Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53
IBAEZ, CANDIDATO NACIONAL
" La opinin pblica quc anhela un yobierrio enPrgico y responsablr,
ccn irn claro concepfo de sus responsabilidades, forinado por hombres ho- nestos, conscienfes de los deberes que le impone una sana moral, las leyes de l a Repblica y el bien de la Patria; que sepa imponer en la vi da del pas un concepto cabal del cumplimienfo del deber, de la disciplina y jerarquia. jusficia y honradez. ha sealado como el personero ms capaz para ello, al General seor don Carlos Ibez del Campo, que, por sus reconocidas condiciones de alto civismo y honradez ciudadana. podr encauzar al pas y a s ~ i pueblo por l a senda del progreso plconmico y bienesfar social.'. Los motivos para tal decisin son respetables y ennoblecedores; los /~ri i dai i ~enfos y espiritii que los han inspirado, en l o politico g social estn en intima relacin y coricordancia con e/ carcter nacional y popular de l a' candi datura del General Ibez, n~of i vos por los cualcs la ciudadana l o ha proclamado CANDIDATO NACIONAL. para el perodo Presid:n- cial 1952-1958. LUIS A. VAZQUEZ O. de A. ! Nadie puede impedirle que vote, por el solo hecho de no ,presentar su carnet de identidad. PUEDE VOTAR SIN EL. D E D I C A T O R I A Dedica esta serie dc articulos. exentos de toda pretensin de ret- rica y frases rebuscadas, que slo relatan los diferentes aspectos de la vida funcionaria del general Ibfiez, a ese pequeno sector de las clascs trabapdoras y pueblo de Chile que, por no conocen bien a Ibez, an no estn con l, para que puedan formarse un verdadero concepto de su valer personal y como gobernante, a fin de que puedan votar a conciencia y concordancia con sus intereses y los de su pafria. - (Stgo. Julio-1952). MIS AGRADECIMIENTOS a las Revistas' "Basta" y "Escoba" y muy especialmente al diario "Las Noticias Grficas", cuyo personal directivo, con alto concepto del deber periodstico, me ha prestado la mayor cooperacin y ayuda al dar publicidad a los artculos que he estado escribiendo bajo mi propio nom- bre o con nli seudnimo "CORVAZ", durante la jornada pre-eleccio- naria, de los cuales reproduzco algunos en este /olleto. Para votar no se necesita presentar carnet de identidad. 1 1 4 DE SEPTIEMBRE ! ! PUEBLO DE CHILE: El 4 de septiembre prximo, sera un dia decisivo para la suerte de la Repblica. Debeis reflexionar un momento en lo que puede significar v u e s tro voto para el pas. Pensad en el porvenir de vuestros hijos, de vuestras esposas y madres.. ., pensad en el camino que debemos recorrer ante la proximidad de esa tragedia horrible, de esa gran guerra que est haciendo estremecer al mundo entero y en la cual ya tenemos un puesto sealado.. ., pensad en las repercusiones que ella necesariamente deber tener en vuestros hogares, cuya miseria y dolor llegar a ellos como si nos encontrramos en 10s propios campos de batalla. Pensad en los acontecimientos desastrosos que sobrevendrn y que rei~erciitirii en vuestros hogares y en vuestras familias, si no logramos resolverlos dentro de un Gobierno nacional y de acendrado patriotismo, inspirado slo en ideales de redencin y salvacin p- blica.. ., pensad y pensad mucho.. ., antes de dar vuestro voto, ya que de el depende llevar al Gobierno un hombre sin egosmos, de alto espritu civico y reconocida honradez ciudadana; de experiencia en e1 manejo de la cosa pblica y que vaya decidido a hacer justicia social, un Gobierno puramente naLional para el pueblo y por el pue- blo, sin que hago distingos de pobres ni ricos, de grandes ni peque- os, y sin olvidarse que ese pueblo esta muriendo de hambre, miseria y frio. No pretendemos reclamar el patriotismo como exclusivo patri- monio nuestro, ni tampoco pretendemos que los que no militan o piensan como nosotros, no puedan justificar sus ideas en razones de tal naturaleza; sin embargo, creemos tener derecho como chile- iios, a llamar a la cordiira y a la meditacin a nuestros; conciudada- iios para hacerles ver lo que intiiitivamente nos hace presentir los graves peligros qiie s e ciernen en el horizonte. Ello iios prodiice an- gustia e inqiiieiud y nos obligq a prevenir y pedir reflexin respecto a la inmensa responsabilidad que cada hombre o mujer tiene ante su faiiiilia, ante su hogar y ante su patria, al depositar su voto en la iirna de donde saldra el nombre de la persona qiie habr de regir los destinos del pas por el periodo 1952-1958. De ese voto depeii- der la suerte de Chile y de su pueblo. Para nosotros no debe haber izquierdas iii derechas; debenios 1)ernianecer al margen de los ardores de la politica; n i h a n fin par- tidista. ningn interbs, ningiina ambicin debe perturbar nuestros espritus ni niiestras conciencias; debemos repudiar la politiqueria ambiente y a todos aquellos que slo miraii sus propios intereses, posj~onienclo con iiicalificable egoisrno los de la patria y los del piicblo. PUEBLO DE CI-III.E! hieditaillo bien, I>orq~ie de viiestro voto depeiidera la grandeza o 13 rciina de Chile y por ende de vosotros misnios. Depongamos la pequeez de n~iestros intereses y desenten- dainosnos de esa propaganda biillaiiguera y de esos programas Ilencis cle falsas proniesas qiie jams podran ser cuniplidos.. ., pensad una vez ms e,n la responsabilidad que tenis al dar vuestro voto, ante la magnitud inmensa de la hecatombe qiie puede derrumbar el pasado, el presente y el porvenir de nuestra patria, a la cual debemos defender y querer por sobre todas las cosas de la vida. Slo unin- donos en un solo haz, todos los chilenos de verdad, bajo la gida de la bandera inmaculada de la patria, conseguiremos redimirla y salvarla de la situaciii catica en que se encuentra. Dadle vuestro voto al nico 'hombre que -puede salvar a Chile; al nico hombre qiie .prtr sil experiencia e11 el manejo de la cosa phblica, por su hon- raclez, civismo y espiritu de trabzjo.. de que di6 pruebas como go- bernante, es prenda segura de prosperidad individual y colectiva que, llevando el bienestar y la felicidad a viiestros hogares, alejar de vosotros las aflicciories y pesares que producen la miseria y el aban- dono en que se os Iia tenido durante tantoi tiempo. VOTAD POR IBAEZ QUE ES HOMBRE DE ACCION Y REA- LIZACION; QUE SABE HACER FE A SU PALABRA Y COh1PRO- MISOS. Y QUE ES GARANTIA DE GRANDEZA. TRABA10 Y BIENESTAR PARA EL PAIS Y PARA SU PUEBLO.' PARA IR A VOTAR NO SE NECESITA PRESENTAR CARNET 1)E IDENTIDAD. LAS CAMPAAS RADIALES Y NUESTROS ADVERSARIOS Dice iiii aforisiiio iiiiiy antig~io, qiie. cuando se tienen los inoti- vos y fiiridanientos para defender tina causa, no se necesita ir a la caliininia, a la injiiria, ni a1 desprestigio del contendor. Estanios segiir.os que los nitritos de los dems cancliilatos, dan siificiente niateria para Iiacer iina propaganda honrada y limpia en sil favor, sin qiie ella se rebaje al terreno del insiilto, cle la caliim- nia y tle los epitetos descomediilos y faltos del respeto qiie s e debe a la persona del candidato del piieblo y tle las grandes niayoras nacionales, General Ibiez. No 'es posible qiie, a triieqiie de iiiios iiieiigiiados pesos. a!,rriinos conie~itaristas radiales, pese a que el Gobierno Iia ordeiiado la niesura y "decencia" eii las l~ropagaridas racliales, prosigan coi1 seinejante procecler, qiie no slo rebaja la noble misin qiie les Iia sido confiada, siiio qiie llevan el tlesprestigio a los candidatos iiiisnios qiie apoyan o toleran seniejaiite estado de cosas. Las railios como la prensa tiene11 tina niisin niiiy superior a la cle estar ganando dinero, solaniente para permitir qiie se especiile con la lionra ajena, saciando ambiciones personales o satisfacieiido apetitos de veligariza. Quien teiiga los niedios para hacer o permitir qiie s e Iiaga iin mal, no quiere decir qiie tenga el derecho para ello. Pero iio importa; no Iiabr iiacla ni nadie que pueda Iiacer cam- biar al piieblo de Cliile del concepto qiie de Ibez se tiene formado y de sil decisin inqiiebrantable de llevarlo a la Presidencia tle la Repblica. La ciudadana sana del pais y especialmente el genuino pueblo de Chile se ha formado ya concepto claro del proceder de nuestros contrarios y de los !meritos que adornan la personalidad de nuestro candidato, y es por esto que a Ibhez no le importa los mtodos que estn o puedan seguir empleando, que slo los envilece y de- pigra; es por esto que ya no hace caso de las diatribas y calum- nias con que inutilmente pretenden empaar su prestigio personal y de gobernante y que slo consiguen emporcar su propia causa. . . ;Ave de mala ralea e s la que emporca su propio nido! La forma como ellos tratan de conquistar partidarios, mediante el adulo y las contemplaciones, ha sido y es la causa principal de la implantacion del terror de la indisciplina social en nuestro pais, la cual impide el libre juego de las instituciones comerciales y politicas que no han podido aceptar los orocedimientos de los agitadores que, al igual que los znganos, han explotado el brazo trabajador, apro- vechandose de la falta de apreciacin de nuestro pueblo, para resolver los grandes problemas que convergen a su grandeza y bienestar. PUEBLO DE CHILE: Conocedlos bien, esos son nuestros adver- sarios p son los vuestros; esos son los que a diario, por unos cuan- tos pesos, estn laiizando al aire, da a dia, noche a noche, eptetos tan injuriosos como injustos en contra de Ibez y adulando a los que pagan para ser adulados. POR QUE APOYAMOS LA CANDIDATU- RA DEL GENERAL SR. DON CARLOS I B A E Z ? PORQUE vemos en su persona involucrados los principios de Dios, Patria, Trabajo y Libertad, condiciones indispensables para que un gobernante pueda propender al progreso ciudadano de las clases populares, en lo econ0mic0, social, moral y cultural y al desenvolvimiento de los deberes aue les corresnonde en el concepto de-l a vida politica del pais. PORQUE como Presidente de la Re~bl i ca sabr robustecer Y mantener 'inalienables p.or sobre todas i as cosas, el concepto de chilenidad. PORQUE su persona sera una garanta para que todos los actos del Gobierno. esten inspirados en sentimientos nacionales, patriticos y honrados que, prestigiando el sentimiento del imis puro naciona- lismo, pueda restablecer en la conciencia ciudadana el principio de autoridad, perdido ya, en fuerza de arteras propagandas. PORQUE su programa que no e s de palabras,ni de promesas, ni este presionado p,or ningn partido ni compromisos polticos, es de realidades, como nos lo demuestra la trayectoria d e su vida mi- litar y de politico, que la historia estampar con caracteres indelebles, en es ~eci al la del veriodo en aue actu como Presidente de la ~ e ~ t i b i i c a . PORQUE es un hombre consciente de 611s deberes como go- bernante, respetuoso de los derechos ciudadanos, de grandes coo- cimientos robustecidos con una larga experiencia en et manejo de los negocios y pr.oblemas de Gobierno; y de una alta comprensi911 de los deberes y obligaciones que le imponen los difciles momentos qite vivimos. PORQUE sabra encauzar al pais por la senda del progreso y del bienestar colectivo en que descansar sic grandeza, para garan- tizar asi el ejercicio de todos nuestros derechos ciudadanos y por ende, qiie pneda imperar el orden, la justicia, el trabajo y el bienestar social. PORQUE estanios ya cansados de los programas bullangueros y de las promesas de los politicos que, sin la experiencia y coiioci- mientos que dan los arios, mistificando a la opinin piihlica, opinaii en forma distinta a sus pro.pias actiiaciones del pasado, ofreciendo a la vez lo que jams podrn ciimplir. PORQUE al no llevar a la Presidencia al general Ibez, seria traicionar Los ms puros y geniiinos seritimjentos del pueblo, de la clase media que cifra en l sus ms caras y legtimas esperanzas, de toda la clase trabajadora y del coniercio que estn ya cansados y agobiados con la desastrosa sitiiacin en que se encuentra actual- mente siimido el pas. PORQUE compreiideni,os que 1.0s supremos instantes de malestar que vivinios, sern tlecisivos, no solo para el desenvolviniiento econo- mico, politico y social, sino qiie para la vida institucional de la Repi blica. PORQUE estamos segur,os que todos los elenieritos que apoyan la candidatura del .general Ibez, y que llegan a constituir el 60 o el 70% de la masa ciudadana, gran parte de ellos son elnientos inde- pendientes, que no los une a l ningiin comproniiso poltico, ni an los misnios partidos polticos y entidades qiie lo apoyan y' trabajan por su candidatiira. PORQUE venios en El, tina esperanza de iiiejores Jias y realizaciu- nes adosadas al bienestar del consenso nacional, Iioy, despiadada- mente flagelado por tina moneda sin valor, con iin costo de vida astr,onmico imposible de ser afr,ontado por el esfuerzo trabajador y proletario. PORQUE estamos segiiros de que c,on Ibez habr trabajo. orden y garantias sociales, y sOlo as podremos vernos libres de la inflacin, que es el ltigo mas cruel y doloroso que azota al brazo trabajador, a la peqli.ea industria v al comercio en general. PORQUE la voz autntica del Iiombre de la calle, que demues- tra claramente que el pueblo se siente engaado por la politica profe- stonalista y traficantlr, s9lo quiere a lbaez para Presidente de Chile. PORQUE la ciudadana, escarnecida en sus sentimientos y anhe- los ms profundos, ha depositad.^ slo en lbez sus esperanzas. PORQUE Ibez no comprometer su independencia al precio de ninguna adhesin, permaneciendo ageno a las intrigas y a las combinaciones de partidos. PORQUE, dada la mstica que Ibez ha logrado despertar en el pueblo y en la ciudadana sana del pais, es lo nico que estar en condiciones de organizar y formar un gran movimiento nacional, agrupando a todos los chilenos, de todos bs sectores, sin ambiciones ni egosmos, esto es, sinceramente deseen la regeneracin de nuestros corrompidos hbitos politicos, y poder as hacer un gobierno honrad,^, enrgico y puramente nacional, para bien de Chile y su pueblo y para salvarlos de la ruina y miseria en que se encuentran. Por esto apoyamos la candidatura del general Ibez. IBAEZ INTIMO; SU PERSONALIDAD Merecindonos el nis absoluto respeto y consideracin la per- sona de todos los actuales candidatos a la Presidencia de la Rep- blica, y reconociendo tambin en ellos muy buenas condiciones ciu- dadanas para desempear tan alto cargo, no podemos dejar de manifestar en justicia que, el candidato de mayor arraigo p.opular y que se impone en forma ms acentuada a la consideracin nacional, es por la evidencia misma de los hechos, el general seor don Carlos Ibez del Campo. Ha sido ste, por razones obvias, sobre quien sus adversarios han emitido los ms variados y ardientes comentarios en su contra; y es as como cierta prensa y algunos comentaristas de radio, bien pagados, reconociendo en Ibiiiez al que tiene las mayores proba. bilidades de triunfo y siendo por tanto el peor bstculo para las aspiraciones de sus candidatos, han comenzado a hostilizarlo, haciendo uso de las ms bajas y ruines armas. Esto hace necesario y opor- tuno extenderse en algunas consideraciones que formen un juicio acabado, cierto y sereno respecto de este prestigioso servidor pblico. El general Ibez, dentro de su singular psicologa, posee todas las caracteristicas del conductor o director de hombres, como lo com- prueban sus actuaciones como tal en los distintos establecimientos donde sirvi y comand ms tarde, como la Academia de Guerra, Escuela de Caballera, etc.; en 1905, hacindose un merecido honor entre todos los jefes y oficiales, no slo del Ejrcito chileno, sino que de toda Amrica, fu invitado por el Gobierno de El Salvador para qiie organizara siis F~ierzas Arrtiadas, siendo nonibrado Director de su Escuela Militar. Sus actuacioiies como Jefe Supremo de la Nacin, cargo al cual fii llevado en limpia justa electoral y por niP- del 90% de los siifragios emitidos, Iiari sido slo comparables a las de Ealniaceda. IbAez es energico y previsor; parco y discreto en el decir, re- 'siielto en el ,obrar. Sii iniciaciOn en poltica a una edad madura, premunido de un buen bagaje de experiencia y observaciones en una vida consagrada por entero al estudio, al trabajo y al servicio de la patria y de sii pueblo, le Iian hecho surgir, gracias a su perseve- rancia, a sii tenacidad y a sil talento, venciendo a muchos a quienes el dinero y sil calidad de grandes seores y terratenientes les hacan fcil el camino para llegar a la nieta, a la que ha llegado Ibez mediante su esfuerzo personal, sil tino y el conocimiento qiie tiene de los hombres, que han sido los fundamentos de su carrera militar y ciudadana. Los que le conocenios bien, sabemos reconocer y apre- ciar su honradez, sus condiciones de gran carcter y VOLUNTAD ENERGICA, condiciones stas que son esenciales para pretender la Pre- sidencia de la Repblica, "UNA VOLUNTAD ENERGICA" -"dice Smi- les-, es el alma de todos los grandes caracteres; donde ella s e en- cuentra hay vida; donde ella M, existe, nicamente hay debilidad, im- potencia y desaliento". Ibez es, en los niomentos actuales, el hombre ms popular y criticado. Sintticamente podemos decir sin temor a equivocacin alguna, que es hombre probo, moral-v austero. Lo rodea una gran masa ciudadana y +ementos de casi todos los partidos polticos. qiie esperan ansiosos el veredicto eleccionario de septiembre prximo, donde puedan ver coronadas sus ms legitimas y fundadas espe- ranzas, para que haya iin Gobierno de orden, que encauce al pas por el camino del progreso y del bienestar social. Para nadie es i i i i misterio que el pas est viviendo uno de los momentos ms graves y peligrosos de sil historia. Estanios al borde de un desastre nacional, por no decir que ya estamos en l; la in- flacin azota con crudeza nuestros hogares; se ha perdidoi todo con- cepto de autoridad y de respeto; hasta la justicia, donde jams entrara el germen de la irresponsabilidad y de la injusto, est i siendo lesionada; la indisciplina y la condescendencia han corrodo todas las voluntades; hay en todos los servicios, postracin econmica y crisis de moral sin precedentes y lo que es ,mas grave, LOS RES- PONSABLES DE TODO ELLO insisten en continuar asumiendo lo qiie podrainos Ilaniar sus irresponsabilidades. Lej,os de reconocer sus errores y enmendar rumbos, pretenden perpetuarlos, porque as con- viene a sus persoiiales intereses. Se carece de una poltica conmica razonable y continua, a consecuencia de lo cual no se Iia podido resolver el problema creado por el alza constante de los costos de la vida, ni se ha podido tampoco poner de acuerdo la relacin entre produccin, precios y salarios. Los nionientos cruciales porque atraviesa el pais y que hemos esbozado ligeramente, iinidos al engao sistemitico y permanente de que ha sido vctima el pueblo de Chile de parte de los politiqueros y gobernantes, ha sido la causa de que ina gran masa de la ciudadanis y pueblo de Chile. que mutre de hambre y de frio, est formando guardia de honor alrededor de ese hombre, Ibiez, que no sabe de niinios ni de la hipcrita sonrisa que caracteriza al poltico en todo period.0 preeleccionario, pero que tiene sensibilidad social y cario poi. su pueblo. EL CANDIDATO QUE SE IMPONE El 4 de septiembre prximo, ser convocado el pueblo de Chile a la eleccin presidencial que tendra, dada la actual situacin del pais, iina gran sigiiificacin y trascendencia, emanadas stas no slo del precepto constitiicional que estatuye dicho acto, como expresiii de ii~iestra soherana popular, sino miiy principalmente por la grave responsabilidad qiie pesa sobre los partidos y electorado mismo, en la desigriacin del Iionibre que sea elegido para regir los destinos del pais. En estos monientos de profunda crisis moral, de grandes que- brantos econmicos, de iin paciperisnio nunca visto, es de necesidad iniperiosa, para bien del pas, llevar a la primera Magistratura del la NaciOn ri iin ciiidadino eniiriente, capaz, enrgico y previsor; a un ciudadano qiie por siis antecedentes y virtudes cvicas, sea gararita de correccion y honradez adniinistrativa, de jiisticia y paz social, en resun:en, de iin Gobierno slido, fecundo y progresista. Los momentos que vive el pais no son de contemplaciones, de bullanguera, iii cacareos; son de accin enrgica y persistente. Ya le ha sido dado el diagnstico al pas: la causa de sus males no est ni en siis leyes ni eii su rgimen; desgraciadamente, est en los hom- bres. El pais atraviesa por la ms honda crisis de hombres que jams haya conocido. Los fracasos y los acontecimientos desgraciados no nos deben llevar a la desesperacin; aprovechmoslos como tram- polin para ir al triunfo y a la reaccin espiritual y nlaterial; pero, sabido es que, para llegar a reacciones saludables, en un pais donde se ha claudicado de los antiguos principios de Iionradez ciudadana y probidad administrativa y donde se hati olvidado las viejas y no- bles tradiciones del pasado, no se obtieiieii ni pueden obtenerse sino mediante la accin enrgica de hombres honrados y patriotas. Es por esto que, en el ambiente de incertidumbre que vive el pueblo de Chile, respecto del bienestar que necesita y que tantos aos esta esperando, en iiiedio de las tinieblas que obscurecen su porvenir. ansioso busca a ese hombre que lo ha de llevar a la res- tauracin, su ltima esperanza. Un estudio desapasionado de los hechos; un estudio sereno de la situacin actual, en el qiie, sin reticencias ni vacilaciones, se pue- dan puntualizar nuestros mal es econmicos, y politicos, morales y sociales, es en el inoniento que vivimos, de la mayor necesidad. De este estudio, lgicamente podemos sealar al hombre que ha de encauzar al pas por el sendero del pcogreso y bienestar y para ello no nos debe guiar ningn fin mezquino ni partidista, al est ar de por medio la vida misma del pais y de 'su pueblo. El pas conoce ya la persona del general seor Carlos Ibez del Cainpo, com.0 gobernante y co- noce ya de sobra lo que se propone hacer en su nuevo Gobierno. Tanto su persona como sus actos de gobernante han sido objeto de encontradas opiniones; pero, .pese a quien pese y sin que sea nuestro Animo nienospreciar las personas y actuaciones de los dems can- didatos presidenciales que merecen nuestro mayor respeto y consi- deracin, y, como corolario del estudio a que ya hemos hecho men- cin. slo nos concretaremos a reproducir, por estar en total y absoluto aciierdo c,on iiuestra manera de pensar, respecto de la per- sona que ha de regir los destinos del pais en el periodo 1952-1958, la siguiente declaracin hecha por el Directorio General del Partido Cotiaervador, con fecha 5 de enero de 1942, siendo sic presidente don Joaqun Prierc; Concha, cuando apoyaba la candidatiira presiden- cial del general Ibkez: "EL PARTIDO NO PUEDE DESENTENDER- SE. SIN FALTAR A SUS TRADICIONES. DE LOS ANHELOS DE 1,A OPINION PUBLICA QUE RECLAMA UN GOBIERNO RESPONSABLE, FORMADO POR HOMBRES CAPACES. HONESTOS Y CON EXPE- NER EN LA VIDA DEL PAIS UN CONCEPTO ' CABAL DE LA DISCIPLIhW Y DE LA JERARQUIA; QUE LA OPlNlON PUBLICA HA SEALADO COMO EL MEIOR PERSONEROJ DE ESAS ASPIRACIONESI AL GENERAL SR. DON CARLOS- IBAEZ DEL CAMPO". Despus de todas estas consideraciones, el mencionado Directorio terminaba proclanianclo como su candidato presidencial al general seor don Carlos Ibaez del Campo. i A confesin de parte, relevo de pruebas! EL PUEBLO RECLAMA GARANTlAS ELECTORALES El Gobierno y las autoridades han declarado en mltiples oca- siones que daria a todos los candidatos presidenciales, las garantias que establece la Constitucin Politica ,de Chile. Si ello hubiese sido asi, habria sido la ms elocuente demostraci6n de que nos enccintr- banios ante un Gobierno respetuoso de las ley - de la Repblica y genuinamente democrtico. Pero, desgraciadamente no Iia sido ver- dad tanta belleza y todas estas promesas han ido quedando sOlo en el papel; ha sido slo msica celestial. A mediados de diciembre del ao pasado, "El Mercurio" daba a conocer una entrevista que los miembros del comando nacional de la candidatura presidencial del general seor don Carlos Ibez del Campo, presidida por el senador socialista popular, don Eugenio Gonzlez, tuvieron con el Ministro del Interior, para darle a conocer que, en la zona norte, muchos de los partidarios de esta candidatura presidencial se vean permanentemente hostilizados y perseguidos por funcionarios del Gobierno por su acci6n poltica. Recientemente se han estado reiterando, por parte del Gobierno, declaraciones en igual sentido, en las cuales se ofrece y 'se asegura a los candidatns, las niayores garatitias de prescindencia electoral, las cuales, en honor a la verdad debemos manifestar que nunca se han cumplido, to que francamente es inconcebible que pase en un pais libre y en un Gobierno que ha declarado ser respetuoso a todas las garantas que seala tina sana y verdadera democracia. Se ha privado a Ibez y a todos sus partidarios del derecho ms sagrado de que pugde enorgullecerse itn pueblo libre, como es la libertad de prensa y libre expresin de las ideas, con el agravante qiie con ello se han vi,olado preceptos que los establece claramente la Constitucin Politica de Chile. Si el Gobierno no ha reprimido un h e c h ~ de tanta gravedad, lo ha tolerado y por consi- guiente ha solidariznclo con El, recayendo sobre si toda la respon- sabilidad. Estamos, piies, ante la presencia de un verdadero dilema; o son efectivas y de buena fe las declaraciones que ha hecho y que hace el Gobierno respecto de las sanas normas de prescindencia electo- ral, o aqu en este pais s e est haciendo lo que se quiere. Ello significara que el Gobierno no es obedecido, esto es, que se ha perdido todo concepto de autoridad, de jerarqua y de mando, lo que constituiria un hecho de suma gravedad. A la fecha en que escribimos estas lneas, consideramos prema- turo el pronunciarnos respecto de las garantias que en tal sentido tios puede ofrecer el nuevo gabinete de administracin, que an ciiando est c.ompliesto por personas bien intencionadas, no estn en condiciones de proceder con independencia y criterio propio, en razn de su calidad de funcionarios pblicos; tampoco estn capaci- tados por su inexperiencia poltica, para enfrentarse de lleno a una eleccin que requiere hombres de grandes condiciones p.oliticas y avezados en la "niacuqiieria" rfe tanto politiquero que entraran en accin. En todo caso, el- Gobierno y el seor Ministro del# lnterior estan ya en conocimiento de todo lo que pasa y de lo que ha pasado y que no deben olvidar, especialmente el Ministro del Interior, que de su paso rapidisimo que har por el Ministerio, dependera el futuro de su vida ciudadana, donde se pondrn en juego su honor de marino y caballero. Quiera la Providencia que todos los actos abusivos que s e han estado cometiendo en contra de la candidatura del general Ibez, han de terminar de inmediato, pues ellos pueden acarrear graves consecuencias que el Gobierno y las autoridades estn en la oblig;i- cin de prevenir. La ciudadana entera y especialmente el pueblo y las clases tra- bajadoras, que en su inmensa mayora acompaan al general Ibez, reclaman garantas electorales, para bien y tranqiiilidad del pas. LIBERTAD DE PRENSA "Estoy en desacuerdo con t u opi- nin; pero dar mi vida por tu derecho a expresarla". VOLTAIRE Es francamente triste y ms que esto, vergonzoso el ver cmo en un pas como el nuestro, esencialmente democrtic.~, s e haya y se est faltando, por parte de algunos dirigentes de la prensa, a la obligacin que no slo les impone su calidad de hombres de letras, sino que la Constitucii: Politica del Estado, al vulnerar lo ms sa- grado que tiene el Iionibre en un pueblo libre, c,omo es la libertad de expresin, a que ya nos hemos referido tambin en el articulo anterior. A los simpatizantes y partidarios de la candidatura del general don Carlos Ibez del Campo se les han cerrado las puertas de todos los diarios, revistas y radios; ella ha pasado a ser en los momen- tos actuales la "candidatura muda", que hace contraste oon los dems candidatos, en especial con la del seor Matte Larrain, de quien se dice ha monopolizado todos los diarios y rganos de publicidad. Esto entraiia un funesto precedente dentro de nuestra demo- cracia que ha sido ejemplo del respeto que se debe a la libertad de prensa, que pondra en peligro la siierte de las libertades consagra- das en nuestra Amrica entera, con la sangre de sus prceres y con la accin de los grandes constructores de ella. El gran Presidente Roosevelt, con ocasin de celebrarse en los Estados Unidos la Semana Nacional del Periodism,~, expres su ],en- samiento respecto de la libertad de prensa, en la siguiente forma: "El mantenimiento de una prensa sin grillos, dijo, informada p,or la verdad, guiada por la valenta, la conciencia y la devocin sincera al bienestar publico, es una obligaci6n fundamental del patriotismo. Confo en que los americanos de todas partes tendrn un sentido renovado de la incalculable bendicin que significa la prensa libre, la cual dehe maritenerse contra todos los atentados". La privacin que se Iia hecho a los partidarios de la candida- tiira del general lbez para el uso de la prensa, tiene mayor gra- vedad todava, si se considera que la gran masa ciudadana que lo acom- paa, la constituye en especial el genuino pueblo de Chile, al cual no se le puede estar negando este; sagrado dereclio, que no lo otorga el dinero, sino que las leyes y la Constitiici6n Poltica del Estado. Para los hombres que rigen los destinos de la prensa, en su ca- lidad de directores, el proceder de contrario, seria renunciar a su juraniento de fidelidad a la sagrada causa que profesan y qiie los hace respetables; seria transformarse en meros instrumentos vendi- bles, ante lo cual, sus renuncias seran el iinico camino digno y tleco- roso, al estar de por niedio fuerza ,mayor que los obligara a aban- donar sus concieiicias. Al respecto, cabe recordar la que escribi el ilristre Fray Camilo Henrqriez en su primera edicin de "La Auro- ra", el 13 de febrero de 1812, dirigindose a los chilenos: "Vosotros no sois esclavos; ninguno puede mandaros contra vuestra voluiitad. Recibi alguno, patente del cielo que acredite qrie deben mandaros?" No s e nos escapa que todos estos actos son nacidos de la men- talidad libertaria que inipera no s- aqu, sino que, en todo el mun- do, especialmente en el caiiipo politico, donde amparndose en el derecho de respeto a las ideas y propaganda, y, so pretexto de las ideas de libertad, se pasa a coartar la libertad del contrario. Estr falso concepto de la libertad, ha echado profundas raices en todos los campos del pensamiento y de fa poltica; se ha infiltrado en la Constitucin, ahogndola, matndola y desgraciadaniente la verno; ahora infiltrada en lo ms sagrado que puede tener ur.i deinocracia: LA LIBERTAD DE PRENSA. IBAEZ, ESTADISTA Y REALIZADOR (Articulo aparecido en "EL MERCURIO" de Santiago con fecha 8 de Agosto de 1952). Periodistas y oradores iaiprovisados, que han convertido la pro- paganda electoral en industria, cumplen su cotidiana faeria a sueldo, llenando coliimnas o infestando el aire con las consignas que les imparten sus amos, para calumniar e injuriar a un hombre respetable, actual candidato a la Presidencia de la Repiiblica, general, ex Presi- dente y senador en ejercicio. Esos mismos amos, de vez en cuando, ante exiguos auditorios reclutados, olvidando lo que se llama "la pr.opia estimacin", desfiguran la historia y vierten sobre la persona- lidad cle un hombre respetable que ha sido y es un estadista y sobre todo -cosa rara en este momento- un politico honrado y un gran patriota, toda clase de dicterios y de injiirias. Sera fcil contestar al dicterio con el dicterio, a la columnia con la caliimnia, pero el can- didato del pueblo, Carlos Ibez del Campo, que se estima a si mismo y que, desea dar a sus adversarios tina leccin de jerarquia espirit~ial, guarda silencio y se limita a verificar el penoso inventario social de una nacin en crisis. Esa campaa, que por s ~ i tono, sii violencia y su desprecio de los valores morales, es un simbolo.adec~iado de los que la inspiran, no se ha conformado con asignarle al seor Ibiiez los eptetos mAs injuriosos, sino que ha puesto especial empeo en negar SII obra dc estadista, quien sabe si para disimular la desnudez con que se pre- sentan a requerir el voto de la citidadania. Pero, iqti mejor respuesta se puede dar a los dicterios y a las calumnias que tina simple y escueta en~imeracin de la obra realizada por Carlos lbiiiez del Canipo en el breve lapso que gobern la Repblica? Aunque gran parte. de esta obra ha sido deteriorada por regi- menes posteriores, su estructura frindamental est en pie, ha resistido al desorden y a la incompetencia y puede ser comprobada por las generaciones juveniles de ahora como la obra primigenia de un ver- dadero estadista, de un poltico realizador, en el sentido mi s elevado del vocablo, y como la respuesta categrica a una campana de infamia. He aqu, en sntesis, e s a obra: l. - Creacin del CUERPO DE CARABINEROS, mediante la fii- sidn de las antiguas policias y los Carabineros. Su organizacin sub- siste invariable, 1 - 2.-Creacion de la CAJA DE PREVlSlON DE CARABINEROS DE CHILE, que estableci el sistema de Retiros y Montepos. 3. - ~r eaci 6n de la DlRECClON DE APROVISIONAMIENTO DEL ESTADO, una novedad en materia dr organizaci6ii. Ha sido dirigida desde sil fundacin hasta hoy por el ingeniero Jorge Poblete Manterola. 4. -Organizacin de la DlRECClON GENERAL DE SERVICIOS ELECTRICOS. 5. -Primer ESTATUTO ADMINISTRATIVO DE LOS EMPLEA- DOS PUBLICOS, que reconoci por primera vez siis derechos y cre la carrera administrativa. Nacimiento del derecho al auxilio de cesan- tia y del derecho al desahucio en favor de los empleados pblicos. 6.-Creacidn de la OFICINA DE PENSIONES. 7.- Creacidn de la CONTRALORIA GENERAL DE LA REPU- RLICA. 8. -CONSERVADOR DEL REGISTRO ELECTORAL, que cam- bi esencialmente el sistenia anterior. Desde su creacin desempeci el cargo de Director del Servicio, don Ramn Zaartu. 9. - Autonoma de los FERROCARRILES DEL ESTADO. 10. -Reorganizacin de la Universidad de Chil: y dictacin del ESTATUTO UNIIfERSITARIO, que rige liasta hoy si11 mayores mo- dificaciones. 11.-Creacihn de la TESORERIA GRAL. DE LA REPUBLICA co- nio un organismo nuevo que implanth la Cuenta Unica para los in- gresos y egresos fiscales, lo que ha permitido el balance tliario del moviniiento de fondos tle toda la Repiiblica, asi como el control inmediato de las entradas y gastos, eficaz sistenia qiie persiste hasta hoy sin variacin. 12.-Creaci6n del ESCALAFON GENERAL DEL PODER JUDI- CIAL y dictacin de normas para el nombramiento de los mienibros de los Tribuiiales Ordinarios de Jiisticia. 13. - Implantacin y mejoramiento del sistema de Retiros y Won- tepios de las FUERZAS ARMADAS, que rige actualmente. 14. - LEY DE RECLUTAMIENTO, que contempla un moderno sistema de control de las reservas con y sin instruccin. Creacin del Servicio Militar en dos cursos 'sucesivos de vacaciones para los estudiantes. 15. - Transformacin de la Oficina de Pr,opiedad Industrial en el DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS FABRILES, encargado de todo lo concerniente a patentes de invencin, marcas comerciales y mode- 1.0s industriales y del estudio de las industrias manufactureras en general. 16. -Organizacin de la DIRECCION GENERAL DE ESTADIS- TICA en la forma que se .mantiene hasta el presente. 17.-Creacin de los TRIBUNALES DEL TRABAJO, sobre la base de los antiguos Tribunales de la Vivienda y los Tribunales de Conciliacin y Arbitraje.. Establecimiento del procedimiento para Los juicios del trabajo. Todo esto fue incorporado al CODIGO DEL TRABAJO, tambikn promulgado durante la Administracin Ibiez. 18. -Creacin de la SUPERINTENDENCIA DE SALITRE Y YO- DO, con la ,misma estructura que actualmente mantiene. 19. -Dictacin de la Ley NQ 4174, del 5 de septiembre de 1927, que estableci el Impuesto sobre Bienes Ralces y cuyas disposiciones sin ninguna variacin, se han aplicado hasta la fecha. Este impuesto reemplaz6 a los antiguos sobre Haberes y permiti el reavalo perib- dico de los bienes races. 20. - Creacin de la DIRECCION GENERAL DE PAVIMENTA- CION. - - - - .. 21,-Dictacin de la Ley No 4180, sobre pavimentacin de San- tiago y de la Ley N'? 4330 sobre pavimentacin en las dems ciuda- des del pas. 22. -Dictacin de la PRIMERA LEY PETROLERA, N9 4217, en virtud de la cual las concesiones para explotar petrleo slo podian darse a personas d~~miciliadas en Chile, y se prohibi que en ellas pudieran tener intereses gobiernos extranjeros. 23. - Creacin de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, SO- CIEDADES ANONIMAS y Bolsas de Comercio y dictacin de la CO- rresp,ondiente legislacin que no ha variado hasta hoy. Desde entonces mantienen SI] estructura legal la Mutual de la Armada, la Mutualidad del Ejrcito y la Mutualidad de Carabineros (desde su creacin hasta hoy ha sido superintendente de los servicios, don Luis Merino Lizana). 24. -Estableci por primera vez el PRESUPUESTO EXTRAOR- DINARIO DE GASTOS, que sirvi de base para el Presupuesto de Gastos Extraordinarios del Ministerio de Obras Publicas y ha permiti- do la construccin de obras camineras, hidrulicas, de arquitectura, etc., a lo largo de todo el pais. Mediante este presupuesto extraordinario y l as respectivas leyes especiales, s e hizo .el camino Santiago-Valparaiso y Santiago-Carta- gena y s e dej comenzado el CAMINO LONGITUDINAL SUR hasta el ro Maipo y el Longitudinal Norte por la Avenida Independencia. 25.-Constit~icin del nuevo rgimen de la PROPIEDAD AUS- TRAL. 26. -Creacin del IhICTITUTO DE CREDITO INDUSTRIAL. - 27. -lniplantacin del rPgimen que reserva al Estado la EX- CLUSIVIDAD DE LOS SERVICIOS DE CORREOS Y TELEGRAFOS. cuya nueva organizacin se fij por la Ley 4402. 28.-Dictacin de la Ley sobre el COLEGIO DE ALOGADOS, la primera institucin de esta ndole en el pais. 29.-LEY 4447, de octubre de 1928, sobre PROTECCION DE .MENORES, cre la Direccin General de Proteccin de Menores, los Juzgados de Menores y los ms importantes establecimientos hasta la fecha para nios en situacin irregular (abandonados y delincuentes). 30. -Creacin de la CAJA DE COLONIZACION AGRICOLA. 31. -LEY ORGANICA DE PRESUPUESTOS, No 4520, creadora del sistema que, sin variacin y en forma expedita, viene funcionaiido desde 1927. 32. -Creacin del INSTITUTO BACTERIOLOGICO DE CHILE. 33. -Creacin de la SINDICATURA GENERAL DE QUIEBRAS y dictacin de la Ley respectiva. 34. -Dictacin de nuevas leyes sobre PESCA Y CAZA. 35. - Dictacin del nuevo CODIGO DE MINERIA. 36. -Dictacin de las PRIMERAS LEYES sobre TURISMO. 37. -Establecimiento por primera vez, de los JUZGADOS DE INDIOS y de nueva legislacin sobre la materia . 38. -DiCtacin de I i Ley de Caminos que rige hasta hoy. 39. - JUBILACION Y DESAHUCIO para el personal ferroviario. 40. -Creacin de la ]UNFA DE EXPORTAClON AGRICOLA sobre cuya base se organiz6 mas tarde el Consejo de Comercio Ex- terior. 41. - Dictacin de la Ley GENERAL SOBRE FERROCARRILES. 42.-Dictacin de una nueva Ley sobre la Caja Nacional de A horros. 43. -Creacin del MINISTERIO DE AGRICULTURA. 44. -Nueva organizacin de los servicios de AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. 45.-Dictacin de la primera Ley sobre TRANSITO PUBLICO. 46. - Dictacin de la nueva ley sobre la Caja Nacional de Em- pleados Pblicos v Periodistas. aue RIGE HASjTA HOY. 47. - Dictacidn de la PRIMERA ORDENANZA GENERAL DE CONSTRUCCIONES. 48. - Creacin de la SUBSECRETARIA DE AVIACION. ' 49. - Creaci6n del PARQUE CENTRAL DE AVIACION, actual- mente llamado Maestranza Central de la Fuerza Area. 50. -Concesin del derecho a retiro del personal de la Gendar- mera de orisiones. l i i . -~~i ct aci n del actual CODIGO SANITARIO. 52. - Creacin del CONSEIO NACIONAL DE DEP0HTES.r A una personalsima iniciativa del-presidente lbez obedece la crea- cin de este Consejo, compuesto por las Federaci.ones de cada de- porte, como organismo aiitnomo con entradas propias, provenientes de algunos impuestos que se depositaran directamente en la Caja Nacional de Ahorros. Esta .organizacin, que ha sido la aspiracin maxima de los deportistas, no pudo dar sus frutos porque no alcaii- zaron a dictarse los decretos supremos que deban ponerse en marcha. 53. - Creacin del INSTITUTO DEL CANCER. Etctera. "CADENAS A LA PRENSA" (Articulo publicado en ,"Las Noticias Grficas", con motivo de la arbitraria prisin de su Director). La verdadera misin que tiene una prensa libre, en una nacin verdaderamente democrtica, es la de informar a la ciudadana de todo lo que pasa, dando publicidad respecto de la verdad de lo acon- tecido. Lo antes dich.0 no podramos concebirlo si esas informaciones van a estar regimentadas bajo iin tinte t.otalitario, obligando a la prensa y limitandole su accin solo a reproducir o redactar boleti- nes, cumpliendo instrucciones de acuerdo con la voluntad de funcio- narios ,o autoridades que pretendan imponer sus deseos y opiniones; semejante situacin no puede ser tolerada en forma alguna en un pais que pret,enda llamarse democrtico. La prensa no puede ser un mero receptculo de informaciones redactadas por elementos ajenos a ella. La funcin periodstica no puede ser rebajada a la categoria de un simple buzn en donde los funcionarios de Gobierno o grandes togados de la Administracin Publica, depositen sus boletines elaborados a su g~i s t o y slo en beneficio de sus personales ideas o ambiciones. El error ms grande qiie puede cometer un Gobierno y que siempre es un grave peligro para el pas, lo constituye la opresin que haga sobre la prensa o sobre sus abnegados servidores. Gladstone, gran y respetado estadista del ultimo siglo, deca que forzosamente habra corrupcin donde no hubiese amplia pu- blicidad; Ortega y Gasset, famoso literato e intelectual afirmaba que donde mora la critica nacia la conspiracin y, para no citar otras opiniones de ,grand.es hombres, citaremos por ltimo la de Emile de Girardin. periodista de reconocida fama mundial que nos manifes- t aba: "Toda verdad oprimida es tina fuerza que s e acumula". Se ha dicho tambin y con justisima razn, que los desbordes o heridas de la prensa. se curan con la prensa misma y en esto en- contrar Ral Garrido su reivindicacin que le har recuperar su prestigio de hombre de bien y de periodista valiente y de corazn. Me place sobremanera el tener la oportunidad de escribir estas lneas para asociarme de todo corazn a la desgracia que aflige al diario "Las Noticias Grficas", con motivo de lo acontecido a su valiente director, don Ral Garrido, en el cumplimiento sagrado de su deber como ciudadano y peripdista. Me place mucho ms si a ello debo agregar los sentimientos de admiracin y gratitud que tengo por ese diario, que ha sido el nico que, en cumplimiento de su sagrada misin, oyendo a moros y cristianos, ha puesto a nuestra disposicin sus columnas, para todo lo relacionado con la candidatura del general seor don Carlos Ib- ez del Campo, y no podria ser de otra manera, ya que siendo este diaria del pueblo, no podria negar cabida a todo lo relacionado con su candidato, de quien espera en su prximo gobierno, la felicidad y bienestar que tanto necesita. Para terminar, debo manifestar que si defie-ndo esta libertad de prensa y aplaudo con todas las fuerzas de mi espritu la valenta y honradez periodistica de Ral Garrido, es porque estoy seguro que ella es .el ms fuerte pedestal en que descansa el rgimen denio- crtico y porque slo ella har posible la necesaria e indkpensable coexistencia de un Gobierno correcto y de una fiscalizacin levantada. CAMPAA QUE DESPRESTIGIA En la actual campaa presidencial henios llegado ya a un perio- do tal, que ninguna consideracin de respeto o de decor.0 individual, detiene al adversario para combatir al que concepta como sti enemigo y a .quien la fantasa, la incomprensin o la animadversin que le inspira, le hacen aparecer como una seria amenaza para los intereses polticos o personales de su candidato. Tanto en los diarios como en las radios y especialmente en los comentarios que s e hacen noche a noche, por aquellas personas que, por un buen pago, "dicen lo que no sienten y sienten lo que no dicen", hemos pasado ya los limites de toda tolerancia, de todo respeto -vergiienza da decirlo- de toda decencia. En esta forma se ha llegado a una situacin tal, que todo ataque al candidato contrario, por injusto y grosero que sea, e s permitido y lo que es peor, tolerado por el favorecido. dando con ello pbulo para que se haya continuado asi tina campas de injurias, calumnias e insultos a hombres respetables que, francamente ha llegado a cons- tituir una ."vergenza nacional", que es mal ,mirada por la gente de bien, que no slo .desprestigia la personalidad del candidato que la acepta, sino que desprestigia al pais'ante las demas naciones, cuyos representantes acreditados ante nuestro Gobierno, esthn atentos hasta de los menores detalles de lo que est pasando. Respecto de esto, es necesario recordar que no se trata aqu de una ria de gallos, ni de un campeonato de fiitbol, donde se puedan lanzar los eptetos que se quieran, en contra de uno u otro contendar; se trata de una lucha cvica y d.e hombres respetables desde todo punto de vista y que uno de ellos, sea cual sea, ser el que en pocos dias ms pa- sara a ocupar la Primera ~a gi s t r a t ur a de la Naci6n. Consecuente con lo anteriormente expuesto, no es posible, no hay derecho, para que simples comentaristas o un seor cualquiera, sea desde la radio, la prensa o de una tribuna, muchas veces con vedados fines para saciar deseos de venganza, de odio o antiguos rencores; para impresionar mejor al candidato suyo o por conveniencias po- lticas, desahogan pasiones, deslizan su pluma y hacen or su voz para calumniar e insultar groseramente a personas del todo respetables. Estamos pues, en la poca de los reportajes, de las interjeccio- nes, de los adjetivos y de los puntos suspensivos.. .; estamos en plena lucha bizantina en la cual impera el engao, la injuria y la venganza; ms que esto, estamos en un perioda de ab-luta e irre- flexiva tolerancia en la qiit, como ya hemos dicho, "un seor cual- quiera", sin ni siquiera respetar la investidura que algunos de ellos llevan, de Senadores de la Repblica, se permite lanzar toda clase de improperios y epitetos injuriosos". Ms grave an es esta situacien de franca inmoralidad y carente de todo respeto, en lo que se refiere a la persona del general se- or don Carlos Ibez del Campo, que adems de su investidura de Senador y de lucir un pasado de honradez ciudadana, ha sid.0 Pre- sidente de Chile, debiendo por tanto, respetrsele su pasado como tal y su calidad de genuino representante de las aspiraciones de todo un pueblo que ya, lo aclama como al Presidente de Chile. "NI JOVENES NI ANCIANOS; SOLO LOS MAS CAPACES" "Recuerdos de la candidatura de don Arturo Alessandrl Palma". Las c.opiosas lluvias y la crudeza del invierno,. en abril de 1946, no fueron obstculo para que una gran masa ciudadana, de todas las creencias e ideologas, edades y clases sociales; partidos polticos, entidades gremiales, de la banca, industria y comercio llenaran da a da los aposentos de la calle Central del can- didato a la Presidencia de la Repblica por el perodo 1946-1952, el etnineiite ciiitladano tle recordada nienioria, don Arturo Alessandri Palma, para irle a ofrecer su incondicional adhesin y cooperacin. Como siempre pasa en estos perodos pre-eleccionarios cada hombre o agrupacin de partido, se arrogaba el derecho, sin que faltaran fuiidamentos para gritar a toda boca que era el candidato de su eleccin, el que representaba el verdadero sentir de la ciuda- dania y el que responda a las verdaderas necesidades del momento catico que se viva, para ocicpar el si11on presidencial, sin faltar por supuesto un sinnmero de argumentaciones que hacan valer en con- tra de los dems candidatos. Respecto de don Arturo, conio cariosamente le Ilanibamos, no tenan otro cargo que hacerle, que el estar muy viejo. Tenia a la sazOn 78 anos. IJn diputado liberal, muy respetable escriba, en ese mismo tiempo, lgicamente defendiendo al candidato suyo, iin articulo en el cual manifestaba la conveniencia para el pas de que a la Pre- sidencia deban ir hombres jovenes; que la persona de don Arturo Alessandri le mereca el may.or respeto y aprecio y, que, por lo mis- mo sugera la idea de que no hicieran pesar sobre sus hombros, esa enorme responsabilidad; que slo mereca ya un bien ganado descanso. Entre los cientos de personas que llegaron despues de aparecer este articulo, con el fin de reiterarle su adhesin, iba tina mucha- chada presidida por iin estudiante de medicina, quien le hizo ver el peligro que prosperara la tesis sustentada por el autor de dicho articcilo, dado el prestigio de sil persona y de si1 pluma. ESTO trajo. como es lgico, un cambio de ideas entre los asistentes a la reunin, llegando todos, incluso algunos parlamentarios liberales que ahi haba, a convenir que esos 78 aos de Alessandri, sblo llevarian bene- ficios al pas, ya que ellos significaban un enorme bagaje de expe- riencia, de saber y de conocimiento de los hombres, requisitos est.os indispensables para hacer iin buen gobierno. Pero, como uno de los asistentes propusiera ideas para hacer callar en alguna forma esta propaganda que se estaba haciendo en su contra. don Artura, con esa gracia y 'franqueza que le caracterizaba le dijo: "Pero hombre, no sea usted tonto; digale a su gente que la edad no es la que se tiene, sino la que se lleva". Esta contestacinn del gran tribiiiio, que encierra una gran ver- dad, la hemos visto y la vemos confirmada en tantos hombres, como el general Focli; Clemeiiceau, llamado el "Tigre", salvador de ~ r & - cia; Hindenburg' de Alemania; S. S. el Papa, y el Cardenal Caro, de mas de 75 y 85 aos respectivamente; ~Koerner, Presidente de Austria; Churchill, de Inglaterra; M'aismann, Presidente de Israel, todos los cuales sobrepasan los 75 y 80 aos de edad. Eii Italia su Presidente, Luigi Eynaudi; el Canciller, Conde Sforza y el Premier, De Gas- peri, triunvirato de longevos (le ms de 80 afios; Stalin de 78 aos Y a qii seguir con otros, como Aiiriol, actual Presidente de Fran- cia; Yoshida, del Japii; Adenaiier, Canciller alemn, todos sobre O cercanos a los 75 aos de edad, en todo caso, de nis aios que IbFiez. Don Arturo Alessandri actu en politica activa hasta cerca de 10s 88 aos, edad en que muri, conservando toda s ~ i vitalidad y fuer- zas fisicas. Esta teora la confirma Guillermo Ferrero en su obra "Grandeza y decadencia de Roma", al decir que son los ancianos los que deben gobernar; pero, no estamos de acuerdo con ese juicio, ni estamos tampoco de aciierdo con que sean los jvenes; Ni jvenes ni ancia- nos, sino los ms capaces; aquellos que, por su capacidad, por su honradez ciudadana, por su experiencia n el manejo de la cosa pii- blica y conocimiento que tengan de los hombres, sean capaces de hacer un buen Gobierno, dar trabajo y el ya tan nombrado pan, techo y abrigo para el pueblo. Como corolario a este articiilo, y por tratarse de tina candida- tura tan similar a la de don Arturo, por la mistica que ha logrado despertar el general Ibez en niiestro p~ieblo, y por tratarse adems de la edad de lbfiez, que ha sido el tenia explotado por sus adver- sarios para atacarlo, pero que no ha logrado .prosperar, debemos decir de Ibfiez, al igual que Alessandri, la edad no es la que se tiene, sino la que se lleva, y tal es asi, que niiiguno de los actuales candi- datos presidenciales ha llevado, porque no Iiabrian sido capaces de soportar, un training como el que ha llevado el general Ibez, soportando los rigores, de invierno y verano, de una campaa electoral que Iia puesto a prueba sus energias fsicas, morales e in- telectuales, conservando siempre sil buena salud, su gallardia y su biieii humor, recorriendo a ciiario en sus jiras politicas hasta los ms apartados villorrios de nuorte a sur de la Repblica, lo que como ya heiiios dicho, no slo no Iiabrian sido capaces los otros candidatos, sino que no lo han sido ni sus propios jvenes acompaantes, que en muchas ocasiones han tenido que pedir relevo en sus piiestos de niando en las muchas jiras a que nos hemos referido. Y no podra ser de otra manera, si s e c,onsidera que pertenece a una familia de longevos, ya que su seor padre muri a los 95 aos y sil abuelo de 98 aos. Por lo dems, aun en el peor de los casos, dadas las condiciones actuales de salud, energias y condiciones exce- lentes de gobernante que posee el general Ibftez, bastar slo un ano para que encauce al pas por la senda del progreso, trabajo y bienestar que consulta s~i programa de gobierno. "LOS AOS DE IBAEZ" "Mis adversarios polticos diceni que estoy vie- " jo. Me siento con energias y resolucin suficientes " para dirigir al pas y barrer con todos los co- " rruptores de la politica". (Palabras de IbAez, en su proclamaciOn del da 6 de Junio, en el Tcatro de Via). En el articulo anterior, "Ni jvenes ni ancianos; s61o los mhs capaces", Iiabarnos llegado a la conclusin, compr,obada con el jui- cio de eminentes escritores y socilogos, entre otros, Guillermo Fe- rrero, que los aos no son un impedimento para que un h,ombre pueda hacer un buen gobierno, si su persona reune las condiciones de un buen gobernante, como lo son la honradez, el conocimiento de los hombres y de los problemas de gobierno, etc., y que esta teora se vea coiifirrnada, no slo por el juicio de Ferrero, en su obra "Grandeza y Decadencia de Roma", sino que por la actuacin misma de grandes estadistas de todos conocidos. Decamos adems, comen- tando cariosaniente recicerdos del gran estadista chileno don Arturo Alessandri Palnia, eri el periodo en que tina gran mayora ciudadana, de todas las creencias e ideologas y de casi todos los partidos apo- yaban su candidatura presidencial en el perodo 1946-1952, que nianifestaba. refutando a algunos, que l estaba en perfectas condi- ciones para ir a desempear tan alto cargo, porque se sentia con las energias suficientes para dirigir al pas, ya que la edad no era la que se tena, sino la que se llevaba Tenia 78 aos de edad, es decir 4 aos ms que I b e ~ . Pero, como la politica, y los hombres, especialmente, en Chile, tienen cambios tan cctriosos, como 10s que estamos presenciando ahora, ante el temor de miichos que pueda llegar a la Presidencia de la Repblica un liombre probo, honrado, enrgico. que no ser instrumento de la politiqiieria; querido por el pueblo, porque sabe que slo de el espera el bien y la justicia; como nada tienen qu sacarle ni nada con qu objetar su candidatura, han echado mano al recurso con el cual creen poder fundamentar la oposicin a la candidatura del General seor Carlos Ibez del Campo, hacindole aparecer ant e la ciudadana como incapaz de asumir esa enorme responsabilidad, porque sus aos no s e lo permiten, para lo cual, da a da y noche a noche, s e ha estado haciendo en las radios, una baja y cobarde propaganda en tal sentido, por hombres faltos de honradez, de rectitud y de civismo, que no proclaman la verdad, porque ms les importan los pocos pesos que reciben por decir cuatro tonterias que el inters del pais y el bienestar del ,pueblo. Es falso, de falsedad absoluta, lo que se ha estado diciendo de Ibez, que no sea capaz de asumir la responsabilidad del Mando Supremo; Ibez est lleno de energias, de nimo y de salud, como l mismo lo proclam6 en Via del Mar, que estaba en perfectas c,ondiciones para dirigir al pais y para barrer con los corruptores de la politica, que es el motivo y el temor de miichos, que Ibez llegue al poder; pero, lo que ims repugna es que aqiiellos que apoyaban la candidatura de Arturo Alessandri y gritaban a voz en cuello, que, nada significaban l os aos para un gobernante^ sino que, por el con- trario, constituan un bagaje de experiencia, sean ahora los que, con menguados fines y en apoyo a otra candidatura, qiiernan lo que slo ayer veneraban. "LA POLITICA Y LA IGLESIA" Es inaceptable la forma cmo algunos partidos polticos, espe- cialmente el Conservador Tradicionalista, han estado y estn valin- dose de los postulados de la Iglesia, para saciar s us desenfrenados apetitos electorales, dispiitndose el patrimonio y la exclusividad de ellos, identificando la doctrina pura del cristianismo con los principios qiie encarna el candidato que apoyan, haciendo de ella, que es toda paz, uniin y verdad, un m,otivo de discordia y separacion que va des- tnryendo, poco a poco. la unidad espiritual de los cati?!icos, todo esto en franca rebelin con las terminantes declaraciones formuladas por S. S. Pio XII y por el jefe de la Iglesia chilena, en el sentido de que iiingiin candidato presidejncial tiene la representacin de la Iglesia y que, a los catlicos les es licito votar por cualquiera de dlos, con excepcin del personero del comunismo. No habia puts. fundamento ni derecho alguno para que el seor Prieto Concha, arrogndose un derecho que nadie le ha dado ni le reconuce, manifestara ante el directorio general de su partido, que el general lbhez no es garanta para la Iglesia catlica, contradi- ciendose, como buen .poltico, de lo que habia declarado en 1942, cuando apoyaba la candidatura presindencial de Ibez (ver pg. 13), olvidndose de buena o mala fe, que su gobierno fu siempre garanta de seriedad, respeto y ayuda para la Iglesia; que benefici a la Universidad Calrilica y que fuemn mucliss las Congregaciones religiosas que recibieron sii apoyo y beneficios. As, eii esta forma y con fines puramente gregarios, se est infiltrando la politica en el sentido religioso de nuestro pueblo y produciendo el divorcio entre gran parte de la masa popular y la religin, mejor dicho entre "democracia y cristianismo" corrompiendo la religin que, en su pureza, contribuye a la cultura y purificacin del alma popular. Pero, ms que a condenar estas actividades, hemos llegado a comprenderlas y a ver en sus ocuItos fines lo que ellas persiguen y que no es otra cosa que la-obtencin de fines personales en favor de determinado candidato, con lo que se est propiciando el aban- dono de la fe de Cristo en nuestro pueblo, que es la que importa a las masas; que nace de una doctrina de igualdad entre hermanos, es decir, que es tina norma de vida colectiva, una poltica -pero sana y sin ambiciones-, muy distinta a la qiie estn pr,opiciando algunos partidos con fines puramente electorales y de provecho propio. Esto Iia sido la causante de que nuestro pueblo trabajador haya sido aban- donado a su propia suerte, en una servidumbre medioeval, llevdndolo al divorcio entre la religin y la justicia humana, para terminar con ir a engrosar la masa agitadora, labrndose su propia ruina. La doctrina de Dios y de la Iglesia nos ,manda ir en ayuda del necesitado, para lo cual nos impone un sacrificio en nuestros inte- reses materiales y el reriunciamiento al ''YO", en beneficio de la colectividad. De lo contrario, debemos confesar que esa doctrina de Cristo, s61o la aceptamos como una hermosa lectura del Evangelio, pero no, como una religin, vale decir coma una conducta para la vida; la aceptamos, mejor dichao la aprovechamos para satisfacer ambiciones personales con fines de propaganda electoral. El hambre de justicia y de verdad ha despertado ya a nuestro pueblo; harnbreado y desnutrido como est, ya nd cree en la prdica de esos falsos apstoles y ha fijado la mirada en el general seor don Carlos lbez del Campo,; que no conoce la mentira ni la diab- lica sonrisa del .politiquero; sabe que no es hombre de promesas ni de grandes programas, sino de realidades y que de su boca slo salen palabras de verdad, justicia y paz social. CRISIS DE PERSONALIDAD Y DE MORAL La politiquera con todas sus calamidades, esth absorbiendo en forma intensa a los hombres y a todas las cosas de nuestro pobre pais, nada s e escapa a su dominio; nada se puede pensar ni menos hacer sin que el pensamiento y la accin individual o colectiva, sean sometidas a sci poder. Ella no es, indiidablemente, la lucha por el ideal y por el bien piiblico, que en otros tiempos di a Chile una bien ganada reputacin dc civismo; nuestra politiqiieria de hoy, es la lucha por el predo- minio y bienestar personales, sobre toda consideracin de bien publico e inters general para el pas, bajo la gida de programas sonoros y banderas partidistas. En nciestro pobre pas, en donde es del todo imposibld aquilatar el valor que representa el individuo aislado, porque el Estado es todo y l, un nadie; donde la personalidad s e diluye: la moral s e ausenta y todo, desaparece en la irresponsabilidad- colectiva; donde todo lo esperamos del Estado, reclamando derechos, pero eludiendo obliga- ciones, donde poco y nada aportamos al desarrollo econmico del pas, ,porque tenemos padrinos y con eso, basta y sobra. Qu de raro tiene entonces que la "nefasta politiquera" haya prendido en el alma nacional y se haya incorporado intensamente a la vida ge- neral de la Repiiblica? En toda lucha de influencias y de intereses creados, el que est arriba, com,o el nefito y que aspira 4 subir, ha debido y tiene que amoldar desde iiii romiemo, su personalidad, su moral y sil "todo" a imagen y semejanza de quien 18 ha dado el puesto, o de quien ha influido para la obtencin de -aquello que se ha dado en Ilamar- "pega". ... Qu vergenza!. . . Su conciencia de homhre, su digni- dad, etc., han dcbido ser vaciadas en moldes fabricados en el 1ab.o- ratorio particular de los grandes polticos, ah donde se extienden las tarjetas de recomendacin y se piden al Ministro amigo, o al vicepresidente de alguna Caja o reparticin fiscal, empleos y grange- rias para el servidor de la causa tal o cual, o para el ahijado que "proniete" en una futura eleccin. Esta y no otra, es da ruina y miseria en que se encuentra nuestro pais. La ductilidad de los caracteres se ha hecho evidente, el con- cepto del propio valer personal ha venido a menos, las voluntades se han enajenado, el de arriba no es nada ante el ahijado todopo- deroso de abaj.0, el talento y hasta el honor del jefe, se ha atado al carro de ese ser todopoderoso, en una triste y repugnante esclavitud moral. Asi en esta forma, un conjunto heterogneo de .personas sin independencia moral alguna, viven en permanente cautiverio, apo- cados, tenlerosos de no agradar lo bastante, y atentos . a la orden nis insignificante de ese subalterno privilegiado de la politiqueria, que puede ser su mejor empeo para un ascenso o su peor cuchillo, segiin hayan sido sus contemplaciones, cual un presidario que arras- tra las cadenas.. .; pero, la cosa no anda mal: el empleo es bien remunerado y de p.oca labor, ninguna responsabilidad personal, pa- sajes gratis por los FF. CC. del E., en los tr,olebuses, vapores; viajes a Europa, qu.e llaman "comisiones", etc., hasta para los amigos y parientes que, al decir de las malas lenguas, son paseos y jolgorios. Es despues de todo esto, donde vemos agigantada la persona de ese hombre que no comulga con ninguna de estas vergonzosas si- tuaciones que han arrtiiiiado al pais; es por esto que se ataca por todos los medios posibles la candidatura del general don Carlos Ibez del Campo. que comienza a brillar como el sol de la espe- ranza para Chile, porque, como lo dijo en Via del Mar, en su pro- clamacin del 6 de junio pasado, se siente con energas y resolucin suficientes, para barrer con esta politiquera ambiente, causa, como hemos dicho, de la ruinosa situacin en que se encuentra Chile. PACTO MILITAR ENTRE CHILE Y' LOS ESTADOS UNIDOS (Algunas consideraciones tcnicas y militares) (Articulo publicado en "Las Noticias Grficas", con fecha 23 de Junio de 1952 por el C,oronel de-Ejercito y Oficial de Estado Ma- yor, seor doti Luis Vzquez O. de A.). La Cmara de Diputados acord aplazar la votacin del proyecto que ratifica el Convenio de Ayuda Militar entre Chile y Estados Unidos, por haber considerado que la materia era de tal gravedad que convenia consultar la opinion de los distintos sectores de la Cmara, vale decir. estudiar ms a fondo este irnportaiite asunto. La resolucin de la mencionada Cmara merece el aplauso ~inhnirne y lleva la tranquilidad a tina gran masa ciudadana que ,mira con verdadero temor las consecuencias que para nuestro pas puede traer este bullado asunto. No entraremos a tratar el fondo niisn:o del Pacto, porque no lo conocemos en todos sus detalles y no es el espritu que ha motivado estas lneas, pero, por lo que henios odo por distintos niedios iti- formativos, sabemos que la tal ayuda para Chile, no es iin pacto eit que ambos contratantes impongan sus puntos de vista. Chile pasa a ser aqu el hermano pobre, que recibe lo que le quieren dar, con las condiciones que le quieran imponer. Al efecto, se nos va a dar un armamento que no Iia sido cali- ficado por nuestros tcnicos militares -al menos no lo hemos sa- bido- como el verdaderanielite apropiado para nuestras necesidades militares. Adems, al pais se le harA responsable de la conservacin y buen estado de ese armamento, el que deber ser devuelto a Estados Unidos en esta forma. Junto a las imposiciones respecto del armamento mismo, vienen las referentes al personal de tcnicos e instructores, cuyas exigencias econmicas debido a su rango de carcter diplomtico y muchas otras grangerias,, entre otras, hasta las de conocer lo ms intimo de nuestras instituciones armadas, nos parece que puede llevarnos a situaciones muy dificiles, que es del caso estudiarlas con espiritii patri6tic0, sin distincion de credos politicos ni de ninguna especie y sin apresuramiento alguno, como muy bien to ha comprendido y resuelto la Cmara de Diputados. Dems est decirlo que estamos en absoluto acuerdo y encon- tramos del todo plaiisibles las intenciones que llevan a niiestros go- bernantes de dotar a las instituciones armadas, de los ms modernos armamentos, de acuerdo con las necesidades y exigencias de nuestra defensa nacional; pero no podemos mirar con indiferencia una situa- ci6n tan delicada en la cual vamos arriesgando la vida econmica y la tranqiiilidad misnia del pas. La Comisin de Hacienda habla de tres millones de pesos; pero sabenios a cunto ins va a siihir esta siima por lo qiie ya anteriormente liemos expresado? Sabemos en cunto ms se iios va recargar nuestro ya muy esciilido Erario Nacional, en los monientos que soportamos la ms aguda crisis fi- nanciera y en que se carece del dinero necesario para los gastos ms indispensables de la vida nacional y de sus habitantes? Es iin concepto de la ms elemental medida de prevision econo- niica, el gastar lo necesario, ciiidndose de no malbaratar en cosas superfluas, el dinero que debemos dedicar a fondos de previsin. Esto es en lo que respecta a la parte ecoiiniica; I>asaremos a la parte niilitar. Una buena politica nacioiidl de seguridad extericr, deterniinn el carcter de la poltica militar de un pais, las que deben actuar en el iiis perfecto entendimento, inisin que le corresponde determinar al Poder Ejeciitivo y Legislativo. sobre los cuales recae la responsabi- lidad de la pre11ai.acion de la f;iicr:a. Esei bueiia poltica militar con- siste en un consciente, correcto y bieii peqsado plaii de defensa na- cional, de donde fluye la necesidad tlc que el Gobirriio se ;iscsore del personal tcnico necesario de las distintas ramas de la Defensa Nacio- nal, sir distincin de grados ni :le ~~c ! ' ~. ~i i a l en servicio activo o en re- tiro, de jvenes ni ;:ncianos, solo los que 1116s convengan para los sa- g.ados intereses de la patria. Eii el ejercicio de sus funciones, ni los hombres de gobierno deben sentirse afectados por la opinin contraria de estos asesores ni por la insistencia con que deben hacer valer siis opiniones, iii los asesores deben inclinar la cabeza y doblar la cin- tiira, ante una opinin contraria de esos Iiombres de gobierno, a la que les dicta su conciencia y su saber, piies no debenios olvidar que se trata de la vida misma del pas. Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, es lgico y necesario que los coniponentes del Consejo de Defensa Militar, debe11 ser hombres que al lado de su eficiencia profesional y tcnica, pue- dan gozar de la ms amplia libertad de opinar, sitiiacin que seala, por razones obvias, que ellos sean elegidos especialmente entre los jefes en retiro, sin qiie ello excluya al personal de jefes en servicio activo. Son rriiiclios los jefes que estin acogidos al retiro que han esta- do en el extranjero, estudiando estos liiisiii>s problemas respecto del arniamento y so recepcin; el Gobierno Iia gastado en ellos ciian- tiosas sumas para que perfeccionen sus estudios en el extranjero; riiiichos de ellos han sido profesores de los actuales jefes superiores de las Institiiciones Armadas, y anticipndonos al honrado juicio que estos jefes puedan emitir de ellos, podemos asegurar que se trata de personas que podran hacer i i n eficiente papel conio asesores del Consejo de Defensa. Por que, entonces, el Gobierno no ha aprove- chado ni aprovecha sus~servicios? No debemos olvidar, ademas,'qiie al lado de la parte tcnica est la parte tactica y estrategica, de las cuales la tcnica iio puede desentenderse. Estas dos ultinias, ntimaniente relacionadas con la topografa de nuestro pais y de las exigencias que le impone su de- fensa, sern las que determinarn cul es el armamento que necesita Chile, de dnde fluye con toda claridad que es ri~iestro pais, por la opinin de nuestros tecnicos militares, el que debe senalar la clase ile armanieiito que necesita y. no el qiie le sealen las necesidades ni exigencias de otros paises. No seria posible que se le fueran a entregar caones, a un pas puramente montaoso, donde serian los obuses los que cumpliran esa misin; tampoco sera del caso ir a la conipra o aceptar elenientos niecaiiizados iloride slo cumpliriaii tina misin militar, los machos y las mulas; tampoco seran del caso los elementos. niotorizados, si no contanios de antemano y con seguridad absoluta, que tendremos la bencina necesaria para hacerlos fiincionar y los repuestos y tcnicos que puedan ofrecer una opor- tuna reparacin. Todo esto es cuestin de los tcnicos militares que tlebeii ser odos, tomando eii cuenta ante todo y por sobre todo, solamente lo que conviene a nuestro pais. En asiintos de esta naturaleza, el criterio poltico es secundario; debe primar, ante todo, el juicio de nuestros oficiales ttcnicos y tle Estado Mayor, tanto en servicio activo como en retiro, eii sus distintas especialidades, conio ser, tcnicos de armamento, de administracin. de n~ovilizacin industrial. de oreanizaciones sa- nitarias, etc. Del estudio concienziido de todo este personal y des- p~i s de discutir largamente el pro y el contra de las distintas opi- niones, se podr, ms o menos, estar en condiciones de emitir uii juicio respecto de cul ser el armamento que conviene .adquirir al pais y cual sera aproximadamente su costo, materias todas stas que 'el Gobierno debe considerar en sic parte tkcnica, econmica p de conveniencias para el pais. Si la guerra moderna slo dependiera de comprar arniamentos, el problema sera muy siniple. Hoy en dia entran en juego en ella, todas las actividades de la nacin: la industria, la agricultura, las finanzas, la poltica, etc., elementos todos que deben ser considera- dos debidamente, si no queremos ir a iin fracaso. Para todos aquellos que con nfasis declaran que el material niotorizado es lo ms moderno y lo que ms conviene al pais, sin entrar a la parte puramente militar, slo les pedimos que saquen un lpiz y despus de un pequeo y simple clculo, obtengan lo que se gastara slo en combustible, para movilizar una unidad llevada nada ms que a tinos 100 kilmetros de recorrido, digamos a Casa- hlanca, Los Andes, etc. De lo anteriormente expuesto; fluye la necesidad del estudio profundo que requiere un plan de adquisicin de material, el que debe estar, como condicin primera y principal, de acuerdo con los recursos econmicos de la naci8n y despus, qiie deba consultar en lo posible, el que la niayor parte de los elementos y repuestos pue- dan ser adquiridos o fabricados en el pais para comprar solo los mas indispensables en el extranjero. Lo anteriormente dicho, hara disniinuir en un gran porcentaje la suma proyectada para la coni- pra de armamento; dara trabajo a tina gran cantidad de gente, prepradola para la indus!ria nacional. Siii Iiacer referencias a ningin pas, sino que conio una lgica dediiccin, debemos suponer que un pais que se est preparando para la guerra, que est invirtiendo gruesas sumas de dinero en fabricar armamento del ms moderno y que aun no ha completado su propio plan de defensa, en lo que a armamento se refiere, no va a entregarnos lo ms moderno ni lo que ms convenga a nuestra defensa nacional, de acuerdo con las especificaciones tcnicas que le imponga nuestro Gobierno. Lo antes expuesto, hace tanto ms necesaria la intervercin de nuestros tcnicos militares, en las dis- tintas especialidades. Para terminar estas obsrvaciones, ajenas a todo carcter que no sea el bien del pais, nos referiremos al factor ms importante de iin pas; niuclio nis iniportantc que el niaterial ile guerra y que el armaniento, nos referinios al "material humano", o sea, los Iioni- bres que van a usar ese armamento y qiie sin ellos de nada nos servira el mejor y ms moderno de stos. Segun clculos de enferniedad y mortalidad, aceptados por otros paises del niiindo, se necesita lina cama por cada 500 habitantes. Nosotros, con una poblacin de cerca de seis millones de habitantes, tlebiramos tener nis o nienos 12.000 camas; pues bien, segn clculos aproximados, tenemos ms del doble, y cosa ciiriosa, da a dia estamos viendo cmo hay centenares de hombres, mujeres y nios, que se lamentan que, a pesar de estar enfermos, no han podido hospitalizarse por falta de camas y esto lo hemos podido comprobar en*miichas ocasiones. Es decir, no son las camas las que faltan, sino que los enfermos los qiie sobran, debido sto a la falta de alimentacin y a la miseria que estn acabando con nues- tra raza. En esta forma, es de temer que llegue el da en que no tengamos hombres capaces de emp~iar las armas en defensa de niiestro terriio y de nuestra nacionalidad. Conio niuy bien lo decia ~ i n diputado, en una interesante de- claracibn en la Chmara, tres son los aspectos qiie debe considerar la tecnica niilitar, como inseperables: las armas, el elemento huma- no y el factor psicolgico; cualquiera que falte de cada lino de estos factores, anula a los dems. De nada n.os serviria pues, tener para nuestra defensa nacional, el iiiejor armamento, si no contamos con honibres bien alimentados y sanos que puedan manejarlo. Conio epilogo. en hon.or a la verdad y a la justicia, y por tener intima, relacin con esta materia, debemos declarar, p,orque lo sabe- mos que as fiiP, que durante el Gobierno del general don Carlos Ibez del Canipo, actual senador y candidato presideiicial, fue cuando se le dio el mayor valor al elemento hi1man.o. Durante esa administra- ciii fu cuando Chile ha tenido los indices ms bajos qiie registra la historia de nuestro pais, eii mortalidad y morbilidad. MANIFESTACION A JAVIER LIRA MERINO (Secretario General de la candidatura del General Ibez). Con .motivo de haber cumplido un a.0 en el cargo de Secretario General de la campaa, el 12 de julio ppdo., se ofreci una manifes- tacin al diputado Javier Lira Merino; fue grandiosa, como se lo mereca. Lo que la senora Maria de la Cruz le dijo e n esa ocasin, con su palabra ardiente de patriotismo, convencimiento y encanto, al tributar un espontaneo y emocionado homenaje a su seora ,madre, por haber engendrado un hijo como l, a su esposa, por ser la inspi- radora de los actos de su vida y a su padre, mi viejo y *muy querido amigo, general don Francisco Javier Lira Montecinos, por haber inculcado en l los sentimientos de honor, de patriotismo y lealtad, vale decir, haberlo hecho ciudadano y caballero, interpret fielimente el sentir de todos sus amigos. Su actuacioii en el altg puesto, que con tanto acierto se le ha distinguido, no ha sido para nadie sorpresa, pues siempre hemos reconocido en l sobresalientes condiciones que adornan su personalidad, Ha trabajado con entiisiasmo, lealtad y cario por nuestra cau- sa, que es la causa de Chi!e, porque ella estA proclamada al amparo de toda la gente de bien 'y sobre las bases del respeto al derecho y a la justicia e inspirada en los mi s sanos y verdaderos ideales de- mocriticos, motivos Cstos por los ciiales cuenta con la simpata e intensa ndmiracin de toda la ciudadana. Figura prominente conio ha sido de nuestro movimieiito, por el Eual estamos luchando con todas las fuerzas de nuestros corazoiies y por haberse constituido en el ms valiente defensor de nuestra sobrrania nacional, cooperando a la valiente y patritica politica del general Ibez, ha sido el blanco de los ms encarnizados ataques de nuestros adversarios, donde han hecho impacto sus ms enfer- mizas y apasionadas diatribas; ha llegado a ser calificado de "nazi", siendo que es un hombre de la ms rgida contextura democrtica; se le ha calificado asi porque dice la verdad, porque la proclania con valenta y porque sus palabras no van con el espritu de agradar a nadie, sino que inspiradas siempre en la justicia y en el derecho. Son las consecuencias del tiempo que estamos viviendo, de triste y repugnante esclavittid moral, porque as como en el tiempo de la Quintrala, el que no era Lisperguer era mulato, hoy da el que no es lacayo y no tiene bisagras en la cintura para hacer genuflexiones a quien tiene que adular, "es nazi". Honor para nosotros; para ellos niiestro desprecio y ms enrgica condenacin. Con su ejemplo de trabajo incansable, con su actuacin valiente y su lealtad a toda prueba para con nuestra causa, ha marcado el caniino que debemos seguir en esta gran jornada cvica y que ha de culminar con la exaltacin al poder del general Ibez, por veredicto de la voluntad ciudadana. Puede estar seguro, el estimado amigo, que en esta jornada cuenta con toda la gente de bien y con todo el pueblo de Chile; puede, tambin, estar seguro de nuestra leal cooperacin a los deberes de gran responsabilidad que le impone nuestra causa, ya que ella es depositaria escogida y fiel guardihn de las tradiciones de honradez, justicia y patriotismo que estoy seguro sabremos anan- tener inc6lumes. UNA MUJER EXCEPCIONAL Dentr.0 del ajetreo de nuestra politiquera que, como lo hemos dicho ya muchas veces, ha sido la causa de la ruinosa situacin en que se encuentra el pais, se ha ido formando una atmsfera social donde se pierde en forma lamentable la personalidad y todo concepto del cumplimiento del deber. La prevaricacin y el adulo para el logro de situaciones personales va siendo el excliisivo f i i i a que obedecen los mviles del individuo aislado, porque el ideal individual es siempre el fiel reflejo del ideal social. As, vamos perdiendo lo ms Iiermoso que pueden anidar nuestros espritus, el desinters y la generosidad, para dar cabida a la ambicin, al egosmo y a la ,nientira, haciendo clesaparecer la delicadeza y dignidad. Es en este foco de inmoralidad social y bajeza humana, es dondr s e agiganta la personalidad de la seora Maria de la Cruz que, con su palabra convencida, llena de fe y dulzura, que nace de lo ms profundo de sil alma y p,or lo misnio tiene su encanto y sil influencb, nos ha estado dando a conocer la manera cmo debe- nios liberar a Chije y a su pueblo de la esclavitud moral y material en que se encuentra. Con entusiasmo sin igual y en forma incan- sable, nos ha estado sealando el camino que debenios seguir para lograr es ~obj et i vo, que no es otro que Ja acertada eleccin de la persona que Iia de regir los destinos de la Repblica en el prximo periodo presidencial y en tal sentido tia sido el alma del movimien- to que preside el abanderado del pueblo, General Ibez, que es la mayor garanta de paz y justicia social. La liemos visto luchar da a da, noche a noche, defendiendo los nobles ideales que sustenta y encarna nuestro candidato. La hemos visto que ha sobrepasado todo lo que humanamente se pudiese exigir de ella en sil noble misidn de unirnos a todos, luchando por alcanzar la felicidad que resulta siempre de la fraternidad humana en sus diversas manifestaciones, y la hemos visto y seguimos viendola exenta de todo orgullo y vanidad, como la hacen las almas escogi- das; la vemos conservando siempre su calidad de madre amorosa y aniparadora de los necesitados y humiles y su corazn es siempre el mismo para ellos; solo sii voluntad se ha Iiecho ms recia para defenderlos y su espritu nis amplio para guiarlos. Y quin la obliga? Quin le ha dicho que debe desentenderse de las obligaciones que s u hogar y su calidad. de madre le impo- nen? Qii ley ha sido esa que la Iia obligado a formar parte de coniitivas y proclamaciones de Ibez, de norte a sur de la Repblica, exponiendo su tranquilidad y a ser menospreciada por seres incom- prensivos, incapaces de medir las consecueiicias de lo que dicen y dc 10 que hacen? Si nadie se lo ,ha dicho y nadie la Iia obligado, por qu la vemos sonriente, alegre .y llena de optimismo .proclamando a toda voz los postitlados de la causa que encarna la persona del general Ibliiez? Es la abnegacicin, la sublime abnegacin que va ms all de los limites del deber, que traspasa las fronteras de la conciencia, porque si, porque la generosidad que la impulsa no mide distancias. no teme a riada, porque no pesa conveiiiencias ni calciila obligacio- nes, solo mira el bien y la grandeza de su patria. Al escribir estas lneas, que no nacen por elogio ni alabanza alguna, sino que como un homenaje a Mara de la Cruz por su lab,or sobresaliente en favor de la causa de Ibez, estoy seguro que no llegarn a acrescentar ni en iin pice su muy merecida reputacin y fama, ni a despojarla de su modestia que la caracteriza, pues la s limpia y humilde de corazn; es una mujer excepcional. EL GENERAL IBAEZ Y LOS HOMBRES DE LETRAS Tuve el Iionor, en mi calidad de miembro de la Asociacin de periodistas, Camilo Henrquez, de contarme entre l os asistentes a una grandiosa manifestacin que la mencionada Asociacin dio en el Club de Septiembre, a cciatro eminentes hombres de pliima y del periodis- ni.0, seores doii Misael Correa Pastene, Rafael Maluenda, Emilio Rodriguez Mendoza y Victor Domingo Silva, con motivo de haber sido designados miembros de la Academia Chilena de la Lengua. 'Tal como lo manifestaba en un articulo que escrib en "El Mer- curio" del 22 de Julio, esto es, dos das despus de haberse llevado a efecto dicha manifestacin, fu para todos nosotros y especialmen- te para .m, itn momento de emocin, cuando Vctor Domingo Silva, a pedido de los c.oncurrentes, recit su poema "Al pie de la bande- ra", que trajo a mi memoria tiempos de mi juventud, cuando car- gando el glorioso uniforme de nuestr.0 Ejrcito, miraba orgulloso, c6mo todos se descubran respetuosos ante nuestra bandera que, avanzando erguida y desplegada al viento, pareca querernos cobijar bajo sus pliegues y luciendo su azul de cielo hacia refulgir esplen- dorosa su blanca y solitaria estrella que pareca, como lo deca Vict.or Domingo Silva, habrsela robado al finmanierito; esa misma bandera que eii el fragor de cien combates, luci desgarrada, cubriendo el cuerpo de los valientes que abrazados a ella la empaparon con su sangre generosa, al entregar siis vidas para defenderla y mantener in- clume sus tradiciones de gloria. Si grande fue nii eniocin por el niotivo antes indicado, no fiie menos la emocioii que senti, lleno de alegria y legitimo orgullo, quizs porque llev sobre mis hombros las insignias de Coronel, cuando, al ser leida una carta de excusa del General Ibez, se de- jaron or ntronadores aplaiisos qiie se prolongaron por largo rato y con los cuales, los trescientos y tantos asistentes, quisieron demos- trar sus simpatas y admiracin al ex gobernante y actiial candidato a la Presidericia de la Repblica. Con ello tambin qued demostrado el hondo arraigo qiie el General Ibez tiene entre los hombres de letras y el periodisnio, arraigo niiiy merecido por sus condiciones de gran patriota y ciuda- dano y de quien esperan la redencion de nuestro piieblo y la pros- peridatl y grandeza ile la Repblica. FECHAS Y HECHOS ELOCUENTES (Lo del complot de los Cnsules argentinos.- Muertes de . . Anabaln y Mesa Bell). Acostumbrado como estoy a rendir homenaje solo al bien y a la verdad, Iie visto con vergenza que se vitelve a repetir por parte de algunos comentaristas de radio, el hecho que repugna a nuestras conciencias ciudadanas, de tomar el nombre del General Ibfiez para niezclarlo en actiiaciones en que lams ha intervenido, faltando en sits expresiories a la ms elemental nocin de respeto y educacin. Se Iia viielto por ellos a tomar su nombre con el nico fin de desprestigiarlo ante la ciiidadania sana del pas, tratando por todos los medios posibles de disiiadirla en su firme decisin de llevarlo a la Presidencia de la Repblica. Vano intento, porque tanto la ciudadana como el pueblo de Chile ya se han formado de el uii verdadero concepto de sil valer como Iiombre honrado, patriota y de grandes condiciones de gobernante. Se ha estado explotando nuevamente lo del coniplot de los cn- sules argentinos "o del paquete"; todos ya sabeinos que el paquete fu abierto y solo se encontr lodo, bajezas, ambiciones, calumnias y egosmos; nada que pudiera afectar al General Ibez o a siis par- tidarios. Referente a este asunto he credo conveniente reproducir a continuacin un articulo fir,mado p,or R. V. B. que se di a la publi- cidad bajo el titulo de "UNA EXPLICACION NECESARIA". Se ha vuelto a decir adems que, fu en su gobierno cuando ocurrieron las muertes de Manuel Anabaln y de Luis Mesa Bell, lo que constituye la calumnia ms burda y antojadiza. El General Ibez, en iin rasgo de abnegado patriotismo, que los contrarios se obstinan e " . no reconocerle, abandon el poder el 26 de Julio de 1931, a fin de evitar una lucha fratricida y derrama- niiento de sangre y se fu al extranjero. Anabaln, por supuestas actividades comunistas ejercidas en Antofagasta, fu relegado a Val- paraiso, donde lleg a bordo del vapor Chilo, el 26 de Junio de 193'2, o sea un ao despues que Ibez habia salido de Chile al extranjero, desapareciendo ese mismo dia, y encontrndosele muerto y fondeado en la bahia de ese puerto durante el gobierno de Dn. Carlos Dvila y siendo don Juan Antonio Ros Ministro del Interior; el pr.oceso estuvo a cargo del actual Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, don Luis Eaquedano Lira. Mesa Bell, fue asesinado a balazos el 21.X11.932, cuando por in- termedio de la Revista "Wiken", de la cual era Director, realizaba una activa investigacin respecto de la muerte de Anabaln, siendo Vicepresidente de Chile don Abraham Oyanedel; estaba aun Ibez en el extranjero y el proceso estuvo a cargo del hlinistro don Arcadio Erbetta. Al dejar comprobada tanta maldad y calumnia, parodiando al gran orador romano en sus famosas catilinarias, podriamos decir: HASTA CUANDO, SEORES POLITIQUEROS, HASTA CUANDO ABUSARAN DE NUESTRA PACIENCIA! UNA EXPLICACION NECESARIA Una sensacin de sorpresa y desconcierto ha causado entre la gente sensata y especialmente en el ambiente diplomdtico, el editorial del sbado, aparecido en "El Mercurio", bajo el ttulo de "Propagan- da argentina", que revela una actitud descorts, precipitada y ma- liciosa. Mientras toda la prensa americana, la de este pais v de esta ca- pital enluta sus columnas ante el dolor que afecta a la Repblica Ar- gentina, contrasta la aparicin de dicha columna editorial, inculpan- do al Gobierno de Pern, como autor o cmplice en el envio de va- rios kilos de impresos qiie se dicen procedentes de Argentina, des- pachados en valija consular. Desde luego, desde el "caso ~ar r et n", ya sabe ~ h i i e que no s- lo la valija diplomtica es aprovechada personalmente por funciona- rios, sin ninguna concomitancia de sus Gobiernos. Y en este caso no podra culparse a Pern, por lo que s e atribuye a la persona de un c6nsul, al enviar varios kilos de impresos, ya que -hoy s e sabe que durante estos ltimos meses toda la preocupacin de Pern ha sido la enfermedad irremediable de su compaera (Q.E.P.D.) Resulta desproporcionado y cruel, atribuir a un honibre con el corazn afligido ante la agona del ser ms querido, el envo de pro- paganda politiquera y mucho menos por valija consular, en circuns- tancias de qiie ya se haba manoseado "que la ayuda de Pern con- sista en dinero efectivo". Estos hechos, lejos de convencer a la masa sensata, no tienen otra virtud que hacerle recordar otras "maquinitas" tipo Colliguay, craneadas para descartar a Ibaez. Sin embargo, de ser sinceros, no hemos de culpar a "El Mercurio", diario serio y comercial, porque el estilo de dicho articulo no revela la pluma de su director, el gran escritor Rafael Maluenda, ni tampoco el de Silva Espej.0, ni el de Meza Fuentes. Para la gente del gremio, ese editorial se parece mucho en cuan- to a su estilo, a unos articulas que aparecian en "El Sur" de Concep- cin, que escribiera el ex connotado periodista, don Dario Poblete, cuya estrella se va eclipsando porque cuando dirige sus maquinas contra periodistas, toda la prensa se vuelve contra el Gobierno y cuando ocupa un alto puesto de dirigente de la industrial Chiprodal, todos siis obreros se declaran pblicamente ibaistas.. . Claramente revela ese articulo las intenciones que animan a los autores del "complot de las valijas consulares", o sea "obligar a Ib- ez a formular una declaracin antiargentina". La cordillera libre, significa para los chilenos, la vida del norle, el pan y el alimento para los habitantes del desierto, hoy abandona- dos; el auge de sus pueblos, aunque los potentados y cuatro o cinco ricachones radicales alfonsistas v latifundistas del sur dejen de ga- nar millones al da. . . Nosotros no habramos objetado ese articulo si hubiera apareci- do -por lo menos despus de los funerales de la esvosa del Presi- dente argentino. Nos autoriza a exigir esto, el hecho de que nuestras columrias no estuvieron nunca aplaiidieiido la gestin gubernativa tle Pern. Por eso protestanios cle ese editorial, qiie contiene la extraiia virtud de revelar un afn precipitado de reritover iin prohleniri que apareca -por el niomento- noblemente ~>ostergatlo ante la niiierte de la seora Eva Diiarte de Perbn (Q.E.P.D.). "El Merciirio", que sienipre ha disparado flechas contra In prensa chica, contra la crnica roja, tildhndola de cruel y catiallesca, debe ahura iiieditar, explicar esa falta de cordura, cortesa y consecuencia. ante la Asociacion de Perioiiistas Jubilados Caniilo Heiiriquez, a la que pertenece sil tlirector, el eminente periodista don Rafael Maliienda. IBAEZ, CANDIDATO SIN PROGRAMA Asl 10 califican sus adversarios; pero, lo qiie no tiene es ese programa biillangiiero, espectaciilar y engaoso con el cual ellos 1lretc:i- den conqiiistar la adliesi~ii del pueblo, progrania eii el cual se Ir promete rnticlias cosas que saben qiie janis podrn ciirnplir. Ibez tiene sii progrania que no necesita divitlgarl!~, pro- grania de realidatles, naciclo tle siis anlielos tantas veces nianifes- tados, por el bienestar y felicidad del pueblo y por la grandeza de su patria. Detener la inflaci61i y el alza criniinal tle los artciilos ile pri- nirra necesidad; Poner fin a In prevaricacin, al latrocinio y al fraude; Acabar coi1 el clesordeii social, provocado por la innionilidad y la injusticia; Restablecer la clignidad del Potler y la respetabilidad de Cliile; Invertir los tlineros pblicos dentro de una politica clara y definida en favor (le' la prodiicciii y del trabajo. IBAEZ, HA DICHO: "Deseo la aplicacin integral dc los preceptos establecidos en la Constitucin de 1925, mientras se refornia en lo que haya clernos- tratlo ser inconveniente; deseo que no se sigan violando los ilerechos humanos y que s e respeten las libertades pblicas; que s e establez- can: el espiritu de trabajo, la austeridad, la honradez, el orden y la disciplina que hicieron grande a Chile en el pasado; que s e GOBIER- NE CON LOS MEJORES HOMBRES, cualquiera que sea su ideologia, y que su accin s e base en. el estudio tcnico de las posibilidades nachnales; que el Estado deje de ser un interventor caprichoso y desorbitado para transformarse en un auxilair e inspirador activo de las iniciativas privadas; que slo acte directamente, donde estas sean incapaces, timidas o indiferentes; que el fomento de la produccin sea en beneficio de los habitantes y no de los dueos de los mono- polios y de los grandes especuladores; que se reduzcan paulatinamente la exagerada burocracia, llevando el personal de exceso a actividades creadoras de riquezas, que encuentre porvenir slido en vez de es- tarse rebajando espiritualmente en empleos intiles; que el credito sea abundante para los hombres de trabajo y no para los amigos po- liticos; que no haya necesidad de gestores para que los derechos legtimos sean reconocidos; que los caminos y demi s vas de trans- porte, indispensable para el desarrollo de la produccin, tengan aten- cin preferente; que se robustezca la Marina Mercante, para explotar adecuadamente el mar que el destino nos ha dado; que s e estabilice la moneda, para que haya base cierta para los negocios, debiendo el Banco Central volver a la funcin natural que le corresponde, sin interferencias menudas y extraas; que jams carezca el nio de un maestro, una banca y un libro, ni el enfermo de un lecho hospitalario, de un mdico y medicinas; que la descentralizacin administrativa se practique realmente y sin preferencias regionales para que los pro- blemas de las provincias abandonadas sean realmente resueltos con justicia, oportunidad y conocimiento; que se equipare ante la ley al hombre y a la mujer". "Y deseo, por ltimo, que nuestra politica exterior, como fiel expresin de la altivez de la raza y del verdadero espritu de la na- cionalidad, vuelva a recobrar el sello de superioridad, dignidad e inde- pendencia, que, sin perjuicio de los tradicionales sentimientos de paz y confraternidad internacibnal del pueblo chileno, nos permiti en el pasado, hacernos respetables y mantener inclumes, con celosa y pa- tritica decisin, los altos e indeclinables fueros de nuestra soberana nacional"., Ibez ha dicho tambikn que si cayera vencido por sus enemigos de siempre, los eternos e insaciables medradores de la politiquera y del desgobierno, le quedara la patritica satisfaccin de haber li- brado una batalla ms en su vida, por la restauracin de Chile y por la felicidad de su pueblo. HECHOS QUE JUZGARA LA HlSTORlA Ha sido tema de muchos y muy variados comentarios, algunas de las actuaciones del General Ibfiez, entre las que sobresalen la forma en que abandon el pas el 26 de Julio de 1931, lo que hizo por su propia voluntad, en un rasgo de abnegado patriotismo que sus contrarios se obstinan en desconocerle, pero que la historia juzgar desapasionadamente, con el nico fin de evitar una lucha fratricida y derramamiento de sangre, pues por todos es sabido que contaba con el apoyo y la lealtad incondicional de las Fuerzas Armadas y de Carabineros. Respecto de esto, reproducimos a continuacin un prrafo del artculo "Crisis de un proceso sociolgico" de que es autor el general Sr. don Vctor Labb y que fue publicado en "El Mercurio" de San- tiago en el mes ppdo. Dice as: "El Gobierno de lbafiez f ue prspero; " pero los desplazados por la revolucin no daban tregua al Presiden- " te militar. Hasta que se produjo la crisis mundial del ao 30, que " paralizo las minas y todos nuestros puertos. Circunstancia que fu " al~rovechada por sus enemigos para tratar de derribarlo. Y la " tarea no f u e difcil, porque se ech mano para ello. de la juventud " universitaria, siempre dispuesta a la defensa ,de los ideales liberta- " rios. En ese trance, el General lbez -hombre sentimental y no " poltico, quien haba Jlegado a La Moneda como una imposicin " del destino y n.o por ambicin personal- prefiri abandonar el " poder antes que lanzar la fuerza pblica sobre personas irreflexivas " enardecidas contra un mito. "Dejemos a la Historia que juzgue con frialdad a este militar " que dispona de toda la fuerza armada y de Carabineros, las cua- " les le seguian con verdadera devocin, y cuando se le pidi6 la or- " den de hacer fuego, di6 esta respuesta: "Yo no disparo contra esa " jiiventii~l idealista e inconsciente. Prefiero iriiie. Cuarido el piieblo ' lo quiera, me Ilaniar. Y entonces estar a siis rdenes". "Para coinprender el-fondo del fenmeno poltico que hizo crisis " el aio 31, es necesario reconocer qiie existe un antagonisnio entre " la forniacin intelectual de los militares, la cual es de tendencia " orgnica, fuiicional y colectivista, con la de la gente iiniversitaria " o iiitelectiializada, qiie es inclividiialista, especulativa y libertaria. " Esa realidad es caiisa de antinoniias conceptiiales irreductibles, qiie " provocan clivergencias aiin en el seno de las familias, y que, en " ciertas ocasiones, Iian cacisatlo ofensas gratuitas al Ejrcito". Seis iiieses despii4s cle sti salicla de Chile, residiendo en Biieiios Aires, tiiw.~ coiiociniiento el General Ibiiez, qiie el gobierno tlel Exni?. Sr. Dn. Jiiaii Esteban Montero Iiabia aceptado la reniiiicia a la Coriii- si6n qire investigaba los actos de la "dictadiira", lo que origin que enviase dcs~l c Biienos Aires, i i i i telrgrania al Presidente Moiitero, el que iio fiic tlado a conocer a la opinigii piiblica, motivo por el cual aiitorizo a la prensa cle la capital clel pais Iieriiiano qiie le diese piibliciilacl. Ese telegraiiia deca: "Excelentisiino Presidente de Chile: "l!iipuesto en este momento de que se le ha aceptado la renuncia " a la Coniisin Investigadora de los actos de la "Dictadura", la cual " terminara as sus labores, sin Iiaberiiie acusado por otros hechos " que las iiiedidas de previsiii pollicosocial, con las cuales lnii Go- "'bierno pudo mantener la tranquilidad y el orden piiblico duiante " cuatro poos, evitando as emplear las Fuerzas Armadas en repre- " stones sangrientas y que el pas se entregara a la anarqua de est- " riles luchas politicas y sociales. "Por graves que sean los riio~iientos por que atraviesa la Repu- '' LiI:ca y por coniplejos y difciles los problenias acuiiiulados desde' ' " nii entrega del Poder hasta hoy, creo indispensable para el pres- " tigio del pas, que las investigaciones iniciadas no queden a iiiedio " camino, sino que debe nombrarse una nueva comisin para que " investigue cada uno de los actos de la Administracin Ibez, prin- " cipaliiiente el iiionto del auniento efectivo de la deuda publica y " y la inversin detallada de los cuantiosos fondos invertidos. "La pervcrsi<lad y el encono con que se correspondi al sacrificio " que Iiice de aceptar alejariiie del pas rpidamente, en aras de la " concordia nacional, me autorizan para solicitar de Su Excelencia, " el tiis aiiiplio esclarecimento de la verdad, a fin de demostrar la " ejeriiplai' honestidad de tnis actos y la absoluta falsedad de los car- " gos que se me han hecho en la campaa de difamacion organizada " para desprestigiar el regiiiien implantado por la revoluci6n del 5 " de septiembre de 1924, cuya finalidad principal fu. la de teriiiinar " con el desgobierho, la politiquera y anarqua imperantes en aquella " poca y obtener la regeneraci6n poltica y administrativa para afian- " zar el progreso nacional. A estos ideales serv con invariable lealtad " y deber patritico. Respetuosanierite. (Firmado). - CARLOS " IBANEZ". SHMPATICA ADMESHON Corno iina nota Ilriia de sinipata. pongo fiii a este trabajo, con la declaracin heclia por ins Bordes, coriocidl ~r t i s t a cliileria, apare- cida en ia prcistigiosn e intcresaiitc Revista "Vc.i". Dice Iris Bordes, a t,odu vor, sin ese Iiipbcrita y ~ir:!i!edifmio gesto de quienes quieren estar Ijien roii Dios y ron Liirbvl: .Me giista Ibiez, porque es iiii Iionihre qiie reiine todos los atri- hiitos para hacer i i i i buen gohicriio. Es sincero, Iionrado y coiioce los agitados .problemas del pas. Sii posicin poltica de inditdahle con- tetiido democrtico y p.opular despierta confianza en todos los sec- tores. Qiiienes lo atacan no Iian podido negar que el piieblo, la gran iiiasa, ya est cansada con proiiiesas que no se ciimplen y ve en el General Ibdez al nico que, desentendiiidose de los intereses de crculo, puede imponer i i i i iiiievo destino a este Chile qiie Iia siifrido riidamente los efectos de titia deriiagogia. * Soy ibaista porque rio se puede creer que, polticos qiie Iiaii participado de un desgobierno desastroso para los intereses de la pa- tria, esten dispuestos a virar en redondo para hacer "otra administra- ci6n" contraria a los principios qiie apoyaron sin protesta. LUIS A. VAZQUEZ O. de A. Santiago, Agosto de 1952. I N D I C E Pgs . ....................................................................... Ibez. Candidato Nacional 1 ..................................................... ............. Dedicatoria : .... .- ...... ......... ......... 2 ............................................. i i 4 de Septiembre!! .- ............... ......... 3 Las campaas radiales y nuestros adversarios ......................................... 5 Por qu apoyamos la candidatura del General. Sr . Don Carlos Ibez? 7 Ibez intimo; su personalidad ..................... .....-.. .................................... El candidato que se impone ...................................................... .................. El pueblo reclama garantas electorales ................................. ........ Libertad de prensa ............................................. .................. Ibfiez, estadista y realizador ........................................................................ "Cadenas a la prensa' ' ........................... .................. .................. .- ...... Campafia que desprestigia ............................................................................. "Ni jvenes ni ancianos; sdlo los ms capaces" ......... .................. Los aos de Ibez ...................................................... .- .......................................... 28 .................. ......... ................................. La poltica y la Iglesia .- 29 ............... .................. ............... msb de personalidad y de moral 31 ................................ Pacto niilitar entre Chile y los Estados Unidos Manifestacin a Javier Lira Merino ............................... ......... Una mujer excepcional ................ ................ ......... .......................................... ................................. ........ El General Ibez y los hombres de letras - Fechas y hechos elociientes ................................................................. Una explicacidn necesaria .......................... ........................................... ................................. ......... ....... Ibez, candidato sin programa - .- ............ .................................... ............... Hechos [lile juzgar la historia - Simptica adhesin .............. - .... - . .......... - ............ ........ I M P R E S O R E S TALLERES G R A'F I C O S CASA NAC. DEL NlNO Avda. Providencia 1701 S A N T I A G O - .-