si se desea una
cobertura asistencial de las crisis en las que la resolución terapéutica debe ser inmediata y
realizada en el contexto ambiental donde está sucediendo, porque llevarla al consultorio (en
el caso que ello fuera posible) podría resultar una disección paralizadora de la dinámica
dramática que impidiera su comprensión.
En los Estados Unidos tuve ocasión de trabajar en un Centro de Crisis (el Maimonides
Community Mental Health Center), en el que pude ser testigo de (y yo mismo ejercitar) la
libertad técnica y la posibilidad creadora de que gozan los terapeutas norteamericanos respecto
a soluciones alternativas. Por otra parte, esto era imprescindible por las modalidades de acción
(de acting) de los cuadros psicopatológicos de los neoyorkinos. Resultaba interesante y emo-
cionante a la vez ver cómo la terapia se mezclaba con la vida en el planteo de la “Street Clinic”
(clínica de la calle).
Para utilizar una metáfora ilustrativa, si el psicoanálisis convencional es el boxeo con sus reglas
guantes, rounds, cuadrilátero, etc., el auxilio en crisis es el karate callejero con toda la
creatividad de lo imprevisto.
Proponemos, pues, dos formas de encuadre: el de consultorio (cerrado) y el situacional
(abierto). De acuerdo con este último se opera fuera del encuadre terapéutico convencional de
consultorio, donde el terapeuta es quien controla la situación espacio-temporal. En el encuadre
abierto (situacional) el terapeuta debe incluirse en un campo de fuerza psicológico y operar
instrumentando lo que está sucediendo; debe acompañar el proceso en curso e intentar que
cierre en dirección de la salud.
Auxilio en Crisis
Denominamos Auxilio en Crisis a una técnica para resolver situaciones de urgencia fuera del
consultorio. Aunque el relato de algunos casos lo daremos en el próximo libro, vamos a
adelantar el planteo.
La técnica de Auxilio en Crisis está definida más que por las maniobras que se emplean, por
una actitud global, que es la necesidad de realizar la operación terapéutica incluida en la
situación de campo, donde a veces el encuadre debe ser estructurado sobre una situación en
curso, a veces dramática y confusa (intentos de suicidio, peleas familiares, accidentes,
etcétera). Por esto el primer paso es detectar cómo está estructurado el campo de fuerzas
psicológicas alrededor del paciente. En general puede decirse que todos están incluidos en una
escena psicodramática espontánea.
El hábitat nos dará la escenografía, deberemos percibir los personajes imaginarios (los roles) y
el tema encubierto de los diálogos, de dónde viene esa historia y cuál es el argumento
dramático. Es como si entráramos al teatro en la mitad de la obra y debemos intervenir en ella,
darle un final esclarecedor, pero respetando el argumento grupal.
Esta técnica tiene necesidad de un alto nivel de creatividad, de flexibilidad para buscar los
caminos alternativos, dado que cada vez el campo operacional y el encuadre son distintos.
El esquema de trabajo
Hemos llegado a la presentación de las técnicas con que es posible instrumentar el proceso
real de cambio. Ya hemos aclarado que sólo es posible crear nuevos modelos teóricos de la
enfermedad y la salud que se adapten a las nuevas propuestas históricas en relación a qué sea
en ese momento la salud o la enfermedad, pero en el nivel de las maniobras concretas (las
técnicas) existen matrices de acción utilizadas a lo largo de la historia del arte de curar que sólo
cambian de denominación, pero que estructuralmente son las mismas y todas ellas contienen
las operaciones básicas de transferencia, confrontación, catarsis, reaprendizaje, etcétera.
Pero esto no quiere decir que el conjunto de maniobras propuestas no constituya un todo
coherente diseñado como una "caja de herramientas" para resolver las situaciones de crisis y
operar en terapias breves, siempre desde nuestra concepción teórica.
El diseño del esquema de trabajo (al que llamamos familiarmente ESTER por ESquema de
TErapia Rápida) fue inicialmente programado para resolver la solicitación asistencial de un
centro de crisis, aunque su desarrollo posterior, al igual que la teoría de crisis, ha llegado a ser
una alternativa teórica y técnica para un espectro mayor de perturbaciones psicológicas,
especialmente para psicoterapia breve y tratamientos de mediana duración. Sólo quedan fuera
de su alcance los trastornos que ya funcionalizaron socialmente sus síntomas como histeria,
neurosis obsesivas, fobias, etc. muy estabilizadas, donde se puede decir que las personas
afectadas de este modo organizaron su identidad en torno a los mecanismos del cuadro
psicopatológico. En estos cuadros lo indicado es la terapia psicoanalítica, pues cuenta con
instrumentos para desmontar lentamente las defensas ya muy afianzadas, y luego operar
dentro del continente que es la neurosis de transferencia. -
Este modelo de asistencia, que fue desarrollado durante los últimos cinco años, nació con la
intención de cubrir un déficit en la prestación asistencial del dolor psicológico y como
consecuencia de la inexistencia de técnicas que resultaran eficaces en los casos de urgencia.
Pero como siempre sucede, el desarrollo posterior de la teoría de crisis fue causa de que se
repensara y se replanteara primero el esquema de la psicopatología y luego el mismo esquema
del aparato psíquico psicoanalítico. Todo volvió a ser pensado a partir de lo paradojal del juego
de vivir: la exigencia de cambiar siendo él mismo.
Volviendo al nivel de la técnica, si pensamos en este vacío asistencial en el plano de la
urgencia y lo trasladamos a la terapia orgánica, advertimos lo absurdo de la suposición de que
existieran hospitales sin sala de guardia, en los que sólo se pudieran atender pacientes con
cuadros crónicos, estabilizados y que los heridos y accidentados no encontraran respuesta
técnica. Tanto es así que en la actualidad también a los "psicológicamente accidentados" (los
casos de crisis) se los atiende sólo en el nivel organicista mediante la administración de
psicofármacos. Esto es como si a los pacientes que padecen de una urgencia orgánica se les
administraran fuertes analgésicos para -que no padecieran el dolor físico y no se atacara
directamente la causa orgánica del dolor.
Los centros de crisis que operan las 24 horas (especialmente en EE.UU. y unos pocos en
Brasil) lograron cambiar el curso de muchos cuadros impidiendo la cronificación gracias a una
resolución rápida del desborde imaginario del paciente con intervenciones eficaces y muchas
veces duraderas. Porque si el paciente tiene que componérselas solo en los primeros
momentos del trastorno, recurrirá a mecanismos de defensa cada vez más subjetivos y, por
ende, cada vez más enloquecidos, más psicóticos.
ESQUEMA OPERATIVO
El esquema de trabajo está dividido en cuatro etapas, cuatro pasos destinados a ordenar el
proceso terapéutico, ya sea en los primeros momentos, como también el proceso total de
todo tratamiento. Cada uno de los pasos se denomina con una sola palabra por razones de
claridad didáctica, pero aluden a una significación más amplia. Son los siguientes:
1) CONTENCIÓN.
2) REGRESIÓN.
3) EXPLICACIÓN.
4) CAMBIO.
Presentaremos primero ordenadamente cada conjunto de técnicas y luego veremos la
flexibilidad con que puede utilizarse en casos concretos, pues esta discriminación tiene
fundamentalmente valor didáctico, y en la práctica clínica se combinan dinámicamente.
1 LA CONTENCIÓN
(Entrada al proceso terapéutico)
Este primer paso se refiere a la capacidad que debe adquirir el terapeuta para organizar una
estructura de sostén en la que se apoya el paciente para no ser él solo soporte de sí mismo y
rescatar así energías para poder verse. Por ejemplo, en la técnica psicoanalítica esto se
asegura mediante la transferencia de un personaje importante de la infancia del paciente en
la persona del analista.
Tal vez las maniobras de contención sean las más universales en este oficio de explicar
fantasmas. Hemos estudiado las más diversas técnicas de psicoterapias folklóricas
(macumbas, yatiris, mano-santas, shamanes, etc.) y en ellas está siempre presente esta
trama de sostén por la que alguien se hace siempre cargo de la ansiedad de otro. El
concepto de holding de Donald Winnicott, que él relaciona con las primeras experiencias de
ser sostenido por los cuidados maternales, nos parece la más íntima descripción de este
encuentro.
Nos referiremos ahora a tres técnicas básicas de contención:
• CONTACTO (Reparación del vínculo)
• ENCUADRE (Reparación de la estructura)
• CONTENCIÓN CORPORAL (Actualización perceptual y relajación muscular).
Contacto
En el primer encuentro con el paciente en estado de crisis, que está solo y confundido, la
operación consiste en lograr una identificación, una resonancia con la frecuencia angustiante.
De ese modo comienza a sentirse acompañado en su escena temida que hasta ese
momento lo desbordaba. El contacto lleva a permitir la depositación del alerta por el paciente.
Pichón-Riviere nos decía de la necesidad del paciente en estado de crisis de que alguien le
tenga el miedo, se lo sostenga y lo libere de ese peso con el fin de que disponga de energías
libres para explorarse y darse cuenta cuál es el objeto de su temor. Esto se consigue
instrumentando para la tarea nuestro núcleo histérico, que es el que nos permite representar
y transmitir las emociones. Pero nosotros entramos al pozo negro en el que él se encuentra
para ayudarlo a salir de él, por lo que se debe evitar que la identificación masiva nos
confunda y luego seamos dos en el pozo en lugar de uno. Esto se logra mediante otro
mecanismo, esta vez relacionado con nuestro núcleo esquizoide: la disociación instrumental,
la capacidad de desdoblarnos como terapeutas y lograr que una parte nuestra se identifique
con el paciente y lo acompañe en su pequeño o su gran delirio, mientras otra sea testigo de
lo que está sucediendo y pueda discriminar el proceso desde la teoría terapéutica. En
síntesis, con nuestra historia nos metemos en el mundo imaginario del paciente y con
nuestra esquizoidía analizamos qué le ocurre. Identificación primero y luego disociación. Con
lo cual se restituye la función vincular.
Encuadre
La segunda técnica se refiere al hecho de que el mismo tratamiento ya constituye el primer
modelo de reconstrucción del sistema de realidad del paciente. Este se encuentra
fundamentalmente solo y confuso; ha perdido los vínculos y la capacidad de estructurar la
realidad que lo defendía de la vivencia de vacío. La terapia le permite reconstruir un modelo
de vínculo en el contacto (la transferencia) y, además, este proceso está pautado,
estructurado por un lugar, el consultorio, horarios y reglas de operación (espacio, tiempo y
seriación de actos). Todo esto le permite reinsertarse en el mundo de la cultura, ese enorme
espacio transicional de hipótesis compartidas que actúa como trama de sostén de nuestras
subjetividades.
La cultura está armada mediante un instrumento transicional básico que es la palabra.
Con todo esto se restituye la función estructurante.
Desde nuestro modelo de pensamiento podemos decir que el terapeuta es una mirada
que estructura (función vincular + función estructurante).
Contención corporal
(Actualización perceptual)
El tercer recurso para disminuir inicialmente el nivel de ansiedad en el tratamiento proviene
sobre todo de la terapia gestáltica. Dado que imaginar y percibir con los sentidos son actos
mutuamente excluyentes y el proceso morboso se desarrolla en lo imaginario, se intenta
reconectar al paciente con la capacidad perdida de usar los sentidos. Esto se logra mediante
el concepto gestáltico de actualización perceptual y corresponde al encuentro de dos
personas en el aquí y ahora sin que se realicen proyecciones. Aquí la gestalt toma el
principio de la filosofía zen de espontaneidad en el existir y en el percibir. Pero utilizada como
técnica de contención, esta reconexión con lo real, con la percepción sensorial, tiene por fin
la disminución del nivel de ansiedad, pues luego, en el paso siguiente de este esquema,
deberemos hacer exactamente lo contrario, esto es, la exploración de lo imaginario.
Definiríamos a esta operación terapéutica inicial como un encierro profiláctico en el presente,
pero un presente-con-otro y para algo, pues el presente en que se encontraba el paciente era
un presente vacío.
Contención corporal
(Relajación muscular)
El último grupo de técnicas de contención se basa en la simultaneidad de músculo-emoción,
estudiada en la terapia de Wilhelm Reich, en la que la contracción muscular equivale al
miedo. Con esta maniobra corporal estamos entrando por la “puerta de atrás” (la del cuerpo)
para ir en ayuda de la conciencia perturbada; no se utiliza exclusivamente la “puerta del
frente”, que es la palabra. Esta simultaneidad está condicionada por siglos de evolución; ante
el peligro, el animal-hombre debía contraer la musculatura para la acción de huída o ataque.
No existe emoción de miedo en el nivel de la conciencia, sin que simultáneamente haya
contracción muscular, al punto que las situaciones de stress mantenidas por tiempo
prolongado conducen a contracciones crónicas y finalmente a colapsos corporales. Por todo
esto, ante un cuadro de crisis aguda, es conveniente utilizar alguna técnica de relajación. Por
ejemplo, el entrenamiento autógeno de Schultz, el método de Jacobson o, de lo contrario,
técnicas manuales, físicas o químicas, destinadas a bajar el hipertono muscular. Es
necesario señalar aquí una contraindicación de la relajación muscular: cuando la contracción
masiva tiene por fin defenderse de una desintegración psicótica del yo. En estos casos
conviene encontrar antes junto con el paciente alguna otra defensa contra la fragmentación
del yo (el brote esquizofrénico), para luego lograr la relajación.
La relajación muscular, como técnica de contención, es la más antigua ontogenética y
filosóficamente, pues no es ni más ni menos que el abrazo y las caricias de la madre ante el
pánico infantil, abrazo que es simultáneamente contención, encuentro y relajación.
2 REGRESIÓN
Lo imaginario
La exploración del espacio imaginario depende de la posibilidad de montar “máquinas del
tiempo”, es decir, abrir puertas de entrada en lo imaginario para recrear y revivir lo que fue y
también imaginar lo que será. De acuerdo con nuestro concepto del “otro espacio” respecto
al presente de la conciencia, no consideramos conveniente definirlo en términos de sustrato
reprimido (el inconciente freudiano) como una “caverna oscura”, sino en términos de lugares
inaccesibles por efectos de la temporalidad como un “túnel oscuro” en medio del cual
siempre estamos andando. Este modo de conceptualizar lo desconocido permite incorporar
como lugares conflictivos no sólo lo pasado, sino también lo futuro. De esta manera es
posible trabajar con los “recuerdos que vendrán”, que son los fantasmas que nos esperan por
delante, en ese espacio específico del miedo.
Freud se refería a los sueños como la “vía regia”, pero nosotros consideramos que
actualmente hay vías todavía más regias a lo imaginario, como el laboratorio psicodramático
con técnicas gestálticas, del cual diremos algo en el punto siguiente. De todos modos, entrar
en lo imaginario constituye una tarea muy sutil y evasiva: en cualquier momento vuelve a
imponerse el presente. Por eso decimos que es necesario volver un tanto enrarecido el
encuentro terapéutico, enloquecerlo un poco. Vimos que todas las terapias profundas tienen
condiciones reales insólitas desde el punto de vista de la vida cotidiana. En eso se parecen al
teatro o la religión (otros dos oficios de lo imaginario). También el alcohol y el enamoramiento
producen trances en la vida cotidiana, se modifica el tiempo-reloj y nos conectamos con el
tiempo infinito o el tiempo-angustia.
La teoría del trance hipnótico puede ser aplicada para comprender muchos estados
emocionales de la vida cotidiana: el caso por ejemplo del enamoramiento, en el que mirarse
pupila a pupila es causa de que cada cual sea el operador para el trance del otro; el estado
de pánico, que lleva a alucinar perseguidores; el momento de furia en el que la persona
queda “fuera de sí” (no oye, está en trance); el atontamiento producido por el shock de
pérdida masiva en los accidentes (la persona se encuentra como ausente). También la
borrachera es un trance provocado químicamente, que está aceptado y pautado socialmente,
se asemeja a un pequeño psicodrama comprable en el boliche (la botella de tinto es el “diván
de los pobres”).
• El psicodrama.
• Las técnicas gestálticas.
• El ensueño dirigido.
Nos limitaremos a comentar cada una de ellas tratando de percibirlas desde el punto de vista
de nuestro modelo del psiquismo.
El psicodrama
El psicodrama constituye una técnica cuya explicación, debe buscarse donde se originó: el
teatro, el cuál, a su vez, se originó en la necesidad de imitar, evocar e imaginar la vida.
Aparece como herramienta para rescatar la evanescencia del transcurrir, y también como
herramienta de planificación, conjuro y control de lo que vendrá. En general puede decirse
que todo el arte procura modelos para existir. Siempre en relación con encontrar y proponer
sentidos a la tarea de recorrer destinos, desde la necesidad inmediata en los orígenes de
propiciar la caza de bisontes en los dibujos de las cuevas prehistóricas, hasta la necesidad
de pedir inmortalidad en la elevación a las alturas de las catedrales góticas. Incluso las
actuales series de televisión constituyen una propuesta, aunque muy empobrecida, de cómo
recorrer una vida. El arte está siempre dando respuestas a las preguntas: “¿Qué es vivir?”,
“¿Para qué vivir?”, “¿Cómo hay que vivir?”. Y en este esfuerzo por dar respuestas también
incluimos el arte cotidiano, las “telenovelas baratas” (como arte naif), las películas
comerciales y hasta las historietas. En todo ello se intenta dar modelos de cómo existir. Ya
hemos estudiado lo que denominamos tiras biográficas en el capítulo sobre la trama cultural.
Con las técnicas psicodramáticas se consigue evocar esa “otra escena”, la que ya no es o la
que todavía no se produjo, mediante la imitación de conductas que vuelven presentes a los
ausentes. En un instante dado de la dramatización, ya no hay imitación, se creó la escena,
se la conjuró y todos sus componentes, en especial el paciente, viven otro momento, la
máquina del tiempo lo transportó a los espacios inaccesibles del pasado o el futuro. Pero
esto no constituye todo el proceso terapéutico, pues falta lo más importante: el nuevo final de
la historia enferma. La representación de un nuevo final permite concebir otra alternativa
para, después de dramatizarla, trasladarla a la vida real, que es el lugar donde termina toda
terapia. Esto es a veces posible gracias a la descarga emocional que produce poner fin a una
escena incompleta (la situación inconclusa a que se refiere Fritz Perls). La liberación que
produce la catarsis es conocida desde el más remoto pasado histórico. Se trata de vomitar
los recuerdos que se pudrieron.
Como observación final respecto al psicodrama vemos que la dramatización no sólo aclara el
pasado (como lo hace el psicoanálisis) sino que además permite ensayar el futuro,
especialmente a través de la técnica de Escena Temida que desarrollaron Pavlovsky,
Kesselman y Frydlewsky.
El ensueño dirigido
Esta técnica, que proviene enteramente de la vieja hipnosis, utiliza la constitución de las
imágenes internas para explorar lo que se encuentra alejado de la conciencia (nosotros
diríamos lo alejado del presente). Se basa en el hecho de que la relajación excluye al miedo
por el principio de la simultaneidad de contracción y miedo y a consecuencia del hipotono
muscular se obtiene un estado crepuscular de la conciencia. Se induce al paciente a
relajarse en un ambiente silencioso, en penumbra y tendido en el diván con los ojos
cerrados, mediante la técnica de Schultz o Jacobson; se le propone luego que permita que
esas imágenes internas afloren a la conciencia. Se le indica además que nos transmita la
“película interna” que comienza a desarrollarse ante (dentro de) sus ojos y nosotros nos
comprometemos a acompañarlo en ese viaje y a protegerlo en especial de las escenas más
temidas. Esto en esencia coincide con la regla fundamental de Freud, según la cual el
paciente debe decir todo lo que se le ocurra, pero nosotros proponemos la sucesión de
imágenes y no la sucesión de palabras. Freud sólo analizaba las imágenes de los sueños
pero éstas eran estáticas: habían sido ya soñadas. El ensueño dirigido es especialmente
indicado para trabajar con el “niño fantasma”, cuando centramos la reviviscencia en los años
de la infancia. Siempre me ha sorprendido el modo en que conservamos verdaderos
“noticieros” de nuestra infancia, que asombran por lo cinematográfico de sus detalles. Son
verdaderos sueños en conciencia crepuscular (lograda por la relajación), por ello resulta muy
correcta la denominación de “en-sueño-dirigido” (o acompañado).
Para terminar, diremos que la técnica más eficaz para las crisis no es la de Robert Desoille,
sino la de Fritz Perls o también la hipnosis dinámica de Milton Erikson.
El vínculo fantasma
El concepto de vínculo fantasma es necesario para describir lo que ocurre cuando alguien se
comporta como si cierto personaje o escena fueran reales, cuando no se trata sino de
situaciones que sucedieron en el pasado o él teme que sucedan en el futuro. Toda
enfermedad mental está en relación con este desplazamiento de la temporalidad. No
podemos imaginar ni alucinar lo que nunca fue. Incluso imaginar lo que vendrá, el futuro, se
constituye con el conjunto de percepciones almacenado en la memoria. Y como los vínculos
que se negativizan (cuando el amor se convierte en odio) son los que constituyen las
neurosis, proponemos tres conceptos operativos para organizar la exploración de lo
ignorado:
• La escena temida.
• El personaje complementario.
• El niño fantasma.
La escena temida
La escena temida se relaciona con una experiencia dolorosa negativa que no acabó de
ocurrir. Se trata de una situación incompleta, un ajuste de cuentas que debemos hacer.
Mientras no “cerremos” la situación, ésta contendrá energía psicológica, y como no
queremos vivirla en el presente, la arrojamos continuamente al espacio vacío que tenemos
por delante, el futuro (el desván de los miedos).
En otras palabras, la tememos porque el futuro implacablemente “se nos viene encima”, y
nos acerca los monstruos que habíamos arrojado en él.
El personaje complementario
De acuerdo con este segundo concepto operativo, el del personaje complementario, siempre
tendemos a jugar con los demás el mismo juego cuya matriz aprendimos en la infancia.
Toda matriz vincular tiene dos personajes: uno reprocha, el otro siente culpa; uno ataca, el
otro evita; el masoquista necesita un sádico y el sometido un sometedor, etc., de lo contrario,
el juego no es posible. Por todo esto, cada uno de nosotros necesita su personaje
complementario. El asunto se complica y se pone confuso cuando el personaje real
desaparece (se va, se muere) y se lo introyecta (lo mete imaginariamente dentro de sí). En
este caso suele ser muy difícil detectar cuál fue el personaje original para desarmar el juego.
Por ejemplo, una madre agresiva y controladora puede internalizarse en el hijo después de
producida la separación física mediante una hipocondría que lo inmoviliza. Además, aferrarse
al personaje complementario tiene por fin no perderlo, en el caso de nuestro ejemplo, no
sentirse separado de la mamá, seguir aquel diálogo tan conocido con la agresión y el control.
En general puede decirse que todo síntoma se relaciona con un personaje complementario
fantasma, en el desplazamiento de lo que nos pasaba en la relación con una figura arcaica
importante. Las principales matrices vinculares se relacionan con el tipo de vínculo que se
mantenía con los padres. Muchos síntomas son “recuerdos” que guardamos a lo largo de los
años por no poder separarnos del rol complementario de algunos aspectos locos de mamá,
papá, un hermano, un tío, etcétera. Curiosamente en el trabajo terapéutico hay que tener en
cuenta que a veces un paciente quiere guardar un síntoma como “recuerdo familiar”; esto
debe respetarse, especialmente si el síntoma no resulta mutilante.
El niño fantasma
El tercer concepto operativo es el de niño fantasma. Este aparece cuando existieron
momentos importantes de la infancia que han sido muy traumáticos y no elaborados. Como
consecuencia se conserva internalizado en la persona un niño encapsulado, no integrado en
la personalidad adulta. Se trata de un “yo-sido” no digerido. Resulta notable cómo es posible
la conexión con este niño fantasma mediante técnicas como el ensueño dirigido o los
diálogos gestálticos. Se llega a un nivel de reviviscencia tal, que se encuentran los dos
adultos (el terapeuta y el paciente) conversando imaginariamente con el niño, explicándole lo
que le sucedió en la infancia, que, por traumático no pudo ser comprendido por el niño. La
sensación que tienen terapeuta y paciente es que el adulto creció alrededor del niño
englobándolo. Yo por mi parte, más que psicólogo a veces me siento pediatra, pues con
frecuencia tengo la impresión de que me traen a un niño psicológicamente lastimado. Y en el
caso de algunos pacientes, en tanto no se configure ese niño angustiado, confundido y
abandonado, no logro “pescar” la intimidad del sufrimiento de la persona adulta.
Por otra parte, cuando el paciente pasa los 40 años, comienza a configurarse otro fantasma,
pero en esta ocasión se trata de un “yo-por-ser”, de un “viejo fantasma”. Lo que despierta
preocupación no es aquello de lo que hubo que separarse, sino aquello que lo espera a uno.
Esto es consecuencia de que transcurrida la mitad de la vida (lo que los norteamericanos
llaman la midlife crisis) el tiempo comienza a percibirse no desde lo ya recorrido, sino desde
lo que falta por recorrer. Se divisa entonces por delante “ese viejito” que nos espera para
convertirse en nosotros. (Salvo que sea un depresivo; en este caso, ya somos el viejito).
3 EXPLICACIÓN
Realizada en parte la etapa de exploración, veremos que el material obtenido se encuentra
desarticulado al igual que el que se suele extraer en las excavaciones arqueológicas. Las
piezas vienen rotas y en desorden; el arqueólogo debe entonces proponer hipótesis que den
coherencia al material, que expliquen la historia de esa antigua civilización que acaba de salir
de su sepulcro. Es para el terapeuta el momento de arriesgar hipótesis de trabajo que
indiquen la orientación de la tarea para una nueva exploración de lo inconciente. Esta etapa
es la del armado del rompecabezas que debe ir de la mera yuxtaposición de experiencias
recordadas a una sucesión coherente que señale el movimiento de orientación de la persona,
la meta hacia la que quiere avanzar. En el pasado se encuentra la plataforma para saltar al
futuro. Y el paciente, especialmente el que se encuentra en estado de crisis, está paralizado
frente a ese futuro, tiene desestructurada la trama de continuidad.
De acuerdo con nuestra concepción del hombre, éste está sano, no cuando está libre de
angustia o adaptado socialmente, sino cuando sabe quién es, qué sentido tiene su vida, cuál
es ese proceso único que es su historia. Y no hablamos de grandes ideales o destinos, sino
de quedar en paz con uno mismo y coincidir con lo que llegó a ser, y programar aunque sea
el futuro inmediato.
En esta etapa del trabajo terapéutico es cuando después de recorridos diversos niveles de
exploración (dramáticos, corporales y otros) se llega a la palabra como el instrumento básico
que ordena, que permite al paciente abandonar la subjetividad en la que estaba encerrado y
volver al mundo de las explicaciones compartidas, ese espacio intermedio de símbolos que
ordena el campo social (que nosotros llamamos cultura).
En este punto vamos a volver sobre el concepto de triálogo, que hemos ya explicado,
decíamos que el terapeuta se constituye como el tercero en el diálogo subjetivo del paciente,
diálogo subjetivo que contiene la contradicción que lo paraliza y angustia. El terapeuta actúa
como el testigo esclarecedor desde el espacio de la cultura, él objetiva, hace definibles,
nombrables a los términos de esa oposición interna y permite que el paciente pueda elegir
alguna de las alternativas, como síntesis de la contradicción. La historia tiene sentido no sólo
a partir del pasado, desde las circunstancias que nos condicionan, sino también a partir de la
elección del futuro que pueda hacerse, a partir del proyecto, a partir de lo que queremos
hacer. Porque muchas veces el paciente recurre al tratamiento por algo que es incapaz de
hacer y su problema radica en esa imposibilidad que tiene por delante.
De todos modos, a pesar de las singularidades individuales, todo proceso vital está inscripto
en los modelos que suministra la cultura a que se pertenece. Cada sociedad define las
etapas vitales y también los rituales de pasaje de una a otra, que organizan el proceso por el
que se recorre una vida.
Proyecto de destino
Como en las etapas anteriores propondremos dividir conceptualmente el tema, en este caso
en las dimensiones del tiempo, para ayudar a armar este rompecabezas que es el proyecto
de destino:
Pasado
La historia familiar (el secreto familiar).
La historia infantil (las matrices de vinculación).
Presente
La situación actual (los síntomas motivos de consulta).
Futuro
Las salidas posibles (la elección vital).
La historia familiar
Comprende tres generaciones: la de los abuelos, la de los padres y la de los hijos, e intenta
detectar los temas no resueltos, las situaciones inconclusas que pasan como un “paquete
generacional” de abuelos a padres y de éstos a los hijos (que son en el momento presente
los pacientes). Decía Pichón Riviére que en toda familia hay un secreto, en general algo
relacionado con lo incestuoso, lo psicótico, con una muerte, con un aborto, etc., que genera
culpas ocultas que rebotan como síntoma, dentro de la red histórica de abuelos, padres e
hijos. El esclarecimiento de este secreto familiar es esencial para resolver y entender los
síntomas del miembro considerado o elegido como “el enfermo”, llamado por Pichón Riviére
el “chivo emisario” del grupo familiar.
Además, cada familia elabora también un mito, una explicación de su historia, de su origen,
y que también indica hacia dónde va como desarrollo futuro. Este mito con frecuencia sirve
para ocultar lo vergonzoso, los aspectos psicóticos del grupo, es decir, el secreto familiar.
La historia infantil
Las primeras experiencias producen los componentes básicos, con los cuales se comienza a
configurar la historia personal. En esa época se imprimen las matrices de vínculos, roles,
lugares, etc., que van a ir recubriendo el núcleo yoico y configurando los primeros yos.
Toda terapia profunda comienza por explorar los recuerdos infantiles. Allí estará la clave de
lo que actualmente no se entiende, especialmente en los traumatismos infantiles. Es el
momento arqueológico del trabajo terapéutico. Donde también será útil la capacidad
deductiva del terapeuta-detective (es el momento de Sherlock Holmes) que propone
hipótesis para unir indicios que reconstruyen lo que sucedió allá en el fondo de la historia del
paciente.
Esta historia no es sencilla de encontrar, pues muchas veces se encuentra oculta, tapada
por un mito encubridor, una “historia oficial” de los sucesos infantiles construida por padres y
parientes. Esto es muy común en la clase media, cultura donde coexisten siempre dos
planos, lo que sucede realmente y la lectura desde las normas adaptativas.
Un planteo esclarecedor y muy operativo en la práctica terapéutica es el concepto de guión
de Eric Berne, él dice que cuando se gesta un niño, los padres comienzan a proyectar sobre
él un guión, a proponer cómo será su vida y, en el momento de nacer, ese guión comienza a
serle transmitido. Son las expectativas de cómo deberá ser ese hijo, según lo que los padres
depositen en él. Este guión se relaciona estrechamente con la historia familiar, pues muchas
veces se constituye por lo que quedó sin elaborar y depende de las frustraciones paternas y
maternas. Para compensarlas los padres ven en el hijo una nueva oportunidad de lograr lo
que no pudieron hacer en su vida. Esto es a veces causa de desastre, pues los intereses
históricos cambian de una generación a otra y lo deseado por los padres puede resultar
disfuncional en la generación del hijo.
Presente
La situación actual
El paciente se decide a buscar ayuda cuando sus síntomas comienzan a impedirle lo que
desea hacer y sus mecanismos de defensa psicológicos cesan ya de controlar la angustia.
De modo que siempre hay una situación actual que lastima. No puede ya manejar solo la
situación, pues ésta lo desborda. Muchas veces se le presenta como un punto de urgencia
sumamente agudo, como en los casos de acting suicida o cuando el paciente debe enfrentar
un cambio o una intervención quirúrgica muy temida.
En estas ocasiones es necesario “entrar” al tratamiento por el punto de urgencia que, por lo
demás, siempre depende de la patología arcaica de que se trate. Podría decirse que la
sintomatología actual es una especie de psicodrama espontáneo de las escenas arcaicas
temidas.
También el análisis de la situación actual nos permite evaluar “el piso” familiar con que
cuenta el paciente para hacerle iniciar el proceso de tratamiento, respecto a esto el
pronóstico de los borderlines (fronterizos) crónicos depende más del apoyo que puedan
dispensarle los que rodean que del grado de la enfermedad que lo aqueja. No se puede
hacer el pronóstico en el caso de estos adolescentes en tanto no se conozca a sus padres.
Con padres muy locos como respaldo, la curación se hace extremadamente difícil, pues el
muchacho es el depositario de la locura de la generación anterior, y esto resulta muy difícil
de revertir sólo desde el consultorio.
Futuro
Las salidas posibles
Si la historia familiar e infantil dependen del pasado y la situación actual es el análisis del
presente, las salidas posibles se refieren a la construcción del futuro. Según nosotros lo
concebimos, el proyecto de destino depende de la integración de una historia que viene
desde atrás, está siendo vivida en la actualidad y se prolonga hacia delante, el tiempo
atraviesa el presente. El paciente busca ayuda porque no encuentra salida para su situación.
Pero en el momento en que su historia se integra, las salidas se comienzan a configurar y en
ese momento el paciente debe hacer algo que antes le era imposible: debe elegir una de
ellas. No se puede andar si no se sabe hacia dónde.
4 CAMBIO
Salida del proceso terapéutico
La última etapa de toda terapia es que ésta llegue a la vida real. Si esto no sucede, el
enfermo será en el mejor de los casos “un enfermo esclarecido”, pero enfermo al fin.
La etapa del cambio efectivo es sumamente delicada, pues en ella es donde se da el peligro
de que el paciente se desconozca, de que tenga sentimientos de despersonalización.
Curarse en la vida real resulta muy angustiante, pues significa realmente ser otro, “el
curado”, y a nadie le gusta ser otro. Por esto el proceso terapéutico requiere cierto tiempo,
debe ir de un paso al siguiente sin precipitaciones. Es posible acrecentar su eficacia y
acelerar el proceso, pero nunca más allá de lo que admita la capacidad de transformación
que tenga el paciente, aunque ésta se dé en la dirección que él requiere, esto es, de la
curación. Presentaremos ahora los tres conceptos operativos que comprende esta última
etapa:
• Las prescripciones de acción.
• La trama cotidiana (reingreso a familia y trabajo).
• La funcionalización de la perturbación.
La trama cotidiana
Esta última etapa, la del cambio en el presente (aunque autopercibiéndose desde una
historia), es la que consolida y estabiliza la curación. La persona reconstruye su trama
cotidiana, su nuevo sistema de realidad. En las crisis, en las que se desestructuran las
relaciones con el entorno, es muy importante ayudar al paciente a que se reinserte en el
mundo familiar y a encontrar formas más creativas de realización personal.
En las crisis agudas la reconstrucción de la trama cotidiana puede significar el único camino
inicial para la reconstrucción del yo. Winnicott se refiere a un entorno organizador del yo que
lo sostiene e impide la desintegración (ese entorno en el caso de los niños se constituye por
los cuidados corporales que le dispensa la madre, el ambiente físico y los ciclos horarios,
ritmos que permiten constituir pasado y futuro). Recordemos que en las crisis agudas la
regresión produce formas arcaicas de existencia (puede llegarse cerca del bebé).
Operar desde el reaprendizaje de la trama cotidiana es también la única terapia posible en el
caso de los pacientes psicóticos crónicos. Esta es la base de la comunidad terapéutica de
Maxwell Jones y la técnica del hospital de día. La debilidad yoica que tienen estos pacientes
debajo del delirio estructurado hace que sea imposible y peligroso el intento de desarmar la
construcción delirante en la terapia, pues su precaria identidad está armada en torno al
delirio. Si se lo destruimos, sería como quitarle la caparazón de la tortuga; no quedaría nada
de ella. Pero sí es posible ir “disolviéndole” muy lentamente la caparazón por medio del
aprendizaje de vínculos y estructuras compartidas procurándole un entorno sano. Un
esquizofrénico es alguien que tuvo un adiestramiento infantil muy perturbado basado
fundamentalmente en manipulaciones paradójicas, según el concepto de Ronald Laing. Por
eso es posible afirmar que un hospital de día es algo semejante a una “escuela para
esquizofrénicos” en la que éstos deben reaprender los roles primarios: el deseo en relación
con la madre, la ley en relación con el padre y la competencia en relación con los hermanos;
también deben ser aprendidas las reglas de uso del espacio-tiempo de la cultura en que
estén incluidos.
COMENTARIO FINAL
Con esto hemos llegado al término de este volumen, primer informe sobre largos años de
investigación para lograr un modelo teórico y técnico de mayor eficiencia en el alivio del dolor
psicológico. Mucho material fue difícil de incluir en este trabajo, especialmente el relato y
discusión de casos clínicos que exigen un lenguaje más coloquial para trasmitir la intimidad
de la maniobra terapéutica. Además hemos reunido gran cantidad de documentación visual
sobre las formas con que nuestra cultura sostiene la continuidad temporal (subculturas,
canales masivos, análisis del hábitat, estrategias alternativas, etc.). También hemos omitido
los antecedentes bibliográficos y la discusión de muchas técnicas, que han servido de
“piezas para armar nuestra máquina de curar” porque le hubieran quitado agilidad al texto.
Para brindar toda esta información, estamos preparando un nuevo libro que permitirá
continuar el desarrollo de este modelo temporal del psiquismo.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica
1) WINNICOTT, Donald: “Realidad y Juego” (Gedisa – Barcelona). “El Proceso de
maduración en el niño” (Laia – Barcelona).
2) PERLS, Fritz: “Dentro y fuera del tarro de la basura” (Ed. 4 Vientos – Chile). “Sueños y
Existencia” (Ed. 4 vientos – Chile).
3) FAGAN y SHEPPERD: “Teoría y Técnica de la Psicoterapia Gestáltica” (Amorrortu).
4) HALEY, Jay: “Estrategias en Psicoterapia” (Torray – España).
5) BERNE, Eric: “Qué dice usted después de decir hola” (Grijalbo – Barcelona).
6) RUITENBEEK, H.M.: “Psicoanálisis y Filosofía Existencial” (Paidos).
7) WATTS, Alan: “Psicoterapia del Este y Psicoterapia del Oeste” (Kiros – Barcelona).
8) JUNG, Carl G.: “El Hombre y sus Símbolos” (Aguilar – España).
9) PAVLOVSKY, Eduardo: “Clínica Grupal 1” y “Clínica Grupal 2”, este último en
colaboración con Hernán KESSELMAN y Luis FRIDLEWSKY (Ediciones Búsqueda).
10) SHUTZ, J.H.: “Entrenamiento Autógeno” (Edit. Científico Médica – Barcelona).
11) BELLAK y SMALL: “Psicoterapia Breve y de Emergencia” (Pax – México).
12)GRIMSON, Wilbur: “Sociedad de Locos” (Nueva Visión).
13) ALEXANDER y FRENCH: “Terapéutica Psicoanalítica” (Paidos).
14) WOLPE, Joseph: “Pratica da Terapia Comportamental” (Ed. Brasiliense – Brasil).
15) SCHULZ, Williams: “Todos somos uno” (Amorrortu).
Bibliografía complementaria
1) SARTRE, Jean Paul, “El existencialismo es un humanismo”
2) ROSS ASHBY, W. :”Introducción a la Cibernética” (Nueva Visión).
3) CLARKE, George: “Elementos de Ecología” (Ediciones Omega – España).
4) BOAL, Augusto: “Técnicas latinoamericanas de teatro popular” (Corregidor).
5) SCHELLING, Tomás: “La estrategia del conflicto” (Tecnos – Madrid).
6) MONTAGU, Ewen: “El hombre que no existió” (Emecé).
7) SUZUKI, Daisetz: “Introducción al Budismo Zen” (Ediciones Mundonuevo).
8) HENRI, Adrián: “Enviroments and Happenings” (Thames and Hudson – London).