Patria Potestad - SCJN (Casa de La Cultura)
Patria Potestad - SCJN (Casa de La Cultura)
Patria Potestad - SCJN (Casa de La Cultura)
Artculo 9
1. Los Estados Partes velarn por que el nio no sea separado de sus padres
contra la voluntad de stos, excepto cuando, a reserva de revisin judicial,
las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los
procedimientos aplicables, que tal separacin es necesaria en el inters
superior del nio. Tal determinacin puede ser necesaria en casos particu-
lares, por ejemplo, en los casos en que el nio sea objeto de maltrato o
descuido por parte de sus padres o cuando stos viven separados y debe
adoptarse una decisin acerca del lugar de residencia del nio.
3. Los Estados Partes respetarn el derecho del nio que est separado
de uno o de ambos padres a mantener relaciones personales y contacto
directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al
inters superior del nio.
Artculo 18
1. Los Estados Partes pondrn el mximo empeo en garantizar el reco no-
cimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes
en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del nio. Incumbir a los
Suprema Corte de Justicia de la Nacin 4
padres o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad pri-
mordial de la crianza y el desarrollo del nio. Su preocupacin fundamental
ser el inters superior del nio.
Artculo 21
Los Estados Partes que reconocen o permiten el sistema de adopcin cuida-
rn de que el inters superior del nio sea la consideracin primordial y:
Artculo 37
Los Estados Partes velarn por que:
Como puede advertirse, el inters superior del menor "implica que en todo
momento las polticas, acciones y toma de decisiones vinculadas a esta etapa
de la vida humana, se realicen de modo que, en primer trmino se busque el
benefcio directo del nio o nia a quien van dirigidos";
4
as, la actuacin de los
4
Tesis I.5o.C.104 C, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXII, agosto de
2010, p. 2299, Reg. IUS. 164,026.
patria potestad Temas selectos de derecho familiar. 5
sujetos, tanto pblicos como privados, que tengan relacin con menores, debe
regirse por dicho principio, y, por ende, todas las medidas que en torno a ellos
se adopten deben buscar su mximo benefcio.
5
De esta manera, es la situacin de vulnerabilidad de los nios la que ha dado
lugar a que se subraye la prioridad de sus derechos y se instituya el principio
de inters superior del menor como:
el catlogo de valores, principios, interpretaciones, acciones y procesos
dirigidos a forjar un desarrollo humano integral y una vida digna, as como
a generar las condiciones materiales que permitan a los menores vivir
plenamente y alcanzar el mximo bienestar personal, familiar y social posi-
ble, cuya proteccin debe promover y garantizar el Estado en el ejercicio
de sus funciones legislativa, ejecutiva y judicial, por tratarse de un asunto de
orden pblico e inters social.
6
El menor deja de ser una mera emanacin de sus padres para ser reconocido
como una persona portadora de dignidad.
7
Al respecto, es de destacarse que
en el artculo 4o., prrafo sexto, de Nuestra Ley Fundamental, se estatuye lo
siguiente:
Los nios y las nias tienen derecho a la satisfaccin de sus necesidades
de alimentacin, salud, educacin y sano esparcimiento para su desarrollo
integral.
5
Tesis I.5o.C.103 C, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXII, agosto de
2010, p. 2271. Reg. IUS. 164,088.
6
Tesis I.5o.C.106 C, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXII, agosto
de 2010, p. 2299. Reg. IUS. 164,025.
7
El nio se ve como titular de derechos, aun dentro de la familia, independiente de los padres. Suprema
Corte de Justicia de la Nacin, Video conferencia. 2o. Ciclo de Jornadas de actualizacin jurisprudencial
sobre la familia, Mxico, SCJN, agosto de 2008.
Suprema Corte de Justicia de la Nacin 6
De esta manera, en nuestra Ley Fundamental se establecen como valor fun-
damental los derechos de los menores, en el sentido de que debe proveerse lo
necesario para propiciar el respeto a su dignidad, vista sta como el "origen,
la esencia y el fn de todos los derechos humanos",
8
y el ejercicio pleno de sus
derechos,
9
correspondiendo a las autoridades, "en el mbito de sus funcio-
nes, asegurar a los nios y adolescentes la proteccin y el ejercicio de sus
derechos, as como tomar las medidas necesarias para su bienestar, tenindose
como consideracin primordial atender al inters superior del nio".
10
El inters superior del nio, por tanto, "implica entre otras cosas tomar en
cuenta aspectos relativos a garantizar y proteger su desarrollo y el ejercicio
pleno de sus derechos, como criterios rectores para la elaboracin de normas
y aplicacin en todos los rdenes relativos a la vida del nio",
11
lo que se traduce
en dar prioridad a los derechos de los nios sobre los de cualquier otra
persona,
12
como se estatuye en el artculo del Cdigo Civil del Distrito Federal
que se trans cribe a continuacin:
ARTCULO 416 Ter. Para los efectos del presente Cdigo se entender como
inters superior del menor la prioridad que ha de otorgarse a los derechos
8
Tesis I.5o.C.131 C, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXII, agosto de
2010, p. 2273. Reg. IUS. 164,084; y, tesis I.5o.C.132 C, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta,
Novena poca, t. XXXII, agosto de 2010, p. 2273. Reg. IUS. 164,083.
9
Tesis XI.T.Aux.C.8 C, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXX, octubre
de 2009, p. 1590. Reg. IUS. 166,123.
10
Tesis 1a. XXXIX/2009, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXX, sep-
tiembre de 2009, p. 447. Reg. IUS. 166,359.
11
Tesis 1a. CXI/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVIII, diciem-
bre de 2008, p. 236. Reg. IUS. 168,337; tesis I.7o.C.60 C, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta,
Novena poca, t. XXI, junio de 2005, p. 819. Reg. IUS. 178,183; y, tesis I.11o.C.135 C, Semanario Judicial
de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXII, septiembre de 2005, p. 1516, Reg. IUS. 177,231.
12
En atencin a este atributo, el principio del inters superior del nio se conoce tambin como "principio de
prioridad". Video conferencia. 2o. Ciclo de Jornadas de actualizacin jurisprudencial sobre la familia, op. cit.
patria potestad Temas selectos de derecho familiar. 7
de las nias y los nios respecto de los derechos de cualquier otra persona,
con el fn de garantizar, entre otros, los siguientes aspectos:
I.- El acceso a la salud fsica y mental, alimentacin y educacin que fomen-
te su desarrollo personal;
II.- El establecimiento de un ambiente de respeto, aceptacin y afecto, libre
de cualquier tipo de violencia familiar;
III.- El desarrollo de la estructura de personalidad, con una adecuada auto-
estima, libre de sobreproteccin y excesos punitivos;
IV.- Al fomento de la responsabilidad personal y social, as como a la
toma de decisiones del menor de acuerdo a su edad y madurez psicoemo-
cional; y
V.- Los dems derechos que a favor de las nias y los nios reconozcan
otras leyes y tratados aplicables.
Entonces, el principio del "inters superior del menor" pone de manifesto que
"en todo caso debe prevalecer la atencin a la situacin de los menores de
edad";
13
esto es, que siempre debe darse prioridad a los derechos de los
menores y sujetarse a lo que resulte ms benfco para ellos, protegindose,
con un cuidado especial, sus derechos,
14
por lo que "en todas las medidas con-
cernientes a los nios y nias que tomen las instituciones pblicas y privadas
de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los rga-
nos legislativos, considerarn primordialmente que se atienda al inters su-
perior del nio".
15
13
Domnguez Martnez, Jorge Alfredo, Derecho civil. Familia, Mxico, Porra, 2008, p. 602.
14
Tesis P./J. 78/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVIII, septiem-
bre de 2008, p. 616. Reg. IUS. 168,776.
15
Tesis II.2o.C.487 C, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXI, febrero
de 2005, p. 1765. Reg. IUS. 179,211; y, Gmez Perea, Claudio R., Derecho familiar, Mxico, Laguna, 2007,
p. 831.
Suprema Corte de Justicia de la Nacin 8
En este tenor, es el inters superior del menor el criterio fundamental en las
relaciones de familia, entre otras,
16
y es por ello que, para efectos de la presente
obra, debe tenerse en cuenta que, todo lo relativo a la patria potestad, que es
una institucin destinada a la proteccin de los menores, se rige por el principio
relativo.
16
Domnguez Martnez, Jorge Alfredo, op. cit., p. 603.
9
P
L
a patria potestad
1. Concepto
Patria viene del latn patrius, patria, patrium, que re-
feren al padre, y potestas, que signifca potestad.
17
Desde el punto de vista gramatical, la palabra padre
tiene entre sus acepciones las de "varn o macho
que ha engendrado" y "cabeza de una descendencia,
familia o pueblo";
18
mientras que por potestad se en-
tiende "dominio, poder, jurisdiccin o facultad que se
tiene sobre algo".
19
Luego, la patria potestad puede
concebirse, desde este enfoque, como el poder o fa-
cultad conferida al varn que ha engendrado.
17
Lozano Ramrez, Ral, Derecho civil. Derecho familiar, Mxico, Pac,
2008, t. I, p. 261.
18
Real Academia Espaola, Diccionario de la Lengua Espaola,
22a. ed., Madrid, Espasa Calpe, 2001, t. II, h-z, p. 1645.
19
Ibidem, p. 1814.
Suprema Corte de Justicia de la Nacin 10
En el mbito doctrinal, son varias las defniciones que se han propuesto en
torno a la institucin objeto de anlisis.
As, para Rafael de Pina, la patria potestad se traduce en "el conjunto de las
facultades, que suponen tambin deberes, conferidas a quienes la ejercen en
relacin a las personas y bienes de los sujetos a ella, con el objeto de salvaguar-
darlas en la medida necesaria".
20
Por su parte, Domnguez Martnez seala que la patria potestad "puede consi-
derarse como la institucin de lo familiar a la que corresponde regular los de-
rechos de(sic) los ascendientes tienen respecto de la persona y de los bienes
de sus descendientes menores de edad, para poder dar cumplimiento accesi-
blemente a las obligaciones que su situacin les impone".
21
En el mismo tenor, Baqueiro Rojas y Buenrostro Baz la defnen como "el con-
junto de derechos, deberes y obligaciones conferidos por ley a los padres con
respecto a la persona y bienes de sus hijos, desde el nacimiento hasta la mayo-
ra de edad o la emancipacin, para su bien y proteccin mientras son menores,
y para que los representen en tal periodo. Implica el derecho-obligacin de
alimentos, convivencia y educacin (formacin)".
22
A juicio de Gmez Perea, se traduce en "el conjunto de deberes y derechos de
la progenitura en relacin a su descendencia y bienes, mientras no cumplan
dieciocho aos o no se hayan emancipado".
23
20
De Pina, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano. Introduccin-personas-familia,15a. ed.,
Mxico, Porra, 1986, v. Primero, p. 373.
21
Domnguez Martnez, Jorge Alfredo, op. cit., p. 589.
22
Baqueiro Rojas, Edgard y Buenrostro Bez, Rosala, Derecho de familia, Mxico, Oxford University
Press, 2008, coleccin Textos jurdicos universitarios, p. 268.
23
Gmez Perea, Claudio R., op. cit., p. 832.
patria potestad Temas selectos de derecho familiar. 11
Galindo Garfas, por su parte, refere que la patria potestad es "una institucin
establecida por el derecho, con las fnalidades de asistencia y proteccin de los
menores no emancipados cuya fliacin ha sido establecida legalmente; ya se
trate de hijos nacidos de matrimonio, de hijos habidos fuera de l o de hijos
adoptivos" cuyo "ejercicio corresponde al progenitor o progenitores, respecto
de los cuales ha quedado establecida legalmente la fliacin (consangunea o
civil)",
24
y que puede defnirse como "la autoridad atribuida a los padres para el
cumplimiento del deber de educar y proteger a sus hijos menores de edad, no
emancipados", debiendo tenerse presente que "aquella autoridad no es propiamen-
te una potestad, sino una funcin propia de la paternidad y de la maternidad".
25
Por otro lado, desde el punto de vista legal tambin se han formulado algunos
conceptos en torno a la patria potestad. As, por ejemplo, puede hacerse refe-
rencia a los contenidos en los artculos 578 del Cdigo Civil del Estado de
Jalisco y 425 del Cdigo Civil para el Estado de Oaxaca, los cuales se transcriben
a continuacin:
Cdigo Civil del Estado de Jalisco
Art. 578. Se entiende por patria potestad la relacin de derechos y obli-
gaciones que recprocamente tienen, por una parte el padre y la madre, y
por otra, los hijos menores no emancipados, cuyo objeto es la custodia de
la persona y los bienes de esos menores, entendida sta en funcin del
amparo de los hijos.
Cdigo Civil del Estado de Oaxaca
Artculo 425. La patria potestad es el conjunto de deberes que la sociedad
impone a los progenitores para atender la crianza, la proteccin y la educa cin
24
Galindo Garfas, Ignacio, Derecho civil. Primer curso. Parte general. Personas. Familia, Mxico, Porra,
2009, p. 686.
25
Ibidem, p. 687.
Suprema Corte de Justicia de la Nacin 12
de sus hijos e hijas menores de edad y favorecer el pleno desarrollo de sus
potencialidades. Es de orden pblico y se ejerce atendiendo al inte rs
su perior de la infancia e implica un respeto mutuo entre progenitores e
hijos.
Los hijos, cualquiera que sean su estado, edad y condicin, deben honrar y
respetar a sus padres y dems ascendientes.
Finalmente, es de referir que los tribunales de la Federacin, en sus criterios de
interpretacin, se han ocupado tambin de defnir a la patria potestad como:
un complejo funcional de derechos y obligaciones, dirigido a lograr la
formacin integral del menor a partir de la intervencin de los padres que
ejercen su derecho derivado de la relacin natural paterno-flial, de pro-
teger y educar a sus descendientes directos
26
una institucin protectora de la persona y bienes de los hijos menores de
edad no emancipados, que tiene su origen en la fliacin.
27
un derecho fundado en la naturaleza de la relacin paterno flial, reco-
nocido y protegido por la ley, cuyo ejercicio corresponde, ante todo, a los
padres del menor, establecido principalmente en benefcio de ste y para
prestarle auxilio a su debilidad, ignorancia e inexperiencia, de donde se
infere que para que los padres puedan cumplir cabalmente con los deberes
que les impone la patria potestad, como son velar por la seguridad e inte-
gridad corporal del hijo, el cuidado de dirigir su educacin, de vigilar su
conducta, sus relaciones y su correspondencia y formar su carcter, es del
26
Tesis 1a. XCII/2005, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXII, septiem-
bre de 2005, p. 298. Reg. IUS. 177,233.
27
Tesis I.5o.C.102 C, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXII, agosto de
2010, p. 2314, Reg. IUS. 164,004.
patria potestad Temas selectos de derecho familiar. 13
todo indispensable el ejercicio de las facultades inherentes a dicha potes-
tad, entre las que se encuentran de manera destacada la guarda y custodia
de los hijos y la convivencia con ellos.
28
Como puede observarse, la institucin materia de estudio ha sido objeto de
anlisis doctrinal, legal y jurisprudencial, y es con apoyo en las consideraciones
que de ella se han formulado que puede sealarse lo siguiente:
La patria potestad es el conjunto de derechos, facultades y obligaciones
que, con base princi palmente en la relacin paterno-flial, la ley atribuye,
entre otros, a los progenitores sobre la persona y bienes de los menores de
edad no eman cipados, a fn de que puedan cumplir satisfactoriamente los
deberes de educacin, asistencia y proteccin integral, en sus aspectos f-
sico, moral y social, que tienen para con ellos.
Defnicin sta que, para mayor claridad, se descompone en los siguientes ele-
mentos, los cuales constituyen atributos esenciales de la patria potestad:
Se constituye por un conjunto de derechos, facultades y obliga-
ciones atribuidos, entre otros, a los progenitores. La patria potes-
tad conlleva no slo derechos y facultades, sino tambin obligaciones
y deberes, y toda vez que tanto aqullos como stos recaen en las
personas que la detentan es que se habla de derechos-deberes.
Tiene su origen principalmente en la filiacin. La patria potestad
encuentra su fundamento principalmente en la filiacin, pues se
28
Tesis VII.2o.C.92 C, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXI, mayo de
2005, p. 1499. Reg. IUS. 178,389.
Suprema Corte de Justicia de la Nacin 14
trata de una institucin derivada del vnculo paterno-materno filial.
Luego, es en atencin a dicho vnculo que se imponen a los padres
ciertos deberes para con sus hijos como los de protegerlos y cui-
darlos, y ciertos derechos como los de administrar sus bienes y
corregirlos, derechos y deberes que, ante la falta o impe dimento
de los padres, pueden recaer en los abuelos o, excepcio nalmente, en
los parientes consanguneos colaterales o adoptantes del menor.
29
Se ejerce sobre la persona y bienes del menor sujeto a ella. Los
derechos-deberes inherentes a la patria potestad producen efec-
tos tanto en la persona como en los bienes que el menor tenga en
propiedad, pues tanto aqulla como stos son materia de custodia.
As, quien ejerce la patria potestad es el legtimo representante de
los que estn bajo ella y tiene la administracin legal de los bienes
que les pertenecen.
Son sujetos pasivos de ella los menores de edad no emancipados.
30
La patria potestad es una institucin destinada a la guarda y pro-
teccin de menores de edad no emancipados, por lo que slo los
sujetos que renan dichas condiciones pueden estar sujetos a ella.
Su objeto es que los ascendientes puedan cumplir los deberes que
tienen para con sus descendientes. La patria potestad tiene como
29
Galindo Garfas, Ignacio, op. cit., p. 687; Baqueiro Rojas, Edgard y Buenrostro Bez, Rosala, op. cit.,
p. 268; Prez Duarte y N., Alicia Elena, voz "Patria potestad", en Instituto de Investigaciones Jurdicas,
Diccionario jurdico mexicano, Mxico, Porra/UNAM, 2007, t. P-Z, p. 2791.
30
Excepcionalmente, en los Estados de Morelos y Sonora se contempla que pueden ser sujetos pasivos
de la patria potestad los mayores de edad incapacitados.
patria potestad Temas selectos de derecho familiar. 15
objetivo primordial la educacin, asistencia y proteccin de los nios
y nias, y es precisamente para que pueda alcanzarse dicho objetivo
que se atribuyen a los ascendientes algunos derechos y facultades.
31
Luego, la autoridad concedida a los ascendientes es un medio para
que puedan cumplir con sus deberes,
32
de modo que no se trata en
rea lidad de una potestad o de un poder, sino ms bien de una
funcin.
33
2. Marco jurdico
El derecho familiar, que ha sido concebido como "un conjunto de principios y
valores procedentes de la Constitucin, de los tratados internacionales, as
como de las leyes e interpretaciones jurisprudenciales, dirigidos a proteger la
estabilidad de la familia y a regular la conducta de sus integrantes entre s, y
tambin a delimitar las relaciones conyugales, de concubinato y de parentesco,
conformadas por un sistema especial de proteccin de derechos y obligaciones
respecto de menores, incapacitados, mujeres y adultos mayores, de bienes ma te-
riales e inmateriales, poderes, facultades y deberes entre padres e hijos, consor tes
y parientes, cuya observancia alcanza el rango de orden pblico e inters social",
34
se ocupa, "de manera preponderante, de la proteccin de los menores a travs
31
Jimnez Garca, Joel Francisco, "La patria potestad. Su actual concepcin en el Cdigo Civil para el
Distrito Federal", Revista de Derecho Privado, Mxico, IIJ/UNAM, nueva poca, ao IV, nm. 12, sep-
tiembre- diciembre de 2005, p. 12.
32
Baqueiro Rojas, Edgard y Buenrostro Bez, Rosala, op. cit., p. 268.
33
Estrada Gonzlez, Martha Erndira y Mendoza Martnez, Gerardo, "Reformas trascendentes de la fgura
de la patria potestad del ao dos mil cuatro, cuestiones de fondo y forma", Alegatos, Mxico, UAM, nm. 62,
enero-abril 2006, p. 40.
34
Tesis I.5o.C.101 C, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXII, agosto de
2010, p. 2265. Reg. IUS. 164,103.
Suprema Corte de Justicia de la Nacin 16
del ejercicio de la patria potestad, considerada como institucin protectora de
la persona y bienes de los hijos menores de edad no emancipados".
35
La patria potestad es, entonces, una institucin a travs de la cual se cumple una
funcin social de orden pblico e inters social, a saber, el cuidado y proteccin
de los nios, y, por ende, encuentra fundamento jurdico tanto en el mbito
interno como en el internacional.
a. Derecho internacional
En torno a la regulacin de la patria potestad en el mbito internacional, es de
referir que si bien la institucin, como tal, no est regulada, s encuentra
fundamento en distintas declaraciones y tratados internacionales que contem-
plan el derecho de los nios a recibir proteccin y asistencia especiales.
As, puede hacerse referencia, en primer trmino, a la Declaracin de Ginebra,
adoptada por la Asamblea de la Sociedad de Naciones el 24 de septiembre de
1924, en la que se establecen los siguientes principios:
1. El nio debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente
desde el punto de vista material y espiritual.
2. El nio hambriento debe ser alimentado; el nio enfermo debe ser aten-
dido; el nio defciente debe ser ayudado; el nio desadaptado debe ser
reeducado; el hurfano y el abandonado deben ser recogidos y ayudados.
3. El nio deber ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad.
35
Idem.
patria potestad Temas selectos de derecho familiar. 17
4. El nio debe ser puesto en condiciones de ganarse la vida y debe ser pro-
tegido de cualquier explotacin.
5. El nio deber ser educado inculcndole el sentimiento del deber que
tiene de poner sus mejores cualidades al servicio del prjimo.
Como se desprende de la transcripcin anterior, se consagran varios derechos
a favor de los nios, lo cual obedece a su reconocimiento como personas dig-
nas de asistencia y cuidados especiales, condicin sta que se les reconoce
expresamente en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, adoptada
y proclamada el 10 de diciembre de 1949 por la Asamblea General de las Nacio-
nes, en la cual se estatuye lo siguiente:
Artculo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
as como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacin, el
vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesa rios;
tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez u otros casos de prdida de sus medios de subsistencia
por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia es-
peciales. Todos los nios, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,
tienen derecho a igual proteccin social.
De esta manera, se reconoce expresamente el derecho de los nios a recibir
asistencia y cuidados especiales, lo que da pauta a que, el 20 de noviembre de
1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclame la Declaracin
de los Derechos del Nio, en la que "considerando que el nio, por su falta de
madurez fsica y mental, necesita proteccin y cuidados especiales, incluso la
Suprema Corte de Justicia de la Nacin 18
debida proteccin legal, tanto antes como despus del nacimiento", se reconoce
una serie de derechos a favor de los menores de edad, con lo que se busca que
el nio "pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la
sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian", instando ade-
ms a "los padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones
particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos
derechos y luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra ndole
adoptadas progresivamente" de conformidad con los principios que en la propia
declaracin se contemplan.
Por otro lado, tambin en el artculo 24 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Polticos adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas
el 16 de diciembre de 1966 se estatuye que los nios tienen derecho a que se
proteja su condicin de menores, como se lee a continuacin:
Artculo 24
1. Todo nio tiene derecho, sin discriminacin alguna por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religin, origen nacional o social, posicin econmica
o nacimiento, a las medidas de proteccin que su condicin de menor re-
quiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado.
2. Todo nio ser inscrito inmediatamente despus de su nacimiento y
deber tener un nombre.
3. Todo nio tiene derecho a adquirir una nacionalidad.
Asimismo, en el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Cultu-
rales adoptado tambin el 16 de diciembre de 1966 por la Asamblea General
de las Naciones Unidas, se concede especial atencin al cuidado y proteccin de
los nios, como se evidencia en el artculo siguiente:
patria potestad Temas selectos de derecho familiar. 19
Artculo 10
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que:
1. Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental
de la sociedad, la ms amplia proteccin y asistencia posibles, especialmente
para su constitucin y mientras sea responsable del cuidado y la educacin
de los hijos a su cargo. El matrimonio debe contraerse con el libre consen-
timiento de los futuros cnyuges.
2. Se deben adoptar medidas especiales de proteccin y asistencia en favor
de todos los nios y adolescentes, sin discriminacin alguna por razn de
fliacin o cualquier otra condicin. Debe protegerse a los nios y adoles-
centes contra la explotacin econmica y social. Su empleo en trabajos
nocivos para su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el
riesgo de perjudicar su desarrollo normal, ser sancionado por la ley. Los
Estados deben establecer tambin lmites de edad por debajo de los cuales
quede prohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra
infantil.
De igual manera, en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, tam-
bin conocida como Pacto de San Jos de Costa Rica, al suscribirse en dicha
ciudad el 22 de noviembre de 1969, se prev que el nio, por su condicin de
menor, tiene derecho a proteccin por parte de su familia, de la sociedad y del
Estado, como se lee en el artculo siguiente:
Artculo 19. Derechos del Nio
Todo nio tiene derecho a las medidas de proteccin que su condicin de
menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.
Suprema Corte de Justicia de la Nacin 20
Finalmente, es en la Convencin sobre los Derechos del Nio adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, aproba-
da por el Senado de la Repblica el 19 de junio de 1990, ratifcada por Mxico
el 21 de septiembre del mismo ao y publicada en el Diario Ofcial de la Federa-
cin el 15 de enero de 1991
36
donde se estatuyen los derechos que todos los
nios y las nias, sin distincin alguna, deben gozar, as como las acciones y
medidas que los Estados partes se comprometen a adoptar en pro de dichos
derechos, entre las que se encuentran:
Asegurar al nio la proteccin y el cuidado que sean necesarios para
su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus
padres, tutores u otras personas responsables de l ante la ley y, con
ese fin, tomar todas las medidas legislativas y administrativas ade-
cuadas (artculo 3).
Respetar las responsabilidades, los derechos y los deberes de los pa-
dres o, en su caso, de los tutores u otras personas encargadas legal-
mente del nio, de impartirle direccin y orientacin apropiadas
(artculo 5).
Velar por que el nio no sea separado de sus padres contra la volun-
tad de stos, excepto cuando, a reserva de revisin judicial, las auto-
ridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los
procedimientos aplicables, que tal separacin es necesaria en aras
del inters superior del nio (artculo 9).
Respetar el derecho del nio que est separado de uno o de ambos
padres a mantener relaciones personales y contacto directo con
36
Tesis II.2o.C.487 C, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXI, febrero de
2005, p. 1765. Reg. IUS. 179,211.
patria potestad Temas selectos de derecho familiar. 21
ambos progenitores de modo regular, salvo si ello es contrario al
inters superior del nio (artculo 9).
Respetar los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los
representantes legales, de guiar al nio en el ejercicio de su derecho
de modo conforme a la evolucin de sus facultades (artculo 14).
Garantizar el reconocimiento del principio de que ambos padres
tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el
desarrollo del nio (artculo 18).
Prestar la asistencia apropiada a los padres y a los representantes
legales para el desempeo de sus funciones en lo que respecta a la
crianza del nio, y velar por la creacin de instituciones, instalaciones
y servicios para el cuidado de los nios (artculo 18).
Brindar a los nios temporal o permanentemente privados de su
medio familiar, o cuyo superior inters exija que no permanezcan
en ese medio, proteccin y asistencia especiales (artculo 20).
As, como puede advertirse de los preceptos y principios de las declaraciones e
instrumentos internacionales a que se ha hecho referencia, en el mbito inter-
nacional se reconoce el derecho de los nios a recibir asistencia y cuidados
especiales, siendo la patria potestad una de las instituciones destinadas a
dicho fn.
b. Derecho interno
Por lo que hace a nuestro derecho interno, debe hacerse mencin, en primer
lugar, a la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en cuyo ar-
tculo 4o., prrafos sexto a octavo, se establece:
Suprema Corte de Justicia de la Nacin 22
Los nios y las nias tienen derecho a la satisfaccin de sus necesidades
de alimentacin, salud, educacin y sano esparcimiento para su desarrollo
integral.
Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos
derechos. El Estado proveer lo necesario para propiciar el respeto a la
dignidad de la niez y el ejercicio pleno de sus derechos.
El Estado otorgar facilidades a los particulares para que coadyuven al
cumplimiento de los derechos de la niez.
De esta manera, en nuestra Norma Fundamental se reconocen los derechos de
los nios y se estatuye la obligacin de los ascendientes, tutores y custodios
de preservar dichos derechos, pero, adems, se establece el deber del Estado de
proveer lo necesario para propiciar el ejercicio pleno de los derechos de la
niez.
37
En este orden de ideas, el Estado debe llevar a cabo diversas tareas para hacer
efectivos los derechos de los nios, como por ejemplo, desarrollar, a travs de
leyes, el con tenido de dichos derechos.
Es por ello que, tanto a nivel federal como local, se han emitido diversas leyes
reglamentarias del prrafo sexto del artculo 4o. constitucional, leyes que, en
trminos generales, tienen por objeto garantizar a los menores de dieciocho
aos la tutela y el respeto de los derechos fundamentales que la Norma Su pre-
ma les reconoce.
37
Tesis I.3o.C.589 C, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXV, febrero de
2007, p. 1606. Reg. IUS. 173,397.
patria potestad Temas selectos de derecho familiar. 23
As, por lo que hace al mbito federal, el 29 de mayo de 2000 se public, en el
Diario Ofcial de la Federacin, la Ley para la Proteccin de los Derechos de
Nias, Nios y Adolescentes, ordenamiento en cuyo artculo 1o. se establece:
Artculo 1. La presente ley se fundamenta en el prrafo sexto del artculo
4o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, sus dis-
posiciones son de orden pblico, inters social y de observancia general en
toda la Repblica Mexicana y tiene por objeto garantizar a nias, nios y
adolescentes la tutela y el respeto de los derechos fundamentales reco-
nocidos en la Constitucin.
La Federacin, el Distrito Federal, los estados y los municipios en el
mbito de su competencia, podrn expedir las normas legales y tomarn
las medidas administrativas necesarias a efecto de dar cumplimiento a
esta ley.
Por su parte, en el mbito local, todos los Estados de la Repblica, con excepcin
de Guanajuato,
38
han emitido leyes para la defensa de los derechos de los meno-
res, en las que, en trminos generales, se detallan los derechos de los nios y
se contemplan las medidas y acciones que, tanto el Estado como los particulares,
deben desarrollar en pro de ellos, muchas de las cuales se encuentran ntima-
mente relacionadas con la guarda y proteccin de los menores y, por ende, con
la patria potestad.
En el orden federal, por ejemplo, en relacin con sta, puede hacerse mencin
a los artculos 11, 12 y 23 de la Ley para la Proteccin de los Derechos de Nias,
Nios y Adolescentes, los cuales disponen:
38
Si bien en el Estado de Guanajuato an no se expide una ley para la proteccin de los derechos de los
menores, en el Congreso Local ya existen iniciativas al respecto.
Suprema Corte de Justicia de la Nacin 24
Artculo 11. Son obligaciones de madres, padres y de todas las personas que
tengan a su cuidado nias, nios y adolescentes: