Este documento presenta un plan de marketing turístico para el circuito Kotosh-Tantamayo en Huánuco, Perú. El objetivo es promover los atractivos históricos, culturales y naturales de la región para estimular el turismo interno y receptivo. Se realizará un diagnóstico de la situación, identificando oportunidades como el legado cultural e historia de Huánuco, así como amenazas como la falta de infraestructura vial. La estrategia incluye difundir permanentemente el circuito y ofrecerlo a
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas11 páginas
Este documento presenta un plan de marketing turístico para el circuito Kotosh-Tantamayo en Huánuco, Perú. El objetivo es promover los atractivos históricos, culturales y naturales de la región para estimular el turismo interno y receptivo. Se realizará un diagnóstico de la situación, identificando oportunidades como el legado cultural e historia de Huánuco, así como amenazas como la falta de infraestructura vial. La estrategia incluye difundir permanentemente el circuito y ofrecerlo a
Este documento presenta un plan de marketing turístico para el circuito Kotosh-Tantamayo en Huánuco, Perú. El objetivo es promover los atractivos históricos, culturales y naturales de la región para estimular el turismo interno y receptivo. Se realizará un diagnóstico de la situación, identificando oportunidades como el legado cultural e historia de Huánuco, así como amenazas como la falta de infraestructura vial. La estrategia incluye difundir permanentemente el circuito y ofrecerlo a
Este documento presenta un plan de marketing turístico para el circuito Kotosh-Tantamayo en Huánuco, Perú. El objetivo es promover los atractivos históricos, culturales y naturales de la región para estimular el turismo interno y receptivo. Se realizará un diagnóstico de la situación, identificando oportunidades como el legado cultural e historia de Huánuco, así como amenazas como la falta de infraestructura vial. La estrategia incluye difundir permanentemente el circuito y ofrecerlo a
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11
PLAN DE MARKETING TURSTICO
PARA EL CIRCUITO KOTOSH - TANTAMAYO
RESUMEN EJECUTIVO Hunuco cuenta con innumerables recursos tursticos capaces de motivar el interes de desplazamiento hacia sus atractivos, lamentablemente existen serias deficiencias en la informacin, orientacin y difusin de sus recursos. Hunuco cuenta con ms de 10,000 aos de historia ue se remonta desde los primeros habitantes ue se ubicaron en las nacientes del ri !araon en la provincia de "auricocha, considerando a Hunuco como la cuna del hombre ms anti#uo de $m%rica. &e i#ual manera , al #uardar los vesti#ios del templo ceremonial ms anti#uo del 'er() *otosh, con mas de +,000 aos de anti#uedad, de ser el centro poltico administrativo ms importante del incanato con su impresionante ciudadela de Huanuco 'ampa o Huanuco ,ie-o donde se conserva casi intacto el (nico centro ceremonial de todo el .ahuantisuyo,) /l 0shnu, de contar con ms de 100 ruinas arueol#icas en todo su extensin territorial, desatacando las ruinas de .antamayo, 2ar( y de poseer una rica biodiversidad en flora y fauna. "a oferta turstica de Hunuco no es enriuecida ni diversificada debidamente motivo por el cual existe la disyuntiva de los turistas en visitar las provincias de Hunuco o decidirse por otro destino en el interior del pas. 3uando el turista o el excursionista desea visitar Hunuco especialmente explorar .antamayo, 4llama la atencin la carencia de informacin en las principales #uas elaboradas en el 'er5 617 1 . 8uestro traba-o consiste en hacer un dia#nstico situacional de Hunuco a nivel !acro y !icro ambiente, $nalizando los se#mentos de los visitantes a trav%s del perfil de turistas documento elaborado por 'romper(. .ambi%n hacer un levantamiento de informacin del circuito y sus atractivos comprendido en el recorrido. /l traba-o de investi#acin permitir proponer un 'lan de !ar9etin# .urstico para el circuito *otosh :.antamayo, y ser ofertado al mercado turstico nacional e internacional.
OBJETIVO GENERAL 1 617 $8&$;/<, /l !isterioso ;eino de los =aro>ilcas, suplemento del diario la ;ep(blica ?ctubre +001 $o @@ 8A 1BC Promover los atractivos tursticos existentes en el circuito Kotosh Tantamayo, del departamento de Hunuco, a travs de un plan estratgico de difusin promocional resaltando los recursos histricosculturales y naturales, estimulando la prctica de los deportes !ue pudieran reali"arse en el circuito, para generar el inters de visita de los turistas nacionales y extran#eros$ ESTRATEGIA &@D08&@; permanentemente el circuito *otosh : .antamayo. @8D?;!$; detalladamente el circuito con sus alternativas de prcticas diversas de turismo. $3/;3$; este nuevo producto turstico a los clientes potenciales como son los .our operadores, $#encias de via-es y turistas en #eneral 6!ercado ?b-etivo7. ACCIONES 'ublicaciones 3ooperativas continuas. 0tilizando los instrumentos promocionales del !ar9etin#. !e-orar la infraestructura bsica para la accesibilidad de los atractivos. DIAGNOSTICO SITUACIONAL MACRO AMBIENTE $<'/3.? /3?8?!@3?. $unue existe una cierta me-ora de los indicadores econmicos con relacin a los aos +000E01, la recesin en ue a(n nos encontramos obli#a al #obierno diri#ir su meta ob-etivo hacia los pro#ramas de a traba-ar urbano y rural y el pro#rama mi vivienda, de-ando en se#undo plano la ur#ente atencin del turismo en esta parte de la re#in. "o rescatable es ue el precio del dlar se mantiene relativamente estable siendo un buen indicador para la actividad turstica. $<'/3.? '?"F.@3? "as prximas elecciones municipales y re#ionales hace ue pasemos un momento de incertidumbre durante el presente ao. <e espera polticas claras para reactivar el turismo en Huanuco. $<'/3.? <?3@$" "a falta de capacitacin y el poco profesionalismo en el sector turismo, de las personas involucradas directa e indirectamente con el sector, hace ue los ob-etivos y planes no se concreticen en su totalidad. /xiste mucha improvisacin en turismo. $<'/3.? "/2$" /l actual #obierno ele#ido democrticamente no ha podido erradicar o disminuir el #rado de corrupcin en el poder -udicial, y esto puede afectar las inversiones privadas del turismo al existir desconfianza en la e-ecucin de los proyectos de inversin. MICRO AMBIENTE D?;.$"/G$< /l le#ado histrico cultural ue posee Huanuco como la red de caminos incas, centros arueol#icos y pueblos ancestrales ue todava conservan sus costumbres, folc9lore y tradiciones. Helleza paisa-stica, ue posee nuestra provincia y ue a(n no son explotados debidamente por la actividad turstica. /l 3lima beni#no, considerado como uno de los me-ores del pas, mantiene una temperatura media anual de ++ #rados. 'oseedor de una #ran biodiversidad con una rica flora y fauna. ?'?;.08@&$&/< "a preocupacin de 'romper( en darle mayor valor al turismo interno al i#ual ue el turismo receptivo como por e-emplo el establecimiento de los feriados lar#os para incrementar el flu-o de turismo interno. /xiste fondos de inversin p(blica para la e-ecucin de estudios y proyectos para potenciar los recursos tursticos /stabilidad econmica ue permite recuperar la confianza de inversin y el flu-o de turismo interno y receptivo en el 'er(. &/H@"@&$&/< 'ro#ramas de 'romocin turstica inconsistentes. Dalta de inter%s e iniciativa de las autoridades y poblacin huanuuea en participar decididamente en el desarrollo de la actividad turstica. Hunuco no cuenta con profesionales en turismo ue permitan reorientar los planes y proyectos para impulsar desarrollo de la actividad turstica. Dalta de capacitacin en los servicios tursticos para brindar un servicio de calidad Hunuco no cuenta con vas accesibles y se#uras ue permita el desplazamiento de los visitantes hacia los lu#ares de interes turstico. $!/8$G$< Incertid!"re en e# !erc$d% tr&'tic% (er$n% por la falta de se#uridad 6manifestaciones, paros, huel#as, huaycos, asaltos, etc. 7 C%!(etenci$, el departamento de $ncash es la ms cercana competencia para Hunuco, por la razn ue $ncash cuenta con una me-or infraestructura vial, donde los turistas prefieren in#resar al circuito de Hunuco 63ordillera de Huayhuash, 3entro arueol#ico Huanuco'ampa y .antamayo7 va $ncash. C$!"i% de (erce(ci)n de# c%n'!id%r, el turista al no encontrar accesibilidad, se#uridad yIo informacin oportuna de los recursos de Huanuco se lleva una mala ima#en y no re#resa ni recomienda visitar Hunuco. *ORMULACI+N DE ESTRATEGIAS 'romover la conciencia turstica en las poblaciones comprendidas en el circuito especialmente cercanas a los atractivos @mplementar una oficina exclusivamente de informacin turstica, con la participacin de las instituciones encar#adas o afines con el propsito de brindarle las facilidades al turista. "as instituciones interesadas en el desarrollo turstico deben formar una alianza estrat%#ica a fin de realizar planes pro#ramas proyectos tursticos, con ello se estara dando valor a cada recurso turstico. /stablecer una permanente capacitacin para las personas ue se encar#arn de orientar y #uiar al turista. $provechar al mximo los potenciales con ue se cuenta para atraer a los turistas, 3rear un clima de confianza en el turista, brindndole se#uridad. /stablecer convenios con residentes del lu#ar a fin de ue les faciliten hospeda-e y alimentacin a los turistas. &urante la estada del turista en el lu#ar del circuito deben brindarles una alimentacin netamente con platos tpicos de la re#in y productos oriundos. AN,LISIS DEL MERCADO La cifra de peruanos ue se movilizaron para hacer turismo en fiestas patrias fue de +J 0K1.0LL se#(n un reciente informe de 'romper( lue#o de un estudio para conocer el impacto del movimiento de via-eros en todo el pis. .al volumen de via-eros implic para ue el pas in#resos por turismo del orden de los BM millones de dolares 61KC millones de soles7. /l estudio precisa ue "ima fue la principal ciudad emisora de turistas) 1J++C,NK0 via-eros. /s importante destacar ue dentro de este p(blico el CO 6+0+.KLL7 opt por realizar visitas de un da, llamadas tambi%n excursiones. ;especto al movimiento econmico #enerado por la capital del pis. /l informe detalla ue el #asto promodeio de cada turista fue de ++0 soles, en tanto ue los visitantes de un da #astaron LN soles en promedio. /llo implica ue el in#reso total por turismo ue se #ener desde "ima asciende +1N millones. 'or otro lado, la investi#acin de 'romper( precisa ue desde las distintas SEGMENTACI+N DEL MERCADO 0n estudio realizado por ';?!'/;0 en abril del presente, revel ue el 1BO de los potenciales via-eros nacionales tienen entre -. / 01 $2%' de ed$d y el L+O de dicho #rupo se encuentra estudiandoP sin embar#o, el CBO de los entrevistados detall ue 3i$4$r&$ !5' 'i reci"ier$n !$/%r in6%r!$ci)n '%"re #%' $tr$cti3%' tr&'tic%' / '' e3ent%' #%c$#e'. <e concluye ue existe un creciente interes por parte de los -venes en conocer ms destinos dentro del pas. SEGMENTACI+N SOCIO-ECON+MICA 8uestros potenciales clientes son personas profesionales o estudiantes ue cuentan con un nivel t%cnico yIo superior en el caso del turista extran-ero /l nivel de in#reso de nuevos clientes potenciales fluct(an entre) &e Q 1,000 a ms 6/xtran-eros7 A-7 'erteneciente a una clase social alta, de #ustos exi#entes en los servicios de calidad y atencin preferencial. /xi#en se#uridad ue es un valor en este #rupo. A 7 3lase social mediaEalta pero adaptables a ciertas comodidades ue satisfa#a sus preferencias. .ienen en cuenta la se#uridad. B8 7 3lientes de comportamiento adaptable pero tienden ms al ahorro, sin descuidar su comodidad. $ veces pasan por alto la se#uridad. B 7 'ertenecientes a una clase social media, preocupados por el ahorro, muchos de ellos pasan por alto el aspecto de se#uridad. /spritu ms aventurero
/n el caso del turista peruano se encuentra en nivel H, 3 y & con un nivel de in#reso mensual de Q1,000 a Q 1,000 dlares americanos
SEGMENTACI+N PSICOGRA*ICA PERCEPCIONES7 'ersonas B0O aventureras ue toman el deporte de aventura como un reto, les encanta experimentar nuevas emociones. E9PECTATIVA) .uristas ue desean conocer lu#ares en donde puedan practicar su deporte de aventura de preferencia y asi mismo poder conocer la cultura y las costumbres de cada pueblo. VALORES7 8uestro se#mento de mercado est constituido por personas de diferentes edades por lo tanto son activos, amicales, ale#res. /&$&/<) +CE1C DIAGNOSTICO DEL CIRCUITO :GUIA DEL CIRCUITIO; PROVINCIA DE HUANUCO KOTOSH $ltitud) 1B+C msnm 0bicacin) a C *m al este de la ciudad capitl de Huanuco, en la mar#en derecha del rio hi#ueras carretera ue conduce a la 0nion 3lima) +0 #rados promedio durante el ao &escripcin) *otosh,es una zona arueol#ica monumental ue #uarda una importancia muy especial en la civilizacin andina. /timol#icamente la palabra *otosh proviene del runashimi 4coto5 o 4cotosh5 ue si#nifica 4montn5 se#(n el historiador 'ul#ar ,idal. /n este lu#ar se encuentra el famoso templo de las manos cruzadas, un peueo edificio cuadran#ular, construido con piedras y posteriormente estructurado, en cuyo interior se descubrieron dos pares de manos cruzadas modeladas en barro. "a estructuras halladas en el templo son pieza bsica del rito de la reli#in andina 3on una anti#Redad aproximada de +000 aos a.c., pasando por tres periodos $rcaico, Dormativo y 3lsico, siendo *otosh uno de los templo mas anti#uos del 'er(. Hi#ueras) 3entro poblado Suisui) &istrito 'unchao) 3entro 'oblado 3hasui) 3entro 'oblado PROVINCIA DE YARO<ILCA7 U"ic$ci)n7 $l oeste de la 'rovincia de Huanuco, a lo lar#o y ancho de su territorio se puede observar para-es de admirable belleza propios de la re#in uechua y puna, su firmamento esprote#ido de por un cielo limpio azul con nubes blancas ue le dan pintorescos contrastes) C#i!$7 /s frio seco, el periodo de lluvias se presente de &iciembre a marzo. Acce'%'7 <e accede a la capital de la provincia y a los centros poblados a trav%s de la carretera de penetracin ue se diri#e hacia la 0ninP para lle#ar a los caseros se utilizan trochas carrozables y caminos de herradura. C=$3ini##%7 :>>?@ !'n!;A 3apital de la provincia, se ubica a M+ *ms. &e la ciudad de Huanuco, pase obli#ado de la carretera de penetracin ue se diri#e hacia las 'rovincias de &os de !ayo y Huamalies. Atr$cti3%' tr&'tic%' de C=$3ini##%7 L$c'=$=$rin$:C%r%n$ de# Inc$;7 0bicado en el 3entro 'oblado de $yapite#. /s una enorme roca natural ue da la apariencia de una misteriosa corona, ue toma diferentes coloraciones durante el dia, se ubica en el pueblo de $yapitec, a L0 *m. $l oeste de Huanuco. A($rici% P%!$re'7:0.B@ !'n!;A situada al norte de la provincia al mar#en derecha de una uebrada ue desemboca en el ;io !araon, su relieve es accidentado y propicio para el cultivo de la papa, tri#o y cebada, su clima es templado, seco y frio. /n donde encontramos los si#uientes atractivos tursticos) E 3entro $rueol#ico del 3astillo de 3hupan. E 3entro $rueol#ico de $zuay, en el 3aserio de 'arashapampa. E 3entro $rueol#ico de Huancayan a media hora de 3hupan. E 3entro $rueol#ico de !o#osha en el 3entro 'oblado de ;ahua. PROVINCIA DE DOS DE MAYO 7 U"ic$ci)n7 "a histrica y turstica 'rovincia de &os de !ayo est localizada al oeste de la 'rovincia de Hunuco y en la parte sur oeste del &epartamento, se extiende sobre la cuenca del #ran !araonP la 'rovincia est separada de $ncash por la cordillera Hlanca, comprende los si#uientes &istritos, "a 0nin 3apital de "a 'rovincia ,3huuis, !arias, 'achas, Suivilla, ;ipn, <hunui, <illapata y =anas. Hi't%ri$7 3reada el C de febrero de 1NMC, mediante "ey del 3on#reso de la ;ep(blica, desi#nando a la 0nin como 3uidad 3apital. C#i!$7 .emplado seco, frio y muy frio porue est comprendida en la ;e#in Suechua, <uni, 'una-anca. Acce'%7 'rovincia se encuentra articulada por carreteras afirmadas las mismas ue unen las capitales distritales y los principales centros poblados. C=Ci':>>BB !'n!;7 "ocalizada en la 'arte norte de la provincia de &os de !ayo, en la mar#en derecha de una uebrada ue desemboca en el ;io !araon, "a 3iudad de 3huuis, se articula a la 3iudad de Huanuco por una va afirmada y a 10L *m., de distancia, su clima es templado seco y frio Y$ci!ient% ArCe%#)Dic% E't$c$ M$c=$/7 'erteneciente a la %poca 'reE@nca a M *m. &e .in#o 3hico, se aprecia desde la carretera HuanucoE"a 0nin. <u construccin presenta estacas de madera enca-adas en las partes mas inaccesibles de las rocas. "os cronistas manifiestan ue dichas estacas servian para col#ar a los prisioneros de 2uerra, criminales y delincuentes, otros revelan ue su uso era para col#ar sus utensilios dom%sticos. /n la parte alta se encuentra un edificio de forma circular con piedras labradas, ue servia de cuartel a las tropas ue vi#ilaban este paso. MARIAS7 :>1.1 !'n!;A localizada al nor oeste de la provincia de dos de mayo, entre dos uebradas ue afluyen al rio chuuis, presenta un relieve escarpado, escabroso, con clima frio, se accede a ella por una trocha carrozable, su distancia a la ciudad de Huanuco es de 11L *m. ;ecursos .ursticos) 3hipauillo, Gona $rueol#ica @ncush, =upana. RIPAN :>0-@ MSNME;A 0bicado al nor oeste del &istrito de la 0nin en la mar#en izuierda del rio vizcarra, su topo#rafa es accidentado, con estrechos valles ue alternan con cumbres uebradas, mesetas e inclinaciones, su clima es frio, dista a la ciudad de Huanuco 11M *m. AD$' Ter!$#e' de C%n%c7 0bicado a + *m. $l nor oeste de la 0nin, a orillas del rio ,izcarra, el rea dispone de instalaciones bsicas ue ofrece al visitante tranuilidad por estar redeado de una ma-estuosa #eo#rafa) "as a#uas termo minero medicinales de conoc son recomendables para el tratamiento de afecciones reumticas AD$ de C$'=$r$Dr$7 0bicado a 1000 msnm., son a#uas minero medicinales incoloras, inodoras con sabor normal a#radable y contenido de dixido de carbono, tiene aspecto de a#ua limpia con un 'H L se le clasifica como bicarbonatadaEclcica. DISTE SHILLAPATA :>1>. !'n!; "ocalizada al norte de la 0nin , en la mar#en derecha de una uebrada ue desemboca en el rio vizcarra. <u topo#rafa es accidentada y esta rodeada por el ;io 3hacamayo, dista a la 3iudad de Huanuco 1+N *m. = se accede a ella por una trocha carrozable. Grt$ de Crc7 $ L *m. &e <hillapata, #rutas naturales con puertas estrechas y espacios amplios internos, donde se observa #ran cantidad de restos humanos momificados, por lo ue se presume ue cementerio preEinca. T%rre T%rre7 Dormaciones naturales ubicadas a 1 *m. &el centro poblado de ?scropata. 'or factores climticos y metereol#icos los suelos arcillosos de los cerros intermedios an tomado la apariencia de castillos, capillas y torres. Y$r($47 0bicado a+ *m. &el distrito de <hillapata sobre los 1K1N msnm. <on construcciones preE incas de forma cilndrica, con dos niveles y techos de piedra ue presentan viviendas y almacenes hechas a base de piedras superpuestas unidas con barros de arcilla ro-a. Gec=D$'7 0bicado a + *m. &el distrito de <hillapata, construcciones preEincas de forma media cilndrica de + plantas mayormente con techos de piedra y barro. <us ambientes sirvieron de habitaciones, almacenes para alimentos y ritos ceremoniales. PROVINCIA DE HUAMALIES U"ic$ci)n 7 "a provincia est situada en la parte centro occidental del &epartamento de Huanuco, cruzando por la cuenca del rio !araon, su territorio se extiende por ambas vertientes de la cadena central. Hi't%ri$7 Huamales deriva del uechua 2uamali 6morada7 o templo del alcn, fue reconocida su cate#ora de 'rovincia creada el 1+ de noviembre de 1N+1. .ierra pu-ante, heredera del espiritu luchador y traba-ador de sus antepasados, la #randiosa cultura yaro>ilca fue cuna del primer #rito libertario de $m%rica en 1MMM. "a provincia esta inte#rada por los distritos de llata, arancay, 3havin de 'ariarca, Tacas 2rande, Tircan, !iraflores, !onzn, 'unchao, 'uos, <in#a y .antamoyo. C#i!$7 .iene climas martcados ue van desde el templado seco, frio y seco, clido y h(medo por encontrarse su territorio en las re#iones uechua, <uni y ;upa ;upa. Acce'%7 "a 'rovincia se encuentra articulada ,ialmente por carreteras afirmadas y trochas carrozables, se accede a la capital de la 'rovincia por dos vias, la primera "imaE3hiuianEHuallancaE "a 0ninE"lata y la <e#unda HuanucoE3havinilloE.in#o 3hico y "lata. DISTE TANTAMAYO <ituado en una ladera a la mar#en izuierda del ;io .antamayo a 1CM *m. $l norEoeste de HuanucoP su clima es templado, seco y frio, accedi%ndose a ella a traves de una carretera afirmada. /n la plaza principal se encuentra una @#lesia de la %poca colonial, en cuyo interior destaca el altar mayor de estilo 3hurri#eresco. &e acuerdo a las (ltimas investi#aciones, se localiza y se describe +10C sitios arueol#icos, en un Urea de LC *m+., alrededor del pueblo de .antamayo se#(n el $ruelo#o Hertrn Dlornoy, el con-unto $rueol#ico de .antamayo fue una avanzada cultura preEinca ue se desarrollo entre los si#los V y V@,, lle#ando a constituirse una nacin independiente de los incas. R$'c$cie#%' de S'(i##%7 <on construcciones de la %poca incaica de aproximadamente 1+00 aos, ubicado en una de las crestas mas altas del cerro <usupllo a K100 msnm. &esde donde se domina todo valle y sus uebradas. /l #ran 3astillo de <usupllo, considerado el edificio preEhistrico ms alto del continente $mericano, consta de C pisos, 1 pabellones, 1L habitaciones, y 1 altar. /s una Dortaleza, rodeada de> 1 murallas semicirculares con sus respectivos torreones. "os pisos tiene salientes ornamentales y ventanas. /n la parte superior existe una hornacina en frma de bveda con arcos de piedra, por dentro las habitaciones fueron diseados en forma circular. PROGRAMA PROMOCIONAL <i ueremos presentar el 3ircuito *otosh : .antamayo como un nuevo producto turstico, tendr ue ser definido y perfeccionado tanto por el sector p(blico y el sector privado uienes me-orarn la oferta y dems facilidades tursticas comprendidas en el circuito 3ada nuevo producto o marca reuiere de dos aspectos fundamentales 1. 0n 'lan de &esarrollo y +. 0n 'lan de "anzamiento. "a fase de desarrollo est en funcin a los resultados de #estin de las or#anizaciones involucradas, llmese 3.$;, &ireccin ;e#ional de @ndustria y .urismo, 2obiernos locales, !inisterio de .ransporte y 3omunicaciones, 2remios tursticos, etc. y otras or#anizaciones vinculadas directa e indirectamente con el turismo en Huanuco. "a fase del lanzamiento de circuito *otoshE.antamayo, es el ob-etivo de este 'lan de !ar9etin# ue se apoya estrat%#icamente en el si#uiente pro#rama 'romocional PROMOCI+N O"4eti3% @ncentivar y 'romover el inter%s de las a#encias tour operadoras 6mayoristas7 y a#encias de via-es asi como a los diferentes medios de prensa de las caractersticas y bondades del circuito .urstico *otoshE.antamayo de esta manera estimular la demanda y lo#rar ue la expectativa del mercado ob-etivo sea creciente. E'tr$teDi$ ;esaltar las bondades del 3ircuito destacando venta-as 'sicol#icas persuasivas en nuestro mercado ob-etivo. Acci%ne' E?r#anizar via-es de familiarizacin para los tour operadores y a#encias de via-es de la ciudad de "ima para ue conozcan el circuito y lo comercialicen en sus pauetes tursticos. E?r#anizar via-es de familiarizacin para los medios de prensa para ue difundan los atractivos del circuito. E?bseuiar polos yIo #orros promocionales con im#enes del circuito PUBLICIDAD O"4eti3% @nformar a nuestro mercado ob-etivo de la existencia del circuito turstico *otoshE.antamayo como nueva alternativa de destino turstico en el 'as. E'tr$teD&$ - 'ublicacin cooperativa de material de apoyo para la informacin y difusin del circuito. E "as impresiones publicitarias debern de ser de calidad al i#ual ue su diseo y dia#ramacin Acci%ne'E $1) &isear una ho-a de ruta o plano detallado a todo color del circuito. $+).rptico o folleto del circuito con descripcin de los lu#ares de interes tursticos. $1) &iseo de una p#na >eb del circuito *otosh E.antamayo con los datos ue se brinda en el presente documento. RELACIONES PUBLICASE O"4eti3% fortalecer la difusin y posicionamiento del circuito turstico 3otosE.antamayo en el mercado ob-etivo. E'tr$teDi$E /stablecer contactos con las instituciones vinculadas con el sector turstico Acci%ne'E $1) 'articipar en los diversos eventos como son los >or9shops. $+) 3onferencias de prensa y notas de prensa . $1) 3ampaa de conciencia turstica en las poblaciones involucradas en el circuito. $K) $tencin a las autoridades y personas importantes involucradas en el sector turstico. MARKETING DIRECTO % M$rFetinD Per'%n$# :P"#icid$d Direct$; O"4eti3% /stablecer una informacin personalizada con diferentes or#anizaciones yIo personas capaces de #enerar el desplazamiento de los turistas hacia nuestro circuito.
Acci%ne'E E/laborar una base de datos de los .our ?peradores, $#encia de ,ia-es y posibles clientes potenciales envindoles correspondencia va correo, fax, eEmail. ;eferidas sobre las bondades del circuito. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESE Acci%ne' / E'tr$teDi$' Re'(%n'$"#e' / P$rtici($nte' Inici% / 6in de #$ Acci)n C%rt% P#$G% Medi$n% P#$G% L$rD% P#$G% -P"#icid$d $1) &iseo de ho-a de ruta 62ua detallada del circuito $+) &iseo de .rpticos @nformativos $1) &iseo de pa#ina >eb exclusiva del circuito. Pr%!%ci)n $1) ,ia-e de familiarizacin 6Dam..rip7 $1) ?bseuio de polos y #orros E3tar, !unicipalidades, .ransporte y comunicaciones E3tar y &ireccin de .urismo y !unicipalidad. E&ireccin de .urismo y 3tar. E&ireccin de .urismo, 3tar, !unicipalidad. V V
V V
V
V promocionales. ERe#$ci%ne' PH"#ic$' $1) 'articipar en diversos eventos $+) 3onferencias de prensa y notas de prensa 6Dam 'ress7. $1) 3ampaa de conciencia turstica. EM$rFetinD Direct% $1) /laboracin de base de datos para producir 3ds y videos promocionales E3tar, &ir. de .urismo, !unicipalidad. E3tar, &ireccin de .urismo. V