Este documento proporciona información general sobre una facultad de geología. Incluye detalles sobre la dirección, equipo directivo, servicios, estudios impartidos, proceso de matrícula, recursos e instalaciones de la facultad.
Este documento proporciona información general sobre una facultad de geología. Incluye detalles sobre la dirección, equipo directivo, servicios, estudios impartidos, proceso de matrícula, recursos e instalaciones de la facultad.
Este documento proporciona información general sobre una facultad de geología. Incluye detalles sobre la dirección, equipo directivo, servicios, estudios impartidos, proceso de matrícula, recursos e instalaciones de la facultad.
Este documento proporciona información general sobre una facultad de geología. Incluye detalles sobre la dirección, equipo directivo, servicios, estudios impartidos, proceso de matrícula, recursos e instalaciones de la facultad.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158
INDICE
1 Organizacin general ......................................................................................................... 1
1.1 Breve resea histrica de la Universidad de Oviedo y rganos de gobierno .............. 1 1.2 Breve resea del Centro .......................................................................................... 2 2 Informacin general del Centro ......................................................................................... 3 2.1 Datos generales....................................................................................................... 3 2.1.1 Direccin.................................................................................................... 3 2.1.2 Equipo directivo.......................................................................................... 3 2.1.3 Servicios y horarios..................................................................................... 3 2.1.4 Estudios impartidos en el centro .................................................................. 3 2.1.5 Delegacin de alumnos ............................................................................... 4 2.2 Proceso administrativo ............................................................................................ 4 2.2.1 Preinscripcin............................................................................................. 4 2.2.2 Matrcula .................................................................................................... 4 2.2.3 Lmite de admisin ..................................................................................... 4 2.3 Recursos e instalaciones.......................................................................................... 5 3 Organizacin docente ......................................................................................................... 6 3.1 Calendario escolar................................................................................................... 6 3.2 Plan de estudios .................................................................................................... 12 3.3 Horarios................................................................................................................ 16 3.4 Calendario de exmenes........................................................................................ 23 4 Programas de asignaturas ................................................................................................ 29 4.1 Primer curso.......................................................................................................... 29 4.2 Segundo curso....................................................................................................... 47 4.3 Tercer curso.......................................................................................................... 74 4.4 Cuarto curso.......................................................................................................... 98 4.5 Quinto curso ........................................................................................................133 5 Informacin complementaria del centro .........................................................................156 Gua Docente 2001-2002 Organizacin General 1 1 Organizacin general 1.1 Breve resea histrica de la Universidad de Oviedo y rganos de gobierno Historia Fundada en 1579, tras la aprobacin del Papa Gregorio XIII y del Rey Felipe III en 1604, inici su actividad social el 21 de septiembre de 1608, con las enseanzas de Teologa, Cnones, Leyes y Artes, siendo su primer Rector Alonso Maran de Espinosa. Haba transcurrido casi media centuria desde que Fernando de Valds Salas, Arzobispo de Sevilla, Regente del Reino e Inquisidor General haba dejado en su testamento (1565) una considerable suma en Reales juros para que se erigiese una Universidad de estudio general en Oviedo. En la actualidad, siendo su Rector Magnfico el Dr. Juan Vzquez, posee Campus en Oviedo, Gijn y Mieres. Organos de gobierno Gua Docente 2001-2002 Organizacin General 2 1.2 Breve resea del Centro Los estudios de Geologa tienen una importante tradicin en la Universidad de Oviedo. La primera promocin de gelogos comenz sus estudios en el ao 1957, y desde entonces la experiencia y los medios materiales y humanos de nuestra Facultad se han ido incrementando. En la actualidad nuestro centro es considerado por el Circulo de Progreso como el mejor de Espaa en esta especialidad. La experiencia docente del profesorado se ha visto reforzada por una actividad investigadora cada vez ms competitiva en el mbito internacional. Gozamos asimismo del privilegio de estar enclavados en una regin cuya geologa rene un muestrario de materiales y configuraciones con los que nuestros estudiantes toman contacto directo a lo largo de la carrera. La combinacin de los estudios tericos y las prcticas de laboratorio con el trabajo de campo aseguran una slida formacin cientfica y profesional. El edificio de la Facultad de Geologa fue construido entre los aos 1965 y 1968. El edificio consta de dos volmenes independientes, de formas y usos diferenciados. De una parte el aulario, con aulas dispuestas en torno a un vestbulo circular, envuelto por una rampa que da acceso a 8 aulas (A-H) de capacidad variable (50-200 estudiantes). El aula E se reserva para conferencias y actos acadmicos (Juntas de Facultad, lectura de Tesis doctorales, etc.). En la parte baja del aulario se encuentran situados el comedor, la cafetera, las salas de trabajo y estudio y la oficina de representantes. El otro elemento del conjunto es un bloque en escuadra en el que se alberga el Decanato y la Administracin de la Facultad. Es adems la sede del Departamento de Geologa, en el que se ubican los laboratorios de investigacin y los despachos de la mayora de los profesores de la Facultad. En dicho bloque la Facultad dispone de diferentes espacios docentes: BIBLIOTECA, AULA de INFORMTICA, laboratorio de MICROSCOPA PTICA, el laboratorio de GEOQUMICA y otros laboratorios docentes. La tabla adjunta recoge la distribucin de las diferentes dependencias de este segundo edificio. Gua Docente 2001-2002 Informacin general del Centro 3 2 Informacin general del Centro 2.1 Datos generales El Gobierno de la Facultad de Geologa se articula a travs de rganos unipersonales (Decano, Vicedecano y Secretario) y colegiados (Junta de Facultad, Comisin de Gobierno y Comisin de Docencia). AUTORIDADES ACADMICAS Decano: Manuel Prieto Rubio Vicedecano: Daniel Arias Prieto Secretaria: Elisa Villa Otero JUNTA DE FACULTAD La Junta de Facultad acta en pleno y en comisiones, a travs de las Comisiones de Gobierno y de Docencia. Est constituida por los Directores de los Departamentos que imparten docencia en la Facultad, los profesores, los representantes de los estudiantes y los representantes del personal de la Administracin y Servicios. Los estudiantes cuentan en la actualidad con 43 representantes, uno de los cuales acta como vocal estudiante, encargado de coordinar la representacin estudiantil. Cada curso acadmico la representacin estudiantil se renueva mediante un proceso electoral que tiene lugar durante el mes de Noviembre. 2.1.1 Direccin Escuela/Facultad de Geologa Campus de Llamaquique Calle Jess Arias de Velasco, s/n Cdigo postal: 33005 Ciudad: Oviedo Telfono : 985103085 /98510389 /985103090 Fax : 985103087 Web : www.geol.uniovi.es Correo electrnico: geofac@asturias.geol.uniovi.es 2.1.2 Equipo directivo Director/Decano : Manuel Prieto Rubio Subdirector /Vicedecano : Daniel Arias Prieto Secretario : Elisa Villa Otero 2.1.3 Servicios y horarios Direccin : de 9,30 a 13,30 Conserjera : de 8,30 a 21 Secretara : de 9,30 a 13,30 Biblioteca : de 8,30 a 21 Cafetera : de 8 a 21 2.1.4 Estudios impartidos en el centro Licenciado en Geologa (Plan 95) Licenciado en Geologa (Plan 2001) Gua Docente 2001-2002 Informacin general del Centro 4 2.1.5 Delegacin de alumnos a) Representantes de alumnos Aulario Telfono: 985102761 b) Asociacin Juvenil de estudiantes de Geologa Aulario 2.2 Proceso administrativo 2.2.1 Preinscripcin 1 Fase: del 2 al 9 de julio. Listas: 20 de julio 2 Fase: del 1 al 5 de octubre. Listas: 11 de octubre 2.2.2 Matrcula Alumnos admitidos en la 1 Fase de preinscripcin: del 23 al 30 de julio Alumnos admitidos en la 2 y posteriores fases: del 15 al 26 de octubre Resto de alumnos: del 5 al 28 de septiembre 2.2.3 Lmite de admisin 115 plazas Gua Docente 2001-2002 Informacin general del Centro 5 2.3 Recursos e instalaciones Planta Dependencias 0 Departamento de Geologa: Laboratorio de Preparacin de Muestras, Litoteca Servicios Comunes de Investigacin: Difraccin de rayos X, Microsonda Electrnica, Fluorescencia de rayos X 1 Facultad de Geologa: Decanato y Secretara Departamento de Geologa: Direccin, Secretara y Dependencias Generales Sala de Seminarios (1-8), Museo (1-9) Sala de Informtica (1-1) (1-2) 2 Departamento de Geologa: rea de Geodinmica Aula 1 (2-1) Laboratorio Docente (2-12) Laboratorio Docente (2-30) 3 Departamento de Geologa: reas de Paleontologa y Estratigrafa Laboratorio de Micropaleontologa (3-1) Laboratorio Docente (3-11) 4 Departamento de Geologa: rea de Petrologa y Geoqumica Aula 2 (4-1) Laboratorio de Microscopa (4-10) Laboratorio de Geoqumica (4-11) 5 Departamento de Geologa: rea de Estratigrafa 6 Biblioteca 7 Departamento de Geologa: rea de Cristalografa y Mineraloga Aula de Informtica (7-16) En la Planta 6 se haya situada la Biblioteca, en la que los estudiantes pueden consultar tanto revistas cientficas como libros especializados. La biblioteca permite el libre acceso de los usuarios a sus fondos, que pueden ser consultados en sus locales o tomados en prstamo por un tiempo limitado. Para acceder al servicio de prstamo es necesario disponer de un carn especfico, que los estudiantes pueden solicitar en sus dependencias. Las aulas de Informtica estn situadas en la Planta 7 y en la 1. Fuera del horario de utilizacin docente, los estudiantes pueden acceder libremente a este aula. Dos becarios de la Universidad supervisan el funcionamiento de los equipos y prestan ayuda a los usuarios. Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 6 3 Organizacin docente 3.1 Calendario escolar El Curso Acadmico 2001/02 ser inaugurado por el Excmo. Sr. Rector el da 28 de septiembre, y la actividad docente se desarrollar entre los das 1 de octubre de 2001 y 7 de junio del 2002, con excepcin de los das festivos que, adems de los domingos, son los que se relacionan a continuacin: Fiestas Nacionales y Regionales. 12 de octubre Nuestra Sra. del Pilar. 1 de noviembre Todos los Santos. 6 de diciembre Da de la Constitucin Espaola. 8 de diciembre Inmaculada. 28 y 29 de marzoJueves Santo y Viernes Santo 1 de mayo Fiesta del Trabajo 15 de agosto Asuncin de Nuestra Seora. 8 de septiembre Nuestra Seora de Covadonga. Da de Asturias. Fiestas Locales. Oviedo 21 de mayo Martes de Campo 21 de septiembre San Mateo Gijn 29 de septiembre San Miguel (o 13 de junio San Antonio, segn decida el Excmo.Ayto de la localidad) Mieres 24 de junio San Juan 27 de septiembre Mrtires de Valdecuna Fiestas Universitarias, o de mbito Universitario. 25 de noviembre Santa Catalina de Alejandra, Patrona de la Universidad.(Se pasa al 26) 28 de enero Santo Toms de Aquino. 12 de febrero Carnaval. Fiestas de Facultades y Escuelas. 18 de octubre F.Medicina (S. Lucas) 15 de noviembre F.Qumica, F. Biologa, F.Geologa, F. Ciencias (S. Alberto Magno) 27 de noviembre E.U.Formacin del profesorado de E.G.B. (S. Jos de Calasanz) 4 de diciembre E.T.S.I.M.O. , E.U.I.T.M.(Mieres) (Sta. Brbara) 17 de diciembre E.U.Enfermera y Fisioterapia (S. Lzaro) 7 de enero F.Derecho (S. Raimundo de Peafort) 19 de enero E.U.I.T.Informtica de Oviedo(S. Abaco) 28 de enero E.U.Empresariales (Oviedo y Gijn) (Sto. Toms de Aquino) 9 de febrero E.U.Estomatologa (Sta. Apolonia) 24 de febrero F.Psicologa (Huarte de San Juan) 8 de marzo E.U.Enfermera y Fisioterapia (S. Juan de Dios) 10 de marzo E.T.S.I.Informtica de Gijn(S.Abaco) 19 de marzo E.T.S.I.I de Gijn y E.U.I.T.I. de Gijn (S. Jos) 5 de abril F. de Econmicas y Empresariales (S. Vicente Ferrer) 14 de abril E.S.Marina Civil (S. Telmo) 26 de abril F.Filosofa, F.Ciencias de la Educacin, F.Filologa, F.Geografa e Historia, E.U.I.T.Topogrfica (S. Isidoro) 1 de mayo E.U.Relaciones Laborales y CC. del Trabajo (Fiesta del Trabajo) 15 de mayo I.T.Forestales (S.Isidro) Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 7 29 de septiembre Ingenieros de Telecomunicacones (S.Gabriel) Se recomienda que las fiestas de centros sean trasladadas al ltimo da laborable de la semana, salvo si caen en lunes. Vacaciones de Navidad: Entre los das 22 de diciembre de 2001 y 7 de enero del 2002, ambos inclusive. Vacaciones de Semana Santa: Entre los das 30 de marzo y 5 de abril, ambos inclusive. Periodo lectivo y exmenes: El periodo lectivo de finalizacin del curso es el habitual para los planes antiguos (31 de mayo finalizacin de las clases y mes de junio para exmenes), en tanto que para los nuevos planes de estudio el periodo lectivo de clases finalizar el 7 de junio abarcando desde esa fecha hasta el 20 de julio el periodo de exmenes . Asimismo para las asignaturas cuatrimestrales, el periodo lectivo del primer cuatrimestre sera: 1 de octubre a 31 de enero, para el segundo cuatrimestre: 18 de febrero a 7 de junio y los periodos de exmenes serian: 1 de febrero a 16 de febrero y 10 de junio a 6 de julio respectivamente. El periodo comprendido entre el 1 y el 16 de febrero se considerar no lectivo en todos los Centros, salvo en aquellos en los que la Junta de Facultad/Escuela decida lo contrario. En todo caso se garantizar la misma duracin del periodo lectivo. Las fechas para realizar los exmenes de septiembre sern del 2 al 18. Cuando un alumno se matricule de una asignatura por primera vez, dispondr de la convocatoria ordinaria y de la extraordinaria de Septiembre, excepto cuando la asignatura sea del primer cuatrimestre, en cuyo caso la convocatoria extraordinaria de Septiembre podr adelantarla a Junio. La convocatoria extraordinaria de exmenes de febrero autorizada por la Junta de Gobierno de 3 de noviembre del 88 para los alumnos con asignaturas repetidas, se trate de enseanzas renovadas o no renovadas, que se celebren en cualquier Centro se realizar dentro del periodo comprendido entre los da 7 al 19 de febrero. En cuanto a los estudios del Tercer Ciclo, se recuerda que la Junta de Gobierno de esta Universidad, en su sesin de 24 de junio de 1998, aprob considerar como periodo lectivo hasta el 31 de julio para Lectura de Tesis Doctorales, Proyectos Fin de Carrera, Tesinas de Licenciatura y Trabajos de Investigacin. Se recuerda que el mes de agosto es no lectivo a todos los efectos. Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 8 CALENDARIO ACADMICO CURSO 2001-2002 OCTUBRE 2001 NOVIEMBRE 2001 DICIEMBRE 2001 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8 9 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 17 18 19 20 21 22 23 29 30 31 26 27 28 29 30 24 25 26 27 28 29 30 31 ENERO 2002 FEBRERO 2002 MARZO 2002 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 4 5 6 7 8 9 10 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 11 12 13 14 15 16 17 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 18 19 20 21 22 23 24 28 29 30 31 25 26 27 28 25 26 27 28 29 30 31 ABRIL 2002 MAYO 2002 JUNIO 2002 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 1 2 8 9 10 11 12 13 14 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 15 16 17 18 19 20 21 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 22 23 24 25 26 27 28 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 29 30 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 JULIO 2002 AGOSTO 2002 SEPTIEMBRE 2002 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 29 30 31 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29 30 Das no lectivos en negrita: - 1 de octubre: Inauguracin curso - 12 de octubre - 1 de noviembre - 15 de noviembre - 26 de noviembre - 6 de diciembre - 8 de diciembre - 28 de enero - 12 de febrero - 1 de mayo - 21 de mayo - 15 de agosto - 8 de septiembre - 21 de septiembre 2 Periodo de exmenes en cursiva subrayado: 3 Exmenes de febrero: 1 febrero a 20 febrero 2002 4 Exmenes de junio: 20 junio a 20 julio 2002 5 Exmenes de septiembre: 2 septiembre a 18 septiembre 2002 Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 9 FACULTAD DE GEOLOGA PROPUESTA DE ORGANIZACIN ACADMICA PARA EL CURSO 2001-2002 PRIMER CUATRIMESTRE: 15 semanas (3 octubre 2001 a 31 enero 2002) EXMENES DE FEBRERO: 3 semanas (1 febrero 2002 a 20 febrero 2002) SEGUNDO CUATRIMESTRE: 15 semanas (21 febrero 2002 a 19 junio 2002) EXMENES JUNIO: 4 semanas (20 junio 2002 a 20 julio 2002) EXMENES SEPTIEMBRE: 3 semanas (2 septiembre 2002 a 18 septiembre 2002) PLAN 95 PRIMER CURSO: Primer Cuatrimestre: 15 semanas de teora y prcticas de laboratorio (3 oct. a 31 ene.) Los lunes reservados para salidas de campo Segundo Cuatrimestre: 15 semanas de teora y prcticas de laboratorio (21 feb. a 19 jun.) Los lunes reservados para salidas de campo SEGUNDO CURSO: Primer Cuatrimestre: 15 semanas de teora y prcticas de laboratorio (3 oct. a 31 ene.) Segundo Cuatrimestre: 12 semanas de teora y prcticas de laboratorio (21 feb. a 24 mayo) 3 semanas para prcticas de campo (25 mayo a 19 junio) TERCER CURSO: Primer Cuatrimestre: 15 semanas de teora y prcticas de laboratorio (3 oct. a 31 ene.) Los viernes reservados para salidas de campo Segundo Cuatrimestre: 10 semanas de teora y prcticas de laboratorio (21 feb. a 17 mayo) 5 semanas para prcticas de campo (18 mayo a 19 junio) Los lunes reservados para salidas de campo CUARTO CURSO: Primer Cuatrimestre: 15 semanas de teora y prcticas de laboratorio (3 oct. a 31 ene.) Los viernes reservados para salidas de campo Segundo Cuatrimestre: 12 semanas de teora y prcticas de laboratorio (21 feb. a 24 mayo) 3 semanas para prcticas de campo (25 mayo a 19 junio) Los lunes reservados para salidas de campo QUINTO CURSO: Primer Cuatrimestre: 15 semanas de teora y prcticas de laboratorio (3 oct. a 31 ene.) Los viernes reservados para salidas de campo Segundo Cuatrimestre: 12 semanas de teora y prcticas de laboratorio (21 feb. a 24 mayo) 3 semanas para prcticas de campo (25 mayo a 19 junio) Los viernes reservados para salidas de campo Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 10 PRCTICAS DE CAMPO DEL CURSO 2001-02 PRIMER CURSO (PLAN 95) Geologa Salidas cortas: Grupo A: 15 octubre, 5 noviembre, 19 noviembre, 10 diciembre Grupo B: 22 octubre, 12 noviembre, 3 diciembre, 17 diciembre Paleontologa Salidas cortas: Grupos A y B: 15 abril, 22 abril, 29 abril, 6 mayo, 13 mayo, 20 mayo, 27 mayo, 3 junio (distribucin en funcin de mareas y matrcula) SEGUNDO CURSO (PLAN 95) Paleontologa de Invertebrados Salidas cortas: Grupo A: 5 junio, 17 junio Grupo B: 5 junio, 17 junio Geologa Marina Salidas cortas: Grupo A: 25 mayo, 1 junio, 3 junio, 4 junio Grupo B: 9 junio, 16 junio, 18 junio, 19 junio Estratigrafa y Sedimentologa Campamento: Grupo A: 26 mayo a 31 mayo (6 das) Grupo B: 10 junio a 15 junio (6 das) Geodinmica Interna Salidas cortas: Grupos A y B: dos salidas pendientes de mareas Campamento: Grupo A: 11 junio a 15 junio (5 das) Grupo B: 27 mayo a 31 mayo (5 das) TERCER CURSO (PLAN 95) Cartografa Geolgica Salidas cortas: Primer cuatrimestre: 9 noviembre, 23 noviembre Segundo cuatrimestre: 11 marzo, 18 marzo, 25 marzo, 8 abril Campamento: 20 mayo a 25 mayo (6 das) Geodinmica Externa Campamento: 16 junio a 19 junio (4 das) Petrologa de Rocas gneas y Metamrficas Campamento: 27 mayo a 1 junio (6 das) Sistemas y Ambientes Sedimentarios Salidas cortas: pendiente de mareas Campamento: 3 junio a 7 junio (5 das) Rocas Industriales Salidas cortas: 13 mayo Campamento: 10 junio a 12 junio (3 das) Micropaleontologa Salidas cortas: 18 enero y 25 enero Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 11 CUARTO CURSO (PLAN 95) Petrognesis Campamento: 27 mayo a 30 mayo (4 das) Geomorfologa Aplicada Campamento: 3 junio a 4 junio (2 das) Ingeniera Geolgica Salidas cortas: 31 mayo, 6 junio Paleobotnica y Paleopalinologa Salidas cortas: 30 noviembre, 11 enero Recursos Minerales Salidas cortas: 10 junio, 12 junio Recursos Energticos: Salidas cortas: 22 abril, 5 junio Hidrogeologa Salidas cortas: 7 junio, una salida pendiente de la cueva de Valporquero Facies y Medios Carbonatados Salidas cortas: 13 mayo, 20 mayo, 14 junio, 17 junio QUINTO CURSO (PLAN 95) Paleontologa Estratigrfica Campamento: 4 junio a 7 junio (4 das) Anlisis Estructura Salidas cortas: 18 enero Campamento: 1 noviembre a 3 noviembre (3 das) Facies y Medios Terrgenos Campamento: 31 mayo a 3 junio (4 das) Petrognesis de Rocas gneas Campamento: 8 junio a 13 junio (6 das) Campamento de Yacimientos Campamento: 25 mayo a 30 mayo (6 das) Geotecnia Salidas cortas: A decidir segn obras Tectnica Comparada Salidas cortas: 9 noviembre, 10 noviembre Anlisis de Cuencas Salidas cortas: 19 octubre, 7 diciembre Mecnica de Suelos Salidas cortas: A decidir segn obras Paleoecologa y Paleobiogeografa Salidas cortas: 16 noviembre, 25 enero Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 12 3.2 Planes de estudios PLAN DE ESTUDIOS 1995 La Universidad de Oviedo hizo pblico, en resolucin de 19 de Noviembre de 1995, el Plan de Estudios de Licenciado en Geologa. Dicha resolucin consiste en una descripcin de las asignaturas y de la organizacin de los estudios. Existen no obstante criterios acadmicos que aunque no figuran explcitamente, estuvieron presentes cuando se hizo el diseo del Plan de Estudios. La finalidad de esta gua radica en proporcionar una orientacin complementaria a nuestros estudiantes sobre la organizacin de los estudios de Licenciado en Geologa. ORGANIZACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS La carga lectiva global del Plan de Estudios es de 310 crditos, que se distribuyen en dos ciclos y cinco cursos acadmicos. En la tabla adjunta se muestra la distribucin de dichos crditos en los diferentes cursos acadmicos, diferencindose entre materias troncales, obligatorias, optativas y de libre configuracin. Se consideran troncales aquellas materias que son obligatorias en todas las Licenciaturas en Geologa que se imparten en Espaa. Las materias obligatorias son de obligada eleccin en la Universidad de Oviedo. Se consideran optativas aquellas asignaturas del Plan de Estudios que el estudiante puede escoger libremente hasta completar el nmero de crditos especificado para cada curso. Las materias clasificadas como crditos de libre configuracin son asignaturas de libre eleccin dentro de un catlogo que cada curso acadmico hace pblico la Universidad de Oviedo. Distribucin de los crditos Ciclo Curso Materias Troncales Materias Obligatorias Materias Optativas Libre Configuracin Total 1 46 14 60 1 er Ciclo 2 25 25 12 62 3 18 26 18 62 2 Ciclo 4 36 12-25 2-15 63 5 18 6 11-23 16-28 63 TOTAL 143 71 65 31 310 RESTRICCIONES IMPUESTAS A LA MATRICULACIN Un plan de estudios no es simplemente un listado de asignaturas. Los conocimientos que el estudiante debe ir adquiriendo estn concatenados , de manera que abordar el estudio de una determinada materia supone en la mayora de los casos tener conocimiento de trminos y conceptos que se han cursado previamente. Por esta razn, aunque nuestro Plan de Estudios no establece asignaturas "llave", incorpora unos criterios restrictivos, con el fin de que el curriculum acadmico de los estudiantes siga una secuencia lgica. Dichos criterios son bsicamente los siguientes: 1. En cada curso el estudiante slo podr matricularse de un mximo de 85 crditos, excepto en el primer curso, en el que slo podr matricularse de 60. 2. Para matricularse de un curso es necesario haber estado matriculado de todas las asignaturas troncales y obligatorias del curso anterior. 3. El estudiante que no hubiera aprobado alguna asignatura, troncal u obligatoria, de un curso, deber matricularse de ella en el curso siguiente, como requisito indispensable para poder hacerlo de nuevas asignaturas. 4. La matriculacin de una asignatura por tercera, cuarta, etc.., vez ser contabilizada con doble, triple, etc. nmero de crditos, a los solos efectos de matriculacin especificados en el punto 1. Como puede observarse, la restriccin impuesta en el punto 4, tiene como objeto forzar al estudiante a concentrar sus esfuerzos en aquellas asignaturas en las que ha fracasado reiteradamente, impidindole adquirir nuevos compromisos que iran en detrimento de su dedicacin a asignaturas de cursos previos. Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 13 TRABAJO DE CAMPO Los estudios de Geologa en la Universidad de Oviedo se caracterizan por un trabajo de campo intensivo. En el nuevo plan de estudios las prcticas de campo suponen un total de 33 crditos obligatorios y 27.5 crditos optativos. Ello significa un total de 330 horas de trabajo de campo obligatorio, a realizar en 66 das. Las prcticas de campo se realizan mediante de salidas de un da y campamentos de varios das de duracin a final de curso. NDICE DE MATERIAS En la columna Requisitos se incluye un listado de los conocimientos que debera poseer previamente el estudiante para cursar con aprovechamiento cada asignatura. Smbolos TE = Teora PT= Prcticas de Tablero PL= Prcticas de Laboratorio PC= Prcticas de Campo 1 er Curso Materias Troncales y Obligatorias 3 Denominacin 4 Crditos anuales Cristalografa y Mineraloga: Principios Bsicos 4TE + 5PL Fsica 5TE + 4PL Matemticas 5TE + 4PT Qumica 5TE + 4PL Paleontologa 5TE + 3PL + 2PC Geologa 3TE + 2PC Ampliacin de lgebra y Clculo 2TE + 1PT Petrologa Sedimentaria 1TE + 2PL Geometra y Cinemtica de Medios Continuos 1TE + 2PT 2 Curso Asignaturas Troncales y Obligatorias Denominacin Crditos anuales Requisitos Estratigrafa y Sedimentologa 4TE + 2PL + 3PC Petrologa Sedimentaria, Paleontologa. Mineraloga 6TE + 6PL Cristalografa y Mineraloga: Prin. Bs. Geologa Estructural 2TE + 2PL Geometra y Cinemtica de Medios Cont. Dinmica Global y Tectnica de Placas 1.5TE + 1.5PL Geologa. Paleontologa de Invertebrados 2TE + 2PL + 1PC Paleontologa. Petrologa: Principios Bsicos 4TE + 5PL Cristalografa y Mineraloga: Prin. Bs. Mineraloga, que comienza en el primer cuatrimestre, debe cursarse paralelamente. Geodinmica Interna 3TE + 2PL + 3PC Geometra y Cinemtica de Medios Cont. Complementaria de Geologa Estructural., que se cursa en el primer cuatrimestre. 2 Curso Asignaturas Optativas Denominacin Crditos anuales Requisitos Clculo Numrico y Deteccin y Tratamiento de Seales 6 2TE + 4PL Fsica, Matemticas, Ampliacin de lgebra y Clculo Gemologa 1.5TE + 1.5PL Cristalografa y Mineraloga: Prin. Bs. Geologa Marina 3TE + 1PL + 2PC Geologa. Electromagnetismo en la Materia 2TE + 1PL Fsica. Materiales Cristalinos 3TE + 3PL Cristalografa y Mineraloga: Prin. Bs. Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 14 3 er Curso Asignaturas Troncales y Obligatorias 5 Denominacin Crditos anuales Requisitos Geomorfologa 1.5TE + 1.5PL Geologa. Cartografa Geolgica 3TE + 6PL + 6PC Estrat. y Sedimen.,Geol. Estruc., Geodin. Interna, Petrologa: Prin. Bs. Geodinmica Externa 2TE + 1PL + 2PC Geologa,Estrat. y Sedimen. Complementaria de Geomorfologa Sistemas y Ambientes Sedimentarios 5TE + 4PL + 3PC Petrologa Sedimentaria, Estrat. y Sedimen. Petrologa de Rocas gneas y Metamrficas 4TE + 2PL + 3PC Mineraloga,Petrologa: Principios Bsicos. 3 er Curso Asignaturas Optativas Denominacin Crditos anuales Requisitos Micropaleontologa 4TE + 3PL + 1PC Paleontologa,Estratigraf a y Sedimentologa Paleontologa del Cuaternario 3TE + 1PL Paleontologa,Estratigrafa y Sedimentologa Debe cursarse paralelamente con Geodin.Externa y Geomorfologa. Petrofsica 4TE + 2PL Petrologa Sedimentaria, Petrologa: Principios Bsicos. Rocas Industriales 4TE + 2PL + 2PC Mineraloga,Petrologa Sedimentaria, Petrologa: Principios bsicos. Sondeos y Explosivos 3TE Petrologa Sedimentaria, Petrologa: Principios bsicos. Tcnicas Instrumentales Aplicadas a la Caracterizacin Mineral 3TE + 3PL Cristalografa y Mineraloga.: Prin. Bas. Mineraloga. 4 Curso Asignaturas Troncales y Obligatorias Denominacin Crditos anuales Requisitos Geofsica 3TE + 3PL Dinmica Global y Tectnica..., Geodin. Inter., Geologa Estructural, Fsica. Geoqumica 3TE + 3PL Qumica, Mineraloga, Petrologa: Prin. Bs., Petrologa de Rocas gneas y Met. Recursos Minerales 3TE + 2PL + 1PC Dinmica Global y Tectnica...,Mineraloga, Petrologa de Rocas gneas y Met. Recursos Energticos 2TE + 1PL + 1PC Geodinmica Interna, Estratigrafa y Sedimentologa, Petrologa: Prin. Bs. Ingeniera Geolgica 3TE + 1PL + 1PC Geometra y Cinemtica..., Geologa Estructural, Geodin.Int. Geologa Ambiental 3TE + 1PL Geodin. Externa, Geomorfologa. Hidrogeologa 3TE + 1PL + 1PC Geodin. Externa, Geomorfologa. 4 Curso Asignaturas Optativas Denominacin Crditos anuales Requisitos Conducta Mineral 3TE + 3PL Cristalografa y Mineraloga.., Mineraloga Evaluacin de Impacto Ambiental 3TE Geodin. Externa, Geomorfologa Facies y Medios Carbonatados y Evaporticos 2.5TE + 1.5PL + 2PC Estratigrafa y Sedimen.,Sistemas y Ambientes Sedimen., Petrologa Sedimen. Geologa de la Pennsula Ibrica 3TE Paleontologa, Estratigrafa y Sediment., Petrologa: Prin. Bs., Cartografa Geol. Geomorfologa Aplicada 2TE + 2PL + 1PC Geodin. Externa, Geomorfologa, Cartografa Geolgica. Geoqumica: Bases Termodinmicas 3TE Qumica, Mineraloga, Petrologa: Prin. Bs., Petrologa de Rocas gneas y Met... Mineraloga de Menas y Minerales Industriales 3TE + 3PL Mineraloga. Petrognesis de Rocas Metamrficas 2TE + 2PL + 2PC Mineraloga,Petrologa: Principios Bsicos, Petrologa de Rocas gneas y Met. Teledeteccin 2TE + 4PL Fsica, Cartografa Geolgica Paleobotnica y Paleopalinologa 3TE + 2PL + 1PC Paleontologa,Estratigrafa y Sedimen. Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 15 5 Curso Asignaturas Troncales y Obligatorias Denominacin Crditos anuales Requisitos Prospeccin Geofsica y Geoqumica 4TE + 2PL Recursos Minerales, Geofsica,Geoqumica, Cartografa Geolgica Tectnica Comparada 3TE + 2PL + 1PC Dinmica Global y Tect.., Geodin. Interna, Petrologa: Principios Bsicos, Geofsica Anlisis de Cuencas 3TE + 2PL + 1PC Estratigrafa y Sedimen., Sistemas y Ambientes Sedimen., Geodin. Interna, Dinmica Global y Tectnica de Placas Paleontologa Estratigrfica 3TE +1PL + 2PC Estratigrafa y Sedimen., Paleontologa Paleontologa de Invertebrados 5 Curso Asignaturas Optativas Denominacin Crditos anuales Requisitos Alteracin, Durabilidad y Conservacin de Materiales Rocosos 3TE + 2PL Petrologa Sedimen., Petrologa: Prin. Bs., Petrologa de Rocas gneas y Metamrficas. Anlisis Estructural 3TE + 3PL + 2PC Geol. Estruc., Geodin. Inter., Cartografa Geol., Geofsica. Campamento de Yacimientos Minerales 3PC Recursos Minerales Facies y Medios Terrgenos 2.5TE + 1.5PL + 2PC Petrologa Sedimen., Estrat. y Sedimen., Sistemas y Ambientes Sedimentarios Geotcnia 3TE + 1.5PL + 1.5PC Geol. Estruc., Cartogr. Geol., Ingen. Geol. Interpretacin Estructural de Mapas Geolgicos 1TE + 2PL Geol. Estruc., Geodin. Inter., Cartogr. Geol., Geofsica. Mecnica de Suelos 3TE + 2PL +1PC Geodin. Exter., Geomorf., Geol. Estructral, Ingeniera Geolgica Paleoecologa y Paleobiogeografa 4TE + 1PL + 1PC Paleontologa, Estrat. y Sedimen. Petrognesis de Rocas gneas 4TE + 2PL + 3PC Mineraloga, Petrologa: Prin. Bs., Petrologa de Rocas g. y Met., Geoqumica PLAN DE ESTUDIOS 2001 Aprobado por Acuerdo de Junta de Gobierno de 1 de marzo de 2001 Smbolos TE = Teora PT= Prcticas de Tablero PL= Prcticas de Laboratorio PC= Prcticas de Campo 1 er Curso Materias Troncales y Obligatorias 6 Denominacin 7 Crditos anuales Cristalografa y Mineraloga: Principios Bsicos 4TE + 5PL Fsica 5TE + 4PL Matemticas 5TE + 4PT Qumica 5TE + 4PL Paleontologa 5TE + 3PL + 2PC Geologa 3TE + 2PC Ampliacin de lgebra y Clculo 3TE + 1,5PT Petrologa Sedimentaria 2TE + 2,5PL Geometra y Cinemtica de Medios Continuos 3TE + 1,5PT Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 16 3.3 Horarios Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 17 Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 18 Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 19 Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 20 Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 21 Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 22 Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 23 3.4 Calendario de exmenes FACULTAD DE GEOLOGA CALENDARIO DE EXMENES FINALES ORDINARIOS DE FEBRERO DE 2002 1 CURSO (PLAN 95): GRUPOS A y B ASIGNATURA DA HORA AULA GEOLOGA 1 DE FEBRERO 9-14 A-B QUMICA 8 DE FEBRERO 9-14 A-B-D-F FSICA 15 DE FEBRERO 9-14 A-B-D-F 2 CURSO (PLAN 95): GRUPOS A y B ASIGNATURA DA HORA AULA MATERIALES CRISTALINOS 4 DE FEBRERO 16-21 A-B DIN. GLOB. Y TEC. DE PLACAS 5 DE FEBRERO 9-14 A-B-D-F GEMOLOGA 7 DE FEBRERO 9-14 D GEMOLOGA 7 DE FEBRERO 16-21 L. 2 IZQ. GEOLOGA ESTRUCTURAL 14 DE FEBRERO 16-21 A-B-D-F PETROLOGA P.B. 18 DE FEBRERO 9-14 A-B PETROLOGA P.B. 19 DE FEBRERO 9-21 L. 2 IZQ.- L. MICROS. 3 CURSO (PLAN 95) ASIGNATURA DA HORA AULA SONDEOS Y EXPLOSIVOS 4 DE FEBRERO 16-21 D-F TCNICAS INSTRUMENTALES 6 DE FEBRERO 16-21 B GEOMORFOLOGA 11 DE FEBRERO 16-21 A-B MICROPALEONTOLOGA 13 DE FEBRERO 9-14 F PETROFSICA 15 DE FEBRERO 16-21 B 4 CURSO (PLAN 95) ASIGNATURA DA HORA AULA GEOFSICA 4 DE FEBRERO 9-14 A-B CONDUCTA MINERAL 6 DE FEBRERO 9-14 D GEOLOGA PENN. IBRICA 8 DE FEBRERO 9-14 G TELEDETECCIN 11 DE FEBRERO 9-14 C L. 2 IZQUIERDA GEOQUMICA 13 DE FEBRERO 9-14 A-B MINERALOGA DE MENAS 15 DE FEBRERO 16-21 D L. REFLEXIN PALEOBOTNICA Y PALNO. 18 DE FEBRERO 9-14 H GEOLOGA AMBIENTAL 19 DE FEBRERO 9-14 A-B 5 CURSO (PLAN 95) ASIGNATURA DA HORA AULA MECNICA DE SUELOS 1 DE FEBRERO 16-21 A PALEOECOLOGA 4 DE FEBRERO 9-14 C TECTNICA COMPARADA 6 DE FEBRERO 9-14 A ALTERACIN 11 DE FEBRERO 9-14 D PROSPECCIN 14 DE FEBRERO 9-14 A INTER. MAPAS GEOLGICOS 18 DE FEBRERO 9-14 C ANLISIS DE CUENCAS 20 DE FEBRERO 9-14 A Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 24 CALENDARIO DE EXMENES FINALES EXTRAORDINARIOS DE FEBRERO 2002 1 CURSO (PLAN 95): GRUPOS A y B ASIGNATURA DA HORA AULA PALEONTOLOGA 4 DE FEBRERO 9-14 G PALEONTOLOGA 4 DE FEBRERO 16-21 G GEOM. Y CINE. M. CONTINUOS 6 DE FEBRERO 9-14 G PETROLOGA SEDIMENTARIA 11 DE FEBRERO 9-14 G y L. MICROSCOPA AMP. ALG. Y CLCULO 13 DE FEBRERO 9.30-13 G MATEMTICAS 14 DE FEBRERO 9-14 G CRISTA. Y MINERALOGA 18 DE FEBRERO 9-14 G CRISTA. Y MINERALOGA 18 DE FEBRERO 15-21 L. 3 IZQ. - L. MICROS. 2 CURSO (PLAN 95): GRUPOS A y B ASIGNATURA DA HORA AULA GEODINMICA INTERNA 1 DE FEBRERO 16-21 B GEODINMICA INTERNA 11 DE FEBRERO 9-20 CAMPO ESTRATIGRAFA Y SEDI. 6 DE FEBRERO 9-14 B ESTRATIGRAFA Y SEDI. 6 DE FEBRERO 16-21 L. 3 IZQ. L. 2 IZQ ESTRATIGRAFA Y SEDI. 20 DE FEBRERO 9-20 CAMPO GEOLOGA MARINA 8 DE FEBRERO 9-14 C MINERALOGA 13 DE FEBRERO 9-21 D MINERALOGA 13 DE FEBRERO 9-21 L. 3 IZQ. L. MICROS. PALEONTOLOGA DE INVERT. 15 DE FEBRERO 9-14 C 3 CURSO (PLAN 95) ASIGNATURA DA HORA AULA SISTEMAS Y AMB. SEDIMEN. 1 DE FEBRERO 9-14 C SISTEMAS Y AMB. SEDIMEN. 1 DE FEBRERO 16-21 LAB. MICROSCOPA SISTEMAS Y AMB. SEDIMEN. 19 DE FEBRERO 9-21 CAMPO CARTOGRAFA GEOLGICA 5 DE FEBRERO 9-21 C CARTOGRAFA GEOLGICA 20 DE FEBRERO 9-21 CAMPO PALEO. DEL CUATERNARIO 7 DE FEBRERO 9-14 1 GEODINMICA EXTERNA 8 DE FEBRERO 9-14 H PETRO. ROCAS IG. Y META. 14 DE FEBRERO 9-14 C PETRO. ROCAS IG. Y META. 14 DE FEBRERO 16-21 LAB. MICROSCOPA ROCAS INDUSTRIALES 18 DE FEBRERO 9-14 1 4 CURSO (PLAN 95) ASIGNATURA DA HORA AULA RECURSOS MINERALES 1 DE FEBRERO 9-14 // 16-21 H // L. REFLEXIN RECURSOS ENERGTICOS 5 DE FEBRERO 9-14 // 16-21 H // L- REFLEXIN PETROGNESIS ROCAS META. 7 DE FEBRERO 9-14 // 16-21 H // L. MICROSCOPA GEOQUMICA BASES TER. 8 DE FEBRERO 16-21 H HIDROGEOLOGA 11 DE FEBRERO 16-21 H INGENIERA GEOLGICA 14 DE FEBRERO 9-14 H EVALUACIN IMPACTO AMB. 18 DE FEBRERO 16-21 H FACIES Y MEDIOS CARBONA. 20 DE FEBRERO 9-14 H L- MICROSCOPA GEOMORFOLOGA APLICADA 20 DE FEBRERO 16-21 H Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 25 5 CURSO (PLAN 95) ASIGNATURA DA HORA AULA PALEOECOLOGA Y PALEO. 5 DE FEBRERO 9-14 2 FACIES Y MEDIOS TERRIG. 5 DE FEBRERO 16-21 2-LAB.MICROS. GEOTECNIA 7 DE FEBRERO 9-14 2 PALEONTOLOGA ESTRATIG. 8 DE FEBRERO 9-14 2 PETROGNESIS DE R. IGNEAS 15 DE FEBRERO 9-14 2-LAB. MICROS. ANLISIS ESTRUCTURAL 13 DE FEBRERO 9-14 2 CAMPAMENTO DE YACIMI. 19 DE FEBRERO 9-14 2 FACULTAD DE GEOLOGA CALENDARIO DE EXMENES FINALES DE JUNIO DE 2002 1 CURSO (PLAN 95): GRUPOS A y B ASIGNATURA DA HORA AULA CRISTA. Y MINERALOGA (A) 20 DE JUNIO 9-14 A-B-D-F CRISTA. Y MINERALOGA (A) 20 DE JUNIO 16-21 L. 3 IZQ. L. MICROS. CRISTA. Y MINERALOGA (B) 20 DE JUNIO 16-21 A-B-D-F CRISTA. Y MINERALOGA (B) 20 DE JUNIO 9-14 L. 3 IZQ. L. MICROS. PETROLOGA SEDIMENTARIA 25 DE JUNIO 9-14 // 16-21 A-B-D // L. MICROS. PALEONTOLOGA 28 DE JUNIO 9-14 A-B-D-F PALEONTOLOGA 28 DE JUNIO 16-21 A-B-D-F FSICA 2 DE JULIO 16-21 A AMP. ALG. Y CLCULO 4 DE JULIO 9.30-13 A-B MATEMTICAS 9 DE JULIO 9.30-14/16-21 A-B GEOLOGA 11 DE JULIO 16-21 D QUMICA 15 DE JULIO 16-21 A GEOM. Y CINE. M. CONTINUOS 17 DE JULIO 9-14 A-B 2 CURSO (PLAN 95): GRUPOS A y B ASIGNATURA DA HORA AULA GEOLOGA ESTRUCTURAL 21 DE JUNIO 9-14 B PETROLOGA P. BSICOS 24 DE JUNIO 9-14 D PETROLOGA P. BSICOS 24 DE JUNIO 14-21 L.2DCHA.- L. MICROS. ESTRATIGRAFA Y SEDIMENT. 27 DE JUNIO 9-14 A-B-D-F ESTRATIGRAFA Y SEDIMENT. 27 DE JUNIO 16-21 L.2 IZQ.-L.3 IZQ.-B-C ESTRATIGRAFA Y SEDIMENT. 18 DE JULIO 9-20 CAMPO MINERALOGA 1 DE JULIO 9-14 A-B-D-F MINERALOGA 2 DE JULIO 9-21 L. 3 IZQ.- L. MICROS. GEODINMICA INTERNA 3 DE JULIO 16-21 B-D-F GEODINMICA INTERNA 14 DE JULIO 9-20 CAMPO PALEONTOLOGA DE INVERT. 8 DE JULIO 9-14 A-B-F MATERIALES CRISTALINOS 9 DE JULIO 9-14 H DIN. GLOB. Y TEC. DE PLACAS 10 DE JULIO 16-21 B GEMOLOGA 12 DE JULIO 9-14 // 16-21 H // LAB. 2 IZQ. GEOLOGA MARINA 16 DE JULIO 9-14 A-B-F 3 CURSO (PLAN 95) ASIGNATURA DA HORA AULA TCNICAS INSTRUMENTALES 20 DE JUNIO 9-14 H CARTOGRAFA GEOLGICA 24 DE JUNIO 9-14 // 16-21 A-B-F // L. 2 y 3 IZQ.-C CARTOGRAFA GEOLGICA 17 DE JULIO 9-17 // 17-21 CAMPO // B-C PALEO. DEL CUATERNARIO 26 DE JUNIO 9-14 C-G GEOMORFOLOGA 1 DE JULIO 9-14 H PETROFSICA 2 DE JULIO 9-14 H Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 26 SISTEMAS Y AMB. SEDI. 3 DE JULIO 9-14 // 16-21 A-B // L. MICROS. SISTEMAS Y AMB. SEDI. 19 DE JULIO 9-20 CAMPO MICROPALEONTOLOGA 5 DE JULIO 9-14 H y L. MICROPALEO. SONDEOS Y EXPLOSIVOS 9 DE JULIO 16-21 H PETROLOGA R. IG. Y META. 10 DE JULIO 9-14 // 16-21 A-B // L. MICROS. ROCAS INDUSTRIALES 12 DE JULIO 9-14 B-F GEODINMICA EXTERNA 16 DE JULIO 9-14 A-B 4 CURSO (PLAN 95) ASIGNATURA DA HORA AULA RECURSOS MINERALES 21 DE JUNIO 16-21 A-B GEOFSICA 24 DE JUNIO 9-14 H GEOQUMICA B. TERMODIN. 25 DE JUNIO 16-21 G GEOQUMICA 26 DE JUNIO 16-21 H RECURSOS ENERGTICOS 27 DE JUNIO 16-21 A-D GEOLOGA AMBIENTAL 28 DE JUNIO 16-21 G CONDUCTA MINERAL 1 DE JULIO 16-21 H HIDROGEOLOGA 2 DE JULIO 9-14 A-B EVALUACIN IMP. AMBIEN. 3 DE JULIO 16-21 A GEOLOGA PENN. IBRICA 4 DE JULIO 9-14 H PETROGNESIS 5 DE JULIO 9-14 // 16-21 A // LAB. MICROS. MINERALOGA DE MENAS 8 DE JULIO 9-14 H FACIES Y M. CARBONATADOS 9 DE JULIO 9-14 // 16-21 G // LAB. MICROS. TELEDETECCIN 10 DE JULIO 9-14 C INGENIERA GEOLGICA 11 DE JULIO 16-21 A-B PALEOBOTNICA Y PALINO. 12 DE JULIO 16-21 H GEOMORFOLOGA APLICADA 15 DE JULIO 16-21 G 5 CURSO (PLAN 95) ASIGNATURA DA HORA AULA FACIES Y M. TERRGENOS 21 DE JUNIO 9-14 // 9-21 G // LAB. MICROS. PALEOECOLOGA Y PALEOB. 24 DE JUNIO 16-21 H PALEONTOLOGA ESTRATI. 26 DE JUNIO 9-14 A-F TECTNICA COMPARADA 28 DE JUNIO 9-14 H MECNICA DE SUELOS 1 DE JULIO 9-14 G PROSPECCIN GEOF. Y GEOQ. 3 DE JULIO 9-14 H GEOTCNIA 4 DE JULIO 16-21 A-F ALTERACINY DURABILIDAD 5 DE JULIO 16-21 H PETROGNESIS DE R. GNEAS 8 DE JULIO 9-14 // 16-21 D // L. MICROSCOPA ANLISIS DE CUENCAS 10 DE JULIO 9-14 H CAMPAMENTO DE YACIMIEN. 12 DE JULIO 9-14 A ANLISIS ESTRUCTURAL 15 DE JULIO 9-14 D INTERPRETACIN DE MAPAS 16 DE JULIO 9-14 C FACULTAD DE GEOLOGA CALENDARIO DE EXMENES FINALES DE SEPTIEMBRE DE 2002 1 CURSO (PLAN 95): GRUPOS A y B ASIGNATURA DA HORA AULA GEOLOGA 2 DE SEPTIEMBRE 9-14 B PALEONTOLOGA 3 DE SEPTIEMBRE 9-21 A-B CRISTA. Y MINERALOGA (A) 4 DE SEPTIEMBRE 9-14 A-B CRISTA. Y MINERALOGA (A) 4 DE SEPTIEMBRE 16-21 L. 3 IZQ.-L. MICROS. CRISTA. Y MINERALOGA (B) 4 DE SEPTIEMBRE 16-21 A-B Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 27 CRISTA. Y MINERALOGA (B) 4 DE SEPTIEMBRE 9-14 L. 3 IZQ.-L. MICROS. AMP. ALG. Y CLCULO 5 DE SEPTIEMBRE 9-14 A-B GEOM. Y CINE. M. CONTINUOS 6 DE SEPTIEMBRE 9-14 A-B FSICA 9 DE SEPTIEMBRE 9-14 A-B MATEMTICAS 10 DE SEPTIEMBRE 9-14 A-B QUMICA 11 DE SEPTIEMBRE 9-14 A-B PETROLOGA SEDIMENTARIA 12 DE SEPTIEMBRE 9-14 // 16-21 A // L. MICROS. 2 CURSO (PLAN 95): GRUPOS A y B ASIGNATURA DA HORA AULA MATERIALES CRISTALINOS 3 DE SEPTIEMBRE 16-21 F PALEONTOLOGA DE INVERT. 4 DE SEPTIEMBRE 9-14 D GEODINMICA INTERNA 5 DE SEPTIEMBRE 16-21 A-B GEODINMICA INTERNA 17 DE SEPTIEMBRE 9-20 CAMPO GEMOLOGA 6 DE SEPTIEMBRE 9-14 G GEMOLOGA 6 DE SEPTIEMBRE 16-21 L. 2 IZQ. ESTRATIGRAFA Y SEDIMENT. 9 DE SEPTIEMBRE 16-21 A-B ESTRATIGRAFA Y SEDIMENT. 9 DE SEPTIEMBRE 9-14 L. 2 IZQ.- L. 3 IZQ.-C ESTRATIGRAFA Y SEDIMENT. 18 DE SEPTIEMBRE 9-20 CAMPO GEOLOGA MARINA 10 DE SEPTIEMBRE 9-14 D GEOLOGA ESTRUCTURAL 11 DE SEPTIEMBRE 16-21 A-B PETROLOGA P. BSICOS 12 DE SEPTIEMBRE 16-21 D PETROLOGA P. BSICOS 12 DE SEPTIEMBRE 9-14 L. 3 IZQ.- L. MICROS. DIN. GLOB. Y TEC. DE PLACAS 13 DE SEPTIEMBRE 9-14 A-B MINERALOGA 16 DE SEPTIEMBRE 9-21 A-B MINERALOGA 16 DE SEPTIEMBRE 9-21 L. 3 IZQ.- L. MICROS. 3 CURSO (PLAN 95) ASIGNATURA DA HORA AULA CARTOGRAFA GEOLGICA 2 DE SEPTIEMBRE 9-14 // 16-21 A-D // L. 2 IZQ.-C CARTOGRAFA GEOLGICA 18 DE SEPTIEMBRE 9-21 CAMPO A PETROLOGA R. IG. Y META. 3 DE SEPTIEMBRE 9-14 // 16-21 D // L. MICROS. TCNICAS INSTRUMENTALES 4 DE SEPTIEMBRE 9-14 G MICROPALEONTOLOGA 5 DE SEPTIEMBRE 9-14 L. MICROPALEO. H PETROFSICA 6 DE SEPTIEMBRE 16-21 G SISTEMAS Y AMB. SEDI. 9 DE SEPTIEMBRE 9-14 // 16-21 D // LAB. MICROS. SISTEMAS Y AMB. SEDI. 17 DE SEPTIEMBRE 9-21 CAMPO GEOMORFOLOGA 10 DE SEPTIEMBRE 16-21 D SONDEOS Y EXPLOSIVOS 11 DE SEPTIEMBRE 16-21 F PALEO. DEL CUATERNARIO 12 DE SEPTIEMBRE 9-14 H GEODINMICA EXTERNA 13 DE SEPTIEMBRE 9-14 D ROCAS INDUSTRIALES 16 DE SEPTIEMBRE 9-14 G 4 CURSO (PLAN 95) ASIGNATURA DA HORA AULA GEOQUMICA 2 DE SEPTIEMBRE 9-14 F GEOFSICA 3 DE SEPTIEMBRE 9-14 F CONDUCTA MINERAL 4 DE SEPTIEMBRE 9-14 H EVALUACIN IMP. AMBIEN. 4 DE SEPTIEMBRE 16-21 G GEOLOGA AMBIENTAL 5 DE SEPTIEMBRE 9-14 D RECURSOS MINERALES 6 DE SEPTIEMBRE 9-14 D RECURSOS ENERGTICOS 9 DE SEPTIEMBRE 16-21 D GEOLOGA PENN. IBRICA 10 DE SEPTIEMBRE 9-14 H MINERALOGA DE MENAS 10 DE SEPTIEMBRE 16-21 G Gua Docente 2001-2002 Organizacin docente 28 TELEDETECCIN 11 DE SEPTIEMBRE 9-14 LAB. 2 IZQ. PALEOBOTNICA Y PALINO. 11 DE SEPTIEMBRE 16-21 H HIDROGEOLOGA 12 DE SEPTIEMBRE 9-14 D INGENIERA GEOLGICA 13 DE SEPTIEMBRE 16-21 D GEOMORFOLOGA APLICADA 16 DE SEPTIEMBRE 9-14 LAB. 2 DCHA. GEOQUMICA B. TERMODI. 16 DE SEPTIEMBRE 16-21 H PETROGNESIS 17 DE SEPTIEMBRE 9-14 G L. MICROS. FACIES Y M. CARBONATADOS 17 DE SEPTIEMBRE 16-21 H L. MICROS. 5 CURSO (PLAN 95) ASIGNATURA DA HORA AULA GEOTCNIA 2 DE SEPTIEMBRE 9-14 G PALEOECOLOGA Y PALEOB. 3 DE SEPTIEMBRE 16-21 H FACIES Y M. TERRGENOS 3 DE SEPTIEMBRE 9-14 H L. MICROS. TECTNICA COMPARADA 4 DE SEPTIEMBRE 9-14 C PETROGNESIS DE R. GNEAS 5 DE SEPTIEMBRE 9-14 G L. MICROS. ANLISIS ESTRUCTURAL 6 DE SEPTIEMBRE 9-14 H PROSPECCIN 9 DE SEPTIEMBRE 9-14 F ALTERACINY DURABILIDAD 10 DE SEPTIEMBRE 9-14 G PALEONTOLOGA ESTRATI. 11 DE SEPTIEMBRE 9-14 F CAMPAMENTO DE YACIMIEN. 12 DE SEPTIEMBRE 9-14 G ANLISIS DE CUENCAS 13 DE SEPTIEMBRE 9-14 F INTERPRETACIN DE MAPAS 16 DE SEPTIEMBRE 9-14 C MECNICA DE SUELOS 17 DE SEPTIEMBRE 9-14 F Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 29 4 Programas de asignaturas 4.1 Primer curso CRISTALOGRAFA Y MINERALOGA: PRINCIPIOS BSICOS Cdigo : 3095100001 Curso : 1 Tipo : Troncal Periodo de docencia : Anual Crditos : 9 Crditos ECTS : 9 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Celia Marcos Pascual Dmaso Moreiras Blanco Telfono 985103100 985103094 e-mail: Cmarcos@asturias.geol.uniovi.es Moreiras@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Cristalografa y Mineraloga Despacho 7.3 / 7.8 TEORA 1. Cristalografa y Mineraloga. Concepto de cristal y mineral. 2. Red cristalina. Redes de Bravais. Celda elemental. Filas y planos reticulares. Notaciones. Distancia reticular. Densidad reticular. Red recproca. 3. Redes y simetra. Operaciones de simetra. Elementos de simetra. 4. Grupos puntuales. Sistemas cristalinos. Las formas cristalinas. 5. Grupos espaciales. Posiciones particulares. Posiciones generales. Multiplicidad. 6. Estructuras cristalinas. Empaquetados compactos. Coordinacin. 7. Modelos estructurales bsicos. Estructuras cbicas compactas y hexagonal compacta. Estructuras derivadas. Estructuras de los silicatos. 8. Defectos. Dislocaciones. Isomorfismo. 9. Polimorfismo y transformaciones polimrficas. Transformaciones orden-desorden. 10. Relacin entre simetra y propiedades fsicas. Ley de Curie. Isotropa y anisotropa. Superficies de representacin. 11. Propiedades elctricas. Piroelectricidad. Piezoelectricidad. 12. Propiedades magnticas. Tipos de minerales segn las propiedades magnticas. 13. Propiedades mecnicas y elsticas de los minerales. 14. Propiedades pticas. Interaccin de la radiacin visible con los cristales. 15. Luz polarizada. El microscopio de polarizacin. 16. Propiedades pticas de los minerales. Estudio sistemtico con el microscopio de polarizacin. 17. Los cristales, los minerales y los rayos X. Aplicaciones de la difraccin de rayos X. 18. Las propiedades de los minerales y la escala de observacin. Claves de la mineraloga determinativa. 19. Los minerales en la corteza terrestre. Procesos de formacin. 20. Clasificacin y sistemtica mineral. 21. Elementos, sulfuros y sulfosales. 22. xidos e hidrxidos. 23. Haluros, carbonatos y sulfatos. Otros grupos aninicos. 24. Silicatos. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 30 PRCTICAS 1. Redes; filas y planos reticulares; notaciones. 2. Simetra puntual y formas cristalinas. 3. Simetra espacial. 4. Modelos de estructuras cristalinas. 5. Simetra y propiedades fsicas. 5.1. Propiedades macroscpicas. 5.2. Propiedades microscpicas. 7. Reconocimiento de algunos minerales por sus propiedades macro y microscpicas. BIBLIOGRAFA BSICA AMORS, J.L. (1990). El Cristal. Morfologa, estructura y propiedades fsicas. 4 ed. ampliada. Ed. Atlas, Madrid. La 3 edicin, de 1982, se titul "El Cristal: una introduccin al estado slido". BLOSS, F. D. (1961). An introduction to the methods of Optical Crystallography. Holt, Rinehart and Winston, New York Traducido al espaol por Omega, Barcelona, 1 ed. 1970, 5 edicin en el ao 1994. BLOSS, F. D. (1971). Crystallography and Crystal Chemistry: An Introduction. Holt, Rinehart and Winston, New York. Existe una edicion de 1994 por la Mineralogical Society of America. KLEIN, C & HULBURT, C.S. Jr. (1977-1985-1993).Manual of Mineralogy (after J.D. Dana). 19-20- 21 edition. John Wiley & Sons, New York. La edicin de 1977 fue traducida por editorial Revert, Barcelona, que en 1984 public su tercera edicin en espaol. STOIBER, R.E. & MORSE, S.A (1994). Crystal Identification with the Polarizing Microscope. Chapman & Hall, New York. ZOLTAI, T. & STOUT, J.H. (1985). Mineralogy: concepts and principles. Burgess Pub. Co., Minneapolis. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Se exigirn unos conocimientos mnimos de la materia, de acuerdo a los objetivos de la asignatura. Se controlar el rendimiento por un examen prctico y un examen terico. La evaluacin se realizar teniendo en cuenta la labor realizada durante el curso y los exmenes citados. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 31 FSlCA Cdigo : 3095100002 Curso : 1 Tipo : Troncal Periodo de docencia : C1 Crditos : 9 Crditos ECTS : 9 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Rafael Morales Arboleya Gervasio T. Prez Gigosos Telfono 985102880 985108825 e-mail: Rma@pinon.ccu.uniovi.es Imap@string1.ciencias.uniovi.es Departamento Fsica Area Fsica de la Materia Codensada Despacho TEORA 1. Introduccin. Objetivos de la Fsica. Interacciones fundamentales. 2. Interaccin gravitatoria. Ley de gravitacin. Masa inercial y gravitatoria. Campo, energa potencial y potencial gravitatorios. Principio de equivalencia. 3. Sistemas de partculas. Centro de masa. Cantidad de movimiento. Momento cintico. Energas potencial y cintica. Colisiones. 4. Elasticidad. Ley de Hooke. Deformaciones elsticas. Modelo atmico de la elasticidad. 5. Mecnica de fluidos. Fluidos en reposo. Fluidos en movimiento. Viscosidad. 6. Movimiento oscilatorio. Movimiento armnico simple. Superposiciones. Osciladores acoplados: vibraciones moleculares. Oscilaciones amortiguadas y forzadas. 7. Movimiento ondulatorio. Descripcin de las ondas. Efecto Doppler. Interferencias. Reflexin, refraccin y difraccin. 8. Termodinmica. Ecuaciones de estado. Primer principio de la Termodinmica. Teora cintica: Calor especfico en gases y slidos. Segundo principio de la Termodinmica. Entropa. 9. Interaccin elctrica. Naturaleza elctrica de la materia. Carga y fuerza elctrica: Ley de Coulomb. Campo y potencial elctricos. Dipolo elctrico. Distribuciones de carga: Ley de Gauss. Conductores y aislantes. Condensadores. Polarizacin. 10. Corriente elctrica. Conduccin en metales. Densidad de corriente. Resistencia: Ley de Ohm. Conduccin en lquidos y gases. Semiconductores. 11. Interaccin magntica. Fuerzas magnticas. Dipolo magntico. Campo magntico producido por corrientes. Teorema de Ampre. 12. Electromagnetismo. Ley de la induccin de Faraday. Ley de Lorentz. Ondas electromagnticas: espectro. 13. ptica. Luz y materia. Dispersin. Indice de refraccin. Ley de Snell. Fundamentos de ptica geomtrica. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 32 PRCTICAS 1. Cada libre. Plano inclinado. 2. Pndulo simple y compuesto. 3. Carril neumtico: Cantidad de movimiento. 4. Torsin de una varilla. 5. Determinacin de densidades de slidos. Balanza hidrosttica. 6. Viscosidad y tensin superficial de lquidos. 7. Oscilgrafo: parmetros de una onda. Superposicin de ondas: pulsaciones y figuras de Lissajous. 8. Oscilgrafo: tensin de fuentes alternas y continuas. Multmetro: asociacin de resistencias en un circuito. 9. Efecto Joule. 10. Medida de la relacin e/m en un tubo de rayos catdicos. 11. Anlisis de un espectro en una red de difraccin. 12. Refraccin en slidos y lquidos: Ley de Snell. BlBLlOGRAFA BSICA ALONSO, M. Y FINN, E.J. (1992). Fsica. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. ROLLER, D.E. y BLUM, R. (1986). Fsica. Ed. Revert. TIPLER, P.A. (1992). Fsica. Ed. Revert BURBANO, S. Y BURBANO, E. (1986) Problemas de Fsica. Ed. Librera General (Zaragoza). RUIZ VZQUEZ, J. (1985) Problemas de Fsica. Ed. Selecciones Cientficas (Madrid) KITTEL Ch. y otros. Curso de Fsica de Berkeley. Ed. Revert. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Se realizar un examen parcial, a mitad de cuatrimestre, que eliminar la materia respectiva, y un examen final. Adems todos los alumnos deben asistir a todas las sesiones de Prcticas de Laboratorio, realizar las actividades fijadas y presentar un cuaderno con procedimientos, clculos y resultados obtenidos. Es imprescindible obtener la calificacin de apto en prcticas para aprobar la asignatura. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 33 MATEMTICAS Cdigo : 3095100003 Curso : 1 Tipo : Troncal Periodo de docencia : Anual Crditos : 9 Crditos ECTS : 9 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras M Isabel GONZLEZ FRAMIL Ana M MAANES M Rosario Llorin Fdez.-Rivera Telfono 985103588 985103330 985102955 e-mail: Framil@pinon.ccu.uniovi.es Mananes@orion.ciencias.uniovi.es Llorian@pinon.cc.u.uniovi.es Departamento Matemticas / Estadstica e Investigacin Operativa Area Matemtica Aplicada / Estadstica e Inv. Operativa Despacho TEORA Primera Parte: Clculo y lgebra 1. Repaso de clculo de una variable: funciones reales de una variable real. Lmite, continuidad y derivacin. Representacin grfica de funciones. 2. Polinomios de Taylor. 3. Clculo de primitivas. La integral definida. Teorema fundamental del clculo integral. Aplicaciones al clculo de reas y volmenes. Introduccin a las ecuaciones diferenciales. 4. Espacios vectoriales. Dependencia e independencia lineal. Base de un espacio vectorial. Coordenadas de un vector en una base. Cambio de base. 5. Matrices. Determinantes. Resolucin de un sistema de ecuaciones lineales: mtodo de Gauss. Matriz inversa. 6. Aplicaciones lineales. Diagonalizacin de operadores. Concepto de valor propio y vector propio. Segunda Parte: Estadstica 7. Introduccin a la estadstica. Etapas fundamentales de un proceso estadstico. Definiciones de estadstica. Poblacin y muestra. Nocin de variable estadstica. Representaciones grficas ms frecuentes. Percentiles. 8. Medidas de centralizacin, dispersin y posicin. Medidas de tendencia central: media, mediana y moda. Ventajas e inconvenientes. Medidas de dispersin: rango, recorrido intercuartlico, desviacin media, varianza y desviacin tpica. Coeficiente de variacin. Valores tipificados. Coeficientes de asimetra y curtosis. 9. Distribuciones bidimensionales: distribuciones marginales. Distribuciones condicionadas. Covarianza. Independencia estadstica. 10. Regresin y correlacin: Conceptos. Recta de regresin lineal mnimo-cuadrtica. Coeficiente de correlacin lineal de Pearson. 11. Probabilidad: Introduccin a las distribuciones de probabilidad. Distribuciones discretas y continuas. Funcin de distribucin. 12. Distribuciones de probabilidad ms usuales: distribucin de Bernouilli, Binomial, Hipergeomtrica, de Poisson, Normal. Distribuciones asociadas a la normal: Distribucin chi-cuadrado; t-de Student; f de Snedecor. Caractersticas. 13. Estimacin y contraste de hiptesis. Estimacin puntual y por intervalos. Intervalos de confianza. Contrastes de hiptesis: hiptesis nula y alternativa, tipos de errores, regin crtica, nivel de significacin. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 34 BIBLIOGRAFA BSICA Clculo y lgebra: LANG, S. Introduccin al lgebra Lineal. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. LANG, S. Clculo. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. MARTINEZ SALAS, J. Elementos de Matemticas. Ed. Grficas Martn. SALAS, S.L. y HILLE, E. Clculus de una y varias variables. Ed. Revert SANCHO SAN ROMAN. lgebra Lineal. Estadstica: CALOT. Curso de Estadstica Descriptiva. Ed. Paraninfo. CANAVOS, G. Probabilidad y Estadstica. Ed. McGraw-Hill MILTON-TSOKOS. Estadstica para Biologa y Ciencias de la Salud. Ed. Interamericana McGraw- Hill. QUESADA, A.- ISIDORO, L. y LOPEZ, L. Curso y ejercicios de Estadstica. Ed. Alhambra. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Se realizar nicamente examen final. Al estar la asignatura dividida en dos partes, una primera parte de Clculo y lgebra y una segunda parte dedicada a la Estadstica, el examen constar de dos partes, ambas debern ser aprobadas para aprobar la asignatura. Si slo se aprueba una parte, dicho aprobado se guardar hasta la convocatoria de septiembre. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 35 QUMICA Cdigo : 3095100004 Curso : 1 Tipo : Troncal Periodo de docencia : C1 Crditos : 9 Crditos ECTS : 9 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Jos Rubn GARCA MENNDEZ Telfono 985103030 e-mail: Jrgm@sauron.quimica.uniovi.es Departamento Qumica Orgnica e Inorgnica Area Qumica Inorgnica Despacho TEORA A. El Enlace Qumico 1. Clasificacin peridica de los elementos. Sistema peridico y estructura electrnica. Propiedades de los metales. Propiedades de los no metales. Propiedades de algunas familias de elementos. Propiedades peridicas: tamao de los tomos, energas de ionizacin, afinidades electrnicas. 2. Enlace inico. Propiedades de los compuestos inicos. Redes cristalinas inicas. Prediccin de ndices de coordinacin. Energa reticular. Ciclo de Born-Haber. Polarizacin. 3. Enlace covalente (I). Teora de Lewis. Estructuras de Lewis: elementos sin orbitales d, elementos con orbitales d. Estructuras segn la teora de repulsin de los electrones de la capa de valencia. 4. Enlace covalente (II): mecnica cuntica ondulatoria. Molculas diatmicas homonucleares. Molculas diatmicas heteronucleares. Molculas poliatmicas. Molculas con enlaces mltiples. Molculas con enlaces deslocalizados. Carcter parcialmente inico del enlace covalente: momento dipolar, electronegatividad. 5. Enlace metlico. Redes metlicas. Teora de bandas. Conductores. Aislantes. Semiconductores. 6. Enlaces residuales. Fuerzas de van der Waals. Enlace de hidrgeno. B. Las Disoluciones 7. Estado gaseoso. Teora cintica de los gases. Ecuacin de estado de los gases ideales. Ecuacin de estado de los gases reales. Licuacin de los gases. 8. Estados lquido y slido. Propiedades de los lquidos: viscosidad, tensin superficial, presin de vapor. Slidos amorfos y cristalinos. Sistemas cristalogrficos. Isomorfismo, polimorfismo y alotropa. 9. Sistemas multifsicos. Cambios de estado de agregacin. Diagramas de fases. Energtica de los cambios de fase. Regla de las fases. 10. Disoluciones. Formas de expresar su concentracin. Disoluciones gas-liquido: ley de Henry. Disoluciones lquido-lquido: curvas de solubilidad. Disoluciones slido-lquido: curvas de solubilidad. Extraccin con disolventes. Disoluciones slidas. 11. Propiedades coligativas de las disoluciones. Descenso de la presin de vapor: ley de Raoult. Aumento del punto de ebullicin. Descenso del punto de congelacin. Presin osmtica. Comportamiento de los electrlitos. C. Las Reacciones Qumicas 12. Termodinmica qumica. Tipos de sistemas. Primer principio: entalpa. Ley de Hess. Calor de formacin. Segundo principio: entropa. Espontaneidad de una reaccin. Energa libre. Constante de equilibrio. 13. Cintica qumica. Velocidad de reaccin. Orden de reaccin. Molecularidad. Teora del estado de transicin: energa de activacin. Factores que influyen sobre la velocidad de reaccin. Catlisis. 14. Equilibrio qumico. Ley de accin de masas. Propiedades de la constante de equilibrio. Tipos de constantes de equilibrio. Efecto de las condiciones: principio de Le Chatelier. Equilibrios heterogneos. 15. Reacciones cido-base. Definiciones cido-base: Arrhenius, Bronsted-Lowry, Lewis. Autoionizacin del agua. pH. Ionizacin de cidos y bases. Hidrlisis de sales. Disoluciones reguladoras. Indicadores cido-base. Volumetras cido-base. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 36 16. Reacciones de precipitacin. Solubilidad. Producto de solubilidad. Efecto de un ion comn. Precipitacin fraccionada. Solubilidad de precipitados. 17. Reacciones de oxidacin-reduccin. Pilas. Potencial de electrodo. Serie electromotriz. Fuerza electromotriz y variacin de energa libre. Ecuacin de Nemst. Pilas comerciales. Electrlisis. D. Algunos Mtodos y Tcnicas de Anlisis 18. Anlisis cuantitativo. Operaciones previas. Anlisis gravimtrico. Anlisis volumtrico. 19. Mtodos espectroscpicos. Espectroscopa de absorcin visible-ultravioleta. Espectroscopa de absorcin infrarroja. Espectroscopa de resonancia magntica nuclear. 20. Otros mtodos. Fluorescencia. Difraccin. Cromatografa. Espectrometra de masa. Anlisis trmico. 21. Anlisis de minerales. Rocas carbonatadas. Rocas silicatadas. Menas metlicas. E. Los Elementos Qumicos y sus Compuestos 22. Elementos no metlicos. Estructura electrnica. Estado natural. Obtencin. Comportamiento qumico. 23. Elementos metlicos. Estructura electrnica. Estado natural. Metalurgia extractiva. Preparacin de minerales. Comportamiento qumico. 24. Compuestos qumicos. Compuestos binarios. Compuestos de orden superior. 25. Algunos metales comunes. Aluminio. Hierro. Cobre. Plomo. 26. Algunos compuestos comunes. Silicatos. Carbonatos. Sulfatos. Fosfatos. F. La Qumica de los Compuestos del Carbono 27. Hidrocarburos. Alcanos. Alquenos. Alquinos. Compuestos alicclicos. Petrleo y gas natural. 28. Compuestos oxigenados. Alcoholes. teres. Aldehdos. Cetonas. Acidos carboxlicos y sus derivados. 29. Compuestos nitrogenados. Cianuros de alquilo. Nitroalcanos. Aminas. Aminocidos. 30. Compuestos aromticos. Hidrocarburos. Nitrocompuestos. Aminas. cidos sulfnicos. Fenoles. Alcoholes. Aldehdos. Cetonas. Acidos. PRCTICAS 1. Reacciones qumicas en medios acuosos 2. Reacciones qumicas en medios no acuosos 3. Tcnicas de caracterizacin de slidos 4. Anlisis qumico de muestras naturales BIBLIOGRAFA BSICA Apartados A, B, y C WHITTEN, K.W. & GAYLEY, K.D. (1990). Qumica General. McGraw Hill, Madrid. MAHAN, B.M. MYERS, R.J. (1990). Qumica. Adisson-Wesley, Wilmington. SIENKO, M.J. (1990). Problemas de Qumica. Revert, Barcelona. WILLIS, C.J. (1991). Resolucin de Problemas de Qumica General. Revert, Barcelona. Apartado D BERMEJO, F., BERMEJO, M.P. y BERMEJO, A. (1991). Qumica Analtica General, Cuantitativa e Instrumental. Paraninfo, Madrid. SKOOG, D.A. & WEST, D.M. (1975). Anlisis Instrumental. Interamericana, Mxico. SNCHEZ-BATANERO, P. y SANZ-MEDEL, A. (1985). Qumica Analtica Bsica. Introduccin a los Mtodos de Separacin. Simancas. Apartado E USN, R. (1974). Qumica Universitaria Bsica. Alhambra, Madrid. COTTON, F.A. & WILKINSON, G. (1975). Qumica Inorgnica Avanzada. Limusa, Mxico. GILLESPIE, R.J., HUMPHREYS, D.A., BAIR, N.C. & ROBINSON, E.A. (1990). Qumica. Revert, Barcelona. Apartado F FINAR, I.L. (1975). Qumica Orgnica, Principios Fundamentales. Alhambra, Madrid. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 37 TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO. Se realizar un examen final que constar de tres partes: a) nomenclatura qumica, b) teora y c) prctica (problemas). Adems, existir un examen de prcticas de laboratorio. La superacin del ejercicio de nomenclatura ser imprescindible para aprobar la asignatura. La calificacin final se obtendr por aplicacin de los siguientes porcentajes a las diferentes partes de la asignatura: 50% parte terica, 30% parte prctica (problemas) y 20% parte prctica (laboratorio). Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 38 PALEONTOLOGA Cdigo : 3095100005 Curso : 1 Tipo : Troncal Periodo de docencia : C2 Crditos : 10 Crditos ECTS : 10 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras M Luisa MARTNEZ CHACN Francisco M. SOTO FERNNDEZ Telfono 985103135 985103137 e-mail: Mmchacon@asturias.geol.uniovi.es Fsoto@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Paleontologa Despacho 3.4 / 3.10 TEORA 1. Paleontologa: Definicin y campo de estudio. Concepto de fsi1.Objetivos y ramas de la ciencia. Principios bsicos. Desarrollo histrico. 2. Tafonoma. Fase biostratinmica. Diagnesis de los fsiles. Registro fsil. Tipos de fosilizacin: Fraccin mineralizada inalterada. Cambios minerales: adicin, recristalizacin, reemplazamiento, carbonizacin. Disolucin: moldes. Deformacin y destruccin de fsiles. Yacimientos y sus tipos 3. Paleoicnologa. Produccin y conservacin de huellas de actividad orgnica. Icnos e icnofsiles. Interpretacin de las huellas fsiles. Uso de las huellas fsiles. 4. Sistemtica, Taxonoma, Clasificacin. La especie. La especie en Paleontologa: dimensin temporal. La subespecie. El gnero. 5. Categoras taxonmicas y taxones. Categoras coordinadas. Tipos. Nomenclatura. Cdigos Internacionales de Nomenclatura. Nivel Especie: nomenclatura binaria, nomenclatura ternaria. Nivel Gnero. Nivel Familia. Reglas de nomenclatura: Ley de Prioridad. Homonimia. Sinonimia. Fraccionamiento y reunin de taxones. Transferencia de gnero. Problemas generales de nomenclatura paleontolgica: nomenclatura abierta. Parataxones. 6. Estudios a nivel individuo. Cambios ontogenticos. Tipos de crecimiento. Acrecin en partes ya existentes. Adicin de partes nuevas. Mudas. Modificacin. Estrategias de crecimiento mixtas. Velocidad de crecimiento. Crecimiento anisomtrico. Adaptacin y morfologa funcional. 7. La poblacin. Poblacin en Biologa. Poblaciones Fsiles. Asociaciones fsiles. Dinmica de poblaciones. Estudio de la variacin en asociaciones fsiles. 8. Paleoecologa. Principios fundamentales de la Ecologa. Inferencia paleoecolgica. Comunidad. Paleocomunidad. Tafonoma y tiempo implicado. Factores ambientales limitantes. Temperatura. Salinidad. Iluminacin. Oxgeno. Sustrato. Fsiles de facies. Sucesin de comunidades. Evolucin de las comunidades. Aplicacin de la paleoecologa al reconocimiento de los ambientes del pasado. 9. La evolucin orgnica. Desarrollo histrico de las ideas evolucionistas. Modelos Gradual y del Equilibrio Puntuado. Especiacin. Origen de los taxones de alto nivel. Origen de nuevas estructuras. Desarrollo embrionario y registro fsil. Heterocrona. Tasas de evolucin. Modelos de evolucin. Radiacin adaptativa. Convergencia y paralelismo. Reemplazamiento ecolgico. Evolucin iterativa. Extinciones. Extinciones de fondo y Extinciones en masa. Causas de las extinciones en masa. 10. Agrupacin de las especies en categoras taxonmicas mayores. Escuela Evolutiva Clsica. Cladstica o Sistemtica Filogentica. Fentica o Taxonoma Numrica. 11. Paleobiogeografa. Dominios biogeogrficos. Barreras. Centros de origen. Influencia de la Tectnica de Placas. Biogeografia Histrica y Biogeografa Ecolgica.- Escuelas en Biogeografa Histrica. 12. Bioestratigrafa. Unidades bioestratigrficas. Biozonas. Fsiles gua. Correlaciones. 13. Micropaleontologa: Foraminferos. Morfologa y estructura del caparazn. Polimorfismo. Clasificacin. Grupos ms importantes. Ostrcodos: caracteres generales y clasificacin. Conodontos: caracteres generales; afinidades; inters. Palinoloqa. Esporas y polen. 14. Espongiomorfos. Arqueociatos: caracteres generales del esqueleto. Clasificacin. Importancia del grupo. Porferos. Organizacin general del cuerpo. El esqueleto. Clasificacin. Calcisponjas. Demosponjas. Hialosponjas. lnters del grupo. Estromatopridos. Caracteres generales del esqueleto. Posicin sistemtica. Importancia como formadores de arrecifes. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 39 15. Nidarios: organizacin general del cuerpo. Clasificacin. Antozoos. Caracteres generales y clasificacin. Zoantarios. Rugosos: caracteres del esqueleto; insercin septal. Escleractinios: caracteres generales; insercin septal. Relaciones entre Rugosos y Escleractinios. Tabulados: caracteres generales del esqueleto. Inters de estos grupos. 16. Briozoos. Caracteres generales. Clasificacin. Estenolemados y Gimnolemados. 17. Braquipodos. Caracteres generales. Estructura de la concha. Tipos de crecimiento. Morfologa externa de la concha. Morfologa interna de la concha. Clasificacin: Inarticulados y Articulados. Importancia del grupo. PRCTICAS Laboratorio 1. Fosilizacin. Estudio de material representando distintas modalidades de fosilizacin. 2. Estudio de icnofsiles. 3. Algunas tcnicas de estudio macropaleontolgico. Extraccin del material. Moldes. Ltex. Secciones seriadas. Rplicas de acetato. Lminas delgadas. 4. Taxonoma. Nomenclatura. Utilizacin de los Cdigos Internacionales de Nomenclatura Zoolgica y Botnica. Resolucin de problemas. Listas de sinonimia. 5. Estudio de poblaciones fsiles. 6. Micropaleontologa: Foraminferos, Ostrcodos, Conodontos, Espculas de esponjas, Esporas, Polen. 7. Reconocimiento de estructuras esquelticas de: Arqueociatos, Porferos y Estromatopridos. 8. Reconocimiento de estructuras esquelticas de Nidarios: Rugosos, Escleractinios y Tabulados. 9. Briozoos. 10. Braquipodos. Campo Se realizarn cuatro salidas de campo de un da cada una, a reas seleccionadas de la Cordillera Cantbrica, con las que se pretende conseguir los siguientes objetivos: Introduccin de los estudiantes en la metodologa paleontolgica de campo. Estudio de las sucesiones paleozoica y mesozoica de la Zona Cantbrica, y de los fsiles ms caractersticos que contienen. Estudios tafonmicos y paleoecolgicos de determinados yacimientos paleontolgicos. BIBLIOGRAFA BSICA AGUIRRE, E. (Coord.) (1989). Paleontologa Nuevas Tendencias. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Madrid. BABIN, C. (1991). Principles de Palontologie. Armand Colin, Pars. BOARDMAN, R.S., CHEETHAM, A.H. y ROWELL, A.J. (Eds.). (1987). Fossil Invertebrates. Blackwell Sci. Pub., Oxford. BRASIER, M.D. (1980). Microfossils. George Allen & Unwin. BRIGGS, D.E.G. y CROWTHER, P.R. (Eds.) (1990). Palaeobiology: A Synthesis. Blackwell Sci. Pub., Oxford. CLARKSON, E.N.K. (1993). Invertebrate Palaeontology and Evolution. (3a edicin) Chapman & Hall, Londres. FAIRBRIDGE, R.W. y JABLONSKI, D. (Eds.). (1979). The Encyclopedia of Paleontology. Encyclopedia of Earth Sciences, vol. Vll, Dowden, Hutchinson & Ross Inc.., Stroudburg, Pennsylvania. LPEZ MARTNEZ, N. y TRUYOLS SANTONJA, J. (1999). Paleontologa Conceptos y mtodos Col. Ciencias de la Vida, l9. Editorial Sntesis, Madrid. RAUP, D.M. y STANLEY, S.M. (1978). Principles of Paleontology. (2a edicin). W.H. Freeman & Co., New York. STEARN, C. W. y CARROLL, R. L. (1989). Paleontology: The Record of Life. John Wiley & Sons, Nueva York. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 40 TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Se harn dos exmenes parciales de Teora y un examen final (dependiendo de la duracin del curso, podra coincidir con el 2 parcial). Adems se realizar un examen prctico, en el que se incluirn tambin preguntas relacionadas con las actividades de campo. Para aprobar la asignatura es necesario superar los exmenes de teora y prcticas. Si se aprobara una de las partes y se suspendiera la otra, la parte aprobada se guardara para Septiembre, debiendo examinarse entonces nicamente de la parte suspensa en Junio. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 41 GEOLOGA Cdigo : 3095100006 Curso : 1 Tipo : Obligatoria Periodo de docencia : C1 Crditos : 5 Crditos ECTS : 5 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Manuel ZAMORANO CACERES Telfono 985103182 e-mail: Manel.zamorano@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Estratigrafa Despacho 5.26 TEORA 1. Introduccin a la Geologa. La Geologa en el marco de la Ciencia: concepto y mtodo. Desarrollo histrico. La Tierra como miembro del Sistema Solar. Visin general de la Tierra. Estructura y dinmica interna de la Tierra. 2. El registro geolgico. Nocin de tiempo en Geologa. Dataciones absolutas y mtodos radiactivos. Dataciones relativas. Principio de superposicin de estratos. Principio de la horizontalidad original. Principio de la interseccin. Discontinuidades estratigrficas. Fsiles y fosilizacin. Correlaciones. Escala de tiempo geolgico. 3. Rocas sedimentarias. El ciclo geolgico externo. Sedimentos y rocas sedimentarias. Clasificacin y gnesis de las rocas sedimentarias. Ambientes y cuencas sedimentarios. Estructuras sedimentarias y criterios de polaridad. 4. Materia y energa. Evolucin general de la materia en el Universo. El interior de las galaxias. El Sistema Solar: gnesis y evolucin de los planetas. Otros cuerpos del Sistema Solar. 5. La materia mineral. Los minerales como componentes bsicos de las rocas. Composicin, estructura y propiedades fsicas de ps minerales. Principales grupos de minerales. 6. Estructura interna y composicin de la Tierra. Terremotos y sismologa. Ondas ssmicas y estructura de la Tierra. La Corteza. El Manto. Litosfera y Astenosfera. El Ncleo. Campo magntico terrestre. Flujo trmico y conveccin del manto. 7. Teora de la Tectnica de Placas. La expansin del fondo ocenico. Deriva continental y paleomagnetismo. Tectnica de placas. Lmites de placas divergentes, convergentes y transformantes. Mecanismos impulsores de los movimientos de placas. Formacin de cadenas montaosas. Isostasia. 8. Rocas gneas. Cristalizacin magmtica. Textura, composicin y principales tipos de rocas gneas. Vulcanismo: tipos y factores de control. Plutonismo. Tectnica de placas y actividad gnea. 9. Procesos tectnicos. Esfuerzo y deformacin. Tipos de deformacin. Estructuras tectnicas. Pliegues: elementos geomtricos y tipos. Diaclasas. Cartografa de estructuras geolgicas. 10. Rocas metamrficas. Factores del metamorfismo. Cambios texturales y mineralgicos de las rocas. Principales tipos de rocas metamrficas. Ambientes metamrficos y tipos de metamorfismo. Metamorfismo dinmico. Metamorfismo de contacto. Metamorfismo regional. El metamorfismo en relacin con la tectnica de placas. 11. Procesos geolgicos externos en las reas continentales. Concepto y tipos de meteorizacin. Meteorizacin fsica. Meteorizacin qumica. Procesos edafolgicos. Procesos gravitacionales. El ciclo hidrolgico. Aguas de escorrentia superficial. Procesos crsticos. Aguas subterrneas Glaciares y periglaciarismo. Procesos geolgicos en regiones ridas. 12. Procesos geolgicos externos en las reas costeras y ocenicas. Accin geolgica del oleaje: formas de erosin y sedimentacion. Evolucin de las costas. Mareas y corrientes mareales. Mrgenes continentales. Caones submarinos. Cuencas ocenicas profundas. 13. Energa y recursos minerales. Recursos renovables y no renovables. Recursos energticos. Carbn. Petrleo y gas natural. Recursos minerales asociados a procesos gneos o metamrficos. Meteorizacin y yacimientos de menas. Depsitos de placeres. Recursos minerales no metlicos. 14. Geologa Regional. La Pennsula Ibrica en el contexto de la tectnica de placas. Principales unidades geolgicas. El macizo Hesprico. La zona Cantbrica. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 42 PRCTICAS DE CAMPO 1. Caractersticas generales de la Cordillera Cantbrica: Zona Cantbrica. Salida de campo para reconocer las principales regiones de la Zona Cantbrica. Reconocimiento de litologas y estructuras (2 das) 2. Representacin de cortes geolgicos y de columnas estratigrficas. Corte de la Magdalena y de Barrios de Luna. (1 da) 3. Reconocimiento de pliegues, fallas y discordancias. Zonas de Veria, Xivares y San Pedro de Antromero. (1 da). Para la realizacin de las Prcticas de campo el alumno ir provisto de lupa, martillo, libreta y lpiz. Es aconsejable tambin brjula y un frasquito de plstico con cido clorhdrico diludo (ste ltimo se puede pedir en el rea de Estratigrafa). Para la realizacin de cortes geolgicos y columnas estratigrficas se requiere, adems, papel milimetrado. BIBLIOGRAFA BSICA AGUEDA, J.A., ANGUITA, F., ARAA V., LOPEZ RUIZ, J. y SNCHEZ DE LA TORRE, L. (1977 y ediciones posteriores). Geologa. Ed. Rueda. ANGUITA, F. (1988). Origen e historia de la Tierra. Ed. Rueda. ANGUITA, F. (1993). Geologa Planetaria. Ed. Marenostrum. ANGUITA, F. y MORENO, F. (1978 y ediciones posteriores). Geologa, procesos internos. Ed. L. Vives. ANGUITA, F. y MORENO, F. (1980 y ediciones posteriores). Geologa, procesos exgenos. Ed. L. Vives. ARAMBURU, C. y BASTIDA, F. (1995) (Eds.). Geologa de Asturias. Ed. Trea S.L. GAAS, I.G., SMITH, P.J. y WILSON, R.C.L. (1978 y ediciones posteriores). Introduccin a las Ciencias de la Tierra. Ed. Reverte. JORDA, J.F. (1998). Tectnica de Placas. Santillana. TARBUCK, E.J. y LUTGENS, F.K. (2000). Ciencias de la Tierra. Una Inroduccin a la Geologa Fsica. Prentice Hall. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO El alumno se examinar de todo el Programa de Teora y de los conocimientos impartidos en las Prcticas de Campo. Se considerar aprobado si su calificacin es de 5 o superior. Las Prcticas de Campo son obligatorias. Los alumnos entregarn una memoria de cada salida que ser revisada. Los alumnos que no entreguen todas las memorias debern realizar un examen especfico de los conocimientos impartidos en las Prcticas de Campo. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 43 AMPLIACIN DE LGEBRA Y CLCULO Cdigo : 3095100101 Curso : 1 Tipo : Obligatoria Periodo de docencia : C2 Crditos : 3 Crditos ECTS : 3 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Ana M MAANES PREZ Telfono 985103330 e-mail: Mananes@orion.ciencias.uniovi.es Departamento Matemticas Area Matemtica Aplicada Despacho TEORA 1. Funciones de varias variables. Representacin grfica. Derivadas parciales. Clculo de mximos y mnimos. 2. Integrales mltiples. Integracin Numrica. Mtodo de Monte Carlo. 3. Interpolacin. Polinomio de interpolacin de Newton y Lagrange. Mtodo de los mnimos cuadrados. 4. Introduccin a la teora de grupos. BIBLIOGRAFA BSICA APOSTOL, Y.M. Calculus. Tomos I y II. Ed. Revert. GASCA, M. Clculo numrico. Tomos I y II. Ed. Uned. STEWART, J. Clculo. Ed. Grupo Editorial Iberoamericana. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Se realizar un nico examen final. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 44 GEOMETRA Y CINEMTICA DE MEDIOS CONTINUOS Cdigo : 3095100102 Curso : 1 Tipo : Obligatoria Periodo de docencia : C2 Crditos : 3 Crditos ECTS : 3 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Nilo Carlos BOBILLO ARES Telfono e-mail: Departamento Geologa Area Estratigrafa Despacho TEORA 1. Espacios vectoriales. Vectores y tensores. 2. El espacio afn. Sistemas de referencia y coordenadas. El espacio afn eucldeo. Problemas de geometra plana. Problemas de geometra del espacio. 3. Sistemas de coordenadas curvilneas. 4. Campos y flujos. Descripciones Lagrangiana y Euleriana. 5. Anlisis de las deformaciones. Tensor de deformacin. Ejemplos de aplicacin. 6. Mtodo de elementos finitos para representar deformaciones. BIBLIOGRAFA MASE, (1977). Mecnica del Medio Continuo. Ed. MacGraw-HilL Mexico. TIPO DE CONTROLY EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Se realizar un nico examen final. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 45 PETROLOGA SEDIMENTARIA Cdigo : 3095100103 Curso : 1 Tipo : Obligatoria Periodo de docencia : C2 Crditos : 3 Crditos ECTS : 3 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras F. Javier ALONSO RODRIGUEZ Vicente G. RUIZ DE ARGANDOA Telfono 985103166 985103168 e-mail: Jalonso@asturias.geol.uniovi.es Vargand@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Petrologa y Geoqumica Despacho 4.24 / 4.3 TEORA A. INTRODUCCIN TEMA 1.- Conceptos generales. Desarrollo histrico. Metodologa. Abundancia y distribucin de las rocas sedimentarias. Bibliografa. TEMA 2.- El ciclo exgeno. Procesos generadores: meteorizacin, transporte, sedimentacin y diagnesis. Clasificacin de las rocas sedimentarias. TEMA 3.- Caractersticas petrogrficas y tcnicas de estudio de las rocas sedimentarias. Composicin qumica. Composicin mineral. Componentes petrogrficos. Textura: modelos y elementos texturales. Porosidad. Estructuras sedimentarias. Propiedades fsicas. B. ROCAS DETRTICAS SILICICLSTICAS Y VOLCANOCLASTICAS TEMA 4.- Conglomerados. Composicin. Textura. Clasificacin. Tipos de conglomerados: aspectos petrogrficos y genticos. TEMA 5.- Areniscas. Composicin. Textura. Clasificacin (Pettijohn et al.). Medios sedimentarios. Diagnesis. TEMA 6.- Tipos de areniscas: aspectos petrogrficos y genticos. Cuarzoarenitas. Arcosas. Litarenitas. Grauvacas. TEMA 7.- Lutitas. Composicin. Textura, estructuras y propiedades. Clasificacin. Medios sedimentarios. Diagnesis. Aplicaciones de las rocas detrticas siliciclsticas. TEMA 8.- Rocas volcanoclsticas. Tipos de depsitos: composicin y textura. Clasificaciones. Diagnesis. D. ROCAS BIOQUMICAS, QUMICAS Y ORGNICAS TEMA 9.- Rocas carbonatadas. Mineraloga. Componentes petrogrficos. Textura y estructuras. Clasificacin (Folk, Dunham). Medios sedimentarios. Diagnesis. TEMA 10.- Tipos de calizas: aspectos petrogrficos y genticos. Mudstone. Wackestone y Packstone. Grainstone. Bioconstruidas. Cristalinas. Tipos de dolomas: dolomicritas y doloesparitas. Aplicaciones de las rocas carbonatadas. TEMA 11.- Rocas silceas: gnesis y petrografa. Tipos rocosos. Rocas fosfatadas: gnesis y petrografa. Tipos rocosos. Rocas ferruginosas: gnesis y petrografa. Tipos rocosos. TEMA 12.- Rocas evaporticas: gnesis, mineraloga y textura. Tipos rocosos: sulfatos y cloruros. Rocas orgnicas. Carbn: gnesis y petrografa. Tipos rocosos. Petrleo: gnesis y composicin. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 46 PRCTICAS PETROGRAFA MACROSCPICA Y CLASIFICACIN PRCTICA 1. Identificacin de caractersticas petrogrficas. Clasificaciones triangulares. PRCTICA 2. Identificacin de rocas detrticas siliciclsticas Clasificacin de rocas detrticas. PRCTICA 3. Descripcin de rocas detrticas siliciclsticas. Clasificacin de rocas detrticas. PRCTICA 4. Identificacin de rocas bioqumicas, qumicas y orgnicas. Clasificacin de rocas bioqumicas. PRCTICA 5. Descripcin de rocas bioqumicas y qumicas. Clasificacin de rocas bioqumicas. PRCTICA 6. Identificacin, descripcin y clasificacin de rocas sedimentarias. PETROGRAFIA MICROSCPICA PRCTICA 7. Identificacin de caractersticas petrogrficas en rocas detrticas siliciclsticas. PRCTICA 8-9. Descripcin y clasificacin de rocas detrticas siliciclsticas. PRCTICA 10. Identificacin de caractersticas petrogrficas en rocas carbonatadas. PRCTICA 11-12. Descripcin y clasificacin de rocas carbonatadas. EVALUACIN TEORA EXAMEN: Preguntas cortas y temas. TRABAJO voluntario, puede realizarse en grupo. Desarrollo de un tema del programa. PRCTICAS EXAMEN: Parte I: Problemas sobre clasificacines de rocas. Parte II: Identificacin macroscpica. Parte III: Descripcin microscpica. TRABAJO voluntario, puede realizarse en grupo. Descripcin macroscpica de 2 rocas. BIBLIOGRAFA BSICA Tucker, M.E. (1991, 2 Ed).- "Sedimentary Petrology. An Introduction". Blackwell Sci. Publ., Oxford, 260 p. Blatt, H. (1992, 2 Ed).- "Sedimentary Petrology". W.H. Freeman & Comp. San Francisco. 514 p. Pettijohn, F.J. (1968, 2 Ed).- "Las Rocas Sedimentarias". EUDEBA. 730 p. Pettijohn, F.J. (1975, 3 Ed).- "Sedimentary Rocks". Harper & Row. New York. 628 p. Folk, R.L. (1980).- "Petrology of Sedimentary Rocks". Hemphill Publ. Comp., Austin, Texas. 182 p. Greensmith, J.T. (1989, 7 Ed).- "Petrology of the sedimentary rocks" G. Unwin. & Hyman. London. 262 p. Carozzi, A.V. (1993).- "Sedimentary Petrography". PTR Prentice Hall, New Jersey. 263 p. Blatt, H. y Tracy, R.J. (1999, 3 Ed.) Petrology W.H. Freeman and Company, 529 p. (215-350) Adams, A.E. Mackenzie W.S. y Guilford, C. (1997). - "Atlas de Rocas Sedimentarias". Masson, S.A. 106 p. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 47 4.2 Segundo curso ESTRATIGRAFA Y SEDIMENTOLOGA Cdigo : 3095200001 Curso : 2 Tipo : Troncal Periodo de docencia : C2 Crditos : 9 Crditos ECTS : 9 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Inmaculada CORRALES ZARAUZA Marta VALENZUELA FERNNDEZ Telfono 985103138 985103188 e-mail: Icorrale@asturias.geol.uniovi.es Mvalenzuela@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Estratigrafa Despacho 5.23 / 5.27 TEORA Concepto, Principios Objetivos y Mtodo de la Estratigrafa y Sedimentologa 1. Definicin y conceptos. Evolucin histrica de la Estratigrafa y Sedimentologa. Relacin con otras disciplinas geolgicas. Relacin con otras Ciencias. Principios fundamentales en Estratigrafa y Sedimentologa: Superposicin de estratos, Sucesin faunstica, Uniformismo y Actualismo. Otros principios. Fenmenos generales. 2. Objetivos fundamentales de la Estratigrafa y Sedimentologa. Estudio de series estratigrficas y su correlacin: la serie local, regional y global. Unidades estratigrficas. Datacin del registro estratigrfico. Interpretacin gentica y paleoambiental. Analisis de cuencas. Prospeccin de recursos. 3. El mtodo de investigacin en Estratigrfia. Modelos y su utilizacin. Tcnicas de campo. Tcnicas de laboratorio y gabinete. Procesos sedimentarios y caracteristicas del registro estratigrfico local. 4. El ciclo de los sedimentos. Area fuente. Procesos de alteracin: Productos resultantes. Suelos: su distribucin climtica. Paleosuelos: Tipos principales. 5. Procesos de transporte. Transporte por flujos acuosos: Conceptos bsicos de dinmica de fluidos. Tipos de flujo. Modo de transporte y tipos de carga. Transporte por flujos gravitacionales de sedimentos: Corrientes de turbidez, Flujos granulares, Flujos de sedimentos fluidizados, Coladas. Transporte e1ico. 6. Sedimentacin. Medios sedimentarios y Cuencas sedimentarias. Depocentro. Agradacin, Progradacin y Acrecin lateral. Transgresiones y Regresiones. Fenmenos autocclicos y alocclicos. Sedimentacin normal y catastrfica. 7. Sedimentos y Rocas sedimentarias. Aspectos petrogrficos. Procesos diagenticos. Anquimetamorfismo . 8. Estratificacin. Estrato y lmina. Causas de la estratificacin y de la laminacin. Elementos del estrato: Superficies lmites, espesor, forma y geometra. Clasificacin de la estratificacin y de la laminacin. 9. Estructuras sedimentarias. Concepto. Factores que influyen en su formacin y conservacin. Utilidad de las estructuras sedimentarias. Criterios de clasificacin: Ejemplos de clasificaciones . 10. Estructuras erosivas generadas por corrientes. Condiciones para su formacin. Marcas erosivas debidas a corrientes. Marcas debidas a objetos y obstculos. Aplicacin estratigrfica y sedimentolgica. 11. Estructuras deposicionales originadas por flujos: 1) Acuosos: 1a) Unidireccionales. Formas de lecho: Tipos, laminacin y estratificacin asociadas. Imbricacin. 1b) Oscilatorios: Caractersticas. Tipos. Estratificacin y laminacin asociadas. 2) Gravitativos: Ordenamientos resultantes. 3) Elicos: Formas de lecho. Estratificacin y laminacin asociadas. Aplicacin estratigrfica y sedimentolgica. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 48 12. Estructuras de origen orgnico Criterios de clasificacin. Estructuras de bioconstruccin: Estromatolitos. Estructuras de bioturbacin: Gnesis y Tipos. Pistas y galeras. Estructuras de bio- erosin: Perforaciones. Hard-grounds. Aplicacin estratigrfica y sedimentolgica. 13. Estructuras de deformacin. Causas y tipos de deformacin postdeposicional. Criterios de clasificacin. Tipos de estructuras: de inyeccin y carga diferencial, de licuefaccin, de deslizamiento. Estructuras de desecacin y sinresis. Estructuras diagenticas. Estructuras de precipitacin. Estructuras de disolucin. Estudio analtico del registro estratigrfico 14. Facies y cambios laterales de facies. Concepto de facies. Facies descriptivas e interpretativas. Litofacies y Biofacies. Tectofacies. Magnafacies y Parvafacies. Microfacies. Cambios de facies: La ley de Walther. Ejemplos. 15. Sucesiones (Series) y Secuencias estratigrficas. Concepto de sucesin. Variaciones verticales en las caractersticas de los materiales. Concepto de secuencia: Definicin, Tipos y Rangos. Ritmos y ciclos: Causas de la ciclicidad. Eventos: Tipos. 16. Continuidad y discontinuidades estratigrficas. Condensacin estratigrfica. Laguna estratigrfica, Hiato y Vaco erosional Paraconformidad, Disconformidad e Inconformidad. Discordancias: Concepto y tipos. Relaciones geomtricas de los estratos entre si y con las discontinuidades. Nomenclatura estratigrfica 17. Unidades estratigrficas. Concepto. Criterios de clasificacin. Unidades formales e informales. Unidades litoestratigrficas. Naturaleza, Lmites, Jerarqua y Denominacin. Estratotipos: de la unidad y de los lmites. Forma y geometra de las Unidades. 18. Unidades litodmicas: Naturaleza, Lmites, Jerarqua. Unidades aloestratigrficas: Unidades tectosedimentarias. Secuencias deposicionales: Naturaleza y Lmites. Unidades magneto- estratigrficas: Naturaleza, Lmites, Estratotipo. Unidades edafoestratigrficas: Naturaleza y lmites. 19. Unidades bioestratigrficas. Naturaleza y Lmites. Tipos. Unidades cronoestratigrficas. Naturaleza, Lmites, Jerarqua. Estratotipos. Unidades geocronolgicas: Naturaleza y Lmites. Jerarqua. Correlaciones estratigrficas 20. Correlaciones estratigrficas. Definicin, criterios y Tcnicas. Criterios fsicos de correlacin: Geomtricos, litolgicos, geofsicos, secuenciales. Otros mtodos de correlacin: Radiomtricos, magneto-estratigrficos, geoqumicos. 21. Criterios paleontolgicos de correlacin. Limitaciones. Problemas de correlacin entre sucesiones continentales y marinas. 22. Mapas estratigrficos. Criterios utilizados en su construccin. Mapas de Unidades estratigrficas. Mapas de facies. Mapas de isobatas, isolitas e isopacas. Utilidad de los mapas estratigrficos. Estratigrafa secuencial y Anlisis de Cuencas 23. Cuencas y mecanismos que intervienen en su formacin. Subsidencia: Mecanismos y tipos. Cuencas sedimentarias: 1) Ligadas a bordes de placas divergentes; 2) Ligadas a bordes de placas con vergentes; 3) Ligadas a fallas de transformacin y transcurrentes. 4) Ligadas a etapas de colisin y sutura. 5) Cuencas intracratnicas. 24. Controles de la sedimentacin: Subsidencia, Eustatismo y Tasa de sedimentacin. Los cambios eustticos en el nivel del mar. Ciclos y Paraciclos; su relacin con las secuencias deposicionales. Indicadores de los cambios relativos del nivel del mar. Ciclos globales de cambios eustticos: Ordenes. Cortejos de sistemas deposicionales 25. Contribucin de la Estratigrafa sismica al analisis de cuencas. Ssmica de reflexin. Reflectores. Significado cronoestratigrfico de las reflexiones. Secuencias ssmicas. Facies ssmicas. Reflexiones: Tipos de configuraciones de las reflexiones. Tipos de formas externas. Interpretacin de facies ssmicas. PRCTICAS Laboratorio 1. Estructuras sedimentarias. Reconocimiento y caracterizacin, en muestras de mano y maquetas, de estructuras sedimentarias. 2. Columnas estratigrficas. Dibujo de una columna estratigrfica a partir de una descripcin textual de campo. 3. Secuencias, facies y secuencias de facies. Reconocimiento de secuencias; separacin, denominacin y descripcin de facies, y obtencin de la secuencia ideal de facies a partir de una columna estratigrfica. 4. Correlacin estratigrfica. Ejercicios de correlacin lito, bio y cronoestratigrfica. 5. Cortes y Mapas geolgicos. Reconocimiento sobre un corte geolgico de cambios laterales de facies, Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 49 relaciones geomtricas entre estratos (onlap, offlap, etc.), y discontinuidades estratigrficas. Reconocimiento, sobre mapas geolgicos reales y supuestos, de las relaciones geomtricas entre estratos, discontinuidades estratigrficas y cambios laterales de facies. Campo 1. Reconocimiento y caracterizacin de litologas y estructuras sedimentarias. 2. Descripcin de una serie estratigrfica I. Metodologa basica y reconocimiento de facies y secuencias de facies en rocas siliciclsticas. 3. Descripcin de estratigrafica II. Metodologa y reconocimiento de facies y secuencias de facies en rocas carbonatadas. 4. Estratigrafia regional. Correlacin. Interpretacin sedimentolgica. BIBLIOGRAFA BSICA ARCHE, A. (Ed.) (1989). Sedimentologa. 2 vol. C.S. I.C. BOGGS, S. (1987). Principles of Sedimentology and Stratigraphy. Macmillan Pub. Co. CORRALES, I., ROSELL, J., SANCHEZ DE LA TORRE, L., VERA, J.A. & VIL AS, L. (1977). Estratigrafa. Ed. Rueda. HARMS, J.C. et al. (1982). Structures and sequences in clastic rocks. S.E.P.M. Short Course 2. HEDBERG, H.D. (Ed.) (1980). Gua estratigrfica internacional. Ed. Reverte. MIALL, A.D. (1984). Principles of sedimentary basin analysis. Springer-Verlag. NORTH AMERICAN COMMISSION ON STRATIGRAPHIC NOMENCLATURE (1983). North American Stratigraphic Code. A.A.P.G Bull., 841-875. PAYTON, Ch. E. (Ed.) (1977). Seismic stratigraphy. Applications to hydrocarbon exploration. A.A.P.G. Mem. 26. PETTIJOHN, F.J. & POTTER, P.E. (1964). Atlas and glossary of primary sedimentary structures. Springer-Verlag. READING, H.G. (Ed.) (1978, 1986). Sedimentary environments and facies. Blackwell. RICCI LUCCHI, F. (1977). Sedimentografa. 3 vol. Zanichelli. SALVADOR, A. (De.) (1994). International Stratigraphic Guide. ISSC Geol. Soc. Am. VERA TORRES, J.A. (1994). Estratigrafa. Rueda. WALKER, R.G. (Ed.) (1979, 1984). Facies models. Geoscience, Canada Geol. Assoc. WALKER, R.G. y JAMES, N.P. (Eds.) (1992). Facies models. Response to sea level changes. Geoscience, Canada Geol. Assoc. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Clases prcticas Las clases prcticas se dividen en dos bloques: Laboratorio y Campo. Para asistir a las "Practicas de campo" sera condicin indispensable no tener mas de tres faltas de asistencia a las practicas de laboratorio. Para la realizacin de estas prcticas el alumno ira provisto del material siguiente: a) Laboratorio: Lupa, Libreta, Bolgrafo o Lpiz, Lpices de colores, Cartabn. b) Campo: Lupa, Martillo, Libreta, Lpiz, Cinta mtrica (preferible metlica y de, al menos, 2 metros). Es aconsejable tambin llevar brjula y un frasquito con cido clorhdrico. Exmenes parciales Se realizar un examen parcial de teora. Para eliminar materia, el alumno deber obtener en ellos una calificacin de aprobado o superior. Examen final Constar de las siguientes pruebas, que deben realizarse en todo su conjunto; es decir, la presentacin a una sola prueba de las que figuran a continuacin supone que el alumno sea considerado como "presentado" en esa convocatoria. 1) Teora. El alumno se examinar de todo el Programa si no hubiera aprobado o no se hubiera presentado al examen parcial. 2) Prcticas I. Laboratorio a) Realizacin de un corte geolgico y reconocimiento de discontinuidades y cambios de facies en un mapa. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 50 b) Del resto de las prcticas realizadas en gabinete, se elegir una. Esta tercera parte puede consistir, pues, en: 1) Reconocimiento de estructuras sedimentarias en muestra de mano, 2) Realizacin de un diagrama de correlacin, 3) Identificacin de facies y secuencias en una serie sedimentaria, 4) Reconocimiento de Unidades estratigrficas en una serie sedimentaria. II. Examen de campo Levantamiento de una serie estratigrfica, descripcin de facies, secuencias, discontinuidades, etc. Dibujo de la columna estratigrfica. Interpretacin. 3) Calificacin Final La calificacin final solo podr ser de Aprobado o superior si se han superado todas las pruebas realizadas. La Calificacin de Aprobado, o superior, en Teora, o Apto en Gabinete o Campo se conservar para la siguiente convocatoria del curso. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 51 MINERALOGA Cdigo : 3095200101 Curso : 2 Tipo : Obligatoria Periodo de docencia : Anual Crditos : 12 Crditos ECTS : 12 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Covadonga BRIME LACA M Luz VALN ALBERDI Telfono 985103097 985103153 e-mail: Brime@asturias.geol.uniovi.es Mvalin@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Cristalografa y Mineraloga Despacho 7.6 / 7.4 TEORA Fundamentos 1. Mineraloga. Definicin y campo de estudio. La especie mineral. Clasificacin de los minerales. Nomenclatura mineralgica. 2. Estructuras cristalinas de los minerales. Estructuras de coordinacin. Empaquetamiento. Estructuras derivadas de las empaquetadas compactas. 3. Fsica mineral. Introduccin. Propiedades mecnicas Propiedades magnticas. Propiedades elctricas. Expansin trmica. Compresibilidad. Radiactividad. 4. Variabilidad en la composicin y estructura de los minerales. Variabilidad qumica. Representacin grfica de las variaciones en composicin. Variabilidad estructural isoqumica. 5. Estabilidad mineral. Equilibrio en un sistema mineral. Clasificacin de los sistemas. La regla de las fases. Diagramas de fase en el espacio P-T. Diagramas de fase en el espacio T-X: cristalizacin en sistemas sin solucin slida y en sistemas con solucin slida. Sistemas de tres componentes. Cristalizacin y diagramas de fase. Diagramas Eh-Ph 6. Cintica de las transformaciones minerales. Velocidad de reaccin: factores de los que depende. Difusin. Mecanismos de reaccin, trayectoria y progreso. Tcnicas instrumentales de determinacin y caracterizacin mineral 7. Muestreo y mtodos de separacin mineral. Introduccin. Toma de muestras. Preparacin del material. Separaciones por gravedad. Separacin magntica Mtodos electrostticos. Otros mtodos. 8. Determinacin e identificacin ptica de minerales. Introduccin. Microscopa de luz transmitida. Propiedades caractersticas de algunos minerales. 9. Difraccin de rayos X. Introduccin. El metodo de polvo. Identificacin de los minerales. Determinacin cuantitativa de mezclas 10. Otras tcnicas de anlisis mineral. Anlisis trmico diferencial. Espectrometra de infrarrojos. Tcnicas de dispersin de neutrones. Espectroscopa Mossbauer. Espectrometra de masas. Anlisis que utilizan radiacin electromagntica: Espectrometra de fluorescencia de Rayos X. Microscopa electrnica. Microsonda electrnica. Absorcin atmica. Mineraloga Sistemtica 11. Silicatos. Caracteres generales. Cristaloqumica. Clasificacin. 12. Nesosilicatos (1). Caracteres generales. Clasificacin. Grupo del olivino. Estructura. Qumica de las soluciones slidas. Zonado y alteracin. Aplicaciones petrogenticas. 13. Nesosilicatos (2). Grupo de los aluminosilicatos. Estructura y estabilidad. Qumica. Caracteres distintivos. Paragnesis. Aplicaciones petrogenticas. 14. Nesosilicatos (3). Grupo de los granates. Estructura. Qumica. Paragnesis. Control qumico. Aplicaciones de los granates en geotermometra/geobarometra. 15. Sorosilicatos. Estructura. Qumica. Caracteres distintivos. Paragnesis. 16. Ciclosilicatos. Estructura. Qumica. Caracteres distintivos. Paragnesis. 17. Inosilicatos (1). Caracteres generales. Clasificacin. Piroxenos. Polimorfismo. Qumica de las soluciones solidas. Caracteres distintivos. Paragnesis. Piroxenoides. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 52 18. Inosilicatos (2). Anfboles. Estructuras. Qumica de las soluciones slidas. Caracteres distintivos. Paragnesis. 19. Filosilicatos (1). Caracteres generales. Estructuras bsicas, apilamiento y politipismo. Clasificacin. Minerales tipo 1:1. 20. Filosilieatos (2). Minerales tipo 2:1. Clasificacin. Estructuras. Politipos. Qumica. Caracteres distintivos. Minerales interestratificados. 21. Tectosilicatos (1). Caracteres generales. Clasificacin. Grupo de la slice. Estructuras y estabilidad. Qumica. Caracteres distintivos. Paragnesis. 22. Tectosilicatos (2). Grupo de los feldespatos. Estructuras y estabilidad. Qumica de las soluciones slidas. Diagramas de fase. Desmezcla, maclado y propiedades pticas. Caracteres distintivos. Paragnesis. 23. Tectosilieatos (3). Feldespatoides. Estructuras y estabilidad. Qumica. Caracteres distintivos. Paragnesis. Zeolitas. Estructuras. Qumica. Caracteres distintivos. Paragnesis. 24. Elementos nativos. Caracteres generales. Divisin. Estructuras y estabilidad. Qumica. Caracteres distintivos. Paragnesis. 25. Sulfuros. Clasificacin. Estructuras y estabilidad. Qumica. Caracteres distintivos. Paragnesis. 26. xidos e Hidrxidos. Caracteres generales. Clasificacin. Estructuras. Qumica. Caracteres distintivos. Paragnesis. 27. Haluros. Estructuras. Qumica. Caracteres distintivos. Paragnesis. 28. Carbonatos, Nitratos y Boratos. Carbonatos. Estructura. Polimorfismo e isomorfismo. Qumica. Caracteres distintivos. Paragnesis. Nitratos. Estructuras. Qumica. Caracteres distintivos. Paragnesis. Boratos. Estructuras. Qumica. Caracteres distintivos. Paragnesis. 29. Sulfatos y Cromatos. Estructuras. Qumica. Caracteres distintivos. Paragnesis. 30. Wolframatos y Molibdatos. Estructuras. Qumica. Caracteres distintivos. Paragnesis. 31. Compuestos con radicales Ro43. Estructuras. Qumica. Caracteres distintivos. Paragnesis. PRCTlCAS 1. Problemas relacionados con los temas 2 y 3. 2. Determinacin de las frmulas estructurales de algunos minerales a partir de los anlisis qumicos. Representacin grfica de la composicin de un mineral. 3. Estudio e interpretacin de diagramas de fases. 4. Determinacin e identificacin de minerales utilizando el microscopio petrogrfico de polarizacin. 5. Difraccin de Rayos X. Identificacin de fases minerales. Interpretacin cuantitativa de mezclas binarias. 6. Examinar, describir e identificar las principales especies mineral es en muestras de mano. BIBLIOGRAFA BSICA BARONNET, A. (1988). Mineralogie. Dunod, Paris. BATTEY, M.H. (1981). Mineralogy for students 2"d Ed.Longmans, London. BERRY, L.G. & MASON, B. (1970). Mineraloga. Omega, Madrid. BERRY, L.G., MASON, B. y DIETR1CH, R.V. (1983). Mineralogy, Concepts, descriptions, determinations. W.H. Freeman, San Francisco. BLACKBURN, W.H. & DENNEN, W.ll. (1988). Principles of Mineralogy. Wm.C. Brown Pub., Dubuque, Iowa. DEER, W.A., HOWIE, RA. & ZUSSMAN, J. (1966-86). Rock Forming Minerals. Vol. l -5. Longmans, London. DEER, W.A., HOWIE, R.A. y ZUSSMAN, J. (1992). An Introduction to the Rock Forming Minerals. Longmans, London. GALAN, E. & MIRETE, S. (1979). Introduccin a los minerales de Espaa. IGME, Madrid. GILL, G. (1989). Chemical Fundamentals of Geology Unwin Hyman Ltd, London. GRIBBLE, C.D. & HALL, A.J. (1985). A Practical Introduction to Optical Mineralogy. Allen y Unwin, London. GRIBBLE, C.D. & EIALL, A.J. (1992). Optical Mineralogy. Principles & practice. UCL Press, London. JONES, M. (1987). Applied Mineralogy. A quantitative Approach. Graham & Trotman, London. KLEIN, C. & BURBULT, C.S. (1993). Manual of Mineralogy, 21 th Edition. Wiley and Sons, New York. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 53 KLEIN, C. & HURBULT, C.S. (1996). Manual de Mineraloga, 43 Edicion. Reverte, Barcelona. LAMEYRE, J. (1986). Roches et Mineraux. Dopin Editeurs, Pars. MACKENZlE, W.S. & ADAMS, A.E. (1997). Atlas en color de Rocas y Minerales en lmina delgada. Masson, S.A., Barcelona. MACKENZIE, W.S. & GUILFORD, C. (1980). Atlas of Rock-forming-minerals in thin section. Longmans, London. PHLLlPS, W.J. & PHILLIPS, N. (1986). Fundamentos de Mineraloga para Gelogos. Limusa, Mexico. PHILPOTTS, A.R. (1989). Petrography of Igneous and Metamorphic Rocks. Prentice-Hall, Inc., New Jersey. PUTNIS, A. (1992). Introduction to Mineral Sciences. Cambridge Univ. Press. Cambridge ZOLTAI, J. & STOUT, J.H. (1985). Mineralogy, concepts and principles. Burgess Pub. Co., Mineapolis. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO I. Teora: Dos exmenes parciales liberatorios. Examen final de toda la asignatura o de las partes no aprobadas, segun los casos. II. Prcticas: Examen que constar de las siguientes partes: Resolucin de problemas. Interpretacin de diagramas de fase. Reconocimiento "de visu " de los minerales. Reconocimiento ptico de minerales en lmina delgada. Identificacin de fases minerales mediante difraccin de rayos X. Presentacin de un cuaderno de prcticas donde se recogern los diferentes estudios y actividades realizadas por el alumno III. Calificacin final: En la evaluacin final, adems de la calificacin obtenida en los exmenes tericos y prcticos, se tendr en cuenta la asistencia, participacin y rendimiento en las clases prcticas. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 54 GEOLOGA ESTRUCTURAL Cdigo : 3095200003 Curso : 2 Tipo : Troncal Periodo de docencia : C1 Crditos : 4 Crditos ECTS : 4 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Fernando BASTIDA IBEZ Telfono 985103108 e-mail: Bastida@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Geodinmica Despacho 2.5 TEORA 1. Geologa Estructural: conceptos bsicos. Esfuerzos sobre la litosfera y deformacin de sta: estructuras. Comportamiento reolgico de las rocas de la litosfera. Escalas de trabajo. Objetivos y mtodos de investigacin. 2. Materiales y tcnicas bsicas de trabajo en Geologa Estructural. Mapas topogrficos. Mapas geolgicos. Fotogeologa. Equipo y tcnicas de campo: la brjula; otros instrumentos. Mtodos de Geometra Descriptiva: sistema acotado. Proyeccin estereogrfica. 3. Estructuras primarias de inters en Geologa Estructural. Estratificacin: tipos; polaridad de una sucesin estratigrfica. Estructuras indicativas de polaridad: en el techo o en el muro de los estratos; internas; formadas por deformacin del sedimento no consolidado; diagenticas. 4. Regiones constituidas por estratos y planos paralelos. Regiones con estratos horizontales. Regiones con estratos inclinados: determinacin de la direccin y buzamiento; buzamiento aparente. Regiones con estratos verticales. 5. Pliegues: descripcin y geometra. Elementos geomtricos. Tipos bsicos de pliegues. Determinacin de los elementos geomtricos: medidas directas en el campo; mtodos de proyeccin estereogrfica. Posicin y tamao de los pliegues. Forma de los pliegues: anlisis de la geometra de las superficies plegadas; geometra de las capas plegadas. 6. Fallas y diaclasas: descripcin y geometra. Elementos geomtricos de las fallas. Clasificacin. Reconocimiento de la existencia de una falla. Reconocimiento del tipo de falla. Rocas de falla. Cabalgamientos y mantos de corrimiento. Sistemas de fallas normales. Fallas con desplazamiento en direccin (fallas de strike-slip). Caractersticas generales de las diaclasas. 7. La deformacin de las rocas a lo largo del tiempo: superposicin de estructuras. Concepto de fase de deformacin. Refejo estructural de las interrupciones en la sedimentacin: discordancias angulares. Superposicin de pliegues. Edad de las estructuras de una regin con rocas deformadas. PRCTICAS 1. Tcnicas bsicas. El uso de la brjula. Medida y representacin de buzamientos. 2. Analisis estructural de regiones con estratos planos y paralelos. Determinacin de la orientacin de las capas por mtodos de geometra descriptiva y de proyeccin estereogrfica. Realizacin de cortes geolgicos en regiones constituidas por estratos planos y paralelos. 3. Anlisis geomtrico de pliegues. Determinacin de los elementos geomtricos de los pliegues. Anlisis de la geometra de las superficies y capas plegadas. Realizacin de cortes geolgicos elementales en regiones plegadas. 4. Anlisis geomtrico de fallas. Problemas elementales sobre orientacin de fallas. Realizacin de cortes geolgicos elementales en regiones con fallas. 5. Anlisis estructural elemental en regiones con pliegues, fallas y discordancias. Edad de las estructuras de una regin. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 55 BIBLIOGRAFA BSICA DAVIS, G.H. (1984). Structural Geology of Rocks and Regions. John Wiley and Sons. GHOSH, S.K. (1993). Structural Geology. Fundamentals and Modern Developments. Pergamon Press LEYSON, P.R. & LISLE. R.J. (1996). Stereogrophic Projection Techn iques in Structural Geology. Butterworth-Heinemann Ltd. LISLE, R.J. (1988). Geological Structures and Maps. A practical Guide. Pergamon Press. MARSHAK, S. & MITRA, G. (1988). Basic Methods of Structural Geology. Prentice Hall. PHILLIPS, F.C. (1975). La aplicacin de la proyeccin estereogrfica en Geologa Estructural . Editorial Blume. PRICE, N.J. & COSGROVE, J.W. (1990). Analysis of geological Structures. Cambridge University Press. PLIJM, B.A., Van der y MARSHAK, S. (1997). Earth Structure. An Introduction to Structural Geology and Tectonics. McGRAW-Hill. RAGAN, D.M. (1980). Geologa Estructural. Introduccin a las tcnicas geomtricas. Ediciones Omega. RAMSAY, J.G. y HUBER, M.I. (1987). The Techniques of Modern Structural Geology. Academic Press. ROBERTS, J.L. (1982). Introduction to geological maps and structures. Pergamon Press. SUPPE, J. (1985). Principles of Structural Geology. Prentice-Hall. TWISS, R.J. y MOORES, E.M. (1992). Structural Geology. Freeman. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Dada la corta duracin de esta asignatura, se realizar un examen final que constar de una prueba en la que se combinarn ejercicios de teora y prcticas. Adems, en las prcticas, se valorar de manera continua el aprovechamiento y la realizacin de stas. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 56 DINMICA GLOBAL Y TECTNICA DE PLACAS Cdigo : 3095200004 Curso : 2 Tipo : Troncal Periodo de docencia : C1 Crditos : 3 Crditos ECTS : 3 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Enrique MARTNEZ GARCA Telfono 985103115 e-mail: emg@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Geodinmica Despacho 2.23 TEORA 1. Constitucin global. Definicin de Litosfera. Placas litosfricas y tipos de mrgenes. Tipos de corteza continental y ocenica. Astenosfera y su comportamiento reolgico. La mesosfera y su actividad convectiva. El ncleo terrestre y su papel en la dinmica global. 2. Dinmica global. Introduccin, ideas antiguas sobre dinmica terrestre (contraccin, expansin, conveccin). El flujo calorfico terrestre. La conveccin terrestre y su escala. Manto discontinuo u homogneo. Modelo de Ringwood. Datos de satlite. Modelo de Hawaii. Modelos de arrastre del manto e impulso lateral. Tomografa ssmica azimutal y de polarizacin. Datos sobre el interior terrestre. Datos sobre tomografa global. Esfuerzos que intervienen en el ciclo de Wilson. Fuerzas impulsoras y resistencia al movimiento. Arrastre del manto. Impulso gravitatorio. Fuerza de succin. Empuje dorsal. Modelos de arrastre del manto y de esfuerzo lateral. 3. Cinemtica litosfrica. El espacio vectorial. Movimiento absoluto y relativo Puntos triples. Evolucin y ejemplos. Las termoplumas. Evolucin del Pangea. 4. Rifting litosfrico. La corteza ocenica. Las dorsales ocenicas. Creacin de corteza ocenica. Ssmica extensional. Concepto de ofiolita. Tipos de cmaras magmticas: texturas. Estructuras tectnicas: foliacin, lineaciones, pliegues. Fusin parcial y modelos de flujo astenosfrico. HOT y LOT. Estudio estructural de los macizos ofioltlicos. 5. Subduccin listosfrica. Lmites de placa convergentes o destructivos: las zonas de Subduccin. Tipos de subduccin. Caractersticas morfolgicas y geofsicas de las zonas de subduccin. Ssmica litosfrica. Fosas ocenicas y sedimentos asociados. Prismas de acrecin y melanges. Cuencas de placa subducente. Yacimientos minerales asociados. Arcos de islas y arcos magmticos de tipo Andino. Estructura interna y rocas asociadas. Cuencas Internas y relaciones con el antepas. 6. Fracturacin litosfrica. Regmagnesis. Definicin y tipos de fallas transformantes. Ssmica transformante. Caractersticas y estructura interna. Fallas migratorias. Relacin con el movimiento de las placas. Fallas transcurrentes. Caractersticas sismolgicas y tipos de evolucin. Cuencas asociadas. 7. Magnetismo global. Tipos de magnetizacin remanente. Variacin secular. Demagnetizacin y tratamiento de muestras. Anomalas magnticas. Inversin magntica. El mito de Tethys y las isocronas. Paleomagnetismo. Polos paleomagnticos. Trayectorias de Deriva Polar Aparente. Ejemplos. Supercontinentes. Terrenos tectonoestratigrficos. PRCTICAS 1. Movimiento de placas y tipos de mrgenes 2. Puntos triples y su evolucin 3. Mecanismos focales de los terremotos en los mrgenes de placas 4. Cinemtica litosfrica y desplazamiento de isocronas 5. Evolucin tectnica del margen Cantbrico Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 57 BIBLIOGRAFA BOILLOT, G., MONTADERT, L., LEMOINE, M. & BIJU-DUVAL, B. (1984). Les marges continentales actuelles et fossiles autour de la France. Masson, Paris. CONDIE, K. C. (1982). Plate Tectonlcs and Crustal Evolution. Pergamon Press, Oxford. COX, A. & HART, R.B. (1986). Plate Tectonics: How it works. Blackwell. Sci. Pub., Palo Alto. HALLAM, A. (1985) Grandes Controversias Geolgicas. Ed. Labor. KEAREY, P. & VINE, F. J. (1990). Global Tectonics. Blackwell Sci. Pub., Oxford. MEISSNER, R. (1986). The continental crust. Academic Press, Oriando. MOORES, E. M., TWISS, R. J. (1995). Tectonics. W. H. Freenian & Co., New York. SCIENTIFIC AMERICAN (1987). La Tierra, Estructura y dinmica. Libros de Investigacin y Ciencia. Prensa Cientfica. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 58 PALEONTOLOGA DE INVERTEBRADOS Cdigo : 3095200102 Curso : 2 Tipo : Obligatoria Periodo de docencia : C2 Crditos : 5 Crditos ECTS : 5 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras M Isabel MENDEZ BEDIA Telfono 985103124 e-mail: imbedia@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Paleontologa Despacho 3.29 TEORA 1. Artrpodos: caractersticas generales. Clasificacin. Trilobiles: caracteres generales. Clasificacin. Tendencias evolutivas. Importancia. Otros grupos con inters paleontolgico. 2. Moluscos (l). Caractersticas generales. Clasificacin Escafpodos. Gasterpodos: morfologa y estructura de la concha. Clasificacin. Inters. 3. Moluscos (II). Bivalvos: caracteres generales. Criterios de orientacin de la concha. Clasificacin. Los Rudistas: morfologa de la concha. Clasificacin. Importancia de los Bivalvos. 4. Moluscos (III). Celalpodos: caracteres generales de la concha. Clasificacin. Nautiloideos. Bactritoideos. Inters de los Celalpodos primitivos. 5. Moluscos (IV). Ammonoideos: caracteres de la concha. La linea de sutura y sus elementos. Clasificacin. Paleoammonoideos, Mesoammonoideos y Neoammonoideos. Inters. 6. Moluscos (V). Coleoideos: caracteres de la concha. Clasificacin. Belemntidos. Mecanismos regulatorios de flotabilidad en cefalpodos.- Tentaculitoideos: morfologa de la concha. Clasificacin. Importancia. 7. Equinodermos (I). Organizacin general: sistema ambulacral. Clasificacin.- Blastozoos: caracteres generales. Clasificacin. Clases Diploporita y Rombfera.(Cistoideos): caracteres de la teca. Clasificacin.Inters. 8. Equinodermos (II). Blastoideos: caracteres de la teca. Clasif1cacin.- Crinozoos: caracteres generales. Crinoideos. Morfologa del esqueleto. Clasificacin. Inters de los Crinozoos. 9. Equinodermos (III). Equinozoos: caracteres generales. Clasificacin. Equinozoos modernos: Equinoideos. Caracteres generales del esqueleto. Clasificacin. Importancia. 10. Hemicordados.- Clasificacin: Enteropneustos y Pterobranquios. Graptolitos: estructura esquellica.- Clasificacin.- Dendroideos. Graptoloideos: caracteres generales y clasificacin.- Importancia. PRCTICAS Laboratorio 1. Reconocimiento de estructuras esquelticas de Artrpodos: Trilobites y Branquipodos, 2. Moluscos (I): Escafpodos y Gasterpodos. 3. Moluscos (II): Bivalvos. 4. Moluscos (III) Cetalpodos. 5. Equinodermos (I): Diploporitos, Rombferos, Blastoideos y Crinoideos. 6. Equinodermos (II): Equinoideos. 7. Graptolitos. Campo Se realizarn dos salidas al campo de un da de duracin cada una, a reas seleccionadas de la Zona Cantbrica, con las que se pretende introducir a los estudiantes en la metodologa paleonlolgica de campo y en el estudio de los diferentes grupos de fsiles que aparecen a lo largo de la sucesin paleozoica Cantbrica. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 59 BIBLIOGRAFA BABIN, C. (1971). Elemenls de Paleontologie. Librairie Armand Colin, Paris. BOARDMAN, R.S., CHEETHAM, A.H. & ROWELL, A.J. (Eds.) (1987). Fossil Invertebrates. Blackwell Sci. Pub., Oxford. BRIGGS, D.E.G. & CROWTHER, P.R. (Eds.) (1990). Palaeobiology: A Synthesis. Blackwell Sci. Pub., Oxford. CLARKSON, E.N.K. (1986). Paleontologa de Invertebrados y su evolucin (2a Edicin). Ed. Paraninfo, Madrid. CLARKSON, E.N.K. (1993). Inverlebrate Palaeontology and Evolution (4a Edicin). Chapman & Hall, Londres. DOMENECH, R. & MARTINELL, J. (1996). Introduccin a los f6siles. Masson, Barcelona. FAIRBRIDGE, R.W. & JABLONSKI, D. (Eds.) (1979). The Encyclopedia of Paleontology. Encyclopedia of Earth Sciences, vol. VIII. Dowden, Hutchinson & Ross, Pennsylvania. MELENDEZ, B. (1977). Paleontologa I: Parte general e Invertebrados. Editorial Paraninfo, Madrid. STEARN, C.W. & CARROLL, R.L. (1989). Paleontology: the record of lile. John Wiley & Sons, New York. MOORE & TEICHERT (Eds.) (1953-1996). Treatise 0n Invertebrate Paleontology (25 volumenes y varias revisiones). Ithaca (Nueva York). TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Examen final de teora. Habr un examen de prcticas de laboratorio en el que se incluirn tambin preguntas relacionadas con las actividades de campo. Para aprobar la asignatura es necesario superar los exmenes de teora y practicas. Si se aprobara una de las partes y se suspendiera la otra, la parte aprobada se guardara para Septiembre, debiendo examinarse entonces nicamente de la parte suspensa en Junio. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 60 PETROLOGA: PRINCIPIOS BSICOS Cdigo : 3095100001 Curso : 2 Tipo : Obligatoria Periodo de docencia : C1 Crditos : 9 Crditos ECTS : 9 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Ofelia SUREZ MNDEZ Lope CALLEJA ESCUDERO y Angel RODRIGUEZ REY Telfono 985103165 985103156 985103159 e-mail: osuarez@asturias.geol.uniovi.es lcalleja@asturias.geol.uniovi.es arrey@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Petrologa y Geoqumica Despacho 4.22/ 4.2/ 4.4 TEORA 1. Introduccin a la Petrologa gnea y metamrfica. Definiciones bsicas. El ciclo de las rocas. Petrologa y placas tectnicas. Abundancia y significado de las grandes categoras de rocas. 2. Mtodos de estudio petrogrficos y fsico-qumicos de las rocas gneas y metamrficas. Estudios petrogrficos: anlisis de fases: tamao, forma y orientacin. Estudios fsico-qumicos y Petrologa experimental.
Rocas Igneas 3. Principios de clasificacin de las rocas gneas. Composicin qumica y mineralgica de las rocas gneas. Norma y Modo. Clasificaciones mineralgicas: El sistema IUGS. Clasificaciones qumicas: saturacin en slice. Clasificacin TAS de rocas volcnicas. Diagramas de variacin. 4. Texturas y microestructuras de las rocas gneas. La cristalizacin gnea. Orden de cristalizacin: las series de reaccin de Bowen. Texturas de rocas plutnicas. Texturas de rocas volcnicas. 5. Propiedades fsicas de los magmas: aspectos bsicos. Temperatura, viscosidad y densidad. 6. Generacin y evolucin de los magmas: aspectos bsicos. Los procesos de fusin en la corteza y en el manto. Mecanismos de evolucin magmtica: cristalizacin fraccional, contaminacin y mezcla de magmas. 7. Naturaleza de los cuerpos gneos. Productos volcnicos: lavas y piroclastos. Actividad volcnica. Tipos de intrusiones. Sills y diques. Stocks, plutones y batolitos. Mecanismos de emplazamiento de las intrusiones. 8. Rocas flsicas sobresaturadas en slice. Caractersticas petrogrficas y clasificacin de las rocas granticas. Batolitos. Pegmatitas y aplitas. Riolitas. Ambientes geotectnicos de los granitos. 9. Rocas intermedias. Andesitas y series calcoalcalinas. Las dioritas: caractersticas petrogrficas. Ambiente geotectnico de las andesitas y rocas relacionadas. 10. Las rocas mficas. Basaltos: caractersticas qumicas y petrogrficas de las series alcalinas y toleticas. Intrusiones bandeadas gabroicas. Sills y diques doleriticos. Ambiente geotectnico de los basaltos y rocas afines. 11. Las rocas ultramficas. Caractersticas petrogrficas y clasificacin. Formas y asociaciones caractersticas de estas rocas. Los complejos ofiolticos. Rocas volcnicas ultramficas. 12. Las rocas alcalinas. Caractersticas petrogrficas de las sienitas y traquitas. Rocas alcalinas subsaturadas: Sienitas nefelnicas y fonolitas. Otras rocas alcalinas.
Rocas Metamrficas 13. Introduccin al Metamorfismo. Factores principales de metamorfismo. Lmites del metamorfismo. Tipos de metamorfismo y su marco geotectnico. 14. Nomenclatura y clasificacin de rocas metamrficas. Tipos de rocas metamrficas y principales protolitos o grupos composicionales. Isogradas y zonas metamrficas. Facies metamrficas. 15. Texturas y microestructuras de las rocas metamrficas. Cristalizacin metamrfica y recristalizacin. Tipos texturales bsicos. Microestructuras en rocas de metamorfismo regional. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 61 16. Rocas de metamorfismo de contacto. Aureolas de contacto de naturaleza peltica. Metamofismo de contacto en rocas carbonatadas: skarnes. 17. Rocas de metamorfismo dinmico. Caractersticas petrogrficas de cataclasitas y milonitas. Significado de los porfidoclastos en estas rocas. 18. Rocas de metamorfismo regional de gradiente de presin intermedia. Las secuencias de tipo Barrovian: pizarras, filitas, esquistos y neises. Migmatitas y fusin parcial. Granulitas. Anfibolitas. 19. Rocas de metamorfismo regional de alta presin. Esquistos con glaucofana. Caractersticas composicionales y texturales de las eclogitas. 20. Metamorfismo hidrotermal. Los metabasaltos de fondos ocenicos. Caractersticas petrogrficas de las espilitas. PRCTICAS. 1. Petrografa Microscpica. Descripcin microscpica de rocas plutnicas, volcnicas y subvolcnicas (5 sesiones). Descripcin microscpica de rocas metamrficas (contacto, dinmico y regional) (3 sesiones). 2. Clasificacin de rocas gneas: Problemas (1 sesin). 3. Clculos petroqumicos: Norma CIPW (1 sesin). 4. Descripcin macroscpica de rocas plutnicas, volcnicas y subvolcnicas (5 sesiones). 5. Descripcin macroscpica de rocas metamrficas (contacto, dinmico y regional) (3 sesiones). BIBLIOGRAFA BSICA. BARKER, A. J. (1989). Introduction to metamorphic textures and microstructures. Blackie BARKER, D.S. (1983). Igneous rocks. Prentice Hall. BEST, M. G. (1982). Igneous and Petrology. Freeman. BLATT, H. & TRACY, R. J. (1993). Petrology . Igneous, sedimentary and metamorphic. Freeman. CASTRO DORADO, A. (1989). Petrografa Bsica. Texturas, Clasificacin y nomenclatura de rocas. Paraninfo. MACBIRNEY, A.R. (1993). Igneous petrology. Jones & Bartlett. MACKENZIE, W.S. &ADAMS A.E. (1997). Atlas de rocas y minerales en lmina delgada. Masson. MACKENZIE, W.S., DONALSON, C. H., & GUILFORD C. (1982). Atlas of Igneous rocks and their textures. Longman. MASON, R. (1978). Petrology of the Metamorphic rocks. George Allen &Unwin. SHELLEY, D. (1993). Igneous and metamorphic rocks under the microscope. Classification, textures, microstructures and mineral peferred orientations. Chapman & Hall. YARDLEY, B. W., MACKENZIE, W.S., & GUILFORD, C. (1990). Atlas of Metamorphic rocks and their textures. Longman. TIPO DE CONTROL Y EVALUCIN DEL ALUMNADO Teora Test de conocimientos bsicos sobre clasificacin, nomenclatura y aspectos petrogrficos ms significativos de las rocas gneas y metamrficas. Examen final sobre los contenidos del programa. (Se liberarn las partes correspondientes a clasificacin, nomenclatura y aspectos petrogrficos, en el caso de aprobar el test con nota superior a 6). Prcticas Examen que consistir en la descripcin macroscpica y microscpica de rocas gneas y metamrficas. Para presentarse a dicho examen ser condicin indispensable haber superado el test de conocimientos bsicos. Evaluacin de la actividad personal y del informe de las prcticas realizadas durante el curso (tendr un valor mximo de 1 punto a sumar a la nota de examen). Calificacin Final En la calificacin final se tendr en cuenta las notas correspondientes a teora y a prcticas, siendo necesario haber aprobado independientemente cada una de las partes. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 62 GEODINMICA INTERNA Cdigo : 3095200103 Curso : 2 Tipo : Obligatoria Periodo de docencia : C2 Crditos : 8 Crditos ECTS : 8 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Fernando BASTIDA IBEZ Telfono 985103108 e-mail: Bastida@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Geodinmica Despacho 2.5 TEORA 1. Esfuerzo. Valores y direcciones principales del esfuerzo. Valores extremos del esfuerzo de cizalla. Esfuerzo hidrosttico y desviador. 2. Deformacin. Parmetros de medida. Elipsoides de deformacin. Deformacin bidimensional. Tipos de deformacin relevantes desde el punto de vista geolgico. 3. Relaciones entre esfuerzo y deformacin. La curva esfuerzo-deformacin. Comportamientos elstico, viscoso y plstico. Ensayo de fluencia (o "creep"). Otros comportamientos reolgicos. 4. El proceso de fracturacin de las rocas. Tipos de fracturas. Criterios de fracturacin. Fenmenos de deslizamiento y rozamiento posteriores a la fracturacin. 5. Comportamiento reolgico de las rocas en la corteza terrestre. Factores que influyen. 6. La deformacin de las rocas a escala microscpica y submicroscpica: mecanismos de deformacin. Concepto de fbrica. Mecanismos de deformacin elstica. Flujo cataclstico. Flujo por difusin. Deformacin plstica intracristalina. Superplasticidad 7. Origen y desarrollo de fallas y diaclasas. Fallas y campo de esfuerzos: clasificacin dinmica de las fallas. Fallas de segundo orden. Presin del fluido en los poros y desarrollo de fallas. Origen de las diaclasas 8. Mecanismos de formacin de pliegues. Acortamiento homogneo de las capas. Deformacin longitudinal tangencial. Deformacin por cizalla a lo largo de los lmites de capas. Aplastamiento de pliegues. Deformacin por cizalla a travs de las capas. Combinacin de mecanismos. 9. Tipos mecnicos de pliegues. Plegamiento de capas aisladas; caso de una capa no confinada; influencia de las irregularidades iniciales de la capa. Plegamiento de una capa competente plegada en un medio incompetente. Plegamiento de "multilayers". 10. Pliegues "chevron" y "kink-bands". Anlisis geomtrico; estructuras asociadas. Mecnica de su formacin. 11. Foliaciones tectnicas; tipos. Relaciones geomtricas entre foliacin y pliegues. Foliaciones y deformacin interna. 12. Mecanismos de formacin de las foliaciones tectnicas de primera generacin y del clivaje de crenulacin. Factores que influyen. 13. El "boudinage". Sus tipos. Mecanismos y factores que influyen en su formacin. 14. Zonas de cizalla; tipos. Condiciones fsicas para su desarrollo y medios geolgicos en los que aparecen. Estructuras asociadas. Criterios cinemticos. 15. Integracin de las estructuras en el marco de una cordillera. Partes de una cordillera: zonas internas y zonas externas. PRCTICAS Laboratorio 1. Ejercicios de aplicacin de la teora del esfuerzo. 2. Ejercicios de aplicacin de la teora de la deformacin. 3. Utilizacin de la foliacin tectnica para la reconstruccin de estructuras mayores. Reconstruccin de cortes geolgicos a partir de datos estructurales. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 63 Campo 1. Reconstruccin de estructuras mayores mediante la utilizacin de criterios estratigrficos y estructurales. 2. Observacin y anlisis de las estructuras a la escala del afloramiento. BIBLIOGRAFA BSICA DAVIS, G.H. (1984). Structural Geology of rocks and regions. Wiley. GHOSH, S.K. (1993). Structural Geology. Fundamentals and modern developments. Pergamon Press. HATCHER, JR. R.D. (1995). Structural Geology. Prentice-Hall. HOBBS, B.E., MEAN S, W.D., & WILLIAMS, P.F. (1981). Geologa Estructural. Omega. TWISS, R.J. & MOORES, E.M. (1992). Structural Geology. Freeman. PARK, R. G. (1983). Fondations of Structural Geology. Blackie. PASSCHIER, C.W. & TROUW, R.A.J. (1996). Microtectonics. Springer. PRICE, N.J. & COSGROVE, J.W. (1990). Analysis of geological structures. Cambridge University Press. RAMSAY, J.G. (1977). Plegamiento y fracturacin de rocas. Blume. RAMSAY, J.G. & HUBER, M.I. (1983, 1987). The techniques of modern Structural Geology. 1: Strain analysis. 2: Folds andfractures. Academic Press. SUPPE, J. (1985). Principles of Structural Geology. Prentice-Hall. TWISS, R.J. & MOORES, E.M. (1992). Structural Geology. Freeman. TIPO DE CONTROL Y EVALUCIN DEL ALUMNADO Dada la corta duracin de esta asignatura, se prev la realizacin de una prueba por cada una de las partes en que se divide. Es decir, un examen de teora, un examen de prcticas de gabinete y un examen de campo. En las practicas de gabinete y de campo, se valorar adems de manera continua el aprovechamiento y la realizacin de dichas prcticas. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 64 CLCULO NUMRICO Y DETECCIN Y TRATAMIENTO DE SEALES. Cdigo : 3095200201 Curso : 2 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Santiago de VICENTE CUENCA Luis Manuel LVAREZ PRADO Telfono 985103196 985103325 e-mail: Sdv@orion.ciencias.uniovi.es Lmap@string1.ciencias.uniovi.es Departamento Matemticas / Fsica Area Matemtica Aplicada / Fsica de la Mat.Condens. Despacho TEORA Primera Parte: Clculo Numrico 1. Resolucin de ecuaciones no lineales. Mtodo de biseccin. Mtodo de la secante. Mtodo de Newton-Raphson . 2. Resolucin de sistemas de ecuaciones lineales. Condicionamiento de una matriz y errores de redondeo. Mtodos directos: Mtodo de eliminacin de Gauss. Mtodo de Gauss con pivote parcial. Descomposicin LU. Mtodos iterativos: Mtodo de Jacobi. Mtodo de Gauss-Seidel. 3. Interpolacin y aproximacin de funciones. Polinomio de interpolacin de Lagrange y de Hermite. Interpolacin por Splines. Ajuste por mnimos cuadrados. Polinomios ortogonales y mejor aproximacin en media cuadrtica. 4. Diferenciacin e integracin numrica. Mtodo de los trapecios. Mtodo de Simpson y frmulas compuestas de tipo Newton-Cotes. 5. Resolucin numrica de ecuaciones diferenciales y ecuaciones integrales. Mtodos de Euler y Runge-Kutta. Mtodo de Nystrom para la resolucin aproximada de ecuaciones integrales y aplicacin a un problema de prospeccin geolgica. 6. Resolucin numrica de ecuaciones en derivadas parciales. Mtodos en diferencias finitas para la ecuacin de Laplace, la ecuacin del calor y la ecuacin de ondas. Segunda Parte: Deteccin y tratamiento de seales 7. Teora de Circuitos. Circuitos de Corriente Continua. Circuitos de Corriente Alterna. Mtodos experimentales. 8. Filtros de respuesta a la frecuencia. Filtro Pasabajas, pasaaltas, pasabanda, rechazabanda. Mtodos experimentales. 9. Semiconductores. Diodos y Transistores: aplicaciones. Amplificadores operacionales: sumador, inversor, diferenciador e integrador. Mtodos experimentales. 10. Sensores y dispositivos experimentales. Detectores de presin, temperatura, radiacin y deformacin. Anlisis de sistemas experimentales utilizados en la caracterizacin de materiales geolgicos: Difractmetro de rayos X, Espectmetro de rayor X, Microsonda electrnica, Microscopio electrnico, Sensores acsticos. Mtodos experimentales. PRCTICAS Para realizar las prcticas se utilizar el programa de clculo numrico MATLAB edicin estudiante. BIBLIOGRAFA BSICA. Primera Parte ELDEN, L. & WITTMEYER-KOCH, L. (1990). Numerical analysis, an Introduction. Academic Press. BURDEN & FAIRES (1996). Anlisis numrico. Fondo Educativo Iberoamericano. PENNY, J. & LINDFIELD, G. (1994). Numerical methods using MATLAB. Ellis Horwood. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 65 Segunda Parte MORRIS, A.S. (1996). The Essence of Measurement. Prentice Hall. HAYT, W.H. & KEMMERLY, J.E. (1993). Anlisis de circuitos en Ingeniera. 5 edicin. McGraw- Hill. BOYLESTAD, R. & NASHELSKY, L. (1994). Electrnica: Teora de circuitos, 5 edicin. Prentice Hall. BRINDLEY, K. (1988). Sensors and Transducers. Heinemann Professional Publishing. ALLOCCA, J.A. (1983).Electronic Instrumentation. Reston. TIPO DE CONTROL Y EVALUCIN DEL ALUMNADO Teora: Examen final sobre los contenidos del temario. Constituir de la calificacin final. Prcticas: Evaluacin de la actividad personal y del informe escrito sobre cada prctica realizada. Constituir de la calificacin final. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 66 GEMOLOGA Cdigo : 3095200202 Curso : 2 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Crditos : 3 Crditos ECTS : 3 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Celia MARCOS PASCUAL Telfono 985103100 e-mail: cmarcos@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Cristalografa y Mineraloga Despacho 7.3 TEORA 1. Concepto de gema y de Gemologa. Instrumentacin de aplicacin gemolgica. 2. Talla. Objetivo de la talla. Tipos de talla. 3. Gemas sintticas. Procedimientos de sntesis. Tratamientos. 4. Diamante. Propiedades qumicas y fsicas. Identificacin. Yacimientos. Mtodos para diferenciar los diamantes y sus imitaciones Diamantes sintticos. Diamantes tratados. 5. Rub y zafiro. Propiedades qumicas y fsicas. Identificacin. Yacimientos. Mtodos para diferenciar rubes y zafiros naturales y sintticos Tratamientos. Imitaciones y su distincin. 6. Esmeralda, aguamarina y otros berilos. Propiedades qumicas y fsicas. Identificacin. Yacimientos. Mtodos para diferenciar esmeraldas naturales y sintticas. Tratamientos. Imitaciones y su distincin. 7. Crisoberilo, espinela, circn, turmalina, granate, peridoto, topacio. Propiedades qumicas y fsicas. Identificacin. Yacimientos. 8. Gemas del grupo de los feldespatos. Gemas del grupo de la slice. Propiedades qumicas y fsicas. Identificacin. Yacimientos. 9. Otras gemas. Propiedades qumicas y fsicas. Identificacin. Yacimientos. PRCTICAS 1. Manejo de instrumental, obtencin de constantes y observaciones sobre gemas. 2. Identificacin de gemas naturales, sintticas y de imitacin. BIBLIOGRAFA ANDERSON, B.W (1990). Gem Testing. 10th ed. (rev. Jobbins, E.A.). Butterworths-Heinemann. AREM, JOEL E. (1987). Color encyclopedia of gemstones. 2nd. ed. Van Nostrand Reinhold, New York. GUBELIN, E.J. & KOIVULA, J.I. (1986). Photoatlas of inclusions in Gemstones. ABC ed., Zurich. HURLBUT, C. S. Jr. & KAMMERLING, R.C. (1991). Gemology 2nd ed. Willey & Sons, New York. KELLER, P.C. (1990). Gemstones and their origins. Library of Congress Cataloging-in Publication Data. LIDDIOCOAT, R.T. (1989). Handbook of gem identification. 12th ed. Gemological Institute of America, Santa Monica. NASSAU, K. (1980). Gems made by man. Gemological Institute of America, Santa Monica. NASSAU, K. (1994). Gemstone enhancement. History, Science and State of the art 2nd ed. Butterworth, Oxford. TIPO DE CONTROL Y EVALUCIN DEL ALUMNADO Examen de teora y de prcticas. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 67 GEOLOGA MARINA Cdigo : 3095200203 Curso : 2 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C2 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Germn Santos FLOR RODRGUEZ Telfono 985103144 e-mail: gflor@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Estratigrafa Despacho 5.25 TEORA 1. Concepto de Geologa Marina. Principios bsicos y objetivos. Relacin con la Oceanografa, la Estratigrafa y otras Ciencias. Las Ciencias del Mar. Antecedentes histricos y expediciones marinas. Aplicaciones, tendencias actuales y futuro de la Geologa Marina. 2. Tcnicas v mtodos de investigacin. Posicin del punto en el mar. Tcnicas batimtricas. Mtodos para el estudio de la dinmica de los agentes marinos (corrientes, oleajes y mareas). Teledeteccin. Toma de muestras de sedimentos (consolidados y no consolidados). Medidas de parmetros fsicos: temperatura, presin profundidad, conductividad, etc. Medidas de parmetros qumicos: salinidad, oxgeno disuelto, nutrientes, etc. Otras tcnicas: fotografa submarina, televisin, batiscafos, etc. Mapas geolgicos. La extraccin de recursos minerales. 3. Geofsica Marina. Medidas geotrmicas en mar: aplicaciones a la interpretacin de las estructuras geolgicas. Magnetismo en mar: resultados e interpretacin. Medidas gravimtricas en mar: aplicaciones. Ssmica de refraccin y reflexin: interpretacin estructural y sedimentaria. 4. Principales constituyentes del agua de mar. Influencia en la dinmica y sedimentacin marinas. Constituyentes mayores. Elementos intermedios. Elementos traza. Tiempo de residencia. Los gases disueltos y sus aplicaciones en Oceanografa. Influencia en la sedimentacin ocenica. 5. Propiedades fsicas del agua del mar. Salinidad. Densidad. Viscosidad. Otras propiedades: conductividad, velocidad del sonido, ndice de refraccin, compresibilidad, punto de congelacin y presin osmtica. El pH. Historia geolgica del agua del mar. 6. Estructura de la Atmsfera. Radiacin solar, evaporacin y precipitacin. Distribucin de calor y de temperatura en los Ocanos. Presin atmosfrica. Vientos: formacin, distribucin global y tipos regionales y locales. 7. Corrientes ocenicas. Corrientes superficiales. Circulacin inducida por el viento. Modelo circulatorio. Mapa de distribucin de corrientes en el Ocano. Corrientes menores: transporte Ekman, corrientes de inercia, convergencia y divergencia, afloramientos ("upwellings"), corrientes Langmuir, etc. Corrientes geostrficas. Circulacin profunda. 8. Oleajes. Ondas superficiales, internas y estacionarias. Olas producidas por el viento. Reflexin, refraccin y difraccin. Tipos de rompientes del oleaje. Repercusiones en la dinmica, morfologa y sedimentacin de las zonas costeras. Influencia en la plataforma continental. 9. Mareas. Principios bsicos. Tipos de mareas. Corrientes mareales. Macareos. Influencia de las mareas en la dinmica, morfologa y sedimentacin de las zonas costeras. Las mareas en plataformas continentales. 10. Fluctuaciones del nivel del mar. Tcnicas para la determinacin cualitativa y cuantitativa. Controles mas importantes: glaciaciones e isostasia. Neotectnica. Evolucin en el Pleistoceno y Holoceno. El cambio global y la erosin costera actual. El caso de la Pennsula Ibrica y de la costa cantbrica. 11. El relieve submarino. Cartas batimtricas y cartas nuticas. Hipsometra. Regiones fisiogrficas de los Ocanos: formas "macro" y "micro". La relacin con la tectnica global y con los procesos eustticos. 12. Formas relictas marinas en el relieve continental. Las plataformas de abrasin emergidas y sumergidas. Evolucin litoral durante el Cuaternario. El caso de las rasas cantbricas: superficies, depsitos y procesos. Las culturas prehistricas en la Cornisa Cantbrica ligadas al relieve relicto. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 68 13. El perfil litoral. Controles tectnicos globales. Influencia de la litologa. Rectificacin litoral. El manejo litoral. Ejemplos a nivel mundial. La Pennsula Ibrica. La costa cantbrica. 14. Clasificacin de costas. Criterios tectnicos, morfolgicos, dinmicos y descripitivos. Influencias eustticas y epirogenticas. El control climtico. Propuestas. Las costas de la Pennsula Ibrica y archipilagos nacionales. 15. El sistema acantilado/plataforma de abrasin. Agentes dinmicos principales. Caractersticas generales de los acantilados y la plataforma de abrasin. Morfologas de origen fisico-qumico, mecnico y biolgico. El control litolgico. Evolucin del sistema. 16. Dunas elicas costeras. Factores que condicionan su formacin. Tipos morfolgicos. Caractersticas sedimentolgicas (granulometras, morfoscopas, estratificacin y estructuras sedimentarias orgnicas e inorgnicas). Dunas peninsulares y de los archipilagos espaoles. Modificaciones ambientales. 17. Playas. Esquemas dinmicos. Playas mareales y no mareales. Zonacin morfolgica. Playas de cantos, arenosas y mixtas. Variaciones estacionales. Estructuras sedimentarias superficiales e internas. Manejo de playas. 18. Sistemas islas-barrera/lagoons. Dinmica caracterstica. Zonas morfosedimentarias. Evolucin de conjuntos transgresivos y regresivos. Ejemplos ms caractersticos . 19. Estuarios. Clasificacin. Dinmica fluvio-mareal y tipos de estuarios. Zonas morfosedimentarias principales y estructuras sedimentarias caractersticas. Registros sedimentarios estuarinos. Estuarios cantbricos y gallegos. Modificaciones ambientales. Fiordos. 20. Llanuras mareales. La dinmica mareal. Modelos siliciclstico y carbonatado. Sebkhas costeras. Llanuras mareales mixtas. Ejemplos caractersticos. 21. Deltas. Clasificacin granulomtrica y dinmica: predominancia fluvial, mareal y del oleaje. Zonas morfosedimentarias principales. Modelos de deltas: fluvial (Mississippi), mareal (Colorado) y dominado por oleajes (San Francisco). Evolucin deltaica. Deltas de grano grueso. 22. Plataformas continentales. Distribucin actual. Tipos de plataformas segn el agente dinmico: dominadas por oleajes y por mareas. Plataformas siliciclsticas o terrgenas. Plataformas carbonatadas. Plataformas mixtas. Plataformas activas y relictas. 23. Arrecifes coralinos actuales. Tipos caractersticos: costeros, de plataforma, arrecifes barrera y atolones. Origen. Zonas morfodinmicas y biolgicas. Otros organismos constructores. 24. Borde de plataforma continental. Procesos dinmicos fundamentales. Configuracin morfolgica. Clasificacin estructural . Tipos de depsitos y distribucin sedimentaria. 25. Taludes continentales. Procesos dinmicos principales. Caractersticas morfolgicas. Origen y estructuras internas. Sedimentacin en taludes. Depsitos de gravedad. 26. Prisma continental. Caractersticas generales. Procesos dinmicos fundamentales. Relacin con las reas continentales. Conos y lbulos submarinos. 27. Caones submarinos. Tipos de valles submarinos. Origen de los caones. Depsitos de caones y sedimentos fsiles anlogos. Caones submarinos del Noroeste peninsular. 28. Grandes fondos. Llanuras y colinas abisales. Dorsales ocenicas. Fosas ocenicas. 29. Sedimentos ocenicos profundos I. Clasificacin. Mtodos. Sedimentos terrgenos. Zonas sedimentarias. Arcillas profundas. Sedimentos de origen e1ico, volcnico y glaciar. Sedimentos procedentes del exterior a la Tierra. 30. Sedimentos ocenicos profundos II. Barros carbonatados y silceos. Sedimentos pelgicos. Sedimentos autignicos. Sedimentos ricos en metales y xidos de hierro; ndulos de manganeso. Zeolitas y otros. PRCTICAS Laboratorio 1. Construccin de perfiles batimtricos. Plataforma continental, talud continental, plataformas marginales y caones submarinos. Interpretacin de mapas batimtricos. 2. Temperaturas y salinidades. Construccin de curvas isotermas e isohalinas en registros superficiales y en profundidad. Significado e interpretacin. 3. Correcciones mareales. La curva terica. Aplicacin a playas, estuarios y litoral sumergido. 4. Perfiles topogrficos en playas. Tcnicas de construccin en playas emergidas y sumergidas. Aplicacin de datos obtenidos in situ. Significado e interpretacin. 5. Parmetros granulomtricos y composicin. Interpretacin dinmica y sedimentaria. Campo Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 69 Salida 1. Tramo comprendido entre la desembocadura del Naln y el sistema de playa/dunas de Salinas. Rasas costeras. Acantilados/plataforma de abrasin. Playas de cantos y arenosas. Dunas elicas costeras. Problemas ambientales en este tramo costero. Salida 2. Tramo comprendido entre la desembocadura de la ra de Avils y Candas. Sistemas de playa/dunas. Rasas costeras y depsitos asociados. El registro periglaciar y elico de la punta del cabo Penas. Las terrazas sedimentarias wurmiense-holocenas. Problemas ambientales en este tramo costero. Salida 3. Tramo comprendido entre las playas del Gayo (Luanco) y San Pedro de Antromero. Metodologa de estudio en playas de cantos y arenosas: perfiles topogrficos, cartografa de estructuras sedimentarias, toma de datos texturales. Ejemplos de playas. La playa artificial del Gayo (Luanco). Salida 4. Estuario de Villaviciosa. Sistema de playa/dunas de Rodiles. Unidades morfosedimentarias caractersticas y facies representativas. Problemas ambientales en este estuario. BIBLIOGRAFA BSICA APEL, J.R. (1987). Principles of Ocean Physics. Academic Press. BARETTA-BEKKER, J.G., Duursma, E.K. y Kuipers, B.K. Eds. (1992). Encyclopedia of Marine Sciences. Springer-Verlag. BASCOM, W.N. (1980). Waves and Beaches (Ed. revised). Anchor Press/Doubleday. BURK, C.A. & DRAKE, C.L. Eds. (1974). The Geology of Continen tal Margins. Springer-Verlag Pub. COLEMAN, J.M. & PRIOR, D.B. (1981). Deltaic Sand Bodies. AAPG. Educ. Course Note Ser. 15. CHESTER, R. (1990). Marine Geochemistry. Allen and Unwin Inc. DAVIS, R.A. Jr. Ed. (1983). Depositional Systems. Prentice-Hall, Inc. DOYLE, L.J. & PILKEY, O.H. Eds. (1979). Geology of Continental Slopes. SEPM Spec. Pub., 27. FAGERSTORM, J.A. (1987). The Evol ution of Reef Communities. John Wiley and Sons. FAIRBRIGE, R.W. Ed. (1966). Encyclopedia of Oceanography. Reinhold Pub. Co. GROSS, M. (1982). Oceanography, a View of the Earth (3a ed.). HEEZEN, B.C. & HOLLISTER, Ch. D. (1971). The Face of the Deep. Oxford Univ. Press. HESP, P.A. & FRYBERGER, S.G. Eds. (1988). Eolian Sediments. Sedimentary Geology, 55 (Spec. Issue). INGLE, J.C. Jr. The Movement of Beach Sand. Developments in Sedimentology 5. Elsevier. KENNETT, J. (1982). Marine Geology. Prentice-Hall. KEYNES, M. (1988). The Ocean Basins. Their Structure and Evolution. Pergamon Press. KING, C.A.M. (1972). Beaches and Coasts (2a ed.). Edward Arnold. KOMAR, P.D. Ed. (1983). Coastal Processes and Erosion. CRC Press. KJERFVE, B. Ed. (1994). Coastal Lagoon Processes. Elsevier Ocean ography Series Volume 60. LEATHERMAN, S.P. (1988). Barrier Island Handbook. Univ. Maryland Coast. Pub. Series. NELSON, C.H. & NILSEN, T.H. Eds. (1984). Modern and Ancient Deep-Sea Fan Sedimen tation. SEPM Short Course 14. NEUMANN, G. (1968). Ocean Currents. Elsevier Oceanography Series 4. PETHICK, J. (1984). An Introduction to Coastal Geomorphology. Edward Arnold. PICKERING, K.T., HISCOTT, R.N. & HEIN, F.J. (1989). Deep Marine Environments, Clastic Sedimentation and Tectonics. Unwin Hyman Ltd. PYE, K. & LANCASTER, N. Eds. (1993). Aeolian Sediments, Ancient an d Modern. IAS Spec. Pub 16. REINECK, H.-E. & SINGH, I.B. (1973). Depositional Sedimentary Environments, 355-372. Springer-Verlag. SEIBOLD, E. & BERGER, W.H. (1982). The Sea Floor: An In troduction to Marine Geology. Springer-Verlag. SHEPARD, F. P. (1973). Submarine Geology (3a ed.). Harper and Row, Pub. SCHWARTZ, M.L. Ed. (1984). The Encyclopedia of Beaches and Coastal Environments. Chapman and Hall. SHEPARD, F.P. & DILL, R.F. (1966). Submarine Canyons and other Sea Valleys. Rand McNally and Co. SIEMERS, CH. T., TILLMAN, R.W. & WILLIAMSON, CH. R. Eds. (1981). Deep-Water Clastic Sediments. A Core Workshop. SEPM Core Workshop, 2. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 70 STANLEY, D.J. & SWIFT, D.J.P. Eds. (1976). Marine Sediment Transport and Environmental Management. Wiley-In terscience. STANLEY, D.J.P. & MOORE, G.T. Eds. (1983). The Shelfbreak: Critical In terface on Continental Margins. SEPM Spec. Pub. 33. SUNAMURA, T. (1992). Geomorphology of Rocky Coasts. Wiley and Son s, Ltd. WALKER, R.G. Ed. (1984). Facies Models (2a ed.). Geoscience Canada, Reprint Series 1. WEAVER, P.P.E. & THOMSON, J. Eds. (1987). Geology and Geochemistry of Abyssal Plains. Geol. Soc. Spec. Pub. 31. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL ALUMNADO Examen Final 1 ) Teora. El alumno se examinar de todo el Programa. 2) Prcticas. Deber haber entregado las Prcticas de Gabinete para su revisin en las fechas que se hayan anunciado oportunamente. La asistencia a las clases Practicas de Gabinete y de Campo se considera obligatoria. 3) Calificacin. Solo podr ser Aprobado o superior si se han superado las pruebas. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 71 ELECTROMAGNETISMO EN LA MATERIA Cdigo : 3095200204 Curso : 2 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Crditos : 3 Crditos ECTS : 3 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Jos Mara ALAMEDA MAESTRO Telfono 985103322 e-mail: Alameda@string1.ciencias.uniovi.es Departamento Fsica Area Fsica de la Materia Condensada Despacho TEORA Parte Primera: Medios dielctricos 1. Tipos de polarizacin elctrica. 2. Constante dielctrica en medios inhomogneos. 3. Propiedades dielctricas de medios rocosos. 4. Mtodos experimentales. Parte Segunda: Medios conductores 5. Tipos de conduccin elctrica. 6. Conduccin en medios geolgicos. 7. Mtodos experimentales. Parte Tercera: Magnetismo 8. El campo magntico terrestre. 9. Tipos de magnetismo de materiales. 10. Anisotropa magntica, magnetoelasticidad y termorremanencia. 11. Propiedades magnticas de medios geolgicos: Magnetismo de rocas y paleomagnetismo. 12. Mtodos experimentales. Parte Cuarta: Ondas electromagnticas 13. Espectro electromagntico. 14. Ondas electromagnticas en la materia. 15. Aplicaciones a la caracterizacin geolgica (ondas VLF, prospeccin por rdar). BIBLIOGRAFA BSICA TIPLER, P.A. Fsica. Reverte. ROLLER, D.E. y BLUM, R. Fsica. Reverte. ALONSO, M. y FINN, F.J. Fsica. Addison Wesley. TIPO DE CONTROL Y EVALUCIN DEL ALUMNADO Teora: Examen final sobre los contenidos del temario. Constituir 2 / 3 de la calificacin final.. Prcticas: Evaluacin de la actividad personal y del informe escrito sobre cada prctica realizada. Constituir 1 / 3 de la calificacin final. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 72 MATERIALES CRISTALINOS Cdigo : 3095200205 Curso : 2 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Manuel PRIETO RUBIO Telfono 985103080 e-mail: mprieto@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Cristalografa y Mineraloga Despacho 7.9 TEORA 1. Principios de arquitectura estructural de los cristales. Unidades estructurales de un cristal. Estructura cristalina y enlace qumico. Distribucin de densidad electrnica, tamao y forma de las unidades estructurales. Energa cristalina. Regularidades geomtricas en la estructura atmica de los cristales. Clasificacin de las estructuras cristalinas de acuerdo con la dimensionalidad de sus unidades estructurales. 2. Libertad atmica y desorden en cristales. Desorden trmico y defectos puntuales. Desorden de posicin, distorsin y sustitucin. Desorden y entropa: entropa vibracional y configuracional. Energa interna, entalpa y energa libre de los cristales. Difusin en estado slido. 3. Imperfecciones que afectan a la integridad estructural de los cristales. Dislocaciones. Origen, multiplicacin y movimiento de dislocaciones. Defectos de apilamiento. Bordes de subgrano y bordes de grano. Maclas: concepto y tipos. Condiciones estructurales y en energticas para la formacin de machas. Lmites epitcticos y topotcticos. Inclusiones. 4. Variabilidad qumico-estructural en cristales. Soluciones sustitucionales, intersticiales y omisionales. Energa libre de las soluciones slidas. Variabilidad estructural isoqumica: Polimorfismo y politipismo. Orden-desorden, simetra y entropa. Superestructuras. Estructuras moduladas e inconmensurables. Ordenacin magntica 5. Cristalognesis: Nucleacin y crecimiento cristalinos. Desequilibrio cristalogentico. Nucleacin homognea y heterognea. Cristalizacin metaestable. Fenmenos de maduracin. Estructura de las superficies cristalinas y mecanismos de crecimiento. Morfologa de equilibrio y morfologa de crecimiento de los cristales. Generacin cintica de hbitos cristalinos. Zonacin y sectorizacion. Intercrecimientos cristalinos. 6. Anisotropa y propiedades fsicas de los cristales. Descripcin macroscpica formal de las propiedades fsicas en cristales. Simetra cristalina y propiedades fsicas. Propiedades de equilibrio. Propiedades de estado estacionario. Propiedades que implican fenmenos de histresis. Propiedades que implican procesos irreversibles. 7. Propiedades que afectan al campo cohesivo cristalino. Expansin trmica. Elasticidad: aspectos microscpicos y macroscpicos. Compresibilidad. Fenomenologa de la deformacin plstica: sistemas de deslizamiento y maclas de deformacin. Los defectos cristalinos como mensajeros de deformacin. Creep difusional de alta temperatura. Fenmenos de recuperacin y recristalizacin secundaria. Exfoliacin, fractura, tenacidad y dureza. 8. Cristales y materiales avanzados. Semiconductores. Fotorresistores. Cristales tiles por sus propiedades de transporte inico. Piroelctricos y piezoelctricos: sensores de infrarrojo, convertidores electromecnicos, sensores de presin, etc. Ventanas pticas. Cristales luminiscentes. Fenomenos electro-pticos y de ptica no lineal. Materiales con propiedades magneto-pticas y magneto-elctricas. PRCTICAS 1. Proyeccin y estudio de estructuras cristalinas mediante el programa ATOMS. 2. Estudio de defectos, propiedades fsicas, diagramas de fase, termodinmica de procesos en estado slido, etc., mediante el programa MATER. 3. Modelizacin de morfologas de equilibrio y crecimiento cristalino mediante el programa SHAPE. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 73 BIBLIOGRAFA BSICA BLOSS, F.D. (1994). Crysfallography and crystal chemixtry. Mineral ogical Society of America. CHERNOV, A.A. (1984). Modern CrystallographyIII: Crystal Grawth. Springer-Verlag. NEWHAM, R.E. (1975). Structure-property relations. Springer-Verlag. NYE, J.F. (1985). Physicalproperties of crystals. Oxford University Press. PUTNIS (1992). Introduction to Mineral Sciences. Cambndge Un iversity Press. PUTNIS & Mc CONNELL, J.D.C. (1980). Principles of Mineral Behaviour. Blackwell. SHUVALOV, L.A. Ed. (1988). Moderncrystallography IV (2a Ed). Springer-Verlag. VAINSHTEIN, B.K., FRIDKIN, V.M. & INDENBOM, V.L. (1995). Modern Crystall ography II: Structure of Crystals (2a Ed.). Springer-Verlag. TIPO DE CONTROL Y EVALUCIN DEL ALUMNADO Control de asistencia a prcticas. Un examen parcial y examen final Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 74 4.3 Tercer curso CARTOGRAFA GEOLGICA Cdigo : 3095300002 Curso : 3 Tipo : Troncal Periodo de docencia : Anual Crditos : 15 Crditos ECTS : 15 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Juan Luis ALONSO ALONSO Telfono 985103127 e-mail: jlalonso@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Geodinmica Despacho 3.25 TEORA Introduccin 1. Mapas geolgicos. Elementos de un mapa geolgico. Leyenda. Datos objetivos e interpretativos, mapas de afloramientos. Factores en el progreso de la cartografa geolgica. El mapa geolgico y las diversas ramas de la Geologa. 2. La fotografa area. Tipos de fotografas areas. Escala y paralaje. Visin estereoscpica. Tono, expresin morfolgica y vegetacin en las fotografas areas. Alineaciones. Interpretacin litolgica y estructural. La fotogeologa como tcnica complementaria en la elaboracin de mapas geolgicos . La cartografa de las rocas sedimentarias indeformadas y de las rocas intrusivas y efusivas 3. La forma de las unidades sedimentarlas. Unidades lito- bio- y cronoestratigrficas y sus implicaciones cartogrficas. Cambios laterales e interrupciones en la secuencia estratigrfica. 4. Cartografa de rocas volcnicas. Volcanes y forma de los depsitos efusivos. Estructura interna de las lavas y depsitos piroclsticos. El registro estratigrfico de las rocas volcnicas. 5. Cartografa de rocas gneas intrusivas. Intrusiones gneas: generalidades, forma y edad. Los contactos intrusivos y su reconocimiento. Tipos de intrusiones gneas y su expresin cartogrfica. Cartografa de rocas metamrficas. 6. Cartografa de las intrusiones salinas. La estructura de un domo de sal. Causas y desencadenamiento del movimiento de la sal. Tipos de acumulaciones de sal. Halocinesis y halotectnica. Tcnicas geomtricas. la cartografa de (planos geolgicos) estructuras geolgicas simples 7. Interseccin de planos estructurales y topografa. Buzamiento real y aparente en su expresin cartogrfica. Modelos de afloramiento en planos horizontales, inclinados y verticales. Prediccin del trazado cartogrfico. Mapas de isobatas. 8. Espesor real y espesor cartogrfico aparente. Clculo del espesor real. Clculo de la profundidad. Sondeos verticales e inclinados. Galeras. 9. Lneas e interseccin de planos. Representacin cartogrfica de fallas y discordancias. Clculo de la lnea de interseccin entre dos planos. Paralelismo aparente. La cartografa de regiones plegadas 10. Casustica de interferencia de superficies planas y curvas. Pliegues y topografa. Reconocimiento cartogrfico de superficies estructurales curvas: mtodos de anlisis. 11. Representacin cartogrfica de rocas plegadas. Simbologa. Modelos de afloramiento en pliegues con distinta posicin espacial. 12. La distorsin cartogrfica de la forma de las superficies y capas plegadas. ngulo entre flancos aparente. La construccin de perfiles de pliegues en reas con y sin relieve. El uso de contornos estructurales. La cartografa de regiones falladas 13. Fallas. El desplazamiento real y los desplazamientos aparentes. Separaciones. Salto. Componentes del desplazamiento real. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 75 14. Clculo de la magnitud y orientacin del desplazamiento real. Clculo del desplazamiento con un plano gua y estras. El clculo del desplazamiento real con dos planos gua oblicuos: clculo riguroso y estimacin aproximada a partir de la cartografa. 15. La representacin cartogrfica de las fallas: el reconocimiento de fallas mediante la discontinuidad de estructuras y mediante la repeticin u omisin de estratos . La historia geolgica de una regin y su registro cartogrfico 16. Superposicin de estructuras. Superposicin de pliegues: modelos de afloramiento. Secuencias de fallas. 17. La deformacin y el registro estratigrfico. Tipos de discontinuidades sedimentarias. Discordancias. Discordancias con paleorrelieve. Fallas y pliegues sin-sedimentarios: discordancias sintectnicas. Cartografa de los depsitos sinorognicos. PRCTICAS Laboratorio. 1. Problemas de mapas geolgicos en los que se utiliza la geometra descriptiva. Clculo de planos y lneas a partir del trazado cartogrfico, prediccin de trazas cartogrficas. Determinacin del espesor y profundidad, sondeos, a partir de mapas. Clculo de los elementos de un pliegue a partir del trazado cartogrfico. Clculos de desplazamientos y separaciones en fallas. Clculo de perfiles de pliegues a partir de secciones oblicuas. 2. Interpretacin de mapas geolgicos y realizacin de cortes con complejidad progresiva. Campo. Elaboracin de mapas geolgicos e interpretacin de los mismos: trabajos de campo que comprenden la utilizacin de diferentes tcnicas (dominio del mapa topogrfico, manejo de la brjula de gelogo, uso de la fotografa area, reconocimiento de los diferentes tipos de contactos geolgicos y trazado cartogrfico de los mismos, etc.). BIBLIOGRAFA BSICA BADGLEY, P.C. (1959). Structural Methods for the exploration geologist. Harper's Geoscience series. BARNES, J. (1 98l). Basic Geological Mapping. Geological Society of London Handbook. BENNISON, G.M. (1991). An Introduction to geological structures and maps (5th ed.). Arnold Ltd. BLYTH, F.G.H.(1976). Geological maps and their interpretation. Arnold. BOLTON, T. (1989). Geological Maps. Their solution and interpretation. Cambridge Univ. Press. BONTE, A. (1969). Introduction a la lecture des Cartes Geoloqiques. Masson & Cia. BUTLER, B.C.M. & BELL, J.D. (1988). Interpretation of Geological Maps. Longman Scientific & Technical. DENNISON, J.M. (1968). Analysis of Geologic Structures. W.W Norton & Co., Inc. DONN, W.L. & SHIMER, J.A. (1958). Graphic methods in structural Geology. Appleton-Century- crofts; Inc. LISLE, R.J. (1988). Geological Structures and Maps. A practicar Guide. Pergamon Press. MALTMAN, A. (1990). Geological maps. An introduction. John Wiley & Sons. MARSHAK, S. & MITRA, G. (1988). Basic Methods of Structural Geology. Prentice Hall. McCLAY, K. (1987). The Mapping of Geological Structures. Geological Society of London Handbook. MOSELEY, F. (1 98l). Methods in Field Geology. Freeman and Co. PARK, R.G. (1983). Foundations of structural geology. Blackie Chapman. PLATT, J.I. & CHALLINOR, J. (1974). Simple geological structures. Murby. POWELL, D. (1992). Interpretation of Geological Structures through Maps. Longman. RAGAN, D.M. (1980). Geologa Estructural. Introduccin a las tcnicas geomtricas. Ed. Omega. RAMSAY, J.G. (1967). Plegamiento y fracturacin de rocas. Ed. Blume. RAMSAY, J.G. & HUBER, M.I. (1987). The Techniques of Modern Structural Geology. Academic Press. RITCHIE, W., WOOD, M., WRIGHT, R. & TAIT, D. (1988). Surveying and inapping for field scientists. Longman. ROBERTS, J.L. (1982). Introduction to geological maps and structures. Pergamon Press. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 76 SPENCER, E. W. (1993). Geologic Maps. A practical guide to the interpretation and preparation of geologic maps. Macmillan. THOMAS, J.A.G. (1977). An introduction to geological maps. George Allen & Unwin. TIPO DE CONTROL Y EVALUCIN DEL ALUMNADO A lo largo del curso se llevarn a cabo dos exmenes parciales, que no eliminan materia. El examen final consta de tres exmenes independientes: Teora, Prcticas de laboratorio y Prcticas de campo, realizados en este orden temporal. El alumno debe obtener una nota mnima (en torno a 4 puntos sobre 10) en cada uno de estos tres exmenes para que pueda hacer media con los otros. Los alumnos que no hayan alcanzado sta nota mnima en los dos primeros exmenes (teora y prcticas de laboratorio) no podrn optar al examen de campo. Tambin se llevarn a cabo diversas pruebas de tipo "test", sin convocatoria previa, a lo largo del curso. El objetivo que persiguen los mismos es que el alumno conozca y se habite al tipo de evaluacin al que va a ser sometido en los exmenes. Estos "test" se consideran un elemento ms de la enseanza y son sancionadores como los exmenes. Los ejercicios correspondientes a las prcticas de laboratorio sern recogidos y sometidos a evaluacin. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 77 GEOMORFOLOGA Cdigo : 3095300001 Curso : 3 Tipo : Troncal Periodo de docencia : C1 Crditos : 3 Crditos ECTS : 3 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Jorge Luis MARQUNEZ GARCA Telfono 985103110 e-mail: jmarquin@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Geodinmica Despacho 2.26 TEORA Introduccin 1. Introduccin. Objetivos y mtodos de la Geomorfologa. Relacin de la Geomorfologa con otras ciencias. Los factores geomorfolgicos. Meteorizacin y suelos 2. La meteorizacin. Meteorizacin fsica, qumica y biolgica. Factores: influencia del clima. Mantos de alteracin. 3. Los suelos. Composicin, propiedades y factores edficos. Perfil del suelo. Clasificaciones genticas y agronmicas de los suelos. Morfologa y Dinmica Fluvial 4. Las cuencas hdrogrficas: cauces e interfluvios. Hidrulica fluvial: clculo del caudal y movimiento del agua. La carga. Mecanismos de erosin y de transporte fluviales. Rgimen fluvial y avenidas. 5. Las redes de drenaje. Morfometra de cuencas de drenaje. Jerarquizacin de cauces. Leyes de Horton. Densidad de drenaje. Curvas hipsogrficas e hipsomtricas. 6. Morfologa y dinmica fluvial. Tipos de cauces fluviales: rectos, meandriformes y anastomosados. Relaciones entre la morfologa y la dinmica fluvial. Zonificacin del mbito fluvial. 7. Perfil de equilibrio y nivel de base de un ro. Evolucin del perfil y del trazado fluvial. Terrazas. Capturas. Dinmica de Laderas 8. Los movimientos en masa. Clasificaciones de los procesos de inestabilidad de las laderas. Definicin de los mecanismos bsicos de inestabilidad: cada, deslizamiento, flujo. 9. La reptacin del suelo. Factores que influyen en la inestabilidad de las laderas. El Factor de seguridad. 10. El agua en las laderas. La arroyada. Flujo subsuperficial. Dinmica Glaciar y Periglaciar 11. La nieve y el hielo. Propiedades fsico-qumicas. Procesos de transformacin de la nieve. Reologa del hielo. Nivacin y aludes. Procesos nveo-elicos. 12. Los glaciares: aspectos generales. Partes de un glaciar. Tipos de glaciares: clasificaciones. Velocidad de movimiento. Flujo interno. Deslizamiento basal y lateral. Ablacin glaciar. Balance glaciar. Transporte y depsito glaciar y fluvioglaciar. 13. El perigiaciarismo: aspectos generales. Permafrost y fenmenos de deshielo en el suelo. Procesos periglaciares: meteorizacin, gravedad, accin fluvial, accin elica. Procesos Elicos 1. Ambitos de actuacin de la accin elica. Mecanismos de erosin, transporte y sedimentacin. PRCTICAS 1. Mapas topogrficos. Elementos de los mapas. Escalas. Perfiles topogrficos. La representacin del relieve: Modelos Digitales del Terreno. (9 horas) 2. Anlisis de cuencas fluviales: Morfometra fluvial. Jerarquizacin de cauces. Leyes de Horton. Densidad de drenaje. Curvas hipsogrficas e hipsomtricas. (2 h.) Anlisis de hidrogramas. (4 h.) Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 78 GEODINMICA EXTERNA Cdigo : 3095300103 Curso : 3 Tipo : Obligatoria Periodo de docencia : C2 Crditos : 5 Crditos ECTS : 5 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Jorge Luis MARQUNEZ GARCA Telfono 985103110 e-mail: jmarquin@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Geodinmica Externa Despacho 2.26 TEORA Introduccin 1. El relieve de la Tierra. La geotectnica y las grandes lneas del relieve. Los procesos geomorfolgicos y sus resultados: las formas del relieve. Morfognesis cismtica, relieves litolgicos y estructurales. La morfologa litoral y submarina. Morfognesis Climtica 2. Clima y dominios cismticos. Los cambios climticos sufridos por la Tierra. La climatologa en el Cuaternario: definicin y mtodos de estudio. Las glaciaciones. 3. Las regiones templadas. Procesos y morfologa. Evolucin de las laderas. El dominio fluvial. Grandes ecosistemas y suelos de las zonas templadas. 4. Las regiones polares. Procesos y morfologa. Formas de erosin glaciar. Los depsitos glaciares y fluvio-glaciares. Depsitos glaciolacustres. 5. El modelado perigiaciar. Formas mayores. Formas medias y menores. Grandes ecosistemas y suelos de las zonas polares. 6. Las regiones ridas y semiridas. Procesos y morfologa. Llanuras desrticas. Desiertos montaosos. Los suelos de las regiones ridas. 7. Las regiones intertropicales y ecuatoriales. Procesos y formas. Meteorizacin. Evolucin de las laderas. Los suelos de las regiones ecuatoriales. Morfologa y Procesos Litorales y Submarinos 8. Morfologa y procesos litorales. Zonacin del litoral. Agentes geomorfolgicos caractersticos del litoral. Formas costeras erosivas. Formas costeras constructivas. Clasificacin de las costas. 9. Morfologa submarina. Plataformas continentales. Talud. Cuencas ocenicas. Dorsales y montaas submarinas. Procesos de erosin submarinos. Relieves Litolgicos y Estructurales 10. El karst. Aspectos generales. Factores de la karstificacin. El exokarst. Formas y depsitos krsticos subareos. 11. El endokarst. Formas krsticas subterrneas. Depsitos subterrneos. Hidrogeologa krstica. Evolucin de los sistemas krsticos. 12. Las regiones volcnicas. Formas constructivas y destructivas. 13. Las regiones granticas. Alteracin. Formas resultantes. 14. Relieves estructurales. Tabulares, de plegamiento y de fractura. Tipos de valles en relacin con la estructura. Redes hidrogrficas y estructura. Modelos de Evolucin del Relieve 15. El ciclo de Davis. Alternativas al modelo. Tectnica y relieve. Equilibrio dinmico. El factor tiempo y los cambios en el relieve. Superposicin de modelados. PRCTICAS 1. Reconocimiento fotogeolgico de distintos tipos de modelado. 2. Reconocimiento de formas en el campo. Elaboracin e interpretacin de mapas geomorfolgicos. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 79 PETROLOGA DE ROCAS GNEAS Y METAMRFICAS Cdigo : 3095300102 Curso : 3 Tipo : Obligatoria Periodo de docencia : C2 Crditos : 9 Crditos ECTS : 9 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Modesto MONTOTO SAN MIGUEL Telfono 985103154 e-mail: mmontoto@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Petrologa y Geoqumica Despacho 4.21 TEORIA I. INTRODUCCION 1. Caractersticas geolgicas generaless distintivas de los grandes grupos de rocas endgenas: gneas y metamrficas. Ciclo geolgico endgeno. 2. Rocas gneas: facies plutnicas y efusivas. Subdivisin de las rocas gneas basada en criterios geoqumicos: toleticas, alcalinas, calco-alcalinas, transicionales y shoshonticas. 3. Rocas metamrficas: clasificacin geolgica del metamorfismo. Tipos de metamorfismo y rocas metamrficas; aspectos distintivos en las relaciones de campo y texturales. 4. Etapas generales implicadas en toda investigacin petrolgica de rocas endgenas. Mtodo de estudio: trabajos de campo, laboratorio y gabinete. 5. Documentacin en Petrologa gnea y metamrfica. Prospeccin documental en bases de datos informatizados. Informacin petrolgica en Internet de inters a alumnos de Petrologa gnea y metamrfica. II. MARCO GEOLOGICO DE LOS PROCESOS ENDOGENOS 1. mbito geolgico de los procesos endgenos: corteza y manto superior. Listosfera y astenosfera: caractersticas fsicas y estado trmico. Fenmenos de fusin en la corteza y manto superior. Provincias de flujo calorfico. Marco geotectnico del vulcanismo. Aspectos generales sobre la distribucin de focos volcnicos respecto a: cuencas ocenicas, cadenas de montaas, arcos de islas, mrgenes continentales y fosas tectnicas. 2. Constitucin petrolgica de la corteza y del manto superior. Concepto de pirolita. Significado petrolgico de la discontinuidad de Mohorovicic. III. PROCESOS Y MATERIALES IGNEOS a). Cintica y estructura de los procesos magmticos 1.- Composicin y aspectos cinticos de los magmas. Constitucin de los magmas: composicin y estructura atmica. Cintica de los magmas: viscosidad, difusin, formacin de cristales en un lquido, cristalinidad y tamao de grano, vesiculacin. Enfriamiento de cuerpos magmticos. Enfriamiento de masas magmticas. 2.- Formas de presentacin de las rocas gneas de cristalizacin superficial. Emanaciones gaseosas: componentes, temperatura. Materiales fragmentarios, piroclastos. Ignimbritas y nubes ardientes. Lavas: tipos y condicionantes de su movilidad. Tipos de erupcin: centrales y fisurales. Viscosidad de lavas y geomorfologa volcnica. 3.-Formas de presentacin de las rocas gneas de cristalizacin profunda. Intrusiones de orden menor concordantes y discordantes, laminares y lenticulares: diques, sills, venas, filones, lacolitos, lopolitos, facolitos. Complejos anulares: diques circulares y cnicos. Intrusiones de orden mayor: plutones. 4.- Texturas y estructuras internas de lavas y plutones. Xenolitos y xenocristales. Bordes de enfriamiento. Estructuras de flujo y sedimentacin. b) Petrognesis de rocas igneas 1. Aspectos generales introductorios sobre gnesis y evolucin de rocas gneas. Validez de teoras petrogenticas armonizando datos de: marco geotectnico y geofsico, asociaciones petrogrficas, observaciones de campo, estudios petrogrficos y geoqumicos, estudios experimentales, etc. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 80 2. Cristalizacin de los magmas, Cristalizacin y fusin como cambios de estado. Sistemas de composicin variable: efecto del agua en el fundido. Observacin de la precipitacin mineralgica secuencial durante la cristalizacin magmtica: muestreo de lavas en distintos estadios de enfriamiento, anlisis mineralgicos y texturales. 3. Experimentacin en Petrologa con fundidos silicatados. Equilibrio cristal-fundido en modelos sencillos. Regla de las fases. Diagramas de fase. Sistemas eutcticos binarios y relaciones de solubilidad en diagramas de T yX, ej.: anortita-dipsido. Concepto de liquidus y solidus. Sistemas binarios con fusin incongruente, ej.: leucita-slice. Id. con inmiscibilidad lquida, ej.: forsterita- slice. Soluciones slidas binarias: plagioclasas, zonado mineral. 4. Origen de los magmas. Mecanismos de fusin: aumento de temperatura (movilizacin de formaciones rocosas a zonas ms calientes), descompresin (movilizacin de formaciones rocosas a zonas superiores), cambios de composicin (adicin de fluidos, H 2 O), calentamiento por radioactividad o por friccin. Incidencia de los anteriores mecanismos en los diferentes ambientes geotectnicos. 5. Evolucin magmtica. Mecanismos de diversificacin magmtica. Diferenciacin magmtica: separacin cristal-lquido (cristalizacin fraccionada, series de reaccin, par de reaccin; diferenciacin gravitativa), inmiscibilidad de lquidos, transferencia gaseosa, difusin termogravimtrica. Asimilacin o contaminacin. Mezcla de magmas. 6. Ascenso y emplazamiento de magmas. Mecanismos implicados. Intrusin diaprica de rocas gneas. Densidad de rocas y fundidos: comportamiento intrusivo. Fenmenos de stoping. Plutones diapricos. 7. Origen del granito. Controversias histricas sobre su gnesis. Argumentos sobre el origen magmtico de los plutones grantticos. Ideas transformistas. El problema del espacio. IV PROCESOS Y MATERIALES METAMORFICOS a) Conceptos Bsicos 8. Introduccin. Aspectos termodinmicos bsicos implicados en los procesos de metamorfismo. Dominios presin-temperatura del metamorfismo: lmites trmicos inferior y superior. Clasificacin geolgica del metamorfismo. Metamorfismo y procesos geolgicos bsicos: regional u orognico, de fondos ocenicos, otras clases de metamorfismo (de contacto, pirometamorfismo, hidrotermal, cataclasis). Ejemplos petrogrficos de secuencias rocosas o transformaciones metamrficas. Factores condicionantes del metamorfismo. Objetivos de los estudios de metamorfismo. 9. Petrografa y composicin de las rocas metamrficas. Grupos qumicos y principales constituyentes minerales asociados: pelticos, calcreos, calco-silicatados, mficos, ultramficos, ferruginosos, silceos y cuarzo-feldespticos. Diagramas de composicin para el estudio e interpretacin de rocas metamrficas: diagramas AFM para las rocas pelticas, diagramas ACF para rocas mficas, asociaciones de minerales mficos en las rocas metamrficas. 10. Fsico-qumica de los procesos metamrficos. Conceptos bsicos sobre estabilidad y equilibrio mineral, ejemplos; clculos petrolgicos. b) Petrognesis de Rocas Metamrficas 1. Factores que condicionan el metamorfismo (I). Internos: composicin mineralgica primaria, estructura primaria, presencia de soluciones. 2. Factores que condicionan el metamorfismo (II). Externos: presin litosttica, presin de fluidos en poros, presin de cizalla, temperatura (influencia de intrusiones calientes en el mbito rocoso local, evaluacin de la extensin de las aureolas de contacto), fluidos, tiempo. 3. Naturaleza del metamorfismo (I). Indicadores de la roca original: textura heredada, composicin qumica. Indicadores del proceos metamrfico: a) tipos de procesos metamrficos (trmico, metasomtico, de presin), b) relaciones de campo (metamorfismo de: contacto, regional, de profundidad, de cizalla), c) texturas (de deformacin mineral por flujo dctil cohesivo en estado slido, cristaloblsticas, crecimiento de cristales en estado slido y serie cristaloblstica, combinacin de deformacin y crecimiento de cristales en estado slido, texturas pre-tectnicas y post-tectnicas, segregacin). 4. Naturaleza del metamorfismo (II). La composicin mineralgica como reflejo del estado de equilibrio termodinmico. Grado metamrfico. Metamorfismo progresivo. Retrometamorfismo. Ejemplos en series metamrficas. 5. Naturaleza del metamorfismo (III). Zona metamrfica, minerales ndica. Concepto de zonas metamrficas de Barrow. Ejemplos en series metamrficas. 6. Naturaleza del metamorfismo (IV). Facies metamrficas. Regmenes metamrficos de presin y temperatura: estadios metamrficos. Polimetamorfismo. Ejemplos en series metamrficas. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 81 7. Naturaleza del metamorfismo (V). Reacciones metamrficas y facies metamrficas. Parrillas petrogenticas. Deduccin de las condiciones de P-T imperantes durante un proceso metamrfico. Ejemplos de aplicacin en diferentes ambientes metamorfizados. V. PETROLOGIA PLANETARIA Caracterstcas petrolgicas generales de los planetas del Sistema Solar. Fenmenos de metamorfismo de impacto en rocas lunares. VI. APLICACIONES INDUSTRIALES E INGENIERILES DE LAS ROCAS ENDOGENAS Y SUS YACIMIENTOSSS Conceptos bsicos en Petrologa aplicada. La roca como material. Escalas de trabajo: mazizo rocoso y roca matriz, diferencias conceptuales. Propiedades fsicas ms utilizadas en Petrologa Aplicada e Ingeniera Geolgica: hdricas, mecnicas y trmicas. Determinacin de propiedades fsicas. Ensayos destructivos y no destructivos. Normas de ensayo. Petrofsica. Componentes petrogrficos que mas influyen en las propiedades fsicas de las rocas; geometra del espacio poroso. Evaluacin de componentes. La explotacin del material. Rocas industriales: utilizacin. La explotacin del yacimiento. Almacenamiento en roca. Requisitos hidrolgicos, petrofsicos y geoqumicos del medio geolgico. TEMARIO DE CLASES PRACTICAS DE LABORATORIO 1. Petrografa de rocas gneas cidas. Clasificacin y variedades principales. Reconocimiento macroscpico y microscpico. 2. Petrografa de rocas gneas intermedias. Clasificacin y variedades principales. Reconocimiento macroscpico y microscpico. 3. Petrografa de rocas gneas bsicas y ultrabsicas. Clasificacin y variedades principales. Reconocimiento macroscpico y microscpico. 4. Petrografa de rocas de dinamometamorfismo. Clasificacin y variedades principales. Reconocimiento macroscpico y microscpico. 5. Petrografa de rocas de metamorfismo trmico. Clasificacin y variedades principales. Reconocimiento macroscpico y microscpico. 6. Petrografa de rocas de metamorfismo regional. Clasificacin y variedades principales. Reconocimiento macroscpico y microscpico. TEMARIO DE CLASES PRACTICAS DE CAMPO Reconocimiento en el terreno de formaciones rocosas endgenas: volcnicas, plutnicas y metamrficas, sus condiciones de yacimiento, estructura regional, relaciones espaciales y caractersticas petrogrficas. Interpretaciones genticas. 1. Metamorfismo de contacto: estudio de aureolas y rocas cornubianticas resultantes (Sierra de Collcerola, Barcelona; Palafrugell, Gerona). 2. Metamorfismo regional: secuencias petrogrficas y complejos filonianos (Garganta del ro Ter, Cabo de Creus, Gerona). 3. Dinamometamorfismo; deformaciones en plutones granticos, texturas resultantes y milonoitizacin (Cabo de Creus, Gerona) 4. Plutones granticos, granitoides, pasillos de enclaves y complejos filonianos asociados: aplitas, pegmatitas, prfidos y lamprfidos (SAgar, Palams, Gerona). 5. Aparatos volcnicos, secuencias estratigrficas de corrientes de lava, productos piroclsticos y rocas volcnicas (Olot, Castellfullit de la Roca, Sant Joan les Fonts, Vilacolum, Gerona). BIBLIOGRAFA BSICA TEORIA ARAA, V. Y LPEZ RUIZ, J. (1974). Volcanismo. Dinmica y Petrologa de sus productos. Istmo. BEST, M. G. (1982). Igneous and Metamorphic Petrology. Freeman. LAMEYRE, J. (1975). Roches et mineraux. (Vol.1, Les matriaus; Vol. 2, Les formations). Doin. PRACTICAS CASTRO, A. (1989). Petrografa Bsica. Texturas, Clasificacin y nomenclatura de rocas. Paraninfo. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 82 HEINRICH, E.W.M. (1960). Petrografa microscpica. Omega. HEINRICH, E.W.M. (1970). Identificacin microscpica de los minerales. Omega. MACKENZIE, W.S. & GUILFORD, C. (1991). Atlas of rock-forming minerals in thin section. Longman MACKENZIE, W.S., DONALSON, C. H. & GUILFORD, C. (1991). Atlas of Igneous rocks and their textures. Longman. YARDLEY, B.W., MACKENZIE, W.S. & GUILFORD, C. (1990). Atlas of Metamorphic rocks and their textures. Longman.
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA AUBOUIN, J; BROUSSE, R y LEHMAN, J.P. (1981). Petrologa (Tratado de Geologa, Tomo I). Omega BARD, J.P. (1985). Microtexturas de rocas magmticas y metamrficas Masson COX,K.G.; BELL, J.D. y PANKHURST, R.J. (1979). The interpretation of Igneous Rocks. George Allen &Unwin GASS, I.G. et al (1980). Introduccin a las Ciencias de la Tierra. Revert GIROD, M. et al. (1978). Les roches volcaniques. Doin HIBBARD, M.J. (1995). Petrography to Petrogenesis. Prentice Hall. KORNPROBST, J. (1996). Manual de petrologa metamrfica y su contexto geodinmico. Masson. LE MAITRE, R.W. (1989). A Classification of Igneous Rockss and Glossary of Terms. Blackwell Sci. MASON, R. (1978). Petrology of the Metamorphic Rocks. George Allen & Unwin MIYASHIRO, A. (1994). Metamorphic Petrology. UCL Presss. PHILPOTTS, A.R. (1990) Principles of Igneous and Metamorphic Petrology. Prentice Hall. SHELLEY, D. (1992). Igneous and metamorphic rocks under the microscope. Chapman &Hall. WILSON, M. (1989). Igneous Petrogenesis. A Global Tectonic Approach. Unwin Hyman. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL ALUMNADO Teora: Preguntas en clase y realizacin de trabajos personales. Examen final escrito. Prcticas: Examen final escrito sobre descripcin y reconocimiento de visu microscpico de rocas gneas y metamrficas. Campo: Examen escrito sobre los estudios realizados en el terreno. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 83 SISTEMAS Y AMBIENTES SEDIMENTARIOS Cdigo : 3095300101 Curso : 3 Tipo : Obligatoria Periodo de docencia : Anual Crditos : 12 Crditos ECTS : 12 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras J.Antonio AGUEDA VILLAR Telfono 985103181 e-mail: jagueda@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Estratigrafa Despacho 5.20 TEORA 1. Sistemas y ambientes sedimentarios. Conceptos. Criterios de clasificacin de ambientes sedimentarios. Tipos de ambientes sedimentarios. Reconstruccin e interpretacin de ambientes sedimentarios antiguos. 2. Procesos, elementos y factores de ambiente sedimentario. Mtodos de estudio de ambientes sedimentarios. Modelos y simulacin de ambientes. 3. Ambientes sedimentarlos continentales: Caractersticas generales. Procesos sedimentarios y depsitos. Sistemas aluviales: Abanicos aluviales: Procesos y depsitos. Tipologa. Facies y secuencias caractersticas. Criterios de identificacin. Modelos. 4. Sistemas aluviales braided: Procesos y depsitos. Tipologa. Facies y secuencias caractersticas. Criterios de identificacin. Modelos. 5. Sistemas fluviales de alta sinuosidad: Procesos y depsitos. Tipologa. Facies y secuencias caractersticas. Criterios de identificacin. Modelos. 6. Ambientes lacustres y palustres: Procesos. Tipos de sedimentacin: terrgena, carbonatada, evaportica, organgena. Facies y secuencias caractersticas. Criterios de identificacin. Modelos. 7. Ambientes elicos y desrticos: Procesos y resultados. Tipologa. Facies y secuencias caractersticas. Criterios de identificacin. Modelos. Ambientes glaciar y periglaciar: Procesos y depsitos. Tipologa. Facies y secuencias caractersticas. Criterios de identificacin. Modelos. 8. Ambientes sedimentarios de transicin: Caractersticas generales. Playas e islas barrera-lagoon: Procesos y resultados. Tipologa. Facies y secuencias caractersticas. Criterios de identificacin. Modelos. 9. Estuarios y llanuras mareales: Procesos y depsitos. Tipologa. Facies y secuencias caractersticas. Criterios de identificacin. Modelos. 10. Sistemas deltaicos: Procesos y depsitos. Tipologa. Facies y secuencias caractersticas. Criterios de identificacin. Modelos. 11. Ambientes sedimentarlos marinos: Caractersticas generales. Clasificacin de ambientes marinos. Ambientes marinos con sedimentacin terrgena: Plataformas y rampas siliciclsticas: Procesos y depsitos. Tipologa. Facies y secuencias caractersticas. Criterios de identificacin. Modelos. 12. Ambientes marinos profundos: Sedimentacin turbidtica: Procesos y depsitos. Tipologa. Facies y secuencias caractersticas en taludes, abanicos y llanuras submarinas. Criterios de identificacin. Modelos. Sedimentacin pelgica. 13. Ambientes marinos con sedimentacin carbonatada y evaportica: Plataformas y rampas carbonatadas: Procesos y depsitos. Tipologa. Facies y secuencias caractersticas. Criterios de identificacin. Modelos. Evaporitas marinas: Procesos y resultados. Tipologa. Facies y secuencias caractersticas. Criterios de identificacin. Modelos. 14. Anlisis de cuencas y medios sedimentarios. Sistemas sedimentarlos asociados a los diferentes tipos de cuencas. Influencia del eustatismo y la tectnica en los medios sedimentarios: El modelo terrgeno: ejemplos. El modelo carbonatado: ejemplos. 15. Ambientes sedimentarlos generadores de recursos. Sedimentologa aplicada a la exploracin de recursos energticos y minerales. Modelos. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 84 PRCTICAS Laboratorio 1. Microscopa: 2 crditos (20 horas). Estudio e interpretacin en lmina delgada de sedimentos terrgenos, carbonatados, evaporticos, volcnicos, silceos y ferruginosos. 2. Gabinete: 2 crditos (20 horas). Anlisis e interpretacin de medios sedimentarios: Elaboracin de modelos de sedimentacin. Campo Estudio e interpretacin de series estratigrficas como base para el reconocimiento de medios sedimentarios antiguos. Anlisis e interpretacin de las facies y secuencias de diversos sistemas sedimentarios de la zona Cantbrica (Abanicos aluviales y deltaicos. Plataformas siliciclsticas. Plataformas y rampas carbonatadas. Abanicos submarinos profundos). BIBLIOGRAFA BSICA ARCHE, A (Ed.) (1989). Sedimentologa. Vol. I y II. Nuevas tendencias, v. 12. CSIC. FRIEDMAN & SANDERS (1978). Principles of sedimentology. Willey & Sons. GALLOWAY, W.E. & HOBDY, D.K. (Eds.) (1983). Terrigenous Clastic Depositional Systems. Applications to petroleum, coal and uranium exploration. Springer-Verlag. LEEDER, M.R. (1982). Sedimentology: Process and Product. Allen & Unwin. READING, H.G. (Ed.) (1996). Sedimentary environments and facies. Blackwell. REINECK, H.E. & SINGH (1980). Depositional sedimentary environments. Springer. SELLEY, R.C. (1976). An introduction to Sedimentology. Academic Press. WALKER, R.G. & JAMES, N.P. (ed.) (1992). Facies models. Response to sea level change. Geol. Assoc. Canada. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL ALUMNADO La asignatura se estructura en dos bloques: Teora y Prcticas. A efectos evaluativos cada bloque tendr una calificacin propia. Teora: se realizaran dos exmenes parciales de carcter liberatorio. El examen final comprender los contenidos del parcial o parciales no superados por el estudiante. Prcticas: Para la evaluacin del bloque de clases prcticas se realizar la media aritmtica de los tres apartados (Microscopio, Gabinete y Campo), siempre que se haya obtenido una nota superior a 3,5 en cada uno de ellos; en caso contrario la calificacin ser de suspenso. Para la superacin de cada apartado se tendrn en cuenta la asistencia, el trabajo realizado y la superacin de exmenes finales. Calificacin final: El alumno resultar Apto en la asignatura si supera ambos bloques (Teora y Prcticas). Un alumno resultar APTO en la asignatura si supera ambos bloques. En el supuesto de que uno de ellos no se supere, se reservar la nota del otro para la siguiente convocatoria a la que se presente, dentro del mismo curso acadmico. En el caso del bloque de Prcticas y en los supuestos anteriores, se reservarn las notas de los apartados superados. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 85 PETROFSICA Cdigo : 3095300203 Curso : 3 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Modesto MONTOTO SAN MIGUEL Telfono 985103154 e-mail: mmontoto@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Petrologa y Geoqumica Despacho 4.21 TEORA Introduccin 1. Petrofsica. Definicin y marco de la disciplina. Escalas de macizo y de roca matriz: discontinuidades. Relacin de la Petrofsica con otras Ciencias. Etapas generales de investigacin en Petrofsica. Bases documentales. Prospecciones documentales. Petrografa y Petrofsica 2. Componentes petrogrficos de significacin petrofsica. Espacios vacos; naturaleza: poros y fisuras. Textura. Uniones intergranulares. Mineraloga. 3. Observacin de los componentes petrogrficos bajo muy distintas tcnicas microscpicas. Cuantificacin de componentes petrogrficos. Mtodos manuales: Estereologa. Mtodos automatizados: Proceso digital de imgenes. Mtodos instrumentales: Porosimetra por inyeccin de mercurio. Evaluacin de la porosidad de las rocas en su yacimiento mediante diagrafas ("the neutron log"). Concepto de multi-imagen. Cartografa de componentes petrogrficos: poros, fisuras, bordes de grano, componentes minerales, zonas de alteracin, etc. Propiedades fsicas de las rocas 4. Consideraciones generales. Definicin de las distintas propiedades. Preparacin de probetas de ensayo. Normas de ensayo. Factores extrnsecos condicionantes: tamao de la probeta, temperatura y humedad ambiente. Aplicaciones. 5. Procedimientos para evaluar propiedades fsicas de rocas. Ensayos destructivos y no destructivos, a escala reducida y real. Mtodos directos e indirectos en sondeos: diagrafas. Tomografas en el terreno y en el laboratorio. 6. Densidad de la roca seca. Densidad aparente de la roca. Factores petrogrficos condicionantes: mineraloga, grado de alteracin mineral, fractografa. Valores en los principales tipos petrogrficos. Densidad de los granos minerales. Evaluacin de la densidad de las rocas en su yacimiento mediante diagrafas ("the density log"). Aspectos generales de la densidad en la Tierra (corteza, manto y ncleo): mineraloga asociada. Densidad de rocas y fundidos magmticos. Influencia de la densidad en el ascenso y emplazamiento de magmas: intrusin diaprica de rocas gneas. Plutones diapricos. 7. Movimiento de fluidos en rocas: permeabilidad. Propiedades hdricas: absorcin de agua, contenido en humedad natural y de saturacin, desercin, grado de saturacin, succincapilar, hinchamiento. Normas y recomendaciones de ensayo. 8. Propiedades mecnicas. Conceptos generales. Normas de ensayo. Preparacin de probetas. Distribucin de esfuerzos en las probetas. Resistencia a la compresin, traccin y flexotraccin. Mecanismos de rotura. Factores extrnsecos condicionantes. Geometra de la probeta; esbeltez, tamao. Velocidad de carga. Factores petrogrficos condicionantes: fractografa, porosidad, textura, mineraloga. Influencia del contenido en humedad. Carga Puntual. Concepto y aplicaciones prcticas. Valoracin de resultados. Deformabilidad de las rocas. Mtodos de determinacin. Deformacin elstica y plstica en materiales rocosos. Histresis. Deformacin longitudinal, transversal y volumtrica. Mdulos de Young y relaciones de Poisson. Dilatancia. Umbral de microfisuracin mecnico. 9. Propiedades dinmicas. Ondas elsticas. Conceptos generales. Tipos de ondas. Parmetros ultrasnicos: Tiempo de trnsito, anlisis de frecuencias, atenuacin; mtodos de medida. Instrumentacin. Factores extrnsecos condicionantes: estado tensional, contenido en humedad, Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 86 temperatura. Factores petrogrficos condicionantes: mineraloga, textura (anisotropas), fractografa y porosidad. Mdulos de elasticidad dinmicos; su determinacin. Relacin entre mdulos estticos y dinmicos. Evaluacin de las propiedades dinmicas de las rocas en su yacimiento mediante diagrafas ("the sonic or acoustic logs"). 10. Emisin acstica / actividad microssmica. Definicin y conceptos bsicos. Tcnicas acsticas. Seales de emisin acstica; tcnicas de captacin y registro. Sistemas multi-canal. Localizacin de fuentes de emisin. Tipos de transductores. Parmetros de emisin acstica y anlisis de datos. 11. Emisin acstica bajo tensiones mecnicas y trmicas. Factores instrumentales, extrnsecos y petrogrficos condicionantes. Umbral de microfisuracin mecnica y trmica. Efecto Kaiser. 12. Aplicaciones de la emisin acstica. Control de la estabilidad en obras civiles (taludes, minera, depsitos subterrneos presurizados, etc.). 13. Propiedades trmicas. Conceptos generales. Calor especfico. Capacidad trmica. Conductividad trmica. Difusividad trmica. Expansin trmica lineal y volumtrica. Valores en minerales y rocas. Factores condicionantes. Efectos inducidos por la temperatura en rocas y minerales. Interpretacin petrofsica. 14. Propiedades elctricas y electromagnticas. Conceptos generales. Normas de ensayo. Factores extrnsecos. Conductividad elctrica. Factores petrogrficos condicionantes. Caracterizacin no- destructiva de una roca o macizo rocoso mediante geordar. Evaluacin de las propiedades elctricas de las rocas en su yacimiento mediante diagrafas ("the resistivity and conductivity logs"). 15. Propiedades magnticas. Introduccin. Tipos de magnetismo. Factores extrnsecos y petrogrficos condicionantes. Magnetismo residual en rocas y minerales; su origen y factores condicionantes. Valores de las propiedades magnticas en minerales y rocas. Interpretacin del paleomagnetismo. PRCTICAS 1. Componentes petrogrficos significativos en Petrofsica. Identificacin mediante microscopa de: poros, fisuras, uniones intergranulares, minerales (estado de alteracin qumico y fsico). 2. Componentes petrogrficos significativos en Petrofsica. Evaluacin mediante microscopa, estereologa y proceso digital de imgenes de: poros, fisuras, uniones intergranulares, minerales (estado de alteracin qumico y fsico). 3. Caracterizacin del espacio poroso en rocas cementadas -poros- y cristalinas fisuras. 4. Determinacin de propiedades fsicas elementales. 5. Determinacin de propiedades hdricas: Absorcin-desorcin de agua. Hinchamiento. Anisotropa, 6. Propiedades mecnicas. Resistencia a la compresin uniaxial. Curvas esfuerzo-deformacin. Mdulos de Young. Relaciones de Poisson. Emisin acstica. Fatiga mecnica. Efecto Kaiser mecnico. Umbral de microfisuracin mecnica, su determinacin a partir de la dilatancia, de las curvas de emisin acstica. 7. Propiedades dinmicas. Determinacin de la velocidad de propagacin en rocas de ondas longitudinales y transversales. Mdulos dinmicos de elasticidad. Determinacin de anisotropas. Seminarios. Organizacin de una investigacin. Anlisis crtico sobre los datos necesarios. Justificacin. Planteamiento y planificacin. Cronograma de actividades. Tcnicas no destructivas, ultrasonidos, para la caracterizacin del estado de alteracin relativa de rocas monumentales. Petrofsica de rocas carbonatadas: caracterizacin y discriminacin de grupos petrofsicos mediante parmetros petrofsicos de obtencin sencilla. Tomografa de un medio rocoso mediante NDT (ultrasonidos). Tomografia de un macizo rocoso mediante NDT (ultrasonidos y radar). Uso industrial del subsuelo: Almacenamientos en roca. Almacenamiento de energa. Almacenamiento de residuos industriales: residuos radioactivos. BIBLIOGRAFA BSICA ESBERT, R. M., ORDAZ, J., ALONSO, J. & MONTOTO, M. (1997). Manual de diagnosis y tratamiento de materiales ptreos y cermicas. Col-legi d'Aparelladors i Arquitectes Tcnics de Barcelona. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 87 ESBERT, R. M. & MONTOTO, M. (1991). La petrofsica y su aplicacin a los estudios de las patologas de la piedra. Curso de Patologa: Conservacin y Restauracin de edificios. Colegio Oficial Arquitectos Madrid. GROLIER, J. (1991). Les proprits physiques des roches. Theories et models. Masson. GUGUEN, Y. & PALCIAUSKAS (1992). Introduction la physique des roches. Hermann. HUDSON, J. A. (1989). Rock Mechanics Principles in Engineering Practice. CIRIA, Ground Engineering Report: Underground Construction. Butterworths (London). KOBRANOVA, V. N. (1989). Petrophysics. Mir Flubl. (Moscow). MONTOTO, M. (1983). Petrophysics: The petrographic interpretation of the physical properties of rocks 5th Cong. Int. Soc. Rock Mech., Melbourne (Australia), Sec. B. MONTOTO, M. (1996). Tcnicas no destructivas aplicadas a la Conservacin de Patrimonio Histrico en Tcnicas de diagnstico aplicadas a la Conservacin de materiales de construccin en los Edificios Histricos. Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico. RIDER, M. H. (1986). The Geological Interpretation of Well Logs. Blackie, (Glasgow, UK). Bibliografa complementaria CHERNYSHEV, S. N. & DEARMANN, W. R. (1991). Rock Fractures. Butterworth-Heinemann. London (U.K.). DUNCAN, N. (1969). Engineering geology and rock mechanics. Ed. Leonard Hill (Londres, G.B.). FRANKLIN, J. A. & DUSSEAULT, M. (1989). Rock Engineering. McGraw-Hill Publ. Co. HARDY, H.R. Jr. (1981). Applications of acoustic emission techniques to rock and rock structures: a-state-of-the-art-review. A.E. n Geotechnical engineering practice, STP 750.A.S.T.M. KRANZ, R.L. (1983). Microcracks in rocks: A review. Tectonophysics, Vol. 10, pp. 449-480. LAMA, R.D. Y VUTUKURI, V.S. (1978). Handbook on mechanical properties of rocks (testing techniques and results). Vol. II, Trans Tech Publications, Clausthal. N.A.S.A. SP-S113 (1973). Nondestructive testing. Ed. N.A.S.A. (Washington D.C.). PATERSON, M. S. (1978). Experimental rock deformation. The brittle field. Mineral and rocks, Vol. 13. Ed. Springer-Verlag. PARKHOMENKO, E.I. (1967). Electrical properties of rocks. Monographs in Geoscience. Ed. Plenum Press. ROBERTS, A. (1977). Geotechnology. Pergamon Press. TOULOUKIAN, Y.S., JUDD, W.R. & ROY, R.F. (1981). Physical properties of rocks and minerals. Data series on materials properties. Vol II-2. Mc Graw-Hill. VUTUK-URI, V.S., LAMA, R.D. & SALUJA, S.S. (1974). Handbook on mechanical properties of rocks (testing techniques and results). Vol. l. Trans tech publications, Clausthal. ZALESKII, B.V. Ed. (1967). Physical and mechanical properties of rocks. (Israel program for scientific translations. Jeirusalem). TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL ALUMNADO 1. Preguntas a los alumnos durante la imparticin de las clases. 2. Participacin en los seminarios. 3. Trabajos personales. 4. Examen escrito final. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 88 MICROPALEONTOLOGA Cdigo : 3095300201 Curso : 3 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Crditos : 8 Crditos ECTS : 8 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Luis Carlos SNCHEZ de POSADA, Susana GARCA LPEZ Telfono 985103134 985102884 e-mail: lposada@asturias.geol.uniovi.es sgarcia@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Paleontologa Despacho 3.10 / 3.29 TEORA 1. Micropalenotologa: Concepto y lmites. Concepto de microfsil. Importancia de los microfsiles. Evolucin histrica de su conocimiento.- Tendencias actuales de la investigacin micropaleontolgica. Fuentes de informacin micropaleontolgica. 2. Recoleccin de muestras. Tcnicas de muestreo. Preparacin de las muestras en el laboratorio. Levigados. Lminas delgadas. Tcnicas especficas varias 3. Los microfsiles de organizacin ms simple: Monera. Bacterias fsiles. Cianofceas. Estromatolitos. Importancia de los monera en el registro geolgico. Inters estratigrfico. Las microbiotas del Precmbrico. 4. Algas. Sistemtica de las algas. Importancia geolgica. Grupos ms importantes desde el punto de vista paleontolgico. -Nanopancton calcreo. Cocolitos, nanoconos y discoastridos. Inters paleoecolgico. Importancia estratigrfica. Papel litogentico. El nanoplancton calcreo en los sedimentos distales. 5. Microplancton y nanoplancton silceo de afinidades vegetales. Silicoflageladas. Caractersticas generales. Importancia paleoecolgica. Inters estratigrfico. Diatomeas. Caractersticas fundamentales. Caractersticas ecolgicas y paleoecolgicas. Las diatomeas y la determinacin de las caractersticas de los ambientes del pasado. Importancia del nanoplancton silceo como componente fundamental de algunos tipos de rocas y sedimentos. 6. Algas con cubierta de naturaleza orgnica y "acritarcos". Dinoflageladas. Quistes de dinoflageladas. Histricosferas. Acritarcos. Importancia paleoecolgica. Los acritarcos constituyentes fundamentales del microplacton Paleozoico. Inters estratigrfico. 7. Algas pluricelulares. Diversidad en el registro fsil. "Algas verdes" (Cloroficofitas). Botriococceas. Dasicladceas. Codiceas. "Algas rojas". Solenoporceas. Gimnocodiceas. Coralinceas. Carofitas. Inters paleoecolgico y litogentico. Importancia bioestratigrfica. 8. Quitinozoos. Caractersticas generales. Grupos fundamentales. Afinidades biolgicas. Inters estratigrfico en el Paleozoico Inferior. La cubierta de los palinomorfos como indicador de condiciones tcnicas de los sedimentos 9. Foraminiferos. Caractersticas fundamentales y clasificacin. Importancia geolgica. Grupos fundamentales. Morfologa del caparazn. Ecologa y paleoecologa. 10. Foraminiferos con caparazn no mineralizado ("alogrominos"). Foraminferos con caparazn aglutinante ("textularinos"). Grupos fundamentales. Inters estratigrfico. Distribucin ambiental y paleoambiental. Orbitolnidos. Caractersticas generales. Clasificacin y evolucin del grupo. Importancia estratigrfica. Paleoecologa. Distribucin paleobiogeogrfica. 11. Foraminferos con caparazn calcreo microgranular ("fusulininos"). Caractersticas generales. Grupos fundamentales. Superfamilia Fusulincea. Caractersticas generales y clasificacin. Aspectos paleobiolgicos. 12. Importancia biostratigrfica de las fusulinas. Ejemplo de aplicacin de un grupo de microfsiles a la resolucin de problemas estratigrficos: el papel de las fusulinas en la estratigrafa del Carbonfero. El caso de la Zona Cantbrica. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 89 13. Foraminiferos con caparazn porcelanceo ("miliolinos"). Caractersticas fundamentales. Grupos bsicos. Los "mililidos trematoforados". Inters estratigrfico. Las "alveolinas". Distribucin ambiental. Ecologa y paleoecologa. Inters estratigrfico. Importancia litogentica. 14. Foraminferos con caparazn calcreo hialino. Caractersticas fundamentales. Grupos bsicos. Foraminferos planctnicos: Globigerinceos. Caractersticas fundamentales. Ecologa y paleoecologa. Los istopos estables en el caparazn de los foraminferos planctnicos. Importancia estratigrfica: un grupo clsico en la zonacin de las rocas sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico. 15. Nummultidos. Caractersticas bsicas. Grupos fundamentales. Importancia litogentica. Inters estratigrfico. 16. Foraminferos hialinos "orbitoidiforrnes". Orbitodidos, ledidociclinidos y discociclnidos. Otros representantes: los miogipsinidos. Inters estratigrfico. 17. Radiolarios. Caractersticas fundamentales. Grupos bsicos. Ecologa y paleoecologa. Inters aplicado. Importancia litogentica. Factores que determinan la rocas organgenas distases de naturaleza silcea y calcrea. 18. Calpionelas. Ciliados y calpionelas. Un caso en que ciertas caractersticas de la naturaleza del caparazn pueden ayudar a interpretar las afinidades biolgicas de un grupo extinto. Ecologa y paleoecologa de las calpionelas (actualismo metodolgico y sustantivo). Importancia estratigrfica. 19. Ostrcodos. Caractersticas fundamentales. El caparazn de los ostrcodos. Un grupo con variadas manifestaciones de dimorfismo sexual. Grupos bsicos. 20. Ecologa y paleoecologa. Los ostrcodos y la reconstruccin de las condiciones de los ambientes del pasado. Asociaciones talsicas y atalsicas. Importancia estratigrfica. 21. Conodontos. Caractersticas generales. Afinidades biolgicas. Clasificacin. 22. Paleoecologa de los conodontos. Biofacies de conodontos. Importancia estratigrfica. Aplicacin al Paleozoico de la Zona Cantbrica. ndices de alteracin trmica de los conodontos. Aplicacin a la Zona Cantbrica. 23. Miscelnea: Espculas de esponjas. Espiculas de alcionarios. Escolecodontos. Restos de equinodermos. Estatolitos. Escamas y otros restos de peces. Micromamferos. Eplogo: Aportacin de la micropaleontologa al conocimiento de la vida en el pasado. Distribucin ambiental de los microfsiles. Los microfsiles y la determinacin de las condiciones ambientales del pasado. Los microfsiles de ambientes nerticos. Los microfsiles ocenicos. Paleoceanografa. Sntesis bioestratigrfica. PRCTICAS Laboratorio 1. Levigado de muestras blandas y semiduras. Disgregacin por mtodos fsicos y qumicos. Tratamiento de muestras duras. Disgregacin por mtodos fsicos y qumicos. Tamizado. Concentracin de microfsiles. Tcnicas de estudio. 2. Preparacin de nanoplancton calcreo y silceo. Preparacin de muestras palinolgicas. Fotografa de microfsiles. 3. Cianofceas y algas calcreas. Observacin de rocas con ejemplares macrocpicos. Estudio de lminas delgadas con cloroficofitas (fundamentalmente dasicladceas y codiceas) y rodoficofitas (esencialmente coralinceas y solenoporceas). Estudio de oogonios de carofitas. 4. Silicoflagelados, nanoplancton calcreo y diatomeas. Estudio de lminas delgadas y de preparaciones al microscopio ptico y electrnico de barrido. 5. Tintnidos, radiolarios y foraminferos. Estudios de lminas delgadas con ejemplares representativos de estos grupos. Estudio de radioarios al microscopio. Estudio de los caracteres morfolgicos fundamentales del caparazn de foraminferos. 6. "Textularinos". Estudio de secciones y ejemplares completos de textularinos, con especial nfasis en orbitolnidos. 7. "Fusulininos". Estudio de ejemplares sueltos, seccionados y lminas delgadas de "fusulininos" (en especial de fusulinceos de la Zona Cantbrica). 8. Miliolinos y rotalinos bentnicos. Estudio de ejemplares macroscpicos, microscpicos y secciones delgadas de miliolinos (especial nfasis en alveolinidos y mililidos trematoforados), nummultidos y foraminferos"orbitoidiformes". Conclusiones estratigrficas. Observacin del desarrollo ontogentico de los alveolnidos. 9. Estudio de ejemplares sueltos y seccionados de rotalinos no incluidos en la prctica anterior (bsicamente de foraminferos planctnicos). Estudio de un "barro de globigerinas". Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 90 10. Ostrcodos. Estudio sobre ejemplares seleccionados (actuales y files) de las caractersticas fundamentales del caparazn. Estudio de representantes de los distintos rdenes. Estudio de una poblacin conteniendo distintos estadios ontogenticos. Anlisis de asociaciones de diferentes ambientes. 11. Conodontos. Observacin de conodontos en lutitas. Estudio de los gneros ms representativos del grupo. Estudio de colecciones con diferente ndice de color. 12. Miscelnea. Reconocimiento de especulas de esponjas, especulas de alcionarios, escleritos de holoturoideos, radiolas de equnidos, dientes y escamas de peces, otolitos y otros microfsiles. Estudio de micromamiferos. 13. Preparacin y estudio de una muestra por cada grupo de tres estudiantes. Discusin por parte de todos de los resultados obtenidos por cada grupo. Campo Salida 1. San Vicente de la Barquera. Sucesin del Terciario. Reconocimiento en el campo de rocas con distintso tipos de microfsiles, esencialmente alveolinas, nummultidos, algas calcreas y orbitoides. Reconocimiento de rocas con foraminferos planctnicos. Toma de muestras. Salida 2. Carbonfero del Ponga y Playa de la Huelga y alrededores de Infiesto. Sucesin carbonfera expuesta en las dos primeras localidades. Reconocimiento en el campo de las rocas con ostrcodos , fusulinas y diversos macrofsiles .Toma de muestras. Alrededores de Infiesto. Sucesin cretcica. Reconocimiento de rocas con orbitolnidos y de facies con ostrcodos cretcicos, as como con foraminferos planctnicos y bentnicos. Toma de muestras. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 91 PALEONTOLOGA DEL CUATERNARIO Cdigo : 3095300002 Curso : 3 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C2 Crditos : 4 Crditos ECTS : 4 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Miguel Angel ARBIZU SENOSIAIN Telfono 985103139 e-mail: marbizu@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Paleontologa Despacho 3.27 TEORA 1. Introduccin. El Cuaternario en los tiempos geolgicos. Las formaciones superficiales. Tipos de yacimientos paleontolgicos. Muestreo: formas de muestreo segn objetivos. Tafonoma de Vertebrados. 2. Principios de la estratigrafa del Cuaternario. Mtodos de datacin del Cuaternario. Mtodos clsicos bioestratigrficos. Dendrocronologia. Dataciones fsicas por mtodos radioactivos. Otros mtodos fsicos. Quimiopaleontologa. El lmite Negeno-Cuaternario. 3. Caractersticas climticas del Cuaternario. Mtodos de estudio de las paleotemperaturas. Relaciones entre la climatologa y los depsitos cuaternarios. Los depsitos continentales. Los depsitos glaciares y la cronologa clsica alpina. Un ejemplo: el estratotpo para la glaciacin wurniense y su secuencia palinolgica. Caractersticas sedimentarias y paleontolgicas de otros depsitos continentales cuaternarios: dominios periglaciar, fluvial, rido, rellenos krsticos, abrigos de base de cornisa. 4. Los depsitos marinos cuaternarios. El Cuaternario marino de las costas mediterrneas. El Cuaternario marino de las costas atlnticas del Oeste de Francia. Las secuencias marinas ocenicas profundas y las temperaturas. Curva de la evolucin de las temperaturas desde el Terciario hasta la actualidad. 5. Organismos actuales y cuaternarios. Distribucin. Diversidad. Caractersticas generales. Cambios faunsticos durante el Cuaternario. El medio y sus fluctuaciones. 6. Paleontologa de los principales grupos de microfsiles del Cuaternario. Foraminferos. Ostrcodos. Diatomeas. Palinologa. Descripcin de las principales caractersticas, reconocimiento y utilidad. 7. Palcontologa de los principales grupos de macrofsiles del cuaternario. Moluscos. Los moluscos continentales. Mtodos de estudio. Las asociaciones malacolgicas del Pleistoceno. Las faunas fras. Las faunas clidas. Estratigrafa malacolgica plio-pleistoceno. Los moluscos marinos. 8. Vertebrados. Mamferos. Osteologa. Denticin. Reconocimiento e inters de los grupos de macromamferos ms frecuentes en yacimientos arqueolgicos: Equidos, Crvidos, Bvidos, Proboscdeos y Carnvoros. 9. Micromamferos: reconocimiento e inters paleontolgico de Roedores e Insectvoros. Aves. Inters paleoecolgico. 10. Paleoantropologa. Historia paleontolgica humana. Origen de los primates del Terciario. La lnea de Australopithecus. La lnea humana. El problema de las distintas especies y subespecies del gnero Homo : del Homo habilis al Homo sapiens sapiens. Inters de los hallazgos del gnero Homo en la Pennsula Ibrica. El hombre de Atapuerca. Paleobiogeografa: migraciones. 11. Las manifestaciones del psiquismo humano. Evolucin biolgica y evolucin cultural. La industria paleoltica. Los asentamientos paleolticos. Las prcticas mortuorias. Las sepulturas del Musteriense. Las sepulturas del Paleoltico Superior y del Neolitico. El arte prehistrico. PRCTICAS 1. MICROPALEONTOLOGA. Tcnicas de obtencin de microfsiles. Observacin y reconocimiento de formas fsiles y actuales. Aspectos tafonmicos de la cueva de Dumbn. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 92 2. INVERTEBRADOS. Lumaquellas. Concheros. Suelos encostrados. 3. VERTEBRADOS. Principales grupos de inters en la Bioestratigrafa y paleoecologa del Cuaternario. Macromamferos: reconocimiento y observacin de los grupos mas frecuentes en yacimientos cuaternarios. Determinacin de la edad de muerte. Micromamferos: observacin de los grupos de inters paleontolgico. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 93 TCNICAS INSTRUMENTALES APLICADAS A LA CARACTERIZACION MINERAL Cdigo : 3095300206 Curso : 3 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras ngeles FERNNDEZ GONZALEZ, Mercedes FUERTES FUENTE Telfono 985103174 985103095 e-mail: mafernan@asturias.geol.uniovi.es mercedf@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Cristalografa y Mineraloga Despacho 7.2 / 7.15 TEORA 1. Interaccin radiacin-materia y tipos de informacin derivada. Difraccin y formacin de imgenes. Diagramas de difraccin ptica. Difraccin por objetos peridicos tridimensionales: la red recproca. Extinciones sistemticas en la red recproca. 2. Difraccin por un cristal. Ecuaciones de Laue y Bragg. El mtodo de Ewald. La red recproca y los factores de estructura. Rayos X, electrones y neutrones. Mtodos de obtencin de diagramas de difraccin. Fundamentos de la determinacin de estructuras cristalinas. 3. El mtodo de polvo. Difractmetro de polvo. Cmaras de alta temperatura. Identificacin de minerales mediante el mtodo de polvo. Indexacin de diagramas de difraccin. Refinamiento de parmetros de celda. Otras determinaciones: composicin qumica en soluciones slidas, transformaciones de fase, estudios orden-desorden, coeficientes de expansin trmica, estimaciones cuantitativas en mezclas minerales, etc. Ejemplos de aplicaciones del mtodo de polvo a la caracterizacin de minerales. 4. Microscopa electrnica de transmisin. Difraccin de electrones. Imgenes de alta resolucin. Imgenes reticulares. Imgenes de contraste de difraccin. Aplicaciones de la microscopa electrnica de transmisin al estudio de problemas mineralgicos: estudio de exsoluciones, maclas, estructuras moduladas, defectos de apilamiento, lmites de antifase, dislocaciones, etc.. 5. Microscopa electrnica de barrido: electrones secundarios y electrones retrodispersados. Imgenes de electrones retrodispersados: observacin de zonados composicionales en nnerales. Emisin de fotones de rayos X: formacin de imgenes y microanlisis qumico. Microscopas de fuerza atmica y efecto tnel. 6. Principios generales de los mtodos espectroscpicos. Espectroscopia vibracional (Infrarrojo y Raman). Modos normales de vibracin. Los espectros Infrarrojo y Raman. Identificacin material y grupos moleculares. Datos espectrales de minerales. 7. Espectroscopas de rayos X. Aplicaciones de la espectroscopa de emisin de rayos X al anlisis elemental. Fluorescencia de rayos X. Microsonda electrnica. Espectroscopa de resonancia magntica nuclear y sus aplicaciones. Espectroscopa ptica (Visible y Utravioleta). Otros mtodos espectroscpicos. 8. Tcnicas trmicas. Anlisis trmico diferencial. Termogravimetra. Calorimetra diferencial de barrido. Medida de entalpas y capacidades calorficas. Otras tcnicas trmicas. Aplicaciones de las tcnicas trmicas: papel del agua en la estructura de los minerales, descomposicin, oxidacin y transformaciones de fase. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 94 PRCTICAS l. Construccin de la red recproca y de la esfera de Ewald a partir de una red real. 2. Interpretacin de diagramas de polvo. Indexaein de diagramas. Refinamiento de parmetros de celda. Clculo de la composicin de una solucin slida. Estudios orden-desorden a partir de difractogramas. 3. Microscopa electrnica de transmisin. Interpretacin de diagramas de difraccin de electrones. Estudio de micromaclados. Observacin de imgenes de alta resolucin. 4 Microscopa electrnica de barrido. Observacin de imgenes de electrones retrodispersados. 5. Estudio de espectros infrarrojos de minerales. 6. Interpretacin de anlisis de microsonda electrnica. 8. Estudio de curvas de calorimetra diferencial de barrido. (Las prcticas implican trabajo de gabinete (Aula de Informtica) y sesiones prcticas en las dependencias de los Servicios Comunes de Investigacin de la Universidad de Oviedo). BIBLIOGRAFA BSICA BISH, D.L. & POST J.E., (1989). Modern powder difraction. Reviews in Mneralogy, vol. 19. Mineralogical Society of America. BUSECK, P.R. ed. (1992). Minerals and reactions at the atomic scale: Transmission electron microscopy. Reviews in Mineralogy, vol. 27. Mineralogical Society of America. GIACOVAZZO, C., MONACO, H.L., VITERBO, D., SCORDARI, F., GILLI, G., ZANOTTI, G. & CATTI, M. (1992). Fundamentals of Crystallography. Intemational Union of Crystallography. Oxford University Press. HAWTHOME, F.C. ed. (1988). Spectroscopic methods in Mineralogy and Geology. Reviews in Mneralogy, vol. 18. Mineralogical Society of America. MCLAREN, A.C. (1991). Transmission electron microscopy of minerals and rocks. Cambridge University Press. POLONIO, B. (198l). Mtodos de difraccin de rayos X. Pirmide. PUTNIS (1992). Introduction to mineral sciences. Cambridge University Press. REED, S.J.B. (1993). Electro microprobe analysis (2nd ed). Cambridge University Press. SALISBURY, J.W., WALTER, L.S., VERGO, N. & D'ARIA, D.M. (1991). Infrared spectra of minerals. The Johns Hopkins University Press. SMYKATZ-KLOSS, W. Eds. (1991). Thermal analysis in Geosciences. Springer-Verlag. ZUSSMAN J. Ed. (1976). Physical methods in detenninative Mineralogy. Academic Press. TIPO DE CONTROL Y EVALUACION DEL ALUMNADO Aprovechamiento de clases prcticas. Se realizar un examen parcial. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 95 SONDEOS Y EXPLOSIVOS Cdigo : 3095300205 Curso : 3 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Crditos : 3 Crditos ECTS : 3 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Jaime ROS VZQUEZ Angel Javier TORAO LVAREZ Telfono 985104271 985104254 e-mail: Jta@correo.uniovi.es Departamento Explotacin y Prospeccin de Minas Area Explotacin de Minas Despacho TEORA Sondeos 1. Clasificaciones de los sondeos. Criterios de ejecucin (sondeos a percusin y a rotacin). Criterios de utilizacin (investigacin y explotacin). 2. Mecanismo del corte de rocas. Teoras. Parmetros de funcionamiento. Clculos. 3. Principios y tecnologa de la perforacin percutante. 4. Sondeos mediante martillos. Sondeos mediante cables. 5. Principios y tecnologa de la perforacin rotativa. 6. Sondeos mediante vidia y productos diamantados. Coronas. 7. Sondeos rotary. Triconos. Test de perforabilidad. 8. Sarta de perforacin. Equipos de maniobra y bombeo. Equipos auxiliares. 9. Lodos de perforacin. Principios de funcionamiento. Tipos. Aplicaciones. Operacin. 10. Instrumentos de control. Accidentes y rescates. 11. Testificacin de sondeos. Principios. Tipos. Aplicaciones. 12. Sondeos cementados y entubados. Aplicaciones. 13. Hinca de tubos. Microtneles. 14. Sondeos de gran dimetro. Turboperforacin. Nuevas tcnicas. 15. Explotaciones por sondeos. Explotaciones de gas y petrleo. Otras aplicaciones. Explosivos 16. Introduccin. Concepto de explosin. 17. Explosivos industriales. Clasificacin. Caractersticas y tipos. 18. Sistemas de iniciacin. Detonadores. 19. Sistemas de iniciacin. Cordn detonante y otros. 20. Teora general de la voladura. Mecanismo de rotura de la roca. 21. Teora de las voladuras a cielo abierto. 22. Voladura en zanjas y calicatas. 23. Voladuras subterrneas. Pozos y pocillos. 24. Criterios de seleccin de explosivos para las voladuras. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 96 ROCAS INDUSTRIALES Cdigo : 3095300204 Curso : 3 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C2 Crditos : 8 Crditos ECTS : 8 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Rosa Mara ESBERT ALEMANY Telfono 985103163 e-mail: resbert@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Petrologa y Geoqumica Despacho 4.23 TEORA 1. Introduccin: Concepto de roca industrial. Sus diferentes usos por sectores econmicos y de consumo. La utilizacin de los diversos grupos genticos en el mbito de las rocas industriales: rocas sedimentarias, gneas y metamrficas 2. Las rocas en la construccin: piedra de cantera y rocas ornamentales. Investigacin de yacimientos. Descripcin de las fases de investigacin. 3. Rocas ornamentales. Propiedades: color, densidad, porosidad. Propiedades hdricas. Dureza: tipos y ensayos. Propiedades mecnicas: ensayos para evaluarlas. Normas de ensayo. Propiedades trmicas. 4. Caractersticas petrogrficas que inciden en el valor de las propiedades de las rocas ornamentales. Tcnicas de estudio y cuantificacin. 5. Alteracin y durabilidad de rocas ornamentales. Agentes y mecanismos de alteracin. La incidencia de los morteros de unin y de los revocos en el deterioro de las rocas puestas en obra. Accin de la contaminacin y las sales solubles. Ensayos de envejecimiento artificial acelerado para evaluar la durabilidad de las rocas ornamentales. 6. Diseo de canteras y mtodos de explotacin de los principales tipos de rocas ornamentales: pizarras, mrmoles y granitos. Tcnicas de arranque y extraccin. Trabajos de cantera. 7. Las rocas industriales en Espaa. Consideraciones generales. Incidencia econmica. Sectores econmicos de consumo, industria y productos. 8. Las rocas y minerales industriales en Asturias. Principales tipos y produccin. Calizas y dolomas. Caoln, yeso, arcillas, arenas silceas y rocas ornamentales. 9. Aridos. Tipos de ridos naturales de trituracin y artificiales. Los ridos en el pavimento. Tipos de ensayo para su cualificacin. Caractersticas petrofsicas que influyen en la durabilidad y pulido de los ridos de pavimento. 10. Materiales aglomerantes. Aglomerantes areos: cales y yesos. Aglomerantes hidrulicos: cemento. El clinker del cemento Portland. Materias primas para su fabricacin. Procesos de fabricacin. Componentes mineralgicos del clinker: tcnicas de estudio. 11. Hormign. Tipos de hormigones. Los ridos en el hormign: requisitos qumicos-mineralgicos. Reacciones perjudiciales rido-aglomerante (cemento). 12. Materiales geolgicos con propiedades expansivas. Perlitas: origen, extraccin, procesado y utilizacin. Vermiculita: origen, propiedades y usos. Arcillas y pizarras expandidas: caractersticas mineralgico-texturales que afectan a su utilizacin. 13. Vidrio. Constitucin, estructura y propiedades. Materias primas del vidrio. Proceso de fabricacin. Tratamiento trmico. Tipos de vidrios. 14. Productos cermicos: Propiedades de la arcilla. Componentes de las pastas cermicas. Procesos de fabricacin de los productos cermicas. La industria cermica. 15. La sal. Tipos de los depsitos. Explotacin. Usos e inters econmico. 16. Utilizacin industrial de los macizos rocosos. Almacenamientos: tipos. Condicionantes geolgicos que influyen en el uso de un macizo rocoso como roca almacn. Especial referencia al almacenamiento de agua, gases y residuos radiactivos de alta actividad. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 97 PRCTICAS Laboratorio 1. Cubicacin de un yacimiento de rocas industriales. 2. Caracterizacin petrofisica de rocas industriales. 3. Observacin macro y microscpica de rocas ornamentales espaolas. Correlaciones entre petrografa y propiedades fsicas. 4. Tcnicas para la caracterizacin de la composicin de materiales rocosos 5. Determinacin de distintos tipos de dureza mediante ensayos de laboratorio. 6. Ebsayos de durabilidad. Campo Visita a las reas de explotacin (canteras) y a las plantas de tratamiento de rocas ornamentales y de ridos para la construccin. Pizarras (Ortigueira y Barco de Valdeorras). Granitos (Zona de Porrio). BIBLIOGRAFA BSICA ANUARIO 1995. Piedras Naturales de Espaa. Ed. Roc. Mquina. BATES, R. L. (1969). Geology of the industrial rocks and minerals. Dover Publications, Inc. New York. ESBERT, R. M., ORDAZ, J., ALONSO FCO., J. & MONTOTO, M. (1996). Manual de diagnosis y tratamiento de materiales ptreos y cermicas. Collegi d'Aparelladors i Arquitectes Tcnics de Barcelona. GOMEZ MORENO, G. y MUOZ DE LA NAVA, P. (1989). La eleccin de mtodos de arranque de las rocas ornamentales. Canteras y Explotaciones. N' 266. I.G.M.E. (1973). Atlas e inventario de rocas industriales. I.G.M.E. Madrid. I.G.M.E. (1976). Los minerales y rocas de aplicacin industrial en Espaa. I.G.M.E. Madrid. ILLSTON, J.M. Ed. (1994). Construction Materials. Their nature and behaviour. E & FN Spon (Chapman & Hall), London. KNILL, J.L (1978). Industrial Geology. Oxford University Press. England. LEFOND, S. J. Ed. (1975). Industrial Minerals and Rocks. American Institute of Mining, Metallurgical, and Petroleum Engineers, Inc. LPEZ JIMENEZ, C. Ed. (1996). Manual de Rocas Omamentales. Entorno Grfico S.L. MANNING, D.A.C. (1994). Introduction to Industrial Minerals. Chapman & Hall (Londres). OBIS SNCHEZ, J., TOLEDO SANTOS, J.M. & LPEZ JIMENO, C. (1989). Situacin actual y perspectivas de desarrollo de las tcnicas de extraccin de piedras naturales. Roc. Mquina, No. 6. SUREZ, L. y REGUEIRO, M. (1994). ridos. ridos naturales y de machaqueo para la construccin. Col. Oficial de Gelogos de Espaa. VUTUKURI, V.S., LAMA, R.D. & SALUJA, S.S. (1974). Handbook on mechanical properties of rocks. Trans Tech Publications. Clausthal, Germany. WINKLER, E. M. (1973). Stone: properties, durability in man's environment. Springer-Verlag. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL ALUMNADO Examen final de teora y prcticas. Trabajos personalizados: presentacin y discusin en seminario. Realizacin de un informe cientfico-tcnico sobre un tema complementario a algn aspecto del programa. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 98 4.4 Cuarto curso GEOFSICA Cdigo : 3095400001 Curso : 4 Tipo : Troncal Periodo de docencia : C1 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Fco Javier LVAREZ PULGAR, Jorge GALLASTEGUI SUREZ Telfono 985103112 985103111 e-mail: pulgar@asturias.geol.uniovi.es jorge@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Geodinmica Despacho 2.7 / 2.bec TEORA Gravedad 1. La gravedad y la forma de la tierra. Principios generales: ley de la gravitacin universal: potencial gravitatorio y aceleracin. Masa de la Tierra. La rotacin de la Tierra: aceleracin centrpeta y centrfuga; las mareas terrestres; cambios en la rotacin terrestre. La gravedad y la forma de la Tierra: geodesia. 2. Medidas de la gravedad. Medidas absolutas y medidas relativas: el gravmetro. Variables que influyen en el valor de la gravedad y correcciones necesarias: deriva instrumental (correccin de deriva), latitud (correccin por latitud), atraccin mareal (correccin mareal), masa por encima de la estacin de medida (correccin topogrfica), masa entre la estacin de medida y el elipsoide de referencia (correccin de Bouger), elevacin de la estacin de medida sobre el elipsoide de referencia (correccin de aire-libre); correccin de elevacin combinada. Mapas de gravedad. 3. Isostasia; anomalas de gravedad. Isostasia: hiptesis de Pratt y Airy. Determinacin de densidades de las rocas. Clculo de las anomalas de gravedad: anomalas de Bouger y de aire-libre; anomala isosttica. Interpretacin de las anomalas de gravedad: anomalas regionales y residuales. Modelizacin de anomalas de gravedad. Algunos ejemplos de anomalas regionales importantes. Sismologa. 4. Ondas ssmicas. Ondas compresionales, transversales y superficiales. Propagacin de las ondas ssmicas: principios de Huygens y Fermat. Ssmica de reflexin y de refraccin. Fuentes de energa ssmica: fuente activa y pasiva. Sistemas de adquisicin de datos ssmicos: E1 sismgrafo, principios y tipos. El sismograma. 5. Sismologa de terremotos. Introduccin. Localizacin del epicentro de un terremoto. Sismicidad global. Anlisis de los mecanismos focales de los terremotos. Mecanismos focales y tectnica. Tamao de los terremotos: intensidad y magnitud. Frecuencia de los terremotos.. Terremotos y riesgo ssmico: Efectos secundarios de los terremotos (deslizamientos, tsunamis, incendios, daos materiales y personales). Prediccin y control de terremotos. 6. Sismologa y estructura interna de la Tierra. Refracciones y reflexiones en el interior de la tierra. Variaciones radiales de las velocidades ssmicas. Variaciones radiales de densidad, gravedad y presin. Modelos de estructura interna de la tierra. Tomografa ssmica. 7. Ssmica de reflexin. Introduccin. Geometra de los rayos reflejados: reflectores horizontales e inclinados; reflexiones mltiples. Ssmica de reflexin multicanal. El sismograma de reflexin o traza ssmica. El diseo de una campaa de ssmica de reflexin. Las fuentes de energa. El dispositivo de adquisicin: equipos de registro y despliegue del dispositivo. Ssmica marina. Registro de disparos (shotgather). Optimizacin de la relacin seal-ruido. Cobertura mltiple (CDP). Visualizacin de los datos de ssmica de reflexin: la seccin ssmica. Procesado ssmico: correcciones estticas, correcciones dinmicas y anlisis de velocidades; filtrados. Migracin de datos de reflexin. 8. Interpretacin de los datos de ssmica de reflexin: reconocimiento de estructuras; anlisis estratigrfico (Estratigrafa ssmica); modelizacin ssmica. Perfiles ssmicos verticales (VSP). Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 99 9. Aplicaciones de la ssmica de reflexin en los estudios estructurales. La ssmica de reflexin profunda y la estructura de la litosfera. 10. Ssmica de refraccin. Geometra de los rayos refractados: interfases planares y no planares. Construccin de frentes de onda y trazado de rayos. Refraccin en capas con cambio continuo de velocidad. Metodologa de los perfiles de refraccin: dispositivos de campo; correcciones de elevacin; visualizacin de sismogramas de refraccin. Campaas de reflexin / refraccin combinadas. Aplicaciones de la ssmica de refraccin al estudio de la estructura de la litosfera. 11. Aportaciones de los programas de ssmica de profunda al conocimiento de la estructura de los orgenos: Objetivos generales y metodologa de los programas de ssmica profunda. Principales programas internacionales: EGT, COCORP, BIRPS, ECORS, LITOPROBE, NFP, DEKORP, BABEL, EUROPROBE, INDEPTH. E1 programa nacional ESCI (Estudios Ssmicos de la Corteza Ibrica). Rasgos estructurales ms relevantes. Resultados del programa ESCI. Las propiedades trmicas y elctricas de la Tierra. 12. El calor de la Tierra. La temperatura dentro de la Tierra. Fuentes de calor terrestre: produccin de calor radioactivo. Transmisin de calor en la Tierra: conduccin, conveccin, radiacin. Transmisin de calor en el manto. Transmisin de calor en la litosfera: ley de Fourier; flujo de calor continental y ocenico. Estructura trmica de la litosfera. Evolucin trmica de la Tierra. 13. Geoelectricidad. Principios generales. Propiedades elctricas de la Tierra. Corrientes y potenciales naturales. Medidas de resistividad: potencial de un solo electrodo, configuraciones de electrodos especiales, distribucin de corriente, resistividad aparente. Mtodo de polarizacin inducida. Mtodos electromagnticos: geo-radar, induccin electromagntica, medidas magnetotelricas. Conductividad elctrica en la Tierra. Aplicaciones en estudios estructurales. Geomagnetismo y paleomagnetismo. 1. Geomagnetismo. Conceptos generales: propiedades magnticas de los materiales. Dipolo magntico. El campo magntico terrestre: variaciones diurnas y seculares; origen del campo magntico principal; el campo magntico externo. Las medidas del magnetismo terrestre: magnetmetros. Reduccin de las medidas del campo magntico: correccin de la variacin diurna, correccin geomagntica, correccin topogrfica. Anomalas magnticas: interpretacin y modelizacin. Anomalas magnticas ocenicas. Anomalas magnticas y tectnica. 2. Paleomagnetismo. Fundamentos y mtodos: magnetizacin remanente natural. Paleomagnetismo y deriva continental. Polaridad geomagntica. Magnetoestratigrafa. Escalas temporales de polaridad geomagntica. Paleomagnetismo y tectnica de placas: Reconstrucciones de los movimientos de las placas. Paleomagnetismo y tectnica. PRCTICAS 1. Mtodos potenciales. Elaboracin de un mapa de anomalas de gravedad: correcciones. Interpretacin y modelizacin de anomalas gravimtricas. Interpretacin y modelizacin de anomalas magnticas. 2. Sismologa de terremotos. Localizacin de epicentros y estimacin de magnitudes de terremotos. 3. Ssmica de refraccin. Interpretacin de perfiles de refraccin. Curvas de tiempos de llegada. Representacin grfica de los datos. Determinacin de velocidades. Modelizacin de perfiles de refraccin. 4. Ssmica de reflexin. Interpretacin de perfiles de reflexin: identificacin de lmites estratigrficos. Identificacin de estructuras. Conversiones tiempo/profundidad. Mallas 3-D de lneas ssmicas: correlaciones de horizontes. Mapas de isolneas. Modelizacin de perfiles de reflexin. Tomografa ssmica. 5. Ejemplos de otros mtodos geofsicos: perfiles elctricos y electromagnticos. Georadar. Diagrafas geofsicas en sondeos. Tomografa elctrica y geo-radar. 6. Seminarios sobre estructura cortical a partir de los datos geofsicos. Se utilizarn las fuentes bibliogrficas incluidas en el apartado correspondiente de esta Memoria. 7. Prcticas de manejo de instrumentacin geofsica de campo: ejemplos de adquisicin de datos gravimtricos, magnticos, ssmicos, etc. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 100 GEOQUIMCA Cdigo : 3095400002 Curso : 4 Tipo : Troncal Periodo de docencia : C1 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Andrs CUESTA FERNNDEZ, Jorge ORDAZ GARGALLO Telfono 985103155 985103164 e-mail: acuesta@asturias.geol.uniovi.es jordaz@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Petrologa y Geoqumica Despacho 4.6 / 4.25 TEORA 1. Introduccin: Que es la Geoqumica?. 2. Cosmoqumica: Diferenciacin qumica del Sistema Solar. 3. Aspectos fsico-qumicos de la Geoqumica. Introduccin termodinmica a los problemas geoqunicos. 4. Aspectos cinticos de la Geoqumica. 5. Reacciones cido-base y reacciones de disolucin y precipitacin en Geoqumica 6. Los elementos traza en los procesos gneos. 7. Geoqumica de istopos radiognicos. Geocronologa 8. Geoqumica de istopos estables: Geotermometra isotpica, Paleoclimatologa. 9. Ocanos y Atmsfera como sistemas geoqumicos. 10. Geoqumica de baja energa: Procesos de alteracin y geoqumica de aguas superficiales. 11. Introduccin a la Geoqumica Orgnica. 12. Geoqumica del Manto y Ncleo. 13. Geoqumica de la Corteza. Interaccin Corteza-Manto. PRCTICAS Consistirn en prcticas de gabinete y laboratorio: 1. El anlisis qumico en Geoqumica. Concepto de precisin y exactitud. 2. Aplicaciones estadsticas. Clculo de errores. 3. Utilizacin de elementos mayores, menores y trazas. 4. Software de aplicacin geoqumica y bases de datos geoqumicos. BIBLIOGRAFA BSICA FAURE, G. (1986). Principles of isotope Geology. FAURE, G. (1991). Principles and applications of Inorganic Geochemistly. Mac Millan. RICHARDSON, S.M. & McSWEEN, E.Y. Jr. (1989). Geochemistry, Pathways and Processe. Prentice Hall. ROLLISON, H. (1993). Using geochemical data. Longman. WHITE, W. M. (1997). Geochemistry. An On-line texbook eventually to be published by: Johns Hopkins University Press. http ://www.geo.cornell.edu/geology/clasSse TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Examen terico-prctico al finalizar la asignatura. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 101 RECURSOS MINERALES Cdigo : 3095400003 Curso : 4 Tipo : Troncal Periodo de docencia : C2 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Carlos J. FERNANDEZ FDEZ., Agustn MARTN IZARD Telfono 985103096 985103095 e-mail: cjfernan@asturias.geol.uniovi.es amizard@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Cristalografa y Mineraloga Despacho 7.7 / 7.15 TEORIA 1. Introduccin. Evolucin del estudio de los yacimientos minerales. Definicin de yacimiento mineral y de algunos conceptos bsicos propios del estudio de los yacimientos. Concepto de explotabilidad y de ley de una mena. Los yacimientos desde el punto de vista mineralgico, geoqumico, petrolgico, termodinmico y matemtico. Mineralognesis y geologa econmica. Resea histrica y evolucin del estudio de los yacimientos. Yacimientos Minerales y Tectnica Global 2. Generalidades. La corteza ocenica y la continental. Puntos calientes, triples, rifts, aulacgenos, plataformas, dorsales, zonas de subduccin, transformantes y reas intraplaca. El ciclo de Wilson. Los yacimientos minerales en el ciclo de Wilson. Los yacimientos a travs de los tiempos geolgicos. La tectnica de placas y los yacimientos a travs de la historia geolgica de la tierra. Magmatismo Intracontinental 3. Puntos calientes y triples. Los granitos anorognicos. Granitos alcalinos y peralcalinos. Gnesis y formacin de estos yacimientos de Sn, Nb, Ta, REE y Zr. Ejemplos ms caractersticos. Los complejos alcalinos circulares. Situacin y caractersticas de los complejos. Ejemplos ms caractersticos. Los complejos carbonatiticos. Caractersticas de las carbonatitas y rocas asociadas. Clasificacin y mineralizaciones asociadas. Ejemplos ms caractersticos . 4. Magmatismo intracratnico. Kimberlitas y lamproitas. Caractersticas mineralgicas y geoqumicas. Geometra de las diatremas y sus partes. Las kimberlitas, tipos y gnesis. Relacin con carbonatitas. Las rocas lamproticas diamantferas. El yacimiento de Argyle (Australia). Este tipo de rocas en la Pennsula Ibrica (vulcanismo shosontico del SE espaol). Astroblemas tipo Sudbury. Situacin geolgica regional. Las rocas plutnicas: la secuencia mfica y el granfido. Localizacin de los yacimientos. Teoras a propsito de su gnesis. 5. Yacimientos proterozoicos y arcaicos. Los complejos ultramficos bandeados tipo Bushveld. Caractersticas y tipos. La secuencia mfica y la secuencia flsica. Los yacimientos de Cr, platinoides, Fe, Ti, V, etc. Evolucin y gnesis. Loa conglomerados aurferos tipo Rand. Ambiente geolgico de formacin. Los conglomerados de Au-U. Factores de concentracin del Au. Otros ejemplos. Los cinturones de rocas verdes. Gnesis de los cinturones de rocas verdes. Los escudos arcaicos. El Au en las rocas verdes. Los pasillos de cizalla en estas rocas. Los sulfuros de Ni sinvolcnicos. El antimonio en los cinturones de rocas verdes. 6. Yacimientos en cuencas distensivas. Corrientes convectivas geotrmicas. Los lodos tipo Mar Rojo. Modelo gentico. Las pizarras cuprferas tipo Mansfeld. Caractersticas geolgicas, mineralgicas y geoquimicas de la unidad mineralizada. Otros yacimientos de cobre asociados a las pizarras negras. Plomo, cinc, flor en rocas carbonatadas. Las mineralizaciones de F, Pb, Zn en cuencas intracontinentales. Evolucin y gnesis. Los yacimientos MVT. El carcter epigentico de los yacimientos. Origen de los yacimientos y discusin de su modelizacin. Los yacimientos de tipo Irlands. La fracturacin sinsedimentaria. La mineralizacin singentica y epigentica. Los SEDEX. El carcter singentico de las mineralizaciones. Caractersticas de los fluidos mineralizadores. Los efectos del metamorfismo en este tipo de yacimientos. Rifts y Plataformas Continentales con Corteza Ocenica Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 102 1. Fosforitas sedimentarias. Caractersticas y tipos de fosforitas. Tipos de fosforitas sedimentarias y ambientes actuales de formacin. Evolucin y factores de concentracin. Pizarras negras tipo Suecia. Las pizarras negras en los medios actuales. Los elementos traza en los sedimentos carbonosos. Yacimientos asociados a las black shales. Los yacimientos de barita estratiformes. Los yacimientos singenticos y epigenticos. Origen del Ba y procesos mineralizador. Yacimientos de W-Sb en plataformas. Los niveles calcosilicatados. Caractersticas mineralgicas y geoqumicas. Las brechas mineralizadas en Sb. El ambiente exalativo. 2. Los yacimientos de Fe sedimentarios. Los BIF (Banded Iron Formations) y los IS (Iron Stones). Los BIF de tipo Algoma y de tipo Superior. Los BIF en el proterozoico. Los BIF postproterozoicos. El origen de los BIF. Los IS tipo Clinton y tipo Minette. La mineraloga de los diferentes tipos. Condiciones de formacin y gnesis de estos yacimientos. Los BIF y los niveles con Mn asociados. Los yacimientos de sideritas y magnesitas. La secuencia sedimentaria. Localizacin de los niveles mineralizados. La procedencia del Fe y el Mg. Dorsales y Fondos Ocenicos 3. Sulfuros complejos de Cu-Fe-(Pb-Zn) tipo Chipre. Las formaciones de xidos de Fe y Mn (umbers y ochres) y yacimientos asociados. Los ndulos de Mn. Caracterizacin mineralgica. La posicin de los sulfuros complejos dentro de la secuencia de las pilow lavas. Mineraloga de los yacimientos. Gnesis de los sulfuros. El grupo basal y la zona crtica. Las cromitas podiformes, mineraloga y geoqumica. Los sulfuros y arseniuros de Fe-Ni-Co-Cu con platinoides asociadas. Las rocas encajantes de estas mineralizaciones. Gnesis de estos yacimientos. Cinturones Magmticos en Zonas de Convergencia y Subducin de Placas 4. Principales tipos de arcos y yacimientos minerales asociados. Los arcos magmticos tipo Cordillera. Los salares como fuente de Li y B. Los prfidos cuprferos andinos. Las zonas de alteracin, caractersticas mineralgicas, geoqumicas y mineralizaciones. Las mineralizaciones filonianas y los skarn asociados. Las zonas de cementacin y alteracin meterica. Las Breecias pipes y los Hot Sprig. Los prfidos cuprferos de tipo diortico. Las zonas de alteracin. Minera10ga y geoqumica de las zonas mineralizadas. Gnesis de estos yacimientos. 5. Los yacimientos de tipo Kuroko. Ambiento geotectnico, caractersticas generales del arco volcnico y localizacin de los diferentes grupos de yacimientos. Los sulfuros masivos, ambiente de formacin. Tipos de mineralizaciones y disposicin alrededor del foco emisor. Los yacimientos de barita. Los chert ferruginoso-manganesferos. Ejemplos en la Pennsula Ibrica. El Cinturn Pirtico Ibrico. Situacin geotectnica de los yacimientos Ibricos. La secuencia sedimentaria y volcnico- sedimentaria en Rio Tinto y Neves Corvo. Los yacimientos y sus caractersticas. 6. Las calderas volcnicas. Los yacimientos epitermales de Au en calderas. Zonas de alteracin, mineraloga y zonaciones. Los yacimientos de alta sulfidacin. Los yacimientos de baja sulfidacin. Los yacimientos de oro invisible tipo Carlin. Los campos geotrmicos de Nueva Zelanda. Las salmueras calientes y su contenido metlico. Granitos de tipo andino. Yacimientos asociados y distribucin espacial. Los skarns de Fe-Cu y yacimientos filonianos asociados. El cinturn estannnfero boliviano. Yacimientos en rocas volcnicas y piroclsticas. Los yacimientos de reemplazamiento tipo manto. Yacimientos en Zonas de Colisin 7. Los yacimientos relacionados con el magmatismo cido. Los granitos calcoalcalinos y alcalinos. Potencial mineralizador de estos granitos. La profundidad de emplazamiento y tipos de yacimientos asociados. Las etapas pegmatticas e hidrotermales. Los greisens, skarns y metasomatismo con rocas maficas. Los granitos hercnicos. Los yacimientos asociados. Las zonas de cizaDa y fracturacin en los orgenos de colision. Las trampas estructurales. La procedencia de los fluidos mineralizadores. Los stocks metal. Los fenmenos de secrecin lateral y removilizacin. Yacimientos de Pb-Zn-Cu-F, filonianos de Ag y filones de cuarzo aurfero. Depsitos Superficiales en reas Continentales 8. Bauxitas. Las bauxitas de lixiviacin (upland bauxite) y de cementacin (downland bauxite). Las costras laterticas. Los karst bauxticos. Las bauxitas resedimentadas. Distribucin geogrfica y temporal. Caracteres mineralgicos y geoqumicos. Origen. Yacimientos ms importantes . Yacimientos ms importantes en la Pennsula Ibrica. Placeres, aurferos, stannferos, diamantferos, etc. Formacin de estos yacimientos. Geoqumica de Yacimientos 9. Geoqumica de istopos estables. Introduccin. Fraccionaccin isotpica. Istopos de S. Composicin del agua ocenica y evaporitas. Composicin de los sulfilros en medios sedimentarios. Composicin de rocas gneas, sistemas magmticos y sistemas hidrotermales. Geotermometra isotpica. Aplicaciones. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 103 10. Istopos de C. El carbono orgnico de la biosfera. El carbono de los carbonatos sedimentarios. El carbono de la materia orgmca sedimentaria. El carbono de sistemas magmticos e hidrotermales. Origen y determinacin. I - topos de O e H. Geotermometra isotpica del 0. Composicin isotpica de los fluidos mineralizantes: correlacin con aguas de referencia. Aplicaciones. 11. Geotermometra y geobarometra. Inclusiones fluidas y vitreas. Formacin y clasificacin. La platina calefactora-refngeradora. Ensayos crioscpicos y microtermomtricos. Sistemas acuosos sobresaturados y subsaturados. Sistemas carbnicos. Sistemas complejos. Obtencin de datos. Termoluminiscencia y catodoluminiscencia. Otros geotermmetos y geobarmetros. Evaluacin de Yacimientos 12. Introduccin. Muestreo de yacimientos. Tipos de muestreo: rozas, paneles, puntual, aleatorio, sondeos y volumtrico. Tratamiento de las muestras: muestras de partida, de laboratorio y de anlisis. Ejemplos. Muestreo en labores mineras. Labores subterrneas: hastiales, techo, frentes de explotacin, coladeros. Labores a cielo abierto: desmuestre de mineralizaciones compactas y mineralizaciones blandas. Determinacin de la ley in situ por tcnicas instrumentales. 13. Parmetros de clculo de reservas. Interseccin, potencia, acumulacin metlica, potencia mnima de explotacin, ley de corte y ley mnima minera, dilucin, ratio de explotacin, recuperacin metalrgica. Clculo del rea y tipos de proyecciones. Determinacin del peso especfico: tcnicas mineralgicas, curvas de regresin lineal, ponderado mineralgico. 14. Mtodos de evaluacin. Mtodos geomtricos: secciones o perfiles, tringulos, polgonos, matrices de bloques, bloques geolgicos, bloques de explotacin isolneas y sus variantes, ventana mvil, y distancia inversa. Mtodos geostadsticos. Introduccin. Las variables regionalizadas. El semivariograma experimental. Tipos de semivariogramas. Modelizacin del semivariograma experimental. Regularizacin. Varianzas de extensin y de estimacin. Krigeado: puntual y de bloques. Curvas ley-tonelaje. Clculo de reservas. PRCTICAS 1. Anlisis microscpico de las paragnesis minerales de los principales yacimientos tipo, con especial atencin al estudio de minerales opacos con luz reflejada. Interpretacin de texturas. 2. Estudio de muestras de mano, lminas delgadas, probetas pulidas y bibliografa de yacimientos minerales conocidos y que, a su vez, supongan un modelo gentico. En base a la bibliografa, a las muestras proporcionadas y a los temas dados en la teora, los alumnos debern hacer un informe de los yacimientos vistos. 3. Resolucin de problemas de clculo de reservas segn los mtodos geomtricos de evaluacin. Resolucin de problemas de clculo de semivariogramas de varios tipos, modelizacin y krigeado. 4. Desarrollo del programa informtico VARIOWIN de aplicacin geoestadstica en la sala de ordenadores. BIBLIOGRAFA BSICA BARNES, H.L Ed. (1979). Geochemistry of hydrothermal ore deposits. John Wiley & Sons. BATEMAN, A. (1968). Yacimientos minerales de inters econmico. Omega. BAUMAN, L. (1976). Introduction to ore deposits. John Wiley & Sons. BUSTILLO, M. & LOPEZ, C. (eds.) (1996). Recursos minerales. EDWARDS, R. & ATKINSON, K (1986). Ore deposit geology. Chapman and Hall. EVANS, A. (1993). Ore geology and industrial minerals, an introduction. Blackwell Scientific Publications. EVANS, A M. Ed. (1995). Introduction to mineral exploration. Black vell Science. FAURE, G. (1977). Principles of isotope geology. John Wiley & Sons. GARCIA GUINEA, J. & MARTINEZ FRIAS, J. (1992). Recursos minerales de Espaa. CSIC, Serie Textos Universitarios. GUILBERT, J. & PARK C. (1986). The Geology of ore deposits. Freeman and Company. HOEFS, J. (1997). Stable isotope geochemistry. Springer. HUTCHINSON, C.S. (1987). Economic Deposit and their Tectonic Setting. EJohn Willey & Sons. ITGE (1991). Manual de evaluacin tcnico-econmica de proyectos mineros de inversin. Instituto Tectnolgico Geominero de Espaa. JOURNEL, A G. & HULIBREGTS, C.J. (1978). Mining geostatistics. Academic Press. KIRKMAM, W.D., SINCLAIR, R.L.., HORPE, R.L. & DUKE, J.M. (1993). Mineral Deposit Modeling. Geological Association of Canada, Special Paper 40. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 104 KUZVART, M. & BOMER, M. (1986). Prospecting and exploration of mineral deposits. Elsevier. LENZ, D.R (1998). Mineralized intrusion-related skarn systems. Mineralogical Association of Canada Short Course n 26. LUNAR, R & OYARZUN, R. (1991.) Yacimientos minerales. Centro de Estudios Ramn Areces, S.A. Madrid. MITCHEL, A. & GARSON, M. (1981). Mineral deposits and their tectonic setting. Academic Press. PARK, R. & MCDIARMID, R. (1975). Ore deposits. Freemanm. PETERS, W.C. (1978). Exploration and mining geology. John Wiley & Sons. PETB~FCH, W. (1965). Yacimientos y criaderos. Omega. ROBERTS, R. & SHEAHAN, P. (1990). Ore deposit models. Geoscience, Canada. Reprint Series n 3. ROEDER, E. (1984). Fluid inclusions. Reviews in minerlogy, vol. 12. Mineralogical Society of America. SAWKINS, F. ( I 990). Metal deposits in relation to plate tectonics. Springer Verlag. SHEAHAN, P. & CHERRY, M.E. (1993). Ore deposits models II. Geoscience, Canada. Reprint Series n 6. SMIRNOV, V. (1976). Geology of mineral deposits. Mir. Publ. STANTON, R. (1972). Ore petrology. McGraw-Hill. THOMPSON, J.F.H. (1995). Magmas, fluids and ore deposits. Mineralogical Association of Canada. Short Course n 23. VALEY, J.W. et al (eds.) (1986). Stable isotopes in high temperature geological processes. Reviews in mineralogy, vol. 16. Mineralogical Society of America. WELLMER, F.W. (1998). Statistical evaluations in exploration for mineral deposits. Srpinger. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Exmenes parciales de teora con liberacin de materia. Examen final de teora. Examen final prctico de microscopa de reflexin sobre probetas problema y trabajo de campo. Informe de yacimientos conocidos y tipo en base a muestras de mano, lminas delgadas, probetas de reflexin y bibliografa que se les proporciona. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 105 RECURSOS ENERGTICOS Cdigo : 3095400004 Curso : 4 Tipo : Troncal Periodo de docencia : C2 Crditos : 4 Crditos ECTS : 4 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Carlos SALVADOR GONZLEZ, Agustn MARTN IZARD Telfono 985103186 985103095 e-mail: csalvado@asturias.geol.uniovi.es amizard@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Estratigrafa / Cristalografa y Mineraloga Despacho 5.31 / 7.15 TEORA 1 Parte: Geologa de los recursos energticos fsiles: Petrleo, Carbn y Gas Natural 1. Introduccin: Recursos energticos renovables y no renovables. Utilizacin de los combustibles fsiles. Influencia de otras fuentes de energa sobre el uso del carbn, del petrleo y del gas natural. 2. Materia Orgnica: Productividad orgnica. Materia orgnica en sedimentos. Sedimentos orgnicos. Mineraloides orgnicos. Conservacin de la materia orgnica. El kergeno: factores de control ms importantes sobre su formacin, tipos y composicin. 3. Sedimentos Ricos en Materia Orgnica: Turbas y sapropeles. Acumulaciones de materia orgnica: Condiciones generales de formacin. Influencia de la vegetacin, clima, sedimentacin, actividad tectnica y evolucin postsedimentaria. Sedimentos combustibles. Carbn, petrleo y pizarras bituminosas 4. Aproximacin actualista a los ambientes productores de carbn. Aloctona, autoctona, hipautoctona. Condiciones de formacin y evolucin de turberas. Caractersticas de las turberas y Tipos. 5. Ambientes sedimentarios de acumulacin de carbn. Principales criterios de identificacin. Ambientes continentales: Abanicos aluviales, Fluvial, Lacustre, Palustre, Otros. Ambientes de transicin: Deltas, Estuarios, Llanuras de marea. Ambientes marinos. Caractersticas de los carbones 6. Ambientes sedimentarios de acumulacin de petrleo y gas. Principales criterios de identificacin. Ambientes marinos someros y profundos. Lagos. Ambientes fluviodeltaicos asociados a carbn. 7. Carbonificacin y Maduracin: Diagnesis de la materia orgnica. Factores de control: Temperatura, Tiempo y Presin. Evolucin del kergeno. Rango: criterios de identificacin. Parmetros de rango. 8. Propiedades Fsicas y Qumicas del Carbn. Contenido orgnico y mineral del carbn. Clasificacin de los carbones segn el rango. Tipos principales de carbones. Turba, Lignito, Hulla y Antracita. Litotipos y Macerales. Calidad del carbn. Clasificaciones de carbones. Importancia de las propiedades del carbn para su uso industrial. 9. Propiedades Fsicas y Qumicas de los Hidrocarburos Naturales: Gases naturales. "Gas hydrates". Petrleo. Tipos principales de petrleos. Clasificacin de los petrleos y su calidad. Importancia de las propiedades de los petrleos para su uso industrial. 10. Migracin de Hidrocarburos: Porosidad y Permeabilidad. Relacin entre porosidad, permeabilidad y textura. La roca almacn. Fluidos presiones y gradientes: Mecanismos de migracin Migraciones primarias y secundarias. 11. Depsitos Petrolferos y de Gas: Efectos de la diagnesis sobre la roca almacn. Continuidad de la roca almacn. Modelos de trampas para hidrocarburos. Gas ligado a depsitos de carbn. 12. Prospeccin: Metodologa general de exploracin. Mtodos directos: Perforacin y sondeos de exploracin. Mapas y cortes del subsuelo. Mtodos indirectos: Diagrafias magnticos, gravimtricos y ssmicos. Teledeteccin. Estudio de formaciones carbonferas. Ciclotemas. Nuevos conceptos sobre exploracin del carbn y de los hidrocarburos. Aplicacin de la estratigrafa secuencial. Modelos sedimentarios de probabilidad. Valoracin y clculo de reservas. 13. Explotacin: Extraccin del carbn. Minera subterrnea y de "cielo abierto". Extraccin del petrleo y del gas natural. Degasificacin del carbn. Destilacin "in situ". 14. Descripcin de Cuencas Productoras: Distribucin regional de recursos de carbn y petrleo. Recursos del carbn. El carbn en Espaa y en Asturias. Recursos de petrleo. El petrleo en Espaa. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 106 15. Incidencia Ambiental de la Explotacin y Uso de Combustibles Fsiles. Impactos ambientales derivados de la exploracin, explotacin, preparacin y uso de carbones e hidrocarburos. Los receptores de la contaminacin: contaminantes del aire ms importantes. Contaminacin de acuferos. Recuperacin de reas afectadas por minera de carbn. 2 Parte. Mineraloga y yacimientos de los combustibles minerales radiactivos 16. Las materias primas radiactivas. Geologa y geoqumica isotpica del U y Th. Fraccionamiento isotpico y desintegracin radiactivas. Los combustibles radiactivos. Las series del U y Th. Mtodos de exploracin de recursos energticos radiactivos. 17. Los minerales radiactivos. Propiedades fsicas y qumicas. Los minerales metamcticos. Los minerales hipognicos: Silicatos, xidos simples y xidos complejos. Los minerales supergnicos: Silicatos, sulfatos, vanadatos, fosfatos, arseniatos, molibdatos e hidrxidos. Los hidrocarburos radiactivos. Aplicaciones industriales y en la medicina. 18. Yacimientos de Uranio y torio. Los conglomerados uranferos arcaicos: Los conglomerados uranferos tipo Blindriver. Caractersticas geolgicas y mineralgicas. Otros ejemplos. Los yacimientos Proterozoicos bajo discordancia. 19. Yacimientos de uranio bajo discordancia tipo canadiense. Encuadre geolgico regional. Caractersticas de la discordancia canadiense entre el Proterozoico medio y superior. Localizacin de los yacimientos. Caractersticas mineralgicas y geoqumicas. El atabaskiense, evolucin y gnesis. Caractersticas de los yacimientos australianos. La mineralizaciones de Alligator rivers. Comparacin entre los yacimientos australianos y las canadienses. 20. Los yacimientos de U y Th en el ciclo de Wilson. Yacimientos en focos trmicos intracontinentales: Granitos anorogenicos, complejos alcalinos y carbonatitas. Ejemplos ms caractersticos. Las pegmatitas uranferas. Las pegmatitas de tipo NYF. 21. Los yacimientos en Rifts, aulacogenos y Plataformas continentales: Pizarras negras, fosforitas y areniscas. Los yacimientos de uranio en ambientes deltaicos. Los agentes reducturos. Relacin con las mineralizaciones de cobre. 22. Yacimientos en zonas de subduccin. Granitos tipo andino y rocas volcnicas. Las tobas riolticas y los filones mineralizados. El uranio de Macusani. Ejemplos de estos tipos de yacimientos. Los porfidos uranferos tipo Rossing. 23. Yacimientos en zonas de colisin. Los granitos tipo Hercnico. Las episienitas uranferas tipo Magnac. Los yacimientos de uranio tipo Ibrico en pizarras. Modelos y gnesis. Los yacimientos de U en pizarras en la Pennsula Ibrica y su comparacin con los Canadienses. 24. Yacimientos de uranio en cuencas intracratnicas. Yacimientos de uranio en areniscas continentales. Los yacimientos de uranio tipo Roll. Caracteres sedimentolgicos de la secuencia sedimentaria detrtica. Condiciones hidrolgicas para la formacin de estos yacimientos. La solubilizacin y precipitacin del uranio. Las paragnesis acompaantes de la pechblenda. Ejemplos ms caractersticos. Ejemplos en la Pennsula Ibrica. PRCTICAS 1 Parte: 1. Caracterizacin bsica de tipos de kergenos. 2. Caracterizacin bsica de tipos de carbones. 3. Petrografia de carbones: Reflectancia de vitrinita en anlisis de maduracin de cuencas. 4. Trampas estructurales y estratigrficas. 5. Modelizacin de depsitos de carbn y de petrleo. 6. Explotacin de carbn y medio ambiente. 2 Parte: 1. Identificacin de visu de las principales menas y gangas minerales y asociaciones paragenticas caractersticas. 2. Identificacin microscpica de las principales paragnesis y asociaciones minerales, con especial atencin al estudio de minerales opacos con luz reflejada. Interpretacin de texturas y fenmenos de reemplazamiento, etc. 3. Estudio de muestras de mano, lminas delgadas, probetas pulidas y bibliografa de yacimientos conocidos y que, a su vez, supongan un modelo gentico. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 107 BIBLIOGRAFA BSICA Recursos Energticos Fsiles CRELLING, J.C. & DUTCHER, R. (1980). Prnciples and applications of coal petrology. SEPM Short Course, 8 DIESSEL, C. (1992). Coalbearing Depositional Systems. Springer Verlag. GUILLEMOT, J. (1971). Geologia del Petrleo. Paraninfo. HALBOUTRY, M. T. Ed. (1986). Future Petroleum Provinces of the Word. AAPG Mem. 40. NORTH, F. K. (1985). Petroleum Geology. Allen & Unwin. PETERS, D.C. Ed. (1991). Geology in coal resource utilization. TechBooks. RAHMANI, R.A. & FLORES, R.M. (1984). Sedimentology of coal and coal-bearing sequences. Spec. Pub. IAS, 7 SELLEY, R. (1985). Elements of Petroleum Geology. Freeman and Co. STACH, E., Ed. (1982). Coal Petrology. (2a. ed.). Gebrder Borntraeger. TAYLOR, G.H., TEICHMULER, M., DAVIS, A., DIESSEL, C.F.K., LITTKE, R. & ROBERT, P. (1998). Organic petrology. Gebruder Borntraeger. THOMAS, L. (1992). Handbook of Practical Coal Geology. John Wiley & Sons. TISSOT, B. P. & WELTHE, D. H. (1984). Petroleum Formation and Occurrence. Springer Verlag. TILLMAN, R.W. YWEBER, K.J. (1987). Reservoirsedimentology. SEPM Spec. Pub. 40.
Recursos radiactivos. EDWARDS, R. & ATKINSON, K. (1986). Ore Deposit Geology. Chapman and Hall, London, New York. EVANS, A. (1993) Ore Geology and Industrial Minerals, an Introduction. Blackwell Scientific Publications, Geoscience Text, Oxford, 3Ed. GARCA GUINEA, J. & MARTNEZ FRAS, J. (1992). Recursos Minerales de Espaa. CSIC. Serie Textos Universitarios. GUILBERT, J. & PARK, C. (1986). The Geology of Ore Deposits. Freeman and Company, New York. HEINRICH, E. (1958). Mineralogy and Geology of Radioactive Raw Materials. Mcgraw Hill, New York. HUTCHINSON, C.S. (1987). Economic Deposit and their Tectonic Setting". 3a Ed. Jhon Willwy and Sons, New York. KIRKHAM, W.D., SINCLAIR, R.L., THORPE, R.L., DUKE, J.M., (1993). Mineral Deposit Modeling. Geological Association of Canada, Special Paper 40. LUNAR, R. & OYARZUN, R. (1991). Yacimientos Minerales. Editorial Centro de Estudios Ramn Areces S.A. Madrid. MITCHEL, A. & GARSON, M. (1981). Mineral Deposits and Their Tectonic Setting. Academic Press, London. ROBERTS, R. & SHEAHAN, P. (1990). Ore Deposit Models. Geoscience, Canada. Reprint Series ng 3, 29 Ed. SAWKINS, F. (1990). Metal Deposits in Relation to Plate Tectonics. 2nd Ed, Springer Verlag, Berlin. SHEAHAN, P. & CHERRY, M.E. (1993). Ore Deposits Models II. Geoscience, Canada. Reprint Series ng . TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Teora: Dos exmenes parciales a lo largo del curso y un examen final. Prcticas: Evaluacin continua con valoracin, en su caso, de informes que presenten los alumnos. Examen final. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 108 INGENIERA GEOLGICA Cdigo : 3095400006 Curso : 4 Tipo : Troncal Periodo de docencia : C2 Crditos : 5 Crditos ECTS : 5 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Modesto MONTOTO SAN MIGUEL, Manuel GUTIERREZ CLAVEROL, Miguel TORRES ALONSO Telfono 985103154 985103113 985109546 e-mail: mmontoto@asturias.geol.uniovi.es claverol@asturias.geol.uniovi.es miguel.torres@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Petrologa y Geoqumica / Geodinmica Despacho 4.21/ 2.20/ 1.6 TEORIA I. INTRODUCCION 1. Concepto de Ingeniera Geolgica. Cometidos del ingeniero y del gelogo. Tipo de informacin a aportar por el gelogo. Razonamiento sobre: qu medir, por qu, cmo?. El medio geolgico: suelos y rocas. Escalas de estudio: macizo rocoso y roca matriz. Importancia del agua en el entorno medio geolgico-obra civil. 2. Metodologa de estudio en Ingeniera Geolgica. Documentacin previa, estudios en el terreno, en el laboratorio y en el gabinete. Adecuacin de los estudios y presupuesto. Garanta de fiabilidad de procedimientos y datos aportados. II. MACIZOS ROCOSOS 3. Concepto de macizo rocoso. Aspectos de mayor inters en Ingeniera Geolgica: estructura, litologa y tensiones. La estructura del macizo: discontinuidades; tipos principales, funcin hidrulica y mecnica. 4. La litologa, medios cristalinos y sedimentarios; estado de alteracin. El estado tensional del macizo; modificaciones introducidas por la obra civil. Tensiones residuales. Auscultacin del estado tensional: emisin acstica y actividad microssmica. 5. Propiedades fsicas del macizo de mayor inters en Ingeniera Geolgica (mecnicas, hidrulicas). Mtodos y tcnicas de caracterizacin. 6. Concepto de roca matriz. Propiedades fsicas ms habituales. Componentes petrogrficos condicionantes de las propiedades. Mtodos y tcnicas de caracterizacin. 7. Anlisis estructural aplicado a la Ingeniera Geolgica. Mtodos de estudio de las discontinuidades del macizo sobre el terreno. Tratamientos estadsticos y representacin de los datos. Ejemplos. III. LOS SUELOS: CARACTERISTICAS GEOTECNICAS 8. Los suelos y sus componentes fundamentales. Composicin mineralgica. Tipologa y clasificacin de los materiales incoherentes: rocas blandas, rocas alteradas, suelos y depsitos antrpicos. Propiedades fsicas, mecnicas e hidrulicas de los suelos. 9. Clasificacin geotcnica de suelos. Clasificaciones triangulares. Clasificacin de Casagrande. Clasificacin de la A.A.S.H.O. y otras. IV. METODOS Y TECNICAS EN INGENIERIA GEOLOGICA 10. La cartografa geotcnica. Elementos cartografiables y toma de datos en el terreno. El mapa geotcnico y sus elementos. La cartografa automtica. 11. La Hidrogeologa aplicada a la Ingeniera Geolgica. Cractersticas de los acuferos. Niveles freticos y piezomtricos. Mapas de isopiezas. Flujo del agua. Ensayos de bombeo y permeabilidad. Incidencia del agua en las obras pblicas. 12. Prospeccin del terreno. Objetivo de los estudios de reconocimiento. Planificacin y programacin. Mtodos de prospeccin: labores superficiales, prospeccin geofsica y sondeos mecnicos. Testificacin y desmuestre. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 109 13. Tipos de ensayos para determinar propiedades fsicas del terreno. Ensayos normalizados y no normalizados, destructivos y no destructivos. Ensayos a escala real y reducida. Ensayos in situ y en el laboratorio. Normas de ensayo. 14. Instrumentacin geotcnica. Mediciones topogrficas. Mtodos de auscultacin superficial y subterrnea. Extensmetros, inclinmetros y piezmetros. V. OBRAS CIVILES Y CASOS PRACTICOS 15. Las obras superificiales: carreteras, ferrocarriles y canales. La excavacin y sus modalidades. Desmontes y terraplenes. Las cimentaciones y su problemtica. La estabilidad de las grandes excavaciones. Presas y embalses. 16. Las obras subterrneas. Los tneles: zonas de emboquillado y de trazado subterrneo. La excavacin y sus modalidades. El sostenimiento y revestimiento de los taludes. Clasificaciones geomecnicas del terreno. 17. Uso industrial del subsuelo. Los almacenamientos subterrneos: tipologa y problemtica. Caracterizacin de macizos rocosos para su uso como roca almacn; tecnologa geolgica implicada. Almacenamiento de residuos radiactivos. Concepto de anlogo natural 18. Materiales geolgicos de uso industrial. Tcnicas de estudio y prospeccin. ridos de machaqueo. Materiales industriales como aglomerantes, vidrio, fundentes, abrasivos y otros. Rocas ornamentales 19. Los riesgos geolgicos. Movimientos del terreno: tipologa y tratamientos. Procesos de dinmica fluvial, avenidas e inundaciones. Riesgos costeros. Actividad sismotctonica: normativa de edificabilidad en reas de riesgo sismotectnico. Riesgo volcnico. Los impactos medioambientales 20. La elaboracin de informes geolgico-geotcnicos para proyectos de ingeniera civil. La documentacin grfica y la memoria. Descripcin geolgica de los materiales. Caracterizacin geotcnica de los materiales. Recomendaciones y soluciones constructivas. Ejemplos de informes. PROGRAMA DE CLASES PRACTICAS DE LABORATORIO (1 CREDITO) 1. Descripcin macroscpica de rocas con fines ingenieriles 2. Determinacin de propiedades mecnicas de rocas. Ensayo de compresin uniaxial y evaluacin de la actividad microssmica generalda. 3. Clculo de mdulos elsticos de una roca. Clasificaciones geomecnicas de rocas. 4. Descripcin de suelos y sus clasificaciones. 5. Planificacin de programas de estudios de campo y laboratorio. PROGRAMA DE CLASES PRACTICAS DE CAMPO (1 CREDITO) 1. Visita a un laboratorio de propiedades mecnicas de suelos, rocas, hormgones y estructuras metlicas. 2. Inspeccin in situ de una campaa de prospeccin del terreno. 3. Visitas a obras singulares de ingeniera civil en ejecucin. BIBLIOGRAFIA Bsica Attewell, P.B. y Farmer, I.W. Principles of Engineering Geology. Chapman and Hall. (1979) Waltham A.C. Foundations of Engineering Geology, Blackie Academic & Professional. (1994) Complementaria Eddleston, M., Walthall, S., Cripps, J.C. y Culshaw, M.G. Engineering Geology of Construction. The Geological Society, 411 pp., Londres (1995). Franklin, J.A. Dusseault M.B. Rock Engineering, McGraw-Hill (1989) Hudson J.A. Rock Mechanics Principles in Engineering Practice. CIRIA Ground Engng Report: Underground Construction. Butterworths. (1989) Priest S.D. Discontinuity Analysis for Rock Engineering. Chapman and Hall. (1993) Pusch R. Rock Mechanics on a Geological Base. Elsevier; Developments in Geotechnical Engineering, 77 (1995). Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 110 GEOLOGA AMBIENTAL Cdigo : 3095400007 Curso : 4 Tipo : Troncal Periodo de docencia : C1 Crditos : 4 Crditos ECTS : 4 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Cesar SUREZ DE CENTI, Montserrat JIMENEZ SANCHEZ Telfono 985103151 985103204 e-mail: cscenti@asturias.geol.uniovi.es mjimenez@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Estratigrafa Despacho 5.28 / 2.29 TEORA 1. Introduccin. Concepto de Geologa Ambiental. Medio ambiente y medio fsico. Procesos geolgicos que afectan al hombre. Procesos inducidos por la actividad humana. Planificacin ambiental. Desarrollo sostenible. Las bases de la ciencia ambiental. 2. Recursos geolgicos. Recursos naturales y reservas: conceptos. Tipologa y clasificacin de recursos naturales. Estudio de recursos. Recursos energticos: combustibles fsiles, energa hidrulica y nuclear. Energas alternativas. Recursos minerales no combustibles. Recursos edficos. Recursos culturales. 3. Impacto ambiental. Evaluacin de Impacto Ambiental. Estudio de impacto ambiental. Declaracin de impacto ambiental. Prevencin y correccin de impactos. Impactos ligados a las Obras Pblicas, a la extraccin d> recursos: minera y derivados del almacenamiento de residuos. Inters de la evaluacin de impacto ambiental. 4. Agua y medio ambiente. Aguas superficiales y subterraneas. Problemas ambientales ligados a la utilizacin del agua como recurso. Tipos de contaminantes. Fuentes de contaminacin de aguas: puntuales y difusas. 5. Diferencias entre la contaminacin de las aguas superficiales y subterrneas. Aguas subterrneas: el proceso de contaminacin y el comportamiento de los acuferos. Procedimientos de descontaminacin. Proteccin de acuferos. 6. Calidad de aguas: conceptos generales. Usos del agua. La legislacin espaola. Mtodos de tratamiento del agua segn sus usos. 7. Suelos y medio ambiente. El suelo en Geologa ambiental. Propiedades del suelo. La desertificacin. Problemas ambientales ligados al suelo: salinizacin, erosin, sedimentacin, contaminacin. Influencia de las actuaciones humanas en estos procesos. 8. Riesgos. Riesgo natural. Clasificacin de los riesgos. Factores de riesgo. Planificacin. Mapas de riesgos. Riesgos geolgicos: tipologa y conceptos bsicos. 9. Riesgos naturales ligados a la geodinmica interna. Riesgo volcnico. Riesgo ssmico. Conceptos fundamentales. Precursores. Previsin, prevencin. Riesgo ssmico y volcnico en Espaa. Ordenacin del territorio. Diapirismo. Riesgos geolgicos ligados al diapirismo. El diapirismo en Espaa. Otros riesgos: el riesgo csmico. 10. Riesgos naturales ligados a la geodinmica externa. Dinmica fluvial. Dinmica de laderas. Dinmica litoral. Otros: aludes, subsidencia, glaciares, permafrost. Respuesta frente al riesgo geomorfolgico: medidas estructurales y no estructurales. 11. Problemtica ambiental del cambio climtico global. El cambio climtico. Mtodos de estudio. El fenmeno del calentamiento global. El fenmeno invernadero. Efectos potenciales del cambio climtico global. El hombre es responsable del fenmeno de calentamiento global?. 12. Patrimonio geolgico. E1 Patrimonio natural: figuras legales. E1 Patrimonio geolgico: concepto. E1 Patrimonio geolgico en el mundo E1 Patrimonio geolgico en Espaa. Inventario y Catalogacin. Proteccin del patrimonio geolgico. 13. Planificacin,:gestin y ordenacin del territorio. Concepto. Niveles. Objetivos. Planificacin. Gestin. Riesgos geolgicos y ordenacin del territorio. Aspectos generales de la prevencin de Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 111 riesgos naturales. Unidades del territorio. Integracin de los riesgos geolgicos en la planificacin. Validez legal y responsabilidad. 14. Medio ambiente y modelos de desarrollo. Normativa y aspectos legales. Legislacin ambiental. Legislacin nacional. Legislacin autonmica. Normativa europea. 15. La Geologa ambiental en Asturias. Impactos ambientales derivados de la utilizacin de recursos hdricos y mineros. La gestin de los residuos sllidos. Principales procesos geolgicos que generan situaciones de riesgo. PRCTICAS 1. Mapas de zonificacin de usos. 2. Caso real de evaluacin de las variaciones inducidas en el medio fsico por los cambios en el uso del territorio. BIBLIOGRAFA BSICA BELL, F.G. (1998). Environmental Geology. Principles and practice. Blackwell Sciences. BERNER, E. K., & BERNER, R.A. (1996). Global environment: water, air and geochemical cycles. Prentice-Hall. BETZ, F. Jr. Ed. (1975). Environmental Geology. Editorial Dowden-Hutchinson and Ross. COATES, D. R. (1981). Environmental Geology. John Wiley and Sons. ITGE (1985). Geologa y prevencin de daos por inundaciones. ITGE (1988). Geologa Ambiental. Servicio de Publicaciones del ITGE. ITGE (1988). Riesgos Geolgicos. Servicio de Publicaciones del ITGE. ITGE (1993). El Patrimonio Geolgico. Servicio de Publicaciones del ITGE. Serie Ingeniera Geoambiental. MOPTMA (1996). El Patrimonio Geolgico. Bases para su valoracin, proteccin, conservacin y utilizacin. Serie Monogralas. Centro de publicaciones del MOPTMA. KELLER, E. A. (1996). Environmental Geology. Prentice-Hall. PEDRAZA, J. (1981). Geologa y Medio Ambiente. Series Monogrficas del CEOTMA, 11. TANK, R. W. (1983). Environmental Geology. Oxford Univ. Press. WHITE, I. D. y col. (1984). Environmental Systems. Allen and Unwin. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Se realizar un examen terico-prctico al finalizar la asignatura y una evaluacin continuada del seguimiento de las prcticas. En caso de que ste no sea positivo, el alumno deber realizar adems un examen prctico. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 112 HIDROGEOLOGA Cdigo : 3095400005 Curso : 4 Tipo : Troncal Periodo de docencia : C2 Crditos : 5 Crditos ECTS : 5 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Monserrat JIMNEZ SNCHEZ Telfono 985103204 e-mail: mjimenez@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Geodinmica Despacho 2.29 TEORA Introduccin 1. Conceptos bsicos y definiciones. Concepto de Hidrogeologa. Hidrologa Superficial y Subterrnea. Situacin de la Hidrogeologa en el campo de las Ciencias. Evolucin histrica. Estado actual. Aplicaciones en el mbito profesional. 2. El ciclo hidrolgico. Concepto, elementos y definiciones bsicas: precipitacin, evaporacin, evapotranspiracin, infiltracin, escorrenta, reservas y recursos hidrulicos. Climatologa e Hidrologa superficial. 3. Climatologa e hidrologa superficial. Principios bsicos de climatologa: estaciones y variables meteorolgicas. 4. Precipitacin. Anlisis de series de datos de lluvia. Clculo de la precipitacin en una cuenca. 5. Evapotranspiracin. Factores, unidades y mtodos de clculo. 6. Escorrenta. Aforos: medida y tratamiento de datos. Anlisis de hidrogramas. 7. Infiltracin y humedad del suelo. Unidades y mtodos de medida de la infiltracin. Estado del agua en el suelo. Humedad: medida y parmetros caractersticos. Elementos de hidrologa subterrnea 8. Las formaciones geolgicas y su comportamiento hidrogeolgico. Embalses subterrneos. Parmetros hidrolgicos fundamentales: porosidad, permeabilidad, transmisividad, coeficiente de almacenamiento. Clasificacin de las rocas por su capacidad de almacenar y transmitir agua subterrnea. Nivel fretico y nivel piezomtrico. 9. Flujo de agua en el medio subterrneo. Esttica y dinmica en los medios porosos. El gradiente hidrulico. La ley de Darcy. Homogeneidad, heterogeneidad, isotropa y anisotropa. Flujo de agua en medios permeables por fisuracin. Redes de flujo. 10. Superficies piezomtricas. Definicin. Determinacin de los niveles piezomtricos. Obtencin e interpretacin de mapas de isopiezas. Tipos de superficies piezomtricas. Oscilaciones en los niveles piezomtricos. Captaciones de aguas subterrneas 11. Captaciones subterrneas. Tipos de captaciones. Construccin de pozos y sondeos. Profundidad. Mtodos de perforacin: percusin y rotacin. Entubado, dimetro, rejillas, desarrollo y proteccin sanitaria. Hidrulica de captaciones 12. Ensayos de bombeo. Concepto. Rgimen permanente y no permanente. 13. Mtodos en rgimen permanente. Acuferos cautivos. Acuferos libres. Acuferos semiconfinados. 14. Mtodos en rgimen variable. Acuferos cautivos. Acuferos libres. Acuferos semiconfinados. 15. Mtodos de recuperacin. Interpretacin de la evolucin de niveles despus de la parada. Relaciones aguas superficiales-aguas subterrneas. Acuferos costeros 16. Relaciones aguas superficiales-aguas subterrneas. Relaciones acuferos-ros. Manantiales. Acuferos en regiones costeras. Utilizacin conjunta de aguas superficiales y subterrneas. 17. Los acuferos en las regiones costeras. Problemas de intrusin marina. Deteccin y correccin. Hidrogeoqumica 18. Qumica del agua. Disolucin de sales. Caractersticas qumicas de las sustancias disueltas ms comunes. Parmetros que determinan las caractersticas fsicas, qumicas y fsico-qumicas del agua. Toma de muestras. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 113 19. Evolucin geoqumica de las aguas en los acuferos. Salinizacin. Indices hidrogeoqumicos. Relaciones litologa-composicin de las aguas subterrneas. Tiempo de permanencia. 20. Tcnicas de estudio. Diagramas hidroqumicos. Mapas hidrogeoqumicos. Clasificacin de las aguas. Exploracin de aguas subterrneas 21. Exploracin hidrogeolgica regional. Objetivos y mtodos. Inventario de datos hidrogeolgicos. Mapas hidrogeolgicos. Balance hdrico. 22. Exploracin hidrogeolgica regional en distintos medios geolgicos. Formaciones superficiales y rocas no consolidadas. Rocas plutnicas y metamrficas. Rocas volcnicas. Rocas detrticas, terrenoskrsticos. Desiertos. Permafrost Planificacin, gestin y legislacin de aguas. 23. Hidroeconoma y legislacin de aguas. Conceptos bsicos. Captacin y distribucin de aguas: costes. Legislacin sobre aguas subterrneas. Otros aspectos relacionados con la Hidrogeologa 24. Modelizacin matemtica e hidrogeologa. Tipos de modelos. Procesos de elaboracin. Utilidad. 25. Hidrogeologa y Geotcnia. Asientos del terreno por bombeo. Drenajes. Embalses. Hidrogeologa en Asturias 26. Hidrogeologa de Asturias. Aguas superficiales: red fluvial y embalses. Aguas subterrneas: principales sistemas acuferos. Recursos y explotacin. PRCTICAS Laboratorio 1. Clculo de la precipitacin en una cuenca. 2. Estimacin de la evapotranspiracin. Balance hdrico. 3. Anlisis de datos de aforos. Construccin e interpretacin de hidrogramas. 4. Elaboracin de mapas hidrogeolgicos. 5. Hidrulica de captaciones: interpretacin de ensayos de bombeo. 6. Representacin e interpretacin de resultados de anlisis hidrogeoqumicos. Campo Se realizarn dos salidas de campo de un da: una para elaborar un informe hidrogeolgico sobre un macizo krstico (rea de Valporquero) y otra a convenir con una empresa par elaborar un informe sobre la problemtica hidrogeolgica que dicha empresa est tratando. BIBLIOGRAFA BSICA CUSTODIO, E. & LLAMAS, M. R. ed. (1983). Hidrologa subterrnea. (2a ed). Omega. Madrid. DAVIS, S. N. & DE WIEST, R. (1971). Hidrogeologa. Ariel. FORD, D. & WILLIAMS, P. (1989). Karst Geomorphology and Hydrology. Unwin Hyman. FREEZE, R. A. & CHERRY, J. A. (1979). Groundwater. Prentice Hall. MANNING, J. C. (1987). Applied Principles of Hydrology. Merrill. Mc CUEN, R. (1989). Hydrologic analyisis and design. Prentice Hall. PULIDO, J. L. (1978). Hidrogeologa prctica. URMO, S. A. de Ediciones. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL ALUMNADO Se realizar un nico examen final que incluir cuestiones tericas y prcticas, tanto de campo como de gabinete. Una parte de la calificacin global se obtendr a partir del seguimiento continuado y entrega de una memoria sobre las prcticas (campo y gabinete) desarrolladas. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 114 CONDUCTA MINERAL Cdigo : 3095400201 Curso : 4 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Manuel PRIETO RUBIO Telfono 985103080 e-mail: mprieto@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Cristalografa y Mineraloga Despacho 7.9 TEORA 1. Desorden en minerales. Tipos de desorden. Desorden y entropa. Entropa vibracional, configuracional y electrnica. Clculo de la entropa configuracional de la albita de alta. Clculo de la entropa configuracional de un cristal de cordierita de alta temperatura. Clculo de la entropa electrnica en minerales con Ti3+ y Fe2+. 2. Energtica y estabilidad de minerales estequiomtricos. Energia interna, entalpa y energa libre. Capacidad calorfica. E1 espacio G-T-P. Parmetros termodinmicos y campos de estabilidad entre polimorfos minerales: calcita-aragonito, diamante-grafito, polimorfos de la slice. Polimorfos del Al2Si205: Incertidumbre en la determinacin de los campos de estabilidad entre andalucita, silimanita y cianita. 3. Determinacin de cantidades termodinmicas. Medidas experimentales directas. Estudios de equilibrio de fases. Simulaciones. Determinacin de la capacidad calorfica a partir de las vibraciones reticulares. Tablas de datos termodinmicos. Clculo de parmetros termodinmicos a partir de datos tabulados. Clculo de la entropa vibracional de la albita a partir de medidas de capacidad calorfica. Determinacin de la termodinmica de la reaccin Jadeita + Cuarzo = Albita. 4. Energtica de las soluciones slidas. Energa libre de las soluciones slidas. Soluciones slidas no- ideales: parmetros de exceso, tendencia a la ordenacin y tendencia a la desmezcla. Actividad y concentracin. Soluciones slidas regulares y subregulares. Curvas energa libre - composicin y diagramas de fases en sistemas binarios simples: rutilo-casiterita, MgO-ZnO, augita-pigeonita, feldespatos alcalinos, calcita-magnesita, jadeita-dipsido. 5. Mecanismos de transformacin mineral. Tipos de transformacin. Reversibilidad, irreversibilidad y conductas metaestables. Clasificacin termodinmica de las transformaciones minerales. Interfases. Teora de la nucleacin sub-solidus. Nucleacin homognea y heterognea. Procesos espinoidales y modulacin. Estructuras inconmensurables. Topotaxias. Transformaciones martensiticas. 6. Transformaciones estructurales reconstructivas. Caractersticas termodinmicas. Polimorfos de la slice: transformaciones estructurales y conductas metaestables alternativas. Topotaxia tridimita- cristobalita. Transformacin olivino-silicato espinela: nucleacin y transformacin martensitica. Transformaciones a alta presin en el manto terrestre. Transformaciones entre proto-, clino- y orto- piroxenos. 7. Transformaciones estructurales desplazativas. Caractersticas termodinmicas. Dominios estructurales asociados con las transformaciones desplazativas. Transicin I 1 -P 1 en anortita. Transicin C2/m-C 1 en albita desordenada: maclado de transformacin. Transformacin pigeonita de alta pigeonita de baja: dominios de antifase. Transformacin entre cuarzo de alta y cuarzo de baja: dominios de macla y estructura inconmensurable. 8. Desmezdas. Desmezcla por nucleacin. Descomposicin espinoidal. Lmites composicionales de la conducta espinoidal. Desmezcla en la solucin slida augita-pigeonita: coherencia, relaciones de orientacin de las interfases e historia trmica. Procesos de desmezcla en espinelas. Desmezcla en rutilos ricos en Fe. Descomposicin espinoidal en piroxenos y en feldespatos alcalinos. Efecto de la velocidad de enfriamiento en la escala de las texturas de desmezcla. 9. Transformaciones desorden-orden. Aspectos cristalogrficos de la ordenacin. Dominios ordenados y sus limites. Grados de orden. Ordenacin espinoidal. Ordenacin Si-AI en cordierita. Ordenacin catinica y balance local de cargas en onfacitas. Ordenacin en feldespato potsico: maclado de Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 115 transformacin. Modulaciones en ortosa y adularia. Grados de orden Si-Al en albita. Estructuras inconmensurables de ordenacin: plagioclasas, nefelinas y mullitas. Ordenacin magntica y ordenacin Fe-Ti en la solucin slida hematites-ilmenita. 10. Diagramas TTT. Cintica de nucleacin. Curvas TTT para la nucleacin heterognea y homognea. Curvas TTT para los procesos espinoidales. Velocidades de enfriamiento y curvas TTT. Curvas TTT para las transformaciones por aumento de temperatura. 11. Cintica de los procesos minerales. E1 estado activado. Entalpa, entropa y energa libre de activacin. Velocidad de un proceso singular activado trmicamente. Teora general de las velocidades de reaccin. Enemiga de activacin emprica. Ecuaciones cinticas y constante cintica para las reacciones heterogneas. Cintica de cristalizacin de albita a partir de analcima y cuarzo. Cintica de la descomposicin espinoidal augita-pigeonita. Cintica de exsolucin de pirita a partir de pirrotina. 12. Transformaciones minerales complejas. Conducta de enfriamiento de soluciones slidas de feldespatos alcalinos: desmezcla, inversin en las regiones Na-ricas, ordenacin en las regiones K- ricas y evolucin de la interfase. Conducta de enfriamiento de la solucin slida augita-pigeonita: desmezcla augitapigeonita, inversin de la pigeonita, generacin de defectos de apilamiento y ajuste de la interfase. Conducta de enfriamiento de las soluciones slidas de pirrotina. Enfriamiento de plagioclasas intermedias: estructuras inconmensurables y sus intercrecimientos. PRCTICAS Resolucin de problemas de termodinmica mineral mediante el programa ORIGIN. Estudio de transformaciones cristalinas mediante difraccin de rayos-X. Programas POLVO y CA.R.INE CRYSTALLOGRAPHY. Estudio de transformaciones cristalinas mediante difraccin de electrones. Programa CA.R.INE CRYSTALLOGRAPHY. Tratamiento de datos cinticos mediante el programa ORIGiN. Estudio de texturas de transformacin mediante microscopas ptica y electrnica. BIBLIOGRAFA BSICA PUTNIS (1992). Introduction to Mineral Sciences. Cambndge Un iversity Press. PUTNIS & Mc CONNELL, J.D.C. (1980). Principles of Mineral Behaviour. Blackwell. EVALUACIN Asistencia a clases prcticas. Examen parcial y examen final. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 116 EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL Cdigo : 3095400202 Curso : 4 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C2 Crditos : 3 Crditos ECTS : 3 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Csar SUREZ DE CENTI Telfono 985103151 e-mail: cscenti@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Estratigrafa Despacho 5.28 TEORA 1. Principios de la Evaluacin de Impacto Ambiental. Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA). El hombre, el medio natural y el medio cultural. Prevencin de impactos. Situacin preoperacional. Establecimiento de medidas correctoras. Medidas compensatorias. 2. Antecedentes y Legislacin. La evaluacin de impacto como figura administrativa. Legislacin de los diferentes mbitos: internacional, europeo, nacional, y autonmico. 3. Tipos de EIA. Tipos de EIA. Planes, programas o proyectos. Figura administrativa que los regula. 4. Fases de la Evaluacin. Anlisis de las fases del proceso de evaluacin de impacto ambiental. 5. Fase de Consultas Previas. Principios y mtodos. Utilidad de la fase de consultas previas. 6. Evaluacin Preliminar. Evaluacin preliminar de impacto ambiental. Principios y mtodos a aplicar. Anlisis de los proyectos y planes para los que resulta idnea su aplicacin. 7. Evaluacin de Planes y Programas. Evaluacin de planes, programas y polticas. Anlisis de los tipos de planes. Dificultades metodolgicas de su establecimiento. 8. Evaluacin de Proyectos. Evaluacin de proyectos. Principales problemas metodolgicos. Utilidad de su aplicacin . 9. El medio preoperacional. Inventario. Fase de inventario en la evaluacin. Anlisis de mtodos y criterios de elaboracin. 10. Evaluacin de Alternativas. Evaluacin de alternativas. Anlisis de los mtodos para su realizacin. 11. Mtodos de Evaluacin de Impactos. Principales mtodos de realizacin de evaluaciones. 12. Medidas Correctoras y Compensatorias. Anlisis de los diferentes tipos de medidas correctoras y compensatorias aplicables en el sistema de EIA. Problemas asociados a la utilidad de las mismas. 13. Plan de Vigilancia. Contenidos de la elaboracin del plan de vigilancia. Relacin con el control de los impactos estimados. Utilidad de las medidas correctoras. 14. Principales Tipos de Proyectos. Principales tipos de proyectos que se someten en Espaa a la EIA. Anlisis de los mtodos de evaluacin de impacto. Anlisis de los tipos de medidas correctoras y compensatorias que se utilizan en cada uno de ellos. 15. Principales problemas metodolgicos. Problemas de tipo metodolgico en la EIA: tipo de figura administrativa que los regula. Anlisis de los principales problemas. Tipo de soluciones propuestas. BIBLIOGRAFA BSICA ESTEVAN BOLEA, M. T. (1982). Evaluacin del Impacto Ambiental. Fundacin MAPFRE. GOMEZ OREA, D. (1992). Evaluacin de Impacto Ambiental. Agrcola Espaola. ITGE (1991). Evaluacin y Correccin de lmpactos Ambientales. Serie Ingeniera GeoAmbiental. Serv. Publ. ITGE. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Se realizar un examen terico al finalizar la asignatura. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 117 FACIES Y MEDIOS CARBONATADOS Y EVAPORTICOS Cdigo : 3095400203 Curso : 4 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C2 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Carmen VERA DE LA PUENTE, Miguel MANJN RUBIO Telfono 985103178 985103179 e-mail: cvera@asturias.geol.uniovi.es mmanjon@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Estratigrafa Despacho 5.21 / 5.29 TEORA Facies y Medios Carbonatados 1. Introduccin. Controles de la sedimentacin carbonatada. Produccin orgnica e intensidad de la sedimentacin. Procesos sedimentarios y secuencias de facies. 2. Facies carbonatadas continentales. Facies de exposicin subarea, lacustres, palustres y elicas. Secuencias y modelos de facies. 3. Facies carbonatadas marinas someras. Facies de llanura mareal., lagoon, playa, isla-barrera y margen de plataforma, secuencias de facies y modelos sedimentarios. 4. Facies carbonatadas pelgicas y carbonatos resedimentados. Secuencias de facies y modelos. 5. Las facies carbonatadas como almacn de recursos tiles. Controles diagenticos. Ejemplos y modelos de facies con inters econmico. Facies y Medios Evaporticos 6. Introduccin. Los sedimentos evaporticos. Precipitacin qumica. Secuencias evaporticas experimentales. Secuencias salinas naturales. Componentes mineralgicos y texturales: clasificacin. 7. Facies evaporticas. Rasgos sedimentarios y diegenticos generales. Facies de yesos, anhidritas, halitas, facies de yesos secundarios. 8. Evaporitas continentales. Tipos y distribucin de facies. Secuencias de Playa-Lake . Depsitos evaporticos lacustres; secuencias. Evaporitas del terciario peninsular. 9. Evaporitas marinas. Facies de precipitacin evaportica. Modelos de cuencas evaporticas. Ambientes y secuencias evaporticas de cuencas marinas. Asociaciones evaporticas arrecifales. 10. Aplicaciones de las evaporitas y depsitos asociados. Evaporitas actuales someras. Depsitos evaporticos antiguos. Inters econmico de las evaporitas. PROGRAMA DE PRCTICAS 1.-. Reconocimiento e interpretacin de las microfacies carbonatadas y evaporticas. 2.- .Anlisis e interpretacin gentica de secuencias de facies. Estudio de modelos sedimentarios. 3.- Reconocimiento y anlisis en el campo de facies carbonatadas y evaporticas. Organizacin secuencial y evolucin. BIBLIOGRAFA ARCHE, A. (Coord.) (1989). Sedimentologa. Nuevas tendencias. Vol. I y 11. CSIC. Madrid. BLATT, M., MIDDLETON, G. and MURRAY, R.C. (1980). Origin of Sedimentary Rocks. Prentice- Hall, Inc. BOSELLINI, A. (1991). Introduzione allo studio delle Rocce Carbonatiche. Italo Boloventa edit Ferrara. BRAITSCH, O. (1971). Salt deposits. Their origin and composition. Springer-Verlag. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 118 CAROZI, A.V. (1989). Carbonate Rock Depositional Models. A Microfacies Approach. Prentice Hall. CREVELLO, P.D., WILSON, J.L., SARG, J.F. & READ, J.F. Eds. (1989). Controls on Carbonate Platform and Basin Development. SEPM, Spec. Publ. n 44. DEMICO, R.V. & HARDIE, L.A. (1994). Sedimentary Structures and Early Diagenetic Features of Shallow Marine Carbonate Deposits. SEMP, Atlas Series n 1. ENGSTER, H.P. & HARDIE, L.A. (1978). Saline Lakes. In: A. Lerman (Ed.). Lakes: chemistry, geology, physics. Springer-Verlag. FLUGEL, E. (1982). Microfacies Analysis of Limestones. Springer-Verlag. HANDFORD, C.R., LOUCKS, R.G. & DAVIS, G.R. Eds. (1982). Depositional and diagenetic spectra of evaporites. SEPM Core Workshop, n 3. Galgary. HSU, K.J. & JENKYNS, H.C. Eds. (1974). Pelagic Sediments: on Land and under the Sea. IAS. Spec. Publ. n 1. LOUCKS, R.G. & SARG, J.F. Eds. (1993). Carbonate Sequence Stratigraphy. Recent Developments and Applications. AAPG, Mem.57. ORT CABO, F. & SHEARMAN, D.J. (1977). Estructuras y fbricas deposicionales en las evaporitas del Mioceno Superior (Messiniense) de San Miguel de Salinas (Alicante, Espaa). Rev. Inst. Inv. Geol. Dip. Prov. Barcelona, 32. PERYT, T. Ed. (1987). Evaporite basins. Lecture Notes in Earth Sciences,13. Springer-Verlag. READING, H.G. Ed. (1996). Sedimentary Environments: Processes, Facies and Stratigraphy. Blackwell Science.Oxford. REZAK, R. & LAVOIE, D.L. Eds. (1993). Carbonate Microfabrics. Frontiers in Sedimentary Geology. Springer-Verlag. SCHOLLE, P.A., BEBOUT, D.G. & MOORE, C.H. Eds. (1993). Carbonate depositional Environments. AAPG, Mem. 33. SCOFFIN, T.P. (1987). An Introduction to Carbonate Sediments and Rocks. Blackie & Sons. TUCKER, M.E., WILSON, J.L., CREVELLO, P.D., SARG, J.R. & READ, F. Eds. (1990). Carbonate Platforms. Facies, Sequences and Evolution. IAS. Spec. Publ. n 9. TUCKER, M.E. & WRIGHT, V.P. (1990). Carbonate sedimentology. Blackwell Scien Publ. WALKER, R.G. & JAMES, N.P. Eds. (1992). Facies Models: Response to Sea Level Changes. Geol. Assoc. of Canada. WILSON, J.L. (1975). Carbonate Facies in Geologic History. Springer-Verlag. WRIGHT, V.P. & TUCKER, M.E. Eds. (1991). Calcretes. IAS, Reprint Series Vol. 2. Blackwell. EVALUACIN Examen final de Teora. Evaluacin del aprovechamiento y de los informes elaborados en las prcticas. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 119 GEOLOGA DE LA PENNSULA IBRICA Cdigo : 3095400204 Curso : 4 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Crditos : 3 Crditos ECTS : 3 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Luis Pedro PERNNDEZ Juan R. BAHAMONDE Telfono 985103146 985103176 e-mail: lpedro@asturias.geol.uniovi.es jrbaham@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Estratigrafa Despacho 3.6 / 5.22 TEORA 1. Introduccin: Contexto geodinmico de la Placa Ibrica. Evolucin de la placa Ibrica durante el Precmbrico y Paleozoico. Desgarres tardihercnicos y distensin Alpina. La orogenia Alpina. 2. El Precmbrico. Distribucin de los afloramientos de rocas precmbricas y paleozoicas en la Pennsula Ibrica: unidades geolgicas. El Precmbrico del Macizo Ibrico: l ) Afloramientos al NE del Ollo de Sapo (Antiforme del Narcea, Mondoedo, Sierra de la Demanda, Valle del Jaln); 2) Afloramientos en la zona Centro-Ibrica; 3) Afloramientos de la zona de Ossa-Morena. El Precmbrico de los orgenos alpinos: Los complejos de zcalo del Pirineo. Contexto paleogeogrfico y geodinmico de la Pennsula durante el Precmbrico. 3. El Paleozoico Inferior. El Cmbrico en el Macizo Ibrico: distribucin de los afloramientos. El Cmbrico del Macizo Ibrico: Zona Cantbrica, Zona Astur-occidental-Leonesa, Zona Centro Ibrica y Ossa-Morena. La cuenca cmbrica y su evolucin: contexto paleogeogrfico y geodinmico. El Ordovcico en el Mazico Ibrico: distribucin de los afloramientos. El Ordovcico del Macizo Ibrico: Zona Cantbrica, Zona Astur-occidental-Leonesa, Zona Centro Ibrica y Ossa-Morena. La cuenca ordovcica en el Macizo Ibrico: contexto paleogeogrfico y evolucin. El Silrico en el Mazico Ibrico: distribucin de los afloramientos. El Silrico del Macizo Ibrico: Zona Cantbrica, Zona Astur-occidental-Leonesa, Zona Centro Ibrica y Ossa-Morena. La cuenca silrica en el Macizo Ibrico: contexto paleogeogrfico y evolucin. 4. El Devnico. El Devnico en el Macizo Ibrico: distribucin de los afloramientos. El Devnico del Macizo Ibrico: Zona Cantbrica, Zona Astur-occidental-Leonesa, Zona Centro Ibrica y Ossa- Morena. La cuenca devnica en el Macizo Ibrico: contexto paleogeogrfico y evolucin sedimentaria. 5. El Carbonfero: evolucin sedimentaria y desarrol!o de la orogenia hercinica. Introduccin: distribucin de los afloramientos carbonferos de la Pennsula Ibrica: subdlvlslon en domlnlos. La sedimentacin carbonfera en la Pennsula Ibrica: Zona Cantbrica, Zona Astur-occidentalLeonesa, Zona Centro Ibrica, Zona de Ossa-Morena y Zona surportuguesa. La estructura del Macizo Ibrico. Caracteres generales: Zona Cantbrica, Zona Asturoccidental-Leonesa, Zona Centro Ibrica, Zona de Ossa-Morena y Zona surportuguesa. Relaciones tectnica-sedimentacin. Paleogeografa, modelos y evolucin sedimentaria en relacin con el desarrollo de la deformacin. Metamorfismo y Plutonismo asociado. 6. reas Paleozoicas externas al Macizo Ibrico. El Paleozoico de la Cordillera Ibrica: estructura y caractersticas estratigrficas. El Paleozoico de las Cadenas Costeras Catalanas: estructura y caractersticas estratigrficas. El Paleozoico de los Pirineos: estructura y caractersticas estratigrficas. El Paleozoico de Menorca. 7. El Prmico. Evolucin Tardihercinica. Evolucin tectnica tardihercnica y vulcanismo asociado. Descripcin de las sucesiones prmicas de la Pennsula Ibrica: Zona Cantbrica, Cordillera Ibrica, Sistema Central, Portugal y Pirineos. 8. El Mesozoico. El Trisico: introduccin; problemtica cronoestratigrfica; unidades litoestratigrficas: relaciones y equivalencias. Los Catalnides. El Macizo Ibrico. Evolucin de la cuenca. El Jursico: introduccin y afloramientos en la Pennsula Ibrica. Los Catalnides .El Macizo Ibrico .Evolucin de la cuenca. El Cretcico: afloramientos en la Pennsula Ibrica. La Zona Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 120 Cantbrica. La Meseta norcastellana. La Sierra de los Cameros. El sistema ibrico nororiental y la Cordillera Costero Catalana. El sistema ibrico meridional. Evolucin sedimentaria 9. Orgenos alpinos. Principales orgenos alpinos de la Pennsula Ibrica. El Pirineo, Las Cordilleras Bticas y las Islas Baleares. 10. El Terciario. Afloramientos de materiales terciarios en la Pennsula Ibrica: Estratigrafa, evolucin sedimentaria y relaciones tectnica-sedimentacin. Cuencas del Noroeste de la Pennsula Ibrica: Cuenca del Duero y Cuenca del Ebro. Cuencas Mediterrneas septentrionales: Cuencas catalanas, Islas Baleares. Cuencas terciarias de la Meseta meridional: Guadarrama y Somosierra, Cuenca de Madrid, Cuenca occidental del Tajo, Serrana de Cuenca, Cuencas del Jcar y Cabriel, Cuenca de la Mancha, Cuencas de Extremadura. 11. Geomorfologa de la Pennsula Ibrica. Introduccin: morfologa general y rasgos generales del relieve. Grandes unidades morfoestructurales. Evolucin morfolgica de la Meseta. Evolucin morfolgica de las Cordilleras Alpinas. Evolucin Morfolgica durante el Cuaternario. BIBLIOGRAFA BSICA ALVARADO, M. (1980). Introduccin a la Geologa General de Espaa. Bol. Gcol . Min XCI (1), 1 -66. COMBA, J.A. (Coord.) (1983). Libro Jubilar de J.M. Ros. Geologa de Espaa ALVARADO, M., CAPOTE, R., FEBREL, T., FONTBOTE, J.M., JULIVERT, M., RIBA, O., SOLE SABARS, L., UDAS, A & VIRGILI, C. Eds. T-I y T-II. DALLMEYER, R.D. & MARTNEZ GARCA Eds. (1990). Pre-Mesozoic geology of Iberia. SpringerVerlag. GUTIRREZ -MARCO, J.C., SAAVEDRA, J. & RBANO, I. Eds. (1992). Paleozoico Inferior de IberoAmrica. Univ. Extremadura. MOULLADE, M. y NAIRN, A.E.M. Eds. (1978). The Phanerozoic Geology of the World II. The Mesozoic, A. Elsevier. MOULLADE, M. y NAIRN, A.E.M. Eds. (Eds.) (1983). The Phanerozoic Geology of the World II. The Mesozoic, B. Elsevier. MOULLADE, M. y NAIRN, A.E.M. Eds. (1991). The Phanerozoic Geology of the World I. The Paleozoic, A. Elsevier. OZIMA, M. (1987). Geohistory. Global Evolution of the Earth. Springer-Verlar. MARTNEZ-DAZ Ed. (1983). El Carbonfero y Prmico de Espaa. Inst. Gcol. Min. Espaa. POMEROL, Ch. & BABIN, Cl. (1975). Stratigraphie et Palogographie. Ere Mzozoique. Ed. Doin, Pars. POMEROL, Ch. & BABIN, Cl. (1977). Stratigraphie et Palogographie. Ere Palozoique. Ed. Doin, Pars.
TIPO DE CONTROL Y EVALUACION DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Se realizar una prueba escrita al final de las clases tericas. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 121 GEOQUMICA: BASES TERMODINMICAS Cdigo : 3095400206 Curso : 4 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C2 Crditos : 3 Crditos ECTS : 3 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Andrs CUESTA FERNNDEZ Jorge ORDAZ GARGALLO Telfono 985103155 985103164 e-mail: acuesta@asturias.geol.uniovi.es jordaz@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Petrologa y Geoqumica Despacho 4.6 / 4.25 TEORA Introduccin 1. E1 comienzo: breve resea histrica.- Conceptos bsicos y trminos usuales. Variables geoqumicas extensivas: masa y volumen. Variables geoqumicas intensivas: Presin P, temperatura T....Sistemas geoqumicos . 2. Propiedades de los sistemas. Composicin de los sistemas: fases, especies qumicas y componentes. Cantidad de un componente en una fase o sistema: aproximacin a la cuantificacin -unidades-. Valoracin numrica de una propiedad. Funcin de estado. Reacciones qumicas: aproximacin a la idea de equilibrio. Ley de accin de masas y principio de Chatelier. Trminos bsicos en termodinmica y su utilizacin geoqumica. Energa y propiedades relacionadas 3. Ecuaciones de estado. Gases ideales y reales. Temperatura T y escalas de medida. Energa y trabajo: primera ley de la termodinmica. Segunda ley de la termodinmica. Entropa. Energa libre. Entalpa y capacidad calorfica. 4. Funciones termodinmicas. Energa libre y funciones de trabajo. Energa libre de Helmholtz y energa libre de Gibbs. Condiciones de equilibrio y cambio espontneo. Capacidad calorfica a Pcte y Vcte. Ecuaciones temodinmicas de estado. Cantidades molares parciales. Volumen molar parcial. Potencial qumico. Determinacin de magnitudes molares parciales. Soluciones. Sistemas Simples y Multicomponentes 5. Equilibrios de fase: definiciones. La regla de las fases de Gibbs. Ecuacin de Clapeyron. Soluciones: leyes de Raoult y Henry. Potencial qumico: propiedades. La relacin Gibbs-Duhem y la derivacin de la regla de las fases. 6. Soluciones ideales y reales. Potencial qumico en soluciones. Fugacidades. Actividades y coeficiente de actividad: funciones en exceso. Soluciones electrolticas: naturaleza del agua e interaccin agua- electrolito. Soluciones slidas y sus actividades: soluciones ideales en slidos cristalinos. 7. Constantes de equilibrio: definiciones. Valores de KD; constantes de equilibrio aparente. La ley de Henry y solubilidad de fases. Dependencia de la T del equilibrio constante. Dependencia de la P del equilibrio constante. Aproximacin al equilibrio electroltico: balance de masas. Expresiones del equilibrio constante. Reacciones oxidacin reduccin: en soluciones acuosas y en sistemas magmticos . Aplicaciones de la Termodinmica en la Tierra 8. Introduccin. Clculo de actividades en soluciones no ideales. Modelos matemticos para soluciones reales. Principios de la separacin en soluciones: inmiscibilidad y exolucin. 9. Ilustracin grfica del equilibrio: Diagramas de fases. Diagramas binarios: P-composicin y T- composicin. Diagramas para sistemas geolgicos reales. Ejemplos. Clculos termodinmicos en diagramas de fase. Sistemas de tres componentes. 10. Geotermometra y geobarometra. Consideraciones tericas. Modelos de actividad. Casos prcticos. Modelos empricos. 11. Modelos termodinmicos de sistemas magmticos. Estructura de los fundidos silicatados. Propiedades termodinmicas de los fundidos silicatados. Establecimiento de modelos magmticos. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 122 BIBLIOGRAFA BSICA BROWNLOW, A.H. (1979). Geochemistry. Prentice Hall. FLETCHER, Ph. (1993). Chemical Thermodynamics for earth scientists. Longman Scientific & Technical. GARRELS, R.M. & CHRIST, Ch.L. (1965). Solutions, Minerals and equilibria. Harper & Row. GILL, R. (1989). Chemical fundamentals of Geology. Unwin & Wyman Ltd. NORDSTROM, D. & MUOZ, J.L. (1985). Geochemical Thermodynamics. Benjamin Cumming Publishing Co. RICHARDSON, S.M. & McSWEEN, H.Y. (1989). Geochemistry: pathways and processes. Prentice Hall. WHITE, W.M. (1997). Geochemistry. On line text book.: http://www .geo.cornel l .edu/geology/classes/Chapters. WOOD, B.J. & FRASER, D.J. (1976). Elementary Thermodynamics for Geologists. Oxford Univ Press. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL ALUMNADO Examen final escrito sobre los contenidos del programa. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 123 GEOMORFOLOGA APLICADA Cdigo : 3095400205 Curso : 4 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C2 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Jorge Luis MARQUNEZ GARCA Telfono 985103110 e-mail: jmarquin@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Geodinmica Externa Despacho 2.26 TEORA 1. Introduccin. Los principales mbitos de aplicacin de la geomorfologa. La conexin la geomorfologa aplicada con otras ciencias y tecnologas. La geomorfologa y su aplicacin en la normativa legal. 2. Cartografa geomorfolgica. Grandes unidades geomorfolgicas y fisiogrficas. Cartografa de formaciones superficiales. Los mapas de procesos geomorfolgicos. 3. Cartografa asistida por ordenador en geomorfologa. Modelos Digitales del Terreno y Sistemas de Informacin Geogrfica. La modelizacin de procesos geomorfolgicos . 4. Aplicaciones de la geomorfologa en el anlisis de suelos. Tcnicas de cartografa de propiedades edficas. Aplicacin de istopos cosmognicos al estudio de la erosin superficial. 5. Mtodos de medida y estimacin del riesgo de erosin por arroyada. La USLE,RUSLE y WEPP. Estudios regionales y cartografa de la susceptibilidad a la erosin. Medidas de control y reduccin de la erosin de suelos. 6. Los sistemas fluviales. Clculo del caudal. Anlisis de los procesos de transporte y sedimentacin. Dinmica de cuencas hidrogrficas. Incidencia de embalses y cambios de uso del suelo. Zonificacin morfolgica del mbito fluvial. 7. Avenidas fluviales. Estudio y prediccin de avenidas. La Ingeniera fluvial en el control de avenidas. Sistemas de alarma. Mapas de riesgo de avenidas. Gestin y planificacin de sistemas fluviales. 8. Torrentes. Morfologa y procesos geomorfolgicos en sistemas torrenciales. Prediccin y evaluacin del riesgo derivado de estos procesos. Control de torrentes. Sistemas de alarma. 9. Los Estuarios. Procesos geomorfolgicos asociados a la dinmica estuarina. Geomorfologa e ingeniera en estuarios. Zonificacin morfodinmica y gestin del mbito estuarino. 10. Anlisis de laderas: las cadas de rocas. La estabilidad de taludes y escarpes de roca naturales. Anlisis de estabilidad y modelos predictivos. Clculo de la susceptibilidad y peligrosidad para estos procesos. Obras de control y proteccin frente a las cadas de rocas. 11. Anlisis de laderas: Deslizamientos y flujos. Dinmica de estos procesos. Diagnstico precoz. Anlisis de estabilidad y modelos predictivos. Mecanismos de seguimiento y control de movimientos en masa. Mapas de peligrosidad. 12. Procesos litorales. Dinmica y morfologa de acantilados. Morfologa y dinmica de costas arenosas. Geomorfologa aplicada a la Ingeniera de costas. Efectos geomorfolgicos y peligrosidad asociada a olas gigantes. 13. Morfologa e hidrologa krstica. Definicin de cuencas de drenaje. Flujo subterrneo del agua en el karst. Importancia del karst en la conservacin de la naturaleza. Ejemplos de aplicaciones de la morfologa krstica en planificacin de vertederos, embalses y evaluacin de erosin del suelo. 14. los procesos elicos. Erosin elica de suelos. Desplazamientos de dunas y movimientos de arena: problemas de ingeniera. Dinmica y morfologa de complejos elicos en el litoral. 15. Seguimiento del manto nival. Dinmica y tipos de aludes de nieve. Cartografa de peligrosidad de aludes. Prevencin y control de aludes. Sistemas de seguimiento y alerta. 16. El estudio del Permafrost. Dinmica de los suelos helados periglaciares. Ingeniera en regiones con permafrost. 17. La geomorfologa en las carreteras y en la minera. Contribucin a la definicin de los proyectos y programas de mantenimiento de carreteras. Impacto geomorfolgico en la investigacin y planes de explotacin de minas. Geomorfologa y planes de restauracin de zonas degradadas. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 124 18. Contribucin de la geomorfologa a la Ordenacin del Territorio. La geomorfologa en la planificacin urbanstica. Geomorfologa en la planificacin agrcola y forestal. Indicadores geomorfolgicos en planeamiento. 19. Contribucin de la geomorfologa a la definicin del los hbitats y el paisaje. Geomorfologa y conservacin de la naturaleza. Mtodos de valoracin de elementos geomorfolgicos. Indicadores geomorfolgicos de cambios ambientales. PRCTICAS 1. Introduccin a las tcnicas de trabajo en Geomorfologa Aplicada. 2. Desarrollo de un trabajo individual aplicado. BIBLIOGRAFA BSICA GOUDIE, A. Ed. (1990). Geomorphological Techniques (2nd Ed.) GARDINER, V. & DACKOMBE, R. Eds. (1983). Geomorphological Field Manual. HAILS, J.R. Ed. (1997). Applied Geomorphology. VERSTAPPEN, H. T. Ed. (1983). Applied Geomorphology. DE PEDRAZA GILSANZ, J. (1996) Geomorfologa: Principios, Mtodos y Aplicaciones. Ed: Rueda. Restauracin Hidrolgico Forestal de Cuencas y Control de Erosin. (1994). Ed: Tragsatec. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Teora. Examen escrito. Prcticas. Laboratorio: Examen oral. Campo: correccin de informes individuales de las salidas Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 125 PETROGNESIS DE ROCAS METAMRFICAS Cdigo : 3095400209 Curso : 4 Tipo : Troncal Periodo de docencia : C2 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Luis G. CORRETGE CASTAN Telfono 985103162 e-mail: corretge@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Petrologa y Geoqumica Despacho 4.27 TEORA 1. Introduccin 2. Ampliacin del concepto de Facies metamrficas. 3. Magnitudes intensivas y extensivas en el metamorfismo: Presin, volumen, flujo de fluidos durante el metamorfismo. 4. Calor, Temperatura, flujo de calor y metamorfismo. 5. El espacio composicional: anlisis grfico y algebraico. 6. Estudio de las relaciones de fases en el sistema (CKNASH) 7. Relaciones de fases en el sistema (KFMASH) y sus subsistemas: El metamorfismo de pelitas. La anatexia en sistemas peliticos. 8. Metamorfismo de rocas mficas: Representaciones (ACFN) 9. Metamorfismo en sistemas calcosilicatados. 10. Trayectorias P-T-t y evolucin tectnica. PRCTICAS Laboratorio y seminarios en los que se tratarn los siguientes aspectos: 1. Cristaloqumica de minerales metamrficos y la utilizacin de vectores de intercambio. 2. Equilibrio de fases en rocas metamrficas. 3. Anlisis de Schreinemakers. 4. Geotermometra y geobarometra en el metamorfismo. Campo: Estudio de regiones con metamorfismo de alto grado y fenmenos de anatexia asociados. BIBLIOGRAFA BSICA BUCHER, K. & FREY, M. (1994). Petrogenesis of Metamorphic Rocks. Springer-Verlag. PHILPOTTS, A. R. (1990). Principles of Igneous and Metamorphic Petrology. Prentice Hall. SPEAR, F. S. (1993). Metamrphic Phase Equilibria and Pressure-Temperature-Time Paths. Min. Soc. of America. Monograph. WILL, T. M. (1998). Phase Equilibria in Metamorphic Rocks. Springer-Verlag. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Examen terico- prctico al finalizar la asignatura. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 126 TELEDETECCIN Cdigo : 3095400210 Curso : 4 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Jess Antonio ALLER MANRIQUE, Manuel GUTIERREZ CLAVEROL Telfono 985103119 985103113 e-mail: aller@asturias.geol.uniovi.es claverol@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Geodinmica Despacho 2.24 / 2.20 TEORA Bases fsicas de la Teledeteccin 1. Generalidades. Ondas electromagnticas. Interaccin entre las ondas electromagnticas y la materia. El espectro electromagntico. Bandas del E.M. con inters en Teledeteccin. Caractersticas de la imagen: Escala, brillo, contraste, poder de resolucin y resolucin. Clave de interpretacin. Fotografa area 2. Generalidades. Interaccin entre la luz y la material. Las pelculas. Caractersticas generales de las fotos areas: Resolucin, Punto central, Nadir, Escala, Desplazamiento del relieve, Pares estereoscpicos, Base area, Paralaje, Exageracin vertical. 3. Fotografa con bajo ngulo solar. Fotografa en blanco y negro. Fotografa en color. Reflectancia espectral. Fotografa multiespectral. Sistemas de deteccin. Interpretacin de rasgos geolgicos. Imgenes multiespectrales del visible. 4. Generalidades. Experiencias precursoras. Sistemas de imgenes Landsat: Imgenes MSS, Imgenes RBV, Imgenes TM. 5. Sistema de imgenes Spot. Equivalencia entre bandas de los sensores. Interpretacin reas de aplicacin: Cartografa Geolgica, Geologa Estructural, Recursos del Subsuelo, Geologa Aplicada. Imgenes de infrarrojo trmico. 6. Generalidades. Regin IR del espectro electromagntico. Transmisin atmosfrica. Picos de energa radiante y ley del desplazamiento de Wien. 7. Propiedades trmicas de los materiales: Ley de Stefan-Boltzmann, Emisividad, Flujo radiante de un material real, Temperatura radiante, Conductividad trmica (K), Capacidad trmica (c), Difusividad trmica (k), Inercia trmica (P), Inercia trmica aparente (ITA). 8. Variaciones diurnas de temperatura. Modelos trmicos. Obtencin de imgenes de IR trmico: Tipos de radimetros, Realizacin de vuelos, Eleccin de bandas espectrales. 9. Distorsin e irregularidades en las imgenes de Ir trmico: Distorsin geomtrica, Irregularidades de la imagen, Calibracin trmica de las imgenes. Campos de utilizacin del IR trmico. 10. Ejemplos de interpretacin de imgenes de IR trmico. Imgenes de Ir trmico desde satlites: HCMM, Banda IR Trmica del TM Landsat, TIMS. Conclusiones sobre las imgenes de IR trmico. Imgenes de Radar. 11. Generalidades. El sistema SLAR. Sistema para la obtencin de imgenes desde el aire. Longitudes de onda de del Radar. Polarizacin. Resolucin espacial: Resolucin en la direccin de barrido. Resolucin en la direccin del azimut. Sistemas de apertura real y apertura sinttica. 12. Caractersticas de la seal recibida: Orientacin de la superficie. Constante dielctrica. Rugosidad de la superficie. Rugosidad y longitud de onda. Rugosidad y ngulo de depresin. 13. Algunas caractersticas geolgicas del terreno en las imgenes de Radar. Distorsiones e irregularidades en las imgenes de Radar: Correccin de las imgenes por el ngulo de depresin. Desplazamiento de la imagen. Bandeado lateral. Retrodispersin por precipitaciones. Movimientos del avin. 14. Ventajas de las imgenes de Radar: Iluminacin oblicua, Supresin de detalles menores, Independencia de las condiciones atmosfricas. Escatermetros: Perfiles, Curvas de coeficientes, Curvas de desviacin. Snar. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 127 15. Imgenes de Radar desde satlite: SEASAT, SIR-A, SIR-B, ERS-1. Ejemplos de interpretacin de imgenes de Radar. Procesado digital de imgenes. 16. Generalidades. Estructura de la imagen. Sistemas de digitalizacin. Sistemas de produccin de imgenes. Formato de las imgenes Landsat. 17. Sistemas de procesado de imgenes. Restauracin: Fallos cada 6 lnea, Correccin de ruido aleatorio, Correccin atmosfrica, Correcciones geomtricas. Mejora: Aumento del contraste, Resalte de los lmites. 18. Sistemas de procesado de imgenes. Extraccin de informacin: Imgenes RGB o de falso color, Imgenes IHS, Imgenes de Componente Principal (CP), Imgenes Cociente, Clasificacin multiespectral, Imgenes de deteccin de cambios,. 19. Combinacin con otros datos geolgicos o geofsicos. Formas de procesado de los datos: Procesado en serie, Procesado interactivo. Tratamiento de imgenes con ordenadores personales. Exploracin de recursos geolgicos. 20. Generalidades. Lineamientos regionales y yacimientos. Zonas de alteracin hidrotermal. Exploracin minera en zonas con cobertera vegetal. Otros tipos de aplicaciones de la Teledeteccin: Prospeccin petrolfera, Energa geotrmica. Integracin de datos de prospeccin geolgica en un SIG PRCTICAS 1. Cartografa de depsitos superficiales a partir de fotos areas en la zona de confluencia de los ros Narcea y Pigea. 2. Cartografa fotogeolgica de materiales subhorizontales en la zona de Sedano. 3. Cartografa fotogeolgica de series monoclinales y suavemente plegadas en la zona de Moyuela. 4. Cartografa fotogeolgica de materiales paleozoicos plegados y fracturados en la zona de Nocedo de Curueo. 5. Cartografa fotogeolgica de materiales paleozoicos plegados y fracturados en la zona de Crmenes. BIBLIOGRAFA BSICA CHUVIECO, E. (1993). Fundamentos de Teledeteccin Espacial. Rialp. DRURY, S. A. (1987). Image interpretation in Geology. Allen & Unwin. ERICKSON, J. (1992). La exploracin de La Tierra desde el espacio. McGraw-Hill. FRANCIS, P. & JONES, P. (1984). Images of Earth, George Phillip. GUTIRREZ CLAVEROL, M. (1993). Compendio de Teledeteccin Geolgica. Serv. Publ. Universidad de Oviedo. JENSEN, J. R. (1986). Introductory Digital Image Processing. A Remote Sensing Perspective. Englewood Cliffs, Prentice Hall. LILLESAND, T. M. & KIEFER, R. W. (1987). Remote Sensing and Image Interpretation. John Willey and sons. LO, C. P. (1986). Applied Remote Sensing. Longman. LOPEZ VERGARA, M. L. (1978). Manual de Fotogeologa. Serv. Publ. de la JEN. PINILLA, C. (1995). Elementos de Teledeteccin. RAMA. SABINS, F. F. (1987). Remote Sensing. Principles and interpretation. Freeman and Co. SCANVIC, J. Y. (1983). Utilisation de la Teldtection dans les Sciences de la Terre. BRGM, Manuels et Mthodes, N 7. SCANVIC, J. Y. (1987). Teledeteccin Aplicada. Paraninfo. SHORT, N. M. (1982). The Landsat Tutorial Workbook. Basis of Satellite Remote Sensing. NASA Sci. and Tech. Information Branch. SIEGAL, B. S. & GILLESPIE, A. R. (1980). Remote Sensing in Geology. John Willey and sons. SMITH, R. M. (1984). Images of the world. An Atlas of Satellite Imagery and Maps. Collins- Longman. SWAIN, P. H. & DAVIS, S. M. (1978). Remote Sensing. The Quantitative Approach. McGraw-Hill. TOWNSHEND, J. R.G. (1981). Terrain Analysis and Remote Sensing. Allen & Unwin. VARIOS (1983). Manual of Remote Sensing. Vol. 1 (Ed. Simonett, D. J.) y Vol. 2 (Ed. Estes, J. E.) TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 128 Un examen terico final da la nota de teora. Para los alumnos que siguen regularmente el curso, la nota de prcticas se obtiene a partir de la evaluacin continua de los trabajos desarrollados durante las prcticas. Para los alumnos que no siguen regularmente el curso, la nota de prcticas la da un examen final de prcticas. La nota final se obtiene a partir de las notas de teora y prcticas, teniendo en cuenta que las prcticas cuentan el doble que la teora. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 129 MINERALOGA DE MENAS Y MINERALES INDUSTRIALES Cdigo : 3095400207 Curso : 4 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Carlos Jos FERNNDEZ FDEZ, M Antonia Cepedal Hernndez Telfono 985103096 985103095 e-mail: cjfernan@asturias.geol.uniovi.es mcepedal@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Cristalografa y Mineraloga Despacho 7.7 / 7.15 TEORA 1. Introduccin a las menas minerales. Procesos metalogenticos de concentracin mineral. Menas relacionadas con procesos magmticos: yacimientos ortomagmticos en rocas bsicas, medias y cidas. 2. Yacimientos relacionados con procesos hidrotermales. Asociaciones de menas de alta, media y baja temperatura. Menas asociadas a skarns. Menas tipo prfido. Menas tipo Kuroko. Otras menas asociadas a procesos volcnicos. 3. Menas de Pb-Zn-F asociadas a procesos exhalativos y de reemplazamiento. Menas de Fe tipo BIF e IS. Menas detrticas en rocas sedimentarias. 4. Tratamiento de menas y minerales industriales. Operaciones bsicas del procesado mineral: liberacin y concentracin. Los diagramas de flujo en las plantas de tratamiento mineral. 5. La fragmentacin. Teora. Leyes de Rittinger, Kick, Bond. Estudio comparativo. Trituradoras primarias: de mandbulas, giratorias, de impactos. Trituradoras secundarias y terciarias: de cono, de rodillos. Eleccin de mquinas. Circuitos de trituracin. 6. La molienda. Teora de la molienda. Molinos de barras, de bolas, autgenos y semiautgenos. Otros tipos. Eleccin de las mquinas. Circuitos de molienda. 7. El cribado. Teora del cribado. Aparatos de cribado industrial: parrillas de barras, cribas curvas, tromeles, cribas vibratorias, clasificador Mogensen. Rendimiento de las cribas. 8. La clasificacin. Teora de la clasificacin. Clasificadores mecnicos de tornillo y de rastrillo. Conos clasificadores. Hidrociclones. Rendimiento de los hidrociclones. 9. Concentracin por gravedad. Principios. Aparatos industriales: jigs, concentradores de capa fluyente, canales ahusados, conos Reichert, espirales, mesas de sacudidas. Circuitos tpicos con concentracin gravimtrica. La concentracin en medios densos. 10. Concentracin magntica. Base fsica. Separadores magnticos de baja intensidad: Crokett, de tambor, de banda transversal, de discos. Separadores magnticos de alta intensidad: rodillo inducido, Grill, Jones. Circuitos tpicos con separacin magntica. 11. Concentracin electrosttica. Base fsica de la separacin. Concentradores electro-dinmicos. Concentradores electro-estticos: de rotor, de placa. Circuitos tpicos con separacin electrosttica. 12. Concentracin por flotacin y otras separaciones de superficie. Principios de la flotacin. Equipos de flotacin mecnica y neumtica. Qumica de la flotacin. Reactivos de la flotacin: colectores, activadores, espumantes, depresores. Circuitos de flotacin: celdas de desbaste, de apurado, de lavado, de relavado. 13. Procesos de sedimentacin, filtrado y secado. Sedimentacin: coagulacin, floculacin, sedimentacin por gravedad. Espesadores: cilndricos continuos y de placa. Filtrado: el medio filtrante y pruebas de filtracin. Filtros: de presin, de placa, de vaco, de disco, de tambor, de banda. Secado: secadores rotatorios. Productos finales de comercializacin. 14. Minerales industriales. Introduccin. Los minerales industriales agrupados por usos: abrasivos, materias primas ceramicas, materiales de construccin, electrnica, ptica, fertilizantes, filtros y absorbentes, vidrios, refractarios, pigmentos, sondeos. 15. Productos bsicos. Asbestos, amiantos y serpentinas. Propiedades fsicas y composicin qumica. Tipos de asbestos. Yacimientos y condiciones de formacin. Silicatos de aluminio. Aplicaciones y Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 130 usos. Yacimientos y condiciones de formacin. Feldespatos. Utilizaciones. Yacimientos. Grafito, propiedades y caractersticas. Yacimientos y condiciones de formacin. 16. Arcillas. Los diferentes tipos de arcillas industriales. Las bentonitas, caractersticas, aplicaciones y yacimientos. Caoln, haloisita y otras arcillas refractarias. Propiedades y usos. Yacimientos y condiciones de formacin. Otras arcillas de uso industrial (expansibles y absorbentes). Calcita, dolomita y magnesita. Usos y yacimientos. 17. Talco. Propiedades y usos industriales. Geologa y tipos de yacimientos. Yacimientos en la Pennsula Ibrica. Ceolitas, propiedades y aplicaciones. Geologa y yacimientos. Otros minerales silicatados de aplicacin industrial (wollastonita, estaurolita, olivino, etc.) 18. Las evaporitas. Situacin y caractersticas generales. Mineraloga y qumica. Evolucin y gnesis. Yacimientos asociados ms importantes. Zonacin espacial de la secuencia evaportica. Las sales potsicas. Ejemplos en la Pennsula Ibrica. Depsitos evaporticos en reas continentales. Los depsitos de la Meseta Sur espaola. Los depsitos de celestina y estroncianita, Gnesis de estos yacimientos. Los depsitos de las Bticas. PRCTICAS 1. Microscopa de reflexin. Aplicacin al estudio ptico y caracterizacin de menas minerales. Anlisis de las texturas de menas. 2. Estudio mineralgico y texturas de asociaciones de menas segn el programa de teora. 3. Estudio de los diagramas de flujo y de las plantas de tratamiento mineral de yacimientos seleccionados. BIBLIOGRAFA BSICA BLANC, E.C. (1975). Tecnologa de los aparatos de fragmentacin y clasificacin dimensional. Ed. Rocas y Minerales, t. I,II y III. BLAZY, P. (1977). El beneficio de los minerales. Ed. Rocas y Minerales. CRAIG, J.R & VAUGHAN, D.J. (1981). Ore microscopy and ore petrology. Ed. John Wiley & Sons. EVANS, AM. (1993) Ore geology and industrial minerals. Blackwell Scientific Publications, Geoscience text. HARTMAN, H.L. Ed. (1992). SME mining engineering handbook. Society for Mining, Metallurgy and Exploration, Inc., vols. 1 y 2. KELLY, E.G. & SPOTTISHWOOD, D.J. (1982). Introduction to mineral processing. John Wiley & Sons. LEFOND, S.T. (1983) Industrial minerals and rocks. American Institute of Mining, t. I y II. MACDONALD, E.H. (1983). Alluvial mining, the geology, technology and economics of placers. Chapman & Hall. MULAK AL. & BHAPPU, RB. Eds. (1982). Diseo de plantas de proceso de minerales. Ed. Rocas y Minerales, vol.1 y 2. WILLS, B.A. (1985). Mineral processing technology. Pergamon Press. WOOLLACOTT, L.C. & ERIC, RH. (1994). Mineral and metal extraction: an overwiew. South African Inst. of Mining and Metallurgy. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Exmenes parciales de teora con liberacin de materia. Examen final de teora. Examen prctico de microscopa. Examen prctico de interpretacin de diagramas de flujo de plantas de concentracin mineral. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 131 PALEOBOTNICA y PALEOPALINOLOGA Cdigo : 3095400208 Curso : 4 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Miguel Angel ARBIZU SENOSIAIN Telfono 985103139 e-mail: marbizu@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Paleontologa Despacho 3.27 TEORA 1. Definicin y campo de estudio. E1 mundo vegetal: organizacin y reproduccin en los vegetales. Sistemtica vegetal. Tipos de fsiles vegetales. Papel de los vegetales en la constitucin de rocas: mtodos de trabajo. Problemas en el estudio de los vegetales fsiles. 2. Procariotas. Bacterios: caracteres y organizacin. Importancia geolgica. Bacterios como formadores de rocas. Cianofitas: caracteres y organizacin. Imprtancia geolgica. Los estromatolitos: significado biolgico y clasificacin. Los estromatolitos del Precmbrico Superior. 3. Algas eucariotas. Origen del ncleo. La organizacin Talo. Ficofitas: caracteres y clasificacin. Euglenofitas. Criptofitas. Dinofitas. Histricosferas y Acritarcos. Importancia estratigrfica. Haptofitas. Cocolitoforales y Nannoconos. Importancia geolgica y estratigrfica. 4. Algas superiores. Clorofitas: caracteres y organizacin Clasificacin. Codiceas y Dasicladceas: caracteres y organizacin. Importancia estratigrfica. Charales: caracteres y organizacin. Importancia estratigrfica. 5. Heterocontofitas: caracteres y organizacin. Xantofceas. Crisofceas: Silicoflageladas. Bacilarofceas o Diatomeas: Caracteres y organizacin. Importancia ecolgica. Feofceas. Rodofitas: caracteres y organizacin. Clasificacin: Solenoporceas y Coralinceas. Importancia geolgica y estratigrfica. 6. Hongos y Lquenes. El paso de los vegetales del medio acutico al medio terrestre. La organizacin Cormo. Las Briofitas: caracteres y organizacin. Musgos y hepticas. 7. Pteridofitas: caracteres generales. Origen de las Pteridofitas Clasificacin. Psilpsidas: morfologa y estructura. Clasificacin: Riniales y Asteroxilales. Licpsidas: morfologa y estructura. Clasificacin: Licopodiales, Selaginelales, Lepidodendrales e Isoetales. 8. Esfenpsidas: morfologa y estructura. Clasificacin: Hieniales, Esfenofilales y Equisetales Calamitceas y Apocalamitceas. Filicpsidas: caracteres generales. Morfologa de los frondes: Morfogneros ms caractersticos. Clasificacin: Filoforales y Afiloforales. Filogenia Pteridofftas. 9. Espermatofitas: caracteres y organizacin. Origen de las Espermatofitas. Prefanergamas o Pteridospermas: caracteres del grupo. Frondes de Pteridospermas. Clasificacin: Lygynopteridceas, Medulosceas y Glossopteridceas. 10. Gimnospermas: caracteres generales. Clasificacin: Cicadales, Cordaitales, Ginkgoales, Benetitales, Coniferales, Gnetales y Caytoniales. Tendencias evolutivas y filogenia de Pteridospermas y Gimnospermas s. str. 11. Angiospermas: Caracteres generales. Clasificacin. Origen de las Angiospermas. Las floras cretcicas y vcenozoicas. Divisin de las pocas geolgicas de acuerdo con la flora: Arqueoftico, Paleoftico, Mesoftico y Neoftico. 12. Fitopaleobiogeografa. Distribucin de paleofloras y regiones florsticas. Regiones florsticas actuales: E1 reino florstico holrtico. Los reinos florales tropicales. Los reinos florales del hemisferio austral. E1 reino floral ocenico. 13. Paleopalinologa. Tcnicas y estudios de muestras. Polen y esporas: caracteres morfolgicos. Clasificacin. Importancia estratigrfica. Aplicaciones prcticas de la palinologa. Diagramas polnicos: la evolucin paleoclimtica del Cuaternario. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 132 PRCTICAS Laboratorio 1. Tcnicas de estudio en fsiles vegetales. 2. Estudio de lminas delgadas con contenido en algas: Cianofitas, Clorofitas (Codiaceas y Dasicladceas), Heterocontofitas (Silicoflageladas y Diatomeas) y Rodofitas (Solenoporceas y Coralinceas). 3. Estudio de muestras de mano y levigados de algas: Dinofitas, Haptofitas Clorofitas (Carceas) y Rodofitas. 4. Pteridofitas y Pteridospermas: Esfenopsidas, Licpsidas, Filicpsidas y Pteridospermas. 5. Anlisis de las asociaciones vegetales caractersticas del Carbonfero. Campo Estarn previstas dos salidas de campo. La primera de ellas se realizara una vez explicadas las talofitas, visitndose localidades donde se pueden observar sobre el terreno asociaciones de algas fsiles y actuales. En la segunda salida de campo est previsto realizar una visita a una localidad de la Cuenca Carbonfera de Asturias donde se estn realizando extracciones a cielo abierto por su gran contenido en paleoflora. Si no es posible el acceso a este tipo de explotaciones, se visitar el estefaniense de Garao, prximo a La Magdalena en el N. de Len. BIBLIOGRAFA BSICA ARCHANGELSKI, S. (1970). Fundamentos de Paleobotnica. Universidad Nacional de La Plata. Serie Tcnica y Didctica n 11. BOUREAU, E. Trait de Palobotanique. MassoN. (4 vols) DARRAH, W.C. Principles of Paleobotany. Roland Press Co. DILCHER, D. & TAYLOR, T.N. Eds. (1980). Biostratigraphy of fossil plants. Dowden, Hutchinson& Ross, Inc. EMBERGER, L. (1968). Les plants fossiles. Les Vegetaux vivants. Masson et Cie. FONT QUER, P. Diccionario de Botnica. Sa Reimpresin. Editorial Labor. GIFFORD, E. M. & FOSTER, A. Morpholiogy and Evolution of Vascular Plants. Freeman & Co. 3rd ed. MORET, L. (1964). Manuel de Palontologie Vgetale. Masson. RIDING, R. Ed. (1991). Calcareous Algae and Stromatolites. Springer-Verlag. SAENZ DE RIVAS, C. (1978). Polen y esporas. Ediciones Blume. SCOT, D.H. (1963). Studes in Fossil Botany. Haffner Publishing Company. (4 Vols.). STASBURGER, E. Tratado de Botnica. 8 Edicin espaola. Ediciones Omega S.A. TRAVERSE, A. (1988). Paleopalynology. Unwin Hyman Ltd. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Dos exmenes de teora (1- talofitas; 2- Cormofitas y palinologa) y uno prctico. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 133 4.5 Quinto curso PROSPECCIN GEOFSICA Y GEOQUMICA Cdigo : 3095500001 Curso : 5 Tipo : Troncal Periodo de docencia : C1 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Daniel ARIAS PRIETO Telfono 985103109 e-mail: darias@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Geodinmica Despacho 2.2 TEORA Panorama del Sector Minero Nacional e Internacional 1. Conceptos bsicos en la prospeccin y explotacin de los recursos minerales. 2. La produccin minera espaola y mundial. La Legislacin Minera Espaola 3. Disposiciones legales. 4. Regulacin de los aprovechamientos de recursos de las secciones A y B de la vigente Ley de Minas. 5. Regulacin de los aprovechamientos de recursos de las secciones C y D de la vigente Ley de Minas. 6. Terminacin de expedientes, cancelacin de inscripciones y caducidades. Proteccin del espacio natural. Planteamiento y desarrollo de una campaa de exploracin 7. Naturaleza y morfologa de los principales tipos de yacimientos. 8. Fases de un proyecto de exploracin minera. Modelos geolgicos de exploracin de yacimientos 9. Factores geolgicos de prospeccin. 10. Modelos geolgicos de exploracin de metales base (Pb, Zn y Cu). 11. Modelos geolgicos de exploracin de metales preciosos (Au y Ag). Prospeccin Geoqumica 12. Definicin de prospeccin geoqumica: la anomala geoqumica. 13. Metodologa de trabajo en prospeccin geoqumica. 14. Geoqumica de suelos. 15. Geoqumica de sedimentos. 16. Geoqumica de rocas. 17. Geoqumica de plantas. Geoqumica de aguas. Geoqumica de gases. 18. Preparacin de muestras geoqumicas. 19. Proceso analtico. 20. Tratamiento estadstico de datos geoqumicos. 21. Correlacin de poblaciones geoqumicas. 22. Desarrollo de modelos conceptuales en exploracin geoqumica. Prospeccin Geofsica 23. Principios y limitaciones de los mtodos geofsicos. 24. El mtodo ssmico. 25. Principios bsicos de la gravimetra. 26. Principios bsicos de la magnetometra. 27. Los mtodos elctricos. 28. Principios bsicos de los mtodos electromagnticos. 29. Medidas radimtricas. Ejecucin y Testificacin de Sondeos 30. Procedimientos de sondeos. 31. Control geolgico de una campaa de sondeos. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 134 32. Presentacin de resultados. Proyectos de Viabilidad Minera 33. Contenido de un estudio de viabilidad. 34. Mtodos de cubicacin de yacimientos. Control Geolgico de una Explotacin Minera 35. Cartografa geolgica de labores mineras. 36. Mtodos de explotacin de yacimientos. PRCTICAS 1. Gestin de derechos mineros. 2. Modelizacin de yacimientos. 3. Geoqumica de sedimentos. 4. Geoqumica de suelos. 5. Exploracin geofsica. 6. Interpretacin de una campaa de sondeos de exploracin. 7. Interpretacin de una campaa de sondeos mineros. BIBLIOGRAFA BSICA ARDIZONE, J., MEZCUA, J & SOCAS, I. (1989). Mapa aeromgnetico de Espaa peninsular. Inst. Geogrfico Nacional. ARIAS, D. (1996). A case of successful soli geochemistry: the Rubiales Zn-Pb orebody (NW Spain). J. Geoch. Explor., 56. CANDIL, J. (1989). Conceptos econmicos-financieros de la evaluacin econmica de proyectos de inversin. I.T.G.E. CARB, A. (1984). Prospeccin geofsica. En: R. Lunar y R. Oyarzun Eds. Yacimientos Minerales, Centro de Estudios Ramn Areces. EVANS, A.M. (1993). Ore geology and industrial minerals. Blackwell Sci. Pub. EVANS, A.M. (1997). An introduction to economic geology and its environmental impact. Blackwell Sci. Pub. GARCA GUINEA, J. & MARTNEZ FRAS, J. (1992). Recursos minerales de Espaa. coleccin textos universitarios n 15. C.S.I.C. GOCHT, W.R., ZANTOP, H. & EGGERT, R.G. (1988). International mineral economics. Springer- Verlag. GUITIN, F. (1984). Atlas geoqumico de Galicia. Xunta de Galicia. GUTIRREZ CLAVEROL, M. & LUQUE, C. (1993). Recursos del subsuelo de Asturias. Serv. Publi. Univ. Oviedo. I.T.G.E. (1991). Manual de evaluacin tcnico-econmica de proyectos mineros de inversin. I.T.G.E. KEARY, P & BROOKS, M. (1991). An introduction to geophysical exploration, 2 ed. Blackwell Sci. Pub. Ley 22/1973, de 21 de julio, de minas. Ley 54/1980, de 5 de noviembre, de modificacin de la Ley de minas. OHLE, E.L. & BATES, R.L. (1981). Geology, geologists, and mineral exploration. En: B.J. Skkinner (Ed.), Econ. Geol. 75 th anniversary volume, 766-774. OYARZUN, R. (1984). Prospeccin geoqumica: conceptos bsicos. En: R. Lunar y R. Oyarzun (Eds.), Yacimientos Minerales, Centro de Estudios Ramn Areces. OYARZUN, J. & OYARZUN, R. (1984). Geoqumica de suelos, sedimentos fluviales, aguas, biogeoqumica y geobotnica. En: R. LUNAR & OYARZUN, R. EDS. Yacimientos Minerales, Centro de Estudios Ramn Areces. PELLICER, M.J. (1994). Geoqumica de rocas. En: R. Lunar y R. Oyarzun (Eds.), Yacimientos Minerales, Centro de Estudios Ramn Areces. PL, F. (1994). Fundamentos del laboreo de minas. E.T.S.I.M.M. R.D. 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el reglamento general para el rgimen de la minera. ROBERTS, R.G. & SHEAHAN, P.A. (1988). Ore deposits models. Geoscience Canada, Reprint Series 3. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 135 ROSE, A.W., HAWKER, H.E. & WEBBS, J.S. (1979). Geochemistry in mineral exploration. Academic Press. SHEANAN, P.A. & CHERRY, M.E. (1993). Ore deposits models II. Geoscience Canada, Reprint Series 6. SINCLAIR, A.J. (1991). A fundamental approach to threshold estimation in exploration geochemistry: probability plots revisited. J.Geoch. Explor., 41. THE AUSTRALIAN DRILLING INDUSTRY TRAINING COMMITTEE (1997). Drilling: the manual of methods, applications, and management. The australian drilling industry training committee, Itd. Lewis Pub. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Se realizar un examen terico y uno prctico, siendo la nota final la media de los dos. Para poder hacer media debe obtenerse una nota superior a 3,5. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 136 TECTNICA COMPARADA Cdigo : 3095500002 Curso : 5 Tipo : Troncal Periodo de docencia : C1 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Alberto MARCOS VALLAURE Telfono 985103117 e-mail: marcos@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Geodinmica Despacho 2.6 TEORA Geodinmica de Cuencas Sedimentarias 1. Las cuencas en el contexto de la tectnica de placas. Qu son las cuencas sedimentarias y por qu se forman. Mecanismos litosfricos que intervienen en su formacin. Generalidades sobre relaciones tectnica-sedimentacin. Revisin de la estructura de la Tierra: zonacin composicional y reolgica de la Tierra. 2. Mecnica de la litosfera. Esfuerzos en la litosfera. Isostasia. La deformacin en la litosfera: flexin bending por sobrecarga litosfrica. El flujo de calor en la litosfera. Expansin y contraccin trmica y sus consecuencias isostticas. 3. Procesos y modelos de extensin litosfrica. Esfuerzos desviatorios causados por el levantamiento. Relacin entre el flujo de calor, el levantamiento continental y el adelgazamiento litosfrico. Movimientos verticales causados por el adelgazamiento litosfrico. Modelo de Mc Kenzie: extensin homognea. Los efectos del tiempo de rifting y de la conduccin lateral de calor. Extensin no homognea: discontnua o contnua heterognea. Adelgazamiento discontnuo asimtrico. 4. Tipos de cuencas relacionadas con estiramiento litosfrico. Combamientos (sags) intracratnicos. Rifts intracontinentales actuales y antiguos abortados (aulacgenos). Cuencas de mrgenes continentales pasivos. 5. La flexin de la litosfera: procesos involucrados y modelos reolgicos. Flexin de la litosfera ocenica. Flexin de la litosfera continental. 6. Cuencas originadas en lmites convergentes. Cuencas de antepas. Otras cuencas asociadas a lmites de placas convergentes. 7. Geometra de las estructuras asociadas a zonas con deformacin strike slip. Cuencas formadas en zonas con deformacin de strike slip. Orgenos 8. Sistemas orognicos activos (I). Arcos de islas intraocenicos. Sistemas transformantes. Sistemas de margen continental: los Andes. 9. Sistemas orognicos activos (II). Sistemas colisionales: el Himalaya. El modelo ideal de una cordillera de colisin. 10. Modelos de cordilleras a lo largo de la historia de la Tierra. Variaciones en el comportamiento de la corteza terrestre. La formacin de la corteza primitiva. Sistemas orognicos arcaicos. Asociaciones granitos/greenstones. Asociaciones gneises/granulitas. 11. Sistemas orognicos proterozoicos. La transicin arcaico-proteozoico. Las grandes estructuras de la corteza durante el proterozoico. Cuencas marginales y cinturones orognicos. Zonas mviles. Aulacgenos. 12. Sistemas orognicos fanerozoicos (I): la Cordillera Caledoniana. La cordillera Caledoniana en Gran Bretaa. 13. Sistemas orognicos fanerozoicos (II): la Cordillera Herciniana europea. El Macizo Ibrico. 14. Sistemas orognicos fanerozoicos (III): la Cordillera Alpina. Cordilleras alpinas en la Pennsula Ibrica. Cordillera Btica. Los Pirineos. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 137 PRCTICAS Laboratorio Anlisis tectnico de la Cordillera pirinaica. Evolucin geodinmica de sus cuencas pre y sinorognicas. Campo Transversal desde la Zona Cantbrica a la Zona Asturoccidental-leonesa del Macizo Ibrico: lmite zonas externas-internas en una cordillera. BIBLIOGRAFA BSICA ALLEN, P.A. & ALLEN, J.R. (1990). Basins analysis. Blackwell. ALLEN , P.A. & col. (1986). Foreland basins. Int. Ass. Sedimtol., Spec Pub 8. BUSBY, C.J. & INGERSOLL, R.V. (1995). Tectonics of Sedimentary Basins. Blackwell Sc. CONDIE, K.C. (1989). Plate tectonics and Crustal evolution. Pergamon Press. COWARD, M.R. & RIES, A.C. Eds. (1986). Collision tectonics. G.S.A. Spec Pub 19. HANCOCK, P.L. Ed. (1994). Continental deformation. Pergamon Press. HARRIS, A.L. & FETTES, D.J. Eds. (1988). The Caledonian-Appalachian Orogen. Geol Soc London Sp Pub 38. KEAREY, P. & VINE, F.J. (1990). Global tectonics. Blackwell. MCCLAY, K.R. & PRICE, R.A. Eds. (1981). Thrust and nappe tectonics. Geol Soc London Sp Pub 9. MEDARIS, L.G. JR., BYERS, C.W., MICKELSON, D.M. & SHANKS, W.C. (1983). Proterozoic Geology: Selected Papers from an International Proterozoic Symposium. Geol. Soc. Am. Memoir, 161. MOORES, E.M. & TWISS, R.J. (1995). Tectonics. Freeman. NICOLAS, A. (1989). Structures of ophiolites and dynamics of oceanic lithosphere. Kluwer. PARK, R.G. (1988). Geological structures and moving plates. Blackie. READ, H.D. & WATSON, J. (1975). Early Stages of Earth History. MacMillan Press. SALOP, L.J. (1983). Geological evolution of the Earth during the Precambrian. Springer-Verlag. TARLING, D.H. & RUNCORN, S.K. Ed. Implications of continental drift to the Earth Sciences, Academic Press. TAYLOR, B. & NATLAND, J. Eds. (1995). Active margins and marginal basins of the western Pacific. Am. Gephys Union, Mon 88. WINDLEY, B.F., Ed. (1976). The early history of the Earth, Wiley-Interscience. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO A lo largo del cuatrimestre podrn realizarse pruebas de tipo test para evaluar el progreso de conocimientos. Se realizar un examen parcial de tipo terico-prctico al finalizar la parte A, cuya superacin liberar esta materia. El examen final ser tambin de tipo terico-prctico y afectar solamente a la parte B para aquellos estudiantes que hayan superado la parte anterior. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 138 ANLISIS DE CUENCAS Cdigo : 3095500003 Curso : 5 Tipo : Troncal Periodo de docencia : C1 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Jos Carlos MARTNEZ GARCA- RAMOS Telfono 985103180 e-mail: jcgramos@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Estratigrafa Despacho 3.9 TEORA 1. Cuencas sedimentarias. Generalidades. Tectnica y sedimentacin. Tipos de cuencas y su evolucin. 2. Cambios relativos y cambios eustticos en el nivel del mar. Influencia relativa de los procesos glacio- eustticos y geoide-eustticos. Procesos tectnicos de mbito regional y local y su control sobre los cambios relativos en el nivel marino. 3. Estudio del grado de subsidencia en cuencas sedimentarias. Construccin de cuvas tiempo/profundidad e interpretacin. Subsidencia de control tectnico y subsidencia sedimentaria por carga. 4. Paleobatimetra. Morfologa general del fondo de la cuenca. Paleobatimetra relativa. Mtodos de paleobatimetra absoluta. Indicadores litolgicos y orgnicos. 5. Paleoclimatologa: generalidades. Evolucin climtica de la Tierra a lo largo de los tiempos geolgicos. Mtodos de reconstruccin paleoclimtica. Indicadores litolgicos, biolgicos y geoqumicos. Tipos de variaciones climticas. Principales indicadores de climas fros, clidos, ridos y hmedos. 6. Correlaciones en cuencas sedimentarias. Mtodos litoestratigrficos, bioestratigrficos, magnetoestratigrficos, radiomtricos, ssmicos y geoqumicos. Los eventos y sus variedades segn su origen, duracin y periodo de recurrencia. 7. Estratigrafa secuencial aplicada al anlisis de cuencas: secuencias deposicionales y ciclos. Origen y aplicacin a la interpretacin de cuencas sedimentarias. Controles climtico-orbitales (ciclos de Milankovitch), sedimentarios, tectnicos y eustticos. Aplicacin de la estratigrafa secuencial a sucesiones siliciclsticas y carbonatadas. Estratigrafa secuencial en sucesiones continentales. 8. Criterios paleoecolgicos y tafonmicos en el anlisis de cuencas. Papel de los organismos en la interpretacin ambiental de cuencas sedimentarias. Acumulacin, resedimentacin y reelaboracin de cuerpos fsiles: criterios de reconocimiento y aplicacin a la datacin de sucesiones. Aplicaciones de la icnologa (vertebrados e invertebrados) y de los cuerpos fsiles en la estratigrafa secuencial. 9. La historia de la Tierra y su evolucin paleogeogrfica a travs de los tiempos, desde el Precmbrico hasta la actualidad. Anlisis detallado de la evolucin tectosedimentaria de las cuencas del Atlntico Norte. 10. Gensis y evolucin de diversas cuencas sedimentarias comprendidas en el mbito de la Cordillera Cantbrica. Ejemplos del Cambro-Ordovcico, Silrico, Devnico, Carbonfero, Prmico, Jursico y Terciario. PRCTICAS Gabinete 1. Estudio de la paleogeografa y de la evolucin tecto-sedimentaria del Terciario continental en el borde N de la Cuenca del Duero. Trnsito a las facies del centro de la cuenca. 2. Mtodos de estudio de una cuenca sedimentaria aplicando la estratigrafa secuencial. Reconocimiento de secuencias deposicionales y sus lmites, cortejos sedimentarios, superficies de mxima inundacin, regresiones forzadas, etc. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 139 Campo 1. Aplicaciones de la estratigrafa secuencial y de la paleoecologa al anlisis de una cuenca del Devnico Medio. Fm. Naranco en la seccin de El Tranqueru (Carreo). Duracin: media jornada. 2. Estudio de un borde de cuenca del Jursico y Cretcico en Salinas (Castrilln). Duracin: media jornada. 3. Anlisis de la evolucin de una cuenca sometida a un proceso de rifting. Ejemplos del Jursico de Asturias. Duracin: una jornada. BIBLIOGRAFIA ALLEN,P.A. y ALLEN,J.R. (1992). Basin Analysis. Principles and applications. Blackwell, Oxford, 451 p. CONDIE, K.C. y SLOAN. R.E. (1998). Origin and evolution of Earth, Prentice Hall, London, 498 p. DOYLE, P. y BENNETT, M.R. Eds. (1998). Unlocking the stratgraphical record. Advances in modern stratigraphy, John Wiley & Sons, Chichester, 532 p. ENSELE, G. (2000) Sedimentary basins. Evolution, facies and sediment budget., Springer, Berlin 2 ed., 700 p. EMERY, D. y MYERS, K.J. Eds (1996). Sequence stratigraphy, Blackwell , Science, Oxford, 297 p. FRAKES, L.A. , FRANCIS, J.E. y SYKTUS,J.Y. (1992). Climate modes of the Phanerozoic, Cambridge Univ. Press. Cambridge 274 p. GALLOGUAY, W.E. y HOBDAY, D.K. (1996). Terrigenous plastic depositional systems. Applications to fosil fuel and groundwater resources, Springer, Berlin 2 ed. 289 p. HALLAM, A. (1999) Phanerozoic sea-level changes, Columbia Univ. Press, New York, 226 p. LOUCKS, R.G. y SARG J.F. Eds. (1993). Carbonate sequence stratigraphy. Recient developments and applications, AAPG, mem.57,545p. MIALL, A.D. (1997) The geology of estratigraphic sequences, Springer Berlin, 433 p. MIALL A.D. (2000) Principles of sedimentary basin analysis, 3 ed. Springer, Berlin 616 p. PARRISH, J.T. (1998) Interpreting Pre-Cuaternary climate from the geologic record. Columbia Univ. Press, New York 338p. POSAMENTIER, H.W. y ALLER, G.P. (1999) Siliciclastic sequence stratigraphy concepts and applications, SEPM, concepts in sedimentol and paleontol., Tulsa Oklahoma 210p. READING, H.G. De. (1998) Sedimentary environments:. processes,facies and stratigraphy, 3 rd , ed. Blackwell Science,Oxford, 688p WALKER R.G. y HAMES, N.P., Eds (1992) Facies models. Response to sea level change, geol. assoc. Canada, 409 p. ZIEGLER, P.A. (1988). Evolution of the Artic-North Atlantic and the Western tethys, AAPG Mem, 43,198p. ZIEGLER P.A. (1990). Geological Atlas of Western and central Europe, 2 ed. Shell Intern. Petrol Maats; 2 vol.239p. TIPO DE CONTROL Y EVALUACION DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Evaluacin de conocimientos previos al comienzo del curso (sin calificar). Se realizar un nico examen final y una evaluacin continua del seguimiento de las prcticas. Al final se entregar una memoria de las prcticas de gabinete. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 140 PALEONTOLOGA ESTRATIGRFICA Cdigo : 3095500101 Curso : 5 Tipo : Obligatoria Periodo de docencia : C2 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Jenaro GCA ALCALDE FDEZ. Telfono 985103133 e-mail: jalcalde@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Paleontologa Despacho 3.23 TEORA 1. Paleontologa Estratigrfica. mbito y aplicacin. Bioestratigrafa. Unidades bioestratigrficas. Cronoestratigrafa. Unidades cronoestratigrficas. Escala cronoestratigrfica. 2. Correlacin estratigrfica. Principales mtodos. 3. Macrofsiles animales con excepcional valor estratigrfico en el Paleozoico. Arqueociatos. Trilobites. Graptolitos. Dacrioconricos. 4. Macrofsiles animales con excepcional valor estratigrfico en el Paleozoico y Mesozoico. Cefalpodos. 5. Macrofsiles animales con excepcional valor estratigrfico en el Cenozoico. Vertebrados. 6. Bioestratigrafa del Fanerozoico. PRCTICAS Laboratorio 1. Reconocimiento de especies estratigrficamente significativas de Trilobites y Graptolitos (6 horas, dos sesiones). 2. Reconocimiento de especies estratigrficamente significativas de Dacrioconricos (3 horas, una sesiones). 3. Reconocimiento de especies estratigrficamente significativas de Cefalpodos (11 horas, cuatro sesiones). Campo Campamento. Actividad: Correlacin estratigrfica en reas faciales diferenciadas mediante macrofsiles. Caso de estudio: El Devnico Inferior (Grupo La Vid y Fms. Lebanza y Abada) en las provincias de Len (2 das) y Palencia (2 das). TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Un examen final de teora y prcticas de laboratorio y evaluacin de un trabajo de campo. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 141 ALTERACIN, DURABILIDAD Y CONSERVACIN DE MATERIALES ROCOSOS Cdigo : 3095500201 Curso : 5 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Crditos : 5 Crditos ECTS : 5 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Rosa M ESBERT ALEMANY Jorge ORDAZ GARGALLO Telfono 985103163 985103164 e-mail: resbert@asturias.geol.uniovi.es jordaz@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Petrologa y Geoqumica Despacho 4.23 / 4.25 TEORA 1. Introduccin y objetivos. Significacin de la alteracin en los diversos mbitos de utilizacin de las rocas como materiales. 2. Concepto de alteracin. Formas, agentes, procesos y mecanismos. La cartografa digital en el inventario de las formas de alteracin. 3. Metodologa de muestreo del material alterado. Preparacin de muestras. Anlisis qumicos. Tcnicas de observacin y anlisis. 4. Agentes de alteracin: el agua. Distribucin y movimiento del agua en las rocas. Procesos y mecanismos de alteracin relacionados con el agua. Daos ocasionados por el agua en las rocas. 5. Agentes de alteracin: contaminantes atmosfricos. Fuentes y tipos de contaminantes. Deposicin seca y hmeda de contaminantes. Partculas slidas de contaminacin. Accin de los contaminantes sobre las rocas. 6. Agentes de alteracin: sales solubles. Origen y tipos de sales. Mecanismos de deterioro. Diferencias entre sales. Efectos de las sales solubles entre rocas. 7. Formas y mecanismos de alteracin de distintos tipos rocosos: calizas areniscas, granitos, pizarras, mrmoles. 8. Conceptos de alterabilidad y durabilidad de materiales rocosos. Ensayos para su evaluacin: ciclos de humedad-sequedad, hielos-deshielo, cristalizacin de sales. Ciclos trmicos. Niebla salina y atmsferas especiales. 9. Valoracin de los resultados de los ensayos de durabilidad. Correlacin entre los resultados obtenidos y las caractersticas petrofsicas de los materiales ensayados. 10. Criterios de conservacin de los materiales ptreos en edificacin. Diagnstico de lesiones de la piedra. Relacin entre fbrica, lesiones, materiales y ambiente. Planteamiento de las etapas de intervencin. 11. Limpieza: criterios generales. Tipos, mtodos y productos. Desalinizacin. Pruebas "in situ". 12. Consolidacin y proteccin de la piedra de edificacin: criterios generales. Productos de tratamiento y mtodos de aplicacin. Ensayos de laboratorio para evaluar la idoneidad y eficacia de los productos. 13. Substitucin y reintegracin: criterios para seleccionar los materiales naturales y artificiales ms idneos. Morteros de restauracin. Mantenimiento y conservacin preventiva. PRCTICAS Incluye prcticas de laboratorio, gabinete e "in situ": 1. Anlisis qumicos de materiales rocosos. Interpretacin de resultados. 2. Determinacin de propiedades fsicas relacionadas con el deterioro y conservacin de las rocas. 3. Ensayos de durabilidad. Interpretacin de los resultados. 4. Cartografa de lesiones. Muestreo y preparacin de muestras. 5. Tcnicas de apoyo a la diagnosis. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 142 6. Empleo metodolgico. BIBLIOGRAFA BSICA ASHURT, J. & DIMES, F.G. (1990). Conservation of Building and Decorative Stone. Vol. 1 y 2. CARROLL, D. (1974). Rock Weathering. Plenum Press. ESBERT, R.M. & MONTOTO, M. (1999). La petrofsica y su aplicacin a los estudios de las patologas de la piedra. Curso de Patologa, Conservacin y Restauracin de Edificios. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Vol. I. ESBERT, R.M., ORDAZ, J., ALONSO F.J., MONTOTO, M., GONZLES, T. & ALVREZ del BUERGO, M. (1997). Manual de diagnosis y tratamiento de materiales ptreos y cermicos. Col.legi dAparelladors i Arquitectes Tcnics de Barcelona. ORDAZ, J. & ESBERT, R.M. (1988). Glosario de trminos relacionados con el deterioro de las piedras de construccin. Materiales de construccin, Vol. 38, n. 209. VICENTE, M.A., MOLINA, E. & RIVES, V. eds. (1993). Alteracin de granitos y rocas afines empleados como materiales de construccin. CSIC. WINKLER, E.M. (1997). Stone in Conservation. Properties. Durability. Springer. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Examen final terico-prctico. Trabajos personalizados: presentacin y discusin en seminarios. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 143 ANLISIS ESTRUCTURAL Cdigo : 3095500202 Curso : 5 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C2 Crditos : 8 Crditos ECTS : 8 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Alberto MARCOS VALLAURE Juan Luis ALONSO ALONSO Telfono 985103117 985103127 e-mail: marcos@asturias.geol.uniovi.es jlalonso@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Geodinmica Despacho 2.6 / 3.25 TEORA A. Anlisis Micro y Mesoestructural 1. Deformacin progresiva y flujo: conceptos bsicos. Mecanismos de deformacin. Mecanismos de deformacin de algunos minerales comunes en las rocas: datos experimentales. Leyes de flujo y mapas de mecanismos de deformacin. 2. Foliaciones y lineaciones. Mecanismo de formacin. Orientacin preferente de minerales. Deformaciones de foliaciones t lineaciones. 3. Zonas de cizalla. Rocas de falla. Milonitas. Determinacin del sentido de cizalla. B. Mecnica de Cabalgamientos y Construccin de Cortes Geolgicos 4. Mecnica de los sistemas de cabalgamientos. La paradoja mecnica. Las soluciones ala paradoja mecnica: la presin de fluidos, la capa basal de baja viscosidad, colapso gravitacional, los modelos de cua orognicos. 5. Cortes geolgicos: tipos y objetivos. Cortes transversales y longitudinales. Cortes geolgicos verticales y perfiles de rocas plegadas. Cortes compensados. Reconstrucciones palinspsticas. 6. Construccin de cortes geolgicos. Recopilacin e integracin de datos bsicos. Mtodos de proyeccin de los datos en cortes verticales y perfiles. Prolongacin de cortes en profundidad: extrapolacin de los datos estructurales por los mtodos de Busk, Kink y de las isogonas. 7. Cortes compensados. Principios generales y terminologa. Lneas de referencia y restricciones generales. La construccin del corte transversal en el estado deformado. La restauracin del corte: restauracin basada en la longitud de las capas y en las reas. Evaluacin y mejora de un corte transversal. Clculos de la profundidad de los despegues y del acortamiento regional. PRCTICAS Laboratorio Anlisis de texturas de rocas metamrficas. Extrapolacin de cortes en profundidad. Construccin de cortes compensados. Campo Anlisis estructural en las rocas del Complejo de Cabo Ortegal y su autctono. BIBLIOGRAFA BSICA A. Anlisis Microestructural BARD, J.P. (1986). Microtextures of igneous and metamorphic rocks. Reidel. BARKER, A.J. (1990). Metamorphic textures and microestructures. Blackie. HOBBS, B.E., MEANS, W.D. & WILLIAMS, P.F. (1976). An outline of structural geology. Wiley. KNIPE, R.J. & RUTTER, E.H. Eds. (1990). Deformation mechanism, rheology and tectonics. Geol. Soc. Spec. Publ. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 144 PASSCHIER, C.W. & TROUW, R.A.J. (1996). Microtectonics. Springer-Verlag. PASSCHIER, C.W., MYERS, J.S. & KRNER, A. (1990). Field geology of high-grade gneiss terrains. Springer. POIRIER, J.P. (1985). Creep in crystals: high-temperature deformation processes in metals, ceramics and minerals. Cambridge University Press. SPRAY, A. (1969). Metamorphic textures. Pergamon Press. TURNER, F.J. & WEISS L.E. (1963). Structural analysis of metamorphic tectonites. McGraw-Hill. TWISS, R.J. & MOORES, E.M. (1992). Structural Geology. Freeman. WENK, R.H. (1985). Preferred orientation in deformed metals and rocks: an introduction to modern texture analysis. Academic Press. B. Mecnica de Cabalgamientos y Construccin de Cortes Geolgicos BAYLY, B. (1992). Mechanics in Structural Geology. Springer-Verlag MANDL, G. (1993). Mechanics of tectonics faulting. Models and basic concepts. Elsevier. MARSHAK, S. & WOODWARD, N. (1988). Introduction to cross-section balancing. In Marshak S. and Mitra G. Basic Methods in Structural Geology. Prentice Hall. MERLE, O. (1998). Emplacement mechanisms of Nappes and Thrust Sheets. Kubler Academic Publishers. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO A lo largo del cuatrimestre podrn realizarse pruebas de tipo test para evaluar el progreso de conocimientos. Se realizar un examen parcial de tipo terico-prctico al finalizar la parte A, cuya superacin liberar esta materia. El examen final ser tambin de tipo terico-prctico y afectar solamente a la parte B para aquellos estudiantes que hayan superado la parte anterior. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 145 FACIES Y MEDIOS TERRGENOS Cdigo : 3095500204 Curso : 5 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C2 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Luis P. FERNANDEZ GONZALEZ Telfono 985103146 e-mail: lpedro@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Estratigrafa Despacho 3.6 TEORA 1. Origen de los sedimientos terrgenos. rea fuente. Meteorizacin. 2. Tipos de transporte y facies. Flujos unidireccionales, oscilatorios y combinados. Flujos tractivos y gravitatorios. 3. Sistemas aluviales: elementos arquitecturales, facies, asociaciones de facies y secuencias. Criterios de reconocimiento. Importancia econmica de los depsitos aluviales y ejemplos. 4. Sistemas lacustres-palustres: facies, asociaciones de facies y secuencias. Criterios de reconocimiento. Importancia econmica de sus depsitos y ejemplos. 5. Sistemas elicos y glaciares: facies, asociaciones de facies y secuencias. Criterios de reconocimiento. Importancia econmica de sus depsitos y ejemplos. 6. Sistemas deltaicos: facies, asociaciones y secuencias. Criterios de reconocimiento. Importancia econmica de sus depsitos y ejemplos. 7. Costas y plataforma dominadas por el oleaje: facies, asociaciones de facies y secuencias. Criterios de reconocimiento. Importancia econmica de sus depsitos y ejemplos. 8. Costas y plataformas dominadas por mareas: facies, asociaciones de facies y secuencias. Criterios de reconocimiento. Importancia econmica de sus depsitos y ejemplos. 9. Medios marinos profundos: facies, asociaciones de facies y secuencias. Criterios de reconocimiento. Importancia econmica de sus depsitos y ejemplos. 10. Cambios relativos del nivel del mar y relaciones entre las facies. Ejemplos. PRCTICAS Laboratorio y Microscopa Estudio coordinado de dos secuencias de relleno de una cuenca sedimentaria: anlisis de facies, estudios de procedencia. Campo Estudio del relleno de una cuenca sedimentaria: identificacin y relacin entre los medios sedimentarios. Organizacin secuencial: jerarquas, identificacin de los factores determinantes. BIBLIOGRAFA BSICA ARCHE, A. (1989). Sedimentologa. CSIC, col. Nuevas Tendencias. EMERY, D. & MEYERS, K.J. Eds. (1996). Sequence Stratigraphy. Blackwell Science. LEEDER, M., (1999). Sedimentology and Sedimentary Basins. From Turbulence to Tectonics. Blackwell Science. READING, H.G. Ed. (1996). Sedimentary Environments and Facies: Proccesses, Facies and Stratigraphy. Blackwell Science. WALKER, R.G. & JAMES, N.P. Eds. (1992). Facies Models. Response to Sea Level Change. Geol. Assoc. Canada. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 146 GEOTCNIA Cdigo : 3095500205 Curso : 5 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C2 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Miguel TORRES ALONSO Telfono 985109546 e-mail: Miguel.torres@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Geodinmica Despacho 1.6 TEORA Introduccin 1. Concepto de Geotcnia. Proceso histrico. Su relacin con la Geologa, la Geologa Ingenieril, la Mecnica de suelos, la Mecnica de rocas y la Ingeniera Geologca. 2. Metodologa de trabajo e investigacin: los estudios geolgicos, los estudios geotcnicos y los estudios econmicos. 3. La planificacin de los estudios geotcnicos. Las escalas de trabajo. Fases de planificacin: estudios de Viabilidad, Anteproyectos, Proyectos, Construccin y Conservacin. Aspectos Geolgicos 4. Las unidades geolgicas. El recubrimiento superficial: los depsitos antrpicos y los suelos. El substrato rocoso: las rocas competentes, las rocas blandas y las rocas alteradas. 5. La naturaleza de los materiales. Su influencia en la capacidad portante y estabilidad del terreno. Los accidentes tectnicos y su incidencia negativa en las obras de Ingeniera Civil. 6. Distribucin de agua en el terreno: Deteccin y control. Drenaje y sus modalidades. Aspectos negativos de la presencia de agua en obras. Aspectos Geotcnicos 7. Los mtodos de reconocimiento del terreno. Programacin y tipos de reconocimientos: generales, lineales y puntuales. La profundidad en la prospeccin del terreno. 8. Ensayos geotcnicos de suelos y rocas blandas: ensayos de identificacin y mecnicos. Las rocas competentes: estudios minerolgicos, petrogrficos y ensayos mecnicos. 9. La excavacin del terreno: mtodos y maquinaria. Las excavaciones a cielo abierto: excavar, escarificar, ripar, rompedor. Las excavaciones subterrneas: escudos, rozadoras, tuneladoras y explosivos. 10. Los geosintticos y sus aplicaciones. Funciones de los geotextiles: elementos filtrantes, drenantes, separadores, de refuerzo y proteccin. Geomallas y geomembranas. La Problemtica en Obras de Ingeniera Civil 11. Las cimentaciones y sus tipos. Las deformaciones del terreno de fundacin. Procesos de mejora del terreno natural: mtodos de consolidacin, saneamiento y sustitucin. 12. Cimentaciones: problemas de estabilidad y saneamiento. Mtodos de excavacin. Tcnicas de sostenimiento. Soluciones constructivas. 13. Movimientos en laderas y taludes. El estudio de los movimientos del terreno y sus modalidades. Tipos de taludes: naturales y artificiales. 14. Los taludes en rocas competentes y su tratamiento. Los taludes en suelos y rocas blandas, su tratamiento. Los deslizamientos en los depsitos antrpicos y su tratamiento. 15. Presas y embalses, sus tipos. La cerrada: resistencia, estanqueidad y tratamientos de mejora del terreno. El vaso: estanqueidad, estabilidad de laderas, colmatacin y correccin del terreno. 16. Las obras subterrneas y sus tipos. Zonas de emboquillado. Tramos de trazado subterrneo. La excavacin y sus modalidades. La excavacin en terrenos acuferos y movedizos. 17. Obras subterrneas: el sostenimiento transitorio y sus modalidades. El sostenimiento definitivo: revestimiento. Patologa de los tneles. 18. Las obras superficiales lineales: las carreteras y sus tipos. Los desmontes y su tratamiento. Los terraplenes, su fundacin y construccin. Las grandes estructuras y su cimentacin. Los ferrocarriles y las conducciones hidrulicas. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 147 19. Las obras martimas y costeras. Los puertos, su construccin y defensa. Morfologa litoral, defensa y conservacin. Las playas, recuperacin y conservacin. 20. El riesgo sismotectnico y su aplicacin en la geotcnia. Las edificaciones en reas de riesgo sismotectnico. Las instalaciones industriales de alto riesgo: las centrales nucleares. PRCTICAS Laboratorio 1. Modelos de mapas geotcnicos 2. Levantamiento de perfiles geotcnicos. 3. Memorias e informes geotcnicos. 4. Resolucin de casos prcticos de prospecciones. 5. Clculo de cimentaciones y taludes. Campo 1. Elaboracin y redaccin del estudio de un anteproyecto de una obra de ingeniera civil. 2. Visita a obras de cimentaciones especiales. 3. Visita a presas y embalses. 4. Visita a obras lineales. 5. Visita a obras subterrneas. BIBLIOGRAFA BSICA BARTON, N. & STEPHANSSON, O. (1990). Rock joints. Balkena. 814 pp. Rotterdam BIELZA FELIU, A. (1999). Manual de tcnicas de tratamiento del terreno. Ed. C. Lpez Jimeno. 432 pp. Madrid Comit Espaol de Grandes Presas (1993): La cimentacin de presas en macizos rocosos. Colegio de Ingenieros de C.C.P. Monografa n 15, 176 pp. Madrid. FERRER, M. Y GONZALEZ DE VALLEJO, L (1999): Manual de campo para la descripcin de macizos rocosos en afloramientos. Instituto Tecnolgico y Geominero de Espaa. 83 pp. Madrid. FRANKLIN, J.A. &DUSSEAULT, M.B. (1989). Rock Ingineering. Ed. McGraw-Hill. 600 pp. JIMNEZ SALAS J.A. Y JUSTO ALPAS. (1971). Geotcnia y cimentos (I. Propiedades de los suelos y de las rocas). Ed. Rueda. 466 pp. Madrid. JIMNEZ SALAS J.A. & OTROS. (1980). Geotcnia y cimientos (II. Mecnica de suelos y de las rocas). Ed. Rueda.1.188 pp. Madrid. JIMNEZ SALAS J.A. & OTROS(1981). Geotcnia y cimientos (III. Cimentaciones, excavaciones y aplicaciones de la geotecnia). Ed. Rueda. 2 vol. y 2.104 pp. Madrid. LOPEZ MARINAS, J. (2000): Geologa Aplicada a la Ingeniera civil. Ed. Dossat 2000, 556 pp. Madrid. LPEZ JIMENO, C. & OTROS (1997). Manual de tneles y obras subterrneas. Ed. Entorno Grfico. 1082 pp. Madrid. LPEZ JIMENO, C. & OTROS (1999). Ingeo tneles. Ed. Entorno Grfico. 494 pp. . Madrid LPEZ JIMENO, C. & OTROS (1999). Manual de estabilizacin y revegetacin de taludes. Ed. Entorno Grfico. 704 pp. Madrid. RUIZ VAZQUEZ, M. & GONZALEZ HUESCA, S. (2000): Geologa aplicada a la ingeniera civil. Ed. Limusa. 256 pp.Mxico TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Examen de teora. Control de prcticas de gabinete y campo. Evaluacin del proyecto de una obra de Ingeniera Civil. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 148 INTERPRETACIN ESTRUCTURAL DE MAPAS GEOLGICOS Cdigo : 3095500207 Curso : 5 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Crditos : 3 Crditos ECTS : 3 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Josep POBLET ESPLUGAS Pedro J. FARIAS ARQUER Telfono 985103109 985103191 e-mail: joplet@asturias.geol.uniovi.es pfarias@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Geodinmica Despacho 2.2 / 2.3 TEORA 1.Mapas geolgicos en regiones con fallas normales y cuencas extensionales. Cinemtica de los sistemas de fallas normales y pliegues asociados en cuencas extensionales: consecuencias en la geometra de los cuerpos sedimentarios sintectnicos. Mtodos para estimar la cantidad de extensin. Mtodos para estimar la profundidad del despegue. Tcnicas de reconstruccin de la geometra de fallas normales. 2.Mapas geolgicos en regiones con sistemas de cabalgamientos. Cinemtica de los sistemas de cabalgamientos y pliegues asociados: consecuencias en la geometra de los cuerpos sedimentarios sintectnicos. Secuencias de cabalgamientos. Rejuvenecimiento de estructuras. Inversin tectnica. PRCTICAS Interpretacin de mapas geolgicos en regiones con estructuras extensionales y compresionales. Realizacin de mapas estructurales y cortes geolgicos. BIBLIOGRAFA BSICA ALLEN, P.A. & HOMEWOOD, P. (1986). Foreland Basins. Spec. Publ. Int. Ass. Sed. 8, Blackwell. BUCHANAN, J.G. & BUCHANAN P. (1995). Basin Inversion. Spec. Publ. Geol. Soc. London. 88. COOPER, M.A. & WILLIAMS G. D, (1989). Inversion Tectonics. Spec. Publ. Geol. Soc. London. 44. ROBERTS, A.M., YIELDING, G. & FREEMAN, B. (1991). The Geometry of Normal Faults. Spec. Publ. Geol. Soc. London. 56. SUPPE, J., CHOU, G.H. & HOOK, S. C. (1992). Rates of folding and faulting determined from growth strata. In: K. R. Mc Clay (ed). Thrust Tectonics. 105-121. Chapman & Hall. TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO El examen final ser de tipo terico-prctico, evalundose conjuntamente los conocimientos adquiridos en ambos tipos de clases. Podr realizarse previamente algn "test" o examen parcial no sancionador, con el objetivo de que el alumno conozca y se habite al tipo de evaluacin al que va a ser sometido en el examen final. Los ejercicios correspondientes a las prcticas de gabinete sern recogidos y sometidos a evaluacin. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 149 PETROGNESIS DE ROCAS GNEAS Cdigo : 3095500210 Curso : 5 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Crditos : 9 Crditos ECTS : 9 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Luis Guillermo CORRETG Telfono 985103162 e-mail: corretge@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Petrologa y Geoqumica Despacho 4.27 TEORA 1. Principios fsico-qumicos y su aplicacin a los procesos gneos: el equilibrio en las rocas gneas. 2. Introduccin a la petrologa gnea experimental. 3. Gnesis de magmas: aspectos generales. 4. Procesos de fusin parcial en el manto superior. 5. La corteza continental como fuente de magmas. 6. Procesos que modifican la composicin de los magmas primarios. 7. Magmatismo en bordes de placa constructivos. 8. Magmatismo en bordes placa destructivos. 9. Magmatismo intraplaca. 10. Procesos fsicos en la evolucin de magmas. 11. Estudio avanzado de sistemas petrolgicos mediante diagramas de fases. 12. Sistemas binarios. Ne-SiO 2 . 13. Aproximacin binaria a la gnesis de basaltos. 14. Di-An y regla de las fases. 15 Sistemas ternarios y su extensin cuaternaria. 16. Fo-Di-An; Fo-An-Sil. 17. Aplicacin de los sistemas al estudio de intrusiones bandeadas. 18. Sistemas Q-Ne-Ks. Sistemas granticos y sistemas subsaturados. 19. Los procesos de fusin a alta presin. Efectos de H 2 O a altas presiones. 20. Actividades de Oxgeno y Slice en magmas mficos. PRCTICAS 1. Seminarios. 2. Observaciones microscpicas de procesos petrogenticos. 3. Utilizacin de hojas de clculo y programas de ordenador en la modelizacin de procesos gneos. 4. Se realizar un campamento de prcticas en el Sistema Central-Extremadura. BIBLIOGRAFA BSICA PHILPOTTS, A.R. (1990). Principles of Igneous and Metamorphic Petrology. Prentice Hall. MORSE, S.A. (1980). Basalts and Phase Diagrams. Springer-Verlag. NICHOLLS, J. & RUSSELL, J.K. Eds. (1990). Modern Methods of Igneous Petrology: Understanding Magmatic Processes. Reviews in Mineralogy, 24; Min Soc of America. WILSON, M. (1989). Igneous Petrogenesis. Unwin Hyman. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 150 TIPO DE CONTROL Y EVALUACIN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO Los exmenes sern de carcter terico-prctico y en ellos se permitir el uso de todo tipo de bibliografa y documentacin. En la calificacin se tendrn en cuenta las normas del programa de clases de prcticas as como el rendimiento en los trabajos que se realicen en el curso y en las prcticas de campo. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 151 MECNICA DE SUELOS Cdigo : 3095500208 Curso : 5 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Vicente GMEZ RUIZ DE ARGANDOA Telfono 985103168 e-mail: vgargand@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Petrologa y Geoqumica Despacho 4.3 TEORIA Tema 1.- La mecnica de suelos.- Definicin, orgenes y evolucin. Problemas planteados por el terreno en la ingeniera civil. Estudio del terreno: metodologa de trabajo. Tema 2.- Prospeccin de suelos.- Caractersticas de identificacin de suelos en el campo: granulometra, compacidad, estructura, cohesin, plasticidad, consistencia, dilatancia, resistencia, alteracin, color, olor y tacto. Ensayos bsicos. El muestreo y tipos de muestras: alteradas e inalteradas. Normas de ensayo. Tema 3.- Los estudios de laboratorio.- Planificacin de los estudios de laboratorio: diagramas de estudio y programa de estudios. Descripcin y preparacin de las muestras para los diferentes ensayos. Normas de ensayos. Suelos granulares y cohesivos. Tema 4.- Propiedades fsicas de los suelos.- Modelo del suelo. Relacin de vacos. Porosidad. Volumen especfico. Grado de saturacin. Relacin aire - vacos. Densidad de las partculas. Contenido en humedad. Densidades de los suelos. Indice de densidad. Relacin entre los parmetros que definen un suelo. Tema 5.- Ensayos de identificacin de suelos (I).- Comportamiento de los suelos granulares y cohesivos. Obtencin de las propiedades fsicas en los suelos granulares y cohesivos: densidades, relacin de vacos, porosidad, contenido en humedad y granulometra. Normas de ensayos. Tema 6.- Ensayos de identificacin de suelos (II).- Ensayos propios de suelos granulares: equivalente de arena e ndice de densidad. Normas de ensayo. Ensayos propios de suelos cohesivos: anlisis mineralgico, actividad de un suelo, lmites de Atterberg, contraccin lineal e ndices de fluidez y consistencia. Normas de ensayos. Ensayos de calidad: sulfatos, carbonatos, materia orgnica y Ph. Normas de ensayos. Tema 7.- Hidrulica de los suelos (I).- Introduccin. El agua capilar. Succin del suelo. Presin de poro y esfuerzo efectivo. Presin de poro en suelos parcialmente saturados. Coeficientes de presin de poro. Contenido en humedad de equilibrio. Tema 8.- Hidrulica de los suelos (II).- Permeabilidad y ley de Darcy. Velocidad y presin de infiltracin. Flujo bidimensional. Ecuaciones generales de flujo. Redes de flujo: construccin, condiciones lmite y propiedades. Gradiente critico y fenmeno de sifonamiento. El agua y las cimentaciones. Procesos de lavado, disolucin e hinchamiento. El ensayo Lambe. Tema 9.- Hidrulica de los suelos (III).- Mtodos de medida de la permeabilidad en el laboratorio: prueba de carga constante, carga variable y celda de Rowe. Frmulas matemticas. Mtodos de medida de la permeabilidad en el campo: ensayos asociados y no asociados a sondeos. Piezmetros. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 152 Tema 10.- Drenaje de los suelos.- Introduccin. Importancia del drenaje. Formas de drenaje: rebajamiento del nivel fretico y electrosmosis. Bombeos abiertos: sumideros, drenes, pozos punta, well- point, pozos profundos, drenes de arena. Capacidad de bombeo. Estudios previos al drenaje. Tema 11.- La mecnica de los medios continuos aplicada a los suelos.- Introduccin. Leyes de comportamiento de los suelos: del agua y del esqueleto slido. Comportamiento de los suelos granulares. Comportamiento de los suelos cohesivos. Ensayos de laboratorio para determinar la ley del comportamiento (ensayos de corte directo, triaxial, edomtrico y compresin). Tema 12.- Resistencia al corte.- Modelo de friccin. Envolventes de resistencia. Falla al esfuerzo cortante y sus parmetros. Resistencia al corte sin drenado y cohesin. Resistencia al corte de los suelos granulares y cohesivos. Clasificacin de los suelos segn la ley de corte. Tipos de pruebas de corte directo: laboratorio y campo. El ensayo triaxial, tipos. Ventajas y desventajas del corte directo. Tema 13.- Compresibilidad y asentamiento de suelos (I).- Introduccin. Tipos de movimientos de suelo y causas de asentamiento. Compresibilidad. Asentamiento por consolidacin. El ensayo edomtrico. Indice de compresin. Coeficiente de compresibilidad volumtrica. Coeficiente y grado de consolidacin. Mtodos de Taylor y de Casagrade. Pruebas de carga continua. Validez y fiabilidad del ensayo edomtrico. Clculo del tiempo de asentamiento. Tema 14.- Compresibilidad y asentamiento de suelos (II).- Resistencia y capacidad portante. Mtodo del CBR. Ensayos de penetracin en el campo y pruebas de carga. Modalidades de cimentaciones en suelos. Componentes del asiento. Clculo del asiento: mtodos edomtrico, Skempton-Bjerrum, presimetro, de placa de carga, Alpan, penetrmetro, standard penetratin test (SPT), Schmertmann (CPT) y Janbu. Asientos admisibles. Tema 15.- Estabilidad de taludes (I).- Introduccin. Tipos de movimientos. Deslizamientos por translacin en una pendiente infinita: sin drenado y drenada. Factores de seguridad. Mecanismo de falla en suelos cohesivos. Estabilidad sin drenado (anlisis del esfuerzo total). Grietas de tensin. Localizacin del crculo ms crtico. Clculos de estabilidad de taludes (anlisis del esfuerzo efectivo). Factores de diseo de pendientes y seguridad. Tema 16.- Estabilidad de taludes (II).- Mtodos de estabilidad. Remodelado de la geometra del talud. Muros: presin lateral de tierra, estados activos y pasivos de Rankie, estabilidad. Drenajes: superficiales y profundos. Refuerzos. Tratamientos del terreno (qumicos, elctricos y trmicos). Tema 17- Contaminacin y depuracin de suelos.- Introduccin. Ensayos y anlisis en suelos contaminados. Tcnicas de recuperacin de suelos contaminados. Tema 18.- Mejoramiento de suelos .- Introduccin. Procesos de mejora del terreno: consolidacin, sustitucin y otros. Procesos y mtodos de compactacin (laboratorio y campo). Estabilizacin mediante aditivos. Geotextiles y geomembranas (refuerzo y separacin). PRACTICAS A- Prcticas de campo (1 crdito) 1- 2 Salidas de campo de 1 da: Identificacin de suelos. Muestreo de suelos inalterados y alterados. Determinacin de propiedades de suelos en el campo. Cartografa de suelos. B- Practicas de laboratorio (2 crditos) 1- Descripcin de muestras en mecnica de suelos. 2- Preparacin de las muestras para los ensayos. 3- Determinacin de humedad natural, densidad seca, natural y de los granos minerales. 4- Determinacin de carbonatos, sulfatos y materia orgnica. 5- Anlisis granulomtrico (tamizado y sedimentacin). 6- Determinacin de los lmites de Atterberg. 7- Clasificacin de suelos. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 153 8- Ensayo Prctor modificado, edmetro y permemetro de carga constante. 9- Resolucin de problemas de mecnica de suelos (propiedades fsicas, flujo de agua, taludes, asientos y cementaciones. 10- Elaboracin de una Memoria con los estudios de campo y laboratorio de una zona de trabajo (comprende los apartados siguientes: A1, B1, B2, B3, B4, B5, B6 y B7. BIBLIOGRAFIA Atkinson , J. (1993).- The mechanics of soils and foundations. Mc Graw-Hill. Londres (Inglaterra). 337 pp. Ayala Carcedo F.J. et al. (1991).- Manual de taludes. Instituto Geolgico y Minero de Espaa. Madrid . 456 pp. Bell, F.G. (1992).- Engineering properties of soils & rocks. Butterworth Heinemann. Oxford (Inglaterra). 345 pp. Bell, F.G. (1993).- Engineering treatment of soils. E & FN SPON (Chapman &. Hall). Londres (Inglaterra). 302 pp. Berry, P.L. y Reid, D. (1993).- Mecnica de suelos. Mc Graw-Hill Interamericana. Santaf de Bogot (Colombia). 415 pp. Biarez, J. & Hicher, P.-Y. (1994).- Elementary mechanics of soil behaviour. A.A.Balkema. Rotterdam (Holanda). 208 pp. Jimenez Salas , J.A. et al. (1981).- Geotecnia y Cimientos (I, II, III). Editorial Rueda. Madrid. Lambe, T. W. y Whitman, R.V. (1998).- Mecnica de suelos. Limusa-Editorial Noriega. Mxico. 582 pp. Liu, Ch. y Evett, J.B. (1990).- Soil properties. Prientice Hall International. Londres (Inglaterra). 375 pp. Sutton, B.H.C. (1989).- Problemas resueltos de mecnica de suelos. Librera Editorial Bellisco. Madrid. 293 pp. Terzaghi, K. y Peck, R.B. (1973).- Mecnica de suelos en la ingeniera prctica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires (Argentina). 722 pp. EVALUACION Examen final integrado por una parte terica y otra prctica. Evaluacin de la Memoria del trabajo de campo y de laboratorio. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 154 PALEOECOLOGA Y PALEOBIOGEOGRAFA Cdigo : 3095500209 Curso : 5 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Crditos : 6 Crditos ECTS : 6 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Jenaro GARCA ALCALDE, Luis Carlos SNCHEZ DE POSADA Telfono 985103133 985103134 e-mail: jalcalde@asturias.geol.uniovi.es lposada@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Paleontologa Despacho 3.23 / 3.10 TEORA 1. Paleoecologa de los distintos ambientes sedimentarios. 2. La evolucin en el contexto paleoecolgico. Rasgos morfolgicos con valor adaptativo. Estructura de comunidades fsiles. 3. Paleobiogeografa. Factores biticos y abiticos del medio. Factores dinmicos. 4. Provincias paleobiogeogrficas. Mapas paleobiogoegrficos. Gua Docente 2001-2002 Programas de asignaturas 155 CAMPAMENTO DE YACIMIENTOS MINERALES Cdigo : 3095500203 Curso : 5 Tipo : Optativa Periodo de docencia : C2 Crditos : 3 Crditos ECTS : 3 Estudios : Geologa Especialidad : Profesor/es y tutoras Agustn MARTN IZARD Carlos J. FERNANDEZ FDEZ. MAntonia CEPEDAL HERNANDEZ Telfono 985103095 985103096 985103095 e-mail: amizard@asturias.geol.uniovi.es cjfernan@asturias.geol.uniovi.es mcepedal@asturias.geol.uniovi.es Departamento Geologa Area Cristalografa y Mineraloga Despacho 7.15/ 7.7/ 7.15 PROGRAMA Trabajos bsicos e integrados de Geologa de yacimientos sobre el terreno. Gua Docente 2001-2002 Informacin complementaria del centro 156 5 Informacin complementaria del centro Se dispone de bolsa de trabajo para recin licenciados y se gestionan becas para prcticas con empresas para estudiantes de ltimo curso de carrera.