ESTRATEGIAS DE LA PEDAGOGÍA AMBIENTAL DESDE UN ENFOQUE AGROECOLÓGICO EN LAS ESCUELAS TÉCNICAS DEL MUNICIPIO BARINAS
El documento analiza las estrategias de pedagogía ambiental utilizadas por los docentes de la Escuela Técnica Agropecuaria "Luís Beltrán Prieto Figueroa" en Barinas, Venezuela. La autora realizó un estudio para evaluar el uso de dichas estrategias y la necesidad de actualización de los docentes en materia ambiental
100%(3)100% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas149 páginas
ESTRATEGIAS DE LA PEDAGOGÍA AMBIENTAL DESDE UN ENFOQUE AGROECOLÓGICO EN LAS ESCUELAS TÉCNICAS DEL MUNICIPIO BARINAS
El documento analiza las estrategias de pedagogía ambiental utilizadas por los docentes de la Escuela Técnica Agropecuaria "Luís Beltrán Prieto Figueroa" en Barinas, Venezuela. La autora realizó un estudio para evaluar el uso de dichas estrategias y la necesidad de actualización de los docentes en materia ambiental
ESTRATEGIAS DE LA PEDAGOGÍA AMBIENTAL DESDE UN ENFOQUE AGROECOLÓGICO EN LAS ESCUELAS TÉCNICAS DEL MUNICIPIO BARINAS
El documento analiza las estrategias de pedagogía ambiental utilizadas por los docentes de la Escuela Técnica Agropecuaria "Luís Beltrán Prieto Figueroa" en Barinas, Venezuela. La autora realizó un estudio para evaluar el uso de dichas estrategias y la necesidad de actualización de los docentes en materia ambiental
ESTRATEGIAS DE LA PEDAGOGÍA AMBIENTAL DESDE UN ENFOQUE AGROECOLÓGICO EN LAS ESCUELAS TÉCNICAS DEL MUNICIPIO BARINAS
El documento analiza las estrategias de pedagogía ambiental utilizadas por los docentes de la Escuela Técnica Agropecuaria "Luís Beltrán Prieto Figueroa" en Barinas, Venezuela. La autora realizó un estudio para evaluar el uso de dichas estrategias y la necesidad de actualización de los docentes en materia ambiental
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 149
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
VICERRECTORADO PLANIFICACIN Y DESARROLLO SOCIAL COORDINACIN DE REA DE POSTGRADO POSTGRADO DE EDUCACIN AMBIENTAL
ESTRATEGIAS DE LA PEDAGOGA AMBIENTAL CON UN ENFOQUE AGROECOLGICO EN LAS ESCUELAS TCNICAS DEL MUNICIPIO BARINAS Caso de Estudio: Escuela Tcnica Agropecuaria Lus Beltrn Prieto Figueroa Municipio Barinas Estado Barinas.
AUTORA: ZULEIMA KUFFATY P. TUTOR: Dr. EDUARDO DELGADO
Barinas, Septiembre de 2.004
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA VICERRECTORADO PLANIFICACIN Y DESARROLLO SOCIAL COORDINACIN DE REA DE POSTGRADO POSTGRADO DE EDUCACIN AMBIENTAL
ESTRATEGIAS DE LA PEDAGOGA AMBIENTAL CON UN ENFOQUE AGROECOLGICO EN LAS ESCUELAS TCNICAS DEL MUNICIPIO BARINAS Caso de Estudio: Escuela Tcnica Agropecuaria Lus Beltrn Prieto Figueroa Municipio Barinas Estado Barinas.
AUTORA: ZULEIMA KUFFATY P. C.I. 9.268.068 TUTOR: Dr. EDUARDO DELGADO C.I. 5.114.922
Barinas, Septiembre de 2.004
RESUMEN
ESTRATEGIAS DE LA PEDAGOGA AMBIENTAL DESDE UN ENFOQUE AGROECOLGICO EN LAS ESCUELAS TCNICAS DEL MUNICIPIO BARINAS ------ ZULEIMA KUFFATY PEA Ing. Agrnomo Dirigido por: Dr. Eduardo Delgado
El propsito de la investigacin consisti en recabar informacin de los docentes agrotcnicos de la Escuela Tcnica Agropecuaria Lus Beltrn Prieto Figueroa, ubicada en el Municipio Barinas del Estado Barinas, participaron como sujetos de estudio profesionales del rea agrcola y pecuaria prestados a la docencia. Para alcanzar los objetivos, la investigacin se estructur en cuatro captulos, de la manera siguiente: El Capitulo I, en este se plante el problema objeto de estudio con su justificacin, se formularon los objetivos generales y especficos del mismo. En el Capitulo II, se present el marco terico referencial fundamentado en los antecedentes de la investigacin, donde se hace una revisin de proyectos y trabajos relacionados con Educacin Ambiental y sus perspectivas pedaggicas. En el Capitulo III, se hizo referencia al marco metodolgico, este comprende la naturaleza de la investigacin del tipo descriptivo con un modelo de proyecto factible, los sujetos de estudio, el instrumento de recoleccin de datos, la tcnica y anlisis de resultados y el diseo metodolgico que orient el proceso de investigacin. En el Capitulo IV, se muestran los resultados obtenidos en la investigacin el procedimiento comprendi las fases de observacin, aplicacin del instrumento para determinar si utilizaban la metodologa de la Pedagoga Ambiental y detectar la necesidad de actualizacin del docente agrotcnico en el rea de Educacin Ambiental y Agroecologa, y en el manejo de paquetes instruccionales relacionados con el rea. Los datos se obtuvieron directamente de los docentes sujetos de estudio. La tcnica utilizada para la recoleccin de datos fue el cuestionario. En el Capitulo V, se presentan las conclusiones y recomendaciones obtenidas del diagnstico. Se concluy que las estrategias de la pedagoga ambiental con enfoque agroecolgico utilizadas son incipientes y los docentes requieren de actualizacin en materia ambiental y agroecologa, adems de conocimientos de estrategias instruccionales que les permitan ejecutar actividades docentes con mayor destreza para el logro de los objetivos planteados.
A Dios Padre Todo Poderoso, por estar siempre a mi lado.
A Elina mi madre y Arely mi prima, les estoy profundamente agradecida.
A Dilia Monsalve por sus consejos, apoyo incondicional.
A las profesoras Rosa Lugo, Zaritza Bernay y Lilian Montilla por sus orientaciones y paciencia.
A las Profesoras Alda Gonzlez y Yajaira Azcrate quienes me tendieron su mano.
A Maritza Pellicani y Gladis Colmenares por su colaboracin, ayuda, paciencia.
A todos aquellos que me ayudaron y me fortalecieron en los momentos crticos.
Gracias Mil.
CONTENIDO
Pg. Resumen.......................................................................................................iv Agradecimientos..........................................................................................v Lista de Cuadros...........................................................................................viii Lista de Grficos..........................................................................................ix Introduccin ...............................................................................................1 Capitulo I Planteamiento del Problema...............................................................4 Objetivos General y Especficos.........................................................8 J ustificacin de la Investigacin.........................................................9 Importancia.........................................................................................10 Alcances..............................................................................................12 Limitaciones.......................................................................................13 Capitulo II Marco Terico....................................................................................14 Bases Tericas ...................................................................................18 Enfoque Pedaggico...........................................................................18 Estrategias Pedaggicas Ambientales.................................................27 Tcnicas Pedaggicas en Educacin Ambiental.................................30 Bases Legales......................................................................................31
Capitulo III Marco Metodolgico..........................................................................34 Naturaleza de la Investigacin............................................................34 Poblacin y Muestra...........................................................................35 Unidad de Anlisis..............................................................................36 Variable e Indicadores........................................................................36 Mapa de Variables..............................................................................38 Operacionalizacin de Variables.......................................................38 Tcnica de Recoleccin de la Informacin.........................................39 Validacin y Confiabilidad.................................................................40 Capitulo IV Resultados y Discusin.......................................................................41 Resultados de la Investigacin............................................................41 Capitulo V Conclusiones y Recomendaciones .....................................................68 Conclusiones.......................................................................................68 Recomendaciones...............................................................................69 Bibliografa 70 Anexos 76 1. Validacin del Modelo de Instrumentos..............................77 2. Carta de Presentacin..........................................................84 3. Carta de Presentacin de Instrumento e Instrumento .........86 4. Cuadro 1 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item respecto al trabajo en Pequeos grupos .................................................................89
5. Cuadro 2 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en relacin a la respuesta del Item Relacin a la Visita Guiadas................................................................................91 6. Cuadro 3 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item Promocin de la Construccin de Senderos Ecolgicos de su Escuela..........93 7. Cuadro 4 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item Desarrollo de Actividades de Campos.......................................................95 8. Cuadro 5 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item Elaboracin de Semilleros como Prcticas de Campo.................................97 9. Cuadro 6 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item Utilizacin de Productos Derivados del Reciclaje de Nutriente en la Construccin de Semilleros.................................................99 10. Cuadro 7 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item Promocin de Uso de Asociacin de Cultivos........................................................101 11. Cuadro 8 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item Utilizacin en la Siembra de Productos del Lombricultivo............................103 12. Cuadro 9 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item Uso de la prctica de rotacin de cultivos .............................................................105 13. Cuadro 10 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item Aporte a los Suelos de Abonos Verdes ...................................................................107 14. Cuadro 11 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item Elaboracin de Productos Naturales que sirven como repelentes para insectos y plagas..................................................................109 15. Cuadro 12 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item Siembra en el Huerto de Plantas Repelentes para el control natural de plagas......111 16. Cuadro 13 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item Realizacin de sistema de cultivos con desarrollo sustentable.................................113
17. Cuadro 14 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item Desarrollo de Enfoque interdisciplinario (Realidad Ambiental Hombre Sociedad Naturaleza) en el programa utilizado en la Escuela Agropecuaria .........................................................115 18. Cuadro 15 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item Informacin requerida para planificar actividades en el aula...................................117 19. Cuadro 16 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item Obtencin de la Informacin Bibliografa va Internet..................................119 20. Cuadro 17 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item Adquisicin de Material Bibliogrfico en el comercio local ........................121 21. Cuadro 18 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item Promocin de Cursos o Talleres de actualizacin en materia agroecolgico ...........123 22. Cuadro 19 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item Relacin a la Permicibilidad en los alumnos para evidenciar la conservacin y vitalidad de los recursos naturales en el desarrollo del pas................................................................125 23. Cuadro 20 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item Promocin de opiniones en la toma de decisiones para la prctica educativa en el rea agrcola................................................127 24. Cuadro 21 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item La enseanza agroecolgico promueve el aprendizaje integrativo de los alumnos..........................................................................129 25. Cuadro 22 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item La Investigacin en el aula motiva a los estudiantes a conservar el ambiente........131 26. Cuadro 23 Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la respuesta del Item Talleres o Cursos en el rea agroecolgico...............................................................133 27. Actas y Convenios...............................................................135
LISTA DE TABLA
Relacin Poblacin /Muestra / Instrumento Tabla 1 ...............................................................................................36 Tabla 2 ..............................................................................................36
Distribucin de Frecuencia y Porcentaje en Relacin a la Informacin Suministrada por los docentes agrotcnicos Tabla I ...............................................................................................43 Tabla II ..............................................................................................44
LISTA DE GRAFICOS
Item 1.- Trabaja usted con pequeos grupos de alumnos situaciones ambientales? Grfico 1 ............................................................................................45
Item 2.- Utiliza usted la Tcnicas de visitas guiadas? Grfico 2 ............................................................................................46
Item 3.- Promueve usted la construccin de senderos ecolgicos en su escuela? Grfico 3 ............................................................................................47
Item 4.- Desarrollo actividades de campo? Grfico 4 ............................................................................................48
Item 5.- Elaboracin de semilleros como tcnica de campo? Grfico 5 ............................................................................................49
Item 6.- En la construccin de semillero utiliza productos del reciclaje de nutrientes? Grfico 6 ...........................................................................................50
Item 7.- Promueve usted el uso de asociacin de cultivos? Grfico 7 ............................................................................................51
Item 8.- Utiliza en la siembra productos del lombricultivo? Grfico 8 ............................................................................................52
Item 9.- Utiliza usted la prctica de rotacin de cultivo? Grfico 9 ............................................................................................53
Item 10.- Usualmente aporta a los suelos abonos verdes? Grfico 10 ..........................................................................................54
Item 11.- En las prcticas, los estudiantes preparan productos naturales que sirven de repelentes para insectos y plaga? Grfico 11 ..........................................................................................55
Item 12.- Utiliza en los huertos la siembra de plantas repelentes para el control natural de plagas? Grfico 12 ..........................................................................................56
Item 13.- En el programa de su asignatura propone realizar usted sistemas de cultivo con desarrollo sustentable? Grfico 13 ..........................................................................................57
Item 14.- Desarrolla usted un enfoque interdisciplinario (realidad ambiental hombre sociedad naturaleza) en el programa utilizado en la institucin donde labora? Grfico 14 ..........................................................................................58
Item 15.- La informacin requerida para planificar actividades en el aula es de fcil obtencin? Grfico 15 ..........................................................................................59
Item 16.- La informacin bibliogrfica la obtiene por INTERNET? Grfico 16 ..........................................................................................60
Item 17.-Adquiere material bibliogrfico en el comercio local? Grfico 17 ..........................................................................................61
Item 18.-Promueve usted cursos o talleres de actualizacin en materia de agroecologa? Grfico 18 ..........................................................................................62
Item 19.-Usted a travs de prcticas pedaggicas permite que sus alumnos evidencien la conservacin y vitalidad de los recursos en el desarrollo del pas? Grfico 19 ..........................................................................................63
Item 20.-Promueve usted la interaccin de opiniones en la toma de decisiones para la prctica educativa en el rea agrcola? Grfico 20 ..........................................................................................64
Item 21.-La enseanza agroecolgica promueve el aprendizaje integrativo en los alumnos? Grfico 21 ..........................................................................................65
Item 22.-La investigacin como estrategia en el trabajo de aula motiva a los estudiantes a conservar el ambiente? Grfico 22 ..........................................................................................66
Item 23.-Mencione talleres o cursos de actualizacin realizados en el rea agroecologca? Grfico 23 ..........................................................................................67
INTRODUCCIN
A partir de estudios efectuado en materia de educacin en el pas que dieron origen a la Reforma Educativa Venezolana, los modelos de educacin utilizados reflejaron, de acuerdo a estudios diagnsticos levantados por el Ministerio de Educacin para 1997, la escasa eficiencia en la prctica educativa para atender la problemtica social y ambiental de la poblacin, altos mrgenes de desercin o exclusin del sistema, baja calidad de los egresados, promocin de una educacin memorstica y fragmentada, adems de la limitada habilidad de procesar en forma adecuada, informacion, transferencia de conocimiento, toma de decisiones y resolucin de problemas; se han incorporado los ejes transversales que son principios globalizadores que poseen un carcter interdisciplinario, que se constituyen en fundamentos para la prctica pedaggica al integrar los campos del ser, el saber, el hacer, el convivir a travs de los conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseanza y el aprendizaje, en los subsistemas de Educacin Bsica y Media con el propsito de desarrollar un proceso educativo integral, en la formacin de un individuo con pensamiento crtico, participativo, capaz de interpretar su realidad cotidiana y desarrollar desde las escuelas un comportamiento ante el ambiente acorde a sus necesidades presentes y futuras. Los ejes transversales obligan a una revisin de las estrategias aplicadas tradicionalmente en el aula al incorporar al currculo, en todos sus niveles, una educacin significativa para el individuo. La idea del desarrollo y progreso constituyen el mvil de las sociedades para lograr la satisfaccin de sus necesidades bsicas; las visin antropocntrica del ser humano racional y poderoso, que est por encima de las leyes de la naturaleza, ha trado como consecuencia la sobre explotacin de algunos recursos naturales y una crisis ambiental generalizada en el planeta. Esta crisis, es grave y profunda, amerita cambio en el orden social, econmico, poltico y tico de las comunidades. La educacin puede responder favorablemente a las exigencias para mejorar la calidad ambiental, el estudio de situaciones ambientales en el aula genera una relacin ms armnica entre el ser humano y el ambiente, entonces se habla
de la incorporacin del eje transversal ambiente fortaleciendo el rol de la escuela como institucin social. Este eje transversal supera al paradigma conservacionista y proteccionista de la naturaleza y se dirige hacia la promocin de un desarrollo sostenible, econmicamente viable, ecolgicamente sustentable y socialmente justo. El proceso de renovacin pedaggica, enfatiza la necesidad de ir moldeando un currculo ms centrado, con una perspectiva holstica y con un enfoque integrador que favorezca la dinmica pedaggica de las estructuras cognitivas y el logro de un aprendizaje significativo, adems hace uso de una ciencia transdisciplinaria que permita alcanzar el objetivo de analizar el ambiente como una totalidad dinmica. La Educacin Ambiental se formula como una corriente educativa que parte de un conjunto de principios, los cuales transcienden la visin de simples rasgos constitutivos, sus referentes mtodo lgicos caracterizan su fisonoma tericoprctica (carcter interdisciplinario, abordaje de problemas concretos al medio ambiente, solidaridad diacrnica sincrnica, y finalmente la participacin activa). (MARN 1993). Para contribuir con eficacia a educar al individuo para desarrollar consciencia y sensibilizacin ambiental, se incorpora la Pedagoga Ambiental, no solo para estudiar el ambiente en relacin a la educacin, sino tambin, para estudiar la relacin de la educacin sobre el ambiente. La pedagoga ambiental debe ser siempre referida a la enseanza ambiental. (Flechsig 1984). La situacin pedaggica del docente debe ser expresin genuina de compromiso con los planes de educacin para garantizar los fines de la misma, respecto al individuo, la sociedad, el ambiente y el desarrollo. Sobre esta base, la reorientacin de las prcticas pedaggicas, sus concepciones, procedimientos y estrategias, consolidan los propsitos de educacin en sus subsistemas, fomentando la autonoma moral y cognitiva de la poblacin, sus capacidades para dar respuestas y ensear a partir de interrelaciones ambintales que tengan significado para los alumnos. Resulta oportuno dinamizar el uso de estrategias pedaggicas ambientales que generen el conocimiento pertinente y la actitud tica - pedaggica requerida para enriquecer la prctica escolar y afianzar criterios como el ambiental, que fundamentan la educacin.
Tambin provee la renovacin pedaggica y el desarrollo de competencias ticas- ideolgicas para abordar concientemente la dimensin ambiental vista desde una perspectiva agroecolgica que facilite la planificacin y ejecucin de los `programas de estudio. La utilidad del enfoque agroecolgico permite de una manera prctica y sencilla promover en el individuo una actitud de respeto hacia el ambiente, su sensibilizacin, la bsqueda de respuesta hacia la problemtica ambiental, un comportamiento de accin minimizadora del impacto antrpico que sufren los sistemas agrcolas. Trabajar con Agroecologa es utilizar estrategias de la pedagoga ambiental, es hacer Educacin Ambiental.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hombre en su afn de aumentar la productividad agrcola y alcanzar mrgenes de produccin significativos, ha sometido al medio ambiente (especficamente a las reas o sistemas naturales intervenidos por l) a la produccin agrcola y/o pecuaria, trasformndolo en un sistema artificial o alternativo. Esa presin, que lo desestabiliza, genera alteraciones que lo exponen a un deterioro casi irreversible. Esta situacin repetida continuamente genera riesgos para el ecosistema natural, por ello surge la necesidad de utilizar tcnicas alternativas que permitan de alguna forma, regular los modos de produccin agrcola tomando en cuenta al medio ambiente, la calidad del producto, el sistema social y la rentabilidad de la produccin, con el propsito de mitigar la alteracin que sufre el ecosistema o sistema agrcola por el uso indiscriminado que hace el hombre de ste. Al modificar un sistema natural para comenzar a hacer agricultura, el equilibrio y la elasticidad se alteran considerablemente y son reemplazados por una instancia que sufre apremios ecolgicos y socio-econmicos; paulatinamente aquello que en un principio resultaba ser econmicamente productivo, a mediano plazo se toma en un agroecosistema poco sostenible. (Altieri 1984). Por consiguiente, este proceso conduce a un enfoque de la agricultura ms ligado al medio ambiente y ms sensible socialmente, que se centre en la produccin y en la sostenibilidad ecolgica del sistema de produccin. Por tanto se infiere un estudio de fenmenos netamente ecolgicos dentro de un campo de cultivo como: las relaciones depredador/presa o competencia de cultivo/maleza. Este enfoque es denominado agroecologa N. (Altieri 1999). Es por ello que nace la responsabilidad del compromiso desde el mbito educativo de recuperar y fortalecer el pensamiento conservacionista como elemento clave que se debe potenciar en los niveles del sistema de educacin, hacindose presente en la accin pedaggica escolar y a travs del pensamiento que el hombre invade su realidad, la
interpreta y la construye de acuerdo a su experiencia. Al respecto Buitrago, et. al., (2000) afirman mediante el pensamiento el hombre es capaz de elaborar conceptos generales sobre su realidad circundante y expresarlo como producto de sus relaciones sobre ella. Psiclogos y educadores plantean, que el proceso de desarrollo de la estructura del conocimiento en el ser humano resulta de la interaccin del hombre con su medio ambiente; de la exposicin directa a las fuentes de estmulos y las experiencias de aprendizajes. El hombre se distingue del resto de las especies, por su inteligencia, libertad y voluntad, quien en su relacin con el medio y a travs de sus tcnicas y modos de produccin lo modifica y altera causndole daos que terminan revertindose en su contra y en contra de las generaciones venideras. En el marco de La Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Estocolmo en el ao 1972, se defini y caracteriz a nivel mundial los objetivos y principios que deben orientar a los estados y gobiernos, en razn de una planificacin del desarrollo en donde lo ambiental es el eje fundamental de las polticas educativas de los sectores pblicos y privados (UNESCO 1976). Por tanto, La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL 2000), recomienda a los estados asignarles recursos a la educacin para redefinir los currculo, estilos de enseanza, gestin del sistema educativo y su articulacin con otras fuentes del conocimiento. Destaca La Comisin, el papel central que tiene la educacin para reducir la pobreza, mejorar la equidad, promover el ejercicio ciudadano, proteger los recursos naturales, a los grupos ms vulnerables, para construir las esperanzas del progreso, la democracia y el desarrollo sustentable de las regiones. En un estudio realizado por Gonzlez (1998), analiz los resultados de eventos y conferencias que reflejan en Europa y Amrica Latina la necesidad de formacin ambiental de los educadores, como estrategia para resolver de manera sistemtica la problemtica ambiental con nfasis en la articulacin de procesos contextualizados a la realidad escolar y orientados hacia la bsqueda de la calidad educativa. Este autor destaca las recomendaciones de La Conferencia de Tbilisi 1977, donde se solicit a los estados que: Presenten ayuda al personal docente para su formacin ambiental.
Faciliten a los docentes una formacin ambiental apropiada para la zona (rural o urbana) en donde ejercern su prctica escolar. Asimismo, seala las recomendaciones dadas en el Consejo de Ministros de Educacin de La Unin Europea en 1992, referidas a la necesidad de prestar especial atencin a la formacin de docente en materia de educacin ambiental y plantea que las recomendaciones de Quertaro, Mxico, 1995 hacen nfasis en la necesidad de disear estrategias de formacin ambiental, que permitan a los educadores construir su prctica pedaggica a partir de las realidades del entorno escolar. En nuestro pas, La Constitucin de La Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) (C.R.B.V), en su Captulo VI de los derechos culturales y educativos, en el Articulo 107 pg. 95 se contempla que: ... la educacin ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo... De igual forma en la Ley Orgnica de Educacin (1980) titulo I de las disposiciones fundamentales, Artculo 3ero, pg. 3, se establece: ... la educacin fomentar el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales y contribuir a la formacin y capacitacin de los equipos humanos necesario para el desarrollo del pas y la promocin de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el desarrollo integral, autnomo e independiente. El tema ambiental como eje transversal en el Currculo Bsico Nacional esta previsto de una visin holstica e integrador, por tanto es as como al hablar de desarrollo econmico o social, aparece el ambiente; del mismo modo al referirse a los recursos naturales, su aprovechamiento y su uso. En 1996, y a propsito de la bsqueda de la calidad de la educacin y el fortalecimiento y descentralizacin de la Educacin Bsica, el Ministerio de Educacin de Venezuela disea el Currculo Bsico Nacional (C.B.N) y exhorta a los estados a disear el Currculum Bsico Estadal (C.B.E).
Al revisar la Literatura al respecto, se observa que en el estado Mrida se oferta en el Currculo Bsico Regional un rea del Programa de estudio relacionada con Ambiente y Turismo, concebida bajo la nocin y sentido de pertenencia territorial y con la finalidad de formar una conciencia ambiental en la ciudadana, para lo cual es necesario dotar al educando de este instrumento denominado Educacin Ambiental. Ministerio de Educacin- Gobernacin del Estado Mrida (1998). Se destacan trabajos cuyos contenidos y resultados reafirman el carcter formativo de la educacin ambiental como estrategia para concretar las transformaciones educativas, sociales, culturales, ambientales que se han planteado en diferentes mbitos para superar la crisis contempornea. El estado venezolano evidencia la inquietud de la situacin de deterioro en el que se encuentra el ambiente respecto a los modos de produccin agrcola y es por ello que se ha comenzado en el plano educativo a desarrollar programas formativos que contribuyan en la formacin de individuos con una cultura ambiental que permita retomar la importancia de la conservacin y el respeto por la naturaleza. De lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes: Los docentes de La Escuela Tcnica Agropecuaria Lus Beltrn Prieto Figueroa del municipio Barinas, en el estado Barinas, utilizan estrategias pedaggicas ambientales con enfoque agroecolgico en las materias del rea agrcola? Cules estrategias pedaggicas ambientalistas son utilizadas? y Existe la necesidad de actualizar al docente agrotcnico en el rea de Educacin Ambiental y Agroecologa y en el manejo de paquetes instruccionales en el rea? El presente estudio pretende: determinar el uso de estrategias pedaggicas ambientales desde un enfoque agroecolgico por parte de los docentes de la Escuela Tcnica Agropecuaria Lus Beltrn Prieto Figueroa del municipio Barinas del estado Barinas, en las materias del rea Agrcola y Ambiental.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Implementar un diagnstico del uso que hacen los docentes agrotcnicos de La Escuela Tcnica Agropecuaria Lus Beltrn Prieto Figueroa ubicada en la localidad de Torunos Municipio Barinas Estado Barinas, de estrategias pedaggicas ambientales con enfoque agroecolgico en las materias del rea agrcola y sus necesidades pedaggicas.
Objetivos Especficos:
1. Identificar las estrategias pedaggicas ambientales que utilizan los docentes agrotcnicos en las materias del rea agrcola 2. Detectar la necesidad de actualizacin del docente agrotcnico en el rea de Educacin Ambiental y Agroecologa y en el manejo de estrategias instruccionales relacionadas con el rea.
JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN.
El presente estudio se enmarca dentro de las lneas de investigacin de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, 2001- 2004 en relacin especfica a la problemtica de los procesos: Enseanza y Aprendizaje, del rea de Educacin, La Especializacin en Educacin Ambiental, se ubica entre las lneas de investigacin Didctica Ambiental en referencia a la temtica Elaboracin de Recursos Didcticos debido a que el perfil del egresado es disear, desarrollar, implantar y evaluar materiales didcticos relativos al ambiente, dirigidos al apoyo y mejoramiento contino de programas de formacin de una conciencia ambiental. En este sentido la importancia de esta investigacin est en la incidencia que proporciona la misma en materia educativa, ambiental, social y legal a la poblacin docente, estudiantil y comunitaria de la Escuela Tcnica Agropecuaria Lus Beltrn Prieto Figueroa del municipio Barinas. De igual manera incentiva a los docentes agrotcnicos a alcanzar metas en actividades escolares que proyecten una educacin ambientalista desde un enfoque contructivista: Teora que equipara al aprendizaje con la creacin de significado a partir de experiencias. (Bedhar et. al. 1991). Citado por Altieri (1999) Se insiste en estrategias de la pedagoga que utilizan una visin holstica porque permiten sustituir y revisar las concepciones humanas y creencias; y que conducen a la ubicacin de una base cientfica y tica que es denominada ambientalista. En este orden de ideas se ubica el proceso de la educacin ambiental conduciendo una educacin compleja y comprometida con la realidad: Educar desde una nueva forma operativa entre la realidad y el medio ambiente. (Novo 1991). El docente identifica las condiciones de enseabilidad propias de su disciplina, ejerce un dominio pedaggico debido a que opta por un enfoque particular que inspira sus metas de formacin y aprendizaje, selecciona, subordina y jerarquiza los temas prioritarios de la materia segn los requerimientos de desarrollo de los alumnos y su potencialidad formativa, regula su relacin con los alumnos y con la temtica de estudio, la secuencia, el abordaje de los conceptos, etc. Es importante para la realizacin de la buena enseanza, el
diseo didctico, de actividades de recorridos y ayudas oportunas y pertinentes para el aprendizaje del alumno. (Febres 1999). La enseabilidad como propiedad derivada del estatuto epistemolgico de cada disciplina, permite configurar una pauta orientadora, una seal ejemplar que le suministra al docente un punto de partida y un apoyo disciplinar para romper con sus recetas, mtodos y diseos generales y abstractos de la didctica general y convencional, disponindolo a disear su enseanza de manera especfica, teniendo en cuenta las particularidades de cada temtica disciplinar y sus repercusiones para el aprendizaje de los alumnos. El docente como agente formador, socializador e integrador del proceso educativo tiene como objetivo facilitar el desarrollo integral del educando tomando en cuenta un nuevo paradigma donde el ambiente, como eje transversal de la educacin, juega un rol protagnico. Conocer cmo los docentes agrotcnicos de esta escuela utilizan estrategias de la pedagoga ambiental desde un enfoque agroecolgico, posibilita la organizacin de estrategias instruccionales como herramienta pedaggica que les permita en sus planificaciones hacer uso de ellas para desarrollar las actividades docentes con mayores alternativas de acuerdo a los objetivos planteados.
IMPORTANCIA
Indagar cmo los docentes de la Escuela Tcnica Agropecuaria Lus Beltrn Prieto Figueroa, utilizan estrategias ambientalistas como herramientas para desarrollar sus actividades pedaggicas y poder determinar si conocen otras alternativas que les permitan el logro de los objetivos planteados en los contenidos de los programas que ejecutan considerando al ambiente como eje transversal y a la Agroecologa como axioma, es relevante ya que permite conocer de manera holstica la concepcin del problema por parte del profesional del rea, cules debilidades presenta, si considera la trascendencia del eje ambiente y de qu manera aborda los problemas que ataen a su medio tanto en las prcticas como en las actividades de aula. La ejecucin de la investigacin mostrar resultados que propiciarn la formulacin de propuestas que permitan coadyuvar a la superacin de las debilidades que presenten los
docentes en cuanto a la metodologa desarrollada, las limitaciones encontradas con relacin a material bibliogrfico, programas, enfoques, planificacin y de decisiones respecto a la situacin que pueda abordar para el desarrollo de los objetivos de su programa proyectando una educacin pertinente, ambientalista, constructivista y significativa. Se espera contribuir a distinguir a la Agroecologa de una manera muy singular por su reconocimiento en la coevolucin social y ecolgica, en la inseparabilidad de los sistemas sociales y ecolgicos, sensibilizando a los docentes para que sean transmisores del respeto por la naturaleza, el medio y la sociedad a fin de lograr encaminarlos hacia una vida mas sana y en equilibrio con el ambiente.
ALCANCES
El diagnstico generado contribuye a sincerar la situacin que presentan los docentes de las Escuelas Tcnicas Agropecuaria, en el sentido de considerar el uso de estrategias de La Pedagoga Ambiental como herramienta para la formacin de educandos, as como la implementacin de estrategias para ampliar su accin sensibilizadora que permita generar cambios significativos en las prcticas pedaggicas. A partir de estos resultados se propone la elaboracin de estrategias instruccionales conjuntamente con la actualizacin del docente agrotcnico en el rea de Educacin Ambiental, con enfoque agroecolgico en las Escuelas Tcnicas Agropecuaria del Estado Barinas. Estas estrategias instruccionales y de actualizacin pueden convertirse en una herramienta que promueva el fortalecimiento del docente frente al desarrollo del eje transversal ambiente en el Proyecto Pedaggico de Aula como en el Proyecto Pedaggico de Plantel, alcanzando con ello una visin holstica que permita planificar y ejecutar los objetivos planteados, en los programas de su materia, de una manera, ms prctica y fluida alcanzando la meta propuesta.
LIMITACIONES:
La estructuracin de la investigacin, la actualizacin de los conceptos, antecedentes y de la bibliografa en general determin un tipo de limitacin. Sin embargo la Educacin Ambiental en sus fundamentos tericos y metodolgicos ha tratado de mantenerse a la par en cuanto a los cambios e innovaciones del sistema los contenidos curriculares del subsistema Educativo Bsico y Diversificado. Otra limitacin a considerar es la honestidad en las respuestas de los docentes encuestados.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes
A partir de los aos setenta, como consecuencia del impacto provocado por las actividades al medio ambiente que, en muchos casos ha causado efecto acumulativo e irreversible, ha motivado a diversos especialistas, investigadores, instituciones y organismos de mbito internacional y nacional a realizar estudios, programas y proyectos para definir lneas estratgicas, orientadas hacia la conformacin de una sociedad que se preocupe por los problemas de su entorno, que acte organizadamente frente a las acciones contrarias al equilibrio ecolgico y al desarrollo sostenible. Agray (2001). En conferencias realizadas, como la celebrada en Estocolmo en el ao 1972 por las Naciones Unidas se plante la necesidad de establecer estrategias educativas que le permitan a la sociedad acceder a la informacin, para construir nuevos esquemas de conocimientos, que consoliden su compromiso y participacin conciente para abordar y superar los problemas de su entorno. UNESCO (1976). La Comisin Econmica para la Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) 2000, destaca el papel central que tiene la educacin para reducir la pobreza, mejorar la equidad, promover el ejercicio ciudadano, proteger los recursos naturales, a los grupos ms vulnerables para construir las esperanzas del proceso, la democracia y el desarrollo sostenible de las regiones. Eso supone contemplar de forma explicita La educacin Ambiental en la gestin escolar como estrategia de la reforma social, educativa y cultural. Supone adems su insercin como proceso para la formacin cualitativa de los maestros, condicin desde el cual, ser posible renovar su concepcin tica y pedaggica para potenciar la eficiencias de la estructuras de enseanzas en relacin a los requerimientos de la calidad educativa ambiental exigida por la poblacin.
Estas premisas motivaron la siguiente investigacin para postular a La Educacin Ambiental como estrategia educativa pedaggica y a la Agroecologa como herramienta para asumir la dinmica educativa, social y ambiental que caracteriza la sociedad, en funcin de responder a los criterios de vinculacin entre las prcticas educativas con expectativas de la sociedad. El carcter formativo de La Educacin Ambiental como estrategia para concretar las transformaciones educativas, sociales, culturales y ambientales que se han presentado para superar la crisis contempornea. Gonzlez (1998) destaca, las recomendaciones dadas en el Consejo de Ministros de Educacin de La Unin Europea en 1992, referidas a la necesidad de prestar especial atencin a la formacin docentes en materia de Educacin Ambiental. Camacaro (1993), realiz una investigacin que estuvo orientada a determinar las necesidades de asesoramiento acadmico en Educacin Ambiental que presentan los docentes que laboran en Educacin Bsica. Sus resultados determinaron que el 60% de los docentes manifestaron muy necesario el asesoramiento en Educacin Ambiental. Recomend el diseo e implementacin de Programas de Formacin Ambiental contextualizadas en los problemas generales del sistema educativo, en las caractersticas especficas del colectivo docente y en la realidad ambiental en la que se encuentra inmersa la escuela. Cedeo (1996), diseo una propuesta de capacitacin docente para la aplicacin de la dimensin ambiental en las asignaturas de la II etapa de educacin bsica. Determin a travs del diagnstico que el 45,71 % de los docentes carecen de conocimientos para insertar la variable ambiental en el programa de estudio. Recomend la aplicacin de un programa de Formacin Ambiental para capacitar al docente en el manejo de estrategias de Educacin Ambiental en el aula. Por su parte Queregun (1998) realiz un estudio para determinar en los docentes, el uso de estrategias de enseanza para consolidar la dimensin ambiental, en los contenidos programticos de educacin bsica. Los resultados evidenciaron en su fase diagnstico que el 64% de los docentes no incorporan la dimensin ambiental en sus estrategias de enseanza.
Los resultados obtenidos por estas investigaciones, le confieren a La Educacin Ambiental el Reconocimiento Internacional y Nacional, de sus potencialidades como estrategias para consolidar la formacin de un maestro que incorpora las necesidades socio- ambientales del entorno comunitario, en los procesos educativos que han de generarse en la escuela. Al respecto Gonzlez (1998), refiere las recomendaciones de Villa de Leyver, Colombia en 1996, que apuntan a la necesidad de encontrar estrategias de formacin ambiental, que permitan a los educadores construir su prctica pedaggica a partir de las realidades del entorno escolar. Tambin destaca el informe de Colombia presentando a La III reunin subregional de La O.E.I., sobre la formacin docente en Educacin Ambiental de 1997, recomienda formar un docente orientador y dinamizador en el anlisis de situaciones ambientales, que gui a los alumnos en su proceso de construccin del conocimiento y de formacin para la toma de decisiones. Por su parte, Arraga (1998), recomend capacitar en un mbito de interdisciplinariedad, a superiores y directores de la enseanza general bsica mediante la metodologa de talleres. Sus contenidos incluyeron un campo conceptual de definiciones ambiental, toma de conciencia y construccin de metodologas para la enseanza de La Educacin Ambiental. Torres (1998), citado por Agray (2001) realiz un trabajo de investigacin en Colombia para determinar la necesidad de incorporar a los maestros en un proceso sistemtico de formacin ambiental. Recomend la aplicacin de un programa nacional de formacin ambiental del Ministerio de Educacin, a fin de proveer a los maestros metodologas para elaborar el conocimiento en torno a la comprensin del problema en particular de problemas ambientales relacionados con contextos naturales, sociales y culturales. As mismo, Zuccaro (2000), elabor una propuesta denominada Algunas Estrategias Metodolgica para la Enseanza de la Educacin Ambiental dirigida a docentes de sexto grado, la investigacin se enmarco dentro de la modalidad de proyecto factible, tipo descriptivo, para recabar informacin se utilizo una encuesta aplicada a 11 docentes, arrojando como resultado del diagnstico que el 72,72% de los docentes realizan sus
planificaciones en funcin de las necesidades de la escuela y su entorno y el 90,9% se consideran agentes de cambio al compartir con sus alumnos experiencias en espacios abiertos. Sin embargo el 36,36% se limitan a dirigir los procesos enseanza aprendizaje en el saln de clase y el 27,27% se ajustan a la planificacin realizada, tomada del programa curricular la estrategia se estructuran en dos fases, una contentiva del plan operativo, y la segunda fase donde se definen las estrategias que manejar el docente. Servit (2001) realiz una investigacin para proponer un manual de estrategias pedaggicas significativas para la aplicacin del eje transversal ambiente dirigido a los docentes de sexto grado de Educacin Bsica, del Distrito Escolar N 1 del Estado Tchira. El estudio basado en la modalidad de proyecto factible, de tipo descriptiva y de campo, arrojo el siguiente resultado al aplicar encuesta a 36 docentes, el 77% de ellos no utilizan estrategias pedaggicas novedosas, en el aula de clases y se presenta en escaso uso del recurso que les proporciona el ambiente, un 66% basa su planificacin (PPA) Proyecto Pedaggico de Aula en el Currculo Bsico Nacional y ninguno en el Currculo Bsico Estadal, ya que los desconocen. Se elabor un manual de estrategias pedaggicas significativas para la aplicacin del eje transversal ambiente.
Agray (2001) diseo un Programa de Formacin Ambiental para maestros de Escuelas Bolivarianas, Municipio Agua Blanca, Estado Portuguesa. Realiz una investigacin de campo, en la modalidad Investigacin Accin Participante, a una muestra de 23 docentes utilizando como instrumento para la recoleccin de informacin, lista de cotejo, entrevistas libres, observaciones y sesiones en profundidad. Los resultados permitieron determinar el desconocimiento terico prctico de la Educacin Ambiental y la carencia de estrategias que limit a los maestros para ejecutar los proyectos pedaggicos relacionados con el rea ambiental y la utilizacin de actividad para impulsar desde el aula de clases, procesos educativos que permitan superar los problemas ambientales.
La elaboracin del programa se bas en las estrategias: jornadas de formacin docentes Crculos de Accin Docentes (CAD).
Bases Tericas Enfoque pedaggico: El arte de la pedagoga en la labor del docente, regula los procesos de un aprendizaje significativo y estratgico. La necesidad que tiene el profesional involucrado en el estudio de fenmenos educativos y en el ejercicio de la docencia, dada la complejidad que representa la explicacin de los procesos de aprendizaje y desarrollo personal, as como de estrategias de intervencin especifica, permiten orientar la reflexin y la prctica, es importante sealar como las estrategias de instruccin cognitivas junto al diseo de actividades acadmicas basadas en la confirmacin de grupos cooperativos, integran diversas formas de evaluacin del aprendizaje. Las estrategias pedaggicas son los procedimientos y recursos utilizados por el agente de enseanza para promover aprendizajes significativos (Mayer et. al. 1984) citado por Camacaro (1993). Segn Daz-Barriga y Lule, (1977); Mayer, (1984, 1989 y 1990); West, Farmer y Wolf, 1991) citado por UPEL-IMPM (1999), las estrategias de enseanza que el docente puede emplear con la intencin de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos son: Objetivos o propsitos del aprendizaje. Resmenes. Ilustraciones. Organizadores previos. Preguntas intercaladas. Pistas tipogrficas y discursivas Analogas Mapas conceptuales y redes semnticas Uso de estructuras textuales; estas han demostrado su efectividad al ser introducidas como apoyo en textos acadmicos as como en la dinmica de la enseanza (exposicin, negociacin, discusin, etc.) ocurrida en clase. Las estrategias pueden incluirse antes (preinstruccionales), durante (coinstruccionales) o despus (posinstrucionales) de un contenido curricular especfico ya sea en un texto o en la dinmica del trabajo docente.
Las estrategias de enseanza son utilizadas intencional y flexiblemente por el agente de enseanza segn las intensiones educativas que pretenda, en aras por supuesto, de proporcionar una ayuda ajustada a los procesos de construccin de aprendizaje. Hernndez P. (1998). En este mismo orden de ideas en Educacin Ambiental respecto a las estrategias utilizadas que puedan facilitar el desarrollo de habilidades, actitudes y valores relevantes se encuentran: Acceso a toda una variedad de actividades de enseanza aprendizaje. Estilos de enseanzaaprendizaje que adopte el docente dependen, indudablemente, de los objetivos que persigue. Oportunidad de investigar. Aprendizaje participativo. Aprendizaje cooperativo. Oportunidad para la accin y solucin de problemas. Oportunidad para discutir puntos de vista y creencias. Acceso a una visin positiva del ambiente. Experiencias prcticas. Relacin con la comunidad local. Utilizacin de tpicos de la vida real. Utilizacin de variados recursos. Es importante destacar los aspectos metodolgicos generales ya que se encuentran tres modos de Educacin Ambiental. Educacin acerca del ambiente: Versa sobre objetivos que enfatizan el conocimiento acerca de los sistemas y los procesos naturales. Educacin a travs del ambiente: Utiliza experiencias en el ambiente como un medio para la educacin. Sensibilizar es la meta de este enfoque, centrado en el que aprende, es agregar realidad, relevancia y experiencia prctica al aprendizaje. Provee a los estudiantes valores de aprecio por el ambiente a travs del contacto directo con ste. Tambin desarrolla la conciencia ambiental, si a los estudiantes se les hace comprender la importancia y
fragilidad de los ecosistemas. O se les involucra en la relacin con los conflictos ambientales. Educacin para el ambiente: Plantea una visin amplia de valores educativos y de cambios sociales. Busca envolver a los estudiantes en la exploracin y solucin de situaciones ambientales que permitan promover estilos de vida compatibles con el uso de los recursos de manera sustentable y equitativa. Las lneas cognitivitas de aprendizaje, en donde una meta importante del proceso enseanza aprendizaje es la posibilidad de ofrecer al estudiante soluciones variadas en las cuales construya su propio aprendizaje. Enciclopedia Tcnica de la Educacin (1970). La sociedad demanda ciudadanos con alto ndice de compromiso social, pero a su vez este ciudadano debe comprometerse con el desarrollo del pas, es por eso, que la escuela est comprometida para conseguir este objetivo. Conocer la dinmica del ambiente y su problemtica fortalecer los valores ambientales, ticos y estticos, la participacin organizada de la ciudadana en la solucin de problemas socioambientales, la salud pblica que afecta a toda la sociedad venezolana, justifica la incorporacin del eje transversal ambiente, el cual se define como una dimensin educativa interdisciplinaria que impregna todas las reas y se desarrollan transversalmente en todos los componentes del currculo. M.E. C.B.N. (1997). Por ello se exige por parte de la escuela una formacin adecuada del educando que contribuya a crear conciencia y fomentar actitudes favorables para atenuar los graves problemas planteados. La concepcin del ambiente ha estado centrada exclusivamente, en el componente natural y en la consideracin del hombre como centro componente (antropocentrismo). El ambiente debe ser concebido como un todo conformado por la naturaleza, el hombre, la cultura, y componentes de tipo neohistricos, econmicos, polticos CENAMEC (1998). Gran parte de la crisis ambiental es debido al modelo de desarrollo que se ha seguido. Este modelo ha transformado al ambiente y en muchos casos lo ha llevado a situaciones crticas caracterizadas por el agotamiento de los recursos energticos y alimentarios y la disminucin del espacio para la recreacin. Adems en la naturaleza problemas de
contaminacin, ruptura del equilibrio, extincin de especie, pobreza, desnutricin, consumismo, violacin de los derechos humanos y otros daos socioculturales alarmantes. La complejidad de la problemtica ambiental exige que el hombre reaccione y pase, tal como lo seala Freire (1982), de una inmersin sumisa a la inmersin crtica, que conduzca a la consciencia liberadora; para lo cual se requiere: El conocimiento de la realidad ambiental y la identificacin de sus problemas. La comprensin de los procesos sociales, histricos y ecolgicos. El desarrollo de una sensibilidad ambiental. La bsqueda de acciones y medios de accin disponibles.
Las ideas anteriores conducen a la sistematizacin del eje en cuatro dimensiones como son: Dinmica del Ambiente, Participacin Ciudadana, Valores Ambientales y Promocin de La Salud Integral. Los Valores Ambientales es la dimensin para la consolidacin de una consciencia tica y esttica y responde al ser. El eje ambiente contribuye con la formacin de la consciencia tica y esttica, para interactuar con las distintas formas de vida con las cuales comparte su espacio y respetar sus ciclos de vida. Por ello esta dimensin, a nivel individual y colectivo, tiene el propsito de formar ciudadanos con consciencia local y planetaria. M.E. C.B.N. (1991). La formacin axiolgica debe tener como base el pensamiento tico, crtico e innovador en la promocin de la calidad ambiental. Esto puede lograrse a travs del anlisis y reflexin de las propias acciones, ello facilita que se configure un comportamiento tico y esttico ante el ambiente. En este sentido, corresponde al maestro buscar cuales son las situaciones mas adecuadas para propiciar en el alumno este comportamiento. Centro Nacional para el Mejoramiento de La Enseanza de La Ciencia CENAMEC (1998). Pedagoga Ambiental, Contexto para La Educacin Ambiental: Plantear las relaciones educacin - ciencia, en el caso de la pedagoga, con la realidad social y ambiental con la cual se desarrolla el hecho educativo, promueve concebir La Educacin Ambiental como estrategia funcional para establecer, mediante acciones educativas una visin holstica de valoracin del ambiente.
Desde la pedagoga ambiental, La Educacin Ambiental responde a los retos de eficiencia que el medio ambiente y la humanidad reclaman. Segn Garca y Hoz, citado por Sureda y Colom (1989). La Pedagoga Ambiental sintetiza las aportaciones educativas de La Educacin Ambiental, y la definen como el enfoque pedaggico del problema ambiental, siempre que se pretenda solucionar a travs de acciones educativas adecuadas a las normas y estrategias del saber pedaggico. De all que estos autores justifican incluir a La Educacin Ambiental en el campo de la Pedagoga Ambiental, porque revitaliza la intencionalidad pedaggica de la accin educativa, centrada en la solucin de problemas ambientales como eje de inters. Desde la pedagoga, La Educacin Ambiental es considerada como la conjuncin y coordinacin de tres etapas: Educacin sobre el Medio (en referencia explicita a los contenidos), Educacin a travs del medio (incidencia metodolgica) y educacin a favor del medio (mensaje axiolgico). Esa conjuncin pedaggica aporta a La Educacin Ambiental, un sentido formativo ms completo y tambin la posibilidad de incluirla en la escuela y en relacin a los problemas pedaggicos. Sureda y Colom (1989). Para estos autores, la estructura conceptual que racionaliza a La Educacin Ambiental, al englobar cualquier relacin entre educacin y ambiente y al estudiar la incidencia de los diversos medios en los que lleva a cabo la accin educativa. Enfoque Agroecolgico: La Agroecolgia como disciplina que provee los principios ecolgicos bsicos para estudiar, disear y manejar agroecosistemas que sean productivos y conservadores del recurso natural y que tambin sean culturalmente sensibles, socialmente justos y econmicamente viables. Abarca un entendimiento de los niveles ecolgicos y sociales de la coevolucin, la estructura y funcionamiento de los sistemas. Alienta a los investigadores a conocer de las sabiduras y habilidades de los campesinos y a identificar el potencial sin lmite de reensamblar la biodiversidad a fin de crear sinergismos tiles que doten a los agroecosistemas con la capacidad de mantenerse o volver a un estado innato de estabilidad natural. El rendimiento sustentable de los agroecosistemas proviene del equilibrio optimo de cultivos, suelos, nutrientes, luz solar, humedad y otros organismos coexistentes.
Entrega las pautas de un manejo cuidadoso de los agroecosistemas sin provocar dao innecesario irreparable. El agroeclogo lucha por devolver el agroecosistema su elasticidad y fuerza. En la Agroecologa, la biodiversificacin es la tcnica principal para restaurar la autorregulacin y la sustentabilidad; y la sustentabilidad no es posible sin preservar la diversidad cultural que nutre a las agriculturas locales. Una produccin estable solo puede llevarse a cabo dentro del contexto de una organizacin social que proteja la integridad de los recursos naturales y asegure una interaccin armnica de los seres humanos, el agroecosistema y el medio ambiente. Altieri (1984). Ahora bien, la Agroecologa incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura ms ligado al medio ambiente y ms sensible socialmente, centrada no solo en la produccin sino tambin en la sostenibilidad ecolgica del sistema de produccin. En sentido ms restringido, esta se refiere al estudio de fenmenos netamente ecolgicos dentro del campo de cultivo. Su objetivo es el estudio de sistemas agrarios para el logro de una actividad productiva sostenible. Parte de la base de que la explotacin agraria es en realidad un ecosistema particular, un agroecosistema donde tienen lugar procesos ecolgicos propios de otras formaciones vegetales, como ciclos de nutrientes, interaccin entre predador y presa, competencia, comensalismo, etc. (Gonzlez 1992).Citado por Porcuna (1997) La Agroecologa surge en Latinoamrica como respuesta a la crisis ecolgica y sobre todo frente a los graves problemas medio ambientales y sociales generados por el desarrollismo. Pronto se muestra, tambin en Europa, como la ciencia necesaria para interpretar el grave deterioro de los agroecosistemas, que requieren cada vez ms la utilizacin de grandes cantidades de insumos para mantener sus capacidades productivas, generando a su vez problemas de contaminacin ambiental y toxicolgica. La Agroecologa como ciencia pueden ser definida como La disciplina cientfica que enfoca el estudio de la agricultura desde una perspectiva ecolgica, pretendiendo construir un marco terico cuyo fin es analizar los proceso agrarios desde una perspectiva holstica (global), incluyendo las perspectivas del espacio y del tiempo y considerando ensamblados los problemas sociales, econmicos y polticos como participes activos y pasivos en la configuracin y desarrollo de los sistemas agrarios (Porcuna 1997).
La Agroecologa, como ciencia de sntesis pretende dar respuestas a estas situaciones de desequilibrio mediante un anlisis global. La Agroecologa se manifiesta como una ciencia viva, una ciencia con corazn, que no pretende estar en el pasado, en los libros, ni en las elucubraciones de los historiadores agrarios. Una ciencia que no tiene limites, ni es asptica, ni ajena a la realidad tangible de la agricultura moderna de este siglo. Una ciencia polticamente democrtica porque incorpora y tiene presente en su anlisis a la mayora de los ciudadanos, constituida inevitablemente por los que aun tiene que nacer. Una ciencia econmicamente justa y solidaria, en cuanto valora la multifuncionalidad de las parcelas agrarias, especialmente en los permisos que prestan a la naturaleza los campos cultivados: manteniendo el paisaje preservando la biodiversidad, conservando los suelos, sosteniendo una poblacin, su cultura, su ritos y sus tradiciones, al margen del valor que puedan tener sus productos en los mercados internacionales. Una ciencia socialmente tica en la que aparece, como una inexcusable obligacin por parte de cualquier investigador vinculado, introducir tales consideraciones en sus perspectivas de anlisis. Por ultimo la Agroecologa se define agronmicamente sostenible, puesto que se dota de los instrumentos cientficos necesario para el anlisis y el diseo de sistemas agrarios perdurables. La Agroecologa aun no ha sealado sus lmites, las investigaciones y trabajos realizados hasta ahora, especialmente por Altieri (1984), han conformado un conjunto de premisas que constituyen las bases epistemolgicas de esta nueva ciencia emergente. 1. Los sistemas biolgicos y sociales tiene un potencial agrcola. 2. Este potencial ha sido captado por los agricultores tradicionales mediante un proceso de ensayo, error, seleccin y aprendizaje cultural. 3. Estos sistemas biolgicos y sociales, han coevolucionado de forma tal que cada uno depende de la retroalimentacin del otro. 4. El potencial de los sistemas agrarios y sociales pueden ser mejor atendidos estudiando como las culturas agrcolas tradicionales han capturado ese potencial. 5. la combinacin de los conocimientos sociales y ecolgicos, junto con el conocimiento desarrollado por las ciencias agrcolas, puede mejorar ambos agroecosistemas: los tradicionales y los modernos.
6. El desarrollo agrcola enfocado a travs de la Agroecologa pone su nfasis en la conservacin de las opciones culturales y estrategias agrcolas para el futuro y, en consecuencia, tendr menos efectos perjudiciales que los enfoques de la ciencia agrcola convencional. Hart (1979). La Agroecologa es una ciencia que cobija muchas estrategias, entre ellas: Agricultura ecolgica: considerada como un conjunto de normas y mtodos, y a veces con una gran carga simblica que ha servido y sirve para resaltar la innecesidad de los usos y abusos habituales de la agricultura qumica. Esta agricultura demuestra que es posible obtener productos de mejor calidad sin contaminar el medio ni a las personas que en l habitan. La produccin integrada La agricultura del no laboreo La permacultura: Forman parte de un conjunto de caminos que facilitan el cambio a un modelo agrcola ms humano y ecolgico. Entre estos modelos la agricultura ecolgica constituye sin duda la estrategia ms armonizada y con un cuerpo ms documentado. La agricultura permite reconducir las estrategias de produccin utilizadas en la agricultura convencional a travs de el aumento del rendimiento por superficie, es decir consiguiendo mayor produccin por cada hectrea cultivada, al utilizar grandes cantidades de fertilizantes, pesticidas, tractores, maquinarias pesadas y la difusin de nuevas variedades de cultivos de alto rendimiento, provocando el empleo de grandes cantidades de energas que hay que emplear para este tipo de agricultura, as como tambin importantes daos ambientales. Ensear a preservar y respetar el ambiente es posible haciendo uso del enfoque agroecolgico para integrar las ideas y mtodos de varios sub-campos, ms que como una disciplina especfica. Puede ser un desafo normativo a las maneras en que varias disciplinas enfocan los problemas agrcolas. Esta ciencia tiene sus races en las ciencias agrcolas, en el movimiento del medio ambiente, en la ecologa (en particular en la
explosin de investigaciones sobre los ecosistemas tropicales), en anlisis de agroecosistemas indgenas y en el estudio sobre el desarrollo rural. Altieri (1999). Por lo tanto, es conveniente destacar que hay una gran cantidad de mtodos de anlisis agroecolgicos que se desarrollan en todo el mundo y se podra considerar que se utilizan principalmente cuatro enfoques metodolgicos: (Hart 1979). Descripcin analtica: Mide y describe cuidadosamente los sistemas agrcolas y miden propiedades especificas tales como diversidad de plantas, acumulacin de biomasa, retencin de nutrientes y rendimientos. Anlisis comparativo: Involucra la comparacin de un monocultivo u otro sistema de cultivo con un agroecosistema tradicional de mayor complejidad. Involucran un anlisis de productividad de cultivos especficos, de la dinmica de las plagas o del estatus de los nutrientes en cuanto estn relacionados con factores tales como la diversidad de los campos de cultivos, la frecuencia de las malezas, la poblacin de insectos y los patronos de reciclaje de nutrientes. Comparacin experimental: Para establecer la dinmica y para reducir el nmero de variables, muchos investigadores desarrollan una visin simplificada del sistema nativo en el cual las variables pueden ser controladas ms de cerca. Por ejemplo el rendimiento de un cultivo mixto maz-frjol y calabaza puede ser comparado con el cultivo simple de cada una de estas especies. Sistemas normativos: Estos se construyen con modelos tericos especficos en mente. Un ecosistema natural puedes ser ilimitado o un sistema agrcola nativo podra ser reconstruido con mucho esfuerzo. Este enfoque esta siendo evaluado por varios investigadores en Costa Rica. Ellos estn desarrollando sistemas de cultivo que simulan las secuencias sucesionales por medio del uso del cultivo que son botnica y morfolgicamente semejantes a las plantas que naturalmente ocurren en varias etapas sucesionales. Hart (1979) Ewel (1986). La agronoma ha sido sin lugar a dudas la disciplina materna de la Agroecologa, sta recibi una fuerte influencia del surgimiento
del ambientalismo y de la expansin de estudios ecolgicos. El estudio del medio ambiente fue necesario para proporcionar el marco filosfico en el cual el valor de las tecnologas alternativas y el proyecto normativo de la Agroecologa pudieran apoyarse. Los estudios ecolgicos fueron crticos en la expansin de los paradigmas por medio de los cuales cuestiones agrcolas pudieran desarrollarse, y de las destrezas tcnicas para analizarlos. Altieri (1999) Desde esta perspectiva utilizar la Agroecologa como ciencia auxiliar de La Educacin Ambiental permite conocer si los docentes identifican sus programas con la problemtica del ambiente como eje transversal en la educacin.
Estrategias Pedaggicas Ambientales: El Agrotcnico prestado a la docencia es el ejecutor de las teoras del aprendizaje, es quien a travs del uso de las distintas estrategias, hace posible que ocurra una modificacin en el comportamiento de un individuo, cuando ste, ha adquirido nuevos comportamientos o habilidades. UPEL-IMPM (1999) La enseanza se fundamenta en los principios de las teoras del aprendizaje: 1. Importancia de la motivacin para el alumno: Es una tarea bsica y quizs la ms importante. Consiste en que el docente descubra, fomente y aumente el proceso motivacional y las fuerzas interiores, necesidad, deseo y entusiasmo que disponga el alumno para aprender. 2. Importancia del factor personal: Se refiere a la eficacia que los materiales didcticos. El docente debe producir y utilizar estos materiales, basado en criterios sobre la importancia que para los alumnos estos tienen, en la capacidad de activar los intereses y las metas que a travs de estos se deseen alcanzar en cada uno de los alumnos. 3. Proceso de seleccin: Lo que el docente presenta a los estudiantes y lo que estos aprenden, es muy diferente. La cadena de comunicacin, incluyendo la enseanza se concibe como la cadena de fenmenos entre cuyos principales eslabones operan filtros de entrada (estimulo) y salida (respuesta), la experiencia de cada individuo. 4. Necesidad de organizacin: La organizacin y sistematizacin que el docente confiera a los materiales audiovisuales que le presenta a sus alumnos, genera en
ellos estimulo y la informacin expuesta puede ser asimilada con mayor facilidad y retenida por mas tiempo. 5. Necesidad de participacin y prctica: El aprendizaje es actividad, el uso de materiales y mtodos audiovisuales procuran la actividad de ver, or, pensar, deducir generalizar, inferir y sacar conclusiones; estas son actividades esenciales para el aprendizaje. 6. Presentacin y variedad de estmulos: Puede afirmarse de manera general, que nada nuevo puede aprenderse efectivamente con una sola presentacin. La repeticin refuerza el aprendizaje y lo hace ms profundo y duradero. La repeticin y la variacin requieren tiempo para aprender, y el tiempo es absolutamente esencial para el aprendizaje. 7. Dosificacin del material didctico: La calidad y cantidad de informacin debe estar de acuerdo con la capacidad del estudiante, tambin el nmero, complejidad y dificultad subjetiva que presentan los materiales determinan su uso. 8. Calidad, inters y efectividad: El docente debe asegurarse de la claridad, modalidad, inters y sencillez de presentar el estimulo con el fin de garantizar la efectividad del aprendizaje. 9. Transferencia de la enseanza: Utilizar prcticas dirigidas para ensear a los alumnos a formar la capacidad de transferir lo aprendido a nuevas situaciones, proporcionndoles gran variedad de contexto. 10. Conocimientos inmediatos de los resultados: El conocimiento de los resultados incrementa y perfecciona en el alumno el aprendizaje. El docente debe informar a los alumnos sobre como realizar correctamente el aprendizaje con base en errores y aciertos. Bugelkis, B.R. citado por Jerrold (1973), considera como un principio que el aprendizaje lo elabora el alumno por su propio esfuerzo y no por algo que reciba del maestro, mediante un proceso de transmisin; la funcin del maestro, es la de preparar el ambiente y la cadena de operaciones en tal forma que el alumno encuentre el mximo de posibilidades de realizar las conexiones adecuadas. Las estrategias pedaggicas fundamentadas en los principios antes mencionadas, se pueden resumir de la manera siguiente:
1. Enseanza activa y autorizada: El Profesor da pautas o instrucciones en una tarea para que el alumno la ejecute. Es muy propio de una enseanza activa y autorizada (Orientar (Profesor) Ejecutar (Alumno)). 2. Mtodos Expositivos: Consiste en la presentacin de la informacin de manera verbal o audiovisual y el alumno intenta captar, simplemente oyendo o tomado apuntes. (Exponer (Profesor) Captar (Alumno)). 3. Enseanza Prctica: El profesor, como modelo, muestra una habilidad o ejecuta una tarea de manera prctica, para que posteriormente el alumno la reproduzca. (Demostrar (Profesor) Practicar (Alumno)). 4. Enseanza activa basada en el mtodo de (proyectos) el profesor expone un tema, incluso contradictorio, es decir plantea un problema para que los alumnos busquen la informacin necesaria, investigando sobre ello. (Plantear Investigar). 5. Enseanza participativa, coloquial, de trabajo en equipo el profesor presenta un caso concreto o una cuestin para que los alumnos lo debatan y lo comenten. Esto puede ser a travs de pequeos grupos o del gran grupo dando lugar a debates o coloquios. (Plantear (Profesor) Debatir (Alumno)). 6. Enseanza Socrtica: A partir del planteamiento de un tema por parte del profesor o de los alumnos, se desarrolla una conversacin interactiva. (Comentar (Profesor) Comentar (Alumno)). 7. Sistemas de enseanza individualizado y autorizados el alumno ante el inicio de una tarea o ante una duda o dificultad, consulta al profesor para que este le asesore y le auxilie. (Asesorar (Profesor) Consultar (Alumno)). 8. Enseanza de tipo prctico o con un gran acento individualizado, o de la enseanza programada: Ante la ejecucin de una tarea el profesor seala al alumno, sus aciertos y errores. Le puede indicar tambin como subsanar los errores y obtener mejores resultados. (Retroalimentacin (Profesor) Ejecutar (Alumno)). 9. Mientras el alumno lleva a cabo una tarea, el profesor adopta una actitud de previsin, de anlisis, de incentivacin, de correccin, etc., para garantizar el xito del alumno. (Supervisar (Profesor) Ejecutar (Alumno)).
10. Funcin evaluativo del profesor: El profesor valora y califica el aprovechamiento del alumno o los distintos objetivos trazados por medio de una prueba o tarea propuesta. (Evaluar (Profesor) Ejecutar (Alumno)). Tcnicas Pedaggicas en Educacin Ambiental: J uegos de simulacin: Es la interpretacin de papeles en el marco de un modelo social ms o menos estructurado, en el que integramos la competicin como uno de sus elementos. Interpretacin de papeles: En el marco de un modelo social ms o menos estructurado en el que se dan normas y reglas, tambin se conoce como simulacin social. Estudios de Casos: Patrocinado por J. Lavarriere & Plailly (1977) Citado por Flechsing (1985); estos autores enmarcan este tcnica entre aquellos soportes pedaggicos que, reproduciendo o simulando la realidad, facilitan el trabajo en equipo; as las estrategias que proponen se centran en las posibilidades combinatorias entre estudios de casos y organizacin de trabajos en pequeos grupos. Mapa de conceptos: Es una herramienta esquemtica para representar un grupo de conceptos con significado, enmarcado dentro de una proposicin o sentencia. En mapa se encuentran los conceptos, organizados jerrquicamente, reflejando la estructura lgica del conocimiento y entrelazados por palabras de enlace o proposiciones. La representacin de las relaciones entre los conceptos en el mapa conceptual sigue un patrn que va de lo general a lo especfico. Los conceptos ms inclusotes, colocados en la parte superior, y los menos envolventes en la inferior. El peridico mural: Segn Rosas Marcano (1996) el peridico mural es un conjunto de actividades manuales e intelectuales realizada en forma notoria y organizada. Esta estrategia propicia la participacin activa de los estudiantes en su propio aprendizaje. El uso de esta estrategia permite el individuo la formacin de un espritu crtico, creativo y participativo facilitndole la adquisicin de habilidades durante el proceso de su elaboracin. El docente en el peridico mural tiene, un recurso de
infinitas posibilidades para el desarrollo educativo y social de sus alumnos dndole soluciones concretas o situaciones frecuentes en el aula y facilitando el trabajo en equipo y la solidaridad, al mismo tiempo que los alumnos construyen sus propios conocimientos. J uegos y pasatiempos: Son estrategias de motivacin y sirven como entretenimiento para la transicin entre una unidad y otra. Promueven el aprendizaje el ambiente cuando se centran en un convenimiento especfico, habilidad de pensamiento, conceptos y aptitudes. Flechsing (1995) ha presentado el catalogo de modelos didcticos de Gotinga (C.M.D.G.) en el que identifica varios modelos didcticos: Mtodo de tareas: Con esta estrategia se aprende realizando actividades. Debate: Esta estrategia consiste en confrontar dos posiciones diferentes. Exploracin de Campo: Consiste en que los que aprenden van a una institucin o lugar para aprender observando el ambiente mismo. Mtodo de Casos: En que se reconstruye una secuencia histrica de decisiones o actividades a fin de que los que aprenden, reaccionen como si hubieran vivido dichas situaciones. Prctica especializada: Consiste esta estrategia en que se aprende junto a un maestro que domina un arte a un nivel ms alto. Bases Legales La Educacin es consagrada como proceso fundamental para garantizar los fines del Estado, contemplndola como un derecho humano y como un deber constitutivo de la raz ms esencial de la democracia. Las materias relativas al Ambiente para ser incluidas en los Diseos Curriculares les concedieron rango Constitucional. A tal efecto, la Educacin Ambiental debe estar presente en todos los Niveles del Sistema Educativo, an en la Educacin no formal, en este sentido los postulados constitucionales exigen que la normativa de esta materia responda a polticas Ambientales de alto alcance y que se inscriban en los parmetros contenidos en los tratados Internacionales de carcter ambiental, todo ello con el objeto de garantizar un desarrollo ecolgico, social y econmicamente sustentable, en el que el uso
de los recursos por parte de las presentes generaciones no comprometa el patrimonio de las futuras. En consecuencia, esta investigacin se apoya en los referentes legales siguientes:
Constitucin de La Repblica Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V.) (1999) Este texto Constitucional en La Exposicin de motivos expresa el carcter insoslayablemente fundamental y prioritario para cualquier sociedad La Educacin. El Capitulo VI referido a los derechos Culturales y Educativos, en su Artculo 107, expone. La Educacin Ambiental es obligatoria en cualquier modalidades del sistema educativo, as como tambin en la educacin ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones pblicas y privadas (p.95). Significa que dictar educacin ambiental como materia de los pensa de estudio de La Educacin Venezolana es obligatorio. De igual forma, en el Captulo IX de los Derechos Ambientales, el Artculo 127 enuncia: Es un derecho y un deber de cada generacin proteger y mantener el ambiente en beneficio de si misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado (p.99).
Ley Orgnica de Educacin (1980) Este documento en su Artculo 3ero enuncia (La educacin fomentar el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales y contribuir a la formacin y capacitacin de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del pas y la promocin de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autnomo e independiente. Es decir le corresponde al subsistema de Educacin Bsica y Diversificada ejecutar a travs de los pensul de estudios La Educacin Ambiental.
Reglamento General de la Ley Orgnica de Educacin (1999). El Artculo 5 establece: Los Docentes que se desempeen en los niveles de bsica y media diversificada y profesional y en las modalidades del sistema educativo, estarn
obligados a ensear a sus alumnos el uso de las diversas tcnicas pedaggicas de aprendizaje y de investigacin que determine el Ministerio de Educacin Cultura y Deportes. (p.46). la insercin de La Educacin Ambiental es desarrollada mediante la ejecucin de los Proyectos Pedaggicos de Aula y Proyectos Pedaggicos de Plantel
Ministerio de Educacin (M.E.) y Ministerio de Ambiente de los Recursos Naturales (1999) Convenio Interinstitucional El convenio tiene por objeto formular, fomentar y coordinar programas y proyectos orientados hacia el manejo sustentable de los recursos naturales renovables y la formacin ambiental, para consolidar la educacin ambiental en el proceso educativo nacional y as coadyuvar en el logro de los objetivos que se propone el estado venezolano. Asimismo, la clusula dos considera la accin de: disear un plan de capacitacin y actualizacin de recursos humanos en educacin ambiental, lo que amplia el inters por parte de la institucin del fomento y rescate del ambiente sano. De igual forma, se propuso la inclusin de dimensin ambiental en los programas de estudio, y actualmente, el subsistema educativo se plantea una nueva concepcin del currculo, ejes transversales que le dan coherencia y solidez, respondiendo a un proyecto de sociedad armnico con el ambiente, hacia la convivencia pacifica, la solidaridad, el respeto hacia la biodiversidad y a la socio diversidad. Para tal fin, propone el eje transversal ambiente que permite la formacin del nio con cultura ambiental. Para ello, propone la transversalidad en las diferentes reas curriculares lo cual conlleva desde los primeros aos de escolaridad a que el alumno fomente el amor y cuidado del ambiente. Por tanto, forma parte de una estructura que se convierte en un elemento de actualizacin y de respuesta curricular pertinente con la nueva demanda escolar, as como un mecanismo dinamizador del trabajo pedaggico.
CAPITULO III
MARCO METODOLGICO
Naturaleza de La Investigacin Este estudio tiene su fundamentacin metodolgica en la investigacin de tipo descriptiva interpretada por Kerlinger (1989), como el tipo de investigacin que describe e interpreta lo que es, se interesa por las condiciones o relaciones existentes, las prcticas que predominan, las creencias como las significadas que le atribuyen, puntos de vistas y actitudes vigentes, los procesos que suceden, los efectos sentidos, o las tendencias que estn desarrollndose. Su objetivo primordial consiste en indicar lo que es. De acuerdo a la modalidad se considera un proyecto factible al pretender presentar una alternativa de solucin a un problema detectado en un escenario especfico, especialmente porque mediante el programa se trata de satisfacer las expectativas expresadas por los docentes en cuanto a la aplicacin de estrategias y actualizacin docente. En tal sentido la propuesta del paquete de estrategias de la metodologa ambiental desde un enfoque agroecolgico se constituye en un instrumento que facilita la insercin del ambiente como eje transversal en el currculo bsico. El Manual de Trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales UPEL (2003) definen proyecto factible como La elaboracin y desarrollo para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales: se refiere a la formulacin de polticas, programas tecnolgicos, mtodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigacin de tipo documental de campo o de un diseo que cumpla ambas modalidades. Esta conceptualizacin se ajusta al propsito de la investigacin dirigida a la elaboracin de una propuesta sobre estrategias metodolgicas con un enfoque agroecolgico para los agrotcnicos que se desempean como docentes en las Escuelas Tcnicas Agropecuarias del Estado Barinas. As mismo el estudio se apoy en el diseo de campo tal como lo expresa Sabino (1979).
Los mtodos a emplear cuando los datos de inters se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y sus equipos. Son llamadas primarios, denominacin que alude el hecho de que son datos de primera mano, originales, producto de la investigacin en curso sin intermediacin de ninguna naturaleza. El diseo de campo permiti la obtencin de los datos directamente de la realidad. Se seleccion este diseo por ser el que mejor se adapta a este tipo de investigacin.
Poblacin y Muestra:
La poblacin es el conjunto de todas las cosas, elementos y o sujetos que concuerdan o renan una serie de especificaciones y o caractersticas. La misma debe delimitarse claramente basndose en los objetivos de estudio y/o en cualquier caracterstica de contenido a lograr en el tiempo. Zorrilla (1994). La muestra es, en esencia un subgrupo de la poblacin, es un sub conjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en su caracterstica al que llamamos poblacin. Hernndez et. al. (1998). Las muestras se caracterizan en dos grandes ramas: las muestras no probabilsticas y las muestras probabilsticas. Para efecto de la seleccin de los docentes se empleo la muestra no probabilsticas; la eleccin de los elementos no depende de la probabilidad sino de causa relacionada por las caractersticas del investigador o del que hace la muestra. Aqu el procedimiento, no es mecnico ni se basa en formulas probabilsticas depende de la toma de decisiones de una persona o grupos de personas, con relacin al tipo de investigacin, objetivo y contribucin de dicho estudio. En este censo de estudio, la poblacin es no probabilstica por cuanto los sujetos que la componen constituyen en s mismo las unidades de muestreo. De ah que la muestra no fue determinada al azar pues todos los elementos que la constituyen componen el conjunto con mayores posibilidades de validez por sus caractersticas homogneas en el rea de estudio de ah que todos tienen la posibilidad de manejar las herramientas didcticas y el contenido programtico. (Ander Egg. 1971). Como la poblacin es finita, la muestra tambin lo es y sus elementos son x probables y no permite reemplazamientos en el caso de estudio.
La muestra se present de la siguiente manera:
TABLA 1
Relacin Poblacin / Muestra / Instrumento
Poblacin N de sujetos de la muestra Instrumento Escuela Tcnica Agropecuaria Luis Beltrn Prieto Figueroa Docentes 22 Agrotcnicos 9 Cuestionario
TABLA 2
Poblacin N de sujetos de la muestra Instrumento Escuela Tcnica Agropecuaria Luis Beltrn Prieto Figueroa Docentes 9
9 Cuestionario
Unidad de Anlisis:
Se estableci como unidad de anlisis a los docentes agrotcnicos de las Escuelas Tcnicas Agropecuarias del Municipio Barinas.
Variables e Indicadores:
Para conceptualizar y operacionalizar las variables se consideraron aquellos aspectos que constituyen por una parte lo que se entiende como estrategia pedaggica y por otra parte se consider la necesidad de actualizacin y perfeccionalizacin docente que requieren los agrotcnicos. La primera variable se denomin estrategias pedaggicas ambintales considerada como los procedimientos empleados de manera intencional para lograr los objetivos de aprendizaje. Estos indicadores son: formas de participacin, prcticas adecuadas, visitas guiadas.
La segunda variable denominada necesidad de actualizacin, es considerada como los sentimientos que se manifiestan en los docentes ante el conjunto de incertidumbre sobre las tcnicas pedaggicas en esa rea de estudio. Como indicadores se consideran: planificacin, diseo instruccional, estrategias metodolgicas y actualizacin.
Mapa de Variables: Operacionalizacin de Variables:
15, 16, 17
18
19, 21, 22
23 Planificacin
Diseo Institucional
Estrategias Metodolgicas
Actualizacin 1, 4, 20
3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14.
2 Formas de participacin
Prcticas adecuadas
Visitas guiadas Didcticas Estrategias Pedaggicas ambientales: Son los procedimientos empleados de forma intencional como instrumento flexible para que el alumno aprenda significativamente y solucione problemas y demandas. tems de la Encuesta Indicadores Dimensin Variable Objetivo General: Realizar un estudio diagnstico del uso que hacen los docentes aerotcnicos de la Escuela Tcnica Agropecuaria Lus Beltrn Prieto Figueroa, de estrategias pedaggicas ambientales con enfoque agroecolgico en las materia del rea agrcola y sus necesidades pedaggicas en el rea. Formacin y actualizacin Necesidad de Actualizacin: Son sentimientos que se manifiestan en los docentes ante el conjunto de incertidumbres sobre las tcnicas pedaggicas en el rea de estudio- (Montilla L. 2000)
Tcnica de recoleccin de la Informacin:
Hernndez (1998) (Ob. cit.), considera que una vez seleccionado el diseo apropiado y la muestra de acuerdo con el problema objeto de estudio, el siguiente paso es recolectar la informacin y datos pertinentes significativo para el estudio. De all que la recoleccin de los datos implica: a) Seleccionar el instrumento apropiado b) Aplicar el instrumento c) Preparar la informacin para el respectivo anlisis. El cuestionario consiste en un instrumento, herramientas o medio que recoge la informacion directa, por el encuestador. Este instrumento contiene los detalles del problema y se investiga, sus variables, dimensiones, indicadores, tems, siendo este medio el que le brinda la oportunidad al investigador de conocer lo que se piensa y dice del objeto de estudio Es una herramienta muy completa que se somete a correcciones antes de aplicarse en una muestra piloto. (Bavaresco 1989). En este trabajo el cuestionario es tipo Likert, con preguntas abiertas dirigidas a los profesores agrotcnicos, constituidas por veintitrs (23) tems referido a las estrategias metodolgicas utilizadas por el docente agrotcnico y referido a la capacitacin y actualizacin del docente. La escala de respuesta es de 3 opciones: Siempre, Casi siempre y Nunca. La opcin siempre implica una actitud positiva frente al planteamiento. La opcin casi siempre indica la improvisacin; nunca, refleja la ausencia de estrategia o capacitacin. Estas opciones se tomaron en consideracin para el anlisis de resultados del cuestionario. La investigacin se inicia con la fase de observacin, previa autorizacin de la direccin de la Escuela Tcnica Agropecuaria, de las actividades del grupo de alumnos cursantes de la materia Agroecologa a cargo de la Ing. Agrnomo Elida Torrealba a quien se le explic del trabajo a desarrollar. La fase diagnstico se oriento a determinar si los docentes agrotcnicos que trabajan en esta Escuela Tcnica Agropecuaria utilizaban las estrategias de la pedagoga ambiental
con enfoque agroecolgico y s requeran de actualizacin y estrategias instruccionales relacionadas con el rea. El 28 de junio se realiz una reunin con los docentes agrotcnicos, se expuso la necesidad de aplicar un instrumento para recabar informacion respecto a la utilizacin de un conjunto de estrategias pedaggicas ambintales y la oportunidad del uso de estrategias instruccionales que les faciliten el desarrollo de actividades como profesionales prestados a la docencia, y el logro de los objetivos planificados alcanzando finalmente que los alumnos aprendan sin mayor dificultad los contenidos de los programas de la materia. Para la semana del 12 de julio se aplic el cuestionario a los docentes agrotcnicos de la Escuela Tcnica para recolectar la informacion. Participaron nueve (9) agrotcnicos. Para presentar los resultados obtenidos en el diagnstico se consider oportuno sistematizar la informacin suministrada en cada uno de los tems, tomando en cuenta que las respuestas emitidas por los docentes agrotcnicos son relevantes para el estudio. Sobre esa base, en la investigacin se realiz el anlisis estadstico de la informacin referida por los docentes agrotcnicos.
Validacin y Confiabilidad:
El instrumento aplicado fue validado mediante la tcnica de juicio de expertos. Segn Ruz (1998), se seleccionan dos jueces a los fines de juzgar, de manera independiente, la bondad de los tems del instrumento, en trminos de la relevancia o congruencia de los reactivos con el universo de contenido (p. 59). Se solicit opinin escrita para la validacin a dos personas profesionales de la docencia, Especialistas o magster en Educacin. La validacin del instrumento se realiz a travs de un protocolo donde se incluy una correspondencia dirigida a cada uno de los expertos para solicitar la evaluacin del instrumento; adems se le envi el formato del cuestionario, criterios de validacin que contienen aspectos relacionados con la validez del instrumentos, igualmente se anexo una constancia de validacin que sera firmada si el instrumento cumple con todo los requisitos para su validez.
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIN
Resultados de la Investigacin: Comprende la descripcin de los resultados obtenidos en la investigacin, a partir de la informacin solicitada en el diagnstico. La investigacin se inici en marzo de 2004 con una reunin efectuada a la Zona Educativa del Estado Barinas con el propsito de levantar informacin relacionada a las Escuelas Tcnicas Agropecuarias del Estado, su ubicacin y aos de fundacin. Logrado esta informacin, se seleccion la Escuela Tcnica Agropecuaria Lus Beltrn Prieto Figueroa como objeto de estudio para desarrollar la investigacin, atendiendo a su poca experiencia, pues esta tiene muy pocos aos de fundada. Seguidamente se elabor una comunicacin remitida a la direccin de la Escuela Tcnica Agropecuaria Lus Beltrn Prieto Figueroa solicitando ser atendida por la Directora pidiendo autorizacin y apoyo para desarrollar la investigacin en la Escuela antes mencionada. Atendida por la Directora de la Escuela se expuso el objetivo de la investigacin y se convino en reunir a los docentes agrotcnicos para plantearles el objetivo de la investigacin y se les solicitara apoyo y participacin con el proceso de la misma, se logr apoyo institucional del personal directivo y docente para el trabajo de investigacin. Concluida la reunin conjunta direccin, docentes agrotcnicos e investigadora, la directora manifest su apoyo y design a la Ing. Agrnomo Elida Torrealba encargada de dictar la materia Agroecologa para prestar toda la ayuda a nombre de la direccin de la escuela para el desarrollo de esta investigacin, se plantearon algunas sugerencias a la investigadora en relacin a las prximas reuniones de tal manera que no afectare el desarrollo de la jornada escolar. Al respecto se acord establecer en las prximas reuniones los criterios a ser considerados por la investigadora luego de cumplida la fase de observacin.
Se realizaron cinco reuniones en fecha diferentes para exponer los avances de la investigacin cada una con informacin novedosa. Se elabor el instrumento que tuvo como objetivo identificar las estrategias pedaggicas ambientales que utilizan los agrotcnicos docentes en las materias del rea agrcola, y las necesidades de actualizacin del docente en el rea ambiental y Agroecologa as como en el manejo de estrategias instruccionales, recoleccin para el proceso de la informacin. En este sentido la investigacin se estructura en dos fases, la de aproximacin, orientada a determinar los objetivos de la investigacin, creando un clima de confianza, comunicacin y solidaridad entre las partes involucradas y la segunda para el desarrollo de la investigacin. Sistematizada la informacin suministrada por los docentes agrotcnicos, la investigacin presenta el cuadro 1 y en su figura 1 los resultados obtenidos.
TABLA I Distribucin de Frecuencia de las Respuestas Obtenidas de los Nueve Docentes Agrotcnicos al Aplicar El Instrumento (Cuestionario Likert) en la Escuela Tcnica Agropecuaria Lus Beltrn Prieto Figueroa Del Municipio Barinas Estado Barinas
TABLA II Distribucin de Frecuencia y Porcentajes de la Informacin Suministrada por los Nueve Docentes Agrotcnicos de la Escuela Tcnica Agropecuaria Lus Beltrn Prieto Figueroa En cuanto a las Variables Planteadas de Acuerdo Al Mapa de Operalizacin de Variable
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Variables Siempre Casi siempre Nunca Siempre Casi siempre Nunca Uso de estrategias pedaggicas ambientales con enfoque agroecolgico para lograr los objetivos planteados en la planificacin de su materia. 34 40 25 34,34 40,40 25,25 Necesidad de actualizacin del docente agrotcnico en el rea de Educacin Ambiental y Agroecologa, y el manejo de Estrategias instruccionales relacionados con el rea 25 54 20 25,25 54,54 20,20
La tabla presenta la distribucin y el porcentaje de frecuencia respecto a las respuestas emitidas por los sujetos objeto de estudio en relacin a los dos grandes objetivos de la investigacin, por lo que permite concluir que el 75% de que los agrotcnicos prestados a la docencia que laboran en la Escuela Tcnica Lus Beltrn Prieto Figueroa del municipio Barinas Estado Barinas, hacen uso de estrategias pedaggicas ambientales con enfoque agroecolgico para el logro de los objetivos planteados, sin embargo tambin se observa en los resultados que estos agrotcnicos requieren de cursos para actualizarse tanto en Educacin Ambiental, como en agroecologa as como de estrategias instruccionales para consolidar el logro de los objetivos planteadas en los programas de Educacin, ajustndose a los principios globalizadores como fundamentos para las prcticas pedaggicas comnmente conocidos como los ejes transversales.
GRAFICO 1 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM TRABAJO EN PEQUEOS GRUPOS 11,11 66,66 22,22 siempre casi siempre nunca
Anlisis y Discusin de Resultados: De acuerdo a los resultados obtenidos del anlisis estadstico se evidencia que los docentes agrotcnicos manifestaron que utilizaban el trabajo en pequeos grupos sin mayor conocimiento del uso de esta estrategia lo que posibilita la presencia de dificultades al momento de disear y ejecutar las actividades planificadas, originando finalmente la presencia de nudos crticos que obstaculizan el desarrollo de los procesos y el logro de los objetivos planteados. Se utiliza esta estrategia de manera improvisada, por lo que se considera que el docente para lograr el desarrollo integral del educando debe ofrecer de forma oportuna la facilitacin del aprendizaje utilizando estrategias adecuadas y del manejo absoluto que le permita asumir la responsabilidad de propiciar una educacin acorde con la demanda exigida en las pensa de estudio para as cumplir con lo estipulado en el Currculo Bsico Nacional. En consideracin al 11.11% restante manifest no utilizar esta estrategia lo que permite inferir que sus actividades de desarrollo en el campo no posibilitan lograr los objetivos de aprendizaje de manera sistematizada. El uso de estrategias pedaggicas permite tanto al docente como al educando lograr de manera ms fluida los objetivos planteados.
GRAFICO 2 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM EN RELACIN A LAS VISITAS GUIADAS. 11,11 55,55 33,33 siempre casi siempre nunca
Anlisis y Discusin de Resultados: Los resultados expresados por los docentes agrotcnicos sujetos de estudio fueron los siguientes que el 66.66% de los encuestados utilizan esta estrategia ya que le facilita el logro de los objetivos de la pedagoga, sin embargo pusieron de manifiesto que desconocan el objetivo educativo de la misma, pues el uso de las visitas guiadas las hacan de forma improvisada, esto permite evidenciar que estos agrotcnicos prestado a la docencia manejan informacin incipiente sobre estas estrategias pedaggicas. Por consiguiente el porcentaje de agrotcnicos restantes manifestaron no hacer uso de esta estrategia, lo que limita las posibilidades de facilitar el aprendizaje de los educandos.
GRAFICO 3 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM PROMOCION DE LA CONSTRUCCIN DE SENDEROS ECOLGICO EN SU ESCUELA 0 22,22 77,77 siempre casi si empre nunca
Anlisis y Discusin de Resultados: Respecto a los resultados obtenidos se evidencia que el 77.77% de los agrotcnicos docentes de la Escuela no utilizan esta estrategia, evidenciando con ello la escasa informacin sobre prcticas pedaggicas ambientalistas y la poca sensibilidad ambiental. En este mismo tem, el 22,22% apenas hacen promocin a esta prctica o estrategia pedaggica. Esto evidencia nuevamente la poca sensibilidad ambiental y poca informacin sobre Educacin Ambiental.
GRAFICO 4 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE CAMPO.
55,55 44,44 siempre casi siempre Sector 3
Anlisis y Discusin de Resultados: En total de los encuestados manifestaron mediante la respuesta que utilizan la estrategia: desarrollo de actividades de campo, sin embargo desconocen el objetivo del mismo que es el enriquecimiento asociativo que desarrollan los educandos al participar en esta estrategia. Es conveniente resaltar que en relacin al uso de esta estrategia debe considerarse la organizacin de contenidos, organizacin previa conformacin de actividades de la prctica y la disponibilidad de herramientas e instrumentos para ejecutar las actividades, para lograr el objetivo propuesto, como lo son la participacin, la observacin activa y la socializacin del educando, cuando asisten a lugares especficos, ambientes institucionales o empresas con el fin de observar.
GRAFICO 5 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM ELABORACIN DE SEMILLEROS COMO PRCTICAS DE CAMPO.
55,55 33,33 11,11 siempre casi siempre nunca
Anlisis y Discusin de Resultados: El resultado muestra que el 88,88% de los docentes agrotcnicos hacen uso de esta estrategia logrando con ello la enseanza del trabajo, la socializacin, la cooperacin y el rol activo, as como tambin la organizacin y planificacin previa a la actividad a desarrollar, propinando con ello la instruccin con una visin de produccin con tcnicas alternativas que permitan la concientizacin hacia la preservacin del suelo como elemento de produccin primaria. Esta prctica la desarrollan con facilidad pues de ella tienen informacin y conocimiento previo pues la formacin profesional en su rea los capacita para ello.
GRAFICO N 6 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM UTILIZACION DE PRODUCTO DERIVADOS DEL RECICLAJE DE NUTRIENTES EN LA CONSTRUCCION DE SEMILLEROS
66,66 11,11 22,22 siempre casi siempre nunca
Anlisis y Discusin de Resultados: En la distribucin porcentual puede notarse claramente que el 66.66% de los sujetos objeto de estudio manifestaron el uso de productos reciclados, sin embargo en reuniones posteriores expusieron que la escasa informacin manejada respecto a las prcticas para la obtencin de estos derivados, provocaban modificaciones en sus planificaciones, adems de problemas fitosanitarios en la construccin de semilleros, trayendo como consecuencia la desmotivacin de los educandos y baja fiabilidad para con el uso de estos productos por lo que es conveniente proponer se dicten cursos de induccin para el uso de tcnicas alternativas con el fin de suministrarles herramientas y el conocimiento requerido a los agrotcnicos prestados a la docencia para planificar asertivamente.
GRAFICO 7 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM PROMOCION DEL USO DE ASOCIACION DE CULTIVOS 66,66 33,33 siempre casi siempre nunca
Anlisis y Discusin de Resultados: En relacin a este tem se puede observar que todos los docentes promocionan la asociacin de cultivos, pero de manera experimental pues manifestaron que el conocimiento de esta tcnica prcticamente lo han obtenido de los moradores de la zona y de los propios educandos. Se dej ver que conocen de las bondades de esta prctica alternativa, pero no manejan mayor informacin de los cultivos que pueden asociarse, informacin esta que permite cultivar otros rubros ajenos a las asociaciones que comnmente conocemos sin embargo lo hacen ms de manera improvisada que como tcnica alternativa que provee al suelo de beneficios: retencin de humedad, poca compactacin, baja labranza, reduccin del uso de maquinaria, mejoramiento de fertilidad y bioestructura su suelos entre otros. Lo antes expuesto permite inferir que el enfoque agroecolgico no lo tienen preciso de manera que la enseanza enfocada desde esa perspectiva se presume poco enriquecedora para el educando. Por consiguiente se sugiere que estos agrotcnicos se les capacite para el manejo de prcticas alternativas de produccin, que los motiven para el trabajo y la doten de herramientas que les permitan facilitar el aprendizaje.
GRAFICO N 8 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM UTILIZACIN DE LOS PRODUCTOS DE LA LOMBRICULTURA 66,66 33,33 siempre casi siempre nunca
Anlisis y Discusin de Resultados: Para la informacin suministrada en este tem se observa que el 66.66% de los agrotcnicos de esta Escuela aprovechan el producto del lombricultivo para la siembra, en cualquier momento del ciclo del cultivo, la razn es que el uso del producto del lombricario (humus slido o lquido) lo cosechan, insitu pues disponen en la escuela de un modesto cultivo de lombrices rojas californiana, sin embargo cuando la demanda de nutrientes por parte de las plantas es alta recurren al uso de formulaciones qumicas. Esto pone de manifiesto el limitado poder de convencimiento tanto para producir sus cultivos fertilizando con humus, as como la necesidad para suplir la demanda y lograr desarrollar agricultura intensiva orgnica.
GRAFICO N 9 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM DEL USO DE LA PRCTICA ROTACION DE CULTIVOS 33,33 33,33 33,33 siempre casi siempre nunca
Anlisis y Discusin de Resultados: En trminos generales las respuestas fueron tendientes al uso de esta prctica, sin embargo los sujetos objetos de estudio pusieron de testimonio la falta de informacin bsica para el desarrollo de la misma, pues manifestaron experiencias negativas del ao escolar anterior debido a que la rotacin entre los cultivos no fue la ms adecuada y produjo efectos no deseados tanto en el terreno como en los educandos. Expusieron que esa experiencia los haba sensibilizado y motivado para indagar ms profundamente acerca del tema y expresaron la voluntad de solicitar cursos en el rea de cultivos de hortalizas de produccin orgnica. Esto evidencia la necesidad y disposicin de los docentes para asistir a cursos de capacitacin desde un enfoque distinto al que conocen y les es comn.
GRAFICO N 10 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM APORTE A LOS SUELOS DE ABONOS VERDES 11,11 66,66 22,22 siempre casi siempre nunca
Anlisis y Discusin de Resultados: Los resultados expresados evidencia que el 77.77% de los docentes manifestaron que utilizan esta tcnica apropiada que consiste en incorporar el suelo materia vegetal, ahora bien, tradicionalmente este tipo de prctica es poco usual por lo que del porcentaje antes mencionado solo el 66.66% manifiesta como respuesta que casi siempre, dejando la posibilidad de inferir esta prctica no es usual como estrategia pedaggica con enfoque agroecolgico por lo que nuevamente se hace la sugerencia de capacitar a los docentes para el uso de estrategias pedaggica ambientales con enfoque agroecolgico.
GRAFICO N 11 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM ELABORACIN DE PRODUCTOS NATURALES QUE SIRVEN DE REPELENTES PARA INSECTOS Y PLAGAS 33,33 11,11 55,55 siempre casi siempre nunca
Anlisis y Discusin de Resultados: La respuesta de los agrotcnicos encuestados fue con tendencia negativa hacia la elaboracin de estos productos naturales que son utilizados en los cultivos para mitigar el ataque de plaga y enfermedades; favoreciendo la conservacin del medio ambiente, la salud y la calidad del producto, pues sus niveles de residualidad son muy bajos. Esta tendencia sigue evidenciando el limitado conocimiento del que esta provisto el agrotcnico en materia de prctica alternativas para la produccin agrcola y el uso adecuado de las mismas.
GRAFICO 12 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM SIEMBRA EN EL HUERTO DE PLANTAS REPELENTES PARA EL CONTROL NATURAL DE PLAGAS. 55,55 22,22 22,22 siempre casi siempre nunca
Anlisis y Discusin de Resultados: El 77.77% de la poblacin encuestada manifest que el uso de plantas repelentes o siembra en el huerto de plantas repelentes, era una prctica utilizada, sin embargo expresaron la necesidad de conocer otras variedades de estas pues comnmente siembran clavel de muerto y albahaca. Los docentes manifestaron haber copiado esta prctica a raz de un comentario en un canal Espaol, lo acordaron y sembraron estas plantas sin el mayor conocimiento, pero con buenos resultados, expusieron. Nuevamente se pone de manifiesto a travs de esta respuesta la manera improvisada de hacer prcticas sin un conocimiento ms profundo, pero con la necesidad apremiante de aprender
GRAFICO 13 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM REALIZACIN DE SISTEMAS DE CULTIVOS CON DESARROLLO SUSTENTABLE 55,55 44,44 siempre casi siempre nunca
Anlisis y Discusin de Resultados: De acuerdo a las respuestas se concluye que los docentes agrotcnicos proponen desarrollar sistemas de cultivo sustentables, sin embargo deficientemente conocen tcnicas alternativas para promover este tipo de agricultura lo que denota la disposicin de trabajar en pro de la preservacin del ambiente infiriendo la necesidad de cursos, talleres, conferencia que les permitan desarrollar estos modos de produccin y por ende de educacin.
GRAFICO 14 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM DESARROLLO DE ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO (REALIDAD AMBIENTAL HOMBRE SOCIEDAD NATURALEZA) EN EL PROGRAMA UTILIZADO EN LA ESCUELA AGROPECUARIA 33,33 55,55 11,11 si empre casi si empre nunca
Anlisis y Discusin de Resultados: El 88.88 % de los docentes objeto de estudio manifestaron que promovan el enfoque interdisciplinario para formar al educando con personalidad sensible, capaz de asumir de forma consciente y reflexiva las transformaciones socioeconmicas, cientficas, tecnolgicas y culturales que se producen en el mundo contemporneo. Cabe hacer la acotacin siguiente de manera responsable y respetuosa a las autoridades del Ministerio de Educacin Cultura y Deporte, de proveer a los profesionales de otras reas prestados a la docencia de cursos de capacitacin e induccin pedaggica y educacin ambiental, que les permitan manejar las herramientas necesarias para asumir el rol de facilitadores de la enseanza, cumpliendo con ello los objetivos planteados en la nueva reforma educativa.
GRAFICO 15 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM INFORMACIN REQUERIDA PARA PLANIFICAR ACTIVIDADES EN EL AULA 11,11 66,66 22,22 siempre casi siempre nunca
Anlisis y Discusin de Resultados: El 77.77% de los docentes encuestados manifestaron en su respuestas que tienen a obtener fcilmente informacin a utilizar para la planificacin que es la tcnica que trata de coordinar las diferentes actividades planteadas en los programas para alcanzar los logros de los objetivos. Sin embargo los docentes manifestaron que solo cumplen con las actividades exigidas debido a que adolecen del apoyo institucional para la incorporacin de texto en las bibliotecas, manuales y reproduccin de informacin recolectado por iniciativa propia.
GRAFICO 16 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM OBTENCIN DE LA INFORMACIN BIBLIOGRFICA VIA INTERNET 55,55 44,44 siempre casi siempre nunca
Anlisis y Discusin de Resultados: Los sujetos objeto de estudio manifestaron en sus respuestas que casi siempre la informacin la obtencin va Internet. Sin embargo es de preocupar que el 44.44% de los docentes no obtienen informacin por esta va, pues manifestaron no saber hacer uso de esta herramienta. Lo que permite inferir y tambin presentar necesidad de ofrecerles con carcter de obligatoriedad un curso para usar la computadora y obtener informacin por Internet.
GRAFICO 17 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM ADQUISICIN DE MATERIAL BIBLIOGRFICO EN EL COMERCIO LOCAL 11,11 55,55 33,33 siempre casi siempre nunca
Anlisis y Discusin de Resultados: Ms del 50 % de los agrotcnicos encuestados expresaron que obtenan el material bibliogrfico en el comercio local, acotaron que respecto a bibliografa especfica es bastante difcil obtener este material ya que solo una librera les brindaba la posibilidad de ofrecerles este tipo de bibliografas pero con un valor algo elevado.
GRAFICO 18 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM PROMOCIN DE CURSOS O TALLERES DE ACTUALIZACIN EN MATERIA AGROECOLOGICA 11,11 55,55 33,33 siempre casi siempre nunca
Anlisis y Discusin de Resultados: Los resultados expresados por los docentes agrotcnicos exponen que estos profesionales requieren adquirir informacin en el rea bajo un enfoque agroecolgico que les permitir actualizarse y dotarse de herramientas y sensibilizacin ambiental. Sin embargo tambin hay un porcentaje de 33.33 % de la poblacin objeto de estudio que no manifestaron tal necesidad.
GRAFICO 19 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM EN RELACIN A LA PERMISIBILIDAD EN LOS ALUMNOS PARA EVIDENCIAR LA CONSERVACIN Y VITALIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DEL PAIS. 22,22 77,77 siempre casi siempre nunca
Anlisis y Discusin de Resultados: En relacin al planteamiento las respuestas tendieron a exponer que los docentes permitan a sus alumnos evidenciar la conservacin y vitalidad de los recursos naturales en el desarrollo del pas, por lo que se infiere que el docente agrotcnico permite libertad para la manifestacin por parte de sus alumnos en el tema de conservacin y vitalidad de los recursos naturales. Esta actitud de libertad es muy saludable, pero se obtendran mejores resultados si el docente agrotcnico estuviese sensibilizado y capacitado en Educacin Ambiental para que con mayor propiedad sensibilizar a los educandos, esto me permite acotar nuevamente la necesidad de educar a los agrotcnicos prestados a la docencia en el rea de Educacin Ambiental.
GRAFICO 20 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM PROMOSIN DE OPINIONES EN LA TOMA DE DECISIONES PARA LA PRCTICA EDUCATIVA EN EL REA AGRCOLA 33,33 66,66 siempre casi siempre nunca
Anlisis y Discusin de Resultados: Los resultados presentados permiten concluir que el 100% de los docentes agrotcnicos promueven en el alumnado la interaccin de opiniones en la toma de decisiones para la prctica educativa en el rea agrcola, sin reconocer que esta estrategia permite que el educando asuma con responsabilidad y de manera crtica las decisiones en relacin a la defensora desde su perspectiva.
GRAFICO 21 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM LA ENSEANZA AGROECOLOGICA PROMUEVE EL APRENDIZAJE INTEGRATIVO DE LOS ALUMNOS 44,44 55,55 siempre casi siempre nunca
Anlisis y Discusin de Resultados: Las respuestas planteadas por los docentes agrotcnicos evidencian que hay integracin de los alumnos cuando las prcticas se abordan desde un enfoque agroecolgico debido a que en su mayora deben trabajar coordinadamente y de manera cooperativa para lograr el objetivo de la prctica.
GRAFICO 22 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM AL PLANTEAMIENTO DEL ITEM: LA INVESTIGACION EN EL AULA MOTIVA A LOS ESTUDIANTES A CONSERVAR EL AMBIENTE 11,11 77,77 11,11 si empre casi si empre nunca
Anlisis y Discusin de Resultados: La investigacin en el aula motiva a los estudiantes a conservar el ambiente. El 77.77% de los docentes encuestados manifestaron que cuando se desarrollaban actividades de investigacin en el aula los estudiantes se motivan a preservar y conservar el ambiente, sin embargo tambin manifestaron de forma aislada que reconocen el bajo nivel de conocimiento que poseen al respecto del rea ambiente.
GRAFICO 23 DISTRIBUCIN PORCENTUAL EN RELACIN A LA RESPUESTA SUMINISTRADA RESPECTO AL ITEM RELACIONADAS AL ITEM TALLERES O CURSOS DE ACTUALIZACIN EN EL REA AGROECOLOGCA 000 A B C
Anlisis y Discusin de Resultados: En relacin a esta respuesta todos los sujetos de Estudios manifestaron no haber realizado curso alguno en la materia, lo que permite presumir que desconocen el enfoque agroecolgico, situacin esta que los coloca en desventaja respecto a un enfoque de desarrollo ms ligado al medio ambiente y ms sensible socialmente. Es pertinente exponer que estos profesionales deben realizar cursos que complementen su perfil para desempearse como docentes y motivarlos para comprometerlos con el objetivo principal de la educacin.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones Los docentes agrotcnicos identificaron las estrategias pedaggicas utilizadas y la necesidad de actualizacin en el rea de Educacin Ambiental y agroecologa, como tambin el manejo de estrategias instruccionales relacionadas con el rea. Con base al anlisis realizado en el presente trabajo de investigacin, se concluye: Los docentes agrotcnicos sujetos de investigacin evidenciaron conocimientos acerca de las estrategias de la pedagoga ambiental que deben ser utilizadas para orientar las diversas actividades que puedan desarrollar en su planificacin, sin embargo se nota que el 66% de los encuestados consider en sus respuestas las alternativas siempre y casi siempre para afirmar el uso de estrategias pedaggicas ambientales, pudiendo ocurrir que estas no sean las estrategias ms adecuadas para desarrollar en el alumnado las capacidades necesarias para conocer e interpretar la realidad y para poder actuar sobre ella, capacidad que alcanzarn los alumnos a travs del aprendizaje de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que les ofrecen las reas acadmicas conjugadas con otras ms globales e interdisciplinales, como son: la capacidad de comprensin y de expresin, la capacidad de pensar, o la capacidad para trabajar individual o grupalmente de forma sistemtica y responsable. Las estrategias pedaggicas ambintales no las identifican como tal, solo infieren que algunas prcticas desarrolladas con tecnologas alternativa promueven la conservacin del medio ambiente y podran de manera incipiente sensibilizar el educando en relacin a la preservacin de la naturaleza puesto que algunos docentes desarrollan un enfoque interdisciplinario en los programas de las materias bajo su responsabilidad. En relacin a la necesidad de actualizacin del docente agrotcnico en el rea de Educacin Ambiental y Agroecologa y en el manejo de estrategias instruccionales relacionadas con el rea, el total de los docentes agrotcnicos encuestados manifiestan no haber realizado cursos de actualizacin, esto reafirma la necesidad de capacitacin o
formacin agroecolgica para aplicar las estrategias pedaggicas ambientales para as favorecer la autonoma pedaggica y a su vez garantizar la bsqueda de respuestas ajustadas a las particularidades de la escuela, el alumnado y el medio, cumpliendo con lo expresado en el Currculo Bsico Nacional respecto a la inclusin de los ejes transversales ya que estos docentes en su mayora son Ingenieros Agrnomos, Mdicos Veterinarios, Ingenieros en Produccin Animal, Zootecnistas, profesionales que adolecen de formacin docente, agroecolgica y ambiental.
Recomendaciones Por lo antes expuesto se recomienda al Ministerio de Educacin capacitar plenamente a los profesionales de otras reas prestados a la docencia que laboran en las Escuelas Tcnicas Agropecuarias, para que cumplan con la disposiciones en el marco de La Reforma Educativa Venezolana con los cuatro principios bsicos de los diseos curriculares que deben plantearse en toda accin pedaggica que opte ciertamente por el desarrollo humano, haciendo uso de los principios globalizadores denominados ejes transversales. Tambin cabe destacar la necesidad de sensibilizar a los agrotcnicos a travs de La Educacin Ambiental, pues estos profesionales tienen las ardua responsabilidad de sensibilizar al alumnado para desarrollar en ellos una actitud a travs de nuevos valores y aspiraciones humansticas, conceptos sociales, morales, cientficos y ecolgicos que determinen las nuevas condiciones de vida del hombre actualmente y en el futuro. Finalmente se recomienda dotar a estos profesionales de herramientas o estrategias que les permitan facilitar el aprendizaje y los motiven para identificarlos plenamente con la hermosa labor de educar y formar la generacin de relevo, haciendo de ellos hombres y mujeres que conozcan el valor del ambiente y lo respeten, pues es el medio del que se debe velar incansablemente, para garantizar la perpetuacin de las especies.
BIBLIOGRAFA
Agray, Haydee (2001). Programa de Formacin Ambiental para maestro de Escuelas Bolivarianas. Tesis Maestra. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora.
Altieri, Miguel A., (1984). Agroecologa. Bases Cientficas de la Agricultura Alternativa. Edicin CETAL-Chile
Altieri, M., (1999). Agroecologa. Bases Cientficas para una Agricultura Sustentable. Editorial Nordan- Comunidad, Mxico.
Ander Egg. E. (1971). Tcnicas de Investigacin Social. Buenos Aires. Editores Humanistas.
Arraga, P.L., (1998). Fortalecimiento de La Capacidad Interdisciplinaria en Educacin Ambiental. Revista Iberoamericana de Educacin N 16: 65-97.
Bavaresco, (1989). Proceso Metodolgico de La Investigacin. 3era Edicin. Maracaibo. Servicios Bibliotecario de La Universidad del Zulia.
Buitrago, J . Oraa, M., Quero de Dezio, M. (2000). La Naturaleza como Escenario para la formacin de preconceptos en el nio. En medios didcticos para construir saberes en el aula. (p.40-45) - Caracas.
Camacaro, O., (1993). Necesidades de asesoramiento acadmico en educacin Ambiental que presentan los docentes que laboran en educacin Bsica. Tesis Maestra Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Barquisimeto.
Cedeo, M., (1996). Propuesta de capacitacin docente para la aplicacin de la dimensin ambiental en las asignaturas de la segunda etapa de educacin bsica. Tesis Maestra Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Barquisimeto.
Centro Nacional para el Mejoramiento de La Enseanza de La Ciencia CENAMEC (1998). Carpeta de Educacin Ambiental para docentes de Educacin Bsica. Segunda Edicin. Caracas
CEPAL, (2000). La Educacin en Amrica Latina. El Nacional. Caracas; marzo 12. Pg. A-5
COLOM, A., Sureda, J . (1980). Hacia una teora al medio Educativo. Mallorca: Instituto de Ciencias de Leducacio. (p.60)
Constitucin de La Republica Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de La Repblica Bolivariana de Venezuela N o 3695
Enciclopedia Tcnica de La Educacin (1970). El Material Didctico. Tomo III. Madrid Espaa.
Febres, C., M. (1999). Perfil Histrico de la educacin de la concepcin de Ambiente y La Educacin Ambiental. Mimeografiado.
Flechsig, K.H. (1984) Catalogo de Modelos Didcticos, Centro de Investigacin y Desarrollo de La Educacin (CIDE), Santiago de Chile.
Flechsig, K.H. (1995) Catlogo de Modelos Didcticos de Gotinga (CMDG). Informe en Educacin. Coleccin Semestral de Aportaciones Alemanas recientes en las Ciencias Pedaggicas. Institud Fiir Wissenschaftliche Zusammenarbeit.
Freire, P. (1982) A Pedagogy for liberation: Dialogues on transforming Education. London: Macmillan.
Gonzlez, M., M. (1998). Caractersticas De La Formacin Continuada En Educacin Ambiental De Profesorado Del Nivel Medico. Conclusiones y Propuestas de un Proyecto en la O.E.I. Revista Iberoamericana de Educacin N o 16:13-29.
Hart, R.D. (1979). Agroecosistema: Conceptos Bsicos. CATIE. Turrialba, Costa Rica.
Hernndez, Pedro (1998). Disear y Ensear. Teora y Tcnicas de la programacin y del Proyecto Docente. Segunda Edicin. NARCEA S.A., Ediciones, Madrid.
Hernndez R., Fernndez, C., y Baptista, P. (1998). Metodologa de la investigacin. Segunda Edicin. McGRAW-HILL. Interamericana Editores, S:A Mxico.
J errold e., Kemp (1973). Planificacin y Produccin de Materiales Audio Visuales. Mxico.
Kerlinger, Fred. (1989). Investigacin del Comportamiento. 2da Edicin. Mxico. Editorial Mc Graw-Hill.
Ley Orgnica de Educacin. (1980). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela. N ro 2635.
Ministerio de Educacin. (1999). Cuadernos par ala Reforma Educativa Venezolana los Ejes Transversales dentro del Currculo Bsico Nacional.
Ministerio de Educacin (1991). Currculo Bsico. Programa de Estudio de Educacin Bsica, Caracas.
Ministerio de Educacin (1997). Currculo Bsico. Programa de Estudio de Educacin Bsica. Caracas.
Ministerio de Educacin -Gobernacin del Estado Mrida (1998). Currculo Bsico Regional. Programas de Estudio de Educacin Bsica: rea Ambiente y Turismo.
Ministerio del Ambiente de los Recursos Naturales Renovables (1977). Direccin General Sectorial. Direccin de Educacin Ambiental. Caracas.
Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes. (1999). Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana. Caracas.
Ministerio de Educacin. (1998). Programa de Estudio de Educacin Bsica. Segunda Etapa. Caracas.
Ministerio de Educacin, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. (1.999). Convenio Interinstitucional entre el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Zona Educativa y Direccin de Educacin, Cultura y Deportes del estado Barinas. Barinas.
Montilla, Liliam (2000). Perfiles Pedaggicos y ejes tericos de la enseanza. UNELLEZ. Sin publicar.
Novo, Mara (1991). En Febres Cordero, M.E. (1994). Anlisis Histrico del proceso de Educacin Ambiental, Sntesis Evolutiva: Desde Estocolmo a Ro. Cuadernillo N 2. Taller de Educacin Ambiental para docentes de Educacin Bsica. Estudio Piloto. CENAMEC Fundipanar.
Novo, Mara (1991). La Educacin Ambiental en el marco del paradigma Ambientalista. Madrid: Fundacin Universidad Empresa.
Porcun, J os, Arnau J ., J imnez A., Ocn C., Zacars V., (1997). Agroecologa y Agricultura Ecolgica. Servicio de Sanidad Vegetal. Sevilla Valencia.
Queregun, M. (1998). Capacitacin a Docentes de Educacin Bsica en el uso de estrategias de enseanza para consolidar La Educacin Ambiental a travs de La Investigacin Accin-participante. Tesis- Msc. Instituto Pedaggico de Miranda J os Manuel Siso Martnez.
Reglamento General de La Ley Orgnica de Educacin (1999). Gaceta Oficial de La Repblica Bolivariana de Venezuela N 36787.
Rodrguez G., Gil J , Garca E., (1999). Metodologa de La Investigacin Cualitativa. Educ. Aljibe. Malaga. Espaa.
Rosas, Marcano J ., (1996). El peridico en la escuela y desde la escuela. Caracas: Fundacin de los trabajadores de Lagoven.
Ruiz, C., R. (1999). Estudio Cuasi-Experimental. Disponible: http://www.psicologa_CIENTFICA.COM/PRODUC.SERV.HTM. Consulta: 2003 Mayo 17.
Ruiz, C., (1998). Instrumento de Investigacin Educativa. Barquisimeto. Ediciones CIDES
Sabino, Carlos. (1979). Metodologa de la Investigacin. Caracas. Publicaciones UCV.
Servit, J .- (2001) Propuesta de un Manual de estrategias Pedaggicas Significativas para la aplicacin del Eje Transversal Ambiente, dirigido a los docentes de 6to. Grado de Ecuacin Bsica del Distrito Escolar N 01 del Estado Tchira. Trabajo de Grado. UNELLEZ.- Guanare.
Sureda, J . y Colom, A. (1989). Pedagoga Ambiental. Ediciones CEAC, S.A. Barcelona. Espaa.
Torres, Dunia. (1997). Propuesta de un Trabajo Instruccional Integral en Educacin Ambiental para Actualizar Docentes de La III Etapa de Educacin Bsica del Municipio Guanare Estado Portuguesa. Trabajo de Grado. UNELLEZ. Guanare.
UNESCO. (1976). Carta de Belgrado. Un Mero General para La Educacin Ambiental. Contacto, ao 1, N ro 1, enero.
UPEL-IMPM (1999). Estrategias y Recursos Instruccionales. Caracas; Autor.
UPEL (2003). Manual de trabajo de Grado de Especializacin y Maestras y Tesis Doctorales. Caracas; Autor.
Zccaro, Glora. (2000). Algunas Estrategias Metodolgicas para La Enseanza de La Educacin Ambiental. Dirigida a Docentes de Sexto Grado. Trabajo de Ascenso. UNELLEZ Barinas.
Anexo 1 VALIDACION DEL MODELO DE INSTRUMENTO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA COORDINACION DE POST GRADO POST GRADO EN EDUCACION AMBIENTAL
VALIDACION
Quien suscribe, Prof. Lilian Montilla, con titulo de postgrado:_______________________________, a travs de la presente, manifiesto que he validado el modelo de encuesta diseado por Zuleima Kuffaty Pea, alumna de especializacin en Educacin Ambiental, de la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, cuyo trabajo de grado tiene como objetivo realizar un estudio de diagnstico del uso que hacen los docentes agrotcnicos de la Escuela Tcnica Agropecuaria Luis Beltrn Prieto Figueroa, ubicada en el Municipio Barinas, Estado Barinas, de las estrategias pedaggicas ambintales con enfoque agroecolgico en las materias del rea agrcola y sus necesidades pedaggicas en el rea.
En Barinas, a los ________ das del mes ___________ de 2004.
__________________________ Firma del Experto C.I.:__________
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA COORDINACION DE POST GRADO POST GRADO EN EDUCACION AMBIENTAL DATOS DEL EXPERTO FECHA:________________ NOMBRES Y APELLIDOS:________________________________________ C.I.:________________ INSTITUCION DONDE TRABAJA:_________________________________ PROFESION:______________________________ POSTGRADO EN:____________________________________________
CRITERIOS PARA LA VALIDACION C: Coherencia de los itemes con los objetivos P: Pertinencia R: Redaccin V: Validez interna (de contenido) Indique con una X cada uno de los aspectos si los considera correctos, de lo contrario, adicione sus observaciones. TABLA DE VALIDACION: Instrumento de Docentes ITEM C P R V OBSERVACIONES Agregue un comentario, sugerencia en caso de mejorar el tem 1 2 3 4 5
ITEM C P R V OBSERVACIONES Agregue un comentario, sugerencia en caso de mejorar el tem 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
___________________________________ Firma del Experto
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA COORDINACION DE POST GRADO POST GRADO EN EDUCACION AMBIENTAL
VALIDACION
Quien suscribe, Prof. Zaritza Bernay, con titulo de postgrado:_______________________________, a travs de la presente, manifiesto que he validado el modelo de encuesta diseado por Zuleima Kuffaty Pea, alumna de especializacin en Educacin Ambiental, de la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, cuyo trabajo de grado tiene como objetivo realizar un estudio de diagnstico del uso que hacen los docentes agrotcnicos de la Escuela Tcnica Agropecuaria Luis Beltrn Prieto Figueroa, ubicada en el Municipio Barinas, Estado Barinas, de las estrategias pedaggicas ambintales con enfoque agroecolgico en las materias del rea agrcola y sus necesidades pedaggicas en el rea.
En Barinas, a los ________ das del mes ___________ de 2004.
__________________________ Firma del Experto C.I.:__________
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA COORDINACION DE POST GRADO POST GRADO EN EDUCACION AMBIENTAL DATOS DEL EXPERTO FECHA:________________ NOMBRES Y APELLIDOS:________________________________________ C.I.:________________ INSTITUCION DONDE TRABAJA:_________________________________ PROFESION:______________________________ POSTGRADO EN:____________________________________________ CRITERIOS PARA LA VALIDACION C: Coherencia de los itemes con los objetivos P: Pertinencia R: Redaccin V: Validez interna (de contenido) Indique con una X cada uno de los aspectos si los considera correctos, de lo contrario, adicione sus observaciones. TABLA DE VALIDACION: Instrumento de Docentes ITEM C P R V OBSERVACIONES Agregue un comentario, sugerencia en caso de mejorar el tem 1 2 3 4 5
ITEM C P R V OBSERVACIONES Agregue un comentario, sugerencia en caso de mejorar el tem 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
___________________________________ Firma del Experto
Anexo 2 CARTA DE PRESENTACIN
Barinas, Septiembre 2004.
Prof. Yajaira Azcarate Maldonado. Coordinadora de Post-grado en Educacin Ambiental. Vicerrectorado de Desarrollo Social UNELLEZ-Barinas. Presente.
Me dirijo a usted para presentar formalmente el trabajo de Grado Titulado ESTRATEGIAS DE LA PEDAGOGA AMBIENTAL CON ENFOQUE AGROECOLGICO EN LAS ESCUELAS TCNICAS DEL MUNICIPIO BARINAS CASO DE ESTUDIO: Escuela Tcnica Agropecuaria Lus Beltrn Prieto Figueroa; para optar al titulo de Especialista en Educacin Ambiental que otorga La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales EZEQUIEL ZAMORA en la ciudad de Barinas a fin de que sea evaluado con las instancias correspondientes.
Anexo los recaudos exigidos conforme a las normas que rigen esta materia.
Atentamente,
_______________ Zuleima Kuffaty Pea C.I. V-9.268.068
Anexo 3 CARTA DE PRESENTACIN DE INSTRUMENTO E INSTRUMENTO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA COORDINACION DE POST GRADO POST GRADO EN EDUCACION AMBIENTAL
Barinas, septiembre de 2004.
Ciudadano (a): Prof. _____________________ Presente.
Respetuosamente me dirijo a usted para solicitar su colaboracin en responder el instrumento anexo, el cual servir para ejecutar la investigacin titulada Estrategias de la Pedagoga Ambiental desde un Enfoque Agroecolgico en la Escuelas Tcnicas del Municipio Barinas, requisito para optar al titulo de Especialista en Educacin Ambiental.
La informacion suministrada ser confidencial y utilizada solo para fines de esta investigacin. Agradezco su honestidad al responder el cuestionario.
Atentamente,
Zuleima Kuffaty Pea C.I. V-9.268.068
INSTRUMENTO Instrucciones: Responda una de las alternativas ofrecidas de acuerdo a la frecuencia como usted trabaja en la asignatura. N Enunciado Siempre Casi siempre Nunca 1. Trabaja usted con pequeos grupos de alumnos en situaciones ambientales?
2. Utiliza usted la tcnica de las visitas guiadas? 3. Promueve usted la construccin de senderos ecolgicos en su escuela?
4. Desarrolla usted actividades de campo? 5. Elabora Usted semilleros como tcnica de campo? 6. En la construccin de semillero utiliza productos del reciclaje de nutrientes?
7. Promueve usted el uso de asociacin de cultivos? 8. Utiliza en la siembra productos del lombricultivo? 9. Utiliza usted la prctica de rotacin de cultivos? 10. Usualmente aporta a los suelos abonos verdes? 11. En las prcticas, los estudiantes preparan productos naturales que sirven de repelentes para insectos y plaga?
12. Utiliza en los huertos la siembra de plantas repelentes para el control natural de plagas?
13. En el programa de su asignatura propone realizar usted sistemas de cultivos con desarrollo sustentable?
14. Desarrolla usted un enfoque interdisciplinario (realidad ambiental hombre sociedad naturaleza) en el programa utilizado en la institucin donde labora?
15. La informacin requerida para planificar actividades en el aula es de fcil obtencin.
16. La informacin bibliogrfica la obtiene por INTERNET. 17. Adquiere el material bibliogrfico en el comercio local. 18. Asiste usted cursos o talleres de actualizacin en materia de agroecologa?
19. Usted a travs de prcticas pedaggicas permite que sus alumnos evidencien la conservacin y vitalidad de los recursos naturales en el desarrollo del pas?
20. Promueve usted la interaccin de opiniones en la toma de decisiones para la prctica educativa en el rea agrcola
21. La enseanza agroecolgica, por usted utilizada promueve el aprendizaje integrativo en los alumnos?
22. La investigacin como estrategia en el trabajo por usted utilizada en el aula motiva a los estudiantes a conservar el ambiente?
23. Mencione talleres o cursos de actualizacin en el rea agroecolgica realizados. A.___________________ B.___________________ C.___________________
Anexo 4 CUADRO 1 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM RESPECTO AL TRABAJO EN PEQUEOS GRUPOS
CUADRO 1 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM RESPECTO AL TRABAJO EN PEQUEOS GRUPOS
ITEM 1 Siempre Casi Siempre Nunca Trabaja usted con pequeos grupos de alumnos situaciones ambintales? F %F F %F F %F Modelo didctico en que se intercambian informaciones que poseen los participantes
1 11,11 6 66.66 2 22.22
Anlisis: El 66,66% de los sujetos de estudio, refieren que casi siempre trabajan con sus estudiantes situaciones ambientales en pequeos grupos casi siempre. Un 22,22% nunca aplican esta estrategia de pedagoga y tan solo el 11,11% de los docentes encuestados la utilizan siempre en sus actividades.
Anexo 5 CUADRO 2 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM RELACIN A LAS VISITAS GUIADAS.
CUADRO 2 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM LAS VISITAS GUIADAS.
ITEM 2 Siempre Casi Siempre Nunca Utiliza usted la Tcnicas de visitas guiadas? F %F F %F F %F Se asiste a lugares especficos, ambientales, institucionales, o empresas para observar activamente. Su objetivo educativo es el enriquecimiento asociativo Las actividades que se cumplen son orientar, ejecutar (observacin), comentar.
1 11,11 5 55,55 3 33,33
Anlisis: El 55,55 % de los docentes agrotcnicos expresaron que casi siempre utilizan las visitas guiadas como estrategia pedaggica ambiental, por otra parte un 33,33 de ellos manifest que nunca la utilizaban y finalmente un 11,11 % la utilizan siempre. En relacin a las respuestas correspondientes al Cuadro 2 (anterior), se determino mediante anlisis estadstico que el 11,11 % de los docentes agrotcnicos respondieron que siempre utilizan esta estrategia de la pedagoga ambiental, promoviendo con ello que se logre alcanzar el objetivo planteado en la planificacin, desarrollando estrategias pedaggicas que facilitan la enseanza. Por otra parte se observo que el 55% de los docentes agrotcnicos utilizan esta estrategia especfica para incentivar, motivar y culturizar haciendo ms efectivo el aprendizaje para los alumnos. Desde esa perspectiva, la investigacin infiere que los encuestados improvisan al utilizar tcnicas que les facilitan lograr los objetivos de la pedagoga ambiental. Finalmente, se determino en el anlisis de los datos que al 11,11 del grupo no usa la estrategia.
Anexo 6 CUADRO 3 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM PROMOCION DE LA CONSTRUCCIN DE SENDEROS ECOLGICO EN SU ESCUELA
CUADRO 3 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM PROMOCION DE LA CONSTRUCCIN DE SENDEROS ECOLGICO EN SU ESCUELA
ITEM 3 Siempre Casi Siempre Nunca Promueve usted la construccin de senderos ecolgicos en su escuela? F %F F %F F %F Se conoce tambin como enseanza activa / mtodo activo / mtodo de proyectos Esta estrategia permite aprender muestras que se realizan actividades. El alumno tiene un papel activo, ms producir que reproducir. El objetivo educativo: elaboracin constructiva.
0 00,00 2 22,22 7 77,77
Anlisis: Un 77,77% de los docentes agrotcnicos nunca promueven la construccin de senderos ecolgicos dentro de la Escuela Tcnica Agropecuaria Luis Beltrn Prieto Figueroa. El 22,22 % solo hace la promocin de la estrategia pedaggica ambiental.
Anexo 7 CUADRO 4 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE CAMPO.
CUADRO 4 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE CAMPO.
ITEM 4 Siempre Casi Siempre Nunca Desarrollo actividades de campo? F %F F %F F %F Asistencia a lugares especficos, ambientes institucionales o empresas observar activamente. El objetivo es el enriquecimiento asociativo. En el desarrollo de esta estrategia debe considerarse la organizacin de contenidos: Teora (Informacion orientativa previa). Practicas (observacin).
5 55,55 4 44,44 0 00,00
Anlisis: El 55,55 % manifest que utiliza siempre la estrategia trabajo de campo. Otro 44,44 % de los docentes agrotcnicos manifestaron que hacen uso de esta estrategia pedaggica casi siempre en relacin al Cuadro 4, donde se consulta y describe el uso de la tcnica trabajo de campo
Anexo 8 CUADRO 5 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM ELABORACIN DE SEMILLEROS COMO PRCTICAS DE CAMPO.
CUADRO 5 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM ELABORACIN DE SEMILLEROS COMO PRCTICAS DE CAMPO.
ITEM 5 Siempre Casi Siempre Nunca Elaboracin de semilleros como tcnica de campo? F %F F %F F %F La elaboracin de semillero es una tcnica especfica en la enseanza de trabajo. Mediante el desarrollo de esta practica el alumno aprende realizando actividades ya que desarrolla un rol activo.
5 55,55 3 33,33 1 11,11
Anlisis: El 55,55 % de los docentes agrotcnicos coincidieron en afirmar que siempre elaboran semilleros como tcnica de campo un 33,33 % utilizan esta tcnica casi siempre. El 11,11 no hace uso de esta prctica. El anlisis estadstico reporta que menos del 33 % de los docentes agrotcnicos no utilizan esta practica como estrategia pedaggica ambiental bajo enfoque agroecolgico. Se destaca que en los resultados del Item 5 que mas del 66,66 % hacen uso de la prctica, mediante esta se comienza a instruir con otra visin de produccin, bajo una alternativa ms sana y de menor costo.
Anexo 9 CUADRO 6 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM UTILIZACION DE PRODUCTO DERIVADOS DEL RECICLAJE DE NUTRIENTES EN LA CONSTRUCCION DE SEMILLEROS
CUADRO 6 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM UTILIZACION DE PRODUCTO DERIVADOS DEL RECICLAJE DE NUTRIENTES EN LA CONSTRUCCION DE SEMILLEROS
ITEM 6 Siempre Casi Siempre Nunca En la construccin de semillero utiliza productos del reciclaje de nutrientes? F %F F %F F %F El desarrollo de prcticas alternativas para la produccin genera inters por la preservacin del ambiente, esto con mira a prcticas que permitan la transformacin de material reciclado generando productos que no deterioran el medio ambiente.
6 66.66 1 11.11 2 22.22
Anlisis: Un 66.66% manifest haber utilizado siempre productos del reciclaje de nutrientes en la construccin de semilleros. El 11.11 % manifest que casi siempre haca este tipo de prctica, en la construccin de semilleros. El 22.22% coincidi en afirmar que no hacan uso de esta metodologa, que permite comenzar a desarrollar un cambio de actitud hacia la problemtica ambiental. El anlisis estadstico reporta el uso de esta estrategia el 66,66% de los docentes agrotcnicos. Significa que solo menos 33.33% no hacen uso del producto de esta tcnica alternativa, cuando construyen semilleros en sus prcticas. An cuando, las pautas del programa de su materia as lo amerita.
Anexo 10 CUADRO 7 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM PROMOCION DEL USO DE ASOCIACION DE CULTIVOS
CUADRO 7 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM PROMOCION DEL USO DE ASOCIACION DE CULTIVOS
ITEM 7 Siempre Casi Siempre Nunca Promueve usted el uso de asociacin de cultivos? F %F F %F F %F Prctica especfica que consiste en sembrar dos o ms especies en el mismo terreno con la finalidad de beneficio mutuo.
6 66.66 3 33.33 0 0
Anlisis: El 66.66% de los docentes agrotcnicos afirmaron que siempre promueven el uso de la tcnica de asociacin de cultivo como prctica alternativa logrando beneficios como: retencin de humedad en el suelo, poca compactacin, poca labranza, reduce el uso de maquinaria, retencin de suelo mejora la fertilidad y bioestructura del suelo, mayor estabilidad en el intercambio de nutrientes, entre otros. El otro 33.33 % coincide en que casi siempre utilizan esta prctica alternativa. El anlisis estadstico reporta respuestas donde se evidencia que los docentes agrotcnicos no dejan de utilizar las tcnicas de asociacin de cultivos en las actividades prcticas que desarrollan con sus alumnos.
Anexo 11 CUADRO 8 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM UTILIZACION EN LA SIEMBRA, PRODUCTOS DE LOMBRICULTIVO.
CUADRO 8 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM UTILIZACION EN LA SIEMBRA, PRODUCTOS DE LOMBRICULTIVO.
ITEM 8 Siempre Casi Siempre Nunca Utiliza en la siembra productos del lombricultivo? F %F F %F F %F El Humus de Lombriz es el ptimo resultado de la descomposicin de la materia orgnica, proviene de los excrementos de las lombrices dedicadas especialmente para transformar los desechos orgnicos. Tiene la ventaja de mejorar la bioestructura del suelo, es muy estable qumicamente, mejora la absorcin de nutrientes por las plantas, entre otros. 0 0 6 66.66 3 33.33
Anlisis: Los sujetos de estudio manifestaron en 66.66% que casi siempre utilizaban en la siembra productos del lombricultivo. Esto demuestra un porcentaje representativos de improvisacin respecto al uso de esta tcnica. En contraposicin el 33,33% de los docentes agrotcnicos expusieron por medio de sus respuestas que nunca hacan uso del producto de esta prctica alternativa.
Anexo 12 CUADRO 9 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM USO DE LA PRCTICA ROTACION DE CULTIVOS
CUADRO 9 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM USO DE LA PRCTICA ROTACION DE CULTIVOS
ITEM 9 Siempre Casi Siempre Nunca Utiliza usted la prctica de rotacin de cultivos? F %F F %F F %F Tcnica especfica, mediante est se ocupa la tiene con cultivos diferentes que van sucediendo en el tiempo con la finalidad de mantener la fertilidad del suelo. En el uso de esta prctica se debe considerar la arquitectura de la planta, la diferenciacin de races, con las necesidades nutricionales. 3 33.33 3 33.33 3 33.33
Anlisis: el 33.33% de los docentes agrotcnicos coincidieron en afirmar que siempre usan la prctica de rotacin de cultivos. Otro 33.33% coincidi en usar casi siempre la prctica para resolver problemas de presencia de nitrgeno en el suelo. El ltimo 33.33% de los docentes agrotcnicos plantearon que no utilizaban esta tcnica. El anlisis estadstico reporta que al menos un tercio de los docentes no hacen uso de esta tcnica alternativa que permite resolver problema en el agroecosistema.
Anexo 13 CUADRO 10 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM APORTE A LOS SUELOS DE ABONOS VERDES
CUADRO 10
DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM APORTE A LOS SUELOS DE ABONOS VERDES
ITEM 10 Siempre Casi Siempre Nunca Usualmente aporta a los suelos abonos verdes? F %F F %F F %F Tecnologa ecolgicamente apropiada, es otro tipo de materia orgnica que puede ser aportada al suelo, la cual incorpora materia vegetal viva, seca o descompuesta. Permite las siguientes ventajas: da cobertura y proteccin al suelo, mantiene una elevada tasa de infiltracin, promueve al aporte de fitomasa, aumenta la capacidad de retensin de agua, recupera suelos degradados, entre otros. 1 11.11 6 66.66 2 22.22
Anlisis: El 66.66% de los docentes expresaron que casi siempre incorporaban abonos verdes a los suelos, como tecnologa apropiada para la produccin, un 22.22% manifestaron que no utilizaban esta prctica y finalmente el 11.11% de los encuestados respondieron que siempre usaban la incorporacin de abono verdes a los suelos. En atencin a las respuestas correspondientes al cuadro 10, se determin mediante anlisis estadstico la aplicacin de abonos verdes como tcnica alternativa ecolgica para conservar fertilidad y otras ventajas en los suelos.
Anexo 14 CUADRO 11 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM ELABORACIN DE PRODUCTOS NATURALES QUE SIRVEN COMO REPELENTES PARA INSECTOS Y PLAGAS
CUADRO 11 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM ELABORACIN DE PRODUCTOS NATURALES QUE SIRVEN COMO REPELENTES PARA INSECTOS Y PLAGAS
ITEM 11 Siempre Casi Siempre Nunca En las prcticas, los estudiantes preparan productos naturales que sirven de repelentes para insectos y plaga? F %F F %F F %F Tcnica alternativa para el manejo integrado de plagas y/o enfermedades. Estos mtodos son utilizados cuando los cultivos son atacados y corren el riesgo econmico. Los preparados naturales se basan en principios activos (qumicos) presentes en los extractos de algunos en propiedades insecticidas y/o fungicidas con bajos niveles residuales. 3 33.33 1 11.11 5 55.55
Anlisis: El 33,33% de los docentes manifestaron que siempre preparaban en las prcticas con los estudiantes productos naturales que sirven de repelentes para insectos y plagas. El 11.11 % respondi que casi siempre se preparaban estos productos. Finalmente el 55,55% de los encuestados expresaron en sus respuestas que no hacan estos preparados en sus prcticas. De acuerdo al anlisis estadstico se concluye que hay un porcentaje representativo de docentes agrotcnicos que no utilizan esta prctica como medida de prevencin para el deterioro del medio ambiente.
Anexo 15 CUADRO 12 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM SIEMBRA EN EL HUERTO DE PLANTAS REPELENTES PARA EL CONTROL NATURAL DE PLAGAS.
CUADRO 12 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM SIEMBRA EN EL HUERTO DE PLANTAS REPELENTES PARA EL CONTROL NATURAL DE PLAGAS.
ITEM 12 Siempre Casi Siempre Nunca Utiliza en los huertos la siembra de plantas repelentes para el control natural de plagas? F %F F %F F %F Es una alternativa para el control de insectos en los cultivos, debido a que hay ciertas plantas que expiden olores o aromas que alejan a algunos insectos o sencillamente los confunde, cuando estas plantas son sembradas en el rea del huerto 5 55.55 2 22.22 2 22.22
Anlisis: El 55,55% de los docentes objeto de estudio manifestaron que siempre utilizaban esta tcnica alternativa para controlar la presencia de insectos que pueden causar daos econmicos al cultivo. Un 22.22 % la utiliza casi siempre, mientras que el otro tercio de la poblacin no hace uso de esta tcnica. El anlisis estadstico se concluye que solo el 22.22 % de los docentes agrotcnicos no utilizan la tcnica de siembra de plantas repelentes en los huertos.
Anexo 16 CUADRO 13 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM REALIZACIN DE SISTEMAS DE CULTIVOS CON DESARROLLO SUSTENTABLE
CUADRO 13 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM REALIZACIN DE SISTEMAS DE CULTIVOS CON DESARROLLO SUSTENTABLE
ITEM 13 Siempre Casi Siempre Nunca En el programa de su asignatura propone realizar usted sistemas de cultivo con desarrollo sustentable? F %F F %F F %F La sustentabilidad es la capacidad para mantener un nivel de productividad de los cultivos a travs del tiempo sin exponer los componentes estructurales y funcionales de los agroecosistemas.
5 55.55 4 44.44 0 0
Anlisis: Un 55.55% manifest haber propuesto siempre en actividades del programa de su asignatura sistemas de cultivo con desarrollo sustentable, en la bsqueda de mantener los niveles de productividad a travs del tiempo sin alterar los agroecosistemas. El otro 44.44% del grupo manifest que casi siempre utilizaba sistemas de cultivo con desarrollo sustentable. En lo que respecta al cuadro 13, se concluye que los docentes agrotcnicos proponen sistemas de cultivo con desarrollo sustentable en la Escuela Tcnica Agropecuaria Lus Beltrn Prieto Figueroa. De acuerdo al resultado se infiere que los docentes agrotcnicos muestran preocupacin por el deterioro del agroecosistema y por ende por el medio ambiente.
Anexo 17 CUADRO 14 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM DESARROLLO DE ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO (REALIDAD AMBIENTAL HOMBRE SOCIEDAD NATURALEZA) EN EL PROGRAMA UTILIZADO EN LA ESCUELA AGROPECUARIA
CUADRO 14 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM DESARROLLO DE ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO (REALIDAD AMBIENTAL HOMBRE SOCIEDAD NATURALEZA) EN EL PROGRAMA UTILIZADO EN LA ESCUELA AGROPECUARIA
ITEM 14 Siempre Casi Siempre Nunca Desarrolla usted un enfoque interdisciplinario (realidad ambiental hombre sociedad naturaleza) en el programa utilizado en la institucin donde labora? F %F F %F F %F El enfoque interdisciplinario promueve la formacin de individuo con personalidad sensible capaz de asimilar y asumir de forma consciente y reflexiva las transformaciones socioeconmicas, cientficas, tecnolgicas y culturales que se producen en el mundo contemporneo. 3 33.33 5 55.55 1 11.11
Anlisis: El 33,33% de los docentes expresaron que siempre desarrollan el enfoque interdisciplinario. Un 55.55 % expres que lo usan casi siempre, y el 11.11 % manifestaron no utilizarlo. Los resultados del anlisis estadstico reflejan, segn indica, que ms del 50 % de los docentes expresaron la respuestas casi siempre, en el desarrollo del enfoque interdisciplinario en el programa que utiliza en la institucin donde labora
Anexo 18 CUADRO 15 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM INFORMACIN REQUERIDA PARA PLANIFICAR ACTIVIDADES EN EL AULA
CUADRO 15 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM INFORMACIN REQUERIDA PARA PLANIFICAR ACTIVIDADES EN EL AULA
ITEM 15 Siempre Casi Siempre Nunca La informacin requerida para planificar actividades en el aula es de fcil obtencin? F %F F %F F %F La planificacin es la tcnica que trata de coordinar las diversas actividades que se plantean en los programas con el objeto de alcanzar los objetivos predeterminado 1 11.11 6 66.66 2 22.22
Anlisis: El 11,11% de los docentes objeto de estudio manifestaron que siempre tenan acceso fcil a la informacin requerida para elaborar la planificacin. El 66.66 % expresaron que casi siempre tenan acceso fcil a la informacin. Finalmente un 22.22 % de la muestra expres que nunca tenan acceso fcil a la informacin requerida para elaborar la planificacin. El anlisis estadstico reflej que la informacin requerida para elaborar la planificacin los docentes es de fcil obtencin.
Anexo 19 CUADRO 16 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM OBTENCIN DE LA INFORMACIN BIBLIOGRFICA VIA INTERNET
CUADRO 16 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM OBTENCIN DE LA INFORMACIN BIBLIOGRFICA VIA INTERNET
ITEM 16 Siempre Casi Siempre Nunca La informacin bibliogrfica la obtiene por INTENET? F %F F %F F %F La informacin ms actualizada a disposicin fcil utilizando una red de interconexin va satelital 0 0 5 55.55 4 44.44
Anlisis: El 55,55% del grupo, refiere que casi siempre obtuvieron informacin bibliogrfica va Internet. Un 44.44 % expreso que nunca obtenan informacin por Internet. Del anlisis estadstico los resultados reflejan, segn indica que la informacin bibliogrfica que requiere el docente agrotcnico la obtena por Internet.
Anexo 20 CUADRO 17 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM ADQUISICIN DE MATERIAL BIBLIOGRFICO EN EL COMERCIO LOCAL
CUADRO 17 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM ADQUISICIN DE MATERIAL BIBLIOGRFICO EN EL COMERCIO LOCAL
ITEM 17 Siempre Casi Siempre Nunca Adquiere material bibliogrfico en el comercio local? F %F F %F F %F 1 11.11 5 55.55 3 33.33
Anlisis: El 11,11% de los docentes agrotcnicos manifestaron que siempre adquieren material bibliogrfico en el comercio local. El 55.55% de los encuestados expusieron que casi siempre adquieren el material bibliogrfico en el comercio local y solo un 33.33% manifest que nunca obtienen el material en el comercio local. Del anlisis estadstico se concluye que no es tan fcil obtener material bibliogrfico en el comercio local.
Anexo 21 CUADRO 18 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM PROMOCIN DE CURSOS O TALLERES DE ACTUALIZACIN EN MATERIA AGROECOLOGICA
CUADRO 18 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM PROMOCIN DE CURSOS O TALLERES DE ACTUALIZACIN EN MATERIA AGROECOLOGICA
ITEM 18 Siempre Casi Siempre Nunca Promueve usted cursos o talleres de actualizacin en materia de agroecologa? F %F F %F F %F La promocin de talleres o cursos, permite al docente tener oportunidad de adquirir informacin respecto al rea, por lo que contribuye a su actualizacin 1 11.11 5 55.55 3 33.33
Anlisis: El 11,11% de los sujetos de estudio expusieron que siempre promueve cursos o talleres de actualizacin en materia de agroecologa El 55.55% manifestaron que casi siempre promuevan cursos o talleres de actualizacin en materia de agroecologa, finalmente solo el 33.33 % de los docentes expresaron que no hacan promocin en cursos ni talleres. Estadsticamente los resultados reflejan que cinco de los docentes sujetos promueven cursos o talleres de actualizacin en materia de agroecologa.
Anexo 22 CUADRO 19 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM RELACIN A LA PERMISIBILIDAD EN LOS ALUMNOS PARA EVIDENCIAR LA CONSERVACIN Y VITALIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DEL PAIS.
CUADRO 19 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM RELACIN A LA PERMISIBILIDAD EN LOS ALUMNOS PARA EVIDENCIAR LA CONSERVACIN Y VITALIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DEL PAIS.
Siempre Casi Siempre Nunca ITEM 19 F %F F %F F %F Usted a travs de practicas pedaggicas permite que sus alumnos evidencien la conservacin y vitalidad de los recursos en el desarrollo del pas? 2 22.22 7 77.77 0 0.00
Anlisis: El 22,22 % de los encuestados manifestaron que en sus clases siempre le permitan a sus alumnos evidenciar la conservacin y vitalidad de los recursos naturales en el desarrollo del pas. El 77,77% expresaron que casi siempre permitan a sus alumnos estas manifestaciones respecto a la conservacin y vitalidad de los recursos naturales en el desarrollo del pas. Del anlisis estadstico se concluye que hay libertad para que los alumnos manifiesten la conservacin y vitalidad de los recursos naturales.
Anexo 23 CUADRO 20 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM PROMOSIN DE OPINIONES EN LA TOMA DE DECISIONES PARA LA PRCTICA EDUCATIVA EN EL REA AGRCOLA
CUADRO 20 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM PROMOSIN DE OPINIONES EN LA TOMA DE DECISIONES PARA LA PRCTICA EDUCATIVA EN EL REA AGRCOLA
Siempre Casi Siempre Nunca ITEM 20 F %F F %F F %F Promueve usted la interaccin de opiniones en la toma de decisiones para la prctica educativa en el rea agrcola? 3 33.33 6 66.66 0 0
Anlisis: El 33,33 % de los docentes agrotcnicos siempre promueven la interaccin de opiniones en la toma de decisiones para la prctica educativa en el rea agrcola. El 66.66% casi siempre permite la interaccin de opiniones en la toma de decisiones para la prctica educativo en el rea agrcola. Estadstica los resultados permiten concluir que hay interaccin de opiniones en la toma de decisiones para la prctica educativa en el rea.
Anexo 24 CUADRO 21 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM LA ENSEANZA AGROECOLOGICA PROMUEVE EL APRENDIZAJE INTEGRATIVO DE LOS ALUMNOS
CUADRO 21 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM LA ENSEANZA AGROECOLOGICA PROMUEVE EL APRENDIZAJE INTEGRATIVO DE LOS ALUMNOS
Siempre Casi Siempre Nunca ITEM 21 F %F F %F F %F La enseanza agroecolgica promueve el aprendizaje integrativo en los alumnos? 4 44.44 5 55.55 0 0
Anlisis: El 44,44 % de los docentes agrotcnicos manifestaron que la enseanza agroecolgica siempre promueve el aprendizaje integrativo mientras que el 55.55% expresaron que casi siempre hay aprendizaje integrativo con la enseanza de la agroecologa. El anlisis estadstico permite concluir que hay aprendizaje integrativo de los alumnos cuando se ensea agroecologa.
Anexo 25 CUADRO 22 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM LA INVESTIGACION EN EL AULA MOTIVA A LOS ESTUDIANTES A CONSERVAR EL AMBIENTE
CUADRO 22 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM LA INVESTIGACION EN EL AULA MOTIVA A LOS ESTUDIANTES A CONSERVAR EL AMBIENTE
Siempre Casi Siempre Nunca ITEM 22 F %F F %F F %F La investigacin como estrategia en el trabajo de aula motiva a los estudiantes a conservar el ambiente? 1 11.11 7 77.77 1 11.11
Anlisis: El 77,77% de los docentes agrotcnicos expusieron que casi siempre cuando se desarrollan en el aula investigacin, se motivara a los estudiantes a conservar el ambiente. Un 11.11% manifestaron que siempre haba motivacin por parte de los alumnos para la conservacin del ambiente y finalmente el ltimo 11.11% manifest que nunca haba motivacin del alumno cuando se utilizaba esta estrategia. En relacin a la figura se evidencia ms de dos tercios que manifiestan la motivacin de los estudiantes en la conservacin del ambiente, cuando se desarrolla en el aula la estrategia de la investigacin.
Anexo 26 CUADRO 23 TALLERES O CURSOS DE ACTUALIZACIN EN EL REA AGROECOLOGCA
CUADRO 23 DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE EN RELACIN A LA RESPUESTA DEL ITEM TALLERES O CURSOS DE ACTUALIZACIN EN EL REA AGROECOLOGCA
ITEM 23 A B C Mencione Talleres o Cursos de Actualizacin realizados en el rea agroecolgica 0 0 0
Anlisis: El 100% de los sujetos de estudio manifestaron no haber realizado cursos algunos en esta rea.
ELABORACIÓN DE SEÑALIZACIÓN DE LAS VÍAS DE ESCAPE PARA CASOS DE EMERGENCIA DIRIGIDO A LA ESCUELA TÉCNICA MONSEÑOR JUAN JOSÉ BERNAL FE Y ALEGRIA AVEC. EN CÚA MUNICIPIO URDANETA DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA