DIA Paucartambo
DIA Paucartambo
DIA Paucartambo
n
d
e
p
e
r
s
o
n
a
l
T
r
a
n
s
p
o
r
t
e
d
e
m
a
t
e
r
i
a
l
e
s
y
e
q
u
i
p
o
s
d
e
o
b
r
a
L
i
m
p
i
e
z
a
d
e
t
e
r
r
e
n
o
T
r
a
z
o
y
r
e
p
l
a
n
t
e
o
C
o
n
s
t
r
u
c
c
i
n
d
e
C
a
m
p
a
m
e
n
t
o
S
e
r
v
i
c
i
o
s
(
l
e
t
r
i
n
a
s
y
a
l
m
a
c
n
)
C
o
n
s
t
r
u
c
c
i
n
d
e
C
a
n
c
h
a
s
(
A
c
o
p
i
o
d
e
m
a
t
e
r
i
a
l
m
i
n
a
d
o
)
C
a
n
c
h
a
d
e
b
o
t
a
d
e
r
o
y
r
i
d
o
s
P
e
r
f
o
r
a
c
i
n
y
v
o
l
a
d
u
r
a
P
r
e
p
a
r
a
c
i
n
y
a
r
r
a
n
q
u
e
d
e
l
m
i
n
e
r
a
l
E
l
i
m
i
n
a
c
i
n
d
e
m
a
t
e
r
i
a
l
e
x
c
e
d
e
n
t
e
G
e
n
e
r
a
c
i
n
d
e
p
a
r
t
c
u
l
a
s
d
e
p
o
l
v
o
R
u
i
d
o
C
a
r
g
u
o
A
c
o
p
i
o
T
r
a
n
s
p
o
r
t
e
Aire Calidad del aire 0 -1 -1 0 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 0 -1 -1 -1 -13
FISICO Agua Calidad del agua 0 -3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -3 -6
Cantidad de agua 0 0 0 0 -2 0 0 -3 0 0 0 0 0 0 0 -5
Suelo Calidad de suelo 0 -1 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 -1 -1 -1 -11
Flora Cobertura Vegetal 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -3 0 -1 -1 0 -13
Fauna Especies terrestres 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 -3 0 0 -1 -11
Especies acuticas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Habitas terrestres 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 0 -1 0 0 0 0 -10
BILOGICO Habitas acuticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Movimientos de fauna 0 -1 -1 -1 0 -1 -1 -2 0 0 -1 -1 0 0 1 -10
Procesos Erosin 0 0 -3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -3
Ecolgicos Deslizamientos 0 0 0 0 0 0 0 -3 0 0 0 0 0 0 0 -3
Cantidad de suelo 0 0 -1 -2 0 0 0 -2 -1 -1 0 0 0 0 0 -7
PERCEPTUAL Paisaje Calidad visual 0 0 -1 -1 0 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 -1 -3 -3 -14
Ambiente sonoro Niveles de ruido 0 -1 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 -1 0 0 -1 -4
Nivel de vida 8 0 0 0 0 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 8
SOCIOECONOMICO Social Generacin de Empleo 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
Y CULTURAL Riesgos en la Salud 0 -1 0 0 0 0 0 -3 -3 0 0 0 0 0 0 -9
Cultural Sitios Arqueolgicos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
reas Naturales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
41
Elaborado por: PSR/JDDA
8.2.- DESCRIPCION DE IMPACTOS
La descripcin de los impactos del proyecto, (tanto positivo como negativo) diferencia dos etapas
en el desarrollo del mismo. La fase constructiva y la fase operativa, con cambios temporales y
permanentes de naturaleza positiva, y con cambios temporales de naturaleza negativa. A
continuacin se describen las caractersticas de los cambios sobre los principales factores
ambientales impactados.
8.2.1. Etapa de Construccin
a) MEDIO FISICO
AIRE
Disminucin de la Calidad del Aire
La disminucin de la calidad del aire en el mbito del Proyecto, se dar principalmente en la fase
de construccin,la principal fuente de emisin y generacin de material particulado dentro del
rea de influencia directa se generar como resultado de las diferentes actividades del
proyecto,(limpieza de la vegetacin, trazo, replanteo y la construccin de las instalaciones y
servicios necesarios para la ejecucin del proyecto). El impacto se considera: Negativo Bajo Directo
SUELOS
Disminucin a la calidad del Suelo
Los suelos sern impactados fsicamente por la ocupacin de los mismos, por parte de la
infraestructura del proyecto, originndose un cambio de uso de suelos mnimo, por no utilizarse
reas extensas para este fin. La modificacin se debe a los trabajos de nivelacin y remocin de
suelos para la construccin de la infraestructura, tales como campamento, almacn de
materiales y servicios como letrina, canchas de acopio,etc, de manera que se busque
conservar la morfologa natural del terreno. Se debe indicar que existen sectores con escasa
cubierta vegetal debido a la presencia de ganado ovino, por lo que el suelo ya se encuentra
afectado por estas actividades. El impacto de las actividades del proyecto en el recurso edfico
es de baja incidencia.El impacto se considera: Negativo Bajo Directo
b) MEDIO BIOLOGICO
Perdida de Cobertura Vegetal.
Producto de las acciones de limpieza y emplazamiento del proyecto se retira la capa superficial
produciendo la perdida y alteracin de la cobertura vegetal, el cual podra afectar el hbitat de
animales silvestres. Representa un impacto Negativo Bajo Directo
Desplazamiento de las Poblaciones de Fauna Silvestre.
Est estrechamente relacionado con la prdida de la cobertura vegetal debido a la accin
recproca (interaccin) con la fauna silvestre. La flora constituye albergue, refugio, zonas de
anidamiento y alimento para las diferentes poblaciones de vertebrados e invertebrados. El
impacto se considera Negativo Bajo Directo.
Alteracin de Habitas Terrestres.
Debido a los trabajos de limpieza del terreno, construccin de servicios (campamento, almacn
de materiales y letrinas) y otras, se producirn afectacin de flora silvestre como pajonales,
pastizalesestas reas constituyen hbitats para las poblaciones de fauna silvestre principalmente
42
Elaborado por: PSR/JDDA
de pequeos roedores, reptiles e insectos; quienes se alimentan, protegen, y se reproducen en
estas zonas. El impacto se considera Negativo Bajo Directo
c) MEDIO PERCEPTUAL
Alteracin de la calidad visual.
El paisaje y la calidad visual sern afectados por las actividades logsticas del Proyecto
(movilizacin de materiales), movimientos de tierra, acumulacin de materiales, limpieza del
terreno, as como la acumulacin de desmonte.Sin embargo los efectos finalizarn una vez que
se termine las actividades de explotacin. El impacto de considera Negativo Bajo Directo
Generacin de Ruido
Las alteraciones de los niveles ruido estarn dadas por la construccin de las instalaciones del
proyecto movimiento del personal y materiales y solo se dar dentro del rea de trabajo. Siendo
afectados los propios trabajadores, as como la fauna local. El impacto se considera Negativo
Bajo Directo
d) MEDIO SOCIO ECONOMICO CULTURAL
Riesgos de Afectacin a la Salud
En relacin a los riesgos en la salud y seguridad, se dar por la exposicin a posibles accidentes de los
trabajadores en esta etapa constructiva, teniendo previsto dentro del Plan de Manejo Ambiental un
programa de seguridad minera y un plan de contingencias para minimizar y/o evitar este impacto.El
impacto se considera Negativo Bajo Directo
Generacin de Empleo
El mayor impacto positivo del proyecto ser la generacin directa e indirecta de puestos de trabajo de los
pobladores de la comunidad de Kallacancha por ser estos los ms cercanos al proyecto. El impacto se
considera Positivo Bajo Directo
8.2.2.- ETAPA DE OPERACIN
La descripcin de las interrelaciones y efectos que ocurrieran en esta etapa se realiza mediante
el la lnea base socioambiental efectuado y la descripcin del proyecto, estableciendo los
impactos para las actividades propias como son: Perforacin y Voladura, Arranque (Actividad
subterrnea), Acarreo,Acopio y Transporte.
a) MEDIO FISICO
AIRE
Disminucin de la Calidad del Aire
La disminucin de la calidad del aire en el mbito del Proyecto, se dar principalmente en esta
fase por las actividades de perforacin, voladura y la preparacin y arranque del mineral los
cuales generaran material particulado. As mismo el chancado mecnico simple (con combos),
acopio o apilamiento de mineral generaran material particulado; el transporte del mineral
generara ambos impactos. Las partculas en el aire no excedern lo lmites permisibles,
considerando la magnitud de produccin de la concesin es de 2 toneladas por/da, adems las
actividades se realizan a cielo abierto, donde el material particulado es diseminado por las
corrientes de aire, en consecuencia el impacto es poco significativo, Negativo Bajo Directo.
43
Elaborado por: PSR/JDDA
SUELO
Disminucin a la calidad del Suelo
En la etapa de operacin se va a generar la compactacin del suelo producto de las actividades
que se van a realizar, si bien es cierto que la extraccin del mineral es de tipo subterrneo,
siempre se modificar el relieve del suelo, as mismo el cambio de uso de suelo va a ser
modificado levemente. A su vez este se puede ver afectado por contaminacin de residuos
slidos y lquidos (aguas servidas), Los impactos provocados por estos residuos sern mnimos
y que estn considerados dentro del Plan de manejo de residuos slidos del presente proyecto
minero, con el fin de mitigarlos y/o eliminarlos. El impacto se considera Negativo Bajo Directo
b) MEDIO BIOLOGICO
Perdida de Cobertura Vegetal
En la etapa de operacin, por las actividades mismas de explotacin se ver afectada la
cobertura vegetal en las zonas donde se extraiga el mineral y reas adyacentes al proyecto. No
se ha registradoespecies de flora en situacin de amenaza. Estos impactos sern puntuales,
temporales y sern mitigados de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental que se presenta ms
adelante. El impacto se considera Negativo Bajo Directo e Indirecto
Alteracin de Habitas Terrestres.
Se trata de un impacto poco significativo por la influencia limitada de las actividades del proyecto
de mina subterrnea, la densidad de la fauna en la zona es muy baja y poca diversa. El Impacto
se considera Negativo bajo Directo e Indirecto
c) MEDIO PERCEPTUAL
Alteracin de la calidad visual.
La alteracin del paisaje natural de esta zona se modificara por la ejecucin de las actividades
de produccin a desarrollarse. Por encontrarse en un rea alejada de la vista de poblados
cercanos la alteracin del paisaje es mnima y por la pequea escala de explotacin. El Impacto
se considera Negativo bajo Directo e Indirecto
Generacin de Ruido y Vibracin
Por las caractersticas de minado subterrneo (explotacin Subterrnea). No se producir un
aumento en la cantidad de ruido en los niveles superficiales, las actividades de transporte incidir
directamente sobre los niveles superficiales, sin embargo el ruido slo afectara principalmente al
rea del trabajo.
El rea de trabajo se encuentra alejada de reas habitadas, por lo que el ruido que se generase
no afectara a la poblacin de la comunidad de Kallacancha porque est situada
aproximadamente a 3 horas del rea de la concesin minera. El Impacto se considera Negativo
bajo Directo
d) MEDIO SOCIO ECONOMICO CULTURAL
Riesgos en la Salud y Seguridad
Como en toda actividad metalrgica los niveles de emisin de partculas en suspensin,
chancado, depsito de mineral, generarn un riesgo sobre la salud, principalmente en las vas
respiratorias y odo, respectivamente, por lo que ser necesario el uso de equipo de proteccin
personal como el respirador contra polvo, y tapa odos tal como establece el Reglamento de
Seguridad e Higiene Minera.El Impacto se considera Negativo bajo Indirecto
44
Elaborado por: PSR/JDDA
Calidad de Vida
Las actividades a desarrollar en esta etapa van a generar empleo local y por ende una mejora en
la calidad de vida de los trabajadores. Por otro lado, un porcentaje de los beneficios econmicos
de la venta del material a explotar incrementar el desarrollo de la comunidad de Kallacancha. El
impacto se considera Positivo Alto Directo.
Generacin de Empleo
Durante la ejecucin del proyecto en todas su etapas y considerando todas las condiciones
logsticas, generara empleos para los pobladores de la comunidad de Kallacancha. El impacto
se considera Positivo Alto Directo.
ANLISIS DE RIESGOS
Los Riesgos en la etapa de construccin y operacin sern los mismos ya sean naturales o
aquellos producidos por la actividad humana. Los mismos que se tienen previstos dentro de un
plan de contingencia que se describe en el captulo correspondiente donde tambin se abarca el
tema de seguridad e higiene minera.
8.3. MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS
En general la mitigacin de impactos est dirigida a evitar o disminuir los impactos negativos
previamente identificados y analizados mediante la adopcin de medidas preventivas,
atenuantes y/o correctivas.
Es importante tomar en consideracin que el incremento de la calidad ambiental est
estrechamente relacionado a la aplicacin de las medidas de mitigacin. Se espera un balance
final positivo mucho mayor con la ejecucin del Proyecto al incorporarse las acciones de
mitigacin las cuales debern desarrollarse en el transcurso de su construccin y operacin.
En el Cuadro N 16 se presenta las principales actividades y acciones que deben tenerse en
cuenta para atenuar, prevenir y corregir los impactos.
45
Elaborado por: PSR/JDDA
Cuadro N19: MEDIDAS DE MITIGACIN DE IMPACTOS
Impacto Real
o Potencial
Tipo De
Medida
Accin Plazo
Disminucin
de la calidad
del aire
Preventiva
a) Disminuir la generacin de material particulado (polvo) en
toda el rea de influencia directa del proyecto, para lo cual se
deber humedecer constantemente el rea de trabajo.
b) Evitar la quema de residuos provenientes de la remocin de
la vegetacin. El material leoso menor que pueda generarse,
se apilarn en un lugar adecuado que visualmente no contraste
con la armona del paisaje
c) Se prohbe la quema de desechos de material sinttico como
plsticos, restos de material de construccin, entre otros.
Fase de
Construccin
del proyecto
Fase de
Operacin
Perdida de
Suelos
Perdida de
Suelos
Preventiva
y
Compensatoria
a) Recoleccin y almacenamiento de residuos slidos, en
lugares secos, aislados y clasificados segn su origen.
b) Identificar la profundidad efectiva de recuperacin del suelo
orgnico o capa frtil.
c) Recuperar y almacenar, en la eventualidad de remover el
suelo orgnico, para su uso adecuado y posterior a la
revegetacin (en pilas en forma trapezoidal, de no ms de 10 m
de altura, con taludes 2:1 3:1
c) Proteger el suelo ejecutando prcticas, como: crcavas,
deslizamientos y construccin de canales de control de aguas
de escorrenta, para evitar la prdida de suelos por erosin
hdrica.
d) Establecimiento de muros de contencin (material rustico de
piedras) en aquellos lugares donde se ponga en riesgo la
estabilidad de los suelos.
e) Realizar la revegetacin de las reas descubiertas.
Fase de
Construccin
del proyecto
Fase de
Operacin
Incremento de
niveles de
ruido
Preventiva
a) El personal del proyecto encargado de las perforaciones y
voladuras deber portar equipos de seguridad adecuados como
gafas, tapa de odos, tapabocas, ropa de trabajo, casco, etc
Durante la
fase de
Construccin
y Operacin
del proyecto
Perdida de la
cobertura
vegetal y
alteracin de
habitas
terrestres
Preventiva
y
Compensatoria
a) Delimitar el rea a ser desbrozada y eliminacin de la
cubierta vegetal, para no causar deterioros en reas mayores a
las precisadas
b) Al remover el terreno realizarla solo en el rea a utilizar, a fin
evitar la prdida de cobertura vegetal, la cual podra afectar
hbitats terrestres y fauna.
c) Se deber realizar acciones de revegetacin, especialmente
con especies de gramneas a efectos de reducir impactos
visuales y reponer las condiciones de pastos alterados, se
debern utilizar preferentemente especies propias de la zona.
d) La totalidad del personal, participante en las actividades del
proyecto debern recibir charlas educativas, sobre la proteccin
de la vegetacin y fauna durante el desarrollo de sus labores.
e)Sealizar el rea con especificaciones necesarias, como:
Prohibido cazar, No arrojar basura y/o alimentos en el suelo
f) Prohibir la compra de productos provenientes de la caza y
extraccin.
Durante la
fase de
Construccin
Durante la
fase de
Operacin
46
Elaborado por: PSR/JDDA
Prdida de la
calidad del aire
Preventiva
a) El titular del proyecto tendr un programa de
mantenimiento peridico del acceso a ser utilizado
durante la vida til del proyecto, y deber
mantener una adecuada sealizacin en la misma.
b) No utilizar reas fuera de las establecidas como
(rea de campamento, almacn, letrinas, etc), que
puedan afectar la calidad visual
c) Para las posibles instalaciones (donde sea
aplicable), utilizar material de la zona (rustico),
evitar hacer pintados con colores encendidos, para
de esta forma camuflado con el medio y no se
perturben el hbitat de la fauna existente, ni altere
la calidad visual del paisaje.
d) Prohibir la destruccin de la flora que rodea el
rea del proyecto, para evitar deteriorar la imagen
visual del conjunto.
e) Establecer y difundir correctamente el plan de
manejo de residuos slidos, recalcando su
almacenamiento y disposicin acorde a las
normas, para evitar su dispersin en el medio.
f) Limitacin del rea de trabajos, sin comprometer
grandes extensiones y/o modificaciones
significativas.
Se deben revegetar zonas perturbadas, donde no
hay instalaciones y operaciones, para mitigar el
impacto visual, y a nivel piloto tener reas verdes
en zonas estratgicas. Utilizar las mismas
especies herbceas propias de la zona
Fase de
Construccin y
Operacin del
proyecto
Socioeconmico
y Cultural
Preventiva
y
Compensatoria
a) Bsqueda de mano de obra principalmente a
nivel local, para beneficiar directamente a la
poblacin influenciada al proyecto.
b)Se mantendr una adecuada relacin con las
comunidades del entorno cumpliendo con los
acuerdos que se establezcan.
Fase de
Construccin del
proyecto y fase
de Operacin
47
Elaborado por: PSR/JDDA
9.0 DESCRIPCIN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.
El plan de manejo ambiental estar desarrollado para la fase constructiva y operativa del
proyecto existiendo un responsable y/o jefe de ejecucin de obra as como un responsable del
manejo ambiental, este plan de manejo ambiental cuenta con los siguientes instrumentos:
Plan de medidas de Prevencin
Plan de Monitoreo Ambiental.
Plan de Contingencia.
Plan de Cierre y Abandono.
PLAN DE MEDIDAS PREVENCION
A partir del anlisis de impactos y la normatividad legal vigente se ha elaborado el plan de
prevencin, el cual contienen medidas orientadas a prevenir, corregir o mitigar los impactos
ambientales a generarse por el inicio de las actividades de explotacin en el proyecto de
laSociedad Minera de Responsabilidad LimitadaNUEVO AMPATUCUNCA. Las medidas de
prevencin evitan que se presente el impacto o disminuya su severidad en caso de presentarse.
Las medidas de correccin permiten la recuperacin de la calidad ambiental del componente
afectado luego de que ha existido un impacto. Las medidas de mitigacin son propias para los
impactos irreversibles, para los cuales no se es posible restituir las condiciones originales del
medio, sin embargo existe la posibilidad de atenuar (mitigar) los impactos que se han producido
o se producirn.
9.1.MANEJO DESUELOS ORGNICOS Y RELIEVE
.
Para minimizar el rea a disturbar, se deber seguir en lo posible la topografa del lugar,
minimizando el movimiento de tierras. Asimismo, se buscar que las pendientes no sean
pronunciadas, evitando el riesgo de procesos erosivos.
El material orgnico removido ser retirado y almacenado en zonas cercanas contaludes
menores a 45, para ser reutilizados en la etapa de cierre. Asimismo, sercubierto con
vegetacin y, de ser necesario, se construirn cunetas de coronacin para su proteccin.
El material de corte ser colocado hacia los lados o formando bermas para evitardesestabilizar el
terreno pendiente abajo y proteger as las plataformas y caminos de la escorrenta.
Se han considerado canales de coronacin para la construccin de plataformas, a finde evitar
procesos erosivos.
Las plataformas de perforacin se limitarn al rea designada para ello en el captulo de
descripcin de actividades a realizar.
Se realizar el cierre progresivo de las, plataformas y accesos conforme se vaya avanzando en
las labores de exploracin.
El material orgnico que se remover ser en las reas donde se depositara el desmonte y
tendr el siguiente manejo:
Preparacin del rea colindante al rea removida
Almacenamiento manual y uniforme a una altura menor de un metro como material
de Top Soil.
48
Elaborado por: PSR/JDDA
Se utilizara el suelo orgnico en el cierre de desmonteras y reas disturbadas para
su posterior revegetacin
9.2.MANEJO DE CONTROL DE POLVO
Para reducir la dispersin de polvo por accin del viento, se proceder al riego de los accesos,
especialmente en pocas de secano.
9.3. MANEJO DE RUIDO Y VIBRACIONES
Para minimizar la afectacin de ruido al personal se recomienda el uso de protectores
adecuados para este tipo de labores como tapaoidos.
9.4.MANEJO DE AGUAS PLUVIALES
Las aguas en el rea de la concesin se controlaran con un mantenimiento adecuado del drenaje
natural y la construccin de canales de canales de derivacin para evitar el ingreso de las aguas
de escorrentas hacia las labores, zonas de almacenamiento y reas de disposicin de
desechos.
9.5.MANEJO DE CONTROL DE TALUDES
Al retirarse un gran volumen de rocas, se altera el balance de los esfuerzos de los materiales
internos, por lo que es importante conocer tanto la estabilidad geodinmica como geotcnica del
lugar. Por otro lado, es necesario tener en consideracin eventos extraordinarios como los
sismos, puesto que la operacin de extraccin genera reas con taludes que pueden tener cierta
inestabilidad frente a sismos de gran intensidad y magnitud.
Se prev dentro del PMA del presente proyecto evitar la modificacin del relieve, lo que implica
necesariamente la renivelacin la cual se puede efectuar de manera manual, evitando as la
generacin de pendientes o grandes pendientes que se generan en la minera adems de
rellenar con el material de ridos los tneles abiertos y explotados en la mina subterrnea de
manera que estos no colapsen.
Medidas a tomar en cuenta:
Al final de la operacin, al cierre de canteras, los taludes estarn estables y no habr bloques
desestabilizados. Sin embargo, por la importancia de la estabilidad de los taludes tanto de la
cantera como de las canchas de desmonte, se consignan las medidas siguientes:
Los taludes de las canchas de acopio del mineral y de ridos sern acondicionados a
pendientes de reposo.
El talud general de trabajo en aquellas zonas con fallas planares tendr un ngulo
mximo de 40.
Se retirar el peso de la parte superior de taludes en los casos en que se presente esta
situacin. Esta medida requerir que se haga una limpieza, revisin de crestas y el
desquinchado.
Se limitar el acceso a zonas con riesgo de derrumbes, mediante letreros de
advertencia, restricciones de acceso y vigilancia.
Se implementarn evaluaciones post-cierre de la estabilidad de los taludes para tomar
conocimiento de los resultados obtenidos en las medidas ejecutadas.
49
Elaborado por: PSR/JDDA
Canchas de Acopio del mineral y ridos
El desmonte producido por la explotacin de la concesin y actividades de construccin ser
dispuesto en las canchas de ridos. Este ser dispuesto en capas sucesivas compactadas, que
aseguran la estabilidad de los taludes algunos casos, pero el material rido producto del
arranque o explotacin de la mina subterrnea, retornar a la mina (tneles, socavones, galeras
en desuso).
Se perfilar la superficie con una pendiente suave, de modo que permita darle un acabado final
acorde con la morfologa del entorno circundante. La extensin del rea ser controlada por el
volumen de ridos y del mineral, la altura de la pila no debe ser mayor de 10 metros.
Para asegurar que estas canchas no sean afectadas por excepcionalesprecipitaciones intensas,
se construirn estructuras de desviacin de escorrentas (zanjas de derivacin y drenaje) para
soportar caudales mximos de 10 m3/seg. La otra opcin es tambin cubrir con toldos el mineral
y los ridos, para protegerlos.
9.6.MANEJO DE EXPLOSIVOS
Construccin del Polvorn. La construccin del polvorn es muy importante y necesario, porque
en este ambiente se va a almacenar los explosivos y materiales necesarios para realizar las
voladuras en la extraccin del mineral, este ambiente se ubicar en un lugar dentro del
campamento pero donde el transito del personal que labora sea restringido, de manera que se
evite accidentes por descuido de los trabajadores, se presenta ms adelante el manejo de este.
Construccin del Polvorn.La construccin del polvorn es muy importante y necesario, porque
en este ambiente se va a almacenar los explosivos y materiales necesarios para realizar las
voladuras en la extraccin del mineral, este ambiente se ubicar en un lugar dentro del
campamento pero donde el transito del personal que labora sea restringido, de manera que se
evite accidentes por descuido de los trabajadores, se presenta ms adelante el manejo de este.
Almacenamiento.Los envases con explosivos se colocan en pilas de no ms de diez cajas de
altura, cuidando de que no se deformen. Si se deforman las cajas de cartn ubicadasen la parte
inferior, deben apilarse en cantidades menores.
Entre las pilas debe dejarse un metro de distancia para permitir el fcil desplazamiento. Las pilas
contiguas a los muros de polvorn deben estar separadas de las paredes adyacentes por una
distancia que vara entre 0,8 y 2 metros.
.
50
Elaborado por: PSR/JDDA
En caso de incendio
Declarado: Si se ha declarado un incendio en el interior del almacn o polvorn, se debe dar la
alarma para que toda persona que se encuentre en los alrededores se aleje hasta un lugar
protegido, y se avisa al jefe de turno de la mina. Jams se debe tratar de combatirlo.
Amago: Ante un amago de incendio se deben utilizar los extintores ubicados en el exterior del
polvorn. La combustin de nitrato de amonio slo se apaga por enfriamiento. Para ello se
utilizan extintores de polvo qumico, espuma, anhdrido carbnico o agua, segn sean amagos
de fuego clase A, B o C.
Administracin
Libro de existencias. El polvorinero debe llevar un "Libro de existencias", el que debe estar
registrado ante la Autoridad fiscalizadora correspondiente. En l se anota con claridad la
recepcin, entrega y devolucin de explosivos para las faenas.
Acceso al polvorn. El ingreso al polvorn debe hacerlo un mnimo de dos y un mximo de cinco
personas simultneamente.
Slo pueden entrar a estos almacenes quienes tengan un permiso especial, otorgado por el
titular de la concesin.
- No ingresar con zapatos y ropas que no correspondan al calzado y vestuario de
seguridad.
- No se debe ingresar al polvorn con herramientas que no sean las propias del
trabajo que se vaya a realizar. Estas deben ser de metales no ferrosos (bronce,
cobre, etc.), para que no se produzcan chispas.
- No se debe ingresar a los almacenes con fsforos, encendedores u otros artefactos
capaces de producir llamas.
- No se pueden usar calefactores en el interior del polvorn.
- No se puede fumar dentro del polvorn.
Manejo de explosivos dentro del polvorn
- No abrir dentro del polvorn los cajones que contengan explosivos.
- No transportar explosivos sueltos en los bolsillos o en las manos. Esta prohibicin
debe considerarse en forma especial cuando se trata de detonadores.
- Si los cartuchos se encuentran congelados, no descongelarlos exponindolos a la
accin directa del fuego.
- No se pueden vender o regalar los envases de explosivos, cajas, cartones, papeles
usados como envases o envoltorios de explosivos. Estos ltimos deben ser
destruidos por el fuego en un lugar apartado de los polvorines.
Entrega de explosivos
Al entregar explosivos para operaciones de tronadura, tienen prioridad los que llevan ms tiempo
almacenados. Por tal motivo, siempre se debe tener a primera vista los embalajes o cajas de
explosivos que indican la fecha de fabricacin.
- Slo pueden manipular explosivos los manipuladores de explosivos, quienes
cuentan con una licencia vigente otorgada por la Autoridad fiscalizadora.
- Se debe llevar a los frentes de trabajo slo la cantidad de explosivos, detonadores y
guas necesaria para el disparo.
51
Elaborado por: PSR/JDDA
- Los explosivos se entregan en su envoltura original antes de ser cargados dentro
del barreno.
- No se debe proporcionar dinamita congelada o exudada. Los cartuchos con estas
caractersticas se entregan inmediatamente al supervisor, quien designa un
trabajador especializado para su destruccin, conforme al artculo N 74 del
Reglamento de Seguridad Minera, letra d ("Devolucin de explosivos no utilizados y
eliminacin de explosivos deteriorados").
Destruccin de explosivos
- Los explosivos deteriorados o que se hayan daado al punto de hacer que su uso
sea inconveniente, segn una constatacin por inspeccin visual, deben destruirse.
- Los detonadores o accesorios de tronadura que pierdan la identificacin del retardo
por cualquier motivo deben ser destruidos, sin que influyan en la secuencia de
salida, previa autorizacin del supervisor.
Consideraciones complementarias: En la construccin de las letrinas de hoyo seco, se deber
tener presente las siguientes consideraciones complementarias:
a) Pueden ser construidas por el usuario.
b) Antes de iniciar la construccin se debe hacer una prueba de infiltracin.
c) La construccin debe permitir que la losa y el aparato sanitario puedan ser reutilizados
luego de cumplirse el periodo de vida til de la letrina.
9.7.MANEJO PAISAJSTICO
Para evitar la afectacin del paisaje se minimizarn las reas a ocupar por las actividades de explotacin.
Asimismo, al trmino de las operaciones se dar al terreno la forma original, de ser posible, y se
proceder a su revegetacin donde corresponda.
9.8. PLAN DEMONIOTOREO AMBIENTAL
El programa de monitoreo ambiental incluye actividades sistemticas y peridicas de
observaciones, mediciones y evaluaciones, con el propsito de seguir la evolucin del medio a
travs de indicadores de monitoreo previamente seleccionados.
Los indicadores se han definido a partir de la identificacin de impactos ambientales, aquellos
que por su representatividad e importancia deben ser considerados en el programa de
monitoreo, centrados en las variables agua, paisaje y residuos slidos generados durante la
fase de construccin y operatividad.
Definicin de lnea Base
Es necesario contar con un registro inicial de las condiciones de los parmetros ambientales que
van a ser monitoreados. La lnea base del monitoreo, proporciona una referencia real para la
comparacin entre la situacin encontrada antes de la intervencin de las obras frente a la
situacin despus de la misma.
Variables, Descriptores e Indicadores
Se han seleccionado tres variables de informacin directa de los cambios sobre el ambiente, los
descriptores son los ms representativos del componente o variable seleccionada. Los
indicadores que se presentan son primarios y de medicin directa.
52
Elaborado por: PSR/JDDA
Cuadro N 20.MONITOREO AMBIENTAL
VARIABLE DESCRIPTOR TIPO DE INDICADOR
Cobertura
Vegetal
Especies para revegetar)
Especies de la zona
Generacin de
residuos slidos
Orgnicos
Inorgnicos
Produccin per cpita de Residuos slidos Kg/
n de obrero/da
Paisaje Calidad
Alteracin del paisaje natural
Fuente: Elaboracin Propia - 2012
Seleccin de Indicadores Ambientales
El indicador es un instrumento objetivo de medicin del avance o evolucin del medio que
permite el uso de algunos medios de verificacin para informarnos sobre su estado. En el
responden a los siguientesatributos:
Son medibles y de fcil medicin, la recoleccin de la informacin no es difcil ni excesivamente
costosa y provee los datos necesarios para el anlisis de la variable ambiental comprometida.
Cualquier persona puede involucrarse en la medicin, por lo tanto los indicadores se centran en
aspectos prcticos y claros. Las mediciones pueden repetirse a travs del tiempo. No requiere
como exigencia de la agregacin de mayores fundamentos para su evaluacin.
Variable Cobertura vegetal
Las acciones del proyecto (corte y limpieza) ocasionar la perdida irreversible de la cobertura
vegetal por lo tanto no es posible evaluar este aspecto. Sin embargo se realizar el monitoreo de
las labores de revegetacin.
Indicador:Especies de la zona
Variable Residuos slidos
Se producir un Incremento en el volumen de residuos slidos generados durante la fase de
construccin del proyecto.
Para evaluar los cambios por la presencia de residuos slidos, es necesario emplear parmetros
cuantitativos con el fin de estimarlos fcilmente. Se sugiere evaluar indirectamente esta variable
a travs de la calidad y volumen de produccin de residuos slidos, estableciendo una lnea
base.
Indicadores:
Volumen de residuos slidos orgnicos e inorgnicos transportados, peso (Kg.) y
volumen de vveres e insumos empleados (total de orgnicos e inorgnicos) por da.
Peso (Kg.) y volumen de residuos que se producen (orgnicos e inorgnicos,
discriminado) por da.
Variable Paisaje
Deterioro de la calidad visual por uso y disposicin de materiales, residuos construccin,
desechos de la actividad del personal de obra.
Indicador:Apreciacin visual (unidades subjetivas a criterio del evaluador
53
Elaborado por: PSR/JDDA
Frecuencia y puntos de Muestreo
a) Frecuencia.-La frecuencia debe ser la mnima necesaria para analizar la tendencia,
necesidad de regulacin y correlacin causa efecto
Cobertura vegetal. Se realizar monitoreos semestrales.
Residuos slidos. Un muestreo antes de la fase de construccin para tener datos del grado de
contaminacin (grado cero) y posterior posteriormente evaluaciones durante las etapa operativa.
Paisaje. Un muestreo inicial (lnea base) en la situacin actual del proyecto y posteriormente
evaluaciones durante las etapas constructivas y operativas
b) Puntos de Muestreo.-Los puntos de muestreo se localizan segn el rea de incidencia de las
acciones impactantes y/o segn se requiera de una mensuracin directa mediante trabajo de
campo o indirecta valindose de informacin secundaria, adems los puntos de muestreo varan
de acuerdo a la naturaleza y exigencias propias del indicador.
Cobertura vegetal. Zonas revegetadas.
Residuos Slidos
Ambiente de almacenaje temporal y manejo de residuos slidos.
Depsitos para residuos y rea de diferenciacin de compuestos orgnicos e inorgnicos
Paisaje. rea constructiva
9.9 PLAN SE SEGURIDAD E HIGIENE
Se entiende por higiene y seguridad industrial minera al conjunto de medidas tcnicas
destinadas a conservar, tanto la vida como la integridad fsica de los trabajadores y mantener los
materiales, maquinarias e instalaciones en las mejores condiciones de servicio y productividad
posibles
El conocimiento bsico de los conceptos de higiene y seguridad minera es de vital importancia
en el desarrollo racional de una explotacin minera.
9.9.1.- RESPONSABILIDAD DE LOS TRABAJADORES
1. El trabajador es responsable del cumplimiento de las disposiciones contenidas en este
reglamento. Asimismo cumplir los estndares, normas, procedimientos, prcticas y
reglas del sistema de seguridad, salud y medio ambiente.
2. Los trabajadores estn obligados a realizar toda accin para prevenir los incidentes
accidentes, informando inmediatamente a su jefe ms cercano al titular de la
Concesin antes de las 24 horas de ocurrido el suceso.
3. Los trabajadores debern hacer uso apropiado de todos los Equipos de Proteccin
Personal (EPP), respetar los resguardos, sealizaciones, alarmas, disposiciones de
seguridad; as como del cuidado y su mantenimiento.
54
Elaborado por: PSR/JDDA
4. Obedecern todas las instrucciones sobre seguridad, relacionadas con su trabajo;
procedentes de jefes o el Titular de la concesin.
5. Es responsabilidad del Titular HACER CUMPLIR todas las disposiciones del presente
reglamento por el personal a su cargo. El titular, tiene la potestad de tomar acciones
correctivas inmediatas ante cualquier acto o condicin subestandar cuando las
condiciones del trabajo pueda originar algn accidente.
6. Se constituye actos prohibidos a los forcejeos, peleas, bromas fsicas u ofensivas y
payasadas entre los trabajadores dentro del horario de trabajo.
7. Todo equipo, instalaciones y lugares de trabajo en general deben mantenerse limpios
como las condiciones de trabajo lo permitan.
8. Ningn personal no autorizado no podr realizar operaciones con aparatos,
instrumentos, motores y reparacin de equipos mecnicos o elctricos.
9. Si no hay reglamentacin especial, para un trabajo en particular, pida instrucciones a
su jefe.
10. Debe usarse cinturn de seguridad cuando se realicen trabajos de altura; se considera
trabajos en altura a partir de 1.80 mt.
11. Es imprescindible colgar sogas o cadenas, en toda chimenea sin enmaderar.
9.9.2.MEDIDAS DE CONCIENTIZACIN DE SEGURIDAD AL PERSONAL
La sensibilizacin y capacitacin estar dirigida a personal de obra y de operaciones. La
capacitacin se enfatizara sobre los peligros potenciales durante las diferentes actividades
laborales, acciones a tomar frente a contingencias (incendios o inundaciones o deslizamientos)
para familiarizar a los obreros con los procedimientos de contingencia.
Los temas de capacitacin al personal debern sern:
a) Proteccin Ambiental
Medidas de prevencin, mitigacin y correccin de impactos ambientales
Procedimiento y disposicin de desechos
Contaminacin de aguas y suelos
Manejo, almacenamiento y disposicin de explosivos
Restauracin de reas alteradas
Procedimiento de respuesta a emergencias ambientales
b).Procedimientos ante emergencias
Comunicacin de una emergencia
Reporte de incidentes / accidentes
Reconocimiento de las seales y letreros
Primeros auxilios
Procedimiento ante posibles deslizamientos o inundaciones
c).- Equipo de Proteccin Personal
Toda entidad minera deber proporcionar al trabajador el equipo de proteccin personal que le
permita realizar su trabajo en forma segura.
Los elementos de proteccin personal usados en las labores mineras, sean estos de origen
nacional o extranjero, deben ser de calidad certificada por algn organismo nacional calificado
para este fin.
55
Elaborado por: PSR/JDDA
El equipo de proteccin para los trabajadores que realizan su trabajo en la mina es el siguiente:
_ Casco de seguridad con carrillera
_ Lentes de seguridad.
_ Guantes.
_ Cinturn porta-lmpara.
_ Ropa impermeable. (Ponchos)
_ Botas de goma con punta de acero.
_ Calzados de seguridad con punta de acero.
_ Cabo de vida.
_ Protectores de odos.
_ Protectores contra polvo.
Equipo de Proteccin Personal
.
Proteccin Contra Polvo y para Odos
9.9.3. SEALIZACION DE LOS FRENTES DE TRABAJO
Se pondrn carteles de seguridad en los frentes de trabajo; as como se implementar de
carteles a todo el campamento.
Con los Siguientes Carteles:
Nombre de la Concesin
Acceso principal
Almacn de materiales y equipos
rea de Voladura
56
Elaborado por: PSR/JDDA
Cancha de Acopio del mineral
Cancha de ridos
9.9.4.- PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS
Las operaciones de extraccin del proyecto generaran diversos tipos de desechos, aunque
ninguno en cantidades considerables. Para el adecuado manejo de los desechos durante las
diferentes fases del proyecto de laSociedad Minera de Responsabilidad LimitadaNUEVO
AMPATUCUNCA debe seguir los siguientes consideraciones:
El piso del lugar asignado como depsito temporal deber estar compactado para el fcil
retiro y evitar la contaminacin de suelos.
Se utilizaran cilindros de diferentes colores y debidamente etiquetados para el
almacenamiento de los diferentes residuos generados.
Los residuos biodegradables (alimentos, frutas, vegetales o elementos putrescibles)
deben ser enterrados en microrrellenos sanitarios.
Todos los residuos no biodegradables (latas, botellas, plsticos, vidrio, bateras, pilas,
etc.) deben ser transportados en cilindros (metlicos o de plstico) debidamente
cerrados y etiquetados.
Es de importancia considerar charlas de sensibilizacin de conservacin de recursos y
manejo de residuos slidos al personal obrero durante la construccin.
Es importante sealar que el proyecto considere la implementacin de depsitos de
desechos (reas de campamentos y puntos estratgicos) durante la fase de
construccin y concientizar a los trabajadores a tener responsabilidad ambienta
Desechos Lquidos
Construccin de letrinas
En la construccin de las letrinas de hoyo seco, se deber tener presente las siguientes
consideraciones complementarias:
a) Pueden ser construidas por el usuario.
b) Antes de iniciar la construccin se debe hacer una prueba de infiltracin.
c) La construccin debe permitir que la losa y el aparato sanitario puedan ser reutilizados luego
de cumplirse el periodo de vida til de la letrina.
LaSociedad Minera de Responsabilidad LimitadaNUEVO AMPATUCUNCAse compromete a
cumplir con las exigencias legales establecidas en el reglamento de la ley General de Residuos
Slidos.
57
Elaborado por: PSR/JDDA
9.10.- PLAN DE REVEGETACION
El rea de la concesin presenta condiciones climticas tpicas de la zona de sierra con
precipitaciones estacionales durante los meses de noviembre a marzo, y un periodo de secas
durante los meses de restantes, esto provoca una estacionalidad en la vegetacin presente en
las laderas de los cerros variando la cobertura y la diversidad florstica de acuerdo a las
condiciones de humedad y el mayor o menor estrato altitudinal.
Las actividades de explotacin por ser un mtodo de explotacin subterrnea afectarn mnimo
la vegetacin y suelos presentes en el rea de influencia. Para compensar la prdida de suelos
la medida ms prctica es favorecer la recuperacin de la vegetacin en las reas disturbadas.
Se recomienda acelerar la colonizacin de algunas especies dedifcil propagacin,
especialmente las herbceas de bulbos o aquellas cuyas semillas no sean dispersadas por el
viento. La colonizacin vegetal de la superficie de las canchas de desmonte estabilizadas al final
de la explotacin, contribuir con los procesos edafolgicos.
Para favorecer el desarrollo de vegetacin, los taludes de la cancha de desmonte debern tener
ngulos de reposo y superficies niveladas.
A continuacin se menciona las principales medidas a implementar:
Coleccin de muestras botnicas pera la adaptacin en la revegetacin.
Propagacin en vivero de especies bulbosas y/o con problemas de regeneracin.
Minimizar el corte de vegetacin a lo estrictamente necesario.
Cuadro N 18: Cronograma de Revegetacin
Actividades Construccin Operacin Cierre
Revegetacin
Fuente: Elaboracin Propia - 2012
10.0.PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS
10.1.Objetivo
Manejar los aspectos sociales con el propsito de establecer buenas relaciones entre las
poblaciones de la comunidad beneficiario y los ejecutores del proyecto.
Fundamento de Implementacin
Es necesario propiciar una poltica de coordinacin con los pobladores, en aras de fortalecer
cooperacin conjunta obtener mayores beneficios
a) Contratacin de mano de obra local, con empleo temporal durante la fase de
construccin.
b) Manejar las relaciones entre trabajadores y la comunidad.
c) Evitar o reducir los impactos relacionados con las necesidades de logstica del
Proyecto.
10.2 Actividades
Respecto a las expectativas mencionadas se incluirn las siguientes actividades:
58
Elaborado por: PSR/JDDA
10.2.1.- De Comunicacin y Consulta
La comunicacin est destinada a fortalecer la percepcin sobre el Proyecto y sus contribuciones
al desarrollo de la zona, por tanto debe establecerse una estrategia comunicativa permanente a
nivel interno (trabajadores, empleados) y externo (autoridades de la comunidad de Kallacancha).
10.2.2.- De Contratacin de Personal Local
En vista que la etapa constructiva requiere de mano de obra, y que encontrar empleo es una de
las expectativas de una parte de la poblacin local, es conveniente:
Maximizar en cuanto sea factible para el Proyecto las contrataciones locales de acuerdo
a sus necesidades constructivas y eventualmente operativas.
Comunicar las necesidades reales de contratacin de mano de obra local. Incluyendo
una clara explicacin sobre las posiciones de trabajo disponibles y la duracin de este
trabajo.
11.0PROGRAMA DE MANEJO DE CONTINGENCIAS
Es necesario contar con un programa para afrontar eventualidades, que puedan obstaculizar su
ejecucin del proyecto, poniendo en marcha un programa de prevencin y atencin de
contingencias, del cual participen todos los actores relacionados con el Proyecto.
El objetivo principal es proporcionar una respuesta inmediata y eficiente ante las eventualidades
posibles para proteger la salud y vida humana
11.1.Anlisis de Riesgos Extremos
El Plan de Prevencin de Riesgos se adecua a los requerimientos de las actividades de
Conservacin y Explotacin de la Concesin minera, en funcin de la actividad y de los riesgos
potenciales de la zona.
El personal, equipos y accesorios necesarios, para hacer frente a cada uno de los riesgos
potenciales previstos, constituyen factores importantes e imprescindibles, para la implementacin
del Programa. A continuacin se describen cada uno de los factores de implementacin:
Riesgo o Emergencia de Incendios y Explosiones.
Riesgo o Emergencia ante un Sismo (terremotos)
Riesgo o Emergencia de Deslizamientos /Derrumbes.
Riesgo o Emergencia de Evacuacin y Primeros Auxilios.
a)Preparacin ante Emergencias
Las emergencias pueden ocurrir por riesgos de origen natural o antropognico:
Riesgos de Origen Natural
Sismos (terremotos)
El personal se concentrar en un rea libre previamente designada. Se orientar al
personal con orden.
Riesgo de origen Antropognico
59
Elaborado por: PSR/JDDA
Incendio
Se ubicar reas seguras.
Se tendr un fcil acceso a las reas donde estn los equipos de lucha contra incendios.
As mismo, se proceder a controlar el incendio, coordinando las acciones de emergencia.
Accidentes de trabajo
Se proporcionar los primeros auxilios
Se evacuar a la vctima al centro de emergencia, posta mdica y de acuerdo a la gravedad,
puede decidirse su evacuacin al centro hospitalario ms cercano.
Comunicar a las dependencias vinculadas al seguro del trabajador.
b).- Procedimientos despus de la emergencia
Se organizarn equipos de trabajo con los recursos disponibles.
Se har un balance de los daos ocurridos, para enviar un informe a la autoridad
competente (Direccin Regional de Energa y Minas).
Se informar a los niveles superiores la magnitud de los daos y se har un breve
resumen de las necesidades para recuperar el estado original.
Se establecer un canal permanente de comunicacin para viabilizar las operaciones de
rehabilitacin.
Se revisar y actualizar el Plan de contingencias para corregir posibles errores.
Informar y coordinar con instituciones tales como: DREM, Municipalidad, Centros de
Salud, Hospital, Bomberos, Polica, otras unidades mineras, etc.
A continuacin se presentan las acciones a seguir en caso ocurra una contingencia como:
Incendios
Esta contingencia puede presentarse por efecto de una falla mecnica en los equipos
(chispas, fugas de combustibles) o por maniobras o actos inseguros que producen los 3
elementos del tringulo de fuego (combustible, oxgeno y calor). Esta contingencia puede
generar el deterioro de los equipos, con la consecuencia de interrupcin de las
operaciones mineras como as la prdida de vidas y de impactos al medio ambiente. La
emergencia ser controlada de la siguiente manera:
De no ser posible controlar el incendio se proceder a apagar los equipos en
funcionamiento.
El personal que no est capacitado para el control del incendio, deber evacuar el rea.
Se evacuar a los accidentados en caso que los hubiese, a una zona segura para
brindarle los primeros auxilios.
Se contar con tanques de abastecimiento de agua a ser usado en caso de incendios.
Pasado el siniestro se evaluar los daos materiales de las instalaciones, para luego
informar y coordinar con instituciones tales como: DREM, Municipalidad centros de salud
hospital, Bomberos, etc.
Sismos
Los trabajadores estarn debidamente instruidos para actuar apropiadamente en caso
de presentarse una falla en las estructuras de los depsitos de desmontes y taludes de
las reas de explotacin. Para implementar un buen sistema de seguridad lo mejor es
trabajar con brigadas integradas por los propios trabajadores.
60
Elaborado por: PSR/JDDA
Adems el personal deber interrumpir sus labores y evacuar el rea de inmediato. En
caso de haber accidentes, se auxiliar al personal en forma inmediata.
Pasado el siniestro se evaluar los daos materiales de las instalaciones, para luego
informar y coordinar con instituciones tales como: DREM, MEM, Municipalidad, Centros
de Salud, Hospital, Bomberos, Polica, etc.
Caso de gran avenida (lluvias)
Para el caso de gran avenida (lluvias) por los cuerpos de agua superficial que pueden generar
grandes deslizamientos de tierras aguas abajo afectando cultivos y viviendas de pobladores, se
realizar una comunicacin rpida de alarma y para estos casos la Brigada de respuesta debe
actuar en conjunto de forma inmediata con los pobladores de la zona, que estarn debidamente
capacitados. A fin de aliviar una descarga extraordinaria y que funcionen correctamente los
canales de escorrenta es necesario implementar un plan de mantenimiento peridico.
11.2. PLAN DE ACCIN
El Plan de Accin, tiene por objetivo establecer la respuesta inmediata y eficaz frente a
cualquier tipo de emergencias o accidentes sean estos de origen natural o antropognico. Para
ello se dispondr de capacitaciones a los trabajadores del proyecto minero.
a. Riesgos de Origen Natural
Se proporcionar charlas de entrenamiento para el personal y como se deber afrontar en estas
circunstancias. Se implementar la sealizacin zonas seguras. Se evaluar los daos ocurridos
y se dar aviso a las autoridades locales y regionales, para la atencin de salud correspondiente,
evaluando la magnitud del evento.
b. Equipos a ser utilizados para los casos de Emergencia
Entre los equipos a ser incorporados para los casos de emergencia se deben considerar los
siguientes:
Equipo de telecomunicaciones
Equipos contra incendios Extintores porttiles operativos de 12 Kg., de polvo qumico
seco tipo ABC.
Personal Capacitado
Botiqun de primeros auxilios
Letreros, avisos o carteles de seguridad.
Cilindros de arena fina
c. Organizacin y Equipamiento para hacer frente a las Contingencias
Se deber contar mnimamente con un equipo de telecomunicaciones, equipos contra incendios,
personal capacitado en primeros auxilios y movilidad.
d. Reporte de una contingencia
El personal que detecte la emergencia informar inmediatamente al encargado de implementar
las medidas adecuadas, antes, durante y despus de ocurrida una contingencia. As mismo,
como informar a la autoridad competente (DREM).
e. Organizacin
61
Elaborado por: PSR/JDDA
Estar conformado por el titular de la concesin minera y los trabajadores. Se implementar un
sistema de comunicacin telefnica o radial con los bomberos y la polica.
f. Tareas del equipo encargado del plan de contingencias
Las tareas principales que desarrollar el equipo del plan de contingencia son:
Se capacitar a todo el personal, en acciones a seguir y medidas inmediatas a tomar en
el caso de producirse un siniestro (Identificacin y calificacin del tipo de siniestro,
identificacin de lugares de refugio y evacuacin, primeros auxilios, medidas preventivas
para evitar desastres ecolgicos, acciones de rescate, simulacros de evacuacin,
simulacros de acciones a tomar en caso de incendios, simulacros de acciones a tomar
en caso de sismos, etc.)
Se identificar las reas crticas vulnerables en caso de siniestros.
Se identificar zonas de evacuacin en caso de siniestros.
Se formar cuadrillas con todo el personal, y asignar a cada una de ellas tareas
especficas para asumir en caso de producirse un siniestro.
Se coordinar con las comunidades vecinas para la toma de acciones conjuntas.
12.0PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO
El plan de cierre se ha diseado para asegurar el uso futuro del terreno donde se desarroll la
operacin y la productividad de los terrenos circundantes, para dejarlo compatible con el uso de
terrenos aledaos, el cierre de operaciones, el cierre de instalaciones, de canchas entre otros; y
tomando en cuenta que no queden pasivos ambientales que en el futuro puedan perjudicar al
medio fsico, biolgico y social.
12.1Objetivos
El objetivo principal del Plan Cierre y Abandono es realizar las acciones ms adecuadas luego
de la culminacin de los trabajos para recuperar las reas que hayan sido afectadas
12.2Acondicionamiento Apropiado del Medio
Para un acondicionamiento apropiado del medio se ha diseado las siguientes condiciones:
Luego del cierre de la mina las superficies y estructuras debern ser retiradas fsicamente, de tal
forma que no constituyan un peligro para la salud y seguridad pblica.
Desmantelamiento de las Instalaciones, realizar excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y
nivelaciones de acuerdo a la topografa del lugar.
La nivelacin y el relleno de la superficie debern considerar las caractersticas topogrficas
inciales, en las reas programadas para la revegetacin.
Los depsitos de desmonte sern cubiertos con material inerte para asegurar la ausencia de
oxgeno y as evitar las reacciones de oxidacin que presentan los sulfuros.
Se deber establecer un programa de monitoreo del rea en abandono de por lo menos 2
veces en el primer ao, para verificar los efectos comparativos posteriores y realizar las
correcciones del caso, hasta conseguir que los niveles se encuentren dentro de los
estndares establecidos.
62
Elaborado por: PSR/JDDA
Las reas disturbadas debern perfilarse simulando un relieve natural acorde con el paisaje
circundante, luego se recubrir nuevamente con el top soil y se revegetar la mayor cantidad
de reas afectadas. Asimismo, se implementar un sistema de drenaje superficial para evitar
problemas de erosin y posterior prdida de suelo.
12.3Criterios Generales de Cierre Temporal y Definitivo
Elplandecierreestardefinidoendosetapasdeaccin:Durante el desarrollo de las operaciones para
un cierre temporal y definitivo de la mina. Para estos cometidos, seefectuarn de manera
permanente, inspecciones, monitoreos y evaluaciones tcnicamenteposibles.
12.3.1.- Cierre Temporal y Definitivo
Las medidas interinas de rehabilitacin ambiental generalmente sern implementadas tan pronto
sea operacionalmente posible para estabilizar las reas disturbadas y minimizar el potencial de
erosin y la sedimentacin. Las actividades de construccin y desarrollo de mina implican la
exposicin de suelos superficiales y la modificacin de las caractersticas y configuracin paisaje.
Debido a estos cambios, aumentado los riesgos de erosin.
El titular se asegurara hacer un adecuado manejo para el control de la erosin.
El plan de cierre temporal y definitivo, comprende:
Cierre de Labores
El cierre de labores y actividades referentes a la extraccin minera del proyecto, se inicia cuando
cesa la etapa de operacin, teniendo en cuenta que el presente proyecto no realizar actividades
de beneficio. En esta etapa, se reduce la cantidad de personal, manteniendo a aquellos que van
a realizar las tareas de cierre de todas las instalaciones del proyecto y van a iniciar con los
planes y/o actividades propias de la restauracin general.
Desmantelamiento
Bajo este escenario, se incluye el desarmado, retiro, transporte y disposicin de los
elementosdesarmables de las instalaciones del Proyecto.
Demolicin, Salvamento y Disposicin
La demolicin, salvamento y disposicin tendrn en cuenta las siguientes actividades:
- Las estructuras de concreto que garanticen mantener una estabilidad del terreno (talud)
se dejarn in situ para que cumplan dicho fin.
- Las estructuras de concreto y del polvorn sern demolidas y posteriormente sern
revegetadas.
Estabilizacin Fsica
Para el cierre de la mina se tomarn medidas progresivas de estabilizacin fsica, las
cualesestn relacionadas con el mantenimiento de la configuracin del relieve y la geotecnia
comoparte de las medidas de seguridad se construir una barrera perimtrica paralela al lmite
del rea de operacin de la concesin, la cual garantizar que en caso que se produjeran
inestabilidades, stas estarandentro de la barrera, la misma que ayudar a controlar el acceso
de personas y animales alrea.
63
Elaborado por: PSR/JDDA
Establecimiento de la Forma del Terreno
Al trmino de las operaciones y como parte de la recuperacin final in situ, la mayora de
losaccesos internos del proyecto sern rehabilitados. Al trmino de las actividades de extraccin
del mineral, algunas instalaciones auxiliares se mantendrn enuso para apoyar las actividades
de cierre; sin embargo, una vez que una instalacin oestructura deje de ser necesaria, sta ser
demolida y el rea asociada deber ser rehabilitada.Despus de la eliminacin de las estructuras
de una instalacin, el rea de terreno serescarificada, nivelada (con el fin de establecer el
drenaje efectivo) y, en la medida de loposible, se le retornar la topografa existente antes de la
actividad minera, antes de larestauracin de la vegetacin.
12.4PROGRAMA DE RESTAURACIN GENERAL
Este programa comprende los diferentes planes que van a contribuir para la restauracin de los
ecosistemas perturbados como el cierre de accesos, estabilizacin fsica, estabilizacin qumica,
revegetacin y un monitoreo post cierre.
Plan de Revegetacin
El plan de revegetacin comprende la recolonizacin de las reas intervenidas por el proyecto.
Tras su rehabilitacin, mediante su estabilizacin fsica, qumica y cobertura con suelo orgnico,
las actividades de revegetacin se llevarn a cabo en algunos casos y para algunos
componentes, de forma progresiva, mientras se realicen actividades en otras reas.
Adicionalmente, en la etapa de cierre final, y con el fin de recuperar las tierras de acuerdo a las
condiciones anteriores a la minera, en todas las reas perturbadas se restablecer la
vegetacin, a excepcin de los caminos que permanecern operativos durante el post-cierre
Los procedimientos contemplados en el plan de cierre involucran acciones concurrentes para
tomarlas en cuenta desde el inicio de las actividades,
manteniendolascaractersticasdelacalidaddelsuelosuperficialypotenciaras una revegetacin
natural. Para ello se van a considerar los siguientes procedimientos:
LaremocindelTopSoilseharaunaprofundidadadecuada,paraevitarsu
mezclaconelmaterialestril.Laprofundidadderemocinnosermayorde
25cmentodosloscasos,elmismoqueseconservarymanejardemanera
adecuadaparasuposterioruso.
Seesperaquelarevegetacindelasreasaledaasalaminaseproduzcanen forma natural,
dado a las propiedades de regeneracin natural que tienen algunas especies presentes
en el rea.
Las semillas de especies herbceas sern recolectados de reas
aledaasalasreasdisturbadas.
La revegetacin se limitar a la redistribucin del Top soil,para proceder
posteriormentealasiembradeestas.
12.5INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL PLAN DE CIERRE
El desmantelamiento se realizar en lassiguientes instalaciones:
64
Elaborado por: PSR/JDDA
a. Sellado de Bocaminas, chimeneas y todo acceso al interior de la mina
La Bocamina, galeras y/o chimeneas cavadas o perforadas, para el abandono deber
ser obturada y/o tapada. El rea de ingreso de las galeras ser sellada con un tapn de
concreto armado, a fin de evitar contaminacin en el futuro y/o accidente imprevisto que
pudieran ocurrir cuando los lugareos, accedieran a estas reas sin percatar el peligro a
que estn expuestos.
La rehabilitacin progresiva consiste en el relleno de los tajos en la mina subterrnea a
medida que se avanza con la extraccin, por lo que el cronograma depende de la vida
de la operacin del proyecto que es de 15 aos en el presente proyecto.
b. Cierre de la Cancha de acopio de minerales y Cancha de ridos
La cancha de acopio de minerales y ridos ha sido diseada considerando las condiciones
decierre, por lo que las medidas de estabilidad fsica que se implementarn como parte de
laoperacin de las canchas se consideran aplicables para el cierre. Es preciso indicar que el
material rido retornara a las galeras de la mina subterrnea, los taludes realizados en estas
canchas se pueden mantener, los mismos que sern renivelados y revegetados previo
recubrimiento de suelo orgnico de manera que se mezcle con la topografa del rea, se
minimice la escorrenta y maximice la infiltracin Las races de la vegetacin, se enraizarn en
las rocas y ayudarn a incrementar la estabilidad, lo cual es uno de los principales aspectos de
seguridad.
c. Cierre de Campamento
Una vez concluido el ciclo de explotacin del proyecto minero se desarmar la
infraestructura del depsito de materiales, herramientas y polvorn, etc.
Se realizar su limpieza completa del rea que fue ocupada por el almacn dejndola libre
de cualquier tipo de residuo.
El material impermeable utilizado para cubrir el suelo ser retirado y dispuesto en la celda
de seguridad implementadas para la disposicin final
Se realizar la renivelacin del terreno con el material removido al inicio de las actividades
de explotacin y luego se revegetar con especies de la zona.
Se realizar un monitoreo trimestral post-cierre durante un periodo mnimo de 01 ao a fin
de asegurar la adecuada restauracin del rea y poder tomar las medidas correctivas
necesarias en forma oportuna en caso de presentarse situaciones adversas.
d. Cierre de almacn de Letrinas
Respecto a las letrinas, se levantarn las casetas y lozas, estas debern ser selladas; para lo
cual, se aplicar una capa de cal sobre los desechos depositados, para luego proceder a rellenar
con tierra y ser revegetadas.
13.0 ANALISIS DE COSTO BENEFICIO
El propsito de este captulo es presentar el resumen del anlisis de los costos y beneficios
econmicos, sociales y ambientales del Proyecto. Las conclusiones sobre la relacin
costo/beneficio de llevar a cabo el presente Proyecto fueron desarrolladas evaluando los
impactos adversos y los impactos positivos del proyecto que afectan a los ambientes fsico,
biolgico y socioeconmico.
65
Elaborado por: PSR/JDDA
Este anlisis considera como un costo a cualquier impacto del proyecto que en general tenga
un carcter negativo y considera como un beneficio a cualquier impacto del proyecto que en
general tenga un carcter positivo. Para fines de esta evaluacin y debido a la subjetividad de
asignar valores numricos a los impactos, se ha realizado un anlisis cualitativo de costo
beneficio del proyecto.
Cada uno de los componentes ambientales (aire, suelo, agua superficial, agua subterrnea, flora,
fauna paisaje, reas naturales y recursos arqueolgicos) han sido examinados para las dos
etapas del proyecto, es decir, construccin y operacin. La fase de rehabilitacin o cierre no se
evalu con el mismo criterio ya que se asume que el balance total de los impactos ambientales
de las actividades de cierre es positivo.
Debido a la recuperacin de las condiciones ambientales en la mayora de los
componentesambientales. El estudio de impacto social estableci aquellos aspectos que podran
constituirse en costos y beneficios sociales para la poblacin tanto durante la etapa de
construccin como de operacin y cierre. Para reducir o mitigar los costos sociales, el proyecto
plantea la implementacin de diversos temas sociales dentro del Plan de Relaciones
Comunitariascuyo objetivo es prevenir la afectacin de las condiciones de vida de las
poblaciones involucradas y promover los impactos positivos que el proyecto generar. Con
respecto a los beneficios econmicos el Proyecto aportara, una mejora de ingresos y mejor
calidad de vida para sus trabajadores e indirectamente generara un impacto positivo en La
comunidad de Kallacancha y el distrito de Paucartambo por la compra de insumos, materiales,
vveres, servicios en estos lugares.
Adems del aporte que se realiza anualmente por el derecho de vigencia de la concesin y el
pago de los impuestos relativos a esta actividad.
13.1.BALANCE COSTO BENEFICIO
Este captulo es desarrollado considerando aspectos cualitativos o cuantitativos de costo /
beneficio ambiental generado por el proyecto. Desde esta perspectiva, se analiza la relacin
entre los efectos producidos por los impactos positivos y los negativos sobre los diferentes
componentes del ambiente.
Beneficios Ambientales
Generacin de empleo directo, incluyendo beneficios sociales y otros otorgados por el
proyecto. Este asunto reviste especial inters, considerando que con este proyecto se
estar creando puestos de trabajo para pobladores de la zona.
Impuestos, derechos de vigencia, etc., que representa un aporte del proyecto en general
a la sociedad del distrito involucrado y al Departamento del Cusco.
Apoyo social directo del concesionario con la poblacin de Kallacancha
Costos Ambientales
66
Elaborado por: PSR/JDDA
Los costos ambientales pueden identificarse como las medidas y acciones que tomar el
concesionario para prever, controlar y mitigar los impactos negativos. Los costos se darn en
los siguientes rubros:
Consumo de recursos no renovables (mineral).
Calidad Paisajstica
Calidad del Suelo
Calidad del Aire
Flora y Fauna
Las actividades propias de la explotacin minera sern restauradas y/o remediadas al trmino de
las operaciones. En forma general, podemos decir que el componente social ser el ms
significativo de los beneficios ambientales. La puesta en marcha de las actividades de la
Concesin, redundar definitivamente en beneficio de la misma poblacin por la generacin de
empleo local y el incremento de la dinmica comercial del lugar. Asimismo, la modificacin del
paisaje, relieve, y la prdida de fauna, son los costos ms significativos que el titular tendr que
asumir, de acuerdo a su poltica ambiental, normatividad vigente y programas / acciones que
implemente antes, durante y despus de la actividad minera.
Cuadro N 21:Anlisis de Costo Beneficio Cualitativo
ACTIVIDADES
IMPORTANTES (IMPACTO
AMBIENTAL)
MEDIDAS DE CONTROL CARCTER DE LAS
MEDIDAS
COSTO BENEFICIO
Extraccin del Mineral Control y regulacin de la
extraccin
Correctivo S Si
Extraccin de ridos o
estriles.
Control y regulacin de
la extraccin
Correctivo S Si
Acopio de Mineral y ridos Regulacin Correctivo - Preventivo S Si
Desbroce Control Correctivo S Si
Trabajo subterrneo Seguridad Preventivo S Si
Empleo local Bienestar y servicios Desarrollo S Si
Fuente: Elaboracin Propia - 2012
67
Elaborado por: PSR/JDDA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BID, CED & ESPINOZA, G. 2002Gestin y Fundamentos de Evaluacin de Impacto Ambiental.
Santiago Chile.
BRAKO, L.& ZARUCCHI, J. 1993Catlogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Per
Missouri Botanical Garden.
BRACK, A.& MENDIOLA, C. 2001Enciclopedia Ecologa del Per Lima Per.
CLEMENTS, J. & SHANY, N.2001 A Field Guide to the Birds of Peru. Ibis Publishing Company;
Italia.
COLLAZOS, J. 2005 Manual de Evaluacin Ambiental de Proyectos. Editorial San Marcos. Lima
CONESA FDEZ VITORA, V. 1995 Gua Metodolgica para la Evaluacin del Impacto
Ambiental. Edic. Mundiprensa. Espaa.
HOLDRIDGE Zonas de Vida, HTTP://www.wordwildlife.org/science/data/terreco.cfm
IIPM/IDRC 2002Bases para el apoyo a la investigacin en Minera Artesanal y en Pequea
Escala (MPE). Montevideo, 2002.
INRENA 2002DECRETO SUPREMO N034-2004AG.
IMA 2009Zonificacin Ecolgica Econmica de la Regin Cusco
LISTA ROJA DE FAUNA SILVESTRE DEL PERU
www.peruecologico.com.pe/esp_extincion.htm
MOSTACERO, L. - MEJIA, F. y GAMARRA, O. 2002 Taxonoma de Fanergamas tiles del
Per Obra auspiciada por el CONCYTEC. Trujillo Per
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUMBIVILCAS2006Plan de Desarrollo Concertado
Actualizado Provincia de Paucartambo 2006-2010
SCHULENBERG T. ET ALL 2007 Birds of Per
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA2009 Curso de Especializacin de Post
Grado Conservacin del Medio Ambiente y Evaluacin del Impacto Ambiental. Mdulos I al VIII
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARCOS 2006.Curso de Especializacin Profesional de
Post Grado. Evaluacin del Impacto Ambiental. Mdulos. I, II y III.
WALKER BARRY. 2002 Gua de Campo de la Aves de Machupicchu
68
Elaborado por: PSR/JDDA
ANEXOS
69
Elaborado por: PSR/JDDA
ANEXO 01
Mapa N 01:REA DE INFLUENCIA
70
Elaborado por: PSR/JDDA
Anexo 02
Mapa N 02: GEOMORFOLOGICO
71
Elaborado por: PSR/JDDA
ANEXO 03
Mapa 03: GEOLOGICO
72
Elaborado por: PSR/JDDA
ANEXO 04
Mapa O4: HIDROLGICO
73
Elaborado por: PSR/JDDA
ANEXO 05
Mapa O5: ZONAS DE VIDA
74
Elaborado por: PSR/JDDA
ANEXO 06
Mapa O6: INSTALACIONES
75
Elaborado por: PSR/JDDA
Anexo N 07
ESTRUCTURA DE UNA LETRINA
76
Elaborado por: PSR/JDDA
AnexoN 08
CONTENEDORES PARA RESIDUOS SOLIDOS etiquetados
77
Elaborado por: PSR/JDDA
Anexo N 09
REGISTRO FOTOGRAFICO
Acceso a la zona de Explotacin
Paisajes en el rea circundante del proyecto
rea de Influencia directa del Proyecto
78
Elaborado por: PSR/JDDA
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO MINERO METALICO
SOCIEDAD MINERA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA NUEVO AMPATUCUNCA
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO MINERO METALICO
SOCIEDAD MINERA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA NUEVO AMPATUCUNCA
ELABORADO POR:
.
Biloga: Patricia Salas Recharte
CBP N 5983
79
Elaborado por: PSR/JDDA
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO MINERO METALICO
CONCESION MINERA
VIPERSA
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO MINERO METALICO CONCESION
MINERA
SOCIEDAD MINERA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA NUEVO AMPATUCUNCA
ELABORADO POR:
.
Ingeniero Gelogo:Juan de Dios Jurado Alegra
CIP N 69622