Este documento resume las ideas principales de varios autores sobre la enseñanza de la literatura. Barthes argumenta que la literatura no debe enseñarse como un cuerpo de conocimiento cerrado, sino como una mediación de saberes a través del lenguaje. Propone una pedagogía basada en sensibilizar a los estudiantes sobre los efectos de los textos literarios mediante un enfoque crítico. Jurado señala que la enseñanza de la literatura se ha reducido a la memorización de datos. Bayona critica que los textos escolares se centran más
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas3 páginas
Este documento resume las ideas principales de varios autores sobre la enseñanza de la literatura. Barthes argumenta que la literatura no debe enseñarse como un cuerpo de conocimiento cerrado, sino como una mediación de saberes a través del lenguaje. Propone una pedagogía basada en sensibilizar a los estudiantes sobre los efectos de los textos literarios mediante un enfoque crítico. Jurado señala que la enseñanza de la literatura se ha reducido a la memorización de datos. Bayona critica que los textos escolares se centran más
Este documento resume las ideas principales de varios autores sobre la enseñanza de la literatura. Barthes argumenta que la literatura no debe enseñarse como un cuerpo de conocimiento cerrado, sino como una mediación de saberes a través del lenguaje. Propone una pedagogía basada en sensibilizar a los estudiantes sobre los efectos de los textos literarios mediante un enfoque crítico. Jurado señala que la enseñanza de la literatura se ha reducido a la memorización de datos. Bayona critica que los textos escolares se centran más
Este documento resume las ideas principales de varios autores sobre la enseñanza de la literatura. Barthes argumenta que la literatura no debe enseñarse como un cuerpo de conocimiento cerrado, sino como una mediación de saberes a través del lenguaje. Propone una pedagogía basada en sensibilizar a los estudiantes sobre los efectos de los textos literarios mediante un enfoque crítico. Jurado señala que la enseñanza de la literatura se ha reducido a la memorización de datos. Bayona critica que los textos escolares se centran más
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
SNTESIS DE LIBROS
Escritores, profesores y literatura. I Foro internacional de Reflexin
UNEDA para creadores y profesores de Literatura. 2001. Plaza & Jans. Universidad Nacional de Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y UNEDA (Unin de Escritores de Amrica)
Crtica, literatura y pedagoga. Presupuestos y caminos posibles. Cristo Rafalel Figueroa Snchez. Pontificia Universidad Javeriana. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
"Desde fines de los setenta y sobre todo en nuestros das, la teora y las crticas contemporneas se refieren ms al lectores y lecturas que a textos, lo cual genera cambios fundamentales en la experiencia literaria. Ya no se concibe el texto como una produccin cerrada, autosuficiente o capaz de producir significados monolticos, sino como un espacio donde se cruzan significaciones inestables, se inscriben ideologas, se representa el inconsciente colectivo o se alegoriza un sujeto provisorio y mltiple. En fin, se tiene claro que el texto se construye con sus lectores y es, por tanto, de carcter mvil." Por tanto, se ha vuelto contingente lo que se crea absoluto: el valor de la litertura, y por eso no se concibe ms el canon literario como un ente determinado por las esencias indefinibles de textos sacralizados, sino por complejos procesos ideolgicos, por mbitos de recepcin, por poderes discursivos o por manipulacin de pensamientos e imaginarios" pag 14
Roland Barthes, citado en Crtica, literatura y pedagoga. Presupuestos y caminos posibles. (1983:242. 251) en "Literatura - Enseanza" en el Grano de la voz. Mxico: Siglo XXI, 242 - 251. Algunas de sus ideas pueden pueden conmstituirse en punto de partida para pensar discpositivos pedaggicos de la literatura en conexin directa con los desplazamientos terico crticos que se han sealado: 1. Se puede ensear literatura? Slo habra que ensear literatura porque se le puede aproximar a todos los saberes. No obstante, esta afirmacin de Barthes es vlida si seguimos considerando la literatura como una Matesis, es decir, como un campo completo de saberSin embargo, lo importante no es abordar o difundir un saber sobre la literatura, sino manifestar la literatura como una mediadora de saberes, mediacin que se hace desde el lenguaje y con lPor tanto, si el texto contiene un saber, es el saber de los simblico, basado en desplazamientos y en analogas que establecen o descubren nuevas relaciones de la realidad y de la cultura; de all la importancia de preparar la sensibilidad y la inteligencia del educando en la lectura de redes analgicas, las cuales instauran imgenes, que cada quien puede percibir desde su experiencia personal para luego afirmarse y confrontarse en los contextos de tradicin y de bsquedas comunes. 2. La relacin placer/saber/leer cmo puede encarnarse en una prctica pedaggica? Segn Barthes, esta relacin se dificulta porque usualmente el imperativo de trabajo y lo que lo rodea impide el placer de crear y de encontrar el saber. Opta entonces por una Pedagoga de los efectos centrada en sensibilizar a los alumnos sobre la produccin y recepcin de los mismos. Dicho dispositivo exige el ejercicio del esptiu crtico en el acto de lectura, entendido como desmitificacin de apariencias y como posibilidad de desalojar el significado trascendental e idealista. El maestro ha de adiestrar con ejemplos el escudriamiento de las capas del texto y sus cruces con redes de significiacin, hacindole notar lo que no se esperaba notar en la lectura.En este sentido, la enseanza de la literatura no puede reducirse, como suele hacerse, a seguir manuales o libros de texto, los cuales son estandarizados, estereotipados o saturados de informaciones clasificatorias. No se estimula la lectura en relieve de los textos y, por tanto, tampoco se favorece la escritura en el circuito que presupone la recepcin. 3. Cul es el lugar especfico de la escuela y de la Universidad en la enseanza de la literatura? Para Barthes consiste en desarrollar desde el comienzo el espritu crtico, sealando la necesidad de ensear la duda unida al goce, pero no al escepticismo; por ello privilegia la reivindicacin del significante (251), la cual impedira que la liberacin, si sta es posible, pase por un retorno del significado, es decir, de la monologa, del sentido impuesto. Por eso es necesario ejercitar la lectura de imgenes en el texto, lo cual conlleva a establecer analogas desde las cuales ste y su autor cuestionan convenciones, desnudan discursos, propician actos de reconocimiento o enuncian de manera indita una realidad que antes no se perciba. Por eso tambin es necesario conectar dicha lectura con el contexto de produccin -percibir la connotacin del autor y la indicacin de su mundo en el texto-, lo que en trminos semiolgicos equivale a seguir el ejercicio puntual y alterno de las funciones potica, expresiva y referencial del lenguaje. En consecuencia, es prioritario para los maestros, y por tanto, para los alumnos, asumir de una vez por todas la literatura como experiencia vital y como posibilidad de interaccin con el otro, camino que no slo desacraliza los significados impuestos, sino que permite realizar la vocacin humana del dilogo constructivo y respetuoso de las diferencias. La mayora de las experiencias pedaggicas de la literatura parecen alejarse de estos caminos prometedores. Segn Jurado (1999:15-20), en la educacin primaria aquellas se han empobrecido a travs de adivinanzas, retahlas, versos moralizantes vaciados de sentido, y en secundaria la pedagoga de la literatura se ha reducido a la repeticin de argumentos, memorizacin de datos y de perodos, clasificacin de figuras y extraccin de ideas principales y secundarias..pag 16 ... Si la literatura como manifestacin cultural y su acceso como disciplina intelectual y crtica atraviesa todos los niveles educativos, el quehacer de los amestros de la misma ha de constituirse en un proceso gradual: mientras en la primaria es necesario despertar la sensibilidad y reconocer la vinculacin de la literatura con la experiencia del nio; en la secundaria es necesario iniciar en la lectura de universos textuales, que al preguntarle al mundo si es lo que debe ser, permiten ser ms, sentir ms y pensar ms. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Los colegios, la literatura y viceversa. Juan Carlos Bayona. Rector del Gimnasio Moderno.
"La limitacin salta a la vista. Basta una mirada para darse cuenta que los textos escolares de Espaol y literatura no pueden incluir una rica variedad de literatura, como sera el ideal, porque los estudiantes tienen que estudiar. Ah hay un primer extravo: estudiar antes que leer" "No significa necesariamente lo anterior, que para dejar libre de ataduras el natural impulso lector que yo creo que tienen los nios, sea preciso dejar a un lado los libros de texto. "