Articulo 06
Articulo 06
Articulo 06
Gutiérrez, María
y Ball, Manuela. Lectura y Literatura como experiencias, pp. 95-108.
Resumen
Este trabajo plantea una revisión sobre el uso de la literatura en el espacio
académico de niños y jóvenes y la contribución de ésta en la formación
escolar para sensibilizar al estudiante frente a la recepción de la palabra.
Esta postura ha dejado de un lado que la experiencia literaria entendiendo
a ésta con un sentido de plenitud donde las inquietudes de los estudiantes
van más allá de una simple exposición frente a actividades fragmentadas
en el aula. La experiencia literaria puede generar expectativas en ellos,
puede incorporar sus vivencias e inquietudes pasadas, presentes y futuras
con relación a su existencia. ¿Es posible entonces imaginar la lectura y la
literatura como experiencias que nos transforman, como aquello que nos
pasa en la vida? Creemos que la relación entre el niño y el joven con la
literatura es una relación necesaria, vital si se quiere, indispensable para
su desarrollo como lector autónomo y, esta conexión debe estar implícita,
en gran medida, en el entorno académico.
Palabras clave: literatura, experiencia y escuela.
Abstract
This paper proposes a revision of the use of literature in the children and
teenagers academic environment, as well as its contribution in school
formation to sensitize the students to the word reception. The literary
experience, considered as a way in which the students’ interests go beyond
simple speeches in relation to fragmented activities in class, can generate
them anticipations and can also incorporate their experience and past,
present or future concerns about their existence. Then, is it possible to
imagine reading and literature as experiences that transform? as something
that happens in life? The relationship between the child or the teenager
and the literature is completely necessary, even vital. It is indispensable
for his development as an autonomous reader. This connection should be
implicit to a great extent in the academic environment.
Key words: literature, experience, school.
95
VOZ Y ESCRITURA. R EVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS. Nº 15, enero-diciembre 2007. Gutiérrez, María
y Ball, Manuela. Lectura y Literatura como experiencias, pp. 95-108.
96
VOZ Y ESCRITURA. R EVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS. Nº 15, enero-diciembre 2007. Gutiérrez, María
y Ball, Manuela. Lectura y Literatura como experiencias, pp. 95-108.
97
VOZ Y ESCRITURA. R EVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS. Nº 15, enero-diciembre 2007. Gutiérrez, María
y Ball, Manuela. Lectura y Literatura como experiencias, pp. 95-108.
98
VOZ Y ESCRITURA. R EVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS. Nº 15, enero-diciembre 2007. Gutiérrez, María
y Ball, Manuela. Lectura y Literatura como experiencias, pp. 95-108.
99
VOZ Y ESCRITURA. R EVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS. Nº 15, enero-diciembre 2007. Gutiérrez, María
y Ball, Manuela. Lectura y Literatura como experiencias, pp. 95-108.
100
VOZ Y ESCRITURA. R EVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS. Nº 15, enero-diciembre 2007. Gutiérrez, María
y Ball, Manuela. Lectura y Literatura como experiencias, pp. 95-108.
101
VOZ Y ESCRITURA. R EVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS. Nº 15, enero-diciembre 2007. Gutiérrez, María
y Ball, Manuela. Lectura y Literatura como experiencias, pp. 95-108.
102
VOZ Y ESCRITURA. R EVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS. Nº 15, enero-diciembre 2007. Gutiérrez, María
y Ball, Manuela. Lectura y Literatura como experiencias, pp. 95-108.
103
VOZ Y ESCRITURA. R EVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS. Nº 15, enero-diciembre 2007. Gutiérrez, María
y Ball, Manuela. Lectura y Literatura como experiencias, pp. 95-108.
pueden ser los padres que leen historias a sus hijos de pequeños, un
bibliotecario que le recomiende libros a un joven estudiante, un
maestro que apoye a sus alumnos a ir más allá de los libros de texto,
que les ofrezca otras posibilidades de lectura, que lea con ellos, que
les recomiende las obras que él ha leído…Pero,
… evidentemente, no toda la gente puede desencadenar esos
movimientos del corazón. […] en cambio, creo que todos:
maestros, bibliotecarios o investigadores, podemos
interrogarnos más sobre nuestra propia relación con la lengua,
con la lectura, con la literatura. Sobre nuestra propia capacidad
para vernos afectados por lo que surge, de manera imprevisible,
a la vuelta de una frase. Sobre nuestra propia capacidad de
vivir las ambigüedades y la polisemia de la lengua sin
angustiarnos. Y para dejarnos llevar por un texto, en vez de
intentar dominarlo siempre (Petit, 1999: 167).
Pero volvamos al tema que nos ocupa, ¿por qué se considera
tan necesaria la presencia de la literatura en la escuela? La literatura
cumple, según Griselda Navas “una función desautomatizadora de
la sociedad –y del individuo–, coloca al lector en la situación de re-
descubrir su realidad cotidiana, el ‘sí mismo’ en relación con ‘el otro’...”
(Navas, 1988: 28). Leer un relato, o que se lo lean a uno, significa:
“... jugar un juego por el cual se aprende a dar sentido a las cosas
que se han producido, producen y producirán en el mundo real.
Leyendo novelas huimos de la angustia que nos embarga cuando
tratamos de decir cualquier cosa verdadera sobre el mundo real (Eco,
1996, citado por Thérien, 1997: 12).
Al propiciar el encuentro entre el niño y la literatura desde
temprana edad, ésta llegará a ser para aquél, un mundo en el cual la
vida se hace más fácil, un mundo donde puede comprender mejor
los comportamientos, las formas de ser de las personas, las difíciles
104
VOZ Y ESCRITURA. R EVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS. Nº 15, enero-diciembre 2007. Gutiérrez, María
y Ball, Manuela. Lectura y Literatura como experiencias, pp. 95-108.
relaciones entre los seres humanos, con sus padres, con sus amigos,
con los otros. En este sentido, afirma Thérien (1997):
... la lectura literaria es una escuela natural de construcción
de la personalidad, menos impositiva ciertamente que la
realidad, pero por ello mismo menos dolorosa y a menudo más
rica en posibilidades: construcción de la personalidad
individual, pero también de la personalidad social y cívica (p.
13).
Coincidimos con este autor cuando afirma que esta búsqueda
de la construcción de la personalidad y de la identidad a través de la
exploración del sentido, “es el más urgente aguijón que nos empuja a
leer” (Ob. Cit., p. 13). La lectura permite un distanciamiento, una
descontextualización cuando nos convoca a pensar de manera crítica
sobre acontecimientos que marcan la condición humana. Asimismo,
la lectura conduce hacia la figuración de otras formas de lo posible
que otorgan sentido a la existencia.
Hay una interesante reflexión de Cassany (1994), quien al hablar
de la relación entre leer y vivir hace una disertación en cuanto a que
mientras la vida es experiencia acumulativa, sometida al accidente y
al azar, gobernada difícilmente por la voluntad, a menudo en lucha
contra lo imprevisto, la literatura es experiencia formalizada, sometida
al yugo del símbolo, ofrecida como cosa conexa y, de una u otra
forma, entendida. Él afirma que:
... la literatura siempre necesita la vida –en un sentido general–
, mientras que la vida puede elegir, para nutrirse, de la
literatura. Quizá por ello –para ir contra lo imprevisto, para
ayudarnos a vivir de manera más racional y libre– acudimos a
la lectura (p. 10).
Al comienzo de esta reflexión hicimos referencia al hecho de
que el acercamiento del niño y del joven a la literatura podría
105
VOZ Y ESCRITURA. R EVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS. Nº 15, enero-diciembre 2007. Gutiérrez, María
y Ball, Manuela. Lectura y Literatura como experiencias, pp. 95-108.
106
VOZ Y ESCRITURA. R EVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS. Nº 15, enero-diciembre 2007. Gutiérrez, María
y Ball, Manuela. Lectura y Literatura como experiencias, pp. 95-108.
Referencias
Antillano, L. (1991). ¡Ay! que aburrido es leer. Maracaibo: Ars gráfica.
Cassany, E. (1994). Leer y vivir. Hojas de lectura. 31, 10-15.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México: Fondo de Cultura
Económica.
____________. (2005). Notas sobre el Seminario doctoral: Saber de experiencia,
lenguajes de la experiencia y educación. Universidad de los Andes, Facultad
de Humanidades y Educación, 7 al 11 de noviembre de 2005. Mérida,
Venezuela.
107
VOZ Y ESCRITURA. R EVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS. Nº 15, enero-diciembre 2007. Gutiérrez, María
y Ball, Manuela. Lectura y Literatura como experiencias, pp. 95-108.
108