El documento explica los presupuestos a precios constantes. Estos presupuestos cuantifican valores como ventas, costos e ingresos suponiendo precios fijos iguales al año base para eliminar los efectos de la inflación. Los precios constantes expresan valores en términos del poder adquisitivo del año base y son adecuados para formular y evaluar proyectos de inversión.
El documento explica los presupuestos a precios constantes. Estos presupuestos cuantifican valores como ventas, costos e ingresos suponiendo precios fijos iguales al año base para eliminar los efectos de la inflación. Los precios constantes expresan valores en términos del poder adquisitivo del año base y son adecuados para formular y evaluar proyectos de inversión.
El documento explica los presupuestos a precios constantes. Estos presupuestos cuantifican valores como ventas, costos e ingresos suponiendo precios fijos iguales al año base para eliminar los efectos de la inflación. Los precios constantes expresan valores en términos del poder adquisitivo del año base y son adecuados para formular y evaluar proyectos de inversión.
El documento explica los presupuestos a precios constantes. Estos presupuestos cuantifican valores como ventas, costos e ingresos suponiendo precios fijos iguales al año base para eliminar los efectos de la inflación. Los precios constantes expresan valores en términos del poder adquisitivo del año base y son adecuados para formular y evaluar proyectos de inversión.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20
INTRODUCCIN
Los presupuestos de precios constantes son aquellos cuya cuantificacin se hacen
con relacin a los precios que prevalecieron en un ao determinado y que se estn tomando como base para la comparacin.
Indicador que expresa el valor de las mercancas y servicios a precios de un ao base. Muestra la dinmica observada en los fenmenos econmicos, una vez que fue eliminada la influencia que ejercen sobre los agregados macroeconmicos las fluctuaciones de precios, con referencia a un ao base.
Esto significa que en la formulacin de un proyecto a precios constantes, los valores correspondientes a ventas, costos (de inversin y operacin), as como los gastos del proyecto, se definen suponiendo que se presenta inflacin o cambio en los precios de los bienes equivalente a cero; esto implica que, para todo concepto de ingreso, de costo o de gasto, el precio que en el futuro tendrn los conceptos sealados, es igual por unidad ,( en trminos numricos) al precio que se paga en el mercado por cada bien o servicio, en el momento cero del proyecto (momento de la evaluacin);
Algunos estudiosos del tema encuentran algunas diferencias, en el resultado del VPN estimado a precios corrientes, frente al estimado a precios constantes; motivo por el cual surgen opiniones como: evaluar proyectos a precios constantes es la manera incorrecta; muy pocos autores hacen la suficiente claridad para comprometerse con el enfoque correcto; los datos proyectados para calcular los flujos de caja se deben hacer a precios nominales o corrientes y esos flujos de caja deben descontarse a la tasa de descuento corriente o nominal
Otros autores no descalifican la formulacin de proyectos a precios corrientes, la consideran correcta, pero tambin consideran correcta la formulacin y evaluacin de proyectos a precios constantes. Se puede afirmar que son muchos ms los estudiosos de los proyectos, que consideran adecuado el mtodo de precios constantes que aquellos que lo descalifican; Brealey, Myers y Marcus (1995) dicen que se obtiene el mismo VPN, ya sea con flujos de caja corrientes y tasa de descuento corriente o con flujos de caja a precios constantes y tasa de descuento real.
Es importante reconocer que es ms dispendiosa la formulacin y evaluacin de proyectos a precios corrientes, pero esto no implica que los resultados de la evaluacin sean mejores o peores, con respecto a la formulacin del mismo proyecto a precios constantes. Lo que no se considera adecuado es desvirtuar de plano la posibilidad que mediante el uso de precios constantes se pueda hacer formulacin y evaluacin de proyectos.
PRESUPUESTO A PRECIOS CONSTANTES
Los precios constantes o precios reales:
Los precios constantes o precios reales, son aquellos que son tomados de un periodo base, por tanto no cambian en el tiempo.
El precio constante o el precio real, busca eliminar los efectos de las alzas inflacionarias en los precios en la expresin de valores. Como tal, expresa todo valor monetario en unidades cuyo poder adquisitivo es definido y fijo. Generalmente, estas unidades de poder adquisitivo se definen en funcin del poder de compra de la unidad monetaria de un determinado momento, siempre se fijan con respecto a un punto especifico en el tiempo (un ao base por ejemplo).
Con la unidad monetaria de un determinado momento se puede adquirir una determinada "canasta" de consumo, as se identifica su poder adquisitivo. Si utilizamos el concepto de precios constantes o reales, la "canasta" de consumo que se adquiere con la unidad monetaria en el ao base se convierte en nuestra unidad de medicin de valor.
El valor de todo bien se puede expresar en funcin de "nmero de canastas" del consumo hay que sacrificar para poderlo conseguir.
Evidentemente, el proceso de asignacin de valor no es tan abstracto como para obligarnos a definir la canasta de consumo que se consigue con una unidad monetaria en el ao base.
Empleamos la unidad monetaria corriente para facilitar el anlisis en la forma que se describe a continuacin:
a) Se toma como base de compra el ao 0
b) Se define una canasta de consumo tpico de los consumidores nacionales
c) Se estima el valor de dicha canasta en el ao 0 Llamamos este valor $C d) Para aos futuros se estima o se proyecta el valor de la canasta de consumo a precios corrientes (los que estn o no estn vigentes en el mercado). Para el ao t, llamemos este valor $Ct
d) La razn $Ct/$Co es igual al factor inflacionario entre el ao 0 y el ao t
e) Es igual a la unidad ms la tasa de inflacin acumulada entre 0 y t
Ahora bien la tasa anual de inflacin (estimada para anlisis ex - post o proyectada para anlisis ex ante) juega un papel fundamental en la expresin de poder adquisitivo.
Para poder mantener el poder de compra de un individuo el consumidor que tiene
$ 100 hoy deber tener $100(1 + ) t dentro de t aos. Tanto los $ 100 en el ao 0 como los $100 (1+ ) t en el ao t dan al consumidor el poder de consumir la misma canasta de bienes.
Por consiguiente, el factor inflacionario (1+ ) t , constituye el factor que permite comparar el poder adquisitivo de sumas de dinero que se ubican en diferentes momentos. A una suma $x, le podemos multiplicar por (1 ) t para proyectarla la suma que generara el poder adquisitivo equivalente dentro de t aos.
Por ejemplo suponga que usted entrega a su mama $ 200 mensuales para que alcance a comprar una cierta combinacin de bienes. Dentro de dos aos y asumiendo que todos los precios suben a una tasa aproximadamente igual a ala inflacionaria necesitara $200(1+ ) 2 para que ella pueda contar con el mismo poder adquisitivo.
Asimismo una suma futura que expresa en trminos corrientes puede expresarse en trminos del poder adquisitivo actual, dividiendo por el factor inflacionario (1+=)t
Por ejemplo, consideremos el caso de un universitario a quien le ofrecen un trabajo para dentro de dos aos cuando termine sus estudios. La propuesta plantea que le pagaran $500 mensuales (valor corriente). El universitario (habiendo estudiado evaluacin financiera) sabe que debe dividir $500 por (1+ ) t para conocer el equivalente del salario propuesto en trminos de los valores de hoy en da.
El resultado para este ejemplo $ 500 / (1+ ) t le provee el equivalente del salario propuesto, si los precios se mantuvieron constantes.
Este valor deflactado nos ilustra el concepto de valor constante o valor real. Obsrvese que toda referencia a este valor debe expresarse con relacin a un ao base (En los ejemplos el ao base ha sido el actual)
Cualquier valor expresado en trminos corrientes al ao t se puede deflactar por el factor inflacionario y as convertirse en valor a precios reales del ao 0:
Donde Pit representa el precio (corriente o nominal) del bien en el ao t.
La interpretacin del precio real del bien i corresponde al precio del bien en el momento t en unidades monetarias equivalente al poder adquisitivo del peso (u otra moneda) en el ao base. O sea, es el precio del bien en las unidades monetarias cuyo poder de compra es igual a travs del tiempo.
LOS PRECIOS CONSTANTES O REALES EN UN ESCENARIO DE INFLACIN PURA
Si la inflacin es "pura" es decir, si todos los precios se incrementan en la misma proporcin, los precios reales (o constantes) de todo bien para todo ao (t= 0,1,2 ...l) sern los precios vigentes en el ao 0. La lgica de esta conclusin se deduce mediante una reconstruccin del prrafo anterior con el supuesto de una inflacin pura.
Sabemos:
Ahora bien en el escenario de la inflacin pura, (representa no solo la tasa de inflacin del precio de la canasta de consumo, sino que le corresponde a cada uno de los bienes que componen dicha canasta. As, al definir el precio real de un determinado bien i tenemos:
Este hecho adquiere mas sentido y significancia cuando lo contrastamos con el mundo de inflacin con cambios en precios relativos, por ahora ser suficiente recordar que los precios reales de todos los aos futuros sern iguales a los precios vigentes en el ao base si la inflacin afecta todos los precios con la misma tasa.
Evaluacin financiera en un escenario de inflacin pura
Si la inflacin de precios es pura la evaluacin financiera puede realizarse indiferentemente en precios corrientes o en precios reales, siempre y cuando haya consistencia entre los precios utilizados y la tasa de inters de oportunidad aplicada como factor de descuento intertemporal.
Si se emplea precios corrientes, se estn teniendo en cuenta las fluctuaciones debidas al alza general en los precios; por lo tanto tambin se tiene que exigir que los beneficios no solo generen un rendimiento real, si no que tambin reponga el poder adquisitivo del dinero invertido. Por el contrario, si se eliminan los impactos de los incrementos generales en los precios usando los precios constantes tambin se debe eliminar el componente inflacionario de la tasa de inters de oportunidad.
En resumen cuando se utilizan los precios corrientes en la evaluacin se hace necesario aplicar la tasa de inters nominal en el clculo de los criterios de rentabilidad. Sin embargo, cuando se trabaja con precios constantes se debe de acudir a la tasa de inters de oportunidad real.
Si se mantiene esta consistencia entre los precios utilizados y la tasa de inters de oportunidad, el valor presente neto calculado por precios corrientes ser igual al clculo por precios constantes. Dar el mismo resultado numrico.
Metodologa para la evaluacin de proyectos con inflacin
a) Se deben estimar los precios de productos e insumos a precios nominales (combinar los efectos de la oferta y demanda con la variacin de precios por la inflacin).
b) Se construyen los presupuestos y el Estado de Ganancias y Prdidas a valores corrientes (nominales).
c) Se construye el flujo de caja a valores reales (deflactar los valores corrientes con el ndice general de precios). La tasa de descuento debe estar en trminos reales.
Nmeros ndice y Precios Constantes
33 perodos para cada uno, lo cual puede implicar la necesidad de estimar precios de bienes en perodos en los cuales no fueron vendidos.
Los mtodos ms comunes empleados para el clculo adecuado de precios relativos de acuerdo con las dos opciones planteadas son:
- Cuando existen perodos en los cuales las distintas calidades coexisten, la relacin en los precios entre una y otra calidad puede ser aprovechada en otros perodos.
- Cuando no coinciden en ningn perodo las distintas calidades en el mercado es necesario recurrir a mtodos indirectos. Puede por ejemplo pedirse a los productores estimaciones de los precios que hubieran tenido las distintas calidades en aquellos perodos en los cuales no fueron comercializados. Otra posibilidad es estimar el costo que hubieran tenido, y utilizar las relaciones de costos para establecer relaciones de precios.
- Utilizacin de hiptesis hednicas: se asume que los precios de los diferentes modelos (caractersticas de un producto) que se comercializan al mismo tiempo, son funcin de algunos atributos medibles, como el tamao, el peso, la velocidad, la potencia, etc. Luego es posible realizar estimaciones de precios tomando en consideracin los atributos identificados como claves y sus costos.
La eleccin entre los distintos mtodos reseados, depender de su adecuacin al bien o servicio para el cual se realice la estimacin.
Importa establecer una clara distincin entre precios y valores. Como ya se ha indicado, las dimensiones de unos y otros son totalmente distintos, pues un valor es el producto (matemtico) resultante de la multiplicacin de un precio por una cantidad. EVALUACION FINANCIERA DE PROYECTOS PROYECCIONES A PRECIOS CORRIENTES O A PRECIOS CONSTANTES La Evaluacin Financiera de Proyectos es el proceso mediante el cual una vez definida la inversin inicial, los beneficios futuros y los costos durante la etapa de operacin, permite determinar la rentabilidad de un proyecto. Antes que mostrar el resultado contable de una operacin en la cual puede haber una utilidad o una prdida, tiene como propsito principal determinar la conveniencia de emprender o no un proyecto de inversin. En el mbito de la Evaluacin Financiera de Proyectos se discute permanentemente s las proyecciones de ingresos y gastos deben hacerse a precios corrientes o a precios constantes; es decir, s se debe considerar en las proyecciones de ingresos y gastos el efecto inflacionario, o s se debe ignorarlo. En el presente artculo se presenta un caso prctico de Evaluacin Financiera de Proyectos en el cual se pretende demostrar que slo en los proyectos no sometidos al pago de impuestos resulta indiferente hacer proyecciones a precios corrientes que a precios constantes, al obtenerse el mismo Valor Presente neto (VPN) y la misma Tasa Interna de Retorno (TIR)
Efectos de la inflacin
Una de las variables presente en todo negocio es la inflacin, el cual altera los flujos de ingresos y egresos, debido a los cambios en los requerimientos que se pueden presentar en el futuro, o que puede afectar la liquidez y rentabilidad del proyecto.
Uno de los parmetros para la valoracin de los beneficios y costos es el precio de mercado, por tanto es necesario conocer los diferentes conceptos de precios que se pueden presentar para utilizarlos en la evaluacin de proyectos.
PRECIOS REALES O CONSTANTES
Son aquellos que son tomados de un periodo base, por tanto no cambian en el tiempo. Un supuesto muy comn en la estimacin de los flujos de caja es considerar que los precios relativos cambian en la misma proporcin que la inflacin. Lo cual en la realidad no siempre se da, ya que productos distintos pueden cambiar de precio en distintas cantidades al de la inflacin.
Por tanto, para estimar el precio nominal del producto y/o insumos, en el futuro se debe considerar el efecto de la oferta y demanda del mercado para ellos, as como tambin los cambios esperados en la inflacin que puedan afectarlos.
En la evaluacin de proyectos se deben utilizar los precios reales en el flujo de caja, para ello se deben deflactar los precios nominales estimados.
El precio real o constante de un producto es su precio expresado en unidades de poder adquisitivo del ao cero. El precio real o constante hace abstraccin del efecto inflacionario en el precio de un bien o servicio. En una economa inflacionaria s se tienen $ 1.000 al principio del ao, con ese dinero se puede comprar una cantidad de bienes, identificndose el poder adquisitivo de $ 1.000. Al cabo de un ao s la inflacin es del 10 %, para mantener el poder de compra se debe contar con $ 1.100. Tanto los $ 1.000 del ao cero como los $ 1.100 al final del ao dan al consumidor el mismo poder de compra. El precio real o constante de los $ 1.200 sera $ 1.000 que lo obtendramos al quitarle a los $ 1.200 el efecto inflacionario. En consecuencia, el factor inflacionario (1+i)^n constituye el factor que permite comparar el poder de compra de sumas de dinero que se ubican en diferentes momentos. S multiplicamos una cantidad de dinero por el factor (1+i)^n encontraremos una cantidad equivalente en poder adquisitivo dentro de n perodos. Asimismo, una cantidad futura expresada en trminos corrientes podemos expresarla en trminos de poder adquisitivo actual dividindola entre el factor (1+i)^n, lo que se conoce como Deflactacin. As, por ejemplo, s queremos expresar el precio del producto A en trminos reales o constantes, lo deflactamos de la siguiente forma:
Lo que significa que con los 1,200.00 al final del ao se compra la misma cantidad de bienes y servicios que se compraba al principio de ao con 1,000.00
PRECIOS CORRIENTES
Llamados tambin precios nominales o absolutos, son los precios de los productos afectados por la inflacin y son los dados por el mercado. Son los precios que observamos, por ejemplo, en los supermercados todos los das y es determinado por la oferta y la demanda del bien, que genera cambios en su valor, as como por las fuerzas macroeconmicas que influyen en l. S hace un ao compramos un producto A por $ 1.000 y hoy lo compramos por $ 1.200, estos son los precios corrientes del mismo producto; el precio del producto A se increment en un 20 % por efecto de la inflacin.
PRECIOS RELATIVOS
Es un precio relativo que resulta de dividir el precio nominal de un bien entre el ndice general de precios, con el objetivo de eliminar el factor inflacionario de los precios corrientes y slo considerar el efecto de la oferta y demanda del bien en el proyecto.
Expresan la relacin de precios de un par de productos (o grupo de productos). El precio relativo de un producto es su precio expresado en trminos de la cantidad de otros productos que hay necesidad de sacrificar para adquirir una unidad del producto en cuestin.
S el precio de un producto A es de 100 y el precio de un producto B es de 50, el precio relativo A/B es igual a 2, lo que significa que para adquirir el producto A es necesario sacrificar dos cantidades del producto B.
Los precios relativos pueden permanecer inalterados o sufrir variaciones dependiendo de que la variacin de precios (sean corrientes o constantes) se presente en una economa con inflacin pura (los precios de todos los productos varan en una misma proporcin) o que se tengan en cuenta las variaciones de precios, ingresos y egresos a tasas de incremento especficas. S los precios de todos los productos aumentaran o disminuyeran simultneamente en la misma proporcin, sus precios relativos se mantendran inalterados. En el caso de que estos precios varen en una proporcin diferente los precios relativos sufren variaciones. Un ejemplo general nos ayudar a entender mejor estos conceptos. Supongamos que estamos en una economa con inflacin pura en la que la variacin de los precios es del 50 %. Los precios corrientes y constantes de los productos A, B y C se muestran en la siguiente tabla:
PRECIOS CORRIENTES PRECIOS CONSTANTES
PRODUCTO
AO 0
AO 1
AO 2
AO 0
AO 1
AO 2
A 100 150 225 100 100 100 B 40 60 90 40 40 40 C 20 30 45 20 20 20
En este caso se observa que los precios corrientes de los tres productos se incrementan en la misma proporcin (50 %) y que los precios reales o constantes son los mismos precios del ao 0.
Podemos calcular los precios relativos para cada ao estableciendo la relacin entre los diferentes precios de los tres productos.
PRECIO RELATIVO
AO 0
AO 1
AO 2 A/B 2.5 2.5 2.5 A/C 5 5 5 B/C 2 2 2
Los precios relativos calculados con base en los precios corrientes o con base en los precios reales se mantienen inalterados.
Consideremos, ahora, que la variacin de los precios no obedece a una inflacin generalizada sino que el precio de cada producto se incrementa a una tasa especfica. El precio del producto A se incrementa a una tasa anual del 50 %, el precio del producto B se incrementa a una tasa anual del 30 % y el precio del producto C se incrementa a una tasa anual del 20 %. Adems, consideremos que la tasa de inflacin generalizada es del 50 % anual.
PRECIOS CORRIENTES PRECIOS CONSTANTES
PRODUCTO
AO 0
AO 1
AO 2
AO 0
AO 1
AO 2 A 100 150 225 100 100 100 B 40 52 67.60 40 34.70 30 C 20 24 28.80 20 16 12.80
Observamos que los precios corrientes de los productos B y C para los aos 1 y 2 son diferentes a los proyectados asumiendo una tasa de inflacin generalizada del 50 % (inflacin pura) y, adems, que los precios reales de estos productos para estos mismos aos no corresponden a los precios del ao cero.
Calculemos los precios relativos con base en los nuevos precios corrientes y precios reales o constantes.
PRECIO RELATIVO AO 0 AO 1 AO 2 A/B 2.5 2.9 3.3 A/C 5 6.25 7.80 B/C 2 2.2 2.3
Se observa que hay una variacin en los precios relativos al utilizar tasas de crecimiento especficas. El aumento en los precios relativos nos indica que los productos B y C se abaratan con respecto al producto A.
Con base en los resultados obtenidos del anlisis de precios corrientes, reales o constantes y precios relativos, podemos concluir que:
1. Los precios reales o constantes no son siempre los precios del ao cero. Estos precios coinciden slo s las proyecciones de precios se realizan en una economa con inflacin pura.
2. las tasas de crecimiento especficas o diferenciales nos permiten proyectar precios corrientes y la tasa de inflacin generalizada deflactar estos precios corrientes y expresarlos en trminos de poder adquisitivo del ao cero, lo que se conocen como precios reales o constantes.
Son muchos los enfoques que existen para hacer las proyecciones financieras necesarias para el clculo de los Flujos Netos de Efectivo. Los ms simplistas sostienen que los resultados de los indicadores de rentabilidad del proyecto VPN y TIR son idnticos al hacer proyecciones a precios corrientes y a precios constantes, s las metodologas son consistentes en cuanto a no mezclar precios corrientes con tasas constantes y viceversa, en una escenario con inflacin pura. Es decir, s las proyecciones se realizan a precios corrientes la tasa de descuento debe ser una tasa corriente y s las proyecciones se hacen a precios constantes la tasa de descuento debe ser constante o real. Otros enfoques reconocen la variacin de los precios relativos en precios reales o constantes y proponen deflactar los precios corrientes proyectados a tasas especficas, con la tasa de inflacin generalizada y hacer las proyecciones en trminos constantes. EJEMPLO PRCTICO Un inversionista ha venido analizando la idea de montar una empresa manufacturera dedicada a la fabricacin de un modelo de zapatos deportivos. El inversionista desea conocer la rentabilidad del proyecto y la conveniencia de invertir en l o no. Despus de realizados los estudios de mercado, tcnico, organizacional y financiero, se obtuvieron los siguientes resultados:
1. Existe una demanda insatisfecha.
2. Realizadas las proyecciones de la demanda del producto se pudo obtener una demanda proyectada de 1,200 unidades por ao, que permanecer constante durante los primeros 5 aos.
3. La inversin inicial en su totalidad ser provista con recursos propios:
INVERSIN INICIAL Terrenos $ 10.000.000 Maquinarias y equipos $ 25.000.000 Capital de trabajo $ 8.000.000 Total inversin inicial $ 43.000.000 INFORMACIN ADICIONAL Gastos operacionales $ 3.000.000 Vida til de la maquinaria y Equipos 10 aos Tasa de impuestos 35 % Inflacin pura estimada 6 % Horizonte de evaluacin 5 aos Depreciacin de activos fijos Lnea recta Proyecciones en trminos corrientes Tasa de oportunidad del inversionista 30 % anual Valor de rescate $ 6.000.000 Costo variable unitario $ 20.000 Precio de venta unitario $ 40.000
Para hacer la evaluacin financiera del proyecto se requiere conocer la siguiente informacin:
1. Inversin inicial requerida para que el proyecto entre en operacin 2. El horizonte de evaluacin del proyecto
3. El valor de rescate del proyecto
4. Los Flujos Netos de Efectivo
5. Tasa de oportunidad del inversionista
De los datos anteriores nos falta conocer los Flujos Netos de Efectivo, que constituyen la disponibilidad real de efectivo para cada perodo de evaluacin del proyecto, y son los valores que al confrontarlos con la inversin inicial nos permite determinar el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).
En la Tabla 1 y Tabla 2 aparecen los valores provenientes de la formulacin del proyecto en cuanto hace referencia al estudio de mercado, estudio tcnico, estudio administrativo y estudio financiero y que fueron descritos en el ejemplo. Tabla 1 Tabla 2
Tabla 3 Aparecen los clculos del costo unitario variable, precio de venta unitario variable, gastos operacionales y el valor de la depreciacin y amortizacin para cada uno de los 5 aos tomados como horizonte de evaluacin del proyecto.
Tabla 4 Aparece el Flujo de Caja del Proyecto en trminos corrientes. Los ingresos anuales por ventas resultan de multiplicar el precio variable unitario de cada ao por el nmero de unidades vendidas cada ao. Los costos anuales de produccin resultan de multiplicar el costo unitario variable de cada ao por el nmero de unidades vendidas.
Calculamos el VPN a una tasa de descuento del 30 % (tasa de oportunidad del inversionista) y obtenemos un VPN de $ 4.413.632 (ver celda B25). En el mismo flujo de caja, s tomamos como Flujos Netos de Efectivo las utilidades antes de impuesto (UAI) para cada ao de evaluacin (es decir, sin considerar impuestos y valor de rescate: rango de celdas C17:G17), obtenemos un VPN de $ 9.258.766 (ver celda B27).
Tabla 5
Aparece el Flujo de Caja del Proyecto en trminos constantes. Los ingresos anuales por ventas resultan de multiplicar el precio variable unitario de cada ao (que no vara porque se hace abstraccin de la inflacin) por el nmero de unidades vendidas cada ao. Los costos anuales de produccin resultan de multiplicar el costo unitario variable de cada ao (que no cambia porque se hace abstraccin de la inflacin) por el nmero de unidades vendidas. Calculamos el VPN a una tasa de descuento del 22.64 % que corresponde a la tasa de oportunidad del inversionista expresada en trminos constantes, es decir, es la tasa de oportunidad real del inversionista y obtenemos un VPN de $ 3.569.452 (ver celda B25), menor al valor del VPN de $ 4.413.632 obtenido al construir el flujo de caja del proyecto en trminos corrientes. En el mismo flujo de caja en trminos constantes, s tomamos como Flujos Netos de Efectivo las utilidades antes de impuesto (UAI) para cada ao de evaluacin (es decir, sin considerar impuestos y valor de rescate: rango de celdas C17:G17), obtenemos un VPN de $ 9.258.766 (ver celda B27), igual al obtenido al hacer la evaluacin en trminos corrientes. Tabla 5
Tabla 6 Sin embargo, en estos dos escenarios (precios corrientes y precios constantes) la decisin de invertir o no en el proyecto es la misma, no obstante el valor de los VPN es diferente.
Aumentemos, ahora, la inversin inicial a $ 46.600.000 y miremos los nuevos resultados. S analizamos la tabla 6 se observa en la celda B25 un valor del VPN de $ 813.632 mayor que cero lo que indica que el proyecto todava sigue siendo atractivo para el inversionista. Tambin se observa en la celda B27 un VPN de $ 5.658.766 calculado con Flujos Netos de Efectivo que corresponden a las utilidades antes de impuestos (UAI).
Tabla 6
Tabla 7
Corresponde al flujo de caja del proyecto en trminos constantes, con el nuevo valor de la inversin inicial obtenemos un VPN de 30.548 (celda B25) menor que cero, por lo que no se recomienda el proyecto. Sin embargo, si miramos la celda B27 se observa que obtenemos un VPN de $ $ 5.658.766, de igual valor al obtenido al evaluar el proyecto en precios corrientes.
CONCLUSIONES Los precios constantes sirven para estudiar el desenvolvimiento de una economa a largo plazo, observar y analizar los movimientos cclicos trazar planes y proyecciones ajustados a la realidad, dar un marco de referencia para el establecimiento de polticas econmicos, evaluar las modificaciones del nivel de vida, estimar la existencia de capital y crecimiento.
Si la inflacin de precios es pura la evaluacin financiera puede realizarse indiferentemente en precios corrientes o en precios reales, siempre y cuando haya consistencia entre los precios utilizados y la tasa de inters de oportunidad aplicada como factor de descuento intertemporal.
Si se utilizan precios corrientes, se estn teniendo en cuenta las fluctuaciones debidas al alza general en los precios; por lo tanto tambin se tiene que exigir que los beneficios no solo generen un rendimiento real, si no que tambin reponga el poder adquisitivo del dinero invertido. Por el contrario, si se eliminan los impactos de los incrementos generales en los precios usando los precios constantes tambin se debe eliminar el componente inflacionario de la tasa de inters de oportunidad.
Cuando se utilizan los precios corrientes en la evaluacin se hace necesario aplicar la tasa de inters nominal en el clculo de los criterios de rentabilidad. Sin embargo, cuando se trabaja con precios constantes se debe de acudir a la tasa de inters de oportunidad real.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Armani, Mariano. (2007). Los lmites de la contabilidad tradicional. lnea en Artculo http:www.mdp.edu.ar/rectorado/secretaras/investigaciones/nexos/16/16contabilidad.htm. Consulta: 02-07-08
Flores, Pedro (2001). Capital intelectual: Conceptos y herramientas lnea en Artculo :http://www.sistemas de conocimiento.org/Materiales_de_difusion/archivos_pdf/notas- tecnicas/2001-pdf/csc2001-01.pdf. Consulta: 30-06-08
Mantilla, Samuel (2004). Capital Intelectual & Contabilidad del Conocimiento. Tercera Edicin. Ecoe Ediciones. Bogot
Nevado, Domingo & Lpez, Vctor (2000). Cmo medir el capital intelectual de una empresa? lnea en Artculo :http://www.Docencia.udea.edu.co/ingenieras/ semgestin conocimiento/documentos/Mod10_Captlntl.pdf. Consulta: 28-06-08
Osorio, Maritza. ( 2006). El capital intelectual en la gestin del conocimiento.
Palomo, Miguel A. (2003). La evaluacin de activos intangibles. lnea en Artculo :http://www.Ingenieras.uanl.mx/20/pdf/201evaluacindeactivos.pdf. Consulta: 23-06-08
Ramirez, Duvn Emilio. (2007). Capital intelectual. Algunas reflexiones sobre su importancia en las organizaciones. lnea en Artculo :http://www.ciruelo.ininorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/23/5_Capital%20intelectual.p df
Rodriguez, Franz (2006). Medicin y valoracin de activos intangibles en los estados financieros. Tesis doctoral ante la Universidad de Zaragoza, Espaa Romn, Nlida. (2005). Capital intelectual: Generador de xito en las empresas. lnea en Artculo :