DIA Paucartambo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

1

Elaborado por: PSR/JDDA




SOCIEDAD MINERA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA NUEVO
AMPATUCUNCA





DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO MINERO METALICO

DISTRITO DE PAUCARTAMBO PROVINCIA DE PAUCARTAMBO
COMUNIDAD DE KALLACANCHA



Presentado por:
Blga. Patricia Salas Recharte
Ing. Gel. Juan de Dios Dorado Alegre




Cusco - 2012



2
Elaborado por: PSR/JDDA
INDICE

I.- INTRODUCCION 03
II. OBJETIVOS
III.-ANTECEDENTES 03
IV.- MARCO LEGAL 04
2.1 METODOLOGIA DEL PROYECTO 06

III.- LINEA DE BASE AMBIENTAL. 07
3.1 AMBIENTE FISICO.. 07
3.1.1 Ubicacin y Acceso. 07
3.1.3.- AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL.. 09
3.1.4- GEOMORFOLOGA 09
3.1.4.1.- GEOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO. 10
3.1.4.2.- RIESGO NATURALES 11
3.1.6.-SUELOS 15
3.1.7.- CLIMA Y METEREOLOGIA 16
3.1.8.- CALIDAD DEL AIRE 18
3.1.8.1.- RUIDO.. 18
3.1.9.-HIDROGRAFIA.. 18
3.2.- AMBIENTE BIOLOGICO 20
3.2.1.- ZONAS DE VIDA 20
3.2.2.- FLORA. 20
3.2.3.-FAUNA. 22
3.2.4.- AREAS NATURALES PROTEGIDA. 24
3.3.- AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO.. 24
3.3.1.- AMBITO DE ESTUDIOS. 24
3.3.2.- Ubicacin 24
3.3.3.-Caracterizacion del la Poblacin.. 24
3.3.4 AMBIENTE CULTURAL.. 28

4.- DESCRIPCION DEL PROYECTO.. 29
4.1.- OBJETIVOS DEL PROYECTO. 29
4.2.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO. 29
4.3.- UBICACIN DEL PROYECTO 29
4.4.- AREAS DEINFLUENCIA 30
4.5.- PLAN DE MINADO.. 30
4.6.- DESCRIPCION DE LA ETAPA DE CONSTRUCCION Y OPERACIN 34
4.6.2.- CAMPAMENTO Y SERVICIOS. 35
4.6.3.- EQUIPOS Y MAQUINARIAS S QUE SE UTILIZARA. . 37
4.6.4.- GENERACIN DE RESIDUOS SLIDOS . 37
4.6.5.- CRONOGRMANA Y PRESUPUESTO .. . 38

V.- IDENTIFICACIN Y ANLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES.. 39
5.1.-IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.. 39
5.2.- DESCRIPCION DE IMPACTOS.. 43
5.3.- MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS 46

VI.- DESCRIPCIN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. 50
6.1.-MANEJO DE SUELOS ORGNICOS Y RELIEVE.......................................... 50
6.2.-MANEJO DE CONTROL DE POLVO. 51
3
Elaborado por: PSR/JDDA
6.3.-MANEJO DE RUIDO Y VIBRACIONES 51
6.4.- MANEJO DE AGUAS PLUVIALES. 51
6.5.-MANEJO DE CONTROL DE TALUDES 51
6.6.- MANEJO DE CONTAMINACIN POR RIESGOS DE DERRAMES DE
COMBUSTIBLES. 52
6.7.-MANEJO DE EXPLOSIVOS 53
6.8.-MANEJO PAISAJSTICO 55
6.9.-PLAN DE MONIOTOREO AMBIENTAL.. 55
6.9.-PLAN SE SEGURIDAD E HIGIENE MINERA. 57
6.9.4.- PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 59
6.10.- PLAN DE REVEGETACION.. 60

VII.- PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS.. 61

VIII.- PROGRAMA DE MANEJO DE CONTINGENCIAS 61

IX.- PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONA.. 65

9.4.- PROGRAMA DE RESTAURACIN GENERAL .. 67

X.- ANALISIS DE COSTO BENEFICIO.. 69

BIBLIOGRAFIA. 71

REFERENCIAS
DOCUMENTOS DEL TITULAR
DOCUMENTOS DEL CONSULTOR

ANEXOS





















4
Elaborado por: PSR/JDDA

1.0 INTRODUCCION

El presente documento contiene la Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto
EXPLOTACIN DE ORO de la Sociedad Minera de Responsabilidad LimitadaNUEVO
AMPATUCUNCA, ubicado en la comunidad de Kallacancha, distrito y provincia de
Puacartambo de la regin Cusco, comprendiendo 100 hectreas de extensin en la Zona 19.

Una Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) es el anlisis ambiental que tiene el carcter de
declaracin jurada en la que se expresa que el proyecto cumple con la legislacin ambiental
vigente (Reglamento para la proteccin Ambiental en la actividad Minera y Metalrgica (D.S. N
016-93-EM modificado por D.S. N 059-93-EM, D.S. N 029-99-EM, D.S. N 058-99-EM y D.S.
N 022-2002-EM), y que no causa impactos ambientales negativos de carcter significativo
sobre el ambiente y la salud de las personas.

La presente Declaracin de Impacto Ambiental tiene como objetivo realizar un anlisis de las
posibles implicancias ambientales sobre el ambiente, en particular las generadas por las
actividades correspondientes a la extraccin del oro, sealndose las medidas tcnicas
correspondientes para evitar, mitigar y/o minimizar las implicancias ambientales identificadas.
Para lo cual, previamente se definir el estado situacional del ambiente a travs del desarrollo de
la lnea base ambiental.

EL proyecto Explotacin de oro de la sociedad minera de responsabilidad limitadaNUEVO
AMPATUCUNCA, consiste en la explotacin de una mina subterrnea de yacimiento de oro y
ha previsto explotar el material en bruto, realizando su transporte al sur del pas. Su produccin
diaria ser de 25 Toneladas por da (25t/d).

2.0OBJETIVOS

Determinar y describir las caractersticas fsicas, biolgicas, socioeconmicas y de
inters humano del entorno, identificando reas sensibles a la contaminacin derivada
del desarrollo del proyecto.
Identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales generados por la interaccin
del proyecto con los componentes del medio fsico, biolgico y humano, para proponer
alternativas de mitigacin.
Disear el Plan de Manejo Ambiental para prevenir, mitigar o eliminar los potenciales
impactos negativos, de manera tal que el proyecto se ejecute dentro de un marco de
desarrollo sustentable.


3.0ANTECEDENTES

La sociedad Minerade responsabilidad limitadaNUEVO AMPATUCUNCAcuenta con los
permisos y autorizaciones requeridos para desarrollar las actividades de explotacin de oro;
previamente a la explotacin se realiz la prospeccin de las potencialidades de la zona; se
procedi a realizar el petitorio Minero al INGEMMET para concesionar la cuadricula, se solicito
ante el Ministerio de Energa y Minas la Calificacin de Minero - Artesanal

5
Elaborado por: PSR/JDDA
En Anexos, se adjunta copias de las Resoluciones Jefaturales de Aprobacin de Ttulo y las
Partidas Electrnicas de inscripcin registral emitidas por el INACC y la SUNARP
respectivamente, donde se acredita la titularidad de la concesin minera
Del mismo modo es necesario precisar que en la sociedad Minera de responsabilidad limitada
NUEVO AMPATUCUNCAno se aprecia la existencia de reas naturales protegidas y restos
arqueolgicos.

As mismo revisando la carta nacional de Paucartambo 27-T elaborado por el IGN no se observa
rea urbana, ni expansin urbana ni zona agrcola.

Conforme lo dispone el Art. 44 del Reglamento de la Ley de Formalizacin y Promocin de la
Pequea Minera y Minera Artesanal, en el presente estudio se presentar la informacin a nivel
de DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL, as como los aspectos relevantes del proyecto,
teniendo en cuenta su justificacin, trmites previos ante la Direccin de Energa y Minas u otros
aspectos que se consideren pertinentes.

Cuadro N 01: Datos Generales del titular


4.0 MARCO LEGAL

Marco Legal General:
Ley General del Ambiente Ley 28611
Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental Ley 27446
Ley General de Residuos Slidos Ley 27314
Ley General de Salud Ley 26842
Ley sobre la Conservacin y Aprovechamientos Sostenible de la Diversidad Biolgica
Ley 26839
Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley 27308
Ley de reas Naturales Protegidas Ley 26834
Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades Ley 26786
Ley General de Aguas Decreto Ley 17752
Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva
Decreto Ley 22175
Aprueban Reglamento de la Ley 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin
Ambiental Decreto Supremo 008-2005-PCM
Reglamento de la ley 27314. Ley General de Residuos Slidos Decreto Supremo
057-2004-PCM
Reglamento de los Ttulos I, II y II del Decreto Ley 17752 Ley General de Aguas
modificado por el DS. 007-83-S.A Decreto Supremo 261-69-AP
NOMBRE DEL TITULAR MATEO ZAMATA HERENCIA
SOCIEDAD MINERA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA AMPATUCUNCA
EXTENSIN 100 ha.
ZONA 19
CARTA NACIONAL 27-T
DEPARTAMENTO CUSCO
PROVINCIA PUCARTAMBO
DISTRITO PAUCARTAMBO
6
Elaborado por: PSR/JDDA
Aprueban el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Decreto Supremo
014-2001-AG
Aprueban el Reglamento de la Ley de reas Naturales Protegidas Decreto Supremo
008-2005-PCM
Aprueban el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
Decreto Supremo 074-2001-PCM
Aprueban el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido
Decreto Supremo 085-2003-SA
Aprueban Categorizacin de Especies Amenazadas de Flora Silvestre Decreto Supremo
No 043-2006-AG
Aprueban la ley de creacin, organizacin y funciones del Ministerio del Ambiente
Decreto Legislativo 1013
Aprueban los Estndares de Calidad Ambiental para Agua Decreto Supremo No 002-
2008-MINAM
Aprueban los Estndares de Calidad Ambiental para Aire Decreto Supremo No 003-
2008-MINAM
Cdigo Penal Titulo XIII Delitos contra la Ecologa Decreto Legislativo 635
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada
Ley de Recursos Hdricos D.L 29338
Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales D.L
26821
Ley de Comunidades Campesinas D.L 24656


Marco Legal Especfico:
Texto nico Ordenado de la ley General de Minera Decreto Supremo 014-92-EM
Reglamento del Ttulo Dcimo Quinto del Texto nico de la Ley General de Minera
Decreto Supremos 019-93-EM
Reglamento sobre Proteccin del Medio Ambiente Decreto Supremo 016-93-E
Modificatoria de la Ley que aprob el Reglamento para la Proteccin Ambiental en la
Actividad Minero Metalrgica Decreto Supremo 058-99-EM
Ley de Formalizacin y Promocin de la Pequea Minera y la Minera Artesanal D.L
27651
Ley de Fiscalizacin de las Actividades Mineras Decreto Supremos 27474
Reglamento de Seguridad e Higiene Minera Decreto Supremo 046-2001-EM
Reglamento sobre Proteccin del Ambiente y las Guas Ambientales emitidas por la
DAAEM Decreto Supremo 016-93-EM
Niveles Mximos Permisibles para Emisiones de gases y partculas para las actividades,
Minero-Metalrgicos Resolucin Ministerial 315-96 EM/VMM
Ley de Pasivos Ambientales Mineros D.L 28271
Ley que Regula el Cierre de Minas D.L 28090 Decreto Supremo 033-2005-EM
Reglamento de Consulta y Participacin Ciudadana en el Procedimiento de los Estudios
Ambientales R.S 596-2002-EM/DM
Implementacin de medidas de remediacin ambiental a cargo del titular minero que
haya realizado actividades y/o ejecutado proyectos relacionados con actividades
mineras. Decreto Supremo 078-2009-EM
Guas Ambientales en el Sector de Energa y Minas Resolucin Ministerial 596-
2002-EM
7
Elaborado por: PSR/JDDA
5.0 METODOLOGIA DEL PROYECTO

El presente Estudio de Declaracin de Impacto Ambiental se ha realizado aplicando tcnicas de
evaluacin especficas para cada disciplina del estudio. Para evaluar las metas establecidas se
ejecutarn una serie de actividades como de levantamiento cartogrfico, mediciones, muestreos
del rea de estudio.
La secuencia metodolgica del estudio ha sido estructurada en tres etapas: Etapa Preliminar de
Gabinete, Etapa de Campo y Etapa Final de Gabinete, las mismas que se describen a
continuacin:

Etapa de Gabinete

Recopilacin de informacin del rea de estudio,
Revisin y anlisis de estudio previos de la zona
Procesamiento y anlisis de la informacin obtenida, lo que permiti realizar el anlisis
ambiental correspondiente, elaboracin del estudio, mapas disciplinarios de Lnea de
Base, identificacin de los Impactos Ambientales Potenciales del Proyecto, elaboracin
del Plan de Manejo Ambiental, Plan de Contingencias y Cierre y Abandono del Proyecto.

Etapa de Campo

Caracterizacin del medio ambiente en sus aspectos: fsico, biolgico, socioeconmicos,
humano y cultural.

Recopilacin de Informacin

Se consultaron las siguientes fuentes de informacin
Cartografa del INGEMET
Boletines e informacin de Instituto Geofsico Nacional
Compendio estadstico 1992-1993 INEI
Censo Poblacional de 2007

Estructura del DIA

1. Introduccin, Antecedentes: Objetivos, Marco Legal Aplicable, Metodologa del
Proyecto y Profesionales que participan.
2. Lnea de Base Ambiental: Descripcin del aspecto fsico, Biolgico y Socioeconmico
del rea de influencia, caractersticas ambientales.
3. Descripcin del Proyecto: Objetivos y actividades a desarrollarse.
4. Identificacin y Evaluacin de Impactos: Identifica las interrelaciones entre el proyecto
y el ambiente, que pueda surgir como consecuencia de la evaluacin de las principales
fuentes de impacto potencial y Plan de Manejo Ambiental.
5. Anexos.







8
Elaborado por: PSR/JDDA
6.0LINEA DE BASE AMBIENTAL

6.1 AMBIENTE FISICO

6.1.1 Ubicacin y Acceso

UBICACIN
La sociedad Minerade responsabilidad limitadaNUEVO AMPATUCUNCAse encuentra en el
sector Kallacancha y la quebrada de Apacheta cuyas coordenadas UTM son las siguientes:
Datum WGS 84, Zona 19L-S

Cuadro N 02: Coordenadas UTM del Yacimiento Minero Nuevo Ampatucunca

Coordenadas Yacimiento Minero Nuevo
Ampatucunca

Vrtices Norte Este Altitud
1
2
3
4
8,522,632.00
8,521,632.00
8,521,632.00
8,522,632.00
241,797.00
241,797.00
240,797.00
240,797.00
4200
4000
3900
4100

Polticamente se encuentra en los siguientes:

Sector : Quebrada de Apacheta
Distrito : Paucartambo
Provincia : Paucartambo
Departamento : Cusco.


6.1.2. ACCESO
El acceso al Yacimiento Minero Nuevo Ampatucunca, se realiza mediante la carretera principal
asfaltada Cusco- Huarcapay Huambutio desvo a Paucartambo, en un lapso de tiempo de tres
horas siguiendo por una carretera afirmada hacia el sector de Callacunca durante 3 horas.
Posteriormente se contina por un camino peatonal durante dos horas hacia la Mina Nuevo
Ampatucunca.













9
Elaborado por: PSR/JDDA
MAPA N 01: UBICACIN DEL PROYECTO




























10
Elaborado por: PSR/JDDA
6.1.3. AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

El rea de influencia es el territorio donde potencialmente se manifiestan los impactos generados
por las diferentes actividades del proyecto sobre el medio ambiente o sobre alguno de sus
componentes naturales, sociales, econmicos y culturales, de manera inmediata y de mayor
intensidad.
La definicin de rea de influencia reviste particular importancia por cuanto nos permitir
delimitar, de un lado la zona en el cual tiene incidencia directa el proyecto y, de otro las reas
que no se benefician directamente, pero sobre las cuales el proyecto repercute en el tiempo.

rea de Influencia Directa
El rea de influencia directa corresponde al rea del proyecto minero sociedad Minerade
responsabilidad limitadaNUEVO AMPATUCUNCA se encuentra ubicado cuenca del rio
Mapacho comprendiendo 100 Hectreas de extensin, en donde se prev la ocurrencia de
impactos ambientales durante el proceso de las actividades construccin y operacin del mismo.
Esta rea comprende: instalaciones complementarias necesarias durante la etapa de
construccin y operacin (campamento, almacn y depsitos de material), donde habr una
mayor afluencia de personal (obreros) y equipos.
rea de Influencia Indirecta
El rea de influencia indirecta corresponde al centro poblado de Kallacancha.


6.1.4GEOMORFOLOGA

a. GEOMORFOLOGIA REGIONAL
La geomorfologa de regin de Pumachaca Apacheta y sus alrededores se localiza en las altas
cumbres y laderas en la cordillera Oriental y el altiplano. Presenta una fisiografa variada dados
por la tectnica activa de los andes y la actividad del agua que acta como agente modelador.

Cordillera Oriental

Flanco Oriental
En las partes altas, las cumbres son redondeadas, se vuelven agrestes conforme se desciende
hacia el norte y aparecen los primeros rboles de vegetacin selvtica hacia los3,000 msnm. El
drenaje es dendrtico con quebradas profundas y estrechas, cuyas aguas son recogidas por los
ros, que igualmente son encaonados. Estos descienden bruscamente con direccin norte para
confluir en Pilcopata y formar el ro Alto Madre de Dios.(Ver Anexo, Mapa M 02)

Valle Pumachaca
Estos valles forman la parte ms importante del rea, constituyen formas negativas por donde
discurren caudales de la sub cuenca hacia el ro Mapacho. Constituyen valles profundos y
encaonados con drenajes detrticos como Saucebamba y Huamancaca. Debido a controles
litolgicos y estructurales. Estas unidades cortan a diversas unidades rocosas.

b. GEOMORFOLOGIA LOCAL
La zona de estudio se encuentra dentro de la unidad geomorfolgica denominada Cordillera
Oriental Flanco Oriental y localmente se reconocen varias unidades de menor categora. A nivel
local el acceso al yacimiento es por planicies y quebradas. El Apacheta se encuentra
11
Elaborado por: PSR/JDDA
mayormente sobre depsitos aluviales, depsitos fluvioglaciares y como rocas cuarcitas
metamrficas y pizarras, Morrenas antiguos.
Las laderas de los cerros estn conformadas principalmente por depsitos coluviales o por
afloramientos de rocas metamrficas. En muchos casos muy fracturados debido a las pendientes
muy empinadas y otros factores que forman conos aluviales o cada de rocas y deslizamientos.
La zona en estudio, se pueden diferenciar las siguientes unidades Geomorfolgicas.(Ver Anexo,
Mapa M 02)

Laderas de pendientes suaves

a. Piso de los sectores quebradas apacheta.
A esta sub-unidad corresponde la llanura Coluvial (piso de quebrada), donde se ubican el acceso
al yacimiento minero Nueva Ampatucunca.
Situados por encima de la quebrada Apacheta; el material depositado est conformado por
depsitos fluvioglaciares. Sobre el piso de las quebradas especialmente se tiene depsitos
coluviales. En el mbito del proyecto estos fenmenos geodinmicos han ocasionado la erosin
por efecto del cambio de temperatura. El intemperismo est facilitado por las rocas fracturadas,
cada de rocas, la presencia de morrenas y/o fluvioglaciares as como la presencia de depsitos
coluviales y rocas poco cohesivas.

b. Laderas de pendiente pronunciada
Esta sub-unidad se extiende desde la cota promedio 3600 m.s.n.m. hasta los vrtices de los
cerros que rodean a la concesin Minera Nuevo Ampatucunca, cuya altitud sobrepasa los 4200
m.s.n.m.
Al Norte el relieve de esta sub-unidad es bastante empinada. A esta unidad tambin
corresponden las laderas de las quebradas de Apacheta con uso de suelo y reas de pastaje. En
las laderas abruptas afloran rocas de la formacin Sandia y San Jose fracturadas, sobre las
cuales se han desarrollado zonas de cada de rocas a pequeos deslizamientos, derrumbes, que
por la presencia de aguas se vuelven inestables.


6.1.5.GEOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO
Se describen a continuacin las diferentes formaciones geolgicas existentes en la zona
yacimiento Minero Nuevo Ampatucunca y Quebradas de Apacheta as como la parte alta y
alrededores, tipificando sus caractersticas litolgicas y estructurales.

a.- ESTRATIGRAFIA
En la zona de estudio afloran unidades litolgicas, que van desde el Paleozoico hasta
Ordoviciano - Cuaternario y se distribuyen tal como se presenta en el (Ver anexo M - 03
Geolgico), de acuerdo a la descripcin siguiente:

Depsitos fluvioglaciarios (Qh-fg)
Los depsitos glaciar (morrenas), se ubican al pie de la cadena de los cerros en plena Cordillera
Oriental, se han reconocido las morrenas de diferentes tamaos. Las morrenas son depsitos
compuestos de bloques en una matriz de gravas areno-arcillosa, su comportamiento no es
estable cuando se halla en zonas de pendiente abrupta y solo necesitan agua o aludes para
formar zonas de peligro, como puede ser el caso de algunas zonas probables en el trayecto del
camino peatonal.


12
Elaborado por: PSR/JDDA

Formacin sandia (OS S)
La presencia de la Formacin Sandia no se ha podido precisar; sin embargo, algunas
intercalaciones de arenisca restringidas al contacto con las rocas intrusivas, podran asumirse a
esta formacin,
Las rocas se encuentran replegadas por la tectnica herciniana y la ltima andina, siendo difcil
calcular su grosor; sin embargo por referencias de trabajos anteriores se sabe que sobrepasa los
1,000 m. Los afloramientos de estas rocas se distribuyen por todo el sector suroccidental del
cuadrngulo de Chontachaca con las mismas caractersticas. En contacto con las rocas
intrusivas han sufrido un metamorfismo trmico con formacin de minerales de andalucita y
cordierita, de acuerdo a la aproximacin de rocas intrusivas.

Formacin San Jose (Oim-SJ)
La describe una serie de pizarras, areniscas y cuarcitas, en su mayor parte azoicas que cubren
una gran extensin y forman el zcalo de toda la Cordillera Oriental, y la dividi litolgicamente
en tres miembros: Inferior, Flysh y Serie Ocongate.
En el rea de estudio, en el cuadrngulo de Chontachaca, la parte inferior del Grupo San Jos,
est representada mayormente por pizarras de grano muy fino, gris oscuras a negras, por
intemperismo amarillo rojizas. Sus minerales ms abundantes son el cuarzo y la sericita, esta
ltima dbilmente orientada y como mineral accesorio presenta pirita. La estratificacin consiste
de capas delgadas de 2 a 3 cm y gruesas de 20 a 50 cm.
La intercalacin de capas de 10 a 20 cm de areniscas es poco comn y estn metamorfizadas.
Estas metareniscas son de color gris a gris oscuras, de grano medio a fino, subangulosos y sus
componentes principales muestran granos de cuarzo suturados y la muscovita orientada. La
orientacin de las micas y los granos de cuarzo suturados demuestran que estas rocas han
sufrido un proceso de metamorfismo regional de bajo grado. (Ver anexo M - 03 Geolgico)

b.- TECTONICA
Es el movimiento tectnico compresivo ms antiguo reconocido en el rea del proyecto. Afect a
las rocas del Paleozoico inferior (Grupo San Jos-Formacin Sandia) en el lapso del Devnico
terminal y el Misisipiano temprano. Como producto de la compresin se observa en la parte sur
del cuadrngulo de Chontachaca, pliegues apretados de corta longitud, algunos en Chevron, de
rumbo N60E

Fallas Transversales
Son fallas de desplazamiento horizontal dextral, con planos que siguen un rumbo noreste-
suroeste. Estas fallas son visibles en las imgenes de satlite, se ven afectando al flanco
suroccidental del sinclinal, con desplazamientos pequeos transversales al rumbo de las
estructuras.

6.1.6 GEODINAMICA

Geodinmica Externa
Los fenmenos geodinmicas en la zona de trabajo probablemente se manifestaron en perodos
largos, como evidencia, la morfologa de la quebrada Apacheta donde est ubicado el yacimiento
Nuevo Ampatucunca

Los antecedentes de fenmenos en el eje del camino peatonal no se manifiestan la presencia de
un evento de considerable magnitud en los aos anteriores como zona de riesgo, el cual obliga
a la prevencin de fenmenos de menor magnitud ocasionados probablemente en la parte alta
13
Elaborado por: PSR/JDDA
de las microcuencas. En el mbito del proyecto estos fenmenos geodinmicos han ocasionado
la erosin del cauce del rio y pendientes pronunciadas.


6.1.6.1 Zona del Yacimiento Estado Actual

a. Tramo MINA
En este tramo se caracteriza predominantemente una pendiente ligeramente pronunciada a
suave por la quebrada Apacheta donde atraviesa el eje de camino por un suelo anguloso a
anguloso en matriz de grava y arcilla con bloques y a los procesos erosivos y las alteraciones de
los materiales.

Efectos
Daos a nivel de los taludes
Modificacin topogrfica

Medidas Preventivas
Remocin de los materiales prximos al camino peatonal.
Limpieza del camino peatonal
Mejoramiento camino

6.1.6.2. Evaluacin de Yacimiento
Con la informacin inicial de la evaluacin se procedido a la verificacin y reconocimiento del tipo
de mineral que se encuentra en la zona.

Mineralizacin.- La mineralizacin se encuentra a nivel de rellenos de estructuras individuales y
una mineralizacin un poco ms regular probablemente vetas de sulfuros como:
Calcopirita (CuFeS2)
Tetraedrita y ocurren asociaciones de pirita.
Como mineral de ganga cuarzo:
Limonita.(Fe2O3N2O)
Mineral principal Oro (Au)

Petrogrficamente.- Plagioclasa, Cuarzo, como minerales accesorios Biotita, Muscovita, Anfibol
y Actinolita. A esta metamrficas.

a. Estructuras Mineralizadas

Vetas
Es la ms importante del yacimiento por su contenido de mineral comercial, donde aflora a
niveles de puntos en la superficie el cual se tiene un rumbo N- W y Bz vertical en su estructura
se encuentran clavos mineralizados bien definidos. El ancho mineralizado o potencia se tiene
aproximadamente de 0.05 0.10 metros. Se puede observar las potencias y se mantienen
uniforme con cajas bien definidas.

b. Explotacin de Materiales
La explotacin de los materiales inertes implica la ejecucin de trabajos de modo que obtengan
los materiales deseados asegurando la buena calidad y cuidando la seguridad personal, as
como respetando el medio ambiente.
14
Elaborado por: PSR/JDDA
- Las acciones que deben efectuarse de conformidad al sistema de explotacin de
acuerdo a la verificacin realizada y al Plan de Manejo Ambiental.
- El sistema y programa de aprovechamiento del mineral debe realizarse con la finalidad
de producir el menor dao al ambiente.


6.1.6.3.- RESERVAS MINERALES

a. Planificacin de Exploracin y Prospeccin
La exploracin es la investigacin del rea con el fin de interpretar la Geologa superficial, se
realiza con la finalidad de encontrar valores de oro y comprender el estudio del tipo de rocas,
geomorfolgico y sedimentario. La exploracin comprueba los depsitos individuales y resalta los
valores ms importantes que abarca un proceso fsico. Dado el alto riesgo que supone una
inversin del Yacimiento y en algunos casos la necesidad de equipos costosos para la
explotacin del mineral, se hace necesario la exploracin sistemtica y estimaciones ms
confiables de las reservas.

Programa de exploracin:

1- Etapa de gabinete
a) Recopilacin de la informacin.- Es la compilacin de toda la informacin tcnica
Geolgica del yacimiento metlico existente sobre el rea del proyecto.

b) Anlisis de informacin
- Procedencia de un marco geolgico apropiado
- Condiciones adecuadas de meteorizacin y clima

Sobre esta base se ha seleccionado la zona promisoria y los mapas geolgicos regionales.

b. Reservas Minerales
Por el carcter prospectivo del estudio, el yacimiento metlico se ha mapeado en las zonas de la
estructura mineralizada y se han reconocido de acuerdo a las formaciones geolgicas.

Cubicacin. Del muestreo efectuado se han hecho los clculos respectivos, mediante
un anlisis estadstico obtenindose primeramente el rea de la zonas y la profundidad
promedio, en una primera aproximacin de 300 m.

Criterios de Cubicacin.- Se ha efectuado un bloque tentativo de una primera
aproximacin para tener una idea efectiva de las reservas, que de alguna manera el
terreno lo permite. Debido a las caractersticas del yacimiento no metlico, se ha tomado
en cuenta lo siguiente:

- rea del yacimiento metlica: m
2

- Potencia promedio : m
- Volumen (aprox.) : m
3


An no es posible efectuar las correcciones a las leyes de reservas por errores de muestreo y
laboratorio y por no existir este nivel de estudio, cuando se efecte el bloqueo definitivo se
realizarn las respectivas correcciones. Por el grado de certeza la cubicacin que se ha
efectuado es probable, con un coeficiente de certeza del 0.9 aprox; as como los lugares
15
Elaborado por: PSR/JDDA
aledaos consideramos probado y probable. Por el grado de accesibilidad son primeramente
explotadas.

c. Posibilidades del Yacimiento
Las reservas en una primera aproximacin son atractivas, ya que son cercanas a1207,00
Toneladas. Las condiciones que muestra en cuanto a accesibilidad de recursos hdricos, mano
de obra, etc. son muy favorables. Por lo que se considera un proyecto de bastante viabilidad por
los niveles de ingreso, las facilidades de operatividad y mercado libre.

Cuadro N 03: Resumes de Cubicacin
CUBICACION DE RESERVAS DE MINERAL AL 20 DE JULIO DEL 2012 VETA
AMPATUCUNCA
MINERAL ECONOMICO PROBADO
E : ECONOMICO A : PROBADO e : event. Accesible
E : ECONOMICO B : PROBABLE e : event. Accesible

Nivel Block Tonelaje Ancho Ley Fino

T.M.S. m. gr.Au/T.M.S. Kg.Au.
4000 E - A - e 241315 1207 0.55 10.00 12.070
600 E - B - e 241315 1207 0.50 10.00 12.070
Econmico Probado 2414

24.140
eventualmente accesible

0.53 10.00


6.1.7.GEODINAMICA INTERNA

Causa de los Sismos
La envoltura exterior del cuerpo terrestre denominada litosfera, se encuentra fraccionada en un
nmero definido de partes que reciben la denominacin de placas. Estas placas se originan o
crean en las cordilleras ocenicas y se consumen en el manto a lo largo de las grandes fosas
ocenicas. En un movimiento las placas divergen, se trasladan una al lado de otra o convergen,
determinando una interaccin que se traduce, en otras manifestaciones tectnicas, en
deformacin clstica y consecuentemente como producto final en actividad ssmica.

Sismicidad d la zona
El Distrito de Paucartambo Provincia de Paucartambao se encuentra la zona yacimiento Minero
Nuevo Ampatucunca y geogrficamente en una zona de sismicidad media. Segn el Reglamento
Nacional de Construccin, con fines de diseo estructural, se considera en forma general los
siguientes parmetros ssmicos de diseo para suelo de la Provincia.

Cuadro 04: Parmetros de sitio
Parmetro Magnitud Descripcin
Zona 2 Mapa de Zonificacin Ssmica
Factor de Zona 0.3 g Tabla
Perfil de Suelo Tipo S - 2 Suelo Fino, blando. E< 20m
Parmetro de Suelo

Tp = 0.9
S = 1,4
Periodo Predominante
Factor de Ampliacin del Suelo
Fuente: Instituto de la Construccin y Gerencia.

16
Elaborado por: PSR/JDDA
a. Riesgo ssmico en la zona
Segn el informe ssmico en la regin Riego Ssmico en la Zona del Altiplano basado en
informacin ssmica; instrumental e histrica, los cuales registraron datos geotcnicos y
geofsicos usando el modelo probabilstico de Poisson se obtuvo la aceleracin, velocidad y
desplazamiento mximos esperados para periodos de 30,50 y 100 aos los que fueron
planteados en curvas sobre mapas que abarca el departamento del Cusco. Los parmetros
correspondientes a la ubicacin del proyecto son:

Cuadro N 05: Parmetros Smicos
Aceleracin Velocidad Desplazamiento
Periodo de retorno (Ao) 30 50 100 30 50 100 30 50 100
Parmetros 0.133 0.161 0.225 5.70 6.80 9.05 2.0 2.45 3.20
Fuente: CISMID UNI

Nota:
Aceleracin expresada en coeficiente de gravedad g.
Velocidad en cm /seg
Desplazamiento en cm

b. Aceleraciones Ssmicas Normalizadas
En el mapa de aceleracin mxima normalizada publicado por la Pontificia Universidad Catlica
del Per, que se adjunta en el presente informe se observa que la zona del proyecto le
corresponde:

Aceleracin Mxima: 0.158g

c. Peligrosidad Ssmica En El Sur Del Per
La informacin ms reciente referida a peligrosidad ssmica para la zona se encuentra en la
ponencia Peligrosidad Ssmica en el Sur del Per (D. Lpez y J. Olarte CISMID UNI -2001)
En la que se realiza un anlisis de la distribucin espacial de la sismicidad tanto en planta como
en profundidad as como un anlisis de la distribucin estadstico que establece grficas y
ecuaciones de periodos de retorno para trabajos de prediccin ssmica. Para el rea estudiada,
dicha evaluacin establece:

Sismos de foco superficial (profundidad hasta 60 Km): Total 408 sismos

Cuadro N 06: Periodo Retorno





Fuente: CIDMID UNI

Probabilidad de ocurrencia: La probabilidad de ocurrencia de un sismo de mb >6.5 dentro de un
periodo de 100 aos llega a ser de 80%
Curva de intensidad Mxima
Distribucin de ordenadas espectrales para el Per correspondiente a un periodo estructural
normal y periodo de retorno de 475 aos


Sismos Superficiales Sismos Intermedios
mb = 6.4 100 aos mb = 6.6 100 aos
mb = 6.9 400 aos
17
Elaborado por: PSR/JDDA
Mapa N 02. Mapa de Riesgos





























6.1.8.SUELOS
Presenta una topografa accidentada, con pendientes que varan de moderada (2%) a empinada
(70%), con suelos frgiles y deleznables, de textura arcillosa y franco arcillosa, con bajo
contenido de materia orgnica; por lo que sus suelos pueden clasificarse como muy pobres.

En sus diferentes paisajes, predomina el montaoso (dominante en los Andes del Sur del Per),
caracterizado por una fisiografa muy irregular, originadapor la accin de diferentes procesos
orognicos y epirognicos; los paisajes de los valles interandinos se encuentran bsicamente en
las dos principales cuencas que dividen a la provincia: la cuenca del Mapacho y la cuenca del
Kcosipata. El recurso suelo viene determinado por su aptitud potencial, encontrndose en el
mbito provincial tierras con baja calidad agrologica, con severas limitaciones para uso agrcola y
con potencialidad moderada para pastos.

Existen en la zona tierras aptas para cultivo en limpio (A), tierras aptas parapastos (P), tierras
aptas para produccin forestal (F) y tierras de proteccin (X).Las tierras aptas para cultivo en
limpio son de uso agrcola con limitaciones referidas a la fertilidad del suelo generalmente baja. A
nivel provincial se dispone aproximadamente de 40,000 has de tierras de cultivo en limpio, de los
cuales el 89% son explotadas con cultivos temporales y semipermanente. De este porcentaje la
mayor superficie se encuentra en el distrito de Paucartambo.

18
Elaborado por: PSR/JDDA
Las tierras aptas para pastos naturales (250,852 Has.), con limitaciones climticas, topogrficas,
erosin y fertilidad baja, se ubican a una altitud de3,500 y 4,500 m.s.n.m.
1

6.1.9. CLIMA
Presenta un clima semifro donde las temperaturas mximas oscilan entre los 16 a 20 c, entre
los meses de Julio a Diciembre, y las temperaturas mnimas oscilan entre los - 4 a -1 c, siendo
los meses ms fros entre Mayo y Junio. Segn el Mapa de Clasificacin Climtica de la
Zonificacin Ecolgica Econmica el rea del Proyecto presenta el siguiente tipo de clima:

Lluvioso Frio Con Invierno Seco
La precipitacin se distribuye en un rango de 980 a 1600mm y una temperatura media de 6,5 a
9C. Los mayores valores de precipitacin se distribuyen entre los meses de diciembre a marzo,
siendo el resto del ao relativamente seco. Este tipo de clima se ubica desde los 3600 hasta los
4400 metros de altitud
2



6.1.10.- AIRE
Las caractersticas naturales del rea ofrecen condiciones morfolgicas, climticas y
atmosfricas para disponer excelente calidad de aire, as como para la generacin y
recuperacin, frente a procesos de contaminacin generados por el hombre. La alteracin de la
calidad del aire se ve alterada por las actividades del proyecto por la generacin de polvo y
material particulado.


6.1.11.RUIDO
Las condiciones morfolgicas de rea de estudio (quebradas y zonas abiertas) permiten que se
tenga una buena calidad sonora los cuales se encuentran por debajo de los lmites permisibles
(50 Db). Se estima que el proyecto no generar ruidos que produzca un impacto significativo.


6.1.12. HIDROGRAFIA
Hidrogrficamente pertenece a la cuenca del rio Mapacho; La microcuenca que se encuentran
en la zona de estudio es:

Microcuenca Apacheta Orientacin al Este, tributan sus aguas en forma intermitente al rio
Apacheta (Cuadro 02). La microcuenca tiene forma alargada y un drenaje Dendrtico, se
encuentra rodeado por los cerros del sector, con una altitud de (4200.00 m.s.n.m.) en la partes
bajas se encuentra una cobertura de escasa densidad. (Ver Anexo, Mapa 04)

Cuadro N 07: Caractersticas sub cuenca - Microcuenca de zona rio Mapacho

Punto ms alto de la cuenca 4,200 m.s.n.m
Punto ms bajo de la Cuenca 3,650 m.s.n.m
rea de Cuenca 19,456.5 Km
2

Punto ms alto del cauce principal 4,100 m.s.n.m
Punto ms bajo del cauce principal 3,600 m.s.n.m
Longitud de cauce principal 6,256 km
Pendiente media de la cuenca 080 = 8.33 m/m

1
Plan de Desarrollo Concertado Actualizado Provincia de Paucartambo 2006-2010
2
Zonificacin Ecolgica y Econmica de la Regin Cusco (IMA 2009)
19
Elaborado por: PSR/JDDA
Tiempo de concentracin 1.43 horas

Cuadro N 08: Cuenca del Vilcanota Aos 1964 - 1997

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL MEDIA
Nro Datos 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34
Media 168,40 132,870 122,85 50,77 8,47 5,43 4,70 9,78 25,62 57,79 87,35 126,73 800,76 66,73
Desv. STD 58,71 46,490 47,34 25,63 7,84 8,86 7,83 11,90 16,54 33,04 38,75 45,22 131,95 11,00
C.V. 0,35 0,350 0,39 0,50 0,93 1,63 1,67 1,22 0,65 0,57 0,44 0,36 0,16 0,16
P.Minima 65,70 63,600 48,60 15,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,50 27,50 47,90 585,89 48,82
P.Maxima 311,60 241,500 250,50 105,90 30,30 36,05 39,20 53,60 59,00 132,70 171,90 311,60 1070,60 89,22
T.Media

11,74 11,62 11,52 11,2 11,21 9,11 8,91 10,04 10,95 12,14 12,35 12,21 133 11,08
Fuente: Informacin UNSAAC

Ciclo Hidrolgico en el Talud
Parte de la lluvia corre por la superficie como escorrenta. Las formaciones geolgicas y las
caractersticas ambientales responden de una manera inmediata a las lluvias por infiltracin en
las zonas cercanas a los taludes y una respuesta regional para toda el rea. La respuesta
regional puede tomar varios meses en presentarse, debido al recorrido que el agua realiza desde
el sitio de infiltracin. Las rocas metamrficas, en general estn muy fracturadas por lo que
constituyen acuferos regionales para toda el rea.













Nombre Micro Cuenca Rgimen Caudal Mximo m
3
/sg rea K m
2
Permetro K
Apacheta Intermitente ------ 19,456.5
20
Elaborado por: PSR/JDDA
6.2. AMBIENTE BIOLOGICO

6.2.1. ZONAS DE VIDA
Las zonas de vida tienen una visin integradora entre diversos parmetros como la Temperatura,
Precipitacin, Evapotranspiracin y la composicin florstica que se desarrolla en dicho espacio.
La sociedad Minerade responsabilidad limitadaNUEVO AMPATUCUNCA se encuentra
dentro de la zona de vida:

Pramo Pluvial Sub Andino Subtropical (pp-SaS).
Se localiza en la regin latitudinal sub tropical con una superficie de 71,692Hs. Que representa
el 41.12% de la provincia, ubicada en el rango altitudinal de los 3,900 y 4,500m.s.n.m.
La biotemperatura media anual vara entre 5.2 C y 3.9 C, el promedio de precipitacin anual
oscila entre 1,342.40 mm y 828.70 mm.

6.2.2 FLORA

a. Cobertura Vegetal
Por las caractersticas de la zona en relacin a la altitud, topografa y fisiografa, la conformacin
vegetacional est compuesta:

Matorral denso
Ubicado en laderas de montaas y quebradas, presenta una distribucin dispersa formando
pequeos conglomerados. Entre las especies registradas se tienen: mark'u Ambrosia peruviana
(Asteraceae), Verbena litoralis (Verbenaceae), Oxalis sp. (Oxalidaceae),roque Colletia
spinosissima (Rhamnaceae), Ageratina pentlandiana (Asteraceae), Tagetes elliptica
(Asteraceae), Baccharis buxifolia (Asteraceae).

Pastizal y csped de puna
Dominada por el ichu (Stipa ichu), esta unidad de vegetacin generalmente se presenta sobre
pendientes moderadas a empinadas. La mayor parte es usada para actividad ganadera
(camlidos y ganado ovino). Predominan especies de la familia Poacea, entre las cuales se
encuentran Festuca dolichophylla, Muhlembergia peruviana, Aciachne pulvinata, Calamagrostis
eminen, Bromus catharticus, Poa sp, entre las ms comunes.

Asimismo, el csped de puna presenta especies como Belloa subspicata (Asteraceae), Azorella
sp. (Asteraceae), Alchemilla pinnata (Rosaceae), Opuntia sp (Cactaceae), Astragalus uniflorus
(Fabaceae), entre otras.

Roquedal con escasa vegetacin
Se encuentra vegetacin como lquenes, musgos y algunos pastizales, as como algunas
especies de la familia Poaceae. Esta unidad es susceptible a la erosin por las condiciones
adversas (radiacin solar, vientos y cambios de temperatura).

En cuanto a la fauna es comn observar individuos de Lagidium peruanum Vizcacha, que
generalmente utilizan los espacios y cavidades entre las rocas como hbitat y zonas de refugio.




21
Elaborado por: PSR/JDDA
Cuadro N09: Relacin de especies de Flora
FAMILIA NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMN
Apiaceae Azorella sp Yareta
Asteraceae Senecio sp
Asteraceae Werneria pigmaea
Asteracea Baccharis sp.

Bromeliacea Puya sp. Achupalla
Fabaceae Trifoliumpratensis
Plantaginaceae Plantago rigida Champa estrella
Poaceae Agrostis sp.
Poaceae Calamagrostis jamesonii
Poaceae Calamagrostis vicunarum Crespillo
Poaceae Calamagrostis peruviana
Poaceae Calamagrostis sp.
Poaceae Festuca dolichophylla
Poaceae Festuca sp.
Poaceae Muhlenbergia sp.
Poaceae Poa sp.
Poaceae Stipa brachypylla Ichu
Poaceae Stipa ichu Ichu
Poaceae Stipa sp.
Rosaceae Alchemilla pinnata
Fuente: Elaborado en base a datos de campo 2012














Pajonal y Cesped de Puna Hypochaeris, Stipa


6.2.3. FAUNA
La fauna silvestre es de mucha importancia ecolgica por el papel que desempea en los
diferentes ecosistemas. La fauna silvestre en el rea se encuentra conformada por especies que
se desarrollan en condiciones extremas por las caractersticas altitudinales y climticas.




22
Elaborado por: PSR/JDDA
Cuadro N10: Relacin de Especies de Aves

FAMILIA NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMUN
Fringillidae Carduelis magellanica Chaia
Picidae Colaptes rupicola Jacacho
Tinamidae Nothoprocta pentlandii Llutu
Turdidae Turdus chiguanco Chiguanco
Fuente: Elaborado en base a datos de campo 2012

Cuadro N11:Relacin de Especies de Mamferos
FAMILA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
Camelidae Lama glama LLama
Camelidae Vicugna pacos Alpaca
Canidae Lycalopex culpaeus Zorro
Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha
Mustelidae Conepatus rex chiga Zorrino
Fuente: Elaborado en base a datos de campo 2012













Colaptes rupcola (Jacacho) Lagidium peruanum (vizcacha)


6.2.4.- AREAS NATURALES PROTEGIDAS
En el rea de influencia directa e indirecta no existe la presencia de reas Naturales Protegidas.
6.2.5 Paisaje
En general, el paisaje en el mbito del proyecto es tpico de las zonas altoandinas. La
composicin presenta caractersticas de armona y cierto grado de contraste entre sus elementos
visuales. Para caracterizar los elementos que componen el paisaje se ha realizado el anlisis de
manera detallada.
FAMILIA NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMUN
Accipitridae Geranoaetus melanoleucus Anka
Charadiidae Vanellus resplendens Lequecho
Emberizidae Phrygilus punenesis Frigilo de puna
Emberizidae Zonotrichia capensis Pichinco - Gorrin
Falconidea Falco sparverius Quillichu
23
Elaborado por: PSR/JDDA
a) Anlisis de la calidad visual del paisaje.
Se utiliz el mtodo del Bureau of Land Management (BLM, 1980), el cual se basa en la
evaluacin de las caractersticas visuales bsicas de los componentes del paisaje. El mtodo
consiste en asignar un puntaje a cada componente segn los criterios de valoracin, y la suma
total de los puntajes parciales determina la clase de calidad visual.


Cuadro N 12. Criterios de evaluacin de la calidad escnica.
Fuente:Elaboracin en base a estimacin propia 2,012.

Cuadro N 13. Clases utilizadas para la evaluacin de la calidad visual del Paisaje.
Clases Descripcin Puntaje
Clase A reas de calidad alta, reas con rasgos singulares y sobresalientes 19 - 33
Clase B
reas de calidad media, reas cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color lnea,
12 - 18
pero que resultan comunes en la regin estudiada y no son excepcionales.
Clase C reas de calidad baja, reas con muy poca variedad en la forma, color, lnea y textura. 0 - 11


Componentes Criterios
MORFOLOGIA
Relieve muy montaoso, marcado y
prominente (acantilados, agujas, grandes
formaciones rocosas) o bien relieve de
gran variedad superficial o muy
erosionado o sistemas de material
conglomerado o bien presencia de algn
rasgo muy singular o dominante (ej.
glaciar)
8
Formas erosivas interesantes o
relieve variado en tamao y forma.
Presencia de formas y detalles
interesantes pero no dominantes o
excepcionales.


3
Colinas suaves, fondos de valle
planos, pocos o ninguno de talle
singular.




1
VEGETACIN
Gran variedad de tipos de vegetacin con
formas, texturas y distribucin interesante.
5
Alguna variedad en la vegetacin,
pero solo uno o dos tipos.
3
Poca o ninguna variedad o
contraste en la vegetacin.
1
AGUA
Factor dominante en el paisaje, apariencia
limpia y clara (rpidas y cascadas), o
lminas de agua en reposo.
5
Agua en movimiento o en reposo
pero no dominante en el paisaje.

3
Ausente e inapreciable.


0
COLOR
Combinaciones de color intensas y
variadas, o contrastes agradables entre
suelos, vegetacin, roca, agua y nieve.

5
Alguna variedad e intensidad en los
colores y contraste del suelo, roca y
vegetacin, pero no acta como
elemento dominante.
3
Muy poca variacin de color y
contraste, colores apagados.


1
FONDO
ESCENICO
El paisaje circundante potencia mucho la
calidad visual.

5
El paisaje circundante incrementa
moderadamente la calidad visual
del conjunto.
3
El paisaje adyacente no ejerce
influencia en la calidad del
conjunto.
0
RAREZA
nico o poco corriente o muy raro en la
regin, posibilidad real de contemplar
fauna y vegetacin excepcional.
6
Caracterstico, aunque similar a
otros en la regin.

2
Bastante comn en la regin.


1
ACTUACIONES
HUMANAS
Libre de actuaciones estticamente no
deseadas o con modificaciones que
inciden favorablemente en la calidad
visual.

2
La calidad escnica, est afectada
por modificaciones poco
armoniosas, aunque no en su
totalidad o las actuaciones no
aaden calidad visual.
0
Modificaciones intensas o
extensas que reducen o anulan
la calidad escnica.

0

24
Elaborado por: PSR/JDDA






Variable Descripcin Calificacin
Morfologa
Vegetacin
Agua
Color
Fl ora al toandi na de di stri buci n uni forme
con baja escal a de constraste con el espaci o
ci rcundante.
3
Poco domi nante e i napreci abl e en el
escenari o.
0
Gamas del marrn y gri s en contraste con el
azul , que dependen de l as condi ci ones
cl i mti cas. Baja vari edad de mati ces en el
escenari o pai sajsti co.
3
Formas suaves y l i geramente serpenti nas.
Las formas regul ares ti enden a un pl ano
hori zontal y en menor grado formas y l neas
verti cal es.
1
25
Elaborado por: PSR/JDDA

Segn la evaluacin se ha obtenido un resultado de 11, es decir dentro de la Clase C, con baja variedad
de rasgos, formas, colores y lneas.








Variable Descripcin Calificacin
Fondo Escnico
Rareza
Actuaciones Humanas
11 TOTAL
Bajo predomi ni o del hori zonte, l os pl anos
de pai saje se hal l an superpuestos donde el
pri mer pl ano es sobresal i ente.
3
Poco excepci onal en l a zona, l os el ementos
del pai saje son bastante comunes en l a
regi n.
1
Baja modi fi caci n del escenari o pai sajsti co.
La reducci n de l a cubi erta vegetal y l a
cri anza de ganado reducen l a cal i dad
escni ca en al gunos sectores.
0
26
Elaborado por: PSR/JDDA
6.3.- AMBIENTE SOCIOECONOMICO

6.3.1.- AMBITO DE ESTUDIO

El proyectosociedad minera de responsabilidad limitadaNUEVO AMPATUCUNCA,siendo el
titular del proyecto, se ubica en la comunidad de Kallacancha.

6.3.2.- Ubicacin
El proyecto correspondea la sociedad minera de responsabilidad limitadaNUEVO
AMPATUCUNCA,tiene influencia en la comunidad Campesina de Kallacancha, el cual
pertenece al distrito y provinciade Paucartambo,regin Cusco.

La sociedad minera de responsabilidad limitadaNUEVO AMPATUCUNCAse ubica entre los
3,900 a 4,200 msnm y geogrficamente pertenece a la regin Puna. La ubicacin se muestra en
el mapa - 01.

6.3.3. Caracterizacin de la Poblacin

a. Poblacin
De acuerdo al registro censal del 2007 la poblacin total de la comunidad de Kallacancha es de
826 habitantes distribuidas en 117 familias y 7 miembros por familia.

Migracin, los movimientos migratorios de los pobladores de Kallacancha se dan por
motivos de estudio y trabajo especialmente hacia las localidades de Paucartambo,
Kosipata, Cusco y Quillabambadonde realizan diferentes labores, como por ejemplo la tala
de rboles (Kosnipata), estos son trabajos temporales alternos a su actividad principal que
es la agricultura por la tanto su permanencia es temporal.

b. Vivienda
El material de las viviendas de la comunidad deKallacancha es bsicamente de adobe, con
techo de calamina y por lo general con piso de tierra.
Servicios bsicos:

Agua y Desage, el abastecimiento de agua es en su mayora para uso domstico que da
cobertura al 100% de la poblacin mediante conexin de piletas individuales domiciliarias y
pblicas. No cuenta con un sistema de desage, las aguas servidas son evacuadas a las
chacras y cuerpos de agua.

Electricidad, en la comunidad de Kallacancha el 100% de la poblacin cuenta con servicio
elctrico.

Limpieza Pblica, la comunidad de Kallacancha no cuenta con un relleno sanitario por
consiguiente tampoco con el servicio de recojo de basura. La disposicin de los residuos se
realiza a campo abierto donde ser realiza el quemado y entierro en fosas, cada poblador se
hace responsable de sus desechos.

c. Comunicacin y Transporte
La comunidad de Kallacancha cuenta con una cabina de telefona rural.El transporte es
mediante una trocha carrozable de Paucartambo a Kallacancha.
27
Elaborado por: PSR/JDDA
d. Salud
En la comunidad de Kallacancha se cuenta con un Puesto de Salud del MINSA, categora I; es
decir, orientado principalmente a actividades preventivo-promocionales. Y pertenece a la red de
servicios de salud Cusco Sur y Microred de Paucartambo.

e. Educacin
La comunidad Kallacancha cuenta con infraestructuras adecuadas para la enseanza a nivel
inicial y primario, el nivel secundario lo realizan en el distrito de Paucartambo.

f. Poblacin Econmicamente Activa (PEA)
Definida como la fuerza de trabajo disponible que puede estar en condiciones de ocupada o
desocupada. En la comunidad de Kallacancha, se tiene un 95.12% de la PEA, la cual se
concentra en la poblacin comprendida entre los 15 aas a ms. La PEA comprendida entre 6 a
14 aos asciende a 4.88% del total de la poblacin.

g. Ocupaciones principales
Dentro de las principales actividades se tiene la actividad agropecuaria la de mayor ocupacin
entre hombres y mujeres, actividad que constituye su principal fuente de ingreso; luego se
encuentra la actividad de obrero no calificado, realizando trabajos en municipios y construccin
de viviendas, igualmente se tiene a los comerciantes.

h. Organizacin social y liderazgo
En la comunidad de Kallacancha, existen grupos de organizaciones y/oinstituciones:

Junta directiva comunal
Comit de vaso de leche
JASS ( junta administrativa de saneamiento )
Junta de Regantes


6.3.4 AMBIENTE CULTURAL

a. Componente Cultural e Histrico.
El rea comprendida de lasociedad minera de responsabilidad limitadaNUEVO
AMPATUCUNCA no existe la presencia de manifestaciones arqueolgicas, por lo tanto la
actividad de explotacin del yacimiento minero, no afectara ningn aspecto cultural o
arqueolgico.

b. Aspectos Culturales
Los pobladores de la comunidad de Kallacancha identifican su pertenencia a la provincia de
Paucartambo que hace referencia al lugar de origen y costumbres, lo cual se manifiesta en
lafiesta de la Mamacha Carmen, motivo de orgullo y el principal cono religioso y de la cultura
viva de este pueblo.
La Mamacha para el poblador andino no slo representa a la madre del Creador, sino a la
Pachamama, la madre tierra y en sentido amplio a la naturaleza, proveedora de vida y alimento.

Las festividades de la comunidad que podemos destacar son:
La festividad de la patrona Virgen del Carmen se celebra el 16 de Julio de cada ao en
Paucartambo.
El aniversario de la comunidad de Kallacancha se celebra el mes de Septiembre.
28
Elaborado por: PSR/JDDA
7.0DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto consistir en la explotacin del mineral oro, para tal fin se ejecutarn las
construcciones e instalaciones bsicas y elementales (etapa constructiva) necesarias para el
desarrollo de la etapa de operacin, que se remitir al arranque o extraccin del mineral en bruto
de la cantera subterrnea, realizando su transporte de este a los centros de acopio para
continuar con las actividades de beneficio y finalmente la obtencin del mineral de oro. Se
cumplir el Plan de Manejo Ambiental durante la ejecucin de las actividades antes mencionadas
estando contemplados en los dispositivos legales y vigentes para la proteccin del medio
ambiente.

7.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Aprovechar y explotar de forma sostenible los recursos minero aurfero ubicados en la
concesin minera.
Contribuir al desarrollo socio econmico de las localidades involucradas directamente.
Manejar con responsabilidad social y ambiental las actividades a desarrollar.


7.2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Teniendo en consideracin las reservas existentes y el potencial de reservas probables, las
caractersticas medio ambientales, socioeconmico, cultural e histricos de la zona, el desarrollo
delproyecto se justifica ya que repercutir positivamente en el desarrollo y progreso econmico
de la zona, como fuente de trabajo de manera directa e indirecta, contribuyendo a la
dinamizacin econmica de las comunidades aledaas, sin afectar de manera potencial el
ambiente.

La elaboracin del DIA, es un instrumento para el control, monitoreo de las actividades y su
compromiso ambiental, segn lo establecido en el Reglamento del Sistema de Evaluacin de
Impacto Ambiental, y de acuerdo a la ley N 27446. Ley que norma la formulacin de la
Declaracin de Impacto Ambiental, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto
Ambiental, en la cual se establece que no podr iniciarse la ejecucin de proyectos de inversin
pblica y/o privada; si no cuenta previamente con la certificacin ambiental contenida en la
Resolucin expedida por la respectiva autoridad competente, y de acuerdo a la Ley N 27651 de
Formalizacin y Promocin de la Pequea Minera y la Minera Artesanal D.S.N 013-2002- EM.

Cabe sealar que en el rea de influencia directa e indirecta, las actividades que realizara el
concesionarioNUEVO AMPATUCUNCA,no se encuentran prximas a una localidad o
poblacin.

Por otro lado, la magnitud de explotacin que pretende realizar la minera de responsabilidad
limitada NUEVO AMPATUCUNCA,es de 5 toneladas por da (5Tn/da). Por lo que no tendr
mayor repercusin en el ambiente.


7.3.-UBICACIN DEL PROYECTO

El mbito del estudio seencuentra ubicado en la Comunidad Kallacancha que polticamente
pertenece a:
29
Elaborado por: PSR/JDDA
Regin: Cusco
Provincia: Paucartambo
Distrito: Paucartambo


Las coordenadas UTM de la concesin corresponden a la zona19S, y son las siguientes:


Cuadro N 14: Coordenadas UTM de la zona de concesin




.




7.4.- AREA DEINFLUENCIA

rea de Influencia Directa
El rea de influencia directa corresponde al rea del proyecto minerode responsabilidad
limitadaNUEVO AMPATUCUNCA,se encuentra ubicado en la cuenca del rio Mapacho y sub
cuenca del rio Apacheta,comprendiendo 100 Hectreas de extensincon un rango atitudinal
vara desde los 3,900 hasta los 4,200msnm,en donde se prev la ocurrencia de impactos
ambientales durante el proceso de las actividades de construccin y operacin del mismo.
Esta rea comprende: Instalaciones complementarias necesarias durante la etapa de
construccin y operacin (campamento, depsitos de material.), donde habr una mayor
afluencia de personal (obreros).

rea de Influencia Indirecta
El rea de influencia indirecta corresponde al centro poblado de Kallacancha.


7.5. PLAN DE MINADO

Segn el Manual de Minera se tiene diversos mtodos para la explotacin minera subterrnea
en el Per. Los mtodos ms comunes son: Cmaras y Pilares, Tajeo por subniveles, Crteres
invertidos, Corte y Relleno y Almacenamiento Provisional. De acuerdo a la topografa del terreno,
dureza de la roca, tipo de explosivo a utilizar, en el presente proyecto se ha considerado los
mtodos de manera mixta como son: Almacenamiento Provisional (Shirinkage) y Mtodo de
Entibacin con Cuadros (Fortificacin de madera).


7.5.1.Proceso Extractivo

a. Almacenamiento Provisional (Shirinkage)
En el cual el mineral es cortado en rebanadas horizontales, comenzando de la parte baja y
avanzando hacia arriba.El almacenamiento provisional es un mtodo bastante utilizado en vetas
con buzamientos pronunciados donde el mineral es lo suficientemente resistente como para
mantener sin soporte tanto la rocas encajonadas como el techo del tajeo. Se pueden tolerar
Coordenadas U.T.M. de los vrtices de la Concesin
VERTICES NORTE ESTE
1 8,523,000.00 242,000.00
2 8,522,000.00 242,000.00
3 8,522,000.00 241,000.00
4 8,523,000.00 241,000.00
30
Elaborado por: PSR/JDDA
alguna debilidad en las rocas encajonadas en tanto que la dilucin resultante no sea un
problema pero el planchoneo puede traer problemas en la extraccin por atoramiento de los
chutes o puntos de carguo. Para un minado eficiente el buzamiento debe ser mayor de 60
grados.
El mineral disparado es utilizado como plataforma de trabajo as como tambin para soportar las
rocas encajonadas del tajeo. El corte del mineral incrementa el volumen en ms o menos 30 a
40% por lo que para conservar la distancia del piso al techo debe ser necesario extraer el exceso
de mineral para continuar con el ciclo siguiente, esto implica que un 60 a 65 % de mineral queda
en el tajeo hasta que este haya alcanzado toda su altura til.
Actualmente el mtodo es utilizado solamente en vetas angostas de buena ley, las que no
pueden ser mecanizadas, o en pequeas operaciones en donde los costos de mecanizacin son
aceptables. En el Per se viene utilizando en minas pequeas y de mediana dimensin. Este
mtodo permite trabajar con el Mtodo de Entibacin con cuadros (Fortificacin de madera) an
que consume una gran cantidad de madera y requiere mayor mano de obra, pero al aplicarlo de
manera mixta con el Minado por Almacenamiento provisional (Shrinkage Stopping), se reduce
los costos de inversin que implicara por s solo.

b. Mtodo de Entibacin con Cuadros (Fortificacin de madera)
Consiste en el sostenimiento con madera, disponiendo esta en forma de paraleleppedo rectos
donde los elementos verticales o estemples soportan las presiones verticales, los horizontales o
codales las presiones de las caras laterales de la excavacin y los cuatro elementos de unin
restantes rigidizan el conjunto.
Esta tcnica de fortificacin se emplea preferentemente en yacimientos de rocas dbiles e
intensamente fracturadas, cuando el mineral se presenta con formas irregulares, con
ramificaciones y contactos ms definidos .si los esfuerzos que deben soportar estos elementos
de madera son muy elevados, el sostenimiento se debe completar con un relleno, normalmente
hidrulico, dejando pasos y huecos para la ventilacin.


7.5.2. Actividades del Minado

a. Perforacin y Voladura
Se determinar la zona o el frente adecuado donde se va a iniciar la apertura al ingreso del tnel
o bocamina.La primera operacin es la perforacin, la cual tiene por objetivo abrir en la roca
huecos cilndricos, destinados a alojar al explosivo y sus accesorios iniciadores. Se utilizarn
barrenos y combos.
La dinamita amnica es el explosivo encartuchado ms ampliamente utilizado en pequeas
canteras y minera subterrnea. Es similar al dinamita comn, excepto en que el nitrato amnico
reemplaza a una parte de dinamita y de nitrato de sodio. Se fabrica en grados de 20 a 60%,
segn peso. Es algo menos sensible al golpe y rozamiento.

b. Caractersticas de una Reaccin Explosiva:
Un explosivo es una sustancia que, incitada por un impulso, es capaz de sufrir en algunos
milisegundos una transformacin qumica acompaada por produccin de calor y formacin de
gases bajo enorme presin estos al calentarse y dilatarse, producen trabajo mecnico. Cuando
el explosivo en un taladro esta detonando, se produce una onda de choque en la roca, que viaja
a 300 500 metros por segundo, causando fisuras radiales que surgen desde la regin del
taladro. Si la onda de choque llega a una cara libre, se reflejara, crendose una onda de tensin.
Debido a que la roca es menos resistente a la tensin que a la comprensin, fisuras posteriores
31
Elaborado por: PSR/JDDA
son desarrolladas. Finalmente, los gases penetran en las fisuras a una presin elevada y la
rotura se completa.

Casi todos los explosivos industriales tienen en su composicin los componentes combustibles
(carbono e hidrogeno) y oxidantes (oxigeno unido con nitrgeno). Pero se conocen explosivos
que en su composicin no contienen componentes combustibles ni oxgeno. Como ejemplo,
citemos acida de plomo PbN6.

Todos los explosivos son sistemas poco estables qumicamente que bajo una accin extrema
pueden pasar al estado ms estable. Para algunos explosivos, como impulso inicial puede servir
una pequea cantidad de energa comunicada al explosivo en forma de calor o accin mecnica
(choque razonamiento). El impulso inicial producido por el fulminante hace salir del estado de
equilibrio al explosivo iniciando la detonacin la cual prosigue rpidamente por la energa que se
libera progresivamente. El proceso de descomposicin de un explosivo, dependiendo de muchos
factores exteriores e interiores, se realiza con una intensidad diferente expresada por la
velocidad de su reaccin.

c. Descomposicin del Explosivo:

Se diferencia tres (3) formas de la descomposicin del explosivo:

Quemado: Es la descomposicin del explosivo bajo presin aumentada por la velocidad
de algunas decenas de metros por segundo, sin ejecucin del trabajo mecnico.

Deflagracin: O propagacin de la explosin sin paso de la onda de choque, con
velocidad menor que la velocidad del sonido (algunos centenares de metros por
segundo). Un explosivo lento, tal como plvora negra, generalmente deflagra.

Detonacin: Es la propagacin de la explosin con paso de una onda de choque, con
una velocidad supersnica (del orden de algunos miles de metro por segundo). A este
numeroso grupo de explosivo pertenecen: dinamitas, ANFO, gelatina explosiva,
iniciadores, etc.


7.5.3. Explotacin

El proceso de explotacin del proyecto sociedad minera de responsabilidad limitadaNUEVO
AMPATUCUNCAse iniciara el ao 2012, con un objetivo de produccin diaria de 2 TM de
mineral por da y 60 TN por mes. Se estima una produccin de desmonte de 60 TM por mes y
este desmonte seracumulado en las canchas

El ciclo de mtodo de minado est conformado por todas las actividades mineras las cuales
conllevan a una preparacin, exploracin y desarrollo de labores mineras, as como verificar
cuantitativamente y cualitativamente el potencial del yacimiento. Todo ciclo se completa en una
guardia equivalente a 8 horas y en la zona de estudio esto equivale a una tarea de un personal.

a. Preparacin y Arranque del Mineral
La etapa de preparacin y desarrollo se refiere a la excavacin en el rea de estudio de labores
como galeras, cruceros, chimeneas, chimeneas de relleno y ventilacin que delimiten la
estructura mineralizada, la perforacin ser realizara de forma artesanal utilizando combo y
32
Elaborado por: PSR/JDDA
cincel para luego pasar otro proceso que son las voladurascon dinamita, fulminantes y mecha
lenta, una vez ventilado el frente de trabajo se proceder al desatado o arranque de la roca
colgada producto del disparo, culminando el arranque se realizara el acarreo mediante Carretillas
al exterior.
El mineral roto ser cargado y extrado completamente del tajo mediante el uso de carretillas,
cuando todo el tajo haya sido disparado, el volumen extrado ser rellenado con roca estril
proveniente de las labores de desarrollo y material detrtico de superficie, siendo distribuido
mecnicamente sobre el rea excavada. El arranque del mineral en la mina subterrnea se
realizar utilizando los dos mtodos descritos anteriormente.

b. Chancado
El material mineral obtenido producto del arranque ser reducido a un chancado manual
utilizando combos, barrenos o cinceles, para reducir su volumen y sea as ms fcil la operacin
de acareo y transporte.

c. Acarreo
Las rocas reducidas a volmenes apropiados sern cargadas en sacos de Yute. El mineral as
acopiado, se ir acumulando en el frente de trabajo, para luego sacarlo al exterior y ser transportado
hasta la cancha de acopio en carretillas.

d. Acopio
Hace referencia al sitio de disposicin del material extrado de la mina, con el fin de ser vendido
o almacenado, para su posterior beneficio o uso.El material acarreado hasta el exterior, se
depositar en plataformas o canchas de acopio, donde se pueda someter a una trituracin
manual preliminar. Estas reas sern diseadas de acuerdo al volumen de extraccin, el tiempo
de almacenamiento y la calidad del material.

e. Transporte
Es el traslado del material o mineral arrancado, desde las canchas de acopio sern
transportados en carretillas los cuales sern transportados a la superficie para el pallaqueo
(separacin del mineral con desmonte), luego es almacenada canchas con capacidad de 2
Tm/da, posteriormente el material es vaciado a los sacos de yute y transportados por carretillas
y animales de cargahasta punta de carretera y posteriormente en camiones para ser
transportados a la planta concentradora ms cercana de la zona.
Transportar el mineral a una planta concentradora ms cercana del proyecto, que cuente con
autorizaciones del Ministerio de Energa y minas para su funcionamiento La contrata que se
har cargo del transporte del mineral deber contar con planes de contingencias (guas de
transporte y telfonos satelitales para realizar llamadas de emergencia).

f. Vida Esperada de la Mina
Con la reserva mineral cubicada con leyes econmicas la vida til probable de la mina es de
cinco aos consecutivos.


7.6. DESCRIPCION DE LA ETAPA DE CONSTRUCCION Y OPERACIN

7.6.1. Descripcin de la Etapa de Construccin
La etapa de construccin comprender todas aquellas actividades inciales a la explotacin o
arranque del mineral de la mina; estas actividades estarn circunscritas bsicamente a:

33
Elaborado por: PSR/JDDA
Contratacin de Personal
Transporte de personal
Transporte de materiales
Preparacin del terreno
Trazo y Replanteo
Construccin de instalaciones(Campamentos, letrinas, Depsito de herramientas y
Materiales, Canchade acopio del Material Mineral, Polvorn, Cancha de Botadero de
ridos)

a. Contratacin de Personal
El personal que se desempear en el desarrollo de las actividades propias del proyecto estima
un total de 12 trabajadoreslos mismos, que trabajaran de manerarotativa dependiendo de las
actividades que progresivamente seimplementarn.As mismo, es importante sealar que en su
mayora elpersonal contratado ser de la zona.

b. Preparacin del terreno (Limpieza manual del terreno)
Se refiere a la provisin de la mano de obra para el retiro y desalojo de todo tipo de material que
sea extrao o que pueda obstaculizar el libre desenvolvimiento de los trabajos, la limpieza del
terreno se har removiendo el material vegetal, y otros hasta encontrar el terreno nivelado y listo
para el Trazo y Replanteo.

c. Trazo y Replanteo
Se refiere a la provisin de los insumos, incluida mano de obra para la realizacin de los trabajos
de limpieza, trazado y sealizacin en el sitio definido, de todos los detalles necesarios para la
iniciacin de la obra (campamento, servicios, boca mina, tneles, chimeneas, etc.), sujeta a las
recomendaciones sugeridas.

d. Construccin de Instalaciones
Se construir las infraestructurasrequeridas por el proyecto


7.6.2. Descripcin de la Etapa de Operacin

El mtodo de minado subterrneo generalmente se aplica para determinado tipos de depsitos
minerales, como vetas y mantos angostos, o tambin cuando depsitos tipo cuerpos o masivos
se encuentran en profundidad, de tal manera que extraerlos de forma superficial pueda resultar
ms costoso. El minado subterrneo ha sido hasta hace algunos aos el mtodo de explotacin
ms usado en la mayor parte de minas del pas, debido a que la mayora de veces se explotaban
vetas y cuerpos a gran profundidad.

El objetivo del presente proyecto es la explotacin de la mina subterrnea aurfera en concesin.
El trabajo de minado, consiste bsicamente en la extraccin o arranque de la mena rocas
aurferas.

El mtodo utilizado para la obtencin del mineral serartesanal, utilizndose los equipos y
materiales necesarios para esta actividad, de acuerdo a las caractersticas de la mina en
mencin. En este acpite se describir la etapa de minado (Arranque, Chancado primario y
Clasificacin del mineral). La etapa de beneficio ser transportado a una planta concentradora
ms cercana a la zona, como se mencion anteriormente.

34
Elaborado por: PSR/JDDA
7.6.3. Campamento y servicios

a. Campamentos
La sociedad minera de responsabilidad limitadaNUEVO AMPATUCUNCA construir un
campamento para albergar a 12 personas el cual constara de tres ambientes(dormitorio, cocina
y administracin)

b. Letrinas
La construccin de letrinas es muy importante en la concesin para evitar la contaminacin del
recurso suelo y agua. Se describir las especificaciones tcnicas de la construccin de las
letrinas ms adelante.

Construccin de letrinas
La construccin de letrinas considerar los siguientes aspectos:
- El proyecto contempla antes de la instalacin de la letrina la evaluacin del suelo,
las condiciones topogrficas y la accesibilidad, as como la presencia de aguas
superficiales y subterrneas en la zona de posible ubicacin de las letrinas.
- Se ubicar la letrina en terrenos secos y libres de inundaciones, a una distancia
prudencial del campamento.
- Las letrinas estarn de acuerdo a las reas de operaciones y al nmero de
trabajadores que requieran del servicio.
- La distancia mnima horizontal entre la letrina y cualquier fuente de
abastecimiento de agua ser de 50m.
- Siguiendo estas normas se implementar una letrina mejorada de pozo ventilado,
con una caseta de calamina metlica o madera, que contar con una malla de luz
fina en la parte superior para evitar la entrada de moscas y un tubo para entrada
de luz que debe sobresalir 50 cm. de la caseta y de un dimetro no menor a 15
cm. si son de material liso como el PVC de 23 cm. si son de material rugoso, se
contar con un tubo de ventilacin para circular el aire interior hacia el exterior.
- Se contar con una losa o placa que sirva de cubierta y sostn de la caseta.
- El revestimiento interno de la letrina ser de arcilla con un espesor mnimo de 30
cm. y deber asegurar la estabilidad fsica y qumica de la misma. Asimismo, este
revestimiento interno deber prevenir posibles derrumbes.
- Se contar con un brocal perimetral que sirva de apoyo a la loza e impida el
ingreso de agua.
- La capacidad de colmatacin de la letrina ser a 0.8 m de la superficie luego del
cual ser rellenado de acuerdo al Plan de Cierre.

Consideraciones complementarias
En la construccin de las letrinas de hoyo seco, se deber tener presente las siguientes
consideraciones complementarias:
Pueden ser construidas por el usuario.
- La construccin debe permitir que el aparato sanitario puedan ser reutilizados luego de
cumplirse el periodo de vida til de la letrina.
- Se utilizar nicamente para la disposicin de excretas y orina. Se deber eliminar el
papel higinico en una cesta y cubrir el hoyo con una tapa de madera despus de su
uso.
- Se utilizar cal o ceniza como desinfectante cada vez que se utilice la letrina.
- No arrojar desperdicios, trapos, basuras, etc. En el interior de la letrina, en caso de
percibir moscas, agregar al pozo un vaso de parafina lquida.
35
Elaborado por: PSR/JDDA
- No descargar el interior de la letrina las aguas servidas o aguas de lluvias

c. Depsito de Herramientas y Materiales
Se instalar un ambiente para el depsito de herramientas y materiales a emplear en la
concesin.

Polvorn: Una de las caractersticas principales en la minera subterrnea es el uso de dinamita
y fulminantes que permitan fracturar la roca para el arranque del mineral.Por lo que se ha
previsto la construccin de un ambiente con las caractersticas tcnicas para almacenar y
conservar los explosivos.

d. Cancha de acopio del Material Mineral y Cancha de ridos
Se construir canchas para la disposicin del mineral y de ridos sin valor comercial (Rocas de
desmonte), los mismos que servirn para el cierre progresivo de socavones o tneles que no se
usen. Se tendr en cuenta los siguientes aspectos:

Cubicacin, ngulo de talud y dimensiones principales de las canchas.
Forma de llenado y precauciones.
Manejo de las aguas lluvias o cursos de agua, ubicados aguas arriba de las canchas.
Estudio de estabilidad considerando la resistencia del terreno basal, y los posibles
movimientos ssmicos en el rea siempre y cuando estas canchas ocupen reas de gran
extensin.

La calidad y ubicacin del mineral no requieren de preparaciones adicionales de canales de
escorrenta ni otros porque el Potencial de Generacin de cidos es mnimo y NUEVO
AMPATUCUNCA ha previsto disponer un rea de 600 m
2
. Para la disposicin del botadero de
desmonte, que se refiere a los materiales de baja ley y xidos mineralizados que sern
removidos durante el minado y tajeo de explotacin. Esta material ser depositado en el
botadero de desmonte y/o cancha de desmonte, el mismo que ser previamente establecido.
Considerando que los residuos slidos a generarse en la explotacin proveniente de los tajeos
de explotacin sern mnimos ya que la mayora de las labores que se desarrollan es sobre
estructura mineralizada; la cancha de desmonte se ubicar aproximadamente a 200m y el tiempo
de almacenamiento ser por 15das.

El tipo de desmonte que se generara ser:
- Oxido mineralizado
- Pizarras y cuarcitas

e. Cancha de Relaves
La sociedad minera de responsabilidad limitadaNUEVO AMPATUCUNCAdedicar su labor
nicamente a la extraccin del mineral de las labores subterrneas, para luego ser transportadas
a una planta de beneficiocercana al proyecto, por lo que no generara relaves y el proyecto no
requiere de una cancha de relaves.

Instalaciones de Planta de Procesamiento
La sociedad minera de responsabilidad limitadaNUEVO AMPATUCUNCAdentro de sus planes
no contempla instalar una planta de beneficio para el tratamiento de su produccin por su
capacidad de produccin determinada, su producto mineral ser transportada a una planta de
beneficio cercana al proyecto.
En la explotacin del yacimiento minero no se usaran reactivos ni subproductos y derivados.
36
Elaborado por: PSR/JDDA
Consumo de Agua
Se utilizaran aguas de manantes cercanas a la veta para las diferentes actividades y del rio para
consumo humano.

7.6.4. Equipos y materiales que se utilizara

Los equipos y materiales que se utilizarn en el desarrollo del proyecto son:

Cuadro N15.Equipo y Materiales a utilizar
Equipo y Materiales Unidades.
Dinamita y mecha De acuerdo al Requerimiento
Carretillas 06
Barrenos 10
Cinceles
10
Palas
10
Picos
10
Combos
10
Saquillos
50
Parantes, tusas de eucalipto
De acuerdo al Requerimiento
Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Titular Minero

Eventualmente se utilizarn animales de carga para el transporte del material extrado desde las
canchas de almacn hasta Kallacnacha, ms adelante el traslado hacia los puntos de venta se
realizaran en vehculos de transporte.

7.6.5. Generacin de Residuos Slidos

Los residuos slidos generados durante las diferentes fases del proyecto por los trabajadores
sern de tipo domstico (restos de comida, papeles, cartones, plsticos y otros).
Se estima que se generar alrededor de 18 Kg/da, considerando una tasa de generacin de
residuos de 1.5 Kg/da/por trabajador.

Esto residuos sern clasificados en orgnicos e inorgnicos y se almacenaran en cilindros
especiales de colores i/o etiquetados para cada tipo de residuo. Los residuos orgnicos (restos
de comida) sern enterrados y los inorgnicos. (Botellas, papeles y otros) se sugiere la venta
para reciclar.

El proyecto no generar desechos lquidos de importancia y/o magnitud significativa, para el
caso del lquido que se usar para las procesado de la mina, ser evaporado en un medio
atmosfrico seco, as mismo, est ser usada en pequeas cantidades. Las aguas servidas
generadas sern evacuadas a la letrina construida para tal fin.


7.6.6.CRONOGRMANA Y PRESUPUESTO

El tiempo de ejecucin para el siguiente proyecto de explotacin minera subterrnea es de 05
aos, incluyendo todas las etapas concernientes al mencionado proyecto.




37
Elaborado por: PSR/JDDA
Cuadro N 16: CRONOGRAMA DE EJECUCIN
Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Titular Minero


7.6.7PRESUPUESTO

Los costos para la fase de operaciones, desarrollo y preparacin asciende a S/ 2,000 inversin
que corresponde al desembolso de parte del titular. Para la fase de explotacin se tiene previsto
que este monto se incrementara considerablemente, teniendo para ello la bsqueda de
financiamiento a las entidades pertinentes en donde tambin se incluir los costos de
restauracin de las reas disturbadas por el proceso de extraccin de mineral, esto durante la
fase de Post explotacin o Abandono.































Aos

Etapa de Preparacin Etapa de Operacin
Plan de Manejo
Ambiental
Etapa de
Cierre
Etapa de
Post Cierre
Ao 01
Ao 02
Ao 03
Ao 04
Ao 05
38
Elaborado por: PSR/JDDA
8.0IDENTIFICACIN Y ANLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES

La identificacin, anlisis y descripcinde los impactos ambientales del Proyectominero de
responsabilidad limitada NUEVO AMPATUCUNCA:se basa en la interrelacin causa efecto entre
los componentes del proyecto y los componentes del ambiente.La importancia de la
identificacin y anlisis de impactos ambientales, radica, en que stas constituyen la base para
la elaboracin del Plan de Manejo Ambiental en donde se plantean medidas que permitirn evitar
o mitigar los impactos ambientales negativos en favor de la conservacin del ecosistema


8.1 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Permite conocer las actividades especficas del Proyecto, relacionndolas con loscomponentes
ambientales del medio donde se desarrolla (entendidos comoelementos, cualidades o procesos)
en ste sentido se analiza el Proyecto y lasacciones o actividades susceptibles de producir
impactos tanto positivoscomo negativos y de otra parte los factores del ambiente que se
presume se vernafectados por estas actividades, repercutiendo en la calidad ambiental.
En sta primera etapa se consignan los impactos representativos y relevantes, quepor la
naturaleza del estudio son excluyentes, de fcil identificacin.

La fase de identificacin de impactos es la ms importante de la Declaracin de Impacto
Ambiental, porque se analizan y describen las interrelaciones msimportantes entre las
actividades del proyecto y el Medio Ambiente.

La metodologa matricial empleada, proporciona claramente las interrelacionesms directas y
algunas indirectas en las diferentes etapas de construccin,operacin y mantenimiento, de ah su
ventaja en cubrir todas las interaccionesposibles. La matriz incluye una discriminacin de las
categoras o sistemasambientales: Medio natural (biofsico), Medio Socioeconmico y Cultural.
Para la determinacin de los impactos generados y los probables a generarse, seha elaborado
una matriz de doble entrada. Esta matriz cualitativa causa/efecto permiteseleccionar aquellos
impactos que resultan ms representativos de las alteracionessustanciales.
La matriz considera los siguientes puntos:

a. La Actividad que generar el impacto
b. El Recurso que se ver afectado por esta actividad
c. La Descripcin del impacto sobre el recurso

El proceso de identificacin involucra la determinacin de los impactos y su calificacin de
acuerdo a tres criterios: su naturaleza (positivo o negativo), su efecto (directo o indirecto) y la
intensidad del efecto (alto o bajo). La tipologa de los impactos se muestra en el siguiente cuadro










39
Elaborado por: PSR/JDDA
Cuadro N 16: Tipologa de Impactos

TIPO DE IMPACTO N
Impacto positivo alto directo +6
Impacto positivo bajo directo +5
Impacto negativo alto directo -2
Impacto negativo bajo directo -1
Impacto positivo alto indirecto +8
Impacto positivo bajo indirecto +7
Impacto negativo alto indirecto -4
Impacto negativo bajo indirecto -3

Cada casilla de cruce contiene la calificacin correspondiente a la naturaleza del efecto
(desfavorable o su significacin favorable), el grado de intensidad del mismo, y a su carcter
directo o indirecto. En base a ello se identifican los impactos ambientales y con ello los
componentes del medio y actividades del proyecto que requieren mayor atencin.


8.1.1FACTORES SOCIO - AMBIENTALES AFECTADOS
Para la ponderacin, valoracin y jerarquizacin de impactos se ha tomado en consideracin la
identificacin de los factores ambientales potencialmente a ser afectados, al mismo tiempo, que
se incluye la identificacin de las diferentes acciones que generar el proyecto. Para ello
principalmente se ha tomado en consideracin los siguientes aspectos ambientales que se
muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N 17.Factores Socio - Ambientales Afectados
FACTOR IMPACTOS
Aire Generacin de Material Particulado (Polvo)
Incremento de niveles de ruido
Suelo Calidad del suelo
AMBIENTE FISICO Erosin y Compactacin del Suelo
Modificacin del Relieve
Cambio de Uso del Suelo
Agua Prdida de calidad de aguas superficiales y subterrneas
Prdida de cantidad de Aguas superficiales y subterrneas
Paisaje Alteracin del paisaje
Flora Prdida de cobertura vegetal
AMBIENTE Fauna Prdida de hbitat faunstico
BIOLOGICO Migracin de la fauna silvestre
Perdida de Especies terrestres
Social Riesgos en la salud y seguridad
Modificacin de las costumbres y estilos de vida.
AMBIENTE SOCIO- Econmico Generacin de empleo
ECONOMICO Mejora en la calidad de vida
Cultural Alteracin de la naturalidad y esttica del paisaje.

40
Elaborado por: PSR/JDDA
Cuadro N18. MATRIZ DE IDENTIFICACIN DE IMPACTOS
CONSTRUCCIN OPERACIN Y MANTENIMIENTO TOTAL
MEDIO NATURAL
COMPNENTE
AMBIENTAL
FACTOR
AMBIENTAL
C
o
n
t
r
a
t
a
c
i

n

d
e

p
e
r
s
o
n
a
l


T
r
a
n
s
p
o
r
t
e

d
e

m
a
t
e
r
i
a
l
e
s

y

e
q
u
i
p
o
s

d
e

o
b
r
a

L
i
m
p
i
e
z
a

d
e

t
e
r
r
e
n
o

T
r
a
z
o

y

r
e
p
l
a
n
t
e
o

C
o
n
s
t
r
u
c
c
i

n

d
e

C
a
m
p
a
m
e
n
t
o

S
e
r
v
i
c
i
o
s

(
l
e
t
r
i
n
a
s

y

a
l
m
a
c

n
)

C
o
n
s
t
r
u
c
c
i

n

d
e

C
a
n
c
h
a
s

(
A
c
o
p
i
o

d
e

m
a
t
e
r
i
a
l

m
i
n
a
d
o
)

C
a
n
c
h
a

d
e

b
o
t
a
d
e
r
o

y

r
i
d
o
s

P
e
r
f
o
r
a
c
i

n

y

v
o
l
a
d
u
r
a

P
r
e
p
a
r
a
c
i

n

y

a
r
r
a
n
q
u
e

d
e
l

m
i
n
e
r
a
l

E
l
i
m
i
n
a
c
i

n

d
e

m
a
t
e
r
i
a
l

e
x
c
e
d
e
n
t
e


G
e
n
e
r
a
c
i

n

d
e

p
a
r
t

c
u
l
a
s

d
e

p
o
l
v
o

R
u
i
d
o


C
a
r
g
u

o

A
c
o
p
i
o

T
r
a
n
s
p
o
r
t
e


Aire Calidad del aire 0 -1 -1 0 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 0 -1 -1 -1 -13
FISICO Agua Calidad del agua 0 -3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -3 -6
Cantidad de agua 0 0 0 0 -2 0 0 -3 0 0 0 0 0 0 0 -5
Suelo Calidad de suelo 0 -1 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 -1 -1 -1 -11
Flora Cobertura Vegetal 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -3 0 -1 -1 0 -13
Fauna Especies terrestres 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 -3 0 0 -1 -11
Especies acuticas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Habitas terrestres 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 0 -1 0 0 0 0 -10
BILOGICO Habitas acuticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Movimientos de fauna 0 -1 -1 -1 0 -1 -1 -2 0 0 -1 -1 0 0 1 -10
Procesos Erosin 0 0 -3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -3
Ecolgicos Deslizamientos 0 0 0 0 0 0 0 -3 0 0 0 0 0 0 0 -3
Cantidad de suelo 0 0 -1 -2 0 0 0 -2 -1 -1 0 0 0 0 0 -7
PERCEPTUAL Paisaje Calidad visual 0 0 -1 -1 0 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 -1 -3 -3 -14
Ambiente sonoro Niveles de ruido 0 -1 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 -1 0 0 -1 -4
Nivel de vida 8 0 0 0 0 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 8
SOCIOECONOMICO Social Generacin de Empleo 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
Y CULTURAL Riesgos en la Salud 0 -1 0 0 0 0 0 -3 -3 0 0 0 0 0 0 -9
Cultural Sitios Arqueolgicos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
reas Naturales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
41
Elaborado por: PSR/JDDA
8.2.- DESCRIPCION DE IMPACTOS
La descripcin de los impactos del proyecto, (tanto positivo como negativo) diferencia dos etapas
en el desarrollo del mismo. La fase constructiva y la fase operativa, con cambios temporales y
permanentes de naturaleza positiva, y con cambios temporales de naturaleza negativa. A
continuacin se describen las caractersticas de los cambios sobre los principales factores
ambientales impactados.

8.2.1. Etapa de Construccin

a) MEDIO FISICO

AIRE
Disminucin de la Calidad del Aire
La disminucin de la calidad del aire en el mbito del Proyecto, se dar principalmente en la fase
de construccin,la principal fuente de emisin y generacin de material particulado dentro del
rea de influencia directa se generar como resultado de las diferentes actividades del
proyecto,(limpieza de la vegetacin, trazo, replanteo y la construccin de las instalaciones y
servicios necesarios para la ejecucin del proyecto). El impacto se considera: Negativo Bajo Directo

SUELOS

Disminucin a la calidad del Suelo
Los suelos sern impactados fsicamente por la ocupacin de los mismos, por parte de la
infraestructura del proyecto, originndose un cambio de uso de suelos mnimo, por no utilizarse
reas extensas para este fin. La modificacin se debe a los trabajos de nivelacin y remocin de
suelos para la construccin de la infraestructura, tales como campamento, almacn de
materiales y servicios como letrina, canchas de acopio,etc, de manera que se busque
conservar la morfologa natural del terreno. Se debe indicar que existen sectores con escasa
cubierta vegetal debido a la presencia de ganado ovino, por lo que el suelo ya se encuentra
afectado por estas actividades. El impacto de las actividades del proyecto en el recurso edfico
es de baja incidencia.El impacto se considera: Negativo Bajo Directo

b) MEDIO BIOLOGICO
Perdida de Cobertura Vegetal.
Producto de las acciones de limpieza y emplazamiento del proyecto se retira la capa superficial
produciendo la perdida y alteracin de la cobertura vegetal, el cual podra afectar el hbitat de
animales silvestres. Representa un impacto Negativo Bajo Directo

Desplazamiento de las Poblaciones de Fauna Silvestre.
Est estrechamente relacionado con la prdida de la cobertura vegetal debido a la accin
recproca (interaccin) con la fauna silvestre. La flora constituye albergue, refugio, zonas de
anidamiento y alimento para las diferentes poblaciones de vertebrados e invertebrados. El
impacto se considera Negativo Bajo Directo.

Alteracin de Habitas Terrestres.
Debido a los trabajos de limpieza del terreno, construccin de servicios (campamento, almacn
de materiales y letrinas) y otras, se producirn afectacin de flora silvestre como pajonales,
pastizalesestas reas constituyen hbitats para las poblaciones de fauna silvestre principalmente
42
Elaborado por: PSR/JDDA
de pequeos roedores, reptiles e insectos; quienes se alimentan, protegen, y se reproducen en
estas zonas. El impacto se considera Negativo Bajo Directo

c) MEDIO PERCEPTUAL

Alteracin de la calidad visual.
El paisaje y la calidad visual sern afectados por las actividades logsticas del Proyecto
(movilizacin de materiales), movimientos de tierra, acumulacin de materiales, limpieza del
terreno, as como la acumulacin de desmonte.Sin embargo los efectos finalizarn una vez que
se termine las actividades de explotacin. El impacto de considera Negativo Bajo Directo

Generacin de Ruido
Las alteraciones de los niveles ruido estarn dadas por la construccin de las instalaciones del
proyecto movimiento del personal y materiales y solo se dar dentro del rea de trabajo. Siendo
afectados los propios trabajadores, as como la fauna local. El impacto se considera Negativo
Bajo Directo

d) MEDIO SOCIO ECONOMICO CULTURAL

Riesgos de Afectacin a la Salud
En relacin a los riesgos en la salud y seguridad, se dar por la exposicin a posibles accidentes de los
trabajadores en esta etapa constructiva, teniendo previsto dentro del Plan de Manejo Ambiental un
programa de seguridad minera y un plan de contingencias para minimizar y/o evitar este impacto.El
impacto se considera Negativo Bajo Directo

Generacin de Empleo
El mayor impacto positivo del proyecto ser la generacin directa e indirecta de puestos de trabajo de los
pobladores de la comunidad de Kallacancha por ser estos los ms cercanos al proyecto. El impacto se
considera Positivo Bajo Directo

8.2.2.- ETAPA DE OPERACIN

La descripcin de las interrelaciones y efectos que ocurrieran en esta etapa se realiza mediante
el la lnea base socioambiental efectuado y la descripcin del proyecto, estableciendo los
impactos para las actividades propias como son: Perforacin y Voladura, Arranque (Actividad
subterrnea), Acarreo,Acopio y Transporte.

a) MEDIO FISICO

AIRE
Disminucin de la Calidad del Aire
La disminucin de la calidad del aire en el mbito del Proyecto, se dar principalmente en esta
fase por las actividades de perforacin, voladura y la preparacin y arranque del mineral los
cuales generaran material particulado. As mismo el chancado mecnico simple (con combos),
acopio o apilamiento de mineral generaran material particulado; el transporte del mineral
generara ambos impactos. Las partculas en el aire no excedern lo lmites permisibles,
considerando la magnitud de produccin de la concesin es de 2 toneladas por/da, adems las
actividades se realizan a cielo abierto, donde el material particulado es diseminado por las
corrientes de aire, en consecuencia el impacto es poco significativo, Negativo Bajo Directo.
43
Elaborado por: PSR/JDDA
SUELO
Disminucin a la calidad del Suelo
En la etapa de operacin se va a generar la compactacin del suelo producto de las actividades
que se van a realizar, si bien es cierto que la extraccin del mineral es de tipo subterrneo,
siempre se modificar el relieve del suelo, as mismo el cambio de uso de suelo va a ser
modificado levemente. A su vez este se puede ver afectado por contaminacin de residuos
slidos y lquidos (aguas servidas), Los impactos provocados por estos residuos sern mnimos
y que estn considerados dentro del Plan de manejo de residuos slidos del presente proyecto
minero, con el fin de mitigarlos y/o eliminarlos. El impacto se considera Negativo Bajo Directo

b) MEDIO BIOLOGICO

Perdida de Cobertura Vegetal
En la etapa de operacin, por las actividades mismas de explotacin se ver afectada la
cobertura vegetal en las zonas donde se extraiga el mineral y reas adyacentes al proyecto. No
se ha registradoespecies de flora en situacin de amenaza. Estos impactos sern puntuales,
temporales y sern mitigados de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental que se presenta ms
adelante. El impacto se considera Negativo Bajo Directo e Indirecto

Alteracin de Habitas Terrestres.
Se trata de un impacto poco significativo por la influencia limitada de las actividades del proyecto
de mina subterrnea, la densidad de la fauna en la zona es muy baja y poca diversa. El Impacto
se considera Negativo bajo Directo e Indirecto

c) MEDIO PERCEPTUAL

Alteracin de la calidad visual.
La alteracin del paisaje natural de esta zona se modificara por la ejecucin de las actividades
de produccin a desarrollarse. Por encontrarse en un rea alejada de la vista de poblados
cercanos la alteracin del paisaje es mnima y por la pequea escala de explotacin. El Impacto
se considera Negativo bajo Directo e Indirecto

Generacin de Ruido y Vibracin
Por las caractersticas de minado subterrneo (explotacin Subterrnea). No se producir un
aumento en la cantidad de ruido en los niveles superficiales, las actividades de transporte incidir
directamente sobre los niveles superficiales, sin embargo el ruido slo afectara principalmente al
rea del trabajo.
El rea de trabajo se encuentra alejada de reas habitadas, por lo que el ruido que se generase
no afectara a la poblacin de la comunidad de Kallacancha porque est situada
aproximadamente a 3 horas del rea de la concesin minera. El Impacto se considera Negativo
bajo Directo

d) MEDIO SOCIO ECONOMICO CULTURAL

Riesgos en la Salud y Seguridad
Como en toda actividad metalrgica los niveles de emisin de partculas en suspensin,
chancado, depsito de mineral, generarn un riesgo sobre la salud, principalmente en las vas
respiratorias y odo, respectivamente, por lo que ser necesario el uso de equipo de proteccin
personal como el respirador contra polvo, y tapa odos tal como establece el Reglamento de
Seguridad e Higiene Minera.El Impacto se considera Negativo bajo Indirecto
44
Elaborado por: PSR/JDDA
Calidad de Vida
Las actividades a desarrollar en esta etapa van a generar empleo local y por ende una mejora en
la calidad de vida de los trabajadores. Por otro lado, un porcentaje de los beneficios econmicos
de la venta del material a explotar incrementar el desarrollo de la comunidad de Kallacancha. El
impacto se considera Positivo Alto Directo.

Generacin de Empleo
Durante la ejecucin del proyecto en todas su etapas y considerando todas las condiciones
logsticas, generara empleos para los pobladores de la comunidad de Kallacancha. El impacto
se considera Positivo Alto Directo.

ANLISIS DE RIESGOS
Los Riesgos en la etapa de construccin y operacin sern los mismos ya sean naturales o
aquellos producidos por la actividad humana. Los mismos que se tienen previstos dentro de un
plan de contingencia que se describe en el captulo correspondiente donde tambin se abarca el
tema de seguridad e higiene minera.

8.3. MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS

En general la mitigacin de impactos est dirigida a evitar o disminuir los impactos negativos
previamente identificados y analizados mediante la adopcin de medidas preventivas,
atenuantes y/o correctivas.

Es importante tomar en consideracin que el incremento de la calidad ambiental est
estrechamente relacionado a la aplicacin de las medidas de mitigacin. Se espera un balance
final positivo mucho mayor con la ejecucin del Proyecto al incorporarse las acciones de
mitigacin las cuales debern desarrollarse en el transcurso de su construccin y operacin.

En el Cuadro N 16 se presenta las principales actividades y acciones que deben tenerse en
cuenta para atenuar, prevenir y corregir los impactos.


45
Elaborado por: PSR/JDDA
Cuadro N19: MEDIDAS DE MITIGACIN DE IMPACTOS







Impacto Real
o Potencial
Tipo De
Medida
Accin Plazo
Disminucin
de la calidad
del aire

Preventiva

a) Disminuir la generacin de material particulado (polvo) en
toda el rea de influencia directa del proyecto, para lo cual se
deber humedecer constantemente el rea de trabajo.
b) Evitar la quema de residuos provenientes de la remocin de
la vegetacin. El material leoso menor que pueda generarse,
se apilarn en un lugar adecuado que visualmente no contraste
con la armona del paisaje
c) Se prohbe la quema de desechos de material sinttico como
plsticos, restos de material de construccin, entre otros.
Fase de
Construccin
del proyecto

Fase de
Operacin

Perdida de
Suelos
Perdida de
Suelos

Preventiva
y
Compensatoria


a) Recoleccin y almacenamiento de residuos slidos, en
lugares secos, aislados y clasificados segn su origen.
b) Identificar la profundidad efectiva de recuperacin del suelo
orgnico o capa frtil.
c) Recuperar y almacenar, en la eventualidad de remover el
suelo orgnico, para su uso adecuado y posterior a la
revegetacin (en pilas en forma trapezoidal, de no ms de 10 m
de altura, con taludes 2:1 3:1
c) Proteger el suelo ejecutando prcticas, como: crcavas,
deslizamientos y construccin de canales de control de aguas
de escorrenta, para evitar la prdida de suelos por erosin
hdrica.
d) Establecimiento de muros de contencin (material rustico de
piedras) en aquellos lugares donde se ponga en riesgo la
estabilidad de los suelos.
e) Realizar la revegetacin de las reas descubiertas.


Fase de
Construccin
del proyecto

Fase de
Operacin



Incremento de
niveles de
ruido



Preventiva

a) El personal del proyecto encargado de las perforaciones y
voladuras deber portar equipos de seguridad adecuados como
gafas, tapa de odos, tapabocas, ropa de trabajo, casco, etc
Durante la
fase de
Construccin
y Operacin
del proyecto






Perdida de la
cobertura
vegetal y
alteracin de
habitas
terrestres





Preventiva
y
Compensatoria
a) Delimitar el rea a ser desbrozada y eliminacin de la
cubierta vegetal, para no causar deterioros en reas mayores a
las precisadas
b) Al remover el terreno realizarla solo en el rea a utilizar, a fin
evitar la prdida de cobertura vegetal, la cual podra afectar
hbitats terrestres y fauna.
c) Se deber realizar acciones de revegetacin, especialmente
con especies de gramneas a efectos de reducir impactos
visuales y reponer las condiciones de pastos alterados, se
debern utilizar preferentemente especies propias de la zona.
d) La totalidad del personal, participante en las actividades del
proyecto debern recibir charlas educativas, sobre la proteccin
de la vegetacin y fauna durante el desarrollo de sus labores.
e)Sealizar el rea con especificaciones necesarias, como:
Prohibido cazar, No arrojar basura y/o alimentos en el suelo
f) Prohibir la compra de productos provenientes de la caza y
extraccin.
Durante la
fase de
Construccin


Durante la
fase de
Operacin


46
Elaborado por: PSR/JDDA





















Prdida de la
calidad del aire
Preventiva

a) El titular del proyecto tendr un programa de
mantenimiento peridico del acceso a ser utilizado
durante la vida til del proyecto, y deber
mantener una adecuada sealizacin en la misma.
b) No utilizar reas fuera de las establecidas como
(rea de campamento, almacn, letrinas, etc), que
puedan afectar la calidad visual
c) Para las posibles instalaciones (donde sea
aplicable), utilizar material de la zona (rustico),
evitar hacer pintados con colores encendidos, para
de esta forma camuflado con el medio y no se
perturben el hbitat de la fauna existente, ni altere
la calidad visual del paisaje.
d) Prohibir la destruccin de la flora que rodea el
rea del proyecto, para evitar deteriorar la imagen
visual del conjunto.
e) Establecer y difundir correctamente el plan de
manejo de residuos slidos, recalcando su
almacenamiento y disposicin acorde a las
normas, para evitar su dispersin en el medio.
f) Limitacin del rea de trabajos, sin comprometer
grandes extensiones y/o modificaciones
significativas.
Se deben revegetar zonas perturbadas, donde no
hay instalaciones y operaciones, para mitigar el
impacto visual, y a nivel piloto tener reas verdes
en zonas estratgicas. Utilizar las mismas
especies herbceas propias de la zona




Fase de
Construccin y
Operacin del
proyecto





Socioeconmico
y Cultural
Preventiva
y
Compensatoria

a) Bsqueda de mano de obra principalmente a
nivel local, para beneficiar directamente a la
poblacin influenciada al proyecto.

b)Se mantendr una adecuada relacin con las
comunidades del entorno cumpliendo con los
acuerdos que se establezcan.

Fase de
Construccin del
proyecto y fase
de Operacin

47
Elaborado por: PSR/JDDA
9.0 DESCRIPCIN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

El plan de manejo ambiental estar desarrollado para la fase constructiva y operativa del
proyecto existiendo un responsable y/o jefe de ejecucin de obra as como un responsable del
manejo ambiental, este plan de manejo ambiental cuenta con los siguientes instrumentos:

Plan de medidas de Prevencin
Plan de Monitoreo Ambiental.
Plan de Contingencia.
Plan de Cierre y Abandono.


PLAN DE MEDIDAS PREVENCION
A partir del anlisis de impactos y la normatividad legal vigente se ha elaborado el plan de
prevencin, el cual contienen medidas orientadas a prevenir, corregir o mitigar los impactos
ambientales a generarse por el inicio de las actividades de explotacin en el proyecto de
laSociedad Minera de Responsabilidad LimitadaNUEVO AMPATUCUNCA. Las medidas de
prevencin evitan que se presente el impacto o disminuya su severidad en caso de presentarse.
Las medidas de correccin permiten la recuperacin de la calidad ambiental del componente
afectado luego de que ha existido un impacto. Las medidas de mitigacin son propias para los
impactos irreversibles, para los cuales no se es posible restituir las condiciones originales del
medio, sin embargo existe la posibilidad de atenuar (mitigar) los impactos que se han producido
o se producirn.


9.1.MANEJO DESUELOS ORGNICOS Y RELIEVE
.
Para minimizar el rea a disturbar, se deber seguir en lo posible la topografa del lugar,
minimizando el movimiento de tierras. Asimismo, se buscar que las pendientes no sean
pronunciadas, evitando el riesgo de procesos erosivos.
El material orgnico removido ser retirado y almacenado en zonas cercanas contaludes
menores a 45, para ser reutilizados en la etapa de cierre. Asimismo, sercubierto con
vegetacin y, de ser necesario, se construirn cunetas de coronacin para su proteccin.

El material de corte ser colocado hacia los lados o formando bermas para evitardesestabilizar el
terreno pendiente abajo y proteger as las plataformas y caminos de la escorrenta.
Se han considerado canales de coronacin para la construccin de plataformas, a finde evitar
procesos erosivos.

Las plataformas de perforacin se limitarn al rea designada para ello en el captulo de
descripcin de actividades a realizar.
Se realizar el cierre progresivo de las, plataformas y accesos conforme se vaya avanzando en
las labores de exploracin.

El material orgnico que se remover ser en las reas donde se depositara el desmonte y
tendr el siguiente manejo:

Preparacin del rea colindante al rea removida
Almacenamiento manual y uniforme a una altura menor de un metro como material
de Top Soil.
48
Elaborado por: PSR/JDDA
Se utilizara el suelo orgnico en el cierre de desmonteras y reas disturbadas para
su posterior revegetacin


9.2.MANEJO DE CONTROL DE POLVO
Para reducir la dispersin de polvo por accin del viento, se proceder al riego de los accesos,
especialmente en pocas de secano.

9.3. MANEJO DE RUIDO Y VIBRACIONES
Para minimizar la afectacin de ruido al personal se recomienda el uso de protectores
adecuados para este tipo de labores como tapaoidos.

9.4.MANEJO DE AGUAS PLUVIALES
Las aguas en el rea de la concesin se controlaran con un mantenimiento adecuado del drenaje
natural y la construccin de canales de canales de derivacin para evitar el ingreso de las aguas
de escorrentas hacia las labores, zonas de almacenamiento y reas de disposicin de
desechos.

9.5.MANEJO DE CONTROL DE TALUDES
Al retirarse un gran volumen de rocas, se altera el balance de los esfuerzos de los materiales
internos, por lo que es importante conocer tanto la estabilidad geodinmica como geotcnica del
lugar. Por otro lado, es necesario tener en consideracin eventos extraordinarios como los
sismos, puesto que la operacin de extraccin genera reas con taludes que pueden tener cierta
inestabilidad frente a sismos de gran intensidad y magnitud.

Se prev dentro del PMA del presente proyecto evitar la modificacin del relieve, lo que implica
necesariamente la renivelacin la cual se puede efectuar de manera manual, evitando as la
generacin de pendientes o grandes pendientes que se generan en la minera adems de
rellenar con el material de ridos los tneles abiertos y explotados en la mina subterrnea de
manera que estos no colapsen.

Medidas a tomar en cuenta:
Al final de la operacin, al cierre de canteras, los taludes estarn estables y no habr bloques
desestabilizados. Sin embargo, por la importancia de la estabilidad de los taludes tanto de la
cantera como de las canchas de desmonte, se consignan las medidas siguientes:
Los taludes de las canchas de acopio del mineral y de ridos sern acondicionados a
pendientes de reposo.
El talud general de trabajo en aquellas zonas con fallas planares tendr un ngulo
mximo de 40.
Se retirar el peso de la parte superior de taludes en los casos en que se presente esta
situacin. Esta medida requerir que se haga una limpieza, revisin de crestas y el
desquinchado.
Se limitar el acceso a zonas con riesgo de derrumbes, mediante letreros de
advertencia, restricciones de acceso y vigilancia.
Se implementarn evaluaciones post-cierre de la estabilidad de los taludes para tomar
conocimiento de los resultados obtenidos en las medidas ejecutadas.



49
Elaborado por: PSR/JDDA
Canchas de Acopio del mineral y ridos

El desmonte producido por la explotacin de la concesin y actividades de construccin ser
dispuesto en las canchas de ridos. Este ser dispuesto en capas sucesivas compactadas, que
aseguran la estabilidad de los taludes algunos casos, pero el material rido producto del
arranque o explotacin de la mina subterrnea, retornar a la mina (tneles, socavones, galeras
en desuso).
Se perfilar la superficie con una pendiente suave, de modo que permita darle un acabado final
acorde con la morfologa del entorno circundante. La extensin del rea ser controlada por el
volumen de ridos y del mineral, la altura de la pila no debe ser mayor de 10 metros.

Para asegurar que estas canchas no sean afectadas por excepcionalesprecipitaciones intensas,
se construirn estructuras de desviacin de escorrentas (zanjas de derivacin y drenaje) para
soportar caudales mximos de 10 m3/seg. La otra opcin es tambin cubrir con toldos el mineral
y los ridos, para protegerlos.


9.6.MANEJO DE EXPLOSIVOS

Construccin del Polvorn. La construccin del polvorn es muy importante y necesario, porque
en este ambiente se va a almacenar los explosivos y materiales necesarios para realizar las
voladuras en la extraccin del mineral, este ambiente se ubicar en un lugar dentro del
campamento pero donde el transito del personal que labora sea restringido, de manera que se
evite accidentes por descuido de los trabajadores, se presenta ms adelante el manejo de este.













Construccin del Polvorn.La construccin del polvorn es muy importante y necesario, porque
en este ambiente se va a almacenar los explosivos y materiales necesarios para realizar las
voladuras en la extraccin del mineral, este ambiente se ubicar en un lugar dentro del
campamento pero donde el transito del personal que labora sea restringido, de manera que se
evite accidentes por descuido de los trabajadores, se presenta ms adelante el manejo de este.

Almacenamiento.Los envases con explosivos se colocan en pilas de no ms de diez cajas de
altura, cuidando de que no se deformen. Si se deforman las cajas de cartn ubicadasen la parte
inferior, deben apilarse en cantidades menores.
Entre las pilas debe dejarse un metro de distancia para permitir el fcil desplazamiento. Las pilas
contiguas a los muros de polvorn deben estar separadas de las paredes adyacentes por una
distancia que vara entre 0,8 y 2 metros.
.
50
Elaborado por: PSR/JDDA
En caso de incendio

Declarado: Si se ha declarado un incendio en el interior del almacn o polvorn, se debe dar la
alarma para que toda persona que se encuentre en los alrededores se aleje hasta un lugar
protegido, y se avisa al jefe de turno de la mina. Jams se debe tratar de combatirlo.

Amago: Ante un amago de incendio se deben utilizar los extintores ubicados en el exterior del
polvorn. La combustin de nitrato de amonio slo se apaga por enfriamiento. Para ello se
utilizan extintores de polvo qumico, espuma, anhdrido carbnico o agua, segn sean amagos
de fuego clase A, B o C.

Administracin

Libro de existencias. El polvorinero debe llevar un "Libro de existencias", el que debe estar
registrado ante la Autoridad fiscalizadora correspondiente. En l se anota con claridad la
recepcin, entrega y devolucin de explosivos para las faenas.

Acceso al polvorn. El ingreso al polvorn debe hacerlo un mnimo de dos y un mximo de cinco
personas simultneamente.
Slo pueden entrar a estos almacenes quienes tengan un permiso especial, otorgado por el
titular de la concesin.
- No ingresar con zapatos y ropas que no correspondan al calzado y vestuario de
seguridad.
- No se debe ingresar al polvorn con herramientas que no sean las propias del
trabajo que se vaya a realizar. Estas deben ser de metales no ferrosos (bronce,
cobre, etc.), para que no se produzcan chispas.
- No se debe ingresar a los almacenes con fsforos, encendedores u otros artefactos
capaces de producir llamas.
- No se pueden usar calefactores en el interior del polvorn.
- No se puede fumar dentro del polvorn.

Manejo de explosivos dentro del polvorn
- No abrir dentro del polvorn los cajones que contengan explosivos.
- No transportar explosivos sueltos en los bolsillos o en las manos. Esta prohibicin
debe considerarse en forma especial cuando se trata de detonadores.
- Si los cartuchos se encuentran congelados, no descongelarlos exponindolos a la
accin directa del fuego.
- No se pueden vender o regalar los envases de explosivos, cajas, cartones, papeles
usados como envases o envoltorios de explosivos. Estos ltimos deben ser
destruidos por el fuego en un lugar apartado de los polvorines.

Entrega de explosivos
Al entregar explosivos para operaciones de tronadura, tienen prioridad los que llevan ms tiempo
almacenados. Por tal motivo, siempre se debe tener a primera vista los embalajes o cajas de
explosivos que indican la fecha de fabricacin.
- Slo pueden manipular explosivos los manipuladores de explosivos, quienes
cuentan con una licencia vigente otorgada por la Autoridad fiscalizadora.
- Se debe llevar a los frentes de trabajo slo la cantidad de explosivos, detonadores y
guas necesaria para el disparo.
51
Elaborado por: PSR/JDDA
- Los explosivos se entregan en su envoltura original antes de ser cargados dentro
del barreno.
- No se debe proporcionar dinamita congelada o exudada. Los cartuchos con estas
caractersticas se entregan inmediatamente al supervisor, quien designa un
trabajador especializado para su destruccin, conforme al artculo N 74 del
Reglamento de Seguridad Minera, letra d ("Devolucin de explosivos no utilizados y
eliminacin de explosivos deteriorados").

Destruccin de explosivos
- Los explosivos deteriorados o que se hayan daado al punto de hacer que su uso
sea inconveniente, segn una constatacin por inspeccin visual, deben destruirse.
- Los detonadores o accesorios de tronadura que pierdan la identificacin del retardo
por cualquier motivo deben ser destruidos, sin que influyan en la secuencia de
salida, previa autorizacin del supervisor.

Consideraciones complementarias: En la construccin de las letrinas de hoyo seco, se deber
tener presente las siguientes consideraciones complementarias:

a) Pueden ser construidas por el usuario.
b) Antes de iniciar la construccin se debe hacer una prueba de infiltracin.
c) La construccin debe permitir que la losa y el aparato sanitario puedan ser reutilizados
luego de cumplirse el periodo de vida til de la letrina.


9.7.MANEJO PAISAJSTICO

Para evitar la afectacin del paisaje se minimizarn las reas a ocupar por las actividades de explotacin.
Asimismo, al trmino de las operaciones se dar al terreno la forma original, de ser posible, y se
proceder a su revegetacin donde corresponda.

9.8. PLAN DEMONIOTOREO AMBIENTAL
El programa de monitoreo ambiental incluye actividades sistemticas y peridicas de
observaciones, mediciones y evaluaciones, con el propsito de seguir la evolucin del medio a
travs de indicadores de monitoreo previamente seleccionados.
Los indicadores se han definido a partir de la identificacin de impactos ambientales, aquellos
que por su representatividad e importancia deben ser considerados en el programa de
monitoreo, centrados en las variables agua, paisaje y residuos slidos generados durante la
fase de construccin y operatividad.

Definicin de lnea Base
Es necesario contar con un registro inicial de las condiciones de los parmetros ambientales que
van a ser monitoreados. La lnea base del monitoreo, proporciona una referencia real para la
comparacin entre la situacin encontrada antes de la intervencin de las obras frente a la
situacin despus de la misma.
Variables, Descriptores e Indicadores
Se han seleccionado tres variables de informacin directa de los cambios sobre el ambiente, los
descriptores son los ms representativos del componente o variable seleccionada. Los
indicadores que se presentan son primarios y de medicin directa.


52
Elaborado por: PSR/JDDA
Cuadro N 20.MONITOREO AMBIENTAL

VARIABLE DESCRIPTOR TIPO DE INDICADOR
Cobertura
Vegetal
Especies para revegetar)

Especies de la zona
Generacin de
residuos slidos
Orgnicos
Inorgnicos

Produccin per cpita de Residuos slidos Kg/
n de obrero/da
Paisaje Calidad

Alteracin del paisaje natural
Fuente: Elaboracin Propia - 2012

Seleccin de Indicadores Ambientales
El indicador es un instrumento objetivo de medicin del avance o evolucin del medio que
permite el uso de algunos medios de verificacin para informarnos sobre su estado. En el
responden a los siguientesatributos:
Son medibles y de fcil medicin, la recoleccin de la informacin no es difcil ni excesivamente
costosa y provee los datos necesarios para el anlisis de la variable ambiental comprometida.
Cualquier persona puede involucrarse en la medicin, por lo tanto los indicadores se centran en
aspectos prcticos y claros. Las mediciones pueden repetirse a travs del tiempo. No requiere
como exigencia de la agregacin de mayores fundamentos para su evaluacin.

Variable Cobertura vegetal
Las acciones del proyecto (corte y limpieza) ocasionar la perdida irreversible de la cobertura
vegetal por lo tanto no es posible evaluar este aspecto. Sin embargo se realizar el monitoreo de
las labores de revegetacin.

Indicador:Especies de la zona

Variable Residuos slidos
Se producir un Incremento en el volumen de residuos slidos generados durante la fase de
construccin del proyecto.
Para evaluar los cambios por la presencia de residuos slidos, es necesario emplear parmetros
cuantitativos con el fin de estimarlos fcilmente. Se sugiere evaluar indirectamente esta variable
a travs de la calidad y volumen de produccin de residuos slidos, estableciendo una lnea
base.

Indicadores:
Volumen de residuos slidos orgnicos e inorgnicos transportados, peso (Kg.) y
volumen de vveres e insumos empleados (total de orgnicos e inorgnicos) por da.
Peso (Kg.) y volumen de residuos que se producen (orgnicos e inorgnicos,
discriminado) por da.

Variable Paisaje
Deterioro de la calidad visual por uso y disposicin de materiales, residuos construccin,
desechos de la actividad del personal de obra.

Indicador:Apreciacin visual (unidades subjetivas a criterio del evaluador
53
Elaborado por: PSR/JDDA
Frecuencia y puntos de Muestreo

a) Frecuencia.-La frecuencia debe ser la mnima necesaria para analizar la tendencia,
necesidad de regulacin y correlacin causa efecto

Cobertura vegetal. Se realizar monitoreos semestrales.

Residuos slidos. Un muestreo antes de la fase de construccin para tener datos del grado de
contaminacin (grado cero) y posterior posteriormente evaluaciones durante las etapa operativa.

Paisaje. Un muestreo inicial (lnea base) en la situacin actual del proyecto y posteriormente
evaluaciones durante las etapas constructivas y operativas

b) Puntos de Muestreo.-Los puntos de muestreo se localizan segn el rea de incidencia de las
acciones impactantes y/o segn se requiera de una mensuracin directa mediante trabajo de
campo o indirecta valindose de informacin secundaria, adems los puntos de muestreo varan
de acuerdo a la naturaleza y exigencias propias del indicador.

Cobertura vegetal. Zonas revegetadas.

Residuos Slidos
Ambiente de almacenaje temporal y manejo de residuos slidos.
Depsitos para residuos y rea de diferenciacin de compuestos orgnicos e inorgnicos

Paisaje. rea constructiva


9.9 PLAN SE SEGURIDAD E HIGIENE
Se entiende por higiene y seguridad industrial minera al conjunto de medidas tcnicas
destinadas a conservar, tanto la vida como la integridad fsica de los trabajadores y mantener los
materiales, maquinarias e instalaciones en las mejores condiciones de servicio y productividad
posibles

El conocimiento bsico de los conceptos de higiene y seguridad minera es de vital importancia
en el desarrollo racional de una explotacin minera.


9.9.1.- RESPONSABILIDAD DE LOS TRABAJADORES

1. El trabajador es responsable del cumplimiento de las disposiciones contenidas en este
reglamento. Asimismo cumplir los estndares, normas, procedimientos, prcticas y
reglas del sistema de seguridad, salud y medio ambiente.
2. Los trabajadores estn obligados a realizar toda accin para prevenir los incidentes
accidentes, informando inmediatamente a su jefe ms cercano al titular de la
Concesin antes de las 24 horas de ocurrido el suceso.
3. Los trabajadores debern hacer uso apropiado de todos los Equipos de Proteccin
Personal (EPP), respetar los resguardos, sealizaciones, alarmas, disposiciones de
seguridad; as como del cuidado y su mantenimiento.
54
Elaborado por: PSR/JDDA
4. Obedecern todas las instrucciones sobre seguridad, relacionadas con su trabajo;
procedentes de jefes o el Titular de la concesin.
5. Es responsabilidad del Titular HACER CUMPLIR todas las disposiciones del presente
reglamento por el personal a su cargo. El titular, tiene la potestad de tomar acciones
correctivas inmediatas ante cualquier acto o condicin subestandar cuando las
condiciones del trabajo pueda originar algn accidente.
6. Se constituye actos prohibidos a los forcejeos, peleas, bromas fsicas u ofensivas y
payasadas entre los trabajadores dentro del horario de trabajo.
7. Todo equipo, instalaciones y lugares de trabajo en general deben mantenerse limpios
como las condiciones de trabajo lo permitan.
8. Ningn personal no autorizado no podr realizar operaciones con aparatos,
instrumentos, motores y reparacin de equipos mecnicos o elctricos.
9. Si no hay reglamentacin especial, para un trabajo en particular, pida instrucciones a
su jefe.
10. Debe usarse cinturn de seguridad cuando se realicen trabajos de altura; se considera
trabajos en altura a partir de 1.80 mt.
11. Es imprescindible colgar sogas o cadenas, en toda chimenea sin enmaderar.


9.9.2.MEDIDAS DE CONCIENTIZACIN DE SEGURIDAD AL PERSONAL

La sensibilizacin y capacitacin estar dirigida a personal de obra y de operaciones. La
capacitacin se enfatizara sobre los peligros potenciales durante las diferentes actividades
laborales, acciones a tomar frente a contingencias (incendios o inundaciones o deslizamientos)
para familiarizar a los obreros con los procedimientos de contingencia.

Los temas de capacitacin al personal debern sern:

a) Proteccin Ambiental
Medidas de prevencin, mitigacin y correccin de impactos ambientales
Procedimiento y disposicin de desechos
Contaminacin de aguas y suelos
Manejo, almacenamiento y disposicin de explosivos
Restauracin de reas alteradas
Procedimiento de respuesta a emergencias ambientales

b).Procedimientos ante emergencias
Comunicacin de una emergencia
Reporte de incidentes / accidentes
Reconocimiento de las seales y letreros
Primeros auxilios
Procedimiento ante posibles deslizamientos o inundaciones

c).- Equipo de Proteccin Personal

Toda entidad minera deber proporcionar al trabajador el equipo de proteccin personal que le
permita realizar su trabajo en forma segura.
Los elementos de proteccin personal usados en las labores mineras, sean estos de origen
nacional o extranjero, deben ser de calidad certificada por algn organismo nacional calificado
para este fin.
55
Elaborado por: PSR/JDDA
El equipo de proteccin para los trabajadores que realizan su trabajo en la mina es el siguiente:

_ Casco de seguridad con carrillera
_ Lentes de seguridad.
_ Guantes.
_ Cinturn porta-lmpara.
_ Ropa impermeable. (Ponchos)
_ Botas de goma con punta de acero.
_ Calzados de seguridad con punta de acero.
_ Cabo de vida.
_ Protectores de odos.
_ Protectores contra polvo.


Equipo de Proteccin Personal


.











Proteccin Contra Polvo y para Odos










9.9.3. SEALIZACION DE LOS FRENTES DE TRABAJO

Se pondrn carteles de seguridad en los frentes de trabajo; as como se implementar de
carteles a todo el campamento.

Con los Siguientes Carteles:
Nombre de la Concesin
Acceso principal
Almacn de materiales y equipos
rea de Voladura
56
Elaborado por: PSR/JDDA
Cancha de Acopio del mineral
Cancha de ridos


9.9.4.- PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

Las operaciones de extraccin del proyecto generaran diversos tipos de desechos, aunque
ninguno en cantidades considerables. Para el adecuado manejo de los desechos durante las
diferentes fases del proyecto de laSociedad Minera de Responsabilidad LimitadaNUEVO
AMPATUCUNCA debe seguir los siguientes consideraciones:

El piso del lugar asignado como depsito temporal deber estar compactado para el fcil
retiro y evitar la contaminacin de suelos.
Se utilizaran cilindros de diferentes colores y debidamente etiquetados para el
almacenamiento de los diferentes residuos generados.
Los residuos biodegradables (alimentos, frutas, vegetales o elementos putrescibles)
deben ser enterrados en microrrellenos sanitarios.
Todos los residuos no biodegradables (latas, botellas, plsticos, vidrio, bateras, pilas,
etc.) deben ser transportados en cilindros (metlicos o de plstico) debidamente
cerrados y etiquetados.
Es de importancia considerar charlas de sensibilizacin de conservacin de recursos y
manejo de residuos slidos al personal obrero durante la construccin.
Es importante sealar que el proyecto considere la implementacin de depsitos de
desechos (reas de campamentos y puntos estratgicos) durante la fase de
construccin y concientizar a los trabajadores a tener responsabilidad ambienta

Desechos Lquidos

Construccin de letrinas
En la construccin de las letrinas de hoyo seco, se deber tener presente las siguientes
consideraciones complementarias:

a) Pueden ser construidas por el usuario.
b) Antes de iniciar la construccin se debe hacer una prueba de infiltracin.
c) La construccin debe permitir que la losa y el aparato sanitario puedan ser reutilizados luego
de cumplirse el periodo de vida til de la letrina.

LaSociedad Minera de Responsabilidad LimitadaNUEVO AMPATUCUNCAse compromete a
cumplir con las exigencias legales establecidas en el reglamento de la ley General de Residuos
Slidos.










57
Elaborado por: PSR/JDDA
9.10.- PLAN DE REVEGETACION
El rea de la concesin presenta condiciones climticas tpicas de la zona de sierra con
precipitaciones estacionales durante los meses de noviembre a marzo, y un periodo de secas
durante los meses de restantes, esto provoca una estacionalidad en la vegetacin presente en
las laderas de los cerros variando la cobertura y la diversidad florstica de acuerdo a las
condiciones de humedad y el mayor o menor estrato altitudinal.

Las actividades de explotacin por ser un mtodo de explotacin subterrnea afectarn mnimo
la vegetacin y suelos presentes en el rea de influencia. Para compensar la prdida de suelos
la medida ms prctica es favorecer la recuperacin de la vegetacin en las reas disturbadas.
Se recomienda acelerar la colonizacin de algunas especies dedifcil propagacin,
especialmente las herbceas de bulbos o aquellas cuyas semillas no sean dispersadas por el
viento. La colonizacin vegetal de la superficie de las canchas de desmonte estabilizadas al final
de la explotacin, contribuir con los procesos edafolgicos.
Para favorecer el desarrollo de vegetacin, los taludes de la cancha de desmonte debern tener
ngulos de reposo y superficies niveladas.

A continuacin se menciona las principales medidas a implementar:
Coleccin de muestras botnicas pera la adaptacin en la revegetacin.
Propagacin en vivero de especies bulbosas y/o con problemas de regeneracin.
Minimizar el corte de vegetacin a lo estrictamente necesario.


Cuadro N 18: Cronograma de Revegetacin

Actividades Construccin Operacin Cierre
Revegetacin
Fuente: Elaboracin Propia - 2012

10.0.PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS
10.1.Objetivo
Manejar los aspectos sociales con el propsito de establecer buenas relaciones entre las
poblaciones de la comunidad beneficiario y los ejecutores del proyecto.
Fundamento de Implementacin
Es necesario propiciar una poltica de coordinacin con los pobladores, en aras de fortalecer
cooperacin conjunta obtener mayores beneficios
a) Contratacin de mano de obra local, con empleo temporal durante la fase de
construccin.
b) Manejar las relaciones entre trabajadores y la comunidad.
c) Evitar o reducir los impactos relacionados con las necesidades de logstica del
Proyecto.

10.2 Actividades
Respecto a las expectativas mencionadas se incluirn las siguientes actividades:


58
Elaborado por: PSR/JDDA
10.2.1.- De Comunicacin y Consulta
La comunicacin est destinada a fortalecer la percepcin sobre el Proyecto y sus contribuciones
al desarrollo de la zona, por tanto debe establecerse una estrategia comunicativa permanente a
nivel interno (trabajadores, empleados) y externo (autoridades de la comunidad de Kallacancha).

10.2.2.- De Contratacin de Personal Local
En vista que la etapa constructiva requiere de mano de obra, y que encontrar empleo es una de
las expectativas de una parte de la poblacin local, es conveniente:
Maximizar en cuanto sea factible para el Proyecto las contrataciones locales de acuerdo
a sus necesidades constructivas y eventualmente operativas.
Comunicar las necesidades reales de contratacin de mano de obra local. Incluyendo
una clara explicacin sobre las posiciones de trabajo disponibles y la duracin de este
trabajo.


11.0PROGRAMA DE MANEJO DE CONTINGENCIAS
Es necesario contar con un programa para afrontar eventualidades, que puedan obstaculizar su
ejecucin del proyecto, poniendo en marcha un programa de prevencin y atencin de
contingencias, del cual participen todos los actores relacionados con el Proyecto.

El objetivo principal es proporcionar una respuesta inmediata y eficiente ante las eventualidades
posibles para proteger la salud y vida humana

11.1.Anlisis de Riesgos Extremos

El Plan de Prevencin de Riesgos se adecua a los requerimientos de las actividades de
Conservacin y Explotacin de la Concesin minera, en funcin de la actividad y de los riesgos
potenciales de la zona.

El personal, equipos y accesorios necesarios, para hacer frente a cada uno de los riesgos
potenciales previstos, constituyen factores importantes e imprescindibles, para la implementacin
del Programa. A continuacin se describen cada uno de los factores de implementacin:

Riesgo o Emergencia de Incendios y Explosiones.
Riesgo o Emergencia ante un Sismo (terremotos)
Riesgo o Emergencia de Deslizamientos /Derrumbes.
Riesgo o Emergencia de Evacuacin y Primeros Auxilios.


a)Preparacin ante Emergencias

Las emergencias pueden ocurrir por riesgos de origen natural o antropognico:

Riesgos de Origen Natural

Sismos (terremotos)
El personal se concentrar en un rea libre previamente designada. Se orientar al
personal con orden.

Riesgo de origen Antropognico
59
Elaborado por: PSR/JDDA

Incendio
Se ubicar reas seguras.
Se tendr un fcil acceso a las reas donde estn los equipos de lucha contra incendios.
As mismo, se proceder a controlar el incendio, coordinando las acciones de emergencia.

Accidentes de trabajo
Se proporcionar los primeros auxilios
Se evacuar a la vctima al centro de emergencia, posta mdica y de acuerdo a la gravedad,
puede decidirse su evacuacin al centro hospitalario ms cercano.
Comunicar a las dependencias vinculadas al seguro del trabajador.

b).- Procedimientos despus de la emergencia

Se organizarn equipos de trabajo con los recursos disponibles.
Se har un balance de los daos ocurridos, para enviar un informe a la autoridad
competente (Direccin Regional de Energa y Minas).
Se informar a los niveles superiores la magnitud de los daos y se har un breve
resumen de las necesidades para recuperar el estado original.
Se establecer un canal permanente de comunicacin para viabilizar las operaciones de
rehabilitacin.
Se revisar y actualizar el Plan de contingencias para corregir posibles errores.
Informar y coordinar con instituciones tales como: DREM, Municipalidad, Centros de
Salud, Hospital, Bomberos, Polica, otras unidades mineras, etc.

A continuacin se presentan las acciones a seguir en caso ocurra una contingencia como:

Incendios
Esta contingencia puede presentarse por efecto de una falla mecnica en los equipos
(chispas, fugas de combustibles) o por maniobras o actos inseguros que producen los 3
elementos del tringulo de fuego (combustible, oxgeno y calor). Esta contingencia puede
generar el deterioro de los equipos, con la consecuencia de interrupcin de las
operaciones mineras como as la prdida de vidas y de impactos al medio ambiente. La
emergencia ser controlada de la siguiente manera:

De no ser posible controlar el incendio se proceder a apagar los equipos en
funcionamiento.
El personal que no est capacitado para el control del incendio, deber evacuar el rea.
Se evacuar a los accidentados en caso que los hubiese, a una zona segura para
brindarle los primeros auxilios.
Se contar con tanques de abastecimiento de agua a ser usado en caso de incendios.
Pasado el siniestro se evaluar los daos materiales de las instalaciones, para luego
informar y coordinar con instituciones tales como: DREM, Municipalidad centros de salud
hospital, Bomberos, etc.

Sismos
Los trabajadores estarn debidamente instruidos para actuar apropiadamente en caso
de presentarse una falla en las estructuras de los depsitos de desmontes y taludes de
las reas de explotacin. Para implementar un buen sistema de seguridad lo mejor es
trabajar con brigadas integradas por los propios trabajadores.
60
Elaborado por: PSR/JDDA

Adems el personal deber interrumpir sus labores y evacuar el rea de inmediato. En
caso de haber accidentes, se auxiliar al personal en forma inmediata.

Pasado el siniestro se evaluar los daos materiales de las instalaciones, para luego
informar y coordinar con instituciones tales como: DREM, MEM, Municipalidad, Centros
de Salud, Hospital, Bomberos, Polica, etc.

Caso de gran avenida (lluvias)
Para el caso de gran avenida (lluvias) por los cuerpos de agua superficial que pueden generar
grandes deslizamientos de tierras aguas abajo afectando cultivos y viviendas de pobladores, se
realizar una comunicacin rpida de alarma y para estos casos la Brigada de respuesta debe
actuar en conjunto de forma inmediata con los pobladores de la zona, que estarn debidamente
capacitados. A fin de aliviar una descarga extraordinaria y que funcionen correctamente los
canales de escorrenta es necesario implementar un plan de mantenimiento peridico.


11.2. PLAN DE ACCIN

El Plan de Accin, tiene por objetivo establecer la respuesta inmediata y eficaz frente a
cualquier tipo de emergencias o accidentes sean estos de origen natural o antropognico. Para
ello se dispondr de capacitaciones a los trabajadores del proyecto minero.

a. Riesgos de Origen Natural
Se proporcionar charlas de entrenamiento para el personal y como se deber afrontar en estas
circunstancias. Se implementar la sealizacin zonas seguras. Se evaluar los daos ocurridos
y se dar aviso a las autoridades locales y regionales, para la atencin de salud correspondiente,
evaluando la magnitud del evento.

b. Equipos a ser utilizados para los casos de Emergencia
Entre los equipos a ser incorporados para los casos de emergencia se deben considerar los
siguientes:
Equipo de telecomunicaciones
Equipos contra incendios Extintores porttiles operativos de 12 Kg., de polvo qumico
seco tipo ABC.
Personal Capacitado
Botiqun de primeros auxilios
Letreros, avisos o carteles de seguridad.
Cilindros de arena fina

c. Organizacin y Equipamiento para hacer frente a las Contingencias
Se deber contar mnimamente con un equipo de telecomunicaciones, equipos contra incendios,
personal capacitado en primeros auxilios y movilidad.

d. Reporte de una contingencia
El personal que detecte la emergencia informar inmediatamente al encargado de implementar
las medidas adecuadas, antes, durante y despus de ocurrida una contingencia. As mismo,
como informar a la autoridad competente (DREM).
e. Organizacin
61
Elaborado por: PSR/JDDA
Estar conformado por el titular de la concesin minera y los trabajadores. Se implementar un
sistema de comunicacin telefnica o radial con los bomberos y la polica.

f. Tareas del equipo encargado del plan de contingencias
Las tareas principales que desarrollar el equipo del plan de contingencia son:

Se capacitar a todo el personal, en acciones a seguir y medidas inmediatas a tomar en
el caso de producirse un siniestro (Identificacin y calificacin del tipo de siniestro,
identificacin de lugares de refugio y evacuacin, primeros auxilios, medidas preventivas
para evitar desastres ecolgicos, acciones de rescate, simulacros de evacuacin,
simulacros de acciones a tomar en caso de incendios, simulacros de acciones a tomar
en caso de sismos, etc.)
Se identificar las reas crticas vulnerables en caso de siniestros.
Se identificar zonas de evacuacin en caso de siniestros.
Se formar cuadrillas con todo el personal, y asignar a cada una de ellas tareas
especficas para asumir en caso de producirse un siniestro.
Se coordinar con las comunidades vecinas para la toma de acciones conjuntas.


12.0PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO

El plan de cierre se ha diseado para asegurar el uso futuro del terreno donde se desarroll la
operacin y la productividad de los terrenos circundantes, para dejarlo compatible con el uso de
terrenos aledaos, el cierre de operaciones, el cierre de instalaciones, de canchas entre otros; y
tomando en cuenta que no queden pasivos ambientales que en el futuro puedan perjudicar al
medio fsico, biolgico y social.

12.1Objetivos

El objetivo principal del Plan Cierre y Abandono es realizar las acciones ms adecuadas luego
de la culminacin de los trabajos para recuperar las reas que hayan sido afectadas

12.2Acondicionamiento Apropiado del Medio

Para un acondicionamiento apropiado del medio se ha diseado las siguientes condiciones:

Luego del cierre de la mina las superficies y estructuras debern ser retiradas fsicamente, de tal
forma que no constituyan un peligro para la salud y seguridad pblica.
Desmantelamiento de las Instalaciones, realizar excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y
nivelaciones de acuerdo a la topografa del lugar.

La nivelacin y el relleno de la superficie debern considerar las caractersticas topogrficas
inciales, en las reas programadas para la revegetacin.

Los depsitos de desmonte sern cubiertos con material inerte para asegurar la ausencia de
oxgeno y as evitar las reacciones de oxidacin que presentan los sulfuros.
Se deber establecer un programa de monitoreo del rea en abandono de por lo menos 2
veces en el primer ao, para verificar los efectos comparativos posteriores y realizar las
correcciones del caso, hasta conseguir que los niveles se encuentren dentro de los
estndares establecidos.
62
Elaborado por: PSR/JDDA
Las reas disturbadas debern perfilarse simulando un relieve natural acorde con el paisaje
circundante, luego se recubrir nuevamente con el top soil y se revegetar la mayor cantidad
de reas afectadas. Asimismo, se implementar un sistema de drenaje superficial para evitar
problemas de erosin y posterior prdida de suelo.


12.3Criterios Generales de Cierre Temporal y Definitivo

Elplandecierreestardefinidoendosetapasdeaccin:Durante el desarrollo de las operaciones para
un cierre temporal y definitivo de la mina. Para estos cometidos, seefectuarn de manera
permanente, inspecciones, monitoreos y evaluaciones tcnicamenteposibles.

12.3.1.- Cierre Temporal y Definitivo
Las medidas interinas de rehabilitacin ambiental generalmente sern implementadas tan pronto
sea operacionalmente posible para estabilizar las reas disturbadas y minimizar el potencial de
erosin y la sedimentacin. Las actividades de construccin y desarrollo de mina implican la
exposicin de suelos superficiales y la modificacin de las caractersticas y configuracin paisaje.
Debido a estos cambios, aumentado los riesgos de erosin.
El titular se asegurara hacer un adecuado manejo para el control de la erosin.

El plan de cierre temporal y definitivo, comprende:

Cierre de Labores

El cierre de labores y actividades referentes a la extraccin minera del proyecto, se inicia cuando
cesa la etapa de operacin, teniendo en cuenta que el presente proyecto no realizar actividades
de beneficio. En esta etapa, se reduce la cantidad de personal, manteniendo a aquellos que van
a realizar las tareas de cierre de todas las instalaciones del proyecto y van a iniciar con los
planes y/o actividades propias de la restauracin general.

Desmantelamiento
Bajo este escenario, se incluye el desarmado, retiro, transporte y disposicin de los
elementosdesarmables de las instalaciones del Proyecto.

Demolicin, Salvamento y Disposicin
La demolicin, salvamento y disposicin tendrn en cuenta las siguientes actividades:

- Las estructuras de concreto que garanticen mantener una estabilidad del terreno (talud)
se dejarn in situ para que cumplan dicho fin.
- Las estructuras de concreto y del polvorn sern demolidas y posteriormente sern
revegetadas.

Estabilizacin Fsica
Para el cierre de la mina se tomarn medidas progresivas de estabilizacin fsica, las
cualesestn relacionadas con el mantenimiento de la configuracin del relieve y la geotecnia
comoparte de las medidas de seguridad se construir una barrera perimtrica paralela al lmite
del rea de operacin de la concesin, la cual garantizar que en caso que se produjeran
inestabilidades, stas estarandentro de la barrera, la misma que ayudar a controlar el acceso
de personas y animales alrea.

63
Elaborado por: PSR/JDDA
Establecimiento de la Forma del Terreno

Al trmino de las operaciones y como parte de la recuperacin final in situ, la mayora de
losaccesos internos del proyecto sern rehabilitados. Al trmino de las actividades de extraccin
del mineral, algunas instalaciones auxiliares se mantendrn enuso para apoyar las actividades
de cierre; sin embargo, una vez que una instalacin oestructura deje de ser necesaria, sta ser
demolida y el rea asociada deber ser rehabilitada.Despus de la eliminacin de las estructuras
de una instalacin, el rea de terreno serescarificada, nivelada (con el fin de establecer el
drenaje efectivo) y, en la medida de loposible, se le retornar la topografa existente antes de la
actividad minera, antes de larestauracin de la vegetacin.


12.4PROGRAMA DE RESTAURACIN GENERAL

Este programa comprende los diferentes planes que van a contribuir para la restauracin de los
ecosistemas perturbados como el cierre de accesos, estabilizacin fsica, estabilizacin qumica,
revegetacin y un monitoreo post cierre.

Plan de Revegetacin

El plan de revegetacin comprende la recolonizacin de las reas intervenidas por el proyecto.
Tras su rehabilitacin, mediante su estabilizacin fsica, qumica y cobertura con suelo orgnico,
las actividades de revegetacin se llevarn a cabo en algunos casos y para algunos
componentes, de forma progresiva, mientras se realicen actividades en otras reas.
Adicionalmente, en la etapa de cierre final, y con el fin de recuperar las tierras de acuerdo a las
condiciones anteriores a la minera, en todas las reas perturbadas se restablecer la
vegetacin, a excepcin de los caminos que permanecern operativos durante el post-cierre

Los procedimientos contemplados en el plan de cierre involucran acciones concurrentes para
tomarlas en cuenta desde el inicio de las actividades,
manteniendolascaractersticasdelacalidaddelsuelosuperficialypotenciaras una revegetacin
natural. Para ello se van a considerar los siguientes procedimientos:

LaremocindelTopSoilseharaunaprofundidadadecuada,paraevitarsu
mezclaconelmaterialestril.Laprofundidadderemocinnosermayorde
25cmentodosloscasos,elmismoqueseconservarymanejardemanera
adecuadaparasuposterioruso.
Seesperaquelarevegetacindelasreasaledaasalaminaseproduzcanen forma natural,
dado a las propiedades de regeneracin natural que tienen algunas especies presentes
en el rea.
Las semillas de especies herbceas sern recolectados de reas
aledaasalasreasdisturbadas.
La revegetacin se limitar a la redistribucin del Top soil,para proceder
posteriormentealasiembradeestas.



12.5INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL PLAN DE CIERRE

El desmantelamiento se realizar en lassiguientes instalaciones:
64
Elaborado por: PSR/JDDA

a. Sellado de Bocaminas, chimeneas y todo acceso al interior de la mina
La Bocamina, galeras y/o chimeneas cavadas o perforadas, para el abandono deber
ser obturada y/o tapada. El rea de ingreso de las galeras ser sellada con un tapn de
concreto armado, a fin de evitar contaminacin en el futuro y/o accidente imprevisto que
pudieran ocurrir cuando los lugareos, accedieran a estas reas sin percatar el peligro a
que estn expuestos.

La rehabilitacin progresiva consiste en el relleno de los tajos en la mina subterrnea a
medida que se avanza con la extraccin, por lo que el cronograma depende de la vida
de la operacin del proyecto que es de 15 aos en el presente proyecto.

b. Cierre de la Cancha de acopio de minerales y Cancha de ridos
La cancha de acopio de minerales y ridos ha sido diseada considerando las condiciones
decierre, por lo que las medidas de estabilidad fsica que se implementarn como parte de
laoperacin de las canchas se consideran aplicables para el cierre. Es preciso indicar que el
material rido retornara a las galeras de la mina subterrnea, los taludes realizados en estas
canchas se pueden mantener, los mismos que sern renivelados y revegetados previo
recubrimiento de suelo orgnico de manera que se mezcle con la topografa del rea, se
minimice la escorrenta y maximice la infiltracin Las races de la vegetacin, se enraizarn en
las rocas y ayudarn a incrementar la estabilidad, lo cual es uno de los principales aspectos de
seguridad.

c. Cierre de Campamento
Una vez concluido el ciclo de explotacin del proyecto minero se desarmar la
infraestructura del depsito de materiales, herramientas y polvorn, etc.
Se realizar su limpieza completa del rea que fue ocupada por el almacn dejndola libre
de cualquier tipo de residuo.
El material impermeable utilizado para cubrir el suelo ser retirado y dispuesto en la celda
de seguridad implementadas para la disposicin final
Se realizar la renivelacin del terreno con el material removido al inicio de las actividades
de explotacin y luego se revegetar con especies de la zona.
Se realizar un monitoreo trimestral post-cierre durante un periodo mnimo de 01 ao a fin
de asegurar la adecuada restauracin del rea y poder tomar las medidas correctivas
necesarias en forma oportuna en caso de presentarse situaciones adversas.

d. Cierre de almacn de Letrinas
Respecto a las letrinas, se levantarn las casetas y lozas, estas debern ser selladas; para lo
cual, se aplicar una capa de cal sobre los desechos depositados, para luego proceder a rellenar
con tierra y ser revegetadas.


13.0 ANALISIS DE COSTO BENEFICIO

El propsito de este captulo es presentar el resumen del anlisis de los costos y beneficios
econmicos, sociales y ambientales del Proyecto. Las conclusiones sobre la relacin
costo/beneficio de llevar a cabo el presente Proyecto fueron desarrolladas evaluando los
impactos adversos y los impactos positivos del proyecto que afectan a los ambientes fsico,
biolgico y socioeconmico.

65
Elaborado por: PSR/JDDA
Este anlisis considera como un costo a cualquier impacto del proyecto que en general tenga
un carcter negativo y considera como un beneficio a cualquier impacto del proyecto que en
general tenga un carcter positivo. Para fines de esta evaluacin y debido a la subjetividad de
asignar valores numricos a los impactos, se ha realizado un anlisis cualitativo de costo
beneficio del proyecto.

Cada uno de los componentes ambientales (aire, suelo, agua superficial, agua subterrnea, flora,
fauna paisaje, reas naturales y recursos arqueolgicos) han sido examinados para las dos
etapas del proyecto, es decir, construccin y operacin. La fase de rehabilitacin o cierre no se
evalu con el mismo criterio ya que se asume que el balance total de los impactos ambientales
de las actividades de cierre es positivo.

Debido a la recuperacin de las condiciones ambientales en la mayora de los
componentesambientales. El estudio de impacto social estableci aquellos aspectos que podran
constituirse en costos y beneficios sociales para la poblacin tanto durante la etapa de
construccin como de operacin y cierre. Para reducir o mitigar los costos sociales, el proyecto
plantea la implementacin de diversos temas sociales dentro del Plan de Relaciones
Comunitariascuyo objetivo es prevenir la afectacin de las condiciones de vida de las
poblaciones involucradas y promover los impactos positivos que el proyecto generar. Con
respecto a los beneficios econmicos el Proyecto aportara, una mejora de ingresos y mejor
calidad de vida para sus trabajadores e indirectamente generara un impacto positivo en La
comunidad de Kallacancha y el distrito de Paucartambo por la compra de insumos, materiales,
vveres, servicios en estos lugares.

Adems del aporte que se realiza anualmente por el derecho de vigencia de la concesin y el
pago de los impuestos relativos a esta actividad.


13.1.BALANCE COSTO BENEFICIO

Este captulo es desarrollado considerando aspectos cualitativos o cuantitativos de costo /
beneficio ambiental generado por el proyecto. Desde esta perspectiva, se analiza la relacin
entre los efectos producidos por los impactos positivos y los negativos sobre los diferentes
componentes del ambiente.

Beneficios Ambientales

Generacin de empleo directo, incluyendo beneficios sociales y otros otorgados por el
proyecto. Este asunto reviste especial inters, considerando que con este proyecto se
estar creando puestos de trabajo para pobladores de la zona.

Impuestos, derechos de vigencia, etc., que representa un aporte del proyecto en general
a la sociedad del distrito involucrado y al Departamento del Cusco.
Apoyo social directo del concesionario con la poblacin de Kallacancha



Costos Ambientales

66
Elaborado por: PSR/JDDA
Los costos ambientales pueden identificarse como las medidas y acciones que tomar el
concesionario para prever, controlar y mitigar los impactos negativos. Los costos se darn en
los siguientes rubros:

Consumo de recursos no renovables (mineral).
Calidad Paisajstica
Calidad del Suelo
Calidad del Aire
Flora y Fauna

Las actividades propias de la explotacin minera sern restauradas y/o remediadas al trmino de
las operaciones. En forma general, podemos decir que el componente social ser el ms
significativo de los beneficios ambientales. La puesta en marcha de las actividades de la
Concesin, redundar definitivamente en beneficio de la misma poblacin por la generacin de
empleo local y el incremento de la dinmica comercial del lugar. Asimismo, la modificacin del
paisaje, relieve, y la prdida de fauna, son los costos ms significativos que el titular tendr que
asumir, de acuerdo a su poltica ambiental, normatividad vigente y programas / acciones que
implemente antes, durante y despus de la actividad minera.


Cuadro N 21:Anlisis de Costo Beneficio Cualitativo
ACTIVIDADES
IMPORTANTES (IMPACTO
AMBIENTAL)
MEDIDAS DE CONTROL CARCTER DE LAS
MEDIDAS
COSTO BENEFICIO
Extraccin del Mineral Control y regulacin de la
extraccin
Correctivo S Si
Extraccin de ridos o
estriles.
Control y regulacin de
la extraccin
Correctivo S Si
Acopio de Mineral y ridos Regulacin Correctivo - Preventivo S Si
Desbroce Control Correctivo S Si
Trabajo subterrneo Seguridad Preventivo S Si
Empleo local Bienestar y servicios Desarrollo S Si
Fuente: Elaboracin Propia - 2012
67
Elaborado por: PSR/JDDA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BID, CED & ESPINOZA, G. 2002Gestin y Fundamentos de Evaluacin de Impacto Ambiental.
Santiago Chile.

BRAKO, L.& ZARUCCHI, J. 1993Catlogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Per
Missouri Botanical Garden.

BRACK, A.& MENDIOLA, C. 2001Enciclopedia Ecologa del Per Lima Per.

CLEMENTS, J. & SHANY, N.2001 A Field Guide to the Birds of Peru. Ibis Publishing Company;
Italia.

COLLAZOS, J. 2005 Manual de Evaluacin Ambiental de Proyectos. Editorial San Marcos. Lima

CONESA FDEZ VITORA, V. 1995 Gua Metodolgica para la Evaluacin del Impacto
Ambiental. Edic. Mundiprensa. Espaa.

HOLDRIDGE Zonas de Vida, HTTP://www.wordwildlife.org/science/data/terreco.cfm

IIPM/IDRC 2002Bases para el apoyo a la investigacin en Minera Artesanal y en Pequea
Escala (MPE). Montevideo, 2002.

INRENA 2002DECRETO SUPREMO N034-2004AG.

IMA 2009Zonificacin Ecolgica Econmica de la Regin Cusco

LISTA ROJA DE FAUNA SILVESTRE DEL PERU
www.peruecologico.com.pe/esp_extincion.htm

MOSTACERO, L. - MEJIA, F. y GAMARRA, O. 2002 Taxonoma de Fanergamas tiles del
Per Obra auspiciada por el CONCYTEC. Trujillo Per

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUMBIVILCAS2006Plan de Desarrollo Concertado
Actualizado Provincia de Paucartambo 2006-2010

SCHULENBERG T. ET ALL 2007 Birds of Per

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA2009 Curso de Especializacin de Post
Grado Conservacin del Medio Ambiente y Evaluacin del Impacto Ambiental. Mdulos I al VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARCOS 2006.Curso de Especializacin Profesional de
Post Grado. Evaluacin del Impacto Ambiental. Mdulos. I, II y III.

WALKER BARRY. 2002 Gua de Campo de la Aves de Machupicchu




68
Elaborado por: PSR/JDDA




ANEXOS











69
Elaborado por: PSR/JDDA
ANEXO 01

Mapa N 01:REA DE INFLUENCIA





70
Elaborado por: PSR/JDDA
Anexo 02
Mapa N 02: GEOMORFOLOGICO

71
Elaborado por: PSR/JDDA
ANEXO 03
Mapa 03: GEOLOGICO


72
Elaborado por: PSR/JDDA
ANEXO 04
Mapa O4: HIDROLGICO




























73
Elaborado por: PSR/JDDA
ANEXO 05
Mapa O5: ZONAS DE VIDA
74
Elaborado por: PSR/JDDA
ANEXO 06
Mapa O6: INSTALACIONES



























75
Elaborado por: PSR/JDDA
Anexo N 07
ESTRUCTURA DE UNA LETRINA




















76
Elaborado por: PSR/JDDA
AnexoN 08
CONTENEDORES PARA RESIDUOS SOLIDOS etiquetados




















77
Elaborado por: PSR/JDDA
Anexo N 09
REGISTRO FOTOGRAFICO
Acceso a la zona de Explotacin
Paisajes en el rea circundante del proyecto

rea de Influencia directa del Proyecto




78
Elaborado por: PSR/JDDA
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO MINERO METALICO

SOCIEDAD MINERA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA NUEVO AMPATUCUNCA


DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO MINERO METALICO
SOCIEDAD MINERA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA NUEVO AMPATUCUNCA

ELABORADO POR:



.
Biloga: Patricia Salas Recharte

CBP N 5983

















79
Elaborado por: PSR/JDDA
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO MINERO METALICO

CONCESION MINERA
VIPERSA


DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO MINERO METALICO CONCESION
MINERA
SOCIEDAD MINERA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA NUEVO AMPATUCUNCA

ELABORADO POR:



.
Ingeniero Gelogo:Juan de Dios Jurado Alegra
CIP N 69622

También podría gustarte