Este documento presenta el programa de la asignatura Gramática 'B' de la Universidad de Buenos Aires. Describe los objetivos y contenidos del curso, incluyendo la introducción a conceptos gramaticales, el estudio de la palabra y su proyección sintáctica, y el análisis de la oración.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas17 páginas
Este documento presenta el programa de la asignatura Gramática 'B' de la Universidad de Buenos Aires. Describe los objetivos y contenidos del curso, incluyendo la introducción a conceptos gramaticales, el estudio de la palabra y su proyección sintáctica, y el análisis de la oración.
Este documento presenta el programa de la asignatura Gramática 'B' de la Universidad de Buenos Aires. Describe los objetivos y contenidos del curso, incluyendo la introducción a conceptos gramaticales, el estudio de la palabra y su proyección sintáctica, y el análisis de la oración.
Este documento presenta el programa de la asignatura Gramática 'B' de la Universidad de Buenos Aires. Describe los objetivos y contenidos del curso, incluyendo la introducción a conceptos gramaticales, el estudio de la palabra y su proyección sintáctica, y el análisis de la oración.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: LETRAS
MATERIA: Gramtica B
PROFESOR: Mabel Giammatteo
CUATRIMESTRE: 2do.
AO: 2014
PROGRAMA N: 1595
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS MATERIA: Gramtica B PROFESOR: Mabel Giammatteo CUATRIMESTRE y AO: 2do. 2014 PROGRAMA N 1595
1. Fundamentacin y descripcin
El funcionamiento de la lengua se asienta en dos pilares: gramtica y lxico. La primera provee las estructuras que ponen en uso el aceitado mecanismo lingstico, no de modo azaroso sino segn principios universales que rigen el funcionamiento de las lenguas. El lxico, por su parte, aporta los elementos de contenido que alimentan dichas estructuras, al mismo tiempo que introduce en ellas el conocimiento de mundo de los hablantes. Por eso, segn creemos, un programa que parta de la palabra, como unidad esencial del sistema lingstico, para dar cuenta de aspectos que atienden a su organizacin en clases y su combinacin en unidades intermedias, como los sintagmas, y en unidades mayores, como las oraciones, al ir de lo ms simple a lo ms complejo y de lo ms familiar a lo menos conocido, como los principios tericos que subyacen estos saberes sobre la lengua, puede actuar como facilitador del aprendizaje para los estudiantes iniciales de la universidad. En consecuencia, para introducir en el conocimiento de la gramtica a los alumnos de la carrera de Letras, proponemos un acercamiento reflexivo al lenguaje, que los lleve a preguntarse sobre la naturaleza de este nuevo objeto de estudio. Este planteo implica distanciarse del uso cotidiano para acceder a la consideracin del lenguaje como facultad (Saussure 1916) consustancial al hombre, cuya funcin, no solo excede el mbito de la comunicacin, sino que constituye el medio ms idneo de transmisin y formacin del pensamiento, adems de ser un mecanismo ldico y esttico fundamental. Se requiere, pues, hacer explcito ese saber operativo, denominado competencia (Chomsky 1965), que hace posible la comprensin y produccin de las infinitas oraciones de la lengua. A la gramtica no solo le compete el estudio del componente central o sistema computacional (Chomsky: 1995), mecanismo cognitivo especfico que permite construir adecuadamente las expresiones bien formadas de la lengua, sino tambin presentar los conceptos bsicos relativos a las denominadas condiciones externas de salida, es decir, tener en cuenta el hecho de que para ser comunicables, las expresiones lingsticas tienen que ser interpretables semnticamente y pronunciables en una forma determinada. As, en consonancia con el
espritu saussureano, para quien la gramtica no se restringe solo a la morfologa y la sintaxis, con exclusin de la lexicologa o ciencia de las palabras (1916: 223), pero tambin adoptando perspectivas actuales que consideran que los tres componentes de la estructura lingstica fonolgico, morfosintctico y semntico- tienen igual centralidad (Jackendoff 1990), junto con el estudio del sistema, tambin tenemos en cuanta al al lxico, como la interfaz que vincula los diferentes niveles de la lengua. El programa se centra en la descripcin y explicacin de los principales fenmenos del espaol. Se tiene en cuenta, respecto de la palabra, su estructura fonolgica y morfolgica y su organizacin en clases que se proyectan sintagmticamente. En cuanto a la oracin, se describen sus esquemas tpicos, las alternancias que los vinculan y ponen de relieve la perspectiva desde la que el hablante enfoca el evento, as como tambin la modalidad o fuerza ilocucionaria con que lo presenta. Asimismo, para avanzar en la interpretacin de las oraciones desde los significados convencionales, internalizados por el hablante, a otros ms novedosos que, por lo tanto, exigen mayor esfuerzo interpretativo, como los sentidos derivados y metafricos (cuya comprensin y explicacin consideramos fundamental para estudiantes de Letras), se plantea la interaccin entre las competencias lingstica (Chomsky) y comunicativa (Hymes), desde un enfoque cognitivo 1 , que a la identificacin de las estructuras cannicas, sume el reconocimiento de los valores involucrados en su uso en diferentes contextos. Por tanto, es pertinente destacar la inclusin en el programa, de nociones que, al vincular gramtica y pragmtica, permiten incluir el concepto de variacin en sus distintas dimensiones (dialectal, sociocultural, estilstico-discursiva, diacrnica, etc) a fin de introducir particularidades (fonolgicas, morfosintcticas y lxicas) del espaol de la Argentina, especialmente el dialecto rioplatense. Asimismo, teniendo en cuenta que a muchos de los cursantes les interesar la aplicacin de los conceptos estudiados, estas consideraciones permiten derivar algunas implicaciones vinculadas con la prctica, especialmente en lo relativo a la enseanza.
2. Objetivos
- Desde la perspectiva terica:
1
Utilizamos el trmino cognitivo en un sentido amplio para referirnos a la teora semntica interesada por la representacin mental del mundo y su relacin con el lenguaje... (Jackendoff 1990: 16).
Presentar conceptos bsicos para el estudio del lenguaje y de la gramtica. Introducir a los estudiantes en el conocimiento de la gramtica del espaol desde un enfoque centrado en la interrelacin entre morfosintaxis y lxico. Describir el sistema de la lengua y promover la reflexin acerca de sus posibilidades y restricciones (morfosintcticas, semnticas y fonolgicas). Vincular gramtica y pragmtica a fin de mostrar la diversidad en el uso y presentar algunas caractersticas de nuestro dialecto. - Desde la perspectiva metodolgica: Proporcionar herramientas de anlisis que puedan ser implementadas en investigacin, estudios literarios, enseanza, traduccin y otras aplicaciones. Capacitar a los estudiantes para la descripcin, anlisis y explicacin de los fenmenos y lograr que puedan exponer sus conclusiones con claridad y rigor. Fomentar la identificacin de problemas y la evaluacin de propuestas alternativas para su resolucin. 3. Contenidos
Unidad I: DE LA TEORA LINGSTICA A LA GRAMTICA Lenguaje, comunicacin y representacin. Los conceptos de cdigo, seal y signo. El lenguaje como sistema de signos. El valor lingstico. Lengua (sistema) / habla (uso) y competencia (gramtica interna)/ actuacin (uso). La facultad del lenguaje. Gramtica universal (GU) y lenguas particulares. Principios y parmetros. El estudio sistemtico del lenguaje. Enfoques oral/ escrito; general/ particular; social/ individual; sincrnico/ diacrnico; normativo/ descriptivo/ explicativo; interno/ externo/ interdisciplinario; oracional/ textual. La gramtica como estructura del lenguaje. Organizacin de la gramtica: componentes e interfaces. Enfoque lxico-gramatical. Unidades de anlisis. Relaciones sintagmticas y paradigmticas. Estructura jerrquica, informacin categorial y recursividad.
Unidad II LA PALABRA: UNIDAD CENTRAL DE LA GRAMTICA. ASPECTOS FONOLGICOS Y MORFOLGICOS La palabra, unidad multidimensional. Aspectos fonolgicos, morfolgicos, sintcticos y semnticos. El concepto de lexema. tems lxicos y funcionales.
Estructura morfolgica. El morfema como unidad gramatical mnima. Tipos (libres/ ligados; lxicos/ funcionales). Alomorfa. Morfologa lxica: formantes y procesos. Sufijacin, prefijacin y composicin. Neologa y productividad. Morfologa flexiva: categoras del espaol (gnero, nmero, caso, persona, tiempo, modo y aspecto). Estructura fonolgica. Aspectos fonticos: produccin, representacin (alfabetos fonticos) y clasificacin del sonido articulado. Estructura y tipos silbicos del espaol. Rasgos suprasegmentales (acento; intensidad; tonalidad; cantidad). El fonema como conjunto de rasgos. Sistema fonolgico del espaol general y variantes del espaol del espaol de la Argentina. Procesos fonolgicos y morfofonolgicos.
Unidad III DE LAS CLASES DE PALABRAS AL SINTAGMA ORACIONAL Clases de palabras. Clases lxicas y clases funcionales. Categoras funcionales (sublxicas). Criterios de identificacin. Sublclases. Aspectos problemticos: el pronombre. Procesos de gramaticalizacin y lexicalizacin. Proyeccin sintagmtica. El sintagma como unidad intermedia. Organizacin de los sintagmas: ncleo y constituyentes. Tipos de sintagmas. El sintagma oracional. Distincin entre oracin y enunciado. La oracin como unidad gramatical mxima. Los constituyentes inmediatos de la oracin: SN sujeto y SV predicado. La flexin como ncleo oracional.
Unidad IV LA ORACIN. ASPECTOS SINTCTICOS Y SEMNTICOS La estructura oracional. Capas lxica, flexiva e informativa. Ncleos lxicos y funcionales. Sintagma de flexin y de complementante. Estructura eventiva. Clases de predicados: Estados/ Actividades/ Procesos/ Logros. Estructura argumental. Proyeccin sintctica del lxico. Predicados y argumentos. Papeles temticos. Estructura sintctica Complementos y adjuntos. Funciones: OD; OI; CRg, CAg, Circunstancial, Predicativo. Esquemas oracionales: transitivos (de transitividad directa/ indirecta/ditransitividad); intransitivos (inergativo e inacusativo); copulativo (atributivo/ predicativo/ con predicacin secundaria); intransitivizadores (reflexivo, medio-pasivo, pasivo); impersonales (inagentivo, genrico, reflejo). El ncleo flexin. Verbo principal y verbo auxiliar. Formas verbales perifrsticas. Valores semnticos y distribucin oracional de las perfrasis verbales. Formas verbales no finitas. Verbos de ascenso y de control. Causativos.
Unidad V PERIFERIA ORACIONAL: MODALIDAD Y COMBINACIN DE ORACIONES La modalidad. Dictum (contenido proposicional) y modus (modalidad oracional). Recursos lxicos y gramaticales. Tipos de oraciones segn la modalidad. Polaridad. Modificadores perifricos del dictum y del modus. Modalidad y fuerza pragmtica del enunciado. La vinculacin entre oraciones: Procedimientos de combinacin de oraciones: parataxis e hipotaxis. Oraciones independientes y subordinadas. Coordinacin y yuxtaposicin. El sintagma conjuntivo y la estructura de la coordinacin. La oracin compleja: oracin matriz y subordinada. Subordinadas incrustadas (internas al SV) y subordinadas externas. El ncleo complementante. Subordinadas de verbo finito y no finito. Subtipos a) subordinadas sustantivas seleccionadas por un ncleo lxico; b).subordinadas relativas modificadoras de un antecedente. c) relativas con antecedente tcito: libres y semilibres. Las relativas sustantivadas y las adverbiales circunstanciales d) construcciones con valores temporales, causales, finales, condicionales, concesivos.
Unidad VI. GRAMTICA Y PRAGMTICA: LAS ESTRUCTURAS EN USO Y LA VARIACIN Las estructuras en uso: Las nociones de uso y variacin. Variacin diatpica, diastrtica, diafsica y diacrnica. Lengua estndar, norma y dialecto. El concepto de registro. El espaol general y las variantes de uso El espaol de la Argentina y la variedad rioplatense: caractersticas fonolgicas, morfolgicas, sintcticas y lxicas. De la gramtica universal a la diversidad lingstica. El conocimiento lingstico como facultad de la especie. El problema de la adquisicin. La cuestin de los universales. La gramtica universal frente a la diversidad lingstica. Gramtica y pragmtica. De los datos a la teora lingstica y viceversa.. Orientacin formal y orientacin funcional para el estudio del lenguaje. Descripcin y explicacin en lingstica. Las aplicaciones de la gramtica. Gramtica y enseanza.
4. Bibliografa especfica
Unidad I
Bibliografa obligatoria
AKMAJIAN, A, R. DEMERS, A. FARMER & R. HARNISH (1995) Linguistics. An introduction to language and communication. Cambridge and London: The MIT Press. Adapt. y trad. al esp. de Demonte y Mora (1995) Lingstica: una introduccin al lenguaje y la comunicacin. Madrid: Alianza Editorial. Nota para estudiantes: 17-20. CHOMSKY, N. (1985) Knowledge of language. Its nature, origin and use. New York: Praeger Publishers. Trad. Esp. (1997): El conocimiento del lenguaje. Barcelona: Altaya. Cap. 1: El conocimiento del lenguaje como objeto de investigacin. DI TULLIO, A. (2005) Manual de gramtica del espaol. Buenos Aires: Waldhuter Editores. Cap. 1: La gramtica y cap. 4: La sintaxis. ESCANDELL VIDAL (coord.) et al. (2011) El lenguaje humano. Madrid: Editorial Universitaria Ramn Areces. Cap. 1: El lenguaje y la naturaleza humana y cap. 2: La lingstica como ciencia. SAUSSURE, F. DE (1916) Cours de linguistique gnral. Pars. Trad. esp. de Alonso (1945). Curso de lingstica general. Buenos Aires: Losada. Introduccin.; cap. III: Objeto de la lingstica; cap. IV: Lingstica de la lengua y lingstica del habla. Primera Parte: Principios generales. Cap. I: naturaleza del signo lingstico; cap. II: Inmutabilidad y mutabilidad del signo. Segunda Parte: Lingstica sincrnica. Cap. IV: El valor lingstico; cap. V: Relaciones sintagmticas y relaciones asociativas; cap. VII: La gramtica y sus divisiones.
Bibliografa complementaria
AKMAJIAN, A, R. DEMERS, A. FARMER & R. HARNISH (1995) Linguistics. An introduction to language and communication, Cambridge and London, The MIT Press. Adaptacin y traduccin al espaol de Demonte y Mora (1995) Madrid: Alianza Editorial. Segunda parte: El lenguaje humano y la comunicacin. Cap. 8: Sintaxis: El estudio de la estructura de la oracin, pp.175-191. LORENZO G. y V. LONGA (1996) Introduccin a la sintaxis generativa. La teora de pincipios y parmetros en evolucin. Madrid : Alianza Editorial. Cap.1. La teora de principios y parmetros : Cuestiones generales : 11. - 12.1. RADFORD, A., M. ATKINSON, D. BRITAIN, H. CLAHSEN Y A. SPENCER (1999) Linguistics : An introduction. Cambrige : Cambridge University Press- Trad. Esp. (2000) Introduccin a la lingstica. Cambridge: University Press. Introduccin: pp. 17-28. SAZBN, J. (1976) Introduccin. En Saussure y los fundamentos de la lingstica. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina.
Unidad II
Bibliografa obligatoria
AKMAJIAN, A, R. DEMERS, A. FARMER & R. HARNISH (1995) Linguistics. An introduction to language and communication, Cambridge and London, The MIT Press. Adapt. y trad. al esp. de Demonte y Mora (1995) Madrid: Alianza Editorial. 2 da
parte: El lenguaje humano y la comunicacin. Cap. 7: Morfologa: la estructura de las palabras. ESCANDELL VIDAL (coord.) et al. (2011) El lenguaje humano. Madrid: Editorial Universitaria Ramn Areces. Cap.4: Los sonidos del lenguaje, 1- 21 y 3 -6. FERNNDEZ LAGUNILLA, M. y A. ANULA REBOLLO (1995) Sintaxis y Cognicin. Madrid, Sntesis. Parte II. Sintaxis del espaol. Cap. 7: 7.2.1.1: La flexin del nombre; cap. 8: 8.2.1: La flexin verbal. GIAMMATTEO M. Y H. ALBANO (2009) Cmo se clasifican las palabras?, Buenos Aires: Editorial Biblos. Cap. 2. .1 Qu son las palabras lxicas? y cap. 4 1. Qu son las palabras funcionales? HUALDE, J.I, A. OLARREA, A. ESCOBAR y C. TRAVIS (2011). Introduccin a la lingstica hispnica. 2da. ed., New York: Oxford University Press. Cap. 2: Los sonidos de la lengua: fontica y fonologa. LLISTERRI, J. (1996) Los sonidos del habla. Cap.4 en Vide, C. (ed.). Elementos de Lingstica, Espaa: Octaedro Universidad 1- 2.3 y 5 5.3. LYONS, J. (1968) Introduction to theoretical linguistics. New York: Cambridge University Press. Trad. espa. (1985): Introduccin en la lingstica terica. Barcelona: Teide. 2.2.11. Palabras gramaticales y palabras fonolgicas y 5.4.: La palabra. VARELA ORTEGA, S. (2005) Morfologa Lxica: La formacin de palabras. Madrid: Gredos Introduccin. Cap.1: El anlisis de la palabra compleja; cap. 2: La derivacin; cap. 3. La sufijacin. 3.1 Introduccin; 3.2 La seleccin de la base lxica por parte del sufijo; 3.5. La sufijacin apreciativa; cap. 4. La prefijacin: 4.1. Caracterizacin; 4.2. Prefijos y preposiciones; 4.3. Prefijos frente a temas cultos y palabras acortadas; cap. 5. La composicin: 5.1. Unidades de la palabra compuesta; 5.5. Combinacin de categoras lxicas en el compuesto; 5.6. Algunos tipos de compuestos productivos; 5.7. Distintos tipos de compuestos sintagmticos; cap. 6. Otros procesos de formacin de palabras: acortamientos, siglas y acrnimos
Bibliografa complementaria
AKMAJIAN, A, R. DEMERS, A. FARMER & R. HARNISH (1995) Linguistics. An introduction to language and communication, Cambridge and London, The MIT Press. Adaptacin y traduccin al espaol de Demonte y Mora (1995) Madrid: Alianza Editorial. 2 da parte: El lenguaje humano y la comunicacin. Cap. 8: Sintaxis: El estudio de la estructura de la oracin:.175-191. Segunda parte: El lenguaje humano y la comunicacin. Cap. 11: Fonologa: La estructura de los sonidos LVAREZ, J. (1997) Lingstica. I. La estructura del lenguaje. Fonologa, ortografa y morfologa. Buenos Aires: Editorial Docencia. Unidad 1. Fonologa y ortografa: una aproximacin descriptiva. 1.2 -3.4; Unidad 2. Una aproximacin ms abstracta de la fonologa y la ortografa. 1 -3. CERD MASS, R. (1996) La funcin del sonido. Cap.5 en Vide, C. (ed.). Elementos de Lingstica, Espaa: Octaedro Universidad 1- 2.5. FELI ARQUIOLA, E. (2009) Palabras con estructura interna. Cap. 2 en De Miguel, E. Panorama de la lexicologa. Barcelona: Ariel. GIL FERNNDEZ, J. (1990) Los Sonidos del Lenguaje, Madrid, Sntesis. Cap. 5: Descripcin y clasificacin de los sonidos y cap. 7: La combinacin de los sonidos y cap. 8: Los rasgos prosdicos. KATAMBA, F. (1993) Morphology, London, Mc. Millan Press. Part. I. Background. Cap. 2. Introduction to word structure; cap.3 : Types of morphemes ; cap. 4 : Productivity in sord-formation. Parte 3. Morphology and its relation to the lexicon and syntax. Cap. 10: Inflectional morphology.
LYONS, J. (1968) Introduction to theoretical linguistics. New York: Cambridge University Press. Traduccin espaola (1985): Introduccin en la lingstica terica. Barcelona: Teide.Cap. 7: Las categorias gramaticales. RADFORD, A., M. ATKINSON, D. BRITAIN, H. CLAHSEN Y A. SPENCER (1999) Linguistics : An introduction. Cambrige : Cambridge University Press- Trad. espaola (2000) Introduccin a la lingstica. Cambridge: University Press. 1 ra Parte: Los sonidos Cap. 2. Sonidos y suprasegmentos; cap.5. Fonemas, slabas y procesos fonolgicos. Apndice 2. 2 da parte: Las palabras. Cap. 10. Construyendo palabras. SCALISE, S. (1994) Morfologia, Bologna, Il Mulino.Traduccin y adaptacin para el curso de A. Pacagnini. Ficha de ctedra. Buenos Aires: OPFyL. Cap. 1:Gramtica y Morfologa y cap . 2: Morfema y palabra.
Unidad III
Bibliografa obligatoria
BOSQUE, I. y J. GUTIRREZ REXACH (2009) Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Ediciones Akal. Cap. 1. Qu es la sintaxis? Caracterizacin y bases empricas. 1.1.3. Recordar y reconocer.; 1.4. Dos formas de empezar el estudio de la gramtica. 1.2. Las palabras como centro de la sintaxis. DI TULLIO, A. (2003) La corriente continua: entre gramaticalizacin y lexicalizacin, Revista de Lingstica Terica y Aplicada 41 41-55., ----- (2005) Manual de Gramtica del espaol. Buenos Aires: La Isla de la Luna. Cap. 5: La oracin y el enunciado; cap. 6: La estructura de la oracin simple: El sujeto y el predicado; cap. 8: 8.3. La estructura del sintagma nominal y 8.4. La interpretacin semntica de los sintagmas nominales;Cap. 9: Los pronombres 9.1- 9.3. GIAMMATTEO M. Y H. ALBANO (2009) Cmo se clasifican las palabras?. Buenos Aires: Editorial Littera. Cap.1: Una clasificacin integral de las palabras en espaol. Cap. 2: Clases de palabras lxicas; sustantivo y adjetivo; cap.3 1. El verbo. 1.1. Formas finitas. 1.1.1. Caracterizacin morfolgica: la flexin verbal; 1.1.2. Caracterizacin sintctica; 1.2.Formas no finitas; 2. El adverbio. 2.1. Caracterizacin morfolgica y 2.2.1. El adverbio como modificador dentro del sintagma verbal.; 3: La preposicin. Cap.4: 2. El determinativo. RODRGUEZ RAMALLE, T. M. (2005) Manual de sintaxis del espaol, Madrid, Editorial Castalia.Cap. 1: 1.1.4: Las categoras lxicas y las categoras funcionales, 1.1.4.1. El sintagma flexin.
Bibliografa complementaria
ALBANO H. y M. GIAMMATTEO (2001) Una clase de palabras funcionales: los determinativos. En Arnoux y Di Tullio (eds.), pp. 39-52. BOSQUE, I. (1990) Las categoras gramaticales, Madrid, Sntesis. Cap. 2: Las partes de la oracin. Caractersticas generales y cap. 3: Ncleos y complementos. DI TULLIO, A. (2005) Manual de Gramtica del espaol. Buenos Aires: La Isla de la Luna. Cap. 3: Las clases de palabras. FERNNDEZ LAGUNILLA, M. Y A. ANULA REBOLLO (1995) Sintaxis y Cognicin. Madrid, Sntesis. Parte II. Sintaxis del espaol. Cap. 7: 7.5. El sintagma pronominal. GIAMMATTEO, M. (2013) El adverbio: una palabra con clase. En E. Narvaja de Arnoux y Ma. P. Roca (eds.) Del espaol y el portugus: lenguas, discurso y enseanza. Joo Pessoa: Editoria UFPB.
RADFORD, A., M. ATKINSON, D. BRITAIN, H. CLAHSEN y A. SPENCER (1999) Linguistics : An introduction. Cambrige : Cambridge University Press- Traduccin espaola (2000) Introduccin a la lingstica. Cambridge: University Press. 2 da parte: Las palabras. Cap. 9. Clases de palabras.
Unidad IV
Bibliografa obligatoria
DI TULLIO, A. (2005) Manual de Gramtica del espaol. Buenos Aires: La Isla de la Luna. Cap.7. Funciones sintcticas en el sintagma verbal. Cap. 13: Perfrasis verbales y oraciones no flexionadas GIAMMATTEO M. Y H. ALBANO (2009) Cmo se clasifican las palabras?, Buenos Aires: Editorial Littera. Cap. 3.1. El verbo 1.1.3. Caracterizacin semntica; 1.1.4. Subclases sinttico-semnticas. -----,----- y A. TROMBETTA (2012) El problema de la transitividad: alternancia entre objeto directo y complemento preposicional. En Actas del V Congreso Internacional Transformaciones culturales. Debates de la teora, la crtica y la lingstica en el Bicentenario, Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires (en prensa). ----- y MARCOVECCHIO A. (2010) Las perfrasis verbales del espaol en un enfoque lxico- sintctico. En Lujn M. y M. Groppi (eds.), Cuadernos de la ALFAL, Nueva serie, vol. 1, pp. 217-235. URL: http://www.linguisticalfal.org/cu adernos.html MORIMOTO, Y. (1998) El aspecto lxico: delimitacin. Cap. 2: Clasificacin aspectual de los predicados verbales. RODRGUEZ RAMALLE, T. M. (2005) Manual de sintaxis del espaol, Madrid, Editorial Castalia. Cap. 1: 1.1.4.2. El sintagma de complementante.; cap. III. El sintagma verbal: 3.1 Los argumentos verbales y sus papeles temticos; 3.3. Las clases eventivas de predicados verbales. 3.5. Funciones sintcticas bsicas dentro del SV; cap. IV: 4.5. El sujeto y la flexin. TROMBETTA, A., H. ALBANO Y M. GIAMMATTEO (2008) Predicaciones secundarias con estructuras regidas. En Actas del III Congreso Internacional Transformaciones culturales. Debates de la teora, la crtica y la lingstica, Departamento de Letras, FFyL, UBA , CD-rom.
Bibliografa complementaria
FERNNDEZ LAGUNILLA, M. y A. ANULA REBOLLO (1995) Sintaxis y Cognicin. Madrid, Sntesis. Parte I. El conocimiento sintctico y la teora de principios y parmetros. Cap. 3: El lxico.Parte II. Sintaxis del espaol. Cap. 7: 7.5. El sintagma pronominal, cap. 8: La oracin simple. 8.6. Funciones sintcticas. HERNANZ, M Y J. BRUCART (1987) La sintaxis I, Barcelona: Crtica. Cap. 6: El sintagma verbal.
KATAMBA, F. (1993). Morphology, London, Mc. Millan Press. Part. III. Morphology and its relation to the lexicon and syntax. Cap. 11. Morphological mapping of grammatical functions MORENO CABRERA, J. C. (1991) Curso universitario de lingstica general. Tomo I: Teora de la gramtica y sintaxis general.. Cap. XX: Relaciones sintcticas: Sujeto, predicado, nominatividad, ergatividad, actividad. 1-6; cap. XXI: Transitividad y objeto directo e indirecto. Causatividad., XXII: Intransitivdia: incorporacin, reflexividad, pasividad, antipasividad, impersonalidad e inacusatividad; XXIII: Ditesis y voz 1 -5.
Unidad V
Bibliografa obligatoria
BOSQUE, I. y J. GUTIRREZ REXACH (2009) Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Ediciones Akal. Cap.11. Sintaxis y discurso. 11.9 Otras construcciones complejas. DI TULLIO, A. (2005) Manual de Gramtica del espaol. Buenos Aires: La Isla de la Luna. Cap. 14: Tipos de oraciones; Cap. 15: Coordinacin y subordinacin. GIAMMATTEO M. y H. ALBANO (2009) Cmo se clasifican las palabras?, Buenos Aires: Editorial Littera. Cap. 3. 2.2.2. El adverbio como modificador perifrico de la oracin. Cap. 4: 3.1. La conjuncin coordinante3.1.1. Caracterizacin morfolgica y 2.2. Caracterizacin sintctica; 3.1.3 Caracterizacin semntica; 3.2 La conjuncin subordinante. 3.2.1. Caracterizacin morfolgica 3.2.2. Caracterizacin sintctica.y 3.2.3.Caracterizacin semntica. REAL ACADEMIA ESPAOLA (2011) Nueva gramtica BSICA de la lengua espaola. Madrid: Espasa. Cap. 21. La modalidad. La negacin; cap. 25. Oraciones subordinadas sustantivas; cap. 26. Oraciones subordinadas de relativo; cap. 28. Construcciones causales, finales e ilativas; cap. 29. Construcciones condicionales y concesivas.
Bibliografa complementaria
ALBANO, H. y M. GIAMMATTEO (2011) No le importa si fumo? El caso de las condicionales argumentales. Gramma,, ao XXII, n 48, pp.159-169. DI TULLIO, A. (2005) Manual de Gramtica del espaol. Buenos Aires: La Isla de la Luna. Cap. 16: Las oraciones sustantivas; cap. 17: Subordinadas adjetivas: las oraciones relativas; cap. 18: Las oraciones adverbiales. GIAMMATTEO, M., H. ALBANO y A. TROMBETTA. (2012) Con las manos en la masa: aspectos cognitivos y valores metafricos de las construcciones de con + clusula absoluta. Lingstica, Publicacin de la Asociacin de Lingstica y Filologa de la Amrica Latina, ao 27, pp. 6-17. URL: www.linguisticalfal.org/revista_linguistica.html RODRGUEZ RAMALLE, T. M. (2005) Manual de sintaxis del espaol, Madrid, Editorial Castalia. Cap. VI. La modalidad.
Unidad VI
Bibliografa obligatoria
ALBANO H. y M. GIAMMATTEO (2012) El valor de la palabra: El lxico como elemento integrador de las competencias lingstica y comunicativa. En Giammatteo y Albano (coords.). El lxico. De la vida cotidiana a la comunicacin ciberntica, Buenos Aires, Editorial Biblos, pp.19-49. CARRICABURU, N. (2004) El voseo en la historia y en la lengua de hoy. Las frmulas de tratamiento en el espaol actual, El castellano. org. La pgina del idioma espaol. http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2004/julio/voseo.html CONDE, O. (2004) Diccionario etimolgico del lunfardo. Buenos Aries: Taurus Prlogo y Prlogo a la 2da edicin. DI TULLIO, A. (2005) Manual de gramtica del espaol. Buenos Aires: Waldhuter Editores. Introduccin: La enseanza de la gramtica. ESCANDELL VIDAL (coord.) et al. (2011) El lenguaje humano. Madrid: Editorial Universitaria Ramn Areces. Cap.8. Variacin y cambio lingstico. FONTANELLA DE WEINBERG, M. B. (1987) El espaol bonaerense. Cuatro siglos de evolucin lingstica, Bs. As.: Hachette. Cap. IV. La situacin lingstica en el ltimo siglo. GIAMMATTEO M. Y H. ALBANO (2012) La palabra en la red: caractersticas lingsticas de la comunicacin en Internet En Giammatteo y Albano (coords.). El lxico. De la vida cotidiana a la comunicacin ciberntica, Bs. As., Ed. Biblos, pp. 217-237. LEECH, G. (1983) Principles of pragmatics. New York: Longman. Traduccin, notas y prlogo de Alcntara Iglesias (1997). Principios de pragmtica. Logroo, Universidad de La Rioja: Servicio de Publicaciones. Cap. 3. Formalismo y funcionalismo: pp 99- 102. MAIRAL USN, R. et al. (2012) Teora lingstica. Mtodos, herramientas y paradigmas. Madrid: Editorial Universitaria Ramn Areces. Cap. 1. La lingstica como ciencia cognitiva. Presupuestos metodolgicos para una teora del lenguaje. SAUSSURE, F. DE (1916) Cours de linguistique gnral. Pars. Traduccin espaola de A. Alonso (1945). Curso de lingstica general. Buenos, Aires: Losada. Introduccin. Cap. I: Ojeada a la historia de la lingstica; cap. II: Materia y tarea de la lingstica. Sus relaciones con las ciencias conexas. VIDE, C. (1996) Parmetros para la reflexin sobre el lenguaje humano: a modo de introduccin. Cap. 1 en Vide, C. (ed.), Elementos de Lingstica, Espaa, Octaedro Universidad.
Bibliografa complementaria
ALBANO H. y M. GIAMMATTEO (2002) Del ajustazo al corralito. Nuevos aportes para el estudio de neologismos recientes en el espaol de la Argentina. En Gro e y Schnberger (Hrsg.): Ex oriente lux: Festschrift fr Eberhard Grtner zu Seinen 60.Geburstag, Frankfurt am Main: Valentia, pp. 41-56. ----- (2004) Segn pasan los aos. Anlisis y reflexin sobre la enseanza de Lengua en el pas en el ltimo siglo. RASAL, N1, pp.133-147. ------ (2008) De minas y chabones. Vigencia e innovacin en el lxico hispanorrioplatense actual. En Barcia (ed.) La lengua espaola: sus variantes en la regin. Primeras J ornadas Acadmicas Hispanorrioplatenses sobre la lengua espaola , Bs. As., Academia Argentina de Letras, pp. 223 - 236. DI TULLIO, A. (2010) El voseo argentino en tiempos del Bicentenario, RASAL, 2010. GARDNER, H. (1985) The minds new science. A history of the cognitive revolution. New York: Basic Books, Inc. Publishers. Traduccin espaola: La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolucin cognitiva, Barcelona: Paids. Segunda parte. Las
ciencias cognitivas: Perspectiva histrica. Cap. 7: Lingstica: la bsqueda de autonoma. GIAMMATTEO, M. (2000) Piqueteros y caceroleros. Aportes para el estudio de los neologismos recientes en el espaol de la Argentina, Revista Espaol Actual. 74, pp. 37-58.
5. Bibliografa general
ADGER, D. (2003). Core Syntax. A minimalist approach. Oxford: University Press. AKMAJIAN, A, R. DEMERS, A. FARMER y R. HARNISH (1995) Linguistics. An introduction to language and communication. Cambridge and London: The MIT Press. Adaptacin y traduccin al espaol de Demonte y Mora (1995). Madrid: Alianza Editorial. ALARCOS LLORACH, E. (1994) Gramtica de la lengua espaola. Real Academia Espaola. Coleccin Nebrija y Bello. Madrid: Espasa-Calpe. ALBANO H., L. FERRARI y M. GIAMMATTEO (coords.) (2001) La Gramtica: Modelos, Enseanza, Historia. Buenos. Aires: Instituto de Lingstica, Facultad de Filosofa y Letras, UBA. ALCINA FRANCH J. y J. M. BLECUA (1975) Gramtica espaola. Barcelona: Ariel. LVAREZ, J. (1997) Lingstica. I. La estructura del lenguaje. Fonologa, ortografa y morfologa. Buenos Aires: Editorial Docencia. ARIEL, M. (2008) Pragmatics and gramar. Cambridge: University Press. ARNOUX, E. y A. DI TULLIO (eds.) (2001) Homenaje a Ofelia Kovacci. Buenos Aires: Eudeba. BAKER, M. (2003) Lexical categories: Verbs, nouns, and adjectives. Cambridge Studies in Linguistics 102, Cambridge: Cambridge University Press. BELLO, A. (1928) [1847] Gramtica de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Vigsima tercera edicin hecha sobre la ltima del autor con extensas notas y copiosos ndices alfabticos de R. J.Cuervo. Paris: A. Blot, editor. BALTIN, M. y C. COLLINS (eds.) (2001) The handbok of contemporary syntactic theory. Oxford: Blackwell Publishers. BOSQUE, I. (1989) Las categoras gramaticales. Madrid: Sntesis. ----- (1996) Repaso de sintaxis tradicional. Ejercicios de autocomprobacin. Madrid: Arco Libros. ------ y V. DEMONTE (dirs.) (1999) Gramtica descriptiva de la lengua espaola. Madrid: Espasa Calpe. 3 vols. ----- y J. GUTIRREZ REXACH (2009) Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Ediciones Akal. BYBEE, J. (1985) Morphology. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. BYBEE, J, R. PERKINS y W. PAGLIUCA (1994) The evolution of grammar: tense aspect, and modality in the languages of the world. Chicago and London: The University of Chicago Press. CANO AGUILAR, R. (1981) Estructuras sintcticas transitivas en el espaol actual. Madrid: Gredos. CARNIE, E. (2007) Syntax. A generative introduction. Second edition. Oxford: Blackwell Publishing. ----- (2008) Constituent structure. Oxford: Oxford University Press. ----- (2011) Modern Syntax. A coursebook.Cambridge: Cambridge University Press. CARRICABURO, N. (1997) Las frmulas de tratamiento en el espaol actual. Madrid: Arco Libros. CINQUE, G. (1999) Adverbs and functional heads. Oxford: Oxford University Press.
CHOMSKY, N. (1965) Aspects of the theory of syntax. Cambridge Masachusetts: The MIT Press. Traduccin espaola (1971) Aspectos de la teora de la sintaxis. Madrid: Aguilar. ----- (1981) Lectures on government and binding. Dordrecht: Foris. ----- (1985) Knowledge of language. Its nature, origin and use. New York: Praeger Publishers. Traduccin espaola (1997) El conocimiento del lenguaje. Barcelona: Altaya. ----- (1995) The minimalist program. Cambridge. The MIT Press. Versin espaola de Romero Morales (1999) El programa minimalista. Madrid: Alianza Editorial. DEMONTE V. (1991) Detrs de la palabra. Madrid: Alianza. ----- (ed.). (1994) Gramtica del espaol. Mxico: El Colegio de Mxico. ----- y FERNNDEZ LAGUNILLA (eds.) (1987) Sintaxis de las lenguas romnicas. Madrid: El arquero. D INTRONO, F., E. DEL TESO y R. WESTON (1995) Fontica y Fonologa actual del espaol. Madrid: Ctedra. DI TULLIO, A. ( 2005). Manual de Gramtica del espaol. Buenos Aires: La Isla de la Luna. ESCANDELL VIDAL (coord.) et al. (2011) El lenguaje humano. Madrid: Editorial Universitaria Ramn Areces. FERNNDEZ LAGUNILLA, M. y A. ANULA REBOLLO (1995) Sintaxis y Cognicin. Introduccin al conocimiento, el procesamiento y los dficits sintcticos. Madrid: Sntesis. FERNNDEZ RAMREZ, S. (1986) [1951] Gramtica espaola. 4. El verbo y la oracin (Vol. ordenado y completado por I. Bosque). Madrid: Arco/ Libros. FONTANELLA DE WEINBERG, M. (1987) El espaol bonaerense. Cuatro siglos de evolucin lingstica. Buenos Aires: Hachette. ----- (1992) El espaol de Amrica. Madrid: Mapfre. GIAMMATTEO, M. y H. ALBANO (2009) Cmo se clasifican las palabras?. Buenos Aires: Editorial Littera. ----- (coords.) (2009), Lengua. Lxico, gramtica y texto. Un enfoque para su enseanza basado en estrategias mltiples, Buenos Aires, Editorial Biblos -----, Ferrari L. y H. Albano (eds.). (2012) Lxico y Sintaxis. Volumen temtico de la Serie editada por la Sociedad Argentina de Lingstica, UNCuyo y SAL. ----- (coords.) (2012) El lxico. De la vida cotidiana a la comunicacin ciberntica, Buenos Aires, Editorial Biblos. GIL FERNNDEZ, J. (1990) Los Sonidos del Lenguaje. Madrid: Sntesis. ----- (ed.) (2000) Panorama de la fonologia espaola actual. Madrid: Arco/Libros. GIVN, T. (1984-1990) Syntax. A functional typological introduction. I y II, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamin Publishing Company. GMEZ TORREGO, L. (1988) Perfrasis verbales. Sintaxis, semntica y estilstica. Madrid: Arco/ Libros. HAEGEMAN, L. (1994) Introduction to Government & Binding Theory. Oxford: Blackwell Publishers. HERNANZ, M. L. y J. BRUCART (1987) La sintaxis I. Barcelona: Crtica. HOPPER, P. (ed.) (1982) Tense-aspect: Between semantics and pragmatics. Amsterdam- Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. HUALDE, J.I, A. OLARREA, A. ESCOBAR y C. TRAVIS (2011). Introduccin a la lingstica hispnica. 2da. ed., New York: Oxford University Press. JACKENDOFF, R. (1983) Semantics and cognition. Cambridge: MIT Press. ----- (1990) Semantic structures. Cambridge: MIT Press. ----- (1996) The architecture of the human language Cambridge: MIT Press. ----- (2002) Prcis of: Foundations of Language: Brain, Meaning, Grammar, Evolution. Oxford and New York: Oxford University Press. JESPERSEN, O. (1924) The philosophy of grammar. London: George Allen & Unwin. KATAMBA, F. (1993) Morphology, London : Mc. Millan Press.
KOVACCI, O., (1990 y 1992) El comentario grammatical. Madrid: Arco/ Libros. 2 vols. LANG, M. (1997) Formacin de palabras. Madrid: Ctedra. LEECH, G. (1974) Semantics. London: Penguin Books. Versin espaola de J. Tato G. Espada (1977) Semntica. Madrid: Alianza Editorial. LIEBER, R. (2010) Introducing Morpholoy. Cambridge: University Press. LORENZO G. y LONGA V. (1996) Introduccin a la sintaxis generativa, La teora de Principios y Parmetros en evolucin. Madrid: Alianza Editorial. LYONS, J. (1968) Introduction to theoretical linguistics, Cambridge, Cambridge University Press. Traduccin espaola de R. Cerd (1985). Introduccin a la lingstica terica. Barcelona: Teide. ----- (1997) Semntica lingstica. Espaa: Paids. ----- (1991) Natural language and universal grammar. Cambridge: Cambridge University Press. MAIRAL, R. y J. GIL (eds.) (2004) En torno a los universales lingsticos. Cambridge Akal ediciones ----- et al. (2012) Teora lingstica. Mtodos, herramientas y paradigmas. Madrid: Editorial Universitaria Ramn Areces MARTNEZ CELDRN, E. (1984) Fontica. Barcelona: Teide. ----- (1989) Fonologa general y espaola. Barcelona: Teide. MATTHEWS, P. (1997) Morphology. Cambridge: University Press. Traduccin espaola (1980). Morfologa. Madrid: Paraninfo. MIGUEL APARICIO, E. DE (1990) El aspecto verbal en una gramtica generativa del espaol, Tesis doctoral. Madrid. ------ (2009) Panorama de la lexicologa. Barcelona: Ariel. MORENO CABRERA, J. C. (1991) Curso universitario de lingstica general. Madrid, Sntesis. 2 vols. MORIMOTO, Y. (1998) El aspecto lxico: delimitacin. Madrid. Arco/ Libros. ----- y. M V. PAVN LUCERO (2007) Los verbos pseudo-copulaticos del espaol. Madrid: Arco/Libros. MGICA, N. y SOLANAS, Z. (1999) Gramtica y lxico. Buenos Aires: Edicial NESPOR, M. y L. BAFILE (2008) I suoni del linguaggio. Bologna : Il Mulino. PALMER F. (1986) Mood and modality. Cambridge: Cambridge University Press. ----- (1994) Grammatical roles and relations. Cambridge: Cambridge University Press. PINKER, S. (1994) The language instinct. London: Penguin books. PUSTEJOVSKY, J. (ed.) (1993) Semantics and the lexicon. Dordrecht/ Boston/ London: Kluwer Academic Publishers. ----- (1995) The generative lexicon. Cambridge: The MIT Press. RADFORD, A. (1997) Syntactic theory and the structure of English. Cambridge: Cambridge University Press. ----- (2004) Minimalist syntax. Exploring the structure of English. Cambridge: Cambridge University Press. -----, M. ATKINSON, D. BRITAIN, H. CLAHSEN y A. SPENCER (1999) Linguistics : An introduction. Cambrige : Cambridge University Press- Traduccin espaola (2000) Introduccin a la lingstica. Cambridge: University Press. REAL ACADEMIA ESPAOLA y ASOCIACIN DE ACADEMIAS (2009) Nueva gramtica de la lengua espaola. Madrid: Espasa Libros. 2 Tomos.7 REAL ACADEMIA ESPAOLA (2010) Nueva gramtica de la lengua espaola. Manual. Buenos Aires: Espasa. REAL ACADEMIA ESPAOLA (2011) Nueva gramtica Bsica de la lengua espaola. Buenos Aires: Espasa RODRGUEZ RAMALLE, T. M. (2005) Manual de sintaxis del espaol. Madrid: Editorial Castalia. TESNIRE, L (1994) [1959] Elementos de sintaxis estructural. Madrid: Gredos. TRUBETZKOY, N. S. (1973) [1939] Principios de Fonologa. Madrid: Cincel.
SAUSSURE, F. DE (1916) Cours de linguistique gnral. Pars. Traduccin espaola de A. Alonso (1945). Curso de lingstica general. Buenos, Aires: Losada. SCALISE, S. (1994) Morfologia. Bologna : Il Mulino. ----- y A. BISETTO (2008) La struttura delle parole. Bologna: Il Mulino. SIMONE, R. (1990), Fundamenti di linguistica. Gius: Laterza & Figli. Versin espaola de M del P. Rodrguez Reina (2001) Fundamentos de lingstica, Barcelona: Ariel. TALLERMAN, M. Understandin syntax.Hodder education. An Hachette UK Company VARELA ORTEGA, S. (1990) Fundamentos de morfologa, Madrid: Sntesis. ----- (ed.) (1993) La formacin de palabras. Madrid: Taurus. ----- (2005) Morfologa Lxica: La formacin de palabras. Madrid: Gredos, 2005 VIDE, C. (ed.). (1996) Elementos de Lingstica. Espaa: Octaedro Universidad. VOGEL P. y B. COMRIE (2000) Approaches to the typology of word classes. Berlin-New Cork: Mouton de Gruyter. WEBELBUTH, G. (1995) Government and binding theory and the minimalist program, Oxford: Blackwell. WIERZBICKA, A. (1988) The semantics of grammar. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. ----- (1996) Semantics. Primes and Universals. Oxford-New York: Oxford, University Press. ZAGONA, K (2002) Sintaxis generativa del espaol. Madrid: Visor Libros.
6. Carga horaria
La materia contar con 10 horas semanales de dictado, lo cual representa el mximo de horas posibles para una disciplina universitaria e implica un total de 160 horas presenciales cuatrimestrales La carga horaria se distribuir como se explica a continuacin. Clases tericas: 4 horas semanales. Dada la propuesta de PD (promocin directa) para este curso de Gramtica 2013, las clases tericas sern de asistencia obligatoria y se dictarn los sbados por la maana. Clases terico-prcticas: Se ofrecern dos tericos-prcticos alternativos y complementarios de 2 horas semanales cada uno. Partiendo de la base de que los terico-prcticos son un espacio adicional destinado a asistir a los estudiantes en las dificultades que surjan en el cursado de la materia, .en este curso de 2013 se ofrecern dos posibilidades no excluyentes entre s. De este modo, en uno de los TP se va a ofrecer prctica de los contenidos de la materia y se va a trabajar en la resolucin de problemas vinculados con el programa y con las exigencias de aprobacin. La otra alterativa consistir en un espacio de discusin bibliogrfica y de apoyo metodolgico para el desarrollo del trabajo escrito final. Clases de trabajos prcticos - 2 horas semanales de asistencia obligatoria. La propuesta de trabajo para este curso busca lograr una organizacin semipresencial en las clases de trabajos prcticos. Se completa con la intensificacin de la prctica mediante trabajos interactivos, realizados por los estudiantes y tutorizados por los
profesores, a travs del espacio electrnico asignado a la ctedra en el campus virtual de la institucin <http://campus.filo.uba.ar/>.
7. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin
La materia puede cursarse bajo el rgimen de promocin directa o bajo el rgimen de examen final obligatorio. Cada estudiante realizar su opcin durante la primera semana de clases. Las condiciones de cada modalidad son las siguientes:
Rgimen de promocin directa. Se debe asistir a un 80 por ciento de las clases tericas y a un 80 por ciento de las clases de trabajos prcticos (13/16 semanas de clase). La asistencia a las clases terico-prcticas ser recomendable pero no obligatoria. Se deben aprobar dos exmenes parciales escritos y un trabajo de aplicacin de los contenidos de la materia que se presentar por escrito. La nota promedio ponderada para la aprobacin deber ser igual o superior a siete (7) puntos. El trabajo escrito final ser objeto de exposicin por parte de los estudiantes durante la ltima semana de clases. (Quienes, habiendo optado por esta opcin, no logren cumplir los requisitos de la promocin directa, pero alcancen los requisitos establecidos para el rgimen de examen final obligatorio, se considerarn alumnos regulares y podrn presentarse en tal condicin en la mesa general de exmenes.)
Rgimen de examen final obligatorio. Se debe asistir al 75 por ciento de las clases de trabajos prcticos. Se deben aprobar dos exmenes parciales escritos con una nota promedio igual o superior a cuatro (4) puntos, ms un examen final oral con una nota mnima de 4 (cuatro) puntos.