Logo Ped

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

Facultad de Psicologa Logopedia

GUA DOCENTE 2007-2008

de
ad a
t
g
l
cu olo ia
a
F ic ed
Ps gop
Lo

w w w. u n i ov i . e s

Universidad de Oviedo

Gua Docente 2007 2008

Facultad de Psicologa
Diplomatura de Logopedia

www.psico.uniovi.es/Fac_Psicologia/

Vicerrectorado de Calidad, Planificacin e Innovacin

NDICE
1. Organizacin general ...................................................................................................1
1.1 Breve resea histrica de la Universidad de Oviedo............................................................. 1
1.2 Breve resea de la Facultad de Psicologa............................................................................... 3
1.3 Objetivos de la titulacin de Logopedia.................................................................................. 4
2. Informacin general de la Facultad de Psicologa ..................................................... 5
2.1 Datos generales........................................................................................................................... 5
2.1.1 Direccin ....................................................................................................................... 5
2.1.2 Equipo directivo y rganos de gobierno .................................................................. 5
2.1.3 Personal ......................................................................................................................... 6
2.1.4 Servicios y horarios ...................................................................................................... 6
2.1.5 Estudios impartidos en el centro ............................................................................... 6
2.1.6 Ttulos propios ............................................................................................................. 7
2.1.7 Miembros Junta de Facultad....................................................................................... 7
2.1.8 Delegacin de alumnos ............................................................................................... 8
2.2 Proceso administrativo .............................................................................................................. 9
2.2.1 Preinscripcin ............................................................................................................... 9
2.2.2 Matrcula........................................................................................................................ 9
2.2.3 Lmite de admisin....................................................................................................... 9
2.3 Recursos e instalaciones .......................................................................................................... 10
2.3.1 Laboratorios................................................................................................................ 10
2.3.2 Aulas de informtica .................................................................................................. 10
3. Organizacin docente ................................................................................................13
3.1 Calendario escolar .................................................................................................................... 13
3.2 Cuadro de periodos lectivos y de exmenes del curso 2007 / 2008 ................................. 17
3.3 Plan de estudios: Diplomatura de Logopedia ...................................................................... 18
3.4 Horarios ..................................................................................................................................... 21
3.5 Calendario de exmenes .......................................................................................................... 25
4. Programas de asignaturas ......................................................................................... 29
4.1 Primer curso.............................................................................................................................. 29
4.2 Segundo Curso.......................................................................................................................... 48
4.3 Tercer curso .............................................................................................................................. 71
4.4 Optativas.................................................................................................................................... 83
5. Informacin complementaria................................................................................... 105
5.1 Directorio de la Facultad.......................................................................................................105

NDICE DE ASIGNATURAS
Programas de asignaturas............................................................................................ 29
Primer curso ............................................................................................. 29
Anatoma y Fisiologa de los rganos del Lenguaje y la Audicin
29
Intervencin Psicosocial
31
Lingstica General y Aplicada
32
Metodologa de las Ciencias del Comportamiento
36
Neurologa General y del Lenguaje
38
Patologa de la Audin y del Lenguaje
40
Psicologa del Desarrollo y Adquisicin del Lenguaje
43
Psicologa del Lenguaje
46
Segundo Curso ......................................................................................... 48
Comunicacin Alternativa y Aumentativa
48
Evaluacin y Diagnstico del Lenguaje, el Habla y la Voz
51
Intervencin Logopdica en Afasias
55
Intervencin Logopdica en Alteraciones del Lenguaje
57
Intervencin Logopdica en Deficiencias Auditivas
60
Intervencin Logopdica en Trastornos de la Voz
63
Intervencin Logopdica en Trastornos del Habla
66
Practicum
70
Tercer Curso ..............................................................................................71
Logopedia y Nuevas Tecnologas
71
Practicum
74
Programacin del lenguaje en la escuela
75
Intervencin Logopdica en retrasos del lenguaje y disfemias
77
Principios de Modificacin de Conducta
81
Optativas.................................................................................................. .83
Intervencin Logopdica en Implantes Cocleares
83
Evaluacin de Programas de Intervencin Logopdica
84
Neuropsicologa Cognitiva del Lenguaje
85
Mtodos de Lecto-escritura
87
Terapias de Apoyo Psicolgico y Rehabilitacin del Paciente
Laringuectomizado
89
Fontica Instrumental
92
Neuropsicologa General
94
Psicobiologa del Desarrollo
95
Intervencin Logopdica en la Parlisis Cerebral
97
Fundamentos de Psicologa
99
Msica y canto
101
Psicomotricidad
103

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

1. Organizacin general
1.1

Breve resea histrica de la Universidad de Oviedo.

El 21 de septiembre de 1608, festividad de San Mateo, fue inaugurada solemnemente la


Universidad de Oviedo a tenor de lo estipulado en el testamento y codicilos de D. Fernando de
Valds Salas, fechados en Madrid en los aos 1566 y 1568.
Este prelado asturiano, cercano a la monarqua de Carlos I
y de Felipe II, ocup cargos de suma importancia en la Espaa del
siglo XVI, desempeando las tareas de Presidente del Consejo de
Castilla, Arzobispo de Sevilla e Inquisidor General, por lo que
acumul a lo largo de su vida una notable fortuna que le permitira
dotar dinero y rentas para erigir en Asturias una universidad ideada
como ampliacin del Colegio de San Gregorio que ya haba creado
en vida en la ciudad de Oviedo para el estudio de Gramtica y
Latinidad. Sus disposiciones en materia educativa se vieron
completadas con la fundacin del Colegio de Nias Hurfanas
Recoletas que, como su nombre indica, fue concebido para educar a
hurfanas sin posibilidades econmicas. El primitivo colegio es hoy
sede del Rectorado de la Universidad.
La Bula de ereccin, concedida por el papa Gregorio XIII en 1574, otorg carta de
legalidad a la naciente institucin, mientras que el reconocimiento real lleg de la mano del
monarca Felipe III en 1604.
Los estudios se iniciaron con la facultad menor de Artes y las tres mayores de Cnones,
Leyes y Teologa.
Las normas para el funcionamiento de las Escuelas fueron entregadas por los albaceas
testamentarios y estaban contenidas en los denominados Estatutos Viejos, rigiendo para
casos omisos las normas de la universidad salmantina vigentes entonces.
La primera etapa de la institucin se
caracteriz por el afianzamiento de las enseanzas,
organizacin acadmica y penurias econmicas que
apenas permitieron la supervivencia universitaria.
El siglo XVIII fue la centuria de las
renovaciones. Entre otras cabe destacar la reforma a la
que fueron sometidas las universidades, cuyo fruto fue
el Plan de 1774, otorgado a la de Oviedo de la mano
del entonces Fiscal del Supremo Consejo de Castilla,
D. Pedro Rodrguez Campomanes.
Con la invasin francesa el Edificio Histrico fue ocupado por las tropas napolenicas
y se suspendieron los estudios que fueron retomados en el ao 1812.
Uno de los acontecimientos ms importantes gestados en el seno de la institucin
asturiana a fines del siglo XIX fue la creacin de la Extensin Universitaria, fruto de la tarea de
1

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

un grupo de profesores seguidores de las ideas krausistas y de la Institucin Libre de Enseanza


que crean en la capacidad de la educacin para regenerar la sociedad.
En la primera mitad del siglo XX se suceden dos acontecimientos histricos
sumamente traumticos: la Revolucin de Octubre de 1934 y el posterior estallido de la Guerra
Civil. El edificio universitario queda reducido a ruinas y desaparece en el incendio del ao 34 el
patrimonio cultural custodiado durante ms de tres siglos de trayectoria acadmica.
A partir de entonces se inicia el proceso de reconstruccin arquitectnica, dando
prioridad al edificio matriz que se cie a las premisas del que haba con anterioridad y
manteniendo, por lo tanto, la esttica purista de la etapa de su edificacin. As mismo, se inician
los intentos para conformar una nueva coleccin bibliogrfica y pictrica.
Tras la paralizacin de las enseanzas universitarias la institucin asturiana respondi a
la demanda de nuevos estudios, con la creacin de campus, construccin de numerosas escuelas
y facultades y ampliacin y adecuacin de sus servicios con el fin de satisfacer las nuevas
necesidades fruto del cambio social y cultural.
En las dcadas de 1940 y 1950 se ponen en marcha tres colegios mayores ubicados en
el campus conocido como los Catalanes, creando uno de los primeros ncleos universitarios
alejado del central marcado por la emblemtica presencia del Edificio Histrico. Paralelamente
la institucin construye una nueva Facultad de Ciencias en los terrenos de Llamaquique,
proyecto que se vena gestando ya desde los aos 30.
A partir de la segunda mitad de la dcada de 1950
el crecimiento universitario es especialmente significativo,
se configura el campus del Cristo que arranca con la
construccin de la Facultad de Medicina puesta en marcha
en la dcada de 1970. Por su parte, el campus de
Humanidades del Miln data de los aos 80, tras la cesin
de terrenos por parte del Ayuntamiento de Oviedo y del
edificio construido en 1896 para Seminario Conciliar de
Oviedo, adecuado actualmente a las necesidades
pedaggicas.
La diversificacin de los estudios, las ofertas
culturales y docentes universitarias y el aumento de la
poblacin estudiantil han tenido como consecuencia la
creacin de campus descentralizados de la ciudad de
Oviedo. Gijn cuenta actualmente con un amplio ramaje de
estudios tcnicos ubicados en el conocido campus de
Viesques, actualmente en crecimiento. Mieres, por su parte, acoge uno de los proyectos de
mayor envergadura acometidos por la universidad en los ltimos tiempos: la construccin del
edificio Cientfico-Tecnolgico, concebido como eje central de una nueva lnea de orientacin
tecnolgica.

2007-2008

1.2

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Breve resea de la Facultad de Psicologa.

In isto loco iam dicto Oveto, recuerda una lpida ofrecida por todos los alcaldes de los
Oviedo de Espaa, Santo Domingo, Paraguay y Florida, bajo el arco de la calle de San Vicente,
en recuerdo del monasterio que Mximo y Fromestano fundaron el ao 761. Ese arco, y las dos
naves ms hermosas de lo que fuera convento de San Vicente, lo ocupa hoy la Facultad de
Psicologa de la Universidad de Oviedo.
A comienzos del siglo XVII, hace casi cuatrocientos aos, cuando la fbrica del edificio
haba conocido nuevas reestructuraciones, los benedictinos haban organizado ya en este lugar
un Colegio de Teologa.
Un siglo despus, en 1709, se afincaba definitivamente en Oviedo quien habra de dar
mayor gloria a la institucin, un orensano nacido en Casdemiro en 1676, que a los catorce aos
era ya benedictino en Samos, Benito Jernimo Feijoo y Montenegro, el padre Feijoo.
Durante ms de medio siglo el padre Feijoo, desde este lugar de Oviedo, convirti a las
Asturias en centro de la racionalidad filosfica de toda la Europa: aqu escribi los ocho tomos
del Teatro Crtico y los cinco de sus Cartas Eruditas. Paseando por el patio del convento, desde
1869 convertido en una plaza que lleva su nombre, meditaba Feijoo las clebres respuestas que
haba de lanzar contra tantos agrios polemistas suyos.
Ya se haban cumplido los mil aos de la fundacin de Mximo y Fromestano cuando,
en la celda que hoy se mantiene intacta, vigilante sobre la plaza de la Facultad de Psicologa, su
vida se extingui. En la plaza que lleva su nombre y su estatua slo hay dos puertas. La una da
entrada, desde octubre de 1996, a la Facultad de Psicologa. La otra nos permite descubrir una
iglesia, la de la Corte: los restos del cuerpo de Feijoo reposan ante su altar mayor. Los
estudiantes de Psicologa no tendrn que dar muchos pasos para leer y traducir un epitafio que,
en latn, dice: Aqu yace el M. Fray Benito Jernimo Feijoo. Muri en el ao del Seor de 1764,
a la edad de 87 aos en 26 de septiembre.
Tras la exclaustracin de los monjes benedictinos, y desamortizados sus antiguos
edificios, pasaron a ser ocupadas las dos naves del monasterio que limitan la plaza por diversas
oficinas del Estado. Incluso sirvieron en algn momento como cuartel de la Guardia Civil.
En 1932 se restaur el edificio para sede de la Delegacin de Hacienda, pero los
revolucionarios de octubre de 1934 procedieron a incendiar tan simblica dependencia,
quedando destruida la nave paralela a la antigua muralla de la ciudad. Tras la guerra civil fue
destinado el edificio de nuevo a Delegacin de Hacienda, hasta que el incremento de la
actividad tributaria dej pequeo el edificio y los recaudadores hubieron de buscar otro
convento ms amplio, el de Santa Clara, donde todava permanecen.
El edificio de San Vicente pas a ser ocupado en 1968 por la Universidad de Oviedo,
por su Facultad de Filosofa y Letras, que hasta entonces comparta con Derecho el viejo
casern de la calle San Francisco.
Hace ms de veinte aos, en 1976, se cre la Divisin de Filosofa, Psicologa y Ciencias
de la Educacin, que hubo de buscar nuevos espacios para existir, en un edificio saturado de
profesores y alumnos. De forma efmera se asent en Gijn, de forma ms estable en el antiguo
Colegio Mayor Valds Salas y luego en la antigua Escuela de Comercio. Tras la fragmentacin
de la antigua Facultad de Filosofa y Letras ocup en solitario el edificio, durante ms de una
dcada la Facultad de Letras. Pero reunificadas las licenciaturas de Humanidades en el edificio
construido para Seminario Diocesano por el obispo Martnez Vigil en La Vega, qued vaco el
edificio de San Vicente, hoy sabiamente modernizado para servir de forma magnfica de sede,
con voluntad de estabilidad, de los estudios de Psicologa y Logopedia.
3

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

La Facultad de Psicologa hereda por tanto un sitio que fue lugar de telogos y
filsofos. Puede alardear de ser el nico centro docente e investigador de la Universidad de
Oviedo que ocupa un edificio histrico, centenario, milenario. Pero tal alarde implica tambin
una responsabilidad, la de procurar estar a una altura, en el nuevo siglo que inaugura milenio,
equivalente a la que Feijoo contagi a este sitio en la primera mitad del dieciocho.

1.3

Objetivos de la titulacin de Logopedia

El objetivo general de la Diplomatura de Logopedia es formar profesionales


especializados en la prevencin, evaluacin y tratamiento de los trastornos de la voz, el habla, el
lenguaje y la comunicacin. Para ello, durante los tres aos en que se organizan los estudios se
desarrollan en distintas asignaturas contenidos que pretendan, en primer lugar, establecer las
bases para comprender y analizar la naturaleza del lenguaje y de los trastornos que se pueden
presentar en este mbito; en segundo lugar desarrollar conocimientos, procedimientos y
actitudes para aplicar, en distintos contextos, la intervencin logopdica especfica en trastornos
de la voz, el habla, el lenguaje y la comunicacin. Esta formacin capacitar a los titulados para
el ejercicio de la profesin y tambin para acceder a estudios especializados relacionados con el
lenguaje, su procesamiento y sus trastornos.

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

2. Informacin general de la Facultad de Psicologa


2.1
2.1.1

Datos generales
Direccin
Facultad de Psicologa. Campus Oviedo Centro
Plaza Feijoo s/n. Cdigo postal: 33003. Oviedo
Web: http://www.uniovi.es/Centro/Psicologia.html

2.1.2

Equipo directivo y rganos de gobierno


Ilmo. Sr. Decano:
Sra. Vicedecana de Logopedia:
Sr. Vicedecano:
Sr. Secretario:
Administrador:

Don Jos Muiz Fernndez


Doa Elena Garca Vega
Don Jorge Fernndez del Valle
Don Marcelino Cuesta Izquierdo
Don Guillermo Pescador Benavente

2007-2008

2.1.3

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Personal
Administrador: Guillermo Pescador Benavente
Jefe Unidad:
M Teresa Prez Incln
Puesto Base:
Jose Antonio Quintana Gonzlez
Conserjera:
Perfecta Vallina Pacios
Pilar Iglesias Ruiz
Javier Gonzlez Ramos
Manuel A. Corro LLerandi

2.1.4

Servicios y horarios
Direccin

Conserjera

Secretara

Biblioteca

Docimoteca
Fotocopiadora

Cafetera
2.1.5

Situacin:
Horario:
Tlfno:
Fax:
Situacin:
Horario:
Tlfnos:
Situacin:
Horario:
Tlfno:
Situacin:
Horario:
Tlfno:
Tlfno y fax:
Situacin:
Tlfno:
Situacin:
Horario:
Tlfno:
Situacin:
Horario:

Planta baja del centro


Lunes a viernes de 8:30 a 21:00
985104142
985104141
Planta baja del centro
Lunes a viernes de 8:30 a 21:00
985104161
Planta baja del centro
Lunes a viernes de 10 a 14 (10 a 13 en verano)
985104140
Primer piso edificio La Cruz
Lunes a viernes de 9 a 20:30
985104146
985104126
Segundo piso del centro
985109537
Planta baja del centro
Lunes a Viernes 9:30 a 13:50 y de 15 a 17:50
985104199
Planta baja del centro
Lunes a viernes de 8:30 a 21:00.

Estudios impartidos en el centro


Diplomatura de Logopedia
Licenciatura de Psicologa

2007-2008

2.1.6

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Ttulos propios
Experto en Proteccin a la Infancia (20 crditos) 5 edicin curso 2006-2007
Experto en mediacin de conflictos familiares (20 crditos) 2 edicin curso 2006-2007

2.1.7

Miembros Junta de Facultad


Director Departamento de Medicina
Director Dpto. de Morfol. y Medicina Celular
Director Dpto. de Ciruga y Especialidades Mdico-Quirrgicas
Directora Departamento Biologa Funcional
Directora Dpto. de H del Arte y Musicologa
Director Departamento Filologa Espaola
Director Departamento de Filosofa
Director Dpto. de Ciencias de la Educacin
-Profesores:
Francisco Javier Herrero Diez
M Teresa Iglesias Garca
Flix Junco Collera
Serafn Lemos Giralde
Laudino Lpez lvarez
Matas Lpez Ramrez
Ignacio Loy Madera
Francisco de Ass Martn del Buey
M Teresa Mndez Valdivia
Julio Menor de Gaspar Pinilla
Asuncin Monsalve Gonzlez
Mara de la Villa Juan Moral Jimnez
Jos Muiz Fernndez
Antonello Novelli Ciotti
Jose Carlos Nez Prez
Julin Pascual Daz
Juan Pastor Marn
M Dolores Paz Caballero
Marino Prez lvarez
Lus Antonio Prez Gonzlez
M Inmaculada Josefa Quintanal Snchez
Hctor Rif Burrul
Francisco Javier Rodrguez Daz
Jos Carlos Snchez Gonzlez
Roberto Secades Villa
Enrique del Teso Martn
Francisco Valle Arroyo
Guillermo Vallejo Seco
Susana del Viso Pabn
Nlida Mara Conejo Jimnez

Antonio Len Aguado Daz


Esteban Agull Tomas
Ramn Fernando Albuerne Lpez
M ngeles Alcedo Rodrguez
Lus lvarez Prez
Isaac Amigo Vzquez
Jorge Lus Arias Prez
Azucena Begega Losa
Amaia Bravo Ortega
Domingo Caballero Muoz
Lus Castejn Fernndez
Marcelino Cuesta Izquierdo
Fernando Cuetos Vega
Eliseo Diez Itza
Jos Manuel Errasti Prez
Toms Ramn Fernndez Rodrguez
Concepcin Fernndez Rodrguez
M Paula Fernndez Garca
Jorge Carlos Fernndez del Valle
Jose Ramn Fernndez Hermida
ngel Manuel Fidalgo Aliste
M Yolanda Fontanil Gomes
Eduardo Garca Cueto
Elena Garca Vega
M Purificacin Gil Carnicero
Lus M Gmez Laplaza
M Paloma Gonzlez Castro
Hctor Gonzlez Pardo
Ana M Gonzlez Menndez
Julio Antonio Gonzlez Garca
Eva Gutirrez Prez

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

- Personal Administracin y Servicios:

2.1.8

Guillermo Pescador Benavente


M Teresa Prez Incln
Javier Enrique Gonzlez Ramos
M Mercedes Lubin Rodrguez
Perfecta Vallina Pacios

Delegacin de alumnos
Andrs Alfaro Iglesias

M Lidia Ferrero Lorenzana

Irene Alonso Fernndez

Juan Lus Garca Fernndez

Jose Mara Alonso Fernndez

Patricia Garca Garca

Jennifer lvarez Contreras

Vanesa Granda Morn

Lorena lvarez Pouso

Esther Larrea Martnez

Mara Teresa Bobes Bascarn

Andrea Llamazares Fernndez

Beatriz Carus Huerta

Sara Lpez Corral

Mara Eugenia Celard Blanco

M ngeles Ortiz Coronel

Rebeca Cerezo Menndez

Lara Mara Palacios Rodrguez

M del Mar Cu Gallego

Silvia Pescador Lpez

ngel Cueto Lpez

Mara Robledo Garca

Daniel de la Roz Prez

Aday Rodrguez Cortina

Sergio Fernndez Artamendi

Tatiana Sordo Bahamonde

M Carmen Fernndez Fernndez

Daro Vasallo Manaute

Mara Fernndez Hidalgo

2007-2008

2.2
2.2.1

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Proceso administrativo
Preinscripcin

Del 29 de junio al 6 de julio solicitarn plaza los alumnos comprendidos en la Primera


Fase de Acceso (Selectividad, Formacin Profesional de 2 grado, Titulados, Extranjeros y
mayores de 25 aos, aprobados en junio o en convocatorias anteriores) incluidos aquellos que
desean cambiar de estudios universitarios y dispongan de los requisitos acadmicos necesarios.
Slo se presentar una solicitud por interesado, en caso contrario sern anuladas todas
las peticiones.
Asimismo debern preinscribirse en los plazos sealados: los alumnos que hayan
aprobado la Selectividad y reclamen mejorar nota, y los alumnos que hayan suspendido la
Selectividad en la convocatoria de junio y tras el proceso de revisin de la calificacin sta
conllevara la superacin de la prueba.
2.2.2

Matrcula

El 20 de julio se publicarn las listas de Admitidos en estudios con lmite de plazas en la


1 fase. Desde esa fecha se podrn consultar por Internet (con el PIN individual) y se hallarn
expuestas en los Centros respectivos que imparten los estudios en los que ha sido admitido el
solicitante. Del 21 al 27 de julio se abre el plazo de reclamaciones, irn dirigidas al Excmo. S.
Vicerrector de Estudiantes y Movilidad y se presentarn en el Registro General de la
Universidad (Plaza del Riego n4-33003-Oviedo).
Del 23 al 31 de julio se matricularn los alumnos admitidos en estudios con lmite de
plazas. De no hacerlo perdern el derecho a matrcula en el estudio en el que figure admitido.
Los estudiantes que inician estudios sin lmite de plazas se matricularn en el plazo indicado.
Tambin se matricularn en este plazo los alumnos de 2 y posteriores que sociliten beca y
renan las condiciones para formalizar la matrcula.
Traslados: durante el mes de julio solicitarn plaza los alumnos que hayan iniciado sus
estudios en otra Universidad y deseen continuarlos en la Universidad de Oviedo, mediante
instancia dirigida al Decano del Centro, y certificacin de notas.
Del 4 de Septiembre al 11 de Octubre se matricularn todos los alumnos que ya son
universitarios (2 y posteriores cursos) (ver tabln de anuncios)
2.2.3

Lmite de admisin
Diplomatura de Logopedia: 30 alumnos.

2007-2008

2.3

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Recursos e instalaciones

2.3.1

Laboratorios
Laboratorio de Aprendizaje (telfono: 985103211)
Laboratorio de Psicologa Bsica (telfono: 985104124)
Laboratorio de Psicobiologa (telfono: 985103212)

2.3.2

Aulas de informtica

Las Aulas de Informtica de la Facultad de Psicologa se encuentran en la planta 2


y su horario es de 9-20 horas.
Los equipos que puedes encontrar son:
-

11 Ordenadores Pentium conectados a Internet.

21 Ordenadores Pentium Cuatro a 2,6 Mhz conectados a red

2 Impresora Laserjet HP
El software bsico implementado en todos los equipos es:
Windows 2000 y XP, SPSS (11.5), Wordperfect 2002, Word 2000 y Netscape 7
2.3.3

Docimoteca

Servicio de consulta y prstamo de tests psicolgicos y otros materiales para la


evaluacin y el tratamiento. Se encuentra en la planta 2 y est abierta todos los das con horario
fijado a lo largo del curso.
Pueden encontrar a su disposicin una completa base de datos informtica con todas
las pruebas que estn en inventario (500) y la posibilidad de observar cualquiera de ellas. El
servicio de prstamo est restringido a los profesores, o a bien a alumnos con permiso de
profesor.
Disponemos tambin de una gua con todas las pruebas, que se va actualizando a
medida que se adquieren ms. Dicha gua puede ser solicitada en la Docimoteca o consultada a
trabes de la pgina web del Departamento de Psicologa:
www.psico.uniovi.es/Fac_Psicologia/info/docimoteca.htm

2.3.3

Biblioteca

Ubicada en el primer piso del Edificio La Cruz dispone de sala de lectura, sala de
publicaciones peridicas (que alberga tambin el depsito), y locales de trabajo para el personal
bibliotecario.

10

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Fondos y colecciones:
En la sala de lectura, en rgimen de libre acceso, se encuentran las obras de
referencia (enciclopedias, diccionarios, etc.), los manuales y las obras ms utilizados por los
estudiantes. En el depsito estn las ms especializadas.
Su fondo lo componen unas 16.600 monografas, 300 publicaciones peridicas,
microfichas, tesis, tesinas y proyectos fin de carrera, y otros materiales especiales (vdeos,
cassettes y CD-ROMs).
Acceso a los fondos
Para la bsqueda de monografas el usuario dispone de terminales de acceso al catlogo
de la BUO a travs de Papyrus.
La Biblioteca de Psicologa se identifica con las siglas FP.BC, y libre acceso se seala
con FP.LA. La signatura topogrfica, un cdigo de cifras y letras que figura en el lomo de los
libros y en la ficha catalogrfica, comienza siempre por X.
Los libros de la sala con punto azul en el lomo y los del depsito se pueden prestar.
Los que tienen punto rojo en el lomo, as como las tesinas, tesis inditas y publicaciones
peridicas, solo se pueden consultar. stas estn recogidas en una lista impresa.
Servicios
El prstamo se realiza de forma automatizada con el programa de gestin
bibliotecaria AMICUS. Las normas son las generales de la Universidad de Oviedo y determinan
los perodos de prstamo y el nmero de volmenes que puede obtener cada tipo de usuario.
La biblioteca gestiona el prstamo interbibliotecario. Investigadores y docentes
pueden solicitar documentos que les interesen de otros centros nacionales o extranjeros.
Existe un servicio de reprografa para el personal autorizado.
Recursos bibliograficos y documentales
La web de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo pone a disposicin de los usuarios:
-Informacin sobre la biblioteca, su organizacin, directorio, servicios.
-Acceso al catlogo en lnea de la BUO a travs de Papyrus.
-Acceso directo mediante enlaces a catlogos de las universidades espaolas (por ej.
REBIUN), de las bibliotecas nacionales ms importantes del mundo y de entidades
cientficas espaolas y extranjeras.
-Acceso a bibliotecas virtuales.
-Acceso a la WEB OF KNOWLEDGE, contratada por el Ministerio de Ciencia y
Tecnologa para la comunidad cientfica espaola. Es una plataforma de bsqueda integrada
en diferentes bases de datos y publicaciones. Proporciona acceso a diferentes fuentes de
11

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

informacin: artculos de revista de todos los campos del conocimiento, actas de congresos,
patentes, sitios web, etc. Las bases de datos que incluye son:
- ISI Web of Science
- ISI Procedings
- Derwent Innovation Index
- ISI Journal Citations Reports
- ISI Essential Science Indicatiors
-Acceso a revistas electrnicas mediante enlace una lista alfabtica, en el listado de
suscripciones, y a travs de portales de acceso, dentro de los cuales se pueden consultar a
texto completo las suscritas por la BUO. Los grupos distribuidores son:
- INGENTA, portal de revistas electrnicas de varias editoriales.
- EBSCO ONLINE, portal de la agencia de suscripciones EBSCO, con acceso a los
abstracts y sumarios de ms de 5600 revistas, pudiendo consultar a texto completo casi
1400 ttulos.
- EBSCO HOST, portal de la agencia de suscripciones EBSCO para bases de datos (en
que se puede consultar PsycInfo, con ms de 1,8 millones de citas y sumarios de
artculos de publicaciones peridicas, captulos de libros, tesis e informes tcnicos del
campo de la psicologa.)
- SCIENCE DIRECT, portal de publicaciones de Elsevier, Pergamon y North Holland,
con acceso al texto completo de 1.325 revistas de distintas disciplinas.
- Otro apartado de ACCESOS TEMPORALES incluye bases de datos, revistas
electrnicas, portales de editoriales, etc. que van siendo ofrecidas a la BUO en perodo
de prueba gratuito.
Las bases de datos pueden ser de acceso libre o restringido. Entre estas ltimas, en el apartado
de Ciencias experimentales y de la salud figuran:
- C17, catlogo colectivo de publicaciones peridicas de 451 bibliotecas de ciencias de
la salud de hospitales, universidades y centros de investigacin pblicos y privados de
Espaa, incluida esta Biblioteca.
- Otras bases de datos: Psicodoc, Medline, las bases de datos del CSIC, etc.
En las bases de datos de acceso libre est incluida DIALNET, hemeroteca virtual de
publicaciones peridicas espaolas e hispanoamericanas.
Formacin de usuarios
A principios de curso se organizan grupos reducidos de alumnos a los que se da
informacin sobre la Biblioteca, uso del carnet de prstamo, instalaciones, organizacin de los
fondos, consulta y normas de prstamo, forma de acceso al Catlogo de la Biblioteca a travs de
Librivision, etc. La Biblioteca ofrece atencin personalizada a cualquier miembro de la
Universidad que lo requiera.
Personal: Ayudante de biblioteca: Rosa lvarez Huerta
Auxiliares: Aurora G. A.; Carmen P. C.
12

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

3. Organizacin docente
3.1

Calendario escolar

En Curso Acadmico 2007/08 la actividad docente se desarrollar entre los das 1 de


octubre de 2007 y 6 de junio del 2008, con excepcin de los das festivos que, adems de los
domingos, son los que se relacionan a continuacin:
Fiestas Nacionales y Regionales.
12 de octubre
1 de noviembre
6 de diciembre
8 de diciembre
20 y 21 de marzo
1 de mayo
8 de septiembre

Nuestra Sra. Del Pilar.


Todos los Santos.
Da de la Constitucin Espaola.
Inmaculada.
Jueves Santo y Viernes Santo.
Fiesta del Trabajo.
Nuestra Sra. de Covadonga. Da de Asturias.

Fiestas Locales.
Oviedo: Martes de Campo
San Mateo
Gijn:

Antroxu
San Pedro
Mieres: San Juan
Mrtires de Valdecuna

13 de mayo.
22 de septiembre. (Se pasa del 21 al 22 a
efectos acadmicos).
5 de febrero.
29 de junio.
24 de junio.
27 de septiembre.

Fiestas Universitarias, o de mbito Universitario.


26 de noviembre Santa Catalina de Alejandra, Patrona de la Universidad. (Se
pasa del 25 al 26, a efectos acadmicos).
28 de enero
Santo Toms de Aquino.
5 de febrero
Carnaval.
Fiestas de Facultades y Escuelas.
18 de octubre
F. Medicina: S. Lucas.
15 de noviembre F. Qumica, F. Biologa, F. Geologa y F. Ciencias: S. Alberto
Magno.
27 de noviembre E.U. Formacin del Profesorado de E.G.B.: S. Jos de
Calasanz.
4 de diciembre
E.T.S.I.M.O y E.U. de Ingenierias Tcnicas de Mieres: Santa
Brbara.
17 de diciembre E.U. de Enfermera y Fisioterapia: S. Lzaro.
7 de enero
F. Derecho: S. Raimundo de Peafort.
19 de enero
E.U. de Ing. Tc. de Informtica de Oviedo: S. baco.
28 de enero
E.U. Empresariales de Oviedo y E.U. Jovellanos de Gijn:
Santo Toms de Aquino.
24 de febrero
F. de Psicologa: Huarte de San Juan.
13

2007-2008

8 de marzo
19 de marzo
5 de abril
14 de abril
26 de abril
1 de mayo
12 de mayo

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

E.U. Enfermera y Fisioterapia: San Juan de Dios.


E.P. Superior de Ingeniera de Gijn: S. Jos.
F. de C. Econmicas y Empresariales: S. Vicente Ferrer.
E.S. de la Marina Civil: S. Telmo.
F. de Filosofa, F. de CC. de la Educacin, F. de Filologa, F.
de Geografa e Historia: S. Isidoro.
E.U. Relaciones Laborales y CC. del Trabajo: Fiesta del
Trabajo.
Ingeniero Gelogo: Sto. Domingo de la Calzada.

Se recomienda que las fiestas de Centros sean trasladadas al ltimo da laborable de la


semana, salvo si caen en lunes.
Vacaciones de Navidad:
Entre los das 22 de diciembre de 2007 y 7 de enero de 2008, ambos inclusive.
Vacaciones de Semana Santa:
Entre los das 20 de marzo y 30 de marzo, ambos inclusive.
Estas fechas podrn ser modificadas, caso de ser necesario, mediante Resolucin del
Rectorado; segn lo aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno, en su sesin del 3 de
febrero de 2005
Periodo lectivo y exmenes:
El periodo lectivo de finalizacin del curso es el habitual para los planes antiguos (31 de
mayo finalizacin de las clases y mes de junio para exmenes), en tanto que para los nuevos
planes de estudio el periodo lectivo de clases finalizar el 6 de junio, abarcando desde esa fecha
hasta el 5 de julio el periodo de exmenes.
Asimismo para las asignaturas cuatrimestrales, el periodo lectivo del primer
cuatrimestre sera: 1 de octubre a 1 de febrero, para el segundo cuatrimestre: 20 de febrero a 6
de junio y los periodos de exmenes serian: 2 de febrero a 19 de febrero y 7 de junio a 5 de julio
respectivamente.
El periodo comprendido entre el 2 y el 19 de febrero se considerar no lectivo en todos
los Centros, salvo en aquellos en los que la Junta de Facultad /Escuela decida lo contrario. En
todo caso se garantizar la misma duracin del periodo lectivo.
Las fechas para realizar los exmenes de septiembre sern del 1 al 16.
Cuando un alumno se matricule de una asignatura por primera vez, dispondr de la
convocatoria ordinaria y de la extraordinaria de Septiembre, excepto cuando la asignatura sea
del primer cuatrimestre, en cuyo caso la convocatoria extraordinaria de Septiembre podr
adelantarla a Junio.
La convocatoria extraordinaria de exmenes de febrero autorizada por el Consejo de
Gobierno de 3 de noviembre del 88 para los alumnos con asignaturas repetidas, se trate de
enseanzas renovadas o no renovadas, que se celebren en cualquier Centro se realizar dentro
del periodo comprendido entre los das 2 al 19 de febrero.
14

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

En cuanto a los estudios del Tercer Ciclo, se recuerda que la Junta de Gobierno de esta
Universidad, en su sesin de 24 de junio de 1998, aprob considerar como periodo lectivo hasta
el 31 de julio para Lectura de Tesis Doctorales, Proyectos Fin de Carrera, Tesinas de
Licenciatura y Trabajos de Investigacin.
SE RECUERDA QUE EL MES DE AGOSTO ES NO LECTIVO A TODOS LOS EFECTOS

Legislacin Vigente que se ha tenido en cuenta para la elaboracin del Calendario


Acadmico 2007-2008.
-

Decreto 108/1974 de 25 de enero (B.O.E. del 26).

Orden Ministerial 3 de mayo de 1983 (B.O.E. del 10 que desarrolla el Decreto 108/1974).

Real Decreto 1346/1989, de 3 de noviembre, que modifica el Art. 45 del R.D. 2001/1983,
de 28 de julio.

Decreto 233/2003, de 28 de noviembre, del Principado de Asturias, por el que se


aprueban los Estatutos de la Universidad de Oviedo.

Resolucin de 2 de noviembre de 2006 de la Direccin General de Trabajo, por la que se


publica la relacin de fiestas laborales para el ao 2007.

Resolucin de 1 de diciembre de 2006, de la Secretara General para la Administracin


Pblica, por la que se establece el calendario de das inhbiles en el mbito de la
Administracin General del Estado para el ao 2007.

Este calendario estar sujeto a posibles modificaciones posteriores por decisiones de los
rganos Superiores.

15

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

16

2007-2008

3.2

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Cuadro de periodos lectivos y de exmenes del curso 2007 / 2008


MATERIALES DE ORGANIZACIN CUATRIMESTRAL

PRIMER CUATRIMESTRE (PERIODO LECTIVO)

1 de octubre a 1 de febrero

Exmenes convocatoria de febrero

2 a 19 de febrero

SEGUNDO CUATRIMESTRE (PERIODO LECTIVO)

20 de febrero a 6 de junio

Exmenes convocatoria de junio

7 de junio a 5 de julio

Exmenes convocatoria septiembre

1 a 16 de septiembre

Exmenes convocatoria extraordinaria de febrero

2 a 19 de febrero

MATERIAS CON ORGANIZACIN ANUAL

PERIODO LECTIVO

1 de octubre a 6 de junio

Exmenes convocatoria de junio

7 de junio a 5 de julio

Exmenes convocatoria de septiembre

1 a 16 de septiembre

Exmenes convocatoria extraordinaria de febrero

2 a 19 de febrero

PLANES ANTIGUOS

PERIODO LECTIVO

1 de octubre a 31 de mayo

Exmenes convocatoria de junio

1 a 30 de junio

Exmenes convocatoria de septiembre

1 a 16 de septiembre

Exmenes convocatoria extraordinaria de febrero

2 a 19 de febrero

17

2007-2008

3.3

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Plan de estudios: Diplomatura de Logopedia

La Diplomatura de Logopedia tiene una duracin de tres aos, durante los cuales se
ofertan una serie de asignaturas conducentes a la formacin en la evaluacin y tratamiento de
las patologas de la voz, el habla, la audicin y el lenguaje. Cada curso acadmico est dividido
en dos cuatrimestres. La docencia del primer cuatrimestre comienza el da 3 de octubre y se
extiende hasta finales de Enero. Las dos primeras semanas de Febrero se dedican a la
realizacin de las pruebas de evaluacin correspondientes al primer cuatrimestre. La docencia
del segundo cuatrimestre se extiende desde la tercera semana de Febrero hasta la primera
quincena de Junio, dando paso a continuacin a la evaluacin del segundo cuatrimestre. En el
mes de Septiembre se celebrarn exmenes de ambos cuatrimestres.
Los alumnos debern cursar materias de cuatro tipos: Troncales, Obligatorias, Optativas
(que podrn elegir entre todas las ofertadas en la diplomatura) y de Libre Eleccin, a elegir entre
todas las existentes en la Universidad de Oviedo. El mnimo de crditos exigido para la
obtencin del ttulo de Diplomado en Logopedia es de 203, 162 cr. De asignaturas troncales y
obligatorias, 18 de optativas y 23 de libre eleccin, segn el cuadro de crditos que se ofrece a
continuacin:

RESUMEN DE CREDITOS A CURSAR


Curso
1
2
3

Troncales
39
48
21

Obligatorias
21
12
21

Optativas
0
4,5
13,5

Libre configuracin
5
4,5
13,5

Total
65
69
69

PRIMER CURSO
Asignatura
Anatoma y Fisiologa de los rganos del lenguaje
y la audicin
Neurologa General y del Lenguaje
Patologa de la Audicin y del Lenguaje
Psicologa del Desarrollo y Adquisicin del
Lenguaje
Lingstica General y Aplicada
Metodologa de las Ciencias del Comportamiento
Intervencin Psicosocial
Psicologa del Lenguaje

18

Tipo

Periodo de
docencia

Crditos
Teor. Prac.

Troncal

Anual

Troncal
Troncal

Cuatrimestral
Anual

4
6

2
3

Troncal

Anual

Troncal
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria

Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Anual

4
4
4
6

2
2
2
3

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

SEGUNDO CURSO
Asignatura

Tipo

Comunicacin Alternativa y Aumentativa


Intervencin Logopdica en Trastornos del Habla
Intervencin Logopdica en Trastornos de la Voz
Evaluacin y Diagnstico del Lenguaje, el Habla y
la Voz
Intervencin Logopdica en Alteraciones del
Lenguaje
Prcticum
Intervencin Logopdica en Afasias
Intervencin Logopdica en Deficiencias
Auditivas

Troncal
Troncal
Troncal

Periodo de
Crditos
Teor. Prac.
docencia
Cuatrimestral
3
3
Cuatrimestral
4
2
Cuatrimestral
4
2

Troncal

Cuatrimestral

Troncal

Anual

Troncal
Obligatoria

Anual
Cuatrimestral

15
3

Obligatoria

Cuatrimestral

TERCER CURSO
Asignatura

Tipo

Logopedia y Nuevas Tecnologas


Practicum
Programacin del Lenguaje en la Escuela
Intervencin Logopdica en Retrasos del
Lenguaje y Disfemias
Principios de Modificacin de Conducta

Troncal
Troncal
Obligatoria

19

Periodo de
Crditos
Teor. Prac.
docencia
Cuatrimestral
3
3
Anual
15
Cuatrimestral
4
2

Obligatoria

Anual

Obligatoria

Cuatrimestral

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

OPTATIVAS DE CICLO
Asignatura

Tipo

Intervencin Logopdica en Implantes Cocleares


Evaluacin de Programas de Intervencin
Logopdica
Neuropsicologa Cognitiva del Lenguaje
Mtodos de Lecto-escritura
Terapias de Apoyo Psicolgico y Rehabilitacin
del Paciente laringuectomizado

Optativa

Periodo de
Crditos
Teor. Prac.
docencia
Cuatrimestral
3
1,5

Optativa

Cuatrimestral

1,5

Optativa
Optativa

Cuatrimestral
Cuatrimestral

3
3

1,5
1,5

Optativa

Cuatrimestral

1,5

Fontica Instrumental

Optativa

Cuatrimestral

1,5

Neuropsicologa General
Psicobiologa del Desarrollo
Intervencin Logopdica en la Parlisis Cerebral
Fundamentos de Psicologa
Msica y Canto
Psicomotricidad
Tcnicas de Grupo y Habilidades Sociales en
Logopedia
Historia de la Logopedia

Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa

Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Cuatrimestral

3
3
3
3
3
3

1,5
1,5
1,5
1,5
1,5
1,5

Optativa

Cuatrimestral

1,5

Optativa

Cuatrimestral

1,5

20

2007-2008

3.4

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Horarios
DIPLOMATURA DE LOGOPEDIA
Curso : 1

Grupo :
LUNES

MARTES

Aula : 24
MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Anatoma y Fisiologa de los rganos

13-14.30

del Lenguaje y de la Audicin

(1 Ctre.)

CC. Morfolgicas (4 cr)

9:30-11:00

Alfonso Lpez Muiz

(2 ctre.)
(Fac.medic)

M Jos Anitua Roldan


-------------

----------------------

-----------

-----------

---------------------------------

----------

Fisiologa (5 cr.)

9:30-11

9:30-11

Beatriz Daz Lpez

(2 ctre)

(1 ctre.)

Elena Daz Rodrguez

(Fc.Med)

(Fc.Medi)

Psicologa de Desarrollo y
10-11

Adquisicin del Lenguaje (9 cr.)

11-13 (1 ctr)
10-12 (2 ctr)

Eliseo Dez Itza


Pura Gil Carnicero
Patologa de la Audicin y del
Lenguaje Otorrino (6 cr.)
Cesar lvarez Marcos
--------------------------------Petra (3 cr.) Elena Garca Vega

-------------

---------------

----------------------

-------------

11-13 (Fac.
Medicina)

--------------

12-14(1 ctr.)

Psicologa del Lenguaje (9 cr.)


11-12

Susana Del Viso Pavn

10-12

Lingstica General y Aplicada (6 cr.)

9-10

9-11

9-10

Enrique del Teso

(1 ctre.)

(1 ctre.)

(1 ctre.)

Metodologa de las CC CC (6 cr.)

12-14

12-14

Dolores Paz Caballero

(2 ctre.)

(2 ctre.)

Intervencin Psicosocial (6 cr.)

12-14

12-14

M Teresa Mndez Valdivia

(1 ctre.)

(1 ctre.)

Neurologa General y del Lenguaje.

12-14

12-13

Psicobiologa (4 cr.)

(2 ctre.)

(2 ctre.)

Amaia Bravo Orteaga

Hctor Gonzlez Pardo


Jorge Luis Arias Prez
Medicina (2 cr.)

-----------

------------

--------------

-----------

-----------13-14(2 ct.)

Bernardino Blzquez Menes

(Fac.Med)

Martamendez Lpez

21

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Curso : 2

Grupo :
LUNES

Evaluacin y diagnstico del

17:30-

Lenguaje, el habla y la voz.

19:30

Otorrino (3 cr.)

(2 ctre.)

Aula : 24

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

---------------

----------------------

-------------

Faustino Nez Batalla


M Carmen Gutierrez Garcia
-----------------------------------------------

-------------

Petra (3 cr.)

17:30-19:30

Inmaculada Bernardo

( 2 ctre.)

Intervencin Logopdica en

15-16

14-16

14-15

Deficiencias Auditivas(6 cr.)

(1 ctre.)

(1 ctre.)

(1 ctre)

Asuncin Monsalve
Intervencin Logopdica en

16-17:30

Trastornos de la Voz

(1 ctre.)

P. Educativa (2 cr.)
Lus Castejn
----------------------------------

-------------

Otorrino (4 cr.)

16-17:30

Paz Corte Santos

(1 ctre.)

--------------

----------------------

-------------

--

16:30-17:30
(1 ctre.)

M Jos Fernndez Gutierrez


Intervencin Logopdica en

15-16

15-16

15-16

Alteracin del Lenguaje

(2 ctre)

(2 ctre.)

1 ctre.)

--------------

----------------------

-------------

P. Educativa (4,5 cr.)


Asuncin Monsalve
----------------------------------

-------------

Otorrino (4,5 cr.)

17:30-19

Paz Corte Santos

(1 y 2 ctre)

Comunicacin Alternativa y

15-16

16- 18

Aumentativa (6 cr.)

(1 ctre)

(1 ctre.)

Lus Castejn
Intervencin Logopdica en Afasias

18-20

17:30-19:30

Petra (6 cr.) Inmaculada Bernardo

( 1ctre.)

(1 ctre.)

Intervencin Logopdica en

15:30-

16-17

Trastornos del Habla

16:30

(2 ctre.)

P. Educativa (3 cr.)

(2 ctre)

Lus Castejn
---------------------------------

-------------

Otorrino (3 cr.)

16:30-

---------------

----------------------

------------16:30-17:30

22

VIERNES

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Paz Corte Santos

17:30

Elvira Honorato

(2 ctre.)

Curso : 3

( 2 ctre.)

Grupo :
LUNES

Aula : 22
MARTES

MIERCOLES

JUEVES

Logopedia y Nuevas Tecnologas

14-16

14-16

Mtodos de Inv. y Diag. (6 cr.)

(1 ctre.)

(1 ctre.)

VIERNES

M Teresa Iglesias Garca


Programacin del Lenguaje en la

16-18

16-18

Escuela

(1 ctre.)

(1 ctre)

Didctica de Leng y Lit. (6 cr.)


Jose A. Gonzlez Riao
Principios de Modificacin de

15-17

16-18

Conducta

(2 ctre.)

(2 ctre.)

Int. Logopdica en Retraso del

18-19

16-18

Lenguaje y Disfemias

(1 ctre.)

(1 ctre)

P Educativa (9 cr.)

14-15

14-16

Asuncin Monsalve

(2 ctre)

(2 ctre)

Petra (6 cr.)
Ana Gonzlez Menndez

Eliseo Dez Itza

Aula : S-3, S-4, A-23 y A-24


OPTATIVAS PRIMER CUATRIMESTRE
LUNES
Fundamentos de Psicologa
Ignacio Loy Madera

MARTES

11-12

12-14

(S-3)

(S-3)

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Terapias de apoyo psicolgico y rehabilitacin del


paciente laringuectomizado
Faustino Nez
Csar lvarez Marcos

17-20
(A-20)

Msica y Canto

10-12

Carolina Torres Alonso

(S-3)

Intervencin Logopdica en Implantes cocleares

14-15

Justo Menndez , Marta Bretones.

(S-3)

Intervencin Logopdica en Parlisis Cerebral

10-11 (S-3)

13-15 (S-3)
10-13

Lus Castejn

(A-23)

23

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia


Aula : S-2, S-3, S-4, A-12, A-22, A-23 y A-24
OPTATIVAS SEGUNDO CUATRIMESTRE
LUNES

Fontica Instrumental
M Carmen Muiz Cachon
Evaluacin de programas de intervencin
logopdica
Paloma Santiago

MARTES

9-10 (S-4)

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

9-11 (S-4)

12-14

11-12

(A-22)

(A-22)

Mtodos de Lecto-escritura

12-14

12-13

Julin Pascual Dez

(A-22)

(A-22)

Psicomotricidad

10-13

Lus Castejn

(A-23)

Neuropsicologa general

13-14 (A-12)

Laudino Lpez

9-11 (S-3)

Neuropsicologa Cognitiva del Lenguaje

16-17:30

15-16:30

Susana Del Viso

(A-24)

(A-24)

Psicobiologa del desarrollo

11-13

Hctor Gonzlez Pardo

(S-2)

11-12 (S-4)

AVISO: LOS HORARIOS DE LAS OPTATIVAS PUEDEN SUFRIR MODIFICACIONES

24

2007-2008

3.5

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Calendario de exmenes
DIPLOMATURA DE LOGOPEDIA
Febrero 2008

Asignatura

Curso

Fecha

Hora

Aula

Anatoma y Fisiologa de los rganos del Lenguaje y de la Audicin

4-2-2008

9:00

23

Psicologa del Desarrollo y Adquisicin del Lenguaje

6-2-2008

9:00

23

Patologa de la Audicin y del Lenguaje

7-2-2008

9:00

23

Psicologa del Lenguaje

8-2-2008

9:00

23

Lingstica General y Aplicada

11-2-2008

9:00

23

Metodologa de las Ciencias del Comportamiento

9:00

23

Intervencin Psicosocial

13-2-2008

9:00

23

Neurologa General y del Lenguaje

14-2-2008

9:00

23

Evaluacin y Diagnstico

6-2-2008

16:00

23

Intervencin Logopdica en Deficiencias Auditivas

7-2-2008

16:00

23

Intervencin Logopdica en Trastornos de la Voz

8-2-2008

16:00

23

Intervencin Logopdica en Alteraciones del Lenguaje

11-2-2008

16:00

23

Comunicacin Alternativa y Aumentativa

12-2-2008

16:00

23

Intervencin Logopdica en Afasias

13-2-2008

16:00

23

Intervencin Logopdica en Trastornos del Habla

14-2-2008

16:00

23

Logopedia y Nuevas Tecnologas

6-2-2008

12:00

23

Programacin del Lenguaje en la Escuela

7-2-2008

12:00

23

Intervencin Logopdica en Retrasos del Lenguaje y Disfemias

8-2-2008

12:00

23
23

Principios de Modificacin de Conducta

12-2-2008

11-2-2008

12:00

Psicomotricidad

Optativa

12-2-2008

12:00

24

Intervencin Logopdica en Parlisis Cerebral

Optativa

13-2-2008

12:00

24

Neuropsicologa Cognitiva del Lenguaje

Optativa

14-2-2008

12:00

24

Intervencin Logopdica en Implantes Cocleares

Optativa

15-2-2008

12:00

24

Msica y Canto

Optativa

18-2-2008

12:00

24

Optativa

19-2-2008

12:00

24

Fundamentos de psicologa

Optativa

4-2-2008

12:00

24

Mtodos de Lecto-escritura

Optativa

6-2-2008

12:00

24

Fontica Instrumental

Optativa

7-2-2008

12:00

24

Evaluacin de programas Inter. Log.

Optativa

8-2-2008

12:00

24

Psicobiologa del desarrollo

Optativa

11-2-2008

12:00

24

Terapias de Apoyo Psicolgico y Rehabilitacin del Paciente


Laringectomizado

25

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Junio 2008
Asignatura

Curso

Fecha

Hora

Aula

Anatoma y Fisiologa de los rganos del Lenguaje y de la Audicin

9-6-2008

9:00

23

Psicologa del Desarrollo y Adquisicin del Lenguaje

12-6-2008

9:00

23

Patologa de la Audicin y del Lenguaje

16-6-2008

9:00

23

Psicologa del Lenguaje

19-6-2008

9:00

23

Lingstica General y Aplicada

23-6-2008

9:00

23

Metodologa de las Ciencias del Comportamiento

25-6-2008

9:00

23

Intervencin Psicosocial

30-6-2008

9:00

23

Neurologa General y del Lenguaje

27-6-2008

9:00

23

Evaluacin y Diagnstico

9-6-2008

16:00

23

Intervencin Logopdica en Deficiencias Auditivas

12-6-2008

16:00

23

Intervencin Logopdica en Trastornos de la voz

16-6-2008

16:00

23

Intervencin Logopdica en Alteraciones del Lenguaje

18-6-2008

16:00

23

Comunicacin Alternativa y Aumentativa

20-6-2008

16:00

23

Intervencin Logopdica en Afasias

23-6-2008

16:00

23

Intervencin Logopdica en Trastornos del habla

26-6-2008

16:00

23

Logopedia y Nuevas Tecnologas

9-6-2008

12:00

23

Programacin del Lenguaje en la Escuela

13-6-2008

12:00

23

Intervencin Logopdica en Retrasos del Lenguaje Y Disfemias

16-6-2008

12:00

23

Principios de Modificacin de Conducta

20-6-2008

12:00

23

Psicomotricidad

Optativa

10-6-2008

12:00

24

Intervencin Logopdica en Parlisis Cerebral

Optativa

12-6-2008

12:00

24

Neuropsicologa Cognitiva del Lenguaje

Optativa

16-6-2008

12:00

24

Intervencin Logopdica en Implantes Cocleares

Optativa

18-6-2008

12:00

24

Msica y Canto

Optativa

20-6-2008

12:00

24

Psicobiologa del Desarrollo

Optativa

23-6-2008

12:00

24

Optativa

25-6-2008

12:00

24

Fontica Instrumental

Optativa

27-6-2008

12:00

24

Mtodos de Lecto-escritura

Optativa

30-6-2008

12:00

24

Fundamentos de Psicologa

Optativa

1-7-2008

12:00

24

Evaluacin de Programas de Intervencin Logopdica

Optativa

2-7-2008

12:00

24

Neuropsicologa General

Optativa

3-7-2008

12:00

24

Terapias de apoyo Psicolgico y Rehabilitacin del Paciente


laringectomizado

26

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Septiembre 2008
Asignatura

Curso

Fecha

Hora

Aula

Anatoma y Fisiologa de los rganos del Lenguaje y de la Audicin

2-9-2008

9:00

23

Psicologa del Desarrollo y Adquisicin del Lenguaje

3-9-2008

9:00

23

Patologa de la Audicin y del Lenguaje

4-9-2008

9:00

23

Psicologa del Lenguaje

1-9-2008

9:00

23

Lingstica General y Aplicada

5-9-2008

9:00

23

Metodologa de las Ciencias del Comportamiento

9-9-2008

9:00

23

Intervencin Psicosocial

10-9-2008

9:00

23

Neurologa General y del Lenguaje

11-9-2008

9:00

23

Evaluacin y Diagnstico

12-9-2008

16:00

23

Intervencin Logopdica en Deficiencias Auditivas

1-9-2008

16:00

23

Intervencin Logopdica en Trastornos de la voz

2-9-2008

16:00

23

Intervencin Logopdica en Alteraciones del Lenguaje

3-9-2008

16:00

23

Comunicacin Alternativa y Aumentativa

4-9-2008

16:00

23

Intervencin Logopdica en Afasias

5-9-2008

16:00

23

Intervencin Logopdica en Trastornos del habla

9-9-2008

16:00

23

Logopedia y Nuevas Tecnologas

10-9-2008

12:00

23

Programacin del Lenguaje en la Escuela

11-9-2008

12:00

23

Intervencin Logopdica en Retrasos del Lenguaje Y Disfemias

12-9-2008

12:00

23

Principios de Modificacin de Conducta

15-9-2008

12:00

23

Psicomotricidad

Optativa

16-9-2008

12:00

24

Intervencin Logopdica en Parlisis Cerebral

Optativa

1-9-2008

12:00

24

Neuropsicologa Cognitiva del Lenguaje

Optativa

2-9-2008

12:00

24

Intervencin Logopdica en Implantes Cocleares

Optativa

3-9-2008

12:00

24

Msica y Canto

Optativa

4-9-2008

12:00

23

Psicobiologa del Desarrollo

Optativa

5-9-2008

12:00

24

Optativa

9-9-2008

12:00

24

Terapias de Apoyo Psicolgico y Rehabilitacin del Paciente


Laringectomizado
Fontica Instrumental

Optativa

10-9-2008

12:00

24

Mtodos de Lecto-escritura

Optativa

11-9-2008

12:00

24

Fundamentos de Psicologa

Optativa

12-9-2008

10:00

24

Evaluacin de programas de Intervencin Logopdica

Optativa

15-9-2008

10:00

24

Neuropsicologa General

Optativa

16-9-2008

10:00

24

27

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

28

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

4. Programas de asignaturas
4.1

Primer curso
Anatoma y Fisiologa de los rganos del Lenguaje y la Audicin

Cdigo : 2732
Curso : 1
Tipo : Troncal
Crditos : 6t + 3p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exmenes

Periodo de docencia : Anual


Crditos ECTS : 9

Viernes 13-14:30 (1 ctre) y Viernes 9:30-11 (2 ctre)


4 febrero, 9 junio y 2 septiembre

Aula/s
Aula/s

Fac. Medicina
23

Mara Jos Anitua Roldn


Mara Isabel Beatriz Daz Lpez
Profesor/es
y tutoras

Telfono
Departamentos
reas

Elena Daz Rodrguez


Alfonso Lpez Muiz

Dep. Morfologa y biologa


celular: 985103056

Horario de Tutoras: Por determinar

A. Lpez Muiz: almu@uniovi.es


e-mail:

B. Daz Lpez: beatrizd@uniovi.es


B. Daz Lpez: 985103579
Morfologa y Biologa Celular / Biologa funcional
Ciencias Morfolgicas / Fisiologa
Despacho

OBJETIVOS
Fisiologa:
Conocimiento terico y prctico de los rganos relacionados con el lenguaje oral y escrito con especial referencia a las
estructuras nerviosas centrales del lenguaje.
Conocimiento de los mecanismos de accin de la neurona, unidad bsica del Sistema Nervioso Central.
CONTENIDOS
Programa Anatoma.
Leccin 1. Introduccin a la Anatoma y Funcin del Lenguaje.
Introduccin: Conceptos generales sobre rganos generales y perifricos del lenguaje. Concepto de voz, habla, lenguaje y
lengua. Lenguaje receptivo y expresivo. Lenguaje externo e interno.
Leccin 2. Concepto de Anatoma Humana.Concepto de Anatoma Humana. Niveles de organizacin de los seres vivos.
Embriologa General.
Leccin 3. Nomenclatura anatmica.Nomenclatura de orientacin: posicin anatmica, ejes y planos corporales.Posicin y
movimiento.
Leccin 4. Aparato Locomotor. Osteologa. Osificacin. Caractersticas anatmicas de los huesos. Artrologa. Caractersticas
de las articulaciones y sus tipos. Cinemtica articular. Miologa. Caractersticas anatmicas de los msculos y sus tipos.
Tendones y ligamentos. Fascias y aponeurosis.
Leccin 5. Columna vertebral.Columna vertebral en conjunto (funcin esttica). Arcos vertebrales. Arcos viscerales.
Diferencias regionales. Articulaciones y movimientos de la columna vertebral y su participacin en el habla.
Leccin 6. Desarrollo de la cabeza y cuello: arcos farngeos. Crneo.Esqueleto ceflico: neurocrneo y viscerocrneo. Visiones
endocraneal y exocraneal del crneo. Bveda craneal. Esqueleto facial. Esqueleto cervicofacial. Esqueleto larngeo.
Leccin 7. Concepto general y desarrollo de los sentidos y del sistema nervioso. Esquema funcional y estructural del sistema
nervioso. Esquema funcional y estructural de los sentidos. Partes del S.N. Central. Partes del S.N.Perifrico. Niveles de
organizacin.
Leccin 8. Mdula espinal y nervios espinales.Configuracin macroscpica. Sustancia gris y blanca. Estructura funcional de la
mdula espinal. Astas posteriores, anteriores laterales. Cordones. Estudio de los nervios raqudeos. Reflejos espinales.
Leccin 9. Tronco del encfalo y pares craneales. Configuracin macroscpica. Sustancia gris y blanca. IV ventrculo.
Estructura funcional. Estudio de los pares craneales.

29

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Leccin 10. Cerebelo.Configuracin macroscpica. Estructura funcional.


Leccin 11. Diencfalo y hemisferios cerebrales.Configuracin macroscpica. Estructura funcional.
Leccin 12.Ventrculos, lquido cefalorraqudeo, meninges y vascularizacin.Ventrculos y lquido cefalorraqudeo.Meninges.
Vascularizacin del S.N.C. y barrera hematoenceflica.
Leccin 13. Sistema cardiocirculatorio.Visin global: Corazn. Vasos sanguneos. Circulacin mayor y menor. Sistema
linftico.
Leccin 14. Sistema respiratorio.rganos del sistema respiratorio. Cavidad torcica. Msculos respiratorios.
Leccin 15. rganos fonoarticulatorios: laringe.Desarrollo y estructura de la laringe. Cartlagos, articulaciones, membranas y
ligamentos de la laringe. Cavidad larngea. Musculatura larngea. Inervacin larngea. Vascularizacin larngea. Anatoma
funcional de la laringe.
Leccin 16. rganos fonoarticulatorios: faringe, cavidad oral y fosas nasales. Faringe: Divisin y Constitucin anatmica.
Vascularizacin. Cavidad oral. Glndulas salivales. Articulacin temporomandibular y msculos de la masticacin. Fosas
nasales y senos paranasales. Nariz.
Leccin 17. rgano de la audicin. Embriologa del odo. Estructura del odo externo. Estructura del odo medio. Estructura
del odo interno o laberinto. Mecnica. Vascularizacin e inervacin..
Leccin 18. Sistemas de informacin acstico y vestibular. Sistemas de informacin acstico: reas corticlaes auditivas y
lesiones de la va acstica. Sistemas de informacin vestibular.
Leccin 19. rgano de la visin. Embriologa del ojo. Estructura del globo ocular. Anexos del globo ocular. Vascularizacin
del ojo u sus anexos. Inervacin del ojo y sus anexos.
Leccin 20. Sistema de informacin visual. Sistema de informacin visual. Retina, nervios pticos, quiasma ptico y tractos y
cintillas pticas. Corteza visual. Reflejos oculares. Lesiones de la va ptica.
Leccin 21. Bases anatmicas de las habilidades manuales. Bases anatmicas de las habilidades manuales. El gesto manual de la
escritura. Visin conjunta. Musculatura. Visin de conjunto. Resumen funcional de la pinza manual.
Leccin 22. Organizacin funcional de la informacin somatosensorial, gustativa y visceral. Organizacin funcional de la
informacin somatosensorial. Receptores perifricos. Vas aferentes a la corteza cerebral. Sensibilidad en la corteza
cerebral. Anatoma clnica del sistema somatosensorial.
Leccin 23. Organizacin funcional de la psicomotricidad. Organizacin funcional de la psicomotricidad Sistema motor.
Corteza cerebral motriz. Va piramidal. Participacin del cerebelo. Ncleos basales. Bases anatmicas de la patologa de
las vas motrices. reas corticales del lenguaje hablado y escrito. Bases anatmicas de la patologa del lenguaje hablado y
escrito.
Leccin 24. Sistema Lmbico. Introduccin.Anatoma. Estructuras. Vas y circuitos. Significacin funcional. Patologa.
Neurobiologa de la memoria. Neurobiologa de las emociones.
Leccin 25. Estudio general de las afasias.Estudio general de las afasias. Recuerdo anatmico. Clasificacin.
Programa Fisiologa.
Leccin 26: La clula y los procesos de intercambio fisiolgico. Las membranas celulares. Permeabilidad de la membrana
celular. Paso de las sustancias a travs de las membranas celulares. Procesos de transporte pasivo. Procesos de transporte
activo. Osmosis, osmolaridad.
Leccin 27: Principios bsicos de la electricidad. Propiedades elctricas y qumicas de la clula en reposo. Potenciales de
difusin. Potenciales de equilibrio. Potencial de la membrana celular en reposo. Bomba de sodio y potasio. Potencial de
accin. Base inica del potencial de accin. Umbral. Periodos refractarios. Propagacin del potencial de accin.
Leccin 28: Funciones de las neuronas. Anatoma funcional de las neuronas. Organizacin funcional del Sistema Nervioso.
Receptores. Estructura de la sinapsis. Sinapsis excitatoria. Sinapsis inhibitoria. Neurotransmisores sinpticos.
Leccin 29: Audicin. Caractersticas fsicas del sonido. Naturaleza de las ondas sonoras. Umbral auditivo. Funciones del odo.
Conduccin de sonido desde la membrana timpnica al caracol. Anatoma funcional del caracol. Funcin del rgano de
Corti.
Leccin 30: Determinacin de la frecuencia del sonido. Determinacin del volumen.Consideraciones neurolgicas
Leccin 31: Fisiologa de la fonacin y el habla
Leccin 32: Anatoma funcional del aparato respiratorio y de la laringe.
Leccin 33: Aspectos fundamentales de la funcin respiratoria.
Leccin 34: Volmenes pulmonares, flujos areos y presiones en el aparato respiratorio.
Leccin 35: Funciones mecnicas en el habla: fonacin y articulacin.
Leccin 36: Mecanismo de produccin del sonido fonatorio.
Leccin 37: Intensidad tono y timbre del sonido fonatorio.
Leccin 38: Resonadores.
Leccin 39: Interdependencia fonacin - respiracin.
Leccin 40: Mecanismos de la articulacin del sonido fonatorio.
Leccin 41: Mecanismos neurolgicos en el habla.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Beagley, M.A. (1982). Manual of audiometric techniques. Oxford: Oxford Univ. Press.
Gaviln, J.(1988). Fonoaudiologa para educadores. Madrid: UNED.
Katz, J.(1987). Handbook of clinical audiology. Baltimore: Williams and Wilkins.
Podr ser consultada en los departamentos de Morfologa y Biologa Celluar y de Biologa Funcional, y en la biblioteca de la
Facultad de Medicina.

30

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Intervencin Psicosocial
Cdigo : 2747
Curso : 1
Tipo : Obligatoria
Crditos : 4t + 2p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exmenes
Profesor/es
y tutoras
Telfono
Departamento
rea

Periodo de docencia : C1
Crditos ECTS : 6

Lunes 12-14 y Jueves 12-14


13 febrero, 30 junio y 10 septiembre
Amaia Bravo Arteaga
M Teresa Mndez Valdivia
Amaia: 985104164
M Teresa: 985104156
Psicologa

e-mail:

Psicologa Social

Aula/s
Aula/s

24
23

Horario de Tutoras (M Teresa)


1 ctr.. Lunes y Martes 9:30 10:00 y 13:3015:30 y Jueves 10:00-11:00 y 13:30-15:30
2 ctr Lunes y Jueves 12:00-15:00
amaiabravo@uniovi.es
mtmendez@uniovi.es
Despacho

M Teresa: 303
Amaia: 314

OBJETIVOS
Se pretende que el alumno adquiera los conocimientos suficientes para poder llevar a cabo acciones preventivo-asistenciales
dirigidas a potenciar la salud, el bienestar y las condiciones de vida de los ciudadanos con deficiencias auditivas y/o de
lenguaje.
CONTENIDOS
Tema 1. Concepto: Intervencin Psicosocial y Logopdica. 1.1.- Definicin de Logopedia. 1.2.-El perfil profesional del
logopeda. 1.3.- Historia y definicin de la intervencin psicosocial. 1.4.- Funciones del logopeda en la intervencin social.
Tema 2.- La secuencia de intervencin 2.1.- Evaluacin de necesidades. Fases y Tcnicas. 2.2.- Programacin y
planificacin. 2.3.- Implementacin del programa. Tcnicas empleadas por el logopeda en la intervencin psicosocial.
2.4.-Valoracin: la evaluacin de programas.
Tema 3.- La prevencin. 3.1.- Prevencin primaria. 3.2.- Prevencin secundaria. 3.3.- Prevencin terciaria.
Tema 4.- El papel del Apoyo Social en la prevencin e intervencin. 4.1.- Concepto y funciones. 4.2.- La red de apoyo
social: concepto y funciones. 4.3.- Los grupos de apoyo.
Tema 5.- mbitos de intervencin psicosocial en Logopedia. 5.1-La intervencin en el mbito educativo. 5.2- La
intervencin en el mbito sanitario
ORIENTACION METODOLOGICA
Las clases tericas se impartirn con el apoyo de materiales audiovisuales y se facilitarn los esquemas de cada tema.
Las clases prcticas irn orientadas al diseo y aplicacin de programas de intervencin preventivo-asistenciales.
EVALUACIN
La evaluacin de la materia terica se realizar mediante un examen final con preguntas de eleccin mltiple y/o preguntas a
desarrollar.
La materia de prcticas ser de evaluacin continuada por medio de la asistencia a las clases prcticas y la entrega de los
informes correspondientes. Aquellos alumnos que no asistan a las clases prcticas debern realizar un examen con la
materia correspondiente.
Para la superacin de la asignatura es imprescindible tener aprobado tanto las prcticas como la teora.
BIBLIOGRAFIA BASICA
lvaro, J.L., Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (coords.) (1996). Psicologa Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill
Barriga, S. (1988). Salud y comunidad. Sevilla: Diputacin.
Barriga, S. Len, J. y Martnez, M. (1988). La intervencin psicosocial. Barcelona: Hora.
Casas, F. (1996). Bienestar social. Barcelona: PPU
Costa, M. y Lpez, E. Salud Comunitaria.. Madrid: Martnez Roca
Lpez-Cabanas, M. y Chacn. (1999). Intervencin Psicosocial y servicios sociales. Madrid: Sntesis
Martn, A., Chacn, F. Y Martnez, M. (1989). Psicologa comunitaria. Madrid: Visor.
Musitu, G., Berjano, E., Gracia, E. y Bueno, J.R. (1990): Intervencin Psicosocial. Madrid: Popular.
Rodrguez-Marn, J. (1990). Psicologa social y sociedad del bienestar. Aspectos Psicosociales de la salud y la comunidad. Barcelona. PPU.
Snchez, A. y Musitu, G. (Ed.) (1996). Intervencin comunitaria: Aspectos cientficos, tcnicos y valorativos. EUB. Barcelona

31

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Lingstica General y Aplicada


Cdigo : 2741
Curso : 1
Tipo : Troncal
Crditos : 4t + 2p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :

Periodo de docencia : C1
Crditos ECTS : 6

Horario de clases
Fechas de exmenes

Martes 9-10, Mircoles 9-11 y Jueves 9-10


11 febrero, 23 junio y 5 septiembre

Profesor/es y tutoras
Telfono
Departamento
rea

Enrique del Teso Martn


985104656
Filologa Espaola
Lingstica General

e-mail:

Aula/s
Aula/s

24
23

Horario de Tutoras: Por determinar


eteso@uniovi.es
Despacho

4656

OBJETIVOS
Presentar la red conceptual nuclear de la disciplina y la terminologa correspondiente.
Procurar una cierta familiaridad con los procedimientos de anlisis de los diferentes niveles de organizacin de los hechos
lingsticos, de modo que el alumno alcance no solo a advertir la normalidad o rareza de las muestras sino tambin a
reflexionar con alguna propiedad lingstica sobre ellas.
CONTENIDOS
1. La comunicacin y la comunicacin lingstica. Los modelos de cdigo y sus limitaciones. Los modelos inferenciales
(Estimulacin ostensiva y procesamiento inferencial; intenciones del emisor y efectos cognitivos; plasticidad del
entorno o contexto y pertinencia o relevancia.). La comunicacin lingstica (Codificar para decir y decir para
comunicar; descodificar para interpretar; el contenido de cdigo, lo que se dice, lo que se presupone, la disposicin de
la informacin, lo que se hace diciendo y lo que se quiere decir; los efectos contextuales.).
2. La complejidad del lenguaje y su estudio. 2.1. El campo de la Lingstica y las disciplinas lingsticas. 2.2. La Lingstica en
dominios interdisciplinarios. 2.3. La Lingstica Aplicada.
3. La Gramtica: Morfologa y Sintaxis. 3.1. La Morfologa (La palabra y sus partes componentes; la complejidad del
significado de las palabras: el significado lxico y el significado morfolgico; sobre el concepto de morfema y sobre las
unidades de la morfologa; series de palabras que son la misma palabra: la flexin; palabras de palabras: la
composicin, la derivacin y ms; varias palabras en una: palabras con clticos y palabras con auxiliares.). 3.2.La
Sintaxis (Orden lineal y orden estructural de las cadenas de palabras: la organizacin en niveles jerrquicos; el anlisis y
la representacin de la organizacin de las cadenas; funciones o relaciones sintcticas: las que constituyen las oraciones y
las que constituyen las frases o grupos nominales; las categoras de las unidades sintcticas; palabras que reclaman
compaa: exigencias combinatorias y posibilidades combinatorias; condiciones que han de cumplir los acompaantes: de
posicin, de equipamiento y otras.).
4. La Semntica. 4.1. La complejidad del contenido: el significado y el sentido. 4.2. El significado, la designacin y la
referencia. 4.3. El significado lxico (anlisis componencial y relaciones semnticas). 4.4. El significado de las frases y el
de las oraciones. 4.5. La Semntica y la Pragmtica: del significado al sentido.
5. La Fonologa (y la Fontica). 5.1. El conocimiento del material (del plano) de la expresin: la Fontica (Las fases del acto
comunicativo y las perspectivas de la Fontica; la Fontica articulatoria, la Fontica acstica y la auditiva; los rasgos
fnicos, los sonidos y las agrupaciones de sonidos en slabas; los contrastes silbicos y el acento; el encadenamiento de
valores tonales y la entonacin.). 5.2. El valor funcional del material (del plano) de la expresin: la Fonemtica (rasgos
fnicos, pertinencia y fonemas) y la Prosodia (tonemas y esquemas acentales).
ORIENTACION METODOLOGICA
Sobre el fondo de una presentacin de la materia apoyada en guiones, esquemas, textos comentados (de los que se repartirn
fotocopias) y ejemplos tanto ilustrativos como problematizadores, se pedir sistemticamente a los alumnos la
presentacin y comentario de nuevos ejemplos, con el fin de que se ejerciten en el razonamiento lingstico, movilizando
los conceptos especficos y haciendo uso de la terminologa correspondiente.
Adems, se les pedir a los alumnos la lectura de algunos pasajes y la preparacin de notas de lectura a partir de la cuales
puedan presentar al resto del grupo el contenido de los textos (en la medida de lo posible en un nivel como el de primero,
personalizada y crticamente) o participar en su comentario en grupo.
EVALUACIN
La evaluacin consistir principalmente en la valoracin y calificacin de una prueba escrita que se realizar en el periodo de
exmenes correspondiente a la convocatoria de febrero del 2008.
Asimismo, en el marco de las horas de prcticas, el profesor podr encargar a los alumnos, individualmente o por grupos, la

32

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

realizacin de algn tipo de trabajo escolar que podra ser objeto de exposicin y debate en clase, y decidir en su caso
cul ser su valor en la evaluacin final de cada alumno; en consecuencia, el profesor podr requerir a los alumnos a
alguna sesin de tutora, con el fin de llevar a cabo una labor de seguimiento adecuada.
Convencionalmente, se supondr que el alumno ha reflejado en el texto de la prueba sus conocimientos acerca del temario y su
adecuada comprensin de los mismos, y que lo ha hecho del mejor modo que puede hacerlo en ese momento. Por tanto,
tambin se considerar la correccin de la expresin escrita: organizacin y desarrollo de la exposicin, puntuacin y
ortografa (ms de cinco errores en la representacin grfica del acento y ms de uno en el uso de las letras prescritos por
la norma acadmica vigente darn lugar a la calificacin de suspenso). Tambin se tendr en cuenta la contribucin del
alumno al desarrollo del programa a lo largo de todo el curso as como lo participativo de su actitud en clase.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Tema 1
Austin, J. L., Cmo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones (comp. J. O. Urmson; trad. G. R. Carri y E. A. Rabossi), Barcelona,
Paids, 1982 (antes, ya en castellano, Palabras y acciones, Buenos Aires, Paids, 1971). [Publ. orig.: Oxford, Clarendon
Press, 1962]
Baylon, Ch., y X. Mignot, La comunicacin (trad. M. Talens), Madrid, Ctedra, 1996 (Signo e Imagen / Manuales, 41). [Publ.
orig.: Pars, Nathan, 1994] Sobre todo las partes segunda, tercera y cuarta.
Escandell Vidal, M V., Introduccin a la pragmtica, Barcelona, Ariel, 19962 (Ariel Lingstica). [Antes, Barcelona, Anthropos y
uned, 1993 (Autores, Textos y Temas. Lingstica, 5)] Una presentacin, histricamente ordenada, de las aportaciones
fundamentales a la pragmtica. Ms que claro: tiene, adems, un cierto valor didctico y hasta enciclopdico. Interesan
sobre todo la Introduccin y la parte titulada El desarrollo de la pragmtica.
Grice, H. P., Lgica y coversacin (vers. J. J. Acero), en L. Ml. Valds Villanueva (ed.), La bsqueda del significado, Madrid,
Tecnos, 1991, pgs. 511-530. [Publ. orig.: Cole, P., y J. L. Morgan (eds.), Syntax and Semantics. 3: Speech Acts, Nueva York,
Academic Press, 1975, pgs. 41-58]
Levinson, S. C., Pragmtica (trad. . Rubis Mirabet), Barcelona, Teide, 1989. [Publ. orig.: Cambridge, Londres & Nueva York,
Cambridge University Press, 1983] Un tratado de referencia; lectura imprescindible para profundizar en las cuestiones
que aborda.
Moreno Cabrera, J. C., Curso universitario de lingstica general. Tomo II: Semntica, pragmtica, morfologa y fonologa, Madrid, Sntesis,
1994. Parte II.
Nez, R., y E. del Teso, Semntica y pragmtica del texto comn. Produccin y comentario de textos, Madrid, Ctedra, 1996. Sobre todo
el cap ii.
Reyes, G., La pragmtica lingstica. El estudio del uso del lenguaje, Barcelona, Montesinos, 1990 (Biblioteca de Divulgacin
Temtica, 54).
Searle, J., Actos de habla. Ensayo de filosofa del lenguaje (trad. L. Ml. Valds Villanueva), Madrid, Ctedra, 1980, 19862. [Publ. orig.:
Cambridge, Cambridge University Press, 1969]
Searle, J., Actos de habla indirectos (vers. L. Ml. Valds Villanueva), Teorema, vii/1 (1977), pgs. 23-53. [Publ. orig.: P. Cole y
J. L. Morgan (eds.), Syntax and Semantics. 3: Speech Acts, Nueva York, Academic Press, 1975, pgs. 59-82]
Sperber, D., y D. Wilson, La relevancia. Comunicacin y procesos cognitivos (trad. E. Leonetti), Madrid, Visor, 1994 (Lingstica y
Conocimiento, 19). [Publ. orig.: Oxford, Basil Blackwell, 1986; hay una traduccin al francs supervisada por D. Sperber
que lleva por ttulo La pertinence. Comunication y cognition, Pars, Minuit, 1989; hay una edicin con aadidos de 1995, en
ingls]
Teso Martn, E. del, Gramtica general, comunicacin y partes del discurso, Madrid, Gredos, 1990. En el cap. 3, Enunciados y
entorno, se hacen consideraciones relativas a la configuracin del cdigo de las lenguas y a cmo en virtud de ella la
estructura del esquema sintagmtico de los enunciados puede en cada caso ser el reflejo de cmo el hablante resuelve las
tensiones entre sus necesidades comunicativas, el entorno en que se encuentra y sus conjeturas acerca de las condiciones
de interpretacin del destinatario; son cuestiones de gran inters en semntica y en pragmtica.
Vicente Cruz, B., La teora de la pertinencia, en M. Dascal (ed.), Filosofa del lenguaje II. Pragmtica, Madrid, Trotta/csic, 1999
(Enciclopedia Iberoamericana de Filosofa, 18), pgs. 115-136.
Tema 2
Calvo Prez, J., Lingstica aplicada, en . Lpez Garca y otros, Lingstica general y aplicada, Valencia, Universitat de Valncia,
1990, pgs. 321-346. Presentacin sumaria.
Ducrot, O, y J.-M. Schaeffer, Nuevo diccionario enciclopdico de las ciencias del lenguaje (ed. M. Tordesillas; vers. M. C. Girn, T. M.
Rodrguez y M. Terdesillas), Madrid, Arrecife, 1998. [Publ. orig.: Pars, Seuil, 1995]
Lyons, J., Introduccin al lenguaje y a la lingstica (vers. R. Cerd), Barcelona, Teide, 1984, 19932. [Publ. orig.: Cambridge, 1981]
Interesa ahora el cap. 2, La lingstica, pgs. 29-55.
Payrat, Ll., De profesin, lingista. Panorama de la lingstica aplicada, Barcelona, Ariel, 1998 (Ariel Practicum).
Richards, J. C., J. Platt y H. Platt, Diccionario de lingstica aplicada y enseanza de lenguas (vers. y adapt. C. Muoz Lahoz y C. Prez
Vidal), Barcelona, Ariel, 1997. [Publ. orig.: Londres, Logman, 1992]
Tema 3
Balari Rivera, S., La frase, en C. Martn Vide (ed.), Elementos de lingstica, Barcelona, Octaedro, 1996 (Octaedro Universidad.
Textos), pgs. 201-245.
Bosque, I., La morfologa, en F. Abad y A. Garca Berrio (coords.), Introduccin a la lingstica, Madrid, Alhambra, 1982, pgs.
115-153. Excelente presentacin de lo fundamental; podra ser la lectura de iniciacin.

33

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Fernndez Lagunilla, M., y A. Anula Rebollo, Sintaxis y cognicin. Introduccin al conocimiento, el pensamiento y los dficits sintcticos,
Madrid, Sntesis, 1995 (Letras Universitarias). Una presentacin clara del modelo de sintaxis desarrollado en el marco del
programa generativista de principios y parmetros. La parte III, El procesamiento y los dficits sintcticos, sugiere vas
para la evaluacin de muestras y la comprensin de anomalas.
Lorenzo, G., y V. M. Longa, Introduccin a la sintaxis generativa. La teora de Principios y Parmetros en evolucin, Madrid, Alianza, 1996
(Alianza Universidad, 855). Otra buena presentacin del modelo generativista de principios y parmetros, que, adems,
tiene en cuenta el posterior modelo minimalista.
Martnez, J. A., Funciones y categoras en la gramtica funcional, en La gramtica funcional. Introduccin y metodologa, Oviedo,
ice-Universidad de Oviedo, 1985 (Aula Abierta: Monografas, 14), pgs. 27-44; ahora, en Propuesta de gramtica funcional,
Madrid, Istmo, 1994 (Biblioteca Espaola de Lingstica y Filologa), pgs. 195-218. Lo esencial de la teora estructural y
funcional de la sintaxis.
Martnez, J. A., Glosario de trminos y conceptos de Gramatical Funcional, en Propuesta de gramtica funcional, Madrid, Istmo,
1994 (Biblioteca Espaola de Lingstica y Filologa), pgs. 219-308.
Moreno Cabrera, J. C., Curso universitario de lingstica general I: Teora de la gramtica y sintaxis general, Madrid, Sntesis, 1991.
Algunos captulos son muy claros.
Moreno Cabrera, J. C., Curso universitario de lingstica general. Tomo II: Semntica, pragmtica, morfologa y fonologa, Madrid, Sntesis,
1994. La parte dedicada a la Morfologa.
Pena, J., La palabra: estructura y procesos morfolgicos, Verba, 18 (1991), pgs. 69-128. Presenta con claridad los
planteamientos fundamentales de la morfologa.
Rojo, G., y T. Jimnez Juli, Fundamentos del anlisis sintctico funcional, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de
Compostela, 1989.
Teso Martn, E. del, Gramtica general, comunicacin y partes del discurso, Madrid, Gredos, 1990. En el cap. 2, Las unidades
categorizadas, se construye pormenorizadamente una teora estructural y funcional de las unidades bsicas de la
gramtica de las lenguas; ms que por original vale por el alto grado de explicitud que se alcanza. El cap. 4, titulado
Tipos de enunciado y partes del discurso, constituye una notable aportacin terica: se elabora una matizada definicin
del esquema sintagmtico llamado oracin (en 4.1); adems, y en funcin de algunos elementos de la definicin de
oracin propuesta, se refinan definiciones ya conocidas de cada una de las cinco categoras de unidades sintcticas (en 4.2
y 4.3). El libro se cierra con un til glosario.
Tema 4
*Tened en cuenta las referencias sobre Pragmtica de la bibliografa que se sugiere para el tema 1
Baylon, Ch., y P. Fabre, La semntica (con ejercicios prcticos y sus soluciones) (trad. M. Valbuena), Barcelona, Paids, 1994 (Paids
Comunicacin, 59). [Publ. orig.: Pars, Nathan, 1978]
Hurford, J. R., y B. Heasley, Curso de semntica (trad. E. de Miguel Aparicio e I. Lpez Fraguas), Madrid, Visor, 1988
(Lingstica y Conocimiento, 1). [Publ. orig.: Cambridge, Cambridge University Press, 1983]
Lyons, J., Semntica lingstica. Una introduccin (trad. y adapt. S. Alcoba), Barcelona, Paids, 1997 (Comunicacin / 97). [Publ.
orig.: Londres, Cambridge University Press, 1995]
Moreno Cabrera, J. C., Curso universitario de lingstica general. Tomo II: Semntica, pragmtica, morfologa y fonologa, Madrid, Sntesis,
1994. La parte dedicada a la Pragmtica y algunos captulos de la dedicada a la Semntica.
Palmer, L., La Semntica. Una nueva introduccin (trad. E. Poloniato), Mxico, Siglo XXI, 1978. [Publ. orig.: Cambridge,
Cambridge University Press, 1976, 19812]
Tema 5
Alarcos Llorach, E., Fonologa espaola, Madrid, Gredos, 1954, 19654. En la primera parte, pgs. 25-111, la teora fonolgica de
Trubetzkoy (con algunas aportaciones del autor y aadidos) meridianamente clara y dispuesta para su inmediata
aplicacin al espaol.
Borzone de Manrique, A. M, Manual de fontica acstica, Buenos Aires, Hachette, 1980.
Cerd Mass, R., La funcin del sonido, en C. Martn Vide (ed.), Elementos de lingstica, Barcelona, Octaedro, 1996 (Octaedro
Universidad. Textos), pgs. 129-169. Con una breve presentacin de las diferentes escuelas fonolgicas actuales: el
estructuralismo (pgs. 145-146), el funcionalismo (pgs. 146-153), el binarismo (pgs. 153-157), el generativismo (pgs.
158-161) y otros modelos como la fonologa de dependencias.
Gil Fernndez, J., Los sonidos del lenguaje, Madrid, Sntesis, 1989 (Textos de Apoyo. Lingstica, 3).
Gutirrez Ordez, S., La fonologa, en F. Abad y A. Garca Berrio (coords.), Introduccin a la lingstica, Madrid, Alhambra,
1983, pgs. 75-113.
Introno, F. d, E. del Teso y R. Weston, Fontica y fonologa actual del espaol, Madrid, Ctedra, 1995. Cap. i, La fontica en los
estudios del lenguaje, pgs. 11-135.
Llisteri, J., Los sonidos del habla, en C. Martn Vide (ed.), Elementos de lingstica, Barcelona, Octaedro, 1996 (Octaedro
Universidad. Textos), pgs. 67-128. Una clara y concisa presentacin de lo fundamental de la fontica.
Martnez celdrn, E., Fontica. Con especial referencia a la lengua castellana, Barcelona, Teide, 1984, 19893.
Martnez Celdrn, E., Fonologa general y espaola. Fonologa funcional, Barcelona, Teide, 1989.
Martnez Celdrn, E., El sonido en la comunicacin humana. Introduccin a la fontica, Barcelona, Octaedro, 1996 (Lenguaje y
Comunicacin).
Quilis, A., Fontica acstica de la lengua espaola, Madrid, Gredos, 1981.
Otras referencias
Aitchison, J., El cambio en las lenguas. Progreso o decadencia? (vers. L. Castro Ramos y V. Forcadell Durn), Barcelona, Ariel, 1993.

34

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

[Publ. orig.: Cambridge, Cambridge University Press, 1991]


Akmajian, A., R. A. Demers y R. M. Harnish, Lingstica: una introduccin al lenguaje y la comunicacin (trad. y adap. V. Demonte y
M. Mora), Madrid, Alianza, 1984 (tu, 81). [Publ. orig.: Cambridge, ma, mit Press, 1979] Un excelente manual con
trasfondo generativista.
Alcaraz Var, E., y M. A. Martnez Linares, Diccionario de lingstica moderna, Barcelona, Ariel, 1997 (Ariel Referencia).
Belinchn, M., A. Riviere y J. M. Igoa, Psicologa del lenguaje. Investigacin y teora, Madrid, Trotta, 19942.
Crystal, D., Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge (trads. E. Leonetti y T. del Amo; adapts. J. C. Moreno, J.
Portols, M. V. Escandell, M. Leonetti y T. del Amo; dir. de la ed. esp., J. C. Moreno Cabrera), Madrid, Taurus, 1994.
[Publ. orig.: Cambridge University Press, 1987]
Gregory, R. L. (ed.), Diccionario Oxford de la mente (vers. I. Cifuentes, C. Sigenza, C. Sender y T. del Amo; rev. J. Cordero),
Madrid, Alianza, 1995 (Alianza Diccionarios). [Publ. orig.: Oxford University Press, 1987]
Lpez Morales, H., Sociolingstica, Madrid, Gredos, 1988, 19932 (brh: Manuales, 70).
Moreno Cabrera, J. C., Introduccin a la Lingstica. Enfoque tipolgico y universalista, Madrid, Sntesis, 1997 (Letras Universitarias).
Moreno Cabrera, J. C., La dignidad e igualdad de las lenguas. Crtica de la discriminacin lingstica, Madrid, Alianza, 2000 (lu: Filologa
y Lingstica).
Moreno Fernndez, F., Principios de sociolingstica y sociologa del lenguaje, Barcelona, Ariel, 1998 (Ariel Lingstica).
Newmeyer, F. J. (comp.), Panorama de la Lingstica Moderna. De la Universidad de Cambridge. I. Teora Lingstica: Fundamentos (trad.
L. A. Santos Domnguez; superv. L. Eguren), Madrid, Visor, 1990 (Lingstica y Conocimiento, 7); II. Teora Lingstica:
Extensiones e Implicaciones (trads. J. Gmez Guinovart y A. Tusn Valls; superv. L. Eguren), Madrid, Visor, 1991
(Lingstica y Conocimiento, 10); III. El lenguaje: aspectos psicolgicos y biolgicos (superv. L. Eguren), Madrid, Visor, 1992
(Lingstica y Conocimiento, 16); IV. El lenguaje: contexto socio-cultural (trad. M. L. Martn Rojo; superv. L. Eguren),
Madrid, Visor, 1992 (Lingstica y Conocimiento, 17). [Publ. orig.: Cambridge, Cambridge University Press, 1988]
Obler, L. K., y K. Gjerlow, El lenguaje y el cerebro (trad. E. Mndez y P. Tena), Madrid, Cambridge Universidad, 2001 (Filologa y
Lingstica). [Publ. orig.: 2000]
Pinker, S., El instinto del lenguaje. Cmo crea el lenguaje la mente (vers. J. M. Igoa Gonzlez), Madrid, Alianza, 1995 (Psicologa minor,
17). [Publ. orig.: Cambridge, Mass., mit Press, 1994]
Romaine, S., El lenguaje en la sociedad. Una introduccin a la sociolingstica (trad. y vers. J. Borrego Nieto), Barcelona, Ariel, 1996
(Ariel Lingstica). [Publ. orig.: Oxford, University Press, 1994]
VV. AA., Investigacin y ciencia. Temas 5: El lenguaje humano (1996).

35

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Metodologa de las Ciencias del Comportamiento


Cdigo : 2745
Curso : 1
Tipo : Obligatoria
Crditos : 4t + 2p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :

Periodo de docencia : C2
Crditos ECTS : 6

Horario de clases
Fechas de exmenes

Martes 12-14, Mircoles 12-14


12 febrero, 25Junio y 9 septiembre

Aula/s
Aula/s

Profesor/es y tutoras

Mara Dolores Paz Caballero

Telfono
Departamento
rea

985-103270
e-mail:
Psicologa
Metodologa de las Ciencias del Comportamiento

24
23

Horario de Tutoras: Mircoles 11-13 Mircoles y


Jueves 17-19
pazcabal@uniovi.es
Despacho

306

OBJETIVOS
Dar a conocer al alumno:

Los mtodos e instrumentos de que dispone para realizar una investigacin y para su prctica profesional.

Las tcnicas estadsticas bsicas para analizar los datos y las herramientas informticas (SPSS) para su aplicacin.
Capacitarle para:

Valorar e interpretar los resultados de cualquier estudio.

Disear un experimento.

Elaborar instrumentos de medida fiables.


CONTENIDOS
I. La Metodologa Cientfica
Tema 1. Problemas que plantea la medicin en Ciencias del Comportamiento. Tipos de medicin. Escalas de medida
Tema 2. Diseos de recogida de datos. Metodologa experimental y cuasi-experimental. Metodologa de encuestas.
Metodologa observacional.
II. Instrumentos Y Mtodos De Medida
Tema 3. Tests y cuestionarios. Especificaciones para la elaboracin de los tems. Asignacin e interpretacin de las
puntuaciones.
Tema 4. La medida de las actitudes. Escalas Likert. Escalas Thurstone.
Tema 5. La medida de las sensaciones. Mtodos psicofsicos. La Teora de Deteccin de Seales (TDS). Los Potenciales
Evocados.
III. El Anlisis De Los Datos
Tema 6. Introduccin al manejo del programa estadstico SPSS.
Tema 7. La descripcin de los datos. Clculo de descriptivos y representacin grfica. Deteccin de outliers. Anlisis del posible
sesgo de la muestra.
Tema 8. Anlisis de la relacin entre dos variables. Chi-cuadrado y otros coeficientes de asociacin. Coeficientes de correlacin
de Spearman y de Pearson. Relaciones no lineales.
Tema 9. Diferencia de medias. Prueba t para dos muestras independientes. Prueba de Mann-Whitney. Prueba t para muestras
relacionadas. Prueba de Wilcoxon. ANOVA de un factor. ANOVA de medidas repetidas. Prueba de Friedman.
IV. La Fiabilidad De Los Datos
Tema 10. La fiabilidad como estabilidad temporal. El coeficiente alfa. La seleccin de los tems para maximizar alfa. El
coeficiente kappa.
ORIENTACIN METODOLGICA
Despus de una exposicin de los contenidos principales del tema, para lo cual se utilizarn medios audiovisuales, se ofrecer
al alumno material (fotocopias, bibliografa, direcciones de internet, etc.) para que pueda ampliar sus conocimientos sobre
el mismo. De las 4 horas semanales de la asignatura, 2 se dedicarn a la exposicin y discusin de los contenidos tericos
y dos a la realizacin de prcticas.
Se llevarn a cabo 3 prcticas:
- Realizacin de una audiometra y elaboracin del informe (Lab. de Potenciales Evocados)
- Diseo y realizacin de un pequeo experimento, en el marco de la TDS, y aplicacin del SPSS para el anlisis de
resultados (Lab. de Potenciales Evocados y Aula de Metodologa)
- Elaboracin de una escala y anlisis de su fiabilidad (Aula de Metodologa)
Estas prcticas se puntuarn con un mximo de 1, 2 y 2 puntos respectivamente.

36

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

EVALUACIN
Los alumnos podrn elegir entre dos sistemas de evaluacin:
-Evaluacin contnua: realizacin de prcticas (20%), dos trabajos (40%) y examen final de tipo prctico (40%).
-Examen final
BIBLIOGRAFA BSICA
Anguera, M,T., Arnau, J., Ato, M., Pascual, J. y Vallejo, G. (1995). Mtodos de investigacin en Psicologa. Madrid: Sntesis.
Barbero, M.I. Psicometra II. Mtodos de elaboracin de escalas. Madrid: UNED, 1993.
Camacho, J. (2000) Estadstica con SPSS para windows. Madrid: Ra-Ma
Len, O.G. y Montoro, I. (1993). Diseo de investigaciones. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de Espaa.
Muiz, J. 1991). Introduccin a los mtodos psicofsicos. Barcelona: PPU.
Muiz, J. (1998). Teora clsica de los tests. Madrid: Pirmide.
Navas, M.J. (Coor.) (2001). Mtodos, diseos y tcnicas de investigacin psicolgica. Madrid: UNED.

37

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Neurologa General y del Lenguaje


Cdigo : 2736
Curso : 1
Tipo : Troncal
Crditos : 4t + 2p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :

Periodo de docencia : C2
Crditos ECTS : 6

Horario de clases

Lunes 12-14 y Jueves 12-13

Aula/s

Fechas de exmenes

14 febrero, 27 junio y 11 septiembre

Aula/s

Profesor/es y tutoras

Psicobiologa: Jorge Lus Arias Prez


Hctor Gonzlez Pardo
Medicina:

Telfono
Departamentos
reas

Bernardino Blzquez Menes


Marta Mndez Lpez
J. L. Arias: 985103273
e-mail:
B. Blzquez: 985103604
Psicologa / Medicina
Psicobiologa / Medicina

24 (Lunes y jueves) y Fac.


Medicina (Viernes)
23

Horario de Tutoras: por determinar

J. L Arias: jarias@uniovi.es
Despacho

310

OBJETIVOS
- Introducir al alumno en el conocimiento de las bases de las neurociencias
- Conocer los mecanismos de integracin del sistema nervioso central y perifrico
- Entender los sistemas de desarrollo y regeneracin del sistema nervioso
- Ayudar a entender como se realiza el control motor y el funcionamiento de los rganos de los sentidos
- Conocer las estructuras implicadas en el lenguaje y sus patologas
CONTENIDOS
Tema 1.- Introduccin. Concepto. Historia y mtodos de estudio en Neurologa
Tema 2.- Estructura y funcin de las clulas con especial referencia a las neuronas y clulas de gla.
Tema 3.- Neurotransmisores y neuropptidos: criterios diferenciales. Otras sustancias neuroactivas. Receptores: clasificacin y
propiedades. Accin de drogas a nivel sinptico.
Tema 4.- Desarrollo y plasticidad del sistema nervioso. Ontogenia. Fases del desarrollo cerebral. Mecanismos de plasticidad.
Regeneracin nerviosa. Patologas asociadas con el desarrollo.
Tema 5.- El sistema motor. Unidades motoras. Unin neuromuscular. Receptores musculares. Reflejos medulares mono- y
polisinpticos.
Tema 6.- Control motor. Organizacin del sistema motor. reas corticales implicadas. Vas descendentes. Sistemas
moduladores: cerebelo y ganglios basales.
Tema 7.- Sistema neuroendocrino. Las hormonas y glndulas endocrinas. Hormonas hipofisarias. Control hipotalmico y
regulacin de la secrecin hormonal.
Tema 8.- Psicoinmunologa. Interaccin entre los sistemas nervioso, endocrino e inmune. La respuesta inmune. Psicofisiologa
del estrs.
Tema 9.- Sueo y ritmos circadianos. Correlatos fisiolgicos y conductuales. Ciclos circadianos y mecanismos neurolgicos del
sueo. El reloj circadiano.
Tema 10.- Atencin y emocin. Psicobiologa de la atencin. Sistema lmbico y emocin. Mecanismos neurales del miedo y la
agresin.
Tema 11.- Funciones corticales complejas. Psicobiologa del aprendizaje y la memoria. Funciones hipocampales. Localizacin
cortical del lenguaje. La corteza prefrontal.
Tema 12.- La visin. Anatoma del ojo y la retina. Mecanismos de fotorrecepcin y transduccin de la informacin visual.
Principales vas visuales. Procesamiento cortical de la informacin visual.
Tema 13.- La audicin. Propiedades de las ondas sonoras. Anatoma del odo externo, medio e interno. Vas neurales de la
audicin. Codificacin cortical de la informacin auditiva.
Tema 14.- Control motor de los mecanismos del lenguaje. Pares craneales V-VII-IX-X-XII.
Tema 15.- Lenguaje y asimetra cerebral. Hemisferio izquierdo y lenguaje. Lateralizacin de funciones no lingsticas.
Aplicaciones de la especializacin hemisfrica.
Tema 16.- Neurolingstica clnica. Afasias: Definicin, clasificacin, evolucin y tratamiento. Apraxias. Alexia y Agnosias.
Tema 17.- Amnesias y neuropsicologa de la memoria. Demencias y otras patologas frecuentes en la clnica.

38

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

ORIENTACION METODOLOGICA
Expositiva
Activa-reflexiva
Casos prcticos
EVALUACIN
La evaluacin del alumno se har en base a los siguientes criterios: Una evaluacin terica mediante examen que constar de
preguntas-respuestas tipo test, de opcin mltiple; cada pregunta correctamente contestada se valora con 1 punto, cada
pregunta incorrectamente contestada con 0.25.
Una evaluacin prctica de carcter obligatoria, que se valorar en funcin de la asistencia, participacin, motivacin e inters
por la asignatura durante las prcticas y seminarios.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Bear, M. F., Connors, B.W. y Paradiso, M. A. (1998). Neurociencia: Explorando el cerebro. Barcelona: Masson-Williams and
Wilkins.
Carlson, N. R. (1999). Fisiologa de la conducta. Barcelona: Ariel Psicologa.
Carpenter, R. (1998). Nuevo mapa del cerebro. Barcelona: Integral.
Zeki, S. (1995). Una visin del cerebro. Barcelona: Ariel Neurociencia.
Lowe, M. (1995). Neurologa para los especialistas del habla y del lenguaje. Editorial Panamericana.
Pea Casanova, J. (1994). Manual de Logopedia. Barcelona: Masson.
Gil, R. (1997). Neuropsicologa. Barcelona: Masson.
Gleason, J. B. (1998). Psicolingstica. Madrid: McGraw Hill

39

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Patologa de la Audicin y del Lenguaje


Cdigo : 2738
Curso : 1
Tipo : Troncal
Crditos : 6t + 3p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :

Periodo de docencia : Anual


Crditos ECTS : 9

Horario de clases

Martes 12-14 (1 ctre) y Viernes 11-13

Aula/s

Fechas de exmenes

7 febrero, 16 junio y 4 septiembre

Aula/s

Profesor/es y tutoras

Telfono
Departamentos
reas

24 (martes) y Fac. Medicina


(viernes)
23

Otorrino: Csar lvarez Marcos


Horario de Tutoras: (Elena)Lunes 10-14 y Martes
Mara de la Paz Cortes Santos
10-12
Petra: Elena Garca Vega
Departamento de
Otorrinolaringologa:
e-mail:
E. Garca: elenagv@uniovi.es
985103077
E. Garca: 985104178
Ciruga y Especialidades Mdico Quirrgicas / Psicologa
Otorrinolaringologa y / PETRA
Despacho
317 (E. Garca)

OBJETIVOS
Objetivos del rea de ORL
Asimilados los contenidos del programa terico-prctico, el alumno ser capaz de:
- Definir los aspectos anatomo-fisiolgicos del aparato auditivo y del mecanismo de la audicin.
- Definir los aspectos anatomo-fisiolgicos del aparato vocal y de la voz.
- Identificar los mecanismos que nos apartan de la fisiologa normal y nos conducen a la patologa.
- Conocer los distintos procedimientos para el estudio del aparato auditivo y vocal, as como para valorar la voz y la audicin.
- Saber realizar pruebas bsicas (acumetra, audiometra, estudios de voz...).
- Enumerar las distintas patologas auditivas y vocales.
- Valorar las posibilidades de la actuacin logopdica en las distintas patologas.
Objetivos del rea de PETRA:
Se pretende que el alumno tenga unos conocimientos bsicos de los trastornos psicolgicos primarios o secundarios a las
diferentes patologas de la audicin y del lenguaje.
CONTENIDOS
Parte 1 (Impartida por el rea de ORL).
Programa terico:
1) Bloque de anatoma, fisiologa y fisiopatologa:
-Aparato auditivo: Tema 1. Anatomofisiologa del odo externo y medio. Tema 2. Anatomofisiologa del odo
interno y de la va auditiva. Tema 3. Fisiopatologa auditiva de las enfermedades del odo externo y medio. Hipoacusia de
transmisin. Tema 4. Fisiopatologa auditiva de las enfermedades del odo interno y de la va auditiva. Hipoacusia
neurosensorial.
-Aparato fonador: Tema 5. Anatomofisiologa de los rganos del soplo fonatorio. Tipos de soplo fonatorio. Tema
6. Anatomofisiologa del rgano vibrador. Teoras de fonacin. Cualidades acsticas de la voz. Tema 7. Anatomofisiologa de
los rganos resonadores. Producciones fnicas y fonticas. Tipos de voz.
2) Bloque de exploracin:
-Aparato auditivo: Tema 8. Inspeccin, diapasones y otoscopia. Tema 9. Audiometra tonal y verbal.
Impedanciometra. Tema 10. Otoemisiones acsticas. Potenciales evocados auditivos. Screening auditivon neonatal.
Tema11. Audiometras supraliminares y otras pruebas.
-Aparato fonador: Tema 12. Examen fsico-instrumental: historia, laringoscopia indirecta. Endoscopia.
Estroboscopia. Electroglotografa. Tema 13. Estudio funcional de la respiracin y de la voz. Funcin respiratoria: volmenes y
capacidades. Comportamiento vocal: altura tonal, amplitud, tiempo fonatorio, fonetograma, cociente de fonacin, prueba S/Z,
perfil vocal. Tema 14. Anlisis acstico. Oscilograma. Espectrograma. Programas de voz.

40

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

3) Bloque de patologa.
-Aparato auditivo: Tema 15. Enfermedades del odo externo con repercusin auditiva. Tema 16.
Malformaciones congnitas. Tema 17. Enfermedadades del odo medio: otitis serosa, adhesivas,
timpanoesclerosis. Tema 18. Otitis agudas y crnicas. Colesteatoma.Tema 19. Otoesclerosis.
Tema
20.
Hipoacusias
neurosensoriales de la infancia: congnitas y adquiridas. Tema 21. Hipoacusias neurosensoriales del adulto: ototoxicidad,
prebiacusia. Tema 22.
Hipoacusias profesionales. Tema 23. Sordera sbita. Hipoacusias traumticas. Tema 24. Enfermedad
de Mnire. Sndrome del ngulo pontocerebeloso. Tema 25. Rehabilitacin auditiva: audfonos e implantes cocleares.
-Aparato fonador: Tema 26. Trastornos funcionales de la voz: hiper e hipoquinesias, fonastenia. Tema 27. Disfona
espstica y trastornos neurolgicos. Tema 28. Ndulos vocales, plipos y edema de Reinke. Tema 29. Parlisis faringolarngeas.
Tema 30. Enfermedades oncolgicas del aparato fonador. Tema 31. Principios de la rehabilitacin vocal en patologa benigna.
Tema 32. Principios de rehabilitacin vocal en oncologa. Tema 33. Alteraciones en la deglucin. Diagnstico y tratamiento.
Programa de prcticas:
Consistir en asistir 2 alumnos durante 1 semana a las Consultas Externas de los Servicios de ORL en el Hospital
Central de Oviedo y Hospital Valle del Naln de Langreo. La asistencia es obligatoria y se realizar en horario de maana (de
10 a 14 horas). El objetivo de las prcticas es familiarizarse con el uso de tcnicas de exploracin de la funcin auditiva y vocal.
El programa de prcticas consistir en observar o realizar las siguientes tcnicas:
1) Audiometra tonal (realizar). 2) Audiometra verbal (realizar). 3) Audiometra supraliminar (SISI test) (realizar). 4)
Audiometra supraliminar (Tone decay) (realizar). 5) Impedanciometra (observar/realizar). 6) Diapasones (realizar). 7)
Endoscopia (observar). 8) Estroboscopia (observar). 9) Otoscopia (observar/realizar). 10) Estudios de voz (observar/realizar).
11) Otoemisiones (observar/realizar). 12) Potenciales auditivos (observar). 13) Asistir a intervenciones (microcirugas, odo)
(opcional segn disponibilidad).
La distribucin de la rotacin la harn los profesores encargados de acuerdo a las posibilidades docentes.
Programa de seminarios:
Completarn el programa terico y consistirn en presentacin maquetas anatmicas, vdeos demostrativos y
material didctico multimedia en la pgina www.wellpath.uniovi.es. Se realizarn en el horario de la asignatura.

Parte 2 (Impartida por el rea de PETRA)


Tema 1. Breve perspectiva histrica. Principios de modificacin de conducta. Taxonoma de los trastornos del
lenguaje. Anlisis funcional de la conducta verbal. Tema 2. Neuropsicologa del lenguaje. Asimetra funcional y anatmica.
Recepcin del lenguaje. Expresin del lenguaje. Tema 3. Disfemia. Lenguaje y Retraso mental. Logopedia y autismo infantil.
Lenguaje y discapacidad visual. Lenguaje y discapacidad auditiva.

ORIENTACION METODOLOGICA
rea de ORL:
Se realizar fundamentalmente siguiendo el programa terico en el horario correspondiente. Se utilizarn diapositivas, transparencias y
vdeos, as como lminas anatmicas que se entregarn al alumno para facilitar su comprensin. Los seminarios sobre maquetas
tridimensionales completan el conocimiento anatmico de una manera ms compleja. Las prcticas se realizarn simultneamente con
el programa terico y servirn para familiarizarse con las distintas tcnicas de exploracin auditiva y vocal, teniendo que realizar el
alumno las ms sencillas.
Profesorado
Pertenece al rea de ORL (Director: Carlos Surez Nieto).
De forma general seguir el siguiente esquema: el bloque de Anatoma y Fisiologa clnica ser impartido por:
Carlos Surez Nieto y Csar lvarez Marcos. La exploracin auditiva por Justo Gmez Martnez. La patologa de la
audicin y lenguaje por Pedro Barthe Garca, Jos Lus Llorente Pends y Faustino Nez Batalla.
rea de PETRA:
Simultneamente al programa terico se realizarn prcticas encaminadas a familiarizar al alumno con
diferentes tcnicas de evaluacin psicolgica. Se utilizarn as mismo vdeos y lminas didcticas.

41

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

EVALUACIN
Parte primera:
Consistir en un examen tipo test de 50 preguntas sobre el temario terico. Cada pregunta tiene 5 posibles
respuestas de las que slo una es vlida. La pregunta mal contestada descontar 0,25 puntos. Cada respuesta
vlida contar 1 punto. El aprobado estar en 25 puntos.
Parte segunda:
Se realizar un examen final escrito, compuesto de dos partes: una primera con preguntas tipo test y una segunda parte con preguntas
a desarrollar sobre el programa. Deben superarse ambas pruebas. La nota de esta parte representa 1/3 del total de la asignatura.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Parte primera:
Beagley, M.A. Manual of audiometric techniques . Oxford Univ. Press. Oxford 1982.
Gaviln, J. Fonoaudiologa para educadores. UNED. Madrid,1988.
Katz, J. Handbook of clinical audiology. Williams and Wilkins. Baltimore,1987.
Gil-Carcedo, LM. Otologa. Menarini. Barcelona, 1995.
Goodhill, V. Ear: diseases, dafness and dissiness. Harper and Row. Hagerstown, 1979.
Schnlanecht, H. Pathology of the ear. Lea and Febiger. Philadelphia, 1992.
Gould, D., Lawrence, R. Surgical care of voice disorders. Springer. Berln,1984.
Hirano, H. Clinical examination of voice. Springer. Berln,1981.
Le Huche. La voz. Tomo 1. Anatoma y fisiologa de los rganos de la voz y del habla. Masson. Barcelona, 1993.
Le Huche. La voz. Tomo 2. Patologa vocal: Semiologa y disfonas disfuncionales. Masson. Barcelona, 1994.
Le Huche. La voz. Tomo 3. Teraputica de los trastornos vocales. Masson. Barcelona, 1994.
Garca Tapia Urrutia R, Cobeta Marco I. Diagnstico y tratamiento de los trastornos de la voz. Garsi. Madrid, 1996.
Perell J. Trastornos del habla. Masson. Barcelona,1990.
Perell J, Salv M. Alteraciones de la voz. Cientfico-Mdica. Barcelona,1980.
Salaloff R.T.. Professional voice. Raven Press. New York,1991.
Arias Marsal C. Parlisis larngeas. Masson. Barcelona 1994.
Nez Batalla F., Surez Nieto C. Manual de evaluacin y diagnstico de la voz. Servicio de Publicaciones. Universidad de Oviedo,
1998.
Segre R, Naidich S. Principios de foniatra para alumnos y profesionales del canto y diccin. Panamericana . Buenos Aires, 1992.
Pea Casanova J. Manual de Logopedia. Masson. Barcelona,1994.
Jackson Menaldi C. La voz normal. Panamerica. Buenos Aires,1992.
Prater R. Manual de teraputica de la voz. Salvat. Barcelona, 1986.
Koufman JA. Trastornos de la voz. Interamericana. Mxico,1991.
Frachet B. Pratique phoniatrique en ORL. Masson. Pars,1992.
Parte segunda:
Bijou, S.W. y Baer, D.M. (1977). Psicologa del desarrollo infantil. Mxico: Trillas.
Brancal, M.F. (2000). Logopedia Creativa en Personas Con Sindrome de Down "Lenguaje y Deficiencia Intelectual" Ediciones Lebn,
S.L.
Coll Barragn, R. (2002). Evaluacin e intervencin logopdica en las deficiencias auditivas . UNED.
Crystal, D. (1983). Psicologa del lenguaje. Madrid: Ctedra.
Diamond, M.C. Scheibel, A.B. y Elson, L.M.(1996). El cerebro humano. Barcelona: Ariel.
Escobar, R. (2003). Diagnstico y tratamiento de las dificultades del lenguaje. Vigo: ideaspropias.
Guyton, A.C.(1989). Anatoma y fisiologa del sistema nervioso. Buenos Aires: Panamericana.
Lenneberg, E.H. (1975). Fundamentos biolgicos del lenguaje. Madrid: Alianza Universidad.
Lesser,R.(1983).Investigaciones lingsticas sobre la afasia. Barcelona: Editorial Mdica Tcnica.
Lpez Justicia, M.D. (2004). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. Editorial Netbiblo.
Luria, A.R (1974). El cerebro en accin. Barcelona: Fontanella.
Luria, A.R. (1978). Cerebro y lenguaje. Barcelona: Fontanella.
Luria, A.R. (1980). Lenguaje y comportamiento. Madrid: Fundamentos.
Manning, L. (1992). Introduccin a la neuropsicologa clsica y cognitiva del lenguaje. Madrid: Trotta.Mayor, J. (1984). Pensamiento y
lenguaje. Madrid: UNED.
Martos, J. (2002). Autismo. Un enfoque orientado a la formacin en logopedia. Barcelona: Nau Llibres.
Mayor, J. y Pinillos, J.L. (1991). Comunicacin y lenguaje. Madrid: Alhambra.
Pea Casanova, J.(1988, 94). Manual de Logopedia. Barcelona: Masson.
Puyuelo Sanclemente, M. (1996). Logopedia en la parlisis cerebral "Diagnstico y tratamiento" . Barcelona: Masson, S.A.
Ribes, E. y Harzem, P. (1990). Lenguaje y conducta. Mxico: Trillas.
Santacreu, J. (1985). Tratamiento conductual de la tartamudez. Valencia:promolibro.
Silvestre, N. (1998). Sordera. Comunicacin y aprendizaje. Barcelona: Masson.
Skinner, B.F. (1981). Conducta verbal. (original 1957).Mxico: Trillas.
Tsvtkova, L.S. (1977). Reeducacin del lenguaje, la lectura y la escritura. Barcelona: Fontanella.

42

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Psicologa del Desarrollo y Adquisicin del Lenguaje


Cdigo : 2740
Curso : 1
Tipo : Troncal
Crditos : 6t + 3p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exmenes

Profesor/es y tutoras

Periodo de docencia : Anual


Crditos ECTS : 9

Martes 10-11 y Mircoles 11-13 (1 ctr) 10-12 (32


ctr)
6 febrero, 12 junio y 3 septiembre
Eliseo Dez Itza
Pura Gil Carnicero

Departamento

E. Diez: 985103260
P. Gil: 985103278
Psicologa

rea

Psicologa Evolutiva y de la Educacin

Telfono

e-mail:

Aula/s

24

Aula/s

23

Horario de Tutoras:
E. Dez: Martes 11-14:30 y Mircoles 12-14:30
P. Gil: Martes 11:30-13:30, Jueves 11-14 y
Viernes 13-14
E. Diez: ditza@uniovi.es
P. Gil: mpgil@uniovi.es
Despacho

E. Diez: 204
P- Gil: 222

OBJETIVOS
Presentar una visin del desarrollo humano en sus distintos niveles, atenindose sobre todo a aquellos aspectos del mismo ms
relacionados con la gnesis y desarrollo del lenguaje, as como a aquellos aspectos del desarrollo humano que ms se ven
influidos por el desarrollo del lenguaje.
Relacionar esta visin con una prctica logopdica ms centrada en el sujeto y en las tareas evolutivas en las que est inmerso
en cada etapa de su Ciclo Vital.
CONTENIDOS
Primera parte: psicologa del desarrollo .Profesora: Pura Gil Carnicero
Introduccin
Tema 1.- Cmo llegan los bebs a convertirse en personas? 1. El beb como aprendiz del sistema social. 2. Qu tipo de
organismos son nuestras cras? 3. La organizacin de ambientes de crianza: rasgos de la interaccin adulto - beb. 4.
Concepto y propiedades de la interaccin: un nuevo concepto del desarrollo.
Primera infancia
Tema 2.- El desarrollo comunicativo (I Parte) 1.La actividad auditiva del beb: la percepcin del habla. 2. La actividad visual
del beb: su organizacin. 3. La formacin del vnculo: sus orgenes y sus funciones. 4. Las interacciones cara a cara: los
intercambios voclicos adulto - beb.
Tema 3.- El desarrollo comunicativo (II Parte) 1. El desarrollo de la conducta referencial: el surgimiento de la significacin. 2.
El aprendizaje de las etiquetas: los formatos de "mirar un libro". 3. Los orgenes del dilogo: los formatos de "juego". 4.
El lenguaje compartido: el surgimiento de los smbolos y la designacin. 5. Balance de la cuestin: cmo adquieren los
nios el lenguaje?
Segunda infancia
Tema 4.- Relaciones entre lenguaje y pensamiento en la Escuela de Ginebra: la Psicolingstica Gentica 1. Relaciones entre la
inteligencia senso-motriz y la gnesis del lenguaje segn la Escuela de Ginebra. 2. La gnesis del Pensamiento Simblico
y del Lenguaje. 3. Pensamiento pre-operatorio y lenguaje. 4. Crticas y limitaciones del enfoque
Tema 5.- El desarrollo del lenguaje como un proceso de des-contextualizacin o de re-contextualizacin? 1, La "situacin de
tarea" como contexto para el razonamiento. 2. Las clasificaciones piagetianas: fallo en el razonamiento o en la
comprensin de las preguntas? 3. Las conservaciones piagetianas: un problema "conservacional" o conversacional? 4.
Crticas y balance de la cuestin.
Tema 6.- Relaciones entre Lenguaje y Pensamiento en la Psicologa Sovitica 1.El enfoque histrico-cultural de Vigotsky 2.El
carcter mediacional de los Procesos Psquicos Superiores: el papel instrumental y regulador del lenguaje. 3. Las
diferentes races del Lenguaje y el Pensamiento. 4. El habla egocntrica: etapas y funciones.4.1.-Vigotsky vs Piaget. 5.
Investigaciones actuales sobre el habla privada: el estado de la cuestin.
Tema 7.- La re-presentacin del conocimiento mediante esquemas 1.Los esquemas de escenas y su funcionalidad. 2. Los
guiones o scripts y su funcionalidad. 3. Los esquemas o gramtica de la historia: su evolucin y funcionalidad. 4. La
construccin social de las habilidades narrativas.
Tercera infancia
Tema 8.- La aparicin del pensamiento operatorio 1. Pensamiento lgico-concreto versus pensamiento intuitivo. 2. El
concepto de operatividad: 2.1.- la gnesis de las operaciones mentales. 2.2.- Su carcter concreto,contextual. 3.
Distintos tipos de operaciones lgico-concretas. 4. Puede aprenderse el pensamiento operatorio? 5. Pensamiento

43

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

operatorio y prcticas culturales


Adolescencia, juventud y etapa adulta
Tema 9.- El pensamiento adolescente. 1. Tareas evolutivas en la adolescencia. 2. El pensamiento lgico formal del adolescente
versus el pensamiento lgico-concreto: aspectos funcionales y estructurales. 3. La consolidacin de antiguos logros: el
problema de las falsas conservaciones. 4. Pensamiento formal y prcticas culturales.
Tema 10.- El razonamiento adulto. 1. Tareas evolutivas en la etapa adulta. 2. La evolucin del vnculo en las relaciones
familiares. 3. Hay una lgica adulta?: el pensamiento Post-Formal vs. el pensamiento Formal.
Segunda parte: Adquisicin del lenguaje. Profesor: Eliseo Diez Itza
Programa teora
1. Fundamentos para el estudio del lenguaje infantil. Las dos caras del lenguaje. El enfoque pragmtico. Aprender a hablar:
adquisicin y desarrollo.
2. El estudio del lenguaje infantil a travs de la historia. La tradicin descriptiva. Los estudios basados en muestras amplias. La
explicacin del lenguaje infantil.
3. Teoras de la adquisicin y desarrollo del lenguaje. Enfoque conductista: Skinner. Enfoque innatista: Chomsky. Enfoque
cognitivo: Piaget. Enfoque sociocultural: Vygotsky. Enfoque pragmtico: Bruner. El giro comunicativo: viejos mtodos para
nuevos enfoques.
4. Desarrollo fonolgico. Discriminacin temprana del habla. La produccin de los primeros sonidos. Percepcin infantil del
habla. Produccin infantil del habla. Teoras: conductistas, prosdicas, estructuralistas, naturalistas.
5. Desarrollo semntico. La teora de los rasgos semnticos. El primer lxico. Variaciones del dominio referencial: los
fenmenos de sobrextensin, infraextensin y superposicin. Los recuentos de vocabulario de nios.
6. Desarrollo morfosintctico. Los fenmenos de innovacin morfolgica. Adquisicin de la morfologa del espaol. Las
etapas en la adquisicin sintctica.
7. Desarrollo pragmtico. El desarrollo temprano de funciones discursivas. Los orgenes sociales del discurso. El desarrollo
comunicativo conjunto. El apoyo sociocultural a la adquisicin del lenguaje: de cmo hablamos a los nios. La narracin y el
discurso infantil: implicaciones educativas. La intervencin en el lenguaje infantil.
Programa prcticas
1. Procedimientos e instrumentos para la investigacin del lenguaje infantil. Pruebas estandarizadas: tests generales y
especficos. Escalas de desarrollo. Observacin conductual. Procedimientos no estandarizados. La metodologa RETAMHE y
el proyecto CHILDES.
2. El registro del habla espontnea. Modalidades de registro. Frecuencia de los registros. Tamao de las muestras. Lugar y
momento de los registros. Instrumentacin. Diseo de la situacin de registro.
3. La transcripcin del habla espontnea. Principios de la transcripcin. Cdigos de transcripcin: CHAT.
4. El anlisis del habla espontnea. Mtodos e ndices para los distintos niveles. Procesos fonolgicos. ndices cuantitativos
(MLU). Diversidad lxica (TTR). Taxonomas de funciones. Programas informticos de anlisis: CLAN.
Lectura: BRUNER, J. (1986). El habla del nio. Barcelona: Paids.
BIBLIOGRAFA
Primera parte:
Bowlby, J. ( 1989), Vnculos afectivos: formacin, desarrollo y prdida, Madrid, Ed Morata
Bruner, J. (1986), El habla del nio, Barcelona, Paids
Kaye,K. (1986), La vida social y mental del beb. Cmo los padres crean personas, Barcelona, Paids
Schaffer, R. (1984), Interaccin y socializacin, Madrid, Aprendizaje Visor
Donaldson, M. ( 1978), La mente de los nios, Madrid, Ed. Morata
Mcname, G. D. ( 1987),The Social Origins of Narrative Skills, en: Hickmann, M.( Ed), Social and Functional Approaches
to Language and Thought, New York, Academic Press
Nielson,I. and Dockrell,J. ( 1982), Cognitive tasks as interactional settings, en: Butterworth,G. and LIGHT, P. (Eds),
Social Cognition, Chicago, The University of
Chicago Press
Dolz, J. (Ed),( 1985), Psicolingstica Gentica, Barcelona, Ed. Avesta
Vigotsky, L. (1973), Pensamiento y Lenguaje, Buenos Aires, Ed. La Plyade
Corral Iigo,A. ( 1998),De la lgica del adolescente a la lgica del adulto, Madrid,Ed. Morata
Flavell,J.El desarrollo cognitivo, Madrid,Ed. Aprendizaje-Visor ( 2 edicin)
Inhelder,B. y Piaget,J.( 1972),De la lgica del nio a la lgica del adolescente, Buenos Aires,Ed. Paidos
Inhelder,B.;Sinclair,H. y Bovet,M. (1975),Aprendizaje y estructuras de conocimiento, Madrid,Ed.Morata
Piaget,J. (1967),Seis estudios de psicologa,Barcelona,Ed. Seix Barral
Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (1998), Familia y desarrollo humano,Madrid, Alianza Editorial
Segunda parte:
Aguado, G. (1995). El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 aos. Madrid: CEPE.
Berko Gleason, J. (1993). The Development of Language. New York: Macmillan.
Boada, H. (1986). El desarrollo de la comunicacin en el nio. Barcelona: Paidos.
Clemente Estevan, R. A. (1995). Desarrollo del lenguaje. Barcelona: Octaedro.
Dale, P.S. (1976). Desarrollo del lenguaje. Mxico: Trillas.
De Villiers, P.A. y De Villiers, J.G. (1980). Primer lenguaje. Madrid: Morata.

44

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Diez Itza, E. (1992). Adquisicin del lenguaje. Oviedo: Pentalfa.


Diez Itza, E. (1993). De cmo hablamos a los nios. El apoyo sociocultural a la adquisicin del lenguaje. Universidad Pontificia de
Salamanca.
Diez Itza, E. (1993). El lenguaje: estructuras, modelos, procesos y esquemas. Universidad de Oviedo.
Fletcher, P. y Macwhinney, B. (1995). The handbook of child language. Oxford : Blackwell.
Garton, A. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetizacin: el desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona: Paids.
Garton, A. (1994). Interaccin social y desarrollo del lenguaje y la cognicin. Barcelona: Paids.
Hernndez Pina, F. (1984). Teoras psicosociolingsticas y su aplicacin a la adquisicin del espaol como lengua materna. Madrid:
Siglo XXI.
Lenneberg, E.H. y Lenneberg, E. (Eds.) (1982). Fundamentos del desarrollo del lenguaje. Madrid: Alianza.
Lpez Ornat, S. (1994). La adquisicin de la lengua espaola. Madrid: Siglo XXI.
Macwhinney, B. (1995). The CHILDES project. Tools for analyzing talk. Hillsdale, N.J. : LEA.
Ninio, A. y SNOW, C. (1996). Pragmatic Development. Oxford: Westview Press.
Peraita, H. (1988). Adquisicin del lenguaje. Madrid: UNED.
Peralbo, M., Gmez, B.J., Santorum, R. y Garca, M. (1998). Desarrollo del lenguaje y cognicin. Madrid: Pirmide.
Prez Pereira, M. (1996). Estudios sobre la adquisicin del castellano, cataln, eusquera y gallego. Universidad de Santiago de
Compostela.
Richelle, M. (1984). La adquisicin del lenguaje. Barcelona: Herder.
Rodrguez, O. y BERRUECOS, M.P. (1997). La adquisicin del espaol como lengua materna. Mxico: El Colegio de
Mxico.
Rondal, J. (1982). El desarrollo del lenguaje. Barcelona: Mdica y Tcnica.
Serra, M., Serrat, E., Sol, M.R., Bel, A. y Aparici, M. (2000). La Adquisicin del lenguaje. Barcelona: Ariel.
Sigun, M. (Ed.) (1984). Estudios sobre psicologa del lenguaje infantil. Madrid: Pirmide.
Sigun, M., Colomina, R. y Vila, I. (1990). Metodologa para el estudio del lenguaje infantil. Vic: Abril.
Triad, C. (1989). La evaluacin del lenguaje: una aproximacin evolutiva. Barcelona: Anthropos.
Vila. I. (1990). Adquisicin y desarrollo del lenguaje. Barcelona: Gra.
ORIENTACION METODOLOGICA
Consistir en clases tericas y clases prcticas. Estas clases se imbricarn de tal modo que cobrarn sentido las unas en virtud
de las otras. Se realizarn prcticas de campo, de tablero y de laboratorio (informtica) y se utilizarn apoyos audiovisuales en
las clases. Asimismo, se considerar el apoyo tutorial como un elemento imprescindible para el desarrollo del programa y la
facilitacin de los aprendizajes.
EVALUACIN
Consistir en un examen final con cuestiones tericas y prcticas de las dos partes del programa. Habr tambin un examen
parcial eliminatorio durante el primer cuatrimestre.
Ser necesario aprobar ambas partes en la misma convocatoria para superar la asignatura.
Los trabajos prcticos se evaluarn independientemente y su correcta realizacin servir para ponderar la calificacin definitiva.

45

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Psicologa del Lenguaje


Cdigo : 2751
Curso : 1
Tipo : Obligatoria
Crditos : 6t + 3p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :

Periodo de docencia : Anual


Crditos ECTS : 9

Horario de clases
Fechas de exmenes

Martes 11-12 y Jueves 10-12


8 febrero, 19 junio y 1 septiembre

Profesor/es y tutoras
Telfono
Departamento
rea

Susana del Viso Pabn


985103225
Psicologa
Psicologa Bsica

e-mail:

Aula/s
Aula/s

24
23

Horario de Tutoras: Martes y Jueves 12-15


delviso@uniovi.es
Despacho

220

OBJETIVOS
Se pretende que el alumno/a adquiera un conocimiento del campo de la Psicologa del Lenguaje, sus conceptos y enfoques
fundamentales, reas de inters e investigacin ms relevantes, y problemas de fondo recurrentes. Ms concretamente, se
tratar de dar una visin de los principales procesos necesarios para lograr la comprensin y la produccin del lenguaje, de la
necesidad de distinguirlos y de sus implicaciones prcticas.
CONTENIDOS
Tema 1. Introduccin general. 1.1. El estudio psicolgico del lenguaje. 1.2. Psicologa del Lenguaje y Psicologa Cognitiva. 1.3.
Lenguaje y comunicacin. 1.4. Problemas de fondo en Psicologa del Lenguaje.
Bloque I: procesos de comprensin del lenguaje
Tema 2. Reconocimiento de palabras: Introduccin general. 2.1. Reconocimiento de palabras y acceso al lxico. 2.2. Tareas
ms utilizadas en su estudio. 2.3. Efectos generales en el reconocimiento de palabras.
Tema 3. Reconocimiento de palabras escritas. 3.1. Generalidad (pretendida) de los modelos de reconocimiento de palabras
escritas. 3.2. El modelo de Morton. 3.3. Un modelo de lectura. 3.3. El modelo de Forster.
Tema 4. Reconocimiento de palabras habladas. 4.1. Diferencias entre lenguaje oral y escrito. 4.2. El modelo de Marslen
Wilson.
Tema 5. Recapitulacin sobre el lxico y la influencia del contexto. 5.1. Diferencias entre clases de palabras y su
reconocimiento. 5.2. Estructura morfolgica y representacin lxica. 5.3. Modelo integrado de la estructura del lxico. 5.4.
Influencia del contexto en el reconocimiento.
Tema 6. Acceso al significado. 6.1. Dificultades de una teora semntica psicolgica. 6.2. Distintas teoras sobre el significado
lxico. 6.3. Modelo de redes. 6.4. Modelo de rasgos. 6.5. Problemas y dificultades.
Tema 7. Comprensin de oraciones 7.1. Planteamiento del problema. Hiptesis de la clusula. 7.2. La cuestin de la
autonoma de la sintaxis frente a la semntica.
Tema 8. Comprensin de textos. 8.1. El papel del conocimiento previo (no-lingstico) en el producto final de la
comprensin del lenguaje. 8.2. Integracin de lo comprendido en el conocimiento previo del individuo.
Bloque II: procesos de produccin del lenguaje
Tema 9. Estadios en la planificacin del habla. 9.1. Conceptualizacin. 9.2. Formulacin. 9.3. Articulacin.
Tema 10. Las unidades de planificacin. 10.1. Resultados de los estudios de pausas. 10.2. Resultados del anlisis de errores.
Tema 11. Modelos de produccin. 11.1. Modelo de Garrett. 11.2. Problemas y Modelos alternativos.
Tema 12. Los trastornos del lenguaje desde la Neuropsicologa Cognitiva. 12.1. Enfoque y supuestos de la neuropsicologa
cognitiva. 12.2. Neuropsicologa clsica y neuropsicologa cognitiva.
ORIENTACION METODOLOGICA
En las clases tericas, se llevar a cabo la exposicin de los distintos temas del programa con la finalidad de que el alumno/a
adquiera los conocimientos tericos pertinentes.
Las prcticas consistirn mayoritariamente en rplicas de experimentos, donde los estudiantes, por una parte, comprobarn
diversos efectos y fenmenos y, por otra, aprendern a elaborar un informe experimental. Los alumnos estn obligados a
realizar todas las prcticas y a entregar un informe de cada una en el plazo que se establezca; dicho informe se realizar en
grupos de unas 5 personas. Los informes de las prcticas formarn parte de la evaluacin final.
EVALUACIN
El tipo de examen ser de pruebas objetivas de eleccin mltiple. Para superar el examen se requiere un 50% de respuestas
correctas, una vez descontados los aciertos por azar. A lo largo del curso se realizarn exmenes parciales eliminatorios,
cuyo nmero (2 o 3) se establecer de acuerdo con los alumnos al comienzo del curso. La calificacin final ser la media
ponderada. Asimismo, se tendrn en cuenta los informes de las prcticas.

46

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

BIBLIOGRAFIA BASICA
I. General
Belinchn, M., Rivire, A. e Igoa, J.M. (1992). Psicologa del lenguaje: Investigacin y teora. Madrid: Trotta.
Berko Gleason, J. y Bernstein Ratner, N. (1999). Psicolingstica. Madrid: McGraw Hill. (Orig., 1998).
Caplan, D. (1992). Language: Structure, processing, and disorders. Cambridge, Mass.: MIT Press.
Garnham, A. (1985). Psycholinguistics: Central topics. Londres: Methuen.
Harris, M. y Coltheart, M. (1986). Language processing in children and adults. Londres: Routledge.
Valle, F. (1991). Psicolingstica. Madrid: Morata.
II: Comprensin
Cuetos, F. (1990). Psicologa de la lectura. Madrid: Escuela Espaola.
Garca Madruga, J. y Martn Cordero, J. (1987). Aprendizaje, comprensin y retencin de textos. Madrid: UNED.
Rayner, K. y Pollatsek, A. (1989). The psychology of reading. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.
Sanford, A. (1990). La mente del hombre. Madrid: Alianza. (Orig., 1987).
Sanford, A. y Garrod, S. (1981). Understanding written language. Chichester: Wiley.
Valle, F. (1984). Comprensin retrospectiva de textos. Revista de Psicologa Genereal y Aplicada, 39, 1163-1183.
Valle, F., Cuetos, F., Igoa, J.M. y del Viso, S. (Eds.). (1990). Lecturas de Psicolingstica. Vol. 1: Comprensin y produccin del lenguaje.
Madrid: Alianza.
de Vega, M., Carreiras, M., Gutirrez, M. y Alonso Quecuty, M.L. (1990). Lectura y comprensin: Una perspectiva cognitiva. Madrid:
Alianza.
III. Produccin
Butterworth, B. (1980). Language production. Vol. 1. Londres. Academic Press.

47

2007-2008

4.2

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Segundo Curso
Comunicacin Alternativa y Aumentativa

Cdigo : 2731
Curso : 2
Tipo :Troncal
Crditos : 3t + 3p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :

Periodo de docencia : C1
Crditos ECTS : 6

Horario de clases
Fechas de exmenes

Lunes 15-16 y Martes 16-18


12 febrero, 20 junio y 4 septiembre

Profesor/es y tutoras

Lus Castejn Fernndez

Telfono
Departamento
rea

985104164
e-mail:
Psicologa
Psicologa Evolutiva y de la Educacin

Aula/s
Aula/s

24
23

Horario de Tutoras: Lunes 16-18, Martes 9:3012:30 y Mircoles 17:30-18:30


luiscf@uniovi.es
Despacho

314

OBJETIVOS
Conocer y analizar distintos sistemas de comunicacin alternativa con ayuda y sin ayuda, as como los procedimientos para
su enseanza a personas con discapacidad.
Aplicar la comunicacin alternativa en la intervencin logopdica con distintas dificultades como medio de enseanza,
compensacin y habilitacin.
Desarrollar una actitud favorable hacia las personas con discapacidad. Desarrollar las competencias: tomar de decisiones,
saber interpretar las intenciones de las personas, relaciones interpersonales, pensamiento creativo.
CONTENIDOS
Tema 1: Nociones bsicas de comunicacin alternativa y aumentativa. La comunicacin no vocal en la sociedad humana.
La comunicacin alternativa en la historia de la educacin y de la logopedia. Comunicacin y lenguaje en la
comunicacin alternativa: mecanismos de transmisin y mecanismos de representacin. Definicin de comunicacin
alternativa. Aspectos generales de la enseanza.
Tema 2: Clasificacin de los sistemas de comunicacin aumentativa y alternativa. Clasificacin de Lloyd y Carlan .
Clasificacin de Kiernan.
Tema 3: Poblacin con necesidad de utilizar sistemas aumentativos y alternativos de comunicacin. Criterio clnico.
Criterio funcional.
Tema 4: Ayudas tcnicas para la comunicacin alternativa y aumentativa. Introduccin. Formas de sealizacin. Ayudas
tcnicas para la comunicacin sencillas. Ayudas tcnicas para la comunicacin de baja tecnologa. El juego adaptado.
Ayudas de alta tecnologa: los comunicadores electrnicos y los sistemas de acceso al ordenador.
Tema 5: Toma de decisiones y evaluacin en la comunicacin alternativa y aumentativa. El proceso de evaluacin: toma de
decisiones en la enseanza de la Comunicacin Alternativa. Evaluacin de factores motores para la eleccin del
sistema, evaluacin de capacidades sensoriales (seguimiento y barrido visual) para la eleccin del sistema.
Tema 6: Descripcin de los sistemas de comunicacin alternativa y aumentativa. A. Sistemas sin ayuda: Estudio de la
lengua de signos espaola como generadora de sistemas alternativos y aumentativos de comunicacin. La
comunicacin bimodal. El Vocabulario Makaton. El Programa de Comunicacin Total de Benson Schaeffer. La
Palabra Complementada.La dactilologa. Los gestos de apoyo para la enseanza del habla.Sistemas con ayuda.
Fotografas, miniaturas, Los Smbolos Pictogrficos para la Comunicacin. El Sistema Bliss. La lecto-escritura.
Tema 7: La enseanza de los sistemas de comunicacin alternativa y aumentativa. La situacin de enseanza. Contenidos
de la enseanza. Aplicacin a distintos grupos funcionales de estrategias de enseanza de la compresin y el uso:
eleccin y enseanza de los primeros signos, enseanza de vocabulario adicional y morfosintaxis, estrategias de
conversacin.
Estudio de casos.
ORIENTACIN METODOLGICA
La metodologa es expositiva y participativa. La participacin de los alumnos se promueve a partir de trabajos de clase y

48

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

estudio de casos.
EVALUACIN
La evaluacin se realizar mediante un examen final que consistir en un cuestionario de preguntas cortas sobre todos los
contenidos de la asignatura y las lecturas planteadas a lo largo del curso (5 lecturas obligatorias de artculos y captulos de
libro).
Adems del examen en la calificacin final se considera: la realizacion individual bajo la tutela del profesor de un tablero de
comunicacin con ayuda para un supuesto prctico, la prctica de la comunicacin bimodal (nivel inicial).
Se valorar la participacin en el aula
BIBLIOGRAFA BSICA
Alonso,P.,Daz-Estbanez,E, Madruga,B., Valmaseda,M.: Introduccin a la comunicacin bimodal. MEC, CNREE (Centro
Nacional de Recursos para la Educacin Especial), Madrid, 1989.
Basil,C.,Ruiz,R.: Sistemas de comunicacin no vocal para nios con disminuciones fsicas. FUNDESCO, Madrid, 1985.
Basil,C., Soro-Camats,: Discapacidad motora, interaccin y adquisicin del lenguaje. Sistemas alternativos y aumentativos de comunicacin.
MEC, Centro de Desarrollo Curricular, Madrid, 1995 (Incluye cuatro vdeos)
Basil,C., Soro, E., Rosell,C.: Sistemas de signos y ayudas tcnicas para la comunicacin aumentativa y la escritura, MASSON, Barcelona,
1998
Basil,C.,Puig De La Bellacasa, R. : Comunicacin aumentativa. INSERSO, Madrid, 1990.
Baumgart,D., Johnson,J., Helmstetter,E.: Sistemas alternativos de comunicacin para personas con discapacidad.
Alianza, Madrid,1996.
Bronckart,J.: Teoras del lenguaje. Herder, Barcelona, 1984
Cabezn,J.(Co.): Lenguajes Alternativos para personas con dificultades de comunicacin. Cepe, Madrid, 1994.
Centro Nacional de Recursos para la Educacin Especial (CNREE): Caperucita Roja.(versin en bimodal y en SPC)
MEC, Madrid, 1989.
Centro Nacional de Recursos para la Educacin Especial (CNREE): La casita de chocolate(Versin en bimodal y en SPC).
MEC,Madrid, 1990
Crystal, D.: Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge Santillana, Madrid, 1994
Davis, F. : La comunicacin no verbal , Ediciones del Prado, Madrid, 1995.
Del Ro, M. J.: Lenguaje y comunicacin en personas con necesidades especiales. Martnez Roca, Barcelona, 1997.
Del Ro, M. J., Grcia, M.: Una aproximacin al anlisis de los intercambios comunicativos y lingsticos entre nios y adultos pequeos
Infancia y Aprendizaje, 1996, 75, 3-20
Francois, F.: Andamiaje y dilogo en Monfort M.(edi.): Ensear a hablar. IV Simposio de logopedia CEPE, Madrid, 1995
Garca-Cernuda, J., Cortazar,M., Bernardo Guerrero,M.: Procedimientos de comunicacin simultnea: consideraciones sobre la
evaluacin previa en Monfort, M. :Investigacion y logopedia. lll simposio de logopedia, CEPE, Madrid, 1986
Gmez Monterde, L.: Cmo organizar un curso de Lenguaje de signos, MEC, Centro Nacional de recursos para la educacin
especial, Madrid, 1993
Gmez Monterde, L., Lpez Salcedo, L.: Lenguaje de signos. Vocabulario escolar bsico. MEC, Centro Nacional de Recursos para
Educacin Especial, Madrid, 1991
Ivar Lovaas, O. : Enseanza de nios con trastornos del desarrollo Martnez Roca, Barcelona 1990
Howlin P. : Procedimientos de intervencin en educacin en nios con autismo. En Martos J. y Riviere . Autismo: comprensin y
explicacin actual, IMSERSO, Madrid, 2001
Jurez, A., Monfort,M.: Estimulacin del lenguaje oral. Un modelo interactivo para nios con dificultades. Santillana, Madrid, 1989.
Jurez, A.: Altea, del gesto a la palabra en Monfort, M.: Investigacion y logopedia. lll simposio de logopedia, CEPE, Madrid, 1986
Kent, L., Basil,C., Del Ro,M.J.: P.A.P.E.L. Programa para la Adquisicin de las Primeras Etapas del Lenguaje. Siglo XXI, Madrid,
1985.
Lloyd,L., Fuller,D., Arvidson,H. : Augmentative and alternative communication. Allin and Bacon, Massachusetts, 1997.
Manolson, A. Y Watson, C.: Hablando nos entendemos los dos. Un programa de entrenamiento para los padres de nios con retraso del
lenguaje en Monfort M.(edi.): Ensear a hablar. IV Simposio de logopedia CEPE, Madrid, 1995
Marchesi, A.: El lenguaje de signos. Estudios de Psicologa, 5-6, 1981, 155-184.
Marchesi, A. : El desarrollo cognitivo y lingstico de los nios sordos Alianza Psicologa, Madrid, 1987.
Mayer Johnson, R.: Smbolos Pictogrficos para la comunicacin. MEC, Madrid, 1985.
MEC: Tarjetas de smbolos Bliss. MEC, Madrid, 1984
Monfort,M., Rojo,A., Jurez,A.: Programa elemental de comunicacin bimodal. Cepe, Madrid, 1982.
Monfort,M.(Ed.) : Investigacin y logopedia. III Simposio de Logopedia. Cepe, Madrid, 1986
Monfort,M.: El lenguaje de signos en la educacin temprana de los nios sordos en Monfort, M. : Investigacion y logopedia. lll
simposio de logopedia, CEPE, Madrid, 1986
Monfort,M., Jurez,A., Torres, S.: La Palabra Complementada.
MEC, CNREE, Madrid, 1992.
Pinedo Peydro, F.: Nuevo Diccionario Gestual Espaol. Confederacin Nacional de Sordos, Madrid, 1989.

49

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Rondal,J., Seron,X.: TRASTORNOS DEL LENGUAJE Paids, Barcelona, 1988 (Tres volmenes)
Rosell, C.: Dossier documental sobre comunicacin alternativa y aumentativa. Infancia y Aprendizaje, 64, 1993, 61-72
Rivire, A.: Comunicacin y teora de la mente en el nio: el desarrollo normal y el caso del autismo, en Monfort M.(edi.): Ensear a
hablar. IV Simposio de logopedia CEPE, Madrid, 1995
Pinto, T., Valmaseda,M., Martnez, A., Rodrguez,V.: Intervencin en lengua oral para alumnos con deficiencia auditiva, MEC, Centro
de Desarrollo Curricular, Madrid, 1995
Snchez Cerezo, S.(Director): Diccionario Enciclopdico de Educacin Especial. Santillana, Madrid, 1985 (Cuatro volmenes).
Schaeffer, B.: Lenguaje de signos y lenguaje oral para nios minusvlidos en Monfort, M.: Investigacion y logopedia. lll simposio de
logopedia, CEPE, Madrid, 1986
Sotillo, M.: Sistemas Alternativos de Comunicacin. Trotta, Madrid, 1993.
Soro, E., Basil,C.: Estrategias para facilitar las iniciativas de comunicacin en hablantes asistidos. Infancia y Aprendizaje, 64, 1993, 2948
Soro-Camats, E.: Intervencin precoz del lenguaje con el soporte de comunicacin alternativa. Revista de Logopedia, Foniatra y
Audiologa. Vol XVIII,1,1988, 42-51.
Snchez Montoya, R.: Ordenador y discapacidad. Gua prctica para conseguir que el ordenador sea una ayuda eficaz en el aprendizaje y la
comunicacin. CEPE, Madrid, 1997
Such, P. Y Marin, K.: El sistema Bliss: su aplicacin en un grupo de PC en Monfort, M.: Investigacion y logopedia. lll simposio de
logopedia, CEPE, Madrid, 1986
Tamarit,J.: Uso y abuso de los sistemas alternativos de comunicacin. Comunicacin, Lenguaje y Educacin, 1, 1989, 81-94.
Torres, S.: La Palabra Complementada. Cepe, Madrid, 1988.
Torres, S., Rodrguez J., Santana,R., Gonzlez,A.: Deficiencia Auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Aljibe, Mlaga, 1995
Torres, S., et. al.,: Sistemas alternativos y aumentativos de Comunicacin Aljibe, Mlaga, 2001
Vinter, S.: Existe un estilo interactivo propio del logopeda? en Monfort, M.: Logopedia: Ciencia y Tcnica. V Simposio de logopedia.
CEPE, Madrid, 1999
Von Tetzchner,S., Martinsen, H. : Introduccin a la enseanza de signos y al uso de ayudas tcnicas para la comunicacin. AprendizajeVisor, Madrid, 1993.
Von Tetzchner,S.: Desarrollo del lenguaje asistido. Infancia y Aprendizaje, 64, 1993, 8-27
Asociacin Espaola De Logopedia, Foniatria Y Audiologa,: Ponencias y comunicaciones del 16 Congreso Nacional de AELFA.
INSERSO, Madrid, 1990.
Warrick,A.: Los smbolos Bliss en preescolar. MEC-FUNDESCO, Madrid,1985.

50

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Evaluacin y Diagnstico del Lenguaje, el Habla y la Voz


Cdigo : 2739
Curso : 2
Tipo :Troncal
Crditos : 4t + 2p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :

Periodo de docencia : C2
Crditos ECTS : 6

Horario de clases
Fechas de exmenes

Lunes 17:30-19:30 y Martes 17:30-19:30


6 febrero, 9 junio y 12 septiembre

Aula/s
Aula/s

Profesor/es y tutoras

Inmaculada Bernardo Gutierrez


Faustino Nez Batala
Mara Carmen Gutirrez Garca

Telfono
Departamento

I. Bernardo: 985104164
e-mail:
ibernardo@uniovi.es
Ciruga y Especialidades Mdico Quirrgicas y Psicologa

rea

Otorrinolaringologa y Personalidad, Evaluacin y


Tratamiento Psicolgico

24
23

Horario de Tutoras: Martes 17-18 y 20-21,


Mircoles 19:30-21 y Viernes 17:30-19:30

Despacho

F. Nuez:
Hospital Central
I. Bernardo: 314
P. Corte: Hospital
Cabuees

OBJETIVOS
Objetivos ORL:
1.
Conocer el proceso diagnstico de los problemas de la voz y el habla, desde que el paciente llega a la consulta, hasta
que se plantea el diagnstico diferencial.
2.
Reconocer la importancia de un correcto diagnstico para el xito de la intervencin teraputica.
3.
Conocer las distintas tcnicas diagnsticas de la voz y del habla, su secuencia de aplicacin, indicaciones y cmo se
valoran sus resultados.
4.
Realizar e interpretar los resultados de las tcnicas diagnsticas no invasivas de la voz y del habla.
5.
Conocer los principios bsicos del cuidado del paciente traqueotomizado.
6.
Saber reconocer la potencialidad de un traqueotomizado ante su rehabilitacin.
7.
Cuantificar los resultados de los tratamientos, calidad de vida e incapacidad dependiente de los trastornos de la voz y
el habla.
Objetivos PETRA:
1.
Comprobar la relacin entre los procesos de evaluacin e intervencin en los trastornos del lenguaje.
2.
Identificar las diferentes estrategias de avaluacin versus intervencin en funcin del modelo terico que las
sustenta(evaluacin especfica, globalizada, cognitiva, conductual.).
3.
Analizar la importancia de la evaluacin psicolgica en los diferentes trastornos del lenguaje.
Conocer e indentificar los diferentes instrumemtos de evaluacin-Tests, Escalas, Cuestionarios, etc- en los diferentes
mbitos de aplicacin intelectual, psicomotriz, personalidad.
CONTENIDOS
Programa ORL:
Tema 1. Introduccin
Tema 2. Anamnesis y evaluacin perceptual de la voz.
Tema 3. Procedimientos de exploracin de la estructura y funcin de la laringe y los rganos articuladores.
Tema 4. Exploracin estroboscpica de la laringe.
Tema 5. Anlisis aerodinmico de la funcin vocal.
Tema 6. Anlisis acstico de la voz.
Tema 7. Evaluacin del timbre vocal. Espectrograma.
Tema 8. Algoritmos para la valoracin de los trastornos vocales.
Tema 9. Trastornos de la voz en el anciano.
Tema 10. Valoracin de los trastornos de la resonancia nasal.
Tema 11. Valoracin de los resultados y calidad de vida. Aspectos mdico-legales de los trastornos de la voz y el habla.
Tema 12. Evaluacin y diagnstico de la disfona infantil.
Prcticas en el laboratorio de Voz.
a)
Estroboscopia larngea. Se realizarn exploraciones con cmara de video. Pueden llevarse cintas VHS con el fin de

51

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

grabar las sesiones.


b)
Anlisis acstico y espectrogrfico de la voz.
c)
CD-ROM sobre disfona.
Las prcticas se realizarn las consultas externas del Servicio de ORL del Hospital central a las 13 horas en grupos de 5-7
personas.
Programa Petra
Primera parte. Anotaciones Introductivas a la patologa y teraputica del lenguaje.
Tema 1 Trastornos de la lectura y la escritura. Dislexia y disgrafa. Precisiones conceptuales. Factores Causales. Semiologa.
Evaluacin y diagnstico. Estrategias de Intervencin.
Tema 2 Fundamentos de lingstica en logopedia. Supuestos generales. El objetivo de la lingstica. Los niveles de anlisis
lingstico. Aproximacin cognitiva y conductual a los trastornos del lenguaje.
Segunda Parte. Tcnicas de Evaluacin y Diagnstico Psicolgico.
Tema 3 Antecedentes histricos. La naturaleza de los tests. El objetivo de la evaluacin mediante tests. Condiciones
psicomtricas de los tests.
Tema 4 Inteligencia. Aproximacin conceptual. Usos clnicos de la evaluacin de la inteligencia. La medida de la inteligencia.
Tests para la medida de la inteligencia. Deterioro intelectual.
Tema 5 Personalidad. Revisin conceptual. Factores que influyen y determinan la personalidad. Condiciones que causan
desajustes de personalidad. Aspectos de la personalidad que pueden evaluarse. Mtodos de evaluacin de la personalidad.
Tema 6 Percepcin y orientacin. Desarrollo psicomotor. Motricidad general. Lateralidad.. Organizacin espacial. Esquema
corporal. Organizacin temporal. Perfil psicomotor.

ORIENTACION METODOLOGICA
ORL:
1.
Presentacin del programa terico en clase.
2.
Apoyo con mtodos multimedia.
3.
Recomendacin de visita a pginas web y manejo de freeware (espectrograma) con los conocimientos tericos
aprendidos.
4.
Manejo de los mtodos diagnsticos en taller prctico.
PETRA:
Para la consecucin de los objetivos propuestos se proponen las siguientes estrategias metodolgicas:
Diversificada: Presentacin variada de la informacin, exposicin terica, revisin de materiales, diapositivas, lminas, a fin de
que los alumnos tengan una visin variada sobre los contenidos abordados que les permita as mismo establecer mecanismos
de comparacin entre las diferentes propuestas tericas.
Participativa: Se intentar llevar a los alumnos a la reflexin sobre los contenidos abordados mediante actividades como:
Dar opiniones personalizadas.
Aportar sus propias definiciones.
Analizar alguno de los contenidos presentados.
Se trata de crear, en la medida de lo posible, un clima de participacin activa.
Practica: Revisin de instrumentos, informes de casos, elaboracin de programas de evaluacin e intervencin, aplicacin de
pruebas, etc.
EVALUACIN
ORL:
La valoracin de la asignatura se realizar a partir de un examen final de 40 preguntas de V o F con descuento de - p. por
error. A esta nota se aadir la nota de prcticas atendiendo al siguiente barreno: Sob, 3p / Not, 2p / Ap, 1p.
Las prcticas se desarrollarn en torno a la revisin de materiales terico-prcticos sobre los temas abordados y la elaboracin
de programas de evaluacin especfica versus evaluacin globalizada sobre diferentes trastornos del lenguaje.
PETRA:
La valoracin de la asignatura se realizar a partir de un examen final de 40 preguntas de V o F con descuento de p. por
error. A esta nota se aadir la nota de prcticas.
Prcticas. En este apartado se abordaran los siguientes aspectos:
1.
Revisin de materiales terico-prcticos sobre los temas abordados.
2.
Elaboracin de programas de evaluacin
3.
Programas de intervencin en funcin de la evaluacin.
4.
Descripcin y aplicacin de pruebas psicolgicas.
Valoracin de las prcticas: Sobresaliente: 3 puntos; Notable: 2 puntos; Apto: 1 punto.
Tanto las prcticas, como la parte terica (examen) tienen que estar superadas para una valoracin positiva de la asignatura. La
valoracin negativa de una de las partes supondra la no superacin de la asignatura.

52

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

BIBLIOGRAFIA BASICA
Bibliografa ORL:
Libros de texto de la Asignatura:
1.- Nez, F. Manual de Evaluacin y Diagnstico de la Voz. Universidad de Oviedo: Servicio de Publicaciones.
2.- Nez, F. Espectografa. Clnica de la Voz. Universidad de Oviedo: Servicio de Publicaciones.
3.- Nez, F. Cuidados y Rehabilitacin del Paciente Traqueotomizado.Universidad de Oviedo: Servicio de Publicaciones.
Otras fuentes:
Aaronson AE Clinical Voice Disorders: An Interdisciplinary Approach. Third Edition. Thieme Inc., New York. 1990.
Bakken RJ. Clinical measurements of speech and voice. College Hill Press. Boston 1987.
Bonavida A. Notas bsicas de acstica vocal. En Garca-Tapia Urrutia R, Cobeta Marco I. Diagnstico y Tratamiento de los
Trastornos de la Voz. Editorial Garsi, Madrid. 1996.
Cobeta I, Rivera T, Martn C, Escalante A. Utilidad de la estroboscopia larngea. Acta Otorrinol Esp 1990;41: 510-522.
Cobeta I, Nieto A. Exploracin clnica de la voz. Laboratorio de voz. En Tratado de Otorrinolaringologa. Gil Carcedo
LM, Surez C, Ortega P, Marco J. Ediciones Mdicas, Madrid 2000.
Ford CN, Bless DM Phonosurgery. Assessment and Surgical Management of Voice Disorders. Raven Press. Nueva York.
1991.
Gamboa J. Fonetograma. En Garca-Tapia Urrutia R, Cobeta Marco I. Diagnstico y Tratamiento de los Trastornos de la Voz.
Editorial Garsi, S.A. Madrid. 1996.
Garca-Tapia Urrutia R, Cobeta Marco I. Diagnstico y Tratamiento de los Trastornos de la Voz. Editorial Garsi, S.A. Madrid.
1996.
Hirano M, Bless D.M. Videostroboscopic Examination of the Larynx. Singular Publishing Group, Inc. San Diego. 1993.
Kent R.D. The Speech Sciences. Singular Publishing Group, Inc. San Diego. 1997.
Woo P. Clinical applications of videostroboscopy in voice disorders. Current Opinion in Otolaryngology & Head and Neck
Surgery 1997; 5: 133.
Yanagihara N. Significance of harmonic changes and noise components in hoarseness. Journal of Speech and Hearing
Research 1967; 10: 534-544.
Rosen CA, Murry T. Voice disorders and Phonosurgery I. The Otolaryngologic Clinics of Northamerica 2000; 33 (4).
Rosen CA, Murry T. Voice disorders and Phonosurgery II. The Otolaryngologic Clinics of Northamerica 2000; 33 (5).
Faustino Nez Batalla, Jos Luis Llorente Pends, Juan Pablo Rodrigo Tapia, Carlos Surez Nieto, Alfredo del Campo
Rodrguez, Aurora Lpez Llames. Valoracin preoperatoria de la tiroplastia: El test de compresin lateral de la laringe.
Acta Otorrinolaringolgica Espaola 2001; 52: 47-51.
Nez Batalla Faustino, Surez Nieto Carlos, Maldonado Fernndez Miguel, Baragao Rio Luca, Muoz Pinto Cristina.
Aplicacin del espectrograma de banda estrecha en fonociruga. Acta Otorrinolaringolgica Espaola 2000; 51: 32-34.
Nez Batalla F, Surez Nieto C, Muoz Pinto C, Baragao Rio L, Alvarez Zapico MJ. Estudio sonogrfico de la disfona:
Subarmnicos. Acta Otorrinolaringolgica Espaola 2000; 51: 23-27.
I. Cobeta Marco, F. Nez Batalla. Trastornos de la voz, el habla y el lenguaje. Captulo del Libro de Formacin Continuada
en ORL. Editorial Masson. 2000. ISBN 84-458-1031-6.
Zeitels SM. Laser versus cold instruments for microlaryngoscopic surgery. Laryngoscope 1996; 10&: 545-552.
Kantor E, et al. A completely new approach to microlaryngeal surgery. Laryngoscope 1991; 101: 676-679.
Courey MS, et al. Endoscopic vocal fold microflap: a three year experience. Ann Otol Rhinol Laryngol 1995; 104: 267-273.
Zeitels SM. Premalignant epithelium and microinvasive cancer of the vocal fold: The evolution of phonomicrosurgical
management. Laryngoscope 1995; 105, Suppl 67.
Ford CN. Advances and refinements in phonosurgery. Laryngoscope 1999; 109: 1891-1900.
Zeitels SM. External counterpressure and internal Distention for optimal laryngoscopic exposure of the anterior glottal
commissure. Ann Otol Rhinol Laryngol 1994; 103: 669-675.
Mahieu HF, Dikkers FG. Indirect microlaryngostroboscopic surgery. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1992; 118: 21-24.
Bastian RW, et al. Indirect larynx and pharynx surgery: a replacement for direct laryngoscoy. Laryngoscope 1996; 106: 12801286.
Kass ES, et al. Vocal fold submucosal infusin technique in phonomicrosurgery. Ann Otol Rhinol Laryngol 1996; 105: 341347.
Courey MS, et al. Medial microflap for excision of benign vocal fold lesions. Laryngoscope 1997; 107: 340-344.
Bielamowicz S, et al. Comparision of voice analysis systems for perturbation measurement. Journal of Speech and Hearing
Research 1996; 39: 126-134.
Rabinov CR, et al. Comparing reliability of perceptual ratings of roughness and acoustic measures of jitter. Journal of Speech
and Hearing Research 1995; 38: 26-32
D.R. Boone. The voice and voice therapy. Prentice- Hall, Inc. New Jersey. 1988.
Jackson Menaldi. La voz normal. De. Panamericana, Buenos Aires. 1992.
Trastornos de la Voz. Otolaryngologic Clinics of North America. Vol5/1991
Le Huche. La Voz. De. Masson. 1993. Bluestone. Pediatric Otolaryngology. WB Saunders Co. Philadelphia, 1996.
Fawcus. Voice disorders and their management. Croom Helm. London, 1986.
American Journal of Otolaryngology. 1995.
Cursos de instruccin de la American Academy of Otolaryngology- Head and Neck surgery, Inc. Washington 1992 y New
Orleans 1995.

53

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Hasbrouck. Speech physiology for the head and neck surgeon. Committee on continuing education in otolaryngolgy. AAOHNS, Inc 1996.
Kirchner. Physiology of the larynx. AAO-HNS, Inc 1996.
Bibliografa PETRA:
Aimard, P. y Morgon, A. (1986). Aproximacin metodolgica. a los trastornos del lenguaje. Barcelona: Masson.
Anastasi, A. (1990). Tests Psicolgicos. Madrid: Aguilar.
Avila, A. (1992). Evaluacin en psicologa clnica I. Proceso, mtodo y estrategias psicomtricas. Salamanca: Amar.
Blanco, A. (1989). Apuntes de psicodiagnstico (2 tomos). Valencia: Promolibro.
Fernndez-Ballesteros, R. (1992). Introduccin a la evaluacin Psicolgica. Madrid: Pirmide.
Garca Prez, E.M. (1999): Enfcate. Programa de entrenamiento en la atencin. Madrid: Albor.
Garman, M. (1999) Psicolingstica. Madrid: Visor.
Jimnez, J. (1998). Cmo fabricamos la dislexia. Compendio experimental sobre nios que aprendieron a mal leer...
Alicante: Disgrafos
Lpez Martnez, M.L y otros. (1999). IEGE. Instrumentos generales para la Evaluacin General y Especfica para adultos. Madrid:
Albor-Cohs.
Mayor, J. (1984). Psicologa del pensamiento y el lenguaje. Madrid: Unesco.
Mayor, J. (1998). Manual de educacin especial. Madrid: Anaya.
Mayor Martn, C.(1999). La escritura mediante tcnicas de Educacin psicomotriz. Madrid: CEPE:
Martn Espino J. (2000). Logopdia Escolar y clnica. Madrid: CEPE.
Martorell, C. (1987). Tcnicas de Evaluacin psicolgica (Vol. 1, 2, 3, 4). Valencia: Promolibro.
Masson S. (1987). La reeducacin psicomotriz y el examen psicomotor. Barcelona: Gedisa.
Pea J. Y Barraquer, Ll. (1983). Neuropsicologa. Barcelona: Toray.
Roberto Colom, (1983). Tests de inteligencia y personalidad. Madrid: Pirmide.
Picq, L. y Vayer, P. (1977). Educacin psicomotriz y retraso mental. Barcelona: Cientfico Mdica.
Portellano Prez, J.A. (2000). La disgrafa. Madrid: CEPE.
Thomson, M. (1989). Dislexia. Su naturaleza, evaluacin y tratamiento. Madrid: Alianza Psicolgica.
Tsvtkova, L.S. (1977). Reeducacin del lenguaje, la lectura y la escritura. Barcelona: Fontanella.
Williams, M. (1987). Tcnicas de evaluacin en la prctica clnica. Madrid: Marova.

54

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Intervencin Logopdica en Afasias


Cdigo : 2744
Curso : 2
Tipo :Obligatoria
Crditos : 3t + 3p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exmenes
Profesor/es y tutoras
Telfono
Departamento
rea

Periodo de docencia : C1
Crditos ECTS : 6

Martes 18-20 y Mircoles 17:30-19:30


13 febrero, 23 junio y 5 septiembre
Inmaculada Bernardo Gutierrez

Aula/s
Aula/s

24
23

Horario de Tutoras : Martes 17-18 y 20-21,


Mircoles 19:30-21 y Viernes 17:30-19:30
ibernardo@uniovi.es

985104164
e-mail:
Psicologa
Personalidad, Evaluacin y Tratamiento Psicolgico

Despacho

314

OBJETIVOS
1.- Diferenciar la afasia de otros trastornos del lenguaje.
2.- Identificar los diferentes tipos de afasias y la semiologa acompaante o definitoria de cada sndrome.
3.- Conocer diferentes instrumentos de evaluacin de los trastornos afsicos, diferenciando entre las pruebas verbales y no
verbales (atencin, memoria, deterioro intelectual, adaptacin psicosocial).
4.-Identificar y diferenciar los trastornos del lenguaje afsico y las alteraciones asociadas(trastornos motores, cognitivos, de
personalidad..).
5.- Conocer las diferentes estrategias de intervencin en los diferentes tipos de afasia y elaborar programas de intervencin en
funcin de los casos presentados.
CONTENIDOS
Primera. Trastornos afsicos.
Tema 1.Consideraciones generales. Revisin conceptual. Aspectos etiolgicos.
Tema 2. Trastornos Asociados. Trastornos motores. Trastornos sensitivos. Trastornos visuales. Apraxias, Agnosias.
Tema 3. Evaluacin. Pruebas no verbales complementarias(Batera Espacial Cuantitativa). Prueba para el diagnstico
diferencial de la afasia. Test de Boston. Otras pruebas verbales.
Segunda. Reeducacin del lenguaje afsico.
Tema 4. formas clnicas de la afasia. Afasia de Wernicke Afasia sensorial- transcortical. Afasia de Broca. Afasia motora
transcortical. Anomia. Afasia global. Otras formas de afasia.
Tema 5. Recuperacin de la afasia. Variables y pronstico. Variables relativas al sujeto. Variables mdicas. Variables
relacionadas con el lenguaje.
Tema 6. Semiologa de las afasias y metodologas de rehabilitacin. Rehabilitacin de los trastornos de la expresin verbal.
Rehabilitacin de los trastornos de la comprensin verbal. Rehabilitacin de los trastornos de la lectura y escritura.
Rehabilitacin de los diferentes sndromes afsicos.
ORIENTACION METODOLOGICA
La metodologa seguir un planteamiento similar al de la asignatura de evaluacin y diagnstico, eso s, ajustada a los
contenidos de esta materia y cetrandose ms en los aspectos de la intervencin, sin perder de vista la evaluacin. De
forma general, las estrategias metodolgicas propuestas sern:
Expositiva, aportar informacin precisa y variada- en cuanto a contenidos y presentacin de los mismos -. Tambin aqu, nos
interesa que los alumnos dispongan de una informacin lo ms completa y actualizada posible, debido a la importancia de
trastorno y su incidencia en la clnica habitual
Activa, se trata de, en la medida de lo posible, los alumnos reflexionen sobre los contenidos presentados, aportando sus
opiniones, anlisis de casos, definiciones personalizadas, lecturas, revisiones de materiales etc. A medida que el alumno se
vaya adentrando en los contenidos de la asignatura sus conocimientos le permitirn realizar anlisis y reflexiones ajustadas
sobre los mismos.
Pragmatica, Llevar al alumno hacia el conocimiento y la utilizacin de materiales diversos, pruebas de evaluacin, revisin de
casos, de programas, de informes establecer criterios de intervencin. Elaborar programas de intervencin analizando los
pros y los contras de los mismos. Elaborar materiales de intervencin, fichas, cuadernillos etc.
EVALUACIN
La valoracin de la asignatura se realizar a partir de un examen final de 40 preguntas de V / F con descuento de p. por
error. A esta nota se aadir la nota de prcticas atendiendo al siguiente criterio: Sob, 3p / Not, 2p / Ap, 1p.
De forma general, las prcticas se desarrollarn en torno a:

55

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

1. Anlisis de materiales terico-prcticos sobre temas especficos,


2. Evaluacin de los diferentes perfiles sobre las caractersticas del habla afsica
3. Revisin de programas de intervencin.
4. Elaboracin de programas de intervencin en los diferentes sndromes afsicos.
Valoracin de las prcticas: Sobresaliente: 3 puntos; Notable: 2 puntos; Apto: 1 punto.
Tanto la parte prctica, como la parte terica (examen) deben estar aprobadas para obtener una valoracin positiva de la
asignatura. En caso contrario la asignatura no se considerara superada aunque lo estuviera una de sus partes.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Azcoaga, J.E. (1982). Neurolingstica y Fisiopatologa. Buenos Aires: El ateneo, 34 edi.
Barraquer Bordas, L. (1976). Afasias, Apraxias, Agnosias. Barcelona: Toray, 2 edi.
Beatriz Lizi, E. y Malisani di Salvo, P.E. (1982). Parafasias verbales paradigmticas o semntidas. Fonoaudiologa, 3,
181-185.
Bernaldo de Quirs, J. (1975). Las llamadas afasias infantiles. Buenos Aires: Panamericana.
Bujosa Homar, F. (1982). Afasia y polaricacin ideolgica en torno al sistema nervioso. Valencia: Cat, H. Medicina.
Castedo B. y col. (2000). Material para el tratamiento de la afasia y otros trastornos asociados. Barcelona: Logos.
Cazayus, P. (1981). La afasia. Barcelona: Heder.
Ducarne de Ribaucourt, B. (1989). Reeducaci6n semiolgica de la afasia. Barcelona: Masson.
Ducarne de Ribaucourt, B. (1977). Test para el examen de la afasia. Madrid: Tea.
Ellis, A.W. y Young, A.W. (1992). Neuropsicologa cognitiva humana. Barcelona: Masson.
Goodglass H. y Kaplan, E. (1986). La evaluacin de la afasia y trastornos relacionados. Madrid: Panamericana.
Halliday, M.A.K. (1982). Exploracin sobre las funciones del lenguaje. Barcelona: Medica Tcnica.
Jefree, D.M. y McConkey, R. (1979). Ejercicios del lenguaje para nios con dificultades del habla. Madrid: SEREM.
Juncos Rabadn, O. (1982). Condicionamiento operante en el tratamiento de las afasias. Revista de logopedia foniatra y
audiologa, 3, 133-138.
Leischer, A. (1982). Afasias y trastornos del lenguaje. Clnica y Tratamiento. Barcelona: Salvat.
Lesser, R. (1983). Investigaciones lingsticas sobre la afasia. Barcelona: Mdica Tcnica.
Mysak,
E.D. (1980). Patologa de los mecanismos del habla. Barcelona: Salvat.
Pea Casanova, J. Y Prez Pamies, J. (1984). Rehabilitacin de la afasia y trastornos asociados. Barcelona: Masson.
Pea, J. (1991). Programa Integrado de Exploracin Neuropsicolgica. Barcelona: Masson.
Pauser, G. (1980). La investigacin interdisciplinar en la afasia. Paids Ibrica.
Portellano, J.A. (2000). Asimetras cerebrales. Madrid: CEPE.
Rivierte Gmez, A. (1985). Afasia expresiva del desarrollo. En Diccionario de Educacin Especial. Madrid : Diagnoal Santillana
Santos Borregn, S. Y Agustina Gonzlez, C. (1993). La afasia. Exploracin, diagnstico y tratamiento. Madrid: CEPE.

56

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Intervencin Logopdica en Alteraciones del Lenguaje


Cdigo : 2742
Curso : 2
Tipo :Troncal
Crditos : 6t + 3p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exmenes
Profesor/es y tutoras
Telfono
Departamentos
Areas

Periodo de docencia : Anual


Crditos ECTS : 9

Martes 15-16 (2 ctre) Mircoles 15-16 (2 ctre.) y


Jueves 15-16 (1 ctre.) y 17:30-19
11 febrero, 18 junio y 9 septiembre

Aula/s

24

Aula/s

23

P. Educativa: Asuncin Monsalve


Horario de Tutoras (A. Monsalve): Martes 11-14,
Otorrino:
Paz Corte Santos
Mircoles 12-14 y Jueves 11-12
A. Monsalve: 985103284
e-mail:
monsalve@uniovi.es
P. Corte: 98510105030
Ciruga y Especialidades Mdico Quirrgicas y / Psicologa
yOtorrinolaringologa / Psicologa Educativa
Despacho
A. Monsalve: 224

OBJETIVOS
P. Educativa:
Se pretende conseguir que los alumnos de 2 de Logopedia tengan un conocimiento lo ms completo posible
de las implicaciones y limitaciones comunicativas de los diferentes trastornos presentados en la asignatura.
Que consigan familiarizarse con los diferentes sntomas reconociendo y analizando stos en vdeos y
documentos de casos reales.
Que conozcan los diferentes enfoques y tcnicas de intervencin.
ORL:
1.
Conocer la fisiopatologa de los diferentes trastornos del desarrollo del lenguaje y del lenguaje adquirido.
2.
Ser capaces de realizar un programa rehabilitador de las alteraciones del lenguaje adaptado a cada nio, al
mbito familiar y escolar.
3.
Saber aplicar el programa rehabilitador de acuerdo a la etiologa de cada patologa y de las caractersticas
fisiolgicas, entorno escolar y familiar de cada nio.
4.
Relacionar las causas de las diferentes patologas con el ambiente social y familiar del nio.
5.
Establecer relaciones con otros profesionales implicados en el tratamiento ( familia , profesores,psiclogos
,especialistas clnicos, etc..) , que requieren este tipo de patologas.
CONTENIDOS
Programa Psicologa Educativa
Tema 1.- Lenguaje y comunicacin en el autismo infantil. 1.1.- Las relaciones interpersonales, la comunicacin, el lenguaje
y la relacin con el entorno. 1.2.- La interaccin con otras personas. 1.2.1.- La dificultad para establecer contacto: la
sonrisa, la mirada, el contacto, la reaccin a la voz y al sonido. 1.2.1.- La comunicacin no verbal. 1.2.2.- La teora de
la mente. 1.3.- Aptitudes lingsticas. 1.3.1.- Variacin en las aptitudes lingsticas. 1.3.2.- La ecolalia. 1.3.3.- Palabras
y frases peculiares. 1.3.4.- La conversacin. 1.3.5.- Uso y comprensin literal de las palabras. 1.4.- La intervencin en
el autismo. 1.4.1.- Breve revisin histrica. 1.4.2.- El modelo de tratamiento de la comunicacin. 1.4.3.- Sistemas
voclicos de intervencin. 1.4.4.- Programas de intervencin en el componente pragmtico. 1.4.5.- Sistemas
alternativos de comunicacin. 1.4.6.- Comunicacin total: el programa de Benson Schaeffer. 1.4.7.- Orientaciones. a)
Posibilidades y facilidad para el aprendizaje. b) La estructuracin. c) La visin de conjunto y la anticipacin. d)
Atencin hacia personas y objetos.
Tema 2.- Las afasias 2.1.- El lenguaje y las afasias. 2.2.- Hitos en el estudio neuropsicolgico del lenguaje. 2.3.- Evaluacin
neuropsicolgica. Exploracin del deterioro del lenguaje. 2 .3.1.- Test de Boston para el diagnstico de la afasia. 2.3.2.Diagnstico neuropsicolgico de Luria-Christensen. 2.3.3.- Programa Integrado de Exploracin NeuropsicolgicaTest Barcelona. 2.4.- Sintomatologa del lenguaje oral en las afasias. A.- Trastornos de la expresin verbal. 1)
Trastornos de la articulacin o anartria. 2) Trastornos por reduccin. 3) Trastornos por deformacin. B.- Trastornos
de la Comprensin verbal. 2.5.- Formas clnicas de afasia. 2.6.- Los trastornos asociados a la asfasia. 2.7.- La
recuperacin de las afasias y factores de pronstico. 2.8.- Las afasias infantiles. 2.9.- Rehabilitacin de las afasias:
principios generales. 2.10- Metodologas de rehabilitacin del lenguaje oral: 2.10.1.- Rehabilitacin de la reduccin y
de la jerga logorreica. 2.10.2.- Rehabilitacin de los trastornos fonticos y fonolgicos. 2.10.3.- Rehabilitacin de las
alteraciones lxicas. 2.10.4.- Rehabilitacin de las alteraciones en la realizacin sintctica. 2.10.5.- Rehabilitacin del
discurso. 2.10.6.- Rehabilitacin de las alteraciones en la comprensin.
Programa ORL

57

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Tema1: Parlisis cerebral infantil: Concepto. Frecuencia.Etologa.Inteligencia y PCI.Clnica. Diagnstico. Diagnstico


diferencial. Tratamiento. Evaluacion logopdica. Tratamiento logopdico.
Tema2: Trastornos que inciden en el desarrollo del lenguaje:Trastornos especficos del desarrrollo del lenguaje.Trastornos
secundarios del desarrollo del lenguaje.
Tema3: DeficienciaMental:Concepto. Deficiencia Mental y lenguaje. Frecuencia. Clasificacion etiolgica. Signos Clnicos.
Clasificacin psicomtrica. Clasificacin adaptativa. Higiene mental (prevencin).
Tema4.-Intervencin logopdica en la deficiencia mental: Evaluacin y entrevista a los padres. Programacin:
prerrequisitos comunicativos. Nivel de competencia lingstica. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicacin
(Bliss; SPC ; Bimodal ; lenguaje de signos; dactilologa).
Tema5: Especificidad sindrmica en el retraso mental: Sd. de Down. Sd. de Williams. Sndrome del Cromosoma X-frgil.
Otros sndromes.
Tema6: Trastornos del Lenguaje y Epilepsia: Introduccin. Desarrollo del lenguaje en los nios con epilepsia. Disfasia y
epilepsia. Afasias y disfasias crticas. Sndrome de afasia-epilepsia o de Landau-Kleffner. Epilepsia Focal y cerebro en
desarrollo. Epilepsia y lenguaje escrito. Enfoque prctico ante es nio con trastorno del lenguaje y epilepsa.
ORIENTACION METODOLOGICA
P. Educativa:
Se emplear una metodologa expositiva apoyada, en muchasocasiones, por vdeos. Se realizarn prcticas sobre
documentos de casos reales en las que los alumnos podrn identificar, analizar y discutir la existencia de determinados
sntomas.
ORL:
Exposicin de las distintas patologas, de su etiologa , evaluacin, diagnstico y tratamiento.
Se presentarn con soporte audio-visual distintos casos clnicos referentes a los contenidos,con el fin de que
puedan elaborar diferentes programas de tratamiento.
Cada alumno acudir 70 horas , distribudas en diez das, a la consulta de Foniatra del Hospital de Cabuees,
donde podrn observar como se realiza la evaluacin, diagnstico, tratamiento y prevencin de las diferentes
patologas del Lenguaje.
EVALUACIN
P. Educativa:
Se realizar un examen final escrito que consistir en una prueba objetiva con preguntas de alternativa mltiple sobre los
contenidos tericos y prcticos del programa.
ORL:
Consistir en un examen de 25 preguntas tipo test y un caso clnico. La nota final, ser la media entre ambos, siempre que
estos estn aprobados o una de las dos partes suspensas con, no menos, de 4. El test se aprobar con el 60% de aciertos,
sin negativos.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Bibliografa Psicologa Educativa:
Aimard, P. y morgon, A. (1986). Aproximacin metodolgica a los trastornos del lenguaje en el nio. Barcelona-Mxico: Masson.
Alonso, P. Y Valmaseda, M. (1993). Los sistemas de comunicacin sin ayuda. En M. Sotillo (Coord.): Sistemas alternativos
de comunicacin. Madrid: Trotta.
Baron-Cohen, S., Cox, A., Baird, G., Swettenham, J., Nighttingale, N., Morgan, K., Drew, A. y Charman, T. (1997).
Marcadores psicolgicos en la deteccin del autismo infantil en una poblacin amplia. En A. Rivire y J. Martos
(Eds.). El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Madrid: IMSERSO-APNA.
Belinchn, M. y Rivire A. (1981). El lenguaje autista desde una perspectiva correlacional. Estudios de Psicologa, 5-6: 389-396.
Crystal, D. (1983). Patologa del lenguaje. Madrid: Ctedra.
Cuetos, F. (1998). Evaluacin y rehabilitacin de las afasias. Madrid: Panamericana.
Del Ro, M J. (1984). La evaluacin en los tratamientos del lenguaje. En M. Monfort
(Ed.): La intervencin logopdica. Madrid: CEPE.
Del Ro, M J. (1997). Lenguaje y comunicacin en personas con necesidades especiales. Barcelona: Martnez Roca.
Ducarne, B. (1989). Reeducacin semiolgica de la afasia. Barcelona: Masson.
GoodglasS, H. y Kaplan, E. (1986). La evaluacin de la afasia y trastornos asociados. Madrid: Panamericana.
Halliday, M.A.K. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Barcelona: Mdica y Tcnica.
Hobson, R.P. (1993). El autismo y el desarrollo de la mente. Madrid: Alianza Editorial.
Kent, L. R. (1983). El nio que no se comunica. Bases tericas y prcticas para la intervencin. Revista de Logopedia, Foniatra
y Audiologa, III, 2: 78-95.
Manning, L. (1992). Introduccin a la neuropsicologa clsica y cognitiva del lenguaje. Madrid: Trotta.
Pea, J. (1991). Programa Integrado de Exploracin Neuropsicolgica.. Barcelona: Masson.
Pea, J. y Barraquer, L. (1983). Neuropsicologa. Barcelona: Toray.
Pea, J., Barraquer, L. Y ROIG, T. (1983). Afasias adquiridas en la infancia. Revista de Logopedia y Fonoaudiologa, Vol. III, 1:
4-12.
Pea, J. Y Prez, M. (1995). Rehabilitacin de la Afasia y trastornos asociados. Barcelona: Masson.

58

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Perell, J. (1973). Foniatra y Logopedia, 9 vols.. Barcelona: Cientfico-Mdica.


Polaino-Lorente, A. y Garca, D.A. (1993). Modalidades afectivo-cognitivas en la adquisicin del lenguaje: dos formas
clnicas de autismo? Revista de Logopedia y Fonoaudiologa, Vol XIII, 2, 95-103.
Rivire, A. (1983). Interaccin y smbolo en autistas. Infancia y Aprendizaje, 22, 3-25
Rivire, A. (1998). El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
Rivire, A. Y Belinchn, M. (1981). Reflexiones sobre el lenguaje autista. Anlisis descriptivos y diferencias con la disfasia
receptiva. Infancia y Aprendizaje,13: 89-120.
Rivire, A. Y Belinchn, M. (1985). Lenguaje y autismo. En M. Monfort (Edit.) Los trastornos de la comunicacin en el nio. I
Simposio de Logopedia. Editorial CEPE.
Rivire, A. y Martos, J. (1997). El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Madrid: IMSERSO-APNA.
Rodier, P. (2000). Autismo precoz. Investigacin y Ciencia. Abril, 49-55.
Rodrguez Santos, J.M. (1988). Aspectos formales del lenguaje en el autismo infantil. Revista de Logopedia,Foniatra y
Audiologa, VIII, 3: 183-192.
Rondal, J.A. y Seron, X. (1995). Trastornos del lenguaje 1. Barcelona: Paids.
Ruder, K. F. (1986). Planificacin y programacin para la intervencin en el lenguaje. En R.L. Schiefelbusc (Ed.): Bases para
la intervencin en el lenguaje. Madrid: Alhambra.
Schaeffer, B. (1993). La mejora de la enseanza del lenguaje para nios autistas. En V.V.A.A. : El autismo 50 aos despus de
Kanner. Salamanca: Amaru.
Schiefelbusc, R.L. (1986). Bases para la intervencin en el lenguaje. Madrid: Alhambra.
Tamarit, J. (1989). Uso y abuso de los sistemas alternativos de comunicacin. Comunicacin, lenguaje y Educacin, 1, 81-94.
Von Tetzchner, S. Y Martinsen, H. (1993). Introduccin a la enseanza de signos y al uso de ayudas tcnicas para la comunicacin.
Madrid: Aprendizaje-Visor.
VV.AA. (1989). El autismo: Gua funcional. Madrid: Centro Nacional de Recursos para la Educacin Especial.
VV.AA. (1993). El autismo 50 aos despus de Kanner. Salamanca: Amaru.
Bibliografa ORL
Allen,D.A.;Rapin.I.:Language disorders in preschool children:Predictors of outcome.A preliminary report.Brain Dev.2 (73
-80),1980.
Ajuriguerra,J.:Manual de psiquiatria infantil.
Bouton,CH.:El desarrollo del lenguaje.Ed.Temas bsicos Huemul.1982.
Cooper,J.;Moodley.;Reynell,J.:Mtodo para favorecer el desarrollo del lenguaje.Ed.Medica y Tcnica,S.A.
Crystal,D.:Patologa del lenguaje.Ed.Ctedra.Madrid
Dale Philip,S.:Desarrollo del lenguaje.Ed..Trillas,1987.
DSM.:Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales.Ed.Janet.B.W.Williams 1980.
Gorospe,Jm.;Malaga,J.;Garrido,M.:Aspectos clinicos del desarrollo del lenguaje.Actas del I Congreso Nacional de la
SOMEF.Salamanca,1990.
Kolb,B.;Wishaw,IQ.:Fundamentos de neuropsicologa humana.Ed.Labor.S.A.Launay,Cl.;Borel-Maisonny,S.:trastornos del lenguaje,la palabra y la voz en el nio.Ed.Masson.Barcelona,1979.
Luria,A.R.:Fundamentos de neurolingstica.Ed.Toray-Masson.Barcelona,1980.
Monfort,M.;Juarez,A.:Los nios disfsicos.Ed.CEPE.1993.
Pea,J.:Manual de logopedia.Ed.Masson,S.A.
Perello,J.:Perturbaciones del lenguaje.Ed.Cientfico mdica.Barcelona,1984.
Rapin,I.;Allen,DA.:Developmental dysphasia and autism in preeschool children. Characteristics and subtypes.First
International Symposium Specific Speech and lenguage Disorders in children,University of reading,1987.
Rondal,Sa.;Seron,X.:Trastornos del lenguaje.I,II,III. Ed.Paids.Barcelona,1988.
Serra,M.:Aproximation cognitive a la disphasie.Glossa,1991
Serra,M.;Rinos,M.;Petitbo,D.:Diferencias individuales En el aprendizaje del lenguaje y disfasia:errores lingsticos y
estrategias cognitivas.Actas del XV congreso nacional de AELFA,Sevilla,1988.
Velasco Fernandez,R.:El nio hiperquintico.Los sndromes de disfuncin cerebral.Ed.Trillas.1985.
W.Jo.;Bush,M.;Taylor Gilles.:Como desarrollar las aptitudes psicolingsticas. Ed.Martinez Roca.

59

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Intervencin Logopdica en Deficiencias Auditivas


Cdigo : 2748
Curso : 2
Tipo :Obligatoria
Crditos : 3t + 3p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :

Periodo de docencia : C1
Crditos ECTS : 6

Horario de clases
Fechas de exmenes

Martes 15-16 Mircoles 14-16 (2 ctre.) y Jueves 14-15


7 febrero, 12 junio y 1 septiembre

Profesor/es y tutoras

Asuncin Monsalve Gonzlez

Telfono
Departamento
rea

A. Monsalve: 985103284
e-mail:
Psicologa
Psicologa Evolutiva y de la Educacin

Aula/s
Aula/s

24
23

Horario de Tutoras: Martes 11-14, Mircoles 1214 y Jueves 11-12


monsalve@uniovi.es
Despacho

224

OBJETIVOS
Se pretende conseguir que los alumnos de 2 de Logopedia tengan un conocimiento lo ms completo posible de las
implicaciones de los diferentes grados de prdida auditiva, estableciendo la relacin con los contenidos vistos en asignaturas
de 1.
Que consigan familiarizarse con los diferentes sistemas de comunicacin empleados para y por los sordos.
Que conozcan los diferentes enfoques y tcnicas de intervencin en el campo de la sordera.
CONTENIDOS
Tema 1.- Aspectos clnicos de la deficiencia auditiva 1.1.- Fisiologa de la audicin. 1.2.- Diferentes
clasificaciones. 1.2.1. Segn el lugar de la lesin. 1.2.2. Segn el grado de prdida auditiva. 1.2.3.- Segn el momento de su
aparicin. 1.3.- Medicin de la audicin y colocacin de prtesis auditivas. 1.2.1.- Interpretacin de un audiograma. 1.2.2Tipos de prtesis.
Tema 2.- Evolucin histrica de la educacin del sordo: oralismo frente a gestualismo.
Tema 3.- La evaluacin inicial de los aspectos comunicativo-lingsticos en las deficiencias auditivas. 3.1.Aspectos comunicativos: Intencionalidad comunicativa, modalidad comunicativa y
nivel simblico. 3.2.- Aspectos
lingsticos: anlisis de la fonologa, de la morfosintaxis y del lxico. 3.3.- Cmo evaluar. 3.4.- Evaluacin del contexto
familiar. 3.5.- Algunas consideraciones sobre la evaluacin de la inteligencia y de la personalidad en las personas .sordas.
Tema 4.- La educacin temprama del nio sordo. 4.1.- Introduccin: contextos y agentes de la estimulacin
precoz. 4.2.- Estimulacin del desarrollo sensorial. 4.2.1.- Estimulacin auditiva. 4.2.2.- Estimulacin de las vas
compensatorias. 4.3.- Estimulacin del desarrollo motor. 4.4.1.- El ritmo. 4.4.- Estimulacin del lenguaje. 4.5.1.- El lenguaje
oral: emisin de voz y primeras palabras. Mecnica del lenguaje oral. La lectura labial. 4.5.2.- La enseanza de los primeros
signos.
Tema 5 .- La rehabilitacin: mtodos y sistemas de intervencin. 5.1.- Generalidades. 5.2.- Oralismo puro y el
Mtodo Verbotonal. 5.2.1.- Introduccin al Mtodo Verbotonal (MVT) . 5.2.2.- La prctica del MVT. a)El diagnstico
VT. b)Los ritmos fonticos. c)La clase VT. d) El tratamiento individual. 5.3. Oralismo complementado con formas
manuales (La Palabra Complementada). 5.4. Oralismo complementado con gestos manuales (Bimodal). 5.5. El Lenguaje de
Signos. 5.5.1.- El Modelo sueco de intervencin y escolarizacin de los sordos. 5.6. La Comunicacin Total.
Tema 6.- Intervencin logopdica en la sordera infantil 6.1.- La educacin auditiva. 6.1.1.- Estimulacin auditiva
en nios con deficiencia auditiva. 6.1.2.- Pre-entrenamiento auditivo e implicaciones en el desarrollo madurativo del nio.
6.2.- El entrenamiento en lectura labial. 6.3.- El trabajo sobre la voz y el habla. 6.4.- El desarrollo del lenguaje oral. 6.5.- El
aprendizaje de la lectura en los nios sordos. 6.5.1.- La lectura en el nio sordo: elementos para una discusin. 6.5.2.Reflexiones sobre el desarrollo de las habilidades lectoras en nios sordos. 6.5.3.- Niveles de lectura alcanzados por los
nios sordos 6.5.4.- Factores explicativos de las dificultades en el aprendizaje de la lectura. 6.5.5.- Codificacin fonolgica
en los sujetos sordos. 6.5.5.1.- Aportaciones de la lectura labial. 6.5.5.2.- La Palabra Complementada y la creacin de
representaciones fonolgicas. 6.5.5.3.- Aportaciones de la dactilologa. 6.5.5.4.- Las limitaciones de La Lengua de Signos.
6.5.6.- Adquisicin de la lectura en el nio sordo: un enfoque psicolingstico.
Tema 7.- La integracin escolar de los alumnos sordos. 7.1.- Opciones escolares ante la deficiencia auditiva. 7.2.- La
planificacin de la integracin del alumno sordo.

60

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

ORIENTACION METODOLOGICA
Se emplear una metodologa expositiva apoyada, en muchos casos, por vdeos o documentos de casos reales.
As mismo, se realizarn prcticas en las que los alumnos podrn introducirse en los diferentes sistemas de comunicacin.
EVALUACIN
Se realizar un examen final escrito que consistir en una prueba objetiva con preguntas de alternativa mltiple
sobre los contenidos tericos y prcticos del programa.
BIBLIOGRAFA BSICA
Aimard, P. y Morgon, A.(1989). El nio sordo. Madrid: Narcea.
Alonso, P. Y Paniagua, G. (1987). La educacin temprana. En A. Marchesi: El desarrollo cognitivo y lingstico de los
nios sordos. Madrid: Alianza Psicologa.
Alonso, P. Y Valmaseda, M. (1993). Los sistemas de comunicacin sin ayuda. En M. Sotillo (Coord.): Sistemas alternativos de
comunicacin. Madrid: Trotta.
Behrmann, P. (1978). Actividades para el desarrollo de la percepcin auditiva. Buenos Aires: Panamericana.
Bonet, M. (1993). Manual de rehabilitacin del sordo adulto. Barcelona: Masson.
Bosch, L. (1984). El desarrollo fonolgico infantil: una prueba para su evaluacn. En M. Sigun (Dir.): Estudios sobre
psicologa del lenguaje infantil. Madrid: Pirmide.
Capouillez, J..M. (1986). Adquisicin del lenguaje en el nio sordo: introduccin de medios manuales complementarios. En
M. Monfort (Ed.): Investigacin y logopedia. Madrid: CEPE.
Crdenas de, M.R. y Marrero, V. (1994). Cuaderno de logoaudiometra. Madrid: UNED.
CNREE. (1988). Serie Guas: 1) La deficiencia auditiva. 2) Las prtesis auditivas. 3) Entrenamiento auditivo. 4) Equipos autnomos de
amplificacin por frecuencia modulada. 5) La amplificacin en la deficiencia auditiva. Madrid: MEC.
CNREE. (1991). Las necesidades educativas especiales del nio con deficiencia auditiva. Madrid: MEC.
Domnguez, A.B. (1994). El aprendizaje de la lectura en los nios sordos. Una revisin del estado actual de la investigacin. Conferencia
inaugural del curso 1994-95 de la Escuela Superior de Logopedia de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Salamaca: Publicaciones Universidad Pontificia.
Domnguez, A.B. y Velasco, C. (Coord.) (1999). Lenguaje Escrito y Sordera. Enfoques tericos y derivaciones prcticas. Salamanca:
Publicaciones Universidad Pontificia.
Flores, L. Y Berruecos, P. (1991). El nio sordo de edad preescolar. Mxico: Trillas.
Gajic,K; Ramos,S; Prez,C; Catal,C y Mora, A (1985). Habla y audicin. Mtodo verbotonal. Valencia: Nau llibres
Jurez, A. (1982). Ayudas visuales a la lectura labial. En M. Monfort (Ed.): Los trastornos de la comunicacin en el nio. Madrid:
CEPE. 118-123.
Jurez, A. (1986). Altea, del gesto a la palabra. En M. Monfort (Ed.): Investigacin y logopedia. Madrid: Cepe.
Jurez, A. Y Monfort, M. (1989). La estimulacin del lenguaje oral. Madrid: Santillana.
Lewis, V. (1991). Cmo se desarrollan los nios sordos?. En V. Lewis: Desarrollo y dficit. Madrid: Paids-MEC.
Lwe, A. (1982). Estimulacin temprana el beb sordo. Buenos Aires: Panamericana.
Lwe, A. (1982). Deteccin, diagnstico y tratamiento temprano en los nios con problemas de audicin. Buenos Aires: Panamericana.
Manrique, M. y Huarte, A. (Ed.) (2002). Implantes Cocleares. Barcelona: Masson.
Marchesi, A. (1981). El lenguaje de signos. Estudios de Psicologa, 5-6: 155-184.
MarchesI, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingstico de los nios sordos. Madrid: Alianza Psicologa.
Marchesi, A. (1990). La educacin del nio sordo en una escuela integradora. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios
(Comp.): Desarrollo psicolgico y educacin, II: Necesidades especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza.
Marchesi, A., Alonso, P., Paniagua, G. y Valmaseda, M. (1995). Desarrollo del lenguaje y del juego simblico en nios sordos
profundos. Madrid: M.E.C.
Miller, J.F. (1986). Evaluacin de la conducta lingstica en los nios. En Schiefelbusch (Ed.): Bases de la intervencin en el
lenguaje: Madrid: Alhambra.
Moerk, E.L. (1988). Procedimientos y procesos de aprendizaje y enseanza del primer lenguaje. Rev. de Logopedia, foniatra y
Audiologa, 2, 72-83.
Monfort, M. (1994). Comunicacin bimodal. En S. Torres (Comp.): Discapacidad y Sistemas de Comunicacin. Madrid: Real
Patronato.
Monfort, M. Rojo, A. Y Jurez, A. (1982). Programa elemental de Comunicacin Bimodal. Madrid: CEPE.
Monsalve, A. (2002). La compleja apuesta por el bilingismo en la educacin de los nios sordos. Aula Abierta, 79:59-67.
Monsalve, A., Cuetos, F., Rodrguez, J. y Pinto, A. (2002). La comprensin escrita de preposiciones y partculas
interrogativas: un estudio en sujetos sordos. Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa, XXII(3): 133-142
Pea, J. (1988). Manual de logopedia. Barcelona: Masson.
Perell, J. y Tortosa, F. (1992). Sordera profunda bilateral prelocutiva.Barcelona: Masson.
Puyuelo, M; Torres, S; Santana, R; Segarra, M y Vilalta, E (2002). Intervencin del lenguaje. Metodologa y recursos educativos.
Aplicaciones especficas a la deficiencia auditiva. Barcelona: Masson
Rodrguez, J M (1990). La deficiencia auditiva. Un enfoque cognitivo. Salamanca: Publicaciones Univ. Pontificia
Rodrguez, M.A. (1992). Lenguaje de signos. Madrid: CNSE-Inserso.
Sack, O. (1990). Veo una voz: viaje al mundo de los sordos. Madrid: Anaya y Mario Muchnik.

61

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Sanchez Riesco, A. (1994). Ayudas tcnicas auditivas con implicaciones educativas. En S. Torres (Comp.): Discapacidad y
Sistemas de Comunicacin. Madrid: Real Patronato.
Silvestre, N (coord.). (1998). Sordera. Comunicacin y aprendizaje. Barcelona: Masson.
Skliar, C. ; Massone, M. Y Veinberg, S. (1995). El acceso de los nios sordos al bilingsmo y al biculturalismo. Infancia y
Aprendizaje, 69-70: 85-100.
Tetzchner, S. Von Y Martinsen, H. (1993). Introduccin a la enseanza de signos y al uso de ayudas tcnicas para la comunicacin.
Madrid: Aprendizaje-Visor.
Torres, S. (1988). La Palabra Complementada. Madrid:CEPE.
Torres, S. (1994) (Comp.). Discapacidad y Sistemas de Comunicacin. Madrid: Real Patronato.
Torres, S. y Santana, R. (2002). Intervencin logopdica con sordos: procedimientos, tareas y materiales. En M.
Puyuelo (Coord.). Intervencin del lenguaje. Barcelona: Masson, pp. 49-79.
Torres, S.; Rodrguez , J.M.; Santana, R. Y Gonzlez, A.M. (1995). Deficiencia auditiva: aspectos psicoevolutivos y educativos.
Mlaga: Aljibe.
Torres, S., Urquiza, R. y Santana, R. (1999). Deficiencia auditiva. Gua para profesionales y padres. Mlaga: Ediciones Aljibe.
Triad, C. (1991). El desarrollo de la comunicacin en el nio sordo. Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa, 3: 122-129.
Valmaseda, M. (1995). Las personas con deficiencia auditiva. En M.A. Verdugo (Dir.): Personas con discapacidad. Perspectivas
psicopedaggicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo Veintiuno. 223-271.
Valmaseda, M. (1995). La evaluacin y el tratamiento en las deficiencias auditivas. En M.A. Verdugo (Dir.): Personas con
discapacidad. Perspectivas psicopedaggicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo Veintiuno. 273-323.
Valmaseda, M. Y Daz, E. (1995). El camino hacia una educacin de calidad para los alumnos sordos. Infancia y Aprendizaje,
69-70: 45-61.
VV.AA. (1991). Las necesidades educativas especiales del nio con deficiencia auditiva. Madrid: Centro Nacional de Recursos para la
Educacin Especial.

62

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Intervencin Logopdica en Trastornos de la Voz


Cdigo : 2737
Curso : 2
Tipo : Troncal
Crditos : 4t + 2p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exmenes
Profesor/es y tutoras
Telfono
Departamento
rea

Periodo de docencia : C1
Crditos ECTS : 6

Lunes 16-17:30, mircoles 16-17:30 y jueves 16:30Aula/s


17:30
8 febrero, 16 junio y 2 septiembre
Aula/s

24
23

P. Educativa: Luis Castejn Fernndez


Horario de Tutoras (L. Castejn): Lunes 16-18,
Otorrino:
M de la Paz Corte Santos
Martes 9:30-12:30 y Mircoles 17:30-18:30
Maria Jos Fernndez Gutirrez
L. Castejn: 985104164
e-mail:
L. Castejn: luiscf@uniovi.es
P. Santos: 98510503
Ciruga y Especialidades Mdico Quirrgicas y Psicologa
L. Castejn: 314
Otorrinolaringologa y Psicologa Evolutiva y de la
Despacho
P. Corte: Hospital
Educacin
de Cabuees

OBJETIVOS
Objetivos ORL:
1.- Conocer la fisiopatologa de los diferentes problemas vocales.
2.- Ser capaces de realizar un programa rehabilitador vocal adaptado a cada patologa y a cada paciente.
3.- Saber aplicar el programa rehabilitador de acuerdo a las necesidades vocales del paciente.
4.- Relacionar las causas de las diferentes patologas con el ambiente socio-laboral del paciente.
Objetivos P. Educativa:
Conocer procedimientos especficos para el tratamiento de la disfona funcional.
CONTENIDOS
Programa ORL
Tema 1 :Mecanismo de produccin vocal : voz y respiracin:Mecanismo de la respiracin. Estudio de la mecnica
respiratoria. Respiracin durante la fonacin. Fuelles, vibrador, resonadores. Cualidades acsticas de la voz.
Tema 2 :Fisiologa del soplo fonatorio:Posicin de la pared abdominal. Relaciones Volumen areo / Presin
subgltica.Relaciones flujo areo / Presin subgltica. Declogo de la respiracin al servicio de la voz.
Tema 3 :Introduccin a la patologa vocal:Fonacin y diversidad de las manifestaciones vocales. Comportamiento durante
la voz proyectada; voz de expresin simple y durante la voz de apremio o insistencia. Comportamiento vocal durante
el grito y el canto.
Tema 4 : Voz y Habla:Factores que condicionan el habla. Dinmica de la proyeccin vocal. Modificaciones producidas en
la proyeccin vocal por el aumento de la Energa de Determinacin.
Tema 5 :Disfonia:Concepto de disfona. Mecanismo de produccin de las disfonas. Clasificacin de las disfonias.Disfonias
Infantiles.
Tema 6 :Tratamiento general de las Disfonias:Pautas bsicas en los tratamientos de rehabilitacin vocal. Tratamiento
quirrgico de las disfonias.
Tema 7 :Disfonias Orgnicas en la Infancia:Disfonias por patologa congnita de la laringe. Disfonias por patologa
adquirida de la laringe. Disfonias por patologa de los resonadores vocales.Disfonias de origen neurolgico.
Tema 8 :Disfonias Orgnicas en el adulto:Disfonias de origen inflamatorio. Disfonias secundarias a disfuncin vocal.
Tema 9 :Parlisis Larngeas: Etiopatogenia. Clasificacin. Diagnstico. Tratamiento.
Tema 10 :Parlisis Recurrenciales Bilaterales: Diplejias Larngeas: Etiopatogenia. Tratamiento. Paralisis combinadas de la
laringe. Parlisis laringeas asociadas. Tratamiento fonitrico de las parlisis laringeas.
Tema 11 :Disfonias de Origen Endocrino:Introduccin. Clasificacin. Alteraciones de origen gonadal; tiroideas; de las
paratiroides ; suprarrenales y de la glandula hipofisaria.
Tema 12 :Estados Precancerosos:Introduccin. Clasificacin. Laringitis crnica.
Tema 13 :Tumoraciones Malignas:Carcinoma laringeo: Etiopatogenia. Diagnstico. Posibilidades terapeticas.
Tema 14 : Rehabilitacin del paciente laringectomizado.Laringectomizados parciales y totales.Voz erigmofnica.
Programa Psicologa Educativa
Disfonas funcionales.
Tema 1: Introduccin. 1.1. Concepto de disfona funcional. 1.2. Clasificacin. 1.3. Etiologa. 1.4. Sintomatologa. 1.5. La

63

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

prevencin de la disfona funcional. 1.6. Un proyecto de educacin vocal.


Tema 2: Aspectos metodolgicos de la intervencin logopdica. 2.1 Objetivos generales: la tcnica vocal y la higiene vocal.
2.2. Temporalidad:el proceso de rehabilitacin. 2.3. Materiales. 2.4. Interconexin entre los distintos contenidos de la
intervencin. 2.5. Secuencia interna. Propuesta didctica para la enseanza de la higiene vocal: descripcin de la
estructura del da, deteccin de abusos vocales, anlisis, elaboracin de un programa de cambio, realizacin del
programa, evaluacin y revisin. 2.6. Secuencia interna. Propuesta didctica para la enseanza de la tcnica vocal:
evaluacin inicial, anlisis, correccin de errores, ejercitacin, integracin y generalizacin. 2.7. Caractersticas propias
de la disfona funcional infantil.
Tema 3: La intervencin logopdica: contenidos y actividades. 3.1. La higiene vocal. El cuidado de la voz en la vida diaria.
El cuidado de la voz en el lugar de trabajo: el caso de los profesores. Los hbitos perjudiciales. 3.2. La posicin y el
tono muscular. Anlisis de la posicin y el tono muscular: concepto de verticalidad y proyeccin; puntos de bloqueo.
Ejercitacin pasiva: movilizaciones y masajes. Ejercitacin activa: actividades para mejorar la posicin y el tono
muscular. 3.3. La respiracin fnica. Anlisis del modelo respiratorio y de la coordinacin fonorrespiratoria. La
enseanza del modelo costo-diafragmtico. La ejercitacin de la dosificacin: distintas modalidades. La coordinacin
fonorrespiratoria:series automticas lectura y habla. 3.4. La articulacin y la resonancia. Anlisis de la articulacin y la
resonancia. Praxias bucofonatorias: lengua, labios y A.T.M. La funcionalidad velar. La enseanza de los esquemas
voclicos: de la vocal aislada al habla natural; la localizacin de la voz. El mtodo masticatorio y otras tcnicas. 3.5. La
fonacin y los aspectos prosdicos del habla. Anlisis de la vocalizacin: intensidad, tono(extensin tonal),
timbre(guturalizacin, nasalizacin...), duracin, ataque vocal, homogeneidad, presencia de soplo larngeo, otros. La
correccin de la vocalizacin: tcnicas especficas. Uso de la voz, de la vocalizacin al habla natural. La proyeccin
vocal, el apoyo vocal, la localizacin de la voz, las variaciones de tono e intensidad, el ritmo de emisin. 3.6.
Integracin y generalizacin. La integracin de los distintos componentes de la tcnica vocal en el habla natural; las
prcticas de habla. Actividades para favorecer la generalizacin. 3.7. Estudio de casos.
ORIENTACION METODOLOGICA
ORL:
Exposicin de los diferentes conceptos, de su evaluacin, diagnstico y tratamiento.
Se presentarn con soporte audio-visual distintos casos clnicos referentes a los contenidos ,con el fin de que
puedan elaborar diferentes programas de tratamiento.
Cada alumno acudir 70 horas , distribuidas en diez das, a la consulta de Foniatra del Hospital de
Cabuees,donde podrn observar como se realiza la evaluacin, diagnstico, tratamiento y prevencin de las
diferentes patologas de voz.
P. Educativa:
En la parte torica se seguir una metodologa expositiva y participativa. En la parte prctica se realiza un seminario
taller sobre la tcnica vocal y un programa de higiene vocal.
EVALUACIN
ORL: Consistir en un examen de 25 preguntas tipo test y un caso clnico. La nota final, ser la media entre ambos
siempre que estos estn aprobados o una de las dos partes suspensas con, no menos, de un 4. El test se aprobar con el
60% de aciertos sin negativos.
P. Educativa: El examen final consiste en la aplicacin del programa de intervencin a un caso de disfona funcional.
Adems en la evaluacin se valora: trabajo-gua de rehabilitacin realizado a partir del seminario-taller de tcnica vocal y un
trabajo que incluya un programa de prevencin para profesionales de la voz. Por otra parte, los alumnos tendrn que
realizar por parejas un examen prctico de rehabilitacin en el que muestren que saben realizar los ejercicios de la misma.
BIBLIOGRAFIA BASICA
ORL:
Aronson,A.E. Clinical Voice Disorders.Third Edition.Thieme Inc.New York,1990.
Bonet,M;Casan,P.;Voz y Respiracin. Actas del III Congreso Nacional de la SOMEF.Ed. Servicio de ORL
Complejo hospitalario de ciudad Real.Almagro,1994.
Boone,D.R.;La voz y sus alteraciones.Ed. Panamericana,2 edicin.Buenos Aires,1992.
Boone,D.R.;Is your voice telling on you? . Singular Publishing groupe Inc.
San Diego,1991.
Bless,D.; Voice Therapy,1992.Bull Daudiophonologie,Vol.8,n 485.479-492.
Damste,H.;The Phonetogram .Practica Oto-Rhino-Laryngologie.1970,32.185-187.
Dejonckere,P.;Precis de pathologie et therapeutique de la voix.Edit.Universitaires.
Bruxelles,1979.
Frech,Ch y cols.La voix humaine et ses troubles.Societ Franaise d`ORL et Pathologie Cervico-faciale . Paris.
Garcia Tapia.;Cobeta Marco.;Diagnstico y Tratamiento de los Trastornos de la Voz . SEORL,1996.Ed.Garsi.
Hirano,M.;Bless,DM.;Videoestroboscopia.Examination of de Larynx.
Jackson Menaldi,C.;La voz normal.Ed.Panamericana.Buenos Aires,1992.

64

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Kitzing,P.;Stroboscopy a pertinent laryngological Examination.Otolaryngology,1985 ; 14:151-75.


Le Huche,F.;Allali.A.;La voz.Vol.I,II,III.Ed.Masson.1994.
Le Huche,F.La Voz sin laringe.Manual de rehabilitacion vocal.Ed.Mdica y tcnica.S.A.Barcelona 1982.
Morrison,M.;Rammage,L.;Tratamiento de los trastornos de la voz.Ed.Masson.Barcelona.1996.
P. Educativa:
Ali, M.: Reflexiones sobre la voz. Clivis, Mxico, 1983
Bonet, M.: Protocolo: exploracin fsica e instrumental de la voz. Revista Espaola de Foniatra 10(2000)123-131
Boone, D.R. : La voz y el tratamiento de sus alteraciones. Panamericana, Buenos Aires, 1983.
Borragn, A., Del Barrio, J.A., Gutirrez,J.A.: El juego vocal para prevenir los problemas de voz. ALJIBE, Mlaga, 1999.
Bustos Snchez, I.: Reeducacin de los problemas de voz. CEPE, Madrid, 1981
Bustos Snchez, I.: Tratamiento de los problemas de voz. Nuevos enfoques. CEPE, Madrid, 1995
Bustos Snchez, I.: Trastornos de la voz en edad escolar. ALJIBE, Mlaga, 2000
Caballero,CH. Y Lenk,C.: Cmo educar la voz hablada y cantada. Edamex, Mxico, 1995(5)
Cornut, G.: La voz. Fondo de Cultura Econmica, Madrid, 1998(3).
Cornut, G.: Las disfonas del nio. En Ensear a hablar, CEPE, Madrid, 1995 p.313-320.
De Mena Gonzlez, A.: Educacin de la voz. Principios fundamentales de ortofona. ALJIBE, Mlaga, 1996(2).
Dinville, C.: Los trastornos de la voz y su reeducacin. Masson, Barcelona, 1996(2).
Estells, M.T.: Intervencin logopdica en los trastornos de la voz: de la infancia a la tercera edad. En Logopedia escolar y clnica. ltimos
avances en evaluacin e intervencin. CEPE, Madrid, 1999, 219-234
Fiuza, M., Fuente, M. y Rivas, R.M.: El uso del cuestionario como instrumento para la deteccin de las disfonas disfuncionales Revista
Espaola de Foniatra, 10(2000)151-162
Garca Tapia,R., Cobeta, Y.: Diagnstico y tratamiento de los trastornos de la voz. Edit. Garsi, Madrid, 1996
Gorospe,J., Garrido,M., Vera,J. y Mlaga,J.: Valoracin de la deficiencia y la discapacidad en los trastornos del lenguaje, el habla y la voz.
Ministerio de Trabajo y Servicios Sociales, Madrid, 1997
Guzmn, A.: Sistema VISHA: Tarjeta de voz VISHA (Visualizador del habla) y programas para su uso. Boletn de AELFA
3(2000) 4-9.
Huarte-Irujo, A.: Disfona Infantil. Garsi, Madrid, 1996
Iduriaga, F.: Estrategias y tcnicas ortofnicas y logopdicas en disfunciones fnico-voclicas. En Monfort, M.(dir) Ensear a hablar
CEPE, Madrid, 1995 p.321-340
Le Huche,F. , Allali,A. : La voz. Teraputica de los trastornos vocales. Masson, Barcelona, 1993
Martnez Ledesma,J., Gonzlez Rus,G., Lpez Torrecillas M.:Tarjetas reconocedoras de voz IBM Speechviewer III(Visualizador
Fontico). Boletn de AELFA, 3(2000)12-15
Menaldi,J.: La voz normal Panamericana, Buenos Aires, 1992
Morrison,M., Rammage,L., Nichol,H., Pullan,B., May,P. Salked,L.: Tratamiento de los trastornos de la voz. Masson, Barceolona,
1996
Murtr, M., Bonet, M. y Cantero, F.: Estudio de patrones de calidad vocal en rehabilitacin. Revista Espaola de Foniatra ,
10(2000)133-137
Rivas, R. y Fiuza, M.J.: La voz y las disfonas disfuncionales. Prevencin y tratamiento.Pirmide, Madrid, 2002.
Segre, R., Naidich,S. : Principios de foniatra para alumnos y profesionales de canto y diccin. Panamericana, Buenos Aires, 1981
Prater, R. , Swift, S. : Manual de teraputica de la voz. Salvat, Barcelona, 1986
Perell,J. y Salva,J.: Exploracin audiofonitrica. Cientfico Mdica, Barcelona, 1980
Perell,J.: Alteraciones de la voz. Editorial Cientfico Mdica, Barcelona,1982
Puyuelo, M.: Casos clnicos en logopedia (cap. 7), Masson, Barcelona, 1987
Puyuelo, M., Llins M., Mir,M.: Problemas de la voz en docentes. Revista de AELFA, 2, 1992
Puyuelo,M.: El visualizador fontico Speech Viewer. Caractersticas. Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa, 1(1992)45-47
Quiones, C.:El cuidado de la voz. Ejercicios prcticos. Escuela Espaola, Madrid, 1997
Samuel Joseph, A. : La voz, el sonido del alma. Un mtodo para potenciar la voz y aumentar la autoestima. RBA, Barcelona, 1999.

65

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Intervencin Logopdica en Trastornos del Habla


Cdigo : 2735
Curso : 2
Tipo : Troncal
Crditos : 4t + 2p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exmenes
Profesor/es
y tutoras
Telfono
Departamento
rea

Periodo de docencia : C2
Crditos ECTS : 6

Lunes 15:30-17:30, Miercoles 16-17 y Jueves 16:30Aula/s


17:30
14 febrero, 26 junio y 9 septiembre
Aula/s

24
23

P. Educativa: Luis Castejn


Horario de Tutoras (L. Castejn): Lunes 16-18,
Otorrino: M de la Paz Corte Santos
Martes 9:30-12:30 y Mircoles 17:30-18:30
Elvira Honorato Casado
L. Castejn: 985104164
e-mail:
L. Castejn: luiscf@uniovi.es
P. Corte: 98510503
Psicologa Ciruga y Especialidades Mdico Quirrgicas.
L. Castejn: 314
Psicologa Evolutiva y de la Educacin, y
Despacho
P. Corte: Hosp..
Otorrinolaringologa.
de Cabuees

OBJETIVOS
Objetivos ORL:
1.
Conocer la fisiopatologa de los diferentes trastornos del Habla.
2.
Ser capaces de realizar un programa rehabilitador de las alteraciones del habla adaptado a cada paciente.
3.
Saber aplicar el programa rehabilitador de acuerdo a la etiologa de cada patologa y de las caractersticas
fisiolgicas de cada paciente.
4.
Relacionar las causas de las diferentes patologas con el ambiente social y familiar del paciente.
5.
Establecer relaciones con otros profesionales implicados en el tratamiento multidisciplinar que requieren este
tipo de patologas.
Objetivos P. Educativa:
El objetivo de esta parte de la asignatura es conocer las bases tericas y prcticas (conocimiento de programas) para
llevar a cabo una intervencin con nios y adultos con dislalia funcional y disglosia. No se pretende proporcionar un
listado de ejercicios sino un conjunto de principios y propuestas, a partir de las cuales, los alumnos puedan generar
actividades en el curso de una rehabilitacin.
CONTENIDOS
Programa ORL
Tema 1 : Disartrias : Concepto . Procesos motores bsicos . Estudio de los procesos fisiolgicos . Examen neurolgico .
Pruebas de evaluacin del sistema motor del habla en disartrias y apraxias . Clasificacin de las disartrias.
Tema 2 : Disartria flaccida : Alteraciones de la neurona motriz inferior . Parlisis bulbar . Miastenia Gravis .
Tema 3 : Disartria espastica : Alteraciones de la neurona motriz superior . Parlisis Pseudobulbar o supranuclear .
Tema 4 : Disartria ataxica : Alteraciones del sistema cerebeloso . Patologa del habla en la disartria atxica .
Tema 5 : Alteraciones del sistema extrapiramidal : Disartria hipocintica . Parkinsonismo . Disartria hipercintica :
hipercinesias rpidas ; hipercinesias lentas .
Tema 6 :Disartrias mixtas : Caractersticas del habla en la Esclerosis lateral Amiotrfica
Caractersticas del habla en la Esclerosis Mltiple.
Tema 7 : Disartrias perifericas : Recuerdo anatomo-fisiolgico de los pares craneales implicados en el mecanismo del habla
. Polineuritis . Parlisis aisladas de los nervios craneales . Poliomielitis aguda o enfermedad de Heine Medin .
Sndrome de Mbius.
Tema 8 :Trastorno De La Excitabilidad Neuronal : Epilepsia .
Fisiopatologa y etiopatogenia de las crisis epilpticas . Clasificacin etiolgica.
Tema 9 : Apraxia del habla : Diagnstico diferencial con disartria y afasia . Caractersticas clnicas de la apraxia . Factores
que influyen sobre la conducta aprxica.
Tema 10 : Tratamiento de las disartrias . Principios bsicos de tratamiento . Otras ayudas terapeticas.
Tema 11 : Tratamiento de la apraxia del habla : Mtodos terapeticos especficos.
Programa P. Educativa:
Tema 1. Estudio de la dislalia funcional. 1.1. Concepto de dislalia funcional y clasificacin: Enfoque etiolgico, enfoque
psicolingstico, enfoque eclctico, enfoque pedaggico-funcional. 1.2. Etiologa de la dislalia funcional. 1.3.

66

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Sintomatologa de la dislalia funcional. 1.3.1. Omisiones, sustituciones y distorsiones. 1.3.2. Los procesos de
simplificacin del habla: procesos relativos a la estructura de la slaba, procesos sustitutorios, procesos asimilatorios.
Tema 2. Evaluacin y diagnstico de la dislalia funcional y la disglosia. 2.1. Entrevista inicial. 2.2. Evaluacin del lenguaje
expresivo y comprensivo con especial atencin al nivel fontico - fonolgico. 2.3. Valoracin de la lecto-escritura. 2.4.
Revisin anatmico-funcional. 2.5. Diagnstico diferencial y pronstico.
Tema 3.Tratamiento de la dislalia funcional. 3.1. Secuencia interna de la intervencin logopdica. 3.2. Principios
metodolgicos. 3.3. Elaboracin del programa de intervencin. 3.4. Pautas para padres. 3.5. Estrategias para mejorar
el control motor oral. 3.6. Estrategias para la enseanza de puntos de articulacin. Actividades para la el afianzamiento
y la generalizacin. 3.7. Estrategias para mejorar la discriminacin auditiva y la conceptualizacin fonolgica. 3.8.
Estrategias para mejorar la capacidad de secuenciacin.
Tema 4: Estudio de la disglosia 4.1. Concepto de disglosia. 4.2. Etiologa. 4.3. Clasificacin. 4.4. Relacin entre forma y
funcin.
Tema 5: Tratamiento logopdico de la disglosia. Terapia miofuncional. 5.1. Planteamiento general. 5.1.1. La
multidisciplinariedad en el tratamiento de las disglosias. 5.1.2. Qu es la terapia miofuncional? 5.1.3. Aspectos
metodolgicos. 5.1.4. Informacin y formacin para padres de nios con disglosia. Aplicacin al adulto con disglosia.
5.2. Contenidos. 5.2.1. Reeducacin muscular: labios, musculatura facial, lengua, velo del paladar y articulacin
tmporo-mandibular. 5.2.2. Reeducacin respiratoria. 5.2.3. Reeducacin del habla. Correccin de alteraciones
especficas, dislalias y de otros trastornos asociados. 5.2.4. Reeducacin de la deglucin atpica y de la masticacin.
Tema 6: Aplicacin del tratamiento a los distintos tipos de disglosia 6.1. Las disglosias linguales y su tratamiento. 6.2. Las
disglosia mandibulares y su tratamiento. 6.3. Las disglosias palatinas y su tratamiento; la fisura labio-palatina. 6.4. Las
disglosias labiales y su tratamiento. 6.5. Las disglosias nasales y su tratamiento.
ORIENTACION METODOLOGICA
Metodologa ORL:
Exposicin de los diferentes conceptos, de su evaluacin, diagnstico y tratamiento.
Se presentarn con soporte audio-visual distintos casos clnicos referentes a los contenidos ,con el fin de que puedan
elaborar diferentes programas de terapia del habla.
Cada alumno acudir 70 horas ,distribuidas en diez das, a la consulta de Foniatra del Hospital de Cabuees, donde
podrn observar como se realiza la evaluacin, diagnstico, tratamiento y prevencin de las diferentes patologas del
Habla.
Metodologa P. Educativa (Prcticas):
Metodologa expositiva y participativa tanto en la parte terica como en la prctica. Se plantear el estudio de casos.
EVALUACIN
ORL:
Consistir en un examen de 25 preguntas tipo test y un caso clnico. La nota final, ser la media entre ambos, siempre
que ambos estn aprobados o una de las dos partes suspensa con, no menos, de un 4.El test se aprobar con el 60%
de aciertos sin negativos.
P. Educativa:
Se realizar un examen final que incluir un caso prctico de dislalias y preguntas cortas sobre distintos aspectos de las
disglosias.
Se valorar la participacin en clase, la realizacin de trabajos obligatorios y lecturas, las prcticas realizadas en el aula y la
realizacin de trabajos voluntarios a partir de la bibliografa presentada y de las actividades propuestas en las clases.
Son obligatorias cuatro lecturas sugeridas (de artculos o captulos de libros) que se comentarn en las clases. Estos
artculos se consideran parte de la materia y por lo tanto entran en el examen final.
Para la media final se hace media entre la parte de ORL y la de Psicologa Evolutiva
BIBLIOGRAFIA BASICA
Bibliografa ORL
Ackerman,H.; Hertrich,I; Hert , T.(1995). Oral diadochokinesis in neurological dysartrias. Folia Phoniatrica. Logop.47 (1)..
Aronson, A. E.; Auger, R. G.(1984). Examen clnico neurolgico por miembros de la clnica Mayo. Mexico, DF: La Prensa Mdica
Mexicana.
Bays, A.; Linazoroso,G.(1994).Vivir con la enfermedad de Parkinson. Madrid: Meditor s.l.
Caird, F.L.(1991). Rehabilitation in Parkinson disease. London:Chapman & Hall.
Darley, F.; Aronson, A.; Brown, J.R.(1978). Alteraciones motrices del habla. Buenos Aires:Ed. Panamericana.
Dworkin, J.P.(1991).Motor speech Disorders a treatment guide. St. Louis:Mosby Year book.
Fuente Gonzlez, M. de la (1974).Empleo reeducador de las palabras apfonas. Rev.Iberamericana Rehabilitacin.Vol.X.N.4.
Garca y Garca, E. (1991). Disartrias. Rev. Esp. Fon.Vol.4.N.1.
Gentil, M.; Pollak, P. (1995). Perret: Parkinsonian dysarthria. Rev. Neurol. vol.151. N.2.
Gorospe ,J.M.; Garrido, M.; Vera, J.; Mlaga, J.(1997): Valoracin de la deficiencia y la discapacidad en los trastornos del lenguaje el

67

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

habla y la voz. Madrid: Ministerio de Trabajo y asuntos Sociales (IMSERSO).


Prater Swift (1986). Manual de teraputica de la voz. Barcelona: Ed. Salvat.
Perell, J.(1981). Trastornos del habla. Barcelona: Ed. Cientfico Mdica.
Perell,J.;Mas,J.(1980):Exploracin audiofonitrica. Audicin-inteligencia-lenguaje.(2 Ed). Barcelona: Ed. Cientfico Tcnica
Theodoros, D.G.; Murdoch, B.E. (1994). Laringeal dysfunction in dysartric speakers following severe closed
head injury. Brain Inj. Nov-Dec .8.(8).
Bibliografa Psicologa Educativa.
Acosta, V. M.; Len, S. y Ramos, V.: Dificultades de habla infantil: un enfoque clnico. Investigacin, teora y prctica. Ediciones Aljibe,
Mlaga, 1998. +
Acosta V. y Ramos V.: Estudio de los desrdenes del habla infantil desde la perspectiva de los procesos fonolgicos. Revista de Logopedia,
Foniatra y Audiologa 3(1998)124-142
Alegra J.: Por un enfoque psicolingstico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades. Infancia y Aprendizaje 29(1985)65-79
Alonso del Hoyo J.: Ciruja del perfil. En Cuadernos de estomatologa. Editorial Mdica, Madrid, 1992
lvarez M., Jan R. y Turn E.: Terapia miofuncional: protocolos de observacin de malocluciones, respiracin y rganos fonoarticulatorios en
alumnos con trastornos orofaciales. Revista de Logopedia Foniatra y Audiologa 4(2000)208-211
Backus L.: Nios con paladar o labio hendido. En Johnson W.(E.): Problemas de habla infantil. Kapelusz, Buenos Aires, 1989
Borel-Maisonny S.: Trastornos de la articulacin. En Launay C. y Borel-Maisonny S.: Trastornos del lenguaje, el habla y la voz en el
nio. Masson, Barcelona 1989
Bosch, L.: Identificacin de procesos fonolgicos de simplificacin en el habla infantil. Rev. de Logopedia, Foniatra y Audiloga. 3, 1983,
96-102. +
Bosch, L.: El desarrollo fonolgico infantil: Una prueba para su evaluacin. Anuario de psicologa, 28,1983, 87-114. +
Bosch, L.: El desarrollo fonolgico infantil: una prueba para su evaluacin. En: Siguan, M.: Estudios sobre psicologa del lenguaje infantil.
Pirmide, Madrid, 1984.
Bosch, L.: Los trastornos fonolgicos en el nio. Rev. de Logopedia, Foniatra y Audiologa, 4, 1987,195-200 +
Bosch, L. y Herrero, M. T.: Discriminacin Auditiva y anlisis de los componentes fnicos de las palabras. Rev. de Logopedia,
Foniatra y Audiloga, 3, 1988, 134-139. +
Bruno, C.; Snchez, M.: Dislalias. En: Pea Casanova, J.: Manual de logopedia. Masson, Barcelona, 1988, 133-148 +
Bruno, C.; Brusi, M.: Discriminacin auditiva (4 cuadernos).La Guaira, Barcelona,1990.
Bush W., Taylor M.: Cmo desarrollar las aptitudes psico-lingsticas. Ejercicios prcticos. Martnez Roca, Barcelona, 1989
Bustos, I.: Discriminacin Auditiva y Logopedia. Cepe, Madrid, 1992.
Busto Barcos, M. C. : Manual de logopedia escolar. Nios con alteraciones del lenguaje oral en educacin infantil y primaria. Cepe,
Madrid, 1995.
Carri T., Mart R., Mart T.: Prevencin de las dislalias. Marfil, Alcoy, 1991
Castells y Batll M. : Terapia miofuncional y logopedia. Revista de log. fonia. y audio. 2(85-92) 1992 +
Cervera, J. F.; Ygual, A.: Metodologa para la intervencin logopdica en los trastornos del habla. 1,1994,19-26. +
Corredera, T. : Defectos en la diccin infantil. Procedimientos para su correccin. Kapelusz, Buenos Aires, 1949.
Daz Torres J.M.: Ciruga esttica de la regin maxilo facial. En Cuadernos de odontoestomatologa. Editorial Mdica, Madrid, 1992
Domnguez B. y Clemente M.: Cmo desarrollar el conocimiento fonolgico?. Comunicacin, Lenguaje y Educacin 1920(1993)171-181
Fernndez Barrutia, M. y Muguerza M.D.: La funcin interdisciplinar en el tratamiento de la deglucin atpica y succin digital.
Conclusiones a nuestra experiencia. Revista de log. fonia. y audio. 4(244-250)1997 +
Gonzlez M.J.: Anlisis del desarrollo fonolgico en sujetos malagueos. Infancia y Aprendizaje 48(1989)7-24 +
Gonzlez M.J.: Importancia de las variables psicolingsticas en la evaluacin del desarrollo psicolgico de nios malagueos. Rev. de
Logopedia, Foniatra y Audiologa 1(1989)
Gonzlez , M. J. : Dificultades fonolgicas: Evaluacin y tratamiento. Promolibro, Valencia, 1994 +
Gonzlez Hachero, J., Martnez Sahuquillo, A., Solano, E., Gonzlez Landa, G., Franco Daz A., Jimnez, G., Daz
Tudanca, R., Garca Rodriguez, L. y Croatto, L.,: Actas del XV Congreso Nacional de AELFA. 3 Ponencia: Fisura palatina
y labio leporino. Sevilla, 1998.
Gorospe, J., Garrido M., Vera J., Mlaga J. : Valoracin de la deficiencia y la discapacidad en trastornos del lenguaje, el habla y la voz.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2000.
Habbaby, A.N.: Enfoque Integral del nio con fisura labiopalatina. Panamericana, Madrid, 2000
Hernndez Pacho,J. A.: Dislalias 1. Programa de entrenamiento fontico. Ciclos preescolar e inicial (nios de 4 a 8 aos). Azara,
Madrid, 1988.
Ingram T.: Perturbaciones del habla en la infancia. En Lenneberg H. y Lenneberg E.(E.): Fundamentos del desarrollo del lenguaje.
Alianza, Madrid, 1982
Ingram, D.: Trastornos fonolgicos en el nio. Mdica y Tcnica, Barcelona, 1983
Jurez, A. y Monfort, M. : Estimulacin del lenguaje orla. Un modelo interactivo para nios con dificultades. Santillana, Madrid,
1992(2).
Jimnez J.M.: Inbricacin de la memoria en la gnesis de la dislalia funcional. Revista de Logopedia Foniatra y Audiologa
3(1988)173-182
Kahle, W., Leonhardt,H. y Platzer,W.: Atlas de Anatoma. rganos internos. Omega, Barcelona, 1991.
Kremer, J.: La reeducacin velo-timpnica o reeducacin tubrica. En Logopedia: Ciencia y Tcnica. V Simposio de Logopedia. CEPE,

68

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Madrid, 1999, 253-258


Langman, J. y Sadler, T.: Embriologa Mdica. Panamericana. Buenos Aires, 1986
Lecuona, M.: Incorrecciones del habla infantil. Enseanza 6(1988)87-104
Luciano M.C., Vives M.C. y Valero L.: Alteraciones en la articulacin vocal. En Luciano M.C.: Manual de psicologa clnica.
Promolibro, Valencia, 1996 p.425-446
Manga D.: Procesos fonolgicos en el primer lenguaje. En Monfort M.(E.): Los trastornos de comunicacin en el nio. CEPE, Madrid,
1985
Melgar de Gonzlez M.: Cmo detectar al nio con problemas de habla. Mxico, Trillas, 1976
Miras F. y Fernndez M.: Evaluacin del desarrollo de la articulacin. Educacin Infantil. Madrid, Escuela Espaola, 1998
Massana M. y Artal M.: Dislalia. En Puyuelo M.(edi.): Casos clnicos de logopedia. Barcelona, Masson,1997, p.215-244
Monfort, M. y Jurez, A. : El nio que habla. El lenguaje oral en el preescolar. Cepe, Madrid, 1987.
Monfort, M. y Jurez, A. : Registro fonolgico inducido. Cepe, Madrid, 1994
Monge Dez, R.: Terapia Miofuncional. Praxias linguales. Isep, Barcelona, 2001
Monge Dez, R. y Peralta, M.E.: Trastornos propioceptivos: intervencin clnica. Isep, Barcelona, 2001.
Narbona, J.; Chevrie-Muller, C.: El lenguaje del nio. Desarrollo normal, evaluacin y trastornos. Masson, Barcelona, 1997
Navarro A., Acero E. y Garca-Yanes L.: Malformaciones faciales congnitas. En Cuadernos de odontoestomatologa. Editores
Mdicos, Madrid, 1992
Pascual Garca, P. : La dislalia. Naturaleza, diagnstico y rehabilitacin. Cepe, Madrid, 1990.
Pascual Garca, P. : Tratamiento de los defectos de articulacin en el lenguaje del nio. Escuela Espaola, Madrid, 1995
Peralta Garcer, M.E.: Reeducacin de la deglucin atpica funcional en nios con respiracin oral. Isep, Barcelona, 2001
Perell, J.: Morfologa fonoaudiolgica. Masson, Barcelona, 1978
Perell,J., Mas Dalmau,J. y Suri, M.: Exploracin fonoaudiolgica. Masson, Barcelona, 1973
Perell, J. : Trastornos del habla. Masson, Barcelona 1990 (5).
Perell, J. ; Peres, J.: Fisiologa de la comunicacin oral. Cientfico Mdica, Barcelona, 1977.
Psaume J.: Trastornos de la articulacin en relacin con las anomalas anatmicas. En Launay, C. y Borel-Maisonny, S.: Trastornos del
lenguaje, la palabra y la voz en el nio. Barcelona, Masson, 1989
Quilis, A. : Tratado de fonologa y fonetica espaolas. Gredos, Madrid.
Quilis, A. y Hernndez C.: Lingstica espaola aplicada a la terapia del lenguaje. Gredos, Madridi, 1990.
Roe, V.: Nios que no hablan claro(defectos funcionales de articulacin). En Johnson, W. (E.): Problemas de habla infantil. Kapelusz,
Buenos Aires, 1989
Serra i Revents, M. : Normas estadsticas de articulacin para la poblacin escolar de 3 a 7 aos del rea metropolitana de Barcelona. Rev.
de Logopedia, Foniatra y audiloga, 4,1984,232-235.
Segovia, M.L. : Interrelaciones entre la odontoestomatologa y la fonoaudiologa. Panamericana, Buenos Aires, 1988
Talandier Ch.: Diagnstico y tratamiento de la rinofona en casos de incompetencia velo-farngea: un examen paraclnico: la magnetoscopia bajo
amplificador de brillo. En Logopedia: Ciencia y Tcnica. V Simposio de Logopedia. CEPE, Madrid, 1999 p.259-264
Torres Agudo M.D., lvarez Y., Gonzlez E., Torres C.:Disglosia en adultos. Intervencin y resultados funcionales. Revista
Espaola de Foniatra 10 (2000) 169-177
Trotsbach S., Kravetz M.: El nio fisurado. Terapia Fonitrica. E. Puma, Buenos Aires, 1993
Tuchman H., Haegel P.: Embriologa. Toray-Masson, Barcelona, 1982
Valero L.: La adquisicin del sonido /rr/ por aproximaciones sucesivas. Anlisis y Modificacin de Conducta 43(1989)169-173
Valverde, A. M.; Garca, J. A. y Prez, A. : El alumno con dislalia funcional. Deteccin y tratamiento. Escuela Espaola, Madrid,
1992
Vives M.C., Luciano M.C.: Mejorando la implementacin de un procedimiento para la correccin de topografas vocales. Psicothema
8(1996)563-572
Vives M.C., Luciano M.C. y Valero L.: Efectos de generalizacin en el tratamiento de trastornos de articulacin vocal. Psicothema 1
(2001)101-110
VV.AA.: XXI Congreso Internacional de AELFA. Tercera Ponencia: Problemas de maloclusin. La Corua, 2000 p. 95-117
Zambrana Toledo N., Lopes D.: Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitacin orofacial. Masson, Barcelona, 1998

69

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Prcticum
Cdigo : 2743
Curso : 2
Crditos : 15 p
Estudios : Logopedia
Especialidad :
Profesor/es
y tutoras
Telfono
Departamento
rea

Tipo : Troncal

Periodo de docencia : Anual


Crditos ECTS : 15

Elvira Honorato Casado


M Carmen Gutirrez Garca
M Jos Fernndez Gutirrez
985108744
e-mail:
Ciruga y Especialidades Mdico Quirrgicas
Otorrinolaringologa

70

Despacho

2007-2008

4.3

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Tercer curso
Logopedia y Nuevas Tecnologas

Cdigo : 2733
Curso : 3
Tipo : Troncal
Crditos : 3t + 3p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :

Periodo de docencia : C1
Crditos ECTS : 6

Horario de clases
Fechas de exmenes

Martes: 14-16 y Jueves: 14-16


6 febrero, 9 junio y 10 septiembre

Profesor/es y tutoras

M Teresa Iglesias Garca

Telfono
Departamento
rea

985102888
e-mail:
Ciencias de la Educacin
Mtodos Investigacin y Diagnstico

Aula/s
Aula/s

22/ Aula de Informtica


23

Horario de Tutoras: Lunes: 12-13, Martes: 1618, Mircoles: 11-14


teresai@uniovi.es
Despacho

244

OBJETIVOS

Desarrollar una actitud positiva hacia el uso de las nuevas tecnologas en su desempeo profesional.

Identificar las aplicaciones tecnolgicas concretas aplicables en el mbito de la logopedia.

Describir los distintos servicios ofrecidos por Internet y su utilidad en el campo de la logopedia.

Utilizar eficazmente Internet como herramienta de acceso a la informacin y la comunicacin.

Usar el ordenador como herramienta de trabajo en la prctica logopdica.

Analizar y juzgar la utilidad de los distintos programas informticos dirigidos al diagnstico y la rehabilitacin
de problemas del lenguaje, el habla y la voz, disponibles en el mercado.

Demostrar su dominio de los programas informticos de carcter abierto aplicables a la logopedia.

Disear aplicaciones informticas adaptadas a casos concretos.

Planificar sesiones de intervencin logopdica en las que se incluyan aplicaciones informticas concretas y
adaptadas a las necesidades del paciente.

Identificar y seleccionar las ayudas tcnicas ms adecuadas a cada paciente, en funcin de sus necesidades.

CONTENIDOS
BLOQUE 1. NUEVAS TECNOLOGAS
Tema 1. Las Nuevas Tecnologas: Concepto, caractersticas y aplicacin en el mbito de la logopedia.
BLOQUE 2. INTERNET
Tema 2. Internet como herramienta para la bsqueda de informacin: estrategias de bsqueda, herramientas de bsqueda y
bases de datos especializadas.
Tema 3. Internet como herramienta de comunicacin: correo electrnico, servicios de mensajera instantnea, chat, foros
de discusin y videoconferencia.
Tema 4: Webs de inters en el campo de la logopedia.
BLOQUE 3. APLICACIONES INFORMTICAS DE UTILIDAD EN LOGOPEDIA
Tema 5. Aplicaciones de la informtica a las dificultades del lenguaje y la comunicacin.
Tema 6. Programas para el desarrollo de estrategias lingsticas.
Tema 7. Aplicaciones informticas para la rehabilitacin de trastornos de habla y voz.
Tema 8. Programas para el aprendizaje de sistemas alternativos/aumentativos de comunicacin.
BLOQUE 4. AYUDAS TCNICAS

71

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Tema 9. Ayudas tcnicas de apoyo al acceso a las NNTT.


Tema 10. Los comunicadores electrnicos complejos y el ordenador como comunicador electrnico dinmico emulado.

ORIENTACION METODOLOGICA
En las sesiones tericas se explicarn los conceptos bsicos de la materia y se analizarn distintas aplicaciones de las nuevas
tecnologas al campo de la logopedia (fundamentalmente programas informticos, servicios de INTERNET y ayudas
tcnicas). En estas sesiones se combinar la leccin magistral con la presentacin y defensa de los trabajos en grupo.
En las sesiones prcticas se realizarn actividades concretas encaminadas a que el alumnado domine la utilizacin de los
recursos explicados en las sesiones tericas. Con este fin, se abordar el diseo de tableros de comunicacin y de
actividades para la rehabilitacin del lenguaje, habla y voz con programas informticos abiertos, y se utilizarn las
principales herramientas de bsqueda de informacin y comunicacin disponibles en Internet. Estas sesiones incluirn
tambin el acceso a la plataforma de enseanza virtual AulaNet, en la que estarn disponibles todos los materiales
necesarios para seguir la asignatura, de forma que se garantice la correcta utilizacin de la misma por parte del
alumnado.
A lo largo de las sesiones presenciales se irn dando las pautas para la realizacin de las distintas actividades que
configurarn la memoria de prcticas que debe entregar el alumnado al final del cuatrimestre. Estas actividades, que se
realizarn mayoritariamente de forma autnoma, seguirn la metodologa de trabajo colaborativo, de modo que se
configurarn grupos de trabajo en los que sus componentes asumirn la responsabilidad de aportar su trabajo y
conocimientos con el fin de obtener un producto final de calidad.
Estas actividades sern supervisadas por la profesora a travs de AulaNet y mediante una tutora grupal presencial para
cada una de ellas y, posteriormente, sern expuestas por los grupos de trabajo para su debate en el aula. El alumnado
dispondr en AulaNet, tanto de las instrucciones y materiales precisos para su realizacin, como indicaciones sobre,
temporalidad, distribucin de la puntuacin y criterios de calificacin de cada una de ellas.
EVALUACIN
OPCION A (PRESENCIAL). Cada grupo de trabajo debe entregar su memoria de prcticas en un CD que incluir todas
las actividades propuestas. La presentacin de esta memoria puede suponer un mximo de 8 puntos e incluir la
valoracin de las exposiciones en el aula y la utilizacin de la plataforma de AulaNet. Dado que se utilizar la
metodologa de trabajo colaborativo, los miembros de cada grupo obtendrn una puntuacin comn en funcin del
resultado conjunto de sus aportaciones.
OPCION B (NO PRESENCIAL O NO PARTICIPATIVA). Los alumnos/as que no asistan regularmente a las clases o
no realicen las actividades propuestas, realizarn en la fecha oficial un examen dividido en dos partes:
Prueba terica. Incluir entre 5 y 8 preguntas cortas sobre el contenido terico de la materia (apuntes y lecturas
obligatorias). En esta prueba se podr obtener una puntuacin mxima de 5 puntos, siendo requisito imprescindible
obtener una puntuacin mnima de 2 puntos para poder tomar en consideracin la puntuacin obtenida en la parte
prctica
Prueba prctica. Consistir en una prueba en el aula de informtica, en la que los alumnos/as, individualmente,
debern demostrar sus conocimientos prcticos sobre la instalacin y manejo de los programas analizados, su
adaptacin a patologas concretas del lenguaje y el manejo de INTERNET. En esta prueba se podr obtener una
puntuacin mxima de 5 puntos, siendo requisito imprescindible obtener una puntuacin mnima de 2 puntos para
poder tomar en consideracin la puntuacin obtenida en la parte terica.
Calificacin final: Dado que la materia se divide en 3 crditos tericos y 3 crditos prcticos, la calificacin final se obtendr
sumando las puntuaciones obtenidas en las pruebas terica y prctica.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Aguilera Navarro, S. (1995). Nuevas tecnologas aplicadas a la discapacidad. Proyectos y experiencias. Madrid: INSERSO.
Alcantud Marn, F. y Soto Prez, J. (Corrds.) (2003). Tecnologas de ayuda en personas con trastornos de comunicacin.
Valencia: Nau Llibres.
Basil Almirall, C. Soro-Camats, E. y Rosell Bult, C. (1998). Sistemas de signos y ayudas tcnicas para la Comunicacin
Aumentativa y la escritura. Principios tericos y aplicaciones. Barcelona: Masson.
Hidalgo Fructuoso, M. (1988). Aplicaciones del ordenador en la rehabilitacin del Lenguaje. Madrid: INSERSO.
Iza, M. (2002). Recursos tecnolgicos en logopedia. Archidona: Ediciones Aljibe.
Madruga Payno, J. (2003). Gua Visual de Internet. Madrid: Anaya Multimedia.
Ocete Moguel, C. (1995). Aplicaciones del ordenador a la rehabilitacin del lenguaje. Proyecto Bocazas. Madrid:
INSERSO, Coleccin Rehabilitacin.
Ros Arija, J.M. y Cebrin de la Serna, M. (2000). Nuevas Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin aplicadas a
la educacin. Mlaga: Aljibe.

72

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Rubio Ayuso, A.J. (Dir.) (2002). Actas de las II Jornadas en Tecnologas del Habla: celebradas en Granada en el 2002.
Granada: Universidad de Granada. Facultad de Ciencias. Departamento de Electrnica y Tecnologa de
Computadores.
Snchez Asn, A. (1999). Tecnologas para los trastornos de la movilidad y el habla. En Comunicacin y Pedagoga, 160,
61-66.
Snchez Montoya, R. (2002). Ordenador y discapacidad. Gua prctica de apoyo a las personas con necesidades educativas
especiales. Madrid: CEPE.
Snchez Montoya, R. (1997). Ordenador y discapacidad. Gua prctica para conseguir que el ordenador sea una ayuda
eficaz en el aprendizaje y la comunicacin. Madrid: CEPE.
Soriano, M., Gnzalez, J.R., Gonzlez, M. y Lpez, D. (1999). La tecnologa al servicio de los discapacitados:
Telecomunicaciones en audicin. Madrid: Anaya Multimedia.

73

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Prcticum
Cdigo : 2734
Curso : 3
Tipo : Troncal
Crditos : 15p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :
Profesor/es
y tutoras
Telfono
Departamento
rea

Periodo de docencia : Anual


Crditos ECTS : 15

Marta Bretones Cevallos


Elvira Honorato Casado
Marcolina Surez-Zarracina Flrez
985108744
e-mail:
Ciruga y Especialidades Mdico Quirrgicas
Otorrinolaringologa

74

Despacho

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Programacin del Lenguaje en la Escuela


Cdigo : 2746
Curso : 3
Tipo : Obligatoria
Crditos : 4t + 2p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :

Periodo de docencia : C1
Crditos ECTS : 6

Horario de clases
Fechas de exmenes

Martes 16-18 y Mircoles 16-18


7 febrero, 13 junio y 11 septiembre

Profesor/es y tutoras
Telfono
Departamento
rea

Jose A. Gonzlez Riao


J. A. Gonzlez: 985102864
e-mail:
Ciencias de la Educacin
Didctica, Lengua y Literatura

Aula/s
Aula/s

22
23

Horario de Tutoras: Por determinar


J. A. Gonzlez: xanton@uniovi.es
Despacho

OBJETIVOS
Facilitar a los futuros logopedas un acceso prctico a los principios generales de la programacin del aprendizaje lingstico
en el mbito escolar.
Entender el proceso de programacin como un conjunto de tcnicas inmersas en un marco ms amplio: el desarrollo
curricular.
Manejar conceptual y prcticamente los elementos ms usuales que intervienen en una programacin de aula.
CONTENIDOS
Tema1: Enseanza y desarrollo curricular. Programacin didctica y currculum. Elementos del Currculum. Macro-teoras
curriculares.
Tema2: La lengua en el currculo de educacin infantil y primaria. Funciones de la lengua. Objetivos generales de
aprendizaje. Planteamiento de los contenidos. Criterios de evaluacin.
Tema3: Proyecto educativo de centro y enseanza lingstica. Lengua, escuela y educacin bilinge. P.E.C. y Proyecto
Lingstico de Centro. Estructuracin de la Lengua en el P.C.C. Un modelo prctico.
Tema4: La Programacin Didctica y sus componentes. Globalizacin y/o interdisciplinariedad. Objetivos educativos.
Contenidos educativos. Actividades y unidades de trabajo. Criterios e instrumentos de evaluacin. Control y
evaluacin de un programa educativo.
Tema5: La lengua como uso. Competencia comunicativa versus competencia lingstica. Concepciones pragmticas y
sociales sobre su uso. Implicaciones didcticas.
Tema6: La programacin del rea de Lengua. Programacin de Ciclo. Programacin de Aula. Materiales. Evaluacin.
Tema 7: Tratamiento metodolgico de las habilidades lingsticas. Comprensin y expresin oral. Comprensin lectora y
expresin escrita. El lenguaje no verbal.
ORIENTACION METODOLOGICA
Las clases tendrn carcter terico-prctico. De este modo, al lado de las sesiones tericas de tipo expositivo, habr otras
de debate y puesta en comn de contenidos curriculares. En todo caso, los alumnos habrn de realizar trabajos
prcticos (programaciones de lenguaje, propuestas de intervencin logopdicas y modelos escolares de informes
logopdicos)y exponerlos en gran grupo.
EVALUACIN
Participacin en las tareas prcticas que se propongan en el aula. Elaboracin de trabajos terico-prcticos de carcter
individual y relacionados con algn aspecto de los tratados en la asignatura. Pruebas escritas y/o orales en las que se
demuestre el dominio prctico de los contenidos del temario.
BIBLIOGRAFIA BASICA
lvarez, J. (1.985).Didctica, currculo y evaluacin. Barcelona:Alamex .
lvarez Mndez, J. (1.987). Teora lingstica y enseanza de la lengua. Madrid: Akal Universitaria.
lvarez, L., Soler, E., Hernndez, J. (1.985).Proyecto Educativo, Proyecto Curricular, Programacin de Aula. Madrid: S.M.
Antnez, (1.991).Del proyecto educativo a la programacin de aula. Barcelona: Gra.
Barber, V. (1.987).Proyecto Educativo, Plan anual de centro y Programacin docente.Madrid:Escuela Espaola.
Berstein, B. (1.989).Clases, cdigos y control. Madrid: Akal Universitaria .
Brennan, W. (1.988).El currculum para nios con necesidades educativas especiales. Madrid: Siglo .XXI.
Bruner, J. (1.984). Accin, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
Cassany, D. y otros (1.994).Ensear Lengua. Barcelona:Gra .
Crystal, D. (1.981).Lenguaje infantil, aprendizaje y lingstica. Barcelona: Mdica y Tcnica.
Fishman, J. (1.988). Sociologa del Lenguaje. Madrid: Ctedra.
Garrido, J. (1988).Cmo programar en Educacin Especial. Madrid:Escuela Espaola.

75

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Gonzlez Manjn, D. (1.995). Adaptaciones curriculares. Gua para su elaboracin. Mlaga: Aljibe.
Gonzlez Riao, J. (1998).La Programacin del Aprendizaje Lingstico Escolar. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Oviedo.
Gonzlez Riao, J. (2000). El Proyectu Llingsticu de Centru. Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana.
Gumperz, J. Y Bennett, A. (1.981).Lenguaje y Cultura. Barcelona: Anagrama.
Hall, E. (1.978).Ms all de la cultura.Barcelona: Gustavo Gili.
Hernndez,A.(1.978). Experiencias de interdisciplinariedad. Madrid: Narcea.
Hymes, D. (1.984). Vers la comptence de communication. Pars:Hatier-Credif.
Hudson, R. (1.981).La sociolingstica.Barcelona: Anagrama.
Kent et al.(1.982). Programa para la adquisicin de las primeras etapas del lenguaje. Madrid:Siglo XXI.
Lomas et al. (1.993).Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseanza de la lengua. Barcelona:Paids.
Luria, A. (1.980). Lenguaje y Pensamiento. Barcelona:Fontanella.
Menndez y otros (1.991).Marco de referencia para un desarrollo curricular de Lengua y Literatura. Madrid: CONEDSI.
Muoz, A. y Noriega, J. (1.996).Tcnicas Bsicas de programacin. Madrid: Escuela Espaola .
M.E.C. (1.989).Diseo Curricular Base. Lengua y Literatura. Madrid: MEC.
Reyes, G. (1.990).La Pragmtica Lingstica: el estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos.
Rodrguez Diguez, J. (1.985).Currculum, Acto Didctico y Teora del Texto. Madrid: Anaya.
Scuratti y Dimino (1.977).Interdisciplinariedad y Didctica. La Corua: Adara.
Sigun y Mackey (1.986).Educacin y Bilingismo. Madrid: Santillana.
Sigun, M (coord.) (1.990). Lengua del alumno, lengua de la escuela,.ICE de la U. de Barcelona.
Stubbs, M.(1.987). Lenguaje y Escuela. Madrid.Cincel-Kapelusz,
Vidal, J. Y Ponce, M. (1.989).Manual para la confeccin de programas de desarrollo individual. Madrid: ESO .
Vigotsky, L. (1.985).Pensamiento y Lenguaje.Buenos Aires: La Plyade.
VV.AA. (1.988). Didctica de la Lengua y la Literatura. Madrid:Anaya.
Weinreich, U. (1.974). Lenguas en contacto. Caracas: Universidad Central de Venezuela .
Whorf, B. (1971).Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona: Seix Barral.
Zabalza, M. (1.987).Diseo y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.

76

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Intervencin Logopdica en Retrasos del Lenguaje y Disfemias


Cdigo : 2749
Curso : 3
Tipo : Obligatoria
Crditos : 5t + 4p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :

Periodo de docencia : Anual


Crditos ECTS : 9

Fechas de exmenes

Mircoles 18-09 (1 ctre) y 14-15 (2 ctre) y jueves 16Aula/s


18 (1ctre) y 14-16(2ctre)
8 febrero, 16 junio y 12 septiembre
Aula/s

Profesor/es
y tutoras

Asuncin Monsalve Gonzlez


Eliseo Dez Itza

Horario de clases

Departamento

A. Monsalve: 985103284
E. Dez: 985103260
Psicologa

Area

Psicologa Evolutiva y de la Educacin

Telfono

e-mail:

22
23

Horario de Tutoras:
A. Monsalve: Martes 11-14, Mircoles 12-14 y
Jueves 11-12
E. Dez: Martes 11-14:30 y Mircoles 12-14:30
A. Monsalve: monsalve@uniovi.es
E. Dez: ditza@uniovi.es
Despacho

A. Monsalve: 224
E. Dez: 204

OBJETIVOS
Realizar una presentacin de las bases fundamentales para intervenir en logopedia desde una perspectiva moderna, con una
prctica logopdica ms centrada en el sujeto. Proporcionar a los estudiantes los recursos iniciales para prevenir, evaluar y
tratar los Retrasos del lenguaje y las Disfemias, poniendo especial nfasis en la evaluacin como el fundamento
imprescindible para orientar los tratamientos. Ofrecer distintas tcnicas y orientaciones de tal manera que puedan optar
segn los casos por unas u otras y sean capaces de desarrollar programas y mtodos adaptados a las grandes diferencias
individuales que presentan tanto los sujetos con Retraso del Lenguaje, como los Disfmicos.
CONTENIDOS
I Parte: retrasos del lenguaje.
Tema 1.- Introduccin al trastorno especfico del lenguaje: retraso en la adquisicin del lenguaje y disfasia.
1.1.- Mecanismos de adquisicin del lenguaje.
1.2.- Caractersticas generales de los retrasos del lenguaje. Definicin y aclaracin terminolgica.
1.3.- El conflicto de la denominacin.
1.4.- Diferentes enfoques en la denominacin de la disfasia.
1.4.1.- La definicin por exclusin.
1.4.2.- La definicin por la evolucin.
1.4.3.- La definicin por la especificidad de los sntomas lingsticos.
1.5.- La heterogeneidad del Trastorno Especfico del Lenguaje. Los intentos de clasificacin.
1.5.1.- La clasificacin de Rapin y Allen
1.5.2.- Clasificacin y sintomatologa en los diferentes grados de retraso en la adquisicin del lenguaje:
Tema 2.- Caractersticas del lenguaje en los Trastornos Especficos del Lenguaje (TEL)
2.1.- El habla en el TEL. Explicaciones de los trastornos del habla.
2.2.- El vocabulario en los nios con TEL. Explicaciones de los trastornos lxicos.
2.3.- Morfologa, sintaxis y comprensin de oraciones en los nios con TEL.
Tema 3.- La evaluacin del lenguaje y la comunicacin.
3.1.- El proceso y los procedimientos de evaluacin
3.2.- Evaluacin de la recepcin y la expresin l
3.3.- Pruebas de evaluacin: Registro fonolgico inducido (RFI). Evaluacin de la Discriminacin Auditiva y
Fonolgica (EDAF). Examen logopdico de articulacin (revisado) (ELA-R). Test de conceptos bsicos (BOEHM).
Test de conceptos bsicos para educacin infantil y primaria (CONCEBAS). Test de Vocabulario Imgenes Peabody
(TVIP). Prueba de Lenguaje Inicial (PLI). Estimacin del vocabulario (EVOCA). Batera del Lenguaje Objetivo y
Criterial (BLOC). Test de Illinois de Aptitudes Psicolingsticas (ITPA). Exploracin del lenguaje compresivo y
expresivo (ELCE).
Tema 4.- La intervencin en el retraso del lenguaje y en el trastorno especfico del lenguaje.
4.1.- Estrategias para la intervencin
4.2.- Estimulacin de la organizacin fontico-fonolgica.
4.3.- Estimulacin del vocabulario y las relaciones semnticas.
4.4.- La estimulacin del desarrollo morfosintctico.

77

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Prcticas. Consistirn en :
1.- Conocimiento, anlisis y presentacin de diferentes pruebas de evaluacin.
2.- Exposicin, anlisis y estudio de diferentes casos clnicos.
.II Parte: Disfemias
Tema 1. Bases de la intervencin en logopedia. La Logopedia como disciplina cientfica. El campo de las alteraciones del
lenguaje: investigacin e intervencin. Los modelos de intervencin. Hacia una intervencin pragmtica e
instruccional en Logopedia. Gnoseologa logopdica.
Tema 2. Introduccin a las disfemias. Definicin. Disfemia, tartamudez y farfulleo. Clasificaciones de las disfemias:
descriptiva y evolutiva. Inicio y evolucin de las disfemias. Incidencia. Caractersticas relativas al lenguaje: tartamudez.
Caractersticas psicolgicas: logofobia. Caractersticas motoras: balismo. Teoras etiolgicas.
Tema 3. Evaluacin de las disfemias. Razones para la evaluacin. Areas de evaluacin. Fiabilidad, procedimientos e
Instrumentos. Anamnesis. Evaluacin de la fluencia: TTT, velocidad y prosodia. Evaluacin de la disfluencia:
espasmos, registros y recursos asociados. Diagnstico diferencial, criterios de severidad y pronstico.
Tema 4. Tratamiento de las disfemias. Distintas perspectivas en el tratamiento de la tartamudez: supresin vs. control de
sntomas. Directrices generales: pluridimensionalidad, factores y etapas teraputicas. Recomendaciones a los padres.
Tcnicas de tratamiento: autoanlisis, prctica negativa, relajacin y desensibilizacin, respiracin y fonacin,
enmascaramiento, feedback auditivo retardado (DAF), rtmicas, cancelacin, correccin, preparacin. Tcnicas
complementarias. Criterios de evaluacin de las tcnicas teraputicas.Prcticas Observacin y comentario de videos de
casos reales. Evaluacin de las disfluencias en el habla normal. Entrenamiento en pseudotartamudeo. Lectura y
comentario de artculos.
ORIENTACION METODOLOGICA
Consistir en clases tericas y clases prcticas de acuerdo con los contenidos que se detallan en el programa. Se utilizarn
apoyos audiovisuales en las clases y se presentarn casos clnicos. Se facilitarn y manejarn materiales y documentos
bibliogrficos relativos a la intervencin logopdica en las reas de la asignatura. Asimismo, se considerar el apoyo
tutorial como un elemento imprescindible para el desarrollo del programa y la facilitacin de los aprendizajes.
EVALUACIN
La evaluacin de la parte terica se realizar a travs de un examen final escrito de cada una de las dos partes del programa:
Retrasos del lenguaje y Disfemias.
Ser necesario aprobar ambas partes en la misma convocatoria y realizar correctamente las prcticas para superar la
asignatura. Las prcticas se evaluarn independientemente del examen final y se tendrn en cuenta para ponderar la
calificacin definitiva, siendo obligatoria la presentacin de todos los trabajos solicitados en los plazos que se fijen.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Parte I: Retrasos del Lenguaje:
Aguado, G. (1990). Retardo del lenguaje. En J. Pea Casanova (Ed.): Manual de logopedia. Barcelona: Masson.
Aguado, G. (1995). Estrategias para la intervencin en los retrasos del lenguaje. En M. Monfort (Ed.): Ensear a hablar. IV
Simposio de Logopedia. Madrid: CEPE.
Aguado, G. (1995). El desarrollo de la morfosintaxis en el nio. Manual de Evaluacin del T.S.A. Madrid: CEPE.
Aguado, G. (1995). TSA: El desarrollo de la morfosintaxis en el nio. Madrid: CEPE.
Aguado, G. (1999). Trastorno Especfico del Lenguaje. Retrasos del lenguaje y disfasia. Mlaga: ediciones Aljibe.
Aguinaga, Armentia (1991). Prueba del Lenguaje Oral de Navarra (P.L.O.N.). Madrid: TEA.Aimard.
P. y Morgon, A. (1986). Aproximacin metodolgica a los trastornos del lenguaje en el nio. Barcelona-Mxico: Masson.
Ballesteros, S. y Cordero, A. (1984). Test de Illinois de Aptitudes Psicolingsticas de Kirk, McCarthy y Kirk (adaptacin
espaola), Madrid: TEA.
Belinchn, M. y Cadenas, C. (1986). Disfasia infantil: descripcin y tratamiento. En M. Monfort (Ed.): Investigacin y
logopedia. III Simposio de Logopedia. Madrid: CEPE.
Borel-Maisonny, S. (1985). La reeducacin de las disfasias infantiles. En M. Monfort (Ed.): Los trastornos de la
comunicacin en el nio. I Simposio de logopedia. Madrid: CEPE.
Bosch, L. (1984). El desarrollo fonolgico infantil: una prueba para su evaluacin. En M. Sigun (Ed.): Estudios sobre
Psicologa del Lenguaje Infantil. Barcelona: Pirmide.
Bruno, C. (1985). Cmo abordar la exploracin logopdica en el nio. Revista de Fonoaudiologa y Logopedia, V, 69-86.
Bush, W.J. y Taylor, M. (1974). Cmo desarrollar las aptitudes psicolingsticas. Barcelona: Fontanella.
Cooper, J; Moodley, M. y Reynell, J. (1982). Mtodo para favorecer el desarrollo del lenguaje. Barcelona: Mdica y Tcnica.
Crystal, D. (1983). Patologa del lenguaje. Madrid: Ctedra.
Del Ro, M J. (1984). La evaluacin en los tratamientos del lenguaje. En M. Monfort (Ed.): La intervencin logopdica.
Madrid: CEPE.
Diez Itza, E. (1992). Adquisicin del lenguaje. Oviedo: Pentalfa.
Estienne, F. (1988). Retraso del lenguaje, disfasia y audiomudez. En J.A. Rondal y X. Seron (Eds.): Trastornos del lenguaje
III. Barcelona: Paidos.
Halliday, M.A.K. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Barcelona: Mdica y Tcnica.
Juarez, A. y Monfort, M. (1992). Estimulacin del lenguaje oral. Un modelo interactivo para nios con dificultades. Madrid:

78

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Santillana.
Kent, L. R. (1983). El nio que no se comunica. Bases tericas y prcticas para la intervencin. Revista de logopedia,
foniatra y audiologa, III, 2, 78-95.
Kent, L. R.; Basil, C. y Del Ro, M J. (1982). Programa para la adquisicin de las primeras etapas del lenguaje. Madrid:
Pablo del Ro.
Launay, Cl. y Borel-Maisonny, S. (1979). Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en el nio. Barcelona:Toray-Masson.
Lpez, M.J. ; Redn, A.; Zurita, M. D.; Garca, I.; Santamara, M. e Iniesta, J. (1996). Exploracin del lenguaje compresivo
y expresivo (ELCE). Madrid: CEPE.
Mendoza, E. (2000). Trastorno Especfico del Lenguaje (TEL). Madrid: Psicologa Pirmide.
Mendoza, E. y Carballo, G. (1990). La evaluacin del lenguaje en la edad preescolar. Revista de logopedia, foniatra y
audiologa, X, 2, 84-109.
Miller, J. F. (1986). Evaluacin de la conducta lingstica en los nios. En R. L. Schiefelbusc, (Ed.): Bases para la
intervencin en el lenguaje. Madrid: Alhambra.Moerk.
E. L. (1988). Procedimientos y procesos de aprendizaje y enseanza del primer lenguaje. Revista de Fonoaudiologa y
Logopedia, VIII, 2, 72-83.
Monfort, M. (1990). Disfasia infantil y afasia congnita. En J. Pea (Ed.): Manual de logopedia. Barcelona:
Masson.Monfort,
M. y Juarez, A. (1987). El nio que habla. Madrid: CEPE.Monfort,
M. y Juarez, A. (1993). Los nios disfsicos. Descripcin y tratamiento. Madrid: CEPE.
Nieto, M. (1990). Retardo del lenguaje. Madrid: CEPE.Launay.
Cl. y Borel-Maisonny, S. (1979). Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en el nio. Barcelona: Toray-Masson.
Osa De La. N.; Narbona, J. y Chevrie-Muller, C: (1994). Batera de Exploracin del lenguaje para preescolares. Revista de
Logopedia, Foniatra y Audiologa, XIV, 2,108-116.
Pvez, M., Schwalm, A. y Maggiolo, L. (1986). Trastornos fonolgicos en nios con retraso simple de lenguaje. Revista de
Logopedia, Foniatra y Audiologa, vol. VI, 4, 205-214.
Perell, J. y Cols. (1984). Perturbaciones del lenguaje. Barcelona: Cientfico-Mdica.Prez.
O. y Roig, E. (1997). Retraso de adquisicin del lenguaje. En M. Puyuelo (Ed.) Casos clnicos en logopedia. Barcelona:
Masson.Prez.
E. y Serra, M. (1998). Anlisis del retraso del lenguaje (A-RE-L).Barcelona: Ariel Practicum.
Pi Navarro,V. (1991). Recursos didcticos en el rea de lenguaje (Juegos gramaticales: pictogramas). Alcoy: Marfil.
Recasens, M. (1987). Cmo estimular la expresin oral en clase. Barcelona: CEAC.
Rodari, G. (1976). Gramtica de la fantasa. Introduccin al arte de inventar historias. Barcelona: Ferran Pellissa, Editor.
Rondal, J.A. (1988). Estrategias de enseanza adoptadas por los padres y aprendizaje del lenguaje. Revista de Logopedia,
Foniatra y Audiologa, VIII, 1,11-22.
Rondal, J.A. y Seron, X. (1995). Trastornos del lenguaje 1. Barcelona: Paids.
Rosell, V. (1993). Programa de Estimulacin del Lenguaje Oral en Educacin Infantil (P.E.L.O). Mlaga: Ediciones Aljibe.
Ruder, K. F. (1986). Planificacin y programacin para la intervencin en el lenguaje. En R.L. Schiefelbusc (Ed.): Bases
para la intervencin en el lenguaje. Madrid: Alhambra.
Schiefelbusc, R.L. (1986). Bases para la intervencin en el lenguaje. Madrid: Alhambra.
Siches, E. (1992). Retraso del lenguaje y adquisicin de la morfologa. Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa,
vol.XII, n 1 (39-44).
Siguan, M.; Colomina, R. y Vila, I. (1990). Metodologa para el estudio del lenguaje infantil. Vic: Abril.
Toronto, A. (1973). Screening test of Spanish Grammar. Evanston, Northwestern University Press.
Triad, C. y Forns, M. (1989). La evaluacin del lenguaje. Barcelona: Anthropos.Parte II: Disfemias.
Dinville, C. (1982) La tartamudez. Barcelona: Masson.FernndezZuiga, A. (1997) Disfemia. En: M. Puyuelo (ed.) Casos clnicos en Logopedia. Barcelona: Masson.Fiedler, P.A. y Standop,
R. (1984) La tartamudez. Barcelona: Herder.
Friedman, S. (1990) Cartas a un paciente (co-autor). Valencia: Promolibro.
Hampel, E. (1986) El bloqueo en la tartamudez. BB.AA.: Mdica Panamericana.
Irwin, A. (1983) Cmo vencer el tartamudeo. Barcelona: Grijalbo.
Irwin, A. (1994) La tartamudez en los nios. Ayuda prctica para padres. Barcelona: Mensajero.
Jorquera, A. y Skoknic, V. (1982) Tcnicas de relajacin y sonido rtmico aplicadas al tratamiento del tartamudeo. Revista
de Logopedia y Fonoaudiologa, II, 1: 32-38.
Le Huche, F. (2000). La tartamudez: opcin curacin. Barcelona: Masson.
Lopez Amaro, J.A. (1983) Ritmo contra tartamudez. Madrid: Las mil y una eds.
Mahillo Monte, B. (1996) Un protocolo de valoracin y tratamiento del disfmico en el mbito personal, escolar y familiar.
Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa, XVI, 4: 217-223.
Monge, R. (2000). Las disfemias en la prctica clnica. Barcelona: ISEP.
O Neill, Y.V. (1987) La tartamudez: una espina en la carne. Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa, VII, 3: 167-177.
Parellada, J. (1981) Las causas de la tartamudez. Barcelona: Jims.
Pichon, E. y Borel-Maisonny, S. (1973) La tartamudez. Naturaleza y tratamiento. Barcelona: Toray-Masson.
Sangorrin, J. (1988) La tartamudez. En J. Pea Casanova (Ed.): Manual de logopedia. Barcelona: Masson.
Santacreu, J. (1985) Tratamiento conductual de la tartamudez. Valencia: Promolibro.

79

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Santacreu, J. y Fernndez-Ziga (1991) Tratamiento de la tartamudez. Valencia: Promolibro.


Santacreu, J y Frojan, M.X. (1993) La tartamudez. Gua de prevencin y tratamiento infantil. Barcelona: Pirmide.
Serra, M. (1982) Trastornos de la fluidez del habla: disfemia y taquifemia. Revista de Logopedia y Fonoaudiologa, II, 2: 6978.
Valle, R. (1991). Tartamudez y Musicoterapia. Bilbao: CIM:
VV.AA. (1987) La tartamudez. IV Simposio de las Escuelas de Logopedia y Psicologa del Lenguaje de la Universidad
Pontificia de Salamanca. Salamanca: Amar.

80

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Principios de Modificacin de Conducta


Cdigo : 2750
Curso : 3
Tipo : Obligatoria
Crditos : 4t + 2p
Estudios : Diplomado en Logopedia
Especialidad :

Periodo de docencia : C2
Crditos ECTS : 6

Horario de clases
Fechas de exmenes

Miercoles 15-17 y Jueves 16-18


11 febrero, 20 junio y 15 septiembre

Aula/s
Aula/s

Profesor/es y tutoras

Ana Gonzlez Menndez

Telfono
Departamento
Area

985104177
e-mail:
Psicologa
Personalidad, Evaluacin y Tratamiento Psicolgico

22
23

Horario de Tutoras: Lunes y Martes 11-13,


Jueves 11-12
anagon@uniovi.es
Despacho

317

OBJETIVOS
Que los alumnos dominen los contenidos del programa.
CONTENIDOS
Parte I. Fundamentos tericos de la modificacin de conducta.
Tema 1: Surgimiento de la modificacin de conducta. 1.1. Caractersticas e insuficiencias de los modelos anteriores. Modelo
Demonolgco. Modelo Biolgico-Mdico. Modelo Intrapsquico.Modelo sociocultural. 1.2. Modelo de conducta
anormal. Condicionamiento clsico. Condicionamiento operante. 1.2. Constitucin y consolidacin de la Modificacin
de Conducta. Panorama actual de la MC.
Tema 2: Tcnicas especficas para el desarrollo y disminucin de conductas. 2.1. Reforzamiento positivo. reforzamiento
negativo. 2.2. Castigo. 2.3. Extincin. 2.4. Autocontrol. 2.5. El mantenimiento de respuesta.
Parte II. Conducta Verbal.
Tema 3: Anlisis conductual del lenguaje verbal: El mando. Clases de mandos. El mando extenso
Tema 4: Anlisis conductual del lenguaje verbal: El tacto. Reforzamiento del tacto.El tacto extenso. Diferencias
fundamentales entre el mando y el tacto.
Tema 5: La audiencia. El papel del oyente. Clases de audiencia. Efectos especiales. El Hablante como su propia audiencia.
Tema 6: Anlisis de la conducta ecoica. El reforzamiento de la conducta ecoica. Clases de conducta ecoica. Lo que no es
conducta ecoica. Conducta autoecoica
Tema 7: La conducta textual. Clases de textuales y refuerzos. Conducta autotextual
Tema 8: La conducta intraverbal. Encadenamiento. La unidad intraverbal.
Tema 9: La conducta autocltica. Clases de autocliticas. La importancia del refuerzo en la conducta autoclitica.
Parte III. Avances en la investigacin sobre conducta verbal.
Tema 10: La conducta gobernada por reglas.
Tema 11: Relaciones de equivalencia. Procedimiento de igualacin a la muestra. Los primeros experimentos sobre
equivalencia de estmulos. La relacin entre equivalencia de estmulos y el lenguaje
Tema 12: insensibilidad a las contingencias.
Tema 13: Decir-Hacer.
ORIENTACIN METODOLGICA
Explicacin en clase de los contenidos del programa y lecturas especficas sobre los mismos.
EVALUACIN
Se realizar un nico examen final escrito, compuesto de preguntas tipo test y preguntas a desarrollar sobre el
programa.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Bandura, A. (1983).Principios de modificacin de conducta.(orig. 69). Salamanca: Ediciones Sigueme.
Coronas Alonso, Rita (1983). Anlisis conductual del aprendizaje verbal. Mxico:Trillas
Kazdin, A.E. (1978). Modificacin de la conducta y sus aplicaciones prcticas. (orig. 75) Mxico: Editorial el Manual Moderno.
Luciano Soriano, C. (1993). La conducta verbal a la luz de recientes investigaciones. Su papel sobre otras conductas
verbales y no verbales. Psicothema, 5(2), 351-374.

81

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Mayor, J. y Labrador, F.J. (1988). Manual de modificacin de conducta. (orig. 84). Madrid: Editorial Alhambra.
Prez Alvarez, M. (1996). La psicoterapia desde un punto de vista conductista. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Prez-Gonzlez, L.A. (en prensa). Discriminaciones condicionales y equivalencia de estmulos.
Prez-Gonzlez, L.A. (1995). El uso correcto de los trminos reforzador y reforzamiento. Anlisis y Modificacin de conducta,
21, 79, 687-696.
Skinner, B. (1981). Conducta Verbal. (orig. 57). Mxico: Trillas
Skinner, B.F. (1986). Ciencia y conducta humana. (orig. 53). Barcelona: Martnez Roca
Valero, L. y Luciano, M. (1992). Relaciones de equivalencia: una sntesis terica y los datos empricos a nivel bsico y
aplicado. Psicothema, 4(2), 413-428.
Vallejo, M.A., Ruiz-Fernndez, M.A. (93). Manual prctico de Modificacin de conducta. Madrid: Fundacin Universidad Empresa.

82

2007-2008

4.4

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Optativas
Intervencin Logopdica en Implantes Cocleares

Cdigo : 1201210
Curso : Optativa
Crditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exmenes
Profesor/es y tutoras
Telfono
Departamento
Area

Tipo : Optativa

Periodo de docencia : C1
Crditos ECTS : 4,5

Martes 14-15 y Mircoles 13-15


15 febrero, 18 junio y 3 septiembre

Aula/s
Aula/s

Seminario III
24

Marta Bretones
Horario de Tutoras: Por determinar
Justo Menndez
M. Bretones: 985108727
e-mail:
Ciruga y Especialidades Mdico Quirrgicas
Despacho
Otorrinolaringologa

OBJETIVOS
Los objetivos bsicos concretos a conseguir dentro del campo de la Rehabilitacin de los Implantes Cocleares para los
diplomados en Logopedia son los siguientes:
1.
Conocer el funcionamiento bsico de un implante coclear
2.
Orientacin adecuada de todo paciente susceptible de ser portador de un implante coclear, de forma que el logopeda
pueda participar de forma conjunta con otros profesionales en la indicacin de los mismos.
3.
Conocer en profundidad los resultados que cada paciente puede obtener con un implante coclear y ser capaces de
transmitir correctamente dicha informacin al hipoacsico.
4.
Conocimiento bsico de los aspectos mdico-quirrgicos de los implantes.
5.
Conocimiento profundo de las distintas etapas de la rehabilitacin: deteccin, discriminacin, identificacin,
reconocimiento y comprensin.
6.
Conocimiento del tratamiento rehabilitador de los trastornos asociados del habla y del lenguaje que presentan los
pacientes candidatos al implante.
CONTENIDOS
Tema1. Introduccin. Recuerdo fisiolgico del odo interno. Concepto de implante coclear y esquema de funcionamiento.
Historia y desarrollo de los implantes cocleares.
Tema 2.Caracterstica tcnicas y componentes de un implante coclear. Tipos de implante coclear. Estrategias de
codificacin. Indicaciones y contraindicaciones de los implantes cocleares.
Tema 3.Eleccin de candidatos para un implante coclear. Resultados en adultos. Resultados en nios. Limitaciones de los
implantes cocleares. Criterios pronsticos.
Tema 4.Ciruga de los implantes cocleares: abordajes, tcnica quirrgica y complicaciones.
Tema 5.Puesta en marcha de un programa de implantes cocleares: requisitos, estimacin de necesidades tericas, equipo
multidisciplinar, costes.
Tema 6.Protocolos para la valoracin de la Audicin y el lenguaje.
Tema 7 .Rehabilitacin del implantado coclear. Objetivos y metodologa en nios y en adultos.
Tema8. Etapas de la rehabilitacin. Audicin- Voz- Habla y Articulacin.
Tema 9 .Relacin entre Logopeda - Paciente implantado Familia - Centro escolar.
Tema 10. Resultados en nios. Resultados en adultos.
ORIENTACION METODOLOGICA
Para la consecucin de los objetivos se utilizar en las clases tericas apoyo con transparencias, diapositivas y vdeos. Se
aportar asimismo bibliografa correspondiente a los temas desarrollados. Se llevarn a cabo prcticas en las salas de
logopedia del Hospital Central de Asturias con enfermos portadores de implantes cocleares con el objeto de trabajar
en la rehabilitacin de dichos pacientes. En las prcticas se instruir a los alumnos en el manejo bsico de los
diferentes aparatos implantados. Tambin se realizarn prcticas con posibles candidatos a ser portadores de
implantes cocleares para reconocer las indicaciones y contraindicaciones de los mismos.
EVALUACIN
Examen: preguntas tipo test / preguntas cortas.
Trabajo.

83

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Evaluacin de Programas de Intervencin Logopdica


Cdigo : 1211217
Curso : Optativa
Crditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :

Tipo : Optativa

Periodo de docencia : C2
Crditos ECTS : 4,5

Horario de clases
Fechas de exmenes

Lunes 12-14 y Jueves 11-12


8 febrero, 2 julio y 15 septiembre

Profesor/es y tutoras
Telfono
Departamento
Area

M Paloma Santiago Martinez


985102874
e-mail:
Ciencias de la Educacin
Mtodos de Investigacin y Diagnstico

Aula/s
Aula/s

A-22
24

Horario de Tutoras: Por determinar


psantiago@uniovi.es
Despacho

OBJETIVOS
General: Desarrollar competencias para la valoracin de programas de intervencin logopdica
De Aprendizaje: Adquirir habilidades que permitan planificar una evaluacin de un programa.
Organizar un estudio de caso sobre una intervencin logopdica.
CONTENIDOS
Bloque 1. METODOLOGA DE EVALUACIN DE PROGRAMAS
Tema 1. Evaluacin de Programas: funciones, caractersticas y modelos
Tema 2. Metodologa de Evaluacin de Programas en Educacin: la investigacin evaluativa y el proceso de intervencin.
Modelos de evaluacin. El proceso de evaluacin.
Tema 3. El Estudio de Caso: diseos de caso nico y mltiple. Unidades de anlisis y seleccin de casos. Fuentes de
evidencia y estrategias analticas. La metodologa ISDA
Bloque 2. EVALUACIN DE INTERVENCIONES LOGOPDICAS
Tema 4. Evaluacin de pruebas diagnsticas: exploracin y diagnstico de necesidades. Anlisis de pruebas de evaluacin
del lenguaje.
Tema 5. Anlisis de programas escolares de intervencin logopdica: atencin temprana. Estimulacin del lenguaje.
Dificultades de aprendizaje y Educacin Especializada.
Tema 6. Evaluacin de materiales y programas informatizados.
ORIENTACION METODOLOGICA
Los contenidos tericos se desarrollarn mediante lecturas previas de los estudiantes, de documentos y posterior anlisis en
el aula de las cuestiones ms relevantes.
En las clases prcticas el profesor presentar diversos programas de intervencin logopdica y se analizaran sus
fundamentos evaluativos.
EVALUACIN
El alumnado deber realizar un examen escrito para demostrar dominio conceptual y metodolgico de los seis temas de la
asignatura y presentar, a final de curso, el diseo evaluativo de un caso nico o mltiple de intervencin logopdica.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Castillejo, J.L. Gargallo, B., Baeza, C. Peris, M.D. y Toledo, A. (1987) Investigacin Educativa y Prctica Escolar.
Programas de accin en el aula. Madrid. Santillana Aula XXI
Cols, P. y Rebollo, M.A. (1993) Evaluacin de Programas. Una gua prctica. Sevilla Kronos.
Fernndez-Ballesteros, R. (1995) Evaluacin de programas. Una gua prctica en ambitos sociales, educativos y de salud.
Madrid. Sntesis.
Garca Pastor, C. (1993) La Investigacin en Educacin Especial. Salamanca. Amaru.
Monfort, M. (ed.) (1999) Logopedia: ciencia y tcnica. V. Simposio de Logopedia. Madrid. Cepe.
Pelegrino, M. y Busil, S. (2002) Evaluacin de Programas de Intervencin en Logopedia. Mlaga. Universidad de Mlaga.
Revista Bordn (1992. vol. 43, n 4) Monografa sobre evaluacin de programas
Revista de Investigacin Educativa (1990, vol. 8, n 16) Monografa sobre evaluacin de programas.
Sanders, J.R. (1992) Evaluating School Programs. An Educators Guide. Newbury Park. Corwin Press.

84

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Neuropsicologa Cognitiva del Lenguaje


Cdigo : 1201224
Curso : Optativa
Crditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :

Tipo : Optativa

Periodo de docencia : C2
Crditos ECTS : 4,5

Horario de clases
Fechas de exmenes

Martes 16-17:30 y Jueves 15-16:30


14 febrero, 16 junio y 2 septiembre

Profesor/es y tutoras
Telfono
Departamento
Area

Susana del Viso


985103225
Psicologa
Psicologa Bsica

e-mail:

Aula/s
Aula/s

24
24

Horario de Tutoras: Martes y Jueves 12-15


delviso@uniovi.es
Despacho

220

OBJETIVOS
Se pretende que el alumno/a adquiera un conocimiento del enfoque de la neuropsicologa cognitiva con respecto a los
trastornos de la comprensin y la produccin del lenguaje, en las modalidades hablada y escrita. Es decir, se trata de
que conozca y comprenda las novedosas aportaciones de este enfoque con respecto a la Neuropsicologa clsica o
tradicional, as como sus implicaciones para la evaluacin y la rehabilitacin de los distintos trastornos del lenguaje.
Asimismo, se pretende que adquiera y desarrolle aquellos conocimientos y habilidades necesarios para integrar las
propuestas tericas y sus correspondientes aplicaciones prcticas.
CONTENIDOS
Tema 1. Introduccin a la Neuropsicologa Cognitiva (NPC). 1.1. Qu es la Neuropsicologa Cognitiva? Relaciones con la
Psicologa Cognitiva. Semejanzas y diferencias con la Neuropsicologa tradicional. Comienzos y desarrollo posterior
de la NPC. 1.2. Supuestos de la NPC: modularidad, universalidad, transparencia. 1.3. Asociaciones y disociaciones.
Significado e implicaciones. Disociaciones simples y disociaciones dobles. 1.4. El estudio de casos nicos.
Tema 2. Dislexias (Trastornos de lectura). 2.1. Dislexias adquiridas y evolutivas (distincin). 2.2. Dislexias centrales y
perifricas (distincin). 2.3. Las dislexias centrales: dislexia fonolgica; dislexia superficial; dislexia profunda; dislexia visual no
semntica (hiperlexia). [2.4. Dislexias perifricas]. 2.5. Implicaciones tericas de las dislexias.
Tema 3. Disgrafias (Trastornos de escritura). 3.1. Disgrafias adquiridas y evolutivas (distincin). 3.2. Disgrafias centrales y
perifricas (distincin). 3.3. Las disgrafias centrales: disgrafia fonolgica; disgrafia superficial; disgrafia profunda; trastorno
indicativo de conexin directa LIF LOO. [3.4. Disgrafias perifricas]. 3.5. Implicaciones tericas de las disgrafias.
Tema 4. Afasias-Nivel lxico (Trastornos de comprensin de la palabras hablada). 4.1. Taxonoma clsica de las afasias, y
sus limitaciones. 4.2. Sordera de palabras. 4.3. Agnosia auditivo-fonolgica (como trastorno indicativo de una ruta
de conversin acstico-fonolgica). 4.4. Sordera para el significado de las palabras. 4.5. Disfasia profunda.
Tema 5. Afasias-Nivel lxico. (Trastornos de produccin de palabras habladas). 5.1. Las anomias 5.2. Anomias de
naturaleza semntica. 5.3. Anomias relacionadas con el LOF.
Tema 6. Afasias: Nivel oracional (Trastornos de comprensin y de produccin de oraciones). 6.1. La comprensin
asintctica. 6.2. El agramatismo. Explicaciones propuestas.
Tema 7. Evaluacin y Rehabilitacin. 7.1. Caractersticas diferenciales de la evaluacin desde el marco de la NPC. 7.2.
Bateras de diagnstico y evaluacin especfica de los distintos trastornos. 7.3. Caractersticas especficas de la
rehabilitacin cognitiva, y programas de rehabilitacin para los distintos trastornos. 7.4. Relaciones entre teora y
prctica.
ORIENTACION METODOLOGICA
En las clases tericas, se llevar a cabo la exposicin de los distintos temas del programa con la finalidad de que el
alumno/a adquiera los conocimientos tericos expresados previamente en el apartado de Objetivos.
Las prcticas consistirn, por una parte, en la presentacin de casos ilustrativos (en vdeo) de distintos trastornos del
lenguaje, que se analizarn bajo el enfoque de la neuropsicologa cognitiva. Por otra, los alumnos conocern al menos
un instrumento de evaluacin de alteraciones del lenguaje elaborado desde esta misma perspectiva: la batera EPLA.
EVALUACIN
El tipo de examen ser de pruebas objetivas de eleccin mltiple. Para superar el examen se requiere un 50% de respuestas
correctas, una vez descontados los aciertos por azar. El nmero de exmenes se establecer de acuerdo con los
alumnos al comienzo del curso. La calificacin final ser la media ponderada.

85

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

BIBLIOGRAFIA BASICA
Almagro, Y. (2002). Estudio del componente lxico y morfosintctico en pacientes afsicos bilinges del cataln y del castellano. Tesis
Doctoral. Universitat Rovira i Virgili.
Benedet, M.J. (2002). Fundamento terico y metodolgico de la Neuropsicologa Cognitiva. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
Caplan, D. (1992). Introduccin a la neurolingstica y al estudio de los trastornos del lenguaje. Madrid: Visor. (Orig., 1987).
Caplan, D. (1992). Language: Structure, processing, and disorders. Cambridge, Mass.: MIT Press.
Coltheart, M., Sartori, G. y Job, R. (Eds.). (1987). The cognitive neuropsychology of language. Londres: LEA.
Cuetos, F. (1998). Evaluacin y rehabilitacin de las afasias: Aproximacin cognitiva. Madrid: Editorial Mdica Panamericana.
Cuetos, F. y Valle, F. (1988). Modelos de lectura y dislexias. Infancia y Aprendizaje, 44, 3-19.
Denes, G., Semenza, C. y Bisiacchi, P. (Eds.). (1988). Perspectives on cognitive neuropsychology. Londres: LEA.
Ellis, A.W. y Young, A.W. (1992). Neuropsicologa cognitiva humana. Barcelona: Masson. (Orig., 1988).
Goodglass, H. y Kaplan, E. (1986). La evaluacin de la afasia y de trastornos relacionados. Madrid: Editorial Mdica Panamericana.
(Orig., 1983).
Howard, D. y Hatfield, F.M. (1987). Aphasia therapy. Hove: LEA.
Manning, L. y otros. (1992). Introduccin a la neuropsicologa clsica y cognitiva del lenguaje: Teora, evaluacin y rehabilitacin de la afasia.
Madrid: Trotta.
McCarthy, R.A. y Warrington, E.K. (1990). Cognitive neuropsychology: A clinical introduction. Londres: Academic Press.
Miera, G. (1996). El agramatismo desde el enfoque de la neuropsicologa cognitiva. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.
Riddoch, M.J. y Humphreys, G. (Eds.). (1994). Cognitive neuropsychology and cognitive rehabilitation. Hove: LEA.
Seron, X. y Deloche, G. (Eds.). (1989). Cognitive approaches in neuropsychological rehabilitation. Hove: LEA.
Seron, X. y Laterre, C. (1986). Rduquer le cerveau: Logopdie, psychologie, neurologie. Bruselas: Pierre Mardaga.
Valle, F. (1989). Errores en lectura y escritura: Un modelo dual. Cognitiva, 2, 35-63.
Valle, F. (1991). Psicolingstica. Madrid: Morata. (Captulo IV).
Valle, F. y Cuetos, F. (1995). EPLA: Evaluacin del procesamiento lingstico en la afasia. Hove: LEA.
Valle, F., Cuetos, F., Igoa, J.M. y del Viso, S. (Eds.). (1990). Lecturas de Psicolingstica. Vol. 2: Neuropsicologa cognitiva del
lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.

86

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Mtodos de Lecto-escritura
Cdigo : 1201225
Curso : Optativa
Crditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :

Tipo : Optativa

Periodo de docencia : C2
Crditos ECTS : 4,5

Horario de clases
Fechas de exmenes

Martes 12-14 y Mircoles 12-13


6 febrero, 30 junio y 11 septiembre

Profesor/es y tutoras
Telfono
Departamento
Area

Julian Pascual Dez


J. Pascual: 985102876
Ciencias de la Educacin
Didctica Lengua y Literatura

e-mail:

Aula/s
Aula/s

Aulas 22
24

Horario de Tutoras: Por determinar


J. Pascual: jpascual@uniovi.es
Despacho

OBJETIVOS
El objetivo bsico de la asignatura es ofrecer al futuro logopeda una visin sinttica y actualizada acerca de los enfoques
psico-pedaggicos y metodolgicos que orientan los procesos de enseanza-aprendizaje de la lecto-escritura. En
consecuencia, se pretende profundizar en el tratamiento didctico que la lectura y escritura reciben en el aula, tanto en
la fase de aprendizaje inicial como en la etapa de desarrollo posterior. Se abordan, paralelamente, los mtodos ms
efectivos para favorecer el progreso de los alumnos y su motivacin hacia la lectura y la escritura. Asimismo, se
analizan los factores que condicionan su xito, incidiendo especialmente en la metodologa didctica a utilizar en
situaciones de dificultades de aprendizaje lecto-escritor .
CONTENIDOS
Tema 1. Concepto de lectura. Concepto de escritura. Relacin entre lenguaje oral y escrito y entre habilidades productivas y
comprensivas.
Tema 2. Procesos psico-pedaggicos implicados en la lecto-escritura. Mecanismos perceptivos. Procesamiento lxico,
sintctico y semntico. Estrategias de comprensin lectora y de expresin escrita.
Tema 3. Enfoques metodolgicos en la enseanza-aprendizaje inicial de la lecto-escritura. Mtodos sintticos, analticos y
mixtos. El enfoque constructivista. Organizacin de los contenidos. Actividades y recursos para el aula
Tema 4. El desarrollo de la capacidad lectora desde la perspectiva educativa. Microhabilidades de comprensin lectora.
Tipos de lectura y tipos de textos. La atencin a la diversidad.
Tema 5. El desarrollo de la expresin escrita desde la perspectiva educativa. Microhabilidades de expresin escrita. Tipos de
escritura. Tcnicas de creatividad literaria. La atencin a la diversidad.
Tema 6. Animacin a la lectura y a la escritura. Condicionantes del hbito lectoescritor. Factores de inhibicin Estrategias y
recursos para fomentar el inters y el gusto por la lectura y escritura
Tema 7. Dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura en el mbito escolar. Conceptos de disgrafa y de disortografa.
Tratamiento didctico.
EVALUACIN
La evaluacin, respondiendo al planteamiento de la asignatura, ser abierta e intentar abarcar todos los aspectos
implicados en el proceso de enseanza-aprendizaje. A principio de curso se concretarn los criterios fundamentales,
que entre otras cuestiones, podrn incluir:
- Valoracin del trabajo realizado en el aula a lo largo del curso
- .Ejercicios prcticos en clase (anlisis de documentacin, comentarios sobre textos, diseo de actividades, etc.).
- Realizacin de trabajos y exposiciones individuales y/o en grupo.
- Pruebas escritas donde se valore el aprendizaje de los contenidos y su fundamentacin.
- Otras modalidades sugeridas por los estudiantes y/o el profesorado
ORIENTACIN METODOLGICA
Dado el carcter terico-prctico de la asignatura, la metodologa a seguir durante el curso combinar deforma equilibrada:
exposiciones orales por parte del profesor, anlisis de textos y documentos escritos y audiovisuales, realizacin de
trabajos prcticos por parte del alumnado (anlisis de documentos, comentario de textos), elaboracin de actividades
prcticas, etc. Se promover tanto la realizacin de tareas individuales como en grupo y la participacin activa del
alumnado, por lo cual, el planteamiento metodolgico quedar, en parte, abierto a las sugerencias y propuestas de los
estudiantes de acuerdo con los objetivos de la materia.

87

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

BIBLIOGRAFIA BASICA
Bonals, J. (1998). Aprendizaje de la escritura. Madrid: ICCE.
Calero, A.; Prez, R. y Calero, E. (1999). Comprensin y evaluacin lectoras en Educacin Primaria. Un acercamiento constructivista.
Madrid:Praxis.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paids.
Colomer, T. y Camps, A. (1996). Ensear a leer, ensear a comprender. Madrid: Celeste Ediciones/MEC.
Cooper, J.D. (1990). Cmo mejorar la comprensin lectora. Madrid: Visor-MEC.
Cuetos, F. (1996). Psicologa de la lectura. Barcelona: Praxis.
Dez, A. (1999). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Vol. I. Barcelona: Gra.
Dez, A. (2000). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Vol. II. Barcelona: Gra.
Domnguez, G. y Barrio, J.L. (1997). Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito. Madrid: La Muralla.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del nio. Mxico: Siglo XXI.
Jolibert, J. y Gloton, R. (1998). El poder de leer. Tcnicas, procedimientos y orientaciones para la enseanza y aprendizaje de la lectura.
Barcelona: Gedisa.
Lebrero, M.P. y Lebrero, M.T. (1991). Cmo y cundo ensear a leer y escribir. Madrid: Sntesis.
Luceo, J.L. (1994).Las dificultades lecto/escritoras en el aula. Pautas para su diagnstico y reeducacin. Sevilla: INATED.
Maruny, L.; Ministral, M. y Miralles, M. (1995). Escribir y leer. Materiales curriculares para la enseanza y el aprendizaje del lenguaje
escrito, de tres a ocho aos. Madrid: MEC/Edelvives.
Milla, F. (1998). Actividades creativas para la lecto-escritura. (Educacin Primaria y ESO). Barcelona: Oikos-Tau.
Pressley, M. (1999). Cmo ensear a leer. Barcelona: Paids.
Rodrguez, D. (1999). La disortografa. Prevencin y correccin. Madrid: CEPE.
Salvador, F. (1997). Dificultades en el aprendizaje de la expresin escrita. Una perspectiva didctica. Archidona (Mlaga): Aljibe.
Sol, I. (1992).Estrategias de lectura. Barcelona: Gra.
Smith,C.B. y Dahl, K.L. (1989). La enseanza de la lectoescritura: un enfoque interactivo. Madrid: Visor-MEC.
VV.A.A. (1995). Para leer mejor. Madrid: Bruo.
Vieiro, P., Peralbo, M. y Garca J.A. (1997). Procesos de adquisicin y produccin de la lectoescritura. Madrid:Visor.

88

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Terapias de Apoyo Psicolgico y Rehabilitacin del Paciente


Laringuectomizado
Cdigo : 1201214
Curso : Optativa
Crditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exmenes
Profesor/es
y tutoras

Telfono
Departamento
Area

Tipo : Optativa

Periodo de docencia : C1
Crditos ECTS : 4,5

Lunes 17-20
19 febrero, 25 junio y 9 septiembre

Aula/s
Aula/s

20
24

Ana Gonzlez Menndez


Marta Bretones
Horario de Tutoras (A. Gonzlez): Lunes y
Faustino Nez Batalla
Martes 11-13, Jueves 10-12
Cesar lvarez Marcos
A. Gonzlez: 985104177
A. Gonzlez: anagon@uniovi.es
Dept. Otorrinolariongologa: e-mail:
985103077
Psicologa y Ciruga y Especialidades Mdico Quirrgicas
PETRA y Otorrinolaringologa
Despacho
A. Gonz: 317

OBJETIVOS
Objetivos PETRA

Conocer el contenido de los temas de la asignatura

Enlazar conocimientos entre Psicologa y Medicina, e introducir a los alumnos en el contexto del cuidado de la salud
y la enfermedad
ObjetivosORL
El alumno ser capaz de:
1)
Definir los aspectos anatomo-fisiolgicos relacionados con la voz y la deglucin que tengan importancia clnica.
2)
Identificar los mecanismos que nos apartan de la fisiologa normal y nos conducen a la enfermedad.
3)
Distinguir los principales sntomas estimando su origen en los distintos niveles del aparato vocal y de los rganos
deglutorios, tratando de darles una explicacin fisio-patolgica.
4)
Enumerar las distintas tcnicas quirrgicas utilizadas en la ciruga O.R.L. que puedan tener repercusin en la voz y
en la deglucin.
5) Seleccionar tcnicas de rehabilitacin adecuadas a la patologa vocal y a la disfagia segn su mecanismo
fisiopatolgico.
CONTENIDOS
Programa PETRA:
Tema 1. Inpacto psicolgico de la enfermedad crnica.
Tema 2. El estrs. Problemtica psicolgica y vas de intervencin. La enfermedad como acontecimiento estresante.
Tema 3. Enfermedad y proceso de curacin como fuentes de estrs. Enfermedad como proceso estresante. Estrs
producido por mtodos diagnsticos y exploratorios. Estrs producido por hospitalizacin. Estrs en intervenciones
quirrgicas.
Tema 4. Adhesin al tratamiento. Concepto y teoras de la adhesin. Variables predictoras. Intervencin en mejora de la
adhesin. Ejemplos de intervencin.
Tema 5. Apoyo social y mantenimiento de la salud. Concepto y tipos de apoyo social. Vas de facilitacin de la salud por el
apoyo social
Tema 6. Calidad de vida y su aplicacin a la enfermedad crnica
Tema 7. Niveles de intervencin en enfermedad crnica
Tema 8. Estrategias de intervencin y rehabilitacin psicolgica (Tcnicas) en pacientes laringectomizados
Tema 9. Potenciacin de repertorios conductuales facilitadores de la salud
Programa de ORL
Se divide en dos bloques temticos:
Bloque general. En l se presenta la anatoma y la fisiologa de la funcin vocal y deglutoria, los mecanismos
fisiopatolgicos que nos apartan de la normalidad y los sntomas que ocasionan.
Tema 1.- Anatoma y fisiologa clnica del aparato vocal I. La laringe.
Tema 2.- Anatoma y Fisiologa clnica del aparato vocal II. Los rganos resonadores: Faringe, cavidad oral, fosas nasales.
Tema 3.- Anatoma y Fisiologa de la deglucin.

89

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Tema 4.- Fisiopatologa de la laringe. Disfona, disnea, tos, parlisis.


Tema 5.- Fisiopatologa de los rganos resonadores y de los trastornos de la deglucin. Disfagia, aspiracin, obstruccin
nasal.
Bloque especfico. Describimos los diversas mtodos diagnsticos y las tcnicas quirrgicas o mdicas que pueden
ocasionar alteraciones en la voz o la deglucin. Tambin los procedimientos utilizados para reahabiltar la voz y
deglucin, tanto logopdicos como quirrgicos.
Tema 6.- Evaluacin de los trastornos de la deglucin en la ciruga de cabeza y cuello.
Tema 7.- Tratamiento de los trastornos de la deglucin en la ciruga de cabeza y cuello: Intervencin logopdica y ciruga.
Tema 8.- Rehabilitacin de la voz en el traqueotomizado. Papel del logopeda.
Tema 9.- en la rehabilitacin de tcnicas parciales de laringuectoma. Erigmofona.
Tema 10.- Rehabilitacin quirrgica de la voz: Tcnicas de medializacin cordal y fstulas foniatorias.
Tema 11.- Microciruga larngea. Ciruga lser.
Tema 12.- Traquoetoma: Indicaciones, tcnica quirrgica y fisiopatologa de las vas aerodigestivas superiores en el
traqueotomizado.
Tema 13.- Cnulas de traqueotoma: Estudio de sus partes, seleccin y cuidados
bsicos del paciente traqueotomizado.
Tema 14.- Laringuectomas verticales: Cordectomas, laringuectomas frontolaterales, hemilaringuectomas.
Tema 15.- Laringuectomas horizontales supraglticas.
Tema 16.- Glosectomas, faringuectomas y comandos.
Tema 17.- Laringuectomas totales y casi totales.
Tema 18.- Ciruga cervical y reconstructiva. Vaciamientos, quistes, tiroidectomas, colgajos.
Tema 19.- Radioterapia, voz y deglucin.
ORIENTACION METODOLOGICA
Metodologa PETRA:

Clases magistrales

Discusin con los alumnos de los tpicos fundamentales de la asignatura

Elaboracin de un estudio sobre un tema de la signatura utilizando la informacin disponible en las bases de datos
de las ciencias de la salud
Metodologa ORL:
1)
Clases tericas: En ellas se explicar el contenido bsico del programa, con apoyo audiovisual. En los aspectos ms
complejos se facilitarn esquemas escritos.
2)
Seminarios terico-prcticos: Se presentarn casos clnicos con ilustraciones, vdeos, maquetas, con el fin de
completar el conocimiento de los principales sntomas, ana-lizando las decisiones tomadas, escogiendo otras posibles
alternativas.
3)
Prcticas: Se realizarn estrevistas con pacientes completando la investigacin con es-tudios de voz. Adems se
interpretarn imgenes endoscpicas y estroboscpicas de los pacientes presentados. As, se desarrollar una
sistemtica diagnstica necesaria para escoger, de acuerdo a la exploracin, la intervencin logopdica ms
adecuada.
EVALUACIN
Evaluacin PETRA:
Se realizar un examen final de varias preguntas a desarrollar
Deber desarrollarse un trabajo sobre la temtica del programa, apoyndose en el uso de la informacin disponible en
las bases de datos
Evaluacin ORL
Consistir en:
1)
Examen tipo test de 20 preguntas sobre el temario terico. Cada pregunta tiene 5 posibles respuestas de las que slo
una es vlida. La pregunta mal contestada descontar 0,25 puntos. Cada respuesta vlida contar 1 punto. El aprobado
estar en 10 puntos.
2)
Asistencia a clases, seminarios y prcticas. Aadirn un mximo de 3 puntos a la nota del examen.
3)
Participacin activa en la asignatura. Aadir un mximo de 2 puntos a la nota del examen.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Bibliografa PETRA:
Bakal, D.A. (1996) Psicologa y Salud. Bilbao: Descle de Brouwer (Edicin original en 1992).
Barreto, P., Gil, J. y Toledo, M. (comps) (1998). Intervencin en psicologa clnica y salud. Valencia: Promolibro.
Blanco Picabia, A. (1993). Estrs y enfermedad terminal. En J. Buenda (ed.) Estrs y Psicopatologa. Madrid:
Pirmide. Pginas 209-219.
Buceta, J. M. y Bueno, A. M. (eds.) (1995). Psicologa y Salud. Control del Estrs y Trastornos Asociados. Madrid:
Dykinson.
Buenda, J. (1991). Apoyo Social y salud. En J. Buenda (ed.) Psicologa Clnica y Salud. Desarrollos actuales.
Murcia: Universidad de Murcia. Pginas 189-210.

90

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Cohen, S. y Syme, S. L. (eds.) (1985). Social Support and Health. Nueva York: Academic Press.
Echebura, E. (1989). El estrs. Problemtica psicolgica y vas de intervencin. San Sebastian: Universidad del Pas
Vasco.
Labrador, F.J. (1992). El estrs. Nuevas tcnicas para su control. Madrid: Temas de Hoy.
Lemos, S. y Fernndez, J.R. (1990). Redes de soporte social y salud. Psicothema, 2, 2, 113-135.
Lpez-Roig, S., Pastor, M.A., Rodriguez, J. Snchez, S. y Belmonte, J. (1990). Evaluacin del estrs del paciente
quirrgico. Revista de Psicologa de la Salud, 2, 1-2, 113-126.
Mayor, J. y Labrador, F.J. (1986). Manual de Modificacin de Conducta. Madrid: Alhambra.
Meichenbaum, D. y Turk, D.C. (1991). Cmo facilitar el seguimiento de los tratamientos teraputicos. Gua prctica para los profesionales
de la salud. Bilbao: Descle de Brouwer.
Sklar, L. S. y Anisman, H. (1991). Cncer y estrs. En J. Gil-Roales y T. Ayllon (eds.). Medicina conductual, I.
Intervenciones conductuales en problemas mdicos y de salud. Granada: S.P.U.G. Pginas, 305-371.
Simn, M.A. (ed.) (1993). Psicologa de la Salud. Aplicaciones Clnicas y Estrategias de Intervencin
Bibliografa ORL
Logemann J. Evaluation of treatment of swallowing disorders. Pro-Ed. Texas,1983.
Algaba Guimer J. Recuperacin de la voz en laringuectomizados. Fistuloplastias y prtesis fonatorias.
Garsi. Madrid, 1988.
Garca-Tapia Urrutia R., Cobeta Marco I. Diagnstico y tratamiento de los trastornos de la voz. Garsi.
Madrid, 1996.
Arias Marsal C. Parlisis larngeas. Masson. Barcelona, 1994.
Pea-Casanova J. Manual de Logopedia. Masson. Barcelona, 1994.
Frachet B. Pratique phoniatrique en ORL. Masson. Pars,1992.
Koufman J. Trastornos de la voz. Interamericana McGraw-Hill.Mexico,1991.
Le Huche F. La Voz. Tomo 1. Anatoma y fisiologa de los rganos de la voz y del habla. Masson. Barcelona, 1993.
Le Huche F. La Voz. Tomo 3. Teraputica de los trastornos vocales. Masson. Barcelona, 1994. Puyuelo Sanclemente M.
Casos clnicos en logopedia. Masson. Barcelona,1997.

91

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Fontica Instrumental
Cdigo : 1201218
Curso : Optativa
Crditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :

Tipo : Optativa

Periodo de docencia : C2
Crditos ECTS : 4,5

Horario de clases
Fechas de exmenes

Lunes 9-10 y Mircoles 9-11


7 febrero, 27 junio y 10 septiembre

Profesor/es y tutoras
Telfono
Departamento
Area

Mara del Carmen Muiz Cachn


985104656
e-mail:
Filologa Espaola
Lingstica General

Aula/s
Aula/s

Seminario IV
24

Horario de Tutoras: Por determinar


carmu@uniovi.es
Despacho

OBJETIVOS
El fin ltimo de estas clases es adiestrar al alumno en la deteccin, evaluacin y rehabilitacin de individuos con patologas
del habla mediante procedimientos de anlisis fontico. No obstante, el cometido del profesor de esta materia se agota
en la explicacin de los procedimientos fonticos en el anlisis del habla. La bibliografa y los conocimientos
adquiridos en otras asignaturas capacitarn a los alumnos para conseguir los objetivos deseados.
CONTENIDOS
1.
El sonido y sus componentes. Fontica acstica, perceptiva y articulatoria
2.
La produccin de los sonidos del habla. Anlisis de los sonidos del habla: relacin acstico-articulatoria
3.
Caractersticas generales de las vocales
4.
Caractersticas generales de las consonantes
5.
Los rasgos prosdicos
6.
El mtodo experimental: utilidades en logopedia
7.
Los instrumentos: utilidades en logopedia
ORIENTACION METODOLOGICA
La metodologa empleada para tal fin es la propia de la fontica experimental: Se darn clases teorico-prcticas en el aula de
fontica de la Facultad de Filologa en las que el alumno tendr acceso a programas informticos de anlisis acstico.
EVALUACIN
Existen dos modalidades:
Una nica prueba a final del curso que constar de las siguientes partes: 1. El alumno deber manifestar suficiencia en los
conocimientos tericos recogidos en el programa. 2. Comentario de algunas muestras espectrogrficas y 3.
Transcripcin fontica de la cadena de sonidos observada en una de las muestras espectrogrficas
Obtencin del 50% de la nota con un examen final similar al expuesto previamente y el otro 50% con un trabajo personal
consistente en la realizacin de un experimento fontico adecuado a los intereses logopdicos.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Ball, M. J. y C. Code. (eds.) (1997) Instrumental clinical phonetics, Londres, Whurr Publishers.
Cobeta, I., F. Lorenzo, R. Gonzlez, R. Echarri, F. Garca Alcntara (2000) Anlisis espectrogrfico de voces patolgicas
SEAF 2000, I Congrso de la Sociedad Espaola de Acstica Forense, EUIT Telecomunicacin Univ. Politcnica de
Madrid, pgs. 103-110.
Crystal, D. (1987) El medio del lenguaje: hablar y escuchar, en Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge, edicin
espaola dirigida por Juan Carlos Moreno Cabrera, Madrid, Taurus, 1994, capt. IV, pgs. 123-176
Crystal, D. (1993). Patologa del lenguaje, Madrid, Ctedra.
DIntrono, F., E. del Teso y R. Weston (1995) Fontica y fonologa actual del espaol, Madrid, Ctedra
Fernndez Planas, A.M. (2005). As se habla. Nociones fundamentales de fontica general y espaola. Barcelona, Hosori
Godino Llorente, J. I. y otros (2000) WPCVOX: Herramienta de anlisis y extraccin paramtrica orientada al estudio de
la calidad de la voz con fines mdicos SEAF 2000, I Congrso de la Sociedad Espaola de Acstica Forense, EUIT
Telecomunicacin Univ. Politcnica de Madrid
Lieberman, P y S. Blumstein (1988) Speech physioloy, speech perception, and acoustic phonetics, Cambridge, Cambridge University
Press, 1993
Llisterri Boix, J. (1991) Introduccin a la fontica: el mtodo experimental. Barcelona, Anthropos
Martnez Celdrn, E. (1998) Anlisis espectrogrfico de los sonidos del habla, Barcelona, Ariel
Martnez Celdrn, E. y otros (1998) Lingstica. Teora y aplicaciones, Barcelona, Masson.

92

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Planas i Morales, S. (1997) Evaluacin del habla de pacientes con parlisis cerebral infantil mediante tcnicas de anlisis
acstico, Estudios de Fontica experimental IX, Barcelona, Universidad de Barcelona, pgs. 181-200.
Quilis, A. (1993) Tratado de fonologa y fontica espaolas, Madrid, Gredos.
Trask, R. L. (1996) Dictionary of Phonetics and Phonology, Londres, Routledge.

93

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Neuropsicologa General
Cdigo : 1201219
Curso : Optativa
Crditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :

Tipo : Optativa

Periodo de docencia : C2
Crditos ECTS : 4,5

Horario de clases
Fechas de exmenes

Mircoles 13-14 (A-12) y Jueves 9-11 (S-III)


3 julio y 16 septiembre

Profesor/es y tutoras
Telfono
Departamento
Area

Laudino Lopez Alvarez


: 985103273
Psicologa
Psicobiologa

e-mail:

Aula/s
Aula/s

Aula 12 y Seminario III


24

Horario de Tutoras: por determinar


llopez@uniovi.es
Despacho

319

OBJETIVOS
1.- Comprender las distintas alteraciones cerebrales implicadas en los procesos superiores (memoria, reconocimiento visual,
funciones ejecutivas, etc)
2.- Mediante el estudio de casos clnicos relevantes acercarse a la realidad de las disfunciones cerebrales.
3.- Aprender algunas pruebas de evaluacin neuropsicolgica concretas para determinadas patologas.
4.- Aprender a cmo se puede intervenir para mejorar las distintas deficiencias en los procesos mentales superiores
CONTENIDOS
Tema 1.- Introduccin a la Neuropsicologa. Conceptos generales. Historia y mtodos de la Neuropsicologa.
Tema 2.- Introduccin al Sistema Nervioso. Divisiones y sistemas funcionales.
Tema 3.- Neurospicologa infantil.
Tema 4.- Trastornos del lenguaje (afasias, agrafias y alexias).
Tema 5.- Trastornos de memoria (amnesias).
Tema 6.- Trastornos del movimiento (apraxias).
Tema 7.- Trastornos de la percepcin (agnosias).
Tema 8.- Neurospicologa de los trastornos de la planificacin (sndrome disejecutivo).
Tema 9.- Neuropsicologa del envejecimiento normal y patolgico (demencias).
Tema 10.- Evaluacin neuropsicolgica 1: Pruebas de neuropsicologa infantil, test de memoria y test de lenguaje
Tema 11.- Evaluacin neuropsicolgica 2: Test de percepcin, test de funciones frontales y test de demencias.
Tema 12.- Rehabilitacin neuropsicolgica.
ORIENTACION METODOLOGICA
Expositiva
Activa-reflexiva
Casos prcticos
EVALUACIN
Realizarn un examen final escrito que constar de 50 preguntas tipo test y 3 preguntas cortas a desarrollar (puntuacin: 4
puntos el test y 1 punto cada pregunta). Tambin se realizarn prcticas obligatorias a lo largo del curso. La participacin y
realizacin de las prcticas correspondientes tienen un valor de 3 puntos para el alumno.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Bhatnagar, Subhash, C. y Andy, Orlando J. (1997) Neurociencia para el Estudio de las Alteraciones de la Comunicacin.
Barcelona: Masson-Williams & Wilkins.
Heilman, K.M. y Valenstein, E. (2003) Clinical Neuropsychology. New York: Oxford University Press.
Junqu, C. y Barroso, J.(1994) Neuropsicologa. Madrid: Sntesis.
Junque, C., Bruna, O. y Matar, M. (2004). Neuropsicologa del lenguaje. Barcelona: Masson.
Goldberg, E. (2002) El cerebro ejecutivo. Barcelona: Crtica.
Lezak, M. (1995) Neuropsychological Assessment. New York: Oxford University Press.
Martin, G.Neil. (1998). Human Neuropsychology. New Jersey: Prentice-Hall.
Ortiz Alonso,T. (1995) Neuropsicologa del Lenguaje. Madrid: CEPE.
Rains, G.D. (2004) Principios de Neuropsicologa humana. Mxico: McGraw-Hill Interamericana.

94

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Psicobiologa del Desarrollo


Cdigo : 1201212
Curso : Optativa
Crditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :

Tipo : Optativa

Periodo de docencia : C2
Crditos ECTS : 4,5

Horario de clases
Fechas de exmenes

Lunes 11-13 (S-II) y Mircoles 11-12 (S-IV)


11 febrero, 23 junio y 5 septiembre

Profesor/es y tutoras

Hector Gonzlez Pardo

Telfono
Departamento
Area

985104188
Psicologa
Psicobiologa

e-mail:

Aula/s
Aula/s

Seminario II y IV
24

Horario de Tutoras: Lunes, Martes y Viernes de


12-14 h
H. Gonzelez: hgpardo@uniovi.es
Despacho

H. Glez: 319

OBJETIVOS
Conocer las aportaciones de la Psicobiologa al estudio del desarrollo del sistema nervioso
Analizar los principales periodos de maduracin de la funcin cerebral humana
Evaluar crticamente las principales creencias populares acerca del desarrollo de la conducta humana y sus
condicionantes biolgicos, mediante las aportaciones de estudios cientficos en el campo de las Neurociencias
CONTENIDOS
I. Introduccin
Tema 1. Las disciplinas psicobiolgicas y sus aplicaciones prcticas. Definicin de la asignatura y objetivos principales.
Mtodos psicobiolgicos aplicados al estudio del desarrollo.
II. Ontogenia del Sistema Nervioso: Aspectos generales
Tema 2. Repaso general de la neuroanatoma humana y principios bsicos de neurofisiologa.
Tema 3. Plasticidad del sistema nervioso: concepto y mecanismos.
Tema 4. Desarrollo prenatal del SN y su relacin funcional con el comportamiento.
Tema 5. Influencia prenatal de factores ambientales y genticos en el desarrollo cerebral. Principales anomalas congnitas
que afectan al comportamiento y sus bases biolgicas.
III. Desarrollo de los rganos de los sentidos
Tema 6. La importancia del sistema somatosensorial para el desarrollo postnatal y maduracin de sus distintas modalidades:
tacto, dolor, temperatura
Tema 7. El sentido del equilibrio: desarrollo del sistema vestibular y sus alteraciones.
Tema 8. Olfato y gusto. Desarrollo, preferencias innatas y aspectos evolutivos. Relacin con el aprendizaje, conducta
maternal y desarrollo social.
Tema 9. La audicin. Principales sustancias que afectan al desarrollo del odo y sus mecanismos de accin. Audicin
prenatal y su maduracin postnatal. Plasticidad y periodos crticos del desarrollo auditivo. Deteccin precoz de la
sordera en nios.
Tema 10. El sistema visual. Periodos crticos y plasticidad. Experimentacin animal acerca de la influencia de factores
ambientales en el desarrollo de la visin. Principales hitos en la maduracin de la visin.
IV. Desarrollo de la funcin cerebral
Tema 11. El sistema motor. Principales etapas del desarrollo locomotor y su relacin con la maduracin cerebral y del
cerebelo. Mielinizacin del SN y el aprendizaje de habilidades
(memoria implcita o no declarativa). Asimetra cerebral y su influencia en las capacidades manipulativas.
Tema 12. Desarrollo emocional. Bases neuroanatmicas y neurofisiolgicas de la emocin. Estudios del desarrollo de
estructuras lmbicas con tcnicas modernas de neuroimagen (PET, fMRI, MEG) y su papel en el desarrollo
emocional. Relacin con el aprendizaje y otras capacidades cognitivas.
Tema 13. Desarrollo intelectual: razonamiento, aprendizaje y memoria. Hiptesis acerca de su relacin con aspectos
emocionales. Maduracin de la corteza prefrontal y relacin con los principales hitos Piagetianos del desarrollo
cognitivo. Estudios de neuroimagen, EEG y potenciales evocados actuales que modifican las categoras Piagetianas.
El C.I. como categora ordenadora y manipuladora de las capacidades intelectuales: la polmica
herencia/ambiente.
Tema 14. Desarrollo del lenguaje. Anatoma cerebral: el modelo de Wernicke-Geschwind actualizado por los estudios de
neuroimagen modernos. Periodos crticos para la adquisicin de la lengua materna y otras lenguas. El caso del
bilingismo y sus bases cerebrales. Etapas en la adquisicin del lenguaje en relacin a la maduracin cerebral.
Estudios de enriquecimiento ambiental y su verdadera influencia sobre las capacidades lingsticas.
Tema 15. Dimorfismo sexual en las capacidades cognitivas. Estudios con animales experimentales y el ser humano. Una
posible base biolgica para la homosexualidad?. El lenguaje, memoria, aprendizaje y otras capacidades cognitivas

95

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

dimrficas y su posible psicobiologa.


ORIENTACIN METODOLGICA
Exposicin de los contenidos tericos de la asignatura por el profesor fomentando la participacin de los alumnos
mediante seminarios sobre temas de inters propuestos por el profesor y alumnos. Apoyo pedaggico de las clases
mediante medios audiovisuales (vdeo, transparencias, diapositivas). Presentacin de resultados de estudios cientficos
recientes relacionados con la asignatura para su discusin en clase por los alumnos.
EVALUACIN
Se realizar un nico examen final que constar de preguntas tipo test y otro de preguntas para desarrollar brevemente. En
la calificacin final se tendr en cuenta la realizacin de un trabajo de carcter voluntario sobre algn tema propuesto
en los seminarios.
BIBLIOGRAFA BSICA
Recomendada
Segovia, S. y Guillamn, A. (1988). Psicobiologa del Desarrollo . Barcelona: Ariel
Johnson, MH. (1997).Developmental Cognitive Neuroscience . London: Blackwell
LeVay, S. (1992). El Cerebro Sexual . Madrid: Alianza Editorial
Plomin, R., DeFries, JC. y McClearn, GE. (1980). Gentica de la Conducta . Madrid: Alianza.
Sadler, TW. (1996). Embriologa Mdica . Mxico: Panamericana
Carter, R. (1995). El Nuevo Mapa del Cerebro . Barcelona: Integral
Pinel JOJ. (2000). Biopsicologa . Barcelona: Prentice Hall
Eliot, L. (1999). What's Going On in There? How the Brain and Mind Develop in the First Five Years of Life. New York: Bantan
Doubleday
Dawson, G. y Fischer, KW. (1994). Human Behavior and the Developing Brain . Boca Raton: Guildford Press.
Adicional
Barr, GA., Hofer, MA. y Shair, HN. (1991) Developmental Psychobiology . New York: Oxford University Press
Kandel, ER., Schwartz, JH. y Jessel, TM. (1997) Neurociencia y Conducta . Madrid: Prentice Hall.
Kolb, B. y Whishaw, IQ. (1996) Fundamentals of Human Neuropsychology . 4 Ed, New York: WH Freeman
Michael, GF. y Moore, CL. (1995) Developmental Psychobiology: An Interdisciplinary Science. Cambridge: MIT Press
Nelson, CA. y Gunnar, MR. (1992) Developmental Behavioral Neuroscience . Hillsdale: Lawrence Erlbaum
Purves, D. y Lichtman, JW. (1985) Principles of Neural Development. Sunderland: Sinauer Associates.
Rutter, M. (1984). Developmental Neuropsychiatry . Edinbourgh: Churchill-Livingstone..
Schore, AN. (1998). Affect Regulation and the Origin of the Self: The Neurobiology of Emotional Development. Lawrence-Erlbaum
Associates.
Spreen, O., Risser, AH., Edgell, D. y Spreen, O. (1995) Developmental Neuropsychology. Oxford: University Press.
Tager-Flusberg, H. (1999) Neurodevelopmental Disorders . New York: City Press
Thatcher, RW. (1996) Developmental Neuroimaging: Mapping the Development of Brain and Behavior. Oxford: Academic Press

96

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Intervencin Logopdica en la Parlisis Cerebral


Cdigo : 120222
Curso : Optativa
Crditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exmenes
Profesor/es
y tutoras
Telfono
Departamento
Area

Tipo : Optativa

Periodo de docencia : C1
Crditos ECTS : 4,5

Viernes 10-13
13 febrero, 12 junio y 1 septiembre
Luis Castejn
985104164
e-mail:
Psicologa
Psicologa Evolutiva y de la Educacin

Aula/s
Aula/s

23
24

Horario de Tutoras: Lunes 16-18, Martes 9:3012:30 y Mircoles 17:30-18:30


luiscf@uniovi.es
Despacho

314

OBJETIVOS
Conocer y analizar las caractersticas de la Parlisis Cerebral Infantil y los procedimientos de intervencin logopdica para
la evaluacin y el tratamiento de las dificultades de comunicacin, lenguaje, voz y habla que se presentan en las
personas con Parlisis Cerebral Infantil.
CONTENIDOS
Tema 1: Introduccin a la intervencin logopdica en P.C.I. Concepto y definicin de PCI. La discapacidad motora. La
PCI en las alteraciones del habla. Etiologa. Clasificacin. El desarrollo del nio con Parlisis Cerebral. Deficiencia,
discapacidad y minusvala: aplicacin a la Parlisis Cerebral. Escolarizacin, rehabilitacin y habilitacin en el nio con
Parlisis Cerebral. Enfoques para la intervencin logopdica. Quin participa en el tratamiento del nio con PCI?; El
trabajo de las Asociaciones.
Tema 2: Descripcin problemas de voz, habla, lenguaje y comunicacin en la parlisis cerebral infantil. El esquema
corporal vocal en la Parlisis Cerebral. El habla: los problemas motores de expresin. Alteraciones del lenguaje.
Alteraciones de la comunicacin. Las dificultades de alimentacin en la Parlisis Cerebral. Otras alteraciones
asociadas.
Tema 3: La evaluacin logopdica del nio con parlisis cerebral. Colaboracin con otros profesionales que participan en la
evaluacin, diagnstico y tratamiento. Elaboracin de un cuestionario para los padres. Contenido de la evaluacin
logopdica: alimentacin, reflejos orales, musculatura de la zona oral, respiracin, fonacin, diadococinesia,
articulacin, inteligibilidad, prosodia, lenguaje y comunicacin.
Tema 4: Tratamiento de la alimentacin. Introduccin. Relajacin y correccin postural. La enseanza de la succin. La
enseanza de la masticacin. La enseanza de la deglucin. La enseanza de la alimentacin con cuchara. La
enseanza del uso del vaso. El control del babeo. La autonoma en la alimentacin.
Tema 5: Tratamiento de los trastornos del habla y del lenguaje. Introduccin. Reeducacin muscular de los rganos orales:
el control de la respiracin, la fonacin, articulaciny Prosodia.
Tema 6: La comunicacin alternativa en las personas que necesitan un medio de expresin. El grupo que necesita un medio
de expresin. Sistemas alternativos en la enseanza de la comunicacin alternativa a nios con PCI. Las ayudas
tcnicas. Estrategias para la enseanza de la comunicacin alternativa. La interaccin con un usuario de Comunicacin
Alternativa.
ORIENTACIN METODOLGICA
La metodologa es expositiva y participativa. Se realizarn prcticas durante las clases como supuestos de intervencin,
anlisis de vdeos, debates, practicas de alimentacin y ejercicios de rehabilitacin.
EVALUACIN
La evaluacin se realizar mediante un examen final y la realizacin de una gua de intervencin logopdica en parlisis
cerebral bajo la tutela del profesor. Dicha gua debe recoger actividades para la rehabilitacin.
BIBLIOGRAFA BSICA
Basil C., Soro-Camats, E.: Discapacidad motora, interaccin y adquisicin del lenguaje. Sistemas aumentativos y alternativos de
comunicacin. MEC, Centro de Desarrollo Curricular, Madrid, 1995 (incluye 4 vdeos).
Basil, C., Soro-Camats, E. y Rosell Bult, C.: Sistemas de signos y ayudas tcnicas para la comunicacin aumentativa y la escritura,
Masson, Barcelona, 1998
Baumgart,D., Johnson, J., Helmstetter, E.: Sistemas alternativos de comunicacin para personas con discapacidad. Alianza Psicologa,
Madrid, 1996

97

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Busto Barcos, M. C.: Reeducacin del habla y del lenguaje en el Paraltico Cerebral. Cepe, Madrid,1988
Bobath, B.: Actividad postural refleja anormal. Panamericana, Buenos Aires, 1987
Bobath B., Bobath, K.: El desarrollo motor en los distintos tipos de parlisis cerebral. Panamericana, Buenos Aires, 2000(8)
Bobath K.,: Base neurofisiolgica para el tratamiento de la Parlisis Cerebral. Panamericana, Buenos Aires, 1990
Bobath B.-Kong E.: Trastornos cerebromotores en el nio. Panamericana, Buenos Aires, 1979
Crickmay, M.: Logopedia y el enfoque Bobath en parlisis cerebral. Panamericana, Buenos Aires, 1974
Darley,F., Aronson, A. y Brown, J.: Alteraciones motrices del habla, Panamericana, Buenos Aires, 1975
Del Ro, M.. Lenguaje y comunicacin en personas con necesidades especiales, Martnez Roca, Barcelona, 1997
Garca Prieto, A.: Nios y nias con Parlisis Cerebral. Descripcin, accin educativa e insercin social. Narcea, Madrid, 1999
Iduriaga, F. : Tratamiento logopdico del lenguaje y del habla en la parlisis cerebra,. en: Monfort, M.: Los trastornos de la comunicacin en
el nio. I Simposio de Logopedia. CEPE, Madrid, 1985
Iduriaga, F.: Pedagoga del soplo en disglosias y disartrias, en Monfor, M.: Logopedia: Ciencia y Tcnica, CEPE, Madrid, 1999
Koupernik, C. y M. Soul: Desarrollo psicomotor de la primera infancia. Luis Miracle, Barcelona, 1964(3)
Launay, C. y Borel-Maisonny, S.: Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en el nio, Masson, Barcelona, 1989
Le Mtayer, M.: Reeducacin cerebromotriz del nio pequeo. Educacin teraputica. Masson, Barcelona 1995
Love, R. y Webb, W.,: Neurologa para los especialistas del habla y del lenguaje. Mdica Panamericana, Madrid, 1998
Levitt, S.: Tratamiento de la parlisis cerebral y del retraso motor. Panamericana, Buenos Aires, 2000(3)
Martn-Caro, L. y Junio, M.: Sistemas de Comunicacin y Parlisis Cerebral. ICCE, Madrid, 2001
Narbona, J. y Chevrie-Muller, C.: El lenguaje del nio. Desarrollo normal, evaluacin y trastornos. Masson, Barcelona, 1997.
Netter, F.H.: Sistema Nervioso. Anatoma y fisiologa, Masson-Salvat, Barcelona, 1993
Perell, J., Ponces,J. y Tresserra, L.: Trastornos del habla.Cientfico-mdica, Barcelona, 1981
Puig de la Bella Casa, R.: Ayudas tcnicas para los discapacitados del lenguaje por causas neuromotrices, en: Monfort, M.: Los trastornos
de la comunicacin en el nio. I Simposio de Logopedia. CEPE, Madrid, 1985
Puyuelo, M.: El diagnstico logopdico en la parlisis cerebral y en los retrasos psicomotores. Rev.Logop. Fonoaud. 1(10-16)1982
Puyuelo, M.: Logopedia y Parlisis Cerebral Infantil. Rev.Logop.Fonoaud. 4(211-220) 1982
Puyuelo, M.: El tratamiento de los problemas de lenguaje en la Parlisis Cerebral Infantil. Rev.Logop. Fonoaud.. 4(215-235)1983
Puyuelo, M.: Trabajo de determinados aspectos psicolingsticos y de voz mediante la representaciones de roles y la dramatizacin en nios con
parlisis cerebral. En II Symposio de Logopedia. Cepe, Madrid, 1985
Puyuelo, M., Viscasillas,J. y Perell, E.: Estudio otorrinolaringolgico, logopdico y fonitrico de 20 casos de Parlisis Cerebral Infantil.
An ORL Iberoam. 1(1985)51-64
Puyuelo, M.: Logopedia y parlisis cerebral infantil. En Pea J.(dir.) Manual de logopedia. Masson, Barcelona, 1994(2)
Puyuelo,M., Poo,P., Basil, C., Le Mtayer, M.: Logopedia en la Parlisis Cerebral. Diagnstico y tratamiento. Masson, 1996,
Barcelona
Puyuelo, M. y otros: Casos clnicos de logopedia 2. Masson, Barcelona,1999
Puyuelo, M. y Arriba, J.A.: Parlisis Cerebral Infantil. Aspectos comunicativos y psicopedaggicos. Orientaciones al profesorado y a la
familia. Aljibe, Mlaga, 2000
Rapin, I.: Disfuncin cerebral en la infancia. Neurologa, cognicin, lenguaje y conducta. Martnez Roca, Barcelona, 1987
Soro-Camats, E. y Basil, C. : Desarrollo de la comunicacin y el lenguaje en nios con discapacidad motora y plurideficiencia, en: Del Ro,
M.. Lenguaje y comunicacin en personas con necesidades especiales, Martnez Roca, Barcelona, 1997
Truscelli, D.: Problemas particulares de aprendizaje en las diferentes formas de Parlisis Cerebral. Estudio diferencial de la intervencin
logopdica. Rev. logop. fon. Audiol , 3(129-137)1996
Truscelli, D. : Trastornos del habla y del lenguaje en los sndromes lesionales precoces: parlisis cerebral infantil. En Narbona, J. y ChevrieMuller, C.: El lenguaje del nio. Desarrollo normal, evaluacin y trastornos. Masson, Barcelona, 1997. p.219-236.
Varios: Diccionario Enciclopdico de Educacin Especial (4 vol.) Santillana, Madrid, 1985

98

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Fundamentos de Psicologa
Cdigo : 1201216
Curso : Optativa
Crditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :
Horario de clases
Fechas de exmenes
Profesor/es
y tutoras
Telfono
Departamento
Area

Tipo : Optativa

Periodo de docencia : C1
Crditos ECTS : 4,5

Lunes: 11-12 (S-IV) Martes 12-14 (S-III)


4 febrero, 1 julio y 12 septiembre
Ignacio Loy Madera
985104148
Psicologa
Psicologa Bsica

e-mail:

Aula/s
Aula/s

S-III
24

Horario de Tutoras: Martes 10-12, Mircoles


10-14 (1 ctre)
iloy@uniovi.es
Despacho

218

CONTENIDOS
Introduccin: Psicologa y conocimiento.
Primera parte: Procesos psicolgicos bsicos.
Tema 1: acerca del concepto de procesos psicolgicos bsicos.
Tema 2: Atencin.
Tema 3: Percepcin.
Tema 4: Aprendizaje.
Tema 5: Memoria.
Tema 6: Lenguaje.
Tema 7: Pensamiento
Segunda parte: El funcionamiento psicolgico.
Tema 8: Psicologa evolutiva de la infancia.
Tema 9: Adquisicin del lenguaje.
Tema 10: Personalidad.
Tema 11: Inteligencia.
Tema 12: Resolucin de problemas.
Tema 13: Psicologa ambiental.
Tema 14: Psicologa comunitaria.
Tema 15: Psicologa social.
Tema 16: Psicopatologa.
Tema 17: Neuropsicologa cognitiva.
Programa de clases prcticas.
Las prcticas consistirn en la demostracin de fenmenos bsicos paradigmticos. A continuacin se ofrece un listado de
posibles demostraciones que puede modificarse en funcin de los intereses de los estudiantes:
Constancia del tamao en las postimgenes.
Visin perifrica del color.
Bsqueda de nombre en un mapa.
Ilusiones pticas de forma (ventana de Ames).
Ilusiones pticas de color y movimiento (rotor).
Mtodos psicofsicos.
Desarrollo evolutivo de la percepcin (abismo visual).
Recuerdo de slabas sin sentido.
Priming inconsciente.
El efecto coktail.
El fenmeno de la punta de la lengua.
Amplitud perceptiva en la lectura (con qu amplitud leemos?).
Audicin del habla comprimida (a qu velocidad podemos escuchar?)
La lectura del habla (cul es el ngulo ptimo para la lectura del habla?).
EVALUACIN
Se realizar un examen cuyo formato concreto ser consensuado a principio de curso.

99

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

BIBLIOGRAFIA BASICA
Andresky, S. (1973). Las ciencias sociales como forma de brujera. Madrid: Taurus.
Cassirer, E. (1971). Antropologa filosfica: introduccin a una filosofa de la cultura. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
Eysenck, (1979). La rata o el divn. Madrid: Alianza.
Harris, M. (1992). Nuestra especie. Madrid: Alinaza.
Luria, A.R. (1977). Introduccin evolucionista a la psicologa. Barcelona: Fontanella.
Marinoff, L. (2000). Ms Platn y menos prozack. Madrid: Alianza.
Mayor, J. y Pinillos, J.L. (Ed.) (1990). Tratado de psicologa general (8 vols.). Madrid: Alhambra.
Richardson, K (1988). Para comprender la psicologa. Madrid: Alianza.
Sacks, O. (1999). El hombre que confundi a su mujer con un sombrero. MADRID: Muchnik
Tudela, P. (1992). Psicologa experimental (2 vols.). Madrid:UNED.

100

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Msica y Canto
Cdigo : 1201223
Curso : Optativa
Crditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :

Tipo : Optativa

Periodo de docencia : C1
Crditos ECTS : 4,5

Horario de clases
Fechas de exmenes

Martes 10-12 y Mircoles 10-11


18 febrero, 20 junio y 4 septiembre

Profesor/esy tutoras
Telfono
Departamento
Area

Carolina Torres Alonso


985103399
e-mail:
Historia del Arte y Musicologa
Msica

Aula/s
Aula/s

Sem. 3
24

Horario de Tutoras: Por determinar


Carolta@uniovi.es
Despacho

OBJETIVOS
1.- Conocimiento e interpretacin del lenguaje musical.
2.- Educacin del odo a travs de la experimentacin.
CONTENIDOS
Tema 1. Fundamentacin terica del lenguaje muscial. Definicin de la msica. La materia musical: cualidades o
parmetros del sonido.
Tema 2. Organizacin del sonido en el espacio. La organizacin sonora: escalas, acordes y arpegios. Pentagrama, figuras,
silencios y notas musicales. Claves. Intervalos: ascendentes y descendentes, armnicos y meldicos, consonantes y
disonantes. Nociones de lectura, escritura y entonacin de partituras.
Tema 3. Organizacin del sonido en el tiempo: el ritmo. El comps: unidad de tiempo, unidad de comps, divisin y
subdivisin. Compases. Signos de prolongacin. Signos de repeticin. Sncopas y valores a contratiempo. Valores
irregulares. Ostinatos rtmicos.
Tema 4. Nociones de tonalidad y modalidad. El principio fsico armnico. Modificaciones del sonido: alteraciones.
Alteraciones propias y accidentales. Sonidos enarmnicos. Semitonos diatnicos y cromticos. Escala diatnica y
cromtica. Sonidos naturales y dobles alteraciones. Armadura de clave. Escalas y modos. Escalas y acordes mayores y
menores.
Tema 5. La expresin musical. Terminologa italiana. Movimiento o Tempo. El fraseo musical. Intensidad. Acentuacin y
articulacin. El carcter musical. Adornos meldicos.
Tema 6. Clasifaicacin de las voces. Clasificacin de las voces masculinas, femeninas e infantiles. Tesituras de las mismas.
Tema 7. Tcnica vocal. Respiracin y fonacin. Emisin e impostacin de la voz. Articulacin-diccin-pronunciacin.
Tema 8. La voz cantada. Pedagoga del canto. La fatiga vocal. Las disfonas. Reeducacin vocal.
ORIENTACIN METODOLGICA
Metodologa activa y participativa
EVALUACIN
1.- Examen terico-prctico sobre los contenidos del programa.
2.- Realizacin de un trabajo en grupo.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Apartado terico
Atlas de msica (1992). Volumen 1 y 2. Madrid: Alianza.
De Pedro, D. (1990). Teora completa de la msica. Vol. 1 y 2. Madrid: Real Musical.
Estvez Daz, F. (1990). Acstica musical. Madrid. pera tres.
LaRue, J. (1989). Anlisis del estilo musical.Barcelona: Labor.
Murcia, M. (1976). Formacin musical. Vol. 1 y 2. Madrid: Real Musical.
Riemann, H. (1928). Dictado musical. Barcelona: Labor.
V.V.A.A. (1992). La LOGSE: gua didctica para la aplicacin de los estudios musicales. Madrid: Real Musical.
Willems, E. (1979). El ritmo musical. Buenos Aires: Eudeba.
Zamacois, J. (1982). Teora de la mscia. Barcelona: Labor.
Zipilivan, A. (1992). Msica en primaria. Recursos para la educacin rtmica en el primer ciclo de la escuela primaria. Madrid: Real
Musical.

101

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Apartado prctico
Barja, A. (1989). Msica y poesa para nios. Len: Everst.
Escudero. M.P. (1988). Educacin de la voz (canto-ortofona-diccin). Vol. 1, 2 y 3. Madrid: Real Musical.
Garmendia, E. (1981). Educacin audioperceptiva. Buenos Aires: Ricordi.
Lpez Arenosa, E. (1992). Ritmo y lectura musical. Vol. 1, 2 y 3. Madrid: Real Musical.
Mansin, A. (1947). El estudio del canto. Buenos Aires: Ricordi.
Quintanal, I. (1988). Asturias-Canciones. Oviedo.
Sanuy, M. y Gonzlez Sarmiento, (1969). Orff-Schulwerk. Msica para nios. Madrid: Unin Musical Espaola.
Ward, J. Mtodo Ward.
Wuytack, J. Msica Viva
Zazpe Torres, P. (1988). Articulaciones ritmicas. Vol. 0, 1,2,3,4 y 5. Madrid: Msica Mundana.

102

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Psicomotricidad
Cdigo : 1201213
Curso : Optativa
Crditos : 3t + 1,5p
Estudios : Logopedia
Especialidad :

Tipo : Optativa

Periodo de docencia : C2
Crditos ECTS : 4,5

Horario de clases
Fechas de exmenes

Viernes 10-13
12 febrero, 10 junio y 19 septiembre

Profesor/es y tutoras

Luis Castejn

Telfono
Departamento
Area

985104164
e-mail:
Psicologa
Psicologa Evolutiva y de la Educacin

Aula/s
Aula/s

23
24

Horario de Tutoras: Lunes 16-18, Martes 9:3012:30 y Mircoles 17:30-18:30


luiscf@uniovi.es
Despacho

314

OBJETIVOS
Conocer y analizar las aplicaciones de la psicomotricidad a la logopedia, tanto en la evaluacin como en la intervencin.
Realizar prcticas psicomotrices en la que se apliquen las tcnicas que despus se deben emplear en la intervencin.
CONTENIDOS
Tema 1. La psicomotricidad: una concepcin multidimensional de la persona. Las dimensiones de la persona: capacidades,
habilidades humanas. La actividad humana: anlisis multidimensional. Desarrollo y psicomotricidad. Discapacidad y
psicomotricidad. La psicomotricidad normativa y la pedagoga vivenciada.
Tema 2. Los contenidos de la psocomotricidad: una nocin de la progresin. La vivencia a nivel perceptivo-motriz,
Esquema corporal, Estructuracin espacial, estructuracin temporal, coordinacin motriz, representacinsimbolizacin-memoria-razonamiento, lenguaje: cdigo, experiencia e interaccin, la dimensin afectivo-personal:
autoestima y autoconcepto.
Tema 3. La psicomotricidad en la intervencin logopdica. La evaluacin psicomotriz. Psicomotricidad y logopedia:
dificultades del lenguaje y psicomotricidad. Cmo crear contextos motivacionales en la intervencin logopdica? La
intervencin desde una perspectiva multidimensional. Estructura de participacin social, estructura didctica y
contextos naturales en la intervencin. Las acatividades funcionales en la intervencin logopdica.
Tema 4: Actividades para la prctica psicomotriz en la intervencin logopdica. Practicas de relajacin, actividades de
esquema corporal, estructuracin espacial y temporal, las secuencias temporales, actividades con msica, dibujo,
televisin y cine en la intervencin logopdica, el juego: juego motriz, juego juego simblico, juego de roles (Scripts),
juegos de mesa, autoestima y autoconcepto. habilidades sociales. Materiales para la intervencin.
ORIENTACIN METODOLGICA
La metodologa es expositiva y participativa. Se realizan prcticas en el aula de distintos contendos de la materia.
EVALUACIN
La evaluacin se realizar mediante una examen final que se complementar con:- La realizacin de un trabajo sobre
actividades psicomotrices empleando siguiendo la tcnica portafolio - Lectura cinco artculos.
BIBLIOGRAFA BSICA
Ajuriaguerra J.: Manual de Psiquiatra Infantil. Toray-Masson, Barcelona, 1976
Amador I.: Gua prctica de relajacin. Edaf, Madrid, 1989
Bucher H.: Trastornos psicomotorer en el nio. Prctica de la educacin psicomotriz. Toray-Masson, Barcelona, 1978
Campos Solano S.: Desarrollo de la psicomotricidad. En VV.AA.: Diccionario Enciclopdico de Educacin Especial. Santillana, Madrid,
1985
Campos Solano S.: Trastornos de la psicomotricidad. En VV.AA.: Diccionario Enciclopdico de Educacin Especial. Santillana, Madrid,
1985
Conde J.y Viciana V.: Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Aljibe, Granada, 1997
Coste J.: Las 50 palabras clave de la psicomotricidad. Mdica y Tcnica, Barcelona, 1979
Cratty B.: Desarrollo perceptual y motor en los nios. Paids, Buenos Aires, 1986
Defontaine, J.: Manual de psicomotricidad y relajacin. Toray-Masson, Barcelona, 1983
Garca Montes, E.; Ruiz Juan, F.: Educacin Motriz a travs del juego.Propuestas de juegos con: globos, cuerdas, papeles, envases, saquitos.
Gymnos, Madrid, 2001
Garca Nnez J. y Fernndez Vidal F.: Juego y psicomotricidad. CEPE, Madrid, 1999
Garca Nuez J. y Berruezo P.: Psicomotricidad y Educacin Infantil. CEPE, Madrid, 2000(6)

103

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Gesell A.: El nio de 1 a 5 aos. Paids, Buenos Aires, 1979


Gonzlez Torres, C. y Tourn, J.: Autoconcepto y Rendimiento escolar. Sus implicaciones en la motivacin y en la autorregulacin del
aprendizaje. Eunsa, Universidad de Navarra, 1994
Gonzlez Torres, C.: La motivacin acadmica. Sus determinantes y pautas de intervencin. EUNSA, Universidad de Navarra,
1999(2)
Guilmain E.: Evolucin psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 aos. Mdica y Tcnica, Barcelona, 1981
Koupernik C. y Soul M.: Desarrollo psicomotor de la primera infancia. Luis Miracle, Barcelona, 1964
Lapierrre, A., Aucouturier, B.: Educacin Vivenciada: Los contrastes y el descubrimiento de las nociones fundamentales. CientficoMdica, Barcelona, 1985
Lapierre, A. y Aucouturier, B.: Simbologa del movimiento, Cientfico-Mdica, Madrid, 1985
Lawther J.: Aprendizaje de las habilidades motrices. Paids, Barcelona, 1983
Le Boulch J.: La educacin por el movimiento en la edad escolar. Barcelona, Paids, 1981
Le Boulch J.: La educacin psicomotriz en la escuela primaria. Paids, Barcelona, 1984
Lpez, F.: Desarrollo afectivo y social. Pirmide, Madrid, 1999
Lorenz, T.: Juegos de manos. Juegos rtmicos para manos y dedos. Variaciones para nios y adultos. AKAL, Madrid, 2001
Luria A, y Yudovich F.: El lenguaje y el desarrollo intelectual del nio. Siglo XXI, Madrid, 1987
Luria A.: Lenguaje y comportamiento. Fundamentos, Madrid,1984(3)
Martnez Lpez, P. y Nez J.A.: Psicomotricidad y educacin preescolar. Nuestra Cultura, Madrid, 1982
Mesonero A.: Psicomotricidad y Rehabilitacin. Universidad de Oviedo, Oviedo, 1994
Mesonero A.: Psicologa de la educacin psicomotriz. Universidad de Oviedo, Oviedo, 1994
Palacios J., Marchesi A. y Carretero M.: Psicologa evolutiva. Alianza Psicologa, Madrid, 1984
Palacios J., Marchesi A. y Coll C.: Desarrollo psicolgico y educacin. Psicologa Evolutiva . Alianza Psicologa, Madrid, 2001
Piaget J.: La representacin del mundo en el nio. Morata, Madrid, 1981
Piaget J.: Psicologa del nio. Morata, Madrid, 1975
Picq L. y Vayer P.: Educacin psicomotriz y retraso mental. Cientfico-Mdica, Barcelona, 1977
Ramos Campos, F.: Psicomotricidad. En VV.AA.: Diccionario Enciclopdico de Educacin Especial. Santillana, Madrid, 1985
Ramos Campos, F.: Grafomotricidad. En VV. AA.: Diccionario Enciclopdico de Educacin Especial. Santillana, Madrid, 1985
Ramos Campos, F.: Exmen psicomotor. En VV.AA.: Diccionario Enciclopdico de Educacin Especial. Santillana, Madrid, 1985
Ramos Campos, F.:Introduccin a la prctica de la educacin psicomotriz. Anaya, Madrid, 1984
Romn J., Snchez S. y Secadas F.: Desarrollo de las habilidades en los nios pequeos. Pirmide, Madrid, 1996
Stambak M.: Tono y Psicomotricidad. Pablo del Ro, Madrid, 1979
Vayer P.: El dilogo corporal. Madrid, Dossat, 2000
Vayer P.: El nio frente al mundo. Cientfico-Mdica, Barcelona, 1977
Vayer P.: El equilibrio corporal. Cientfico-Mdica, Barcelona, 1982
Wallon, H.: Del Acto al pensamiento. E. Lautauro, Buenos Aires, 1979
Wallon, H.: La evolucin psicolgica del nio. Psique, Barcelona, 1979
Zazzo R.: Manual para el examen psicolgico del nio. Fundamentos, Madrid, 1979

104

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

5. Informacin complementaria
5.1

Directorio de la Facultad.
Categora actual

Telfono

e-mail

Decanato

985103222

jmuniz@uniovi.es

Secretara

985104140

admpsico@uniovi.es

Departamento Psicologa

Administrador

985104142

Fax

985104141

Jefe de Negociado
Fax

985103217

985104161

Copistera

985104199
Bibliotecario

985104126

Fax

985104168

Docimoteca

985109537

Aula Metodologa/Informtica

985105332

Sala de alumnos
Laboratorios

ftorre@uniovi.es

985104144

Conserjera

Biblioteca

Despacho

psicon@uniovi.es

ralvarez@uniovi.es

docimoteca@uniovi.es

985109539
Aprendizaje

985103211

abelm@uniovi.es

Psicologa Bsica

985104124

Psicobiologa

985103212

psicobio@uniovi.es

Burgos Blanco, Piedad

Tcnico de Laboratorio

985103212

psicobio@uniovi.es

Daz Valds, Begoa

Tcnico de Laboratorio

985103212

psicobio@uniovi.es

Personal de Laboratorio

Departamento de Otorrinolaringologa
Suarez Nieto Carlos

Catedrtico Univ. V.

985103589

Gmez Martnez, Justo R

Prof. Asociado C. de la Salud

Hospital Central de Asturias. 985108000 ext.38140

lvarez Marcos, Csar A.

Prof. Asociado C. de la Salud

Nuez Batalla, Faustino

Prof. Asociado C. de la Salud

Hospital Valle del Naln


Hospital Central de Asturias

alvarezmarcos@telefonica.net
fnunez@seorl.net

Bretones Ceballos, Marta

Prof. Asociado C. de la Salud

Hospital Central de Asturias

985108744

Corte Santos, Paz

Prof. Asociado C. de la Salud

Hospital de Cabuees

985185003

Barthe Garca, Pedro

Prof. Asociado C. de la Salud

Hospital Central de Asturias

Llorente Pends, Jos L.

Profesor Titular Univ. V.

Hospital Central de Asturias

Departamento de Morfologa y Biologa Celular


Lpez Muiz, Alfonso
Hernndez Gonzlez,
Luis Carlos

Prof. Titular Univ.

985103056

almu@uniovi.es

Prof. Titular Univ.

985103055

lcarlos@uniovi.es

105

2007-2008

Facultad de Psicologa. Diplomatura de Logopedia

Anita Roldn, M Jos

Prof. asociado

985103056

Departamento de Biologa Funcional


Daz Lpez, M Isabel

Prof. Titular Univ.

985102713

beatrizd@uniovi.es

Prof. Titular Univ.

985103273

jarias@uniovi.es

302

Prof. Asociado

985104164

ibernardo@uniovi.es

314

Departamento de Psicologa
Arias Prez, Jorge Luis
Bernardo Gutirrez,
Inmaculada
Bravo Arteaga, Amaia

Prof. Ayudante

985104164

amaiabravo@uniovi.es

314

Castejn Fernndez, Luis

Prof. Asociado

985104164

luiscf@uniovi.es

314

Dez Itza, Eliseo

Prof. Titular Univ.

985103260

ditza@uniovi.es

204

Fontanil Gmez Yolanda

Prof. Titular Univ.

985103256

fontanil@uniovi.es

221

Garca Vega, Elena

Prof. Titular Univ.

985104178

elenagv@uniovi.es

317

Prof. Titular Univ.

985103278

mpgil@uniovi.es

222

Gil Carnicero, Mara


Purificacin
Gonzlez Menndez, Ana

Prof. Titular Univ.

985104177

anagon@uniovi.es

317

Gonzlez Pardo, Hctor

Prof. Titular Univ.

985104188

hgpardo@uniovi.es

319

Loy Madera, Ignacio

Prof. Titular Univ.

985104148

iloy@uniovi.es

218

Prof. Titular Univ.

985104156

mtmendez@uniovi.es

303

Prof. Titular Univ.

985103284

monsalve@uniovi.es

224

Prof. Titular Univ.

985103270

pazcabal@uniovi.es

306

Prof. Titular Univ.

985103225

delviso@uniovi.es

220

Mndez Valdivia, Mara


Teresa
Monsalve Gonzlez,
Asuncin
Paz Caballero, M
Dolores
Viso Pabn, Susana del

Departamento de Ciencias de la Educacin


Condon Burgera, Joaqun

Prof. Asociado

985102862

jconbur@uniovi.es

Iglesias Garca, M Teresa

Prof. Asociado

985102888

teresai@uniovi.es

Gonzlez Riao, J.A.

Prof. Titular Univ.

985102864

xanton@uniovi.es

Pascual Dez, Julian

Prof. Asociado

985102876

jpascual@uniovi.es

Prof. Titular Univ.

985103240

samuel@uniovi.es

Prof. Titular Univ.

985102874

psantiago@uniovi.es

Fernandez Fernandez,
Samuel
Santiago Martinez,
Paloma

Departamento de Filologa Espaola


Enrique del Teso

Prof. Titular Univ.

985104656

eteso@uniovi.es

M Carmen muz cachon

Prof. Titular Univ.

985104668

carmu@uniovi.es

985104481

Carolta@uniovi.es

Departamento de Historia del arte y musicologa


Titular Escuela Unv.

Torres Alonso Carolina

Departamento de Medicina
Blzquez Menes,

985103604

Bernardino

985109402

106

Hospital: 985106100 ext 36364


bblazquez@uniovi.es

También podría gustarte