0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas4 páginas

Favelas de Río de Janeiro

Este documento describe las favelas de Río de Janeiro. Explica que las favelas son asentamientos irregulares ubicados en zonas pobres de la ciudad que carecen de servicios básicos e infraestructura. Señala que en 2004 había 750 favelas en Río que representaban un área de 42,89 km2, y que para 2009 ese número había crecido a 968 favelas. También brinda antecedentes históricos sobre el origen de las primeras favelas en el siglo XIX y su expansión en el siglo XX.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas4 páginas

Favelas de Río de Janeiro

Este documento describe las favelas de Río de Janeiro. Explica que las favelas son asentamientos irregulares ubicados en zonas pobres de la ciudad que carecen de servicios básicos e infraestructura. Señala que en 2004 había 750 favelas en Río que representaban un área de 42,89 km2, y que para 2009 ese número había crecido a 968 favelas. También brinda antecedentes históricos sobre el origen de las primeras favelas en el siglo XIX y su expansión en el siglo XX.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Favelas de Ro de Janeiro

Ms all de algunos de sus conos ms representativos, otra de las postales de la ciudad de Ro de


Janeiro son sus asentamientos irregulares, conocidos en Brasil como favelas, muchas de ellas
ubicadas en plena zona turstica.
El singular aspecto geomrfico de la ciudad, con grandes cerros y vastas porciones de vegetacin
mezclndose con grandes edificaciones, contribuy a que la divisin de clases en los distintos
barrios mostrara lmites poco claros: existe un gran nmero de favelas en barrios de clase media y
alta, a pocos metros de suntuosas propiedades.
En 2004, Ro de Janeiro tena en su territorio 750 favelas, que representaban un rea total de
42,89 km. Durante los cinco aos anteriores, el rea de ocupacin de asentamientos informales
creci en un 3,5%.
Sin embargo, una investigacin del Instituto Municipal de Urbanismo Pereira Passos (IPP)
difundida en enero de 2009 afirma que Ro de Janeiro tiene 968 favelas, que representan un
crecimiento de tres millones de metros cuadrados en una dcada.
El trmino favela surgi en Brasil y se aplica genricamente a las zonas pobres en el espacio
centro-urbano. Sin embargo, en la dcada del '50, el Instituto Brasilero de Geografa y Estadstica
(IBGE) decidi por primera vez incluir los asentamientos irregulares en los censos poblacionales, y
para ello traz una definicin de favela que incluye a las aglomeraciones humanas que poseen
parcial o totalmente las siguientes caractersticas comunes:
Ms de cincuenta casas.
Tipo de vivienda: aglomeraciones donde predominan las casas de aspecto rstico o barracos.
Condicin jurdica de ocupacin: terrenos de terceros o de desconocidos con construcciones sin
licencia y sin fiscalizacin.
Servicios pblicos imprescindibles: ausencia parcial o total de red sanitaria, energa elctrica,
telfono y agua corriente.
Urbanizacin: falta de calles, casas sin matrculas y, por lo tanto, sin direccin.
Segn el Plan Maestro de la Ciudad de Ro de Janeiro, de 1992, "favela es la rea
predominantemente habitacional, caracterizada por ocupacin de la tierra por poblacin de bajos
ingresos, precariedad de la infraestructura urbana y de servicios pblicos, vas estrechas y de
alineacin irregular, lotes de forma y tamao irregular y construcciones no licenciadas, no acordes
con los patrones legales.


Origen
Las primeras casas humildes ubicadas en cerros de la ciudad datan de 1865. Sin embargo, los
primeros aglomerados urbanos conocidos como favelas aparecieron en Ro de Janeiro tras la
sangrienta Guerra de Canudos.
El enfrentamiento tuvo lugar en la ciudad de Canudos, al noreste del estado de Bahia, entre 1893 y
1897. Segn E. Preteceille y L. Valladares, en Canudos haba un cerro llamado Morro das Favelas.
Concluida la guerra, los soldados retornaron a Ro de Janeiro y fueron autorizados para construir
sus casas en un cerro que pas a ser conocido como Morro da Favela (en el rea central de la
ciudad, actualmente Morro da Providencia). Cuando los soldados dejaron de recibir sus sueldos se
populariz en el lugar un prototipo habitacional de casas muy pequeas y superpuestas unas a
otras, construidas con materiales de desecho (como trozos de ladrillos, maderas y planchas de
metal), con tierra aplanada como piso. A estas casas se las conoce en Brasil como "barracos". Estos
aglomerados poblacionales fueron construidos al margen de cualquier planeamiento urbano y el
gobierno municipal no se ocup de suministrar servicios considerados imprescindibles.
Expansin[editar]





Favela Dona Marta, en la Zona Sur de la ciudad, vista desde el Corcovado.
Hacia principios del siglo XX, la ciudad tena serios problemas de falta de ubicacin para nuevos
habitantes, aunque no paraba de crecer. Entre 1903 y 1906, el prefecto Francisco Pereira Passos
promovi una reforma urbana que incluy la demolicin de numerosas contrucciones (gran parte
de ellas eran viviendas populares) y rigurosas normas urbansticas. As, las clases ms pobres
fueron desalojadas del centro de la ciudad.

A partir de 1910 las favelas se expandieron ms intensamente y llegaron a la Zona Sur, aunque sus
habitantes se vieron enfrentados a numerosos desalojos. Sin embargo, debido a la necesidad de
los obreros de vivir cerca de su lugar de trabajo, los planes de erradicacin no fueron exitosos ya
que los trabajadores no accedan a asentarse en zonas lejanas y sin infraestructura de transporte.

Durante la primera mitad de siglo XX la ciudad se expandi y las favelas se desarrollaron en su
interior. Se poda observar entonces un crecimiento vertical en el centro y la Zona Sur, mientras
que en la Zona Norte la expansin se dio a travs de construcciones horizontales, principalmente
casas unifamiliares.4

Segn Llian Vaz,6 en las dcadas de 1940-1950 y siguientes se asisti a una expansin
metropolitana y la formacin de las periferias. En los lotes ms pequeos, sin infraestructura
urbanstica, de difcil acesso y (por eso mismo) econmicos, se practicaba la auto-construccin. En
las dcadas del '60 y '70, la creacin de conjuntos habitacionales estaba asociada a la remocin de
favelas. Los asentamientos irregulares eran redestinados a zonas distantes, mientras que la
mayora de los terrenos desocupados fueron ocupados por grandes emprendimentos
inmobiliarios, para la edificacin de departamentos lujosos.





Favela de Alemo.
El investigador del Instituto Pereira Passos (IPP) Paulo Bastos Cezar7 seal que el actual ritmo de
ocupacin de Ro de Janeiro har que, en 2024, los condominios de Jacarepagu estn todos
cercados por favelas. De acuerdo con el investigador, el barrio tena 113.227 habitantes de favelas
en 2002, lo que representa el 22 por ciento de los 506.760 habitantes de Jacarepagu. Sin
embargo, la poblacin de las favelas creci al 12,53 por ciento anual, mientras que la poblacin
normal (sic) ument una media del 2 por ciento en los ltimos cuatro aos. Esto se debe a que
gran parte de la poblacin favelada presta servicios en el vecino barrio de Barra da Tijuca. Dado
que Barra muestra un alto crecimiento poblacional, tambin genera una demanda de servicios
poco calificados que atrae cada vez ms poblacin de baja renta en busca de puestos laborales.

Una investigacin divulgada por el IPP en enero de 2009 afirma que Ro de Janeiro ostenta 968
favelas, 218 ms que en 2004, que ocupan tres millones de metros cuadrados ms que en del rea
territorial que ocupaban en 1999. Segn el IPP, las favelas pasaron a ocupar el 3,7 por ciento del
territorio municipal.4

La medida ms polmica del gobierno estatal conjuntamente con la prefectura fue el inicio de la
construccin, en marzo de 2009, de un muro de cemento de casi 650 metros de extensin por tres
de altura en la favela situada en el Morro Dona Marta, en Botafogo, en la Zona Sur. Una nota
oficial del gobernador Srgio Cabral seal: Estamos invirtiendo en el orden pblico, enfrentando
el trfico de drogas e imponiendo lmites al crecimiento desordenado". El programa tambin
incluira a Rocinha y otras favelas de la Zona Sur.8

El crecimiento en nmeros[editar]





Rocinha.En 1950, las favelas eran un fenmeno de las reas centrales de la ciudad. Las zonas
Centro, Sur y Tijuca (no debe confundirse con Barra da Tijuca) concentraban el 58% de la
poblacin residente en favelas, la Zona Norte el 38% y la Zona Oeste apenas el 4% del total.
A partir de 1960, la Zona Norte se convirti en el rea de mayor concentracin, con el 54% de la
poblacin de favela, primaca que se mantuvo hasta 2000, cuando el porcentaje de la Zona Norte
alcanz el 50% del total.
En tanto, las zonas de Barra y Jacarepagu (que no tenan favelas en 1950) pasaron a concentrar
en 2000 el 13% de la poblacin de favela en la ciudad, mientras que la Zona Oeste llegaba al 16% y
el Centro, la Zona Sur y Tijuca sumaban el 20%.9

También podría gustarte