Este documento describe un torneo de baloncesto que ofrece entretenimiento al público a través de varias funciones. El torneo proporcionará un espectáculo deportivo competitivo mediante la organización de partidos entre equipos parejos divididos en categorías. También asegurará la animación social con conciertos, sorteos y comida. Además, garantizará los servicios generales como atención médica, seguridad y limpieza para facilitar la asistencia del público.
Este documento describe un torneo de baloncesto que ofrece entretenimiento al público a través de varias funciones. El torneo proporcionará un espectáculo deportivo competitivo mediante la organización de partidos entre equipos parejos divididos en categorías. También asegurará la animación social con conciertos, sorteos y comida. Además, garantizará los servicios generales como atención médica, seguridad y limpieza para facilitar la asistencia del público.
Este documento describe un torneo de baloncesto que ofrece entretenimiento al público a través de varias funciones. El torneo proporcionará un espectáculo deportivo competitivo mediante la organización de partidos entre equipos parejos divididos en categorías. También asegurará la animación social con conciertos, sorteos y comida. Además, garantizará los servicios generales como atención médica, seguridad y limpieza para facilitar la asistencia del público.
Este documento describe un torneo de baloncesto que ofrece entretenimiento al público a través de varias funciones. El torneo proporcionará un espectáculo deportivo competitivo mediante la organización de partidos entre equipos parejos divididos en categorías. También asegurará la animación social con conciertos, sorteos y comida. Además, garantizará los servicios generales como atención médica, seguridad y limpieza para facilitar la asistencia del público.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12
Master en Diseo, Gestin y Direccin de Proyectos
Gua: Ejemplo para el ejercicio 7
EL RBOL DE FAMILIA DE LAS FUNCIONES DE SERVICIO Y SU APLICACIN EN LOS PROYECTOS
EL PLANTEAMIENTO DE UN PROYECTO
Proyectar bien no es sencillo. Se trata de pensar y de hacer, y ni una cosa ni otra es fcil. Tenemos una capacidad innata para lo uno y lo otro, pero cuando se trata de enfrentarnos con potentes sistemas artificiales nos queda corta. Y hemos de recurrir a las metodologas y herramientas que nos proporciona la cultura.
Las ms usuales en proyectos son ayudas para hacer, desarrollar y cmo seguir el camino ya trazado, desbrozarlo, allanarlo. Y son muy fciles de dominar y de emplear en los casos en que slo hay que llevar a cabo variantes y versiones de lo ya conocido.
Comentarios a las metodologas y herramientas
Es evidente la gran utilidad de las metodologas y de las herramientas para el buen desarrollo del proyecto. Sirven para no desviarse del objetivo, y permiten conseguir la solucin de forma eficiente. Pero si bien son de gran ayuda en la consecucin del objetivo inmediato, no siempre facilitan la buena seleccin del objetivo que ha de proporcionar el xito.
Las metodologas y herramientas del hacer mas bien son obstculos para el pensar, para dar con la solucin e intuir el camino para alcanzarla. Con frecuencia, debido a la facilidad y el dominio del hacer, son los procedimientos quienes determinan los objetivos, y no las resultancias que de stos son de esperar. Con frecuencia, las discusiones acerca de detalles del camino obnubilan la visin del destino, le ocultan, marcan y deforman, y con ello dificultan la eleccin de mejores opciones. Con frecuencia, el dominio del cmo lleva al olvido del para qu, y no se buscan soluciones a problemas, sino que se plantean problemas para unas soluciones.
Ayudas para pensar
En el buen hacer racional, la determinacin del para qu ha de ser previa a la del cmo. Hay que intuir, pensar o hallar la solucin y el camino antes que la racionalizacin proceda a verificarlos y estructurarlos en un planteamiento y en una resolucin tcnica. Personalmente creo que es imposible disponer de herramientas y metodologas que nos ayuden en lo primero ya que la actividad de creacin cognitiva es una capacidad psicolgica primaria que no est sujeta a la volicin.
Lo que s podemos utilizar son ayudas que faciliten no tanto el pensar sino el buen conocimiento de los puntos de partida, las consideraciones y los campos a tener Master en Diseo, Gestin y Direccin de Proyectos
presentes en la fase de incubacin para la resolucin del acertijo. Se trata de encontrar formas de facilitar la visin de la totalidad con sus componentes y sus relaciones de dependencias y menester, en la esperanza de que la solucin se abrir paso y se nos har luego evidente por s misma.
Los factores limitantes en el pensar
Al parecer, la capacidad de resolucin mental de las personas est limitada por la memoria de trabajo y por las capacidades de atencin y de relacionar cosas diversas. Y las personas desde hace tiempo han desarrollado herramientas culturales que les sirven de ayuda.
As por ejemplo, ampliar el tiempo de la memoria de trabajo es difcil, pero es factible ayudar a recrearla mediante la relectura de signos grficos de palabras o de iconos sobre un soporte externo. A este efecto la utilizacin de listados de los componentes, de los hitos, de tablas de valores, ya son de amplio uso en proyectos.
La capacidad de relacin est limitada por el nmero mgico. Pero tambin nos servimos de las tablas y las matrices de signos grficos para forzarla.
Los rboles de composicin jerrquica facilitan los cambios de atencin y el rpido paso de la extensin o amplitud a la intencin o profundidad. Si, a lo largo del tiempo, debemos seguir una evolucin de los valores o estados de un sistema, echamos mano de las representaciones diacrnicas. Y si nos interesa el funcionamiento de un sistema, a los diagramas de relaciones de las funciones de su estructura. En todos estos casos, la visin sobre el papel ayuda a activar la memoria.
Texto extrado de apuntes de la ctedra de Jaurne Blasco i Font de Rubinat, Catedrtico de Universidad, Departament de Projectes d'Enginyeria, Universitat Politcnica de Catalunya Barcelona, abril de 2002. Master en Diseo, Gestin y Direccin de Proyectos
TORNEO DE BALONCESTO A LA AMERICANA
RBOL DE FAMILIA DE LAS FUNCIONES DE SERVICIO
Servicio del torneo: Proporcionar satisfaccin al pblico
1. OFRECER ESPECTCULO DEPORTIVO 1.1. Presentar un buen torneo 1. 1. 1. Ofrecer una buena oferta deportiva 1.1.1.1. Ofrecer una competicin breve e intensa 1.1.1.2. Asegurar una competicin entre equipos parejos 1.1.1.2.1. Ofrecer la competicin por categoras 1.1.1.2.2. Facilitar la formacin de equipos homogneos 1.1.1.3. Asegurar la lucha deportiva 1.1.1.4. Ampliar la competicin con concursos 1. 1.2. Asegurarla presencia de jugadores 1.1.2.1. Asegurar la practica del deporte 1.1.2.1.1. Asegurar un nmero mnimo de partidos 1.1.2.1.2. Motivar a los jugadores 1.1.2.2. Asegurar la diversin 1.1.2.2.1. Solemnizar la entrega de premios 1.1.2.2.2. Facilitar el encuentro de amigos 1.1.2.3. Valorizar las inscripciones 1.1. 2.3.1. Suministrar recuerdos 1.1.2.3.2. Inscripcin gratuita en el programa ldico social 1.1.2.3.3. Utilizar libre de los Servicios generales para el pblico 1.1.2.4. Ofrecer servicios especficos reservados 1.1.2.4.1. Ofrecer vestuario para cambiarse y ducharse 1.1.2.4.2. Ofrecer servicio de restauracin 1.1.2.4.3. Garantizar la seguridad 1.1.2.4.4. Facilitar el acceso 1.1.2.4.5. Facilitar la inscripcin 1.2. Facilitar el seguimiento del torneo 1.2. 1. Facilitar el seguimiento en directo 1.2.2. Informar del estado y de los resultados
2. ASEGURAR LA ANIMACIN SOCIAL 2.1. Crear ambiente de Participacin 2.1.1. Aparecer en Medios de comunicacin 2.1.2. Fomentar la participacin activa 2.1.2.1. Crear ambiente en los partidos 2.1.2.2. Fomentar la participacin en votaciones y concursos 2.1.3. Proporcionar Informacin de actos y desarrollo del programa 2.2. Proporcionar oportunidades de conocer gente 2.2.1. Sortear regalos 2.2.2. Regalar camisetas 2.2.3. Ofrecer servicios de restauracin 2.2.4. Ver a famosos del bsquet 2.3. Ofrecer espectculos complementarios 2.3.1. Intercalar Espectculos de animacin 2.3.2. Ofrecer conciertos gratuitos Master en Diseo, Gestin y Direccin de Proyectos
2.3.3. Vender y Promocionar productos 3. GARANTIZAR LOS SERVICIOS GENERALES 3. l. Asegurar la atencin mdica 3.2. Garantizar la seguridad 3.3. Garantizar limpieza
4. FACILITAR LA ASISTENCIA DEL PBLICO 4.1. Ofrecer un Coste de inscripcin reducido 4.2. Facilitar la adquisicin de entradas 4.2.1. Ofrecer amplia anticipacin 4.2.2. Ofrecer amplio horario de adquisicin 4.2.3. Proporcionar mltiples puntos de venta 4.3 Facilitar el acceso del pblico 4.3.1. Facilitar el transporte pblico 4.3.2. Facilitar el transporte privado Master en Diseo, Gestin y Direccin de Proyectos
TABLA DE VARIABLES Y RANGOS DE VALORES
TORNEO DE BALONCESTO A LA AMERICANA
J erarqua Funcin de servicio Aclaraciones a la funcin Variables elegidas para la funcin Unidad de medida y forma de medicin de las variables
1 Ofrecer espectculo deportivo
1.1 Presentar un buen torneo Ofrecer un nmero de partidos suficiente y variados para asegurar el inters del pblico y de los jugadores a lo largo de los das del torneo y de las 24 horas de cada da. Amplitud del torneo Competitividad Nmero de equipos participantes 120 Equipos Inscripcin de equipos y normas del torneo Numero de partidos por equipo 5 partidos jugados por equipo
1.1.1 Ofrecer una buena oferta deportiva Atrayente y diferente que levante expectativas y despierte ilusin Igualdad de oportunidades Competitividad entre parejos Liguilla de seleccin para confirmar categoras Torneo de clasificacin en cada categora
1.1.1.1 Ofrecer una competicin breve e intensa Ajustarse al tiempo disponible por el pblico y los jugadores Tiempo de duracin Partidos diarios y totales Tres das, 24 horas al da 40 partidos al da
1.1.1.2 Asegurar una competicin entre equipos parejos
Master en Diseo, Gestin y Direccin de Proyectos
1.1.1.2.1 Ofrecer la competicin por categoras Rectificacin de equipos en cada una de las autoclasificaciones de inscripcin y homogeneizacin de composicin de los equipos Reajuste en las categoras de juego de las autoclasificaciones con recomposicin de los equipos Torneos por categora Liguillas de los equipos con reclasificacin por jueces en 4 categoras Cambio de hasta 2 jugadores por equipo durante la liguilla 4 torneos 1.1.1.2.2 Facilitar la formacin de equipos homogneos Previas al inicio del torneo Homogeneidad de composicin de los jugadores de un equipo. Autocalificacin por categoras o niveles definidos previamente. Informacin para completar equipos Autoclasificacin en 4 Categoras Inscripciones con autoclasificacin individuales, por grupo o por equipos completos. Autoclasificacin en 4 categoras. Inscripciones con autoclasificacin individuales, por grupo o por equipos completos Bolsn telefnico y web de contactos 1.1.1.3 Asegurar la lucha deportiva Motivacin no deportiva o extradeportiva Prestigio del torneo Incentivos al margen de los meramente deportivos Difusin publicitaria Encuestas entre posibles jugadores 1.1.1.4 Ampliar la competicin con concursos Concursos en paralelo basados en habilidades individuales o de grupo al margen del torneo Concursos paralelos individuales 2 Concursos de remates y triples 1.1.2 Asegurar la presencia de jugadores Jugadores de calidad y en cantidad en nmero suficiente. Cantidad y calidad de Inscritos Nmero de jugadores participantes. Historial deportivo de los jugadores Categora de los equipos dnde juegan los jugadores Master en Diseo, Gestin y Direccin de Proyectos
1.1.2.1 Asegurar la prctica del deporte Amplias oportunidades de practicar el juego Equipos de la calidad adecuada a cada jugador Posibilidad de participar en equipos de calidad similar Posibilidad de jugar partidos amistosos fuera de la competicin y por deseo de los participantes. Liguillas entre equipos por calidades similares Nmero de partidos durante el torneo ha de ser suficiente para satisfacer las ganas de jugar. Buen material Buenos rbitros. Buenas pistas. 1.1.2.1.1 Asegurar un nmero mnimo de partidos Garantizar un mnimo de partidos diarios y de torneo. Asegurar la distribucin a lo largo del torneo. Seleccin por categoras, liguillas entre categoras Torneo en forma de liga 5 Partidos Programacin de partidos 1.1.2.1.2 Motivar a los jugadores Incentivar las ganas de Participar y ganar en el torneo. Inters personal en participar Premios. Cobertura de medios de comunicacin. Trofeos. Numero de jugadores inscritos y calidad. Premios en metlico para el torneo 4*100000+8*250000a los ganadores, y viajes o inscripciones en torneos nacionales o internacionales Premios a los concursos Premios basados en estadsticas (cantidad de aciertos, porcentaje de aciertos, nmeros totales). No coincidencia con otros torneos o actividades deportivas similares cobertura por los medios especializados Resea diario "Esport. Espacios radiofnico o televisivo Trofeos de clasificacin deportiva en el torneo y en los distintos concursos 8 Copas 4 medallas conmemorativas 3 placas de recordatorio Concursos de seleccin en base a votacin del pblico. 1.1.2.2 Asegurar la diversin Actividades paralelas entre los partidos programados
Master en Diseo, Gestin y Direccin de Proyectos
1.1.2.2.1 Solemnizar la entrega de premios.
1.1.2.2.2 Facilitar el encuentro de amigos Hito social para los deportistas Publicidad anunciada con antelacin. Buen programa de actividades paralelas. Buena sponsorizacin Tiempos libres para los encuentros 1.1.2.3 Valorizar las inscripciones Fecha de celebracin sin interferencia con otras actividades
1.1.2.3.1 Suministrar recuerdos Objetos materiales de comunicacin semitica Objetos de conversacin. Recuerdos de participacin en el torneo. Entregar objetos de exposicin y recordatorio 1.1.2.3.2 Inscripcin gratuita en el programa ldico social
1.1.2.3.3 Utilizar libre de los Servicios generales para el pblico Disponibilidad de los servicios generales de la organizacin (telfonos, reservas, bsqueda de alojamiento, cafeteras)
1.1.2.4 Ofrecer servicios especficos reservados Slo para los deportistas
1.1.2.4.1 Ofrecer vestuario para cambiarse y ducharse 240 Taquillas 4 vestuarios Organizacin de los vestuarios y de las instalaciones Master en Diseo, Gestin y Direccin de Proyectos
1.1.2.4.2 Ofrecer servicio de restauracin Servicio de comedor Dietas especiales para deportistas Servicio da y noche Mens de cantidad y calidad adecuadas 1.1.2.4.3 Garantizar la Seguridad Fsica personal y de los objetos personales Seguridad en las canchas Seguridad en los vestuarios Contrato empresa seguridad. Depsito de objetos de valor 3. Guardias jurados 12 voluntarios 1.1.2.4.4 Facilitar el acceso Asegurar transporte pblico o privado en horas preestablecidas Proximidad de los aparcamientos al vestuario Vigilancia de los medios de transporte particulares Distancia en tiempo 5 minutos 1 guarda en tres turnos 1.1.2.5 Facilitar la inscripcin Comodidad en las inscripciones personales y de grupos Coste Modo Lugar 2000 Pesetas formulario sencillo 5 meses de anticipacin Internet 1.2 Facilitar el seguimiento del torneo
1.2.1 Facilitar el seguimiento en directo Partidos simultneos sin coincidencia de categoras Alternancia de categoras Localidades y marcadores 2 partidos simultneos 1200 Gradas para el pblico asistente 2 marcadores por pista 1.2.2 Informar del estado y de los resultados Facilitar los datos sobre la marcha del torneo que puede ser de inters para los presentes Programa y estado del torneo Informar de novedades 10 marcadores en puntos relevantes 2 Asegurar la animacin social
2.1 Crear ambiente de participacin
Master en Diseo, Gestin y Direccin de Proyectos
2.1.1 Aparecer en Medios de comunicacin Con anterioridad y durante el torneo 4 Medios de comunicacin TV, radio, prensa y pancartas Colgada de carteles del acontecimiento Inicio de la campaa con 7 meses de antelacin 2000 Carteles 2.1.2 Fomentar la participacin activa
2.1.2.1 Crear ambiente en los partidos Participacin del pblico con toma de posiciones Animadores de partidos y seguidores de los equipos Uso de distintivos 2.1.2.2 Fomentar la participacin en votaciones y concursos Por votacin popular diaria Premios especiales individuales y por equipos 9 premios individuales 6 premio por equipo 2.2.2 Regalar camisetas Regalo de camisetas al pblico asistente 500 Camisetas 2.2.3 Ofrecer servicios de restauracin Servicio continuo de cafetera y comedor Mens, bocadillos y bebidas 2.2.4 Ver a famosos del bsquet Personalidades famosas Rodrigo de La Fuente, Ferran Martnez, Rafael Jofresa i Roberto Dueas. 2.3 Ofrecer espectculos complementarios No deportivos 2.3.1 Intercalar Espectculos de animacin Actuaciones de grupos escnicos Animadores de Barcelona Dragons Ta1llassos del bsquet" "De noche" i el "Simi saltari" 2.3.2 Ofrecer conciertos gratuitos Actuaciones de grupos musicales y discoteca 1 Concierto Grupo -La salseta del poble sec" i disco con Di Powder. 2.3.3 Vender y Promocionar productos Montaje de la carpa externa 30 Estantes Master en Diseo, Gestin y Direccin de Proyectos
3 Garantizar los servicios generales
3.1 Asegurar la atencin mdica. Servicio de la cruz roja vigilando el torneo 1 Equipo mdico
3.2 Garantizar la seguridad Contrato empresa seguridad 3 Guardias jurados 12 voluntarios 3.3 Garantizar limpieza Limpieza y recogida de basura generada Barrido cada 6 horas Limpieza de pistas y anfiteatro despus de cada partido. Vaciado de depsitos cada 2 horas. 4 Facilitar la asistencia del pblico
4.1 Ofrecer un Coste de inscripcin reducido Coste econmico 2000 Pesetas 4.2 Facilitar la adquisicin de entradas
4.2.1 Ofrecer amplia anticipacin Plazo de inscripciones 3 Meses 4.2.2 Ofrecer amplio Horario de adquisicin Horario de inscripciones 11 Unidad Horas da 4.2.3 Proporcionar mltiples puntos de venta Comodidad Convenio con Caixa de Catalunya + 3000 Oficinas (+pabelln) 4.3 Facilitar el acceso del pblico
Master en Diseo, Gestin y Direccin de Proyectos
4.3.1 Facilitar el transporte pblico Medios de transporte Metro, autobs y tren cercanas 4.3.2 Facilitar el Transporte privado Autobuses, Automviles 350 plazas de aparcamiento gratuito