Manual de Preapertura Restaurante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Manual de Preapertura

Este documento es propiedad del restaurante y est considerado como confidencial. Exclusivamente, para la
persona a quien se le est transmitiendo. Al recibir este documento, el receptor acepta y est de acuerdo en
que: 1) En el momento en que el receptor decida no participar en este proyecto, este documento deber ser
devuelto a la Direccin eneral, tan pronto como sea posible. !) El receptor se compromete a no copiar,
faxear, reproducir, divul"ar o distribuir el presente documento, en todo o en parte, sin el permiso #) $oda la
informacin aqu% contenida ser tratada como material confidencial y con el mismo cuidado que se mane&a la
informacin confidencial y personal del receptor. 'a informacin contenida en el presente documento es un
secreto industrial en los t(rminos del art%culo )! de la 'ey de *ropiedad +ndustrial y est su&eto a lo

establecido por los art%culos )#,),, )- y ). de la misma y su revelacin ba&o cualquier fi"ura estar
sancionada en los t(rminos que establece dic/a 'ey.
Tabla de Contenido
Tabla de Contenido .............................................................................................. 2
Introduccin ......................................................................................................... 4
Filosofa Organizacional .................................................................................... 5
Misin ............................................................................................................ 5
Visin ............................................................................................................ 5
Filosofa ......................................................................................................... 5
Valores .......................................................................................................... 5
Concepto del egocio ....................................................................................... 5
!escripcin Fsica del "ocal ........................................................................... #
$%bientacin ................................................................................................ #
&lantilla de &ersonal ...................................................................................... '
&roductos ...................................................................................................... (
).2.*. &oltica de &recios ............................................................................... +
&ro,eedura ................................................................................................... +
-bicacin ...................................................................................................... +
Territorio ....................................................................................................... +
Mercado Meta .............................................................................................. ).
&reapertura .................................................................................................... ))
&rocesos de &reapertura .............................................................................. ))
Cronogra%a de $cti,idades ......................................................................... ))
Captulo 2. -bicacin/ 0eleccin 1 Validacin del local ....................................... )*
-bicacin ........................................................................................................ )*
0eleccin ........................................................................................................ )*
Validacin ....................................................................................................... )(
2.*.). 0obre el Contrato de $rrenda%iento .................................................. )(
Captulo *. 2e%odelacin del local .................................................................... 2.
Consideraciones para la re%odelacin ............................................................ 2.
&laneacin del 3spacio .................................................................................... 2.
3laboracin del "a1 out $r4uitectnico ........................................................... 2.
Inicio del pro1ecto de 2e%odelacin ............................................................... 2.

Captulo 4. &er%isos/ "icencias 1 Contratacin de 0er,icios ............................... 2)
Tr5%ites de &er%isos 1 "icencias ................................................................... 2)
Contratacin de 0er,icios ............................................................................... 22
0er,icio de $gua .......................................................................................... 22
0er,icio de 3lectricidad ............................................................................... 2*
0er,icio Telefnico 1 de Internet .................................................................. 24
Cuenta 6ancaria .......................................................................................... 25
0eguro ......................................................................................................... 25
Otros ser,icios ............................................................................................. 25
Organigra%a .................................................................................................. 2#
2ecluta%iento/ 0eleccin 1 Contratacin de la &ri%era &lantilla ..................... 2#
Capacitacin de la &ri%era &lantilla ................................................................ 2#
Fir%a de docu%entos co%pro%iso .............................................................. 2(
Captulo #. Mobiliario/ 34uipo e In,entario Inicial ............................................... 2(
Monta7e de Mobiliario 1 34uipo ....................................................................... 2+
&rogra%acin del &edido de In,entario Inicial $li%entos ................................. *.
$co%odo del In,entario .................................................................................. *.
0iste%a ......................................................................................................... *)
Captulo '. $pertura ........................................................................................... *2
&ublicidad Inicial ............................................................................................. *2
&roceso de $pertura ....................................................................................... **
&ri%era 0e%ana de operacin ..................................................................... **
$ne8os ............................................................................................................... *5
$ne8o ). !escripcin de i,eles 0ocioecon%icos ......................................... *5
$ne8o 2. Cuestionario de -bicacin ................................................................ *(
$ne8o *. 3ncuesta .......................................................................................... 4)
$ne8o 4. &lano Muestra "a1 Out ..................................................................... 42
$ne8o 5. Contrato de Confidencialidad ........................................................... 4*
$ne8o #. Mobiliario 1 34uipo ........................................................................... 4#
$ne8o '. Manual de soft9are. ......................................................................... 4'
$ne8o (. For%ato de 3,aluacin &ri%era 0e%ana de Operacin. .................... 4(

Introduccin
El Manual de Preapertura servir como gua para la rplica de la imagen del
negocio.
En ste documento se describen cada una de las actividades que debern llevarse
a cabo para la apertura del restaurante. Dichas actividades se detallan de manera
clara y cronolgica de tal forma que sirvan como herramienta y orienten en
cuestiones tales como
!rmites legales.
"ontratacin de servicios.
#ctividades de remodelacin y adecuacin del local.
#ctividades administrativas y operativas propias del proceso de preapertura.
$eclutamiento y capacitacin de la primera plantilla de personal.

%a Empresa ser responsable de asesorar y supervisar que las actividades se
realicen en forma y tiempo& tal y como se describe en el Manual. %a importancia de
lo anterior radica en que uno de los rasgos distintivos de los futuros restaurantes
es la homogeneidad.
De igual forma ser elemental que se apeguen a las especificaciones aqu
descritas para lograr con mayor eficiencia en la apertura del primer y en los futuros
restaurantes y con esto alcan'ar el (ito esperado.

Filosofa Organizacional
Misin
Visin
Filosofa
Valores
)ervicio al cliente
"alidad de los alimentos
*onestidad
$esponsabilidad
Profesionalismo
Perseverancia
%impie'a
+rden
Concepto del Negocio
%a especialidad son carnes asadas& quesos fundidos& acompa,ados de tortillas
recin hechas y tostaditas como amenidad previa a la comida y variedad de
salsas. *abr venta de bebidas de ba-a graduacin& en este caso cerve'a. El
restaurante tendr un formato de negocio familiar con servicio a domicilio y comida
para llevar.
Este modelo& ofrecer un negocio que ha sido estandari'ado hasta en el ms
mnimo detalle y reducido a manuales& abarcando aspectos tcnicos& operativos&
administrativos y reas tales como recursos humanos& servicio al cliente&
mercadotecnia& adecuacin del local& entre otros aspectos.
%as caractersticas del negocio ms importantes que se deben de cuidar son el
servicio al cliente y la limpie'a& conservndolas en todo momento.
Este documento permitir replicar el (ito del negocio.
Es necesario que sean conocidas todas las actividades que se desarrollarn
durante el proceso previo a la apertura del restaurante y de qu manera cada

persona y cada rea estarn participando en l. Este documento muestra a cada
parte con sus respectivas responsabilidades.
escripcin Fsica del !ocal
%a decoracin del restaurante es simple& de espacios abiertos y con mucha lu'.
%as reas operativas si bien estn a la vista debern estar delimitadas y
separadas del rea de los comensales.
Para la instalacin del modelo de negocio es necesario un local comercial que
cuente con una superficie apro(imada de apro(imadamente .....m/& donde es
indispensable que se distribuyan las siguientes reas
0rea de recepcin
0rea de comensales
!erra'a& 1rea de fumar2
"ocina 1planchas& asador& tortillas2
0rea de preparacin de alimentos 1carne& doraditas& salsas2
#lmacn de alimentos y refrigeradores
0rea para la limpie'a de la lo'a
#lmacn 1refresco& cerve'as& mobiliario& equipo2
0rea de ca-a y atencin a clientes 1entrega para llevar.2
Espacio para estacionamiento
3uegos infantiles 1opcional2
4a,os
+ficina y rea para el personal
"mbientacin
Por tratarse de un restaurante la imagen debe refle-ar limpie'a y amplitud. El color
empleado& ser en una tonalidad ......... que invite a los clientes a pasar un
rato placentero en una atmosfera familiar.
El restaurante cuenta con e(celente iluminacin& buena distribucin en la
e(hibicin de mesas e indicaciones de las reas de servicio como ba,os&
estacionamiento& salidas de emergencia& etc. as como de los -uegos infantiles& en
caso de incluirse.

#lantilla de #ersonal
# continuacin se enlistan las diferentes posiciones para la operacin del
restaurante representado en un diagrama.


#roductos
# continuacin se enlista la relacin de los productos que se ofrecen en el
restaurante.
%a del $estaurante son carnes asadas con especialidad en brochetas
). "arnes asadas a la parrilla& adems habr un trompo de carne donde se
servirn tacos al pastor. 1por confirmar2
/. !ortillas doradas al comal acompa,adas con gran variedad de salsas.
5. 6uesos fundidos en la combinacin de cualquier otro ingrediente disponible
dentro de la carta& quesadillas& fri-oles de la olla.
4. %as tortillas que sern servidas estarn hechas al momento.
7. 8ota En Espera que el men9 sea definido para agregar los productos.
$.%.&. #oltica de #recios
%a estrategia de precios ha sido estudiada para el segmento de mercado que vive
y traba-a alrededor del restaurante piloto y la cual determina en gran parte el (ito
del negocio& por lo que es importante apegarse a los lineamientos que nuestra
empresa estable'ca.
En su momento se estudiar cualquier tipo de descuento o promocin aplicable
para el mercado y se establecern las estrategias para incrementar ventas sin
sacrificar precio.
#ro'eedura
# la par de ste manual se desarrollo un ane(o con todos los proveedores
autori'ados.
(bicacin
%os elementos que se han definido para el establecimiento de un restaurante& se
describen a continuacin
" pie de Calle
Es importante considerar avenidas o calles principales de alta circulacin vehicular
y peatonal& dentro de 'onas comerciales cercanas a 'onas habitacionales. El local
debe contar con buena visibilidad& y considerar los siguientes lineamientos
Mercado Meta. 1clase media ba-a& media y media alta2
:eneradores de trfico 1farmacias& carniceras& tintoreras& tiendas de
abarrotes& otros restaurantes.2
Mapeo de la ;ona.1n9mero de colonias que se pueden atender2
#nlisis de venta de los restaurantes 1ya e(istentes2.
Territorio
En el momento en el que se planee abrir sucursales& los territorios donde se
ubiquen& debern ser lo suficientemente amplios para que los negocios tengan
acceso a un mercado atractivo que les permita lograr su consolidacin. #simismo&
el territorio no deber ser tan e(tenso que impida la apertura de nuevos

restaurantes de la cadena& para de esta forma satisfacer la demanda del mercado.
%a delimitacin de un territorio de influencia para el desarrollo y la ubicacin de un
restaurante no ser estndar& se reali'ar casusticamente< es decir& se
considerarn los siguientes factores que son importantes y determinantes para
hacer un clculo del potencial de mercado de una localidad
Densidad poblacional de la 'ona
"ompetencia e(istente cercana
Distancia entre restaurantes propios y de la competencia
8umero de colonias 1de = a 72 que convergen en la 'ona donde se ubica
el restaurante.
8ivel socioeconmico de la 'ona.
Mercado Meta
El nivel socioeconmico de una poblacin determina su conducta& motivacin y
costumbres de compra. Esto adquiere especial importancia en este negocio& ya
que el restaurante est orientado a ofrecer sus productos con los precios
establecidos por el poder adquisitivo del mercado meta& en base tambin a los
precios que la competencia e(ponga. El mercado meta a las localidades de nivel
socioeconmico, Media alta B, Y Medio C+
1
.
1
Ver anexo 1 Descripcin de Niveles Socioeconmicos

#reapertura
Para tener una visin amplia del proceso de preapertura se mostrar en forma
esquemati'ada las etapas que lo conforman.
#rocesos de #reapertura
Cronograma de "cti'idades
De acuerdo a tiempos de remodelacin y adecuacin del local as como de los
diferentes proveedores se ha determinado un periodo apro(imado de dos meses
para el proceso de preapertura& considerando desde la seleccin& remodelacin y
adecuacin del local hasta el monta-e de mobiliario e inventario inicial& de tal
manera que se cumplan con las especificaciones determinadas< sin embargo&
dicho periodo puede variar por ra'ones geogrficas& condiciones del local& por
alguna otra caracterstica arquitectnica o& incluso por ra'ones de tramitacin o
contratacin de alg9n servicio.
# continuacin se presenta el )Cronograma de "cti'idades*+ para
posteriormente describir en los captulos siguientes cada una de las etapas del
proceso de preapertura. En el presente cuadro se enlistan las actividades que se reali'an durante la preapertura& asimismo se incluye
el responsable de llevar a cabo cada actividad y los das en las que se llevarn a cabo.
"cti'idad ,esponsable
$ ra semana % da semana & ra semana - ta semana . ta semana / ta semana 0 ma semana 1 'a semana
2eleccin
!ocal
!a empresa

Validacin
!ocal
!a empresa3
ar4uitecto

istribucin
!ocal
!a empresa3
ar4uitecto

,emodelacin
!ocal
!a empresa3
ar4uitecto

Tr5mites 6
#ermisos
7ab6 de la 8uerta

Contratacin
2er'icios
7ab6 de la 8uerta

,eclutamiento
6 #ersonal
7ab6 de la 8uerta

Contratacin 7ab6 de la 8uerta

Capacitacin 7ab6 de la 8uerta

Monta9e
Mobiliario 6
E4uipo
"r4uitecto

"comodo
In'entario
Inicial
#ersonal de
cocina

Verificacin
etalles
7ab6 de la 8uerta3
"r4uitecto3E4uipo
de resturante.

"pertura
!a empresa3 7ab6
de la :uerta

Captulo %. (bicacin+ 2eleccin 6 Validacin del
local
(bicacin
Para llevar a cabo la b9squeda del local donde se situarn futuras unidades se
recomienda que inicialmente se haga una e(ploracin fsica de las 'onas de
inters& considerando las polticas de seleccin que se enumeran en el siguiente
punto.
Posteriormente& se podr consultar alg9n otro medio como agencias inmobiliarias
o anuncios en peridicos u otras publicaciones.
)er necesario contar con por lo menos tres opciones de ubicacin deseadas&
tomando como base el "uestionario de >bicacin
/
& mismo que deber ser llenado
por cada una de las propuestas. >na ve' que se cuente con la informacin
solicitada en dicho formulario& se evaluar.
2eleccin
>no de los factores de mayor importancia al momento de determinar el lugar ms
adecuado para la locali'acin del restaurante es la poblacin& es decir la
densidad demogrfica la cual debe cumplir con el perfil del mercado meta que
buscamos para establecer la 'ona de influencia para el restaurante.
%a herramienta ms 9til para identificar cules son las 'onas ms pobladas que
cumplan con el perfil que buscamos es el )cince el cual es un programa del
?8E:?& que muestra cuales son los "7E;2 <unidad econmica en la cual el
INE7I segmenta a las poblaciones= ms poblados segmentados por nivel de
ingreso de al menos /@ salarios mnimos& estas reas estn identificadas por
colores lo que nos ayudara a identificar cules son las 'onas idneas para
empe'ar nuestra b9squeda.
>na ve' identificadas las colonias ms densamente pobladas que cumplan con el
perfil que estipulamos debemos reconocer la 'ona para identificar y sondear el
mercado meta.
2
Aer ane(o /. "uestionario de >bicacin.
?dentificar la 'ona comercial preponderante dentro del #:E4 y los puntos de
afluencia< generalmente esta es la 'ona idnea en donde instalaremos futuras
unidades& sin embargo esto no es suficiente pues a9n falta el punto ms
importante& la b9squeda del local adecuado.
"= #(NTO2 E "F!(ENCI"
>onas comerciales donde se encuentren los principales ser'icios
barriales o distritales.

). Templos? Es el punto central de toda colonia.
2. 2upermercados? %os )upermercados son puntos que debemos de
considerar ya que las amas de casa aprovechan para hacer todas sus
compras de primera necesidad.
*. 2er'icios ;arriales )e trata de servicios que la comunidad solicita
com9nmente& por e-emplo& tintoreras& carniceras& pasteleras& estticas
etc.
4. 2er'icios istritales )e trata de )ervicios que atienden a una importante
cantidad de colonias& por e-emplo 4ancos& +ficinas para pagar servicios
como !elfono& :as& %u'& #gua& etc.
5. Escuelas 6 Colegios Es importante identificar las instituciones educativas
ya que son generadores de trfico importantes.
"fluencia 6 Tr5fico
Es indispensable anali'ar los flu-os vehiculares& identificar cul es la "alle principal
de la colonia& sus vas de acceso& semforos& intersecciones& horarios de mayor y
menor trfico y as con ello podremos identificar hbitos de la poblacin. )i el flu-o
es de salida o de entrada a las colonias y tomar en cuenta la longitud de la
avenida a instalarse pues es recomendable siempre buscar la avenida que
conecta al menos dos colonias.
;= M"#EO E !" >ON"
Es primordial conocer a nuestro competidor que seguramente e(istir por ello es
de suma importancia hacer un mapeo de la 'ona para identificar la competencia
directa o indirecta en la 'ona. Por las caractersticas de los productos que se
sirven en el restaurante& habr grandes posibilidades de negocios informales del
mismo giro en la periferia del restaurante.
). ,estaurantes informales 6 restaurantes pertenecientes a una cadena
E-. Pipiolo& Pechugon& !aqueras.
2. Cadenas de Farmacias de patente independientes? Farmacias
regionales o locales.
*. Tiendas de autoser'icio con 'enta de alimentos preparados Balmart&
)uperama& "omercial Me(icana& )oriana& etc.
Procedimiento para reali'ar el mapeo
"onseguir un mapa de la 'ona de estudio 1:ua $o-2& elegir un punto de partida
es decir un punto de afluencia ms importante 1e-. templo2.
Del punto elegido debemos empe'ar a evaluarlo radialmente es decir identificar y
se,alar la competencia en el mapa& hasta un Cilmetro a la redonda& esto nos
mostrar a que nos vamos a enfrentar& y nos ayudara a tomar un decisin.
ebemos enlistar la competencia 6 cuantificarla.
C= ETE,MIN"CI@N E 8A;ITO2 E CON2(MO
#plicacin de encuestas
Para evaluar los hbitos de consumo del mercado aplicaremos la encuesta
5
que
nos arro-a la informacin de la poblacin su-eta a estudio. )ugerimos se encuesten
por lo menos a D@@ personas.
Evaluacin de Encuestas
= "NA!I2I2 E !" INFO,M"CI@N
>na ve' que se han llevado a cabo las encuestas y se ha reali'ado el mapeo y
anlisis de la competencia& ahora si estar en posicin de calificar si la 'ona o
colonia 1#:E42 es idnea.

E) 2E!ECCI@N E! !OC"!.
Ea que se reali'o todo lo antes e(puesto se estar listo para iniciar la b9squeda
del local adecuado. %a seleccin del mismo es igualmente importante que la
3
Ver Anexo 3 Encuesta
seleccin de la colonia& ya que podemos elegir muy bien la colonia pero si el local
est mal ubicado o con mala circulacin entonces no alcan'ar el nivel de ventas
esperado.
)e ubican los locales disponibles en renta& se deber preguntar a los locatarios de
la 'ona si no conocen de locales disponibles ya que en muchas ocasiones habr
locales cerrados o abandonados que no tengan el letrero de F)e $entaG& en este
caso debemos investigar quien es el due,o y negociar que se nos rente.
+tra opcin que se puede utili'ar es el contratar a empresas inmobiliarias para
que nos busquen locales en la 'ona que nos interesa& es importante de-ar bien
claro que es lo que se busca y cuanto es el presupuesto de renta.
+tra opcin es buscar en el peridico o ?nternet& locales en renta en la 'ona.
8o hay que descartar la posibilidad de negociar con due,os de locales o locatarios
el pago de un F:uanteG est trmino significa hacer una oferta econmica para
que nos cedan el local ya que posiblemente e(istan negocios operando que no
sean rentables y una oferta econmica puede hacer la diferencia& esto se
recomienda slo si el local tiene una buena evaluacin& para ello debemos aplicar
la evaluacin del %+"#%.
El guante puede ser determinado de la siguiente manera
$: costo de reubicacin de restaurante mal ubicado
a. Prdida de Depsito de renta.
b. :astos de adaptacin del local.
c. :astos de maniobras y reubicacin de anuncios y mobiliario
apro(.
d. +tros gastos 1Publicidad inicial& 4anners y afiches adosados a
fachada2 apro(.
Por lo anterior sugerimos que se pueden ofrecer hasta HD@@&@@@ pesos de
guante m(imo.
E(isten al menos cuatro variables que son indispensables de anali'ar al momento
de evaluar un local
a: VI2I;I!I"? Es el factor ms importante a cuidar. Para que un local sea
idneo para instalar una nueva unidad al menos debe cumplir con los
siguientes requisitos
D2 Irente mnimo J metros.
2: >bicacin dentro de la cuadra De preferencia en esquina& aunque es
aceptable que no lo este& siempre y cuando se encuentre cerca de
sta.
*: Aisibilidad desde todos los carriles vehiculares& en al menos D7
metros antes del local Es importante que no e(istan obstculos
visuales como construcciones& arboles& cables& o anuncios de otros
negocios& que impidan que se pueda visuali'ar el local desde la
vialidad.
4: Presencia de )emforos ?dealmente un semforo en la cuadra
donde se encuentra el local& ayudar a que gran parte de los
vehculos que circulan frente al local& puedan identificar rpidamente
el mismo& mientras esperan a que se ponga el siga. >n tope pueda
ser igualmente valioso para cumplir con este propsito. 8o se da el
mismo efecto& cuando el local se encuentre en la acera contraria al
flu-o vehicular que espera en el semforo.
b: "CCE2I;I!I"? )e refiere a que el local sea de fcil acceso& para
cualquier vehculo. Esto tiene que ver con aspectos tales como Aelocidad
de la va& e(istencia o no de semforos o topes& el n9mero de pla'as
estacionamiento disponibles& y que se encuentre lo ms cerca posible de la
avenida& en otras palabras& un local ubicado Fa pie de calleG ser mucho
ms accesible a uno que no lo est.
Parte muy importante de la accesibilidad son los ca-ones de
estacionamiento& por lo que es indispensable tener por lo menos ...
ca-ones de estacionamiento.
c: "FO,O VE8IC(!", El aforo vehicular que se busca para asegurar que el
restaurante tenga una visibilidad idnea debe seguir los siguiente
parmetros
"fluencia "utos por 8ora
8ora No #ico
7@@ a D@@@ D@@@ hrs a D5@@
hrs.
8ora #ico
D@@@ a /7@@ D=@@ a D7@@ hrs.
DK@@ a /@@@ hrs.
d: 7ENE,"O,E2 E T,AFICO? Estos son los negocios aleda,os& que se
encuentran en la misma cuadra donde se encuentra el local !intoreras&
"arniceras& telefona celular& "afs& Pastelera& Planchaduras&
)upermercados& es decir generadores de trfico dentro de las colonias.
%os giros que ofrecen los me-ores generadores de trfico son
D. 4anco
/. !ienda de conveniencia +((o& )even Eleven.
5. "arnicera
=. %avandera o tintorera
Validacin
>na ve' reali'ado est procedimiento con por lo menos tres locales se escoger el
que cumpla con mas requisitos apoyados en el primer estudio reali'ado& por ello
es de vital importancia& reali'ar el estudio a conciencia ya que de esto depender
el (ito del la nueva unidad.
%.&.$. 2obre el Contrato de "rrendamiento
>na ve' que se haya evaluado y aprobado la ubicacin y el local propuesto& se
deber reali'ar la negociacin con el arrendatario.
Para llevar a cabo esta negociacin& se le recomienda lo siguiente
1. #sesorara de un abogado para reali'ar la negociacin.
2. "ontemplar el tiempo de duracin del contrato& normalmente el primer
contrato sugerimos sea de un a,o& y los subsecuentes& es ra'onable firmar
por 7 a,os& siempre y cuando la penalidad por rescisin anticipada para el
arrendatario sea la misma sin importar el pla'o del contrato.
3. Es de vital importancia verificar que el inmueble cuente con las condiciones
para poder tramitar una licencia comercial para ello le sugerimos que antes
de cerrar el trato solicite la siguiente documentacin
Dictamen de uso de suelo.
4a-a de %icencia comercial del 8egocio anterior.
"omprobante de uso legal del inmueble para ello requerimos
copia del pago del Predial del 9ltimo periodo anterior& es
importante aclarar que la Persona que ser nuestro #rrendador
debe ser la misma que aparece en el Predial& si no es as
entonces deber demostrar la posesin.
"opia de ?dentificacin +ficial de Propietario.
Iiniquito del )uministro de Electricidad "IE.
Iiniquito o Pago del 9ltimo periodo del suministro de #gua.
)e recomienda hacer una negociacin para no pagar renta en el periodo de
remodelacin a esto se le conoce como pla'o de gracia.
Captulo &. ,emodelacin del local
Consideraciones para la remodelacin
)e otorgarn los lineamientos& asesora del arquitecto del "orporativo y
elaboracin del lay out 1planos de distribucin y remodelacin2 del inmueble& para
las futuras aperturas de nuevas unidades.
#laneacin del Espacio
%as reas que conforman el restaurante son
0rea de recepcin
0rea de comensales
!erra'a& 1rea de fumar2
"ocina 1planchas& asador& tortillas2
0rea de preparacin de alimentos 1carne& doraditas& salsas2
#lmacn de alimentos y refrigeradores
0rea para la limpie'a de la lo'a
#lmacn 1refresco& cerve'as& mobiliario& equipo2
0rea de ca-a y atencin a clientes 1entrega para llevar.2
Espacio para estacionamiento
3uegos infantiles 1opcional2
4a,os
+ficina y rea para el personal
Elaboracin del !a6 out "r4uitectnico
Es indispensable que se elabore un lay out con la distribucin de las diferentes
reas del restaurante y que el despacho encargado de llevar a cabo la
remodelacin y adecuacin del mismo entregue un cronograma con sus
actividades.
=
Inicio del pro6ecto de ,emodelacin
El tiempo requerido para la remodelacin del restaurante es de apro(imadamente
ocho semanas& el despacho de arquitectos designado se encargar de los
permisos y licencias necesarias para llevar a cabo estas actividades. )e sugiere
que dentro del contrato de servicios se integre una clusula penali'ando al
despacho por el incumplimiento en tiempos. .
4
%ay +ut %
Captulo -. #ermisos+ !icencias 6 Contratacin de
2er'icios
En el presente captulo se proporciona informacin de los requerimientos legales&
fiscales y administrativos& como son los trmites& permisos& licencias& y servicios a
contratar necesarios para abrir y operar un restaurante.
"abe se,alar& que si bien se muestran la descripcin de permisos y trmites& estos
pueden variar de acuerdo al Estado y Municipio& o simplemente actuali'arse o
cambiarse por parte de *acienda.
Tr5mites de #ermisos 6 !icencias
%os trmites& permisos y licencias que a continuacin se describen solo sern
enunciativos y de referencia
Tr5mite Concepto ,espuesta ,e4uisitos
CON2TIT(CI@N
Inscripcin al
,egistro Federal de
Contribu6entes.
!rmite mediante el cual se lleva a
cabo la inscripcin ante la )*"P&
para efecto de cumplimiento de las
obligaciones fiscales
correspondientes.
?nmediata o
hasta 5 das
hbiles.
Iormato $D y
ane(o que
corresponda seg9n
la actividad y
rgimen.
)olicitud de
"dula de
?dentificacin fiscal
con ">$P.
,egistro Empresarial
ante el IM22 6 el
INFON"VIT.
El Patrn deber registrarse al igual
que a sus traba-adores en el rgimen
obligatorio& cumpliendo con lo
establecido en la %ey del )eguro
)ocial& al hacerlo automticamente
quedarn registrados ante el
?8I+8#A?! E )#$
L a D7 das
hbiles.
#viso de
inscripcin patronal
#I?%@D
INICIO B O#E,"CI@N
Factibilidad de (so
de 2uelo.
Documento e(pedido por el
#yuntamiento en cual se autori'a el
uso o destino que pretenda darse a
los predios.
D da hbil.
Iormato escrito
libre.
Tr5mite Concepto ,espuesta ,e4uisitos
2olicitud de
"nuencia de Colonos
o de Condminos
Este trmite e(iste solo en algunas
colonias en dnde e(iste una
asociacin y es necesaria para el
trmite de licencia de giro.
>na semana
Pagar cuota de
Mantenimiento
)olicitud de
anuencia
ictamen de
"nuncio.
Dictamen tcnico que debern
obtener las personas fsicas o
morales para solicitar la licencia o
permiso para la fi-acin& instalacin&
ubicacin& modificacin o colocacin
de anuncios permanentes o
temporales& que se pretendan instalar
en 'onas de conservacin patrimonial
o histricas& en tapiales& en
vialidades primarias yMo que sean
visibles de estas.
De D a 5 das
hbiles.
)olicitud de
dictamen de
anuncio.
!icencia de "nuncio.
!rmite mediante el cual se otorga la
licencia o permiso para fi-ar& instalar o
colocar un anuncio o bien se,alar&
indicar& mostrar o difundir al p9blico
cualquier mensa-e.
D da hbil por
#nuncio 8ormal
y de D7 a // das
por anuncio
Estructural.
)olicitud de
licencia de uso.
Contrato de
2uministro de "gua
#otable.
!rmite mediante el cual se registra
en el )istema de #lcantarillado para
el control del suministro del agua
potable.
?nmediata& se
asigna un
n9mero de
cuenta.
Iormato se le
asigna un n9mero
de cuenta de una
base de datos.
Inscripcin en el
#adrn de Impuesto
sobre Nminas.
!rmite por medio del cual se integra
al padrn de contribuyentes de la
localidad.
?nmediata.
Iormato I:3I?N
DLDN# con la
informacin
solicitada
"lta en el 2istema de
Informacin
Empresarial
MeCicano <2IEM=.
!rmite que debern reali'ar las
empresas industriales& comerciales y
de servicios para darse de alta en el
)istema de ?nformacin Empresarial
Me(icano 1)?EM2.
?nmediata.
Iormato )?EM
Contratacin de 2er'icios
%a contratacin de servicios se debe reali'ar en la etapa media de la
"onstruccinM$emodelacin del local. De esta forma se permite planear la
infraestructura para stos y de-a tiempo para reali'ar los acabados a la obra&
logrando armar un negocio esttico y funcional.
2er'icio de "gua
El suministro de agua potable puede derivarse de una toma de
agua independiente o de una toma de agua compartida. )i la
toma de agua es independiente y no ha sido contratada& se deber acudir a
las oficinas del sistema de agua potable y alcantarillado de su localidad para
efectuar la contratacin.
Toma de agua
independiente
"ontratada a nombre de otra
persona
"on la autori'acin de la misma&
se tramitar el cambio de titular
para efectos de hacer deducible de
impuestos el pago del servicio.
)i al tomar posesin del local
e(isten adeudos correspondientes
a periodos anteriores&
probablemente se tenga que
tramitar la re cone(in de dicha
toma y efectuar el pago de dichos
adeudos.
Toma de agua
compartida
"ontratada por el propietario del
inmueble quien se encargar del
pago de este servicio y despus&
mediante el cobro de una cuota de
mantenimiento& prorratearn el
servicio entre los usuarios
)e pagar la cuota
correspondiente y se verificar que
el recibo que se e(pida a cambio
est debidamente requisitado para
efectos de hacerlo deducible de
impuestos.
Para mayor informacin& deber acudir al sistema operador de agua de su
localidad& ya que en virtud de que estos son organismos descentrali'ados& cada
uno establece distintos requerimientos para la e-ecucin de los trmites
mencionados anteriormente.
2er'icio de Electricidad
Este servicio se puede contratar en las oficinas de la "omisin Iederal de
Electricidad 1".I.E.2& ms cercanas al local. %os requerimientos de contratacin
son los siguientes
Contrato Nue'o
8ombre o ra'n social.
Domicilio.
"alles que delimitan al
domicilio.
$.I.".
Este trmite tiene un costo
correspondiente al depsito y
ser cobrado cuando llegue el
primer recibo de energa
elctrica.
?dentificacin oficial con
fotografa o copia del
acta constitutiva.
"opia de la cdula de
identificacin fiscal.
%ectura #ctual o Iiniquito
anterior.
Cambio de Nombre
8ombre o ra'n social.
$.I.".
?dentificacin oficial con
fotografa o copia del
acta constitutiva.
"opia de la cdula de
identificacin fiscal.
Corte del 2er'icio
)i se de-a de pagar la electricidad& la ".I.E. suspende el
servicio el da posterior a la fecha lmite de pago y concede
un pla'o m(imo de cinco das para pagar los adeudos
correspondientes& ms la recone(in y evitar la cancelacin
del contrato 1corte preventivo2. )i al transcurrir los cinco das
el adeudo persiste& el contrato se cancela y se retira el
medidor 1corte cancelado2. Para reinstalar el servicio es
necesario tramitar un nuevo contrato adems de pagar los
adeudos correspondientes.
2er'icio Telefnico 6 de Internet
#ctualmente son varias las alternativas que e(isten para la contratacin de lneas
telefnicas y servicios de larga distancia& sin embargo& !elme(
sigue siendo la compa,a que ofrece de manera integral la
mayor variedad de servicios tales como telefona local& larga
distancia& ?nternet& servicios de valor agregado& etc.
En el caso de !elme(& para la contratacin es
necesario acudir a la oficina ms cercana a la
ubicacin del nuevo restaurante y presentar una identificacin oficial&
as como el $egistro Iederal de "ontribuyentes.
%a forma de pago es mediante un anticipo durante la contratacin y el resto ser
cargado en el primer recibo telefnico.
Cuenta ;ancaria
)er necesario contar con una cuenta 4ancaria para mayor
facilidad en el pago a proveedores y empleados& y as mismo
adquirir una !erminal punto de venta.
!oda las terminales de todos los bancos reciben todas la
tar-etas respaldadas por Aisa o Master card. Para el caso de
las tar-etas #merican E(press& se deber reali'ar el trmite de
la terminal& puesto que las tar-etas de esta institucin slo son
aceptadas por las terminales #merican E(press. )e
recomienda sea elegido el banco tomando en consideracin las comisiones& y las
fechas de depsitos.

2eguro
Es recomendable& contratar un seguro que cuente con cobertura de da,os
a terceros& robo& incendio& terremotos o alg9n otro siniestro< esto como
mayor precaucin ya que ning9n establecimiento comercial est e(ento
de alg9n da,o.
"omo otra medida de precaucin ser obligatorio contar con una alarma
con sensores de movimiento de la compa,a de su eleccin. E(isten
equipos que adems de monitorear la apertura y cierre& pueden enviar informes
por ?nternet sobre horarios de activacin y desactivacin de alarmas con ob-eto de
identificar puntualidad en los horarios de establecidos por el restaurante.
#dicionalmente es recomendable contratar la instalacin de / cmaras con la
posibilidad de tener acceso remoto y posibilidad de grabacin de imagen con
ob-eto de monitorear de manera remota la operacin del restaurante.
Otros ser'icios
,ecoleccin de ;asura.D Es importante contratar este servicio en caso dado que
en la localidad el servicio de recoleccin del municipio no lo haga por tratarse de
un comercio o tenga restricciones.
2oftEare
"aptulo 7. Primera Plantilla del Personal
%a etapa de "ontratacin del Personal es muy importante para la funcionalidad del
8egocio. )e debe tener en cuenta que la gente seleccionada estar en contacto
directo con el cliente y en la parte operativa del restaurante.
%a descripcin detallada de los procesos de $eclutamiento& )eleccin&
"ontratacin y "apacitacin se presentan en el Manual de $ecursos *umanos< en
el presente captulo solo se enunciarn brevemente algunas consideraciones que
se debern tomar en cuenta para su primera plantilla de personal.
Organigrama
%a Primera Plantilla a contratar se detalla en el )iguiente +rganigrama.
,eclutamiento+ 2eleccin 6 Contratacin de la #rimera #lantilla
Es muy importante tomar en cuenta cada una de las recomendaciones
mencionadas en el Manual de $ecursos *umanos& ya que el buen funcionamiento
de un restaurante depende en gran medida de la permanencia del personal& por lo
que una buena seleccin ser crucial para el buen funcionamiento.
%a primera fuente de reclutamiento es el uso de anuncio en peridicos.
#lternativamente se puede considerar el uso de portales de ?nternet con servicio
gratuito.
Capacitacin de la #rimera #lantilla
Esta capacitacin ser adaptada de acuerdo a los diferentes puestos& de tal
manera de cada uno de los empleados cono'ca cules sern sus actividades. )in
embargo es recomendable que se capaciten en varios puestos para que sean
capaces de cubrir en caso de ausentismo por parte de sus compa,eros.
%os principales temas a tocar durante el tiempo de capacitacin& son los
siguientes
Iilosofa de la empresa
"oncepto del restaurante
Productos y servicios
!raba-o en equipo.
#tencin y servicio al "liente.
"onocimientos tcnicos 1de cada puesto2.
"ontrol de calidad de los alimentos
Mtodos de operacin ?nventarios& #lmacenes& "orte de "a-a& "ompras&
$elacion con proveedores& etc.
El uso de softOare.
+peracin #dministrativa y )upervisin
# continuacin se enuncian los puntos a bsicos de la capacitacin
#uesto Tipo de Capacitacin Tiempo
7erente
encargado.
#dministracin y
+peracin del
restaurante
Productos y servicios.
#comodo de materia
prima en las diferentes
reas de
almacenamiento
establecidas..
>so del )oftOare
Mane-o de !erminal
punto de Aenta.
"ortes de ca-a
"orte de terminales
bancarias
Preparacin de roles de
traba-o y descanso.
!oma de inventarios.
/ semanas
E4uipo de
2er'icio
4ienvenida a la empresa
Medidas de seguridad
#spectos tcnicos de su
puesto
>bicacin de reas.
Preparacin de
estaciones
:enerales
D semana
E4uipo de
cocina.
4ienvenida a la empresa
Medidas de seguridad
#spectos tcnicos de
cada puesto
>bicacin de reas.
Preparacin de platillos
D semana
:enerales
Firma de documentos compromiso
>na ve' concluida la capacitacin& se proceder a firmar los siguientes
documentos
Contrato de Confidencialidad
5
: a travs del cual se hace constar los
miembros del equipo se comprometen a evitar cualquier divulgacin&
comunicacin& transmisin o utili'acin de la informacin& datos&
especificaciones& mtodos& manuales& procesos y en general& todos los
aspectos relacionados con los productos y servicios que le han sido
proporcionados en la capacitacin.
O#CION"!
Captulo /. Mobiliario+ E4uipo e In'entario Inicial
5
Ver Anexo 5. Contrato de Conidencialidad.
Para poder ofrecer productos de calidad y que el staff de cocina pueda alcan'ar el
desempe,o esperado por la empresa& uno de los factores de importancia& es el
mobiliario.
Entre otros factores& la calidad depende de las herramientas de traba-o y del
entorno en el que se desenvuelve el personal< ms all de la utilidad que
representa para el empleado& la seleccin de un buen mobiliario y equipo
significar venta-as econmicas para la empresa al paso del tiempo.
Monta9e de Mobiliario 6 E4uipo
)e ha reali'ado una %ista del Mobiliario y Equipo
P
necesario para empe'ar a
operar el restaurante. Dentro de esta lista se enuncian conceptos& cantidades&
caractersticas y tipo de proveedor& misma que le ayudar en la adquisicin del
mobiliario y equipo. # continuacin mencionaremos los ms importantes.
MO;I!I",IO?
"+"?8#
"#3#
0$E# DE "+ME8)#%E)
#%M#"E8E)
$EI$?:E$#"?+8
M#!E$?#% :$#I?"+
#8>8"?+)
E6>?P+ DE "+MP>!+ E )+I!B#$E
E6>?P+ P>8!+ DE AE8!# 14#8"+)2
!
Aer ane(o P. %ista de Mobiliario y Equipo.
#rogramacin del #edido de In'entario Inicial "limentos
Para poder reali'ar una lista del inventario inicial& se requerir primero la
designacin del men9 con los platillos y guarniciones a ofrecer y se reali'arn las
pruebas necesarias para porcionar cada uno y evitar mermas.
)e deber contar los ingredientes necesarios para el inventario inicial tanto para la
inauguracin y apertura& como el que se debe tener da a da en la operacin.
Es importante contar con dos o tres proveedores de cada producto para estar
protegidos en caso de que alguno nos falle y negociar precio de acuerdo a
volumen.
!ambin es importante considerar temporadas& das y horas de ms afluencia
para tener siempre los ingredientes suficientes.
"comodo del In'entario
%os responsables de llevar el control de los alimentos son los integrantes del
equipo de cocina. El encargado de cocina procurar el sano mane-o de las
materias primas utili'adas para evitar desperdicios y adems ser el responsable
de reali'ar conteos espordicos del inventario.
El equipo de servicio 1meseros2 sern los responsables de los inventarios de
mobiliario& equipo del rea de comensales as como de los refrescos y cerve'as.
El encargado del restaurante tendr como comisin todo lo referente a la ca-a y
papelera administrativa.
Recepcin de Mercanca Recepcin de Mercanca
El inventario inicial se recibe en promedio una semana antes de la
apertura de un restaurante.
%a mercanca se recibe -unto con las copias de las facturas
e(pedidas por los proveedores+ y la mercanca debers ser revisada
con factura en mano para asegurarse de las cantidades e(actas&
adems de comprobar la calidad de los productos. Esta tarea ser
reali'ada por el encargado de cocina en turno o por el encargado o
gerente del restaurante. )e deber cote-ar las cantidades y el tipo de
productos solicitados en la base de datos de cada pedido reali'ado.
8ota %a direccin de la empresa recibir cada uno de los pedidos
para ser revisados y autori'ados.
2. 2. Revisin Re!istro de "ntradas Revisin Re!istro de "ntradas
#l recibir los productos deber corroborarse que su estado fsico
sea ptimo.
%os productos que no se encuentren en las condiciones
adecuadas deben apartarse fsicamente y ser eliminados o tachados
de la factura. )e relacionarn las incidencias de productos en mal
estado o el incumplimiento de los tiempos y horarios de entrega de
cada uno de los proveedores y presentar el reporte correspondiente
a la Empresa para la evaluacin de calidad de cada proveedor.
$egistrar la entrada del inventario en el sistema punto de venta& esto es de gran
importancia para comparar los inventarios se,alados contra las ventas< as como
la autori'acin de cada unos de los pedidos solicitados.
2istema
0

El sistema punto de venta es una herramienta que nos ayudara a recabar toda la
informacin desde el inicio de operaciones. Esta informacin servir para reali'ar
estudios estadsticos que definirn las polticas operativas& y comerciales.
El sistema deber tener facultades para generar reportes de venta& registrar el
porcenta-e de ocupacin de mesas& estadsticas de los productos de mayor
consumo as como llevar el registro de los inventarios.
El sistema punto de venta nos ayudar a tener completo control sobre Aentas&
"ompras& ?nventario& %istas de precios& promociones.
"
Ver #anual de Sot$are
Captulo 0. "pertura
#ntes de la inauguracin y de la apertura del restaurante& ser necesario que se
realice la verificacin de detalles -unto con el personal responsable del equipo de
construccin& el equipo de cocina& meseros& staff administrativo& proveedor de
softOare& etc. con el propsito de identificar fallas y modificar o a-ustar detalles
necesarios para el buen funcionamiento del restaurante. Esta actividad podr
llevarse a cabo una semana antes de la apertura.
#ublicidad Inicial
%a publicidad ?nicial es muy importante ya que de esto depende un buen
lan'amiento y captacin de clientes. )e sugiere que est estrategia sea agresiva
con el ob-etivo de dar a conocer al mercado lo que ofrecer el restaurante en el
mercado al que se pretende llegar.
)e sugiere que la estrategia de publicidad ?nicial comience un mes previo a la
apertura del $estaurante& como a continuacin se describe
Volante #rCimamente.D Es el primer contacto que se tendr con los clientes. El
fin de este volante es crear e(pectativa& no debe contener mucha informacin& sin
embargo deber tener como fin posicionar el nuevo concepto de restaurante en la
mente de los futuros clientes. Este reparto se puede hacer casa por casa& en el
permetro de influencia del restaurante& as como en cruceros de gran afluencia
vehicular cercanos al restaurante.
!ona #rCimamente.D # la par de hacer el reparto del volante de Pr(imamente&
se colocar una lona en el restaurante& que indicar que pr(imamente se abrir&
es importante monitorear la lona para que las pr(imas 5 semanas se encuentre
visible y en buen estado.
Fl6er Inaugural.D El Ilyer inaugural es una pie'a informativa& en la cual se
describe el concepto del restaurante& as como los productos& promociones que
ofreceremos as como la ubicacin y croquis del restaurante& se puede incluir un
cupn de descuento& por medio del cual se podr medir la efectividad del mismo.
#ancarta en sem5foros.D Esta actividad es la que tiene mayor impacto& se trata
de hacer promocin en los cruceros ms importantes y cercanos al restaurante&
con una lona de / metros por D metro de tela sostenida por dos personas. En cada
alto& una tercera persona llamada hombre pancarta traer una lona en la espalda
repartiendo volantes con promociones. Para llevar a cabo esta actividad se
tendrn que contratar a las personas que la reali'aran y se tiene que llevar una
buena supervisin. 1se puede contratar alguna empresa que se dedica hacer
campa,as mercadolgicas.2
!ON"? Ba "brimosF Esta lona informa a la comunidad que es un negocio nuevo
que invita a que la gente nos cono'ca& se mantendr por lo menos dos meses.
#roceso de "pertura
#rimera 2emana de operacin
Durante la primera semana de operacin del negocio& se desempe,ar la labor de
verificar el perfecto funcionamiento de todas las reas que componen el
restaurante con la finalidad de identificar problemas operativos y solucionarlos&
procurando la documentacin de los mismos para que en futuras aperturas estas
e(periencias sirvan para reducir tiempos.
Para reali'ar la labor de evaluacin& es necesario que al trmino de cada -ornada
1durante la semana de verificacin de detalles2 todos los que se encuentren
participando en el restaurante se re9nan con el encargado de restaurante y
e(pongan todas sus observaciones.
De estas consideraciones se reali'ar un informe a la direccin para tomar las
decisiones correspondientes y me-orar dia a dia la calidad en el servicio y en los
alimentos.
"omo "neCo G
1
se presenta un formato en el cual se concentrarn las
observaciones diarias de los involucrados en el proceso.
En base a la ho-a de observaciones que generarn documentos que sern ane(os
al manual operativo recabando toda la informacin recolectada en la semana de
revisin de detalles y servir para asesorar a las futuras aperturas Durante este
tiempo se podrn resolver los problemas ya sean de carcter tcnico o de garanta
por parte del proveedor como se mencion anteriormente.
En la fecha de apertura el restaurante& todo deber encontrarse en perfectas
condiciones para operar.
En la primera semana de operacin el personal deber presentarse media
hora antes de la apertura del restaurante para corregir cualquier
desperfecto.
%as instalaciones debern encontrase perfectamente limpias.
%
Ver Anexo % &ormato de Evaluacin 'rimera semana de (peracin
El equipo y mobiliario deber ser verificado cuidando que todo se encuentre
colocado en su lugar.
%os materiales publicitarios e insumos debern encontrarse listos para su
uso y acomodados en los lugares asignados para ello.
"neCos
"neCo $. escripcin de Ni'eles 2ocioeconmicos
escripcin de Ni'eles 2ocioeconmicos segHn la "M"I+ 1Asociacin
0exicana de A"encias de +nvesti"acin de 0ercados y 1pinin *2blica, A.3.
!44)).
Ni'el "3;
Este es el estrato que contiene a la poblacin con el ms alto nivel de vida e
ingresos del pas.
#erfil Educati'o 6 Ocupacional del Iefe de Familia? En este
segmento el 3efe de Iamilia tiene en promedio un nivel educativo de
%icenciatura o mayor. %os -efes de familia de nivel #4 se
desempe,an como grandes o medianos empresarios 1en el ramo
industrial& comercial y de servicios2< como gerentes& directores o
destacados profesionistas. 8ormalmente laboran en importantes
empresas del pas o bien e-ercen independientemente su profesin.
#erfil del 8ogar? %os hogares de las personas que pertenecen al
nivel #4 son casas o departamentos propios de lu-o que en su
mayora cuentan con P habitaciones o ms& / 5 ba,os completos&
el piso de los cuartos es de materiales especiali'ados distintos al
cemento y todos los hogares de este nivel& tienen boiler.
En este nivel las amas de casa cuentan con una o ms personas a su servicio& ya
sean de planta o de entrada por salida.
%os hi-os de estas familias asisten a los colegios privados ms caros o
renombrados del pas o bien& a colegios del e(tran-ero.
"rtculos 4ue posee? !odos los hogares de nivel #4 cuentan con al
menos un auto propio& regularmente es del a,o y algunas veces de
lu-o o importados y tienden a cambiar sus autos con periodicidad de
apro(imadamente dos a,os. %os autos usualmente estn
asegurados contra siniestros.
2er'icios? En lo que se refiere a servicios bancarios& estas personas
poseen al menos una cuenta de cheques 1usualmente el -efe de
familia2 y tiene ms de / tar-etas de crdito& as como seguros de
vida yMo de gastos mdicos particulares.
i'ersin3#asatiempos? %as personas de este nivel asisten
normalmente a clubes privados. )uelen tener casa de campo o de
tiempo compartido. #dems& ms de la mitad de la gente de nivel
alto ha via-ado en avin en los 9ltimos P meses y van de vacaciones
a lugares tursticos de lu-o& visitando al menos una ve' al a,o el
e(tran-ero y varias veces el interior de la rep9blica. %a televisin
ocupa parte del tiempo dedicado a los pasatiempos& dedicndole
menos de dos horas diarias.
Ni'el CJ
En este segmento se consideran a las personas con ingresos o nivel de vida
ligeramente superior al medio.
#erfil educati'o del Iefe de Familia? %a mayora de los -efes de
familia de estos hogares tiene un nivel educativo de licenciatura y en
algunas ocasiones cuentan solamente con educacin preparatoria.
Destacan -efes de familia con algunas de las siguientes ocupaciones
empresarios de compa,as peque,as o medianas& gerentes o
e-ecutivos secundarios en empresas grandes o profesionistas
independientes.
#erfil del 8ogar? %as viviendas de las personas que pertenecen al
8ivel "Q son casas o departamentos propios que cuentan con 7
habitaciones o ms& D / ba,os completos. >no de cada cuatro
hogares cuenta con servidumbre de planta o de entrada por salida.
%os hi-os son educados en primarias y secundarias particulares& y con grandes
esfuer'os terminan su educacin en universidades privadas caras o de alto
reconocimiento.
"rtculos 4ue posee? "asi todos los hogares poseen al menos un
automvil& aunque no tan lu-oso como el de los adultos de nivel alto.
>sualmente tiene un auto familiar y un compacto. 8ormalmente& slo
uno de los autos est asegurado contra siniestro.
En su hogar tiene todas las comodidades y algunos lu-os< al menos dos aparatos
telefnicos& equipo modular& compact disc& dos televisores a color&
videocassettera& horno de microondas& lavadora& la mitad de ellos cuenta con
inscripcin a televisin pagada y P". >no de cada tres tiene aspiradora. En este
nivel las amas de casa suelen tener gran variedad de aparatos electrodomsticos.
2er'icios? En cuanto a servicios bancarios& las personas de nivel "Q
poseen un par de tar-etas de crdito& en su mayora nacionales&
aunque pueden tener una internacional.
i'ersiones3#asatiempos? %as personas que pertenecen a este
segmento asisten a clubes privados& siendo stos un importante
elemento de convivencia social. %a televisin es tambin un
pasatiempo y pasan en promedio poco menos de dos horas diarias
vindola.
Aacacionan generalmente en el interior del pas y a lo ms una ve'
al a,o salen al e(tran-ero.
Ni'el C
En este segmento se considera a las personas con ingresos o nivel de vida medio.
#erfil Educati'o del Iefe de Familia? El -efe de familia de estos
hogares normalmente tiene un nivel educativo de preparatoria y
algunas veces secundaria. Dentro de las ocupaciones del -efe de
familia destacan peque,os comerciantes& empleados de gobierno&
vendedores& maestros de escuela& tcnico y obreros calificados.
#erfil de 8ogares? %os hogares de las personas que pertenecen al
nivel " son casa o departamentos propios o rentados que cuentan
en promedio con = habitaciones y D ba,o completo.
%os hi-os algunas veces llegan a reali'ar su educacin bsica
1primariaMsecundaria2 en escuelas privadas& terminando la educacin superior en
escuelas p9blicas.
"rtculos 4ue posee? Dos de cada tres hogares de clase " slo
posee al menos un automvil& regularmente es para uso de toda la
familia& compacto o austero& y no de modelo reciente< casi nunca
est asegurado contra siniestros.
Cuentan con algunas comodidades? D aparato telefnico& equipo
modular& / televisores& y videocassettera. %a mitad de los hogares
tiene horno de microondas y uno de cada tres tiene televisin
pagada y P". Muy pocos cuentan con servidumbre de entrada por
salida.
2er'icios? En cuanto a instrumentos bancarios& algunos poseen
tar-etas de crdito nacionales y es poco com9n que usen tar-eta
internacional.
i'ersin3#asatiempos? Dentro de los principales pasatiempos
destacan el cine& parques p9blicos y eventos musicales. Este
segmento usa la televisin como pasatiempo y en promedio la ve
diariamente por espacio de dos horas. :ustan de los gneros de
telenovela& drama y programacin cmica.
Estas familias vacacionan en el interior del pas& apro(imadamente una ve' por
a,o van a lugares tursticos accesibles 1poco lu-osos2.
"neCo %. Cuestionario de (bicacin
$. Informacin 7eneral de la (bicacin
"iudad Estado
Direccin 1"alle& 8o. E(t e ?nt.& "olonia2
Entre y
Municipio ". P.
En caso de encontrarse en centro o pla'a comercial& mencione el nombre de la misma
El local propuesto es Propio $entado
En caso de ser rentado& monto de la renta
REl inmueble cuenta con permiso de uso de suelo comercialS )i 8o
Iecha propuesta de ocupacin del local 1ddMmmMaa2
:iro anterior del local propuesto
2i actualmente esta rentando el local+ aneCe el contrato de arrendamiento.
En caso de ser propio+ aneCe las escrituras del inmueble.
%. escripcin de la >ona
%a ocupacin de la 'ona es
Tms. a la redonda $esidencial "omercial ?ndustrial Educativo
$ U U U U
& U U U U
. U U U U
Estrato socioeconmico de la 'ona Densidad de poblacin
". ;a9o ". Mu6 poblada
;. Medio ba9o ;. Medianamente poblada
C. Medio C. #oco poblada
. Medio alto Poblacin econmicamente activa
E. "lto "iudad U ;ona U
&. "ccesibilidad 6 Visibilidad del !ocal
#ie de calle <2tand "lone=
El inmueble se ubica en
(na es4uina Calle principal
En medio de la calle Calle alterna
"'enida Calle cerrada
%a visibilidad del local es
". esde el norte E 4 $ M P
;. esde el sur E 4 $ M P
C. esde el este E 4 $ M P
. esde el oeste E 4 $ M P
E(plique porque considera que la visibilidad en general es e(celente& buena& regular& mala o
psima.
"uenta con ca-ones de estacionamiento )i 8o
8o. de ca-ones con los que cuenta
)e encuentra un estacionamiento p9blico cerca )i 8o
En caso de ser afirmativa& R# cuntas cuadras del local se encuentra el
estacionamientoS En caso de no contar con ca-ones de estacionamiento ni encontrarse un estacionamiento p9blico
cerca& describa la facilidad para estacionarse
"neCar fotos de distintos 5ngulos de la ubicacin del inmueble propuesto.
Fa'or de elaborar un cro4uis de la ubicacin eCacta del local 4ue nos est5 proponiendo+
inclu6endo calles secundarias+ principales 6 a'enidas cercanas+ as como ubicacin del
estacionamiento en caso de 4ue apli4ue.
En caso de encontrarse dentro de una plaza o centro comercial+ adem5s de seKalar las
especificaciones 6a descritas+ fa'or de indicar donde se ubica el local dentro de la plaza o
centro comercial.
-. Competencia
Mencione los competidores en el giro 1si los hubiera2& y su distancia del local.
8ombre del negocio Distancia Iuera o dentro de la pla'a
,ealice un cro4uis donde el local 4ue propone aparezca+ as como los negocios 4ue menciono
anteriormente.
.. Condiciones del Inmueble
Medidas del inmueble
)uperficie m
/
"onstruccin m
/
Irente #ltura Iondo
Descripcin general del inmueble
". #iso E 4 $ M P
;. #aredes E 4 $ M P
C. Tec:o E 4 $ M P
. 7eneral E 4 $ M P
E(plique porque considera que la condicin general del inmueble es e(celente& buena& regular&
mala o psima.
Descripcin general de la 'ona
#. D Cm. # la redonda E 4 $ M P
4. 5 Cm. # la redonda E 4 $ M P
". 7 Cm. # la redonda E 4 $ M P
E(plique porque considera que la condicin general de la 'ona es e(celente& buena& regular& mala
o psima.
"neCe planos del inmueble propuesto.
"neCe fotos de distintos 5ngulos del interior del inmueble propuesto con medidas.
/. Obser'aciones o Comentarios "dicionales
?ncluir !abla para medir flu-os
8O,",IO $L?&L a $$?LL $&?&L a $-?LL $/?LL a $/?&L $1?&L a $G?LL
#utomviles
Personas
"amiones
"neCo &. Encuesta
"neCo -. #lano Muestra !a6 Out
# continuacin se presentan a manera de e-emplo unos planos de distribucin 1lay
out2& para la adaptacin del restaurante. 8ota En espera que se defina el lay out
para que sea incluido en el ane(o =.
"neCo .. Contrato de Confidencialidad
CONT,"TO E CONFIENCI"!I" M(E CE!E;,"N+ #O, (N" #",TE !"
EM#,E2" ,E#,E2ENT"" #O, E! 2ENO,
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO " M(IEN EN !O 2(CE2IVO 2E
ENOMIN",A OOOOOOOOOOOOOOOO B #O, !" OT,"+ #O, 2( #,O#IO
E,EC8O+ OOOOOOOOOOOOOOOOOO& " M(IEN EN !O 2(CE2IVO 2E
ENOMIN",A PE! ,ECE#TO,P+ "! TENO, E !"2 2I7(IENTE2
EC!","CIONE2 B C!A(2(!"2?
E C ! " , " C I O N E 2
$.D EC!"," !" EM#,E2"?
?.D. )er una sociedad mercantil constituida de conformidad con las leyes
me(icanas seg9n consta en Escritura P9blica 89mero ......... de fecha ...
de ............ de ........& otorgada ante la fe del 8otario P9blico n9mero ..
de ..............& %icenciado ...................& y estar inscrita en el
$egistro P9blico de la Propiedad y del "omercio de la "iudad de
...................... ba-o el folio mercantil n9mero ........ de fecha
......................
?./. 6ue para los efectos de ste instrumento& se,ala como su domicilio el
ubicado en ........................................................
?.5.N 6ue su representante legal cuenta con las facultades suficientes para
celebrar el presente convenio& las cuales no le han sido limitadas o modificadas en
forma alguna.
II.D EC!"," )E! ,ECE#TO,*?
??.D. %lamarse como ha quedado escrito en el proemio del presente
instrumento& de nacionalidad me(icana& mayor de edad& debidamente inscrita en
el $egistro Iederal de "ontribuyentes ba-o el n9mero ............ y que
cuenta con la capacidad -urdica suficiente para obligarse en los trminos del
presente contrato.
??./. !ener su domicilio para los efectos legales que se deriven del presente
instrumento en ............................................
??.5. 6ue acepta y reconoce que la toda la informacin& datos&
especificaciones& mtodos& manuales& procesos y en general& todos los aspectos
relacionados con los servicios ofrecidos por la Empresa son una propiedad
valiosa del mismo yMo de los propietarios de sus derechos de e(plotacin
comercial y que& en tal virtud& la divulgacin& comunicacin& transmisin o
utili'acin para beneficio de cualquier persona distinta a la Empresa disminuira y
afectara gravemente los derechos del propio& motivo por el cual es su voluntad
celebrar el presente "ontrato de "onfidencialidad.
ECpuesto lo anterior+ las partes con'ienen en su9etar el presente instrumento
al tenor de las siguientes?
C ! A ( 2 ( ! " 2
#,IME,".D Por medio de este contrato el $E"EP!+$ se obliga a no divulgar ni
revelar& en forma alguna& la informacin que le ser transmitida material u
oralmente a travs de la capacitacin que el $E"EP!+$ recibir para operar una
restaurante cuya ubicacin e(acta es en .........................
2E7(N".D %a obligacin a que se refiere la clusula anterior& surtir efectos a
partir de la fecha de firma del presente instrumento y tendr vigencia a9n despus
de concluida cualquier relacin entre las partes.
TE,CE,".D !oda la informacin& datos& especificaciones& tcnicas& mtodos&
sistemas y en general cualquier informacin a la que tendr acceso en virtud de la
capacitacin que recibir y a la que se refiere la clusula primera del presente
contrato& deber ser tratada como confidencial y por ende& estar su-eta a los
trminos de ste contrato.
C(",T".D El $E"EP!+$ entiende y acepta& que toda la informacin a que se
refiere la clusula inmediata anterior yMo cualquier otra clase de datos& informacin
yMo resultados& que le sean revelados o a los que tenga acceso el $E"EP!+$&
sern en todo momento propiedad de la Empresa y constituyen un secreto
industrial en trminos del artculo K/ de la %ey de la Propiedad ?ndustrial y& por lo
tanto& quedarn su-etos a lo establecido por los artculos K5& K=& K7 y KP de dicho
ordenamiento legal& por lo que el $E"EP!+$ no podr divulgarlos& comunicarlos&
transmitirlos o utili'arlos en beneficio de cualquier otra persona distinta a la
Empresa& as como duplicarlos& grabarlos& copiarlos o de cualquier otra forma
reproducirlos& sin la autori'acin e(presa y por escrito de la Empresa& aceptando
desde este momento el $E"EP!+$ que la violacin o incumplimiento de lo
dispuesto en la presente clusula podr actuali'ar los supuestos contemplados en
las fracciones ?A& A yMo A? del artculo //5 de la multicitada %ey de la Propiedad
?ndustrial.
M(INT".N 6ueda entendido por las partes que la obligacin de confidencialidad
ob-eto del presente convenio& se e(tiende a todos y cada uno de los asesores yMo
empleados del $E"EP!+$ que tengan acceso a informacin que constituya un
secreto industrial para la Empresa& siendo el $E"EP!+$ el 9nico responsable
frente a la misma de cualquier controversia que con relacin a la confidencialidad
ob-eto del presente convenio& se suscite con su personal.
2EQT".D Para la interpretacin y e-ecucin de este instrumento& las partes
convienen en someterse a la 3urisdiccin de los !ribunales "ompetentes en la
"iudad de :uadala-ara& 3alisco& renunciando a cualquier fuero que por ra'n de
su domicilio presente o futuro pudiese corresponderles.
!"2 #",TE2+ ENTE,""2 E! CONTENIO E E2TE IN2T,(MENTO+ !O
FI,M"N #O, (#!IC"O EN !" CI(" E 7(""!"I","+ I"!I2CO+ "
!O2 OOO R"2 E! ME2 E OOOOO E %LLO.
)EM#,E2"* )E! ,ECE#TO,*
............................. ............................. ........................... ...........................
,epresentada por ,epresentada por
"neCo /. Mobiliario 6 E4uipo
ota; 3n espera de 4ue se definan las caractersticas 1 %edidas del %obiliario 1
e4uipo.
"neCo 0. Manual de softEare.
ota; 3sta infor%acin ser5 agregada una ,ez definido el pro,eedor.
"neCo 1. Formato de E'aluacin #rimera 2emana de Operacin.
Formato de Evaluacin
<&ri%era 0e%ana de Operacin:
Nombre del encargado
Fecha Hora de
Reunin Obser'aciones.
Obser'aciones.

También podría gustarte