El documento trata sobre la ética y la imposibilidad de encontrar respuestas definitivas a preguntas éticas fundamentales como "¿qué es la justicia?" o "¿cómo debo vivir?". Explica que la filosofía mantiene vivas estas preguntas sin resolverlas completamente, ofreciendo perspectivas que enriquecen el debate. También señala que cada persona debe encontrar sus propias respuestas a estas preguntas existenciales, ya que cada vida es única e irrepetible.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas11 páginas
El documento trata sobre la ética y la imposibilidad de encontrar respuestas definitivas a preguntas éticas fundamentales como "¿qué es la justicia?" o "¿cómo debo vivir?". Explica que la filosofía mantiene vivas estas preguntas sin resolverlas completamente, ofreciendo perspectivas que enriquecen el debate. También señala que cada persona debe encontrar sus propias respuestas a estas preguntas existenciales, ya que cada vida es única e irrepetible.
El documento trata sobre la ética y la imposibilidad de encontrar respuestas definitivas a preguntas éticas fundamentales como "¿qué es la justicia?" o "¿cómo debo vivir?". Explica que la filosofía mantiene vivas estas preguntas sin resolverlas completamente, ofreciendo perspectivas que enriquecen el debate. También señala que cada persona debe encontrar sus propias respuestas a estas preguntas existenciales, ya que cada vida es única e irrepetible.
El documento trata sobre la ética y la imposibilidad de encontrar respuestas definitivas a preguntas éticas fundamentales como "¿qué es la justicia?" o "¿cómo debo vivir?". Explica que la filosofía mantiene vivas estas preguntas sin resolverlas completamente, ofreciendo perspectivas que enriquecen el debate. También señala que cada persona debe encontrar sus propias respuestas a estas preguntas existenciales, ya que cada vida es única e irrepetible.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11
TOMADO DE:
SAVATER Fernando , tica y ciudadana , Monte Avila , Caracas , 1998 ,
p!s " 1#1$1%& 'A V()A EST* +EC+A )E VAC('AC(,-ES""" T(CA )E' F(',S,FAR El tema fundamental es preguntarnos el porqu de la tica y ya saben que esas preguntas esenciales, bsicas sobre los grandes por qu, son las preguntas que se reservan fundamentalmente para la losof!a" El l#sofo no es la persona que atiende urgencias inmediatas, instrumentales, prcticas, sino que intenta re$e%ionar sobre cuestiones ms amplias, &ondas, y que qui's no tienen siquiera respuestas" (ero es importante preguntarse sobre esos temas, es importante intentar averiguar qu pasa con esos temas, aunque no lleguemos a grandes conclusiones me)or preguntarse por estas cuestiones que no preguntarse nunca por ellas" *ay preguntas que es bueno &acrselas aunque estemos casi convencidos de que la respuesta nunca va a ser absolutamente convincente" *ay cuestiones que se pueden responder plenamente y otras que no" Durante siglos &abr &abido muc&os &ombres o mu)eres que &ayan visto correr el agua de un r!o, o que se &ayan re$e)ado en el agua de un estanque, y &ayan preguntado: +,el agua qu ser, de qu estar &ec&a-, ,cul ser la diferencia entre la constituci#n del agua y la de la tierra, los rboles u otras cosas-." /stas son preguntas importantes, como son todas las preguntas sobre lo real" Todos los &umanos nos pasamos la vida abriendo los o)os asombrados y preguntndonos por lo real, desde que somos muy ni0os" 1os ni0os peque0os son qui's los metaf!sicos espontneos ms grandes de todos2 son los que nos &acen las preguntas ms metaf!sicas, a las que no sabemos normalmente contestar: ,por qu no se caen las estrellas-, ,por qu nos morimos- 1uego los ni0os crecen y de)an de ser metaf!sicos y se convierten en personas aburridas y adultas, pero, en un primer momento, todos pasamos por una etapa metaf!sica en nuestra vida" Digo que &ay preguntas que &abrn asombrado: ,de qu esta &ec&a el agua, qu es el agua- Esta pregunta tiene una respuesta2 como saben, la composici#n qu!mica del agua est establecida, y si alguien pregunta: +,qu es el agua-., le responden:: * 3 O "Ms o menos esto responde a esa inquietud y esa pregunta queda ms o menos solventada2 &abr otros aspectos estticos, pragmticos: que si el agua se va a acabar y nos quedaremos sin agua para beber en el mundo, o si &ay pa!ses que tienen dicultades de agua potable2 pero, en general, la composici#n del agua es un problema que est en principio resuelto" *ay otras preguntas que los seres &umanos se &an &ec&o durante muc&o tiempo y que seguimos &acindonos igual y que no sabemos c#mo responder" ,4u es la" )usticia-., es una pregunta muy antigua que nos encontramos, por e)emplo, en las obras de (lat#n como una cuesti#n esencial" (lat#n da una respuesta, Arist#teles da otra respuesta, y otra serie de autores vienen despus y van aportando respuestas nuevas y distintas" (robablemente no e%iste una respuesta denitiva" 5i nosotros nos preguntamos &oy, +,qu es la )usticia-., lo &acemos sin que estemos seguros de que vamos a decir: +la )usticia es, &ay una f#rmula irremediable e irrefutable que nos dice qu es la )usticia." 6iertamente las cosas no son as!" Todos sabemos que la )usticia es un concepto que tiende a lo ideal" que permanece abierto, que inspira re$e%iones y acciones muy diversas, que est vinculado a la &istoria, que est vinculado a las propias circunstancias socioecon#micas en que viven las personas, que probablemente &a alcan'ado lo que desde un cierto nivel parece la )usticia , cuando llegamos a ese nivel que an&elamos de )usticia, se nos vuelven a aparecer otras perspectivas de )usticia" Durante muc&o tiempo e%istieron seres &umanos que &an pensado que la mayor in)usticia que &ay es la esclavitud, que unos seres &umanos tuvieran que ser esclavos de otros, esto se ve!a como in)usticia intolerable: +el d!a que acabe la esclavitud reinar la )usticia." 5e acab# la esclavitud y a&ora pensamos que &ay otros espacios de )usticia posible, que aunque ya no &ay esclavitud, &ay otras formas de e%plotaci#n, servidumbre, abuso, discriminaci#n, que son tambin in)ustas, o que la propia organi'aci#n social de una sociedad e%ige replantearse constantemente lo que es la )usticia" Esta pregunta de +,qu es la )usticia-., que es los#ca, nos la seguimos &aciendo, sabiendo que no tiene una respuesta un!voca" 5i alguien nos di)era: +venga para ac que le voy a decir lo que es la )usticia, de modo que usted se podr despreocupar para siempre de la )usticia2 olv!dese, una ve' que le d la formula, olv!dese de preguntarse qu es la )usticia., uno en el fondo no se lo cree" En cambio, si alguien te dice: +te voy a e%plicar lo que es un electr#n, venga para ac que le voy a decir lo que es un electr#n, y usted lo va a entender y no me va a preguntar ms nunca lo que es un electr#n., uno se lo cree" 7o s lo que es un electr#n, pero si alguien me lo e%plica bien y me entero de lo que es un electr#n, de)o de preocuparme" En los casos de la 8usticia, la verdad, la muerte, el amor y otros casos, no les creer!amos si alguien nos di)ese: +tengo una clave que anula la pregunta, ya nunca ms &abr que preguntarse por esto, gracias a la respuesta que te voy a dar." *ay que desconar de quien cree tener una soluci#n, de quien dice: +voy a aclarar estas preguntas de tal modo, que de)arn de ser 'o'obras para usted." 9no se dice2 mire, es que en cierta medida, quiero que sean perocupaciones2 me sentir!a disminuido en mi &umanidad, racionalidad, si un d!a la )usticia ya no me interesara como problema te#rico2 si un d!a la muerte o la verdad o el universo o tantos otros temas globales de)aran de interesarme" En ve' de sentirme satisfec&o y contento, como me siento satisfec&o y contento cuando se me resuelve una duda prctica: ,c#mo se va desde aqu! &asta 7ueva :or;-2 con estas otras curiosidades que s que no voy a poder satisfacer me alegro de no poder satisfacerlas, porque me interesa conservar la pregunta, creo que la pregunta me enriquece ms que una respuesta que me cerrara el camino para seguir preguntndome eso que me interesa2 ser!a disminuirme el que ya la )usticia de)ara de interesarme, Me parece ms interesante tener nociones de lo que es la )usticia: quiero tener respuestas &ist#ricas, quiero conocer las opiniones de los grandes maestros sobre este tema, quiero conocer lo que dicen las personas que &an re$e%ionado, los )uristas, los l#sofos, los &ombres de otros campos que me pueden e%plicar lo que es la )usticia, o conocer las demandas populares que piden )usticia, y quiero saber qu es lo que desean2 todo eso me interesa conocerlo, pensarlo y responder por mi cuenta2 aunque no quisiera, ni espero, que esto acabe con mi inters por estas cuestiones" <rente a los problemas de la vida, los enigmas de la realidad, est la respuesta de la ciencia que resuelve la cuesti#n, es decir, la ciencia se caracteri'a porque da soluciones a las cosas, le doy la soluci#n de lo que es un electr#n, a qu temperatura &ierve el agua, cul es la funci#n de las plantas2 o de otras tantas otras cosas" Alcan'amos soluciones a esos enigmas, y una ve' resueltos de)an de interesarnos te#ricamente, de)an de ser 'o'obras para nosotros" 7adie vive angustiado por lo que ser el agua2 esto ya lo sabemos, eso &a de)ado de constituir para nosotros una 'o'obra2 a&ora nos preocupamos por otras cosas que todav!a ignoramos del universo" 1a losof!a lo que &ace es mantener viva la pregunta, ofrece una respuesta que va a seguir acompa0ando a la pregunta2 esas respuestas que da la losof!a se incorporan a la &istor!a de la pregunta" 1a losof!a nos permite vivir con las preguntas, no nos da soluciones para ellas2 nos permite vivir dignamente con unas preguntas que en cierta medida sustentan nuestra propia &umanidad, capacidad y dignidad, digamos &umana, y, claro, las preguntas de la tica: ,qu debo &acer-, ,qu es el mal- ,c#mo vivir-, son preguntas esenciales, son preguntas los#cas" 5i ante la pregunta esencial : ,6#mo vivir- le digo a alguien: +venga usted para ac, que le voy a dar un folleto de instrucciones a partir del cual usted podr saber c#mo &ay que vivir.2 l me responder: +no, usted podr darme conse)os, indicaciones, pautas debidas, qui's inspiraciones =tiles2 pero la pregunta de c#mo vivir me la voy a seguir &aciendo, porque la vida es =nica e irrepetible." 6ada una de las vidas empie'an y acaban con quien las vive, seamos personas m!nimas y vulgares2 seamos Mo'art o (icasso, todas las vidas son =nicas, irrepetibles y frgiles" 7adie puede vivir por otro" /sta es un poco la desesperaci#n que tenemos, por e)emplo, los padres" 4uisiramos darles a nuestros &i)os indicaciones que les dispensaran de caer en errores, de sufrir disgustos o contrariedades, de que nuestra e%periencia, al menos, les a&orrara todas las espinas que uno &a encontrado en la vida y, sin embargo, no puede ser as!, porque nadie puede vivir por otro" 9no lo =nico que puede &acer es ofrecer algunas pautas, algunos conse)os, pero el otro tiene que vivir por s! mismo2 no &ay forma de dispensarle al otro de lo que la vida tiene de sufrimiento, pruebas, e%periencias, etc" El +convivir. nunca adquiere una respuesta =nica porque cada uno tenemos que vivir a nuestro propio modo" 9na ve' le preguntaron a <rancois Mauriac, un clebre novelista cat#lico, francs, que fue premio 7obel: +,si usted no fuera Mauriac, el gran novelista, el premio 7obel, quin &ubiera querido ser-." : l respondi#: +yo mismo, pero bien." En el fondo, se es el ob)etivo que cada uno tenemos" ">6#mo podemos vivir- 7o ,c#mo vive el Otro-, ,6#mo puedo vivir yo- "Esta es la pregunta que se plantea la tica "7aturalmente, la tica se la plantea de forma general, &ablando de pautas o de valores, de principios vlidos para muc&os2 pero todos sabemos que esos valores tienen que tener, de alguna manera, nuestra propia estatura2 tienen que parecrsenos" 7iet'sc&e insisti# muc&o en que lo importante no es tanto tener virtudes, sino que las virtudes sean nuestras virtudes, no aquello que &emos le!do son virtudes" ,4uin no conoce, por e)emplo, personas que a fuer de sinceras son insoportables- 1a sinceridad es una virtud, pero no en todo el mundo" 1o mismo que el ni0o, que en ve' de como nosotros, cuando saludamos a una se0ora, le decimos: +>qu guapa est usted &oy?.2 saluda diciendo: +>qu fea eres t!a Eduvigis?., y es cuando la mam le reprende: +va mos dile a tu t!a que sientes muc&o lo que le &as dic&o.2 y el ni0o va y le dice: +siento muc&o que seas tan fea, t!a." 1o mismo que los ni0os tienen ese tipo de sinceridad, a veces &ay personas que son de una sinceridad aterradora, y se les acercan a uno para decirnos: +quieres que te diga la verdad.2 y uno responde: +no, no me la digas., porque ya sabe uno que va a salir mal parado" Dime cualquier cosa, dime la mentira que consideres ms digna de ser verdad, pero no me digas la verdad" 1o mismo ocurre con otras virtudes" *ay personas tan estrictas y tan )usticieras que verdaderamente se convierten en in&umanas2 &ay personas que aman tanto la libertad que no tienen piedad con quien no sabe aprovec&arla de la misma manera que ellos2 en n, todas las virtudes que en s! mismas pueden estar muy bien, sabemos que en determinadas personas se pueden convertir en cosas opuestas a la virtud" 1a virtud en abstracto no es nada, no sirve, lo que sirve es una determiada forma concreta de relacionarse con los dems" 9n cuadro abstracto de virtudes no quiere decir nada sobre la bondad, la maldad de las personas" *ay personas que no son dec&ados de virtudes can#nicas, pero son buenas personas2 &ay gente que esconde la dure'a de su cora'#n detrs de una cora'a inatacable de virtudes magn!cas" 1a re$e%i#n tica es una re$e%i#n sobre la vida y sobre c#mo vivimos las cosas, no un c#digo que se aplica sin mas2 y claro, por eso nunca acabamos de dar respuestas a las cuestiones que la tica plantea " 9no de los t#picos que ustedes &abrn o!do, porque es muy frecuente, es el que dice: es que ticas &ay muc&as &ay millones" 1a verdad es que no es as!" *ay una serie de constantes en la tica, que son vlidas o que estn subyaciendo en el fondo de casi todas las proposiciones morales " Es verdad que la moral se preocupa de una serie de cosas que son muy variables: c#mo &ay que vestirse, si &ay que llevar la falda corta o larga2 la imaginaci#n &umana en cuanto a las supersticiones es inagotable" (ero, en los asuntos de verdadero fondo &umano, &ay un sorprendente acuerdo" 7o &ay ning=n pueblo ni antiguo ni moderno, ni salva)e ni civili'ado, que considere que la mentira es me)or que la verdad2 &ay pueblos que consideran que no est mal mentir al pueblo vecino" (ero donde valen las normas, no &ay ning=n pueblo que diga que es lo mismo decir la verdad que la mentira, siempre la mentira es lo peor2 no &ay ning=n pueblo que considere que la cobard!a es algo e%celente y el cora)e algo desde0able, en todos los pueblos se considera que es me)or ser valiente que ser cobarde2 no &ay ning=n lugar en que se considere que la avaricia es algo virtuoso, y la generosidad es algo desde0able2 no e%iste pueblo, por mas remoto y e%tra0o del mundo, que diga que es me)or ser avaro que ser generoso" Esto es muy sencillo de entender por qu2 porque ninguna virtud puede desligarse del deseo de tener ms vida, ms fuer'a vital" 1o que llamamos vicios que tambin se llaman debilidades, son debilidades porque nos debilitan2 nadie miente porque se siente fuerte, el fuerte dice la verdad pase lo que pase2 nadie es avaro por pura fuer'a, el avaro es alguien temeroso que trata de resguardarse de los peligros de la vida, y por eso es avaro2 y no digamos que alguien es cobarde por sentirse fuerte" 7adie cultiva debilidades voluntariamente, stas las tenemos porque no lo podemos remediar, pero lo que uno quisiera es tener la fuer'a, la virtud" 1a virtud es una palabra que, en su propio nombre, indica una relaci#n con el vigor, con la fuer'a" 1a virtud: @virA es la fuer'a del guerrero, la fuer'a viril, la fuer'a de la e%celencia, del que triunfa" 1a palabra virtud todav!a" &oy la aplicamos en otros campos2 cuando decimos que alguien es un virtuoso del bal#n o del viol!n, queremos decir no que sea una persona, adems de ser futbolista, con especial rectitud moral, sino que es alguien que es e%celente en lo suyo2 la virtud es una forma de e%celencia" Tambin &ay palabras como +bueno., que tiene varias formas de usarla" A veces decimos: +fulano es muy bueno, el pobre., es decir, es bueno porque no puede ser otra cosa2 ser bueno es cambiar los discos mientras los de ms bailan, ba)ar a buscar bocadillos" El bueno es aquel que no presenta ob)eciones a los deseos de los dems, y por eso don Antonio Mac&ado dice en su famoso retrato en verso: +soy en el buen sentido de la palabra bueno., es decir soy bueno, no en el sentido acomodaticio o de la persona que por no buscarse un problema, intenta dar gusto a toda costa a los dems, sino que soy bueno en el sentido de que s lo que me conviene, lo me)or, tengo la fuer'a de buscar lo me)or" Esto indica una intenci#n en la virtud , &ay que vivir con una cierta dimensi#n de fuer'a" Bivir no es fcil, es algo que e%ige aceptar un reto" En el fondo, a pesar de la aparente diversidad entre las morales pasadas, presentes y futuras todas se podr!an resumir diciendo que las morales nos piden, en primer lugar, cora)e para vivir " *ace falta un cierto cora)e para vivir, la mayor!a de las formas fracasadas o malas de la vida es por falta de valor, porque no tenemos el valor suciente para arriesgar una vida, sin estar cubiertos de dinero o protegidos" *ay que aceptar el riesgo de la vida y no intentar guarecerse detrs de las cosas, ob)etos, posesiones, de todo aquello que nos cubre, para estar acora'ados frente a la vida" Ante la vida no &ay defensa posible, no &ay ms defensa que aceptarla, y en cada caso )ugar la partida como me)or nos venga" 7adie puede prevenirlo todo, acora'ado frente a los males de la vida" 1as morales e%igen ese cora)e, porque en el fondo la cobard!a es fruto de muc&os males morales" Muc&as veces traicionamos, mentimos, enga0amos, incluso da0amos a los otros, por miedo" El primero que vio esto muy bien fue 1ucrecio" En De rerum natura, el gran poema metaf!sico y f!sico, e%plica que la mayor!a de las personas cuando son malas lo son por miedo a la muerte, por esa especie de angustia que nos produce la pro%imidad de la muerte2 queremos acumular, poseer, de fender, quitarle a los dems2 porque nos parece que nada es suciente para defendernos frente a la muerte, ante la cual, por supuesto, no nos puede defender nada" De modo que el cora)e para vivir es un primer condicionamiento que todas las morales elogian2 no &ay morales que no elogien ese cora)e de vivir" Otro rasgo que todas las morales piden es la generosidad para convivir, que es algo, en una medida o en otra, doloroso" Todos &emos sido omnipotentes en una poca, cuando ramos ni0os, y a veces no nos reponemos nunca del todo de esa poca en que el mundo cre!amos que giraba en torno a nosotros, en que llorbamos y mam ven!a corriendo y nos atend!a, nos daban de comer, nos cuidaban y sobre todo estbamos convencidos de que en el mundo lo que le daba sentido a la vida ramos nosotros" 1uego nos enteramos de que no, de que cada persona tiene sus problemas, sus cosas, sus intereses, de que somos unos ms, entre otros muc&os, que tenemos que aprender a someter nuestros deseos ante los dems2 esto realmente es dif!cil de soportar, todos quisiramos ser omnipotentes" *ace falta una generosidad para convivir y aguantar el dolor que produce el convivir con otros que siempre nos limitan, que de alguna manera nos van a causar determinadas frustraciones" 1os griegos lo vieron muy bien cuando escribieron sus tragedias" 5#focles, que es el gran trgico de la democracia griega, se dio cuenta de que la convivencia democrtica, es decir, no )errquica, que es una convivencia igualitaria entre las personas, es algo que produce dolor, porque &ay que renunciar a muc&as cosas" 6omo recuerdan, las grandes tragedias de 5#focles no son tragedias que enfrentan a persona)es malos, no son como las tragedias de 5&a;espeare donde &ay un perra)e malo, que &ace cosas malas y que al nal termina siendo castigado por sus cr!menes" A un griego eso no le parece r!a una tragedia en absoluto, al contrario le parecer!a muy bien que si alguien es malo lo castiguen, un griego no considerar!a que esto es una tragedia2 le parecer!a, en todo caso, un ap#logo moral, algo que le pasa a uno cuando quiere usurpar y es demasiado ambicioso" En la tragedia griega cuando los persona)es se enfrentan entre s!, son buenos, es decir, tienen su propia ra'#n" Ant!gona tiene ra'#n cuando dice que quiere enterrar a su &ermano, y que a ella le da igual que su &ermano se &aya al'ado o no en armas contra Tebas" *e nacido para el amor y no para el odio, dice ella, amo a mi &ermano y por lo tanto me da igual si l se rebel#, lo quiero enterrar y no voy a de)ar que se lo coman los perros, porque sigue siendo mi &ermano" : 6rente tiene ra'#n en decir, si empe'amos a tratar al que se rebela contra la ciudad, lo mismo que al que la &a defendido2 si a este se0or que &a venido a matarnos a todos, le &acemos un funeral como si fuera la persona que &a muerto, defendindonos de l" Esto no puede ser" Aqu!, nada de &ermanos, primos, sobrinos2 aqu! lo que cuentan son los buenos ciudadanos y los malos ciudadanos no" Ant!gona y 6rame tienen sus ra'ones, el problema es que ninguno de los dos escuc&a la ra'#n del otro, son persona)es de opini#n )a, entran con una idea en la tragedia y no &ay manera de sacarles de a&! para nada, siempre estn en el mismo punto" Esto es lo que constantemente est intentando romper el coro" El coro griego si se acuerdan normalmente va detrs de los persona)es trgicos dicindoles: +t= que nunca escuc&as, oyes2 escuc&a y oye lo que te dicen." 6laro, porque el persona)e trgico no escuc&a" Esto es lo que luego, con el tiempo, parodiar, en una poca no trgica sino ir#nica del barroco, 6ervantes con el pobre Don 4ui)ote, que es un persona)e trgico aunque en un mundo que no lo es2 solamente Don 4ui)ote cree que l es un &roe trgico y se empe0a en tomar las cosas por lo que no son2 y 5anc&o es el coro que va detrs dicindole: +mire, vuestra merced, que no son gigantes sino molinos., y Don 4ui)ote se mete, se equivoca, pero ya no despierta el pavor del &roe trgico" Bolviendo a la tragedia griega, el problema de la tragedia es que se enfrentan personas que tienen, todas, sus ra'ones" Arist#teles, quien es el que me)or &a anali'ado el asunto, dice que, en primer lugar, la tragedia nos despierta una especie de piedad, una identicaci#n con el persona)e, con Ant!gona, por e)emplo, o con Edipo o con quien quieran" 9no se dice: as! &abr!a que ser, as! &ay que ser, por qu &ay que estar siempre dando e%plicaciones, cediendo, escuc&ando" 9no tiene sus ideas y convencimientos" 1uego dice Arist#teles que esa situaci#n despierta pavor, miedo" Miedo, porque ,qu pasar!a si todos furamos as!-, ,qu pasar!a si todo el mundo fuera tan obstina do como Ant!gona, 6re#me o tantos otros persona)es trgicos- 1a ciudad no durar!a, estallar!a, porque la ciudad vive gracias a quien &ace concesiones como los del coro, a quien dice +s!, tienes ra'#n." *ay que tener ra'ones para poder intercambiarlas con los dems, tienes que tener ra'ones ms peque0as para poder cambiar2 es como cuando uno tiene un billete de tan alto valor, que no puede comprar nada con l, porque nadie te lo puede cambiar" 1os persona)es trgicos tienen una gran ra'#n, pero no tienen ra'ones para intercambiar con los otros2 y sin ra'ones la vida de la convivencia se &ace imposible, trgica, acaba mal" 1os persona)es de la tragedia acaban mal, no por malos sino por no escuc&ar2 no por malos, sino por querer tener una ra'#n e%cluyeme" De modo que adems de un cora)e para vivir Cy no les &ace falta cora)e a los persona)es trgicosC &ay que tener tambin generosidad para convivir" 1a generosidad es lo que suele llamarse la capacidad de ponerse en el lugar del otro2 de poder ver las cosas, aunque sea momentneamente, desde otro ngulo de visi#n, no simplemente desde el ngulo en que uno las mira" (or muy respetable y vlido que sea tu ngulo, &ay que decir: ,y desde el otro ngulo c#mo se ver- Esa generosidad para convivir es fundamental, y las morales e%igen, de una manera o de otra, adems de cora)e, generosidad" (or =ltimo, las morales tambin imponen una cierta prudencia para sobrevivir" *ace falta cora)e para vivir, generosidad para convivir y prudencia para sobrevivir" 9no de los elementos fundamentales en la moral es conservar repotenciar las me)ores cosas que &ay en uno" 1a moral no es solamente es buscar la convivencia y la colaboraci#n, la ayuda a los otros, sino tambin desarrollar aquellos aspectos que nos pueden &acer me)ores, que nos ale)an de la destrucci#n, de la miseria, la locura, la insensate'2 esta tambin es una cuesti#n relacionada con los persona)es trgicos" En Macbet&, cuando 1ady Macbet& est intentando convencer a Macbet& de que suba al piso superior para apu0alar durante el sue0o al rey Duncan, que duerme tranquilo en la cama sin precaverse de nada, Macbet& le dice: +no me atrevo a subir.2 y la otra le dice: +vaya, t=, soldado tienes miedo, t= que &as matado tanta gente en la guerra, si ese &ombre es un vie)o, si est dormido." Macbet& no se atreve no simplemente por la idea del enemigo al que no nos atrevemos a enfrentar, sino porque, claro, es un amigo suyo, es su rey, es una persona que &a conado en l y est durmiendo en su casa" Macbet& dice: +yo me atrevo a lo que se atreva un &ombre, quien se atreve a ms, ya no lo es." *ay que tener una cierta prudencia &ay un l!mite" A lo me)or si vamos ms all de los l!mites no nos &acemos ms &umanos, sino que de)amos de serlo" *ace falta una cierta prudencia para saber qu es lo que nos conserva y qu es lo que nos destruye" A veces, el llevar demasiado le)os el cora)e puede a uno sacarle de la &umanidad, no conrmarle en ella" De modo qne creo que el cora)e, la generosidad y la prudencia son los elementos clsicos, bsicos de casi todas las ticas" 1uego, adems de esto, cada una de las virtudes o n=cleos de virtud tiene sus propias modulaciones culturales muy diferentes, pero todas ellas estan relaci#nadas con esa pregunta esencial del c#mo vivir" de qu es lo buscamos viviendo bien " Despus de dar muc&as vueltas, me parece que la =nica respuesta l#gica, decente, ante la pregunta: ,4u buscamos viviendo bien-, que se me ocurre es: alegr!a, porque Desta es la =nica cosa que uno no busca para ninguna otra, como instrumento para lograr ning=n otro ob)etivo2 la alegr!a la queremos por s! misma" 5i queremos tener muc&o dinero, es porque suponemos que eso nos proporcionar alegr!as2 si queremos tener amor, es porque suponemos que si la persona amada nos corresponde o si somos amados por muc&os, eso nos producir alegr!as2 si queremos tener poder, es porque suponemos que el mando sobre otros produce alg=n tipo de alegr!a2 y creo que todas las otras cosas: la belle'a, la admiraci#n, lo que ustedes quieran" Todo se reduce a que creemos que eso va a producirnos alegr!as, y si estuviramos seguros de que eso no nos produce ninguna alegr!a no lo querr!amos" En cambio, lo =nico que no necesitamos tener para tener otra cosa, es la alegr!a misma" 5! pudiramos estar alegres, ,para qu buscar ms- El dilogo famoso de un l#sofo c!nico que discut!a con (irro, el rey persa: 9na ve' estaban en el )ard!n del palacio de (irro, y el l#sofo estaba tumbado tranquilamente deba)o de un rbol viendo el cielo, y (irro llega lleno de energ!a y actividad" El l#sofo le pregunta: ,4u vas a &acer- Ma0ana salgo con mi e)rcito, voy a intentar conquistar Erecia" ,6onquistar Erecia y despus- Despus de conquistar Erecia continuar con el resto de Europa, primero &acia Ftalia, &asta llegar a las columnas de *rcules" ,: despus- Despus &abr conquistado ya todo el mundo conocido" ,: entonces- Entonces podr sentarme y descansar" (ues sintate &ombre le di)o el l#sofo, sintate aqu! a&ora y empecemos" Es decir, si el ob)etivo nal es ste, ,para qu te vas a &acer tanta molestia-" 5i el ob)etivo nal es la alegr!a, aquello que creamos que preserva o conserva nuestra alegr!a es precisamente lo que debemos intentar alcan'ar de inmediato" ,4u quiere decir la alegr!a la alegr!a es la armaci#n de la vida en el momento presente en el que la estamos viviendo" *ay una palabra ms importante, que no me atrevo muc&o a utili'ar, que es la palabra +felicidad." Esta palabra es demasiado ambiciosa, a pesar de que aparece tanto en las canciones" 1a palabra felicidad es una palabra que compro mete muc&o, porque ser feli', si uno lo ve con cierto detenimiento, e%igir!a no solamente encontrarse plenamente satisfec&o del presente, sino saber que ese presente es invulnerable, que ese presente no puede ser afectado ni alterado por nada2 porque si estoy en el presente sintindome muy a gusto, pero estoy convencido de que ma0ana me van a cortar la cabe'a, no puedo decir que soy feli'" 1a felicidad e%ige una cierta invulnerabilidad, y ,quin puede decir que la felicidad que go'a en su presente es invulnerable- (or eso es ms fcil decir que fuimos felices, >qu feli' fui cuando era ni0o?, o, en cuanto consiga terminar mi carrera y me case con (urita y nos compremos un c&alet, >qu feli' voy a ser? 1a felicidad del pasado y del futuro son invulnerables porque nada las puede afectar ya o toda v!a, mientras que la del presente, en cambio, es la peligrosa2 uno dice: >qu feli' soy?, y en seguida miras al tec&o, no te vaya a caer, en ese momento, encima" 1a alegr!a no tiene este problema, puedo decir que estoy muy alegre2 alegre a&ora, porque estoy &ablando con ustedes, o simplemente porque s!, porque aunque ya s que de)ar de estar alegre, ya sea porque dentro de un rato estar ms triste, o porque me encontrar ms aburrido o lo que sea, no quita que a&ora estoy alegre" 1a alegr!a es algo que s que puedo go'arla, que me va a de)ar tambin, pero esto no quita la realidad en el momento" 1a alegr!a me parece como ms modesta o sensata que la felicidad" Gesguardar la alegr!a me parece que es la primera misi#n de la tica: sta lo que intenta es que la alegr!a siga lumana, que nuestra alegr!a siga vinculndonos a la vida y a la &umanidad" 7o es tan fcil que la alegr!a se mantenga &umana" Todos corremos riesgos de atrevernos a &acer cosas que no son propias de la &umanidad, a intentar buscar la alegr!a en aquello donde no est, o donde se puede volver contra nosotros, o donde se convierte en una especie de tortura a menor o largo pla'o" 1a tica intenta re$e%ionar sobre la vida y decir: ,qu me viene me )or-, porque la tica no es: ,qu puedo &acer para dar gusto, ayudar- (uedo llegar a la conclusi#n de que ayudar a los dems, por e)emplo, forma parte de la alegr!a de un ser &umano sociablemente sano, pero antes de eso lo que quiero buscar es: ,qu puedo &acer para ser alegre- ,En qu consiste la alegr!a de un ser mortal- 5i no furamos mortales valdr!a lo mismo estar alegres o tristes" 8os Hergam!n, que era un gran poeta que estuvo muc&os a0os e%iliado en M%ico, tiene un aforismo: +qu ms te da no saber a qu carta quedarte, si despus de todo no te vas a quedar." 7o nos vamos a quedar" De modo que si furamos inmortales da igual c#mo vivir" 5i furamos inmortales, dar!a lo mismo: no nos romper!amos, no nos estropear!amos" (or esto la desesperaci#n ante los dioses paganos2 de las personas, de los l#sofos rigoristas, de los primeros cristianos, que se asombraban ante la inmoralidad de los dioses paganos2 stos no es que fueran inmorales sino inmortales, los que &ablaban por ellos los supon!an inmortales" 6laro, un inmortal no tiene por qu ser moral, porque no le puede pasar nada, no se rompe. no se estropea, los inmortales )ugaban unos con otros y no les pasaba nada2 nuestro caso es distinto, por que s! somos mortales, nos estropeamos y se estropean nuestros seme)antes" 1a constataci#n de nuestra mortalidad es la primera convicci#n que &ace al &ombre pensar, porque natural mente la muerte es la que nos da qu pensar, todos somos o tenemos algo que pensar porque somos mortales, y la mortalidad es lo que da seriedad a la vida" 1a mortalidad, cuando estamos convencidos de ella, por lo menos, es una dimensi#n alarmante e intrigante" 1o primero que se siente ante ella es desesperaci#n ante la muerte2 de a&! viene el odio ante aquellas personas que nos parece que nos &acercan a la muerte, que nos quitan lo que necesitamos para sobrevivir, que disminuyen nuestras posibilidades de sobrevivir2 de a&! viene la avide' de intentar acumular, guardar, tener, porque todo esto, suponemos, es imprescindible para defendernos de la muerte que va a llegar por cual quier agu)ero, y necesitamos muc&as cosas para tapar todos los agu)eros" 7uestra condici#n de mortales nos &ace vivir con miedo y vivir pensando constantemente que nos va a ocurrir lo inevitable" /stas son las facetas de la desesperaci#n, y sta es la reacci#n normal, primera, en un ser que sabe que va a morir" Despus &ay otro paso y es el decir: voy a morir, pero nada puede quitar el &ec&o de que a&ora estoy vivo, ya &emos derrotado por lo menos una ve' a la muerte: naciendo" 1a muerte, la obscuridad eterna, ya &a sido derrotada al menos una ve', porque &emos nacido y eso no lo puede borrar nadie2 moriremos, dentro de cierto tiempo ocurrir lo que sea, pero nadie puede borrar el &ec&o de que estoy aqu!, y estamos triunfando sobre la muerte, ya &emos salido de sta una ve', lo dif!cil era nacer y eso ya lo &emos &ec&o" 1o grave ya nos &a pasado, lo ms grave que nos podr!a pasar, en el sentido de lo ms serio, trascendente, ya nos &a ocurrido2 nacer" A&ora todo lo dems tiene menos importancia2 lo serio, verdaderamente, es el nacimiento y eso ya pas#2 ya salimos de la oscuridad y a&ora lo que tenemos es que vivir conscientes de esta certe'a de la lu' en la que estamos &oy, esto es lo que produce alegr!a" 1a desesperaci#n es la certe'a de la muerte futura2 la alegr!a es la certe'a de la vida presente" ,4u va a ser lo que nos va a dirigir en la vida- ,1a muerte va a ser nuestra maestra, vamos a dirigirnos por lasD lecciones de la muerte, de la desesperaci#n, el miedo, el odio, la avide', o vamos a intentar seguir las lecciones de la alegr!a- 1as lecciones de la alegr!a son aquellas que aligeran la vida " Dec!a Ortega no s si con muc&a o poca ra'#n queI alegr!a y aligerar tienen la misma etimolog!a" 1a alegr!a es lo que nos aligera, lo que nos &ace ms ligera la vida, y vivir a partir de la alegr!a es seguir aquellos caminos que &acen ms ligera la vida, la nuestra y la de los otros2 el arte, la tica, la solidaridad son mecanismos de aligera miento de la vida, un intento de conservar la alegr!a &uma na en lo que tiene de &umana, es decir, de social" Tambin nuestras alegr!as tienen que ser corporales, adems de espirituales" Toda tica que prescinde de lo corporal es superstici#n, porque somos seres corporales: adems de esp!ritu tenemos cuerpo2 de la misma manera somos seres sociales y la persona que prescinde de lo social no es que sea ego!sta, es que est mal informada, es que no sabe que una de sus dimensiones obligatorias es la dimensi#n social " Tan absurdo es que se prescinda del cuerpo, en la b=squeda de la alegr!a, como que se prescinda de la sociedad" 6uando a 5#crates le acusan de corromper a la )uventud, el &ombre con cierta l#gica dice2 +,y qu saco con corromper a la )uventud-." ,4uin quiere vivir entre gente corrompida- ,Es que si uno puede elegir, elige la compa0!a de los criminales, los ladrones, los mentirosos- " 7adie elige esa compa0!a2 uno puede elegir ser un criminal, rapa', mentiroso, pero no quiere estar rodeado de gente as!2 todos queremos estar rodeados de gente buena, aunque nosotros mismos no lo vayamos a ser, al contra rio, consideramos tener alguna venta)illa al estar rodeados de gente buena, y ser nosotros ms o menos canallas o depredadores" 4uiere decir que lo que admiramos y consideramos que es la forma de vida que corresponde real mente al &ombre es la otra, queremos &acer una e%cepci#n con nosotros mismos2 sabemos que la forma de vida real, la que de verdad nos interesar!a es vivir rodeados de personas absolutamente solidarias y fraternas, que acudieran a nuestra ayuda ante cualquier peligro" 5er!a comod!simo, no estar!amos andando por la vida guardando cosas y &aciendo seguros, sabr!amos tranquilamente que si nos pasara algo todos los que estn a nuestro alrededor acudir!an a ayudarnos" ,7o ser!a esto ms deseable, no nos dar!a esto ms rique'a que tener una cuenta en el banco- 1a verdadera tica es preguntarse: ,qu es, de verdad, lo que queremos- 7o lo que queremos supercialmente, como una venta)a supercial, sino cul es el tipo de mundo y vida en que realmente queremos vivir, y tratar de defenderlo, tratar de vivir como si fuera posible el mundo que queremos, &acer del mundo algo me)or aunque &agamos otras cosas2 el famoso verso de Ovidio: @veo lo que es me)or y lo apruebo, pero sigo el camino de lo peor @" 5an (ablo tambin tiene una frase parecida en sus Ep!stolas" 9na cosa es que &aga el mal, y otra cosa es que no sepa lo que es el bien" Fncluso las personas menos bondadosas no de)an de tener una admiraci#n o reconoc!miento por lo que est bien, porque lo que est bien es lo que ser!a la vida en su plenitud2 lo otro es asumir la vida en una forma claudicante, temerosa, asustado por la muerte" De modo que stas son las preguntas que se &ace la losof!a respecto a la tica: ,c#mo podemos vivir me)or-": ,c#mo podemos enterarnos o precisar nuestro autntico, querer"II 7o dec!r: ,qu debo &acer-, como si alguien nos estuviera dando #rdenes2 sino ,qu quiero de la vida- ,4u quiero de los dems-, ,qu quiero de m!-" ,c#mo quiero realmente ser ,4uiero ser de tal modo, que un d!a cuando cierre la puerta me encuentre solo, me pase como al Gicardo FFF de 5&a;espeare, que en un mon#logo dice: me &e convertido en un enemigo de m! mismo, cada ve' que cierro la puerta y me quedo solo, me quedo con un asesino: que soy yo, me quedo asustado de m! mismo, me quedo con miedo de m! mismo- ,Es bueno convertirse en un enemigo de uno mismo, en una persona que de alguna manera socava nuestra propia alegr!a que, e%teriormente, pueda producir sensaci#n de triunfo, pero interiormente est ro!do por esa sensaci#n de fracaso o de oposici#n dentro de uno mismo- /stas son las cuestiones sobre las que la tica re$e%iona" 7o es que &aya una soluci#n clara y denitiva, no es que est clar!simo y que ya sepamos en cada momento y cada ocasi#n , sin dudar, lo que &ay que &acer y lo que no &ay que &acer" *ay circunstancias e%tremas en que se ve muy claro que unas cosas son malas y otras son buenas pero la vida est &ec&a constantemente de vacilaciones entre matices, entre opciones muc&o menos radicales, entre caminos muc&o ms dif!ciles " 1a losof!a lo que intenta es que no sigamos simplemente lo que &acen los dems, o lo que parece est recomendado, o lo que la rutina establece2 sino que sigamos algo que verdaderamente tenga para nosotros un peso racional, que empleemos nuestra ra'#n en vivir me)or, : no solamente en acumular o en producir, ste es un e)emplo de la vinculaci#n entre tica y losof!a" 1a losof!a &ace las preguntas fundamentales de la tica, y sabe que no las va a responder, al contrario, sabe que va a seguir siempre preguntando2 que va a seguir siempre plantendose esas cuestiones trascendentes, para las cuales no &ay una respuesta que las cancele, que permanecen siempre, intrigantes, abiertas , estimulantes para nosotros, porque permanecen convertidas en un incentivo de la vida , en algo que da su sabor a la vida2 y si alg=n d!a esas preguntas se cancelasen o las olvidasen para siempre , la vida se convertir!a en algo rob#tico, carente de fuer'a"