I - Material Clase 8
I - Material Clase 8
I - Material Clase 8
Didáctica de la gramática
Son muchos los tipos de gramática que han surgido a lo largo de la historia, por
lo que dar con un concepto definitivo de ella es prácticamente imposible, todo depende,
principalmente, de las teorías lingüísticas del momento. Según la Nueva gramática de
la lengua española de la Real Academia Española (2010: 4), entre los principales
tipos de gramática se pueden destacar:
Está claro que aprender a hablar una lengua no es solo aprender gramática,
pese a que el aprendizaje de esta favorece de manera considerable el uso correcto y
adecuado del lenguaje. Junto a esta competencia gramatical, se requieren otras
competencias como son la discursiva, Capacidad de producir un discurso escrito o
hablado unitario que muestre coherencia y cohesión, y que se ajuste a las normas
2
utilizar estrategias de comunicación verbales y no verbales para mejorar la efectividad
XX -años 60)
Algo similar podría pasar en la explicación de una oración pasiva como “la serpiente
fue matada por Andrés” en donde el sustantivo “serpiente” tiene la función de sujeto de
la oración (concepto gramatical) pero no es el agente de la acción real (concepto
semántico); lo mismo pasaría con la explicación del sustantivo “Andrés” que
semánticamente es el agente real de la acción y gramaticalmente tiene la función de
circunstancia respecto al evento expresado por el verbo “matar”.
Por ejemplo:
La palabra “azul” tenemos que clasificarla, relacionándola con las demás palabras de
un contexto: / el azul/ del mar es fascinante (sustantivo). / Ese traje azul te sienta bien
(adjetivo).
Es decir, con el punto de partida de la regla se crean ejemplos nuevos (ver. Thorén, 1964).
Martín Sánchez (2010) subraya que en el método deductivo la responsabilidad y el
protagonismo recaen sobre el profesor. Ellis (2005) describe el enfoque deductivo como
una enseñanza que requiere que los alumnos presten atención consciente a las formas
presentadas y que la meta es que los alumnos las entiendan y las aprendan. Con otras
palabras, el profesor da a sus alumnos una explicación de las formas. Ellis (2005) llama
también el enfoque deductivo como la enseñanza didáctica. Boström y Josefsson (2006)
hablan de una teoría a la que han llamado förmedlingspedagogik (mediación pedagógica).
Esta teoría está muy dirigida por el profesor, que elige y estructura lo que el alumno va a
aprender. El método de mediación pedagógica, tiene mucha similitud con el método
deductivo; los dos tratan de que el profesor decida lo que los alumnos necesitan aprender.
Una ventaja con este método es, según Boström y Josefsson (2006), que todos los alumnos
oyen lo mismo al mismo tiempo, algo que puede resultar en reflexiones comunes.
También, puede ocurrir que el alumno acepte una autoridad absoluta y sólo hace lo que el
profesor dice. Un efecto, dentro de la enseñanza de la gramática, puede ser que el alumno
5
no adquiera el elemento gramatical. Krashen (1981) opina que la adquisición de una lengua
extranjera es algo inductivo mientras que aprendizaje es algo deductivo.
Veamos un ejemplo
Presentación de la regla (funciones el sustantivo en la oración)
Presentación de la oración (Los hombres de Celina es una novela escrita por
Mario Halley Mora,)
Identificación de los sustantivos de la oración (Subrayado o enlistado)
Reconocimiento de la función que cumple (Sujeto, modificador o complemento)
Evaluación de lo aprendido en otras oraciones.
El método inductivo
El método inductivo va de los ejemplos (lo individual) hasta las reglas (lo general). Es
decir, los alumnos reciben unos ejemplos gramaticales y con este punto de partida los
alumnos pueden tratar de encontrar elementos regulares para después formular las reglas
por sí mismos.
Martín Sánchez (2010) subraya que el método inductivo se centra en el alumno y no en el
profesor. Ericsson (1989) afirma que el método inductivo de enseñanza de la gramática
muchas veces es considerado una ventaja. Esto se debe a que los alumnos necesiten estar
más activos usando este método. La teoría de Ericsson (1989) apoya lo que dice Thorén
(1964) de que el mejor método de enseñanza de la gramática es el método inductivo.
Thorén (1964) dice que la enseñanza de gramática debe basarse en los ejemplos
gramaticales y no en las reglas. Al mismo tiempo, dice que con este método los alumnos
pueden sentir la alegría de haber descubierto por sí mismos el sistema gramatical. Thorén
(1964) subraya que no es hasta que los alumnos puedan aplicar las reglas en la realidad que
los alumnos han aprendido el uso gramatical. En los años de 1880 se decía ”¡retournons à
la nature!” (ver. Thorén, 1964:75). Con esto querían decir que se necesita usar los métodos
de la naturaleza; es decir, los alumnos necesitan aprender a leer, hablar y escribir y después
se tienen los conocimientos de la gramática naturalmente. El profesor no debe poner la
atención en las reglas gramaticales, sino en los ejemplos usados en la clase (ver. Thorén, 8
1964). Al mismo tiempo que Thorén (1964) aboga por el método inductivo, también dice
que el método deductivo no puede ser excluido totalmente. Boström y Josefsson (2006)
proponen una teoría que han nombrado Konstruktiv didaktik (didáctica constructiva). Este
método trata de que el alumno, por sí mismo, cree su conocimiento y no sea un receptor
pasivo. Se aprende en un proceso donde el que aprende organiza el mundo.
En el método Inductivo el proceso habitual, será
Presentación de la categoría gramatical (Sustantivo)
Definición
Clasificación (Propios y comunes, concretos y abstractos, etc.)
Flexiones (Número y género)
Funciones (Sujeto, modificador, complemento)
Ejemplos
Evaluación (ejercicios varios como reconocer y clasificar sustantivos)
Aprender haciendo
6
conocimientos y aptitudes en la práctica para después poder usarlos en la realidad
Boström, Josefsson, 2006. Tiene como punto de partida las ganas del individuo por
averiguar cosas y también las ganas de pensar creativamente. La mejor manera de
adquirir conocimiento, según Dewey (1997), es primero, hacer algo práctico para
después discutir y analizar lo que ha ocurrido. La práctica crea la teoría, que después se
utiliza en la práctica. Según este método, necesitamos una cooperación entre la práctica
y la teoría. El papel del profesor es como un apoyo (Boström, Josefsson, 2006). Dewey
(1997) subraya la importancia de que los alumnos, en la escuela, desarrollen
pensamientos.
Enfoque comunicativo
En este enfoque el profesor es mediador y su función consiste
en despertar el interés del alumno y presentar las variables
gramaticales que pueden ser estudiados de acuerdo al ejemplo
que sigue
1. Instrucciones
2. • Enumeración con infinitivos (batir los huevos…)
3. • Presente de indicativo: 2da persona con valor impersonal (bates los
huevos…) y 1ra del plural (colocamos los bizcochos…)
4. • Se + verbo (Se baten los huevos, se engrasa el molde…)
5. • Imperativo tú/usted /bate/bata los huevos…) 2. Valoraciones y
reacciones del resultado (verbo “estar”):
6. • ¡Qué rico (está)! ¡Qué bueno (está)!
7. • ¡Está riquísimo/buenísimo! ¡Está en su punto!
8. • Tiene poco/a mucho/a (sal, azúcar, agua…)
9. • Un poco/bastante/muy +adjetivo (un poco frío, muy rico…)
10. • Valoración positiva para presentar una restricción: está muy bueno,
pero…
3. Facilidad/dificultad
7
• Autoevaluación y propuestas de mejora.
Superación de errores.
Es importante la selección del tema y el estudio previo de lo que específicamente se va a
trabajar (Tareas) para la realización pormenorizada del análisis del texto en donde se
incluyen actividades paso a paso con la interrogación textual en cada nivel de análisis
lingüístico posible con las que competen a cada macrohabilidad lingüística, además de
prever cada uno de los materiales necesarios.
Aquí se presentan algunos ejemplos de Ficha para el alumno y el de Evaluación del
desarrollo de esta Agenda.
Se aclara que en este trabajo específico se elaboran fichas.
Los ejemplos se darán de las dos primeras fichas y las siguientes se explicarán cómo se
Existen varios métodos, procedimientos y medios para la enseñanza de la ortografía, lo cual
debe ser bien dirigido con el uso de actividades novedosas en función del desarrollo de habilidades
prácticas.
1. Viso-audio-gnósico-motor
2. Conversación heurística
3. Conversación de reproducción
8
Es empleado preferiblemente en la enseñanza de palabras no sujetas a reglas. Este es muy
eficaz, sus componentes nos señalan los elementos básicos para el desarrollo adecuado de las
habilidades ortográficas. Este método requiere que el escolar vea, oiga, entienda y escriba las
palabras para lograr la fijación de su grafía. Debe ser comprendido de la siguiente manera:
Ver: la vía visual es un factor de suma importancia para lograr el aprendizaje ortográfico. El escolar
Oír y pronunciar: la pronunciación debe ser correcta, escuchar contribuye asociar las imágenes
gráficas y fónicas.
indispensable para que entre a formar parte del vocabulario del escolares.
aprende bien.
Es un método productivo.
los conocimientos que poseen y bajo la dirección del maestro, ellos son capaces de arribar
maestro dirige la atención de los escolares hacia los conceptos concretos, particularidades,
monólogo o conversación en la que solo habla el maestro (error muy frecuente en nuestros
días) pues tiene que haber observación, análisis y reflexión acerca de los fenómenos para
Es un método reproductivo.
Para trabajar estos métodos hay que tener en cuenta dos procedimientos fundamentales:
el dictado y la copia.
Dictado: Procedimiento audio- motor que enfatiza en la fijación de la imagen gráfica por la vía de
la percepción auditiva.
El dictado puede emplearse tanto para la fijación o para el control de los contenidos
ortográficos.
Prepararse cuidadosamente.
Ejecutarse adecuadamente (lectura previa, dictado cuidadoso de acuerdo con las unidades
Ser revisado.
Tipos de dictado
Dictado visual
El maestro escribe en la pizarra las palabras y las oraciones, y junto con los escolares, aclara qué
palabras, qué sílabas, y qué partes de la oración son más difíciles a la hora de escribir, y explica por
qué. En este caso, el maestro debe utilizar todos los procedimientos en la revisión.
El maestro escribirá la oración en la pizarra, los escolares leerán la oración en voz baja y luego la
escribirán en sus libretas, tal y como la recuerdan, ya que el maestro tapará el pizarrón después
Cuando los escolares hayan terminado de escribir, el maestro destapará la pizarra y ellos podrán
palabra mediante la percepción auditiva. Hay muchas formas de llevar a cabo los dictados
Dictado explicativo
El maestro dicta las palabras o el texto seleccionado, los escolares explican las que más
dificultades les hayan ofrecido, o el uso de los signos de puntuación. Además, puede utilizarse en
cada clase, para lo cual el maestro preparará las tarjetas de antemano, incluso a principio de curso
El maestro pronuncia la palabra y los escolares muestran la tarjeta con la letra adecuada. Por lo
general, este tipo de dictado no toma mucho tiempo y puede realizarse en cualquier momento de la
clase. El dictado tiene especial importancia como procedimiento preventivo y resulta conveniente
aclarar que podemos dividirlos en dos grupos: el dictado de control y el preventivo. El objetivo
fundamental del dictado de control es comprobar los conocimientos ortográficos asimilados por los
escolares, y por tanto, su uso debe ser menos frecuente que los preventivos, los cuales deben ser
Dictado selectivo
El maestro lee una oración a los escolares y les indica que copien solamente un sustantivo,
adjetivo o verbo. Para comprobar como lo escribieron, las palabras se escriben en el pizarrón.
En este caso la oración está escrita en la pizarra y los escolares explican la escritura de las
palabras que la forman. El maestro tapa la pizarra, y dicta la oración para que los escolares la
escriban. En este procedimiento participan los dos factores –el visual y el auditivo. Cuando
terminen de escribir, el maestro destapa la pizarra y ellos verifican lo que han escrito o la oración.
Cuando los escolares hayan terminado de escribir la palabra, el maestro destapará la pizarra y
Este tipo de dictado se utiliza frecuentemente en los primeros grados, pero también puede
aplicarse en otros niveles, sobre todo para los escolares que tienen mayores dificultades.
11
Dictado oral con prevención de los errores
El maestro lee una oración con los contenidos ortográficos que se estudian y los escolares la
escuchan con atención. Después de oírla, buscan otras similares y explican la escritura de algunas
de ellas. Luego el maestro les dicta la oración y por último, los escolares explican cómo la han
escrito. Lo importante en este dictado es prevenir los errores y hacer escribir las palabras. El
Auto dictado
El maestro dicta a los escolares un texto y estos tratan de escribir lo que recuerda. También
puede llamarse escritura de memoria. El ejercicio consiste en leerle algún poema breve, después
ellos analizarán los contenidos ortográficos estudiados que contenga el poema. Como tarea puede
Dictado selectivo
El maestro indica como tarea buscar en un texto determinadas palabras que se quieren ejercitar,
o sea, las que contienen ciertas características de interés, en dependencia del contenido que se
está estudiando. Después, en el momento del dictado, aunque el maestro lee el texto completo, los
Por ejemplo, el maestro puede leerles unas oraciones e indicarles que busquen
Y copien los verbos que estén en tercera persona del singular, o las palabras que terminan en –
ción.
Dictado de vocabulario
Con anterioridad al dictado, los escolares deben haberse ejercitado en la escritura de palabras
con algunas características ortográficas. Estas palabras pueden agruparse, por ejemplo, según su
significado o campo semántico (hortalizas, frutas, muebles) y según las partes de la oración. Las
palabras también pueden agruparse atendiendo a los grafemas difíciles que presenten. Es
importante que los escolares comprendan que estas palabras se agrupan según sus dificultades: de
esta forma se desarrolla la memoria visual. Este tipo de dictado puede ser auditivo y también puede
apoyarse en láminas.
Así por ejemplo, el maestro enseña una lámina en donde aparecen objetos, animales, y los
También puede hacerse un dictado selectivo. Por ejemplo, el maestro dice algunas oraciones y
pide a los escolares que escriban solo los sustantivos o solo los adjetivos. Este tipo de actividad
Dictado de autocomprobación
12
El maestro lee un texto no muy extenso. En las oraciones se emplean palabras estudiadas.
Después el maestro dicta oración por oración y los escolares las copian. Posteriormente, el maestro
lee nuevamente el texto y los escolares deben mirar atentamente lo que han escrito. Al finalizar la
lectura de cada oración, el maestro debe hacer una pausa para que los escolares la analicen. Si
tienen dificultad con alguna palabra (ya sea porque presente algún grafema difícil o por cualquier
otra razón), la deben subrayar y preguntarle al maestro cómo se escribe. El maestro puede
responder o puede sugerirle a algún escolar que lo haga por él. De esta forma se debe trabajar
cada oración del texto. Si el escolar comete alguna falta en una palabra, la debe tachar y escribirla
arriba correctamente. Por supuesto, los escolares deben saber que por esas faltas no se les
Dictado creador
Este tipo de dictado está muy relacionado con el desarrollo de la expresión y contribuye a la
ortográficos que se van a aplicar en las oraciones. El maestro deberá tener escritas en la pizarra las
palabras que se emplearán, y que deben corresponder a los contenidos ortográficos estudiados.
Pueden estar omitidos determinados grafemas. Se puede indicar a los escolares que redacten
oraciones con cada palabra en las que se aplican los contenidos gramaticales repasados. Por
Después de redactar las oraciones, los escolares las leerán y las analizarán. El maestro
procederá a la selección de las oraciones que se incluirán en el dictado. Si presentan dudas en la
Dictado libre
Presenta un nivel de complejidad superior al de los dictados anteriores. En este tipo de dictado
se debe seleccionar un texto que no sea difícil y que tenga un contenido interesante. Es muy
importante que pueda ser dividido en dos o tres partes que guarden relación. Después de leer todo
el texto, el maestro hace dos o tres preguntas para ver si se ha entendido su contenido y, como es
lógico, realiza las aclaraciones necesarias. Les explica que va a leerlo por partes y que
posteriormente ellos deben escribir de cada una lo que recuerden. El maestro debe leer la primera
parte, que constará de muchas oraciones. Los escolares escribirán lo que recuerden, debe tratar de
misma forma se debe trabajar con la segunda parte y con la tercera (si la hay).En ese caso el
maestro no repite la lectura del texto. Recoge los cuadernos para revisarlos posteriormente. Lo
importante de este dictado es que los escolares comprendan la composición del texto, su
estructura, así como la calidad de las oraciones de cada parte. Además, cuando el escolar
encuentra alguna palabra que le resulta muy difícil, la puede sustituir por otra. Este trabajo está
Dictado de control
13
El dictado de control tiene como su nombre lo indica el objetivo de evaluar el trabajo, y por lo
tanto difiere sustancialmente de los preventivos, que tienen otros objetivos. Puede realizarse con
cierta periodicidad, para conocer en qué medida se dominan los contenidos ortográficos estudiados,
y tomar las medidas adecuadas en los casos necesarios. El maestro puede utilizarlo únicamente a
continuación de otro; por ejemplo, puede usarse el dictado combinado y que las tres últimas
oraciones sean exclusivamente de control. Este dictado puede hacerse de palabras, oraciones o de
un fragmento. Tendrá como requisito que los escolares expresen los conocimientos ortográficos
adquiridos. Los textos que se seleccionen deben estar en correspondencia con las particularidades
de los escolares. El maestro debe hacer una primera lectura muy cuidadosa, sin exageraciones en
la pronunciación, pero cuidando que se aprecien las pausas correspondientes. Puede, incluso, hacer
Dictado de secretario.
Dictado combinado.
Dictado cantado: Consiste en escuchar una canción grabada en una cinta magnetofónica o
en otro soporte. Se hace una segunda audición para recuperar las palabras que no fueron
bien escuchadas. Después, por parejas, o en pequeños grupos, se hará la revisión cada
uno completará lo que le falte. Se podrá verificar de muchas formas: entregando una hoja
canciones con estribillos y espacios con música para dar tiempo a escribir.
etimología u origen y su evolución posterior ; además, incluye fijar la imagen gráfica de la palabra
mediante variadas actividades: copia, uso en redacciones, análisis formal y funcional. Este método
se recomienda para la presentación de las palabras no sujetas a reglas y que presentan una
situación ortográfica que requiere de estudio (palabras del vocabulario y otras seleccionadas por el
maestro de acuerdo con las necesidades de sus escolares), las cuales una vez presentadas, estas
La enseñanza de las reglas ortográficas debe ser atendida con métodos que estimulen la
participación del escolar. Una vez presentadas, con una secuencia que debe tener carácter
heurístico y siguiendo la vía inductiva, deben ser trabajadas sistemáticamente, en diferentes tipos
de actividades hasta que sean automatizadas, o sea, que formen parte de sus hábitos idiomáticos.
Cuando presentamos una regla ortográfica debemos utilizar la secuencia metodológica siguiente:
contexto).
14
Observación y pronunciación de las palabras.
Comparación para establecer lo que tienen en común (por ejemplo, la terminación –cer, –
cir de algún verbo. Se les puede pedir que digan otras palabras con la misma situación.
formación de estereotipos motores visuales o gráficos. La copia deberá hacerse con sumo cuidado,
se recomendara a los escolares cubrir todas las líneas, excepto la que esté copiando, para que
puedan fijar mejor la atención. Al finalizar la copia el escolar debe revisar comparándolo con el
modelo.
Ejercicios de copia
1. Copia directa
2. Copia indirecta.
3. Copia productiva
Copia directa
Escribe con tu mejor letra, el tercer párrafo de la primera página de este libro.
Copia indirecta
Escribe una oración con cada una de las siguientes palabras:
Copia productiva
Conjuga los verbos siguientes en la primera persona del singular del presente del modo
indicativo.
Con respecto a la copia, método aplicado siempre de forma tan mecánica y como método de
castigo, se considera, puede devenir activo y consciente, si por ejemplo se le indica a los escolares
la copia de un fragmento de textos de interés que le permitan familiarizarse con un tema que será
abordado en próximas clases. Los escolares realizaran una actividad de copia, pero atendiendo a
15
Por su acentuación las palabras se clasifican en:
terminan en n, s o vocal. Se exceptúan los casos en los que la terminación en n o s está precedida
Acentúa las palabras agudas para indicar que no hay diptongo. Ejemplos: Raúl, baúl, maíz.
La acentuación de una palabra no tiene lugar fijo, intensidad o función gramatical. Ejemplo: la
forma verbal (está) cuando es conjugado en primera persona del plural se convierte (estamos)
Llevan acento ortográfico si no terminan en n, s o vocal, sin embargo cuando la palabra llana
Acentúa la vocal débil (i-u) de palabras llanas, porque no tienen diptongo. Ejemplos: oído, aúlla,
efectúo.
sobresdrújulas siempre llevarán tilde en la sílaba tónica, independientemente de la letra con que
La complejidad para tildar las palabras viene dada porque la tilde marca la sílaba de mayor
intensidad en las palabras atípicas. En algunos casos, responde a criterio puramente ortográfico:
ejemplo, las palabras terminadas en diptongo o triptongo cuya vocal final es /i/ se escribe con y,
Estas palabras finalizan con semiconsonante, aunque con vocal fonológica; pero como la y
no lleva tilde. En otros casos, la tilde no marca la intensidad, sino la función o el significado de las
interrogativo). Las palabras qué, quién, dónde, cuántos, cuándo, cuál, cómo, llevan tilde cuando se
emplean en oraciones interrogativas y exclamativas. Ejemplos: ¿Qué hora es? ¿Quién tiene la
revista? ¿Cuándo comienza la película? ¡Qué juego más divertido! ¡Cómo me gustan los cuentos de
animales!
A veces el tono interrogativo no es suficiente para saber con certeza si se tilda o no el
pronombre:
La acentuación de los vocablos compuestos es bastante sencilla; pueden presentarse dos casos:
16
2. Compuestos unidos por un guión.
Si el primer elemento lleva tilde como simple, lo pierde en la composición: balón + cesto>
baloncesto; décimo + cuarto> decimocuarto; tío + vivo > tiovivo. Se exceptúan los adverbios
terminados en- mente; ágil +mente > ágilmente; cortés + mente > cortésmente, y los compuestos
de forma verbal donde el primer elemento mantiene el acento en la misma sílaba que la presenta
antes de entrar en, convirtiéndose en esdrújula: cuenta + me > cuéntame; abre + lo > ábrelo.
Cuando las vocales concurren una al lado de la otra pueden constituirse en diptongo.
Palabras monosílabas: por regla general no llevan tilde: fe, fue, dio, vio, da, fie, hui, no
obstante, la Academia admite como correcta la acentuación gráfica de palabras como: guión, sión,
La tilde se usa también en función y significación de la palabra: ejemplo (mí) pronombre
La conjunción (o) puede acentuarse cuando está entre cifras, en un contexto que ofrezca
posibilidades de confusión.
En cuanto a las palabras compuestas fundidas en una sola donde la primera palabra simple lleva
las terminadas en mente ejemplo (cortésmente) los cuales mantienen la tilde. Se tildan además los
compuestos verbales con un pronombre enclítico, donde el 1er elemento mantiene la tilde en la
misma sílaba donde tenía el acento antes de ser compuesto:( abre-me – ábreme).
Otros casos de acentuación en las formas verbales monosílabas es al formar composición con
dos enclíticos lleva tilde ejemplo (viósele – viólele), sin embargo, en la composición de una forma
verbal monosílaba con el enclítico no llevan tilde por no acentuarse ortográficamente los primeros y
ser átonos los segundos ejemplo (vio-se-- viose). En estos casos si el último elemento llevaba tilde
antes, la mantiene en su composición ejemplo (tele-visión-- televisión). Las compuestas por dos
17
Bibliografía
11.
Educación.
Pueblo y Educación.
Educación.
llanas en los escolares de tercer grado de la escuela primaria “Ramón Pérez Orozco” . Tesis
en opción al grado académico de Máster en Ciencias de la Educación, Instituto
acentuación de las palabras agudas en los alumnos de cuarto grado. Tesis en opción al
grado académico de Máster en Ciencias de la Educación, Instituto Latinoamericano y
Caribeño, Manzanillo.
https://www.efdeportes.com/efd191/metodos-para-el-aprendizaje-de-la-ortografia.htm
18
aclarar que no es sólo la acción repetida de copiar palabras aisladas es la
que permite adquirir la competencia gráfica, la capacidad de depender y
reproducir la imagen gráfica de las palabras se adquiere por
la conjunción de muy diversos factores en lo que esas acciones sólo ocupan
un lugar.
La copia debe ser preferentemente de trozos breves, oraciones o párrafos
según el grado o nivel escolar, los textos debe ser seleccionados teniendo
en cuenta el contenido, la belleza y corrección de lo expresado en el texto a
copiar, y sobre todo, el empleo de la mejor letra, palabras o signos de
puntuación. De los criterios para escoger un texto no debe faltar: el
problema o dificulta ortográfica que se desee tratar, La medida en que el
texto permite trabajar ésa dificulta, el nivel de asequibilidad del texto de
acuerdo con la capacidad del estudiante para asimilar la forma y el
contenido, el gusto de los alumnos, el tiempo en que se debe realizar en
ejercicio, y no sé debe abusar de la copia, es un ejercicio que puede resultar
tedioso.
Método audio-motor: el dictado
La aplicación sistemática de dictado propicia el desarrollo de la percepción
auditiva de las palabras y la diferenciación fonética, incluidos tonos,
pausas, acentos, el dictado favorece también la asociación de imágenes
sonoras y gráficas con lo que contribuyan mejorar la memoria muscular, a
auditiva y visual de la palabra. El proceso de dictado lleva implícita la
revisión, a autocorrección, el análisis, la síntesis y la comprensión lectora.
Para el dictado se debe de tener en cuenta los siguientes: prepararse
cuidadosamente, lo que equivale a tener presente la calidad del texto a
dictar, su correspondencia con los propósitos perseguidos, realizarse con
un procedimiento adecuado, ser revisados inmediatamente, concluir con
ejercicios correctivos, el dictado dinamiza la actividad del estudiante y lo
obliga a practicar tres de las cuatro habilidades lingüísticas básicas:
escuchar, leer y escribir. Al seleccionar al texto debe tenerse presente
algunas reglas:
La correspondencia entre extensión y dificultad, son preferiblemente
textos no muy extensos no más de 200 palabras.
La dificultad ortográfica que se desea tratar, es aconsejable abordar
pocos temas ortográficos en cada dictado.
La posibilidad que ofrecen el texto para comprender el problema o
dificultad ortográfica correspondiente.
La relación del nivel de la asequibilidad del texto con la capacidad
del estudiante para asimilar la forma y el contenido.
El tiempo disponible para realizar el dictado adecuadamente.
El gusto y el interés de los alumnos y su relación con el contenido del
texto.
19
Es recomendable realizar una lectura previa del texto que se copiará para
aclarar cualquier duda, familiarizar al alumno con el mismo, y lograr una
aproximación afectiva, existen dos grandes grupo de dictado: los
preventivos y correctivos, cuya función al enseñar ortografía, evitar
posibles errores o corregir defectos estos son muy empleados en la
ejercitación y consolidación del escritura correcta de la lengua y los de
control usados para comprobar la calidad y solidez del asimilación de los
conocimientos y habilidades de los alumnos.
Método de carácter reproductivo
Las reglas ortográficas se emplean con mayor frecuencia para el
aprendizaje de las normas, es muy importante su conocimiento esto
contribuye a generalizar escritura correcta de palabras que entran en un
determinado sistema gráfico morfológico, analógico como el empleo de los
signos de puntuación para la colocación de tildes. El aprendizaje de las
reglas ortográficas requiere de una abundante ejercitación para que sea
interiorizada, este método no debe magnificarse pero tampoco debe ser
ignorado, pues constituye un recurso didáctico e importante que propicia
el análisis, la síntesis y la generalización y la abstracción.
Método de análisis lingüístico
Pueden estar referidos al nivel de sintagma, al sintáctico, al fonético o al
morfológico:
El deletreo, consiste en fragmentar la palabra, profundizando en el
estudio de sus componentes más elementales, las letras.
La cacografía, pudiera inscribirse bajo el subtítulo del nivel entrego,
consiste en hacer corregir los errores ortográficos contenidos en un
texto compuesta especialmente con ese fin, esta metodología es
rechazada por los profesores por suponer que el alumno adquirirá
más errores en lugar de disminuirlo.
El deslinde de palabras: consiste en el buscar la intervención en
varias vías de acceso a la configuración ortográfica de la palabra para
lograr una mayor fijación de su estructurar gráfica.
Deslinde sonoro: consiste en análisis de los sonidos que integran la
palabra incluye el análisis y la síntesis del contenido sonoro de los
vocablos, es decir primero debe pronunciarse en su totalidad, de
forma clara, descompuestos luego en sílabas y nuevamente
integrados.
Deslinde gráfico: se dirigen al análisis de la estructura gramática, en
este acceso se insiste en hacer observar las letras con mayor
probabilidad para fijar escritura gráfica de las palabras.
Deslinde semántico: se puede ilustrar de manera elemental cómo a
veces el significado de la palabra el cual puede variar en el transcurso
del tiempo.
20
Deslinde idiomático: permite analizar la palabra dentro del sistema
de la lengua comprender el estudio etimológico y su evolución
histórica.
Deslinde gramatica: implica el análisis morfológico de la palabra, el
estudio de prefijos y sufijos de los lexemas y morfemas en general,
ayuda a conocer la escritura de numerosas palabras sin tener que
memorizar la forma gráfica de cada una.
Otros métodos
El trabajo independiente: en enseñanza de la ortografía permite
reorganizar el contenido ortográfico con respecto a un objetivo
específico, dirigir y controlar la asimilación de los conocimientos de
manera efectiva, dota al alumno de las habilidades necesarias para
solucionar determinado problema ortográfico, adecuarlo en la
necesidad del perfeccionamiento y orientarlo en la búsqueda de
nueva información por sí mismo, este método permite ahorrar
tiempo en la adquisición y solidez del aprendizaje optimizar las
funciones del profesor y del alumno. En la asimilación del contenido
ortográfico con respecto a las formas tradicionales (reglas, dictados,
copia, etc.) reside en que a través de ellas se desarrolla el
pensamiento creador la asimilación y consolidación del contenido y
su transformación en hábitos y habilidades estables, y la elaboración
de métodos individuales de trabajo y la adquisición de hábitos
primarios en el dividendo explicativo, este método se lleva a cabo
dando soluciones a un sistema de tareas.
Método heurístico o problemático: se basa en brindar soluciones a
diferentes situaciones problemáticas a problemas propiamente
dichos, planteados como un fin didáctico, permiten la consolidación
y aplicación de conocimientos, conceptos y habilidades. A través del
problema ortográfico se puede ampliar el vocabulario e influir en la
fijación de la estructura de las palabras.
Fuente
Libro: Enseñar y Aprender Ortografía.
Actividades (Páginas 1 al 8)
Analiza los párrafos destacados en colores y elabora un resumen de los mismos
Busca información sobre los procesos de enseñanza de la gramática y enriquece tu
aprendizaje.
Presenta en la clase virtual el resultado de tus actividades, para compartirla con los
compañeros.
Bibliografía
VIDAL RUIZ Ingrid Liset. Didáctica de la gramática.
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3498/Did%C3%A1ctica
%20de%20la%20gram%C3%A1tica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
21
MSc. Lic. Miguel Alberto Anaya Almeida y MSc. Lic. Dixan Alba Martínez.
Métodos y procedimientos para el aprendizaje de la ortografía.
https://www.efdeportes.com/efd191/metodos-para-el-aprendizaje-de-la-
ortografia.htm
Analiza los contenidos que siguen y amplía tus conocimientos sobre ortografía
Método Viso-audio-gnósico-motor Ver: la vía visual es un factor de suma importancia para lograr
el aprendizaje ortográfico. El escolar tiene que leer, observar, comparar, asociar las imágenes
visuales.
Oír y pronunciar: la pronunciación debe ser correcta, escuchar contribuye asociar las imágenes
gráficas y fónicas.
aprende bien.
Es un método productivo.
los conocimientos que poseen y bajo la dirección del maestro, ellos son capaces de arribar
volvamos a.
Es un método reproductivo.
Para trabajar estos métodos hay que tener en cuenta dos procedimientos fundamentales:
el dictado y la copia.
Dictado: Procedimiento audio- motor que enfatiza en la fijación de la imagen gráfica por la vía de
la percepción auditiva.
El dictado puede emplearse tanto para la fijación o para el control de los contenidos
ortográficos.
Prepararse cuidadosamente.
Ejecutarse adecuadamente (lectura previa, dictado cuidadoso de acuerdo con las unidades
Ser revisado.
Tipos de dictado
Dictado visual
El maestro escribe en la pizarra las palabras y las oraciones, y junto con los escolares, aclara qué
palabras, qué sílabas, y qué partes de la oración son más difíciles a la hora de escribir, y explica por
qué. En este caso, el maestro debe utilizar todos los procedimientos en la revisión.
23
El maestro escribirá la oración en la pizarra, los escolares leerán la oración en voz baja y luego la
escribirán en sus libretas, tal y como la recuerdan, ya que el maestro tapará el pizarrón después
Cuando los escolares hayan terminado de escribir, el maestro destapará la pizarra y ellos podrán
palabra mediante la percepción auditiva. Hay muchas formas de llevar a cabo los dictados
Dictado explicativo
El maestro dicta las palabras o el texto seleccionado, los escolares explican las que más
dificultades les hayan ofrecido, o el uso de los signos de puntuación. Además, puede utilizarse en
cada clase, para lo cual el maestro preparará las tarjetas de antemano, incluso a principio de curso
El maestro pronuncia la palabra y los escolares muestran la tarjeta con la letra adecuada. Por lo
general, este tipo de dictado no toma mucho tiempo y puede realizarse en cualquier momento de la
clase. El dictado tiene especial importancia como procedimiento preventivo y resulta conveniente
asimilados por los escolares, y por tanto, su uso debe ser menos frecuente que los preventivos, los
cuales deben ser utilizados sistemáticamente y tienen como objetivo evitar los errores.
Dictado selectivo
El maestro lee una oración a los escolares y les indica que copien solamente un sustantivo,
adjetivo o verbo. Para comprobar como lo escribieron, las palabras se escriben en el pizarrón.
En este caso la oración está escrita en la pizarra y los escolares explican la escritura de las
palabras que la forman. El maestro tapa la pizarra, y dicta la oración para que los escolares la
escriban. En este procedimiento participan los dos factores –el visual y el auditivo. Cuando
terminen de escribir, el maestro destapa la pizarra y ellos verifican lo que han escrito o la oración.
Cuando los escolares hayan terminado de escribir la palabra, el maestro destapará la pizarra y
24
Este tipo de dictado se utiliza frecuentemente en los primeros grados, pero también puede
aplicarse en otros niveles, sobre todo para los escolares que tienen mayores dificultades.
El maestro lee una oración con los contenidos ortográficos que se estudian y los escolares la
escuchan con atención. Después de oírla, buscan otras similares y explican la escritura de algunas
de ellas. Luego el maestro les dicta la oración y por último, los escolares explican cómo la han
escrito. Lo importante en este dictado es prevenir los errores y hacer escribir las palabras. El
Auto dictado
El maestro dicta a los escolares un texto y estos tratan de escribir lo que recuerda. También
puede llamarse escritura de memoria. El ejercicio consiste en leerle algún poema breve, después
ellos analizarán los contenidos ortográficos estudiados que contenga el poema. Como tarea puede
Dictado selectivo
El maestro indica como tarea buscar en un texto determinadas palabras que se quieren ejercitar,
o sea, las que contienen ciertas características de interés, en dependencia del contenido que se
está estudiando. Después, en el momento del dictado, aunque el maestro lee el texto completo, los
Por ejemplo, el maestro puede leerles unas oraciones e indicarles que busquen
Y copien los verbos que estén en tercera persona del singular, o las palabras que terminan en –
ción.
Dictado de vocabulario
Con anterioridad al dictado, los escolares deben haberse ejercitado en la escritura de palabras
con algunas características ortográficas. Estas palabras pueden agruparse, por ejemplo, según su
significado o campo semántico (hortalizas, frutas, muebles) y según las partes de la oración. Las
palabras también pueden agruparse atendiendo a los grafemas difíciles que presenten. Así por
ejemplo, el maestro enseña una lámina en donde aparecen objetos, animales, y los escolares
También puede hacerse un dictado selectivo. Por ejemplo, el maestro dice algunas oraciones y
pide a los escolares que escriban solo los sustantivos o solo los adjetivos. Este tipo de actividad
25
Dictado de autocomprobación
El maestro lee un texto no muy extenso. En las oraciones se emplean palabras estudiadas.
Después el maestro dicta oración por oración y los escolares las copian. Posteriormente, el maestro
lee nuevamente el texto y los escolares deben mirar atentamente lo que han escrito. Al finalizar la
lectura de cada oración, el maestro debe hacer una pausa para que los escolares la analicen. Si
tienen dificultad con alguna palabra (ya sea porque presente algún grafema difícil o por cualquier
Dictado creador
Este tipo de dictado está muy relacionado con el desarrollo de la expresión y contribuye a la
ortográficos que se van a aplicar en las oraciones. El maestro deberá tener escritas en la pizarra las
palabras que se emplearán, y que deben corresponder a los contenidos ortográficos estudiados.
Pueden estar omitidos determinados grafemas. Se puede indicar a los escolares que redacten
oraciones con cada palabra en las que se aplican los contenidos gramaticales repasados. Por
Después de redactar las oraciones, los escolares las leerán y las analizarán. El maestro
Dictado libre
Presenta un nivel de complejidad superior al de los dictados anteriores. En este tipo de dictado
se debe seleccionar un texto que no sea difícil y que tenga un contenido interesante. Es muy
importante que pueda ser dividido en dos o tres partes que guarden relación. Después de leer todo
el texto, el maestro hace dos o tres preguntas para ver si se ha entendido su contenido y, como es
lógico, realiza las aclaraciones necesarias. Les explica que va a leerlo por partes y que
posteriormente ellos deben escribir de cada una lo que recuerden. El maestro debe leer la primera
parte, que constará de muchas oraciones. Los escolares escribirán lo que recuerden, debe tratar de
misma forma se debe trabajar con la segunda parte y con la tercera (si la hay).En ese caso el
maestro no repite la lectura del texto. Recoge los cuadernos para revisarlos posteriormente.
Dictado de control
El dictado de control tiene como su nombre lo indica el objetivo de evaluar el trabajo, y por lo
tanto difiere sustancialmente de los preventivos, que tienen otros objetivos. Puede realizarse con
cierta periodicidad, para conocer en qué medida se dominan los contenidos ortográficos estudiados,
y tomar las medidas adecuadas en los casos necesarios. El maestro puede utilizarlo únicamente a
continuación de otro; por ejemplo, puede usarse el dictado combinado y que las tres últimas
26
oraciones sean exclusivamente de control. Este dictado puede hacerse de palabras, oraciones o de
un fragmento. Tendrá como requisito que los escolares expresen los conocimientos ortográficos
adquiridos. Los textos que se seleccionen deben estar en correspondencia con las particularidades
de los escolares. El maestro debe hacer una primera lectura muy cuidadosa, sin exageraciones en
la pronunciación, pero cuidando que se aprecien las pausas correspondientes. Puede, incluso, hacer
Dictado de secretario.
Dictado combinado.
Dictado cantado: Consiste en escuchar una canción grabada en una cinta magnetofónica o
en otro soporte. Se hace una segunda audición para recuperar las palabras que no fueron
bien escuchadas. Después, por parejas, o en pequeños grupos, se hará la revisión cada
uno completará lo que le falte. Se podrá verificar de muchas formas: entregando una hoja
canciones con estribillos y espacios con música para dar tiempo a escribir.
etimología u origen y su evolución posterior ; además, incluye fijar la imagen gráfica de la palabra
mediante variadas actividades: copia, uso en redacciones, análisis formal y funcional. Este método
se recomienda para la presentación de las palabras no sujetas a reglas y que presentan una
situación ortográfica que requiere de estudio (palabras del vocabulario y otras seleccionadas por el
maestro de acuerdo con las necesidades de sus escolares), las cuales una vez presentadas, estas
La enseñanza de las reglas ortográficas debe ser atendida con métodos que estimulen la
participación del escolar. Una vez presentadas, con una secuencia que debe tener carácter
heurístico y siguiendo la vía inductiva, deben ser trabajadas sistemáticamente, en diferentes tipos
de actividades hasta que sean automatizadas, o sea, que formen parte de sus hábitos idiomáticos.
Cuando presentamos una regla ortográfica debemos utilizar la secuencia metodológica siguiente:
contexto).
Comparación para establecer lo que tienen en común (por ejemplo, la terminación –cer, –
cir de algún verbo. Se les puede pedir que digan otras palabras con la misma situación.
27
Determinación de las semejanzas desde el punto de vista ortográfico (la c en el caso de la
formación de estereotipos motores visuales o gráficos. La copia deberá hacerse con sumo cuidado,
se recomendara a los escolares cubrir todas las líneas, excepto la que esté copiando, para que
puedan fijar mejor la atención. Al finalizar la copia el escolar debe revisar comparándolo con el
modelo.
Ejercicios de copia
4. Copia directa
5. Copia indirecta.
6. Copia productiva
Copia directa
Escribe con tu mejor letra, el tercer párrafo de la primera página de este libro.
Copia indirecta
Escribe una oración con cada una de las siguientes palabras:
Copia productiva
Conjuga los verbos siguientes en la primera persona del singular del presente del modo
indicativo.
Con respecto a la copia, método aplicado siempre de forma tan mecánica y como método de
castigo, se considera, puede devenir activo y consciente, si por ejemplo se le indica a los escolares
la copia de un fragmento de textos de interés que le permitan familiarizarse con un tema que será
abordado en próximas clases. Los escolares realizaran una actividad de copia, pero atendiendo a
28
- Agudas (oxítonas): palabras polisílabas que llevan acento ortográfico en la última sílaba, si
terminan en n, s o vocal. Se exceptúan los casos en los que la terminación en n o s está precedida
Acentúa las palabras agudas para indicar que no hay diptongo. Ejemplos: Raúl, baúl, maíz.
La acentuación de una palabra no tiene lugar fijo, intensidad o función gramatical. Ejemplo: la
forma verbal (está) cuando es conjugado en primera persona del plural se convierte (estamos)
Llevan acento ortográfico si no terminan en n, s o vocal, sin embargo cuando la palabra llana
Acentúa la vocal débil (i-u) de palabras llanas, porque no tienen diptongo. Ejemplos: oído, aúlla,
efectúo.
sobresdrújulas siempre llevarán tilde en la sílaba tónica, independientemente de la letra con que
La complejidad para tildar las palabras viene dada porque la tilde marca la sílaba de mayor
intensidad en las palabras atípicas. En algunos casos, responde a criterio puramente ortográfico:
ejemplo, las palabras terminadas en diptongo o triptongo cuya vocal final es /i/ se escribe con y,
Estas palabras finalizan con semiconsonante, aunque con vocal fonológica; pero como la y
no lleva tilde. En otros casos, la tilde no marca la intensidad, sino la función o el significado de las
interrogativo). Las palabras qué, quién, dónde, cuántos, cuándo, cuál, cómo, llevan tilde cuando se
emplean en oraciones interrogativas y exclamativas. Ejemplos: ¿Qué hora es? ¿Quién tiene la
revista? ¿Cuándo comienza la película? ¡Qué juego más divertido! ¡Cómo me gustan los cuentos de
animales!
A veces el tono interrogativo no es suficiente para saber con certeza si se tilda o no el
pronombre:
La acentuación de los vocablos compuestos es bastante sencilla; pueden presentarse dos casos:
29
Compuestos fundidos en una sola palabra
Si el primer elemento lleva tilde como simple, lo pierde en la composición: balón + cesto>
baloncesto; décimo + cuarto> decimocuarto; tío + vivo > tiovivo. Se exceptúan los adverbios
terminados en- mente; ágil +mente > ágilmente; cortés + mente > cortésmente, y los compuestos
de forma verbal donde el primer elemento mantiene el acento en la misma sílaba que la presenta
antes de entrar en, convirtiéndose en esdrújula: cuenta + me > cuéntame; abre + lo > ábrelo.
Cuando las vocales concurren una al lado de la otra pueden constituirse en diptongo.
Palabras monosílabas: por regla general no llevan tilde: fe, fue, dio, vio, da, fie, hui, no
obstante, la Academia admite como correcta la acentuación gráfica de palabras como: guión, sión,
La tilde se usa también en función y significación de la palabra: ejemplo (mí) pronombre
La conjunción (o) puede acentuarse cuando está entre cifras, en un contexto que ofrezca
posibilidades de confusión.
En cuanto a las palabras compuestas fundidas en una sola donde la primera palabra simple lleva
las terminadas en mente ejemplo (cortésmente) los cuales mantienen la tilde. Se tildan además los
compuestos verbales con un pronombre enclítico, donde el 1er elemento mantiene la tilde en la
misma sílaba donde tenía el acento antes de ser compuesto:( abre-me – ábreme).
Otros casos de acentuación en las formas verbales monosílabas es al formar composición con
dos enclíticos lleva tilde ejemplo (viósele – viólele), sin embargo, en la composición de una forma
verbal monosílaba con el enclítico no llevan tilde por no acentuarse ortográficamente los primeros y
ser átonos los segundos ejemplo (vio-se-- viose). En estos casos si el último elemento llevaba tilde
antes, la mantiene en su composición ejemplo (tele-visión-- televisión). Las compuestas por dos
30