Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124
COPIA NO CONTROLADA
MANUAL PARA CONTRATISTAS
Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 1 de 17 INTRODUCCION Gas TransBoliviano S.A. NDICE GENERAL Tema N Revisin N Pginas Seccin Introduccin R7 Prlogo 2 1. Introduccin 3 2. Objetivos 3 3. Responsabilidades 3 4. Marco Legal y Reglamentaciones Vigentes 4 5. Estructura 4 6. Poltica y Objetivos Estratgicos 7 6.1. Poltica de Desarrollo Sostenible 7 6.2. Objetivos Estratgicos de SSMS 7 7. Organizacin, Responsabilidades y Documentacin 9 7.1. Organizacin 9 7.2. Tareas Generales deSSMS 10 7.3. Documentacin 10 8. Descripcin del Sistema de Gerenciamiento de Riesgos de GTB 11 9. Medidas Preventivas Generales 12 Anexo 1: Principios del Negocio Seccin I Reglamento de Seguridad para Contratistas R7 47 Seccin II Reglamento de Salud para Contratistas R7 15 Seccin III Reglamento de Proteccin Ambiental para Contratistas R7 31 Seccin IV Reglamento de Aspectos Sociales para Contratistas R6 6 COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 2 de 17 INTRODUCCION Gas TransBoliviano S.A. PROLOGO GTB en lnea con su Poltica de Desarrollo Sostenibleha editado el presente Manual para Contratistas estableciendo, de esta manera, el compromiso de la empresa con la preservacin ambiental y de la vida. En el mismo, se hace referencia al Manual del Sistema de Gestin de Negocios, el cual, toma en cuenta los aspectos de Calidad, Medicin, Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Social que son aplicados en Gas TransBoliviano S.A. La integracin de los aspectos de Calidad, Medicin, Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Relacionamiento Social en un marco administrativo y operativo es esencial para cumplir con los compromisos asumidos en estas reas, como lo describe la Poltica de Desarrollo Sostenible. En este sentido, usted como lector tiene una responsabilidad personal de participar en la Mejora Continua del Sistema de Gestin de Negocios, considerando que cualquier trabajador de la empresa o contratista tiene el poder de suspender cualquier trabajo en donde se presente un acto inseguro o condicin insegura, con el objeto de prevenir lesiones a las personas y/o daos al medio ambiente. GTB espera que el presente manual y los documentos que componen el Sistema de Gestin de Negocios acorde a las normas ISO 9001, ISO 10012, ISO 14001 y OHSAS 18001, les ayuden en su trabajo diario y en el compromiso que ha asumido la familia GTB, conjuntamente con las empresas Contratistas, con lo establecido en materia de Calidad, Medicin, Salud, Seguridad, Medio Ambiente y enRelacionamiento Social. Katya Diederich Presidentey Gerente General COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 3 de 17 INTRODUCCION Gas TransBoliviano S.A. 1. INTRODUCCIN Uno de los valores fundamentales de Gas TransBoliviano S.A. (GTB) es la conciencia ciudadana y de esa manera prioriza la salud, seguridad, la proteccin del medio ambiente y el relacionamiento social en torno a sus trabajadores, contratistas y la sociedad. Todo el personal de la empresa est capacitado y entrenado en la realizacin del trabajo seguro aplicando los procedimientos, normas y prcticas recomendadas que garanticen un trabajo seguro en el desarrollo de sus actividades, adems, todos los trabajadores tienen el derecho a conocer los niveles de exposicin a los diferentes riesgos/impactos en donde se desarrollan sus actividades. Para tal efecto, se dispone del presente Manual de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Relacionamiento Social para Contratistas. Cuando GTB se refiere a la seguridad, lo hace principalmente pensando en la PROTECCION DE LAS PERSONAS sean stas trabajadores de la empresa, miembros de comunidades vecinas y/o trabajadores de empresas contratistas o subcontratistas. Cuando GTB se refiere a la proteccin del medio ambiente, lo hace principalmente pensando en la PRESERVACIN DEL AMBIENTE a travs del cumplimiento de la normativa ambiental, prevencin de la contaminacin e implementacin de acciones de control de impactos ambientales. En esta perspectiva, por decisin estratgica de GTB se ha visto por conveniente que las empresas contratistas cumplan obligatoriamente con las normas de salud, seguridad, medio ambiente y el relacionamiento social en laejecucin de sus actividades empresariales, caso contrario GTB se ver en la obligacin de tomar medidas de acuerdo a sanciones establecidas en las clusulas del contrato. A objeto de implementar esas acciones se ha desarrollado el presente Manual que abarca lineamientos a seguir constantemente para el logro de un trabajo seguro por parte del personal de empresas contratistas y/o subcontratistas. Previo inicio de proyectos se realiza una capacitacin a todas las contratistas sobretemas relacionados a este manual y los requisitos establecidos en el mismo. 2. OBJETIVOS Mejorar las condiciones de higiene, seguridad y salud ocupacional en el trabajo. Disponer de un ambiente de trabajo libre de riesgos para las personas e impactos para el medio ambiente. Prevenir y proteger a los trabajadores de los peligros que enfrentan a menudo y afectan a la seguridad de manera directa. Proteger los factores ambientales, fsicos, biolgicos y socioeconmicos sobre los cuales tengan incidencia proyectos, obras, construcciones o actividades realizadas por GTB y/osus contratistas. Prevenir, minimizar, controlar y mitigar los impactos ambientales derivados de la actividad de GTB. 3. RESPONSABILIDADES Es responsabilidad de cada persona que trabaja en GTB, incluyendo personal de empresas contratistas y subcontratistas, asegurar que sus acciones no atenten al cumplimiento de la Poltica COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 4 de 17 INTRODUCCION Gas TransBoliviano S.A. de Desarrollo Sostenible, los Principios del Negocio y del Estndar de Diversidad e Inclusividad (GEF.002). Es responsabilidad de todos los Contratistas cumplir obligatoriamente y a cabalidad el presente Manual. Es responsabilidad de las Unidades de Origen y/o Dueos de contratos, difundir la enseanza del presente Manual yasegurar la aplicacindel mismopor parte de los contratistas. Es responsabilidad de la Gerencia de SSMS actualizar el Manual e introducir las mejoras que correspondan. Es responsabilidad de la Gerenciade Adquisiciones, Contratos, Servicios y Almacenes de YPFB Transporte S.A. distribuir el presente Manual a todos los contratistas y/o proveedores estratgicos. Nota: Los puntos del Manual que se consideren que no aplican para determinados trabajos, debenser acordados entre el Contratista, el Administrador del Contrato y aprobados por la Gerencia de SSMS. 4. MARCO LEGAL Y REGLAMENTACIONES VIGENTES Este documento establece las polticas para la generacin de estrategias, planes, reglamentos y prcticas de cualquier operacin tcnica y/o administrativa relativa a la Gestin de SSMS. Constituye un documento de referencia maestro, de acuerdo con las leyes y regulaciones vigentes en el pas y estndares internacionales. Las empresas contratistas deben, adems, consultar las disposiciones contenidas en la Ley del Medio Ambiente, sus Reglamentos, la Ley de Hidrocarburos, el Reglamento Ambiental del Sector Hidrocarburos, Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar y otras normas conexas relacionadas. GTB dispone de un Manual del SistemaGestin de Negocios (Calidad, Medicin, Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Social) donde se describe el sistema adoptado por GTB para establecer los principios fundamentales del negocio y las directrices que rigen su desarrollo. Asimismo, establece el Modelo del Sistema de Gestin de Negocios de la empresa; describiendo el marco general de gerenciamiento de los aspectos de Calidad, Medicin, Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Social en la empresa acorde a los requisitos de las normas ISO 9001, ISO 10012, ISO 14001 y OHSAS 18001; la administracin e interaccin de procesos de gestin; el alcance del Sistema de Gestin de Negocios y estructura de control; la responsabilidad de la direccin; los recursos, la organizacin y competencias; la ejecucin del servicio; y el aseguramiento del control del sistema. 5. ESTRUCTURA Los aspectosde SSMS en el presente documento estn estructurados siguiendo los lineamientos de las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. Este esquema permite el reconocimiento de los componentes del Sistema de Gestin de SSMS, estableciendo la relacin de stos con el Sistema de Gestin de Negocios de GTB, como se ilustra en el siguiente grfico: COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 5 de 17 INTRODUCCION Gas TransBoliviano S.A. El Manual hace referencia al enfoque de procesos que GTB ha adoptado para la gestin de sus negocios, lo que permite realizar una identificacin sistemtica estableciendo la secuencia e interaccin de los procesos de la empresa. Este enfoque es utilizado como un medio para identificar y utilizar las oportunidades de mejora. Los procesos de la empresa han sido identificados y son documentados a travs de Estndares, Procedimientos e Instrucciones de Trabajo, los cuales definen el objetivo, el alcance, las responsabilidades y los controles para cada proceso. La evaluacin y anlisis del desempeo de los procesos se monitorea a travs de los indicadores de desempeo, que identifican oportunidades de mejora en la prestacin del servicio. Se gestionan los procesos y sus actividades asociadas mediante el ciclo de mejoramiento continuo de Deming, descrito a continuacin: - Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y la poltica de la empresa. - Hacer: implementar los procesos. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 6 de 17 INTRODUCCION Gas TransBoliviano S.A. - Verificar: realizar el seguimiento y la medicin de los procesos respecto a las polticas, los objetivos y los requisitos para el servicio de transporte de gas natural e informar sobre los resultados. - Actuar: Ejecutar acciones para mejorar continuamente el desempeo de los procesos. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 7 de 17 INTRODUCCION Gas TransBoliviano S.A. 6. POLITICA Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS 6.1. Poltica de Desarrollo Sostenible 6.2 Objetivos Estratgicos de SSMS a) Salud Ocupacional GTB tiene el compromiso de proteger la vida y la salud de sus trabajadores, teniendo un mejoramiento continuo enla reduccin, minimizacin y prevencin de riesgos ocupacionales para la Salud. Este compromiso es derivado de la Poltica de Desarrollo Sostenible. Los objetivos de la Gestin de Salud Ocupacional son: Proteger a las personas de los riesgos para la salud asociados a su trabajo donde desarrollan sus actividades. Promover la salud de sus trabajadores (programas de promocin de la salud). COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 8 de 17 INTRODUCCION Gas TransBoliviano S.A. Estos objetivos son importantes no solamente por razones ticas y legales sino tambin porque el estado de salud de un empleado influye en la habilidad del mismo para ejecutar las tareas para las que fue contratado. A continuacin se citan algunos lineamientos generales de la Gestin de Salud: Gerenciamiento de los riesgos para la salud asociados al trabajo. Informacin sobre los riesgos, instrucciones y entrenamiento. Primeros auxilios y tratamiento mdico. Monitoreo del ausentismo laboral. Registros de desempeo e indicadores de gestin. Actividades de promocin de la salud. Ver detalle de procedimientos especficos de Saluden la Seccin II. b) Seguridad GTB tiene los objetivos de "cero accidentes" fatales y cero accidentes con baja mdica de sus empleados y contratistas. Estos objetivos son concordantes con la necesidad de proteger a las personas. La estrategia de GTB est basada en la prevencin de condiciones inseguras (equipo, maquinaria, ambiente) y actos inseguros (personas) durante el trabajo, promoviendo el desarrollo de competencias enseguridadpara todos sus empleados y contratistas y de realizar una evaluacinde riesgos y situaciones probables antes de la ejecucin de tareas. Para tal fin, la empresa adopt tcnicas que le permitan realizar eficientemente un control, administracin de los riesgos, buscando bajar los riesgos a niveles tan bajos como sea razonablemente practicable. Ver detalle de procedimientos especficos de Seguridad en la Seccin I. c) Medio Ambiente La determinacin de los objetivos medio ambientales est basada en la planificacin estratgica, tipo de negocio, reglamentacin vigente, identificacin de aspectos y evaluacin de impactos ambientales. En procura de lograr un mejoramiento continuo del desempeo ambiental, adems de dar cumplimiento a los requisitos de la legislacin, GTB se acoge a normas internacionales, directrices corporativas y estndares de la industria petrolera. Las emisiones y descargas al medio ambiente son reducidas principalmente en la fuente, y mediante el uso de tecnologas BATNEC (Best Available Technology Not Entailing Excessive Cost), tanto en el control operacional como para las prcticas de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo. Nuevos diseos y proyectos, desde su etapa de pre-factibilidad son sometidos a una evaluacin previa, con el objeto de evaluar sus implicancias ambientales, sociales y de seguridad. Durante la Evaluacin de Impacto Ambiental se hace nfasis en el proceso de consulta pblica basado en los lineamientos del Banco Mundial. Ver detalle de procedimientos especficos de Medio Ambiente en la Seccin III. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 9 de 17 INTRODUCCION Gas TransBoliviano S.A. d) Aspectos Sociales Mediante el Gerenciamiento de Riesgos en materia de SSMS, que son generados por factores internos (manejables) y externos (parcialmente manejables), se busca cumplir dos objetivos complementarios, uno dirigido a la poblacin y otro a la empresa: - Prevenir y minimizar los impactos negativos (y maximizar los beneficios) de la operacin hacia las poblaciones vecinas y otros actores involucrados, y - Minimizar los riesgos sociales para la empresa. Ver detalle de procedimientos especficos de Aspectos Sociales en la Seccin IV. 7. ORGANIZACIN, RESPONSABILIDADES Y DOCUMENTACIN 7.1. Organizacin El Sistema de Gestin de Negocios, se soporta en una organizacin de responsabilidades y recursos asignados, de tal manera, que asegure el logro de los objetivos y metas de la empresa. Las metas de SSMS son inseparables de las funciones administrativas y tcnicas a las que estn asignadas; es as que las metas de SSMS encuentran su cumplimiento dentro de este marco operacional. En el grfico siguiente se muestra la Gerencia de SSMS y el SGN con respecto a la organizacin de la empresa. Organigrama COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 10 de 17 INTRODUCCION Gas TransBoliviano S.A. 7.2. Tareas Generales de SSMS Evaluar continuamente los riesgos ocupacionales especficos previo atoda actividad referidos tanto a la seguridad y a la salud (qumicos, fsicos, biolgicos, ergonmicos, mecnicos, psicosociales y de modo de vida), como al medio ambiente y a los aspectos sociales. Reportar todos los incidentes y enfermedades ocupacionales e incentivar el reporte de los casi accidentes como herramientas de prevencin. Reportar al gobierno todas las fugas de gas natural clasificadas como Grado I y Grado II segn lo establecido por la norma ASME B31.8 y los derrames de hidrocarburos superiores a los 12.5 barriles. Reportar internamente todas las filtraciones y derrames mayores a 8 litros, adems, de realizar el seguimiento para evitar que se repitan. Operar de acuerdo a los procedimientos e instrucciones operativas establecidas. Establecer una conciencia dirigida a la prevencin de incidentes, como parte natural de la cultura de seguridad desarrollada en todas las contratistas y GTB. Aprender de los casi accidentes y minimizar las consecuencias de stos en daos a SSMS y a la reputacin. Difundir las lecciones aprendidas y alertas de seguridad. Realizar la investigacin de incidentesy enfermedades ocupacionales mediante la metodologa Trpode. Garantizar los recursos para las actividades prioritarias y planificar los mismos para las dems actividades en base a un anlisis exhaustivo de los recursos disponibles. Mejoramiento continuo a travs de la medicin, registro, anlisis y revisin. 7.3. Documentacin La orientacin en el uso de las guas y estndares va dirigida a la identificacin, evaluacin, e implementacin de procedimientos (administrativos y operacionales), consistentes con el Gerenciamientode la Calidad, la Medicin, la Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Aspectos Sociales, en los servicios de transporte de gas natural de GTB. Para estos fines, la empresa ha adoptado un Sistema de Gestin de Negocios basado enlas Normas ISO 9001, ISO 10012, ISO 14001 y OHSAS 18001. La gestin de SSMS en el Sistema de Gestin de Negocios de GTB, cuenta con estndares, procedimientos, instrucciones de trabajo que cumplen con los requisitos identificados en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. Para el control documental GTB cuenta con un mecanismo de elaboracin, modificacin/actualizacin, aprobacin, publicacin, archivo, registros y confidencialidad de documentos del Sistema de Gestin de Negocios, descrito en los procedimientos especficos del rea de Sistemas de Gestin. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 11 de 17 INTRODUCCION Gas TransBoliviano S.A. Nota: Todo documento del Sistema de Gestin de Negocios nombrado en el presente Manual, en caso de ser requerido debe ser solicitado al Supervisor de GTB. 8. DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE GTB El procedimiento GPS.004 Gerenciamiento de Riesgos de SSMS se constituye en una herramienta de identificacin de peligros/aspectos y evaluacin riesgos/impactos en materia de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Social y cuyos resultados son presentados trimestralmente a la Gerencia Ejecutiva en la Matriz de Riesgos (GFG.009), cuando stos por su naturaleza o magnitud pueden afectar al logro de los objetivos corporativos. Este procedimiento aplica a todas las actividades rutinarias y no rutinarias que se lleven a cabo en GTB, incluyendo contratistas. El Gerenciamiento de Riesgos de SSMS consta de 4 etapas: Etapa 1: Identificacin de Peligros/Aspectos Etapa 2: Evaluacin de Riesgos/Impactos Etapa 3: Medidas de Control Etapa 4: Definicin y Monitoreo de Objetivos, Metas y Programas Este procedimiento debe ser aplicado antes que se realice una actividad, es decir, en la etapa de planificacin y/o diseo; cuando exista un cambio en las instalaciones y/o en las operaciones de transporte de gas natural por lo menos una vez al ao. El proceso de identificacin de peligros/aspectos y la evaluacin de riesgos/impactos en materia de SSMS, es aplicado en todas las actividades rutinarias y no rutinarias que se llevan a cabo en las instalaciones de GTB, incluyendo las actividades ejecutadas por las empresas contratistas. La aplicacin de esta metodologa es aplicada antes que se realice una actividad en su etapa de planificacin y/o diseo, cuando exista un cambio en las instalaciones y/o en las operaciones de transporte de gas natural. Etapa 1: Identificacin de Peligros y Aspectos (personas, bienes, medio ambiente y reputacin) La identificacin de peligros relativos a la Salud y Seguridad y de los aspectos Medioambientales, es responsabilidad de las Gerencias y J efaturas de las Unidades Operativas y Administrativas, en coordinacin con la Gerencia de SSMS. Etapa 2: Evaluacin de Riesgos de Salud y Seguridad e Impactos Ambientales Luego de la identificacin de peligros/aspectos, se contina con la de evaluacin del riesgo en funcin de las probabilidades de ocurrencia de un evento no deseado y su severidad, utilizando la Matriz de Riesgo (GFG.009) y haciendo uso de los criterios definidos para la misma. En la etapa de evaluacin de riesgos/impactos se utilizan metodologas diferentes para las reas de salud, seguridad y medio ambiente. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 12 de 17 INTRODUCCION Gas TransBoliviano S.A. Etapa 3: Medidas de control Luego de la identificacin de peligros y aspectos se procede a la elaboracin de la matriz general de riesgos e impactos correspondientes para las reas de salud, seguridad y medio ambiente, considerando en ella las amenazas y las potenciales consecuencias. Posteriormente las J efaturas Administrativas y Operativas y sus Gerencias respectivas, deben definir las medidas de control y las medidas de recuperacin, como parte del proceso para disminuir los riesgos a nivel tan bajo como sea razonablemente practicable. Etapa 4: Definicin y Monitoreo de Objetivos, Metas y Programas Las J efaturas de las Unidades Operativas, Administrativas y los Lderes de SSMS son responsables de la definicin de sus objetivos, metas y la elaboracin de los programas para alcanzar esos objetivos y hacer el seguimiento del avance de dichos programas. Asimismo, los Programas de Gestin de Salud Ocupacional, Seguridad, Medio Ambiente y Social son monitoreados permanentemente por la Gerencia SSMS y Unidades Operativas y Administrativas, registrando trimestralmente un seguimiento en el mismo formulario. 9. MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES GTB durante el desarrollo de sus actividades prioriza los aspectos relacionados con la salud, seguridad, medio ambiente y relacionamiento social que involucra a sus trabajadores, contratistas y la comunidad en general, razn por las que se obliga a las empresas contratistas a cumplir con las normas y estndares de GTB. Todo trabajo que se ejecute en las instalaciones de las estaciones y/o intervencin del ducto del sistema, se considera sensible, por lo tanto es obligatorio contar con un Supervisor de seguridad de parte de GTB, adems de los proyectos independientemente del tamao de los mismos. En ese contexto y de manera general las empresas y personas que realicen trabajos en instalaciones de GTB deben tomar en cuenta para su cumplimiento a los siguientes puntos: Todo trabajador debeejecutar sus labores de acuerdo con el presente manual y los estndares, procedimientos e instrucciones de trabajo de seguridad especficos del trabajo a realizar que sern proporcionados oportunamente por la supervisin de GTB. Los procedimientos debenser revisados, entendidos y consultados por lo menos un (1) da antes de la ejecucin de los trabajos. La empresa contratista que no disponga de estndares, procedimientos o instrucciones de trabajo para la ejecucin de una tarea debe solicitarlos a GTB, no pudiendo empezar ninguna actividad si no existieran esos documentos. La empresa contratista debe asignar un Supervisor SSMS encargado del seguimiento y cumplimiento de normas y prcticas recomendadas, debiendo, para el efecto, recorrer diariamente el rea de trabajo, supervisar las condiciones o actos inseguros, llenar, revisar y aprobar, en caso que sean aplicables los Permisos Especficos de Trabajo; adems, de validar las prcticas seguras de trabajo del personal. Asimismo, el Supervisor de SSMS debe tener por lo menos 3 aos de experiencia como Supervisor de seguridad en el rubro y presentar los COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 13 de 17 INTRODUCCION Gas TransBoliviano S.A. documentos necesarios que avalen dicha experiencia (Curriculum) para efectos de asegurar el cumplimiento de requisitos de SSMS en el sitio de trabajo. De la mismamanera, la supervisin de las empresas contratistas est en la obligacinde dar a conocer el contenido del presente manual y aplicar sus normas y recomendaciones hacia el resto de los trabajadores. Los trabajadores contratistas deben tener presente las normas de conducta que rigen en los lugares de trabajo. Cumplir con los estndares, procedimientos, instrucciones de trabajo y formularios que GTB imparta velando por la seguridad, salud, medio ambiente y el relacionamiento social. La contratista toda vez que actualice un documento debe comunicarlo a GTB y hacer aprobar el mismo, por el Responsable de los trabajos o Gerente de Proyecto de GTB y/o viceversa. Reportar los casi accidentes de las contratistas con su respectiva clasificacin de actos y condiciones inseguras. Estos reportes deben llegar va correo electrnico a la J efatura de Integridad de Ductos, Salud y Seguridad de GTB hasta los 5 das despus de vencido el mes. Deben asegurarse que sus trabajadores estn capacitados para realizar el trabajo aplicando normativas de seguridad y los procedimientos respectivos para cada tarea de manera planificada, evitando improvisaciones. Cuando el trabajador se sienta enfermo, indispuesto o inseguro de las condiciones de trabajo, debe comunicar inmediatamente a su Supervisor inmediato, para que sea reemplazado o para que se suspenda la ejecucin del trabajo hasta disponer de las condiciones de seguridad para el desempeo de la actividad. Los Supervisores y empleados de empresas contratistas no deben hacer cambios en instalaciones o procesos que puedan generar condiciones peligrosas para la seguridad. Para la realizacin de cualquier cambio se debe recabar la autorizacin correspondiente del Supervisor o personal autorizado de GTB utilizando para el efecto el Libro de rdenes, cuando se tiene y guindose en el procedimiento de GTB: GPO.001 Manejo de Cambios Los trabajos que se realizan en GTB involucran algunas actividades crticas, las cuales requieren obligatoriamente de una planificacin, coordinacin y comunicacin con la Supervisin de GTB. Estas actividades de SSMS crticas son: Conduccin de vehculos Trabajos en caliente Espacios confinados Trabajos en excavaciones Uso de equipo pesado e izaje Uso y manipulacin de qumicos y productos inflamables Trabajos en altura Arenado abrasivo Trabajos con electricidad Limpieza de ductos y chancheo COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 14 de 17 INTRODUCCION Gas TransBoliviano S.A. Uso de herramientas manuales y automticas En este sentido, se requiere consultar el listado general de peligros de Seguridad GFS.012 que es til como gua para poder identificar los peligros de esas actividades y verificar el nivel de riesgo asociado a los mismos y definir las medidas de control previo a los trabajos a ejecutar. Todo trabajo no relacionado directamente con las actividades normales del rea y que involucra un grado considerable de riesgo, incluye todo trabajo que causa interrupcin y/o restriccin de los servicios de transportes de gas, flujo elctrico, etc., debe imprescindiblemente contar con una programacin respectiva y con el formulario GFS.058 Permiso para Trabajos No Rutinarios. Es de exclusiva responsabilidad del contratista el llenado de este formulario. Por ej. trabajos de interconexin y tendido de lneas, limpieza de ductos, proyectos nuevos, etc. El llenado del formulario debe ser realizado individualmente para cada sitio de trabajo o Estacin. GPO.014 Permisos de Trabajo GPS.004 Gerenciamiento de Riesgos de SSMS Todo incidente debe reportarse a la Sala de Control de YPFB Transporte en el momento de ocurrido el mismo por cualquier medio o al telfono de llamada gratuita 800-10-4005 y debe enviarse como mximo en 24 horas el formulario GFO.006 Informe de Incidentes de GTB o uno similar propio de la empresa Contratista con la informacin y descripcin del evento. Todos los eventos que involucren daos a las personas, vehculos, bienes, y medioambientales deben reportarse a Sala de Control de forma obligatoria. Si el incidente tiene caractersticas de alto riesgo (incluidos casi accidentes potenciales), en un lapso no mayor a las 24 horas posteriores al evento, la empresa Contratista debe enviar una Alerta de Seguridad con referencia al mismo, dando informacin bsica de lo ocurrido y las recomendaciones para evitar su repeticin en operaciones similares. Es decir que se debe hacer una investigacin de incidente. Est terminantemente prohibido asistir al trabajo en estado de ebriedad y/o bajo la influencia de drogas o alcohol. El trabajador que concurra a las Estaciones, campamentos, oficinas o a cualquier rea de trabajo de GTB con signos de haber consumido drogas y/o alcohol, no ser admitido. Slo se permite fumar cigarrillos en las reas habilitadas (zonas de fumadores), las cuales deben estar sealizadas. Se prohbe portar armas de fuego. Se prohbe introducir bebidas alcohlicas en todas sus formas a las Estaciones, sitios de trabajo o campamentos. Todo trabajo u operacin aprobado debe ejecutarse entre las 06:00 hrs. y terminar a las 18:00 hrs. siempre y cuando existan las condiciones de iluminacin en esos horarios. Cualquier incremento de horas de trabajo en los turnos o modificacin debe ser aplicado en condiciones de iluminacin, equipos, permiso de trabajo especfico y reemplazo de personal, debiendo contar, adems, con la aprobacin de la Supervisin de GTB. Los empleados de empresas contratistas deben mantener limpia y segura el rea de trabajo, especialmente cuando las condiciones climatolgicas crean o agravan las condiciones de riesgo. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 15 de 17 INTRODUCCION Gas TransBoliviano S.A. Este concepto aplica para todos los das de trabajo, es decir cuando se termina la jornada laboral, debiendo dedicarle un tiempo razonable (1/2 hora) al ordenamiento y limpieza de final de jornada del rea de trabajo. Asimismo, deben mantener actitudes de respeto hacia terceras personas, costumbres, comunidades y todo lo propio de aquellos lugares donde desarrollen sus labores y actividades. Es requisito tener un perfil bajo en lo que a relacionamiento social se refiere, debiendo entender el trabajador que su presencia en el sitio es nica y exclusivamente para ejecutar un trabajo. La empresa contratista que haya sido adjudicada para algn proyecto en GTB debe presentar a la Gerencia de SSMS de GTB y al Responsable del proyecto por parte de GTB la carpeta de SSMS de acuerdo al ndice de SSMS (ver procedimiento GPO.011 Ejecucin de Proyectos) que debe llevar el registro de aprobado para dar inicio a las actividades. Debe entregar un original y dos copias. El personal de las contratistas deben saber desde el inicio de sus servicios cul es su periodo de trabajo y descanso. Considerar que la buena salud depende de un balance de los trabajos a realizar, descanso adecuado, alimentacin apropiada y el evitar alcohol y drogas. Una recomendacin bsica es disponer que en cadasitio de trabajo luego de 2 horas continuas de trabajo ininterrumpido, el trabajador pueda tener, por lo menos, sus cinco (5) minutos de descanso. Los campamentos deben contar con: a) Provisin de agua potable con su respectivo anlisis fsico qumico y bacteriolgico que acredite que es agua apta para consumo humano. b) Baos en la cantidad suficiente para satisfacer los requerimientos de todo el personal. Por cada 10 personas debe existir un bao sanitario, como lo establece la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar. c) De la fuente de trabajo hasta una letrina o cmara de inspeccin de aguas residuales debe existir 100 metros de distancias segn la norma boliviana de instalaciones sanitarias. d) Cuartos de dormir: Los cuartos o portacamps deben tener espacios suficientes para albergar a los trabajadores con el concepto de que un trabajador requiere 6 m 2 de espacio fsico, de acuerdo a lo establecido por la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar. Si existieran camas de dos niveles (tipo militar-cucheta) la cama de arriba debe tener protectores laterales para evitar cadas de la persona que duerme en la parte superior y contar con su respectiva escalera de acceso. Los baos deben tener condiciones higinicas en todo momento, siendo responsabilidad del contratista su mantenimiento. e) Cocina y dependencias: Todos estos ambientes deben estar fumigados y tener un programa de fumigacin durante el tiempo de ejecucin del proyecto y con tratamiento para efecto de evitar la presencia de insectos, ratas u otro tipo de vectores. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 16 de 17 INTRODUCCION Gas TransBoliviano S.A. Las conexiones de las cocinas y dependencias deben ser de acuerdo a normas, debiendo contar con reguladores de presin de flujo de GLP o gas natural, abrazaderas aprobadas; adems, la instalacin de las garrafas deber realizarse en ambientes situados fuera de la cocina en un sector suficientemente aireado y de fcil acceso en caso de incendio. En lo posible se recomienda poner una vlvula intermedia de corte de suministro tambin. Las cocinas deben tener extintores adecuadamente dispuesto en funcin a las caractersticas de las mismas. Las instalaciones deben ser ambientes acondicionados (ventiladores y aeracin natural) para evitar fatiga por calor, adems de contar con extractores de aires en cantidad suficiente de acuerdo al rea donde se encuentran las instalaciones. Todas las instalaciones deben tener por lo menos 2 vas de escape, adecuadamente sealizadas, para facilitar una evacuacin en caso de emergencia. Todas estas instalacionesdeben tener los letreros comunicativos de no fumar, no dejar equipos elctricos encendidos, vas de evacuacin, existencia de linternas porttiles de evacuacin en los pasillos y equipo bsico de emergencia. La exposicin a los aceites minerales puede causar daos a la salud, por lo cual todo resto de aceite debe ser removido de la piel, como tambin de la ropa de trabajo. No se deben llevar trapos o paos impregnados con aceite en el bolsillo, es tambin una alternativa utilizar cremas de proteccin en la piel una vez expuesta a los aceites. Todo campamento, obra, proyecto o lugar donde est el personal debesiempre contar con un punto de encuentro o reunin identificado y de conocimiento en caso de emergencia, el cual debe estar ubicado en relacin de los posibles eventos que se presenten. El elemento de comunicacin de la emergencia debe ser una bocina, sirena, campana u otro medio para alertar al personal. Cuando se construya un campamento por parte del contratista, se debe informar a la J efatura de Salud y Seguridad de GTB para su respectiva inspeccin y aprobacin, de lo contrario este no podr ser habitado. Dicho campamento debe cumplir con el 100% de los tems establecidos en la lista de verificacin GLS.023. El contratista debe comunicar a la J efatura de Salud y Seguridad de GTB del inicio de trabajos de construccin de su campamento, para programar una visita entre el cuarto o quinto da despus de iniciado estos trabajos en base al GLS.023. Los vehculos deben estacionarse en reversa para una evacuacin rpida (parte delantera del vehculo en direccin de la salida). Tomar en cuenta que un lugar adecuado no siempre es un lugar cercano al lugar de trabajo. Todo movimiento de vehculo que salga fuera de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra debe hacer un plan de viaje en documentos de su empresa (es vlido para GTB). En caso que la contratista no tenga un documento tipo para Plan de viaje, SSMS de GTB proveer del mismo. Todos los trabajadores de las contratistas deben disponer y acreditar que han recibido los 4 cursos bsicos de capacitacin: Primeros Auxilios COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 17 de 17 INTRODUCCION Gas TransBoliviano S.A. Uso de Extintores Equipo de Proteccin Personal Comunicacin de los Peligros Manejo defensivo y conduccin 4x4 (solo conductores) TrimestralmenteGTB invitar a reunin de SSMS a las contratistas para intercambiar criterios y tener un intercambio de informacin ms fluidas y directa. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 1de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. NDICE 1. PROCEDIMIENTOS Y REGLAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEGURAS DEL TRABAJADOR __________________________________________________________ 2 2. VEHCULOS Y SEGURIDAD VIAL _________________________________________________ 20 3. USO DE HELICPTEROS Y AVIONETAS ___________________________________________ 26 4. PELIGROS ELCTRICOS _________________________________________________________ 26 5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS _____________________________________________________ 27 6. EQUIPOS DE SOLDADURA________________________________________________________ 28 7. SEALES Y LETREROS (COMUNICACIN DE LOS PELIGROS) ______________________ 29 8. ALMACENAMIENTO DE LIQUIDOS INFLAMABLES ________________________________ 30 9. PERMISOS DE TRABAJO _________________________________________________________ 33 10. CILINDROS DE GAS COMPRIMIDO _______________________________________________ 34 11. PRODUCTOS QUIMICOS _________________________________________________________ 36 12. OPERACIN CON GRAS Y EQUIPO PESADO______________________________________ 36 13. MANIPULACIN DE MATERIALES________________________________________________ 40 14. PLAN DE EMERGENCIA__________________________________________________________ 42 15. ENTRENAMIENTO_______________________________________________________________ 43 16. REPORTE DE INCIDENTES _______________________________________________________ 44 17. PROGRAMA DE EVALUACIN____________________________________________________ 46 18. ABREVIACIONES ________________________________________________________________ 46
COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 2de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. 1. PROCEDIMIENTOS Y REGLAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES SEGURAS DEL TRABAJADOR Ciertas reglas promueven la seguridad sin importar el sitio de trabajo y la tarea especfica de trabajo. Estas incluyen pasos o procedimientos para evitar cadas, fuego, prdida de visin, audicin y otras que tienen que ver con la proteccin personal, de los equipos y el medio ambiente. Los contratistas deben observar las prcticas y recomendaciones de seguridad en el trabajo y que cumplan los procedimientos e instructivos de GTB. 1.1. Cadas Normalmente son el resultado de un resbaln o un tropiezo que pueden ser a nivel o en altura. Prevenir los resbalones y tropiezos es fundamentalmente un asunto de sentido comn y buen mantenimiento, que bsicamente responden al cumplimiento de las siguientes obligaciones: La empresa contratista es responsable por mantener bien iluminados, sealizados y despejados los pasillos, lugares de trabajo y salidas de emergencia. Cadas de un nivel a otro pueden ser muy serias y es necesario tener especial cuidado y los trabajadores deben poner de su parte de forma preventiva para evitarlas. Para evitar caer dentro los espacios vacos, se debe estar consciente del sitio donde se encuentra cada momento. Tener cuidado de huecos y boquetes en las cubiertas, pisos y suelos, adems se debe sealizar previamente el lugar en donde se realizar el trabajo, utilizando cinta demarcatoria u otro tipo de sealizacin que comunique los peligros. Los lugares donde se presenten derrames y/o filtraciones que pudiesen ocasionar cadas, debern ser inmediatamente limpiados. Se debe evitar pisos y superficies de trnsito mojadas, aceitadas o engrasadas, escaleras mal apoyadas. Las reas temporalmente hmedas deben ser marcadas con letreros porttiles que indiquen PRECAUCIN PISO HMEDO. Observar y entender las seales de advertencia y las barreras. Mantener los pisos libres de obstculos. Se deben guardar o almacenar los equipos y herramientas en reas especficas para este fin, cada equipo una vez terminada la jornada de trabajo debe ser guardado para la jornada siguiente. Colocar desperdicios y basura en recipientes adecuados segn recomendaciones de medio ambiente (ver disposiciones medioambientales). Mantener cables elctricos, mangueras, sogas, extensiones provisorias, tablones, tubos, recipientes etc., fuera de pasillos y reas de circulacin; adems, evitar que equipos o maquinaria estn sobre estos cables. Para este fin, se debe disponer de protectores de cables, tubos, canales u otro tipo de proteccin de estos dispositivos. Se debe asegurar que los zapatos de seguridad estn provistos de suela antideslizante. Cuando se realicen esfuerzos manuales, se debe asegurar que la posicin (equilibrio) del trabajador est acorde al mismo a los efectos de evitar resbalar. Es importante entender que el COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 3de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. hombre no es un elemento de carga (ningn trabajador podr levantar ms de 22 Kg. por si solo), existen procedimientos seguros para movimiento de cargas. Cuando se trabaje a ms de 1.80 metros de altura pero menos de los 4.5 metros se debe utilizar arneses para el cuerpo entero y cabo de vida fijo, as como lneas de seguridad si el caso aplicara. Los cabos de vida y lneas de seguridad sern asegurados en estructuras fijas. En cambio, si se trabaja en alturas superiores de los 4.5 metros se debe utilizar obligatoriamente arneses para el cuerpo entero y cabo de vida de unos 1.80 metros con dispositivo retrctil, as como lneas de seguridad ancladas en un lugar adecuado. Nota: Los cinturones de seguridad (slo cintura) no estn permitidos en GTB. Todo equipo de proteccin de cadas se debe regir por estndares internacionales. Este tipo de trabajos requiere de un Permiso de Trabajo en Andamio, Escalera o Izaje, segn el trabajo que corresponda. Cuando se trabaje en cualquier ambiente, superficie plana o plataforma de costados abiertos mayores a 1.80 metros por encima del suelo se debe colocar baranda o pasamanos de una altura no inferior a 0.95 metros. Cualquier tramo de escaleras fijas con cuatro o ms escalones debe estar protegido con una baranda o pasamanos. El piso o superficie en lugares donde encuentre la posibilidad de cada debe tener un papel u otro dispositivo antideslizante para evitar cadas adems de la sealizacin comunicando el peligro. Las barandas no deben ser de menos de 2 (2 pulgadas) de dimetro si son de madera y de 1.1/2 si son de caera. 1.2. Escaleras y Andamios La utilizacin adecuada de escaleras y andamios evita incidentes que pudiesen ocasionarse por cadas, distensiones o por objetos que caen. Para el efecto se debe dar estricto cumplimiento a lo siguiente: Escaleras caseras de madera no estn permitidas por GTB, slo escaleras certificadas y elaboradas en fbricas (aluminio, madera tratada o fibra de vidrio). Cuando se use una escalera de extensin se debe asegurar que ambos rieles o barandillas estn apoyados sobre una superficie (piso) slida y nivelada. El tope de la escalera debe extenderse por lo menos 0.90 metros por encima de la superficie que se desee alcanzar. La inclinacin de la escalera debe establecerse usando una relacin de cuatro a uno. (Ver imagen) COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 4de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Al alcanzar el tope o altura deseada se debe amarrar o anclar la escalera a un objeto fijo. Se debe tener cuidado con los cables elctricos sobre la cabeza, tratar de mantenerse por lo menos a 3 metros alejado de las lneas elctricas que pasan sobre la cabeza del trabajador. No se deben colocar las escaleras cerca de las lneas elctricas. En caso de trabajar cerca de lneas elctricas areas se debe guardar una distancia libre conveniente segn normas: alta tensin 20 metros, media tensin 15 metros y baja tensin 12 metros. No utilizar escaleras metlicas en un radio inferior a los 3 metros de lneas elctricas energizadas. Todas las escaleras fijas deben tener dispositivos guarda cadas (jaulas). Las escaleras porttiles deben guardarse correctamente y en buenas condiciones. El almacenamiento de una escalera deber ser en sentido horizontal a una altura mxima de 0.50 metros en funcin del piso y de acuerdo al tipo de escalera, se deber disponer de puntos de sustentacin del peso de la escalera para evitar su deformacin. Las escaleras de madera certificadas no deben ser superiores a los 3 metros. No se aceptan escaleras de una altura superior a esta. Las uniones de los peldaos con los largueros deben ser slidos. Las escaleras en mal estado deben descartarse o etiquetar con letreros de PELIGRO NO USAR. Las escaleras deben tener soporte o pies antideslizantes. Se prohbe la utilizacin de escaleras o extensiones que no tengan los apoyos antideslizantes. La supervisin de la empresa contratista debe realizar inspecciones previas al uso de escaleras. Las inspecciones de escaleras debe registrarse anualmente. Las empresas que no cuente con este tipo de formulario pueden solicitarlos a GTB (uno por cada escalera). GFS.024 Inspeccin de Escaleras GFS.025 Inspeccin de Andamios La seleccin, disposicin, forma de trabajo y almacenamiento de escaleras se pueden ver en los instructivos de GTB. GITS.014 Seguridad con Escaleras Porttiles, Fijas y Andamios. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 5de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Las escaleras no deben pintarse especialmente si son de madera, pues stas podran esconder los defectos, si se quiere proteger una escalera utilizar un barniz incoloro. Al estar en una escalera tipo tijera, no se debe llegar hasta el tope pues podra desbalancearse y caerse. Los andamios deben tener una certificacin por el fabricante o una empresa certificadora que acredite una metodologa y norma de clculo donde especifique capacidad mxima de carga, resistencia de materiales, niveles mximos que se puede armar con ese tipo de materiales, etc. Slo andamios tubulares pre-fabricados sern aceptados, con conexiones y acoplamientos aprobados. Este andamio debe disponer, adems, el registro del peso mximo permitido por nivel segn la capacidad. Utilizar andamiajes con soportes de madera no est permitido por GTB. Todo andamiaje que sea tres veces ms alto que el rea de su base, debe estar asegurado a una estructura fija. Si no hubiera una estructura fija, se deben instalar anclajes en las paredes, o abrazaderas que actuarn como puntos de anclaje. Alternativamente se pueden usar anclajes a travs de ventanas o espacios de puertas. Los andamios se utilizan para labores donde resulta peligroso el uso de escaleras y deben ser de construccin slida con dispositivos de proteccin como pasamanos, barandas y deben tener la resistencia suficiente para soportar al trabajador y los materiales que emplee. Los andamios son prcticos cuando la actividad y el trabajo involucra movilidad, soporte de materiales y desplazamiento a diferencia de las escaleras que slo son aplicables para acceder a superficies o estadas cortas de trabajo o supervisin. Los niveles de trabajo del andamio debe contar con tablas colocadas a todo el ancho y largo del andamio, sin espacios entre tablas y deben ser aseguradas firmemente. Las plataformas de los andamios deben ser robustas, estar unidas y libres de cualquier estorbo. Los tablones de madera utilizados para el efecto deben tener un espesor mnimo de 5 cm., sobrepasar el largo del andamio en 15 cm. a cada lado. De la misma manera todo andamio deber tener pretiles o esquineros para evitar la cada de objetos, cuando as sea requerido. Solo se permite el uso de andamios prefabricados metlicos con plataformas que cumplan lo indicado en el punto anterior y convenientemente provistas de barandas. Para el efecto se debe cumplir que la disposicin de los tubos sea entrelazada con nudos capaces de aplicar en todas las posiciones y ngulos, sujetados con pernos de acero con arandelas y tuercas de acuerdo al dimetro del tubo utilizado. El dimetro mnimo requerido es de 1 pulgada. Las escaleras y andamios que sern usados en obra deben inspeccionarse y contar con la aprobacin de la supervisin de GTB antes que se inicien los trabajos. Es importante asegurar que los andamios podrn resistir su propio peso, ms cuatro veces. Nunca debe usarse una escalera sobre la plataforma de un andamio. El personal que trabajar en andamios debe pasar el curso de seguridad en andamios antes de realizar la actividad propiamente dicha y presentar la respectiva certificacin COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 6de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Es requisito utilizar platos o patas de tornillo y/o utilizar tablas debajo de las patas cuando la superficie no sea estable. Es importante entender que la estiba o izaje de material pesado debe estar independiente del andamio (no sujetado al cuerpo del andamio). Los andamios deben ser erigidos y levantados por una persona conocedora y competente y validados por un supervisor certificado. 1.3. Extintores Porttiles GITS.015 Extintores de Fuego Porttiles El fuego puede ser un serio peligro en muchos lugares de trabajo. Antes de comenzar a trabajar se deben localizar adecuadamente los extintores de incendio y otros equipos de emergencia en el rea de trabajo. La empresa contratista debe cumplir las siguientes obligaciones: Disponer y ubicar los extintores de fuego dentro de un radio de: 23metros de cualquier riesgo de fuego en sitios de clase A. 15 metros de cualquier riesgo de fuego en sitios de clase B. 8metros de cualquier riesgo de fuego tipo C. Adems, es recomendable tener a 5 metros como mximo de cada punto donde exista almacenamiento de productos inflamables y lubricantes. Los extintores deben contener el agente extintor adecuado: Clase A: Efectivos para combustibles comunes tales como papel, madera, telas. Clase B: Utilizado para gases y lquidos inflamables tales como gasolina, diesel, pinturas, disolventes. Clase C: Los extintores de clase C son usados para incendios causados por electricidad. Las ubicaciones de los extintores porttiles deben ser fcilmente accesibles y estar correctamente marcadas con el pictograma y un letrero con la palabra extintor. Asimismo, se debe elaborar un plano que muestre la ubicacin de estos equipos y que estn disponibles para todos los trabajadores. Los extintores deben inspeccionarse y validarse mensualmente para determinar que estn en sus lugares asignados, que no hayan sido activados y que no exista ningn dao fsico o corrosin aparente. Cada extintor debe llevar una tarjeta con el registro de la inspeccin y la frecuencia de la misma. Esta tarjeta debe llevar la firma del inspector que revise el equipo. Los extintores deben colocarse a una altura no mayor de 1.20 metros medidos desde el piso hasta el agarrador o vlvula del extintor, adems, nunca deben ser ubicados sobre el piso sino a una altura no inferior de los 0.10 metros, aceptndose soportes o bases metlicas inclusive. Todo vehculo liviano debe tener un extintor de 1 Kg. tipo ABC, que sea accesible y lo ms cercano al conductor (debajo del asiento, por ejemplo). Si en el vehculo se tiene un extintor de polvo qumico se debe ubicar el mismo en posicin horizontal y no vertical (parado) pues las vibraciones podran compactar el polvo y trancar cuando se quiera utilizar (apelmazamiento). COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 7de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Para vehculos ms pesados y dependiendo el tipo de carga a transportar, deben disponer de extintores de mayor capacidad (desde 2 Kg. hasta 10 Kg.). Es requisito que los equipos extintores estn en funcin de lo estipulado en las normas respectivas (NFPA 10) en lo que a su mantenimiento y conservacin se refiere. 1.4. Equipos de Proteccin Personal (EPP) GITS.002 Equipos de Proteccin Personal Antes de comenzar a trabajar se debe verificar que el equipo de seguridad a utilizar por el personal est acorde a las caractersticas de las labores a desarrollar y el rea especfica de trabajo. El equipo de proteccin personal est diseado para proteger al trabajador de peligros a la salud y seguridad personal en diferentes partes de su cuerpo incluyendo los ojos, la cara, la cabeza, las manos, los pies y los odos. Las empresas contratistas estn obligadas a proporcionar a sus trabajadores el equipo de proteccin personal aplicable para cada tarea segn la norma o prctica recomendada (ropa de trabajo, botas o botines de seguridad, casco de seguridad, guantes, arneses, respiradores, mandil, protectores visuales, corporales y auditivos, etc.) y todo el equipo necesario que sea requerido para la realizacin segura de la tarea como medida preventiva a la exposicin de los peligros en sus labores y de acuerdo a las caractersticas de stas. De la misma manera las empresas contratistas deben inducir y obligar a sus subcontratistas el uso del Equipo de Proteccin Personal especfico para cada tarea y al cumplimiento del presente Manual. La cantidad de EPP para la dotacin al personal se debe basar de acuerdo al siguiente listado: 1 casco 1 par de botines/botas de seguridad de cuero 1 par de botas de seguridad de goma 2 pantalones de trabajo 3 camisas de trabajo manga larga 2 gafas (clara y oscura) 1 par de guantes de cuero 1 sacn impermeable de PVC 1 par de tapones(odos) de goma o caucho 1 overall (si aplicara). 1 sacn o chamarra para el fro. El anterior, es un listado bsico referencial que debe ser repuesto cuando se requiera por efecto del uso o dao en las actividades que se ejecutan. Es de exclusiva responsabilidad del contratista dotar del mismo y asegurar una cantidad mnima necesaria en cada sitio operativo para reposicin. No usar el EPP asociado a cada tarea involucrar el paro de la actividad que dicho personal est ejecutando. Los trabajadores quedan obligados a usar durante la ejecucin de sus labores el equipo de proteccin personal que les sea proporcionado por la empresa que los contrate en funcin de la actividad que realicen. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 8de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Respecto a la sealizacin y colocacin de pictogramas de seguridad relativos a los EPP, el contratista debe desplegar los mismos en los sitios as requeridos a efecto de comunicar la obligacin de uso. Los equipos de proteccin personal sern reemplazados cuando se encuentren en malas condiciones o presenten fallas. La seleccin y dotacin de los EPP debe ser ejecutada por la empresa contratista en funcin a: Los peligros del lugar de trabajo asociados con trabajos especficos (operaciones normales, actividades de mantenimiento y emergencias). Los riesgos ocupacionales al que se someten las personas al realizar esos trabajos. Despus de haber realizado una identificacin de los peligros, y la evaluacin de los riesgos, la empresa contratista debe entrenar o capacitar a sus trabajadores en los siguientes aspectos: Cundo es necesario utilizar los equipos de proteccin personal. Qu clase de equipo de proteccin personal se debe utilizar? Las limitaciones del equipo de proteccin personal. El cuidado apropiado, mantenimiento, vida til y desecho del equipo de proteccin personal. Es importante resaltar que algunos trabajos necesitan de doble proteccin o equipo especializado para lo cual el contratista debe utilizar el equipo que aplique a la norma o prctica recomendada. En funcin de esta recomendacin, los EPP deben disponer de certificaciones o aprobaciones de las unidades competentes (ANSI, NIOSH, MSHA, IRAM, etc.). 1.4.1. Proteccin de ojos y cara Los lentes o gafas de seguridad constituyen la forma ms bsica de proteger los ojos y deben ser utilizados por los empleados de la empresa contratista en todas las actividades donde se trabaje con: Metales fundidos Qumicos en estado lquido Gases peligrosos Partculas de todo tipo presentes en el medio ambiente Energa radiante peligrosa (reflejo solar intenso, nieve) Elementos bajo presin (hidrulica, neumtica, etc.) Partculas en general Si el trabajo requiere equipo especializado, como ser gafas para soldar, el contratista est obligado a proveer los mismos as como tambin, verificar su eficiencia, ensear y supervisar el correcto uso. Se debe capacitar a cada trabajador en la inspeccin y mantenimiento de su equipo de proteccin que se le haya entregado as como tambin el compromiso a cuidarlo y darle el mantenimiento adecuado. El contratista debe dotar del siguiente equipo segn el anlisis realizado: 1 gafa clara 1 gafa oscura COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 9de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Tiras portagafa Bolsitooportagafa Podrn utilizarse tambin las gafas para todo ambiente (foto cromtica) con su respectiva tira y bolsito porta gafa. Es requisito que toda vez que se utilice un equipo rotativo, como ser, amoladoras, cepillos, rebanadoras, sierras circulares, motosierras, esmeriles y en general equipo con movimiento y rotacin, el trabajador deba utilizar doble proteccin necesariamente, vale decir gafas y proteccin de la cara (mscara facial) la cual debe tener un marco metlico o de fibra resistente a los impactos. Importante: Todo trabajador que utilice lentes con prescripcin mdica se debe considerar que no estn diseados para resistir impactos u otro tipo de daos. Personal que utiliza lentes con prescripcin mdica de estas caractersticas, debe usar lentes segn norma ANSI Z-87 o proteccin encima de las mismas antiparras (googles). La utilizacin de lentes de contacto en todos sus tipos es prohibido, por no tener caractersticas de seguridad y presentar riesgos para la vista. 1.4.2. Proteccin de la cabeza Debe utilizarse casco siempre que el trabajador est ejecutando labores donde exista riesgo u exposicin a ser lastimado por objetos que puedan caer, equipo pesado, objetos bajo presin o si se trabaja cerca de conductores elctricos que estn expuestos y que puedan entrar en contacto con su cabeza. De esta manera estar protegido contra los impactos y penetraciones de objetos, asimismo de quemaduras y choques elctricos. La seleccin del casco, (Clase A B C) de acuerdo a la necesidad del trabajo es responsabilidad de la empresa contratista el elegir el apropiado. Los cascos debern seguir el formato de la norma ANSI Z-89. El casco recomendado por GTB es del tipo B (proteccin amplia). Es importante saber que los cascos tienen un tiempo de vida y cualquier defecto, rotura, pintado o perforado lo inhabilita para su uso. El tiempo de vida del casco no debe superar los 3 aos. El arns interno o badana del casco debe ser cambiado en un lapso no mayor del ao o toda vez que presente defectos. Los cascos no deben ser perforados, raspados o sometidos a condiciones extremas que puedan afectar su caracterstica, cualquier defecto inhabilita su utilizacin. De la misma manera, est terminantemente prohibido tener ms de 2 autoadhesivos en el casco pues estos ocultan los defectos. Estos autoadhesivos deben tener preferentemente, el logo de la empresa y el nombre y tipo de sangre del trabajador. Adicionalmente podr usarse protector lateral de casco para proteger del sol, pero ste debe estar validado respectivamente por la supervisin. Se recomienda utilizar un barbiquejo para sujetar el casco y evitar su cada. Es una buena prctica utilizar el barbiquejo todo el tiempo, especialmente para trabajos en altura o con viento. Adicionalmente, tambin se recomienda la dotacin de cobertores de casco (cubre-casco) para COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 10de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. climas fros para poder evitar que los trabajadores utilicen por debajo su casco gorras u otro tipo de cobertores que presentan condiciones inseguras en el uso del casco. Nota: El personal de GTB adopt el casco de color amarillo para diferenciarse en caso de emergencia, el contratista debe adoptar otro color para diferenciarse y para las visitas el color blanco. 1.4.3. Proteccin de las manos Los dedos, las manos y los brazos son lastimados ms frecuentemente que cualquier otra parte del cuerpo. En ese entendido, el trabajador debe utilizar proteccin adecuada para sus manos (guantes) cuando est expuesto a daos, como los que se presentan por la absorcin de sustancias peligrosas, cortaduras, raspaduras severas, perforaciones, quemaduras qumicas y trmicas. La seleccin del tipo de guantes debe estar en funcin al tipo de trabajo a ejecutarse. No se debe utilizar guantes con refuerzo metlico al trabajar con equipos elctricos. No se debe utilizar guantes con holgura cuando se trabaje con maquinaria en movimiento. Las partes mviles pueden enredarse fcilmente con los guantes y atrapar las manos y los brazos. Para todo trabajo con qumicos se debe utilizar guantes de goma o nitrilo (impermeables). Es requisito utilizar guantes resistentes a los cortes para tareas de manipulacin de objetos punzo cortantes (cuchillos de cocina o fileteadores catering) a efecto de evitar corte de los dedos. Estos guantes son conocidos como guantes anti-cortes. Para manipular equipo manual como ser machetes o equipos que requieran de un agarre adecuado es recomendable usar guantes de algodn con pigmento por ergonoma del trabajo. Actividades que requieran de trabajos con electricidad es obligatorio el uso de guantes dielctricos con su respectivo recubrimiento protector. Toda tarea debe ser realizada siempre utilizando el guante apropiado para la actividad, el no hacerlo involucrar el registro de una condicin insegura o tarjeta de casi accidente y la respectiva parada del trabajo del personal involucrado. Los tipos de guantes a utilizar deben estar en funcin de ANSI Z-81 o equivalentes. Nota: Es totalmente prohibido utilizar anillos, relojes u otro tipo de aplicacin en las manos cuando se trabaja con equipo, maquinaria o con electricidad.
1.4.4. Proteccin de los Pies Los zapatos y botas de seguridad para proteccin de los pies deben ser seleccionados de acuerdo al tipo de trabajo que se debe ejecutar y usarse constantemente en reas de trabajo donde existan riesgos donde: COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 11de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Caigan y/o rueden objetos pesados o agudos. Existan objetos agudos en el piso que provoque perforacin de la suela del zapato. Existan derrames de lquidos (hidrocarburos, lubricantes, cidos, agua). Por lo indicado, los zapatos y botas de seguridad deben disponer de un reforzamiento en estructura de acero en la punta y con suelas resistentes a deslizamientos. Toda vez que se trabaje con y/o sobre qumicos, lquidos deben utilizarse zapatos de goma, caucho u otro tipo sinttico (no poroso). Los zapatos de cuero o material (poroso) estn diseados para trabajar en condiciones de ambiente seco y no con humedad, pues pierden sus caractersticas de uso. Cada zapato de seguridad debe ser usado en funcin de la actividad a desarrollar. Existen por ejemplo, zapatos de seguridad para trabajos en ambientes fros los cuales tienen una proteccin contra el fro (insuflados). Toda rea o sector donde existan riesgos para los pies deben estar claramente sealizados. Los zapatos de seguridad o botines debern ser en funcin de ANSI Z- I/95 o similar. Para todo trabajo con qumicos lquidos o hidrocarburos es requisito disponer del respectivo botn o bota para la actividad especfica. 1.4.5. Proteccin de los odos La prdida del sistema auditivo es una lesin muy comn en el trabajo, muchas veces ignorada y de ocurrencia gradual debido a ruidos elevados que ocasionan dao sin causar dolor. Por lo indicado el trabajador debe disponer y usar el equipo de proteccin adecuado cuando se evidencie lo siguiente: El nivel de ruido sea igual o mayor a 85 dB. Los sonidos en el rea de trabajo sean irritantes. Existan seales que indiquen que se requiere proteccin de odos. La utilizacin de protectores auditivos para aislar ruidos dainos puede estar al mismo tiempo aislando sonidos que se necesite escuchar como voces o alarmas, por lo que en reas de trabajo donde se requiera el uso de estos implementos de proteccin, las alarmas deben estar acompaadas de luces intermitentes. Se debe proveer de la proteccin auditiva correcta en los diferentes casos y tipos de trabajo y el contratista es responsable de escoger ese tipo de proteccin. El equipamiento protector debe seguir la norma ANSI Z-84 o similar. Algunas actividades requerirn de doble proteccin y el equipo especfico para lo cual la supervisin de GTB debe verificar el cumplimiento del mismo. Es importante recordar que los tapones de esponja slo son para uso temporal por parte de personas que realizan una visita y que tienen las manos limpias, no se recomienda para el uso del personal que necesita proteccin a diario. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 12de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. 1.4.6. Proteccin respiratoria Los elementos de proteccin respiratoria estn destinados a proteger las vas respiratorias de riesgos de inhalacin de partculas slidas, lquidas o gaseosas dispersas en el aire o en ambientes confinados. Las empresas contratistas estn en la obligacin de dotar el equipo necesario a sus empleados dependiendo del trabajo a ejecutar y del medio ambiente en los casos siguientes: Existencia de partculas slidasy/o material graso en la atmsfera de trabajo. Deficiencias de oxgeno Altas concentraciones de txicos Contaminantes del aire desconocidos Deben inspeccionarse los respiradores antes y despus de cada vez que se usan verificando lo siguiente: Ajuste de las conexiones. Condicin de la mscara, cinta, vlvulas y tubos de conexin. Flexibilidad y seas de deterioro en las partes de hule. Presin del aire adecuada y funcionamiento adecuado del regulador y aparato de advertencia o precaucin sonoro y visual para las unidades autnomas (independientes). Los cilindros de equipos autnomos deben tener proteccin antifriccin de poliuretano. El personal debe limpiar y desinfectar el equipo despus de cada uso, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Los respiradores de presin positiva (auto contenido o suministrado) sern reparados solamente por personas competentes usando partes diseadas para este respirador particular. Es importante considerar la utilizacin de respiradores filtrantes (presin negativa) en ambientes donde se tengan contaminantes que se puedan filtrar de acuerdo a un cdigo bsico de colores. Los respiradores deben almacenarse protegidos del polvo, luz del sol, calor, fro riguroso, humedad excesiva y sustancias qumicas dainas y con la mscara y vlvula de exhalacin en una posicin normal para prevenir la deformacin. No se deben almacenar en lugares tales como armarios o cajas de herramientas, al menos que sean estuches portadores o cajas de cartn proporcionadas por el fabricante. Cuando se utilicen equipos que requieran la provisin de aire, los cilindros de aire o compresores deben estar identificados con un nombre comn como "AIRE COMPRIMIDO PARA RESPIRAR", o "AIRE PARA RESPIRAR". Este aire suministrado debe ser de Grado D. La Gerencia de SSMS de GTB a requerimiento de las contratistas debe proporcionar la informacin necesaria de aire Grado D. Los equipos de respiracin deben ser utilizados por personal competente y con la debida capacitacin registrada con los certificados o documentacin respectiva. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 13de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Los equipos de proteccin personal en general deben estar sometidos a un buen mantenimiento, esto implica limpiar y desinfectar adecuadamente los mismos. De manera especial los tapones para los odos que si bien aslan ruidos, pueden causar infecciones si se insertan sucios. En las tareas de arenado abrasivo es requisito suministrar aire con esta clasificacin grado D no importando si el medio de suministro es asistido o auto contenido. Es responsabilidad del contratista indicar al trabajador el correcto uso y disposicin de los EPP, se debe considerar que los zapatos, ropa, casco, tapones desechables son personales y no podrn ser utilizados por otros sino por el usuario inicial. Nunca usar aire a presin u oxgeno para sopletearse el cuerpo. El aire usado para limpieza de equipos debe ser de una presin no mayor a las 20 libras por pulgada cuadrada. Los equipos debern disponer de la validacin de la norma NIOSH MSHA o similar. Posterior al uso de los respiradores con filtros estos debern ubicarse en su respectiva bolsa o contenedor para as evitar el contacto mnimo con el aire pues ste degenera la capacidad filtrante del equipo. 1.4.7. Ropa de Trabajo y Proteccin Personal La ropa de trabajo debe ser de caracterstica de seguridad lo cual indica que debe ser con una composicin mnima de 80% de algodn y el restante de otras fibras. Se recomienda que se pueda elegir fibras de algodn de bajo espesor (telas 7 y 9 onzas) para la confeccin de ropa de trabajadores que ejecuten trabajos en lugares con altas temperaturas y con presencia de humedad. No son aprobadas camisas manga corta o con variacin de las mismas, deben ser de manga completa hasta las muecas y con caracterstica de seguridad. No se aceptar otro tipo de ropa que no sea el aplicable en esta descripcin. Ningn trabajador podr ejecutar trabajos si no dispone de la respectiva ropa de trabajo, as como tambin ropa muy desgastada, con aberturas orota. Algunas actividades requerirn que la ropa o alguna prenda (chaleco) deban disponer de elementos reflectivos al momento de trabajar en reas con circulacin. No es permitido el utilizar ropa usada o dejada por otros trabajadores y tampoco ser proporcionada para otro trabajador. 1.4.8. Otros Equipos de Proteccin Personal Existen equipos alternativos de proteccin personal que pueden requerir para ciertas tareas o actividades. Para realizar trabajos en y cerca de superficies de agua se debe usar chalecos salvavidas. El chaleco debe ser capaz de mantener a la persona en 60 grados en relacin a la superficie del agua y cumplir las normas USCG (normas americanas), adems, las uniones debern ser capaces de no permitir un balanceo de la persona por efecto de absorcin de agua. Debe disponerse de franjas reflectivas en el chaleco para una localizacin rpida. Los chalecos deben disponer de dispositivos de sujecin para una evacuacin rpida, estos chalecos deben ser capaces de ponerse en no ms de 30 segundos. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 14de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Polainas y proteccin corporal para realizar trabajos con equipo rotativo o en movimiento que pueda impactar al cuerpo se deben usar pecheras especiales y si es requerido tambin tener proteccin de las piernas. Los trajes de tyvek son utilizados para limpieza de derrames, ingreso a espacios confinados. En algunos casos, se podr proporcionar al personal, ropa con capacidad retardante de llama. 1.5. Espacios Confinados GFS.054 Permiso de Trabajo en Espacios Confinados. Son lugares de alto riesgo para trabajar en ellos, no tienen una buena circulacin del aire, el espacio fsico para moverse o trabajar es limitado y como consecuencia carece de suficiente cantidad de oxgeno o contener contaminantes, pudiendo concentrarse dentro de tales espacios gases inflamables o gases txicos. GTB exige un Permiso de Trabajo en Espacios Confinados (GFS.054) escrito previo a la entrada a estos espacios que pudiera contener serios riesgos para la seguridad o la salud. Entre otros, el permiso identifica los peligros del espacio confinado, el equipo y los procedimientos necesarios para controlarlos. La empresa contratista, para efectos de elaborar su programa de trabajo y seleccionar el equipamiento necesario, recibir toda la informacin pertinente sobre los siguientes aspectos: Los peligros potenciales de los espacios confinados en los cuales debe realizar trabajos. Los formularios de permiso para ingreso a espacios confinados. Cualquier otro peligro colateral en el lugar de trabajo. GTB, a travs de su representante en el lugar de trabajo, exigir el cumplimiento de las siguientes obligaciones, antes de que el personal de la empresa contratista ingrese a cualquier espacio confinado: Permiso de trabajo aprobado (concedido en las ltimas 12 horas previas a la ejecucin del trabajo). El personal ejecutor del trabajo haya sido entrenado para entrar en espacios confinados (certificado de la capacitacin respectiva). Todas las medidas y equipos de seguridad necesarios estn disponibles para su uso frente a cualquier contingencia. Verificacin y registro de las condiciones de la atmsfera (monitoreo del ambiente con detector de gas) antes de entrar y supervisin constante durante el tiempo que dure el trabajo. Uso de equipo respirador adecuado. Colocar letreros y seales de prevencin cerca de los espacios confinados donde se realicen trabajos de tal manera de mantener alejadas a las personas que no intervienen en la operacin. Verificar que el lugar est aislado de energa, cierre y etiquetado (elctrica, neumtica, mecnica, etc.) COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 15de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Disponer de personal de apoyo (ayudantes) fuera del espacio confinado mientras alguien est adentro. Las obligaciones a cumplir por el ayudante son: a) Observar las condiciones externas y comunicar a los trabajadores en el espacio confinado, que deben salir si el peligro aumenta. b) Es requisito contar adems con personal de rescate (2 personas) que debern estar entrenadas para poder evacuar y rescatar a personal que est atrapado en el interior o tenga algn problema. c) En caso de emergencia debe entrar en accin el personal de rescate desde afuera del espacio confinado y cancelar la operacin. d) No debe entrar al espacio confinado para conducir un rescate si es que no se dispone del equipo de respiracin y entrenamiento respectivo. Todo trabajo dentro del ducto, es considerado como un ingreso a un espacio confinado. Por lo tanto, cualquier trabajo dentro del ducto que incluye inspeccin, alineamiento, limpieza, soldadura y esmerilado requieren un permiso para el ingreso a espacios confinados, adems, del permiso en excavacin y en caliente, dependiendo de la actividad a ser realizada dentro del espacio confinado. Como parte de este procedimiento el permiso de ingreso a espacios confinados de GTB requiere que el nivel de oxgeno sea medido dentro del espacio confinado. Por lo tanto, cualquier contratista que realice un trabajo dentro de un ducto, debe tener en el lugar un detector de gas capaz de medir el contenido de oxgeno, CO y LEL como mnimo. Un explosmetro (medicin de LEL) no es aplicable para esta actividad. Adicionalmente para el ingreso a espacios confinados dentro del ducto, deben ser usadas plataformas rodantes con una cuerda para rescate, luces de inspeccin de bajo voltaje a prueba de explosin cuando se verifique atmsfera explosiva y si no fuera posible, ventilar el ducto adecuadamente. Tambin, el contratista debe tener un procedimiento escrito para este tipo de trabajo, equipo de emergencia (sogas, extricadores, tablas espinales, bocinas, equipo de primeros auxilios, arneses, etc.) y se debe realizar un anlisis de riesgo antes de realizar el trabajo. Este anlisis debe necesariamente ser validado por la supervisin de GTB. Solo se puede utilizar mscaras respiradoras con filtros, nica y exclusivamente si todo el espacio confinado fue ventilado, limpiado y adecuado a condiciones de trabajo (espacio confinado pasivo). De existir elementos txicos o falta de oxgeno, se debe usar equipo de respiracin autnoma necesariamente. 1.6. Excavaciones y Zanjas GITS.007 Excavacin GFS.051 Permiso de Trabajo para Excavacin Las excavaciones pueden exponer a los trabajadores a algunos peligros muy serios como los siguientes: Ser enterrado por un hundimiento o deslizamiento de tierra. Ser atrapado y ahogado si la zanja se inunda. Respirar gases txicos otener asfixia por bajo contenido de oxgeno. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 16de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. La empresa contratista y su personal estn en la obligacin de cumplir los siguientes procedimientos y cerciorarse que el lugar de trabajo es un lugar seguro. El suelo de todas las excavaciones debe ser clasificado por una persona competente previo a todo trabajo de excavacin. Estn convenientemente ejecutados los ngulos de inclinacin, apuntalamientos y resguardos de las paredes. Deben existir medios apropiados de ingreso y egreso (escaleras) a un mximo de cada 7.5 metros. Estas escaleras o vas de acceso a la zanja debern tener gradas y/o peldaos construidos de 0.60 metros de ancho por 0.30 metros de profundidad y una distancia o altura entre peldao y peldao en funcin de la inclinacin de la excavacin. Los peldaos con un ngulo superior a los 60 grados debe tener pasamanos laterales temporales o fijos de acuerdo a la situacin. Si la zanja es de 1.20 metros de profundidad o ms, se debe examinar interiormente usando un detector de gas por cualquier posible acumulacin de vapores peligrosos o de atmsferas deficientes en oxgeno antes de entrar en ella. Asimismo, debe disponer de barreras cuando la situacin del terreno as lo determine. Dependiendo del tipo de suelo, el ngulo de acometida debe ser el establecido en las normas de excavaciones y usar como referencia el instructivo sobre excavaciones de GTB. En el caso de que por restriccin de espacio o caractersticas del trabajo no se pueda realizar una excavacin con un talud, se debe necesariamente proteger al personal en la excavacin con entibados o barreras. Eliminar cualquier presencia de agua estancada en el foso utilizando motobombas. Disponer necesariamente de barreras, seales de advertencia (cinta precautoria) y resguardo para evitar que caigan o se deslicen animales, vehculos o personas. Cuando existiera personal alrededor de una zanja de profundidad superior a 1.80 metros se considerar como trabajo en altura o a diferente nivel, requiriendo que todo el personal cercano al borde de la zanja (radio de 1 metro) utilice arns de cuerpo completo y estar unidos a una lnea de vida todo el tiempo que estn trabajando en el radio cercano para evitar cadas. Acumular los materiales extrados a no menos de 60 centmetros del borde de zanja. Los pasos peatonales a nivel o por encima de las zanjas debern ser diseados e instalarse bajo la vigilancia de un supervisor competente o personal aprobado por GTB. Deben mantenerse pasos a desnivel o puentes del trfico peatonal. Estas estructuras deben: - Tener un factor de seguridad de 4 - Estar ajustada con barras normales - Extender un mnimo de 24 pulgadas (0.60 metro) ms all del borde de la superficie de la zanja y pasamanos respectivamente. El ancho del puente depender de la cantidad de gente o equipos a circular siendo el ancho mnimo (circulacin de 1 persona) de 0.65 metros. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 17de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Las excavaciones deben ser supervisadas por personal aprobado en tcnicas de operacin y resguardo como tambin de monitoreo de gases. Cuando se utilicen apoyos para suspender la tubera encima o dentro la zanja, dichos soportes deben ser de materiales verificados por la supervisin (tuberas de 2da condicin, troncas de madera que puedan resistir la presin de la pared). Todo trabajador que salga de una zanja o excavacin debe realizarlo sin cargar u operar algn equipo para efecto de evitar cadas combinadas en la manipulacin del equipo. La distancia mxima de seguridad desde un equipo pesado en movimiento al borde de una zanja o excavacin abierta nunca podr ser menor a 2 metros. Los detalles para excavaciones deben adecuarse a la normativa internacional y usar como referencia lo establecido en el instructivo sobre excavaciones de GTB. 1.7. Candados y Etiquetas GITS.009 Cierre y Etiquetado GFS.059 Formulario de Cierre y Etiquetado El escape inesperado de energa o materiales peligrosos, el contacto con conductores de electricidad, pueden ser causales de muerte o lesiones serias. Para prevenir este tipo de incidentes la empresa contratista debe disponer de dispositivos de seguridad (candados y etiquetas) y colocarlos para proteger al grupo de trabajo y otras personas contra operaciones no autorizadas del equipo, vlvulas e interruptores elctricos mientras se ejecuten las labores. El Supervisor de las instalaciones de GTB debe exigir al personal de la empresa contratista que usen sus propios programas de etiquetado y cierre en reas de trabajo a su cargo o en su defecto lo debe realizar con el sistema que usan los empleados regulares de la instalacin. Es importante que el personal contratado est capacitado y conozca exactamente los procedimientos a usar. Adems, de las siguientes obligaciones bsicas para colocacin de candados y etiquetas: COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 18de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Si un trabajador debe poner un seguro y una etiqueta a una fuente de energa y encuentra que otra persona lo ha realizado, tanto el candado como la etiqueta, debe proceder de todos modos a usar sus propios dispositivos y registrarlo. El encargado de grupo o equipo de trabajo es la persona autorizada para la aplicacin del procedimiento de seguridad y etiquetado. El candado y la etiqueta deben ser removidos solamente por los trabajadores o encargado de grupo que los puso. El candado debe estar identificado con el nombre del propietario y ser usado si el equipo o dispositivo permite ser bloqueado en posicin de seguridad de acuerdo a la operacin. La etiqueta debe llenarse con la fecha, hora, razn de etiquetamiento y nombre de la persona que est realizando el trabajo, y usarse cuando el dispositivo de seguridad no es capaz de ser bloqueado. Para la reiniciacin de trabajos se debe informar a todo personal involucrado en el rea de trabajo que el seguro fue removido. Toda actividad de trabajo en tableros elctricos, chancheo, pruebas hidrostticas requerirn entre otras la aplicacin del cierre y etiquetado en algunos componentes. El no cumplimiento de esta normativa puede ocasionar lesiones severas. Todo trabajo de cierre y etiquetado necesariamente requiere de un plano o diagrama para identificar los dispositivos que requieren cierre y etiquetado. 1.8. Trabajos en Caliente GFS.052 Permiso de Trabajo en Caliente Incluye trabajos de corte, soldadura, esmerilado, arenado o cualquier otra tarea que produzca una llama abierta o chispas. Por ello es necesario tomar medidas precautorias especiales para proteger contra los peligros creados por el trabajo con fuentes de calor y que deben ser cumplidas de acuerdo a las siguientes reglas: No ejecutar un trabajo en caliente sin el correspondiente GFS.052 Permiso de Trabajo en Caliente, que debe ser proporcionado por GTB. Esto asegura que la persona responsable por el rea de trabajo sabe que el trabajo en caliente ser ejecutado ysehan aprobado las medidas de seguridad que estn siendo usadas. Realizar una verificacin exhaustiva con un detector de gas combustible/explosmetro previo al corte, soldadura o uso de equipos elctricos en o alrededor de una estructura o rea que contenga instalaciones de gas para determinar la posible presencia de una mezcla combustible. Esta mezcla para trabajos pasivos podr ser aceptada teniendo un nivel de LEL menor al 10%y en caso de trabajos de alto riesgo deber ser 0% de LEL. No se debe cortar o soldar en lugares que contengan una mezcla de combustible conocida de gas y aire. Usar herramientas que no produzcan chispa, por ejemplo: Herramientas de bronce. Remover cualquier material inflamable o combustible del rea de trabajo antes de empezar a trabajar con fuentes de calor. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 19de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Los extintores de fuego apropiados deben estar al alcance y listos para ser usados en todo momento durante las operaciones de corte y soldadura. De ser necesario, debe existir un operador exclusivo del extintor mientras se ejecuten los trabajos en caliente. Mojar o refrigerar con agua en lo posible el piso del lugar donde se aplicar este tipo de trabajos. Proteger reas donde posiblemente lleguen las chispas o temperatura de soldadura. 1.8.1. Trabajos con utilizacin de explosivos Los trabajos con utilizacin de explosivos (dinamita, pentonita, etc.) son considerados trabajos en caliente y deben ser realizados por personal competente y aprobado por el Ministerio de Defensa y MAXAN-FANEXA. Los requisitos para este tipo de trabajo sern en funcin del Reglamento de manejo de explosivos del Ministerio de Defensa Nacional y la Ley 1333 en su captulo uso de explosivos y voladuras. Al ser una actividad crtica es obligatorio realizar un plan detallado y anlisis de riesgos. 1.9. Tareas con Arenado Abrasivo Se deben tomar todas las consideraciones respectivas en funcin del tipo de Equipo de Proteccin Personal a utilizar y las protecciones que debe tener el equipo (filtro de carbn activado y pre-filtros). Solicitar a GTB el procedimiento a utilizar si la empresa contratista no lo dispone. El aire suministrado para el operador de equipo de arenado debe ser del tipo D necesariamente. Todo el personal alrededor de la tarea (desde 6 metros) debe utilizar respiradores de polvo de dos vas para evitar respirar polvos o contaminante. Es requisito que el operador utilice una capucha con casco duro de proteccin que cumpla la norma ANSI. Las actividades de arenado al aire libre deben realizarse tomando en cuenta la fatiga del operador (cansancio), por efecto del sol y por el uso del equipo propiamente. Es requisito que el operador tome descansos cada 45 minutos de operacin (hidratarse y respiracin normal), o en funcin del estado fsico del operador lapsos ms cortos. Es requisito llenar el formulario GFS.052 Permiso de Trabajo en Caliente previo aesta actividad. Todo el equipo de arenado abrasivo debe ser aterrado o existir aislamiento entre la boquilla de arenado y la superficie a arenar. Existensituaciones en las que chispas generadas por el rozamiento del material saltan desde la boquilla arenadora (goma) hasta objetos aterrados y aislados, por lo tanto se debe tener extremo cuidado que no exista una atmsfera inflamable en el sitio, asimismo, es obligatorio la utilizacin de un Control de Hombre Muerto Death man control device, el cual debe ser aprobado por la supervisin de GTB. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 20de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. 2. VEHCULOS Y SEGURIDAD VIAL GES.002 Estndar de Conduccin de Vehculos GPS.024 Planificacin de Viajes La inspeccin de los vehculos alquilados para GTB o de contratistas en servicios para GTB es realizada por personal de SSMS de GTB en oficina central y en campo (solo en casos de que estos se venzan en campo) en caso que existiera un Supervisor de SSMS en esas locaciones. En caso que sea necesario, los operadores de GTB en campo pueden validar la lista de verificacin GLO.017 Verificacin Peridica de Vehculos de los vehculos que estn dentro de su sitio de accin y otro tipo de unidad motorizada como por ejemplo volquetas, tracto camiones, tractor agrcola, etc. En caso de contratistas que estn realizando algn proyecto para GTB, la supervisin de GTB est facultada a suspender cualquier vehculo que presente condiciones deficientes de llantas, luces, bocina, parabrisas, limpia parabrisas, espejos retrovisores, frenos, mecanismos de direccin, focos, luces traseras, luces de parqueo, aire acondicionado, barras antivuelco, etc. Asimismo, tambin de aquellos que no dispongan de cinturones de seguridad, botiqun de primeros auxilios, capacitacin del conductor yextintor, en resumen que no sea consecuente con el GLO.017. Est prohibido la utilizacin de vehculos Transformes en unidades motorizadas de transportes de personal como ser camionetas, vagonetas, buses, etc., es decir los que originalmente vienen de fbrica con la direccin hacia la derecha, debido a que durante la transformacin se realizan cambios que no son considerados seguros en la direccin y en el sistema de pedales de control del vehculo. Todos los vehculos (camionetas cabina sencilla y doble) deben contar con una barra antivuelco interna con las siguientes caractersticas: Dimetro de 40 mm. depreciando el forro cobertor de la misma. Paredes con espesor de 2.5 a 3.20 mm. Espesor de las bases de soporte de la barra de 3 mm y una superficie de 60 cm 2 , pernos de 8 mm grado 8-8 con volandas planas y a presin. Se colocarn refuerzos por la parte inferior de los soportes para que la plancha de la carrocera quede como sandwich empernada entre las bases. Para mayor informacin consultar con el Taller Automotriz de YPFB Transporte o con la J efatura Integridad de Ductos, Salud y Seguridad de GTB. Todos los equipos que utilicen carros con acoplamiento (moto soldadores, cisternas, carros, etc.) deben ser necesariamente de 2 ejes (cuatro ruedas) y un sistema de frenado y luces propias. Es obligatoria la aprobacin del equipo en el sitio previo a la ejecucin del trabajo por parte del Supervisor. Es imprescindible y obligatoria la utilizacin de un sistema de control y monitoreo de velocidad con alarma y registro a efecto de evitar velocidades superiores a las establecidas por el Reglamento del Cdigo Nacional de Trnsito y otras que GTB establezca en tiempo real. Los sistemas demonitoreo (tipo rastreo satelital) para todo tipo de vehculos sean estos de transporte de personal y/o carga deben tener las caractersticas tcnicas y de control que permitan realizar un monitoreo en tiempo real, adems de los comportamientos de los conductores en la conduccin de COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 21de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. vehculos con la finalidad de evitar incidentes, debiendo registrar, por ejemplo: velocidades mayores a las permitidas, distancias recorridas, horario de circulacin, etc. Es obligatorio el uso de luces en los vehculos al momento de conducir. Este requisito se aplica inclusive en ciudades, caminos y carreteras. Cuando las condiciones de seguridad as lo permitan, las velocidades mximas fuera del radio urbano son: En las carreteras asfaltadas 80 Km/Hr En los caminos y carreteras ripiadas o de tierra 60 Km/Hr Acceso al DDV y en el DDV 40 Km/Hr Poblaciones 10 Km/Hr La planificacin del viaje debe involucrar lugares de pernocte, agua, alimentacin, comunicacin con el Supervisor, equipo de emergencia en el vehculo, estado del vehculo, acompaantes, conocimiento de las vas o caminos entre otros segn lo establecido en el procedimiento de GTB GPS.024 Planificacin de Viajes. El formulario a utilizar en planificacin de viaje es el GFS.029 Plan de Viajes que GTB puede facilitar a sus contratistas en caso que stas no tuvieran uno propio. Es obligatorio que el Responsable de cada viaje de vehculo propio y/o alquilado de GTB llene el formulario GFS.029 y deje una copia para su seguimiento, control y almacenamiento a su J efe inmediato quien autoriza el viaje. Es obligatorio que el Responsable de la contratista que ingresa al Sistema GTB llene su propio plan de viaje el cual debe ser presentado al rea en GTB que ha solicitado sus servicios. En caso que no tenga un propio plan de viaje, GTB facilita dicho formulario para un mejor control de los vehculos contratistas que ingresan al sistema de GTB. El uso de cinturn de seguridad es obligatorio para todas las personas que ocupen un vehculo (el conductor y sus pasajeros). Los cinturones de seguridad deben ser del tipo de sujecin en tres puntos para los pasajeros delanteros y laterales traseros, aceptndose slo un cinturn de dos puntos para pasajero central - trasero. De manera conjunta al cinturn de seguridad los asientos deben contar con apoya cabezas. Vehculos sin apoya cabezas no podrn transportar pasajeros. Los vehculos que realicen actividades fuera de la ciudades deben disponer de un telfono satelital, luces, agua potable, juego de herramientas, aire acondicionado/calefaccin. No est permitido el uso de radios de comunicacin de banda corrida. Se recomienda NO viajar solo a las diferentes estaciones y/o localizaciones especficas del DDV de GTB por ser trayectos largos y de poco trnsito, ya que en caso de alguna contingencia hace exigente cualquier gestin de salvataje. En caso de una emergencia en horario nocturno es obligatorio que el conductor sea acompaado por una o ms persona. Est prohibido transportar personal en la carrocera de camiones o camionetas que no estn dispuestas para ese fin. Las carroceras de los vehculos (camionetas) deben disponer de cinturones de tres puntos, COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 22de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. barra antivuelco que permita resistir impactos y protecciones laterales para evitar golpes o daos al personal. Cuando se transporte personal a distancias cortas o en caminos de difcil acceso donde no puede llegar un bus de transporte masivo de personal, podrn ser utilizadas las camionetas acondicionadas como medio de transporte convencional; en cambio, para las dems situaciones el personal debe ser transportado obligatoriamente en buses o minibuses para este fin y que adems cumpla con las exigencias de SSMS de GTB. El conductor de cualquier tipo de vehculo debe contar con la licencia correspondiente expedida por la Polica de Trnsito y estar vigente. No se debe conducir por un periodo continuo superior a las 2 horas y se debe tener un tiempo mnimo de 5 minutos de descanso. De la misma manera, se debe coordinar las actividades de forma tal de viajar acompaado en lo posible. El personal de las empresas contratistas queda obligado al cumplimiento del Estndar de Conduccin de Vehculos de GTB (GES.002). Todo conductor de vehculo debe disponer del curso de Conduccin Defensiva utilizando la metodologa que usa GTB (Smith Driving System) o metodologas conceptualmente similares. Todo conductor propio o de contratista debe contar obligatoriamente con su licencia de conduccin 4x4. El horario de conduccin es: - Septiembre Marzo desde las 06:00 hrs. hasta las 19:00 hrs. - Abril Agosto desde las 06:00 hrs. Hasta las 18:00 hrs. No existiendo la conduccin nocturna, excepto en situaciones de emergencia o enfermedad, previa autorizacin del Gerente responsable de dar esa autorizacin. Para conducir fuera del horario establecido debe existir necesariamente un manejo de cambio o excepcin de barrera por escrito y firmado por el Gerente quien autoriza la conduccin nocturna. (IOP) Los vehculos deben disponer de todo su material de contingencia; dos (2) llantas de auxilio operables, llaves, tringulo (tringulo de 40 cm x 40 cm y un peso no inferior a l kilogramo), 2 chalecos reflectivos, estuche de llaves desde la N 8 a la 21. Debe estar en consecuencia con el GLO.017. Todos los vehculos deben tener vigente el seguro obligatorio, SOAT y el seguro de la unidad motorizada contra daos a terceros. Ninguna carga podr ir suelta o sin fijacin (objetos sueltos) como tampoco se podr llevar carga dentro la cabina (Ej.: llanta de auxilio en la parte trasera de la cabina principal). Es requisito importante no llevar carga en lugares donde se transporta personal (Ej.: en una carrocera acondicionada para transportar personal no se podr llevar carga simultneamente). Todo vehculo motorizado debe disponer de su respectivo arresta llamas aprobado y conectado al escape para toda actividad a realizar en Estaciones o reas operadas por GTB. Debe utilizarse la marcha H4 (para vehculos todo terreno) en todo momento que se ingrese a caminos de tierra o ripio para poder mejorar la adherencia al terreno. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 23de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. NOTA: TODO CONDUCTOR O USUARIO DE VEHCULOS DEBER REALIZAR NECESARIAMENTE UNA PLANIFICACIN DE VIAJES. 2.1. Tipos de Vehculos Los tipos de vehculos ms comunes son: Vehculos Livianos (por ejemplo: camionetas, automviles o vehculos hasta 3.5 Toneladas) Vehculo Semi Pesado (por ejemplo: camioncito o vehculos de 3.6 hasta 9 Toneladas) Bus / Mini bus. Vehculo Pesado (por ejemplo: Trailer o vehculos mayores a 9 Toneladas) Los requerimientos descritos a continuacin tambin aplican para vehculos especiales como ser ambulancia y cisternas. Requisitos para Todo Tipo de Vehculo Cumplir con la legislacin y normas bolivianas. Los vehculos tanto livianos como pesados en sus asientos delanteros tanto del conductor como del acompaante deben tener cinturn de seguridad inercial de 3 puntos. Ser aplicables para condiciones de operacin en climas desde 25 C hasta 60 C. No tener adornos o elementos colgados dentro el vehculo que puedan obstaculizar la conduccin. Todos los vehculos deben tener apoya cabezas. Disponer de aire acondicionado a efecto de mantener la cabina a una temperatura inferior a los 30 C al momento de conducir. Disponer de un botiqun de primeros auxilios segn descripcin del manual para contratistas adems de tenerlo adecuadamente sujetado. Disponer de una radio reproductora de CDs, DVD, MP3, etc. Los autoadhesivos, etiquetas y rosetas de polica deben estar en una posicin de no impedir la visibilidad del conductor. Disponer de la capacidad mxima de carga/pasajeros en una parte visible. Requerimientos Adicionales para vehculos 4x4 Barras antivuelco segn especificacin de seguridad la cual debe ser interna para vehculos doble cabina y externa para los de una sola cabina, segn diseo proporcionado por Taller automotriz de YPFB Transporte o similares. Cintas o bandas reflectivas en los parachoques traseros. Transmisin diferencial directa o manual. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 24de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Requisitos para Vehculos Livianos Todos los vehculos livianos deben cumplir con lo siguiente: Estar equipados con cinturn de seguridad inercial de 3 puntos para los pasajeros que vayan atrs al lado de cada puerta. No es permitido llevar pasajero en el asiento central de atrs, ya que estos han sido diseados para asegurar asiento para nios. Disponer de llantas adecuadas (radiales o convencional lona) adems de las dos (2) respectivas llantas de repuesto, estas llantas y neumticos deben ser segn las caractersticas recomendadas por el fabricante y tipo de vehculo. Las llantas deben ser radiales con un mnimo de profundidad de surco 1,6 mm en el 75% del ancho de la llanta. Debe disponer de la indicacin de la presin mxima (nmero en psi) en el arco superior de la llanta o aro. Todos los vehculos deben tener apoya cabezas para cada asiento La capacidad de pasajeros de un vehculo est limitado por los cinturones de seguridad y apoya cabezas de los mismos. Estar equipados con un extintor de polvo qumico seco tipo ABC de una capacidad de un kilogramo. Este extintor debe estar asegurado y ubicado en un lugar de fcil acceso en caso de una emergencia (bajo el asiento conductor). Vehculos que dispongan de un acoplado o sean ms largos que los 5 metros deben tener 3 tringulos como mnimo. Todos los vehculos deben tener alarmas audibles de retroceso. Deben de la misma manera disponer de franjas reflectivas (rojo y blanco) en la parte delantera, trasera y alrededor del vehculo cuando sea un vehculo de carga o largo de carrocera. No es permitido tener vidrios polarizados u oscurecidos en los vehculos pues estos obstaculizan la visual y van contra normas nacionales. Requerimiento para Vehculos Pesados Losvehculos semipesados ypesados deben cumplir con lo siguiente: Disponer de llantas adecuadas adems de las respectivas llantas de repuesto (2), estas llantas y neumticos deben ser segn las caractersticas recomendadas por el fabricante y tipo de vehculo; y el equipo adecuado y seguro para realizar el cambio de la llanta. Las llantas deben ser radiales o convencionales lonas con un mnimo de profundidad de surco 1,6 mm en el 75% del ancho de la llanta. Debe disponer de la indicacin de la presin mxima (nmero en psi) en el arco superior de la llanta o aro. Estar equipados con un extintor de una capacidad de 1.5 kg. 1.5 lts de espuma por lo menos. Este extintor deber estar asegurado y ubicado en un lugar de fcil acceso en caso de una emergencia (parte posterior de la cabina) y adems, la capacidad estar en funcin del tipo de carga a transportar (carga de fuego). Disponer de dos tringulos de emergencia como mnimo. Vehculos que dispongan de un acoplado o sean ms largos que los 5 metros deben tener 3 tringulos como mnimo. Los COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 25de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. tringulos deben ser de una dimensin de 440 mm de ancho y 440 mm de alto, y no debern pesar menos de 1 kg. Todos los vehculos deben tener alarmas audibles de retroceso desde un mnimo de 10 metros. Disponer de sistema de frenos de aire con el pulmn o gabinete verificado y probado. El sistema de frenos debe ser dual, con un sistema secundario de frenado (para vehculos que llevarn un acoplado) de dos o tres lneas, todos los sistemas de freno deben ser a prueba de fallas en caso de prdida de aire y compresin. Disponer de una caja de herramientas con equipamiento apropiado y revisado. Una banda cebrada amarillo y negro debe ser pintada en todo el ancho trasero (parachoques) del vehculo. Las conexiones de los frenos deben estar sealizadas segn lo siguiente: Rojo-Freno de Emergencia, Amarillo- Freno de Servicio. Debido a la poca existencia en el mercado de estas unidades (por ejemplo: camiones para transportes de hidrogra), es que excepcionalmente se permite el uso de transformers(vehculo transformado de su diseo original). Requerimientos para los Buses y Minibuses Todos los vehculos de servicio de transporte deben: Estar equipados con cinturones de seguridad de dos o tres puntos para todos los asientos de pasajeros. Disponer de llantas adecuadas adems de las dos (2) respectivas llantas de repuesto, estas llantas y neumticos deben ser segn las caractersticas recomendadas por el fabricante y tipo de vehculo. Las llantas deben ser radiales con un mnimo de profundidad de surco 1.6 mm en el 75% del ancho de la llanta. Debe disponer de la indicacin de la presin mxima (nmero en psi) en el arco superior de la llanta o aro. Estar equipado con la respectiva llanta de repuesto (2) y el equipo adecuado y seguro para realizar el cambio de la llanta. Estar equipados con un extintor de una capacidad de 1 kg. de PQS Este extintor debe estar asegurado y ubicado en un lugar de fcil acceso en caso de una emergencia (bajo el asiento conductor) Disponer de dos tringulos de emergencia como mnimo. Los tringulos deben ser de una dimensin de 440 mm de ancho y 440 mm de alto, y no deben pesar menos de 1 kg. Todos los vehculos deben tener alarmas audibles de retroceso desde un mnimo de 8 metros. Debe existir un indicativo de velocidad mxima permitida (80 Km/hr). COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 26de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. 3. USO DE HELICPTEROS Y AVIONETAS GES.005 Estndar de Seguridad de Aviacin GITS.038 Operacin de Aerdromos GTB exige y determina que todos sus empleados y contratistas utilicen servicios areos aprobados y certificados por GTB, a travs de una empresa especializada en aviacin. Para mayores datos consultar a la Gerencia de SSMS sobre las empresas que pueden brindar este servicio. Todas las pistas o lugares donde se realiza actividad de despegue o aterrizaje deben estar validados y aprobados por la Direccin de Aeronutica Civil y GTB. Toda vez que se quiera utilizar las pistas de las estaciones o sitios operados por GTB se debe necesariamente pedir autorizacin a la Gerencia de Operaciones. 4. PELIGROS ELCTRICOS GITS.008 Seguridad con Electricidad Para la ejecucin de cualquier trabajo que requiera de conexin a una fuente de energa elctrica se debe verificar y disponer slo el uso de cables de extensin con doble aislamiento y que sean de capacidad y especificacin correcta para la herramienta que se utilizar. Usar siempre toma corrientes con contacto a tierra, stos no deben ser sobrecargados. Todas las conexiones a fuente de energa elctrica y extensiones deben ser inspeccionadas previo cada uso y eliminarse aquellos que no presenten condiciones seguras por un electricista o personal competente y aprobado. Las condiciones de los equipamientos deben ser de la siguiente manera: Toda la distribucin elctrica para el campamento y lugar de trabajo debe ser del sistema de 5 cables (3 de fase, 1 neutral y 1 a tierra). La distribucin a tierra debe ser conectada al tipo estrella del generador, el cual a la vez forma el neutral. El punto estrella del generador debe ser aterrado usando una varilla de cobre de 3 metros de largo y 20 mm de dimetro. La resistencia en la tierra deber ser de 10 ohms o menos (registros de aterramiento debern mantenerse en el lugar). Todos los paneles de distribucin deben ser totalmente cerrados, los circuitos adecuadamente protegidos por breakers trmicos de un determinado rango de capacidad y claramente sealizados indicando el circuito que protegen. Todas las reas donde existan instalaciones temporales adems habiten personas y exista el contacto directo con maquinarias y equipo directo (riesgo) como ser dormitorios, baos, talleres, cocina, servicios, prefabricados, laboratorios, etc., deben disponer de circuitos diferenciados de proteccin (conocidos como GFCI Ground Fault Circuit Interruptor) con una capacidad de aislamiento de 30 mil amperes y un programa de aterramiento con resistividad menor a los 10 Ohms, almacenando los registros de las mediciones realizadas. No se aceptarn conexiones hechizas y temporales sin los resguardos respectivos anteriormente indicados. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 27de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Todo alargador o extensin de cable debe ir protegido de cortes o golpes por efecto de la circulacin o movimiento de equipos, deber ser de doble aislamiento y la toma de energa elctrica debe ser del tipo industrial, salvo aquellos para oficina de diseo original. Es requisito que previo a cualquier trabajo en el cual se use energa elctrica se aplique el procedimiento de cierre y etiquetado y de trabajos con electricidad. (Solicitar a GTB, en caso de no contar con el mismo). Es importante recordar que no se puede trabajar a una distancia menor a los tres (3) metros respecto a un equipo energizado. 5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS GITS.013 Seguridad de Equipos y Herramientas El uso apropiado de equipos, herramientas manuales y elctricas prevn la seguridad del trabajador. Las siguientes reglas deben ser cumplidas por la empresa contratista y su personal: Las partes mviles de motores, ruedas libres, aspas de ventiladores, sierras circulares, cepilladoras, correas de transmisin, contrapeso, convertidor de torque y en general todo componente giratorio de cualquier equipo debe estar convenientemente protegido con guardapolvos o barreras fsicas fijas de fbrica y que no permitan mover o desmantelar estas barreras por parte del personal y puedan causarse daos. Estos equipos podrn ser solamente operados por personal competente y entrenado (certificado) para el uso de equipos y adems en el rea de trabajo deber existir el letrero o sealizacin respectiva de Slo Personal Autorizado. Los equipos debern ser de fbrica reconocida y no sern aceptados aquellos fabricados artesanalmente y fuera de norma. Estos equipos con partes mviles (correas) deben inclusive ser desmantelados con el respectivo cuidado o resguardo retirando los seguros de las poleas a efecto de desajustar las respectivas correas, es requisito obligatorio no realizarlo tirando de las mismas con las manos. Inspeccionar las herramientas antes de su uso y reparar o reemplazar las que presenten defectos. Se debe descartar equipos y herramientas que no puedan ser reparadas y no ofrezcan condiciones seguras. La Supervisin de GTB tiene la potestad de parar trabajos por la utilizacin de una herramienta no adecuada o que no rena las caractersticas para su uso. Todas las herramientas porttiles elctricas deben conectarse a tierra y tener doble aislamiento. Cuando se trabaje con un cable de extensin, se debe conectar el cable ya sea por encima o fuera del rea de circulacin, adems, de sealizarlo para evitar peligro de desconexin o corte. Estos cables deben protegersecon tuberas o enterrndolos para evitar daos en el mismo. No se debe utilizar herramientas elctricas en atmsferas explosivas. En estos casos se debe seleccionar una herramienta neumtica o aquella herramienta que tenga capacidades a prueba de explosin o intrnsecamente seguras segn aplique la instalacin. Toda herramienta elctrica porttil debe estar apagada antes de conectar o desconectar de la fuente de energa. Debe disponerse de un ambiente o mobiliario donde se almacene las herramientas adecuadamente despus de cada jornada de trabajo. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 28de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. No se debe realizar otro tipo de trabajos en equipos no dispuesto para este fin (Ejemplo: cortar cinta plstica con sierra circular para madera, usar cuchillo en vez de destornillador, uso de machetes como instrumento para sacar cinta protectora del ducto). Todos los machetes y equipos punzo cortantes deben estar instalados en su respectiva funda o protector para evitar cortes o daos. Asimismo, el personal que trabaja o se moviliza en superficies a diferente nivel deber tener precauciones y ubicar en otro lugar este tipo de equipos. En tareas de oficina y en general toda vez que se manipule objetos punzo cortantes como ser navajas, estiletes, cuchillos de cocina, etc. el trabajador debe disponer necesariamente de un guante anticorte para evitar daos. Las amoladoras y equipos rotativos deben tener sus protecciones y agarres respectivos de fbrica para realizar el trabajo no aceptndose improvisaciones o malas prcticas. Estos equipos deben ser de fabricacin conocida. Los motosoldadores sobre ruedas o equipos que son movidos mediante vehculos acoplados (Equipo Trineo Acoplado, cisterna, carrito de apoyo, etc.) deben ser necesariamente de dos ejes y cuatro ruedas y el personal que manipule estos equipos deber estar entrenado en las tareas de enganche y desenganche de los trineos, sabiendo que esta actividad debe ser realizada por 2 operarios y siguiendo un proceso lgico a efecto de evitar incidentes. Estos motosoldadores deben tener un enganche normalizado (consultar con la Gerencia de Mantenimiento); adems, de estar sealizados y disponer de las luces traseras de freno , guiadores y parqueo. Es importante considerar que este tipo de acoplados debe utilizar un sistema de frenado, el cual estar en funcin de la capacidad del tipo de equipo que lo arrastra (tractor, camioneta). Ocurren incidentes al momento de enganchar el acoplamiento (golpes en las manos y/o daos en los dedos) y durante la manipulacin de la barra de tiro (impacto a los pies) por lo cual la supervisin debe tener extremo cuidado y encargarse de que slo el personal autorizado y entrenado realice esta actividad. No es aprobado la utilizacin de carros acoplados de solo un eje y dos ruedas. 6. EQUIPOS DE SOLDADURA Todos los sopletes de corte y soldado con oxiacetileno deben tener vlvulas de retencin aprobadas por el fabricante (arrestadores de llama- flashback arrestor) en ambos extremos de la manguera. Los cilindros de gases deben estar identificados con el contenido y contar con el smbolo de la NFPA- 704 adems de disponer la respectiva coloracin de seguridad del cilindro en funcin del producto (oxgeno =blanco, acetileno =amarillo, etc.). Todos los reguladores de presin y manmetros deben estar en buenas condiciones operativas sin cortes, desgarraduras, surcos, descalibracin de lecturacin, golpes o daos en el panel, etc. Slo abrazaderas anti retroceso aprobadas deben ser usadas en las conexiones de las mangueras yno se aceptarn alambres u otro tipo de sujecin casera. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 29de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Todo el equipo de soldadura debe ir sujetado y dispuesto en carros, canastos o jaulas de transporte, almacenarse o disponerse a la sombra en lo posible evitando el calor excesivo en los cilindros de GLP especialmente. Los cilindros, reguladores y mangueras deben estar dispuestos en ambientes alejados (5 metros) de contacto con circuitos de electricidad para evitar incidentes. Las mquinas elctricas de soldadura al arco deben estar en condiciones operables, revisados sus centros de gravedad, estado de los acoples del carro, inspeccionadas por el Supervisor de GTB y ser validada por el Supervisor de la empresa contratista cada da antes de su uso. La utilizacin de esta motosoldadora debe estar sujetada por dos personas competentes cuando se est enganchando o desenganchando al vehculo remolcador. Si el motosoldador debe ser jalado por un vehculo este debe disponer de letreros, luces, sealizacin y la conexin al vehculo aprobada, y con su seguro (pasador) y cadena anti choque. Los motosoldadores deben disponer a la vez de medios de reduccin de ruido (silenciadores) adems de disponer de arresta llamas en los escapes de los mismos. Los electrodos y residuos del proceso de soldadura deben ser almacenados en los recipientes respectivos para su posterior descarte, no deben ser tirados o alojados en el derecho de va o sector donde se trabaja segn normativa medioambiental. 7. SEALES Y LETREROS (COMUNICACIN DE LOS PELIGROS) GITS.012 Comunicacin de Peligros y HDSM Los peligros potenciales que no pueden ser eliminados necesitan tener seales de advertencia o etiquetas para alertar a cualquier trabajador ala exposicin a esos. La empresa contratista est obligada a disponer de letreros de prevencin de incidentes de acuerdo a las siguientes disposiciones en toda el rea de trabajo y en la ubicacin ms adecuada para asegurar una buena visibilidad. Usar letreros de PELIGRO en lugares donde exista un peligro eminente para prohibirlo(letrero color rojo) Usar letreros de ADVERTENCIA en lugares donde exista riesgo de alto potencial de daos (letrero color amarillo) Usar letreros de INSTRUCCIN DE SEGURIDAD donde exista una necesidad de dar instrucciones generales y sugerencias relativas a medidas de seguridad. (letrero color azul) Usar letreros DIRECCIONALES para indicar el camino hacia ubicaciones tales como salidas, escapes de incendio, suministros de primeros auxilios. (letrero color verde) Usar letreros Amarillo / Negro para marcacin de precaucin por obstculos. Los letreros deben ser fabricados en material resistente a la intemperie y con esquinas redondeadas o despuntadas y deben estar libres de filos cortantes, nudos y astillas. El personal debe recibir como instruccin bsica la identificacin de los diferentes colores de seguridad as como la interpretacin de las seales y letreros de seguridad. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 30de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Los letreros de sealizacin de escape o evacuacin de los lugares de trabajo deben ser verde reflectivo y entendible por todo el personal.
En lugares donde se realice trabajos en o cercano a caminos o carreteras se debe disponer de sealizacin (conos o balizas) comunicativa del tipo de trabajos en el rea comprendida adems de una persona (banderillero) que debe estar presente en todo momento para guiar al trfico y la reduccin de la velocidad. Cuando se transporte material peligroso, qumicos u otro tipo de productos que podran ocasionar peligros a las personas o al medioambiente, los vehculos deben disponer de los letreros respectivos segn el material que transportan y las Hojas de Datos de Seguridad del Material, cumplimiento de todas las medidas recomendadas, incluidas las de velocidad o prcticas recomendadas. 8. ALMACENAMIENTO DE LIQUIDOS INFLAMABLES GITS.010 Manejo de Combustibles Se debe garantizar la proteccin del personal, equipos e infraestructura especificando los requerimientos necesarios para un almacenamiento seguro, transporte y desecho de lquidos inflamables y combustibles. En lo posible se debe evitar el almacenamiento de estos elementos, sin embargo en lugares donde sea imposible o dificultoso el aprovisionamiento directamente de surtidores pblicos, la empresa contratista debe disponer de un solo sector o rea de almacenamiento y cumplir mnimamente las siguientes normas: Instalar letreros de advertencia y prohibicin, tales como PELIGRO LIQUIDOS INFLAMABLES, NO FUMAR, NO IGNICIN en el sector o rea exclusiva donde se almacenen lquidos inflamables y combustibles, exista posible emanacin de gases y que constituyan un peligro de incendio y explosin. El rea de almacenamiento debe contar con equipo de control de incendio en lugares apropiados. Extintores tipo B o ABC. Los recipientes (tanques o tambores) que contienen cualquier lquido inflamable, tanto para su transporte como su almacenamiento deben disponer de: a) Conexin individual a tierra para su uso durante la operacin de carguo. b) Tapa con vlvula de seguridad y alivio de gases o vapores normalizadas para evitar excesiva presin interna, segn norma NFPA 30. c) Vlvula de descarga tipo bola de cierre de de vuelta. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 31de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. d) Etiqueta o rtulo de identificacin con el tipo de combustible o lubricante que contiene. e) Bandeja de goteo para evitar derrames. f) Romboidentificativode la NFPA (National Fire Protection Association). g) Obligatoriamente disponer de bombas manuales o automticas (aprobadas) para trasvasije de combustible. Las mangueras de combustible deben estar provistas con pistolas de reaprovisionamiento de combustibles. h) Material para derrames, consistente en paos absorbentes, material absorbente de hidrocarburos (peat sorb, por ejemplo) y geomembrana. No se permite el empleo de recipientes que no estn diseados y/o construidos exclusivamente para almacenamiento de lquidos inflamables. Tambores de plstico no estn permitidos para el transporte ni almacenaje de combustibles. No es permitido utilizar mangueras porttiles para succionar (pipetear) el producto desde tambores, se debe utilizar bombas manuales. Todos los recipientes deben disponer de su aterramiento respectivo tanto al momento de almacenar como para trasvasijar. En el lugar donde se almacene o ubique el tanque de productos inflamables o combustibles debe construirse muros contrafuego a fin de contener el derrame y evitar contaminacin de tierras y aguas superficiales cercanas. Dichos muros debern tener una capacidad de contencin del 110% del volumen del tanque de mayor dimensin. El suelo ser protegido con geomembrana impermeabilizante yde acuerdo al caso, el almacenamiento de combustible debe estar protegido con un techo, mismo que debe estar construido de material que no sea inflamable. Todos los productos peligrosos tendrn sus Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales (HDSM). Para toda actividad de transporte de material inflamable y combustible en cisternas mviles o estacionarias, se debe asegurar lo siguiente: Requisitos para Cisternas de Transporte de Combustible Las cisternas son una combinacin de vehculo y tanque. Para ello deben cumplir con la lista de verificacin GLS.008 Inspeccin Camin Cisterna de GTB, los requisitos especficos son: Todos los tanques deben tener una bomba aprobada, con la respectiva vlvula de seguridad y venteo. Todos los tanques deben tener los siguientes cdigos de colores en lo posible: - Azul : Agua Potable - Verde : Agua para uso Industrial (No potable) - Amarillo : Agua contaminada con hidrocarburos o agua de proceso. - Tanques para hidrocarburos: Predominantemente blanco con una raya roja a los lados del tanque. - Tanques para uso de qumicos: Predominantemente blanco con franjas laterales amarillas. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 32de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Los tanques con patines sern slo permitidos cuando sean acarreados o tirados por Camiones con un ancho no menor a 2.8 metros. El camin o tracto debe disponer de una lista de verificacin de validacin previa a su utilizacin. Las especificaciones para los tanques deben ser segn normas internacionales y se considerarn los siguientes puntos: a) Diseo Interno Todos los cisternas debern tener particiones de rompe olas para efecto de evitar movimientos inesperados del lquido. b) Pasos de Hombre Todos los tanques (excepto los que tenga apertura completa trasera) deben tener un mnimo de 2 pasos de hombre. El dimetro de los pasos de hombre no debe ser de un dimetro menor a 407 mm (16 pulg.) si son circulares. Todos los pasos de hombre deben estar diseados para resistir un vuelco campana. c) Venteo Todos los tanques deben estar protegidos contra sobre presiones por una vlvula de seguridad. Para todos los tanques (excepto los de agua) deben tener un arrestador de llama en sus venteos. d) Acceso Todos los tanques deben tener una escalera de acceso de no menos de 600 mm de ancho antideslizable para acceder desde la parte superior del tanque. No es requisitos que todos los tanques tengan escaleras en la parte superior del tanque. Requisitos de Transporte de Lquidos Inflamables, Combustibles y/o Residuos Peligrosos. Los requisitos, entre otros, son: La vlvula de alivio debe estar en la parte superior del tanque y con un dispositivo arresta llamas. Llantas con caracterstica antiesttica con una resistencia de 1 x 10 6 Ohms. Un control de aislamiento o aterramiento dentro de la cabina del conductor debe estar disponible para aterrar todos los circuitos y debe estar claramente identificado Control de Aterramiento adems de la nota que indique En caso de incidentes o fuego cierre el interruptor". El letrero debe ser en texto rojo y fondo blanco y legible a una distancia de 5m. Los bornes de las bateras deben tener cobertores para evitar cortos circuitos. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 33de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Por lo menos un medio de aterramiento manual para tareas de carga / descarga. Es requisito disponer de un juego de atencin y limpieza de derrames, el cual debe contener como mnimo los siguientes elementos: paos, chorizos absorbentes, peat sorb o aserrn, pala, plstico o geomembrana, traje protector de tyvek, guantes, mascarilla, etc. Es indispensable tener por lo menos 1 extintor de 20 lbs de polvo qumico seco tipo BC o extintor de 30 lbs de espuma AFFF. Este requerimiento es mnimo para cisternas de 10.000 litros. Requisitos para Tanques Presurizados Los tanques o cisternas presurizados incluyen a tanques de vaco, tanques de GLP y GNC deben ser inspeccionados anualmente por un inspector certificador para verificar sus condiciones, incluida la prueba hidrosttica cuando aplique. 9. PERMISOS DE TRABAJO GPO.014 Permisos de Trabajo GTB dispone de un sistema de Permisos de Trabajo para Tareas No Rutinarias, adems, de Permisos de Trabajo Especficos (alturas, caliente, fro, espacios confinados, excavacin, cierre y etiquetado, etc.) Previo a cualquier trabajo debe verificarse el cumplimiento con los requisitos del permiso de trabajo respectivo (Trabajo No Rutinario) que lo especifica y declara el Responsable del proyecto o trabajo de GTB, cuyos documentos deben ser validados en oficina. Todo trabajo en campo debe necesariamente ser realizado utilizando el permiso de trabajo especfico respectivo (ejemplo: Cambio de luminarias de poste, trabajo en escaleras, trabajo de soldaduras, etc.) La empresa contratista debe utilizar los permisos de trabajo propios o los proporcionados por GTB, los cuales comprenden: GFS.051 Permiso de Trabajo para Excavacin: Aplicable para los trabajos donde se realice excavaciones o zanjas (profundidad superior a 0,30 metros) y requiera la validacin respectiva. GFS.052 Permisos de Trabajo en Caliente: Para la realizacin de trabajos donde intervenga temperatura o calor (soldadura, esmerilado, calentar superficies, arenado, etc.) GFS.053 Permisos de Trabajo en Fro: Para la realizacin de todo trabajo donde no intervenga energa, o temperatura (desarmado de partes, motor, limpieza manual, etc.) Es un permiso que se combina con todos los permisos. GFS.054 Permiso de Trabajo para Espacios Confinados: Aplicable para los trabajos donde existan espacios cerrados y exista restriccin de condiciones de permanencia o respiracin. GFS.055 Permiso de Trabajo en Escaleras y GFS.056 Permiso de Trabajo en Andamios: Aplicable para los trabajos en altura (altura superior a 1,30 metros) y donde se utilice dispositivos como ser escaleras, plataformas, andamios, etc. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 34de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. GFS.057 Permiso de Trabajo en Agua/Superficies con Agua: Aplicable para los trabajos en o cerca de agua (ros, lagos, mar, canales, etc.) y donde exista riesgo de caer a superficies de agua a profundidades mayores de 0,50 metros. GFS.058 Permiso para Trabajos No Rutinarios: Todo trabajo no relacionado directamente con las actividades normales del rea y que involucra un grado considerable de riesgo. Incluye todo trabajo que causa interrupcin del servicio. GFS.059 Formulario de Cierre y Etiquetado: Aplicable para los trabajos con electricidad o algn tipo de energa que pueda afectar a las personas. GFS.060 Permiso de Trabajo para Radiografiado: Son pruebas no destructivas que se realizan a todas las juntas soldadas. Estos trabajos solo involucran a pruebas con radiografa, no as a otros tipos de pruebas. GFS.061 Permiso de Trabajo para Prueba Hidrosttica: Son pruebas de presin a las que se someten los ductos para verificar la resistencia del material. Estas pruebas se realizan sometiendo a los ductos a presiones mayores a las de operacin. GFS.062 Permiso de Trabajo para Fumigaciones: Todo trabajo relacionado directamente con aplicacin de plaguicida, veneno y mantenimiento de reas verde de estaciones, corralito de vlvulas de seguridad, puestos de portera. GFS.067 Permiso de Trabajo de Izaje: Todo trabajo en altura que en donde se vaya a usar gra, hidrogra, sean stas articuladas o de cajn y adems canastillo, deben utilizar este nuevo permiso de trabajo que proporciona los criterios adecuados para hacer actividades en altura. El contratista est en la obligacin de llenar su permiso de trabajo contemplando las condiciones y peligros de la actividad (anlisis de peligro) y posteriormente, con la supervisin encargada del sitio, proceder a la aprobacin previa ronda o visita para validar las condiciones declaradas por el contratista en el permiso llenado. Todas las partes del permiso de trabajo especfico deben estar cubiertas y llenadas obligatoriamente. De la misma manera ningn trabajo o proyecto podr empezar si no hasido aprobado. Todo trabajador del contratista debe conocer y entender la aplicacin del Permiso de Trabajo; adems de percibir la necesidad de su aplicacin en cada tarea. La validez de los permisos de trabajo especficos es de 12 horas, excepto el de cierre y etiquetado que aplica hasta 5 das. 10. CILINDROS DE GAS COMPRIMIDO GITS.005 Cilindros de Gases Comprimidos El almacenamiento, transporte y operacin de los cilindros de gas comprimidos debe sujetarse estrictamente a los siguientes requerimientos: Todo el personal de la empresa contratista debe estar adecuadamente entrenado sobre los peligros que involucra el uso de gas comprimido. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 35de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Instalar letreros de advertencia y prohibicin, tales como PELIGRO GASES INFLAMABLES, NO FUMAR en los sectores o reas donde se almacenen cilindros. Asimismo, indicar la naturaleza txica del gas. Los cilindros se deben almacenar siempre en posicin vertical con sus respectivas tapas de proteccin de vlvula y asegurados con cadenas a elementos fijos o parrillas que eviten cadas. Separar los cilindros llenos y vacos, identificando su condicin. Los cilindros deben estar claramente etiquetados con el nombre del gas y la identificacin de la NFPA (National Fire Protection Association). Se debe mantener una separacin mnima de 6 metros entre los cilindros que contengan oxgeno y gas combustible o un muro contra incendios de 1.50 m. de altura. Disponer de carretillas apropiadas (parrilla y cadenas) para mover cilindros y evitar que los mismos resbalen o caigan. Para el transporte de cilindros se debe remover los reguladores y colocar la tapa de proteccin de vlvula. Asimismo estar firmemente asegurados. El transporte en vehculos podr ser de dos maneras inclusive: Parados y sujetados firmemente, y echados con la base del cilindro apuntando hacia la parte trasera del vehculo con sus respectivos seguros y abrazaderas para evitar movimiento. Ningn cilindro de acetileno podr ser transportado echado pues el lquido solvente puede filtrar por la vlvula. No se debe transportar cilindros en vehculos cerrados (autos, vagonetas, furgonetas). Para distancias cortas, los cilindros pueden ser transportados manualmente ladeando y girando sobre los contornos del fondo. Para el caso especfico de cilindros de GLP deben tener reguladores de presin, sus lneas de metal galvanizado, con vlvulas de cierre y abrazaderas adecuadas. Los gases inflamables comprimidos no podrn utilizarse como elemento para realizar otras actividades (Ejemplo: Usar GLP como gas propulsor para pintar superficies). El uso de solventes de pintura en aerosol debe ser manejado segn la caracterstica del solvente y el tipo de aerosol que se disponga de acuerdo a lo delimitado en su HDSM. Es requisito almacenar todos los aerosoles protegidos del calor y luz solar a efecto de evitar explosiones involuntarias. Todos los aerosoles deben tener etiquetas de fbrica y elementos que permitan comunicar los peligros. Es requisito el de utilizar el respectivo EPP cuando se manipule o utilice aerosoles o pintura a presin a efecto de evitar intoxicaciones. Emplear vlvulas de retencin para eliminar flujo potencial de gases en reversa dentro del cilindro (flash back arrestor) Durante el uso del GLP se debe: a) Emplear reguladores, medidores, mangueras y otros accesorios compatibles con el gas que se est utilizando. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 36de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. b) Abrir lentamente las vlvulas. c) Las vlvulas y conexiones debern ser aprobadas, no se podrn utilizar conexiones o vlvulas de acero al carbono. d) Los cilindros deben tener su prueba hidrosttica actualizada. 11. PRODUCTOS QUIMICOS Las sustancias qumicas son: cidos, productos custicos, solventes, pinturas, toxinas, venenos, insecticida y otras. El almacenamiento y uso de ellas debe prevenirsela exposicin txica a la cual est sujeto el personal y proveer un ambiente de trabajo seguro para las diferentes labores. Los trabajos que requieran de la utilizacin de qumicos deben cumplir las siguientes recomendaciones: Disponer un rea exclusiva para su almacenamiento. Mantener una lista completa de hojas con datos de seguridad del material (HDSM) cubriendo todas las sustancias qumicas usadas y/o almacenadas. Disponer de equipo de proteccin personal adecuado (EPP), incluyendo proteccin para la respiracin cuando se trate con gases, vapores, etc. Disponer obligatoriamente de equipos lavaderos fijos o porttiles de ojos y duchas cuando aplique. Mantener toda sustancia qumica en los recipientes designados para su almacenaje y estos recipientes sern rotulados adecuadamente con respecto a su contenido. El rea destinada a almacenamiento de sustancias qumicas debe contener por lo menos un extintor de fuego. No use la boca para succionar sustancias qumicas. Use bombas manuales. Toda sustancia qumica que sea llevada al sitio debe tener aprobacin por parte del Supervisor de GTB y contar con la Hoja de Datos de Seguridad de los Materiales (HDSM) enel sitio. Los recipientes para transportar o llevar sustancias qumicas deben estar aprobados y sealizados. Cada empleado que maneja o que trabaja alrededor de sustancias qumicas ser informado sobre los peligros txicos de cada sustancia qumica y recibir entrenamiento con respecto a estos peligros para escoger el equipo de proteccin personal adecuado incluyendo proteccin respiratoria. Esta informacin incluye las hojas con datos de seguridad del material (HDSM), lista de sustancias qumicas, etc. 12. OPERACIN CON GRAS Y EQUIPO PESADO GITS.019 Seguridad con Gras y Equipo Pesado GFS.067 Permiso de Trabajo de Izaje GPS.024 Planificacin de Viajes COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 37de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Para aquellos trabajos contratados que requieran el empleo de gras, hidrogras, elementos de elevacin, trpodes, etc., la empresa contratista debe cumplir las reglas siguientes que garanticen la seguridad del personal, del equipo y las instalaciones y adems cumplir con las lista de verificacin GLS.009 Inspeccin de Camin Hidrogra yGLS.016 Inspeccin de Gra. Todos los equipos de izaje y gras (hidrogras, gras, trpodes, tecles, plumas, sideboom, excavadora, retroexcavadora, etc.) con capacidad de levantamiento de carga superior a 1 tonelada deben tener un certificado de inspeccin anual elaborado por una empresa certificadora especializada y autorizada por GTB. Esta inspeccin ser basada en la norma ASME B30.11. La carga mxima de las gras debe estar indicada a ambos lados del brazo o larguero. Toda gra con capacidad 10 toneladas debe contar con LMI (Limitador de momento de carga) Asimismo, las cadenas, estrobos, eslingas, grilletes, ganchos, etc. deben tener visible su capacidad y su factor de seguridad, adems del respectivo documento de certificacin. Se debe realizar una inspeccin y llenar las listas de verificacin correspondientes a los equipos pesados, como ser, retroexcavadoras, tractor agrcola, pala cargadora, motoniveladoras, tractor oruga y otros. Las listas de verificacin de inspeccin deben estar disponibles anexo a los informes de mantenimiento de los equipos. Todo equipo pesado que preste servicios en GTB debe cumplir con la lista de verificacin especfica de cada unidad. En caso que los equipos pesados se encuentren en campo, las listas de COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 38de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. verificacin pueden ser validadas por el Operador de GTB responsable del rea o un Supervisor de SSMS de GTB. Nota: Las listas de verificacin tienen vigencia de un (1) mes. Las listas de verificacin con que cuenta GTB son las siguientes: - GLS.007 Inspeccin de Tracto Camin con Acople - GLS.008 Inspeccin de Camin Cisterna - GLS.009 Inspeccin de Camin Hidrogra - GLS.010 Inspeccin de Volqueta - GLS.011 Inspeccin de Ambulancia - GLS.012 Inspeccin de Retroexcavadora - GLS.013 Inspeccin de Tractor Agrcola - GLS.016 Inspeccin de Gra - GLS.018 Inspeccin de excavadora de Oruga - GLS.019 Inspeccin de SIDE BOOM - GLS.020 Inspeccin de Tractor Oruga - GLS.021 Inspeccin Pala Cargadora - GLS.022 Inspeccin Motoniveladora El operador debe tener entrenamiento en el uso de equipos de izaje y/o gras antes de realizar cualquier tipo de trabajo. Todo trabajo de izaje con gras e hidrogras deben contar de manera obligatoria con un ayudante certificado. La elevacin y descenso de cargas se har lentamente evitando arranques y detenciones bruscas. Asimismo, siempre en posicin vertical para evitar el balanceo. Es requisito la existencia de un diagrama de carga, el cual haga referencia a las capacidades de las cargas a izar en las diferentes configuraciones del equipo Las eslingas, cadenas y cuerdas se deben evitar de usar con cargas que tengan aristas vivas y cortantes. Deben ser retirados de servicios si presentan algn dao. No se debe transportar cargas por encima de personas. No est permitido dejar los accesorios para izar o levantar con cargas suspendidas. Est prohibido el transporte de personas. Las gras areas deben tener barandillas y superficies seguras para caminar. Es obligatorio que el operador del equipo verifique diariamente el estado de todos los elementos sometidos a esfuerzos y el equipo en general, siendo su exclusiva responsabilidad. Slo se permitir el empleo de equipos y accesorios de izaje que cuenten con certificaciones y con la revisin general de todos los elementos, en el cual debe indicarse que los accesorios para COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 39de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. izar, cables, cadenas, poleas, frenos, mangueras y controles elctricos y de mando se encuentran en buenas condiciones de operabilidad. Cada gra debe estar equipada con un extintor y botiqun de primeros auxilios. No se debe operar gras o equipo de izaje cuando las condiciones climatolgicas presenten fuertes vientos o terreno inestable. Todo trabajo con equipo pesado requiere de manera obligatoria contar con un ayudante capacitado en el lenguaje de manos encargado de la sealizacin de los diferentes movimientos (banderillero), asegurando siempre que su posicin sea a un lado de la carga y no debajo de ella. Todo el equipamiento de retroexcavadoras, palas, compactadoras debe ser revisado minuciosamente de forma diaria y previo a los trabajos. Las cabinas de operacin de los equipos pesados deben disponer de vidrios de seguridad y no as vidrios comunes. Adems, tener una carta de capacidad de elevacin de la carga claramente visible. Para tareas de trasvasije de combustible a los equipos se debe realizar con los motores apagados y utilizando bombas manuales o automticas. Cuando se deje de operar los equipos y su cucharn o balde tenga que ser apoyado en el piso, ste debe ser ubicado en posicin segura no aceptndose apoyos improvisados (ejemplo: chocos de madera, etc.) que pudieran desbalancear y hacer caer el equipo. Al parar un equipo pesado (sideboom, tractor, pala, etc.) en un terreno con pendiente es requisito poner sistemas de bloqueo del equipo adems de frenar y apoyar el cucharn o balde al piso para evitar el movimiento del equipo. Otro tipo de bloqueadores de movimiento (maderas, chocos, barricadas) son aceptados. Nadie podr ir parado en la parte lateral o costado del equipo para indicar al operador siendo esta tarea desde tierra como banderillero. Losequipos tienen un uso especfico, no pueden ser utilizados para otros trabajos para los que no han sido diseados (Ej.: usar retroexcavadora como pluma o escalera, etc.). Todo lquido derramado por efecto de un mantenimiento o arreglo o problema mecnico del equipo deber ser limpiado y dispuesto al contenedor respectivo inmediatamente, previo a todo trabajo se deber tener material absorbente para prever este tipo de situaciones. Los criterios de revisin de las llantas para los equipos pesados deben realizarse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante o su representante. Todo equipo pesado deber tener su respectiva bocina de alerta y aproximacin. El parabrisas de la cabina debe tener caracterstica de seguridad no aceptndose otro tipo de elementos. Cuando se trabaje en lugares cercanos de tendidos de cables elctricos debe tomarse en cuenta lo siguiente: COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 40de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. a) Los emperadores se deben asegurar que se haya desconectado la energa de los cables de tendido elctrico o que estn separados de la gra y su carga. b) Cuando sea necesario, desconectar la energa y poner de manera visible a tierra la distribucin elctrica y las lneas de transmisin, utilizando un procedimiento de cierre y etiquetado. c) Usar barreras aisladas independientes para evitar el contacto fsico con las lneas de transmisin. d) Capacitar a los trabajadores a fin de que sigan las guas generales de ANSI al operar gras cerca de las lneas de alto voltaje (ANSI Standard B30.5 1994, 5-3.4.5) (ANSI 1994). Estas guas recomiendan que se coloquen avisos en la estacin del operador y en el exterior de la gra indicando que puede ocurrir una electrocucin si los trabajadores no mantienen un espacio mnimo de seguridad que corresponda a los requisitos de OSHA o los supere, a saber: Voltaje del tendido elctrico de fase a fase (Kv) Espacio de Seguridad mnimo (en pies) 50 menos 10 Ms de 50 hasta 200 15 Ms de 200 hasta 350 20 Ms de 350 hasta 500 25 Ms de 500 hasta 750 35 Ms de 750 hasta 1000 45 e) Cuando sea difcil para el operador de la gra mantener un espacio libre por medios visibles, se deber designar a una persona para que observe el espacio entre los cables de tendido electrizados, la gra y su carga. f) El uso de enlaces aislantes o de dispositivos que den una seal de aviso de proximidad no altera la necesidad de seguir las precauciones requeridas. Estos dispositivos no reemplazan desconectar la energa elctrica e y poner los cables a tierra o mantener espacios de seguridad en las lneas. g) Mantener espacios mnimos entre los cables de tendido elctrico, la gra y su carga (ver punto d anterior). El transporte de equipo pesado de un punto a otro deber realizarse utilizando el transporte adecuado para este fin (low boy, chata baja, chata plana). No se aceptar transportar equipo pesado en camiones u otro tipo de plataformas no adecuadas, caso contrario se proceder a la suspensin de los trabajos. Todo el equipamiento de izaje debe ser el apropiado y con la certificacin respectiva. Es responsabilidad del contratista inspeccionar sus equipos diariamente. 13. MANIPULACIN DE MATERIALES GITS.018 Manipulacin de Materiales COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 41de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. El manejo inadecuado de los materiales es una de las mayores causas de lesiones en el trabajo. Es obligacin de la empresa contratista y su personal cumplir con las siguientes normas para prevenir estas lesiones: Todas las actividades y tareas correspondientes se deben hacer utilizando el respectivo EPP (existe un guante para cada tarea). Usar guantes al maniobrar objetos speros o cualquier material que presente orillas o bordes con filo o cortantes, clavos, astillas, puntas de alambre con filo o punzantes o otros objetos resaltantes que pueden causar cortadas o punzadas o que puedan causar quemaduras qumicas. Asegurar que las manos y dedos estn lejos del punto de pellizco o mordedura entre el material maniobrado y otro artculo u objeto fijo, tal como una banqueta o banco, el piso, el suelo, una estructura o un cargamento en una cadena o en una eslinga. Ninguna persona podr levantar objetos superiores a los 22 Kg. debiendo hacerlo en ayuda de otros trabajadores. Considerar que la utilizacin de una faja de proteccin lumbar no es sinnimo de levantar ms peso, se debe ver alternativas para movimiento de cargas cuando se levanten objetos pesados. La faja lumbar no es un EPP, esta debe ser dotada a personas que presenten o tengan problemas lumbares. El trabajador primero debe analizar el tipo de carga a levantar, as como tambin, la forma y pedir ayuda o usar los dispositivos apropiados. Nunca se debe cargar vidrio laminado, estao (lata) o material de una composicin similar debajo del brazo. Es imprescindible el uso de guantes, usar las dos manos y cargarlo hacia el frente o hacia el lado para que no obstruya la vista. Para levantar objetos pesados (generalmente ms pesado que 16 Kg.) o voluminosos, examine el peso del objeto movindolo o inclinndolo antes de cargarlo o levantarlo. Si un objeto es muy pesado y una sola persona no lo puede levantar, (mayor de 22 Kg.), se debe buscar una segunda persona que ayude o usar medios mecnicos. Se debe entender que el cuerpo no es un objeto de levantar carga, existen los medios apropiados para esto. Es requisito hacer un precalentamiento previo antes de levantar, subir o maniobrar cargas pues podra lesionarse la espalda u otra parte del cuerpo. Una buena prctica es que el personal realice un precalentamiento en su sitio de trabajo con movimientos bsicos durante 20 segundos (estiramientos). No subir o bajar una grada alta con un objeto pesado o de gran volumen. Usar una rampa. Tener cuidado y precaucin cuando se maneje todo objeto. Muchas veces, los objetos, que no son peligrosos ellos mismos, pueden causar lesiones si es maniobrado inadecuadamente o sin usar la lgica. Cuando se maniobre madera se debe remover o aplanar todos los clavos y grapas que puedan causar heridas. La manipulacin de tubera debe seguir los siguientes requerimientos: COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 42de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Los acoplamientos completos de tubos, aunque sean de tamaos pequeos, no deben ser cargados por una persona sola en reas congestionadas. Alguien debe cargar el tubo en cada punta para prevenir el lastimar a los dems empleados. Nunca soltar una punta del acoplamiento de tubo mientras que la otra punta est sostenida. Siempre se debe colocar el acoplamiento de tubo al mismo tiempo. No se permite que dos trabajadores carguen acoplamientos de tubos pequeos en sus hombros o espaldas. Ellos deben usar sus manos. Usar guantes y tener precaucin o cuidado cuando se deban maniobrar acoplamientos de tubos y accesorios grandes. Habr arandelas, filetes o roscas afilados, orillas y bordes afilados presentes en estos artculos. No se debe cargar los tubos de dimetro pequeo dentro de aquellos de dimetro ms grande. Cuando sea necesario mover tambores de un sitio a otro, siempre se debe usar un montacargas o gra. Para distancias cortas es permitido rodar el tambor en su orilla o borde inferior ligeramente inclinado. Para la descarga de combustibles (turriles) no se podr utilizar llantas, gomas, tablas u otro tipo de amortiguadores de cada al momento de descargar los mismos, para este efecto se deber disponer de descarga a nivel o gras de descarga o utilizar bombas de transferencia. Es importante establecer que le trabajador no es un animal de carga, se debe ver elementos sustitutos y alternativos como carretillas, poleas, etc., para transportar y mover carga. 14. PLAN DE EMERGENCIA GITS.011 Elaboracin del Plan de Respuesta a Emergencias, Entrenamiento y Simulacros La empresa contratista debe contar con un Plan de Emergencia especfico al rea de trabajo donde su personal ejecuta sus labores en funcin al tipo de peligros/aspectos que se identifiquen y los riesgos/impactos que se evalen. El mismo debe ser presentado y aprobado por GTB, antes de la movilizacin al sitio (obra), y contener mapas o diagramas que indiquen ubicacin de extintores, coordenadas de evacuacin area, salidas y rutas de evacuacin, gua de procedimientos y comunicaciones durante emergencias, telfonos importantes (hospital, bomberos, ambulancia, polica, evacuacin area, etc.) y el telfono de emergencias de GTB (800-10-4005). Para poner en prctica el Plan de Emergencia debe realizarse por lo menos un simulacro de emergencia durante el tiempo de ejecucin de los trabajos y sea supervisado por un Supervisor de GTB. A la conclusin del simulacro, en el cual haya participado la mayor parte del personal, se elaborar un informe con recomendaciones que se les har un seguimiento para mejorar el Plan de Emergencia y la respuesta a las contingencias que se presenten. Es importante que previa a la instalacin de faenas o movilizacin, la contratista realice los contactos con los servicios cercanos del lugar para asegurar un plan efectivo y prctico en caso de cualquier evento. El Plan de Emergencia debe ser entendido y conocido por el personal en el lugar de trabajo necesariamente previo inicio de los trabajos. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 43de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. El Plan de Emergencia debe incluir todas las posibles contingencias que pudieran ocurrir en el sitio de trabajo, tomando en cuenta terremotos, eventos de seguridad patrimonial, etc. Algunas contingencias podrn incluir: a) Incidentes personales o enfermedad aguda b)Fuego y explosin c) Derrames o fugas de producto d) Causas naturales e) Terceros, vandalismo f) Otros. 15. ENTRENAMIENTO El entrenamiento en los procedimientos de seguridad, ayudan a que el trabajador pueda prevenir situaciones en el trabajo que puedan poner en riesgo la salud y seguridad de los mismos. En este sentido, la empresa contratista debe asegurarse y certificar que los trabajadores contratados estn entrenados para realizar el trabajo con seguridad. Las empresas contratistas podrn hacer los cursos de capacitacin con su personal especializado a sus trabajadores. La empresa contratista debe informar a GTB cundo se tiene planificado dar capacitaciones, para que personal de GTB pueda estar presente, de ser necesario, para evidenciar la realizacin de los mismos. La empresa contratista no podr trabajar con personal sin previa capacitacin bsica requerida para el trabajo. Los cursos mnimos que deben tener todos los trabajadores son: a) Primeros Auxilios. (No exceder ms de 2 aos) b) Uso de Extintores. (No exceder ms de 2 aos) c) Utilizacin bsica de Equipos de Proteccin Personal. (No exceder ms de 2 aos) d) Comunicacin de los Peligros y HDSM. (No exceder ms de 2 aos) e) Conduccin Defensiva basada en la metodologa Smith System o similar. (ver lista oficial de instructores proporcionada por GTB) f) Induccin de Seguridad, en funcin de la especializacin o naturaleza del trabajo se exigir los entrenamientos relacionados respectivos. Es requisito que el personal que realice tareas especiales y/o diferentes a las contempladas en los cursos listados anteriormente cuente con la capacitacin requerida para la tarea que ejecute. Es de nica y exclusiva responsabilidad de la Supervisin del Contratista en sitio dar la induccin bsica de SSMS a todo visitante o trabajador que ingrese a cualquier sitio de trabajo por primera vez o cuando las condiciones del lugar hayan cambiado, la cual debe incluir por lo menos los siguientes: Lineamiento respecto a alcohol y drogas. Vas de evacuacin y salidas del sitio de trabajo. Punto de encuentro o reunin en caso de emergencia. Equipos bsicos de emergencia (extintores, botiquines, lavaojos, etc.). Plan de Emergencia. Requisitos de uso de EPP. Servicios bsicos (comedor, baos, etc.). rea de fumadores (si existiera). COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 44de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Horarios de actividad, conduccin vehicular (06:00 a19:00) y plan de viajes. Capacitar a su personal en los trabajos que deben ser ejecutados velando por el cumplimiento de condiciones de seguridad. Asegurarse, a travs de reuniones diarias (Charla Diaria Previa) de aproximadamente 15 minutos, que los trabajadores contratados conocen y cumplen todas las prcticas de seguridad en el trabajo, conocen los peligros de la actividad y las reglas o normas pertinentes que exige GTB. Asimismo, en esas reuniones deben tratarse situaciones nuevas o de cambio en las labores que se ejecutan. Posteriormente deben ser convenientemente registradas en actas indicando el tema tratado, observaciones, sugerencias y asistentes; que sern requeridas por la supervisin en cualquier momento. Adems: Informar y capacitar a sus trabajadores acerca del Plan de Emergencia del rea de trabajo y del llenado y comunicacin de los formularios: GFO.006 Informe de Incidente GFO.007 Informe de Casi Accidentes Es importante poner en prctica el plan diseado y es una obligacin el realizar simulacros para efecto de una mejor comprensin, as como el de registrar las observaciones durante el simulacro y las mejoras propuestas para su seguimiento. Las capacitaciones del personal deben estar en un formato tipo matriz a efecto de ver las aplicaciones y/o capacitaciones del personal. 16. REPORTE DE INCIDENTES GPS.003 Informe e Investigacin de Incidentes En caso de producirse un incidente la empresa contratista tiene la obligacin de reportarlo inmediatamente a GTB llamando a la Sala de Control al telfono 800-10-4005, tan pronto como sea posible o enviar la informacin utilizando los formularios: GFO.006 Informe de Incidente GFO.007 Informe de Casi Accidentes Es responsabilidad de los trabajadores reportar incidentes y daos al Supervisor de GTB tan pronto como sea posible. En caso de casi accidentes los mismos sern reportados utilizando la cartilla proporcionada por GTB y depositarla en las nforas colocadas en cada lugar o entregarlos al Supervisor. El Supervisor del sitio debe preparar el consolidado de los casi accidentes, acciones no conformes del sitio y enviarlas mensualmente a la Supervisin de GTB para su respectivo seguimiento. La empresa contratista debe llevar un registro de los incidentes de acuerdo a la siguiente clasificacin: 1) Fatal Muerte como resultado de un incidente laboral o enfermedad ocupacional, que involucre al personal de GTB, contratistas o terceros. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 45de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. 2) Primeros Auxilios Se refiere a tratamientos y/o atenciones primarias a la salud en caso de incidentes, con daos menores, ocurridas en el lugar de trabajo. Estas atenciones pueden ser realizadas por personal mdico, paramdico u otros con entrenamiento en primeros auxilios. Como ejemplo de estos casos de primeros auxilios se tienen: Aplicaciones de vacuna anti-tetnica. Observaciones u auscultaciones bsicas. Utilizacin de duchas oculares o gotas para los ojos que no contengan antibiticos ni corticoides. Antispticos durante la primera atencin mdica. Suministro de oxgeno. Lavado y limpieza de heridas. Aplicacin de vendas, gasas, curitas, paos o parches a los ojos, etc. Aplicacin de terapias en fro o caliente (compresas, refrigerantes, vendas, bao mara). Aplicacin de cremas o pomadas para golpes o dolores musculares. Remocin de cuerpos extraos (no incrustados) de los ojos u otra parte del cuerpo solo con presin de agua, gotas o algodn humedecido (cotonetes). Radiografas de control para verificar que no existen daos. Tratamiento de quemaduras de primer grado. Uso de medicamentos no recetados y administrados de una dosis de medicamento. 3) Casos con Tratamiento Mdico Referido a cualquier incidente relacionado con el trabajo que no involucre prdida de tiempo o trabajo restringido, pero que requiera una atencin o tratamiento por un mdico o un especialista en medicina. Un primer auxilio no se considera como tratamiento mdico, an si fuera provista por un mdico o especialista. Luego del incidente, el trabajador afectado podr ser admitido en un hospital o clnica para observacin mdica por un lapso de hasta 24 horas sin que esto signifique prdida de tiempo. 4) Caso de Trabajo Alternativo Restringido Cualquier incidente relacionado con el trabajo que temporalmente no permita que el trabajador pueda realizar su actividad de forma normal en cualquier da despus de ocurrido el incidente. Cualquier da incluye das de descanso del turno, fines de semana, feriados pblicos o el da siguiente de su retiro planificado de la empresa. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 46de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. Los trabajos alternativos restringidos son situaciones en las que se repone el personal afectado y se asigna trabajo alternativo a efecto de favorecer la rehabilitacin del afectado pero sin baja mdica. Ejemplo: trabajador accidentado con dao en su brazo pero que puede realizar labores en oficina (mensajera). 5) Incidentes o Lesiones con Prdida de Tiempo Este tipo de situaciones implica incidentes relacionados con el trabajo y/o como consecuencias de ellos, da lugar a das de trabajo perdidos o ausencia laboral con atencin y baja mdica. Un da de trabajo perdido incluye: das de descanso, fines de semana, feriados o cualquier da subsiguiente en el que el trabajador fue cesado de sus funciones. En este grupo debe adicionarse las fatalidades resultantes de un incidente. 6) Frecuencia de lesiones con tiempo perdido (LTIF) Es el nmero de lesiones con das de trabajo perdidos por milln de horas de exposicin.
17. PROGRAMA DE EVALUACIN Las empresas contratistas se sometern al sistema de inspecciones de seguridad aplicado por GTB en todos sus sitios de trabajo (estaciones, talleres, almacenes, etc.). Para el efecto, antes de la iniciacin de obra, se realizar una inspeccin de seguridad operativa y se programarn otras posteriores de acuerdo al plazo de ejecucin del contrato. El propsito de este programa es verificar las condiciones de seguridad en los diferentes trabajos a desarrollar e identificar las condiciones inseguras proporcionando un plan de accin para su correccin. La inspeccin consiste bsicamente en verificar que todas y cada una de las instalaciones, equipos, herramientas, personal, etc., ofrecen condiciones ptimas de seguridad en cumplimiento a lo indicado en el presente manual y normas internacionales de Salud, Seguridad y Medio Ambiente. Asimismo, se revisar documentacin (formularios) que certifiquen esas condiciones, siendo as que todos los equipos e instrumentos de trabajo deben contar con registros o historiales que avalen sus buenas condiciones de uso. 18. ABREVIACIONES EPP Equipo de Proteccin Personal PQS Polvo Qumico Seco dB Decibeles NFPA National Fire Protection Association HDSM Hoja de Datos de Seguridad del Material LEL Lower Explosive Limit - Lmite Inferior de Explosividad 6 10 12 hom . 12 . x meses a trabajadas bres horas de No meses a medica baja con accidentes de No LTIF COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 47de47 SECCIN I: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Gas TransBoliviano S.A. CPR Cardiopulmonary Resucitation - Reanimacin Cardiopulmonar SRO Sales de Rehidratacin Oral OSHA Occupational Safety and Health Administration - Administracin de Salud y Seguridad Ocupacional LEL Low Explosive Limit - Lmite de Explosividad ms Bajo UEL Upper Explosive Limit - Lmite de Explosividad ms Alto SSMS Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Social IOP Instruccin Operativa Permitida COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 1de 15 SECCIN II: REGLAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Gas TransBoliviano S.A. INDICE INTRODUCCIN________________________________________________________________________ 2 1. PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL ___________________________________________ 2 2. PLAN DE EVACUACIN MDICA DE EMERGENCIA _________________________________ 3 3. EVALUACIN DE LOS RIESGOS PARA LA SALUD (HEALTH RISK ASSESSMENT, H.R.A.) 6 4. ENFERMEDADES TROPICALES ___________________________________________________ 11 5. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS CONTAMINADOS ______ 12 6. CONDICIONES DE HIGIENE EN LAS VIVIENDAS ___________________________________ 13 7. PROGRAMA DE CONTROL DE ALCOHOL Y DROGAS PROHIBIDAS__________________ 13 8. APTITUD PARA EL TRABAJO _____________________________________________________ 14 9. MONITOREO DEL DESEMPEO EN SALUD ________________________________________ 15 10. INFORMACIN, INSTRUCCIN Y ENTRENAMIENTO_______________________________ 15 11. MONITOREO DE AUSENTISMO LABORAL _________________________________________ 15 12. ABREVIACIONES_________________________________________________________________ 15 ANEXOS 2. BOTIQUN DE PRIMEROS AUXILIOS 3. INSPECCIN INICIAL Y MENSUAL AL SERVICIO DE CATERING DE PROYECTOS Y CAMPAMENTOS AL SERVICIO DE GTB COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 2de 15 SECCIN II: REGLAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Gas TransBoliviano S.A. INTRODUCCIN La Salud y la Seguridad Ocupacional del trabajador deben ser priorizadas durante las operaciones de las empresas Contratistas, para prevenir, minimizar o eliminar los riesgos potenciales de incidentes, prcticas inseguras o aparicin de enfermedades ocupacionales, la empresa Contratista debe presentar unPlan de Salud y Seguridad parasustrabajadores. El propsito de cada uno de los procedimientos desarrollados de acuerdo con la identificacin de peligros y evaluacinde riesgos es asignar responsabilidades, establecer las normas de proteccin del personal, prcticas y actividades dentro de los Programas de Salud Ocupacional que deben ser implementados por la empresa Contratista. La implementacin de este Plan es obligatoria para todo el personal contratista, incluyendo sub- contratistas que estn comprometidos en las operaciones, cuyo objetivo principal es determinar los pasos a seguir para cuidar la salud y bienestar de los trabajadores de las empresas contratistas que operen con GTB. El nfasis en el aspecto de Salud es prioritario para GTB. Lineamientos generales que debe tener el Plan de Gestin de Salud: Cumplir con la legislacin Boliviana vigente en cuanto a la afiliacin de todos los trabajadores a alguna de las Cajas deSalud, ya sean estos empleados permanentes o eventuales. Llevar un registro estadstico de Primeros Auxilios y tratamiento mdico. Gerenciamiento de los riesgos para la Salud asociados al trabajo. Informacin sobre los riesgosen salud, instrucciones y entrenamientoen primeros auxilios. Aptitud para el trabajo (actividades crticas). Registros de desempeo e indicadores de gestin. Monitoreo del ausentismo laboral. Actividades de Promocin de la Salud. Programa de inmunizacin (Fiebre amarilla y Ttanos) 1. PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL Los Programas de Salud Ocupacional son implementados para cumplir con objetivos directos que resulten de la identificacin de peligros y el anlisis de riesgos en materia de Salud para todo el personal de la empresa Contratista. La metodologa de anlisis de riesgos, puede basarse en el procedimiento GPS.004 Gerenciamiento de Riesgos de SSMS de GTB, o utilizar otra metodologa propia de la empresa contratista que tenga el mismo fin para realizar un anlisis de riesgos para la salud. Son prioridades la identificacin de peligros/anlisis de riesgos para la salud y la elaboracin del Plan de Evacuacin Mdica de Emergencia, para minimizar los daos en caso de presentarse una contingencia mdica, ya sea sta por accidente o enfermedad. La higiene y salud en las instalaciones habilitadas para el personal debe ser controlada mediante un monitoreo del agua de consumo (se debe tener agua potable para consumo y en cantidad suficiente), condiciones de vivienda adecuadas (de acuerdo con los artculos 47 y 48 en laseccin III referido al bienestar dentro de la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar), baos suficientes COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 3de 15 SECCIN II: REGLAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Gas TransBoliviano S.A. para todos los trabajadores y adecuados a normas medioambientales; procedimientos para la manipulacin de alimentos utilizando criterios de seguridad o inocuidad alimentaria. 2. PLAN DE EVACUACIN MDICA DE EMERGENCIA GPS.002 Plan de Evacuacin Mdica de Emergencia GPS.007 Primeros Auxilios. GPS.006 Control de Patgenos del Sistema Sanguneo. La empresa Contratista debe contar con un Plan de Evacuacin Mdica de Emergencia vigente durante todas las operaciones o actividades dentro del contrato. El objetivo de este Plan debe ser mejorar la respuesta a una emergencia mdica ya sea por accidente o enfermedad. Como apoyo al Plan de Evacuacin Mdica, todo el personal involucrado en las operaciones, debe estar capacitado en Primeros Auxilios, incluyendo el tema de Proteccin de Patgenos del Sistema Sanguneo, tambin debe estar a disposicin del personal servicios mdicos debidamente implementados para la atencin de emergencias, tomando como variables la cantidad de personal y el rea de operaciones. Los campamentos que cuenten con ms de 50 trabajadores o con menor cantidad pero que estn realizando alguna actividad crtica deben contar con el servicio de un profesional mdico. Aquellos campamentos con menos de 50 trabajadores que no estn realizando ninguna actividad crtica deben contar con los servicios de un Paramdico Enfermero o Auxiliar de Enfermera debidamente capacitado para atencin pre-hospitalaria del paciente crtico, debiendo haber vencido el curso de PHTLS (Pre Hospital Trauma Life Support), este Paramdico debe trabajar bajo la coordinacin del mdico encargado de la salud de la empresa Contratista, la cantidad mnima de trabajadores estar determinada por un anlisis de riesgos. El Plan de Evacuacin debe contar con los siguientes elementos: a) Identificacin de las facilidades mdicas cercanas al rea de operaciones que se incluirn en el documento del Plan de Evacuacin Mdica de Emergencia. Si se requiere (de acuerdo con el tipo de operaciones o la cantidad de personal) sedebe disponer de un mdico a tiempo completo como responsable de los Programas de Salud Ocupacional y con los elementos necesarios para la atencin de una emergencia. Este profesional mdico debe acreditar su participacin en un curso de ATLS o PHTLS. b) En caso de que las operaciones no requieran de un servicio mdico para su Proyecto, debido a la poca cantidad de personal o trabajo en lugares no remotos con poco personal, el contratista debe contar con un Paramdico debidamente capacitado para atencin pre-hospitalaria del paciente crtico. De igual manera, el requerimiento de los servicios de un Paramdico se debe establecer luego de realizar un anlisis de riesgos. Tambin debe garantizar acceso a servicios mdicos para sus trabajadores, como parte del Seguro de Salud en el que se encuentran registrados (Caja Petrolera, Caja Nacional, etc.) omediante convenios con Centros de Salud cercanos. c) Se deben tener los registros mdicos de todo el personal involucrado en las operaciones, este registro debe incluir los datos del grupo sanguneo de todos los trabajadores, alergias conocidas, COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 4de 15 SECCIN II: REGLAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Gas TransBoliviano S.A. enfermedades sistmicas, vacunas recibidas, tratamientos con medicamentos y nmeros de telfonos de contactos de emergencia(familiaresa ser notificados). d) El Plan de Evacuacin Mdica de Emergencia debe contar con la asignacin de responsabilidades especficas, priorizar el tema de comunicaciones, ya que ninguna brigada debe estar incomunicada durante el desarrollo de su trabajo; listado de facilidades mdicas cercanas (con nmero de camas, localizacin geogrfica, disponibilidad de especialistas, disponibilidad de ambulancia, equipamiento de emergencia y nmeros telefnicos o frecuencia radial para contactos). Tambin sedebetener un flujograma de comunicaciones en todos los lugares de inters, este flujograma o diagrama de evacuacin debe estar siempre visible. e) El Servicio de Salud, si fuera implementado para las operaciones, debe contar con todo el equipamiento necesario para la atencin pre-hospitalaria de un paciente crtico, debe incluir: camillas de inmovilizacin espinal, chaleco de extricacin (si se identifica como peligro accidentes por conduccin de vehculos), tubo de oxgeno, frulas, sbanas estriles para quemados o mantas waterjel, tubos de trax, brnulas, expansores plasmticos, sondas, tubos oro traqueales (ms guas descartables), instrumental quirrgico bsico, esterilizador, collares cervicales, laringoscopio, tensimetro arterial, glucmetro. El Servicio de Salud debe contar con un maletn completo para atencin de trauma a disposicin las 24 horas. Deben contar con suero antiofdico liofilizado para serpientes de los gneros bohtrops, crtalos y micruros(Coral), adems de anti veneno Aracmynpara la araa Viuda negra - Latrodectus Mactans (en caso de ser un peligro identificado como exposicin alta). f) La ambulancia, si fuera implementada (dependiendo del anlisis inicial del Proyecto), debe contar con la revisin tcnica de inspeccin de ambulancias de acuerdo al GLS.011 y disponer de lo siguiente: camilla de transporte, tubo de oxgeno porttil, monitor cardiaco y desfibrilador, gabinete de medicamentos de urgencia (contemplados en el Anexo 2), oxmetro de pulso, aspirador mecnico, juegos para atencin de paro y atencin de quemados. g) La empresa Contratista es responsable de proveer y mantener los contactos en caso de que se requiera de ambulancia area para una evacuacin, de acuerdo con la necesidad puede ser de ala fija o ala rotatoria. h) Si en las operaciones existen campamentos remotos adicionales, la empresa Contratista debe proveer a los mismos de un paramdico que trabaje directamente con el Servicio de Salud del Proyecto, este paramdico debe tener implementos y medicamentos mnimos para la atencin de los trabajadores, incluyendo un stock de sueros antiofdicos polivalentes, debe reportarse diariamente a su base principal, adems de conocer en detalle el procedimiento de evacuacin mdica del Proyecto o de la empresa Contratista. i) Dependiendo de la locacin y magnitud del trabajo, se deber destinar un rea para la atencin mdica que est resguardada del polvo, tenga las comodidades necesarias y cumpla los requerimientos para un servicio de atencin mdica. De igual manera, al mdico o paramdico se le deber asignar un rea de descanso aledao a la sala de atencin mdica que contemple servicios bsicos de higiene y privacidad. j) Todas las localizaciones del proyecto y vehculos deben contar con los botiquines estandarizados para las estaciones del sistema de GTB, que bsicamente contienen guantes, material de curaciones y algunos medicamentos para dolencias menores, autorizados por el Servicio de Salud COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 5de 15 SECCIN II: REGLAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Gas TransBoliviano S.A. del Proyecto y con su respectivo instructivo de uso (con indicaciones y contraindicaciones de los mismos). Para los vehculos se tiene un listado de los elementos contenidos para los botiquinesde vehculos de empresas Contratistas. (Ver Anexo 2) k) Cuando se tengan operaciones en que el riesgo est incrementado, adems de las medidas de seguridad implementadas, se dispondr que la ambulancia y el apoyo mdico est disponible en un rea cercana al lugar de trabajo hasta que se concluya la operacin. l) Se debe tener disponible Kits para Proteccin contra Patgenos del Sistema Sanguneo y Kits para R.C.P. en las reas de trabajo del Proyecto, juntamente con los botiquines estandarizados. Todo el personal de la empresa Contratista que se encuentre asignado a la obra, incluyendo Supervisores, debe recibir entrenamiento en Primeros Auxilios antes de iniciar el Proyecto, el entrenamiento tendr una duracin de 8 horas y debe ser proporcionado a los trabajadores como requisito para ser habilitados como trabajadores del Proyecto, el contenido mnimo del curso debe ser el siguiente: - Principios generales para administrar Primeros Auxilios. - Evaluacin Primaria y Secundaria de la vctima. - Reanimacin Cardiopulmonar (R.C.P.). - Soporte vital bsico. - Atragantamientos (maniobra de Heimlich). - Hemorragias, heridas y shock. - Proteccin de Patgenos del Sistema Sanguneo. - Tcnicas y prctica de vendajes. - Fracturas (Principios generales). - Fracturas de crneo, columna vertebral y trax. - Quemaduras. - Mordeduras de serpiente. - Transporte y evacuacin de heridos. - Plan de evacuacin mdica de emergencia. - Manejo del botiqun de Primeros Auxilios. Este entrenamiento tendr una validez en el sistema de GTB por un periodo de 2aos, posterior a esto se deber realizar un nuevo entrenamiento. Si en la obra o campamento se tuviera personal eventual (visitas) que no hubieran recibido entrenamiento en primeros auxilios y que vaya a permanecer en la locacin ms de 24 horas, el Mdico o Encargado de la salud deber dar una induccin en Primero Auxilios en una charla terica de mnimo 30 minutos de duracin, y debe incluir: Principios generales para administrar Primeros Auxilios y Plan de Evacuacin Mdica de Emergencia. Requisitos para el Instructor de Primeros Auxilios COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 6de 15 SECCIN II: REGLAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Gas TransBoliviano S.A. El Instructor de Primeros Auxilios deber acreditar su participacin y aprobacin en uno de los siguientes cursos: ATLS (Curso avanzado de Soporte en Traumas), PHTLS (Curso Prehospitalario de Trauma), APAA (Instructores de Primeros Auxilios). El mismo debe hacer llegar una copia legalizada de la certificacin vigente a la J efatura Integridad de Ductos, Salud y Seguridad. El instructor puede ser un mdico o paramdico o rescatista que cumpla con estos requerimientos. 3. EVALUACIN DE LOS RIESGOS PARA LA SALUD (Health Risk Assessment, H.R.A.) GPS.004 Gerenciamiento de Riesgos de SSMS/ Anexo 1 de dicho Procedimiento: Metodologa para la Evaluacin de Riesgos de Salud GPS.022 Ingeniera de Factores Humanos en Proyectos La Evaluacin de Riesgos para la Salud (HRA) es una herramienta utilizada por GTB como parte del Gerenciamiento de Riesgos de SSMS, por el cual los peligros para la Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Aspectos Sociales son identificados, evaluados y controlados en niveles ALARP (tan bajos como sea razonablemente practicable). Las recomendaciones que surgen de la Evaluacin de los Riesgos para la Salud proveen la informacin necesaria al Sistema de Gestin de Negocios para asegurar un control permanente de los riesgos de la salud y una mejora continua en su desarrollo. Todo el proceso de identificacin de peligros y evaluacin de riesgos para la salud, proporcionan el marco para mantener los riesgos controlados en niveles tan bajos como sea razonablemente practicable (ALARP), trabajando en primera instancia en controlar los riesgos considerados de acuerdo con la exposicin como primera y segunda prioridad para la accin. Posteriormente se controlan los riesgos considerados de acuerdo con la evaluacin de la exposicin como tercera prioridad y los riesgos que no requieren de una accin inmediata quedan como parte de la mejora continua. Tambin se tiene como parte de la mejora continua los riesgos no relacionados con los trabajos asignados (factores de modo de vida). Toda la informacin contenida en el proceso HRA proporciona las herramientas para mantener bajo control la salud ocupacional para: Proteger la salud de los empleados, personal contratado y dems, de agentes peligrosos para la Salud que pudieran estar asociados al lugar de trabajo. Promover la salud de los trabajadores. Cumplimiento de los requisitos de la legislacin Boliviana vigente (seguros de salud) y otros requisitos definidos en la norma OHSAS 18001. La evaluacin de riesgos para la salud es utilizada como una herramienta de manejo para ayudar en: La amplia identificacin de los peligros para la salud en el mbito laboral, para la adecuada evaluacin de los riesgos. Priorizar la implementacin de las evaluaciones de riesgos para la salud, tomando en primer lugar aquellas actividades que tengan el mayor riesgo para la salud. Priorizar la implementacin de medidas adicionales de control, donde sean necesarias, para minimizar el riesgo para la salud a niveles tan bajos como sea razonablemente practicable. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 7de 15 SECCIN II: REGLAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Gas TransBoliviano S.A. Analizar nuevos procedimientos/operaciones/actividades o cambios a los ya existentes, para asegurar que los peligros para la salud estn debidamente controlados antes de que la nueva o revisada operacin comience. Instruir al personal sobre los peligros para la salud, riesgos y medidas de control apropiados para sus tareas. Determinar registros apropiados sobre la exposicin del personal a peligros para la salud, los cuales, combinados con los registros de observacin de la salud, pueden ser usados para identificar tendencias en la salud y reas problemticas para la accin, para completar los requerimientos legales. Desarrollar los medios para promover una mejora continua en los estndares de salud ocupacional. Promover el bienestar de los trabajadores. Mantener bajo control los riesgos biolgicos, qumicos, fsicos, ergonmicos y psico-sociales. La base fundamental de la Evaluacin de los Riesgos para la Salud, es revisar las actividades de una operacin para: - Identificar* y crear un inventario de agentes potencialmente peligrosos para la salud. - Evaluar* el riesgo para la salud en asociacin con la exposicin a estos agentes segn criterios especficos de monitoreo. - Decidir sobre las medidas de control* requeridas para remover o reducir el riesgo de la salud a niveles tan bajos como sea razonablemente practicable (ALARP). - Considerar cualquier medida de emergencia (recuperacin*) necesaria para mitigar las consecuencias agudas y/o crnicas para la salud, en caso de fallar las medidas de control. (*) Equivalen a los pasos en el Proceso de Gerenciamiento de Riesgos de SSMS descrito en el procedimiento GPS.004. Criterios de Evaluacin, Monitoreo y Realizacin Se tiene como herramientas para evaluar el riesgo para la salud la tabla de control sobre el nivel de peligro en relacin con la potencialidad de causar dao y la tabla para definir las categoras de exposicin, estas tablas permiten asignar prioridades en la planificacin de acciones correctivas para mantener el nivel de riesgo tan bajo como sea razonablemente practicable. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 8de 15 SECCIN II: REGLAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Gas TransBoliviano S.A. Evaluacin del Peligro Nivel de Peligros DEFINICIN: (Categorizacin de la consecuencia: dao a las personas) 1 Efectos leves para la salud: no afectan el desempeo en el trabajo y no causan incapacidad (por ejemplo: los polvos no txicos). 2 Efectos menores para la salud: agentes capaces de provocar efectos menores y reversibles a la salud (por ejemplo: agentes irritantes, agentes desecantes, contaminacin de los alimentos por bacterias). 3 Efectos mayores para la salud: agentes capaces de ocasionar daos irreversibles a la salud sin poner en riesgo la vida de las personas (por ejemplo: ruido; tareas repetitivas sin el resguardo adecuado como tareas con vibracin que afecte a manos, brazos; agentes qumicos que causen efectos sistmicos no cancergenos). 4 Una fatalidad o Incapacidad Total Permanente (ITP): agentes capaces de provocar dao irreversible con incapacidad permanente o muerte. Por ejemplo: agentes corrosivos, agentes carcingenos (1) humanos conocidos (pequea poblacin expuesta), agentes dainos que pueden afectar la continuidad en el empleo (calor, fro, tensin psicolgica). 5 Fatalidades mltiples o Varias ITP: agentes con el potencial para ocasionar mltiples fatalidades. Por ejemplo: qumicos con efectos txicos (Sulfuro de Hidrgeno, Monxido de Carbono), agentes carcingenos (1) humanos conocidos (gran poblacin expuesta). (1) Carcingenos: agentes capaces de generar la aparicin de cncer. Evaluacin de la exposicin Las categoras de acuerdo con la evaluacin de la exposicin son: Evaluacin de la Exposicin (Basada en la efectividad del seguimiento o control en el lugar) Nivel de Exposicin DEFINICIN Muy baja (a) <0.1 x OEL (2) Las exposiciones son insignificantes. Baja (b) <0.5 x OEL Las exposiciones son controladas por debajo del OEL y posibles de mantener de acuerdo con la norma. Media (c) <0.5 1 x OEL Las exposiciones son controladas de acuerdo con el OEL para alcanzar estndares, pero los controles podran ser relevantes con medidas menos exigentes como el uso de equipos de proteccin personal. Alta (d) >OEL Lasexposiciones no son adecuadamente controladas para alcanzar los estndares exigidos, y continuamente o regularmente exceden el OEL. Muy Alta (e) >>OEL Las exposiciones son excesivas y van a producir daos a la Salud de las personas expuestas. (2) OEL = Lmite de la Exposicin Ocupacional (Occupational Exposure Limit) COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 9de 15 SECCIN II: REGLAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Gas TransBoliviano S.A. Cuadro de control Cuando se combinan las consecuencias (dao a las personas) y la evaluacin de la exposicin en un cuadro de control, se tiene una representacin visual de la urgencia de las acciones que deben tomarse.
Evaluacin de la exposicin Dao a las personas Muy baja (a) Baja (b) Media (c) Alta (d) Muy Alta (e) 1 No se requiere Tercera Segunda Prioridad 2 de una accin prioridad 3 Inmediata Primera Prioridad 4 Tercera Segunda para La 5 prioridad prioridad Accin Nivel de exposicin <0.1 x OEL (3) 0.1 x OEL - 0.5 x OEL 0.5 x OEL - 1 x OEL >OEL >>OEL La referencia a los niveles de exposicin son estimaciones cualitativas donde no se tienen datos disponibles de exposiciones. (3) OEL: Lmite de Exposicin Profesional (Occupational Exposure Limit) Lmite de la Exposicin Ocupacional a) Agentes Qumicos Muchos pases han establecido los Lmites de Exposicin Ocupacional (OELs =Occupational Exposure Limits) para varios agentes qumicos. Las unidades se expresan en: - Partes por milln para gases y vapores. - Miligramos por metro cbico (para todos excepto para polvos fibrosos). - Fibras por mililitro de aire (para polvos fibrosos). En general estos lmites comprenden: - Exposicin promedio ponderada en el tiempo - TWA (Time-Weighted Average). Es la concentracin promedio para un da normal de trabajo de 8 horas y una semana normal de trabajo de 40 horas, a la cual casi todos los trabajadores pueden estar reiteradamente expuestos, da tras da sin sufrir efectos adversos. - Lmite de exposicin para periodos cortos - STEL (Short Term Exposure Limit). Es la exposicin mxima a la cual los trabajadores pueden ser expuestos por un periodo de 15 minutos no ms de 4 veces al da, estando estos eventos separados como mnimo por 60 minutos. Este lmite se aplica en general a productos qumicos con efectos agudos. - Lmite superior - Ceiling limit. Es la concentracin que no se debe exceder en ningn momento de la jornada de trabajo. Al no existir en la legislacin boliviana referencias de lmites para una determinada sustancia, GTB recomienda referirse a los TLV (Threshold Limit Values) publicados anualmente por la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists). COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 10de 15 SECCIN II: REGLAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Gas TransBoliviano S.A. b) Agentes biolgicos La potencial presencia de agentes biolgicos patgenos fue evaluada y se establecieron los medios para que stos se encuentren controlados a un nivel tan bajo como sea razonablemente practicable, para prevenir la aparicin de enfermedades. Por ejemplo: un sistema para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos que se consumen en GTB; estudio epidemiolgico y elaboracin de un procedimiento de control de riesgos con insectos, animales y plantas; agua potable para consumo humano; procedimiento para control de patgenos del sistema sanguneo; vigilancia epidemiolgica de las Enfermedades endmicas y epidmicas en las tres reas geogrficas de Bolivia. c) Agentes Fsicos Los Lmites de Exposicin Ocupacional para los agentes fsicos, son identificados en las siguientes referencias: Agotamiento por fro OGP Guide No. 6.65/270 Radiacin ionizante HSE Panel Guide 1993 Agotamiento por calor OGP Guide No. 6.70/279 Lser ACGIH TLV Luz (visible) DEP 1992 Niveles de iluminacin (lux) 33.64.10.10 92/12 Radiacin infrarroja cercana ACGIH TLV Ruido HSE Panel Guide 1991 Radiofrecuencia / radiacin de microondas ACGIH TLV Campos magnticos estticos ACGIH TLV Sub radiofrecuencia (30 Khz. y menor) y campos magnticos ACGIH TLV Sub radiofrecuencia (30 Khz. y menor) y campos elctricos estticos ACGIH TLV Radiacin Ultravioleta ACGIH TLV Vibracin de la mano/brazo (segmentaria) ACGIH TL d) Factores ergonmicos Los principios ergonmicos en el diseo de tareas y lugares de trabajo sern revisados de acuerdo al procedimiento GPS.022 Ingeniera de Factores Humanos en Proyectos como parte del mejoramiento continuo, en todas las actividades para reducir la probabilidad de que el personal sufra por ejemplo, de incomodidad o de stress por movimientos repetitivos sobrecarga de un grupo muscular, problemas msculo esquelticos, etc. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 11de 15 SECCIN II: REGLAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Gas TransBoliviano S.A. e) Factores psicolgicos Diferentes trastornos psicolgicos como depresin o mana (humor anormalmente elevado), ansiedad, desrdenes nerviosos post-traumticos y algunas veces Psicosis pueden presentarse en la escena laboral. En general se derivar al especialista para la evaluacin y tratamiento. Stress es un trmino genrico que se transforma en una agresin generalizada a todo el organismo, en el campo laboral puede deberse a problemas organizacionales, dentro de los que se incluyen horas de trabajo excesivas, rdenes inadecuadas, disgregacin familiar por causas del trabajo, falta de seguimiento de la direccin, falta de una apreciacin de conjunto en el gerenciamiento. De acuerdo con la evaluacin de riesgos, se realizan intervenciones en tres niveles: - Prevencin Primaria (por ejemplo, dirigindose a la efectividad del diseo organizacional). - Prevencin Secundaria (por ejemplo, deteccin de los sntomas para identificar grupos con stress). - Prevencin Terciaria (por ejemplo, tratando a los afectados con Programas de Ayuda al Empleado). 4. ENFERMEDADES TROPICALES GPS.008 Riesgos con insectos, animales y plantas. Se tienen que tomar todas las medidas de prevencin para las enfermedades endmicas presentes en la zona, adems de los riesgos con insectos, animales y plantas que tambin se asocien con el rea geogrfica de las operaciones. La empresa Contratista debe tener los procedimientos necesarios para minimizar estos riesgos, adems de llevar un registro detallado de la implementacin de las medidas de control. Se deben implementar medidas como la proteccin personal de los trabajadores (ropa de trabajo, utilizacin de repelentes, saneamiento de las viviendas, cartillas informativas, anlisis de los riesgos del trabajo al aire libre y las horas de mayor exposicin). La empresa Contratista debe minimizar los riesgos con insectos, animales y plantas durante toda la duracin de las operaciones a travs de procedimientos que deben incluir un programa de inmunizacin tomando como vacunas obligatorias las que previenen la Fiebre Amarilla y Ttanos, pudiendo ser necesariala administracin de otras vacunas de acuerdo al anlisis de riesgos evaluado ya la actividad que se va realizar (fiebre tifoidea, hepatitis, etc.), adems se debe tener un programa de control de vectores (fumigaciones y control de roedores) que debe ser implementado utilizando productos aprobados por el Ministerio de Salud para su uso en Bolivia. Los procedimientos que deben estar disponibles para la prevencin de enfermedades tropicales deben tomar las enfermedades encontradas en el anlisis de riesgo: Malaria o Paludismo (puede incluir la profilaxis con Mefloquina Lariam); Fiebre amarilla; Dengue; Tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas); Leishmaniasis (en reas donde se sospeche lapresencia del mosquito vector de la enfermedad); Virus Hanta (control de roedores y procedimientos para el almacenamiento seguro de los alimentos); Leptospirosis (control de roedores, agua de consumo y procedimientos para el almacenamiento seguro de los alimentos). COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 12de 15 SECCIN II: REGLAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Gas TransBoliviano S.A. 5. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS CONTAMINADOS GPS.019 Sistema de Administracin de Peligros en Inocuidad Alimentaria (SAPIA) para Manipuladores de Alimentos Debido a que la ausencia de procedimientos para la manipulacin de alimentos y la utilizacin de agua no potable puede provocar enfermedades, la empresa Contratista debe tener los procedimientos que eviten la transmisin de estas enfermedades. El agua o alimentos contaminados pueden transmitir enfermedades ocasionadas por bacterias, virus o parsitos, por lo que los procedimientos evitarn la aparicin de las siguientes enfermedades: Clera, Fiebre Tifoidea (debe incluir inmunizacin para personal de riesgo), enfermedades parasitarias (al personal que manipula alimentos se le debe realizar un control coproparasitolgico cada 6meses). En el caso de que se tenga un Servicio de Catering este debe cumplir con la legislacin Boliviana vigente, para lo cual debe estar Empadronado como proveedor de servicios de manipulacin y expendio de Alimentos, presentar el carnet sanitario vigente de cada trabajador (emitido por el SEDES), tener los exmenes mdicos y odontolgicos vigentes y las vacunas que se exigen para los manipuladores de alimentos en GTB. El personal que manipula alimentos no podr realizar este trabajo si es que tiene alguna herida en las manos, hasta que la herida cicatrice completamente (debe cumplir otras funciones por un lapso de 7 das como mnimo). Las inspecciones de los servicios de alimentacin a las empresas que tengan servicio de comedor deben realizarse cada mes, siguiendo la metodologa SAPIA vigente en GTB. (Ver Anexo 3). Las empresas de Catering deben contar con los siguientes procedimientos que garanticen las buenas prcticas de Inocuidad Alimentaria: Higiene personal y buenas prcticas de higiene. Limpieza y desinfeccin de utensilios. Limpieza y desinfeccin de equipos. Limpieza y desinfeccin de la infraestructura. Mantenimiento de reas. Control de plagas. Manejo de residuos. Recepcin de los alimentos. Almacenamiento de los alimentos. Preparacin o elaboracin de los alimentos. Transporte y atencin al cliente. Manejo de sobras. El agua destinada para consumo debe ser previamente analizada (anlisis fsico qumico y bacteriolgico) para garantizar su potabilidad. Se deben contar con procedimientos para proveer de suficiente agua tratada para evitar enfermedades por la ingesta de agua no potable hasta que se garantice la potabilidad del agua mediante un examen de laboratorio. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 13de 15 SECCIN II: REGLAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Gas TransBoliviano S.A. Mientras no se tenga la certificacin de la potabilidad del agua, el personal consumir agua tratada embotellada con el respectivo control del SENASAG, y para higienizacin de los utensilios y alimentos o para todo uso en las cocinas el agua debe ser previamente hervida. El agua que no sea potable y se utilice para otros fines que no sea consumo humano, debe ser etiquetada en las fuentes como Agua no potable, No beber. 6. CONDICIONES DE HIGIENE EN LAS VIVIENDAS Las viviendas que proporcione la empresa Contratista al personal deben ser seguras, con adecuada proteccin contra el calor, el fro, la humedad, el ruido, los incendios y los animales que propaguen enfermedades, especialmente los insectos y adems deben ser bien ventiladas. Los trabajadores deben contar con abastecimiento de agua potable en cantidad suficiente para cubrir todas sus necesidades; un grado aceptablede aislamiento y proteccin de laintimidad entre las personas que viven bajo el mismo techo; instalaciones sanitarias apropiadas en cocina y baos, ventilacin, limpieza, luz natural e iluminacin artificial; sistemas adecuados de disposicin de excretas (separacin entre aguas negras y grises) y disposicin de basuras. Deben existir las condiciones sanitarias mnimas para la higiene y bienestar de sus trabajadores, mediante la instalacin y mantenimiento de servicios higinicos, duchas (con agua caliente), lavamanos y otros, que deben estar en cantidad suficiente para el nmero de trabajadores. 7. PROGRAMA DE CONTROL DE ALCOHOL Y DROGAS PROHIBIDAS GPS.009 Procedimiento de Control de Alcohol y Drogas Prohibidas La empresa Contratista debe tener implementada una poltica y un programa de control de alcohol y drogas para los trabajadores involucrados en las operaciones. La empresa Contratista debe difundir su poltica de alcohol y drogas a todos los trabajadores involucrados en el Proyecto. Se debenrealizar controles al azar que detecten el uso de alcohol y/o drogas prohibidas, por lo menos una vez al mes, con un mnimo de 10 trabajadores de diferentes grupos. Los controles respetarn la dignidad y privacidad de los trabajadores, adems de que toda la informacin debe ser manejada confidencialmente. Los reportes de estos controles deben ser enviados al Analista de Salud de GTB con el rtulo de confidencial, la informacin podr ser electrnica (e-mail) o en papel. El formato sugerido con la informacin para losreportes es el siguiente: COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 14de 15 SECCIN II: REGLAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Gas TransBoliviano S.A. Campamento o Proyecto: Empresa Contratista: Persona responsable del control: Fecha Nombre del trabajador Positivo (alcohol o drogas) Negativo (alcohol o drogas) Declar consumo antes del Test 8. APTITUD PARA EL TRABAJO Deben ser establecidos estndares mnimos de aptitud para trabajos y condiciones laborales especficas donde existan requerimientos crticos de salud ocupacional. La evaluacin de la salud para el trabajo tiene como objetivo comparar las capacidades fsicas del personal en contraposicin con los requerimientos de las actividades laborales. Esta evaluacin debe ser realizada para actividades que requieran de una condicin de salud por su naturaleza crtica, y para los siguientes casos: una rehabilitacin y regreso al trabajo luego de sufrir una enfermedad o una lesin, o por una cesanta del trabajo debida a una incapacidad o trastorno de salud. Todos los datos mdicos y de salud son estrictamente confidenciales. El acceso a la informacin mdica es restringido, y solo se encuentra disponible para los mdicos examinadores y el mdico asesor de la empresa Contratista. Estos estndares mnimos deben ser implementados para asegurar que: Una carencia de aptitud para el trabajo no d como resultado la presencia de lesiones o enfermedades en un individuo, el incremento de los riesgos del negocio, o el deterioro de la reputacin de GTB. Los exmenes mdicos peridicos, pre-empleo y/o de diagnstico se basen en los riesgos del sitio de trabajo o de la actividad a ser desarrollada. Se eviten exmenes mdicos pre-empleo que no estn fundamentados en los riesgos de trabajo, y que puedan excluir a personas de ser empleadas por las Empresas contratistas. Las actividades y trabajos especficos que por su naturaleza crtica involucran riesgos para las personas que ejecutan el trabajo, para la Empresa o para terceros, se encuentran identificados para los contratistas de GTB en el siguiente listado: Conductores de vehculos livianos (que realicen viajes por carretera). Trabajo en espacios confinados. Trabajo en alturas. Empleados de servicios de cocina y comedor. Conductores de vehculos comerciales pesados. Operadores de gras. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 15de 15 SECCIN II: REGLAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Gas TransBoliviano S.A. 9. MONITOREO DEL DESEMPEO EN SALUD La empresa Contratista debe contar con un sistema confiable para el reconocimiento y registro de enfermedades ocupacionales. Cualquier condicin anormal en la salud del trabajador no ocasionada por una lesin (accidente) que provenga de exposiciones en el trabajo o surja principalmente de stas, debe ser considerada enfermedad ocupacional y reportada al Analista de Salud. La empresa Contratista debe llevar un registro estadstico de la frecuencia total de enfermedades ocupacionales registrables (TROIF - Total Reportable Occupational Illnesses Frequency), que es el nmero de enfermedades ocupacionales registradas multiplicado por milln de horas de exposicin durante la jornada laboral. Todos los incidentes de salud con impacto significativo deben ser reportados e investigados segn el procedimiento GPS.003 Informe e Investigacin de Incidentes. 10. INFORMACIN, INSTRUCCIN Y ENTRENAMIENTO La empresa Contratista debe entrenar y proporcionar informacin a todas las personas relacionadas con sus actividades, sobre las Polticas y Procedimientos relacionados con Salud Ocupacional. Deben indicarse las reas de trabajo con riesgo potencial para la salud. Se incluye el entrenamiento en procedimientos de seguridad en el trabajo y utilizacin de equipos de proteccin personal. 11. MONITOREO DE AUSENTISMO LABORAL Es una parte esencial del Programa de Salud Ocupacional el monitoreo del Ausentismo Laboral por lo que la empresa Contratista debe llevar un registro estadstico de ausentismo laboral por enfermedades relacionadas y no relacionadas con el trabajo. Este monitoreo estadstico permite identificar tendencias de salud para tomar acciones de proteccin o de promocin de la salud. 12. ABREVIACIONES H.R.A. Health Risk Assessment OEL Occupational Exposure Limit TLV Threshold Limit Values ACGIH American Conference of Governmental Industrial Hygienists SAPIA Sistema de Administracin de Peligros para la Inocuidad Alimentaria COPIA NO CONTROLADA Gas TransBoliviano S.A. ANEXOS COPIA NO CONTROLADA Documento al que pertenece: G.MCO Manual para Contratistas Reglamento de Salud Ocupacional Rev. 2 Pg. 1 de 3 07.11.2012 ANEXO 2 BOTIQUN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA VEHCULOS E INSTALACIONES DE CONTRATISTAS CANTIDADES MNIMAS CONSIDERADAS PARA LOS BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS DE VEHCULOS CONTRATISTAS tem Descripcin Cantidad Recomen. Unidad 1 MATERIAL DE CURACIONES Guantesde ltex o vinil 2 Pares Compresas de gasa 5 x 5 cm 4 Sobre Compresas de gasa 7.5 x 7.5 cm. 4 Pieza Vendas de gasa 10 cm. 2 Pieza Esparadrapo pequeo 5 cm. X 5 m. 1 Pieza Venda elstica 5 cm X 5 m. 2 Pieza Algodn 10 gr. 1 Sobre Parches curita 16 Unidad Venda triangular 1 Pieza INSTRUMENTAL Botiqunde Plstico Rgido (Cruz Verde) 1 Pieza Instructivo de botiqun de primeros auxilios 1 Pieza Pinza para curacin 1 Pieza Tijera metlica 1 Pieza ANTISPTICOS Povidona Locin 100 ml. 1 Frasco Agua oxigenada 30 ml. 1 Frasco 2 ANALGESICOS Y ANTIPIRETICOS Paracetamol 500 mg. 10 Comprimido 3 ALERGIAS Lidramina Pomada 1 Tubo 4 REHIDRATANTE Sales de rehidratacin oral 2 Sobre Buscopan =Vitaespasmo 5 Comprimido 5 ANTIACIDOS Digestan Compuesto 5 Sobre 6 QUEMADURAS Quemaderm crema de 30 gr. 1 Tubo 7 PICADURAS DE MOSQUITOS Repelente Off crema 60 g. 1 Frasco 8 TRAUMATISMOS LEVES Trombofob pomada 1 Tubo 9 ACCIDENTE OFIDICO ** Suero antiofdico Liofilizado Polivalente 1 Ampolla **El suero antiofdico estar en los vehculos que realicen trabajos para GTB por ms de una semana sin apoyo mdico. COPIA NO CONTROLADA Documento al que pertenece: G.MCO Manual para Contratistas Reglamento de Salud Ocupacional Rev. 2 Pg. 2 de 3 07.11.2012 BOTIQUN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA LOCACIONES, CAMPAMENTOS Y AMBULANCIAS INSTALACIN: FECHA: BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS tem Descripcin Cantidad Recomen. Unidad 1 MATERIAL DE CURACIONES Guantes quirrgicos No. 7 1/2 4 Sobre Compresas de gasa 5 x 5 cm 20 Sobre Compresas de gasa 7.5 x 7.5 cm. 20 Pieza Vendas de gasa 10 cm. 10 Pieza Esparadrapo grande 1 Pieza Esparadrapo mediano 1 Pieza Venda elstica 10 cm. 2 Pieza Venda elstica 15 cm. 1 Pieza Venda elstica 5 cm. 1 Pieza Algodn rollo de 100 gr. 2 100 gr Algodn de 10 gr. 4 Sobre Parches curita 100 Unidad Venda triangular 2 Pieza Microporex 5 cm X 4,5 mt. 2 Pieza Pinza anatmica 1 Pieza Tijera recta mayo 1 Pieza 2 ANTISEPTICOS Povidona Yodada al 10 % Solucin 2 100 ml Merthiolate incoloro 2 30 ml Agua oxigenada 2 20 ml Rifocina Spray 1 Frasco 3 ANALGESICOS Y ANTIPIRETICOS Aspirina comprimidos de 500 mg 100 Comprimido Paracetamol 500 mg. 30 Comprimido Lidocaina Gel 2% Clorhidrato 1 Tubo 4 ANALGSICOS Y ANTISPTICOS PARA EL ODO Oticum gotas 2 Frascos Otalex gotas 1 Frasco 5 ANTIINFLAMATORIOS Lertus gel 2 Tubo Trombofob pomada 2 Tubo Diclofenaco sdico 75 mg. 40 Comprimidos 6 ANTIALERGICOS Sinaler A.R. 8 mg 20 Comprimido Caladril crema 2 Tubo 7 ANTIGRIPALES Vitagrip 20 Sobre COPIA NO CONTROLADA Documento al que pertenece: G.MCO Manual para Contratistas Reglamento de Salud Ocupacional Rev. 2 Pg. 3 de 3 07.11.2012 tem Descripcin Cantidad Recomen. Unidad Tapsin caliente Da 20 Sobre Antigripal L.CH. Da / Noche 28 Comprimidos 8 ANTIDIARREICOS - REHIDRATANTES Diapectin (4g) =Entero Alfa (5g) 20 Sobre Imodium =Loperamida 2 mg. 20 Comprimido Sales de rehidratacin oral 20 Sobres 9 ANTIESPASMODICOS Viadil N.F. 20 Gragea Buscopan 20 Comprimido 10 ANTIACIDOS Sal andrews =ENO 20 Sobre Aci Tip 20 Comprimidos Pepsamar / Maalox Plus 20 Gragea Digestan compuesto 20 Sobres 11 ANTIMICOTICOS Quadriderm =Alcoderm pomada 20 gr. 2 Tubos Perfungol Talco 4 Frascos Clotrimazol 30 gr 2 Tubos 12 ANTISEPTICOS BUCOFARINGEOS Garidol 20 Trociscos Elidol 20 Trociscos 13 BAOS OCULARES / LAGRIMAS ARTIFICIALES Baos oculares 2 Frascos Lagrimas artificiales en gotas 2 Frascos 14 QUEMADURAS / PROTECTOR SOLAR Quemaderm 2 Tubo Quemacuran-L 2 Tubo Bloqueador Solar FP 50 (200 ml) 2 Tubo 15 INTOXICACION POR INGESTION Carbn medicinal Vita 40 Comprimido 16 PICADURAS DE MOSQUITOS Repelente (Muskol Spray =OFFcrema) 4 Frascos 17 MORDEDURA DE SERPIENTES Suero Antiofdico Polivalente 5 Ampollas 18 ELEMENTOS ADICIONALES EN ESTE BOTIQUN Termmetro Digital BD 1 Pieza Tensimetro Digital (de brazo) 1 Pieza COPIA NO CONTROLADA Documento al que pertenece: G.MCO Manual para Contratistas Reglamento de Salud Ocupacional Rev. 1 Pg. 1 de 3 07.11.2012 ANEXO 3 INSPECCIN INICIAL Y MENSUAL AL SERVICIO DE CATERING DE PROYECTOS Y CAMPAMENTOS AL SERVICIO DE GTB INSPECCIN INICIAL Y MENSUAL AL SERVICIO DE CATERING Si usted comprob que el servicio de alimentacin cumple con lo redactado en la pregunta, por favor marque Si en la casilla (La respuesta ser afirmativa teniendo un valor sumatorio aproximado de 2 puntos) Si usted no est seguro de que se cumpla con la pregunta formulada marqueNO en la casilla (La respuesta ser negativa disminuyendo 10 puntos del valor total del puntaje obtenido en el numeral calificado) Si usted est seguro que el punto a ser calificado no es realizado no es responsabilidad del servicio de Catering marque la opcin N/A (La respuesta no sumar ni restar puntaje al valor obtenido en el total de la calificacin) Puntuacin mnima = 60 puntos sobre 100 LOCACIN: NOMBRE SERVICIO CATERING: INSPECCION REALIZADA POR: FECHA: PUNTAJE OBTENIDO: 0% Total de Puntos a favor 0% Puntos en contra 0% 1 Recursos humanos Todo el personal del servicio de catering conoce su poltica en inocuidad alimentaria. Todo el personal del servicio de catering tiene carnet sanitario vigente. Todo el personal tiene examen coproparasitolgico (heces fecales). Actualizado cada 6 meses. En caso de tener registros de exmenes coproparasitolgicos en los cuales se detecte parmetros fuera de lo normal, el servicio de catering cuenta con el correspondiente registro de seguimiento del tratamiento mdico realizado y adems de un nuevo anlisis coproparasitolgico para comprobar que el tratamiento fue efectivo. Todo el personal tiene certificado de salud oral (examen odontolgico). Todo el personal tiene vacuna contra lahepatitis A (vigente) / (2 dosis =10 aos de proteccin). Todo el personal tiene vacuna contra fiebre amarilla (vigente) / (1 dosis =10 aos de proteccin). Todo el personal tiene vacuna contra la fiebre tifoidea (vigente) / (1 dosis =3 aos deproteccin). Todo el personal estlibre de enfermedades respiratorias o de la garganta. Todo el personal estlibre de enfermedades de la piel (fornculos o acn). Todo el personal tiene las uas cortadas, limpias y sin esmalte o pintura. Todo el personal tiene cabello corto y recogido. En el caso de los varones estn totalmente afeitados y en el caso de las mujeres estn sin maquillaje, joyas.
Todo el personal usa el uniforme limpio y completo. Todo el personal tiene seguro mdico vigente. El servicio de catering es capaz de poder demostrar esto. Todo el personal cuenta con el certificado de capacitacin del SAPIA. 2 Calidad de los alimentos Las carnes (res, pollo y cerdo) cuentan con un certificado higinico - sanitario, estn envasadas al vaco y tienen fecha de vencimiento.
Todos los alimentos envasados son de marcas conocidas, con fecha de vencimiento (vigente), registro sanitario, listado de ingredientes y el nombre y la direccin del fabricante.
COPIA NO CONTROLADA Documento al que pertenece: G.MCO Manual para Contratistas Reglamento de Salud Ocupacional Rev. 1 Pg. 2 de 3 07.11.2012 Durante la etapa de recepcin de los alimentos se siguen medidas de control para evitar el ingreso de alimentos potencialmente inseguros. Se tiene registro del control de la calidad de los productos y el servicio de catering es capaz de poder demostrar este control.
3 Almacenamientos de productos En las reas de almacenamiento de los alimentos se demuestra limpieza y orden. Durante la etapa de almacenamiento de los alimentos se siguen medidas de control para detectar alimentos potencialmente inseguros. Se tiene registro de las inspecciones que se realizan.
Los alimentos se encuentran correctamente separados de los productos utilizados para la limpieza y desinfeccin.
Se evita la presencia de elementos de cartn y madera. Los alimentos secos una vez abiertos los envases son almacenados en recipientesde plstico con tapa hermtica.
Los alimentos perecederos una vez abiertos son almacenados a temperatura de refrigeracin. Los alimentos almacenados en los refrigeradores y congeladores se encuentran en recipientes cerrados. Todos los alimentos que estn a temperatura ambiente se encuentran en recipientes cerrados que los protegen de posibles contaminaciones (por el medio ambiente).
Se evita la saturacin y se permite una adecuada circulacin del aire fro en los equipos utilizados para el mantenimiento de los alimentos a temperaturas de refrigeracin (refrigeradores y congeladores o neveras).
Durante el almacenamiento se hace una separacin de los alimentos crudos y cocidos para evitar la contaminacin cruzada.
Los alimentos refrigerados y/o congelados son almacenados tan pronto se reciben, de acuerdo con su perecibilidad.
Se controla el tiempo de duracin de los postres en los refrigeradores y estos estn adecuadamente protegidos.
Las salsas y aderezos (mayonesas, ketchup, aj, pimienta, sal, etc.) estn en envases que evitan su contaminacin, se lleva registro de las fechas de vencimiento y/o renovacin y cuando no estn en uso son guardadas en los refrigeradores.
En caso de tener que almacenar o guardar alimentos (platos de comida "sopas y segundo") por un par de horas, estos son almacenados en lugares adecuados, protegidos de posibles contaminaciones y son calentados adecuadamente antes de ser consumidos.
Todos los envases y recipientes estncorrectamente etiquetados haciendo, referencia al producto que contienen. 4 Condiciones de la infraestructura Son de color blanco los pisos, paredes, techos, ventanas y puertas, de la cocina, del comedor, del rea fra, del rea seca y del rea sucia, y sus superficies permiten una limpieza y desinfeccin correctas.
Todas las reas cuentan con una buena iluminacin (luz blanca). Las reas de procesamiento (cocina) cuentan con extractores de aire. Los drenajes y/o alcantarillados tienen condiciones para evitar la proliferacin de malos olores y/o plagas.
5 Condiciones del ambiente de trabajo Los utensilios y equipos de la cocina y del comedor se limpian e higienizan adecuadamente (utilizando agua potable y detergentes - desinfectantes).
Los equipos del rea fra (refrigeradores, congeladores y cmaras de refrigeracin.) se limpian e higienizan adecuadamente (verificar programa de limpieza y desinfeccin).
Los lavamanos se encuentra limpios y dotados de detergente - desinfectante lquido, cepillos de uas personales, toallas desechables, etc.
COPIA NO CONTROLADA Documento al que pertenece: G.MCO Manual para Contratistas Reglamento de Salud Ocupacional Rev. 1 Pg. 3 de 3 07.11.2012 Se aplica el mantenimiento permanente de las reas de trabajo para que estn limpias e higienenizadas. Los equipos de cocina y del comedor son de material no txico, ni corrosivo y no porosos. Estn en buen estado y sin reparaciones improvisadas.
Los utensilios de cocina y del comedor son de material no txico, ni corrosivo y no porosos. Estn en buen estado y sin reparaciones improvisadas.
En el rea de procesamiento (cocina) se cuenta con suministro de agua potable. Se tiene letreros de informacin para los clientes (comensales) en el comedor, sobre temas de inocuidad alimentaria.
6 Control de plagas El servicio de catering realiza inspecciones peridicas para determinar la presencia de plagas. Se tiene registro de estas inspecciones.
Todas las puertas y ventanas que comuniquen el exterior con las reas donde se manipulan alimentos (procesa y/o almacena) ofrecen las condiciones para evitar el ingreso de las plagas.
El servicio de catering cuenta con un procedimiento para evitar la contaminacin de los alimentos durante la realizacin de una fumigacin. (Este procedimiento debe ser propio del catering y no cuenta el procedimiento de la empresa de fumigacin).
Los plaguicidas y los equipos utilizados para las tareas de fumigacin son guardados en lugares alejados de las reas de almacenamiento y/o procesamiento de alimentos.
El personal que realiza las actividades de fumigacin (si lo realiza el servicio de catering) cuenta con la capacitacin adecuada y con los elementos de proteccin personal para realizar estas actividades.
El servicio de alimentacin evita o elimina lugares o elementos que puedan servir para proteccin y proliferacin de las plagas.
7 Control de la temperatura Todos los termmetros se encuentran en buenas condiciones y con su certificado de calibracin vigente. El personal encargado del control de la temperatura tiene la capacitacin adecuada (verificar registros de capacitacin del contratista).
Se lleva un control temperatura de todos los refrigeradores y congeladores. Se lleva un control temperatura de todos los alimentos calientes al momento de servir. Se tiene una metodologa para la limpieza y desinfeccin los termmetros (antes y despus de su utilizacin).
Los termmetros son almacenados en condiciones en las cuales se impide su contaminacin y deterioro. Se evita el uso de termmetros de vidrio y en el caso de usar este tipo de termmetros, estos cuentan con el protector adecuado para evitar su rompimiento durante el uso.
8 Control de los residuos slidos Todos los contenedores y recipientes para residuos slidos estnen buenas condiciones. El mecanismo de abertura de la tapa es a pedal y su tapa permite hacer un buen cierre del recipiente. Los residuos son retirados en forma permanente durante el da, y al finalizar del da los residuos son retirados dejando los recipientes vacos y limpios.
OBSERVACIONES:
_________________________ ________________________ Supervisor GTB Responsable del Catering COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 1 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. NDICE 1. INDICADORES DE GESTION AMBIENTAL _____________________________________________ 2 2. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES ______________________________________________ 2 3. GESTIN DE RESIDUOS ______________________________________________________________ 2 4. SUSTANCIAS PELIGROSAS ___________________________________________________________ 6 5. CALIDAD DE AGUA __________________________________________________________________ 8 6. PREVENCIN, CONTROL Y ATENCIN A DERRAMES_________________________________ 12 7. CALIDAD DE AIRE __________________________________________________________________ 17 8. PCBs_______________________________________________________________________________ 18 9. ASBESTOS__________________________________________________________________________ 19 10. CONTROL DE EROSIN _____________________________________________________________ 20 11. IDENTIFICACIN DE ASPECTOS Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN PROYECTOS NUEVOS Y MANTENIMIENTO___________________________________________ 27 12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS ______________________________________ 29 13. DEFINICIONES______________________________________________________________________ 30 14. MATERIAL DE REFERENCIA ________________________________________________________ 31 COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 2 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. 1. INDICADORES DE GESTION AMBIENTAL Las Empresas Contratistas deben presentar un informe mensual de Medio Ambiente, por lo tanto deben contar con un Responsable de Medio Ambiente. Una gua opcional es el formulario GFS.086 Reporte Mensual de SSMS, en el cual se definenindicadores referentes a Medio Ambiente. 2. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES GPS.004 Gerenciamiento de Riesgos de SSMS Antes de iniciar actividades debe realizarse la identificacin de aspectos y la evaluacin de impactos ambientales, como parte del proceso de gestin ambiental. Esta identificacin debe realizarse en una matriz independiente a la de Salud y Seguridad. Posterior a esta evaluacin, se deben establecer los programas ambientales para cada caso significativo, a efecto de controlar, evitar, minimizar o prevenir impactos ambientales. Se tiene como herramienta para la identificacin de impactos ambientales, criterios de incidencia al medio ambiente que puedan causar efectos negativos o positivos sobre el mismo. Estos criterios permiten asignar valores referenciales para determinar un nivel de severidad del impacto. Los criterios de evaluacin deben incluir pero no limitarse a: aspectos legales, riesgo a la poblacin, sensibilidad ambiental, aire, ruidos, agua, residuos, suelo y uso de los recursos. Para la identificacin de impactos debe tenerse en cuenta, pero no limitarse, a aspectos relacionados a perturbaciones ambientales tales como: El tipo de contaminante. Su concentracin. Tiempo de difusin o degradacin, reversibilidad o irreversibilidad del impacto. Escala del rea impactada: - Local: en predios de GTB. - Regional: en el rea de influencia de cada zona. - Global: como en el caso de las emisiones de GEI o agotadores de la capa de ozono. En proyectos de construccin la empresa Contratista debe identificar los aspectos e impactos ambientales de sus actividades y proponer las medidas de prevencin y mitigacin de los mismos para que sean incluidos en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto. 3. GESTIN DE RESIDUOS GPS.016 Gestin de Residuos Esta seccin establece los requisitos a ser ejecutados para proporcionar un entorno general libre de desechos slidos y evitar la degradacin de la calidad natural del medio ambiente, como resultado directo o indirecto de la presencia humana en un rea de trabajo o intervencin, el manejo o disposicin final inadecuado de los residuos genera un impacto negativo en la calidad de vida y modifica las condiciones naturales del medio ambiente. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 3 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. La gestin de residuos debe incluir su reduccin, reutilizacin, reciclaje y recuperacin. El almacenamiento de residuos slidos en el rea de trabajo debe realizarse en recipientes etiquetados a la clasificacin adjunta. Clasificacin de residuos biodegradables BIODEGRADABLES COCIDOS Residuos de alimentos que han sido cocinados BIODEGRADABLES CRUDOS Residuos de alimentos crudos Clasificacin de residuos No Biodegradables PELIGROSOS Envases de: Plaguicidas, pinturas, aerosoles, detergentes Paos absorbentes, trapos y otros materiales con restos de hidrocarburos (empetrolados) Filtros de aceite / aire Pilas y bateras usadas Luminariasde nen Aceite usado Residuos de aparatos elctricos / electrnicos (RAEE) PLSTICOS Botellas, bolsas, envases y todo tipo de plsticos METALES 1 Todo tipo de residuos metlicos CELULOSA Papeles, cartones y madera SANITARIOS Residuos de curaciones: Gasas, vendas, jeringas, cotonetes, etc. Medicamentos vencidos VIDRIOS Frascos, fragmentos de vasos, botellas y todo tipo de residuos de vidrio Aspectos Generales a) Se prohbe arrojar o abandonar residuos slidos de cualquier especie en reas pblicas, quebradas, cuerpos y cursos de agua, el derecho de va y sitios no autorizados en general, de acuerdo con el captulo I Ttulo V del Reglamento de Gestin de Residuos Slidos. b) Se prohbe almacenar residuos slidos a cielo abierto en reas no autorizadas (sin Licencia Ambiental), de acuerdo con el captulo I Ttulo V del Reglamento de Gestin de Residuos Slidos. 1 Si los metales contienen restos de hidrocarburos deben ser previamente limpiados y los paos sucios depositados con los residuos peligrosos COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 4 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. c) La empresa Contratista debe mantener libre de desechos las reas de trabajo, derecho de va, as como las instalaciones de cualquier estacin y/o campamento en comunidades aledaas al rea de trabajo, debiendo recogerlos, seleccionarlos y colocarlos en contenedores metlicos o plsticos para su disposicin final. d) La empresa Contratista debedisponer adecuadamente los depsitos de desechos, para evitar el acceso de animales, especialmente roedores, cuya presencia podra eventualmente ser causa de daos a la salud. e) El manejo de los residuos slidos debe ser racional, ejecutando actividades tales como la recoleccin, clasificacin, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposicin final de acuerdo a las disposiciones ambientales vigentes en el pas. f) En todos los proyectos, la empresa Contratista es responsable de la gestin de sus residuos, pudiendo almacenarlos temporalmente en un rea aprobada por GTB durante la ejecucin del proyecto, y finalmente trasladarlos hasta la ciudad de Santa Cruz para proceder a realizar la disposicin final de los mismos. La empresa Contratista debe entregar a GTB los respaldos o certificados de disposicin final de todos los residuos generados en los proyectos, adjuntando los registros de Generacin y Transporte de Residuos Slidos. ADEVERTENCIA: Queda terminantemente prohibida la disposicin final de cualquier tipo de residuos en vertederos de las comunidades prximas al gasoducto. g) Cualquiera sea la gestin de residuos slidos por parte de la empresa Contratista, tiene que cumplir con la legislacin nacional ambiental vigente y lo estipulado por GTB; la empresa Contratista debe indicar especficamente, en su carpeta de inicio de proyecto, cmo gestionar los residuos generados. h) Los residuos peligrosos deben contar con un Plan de manejo de residuos peligrosos. i) Los residuos clasificados como No Biodegradables y Lquidos generados en los proyectos de GTB, deben ser entregados a Contratistas de Gestin de Residuos que cuenten con Licencia Ambiental vigente que cubra este tipo de gestin. j) GTB cuenta con instalaciones de reciclado de residuos orgnicos en ciertas comunidades y estaciones, en las cuales pueden reciclarse los residuos orgnicos de la empresa Contratista previo acuerdo escrito con GTB. k) Asimismo, para ciertos tipos de residuos, la empresa Contratista debe aplicar los siguientes instructivos de gestin: GITS.025 Manejo de Plaguicidas, para Residuos de herbicidas, pesticidas, insecticidas y rodenticidas. GITS.024 Manejo de Asbestos, para Residuos de Asbestos. GITS.026 Control de Bifenilos Policlorados - PCBs, para Residuos de PCBs. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 5 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. Se debe ejecutar el manejo de residuos domsticos para aquellos residuos equivalentes a residuos slidos de generacin domiciliaria y de otro origen considerado no peligroso, entre sus componentes estn los restos alimenticios, material de embalaje, residuos de oficina, barrido de pisos, residuos de construccin, restos de jardinera, envases, etc. Almacenamiento Temporal El almacenamiento temporal de residuos en el rea del proyecto debe cumplir con lo establecido en el captulo III del Reglamento de Gestin de Residuos Slidos de la Ley de Medio Ambiente N 1333. GTB debe fiscalizar el rea de almacenamiento temporal de la empresa Contratista durante la duracin del proyecto. Cualquier desviacin u observacin respecto a la gestin de residuos que sean levantadas por GTB, deben ser enmendadas por la empresa Contratista. Transporte La empresa encargada del transporte de residuos debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Los vehculos destinados al transporte de residuos deben ser adecuados y emplearse exclusivamente para ese tipo de transporte. Los conductores de los vehculos del transporte de residuos se abstendrn de realizar paradas no justificadas y se ajustarn al programa de operacin del servicio que proporcionan. Los vehculos que se utilicen para el transporte de residuos deben tener caractersticas que: No permitan la dispersin de los residuos durante el viaje. Garanticen su operacin ante los cambios de condiciones climticas de la regin en que sern utilizados. Los hagan tcnicamente eficientes y efectivos. Eviten que se rebase su capacidad de carga. Faciliten su aseo segn normas tcnicas, de tal forma que no se favorezca la procreacin de fauna nociva y de microorganismos perjudiciales para la salud y se evite la emisin de olores desagradables. El vehculo de transporte debe contar adems con el GLO.017 Verificacin Peridica de Vehculos aprobado por GTB y los correspondientes permisos de circulacin y de trabajo de transporte. Todo traslado de residuos desde el rea del proyecto hasta Santa Cruz debe ser aprobado por GTB y ser realizado en presencia de un representante de GTB in situ en el momento del despacho, el despacho debe ser aprobado y firmado por el Supervisor de GTB en campo. La empresa responsable del servicio de recojo de residuos slidos debe cumplir con los aspectos mencionados en el Captulo VI del Reglamento de Gestin de Residuos Slidos. Los registros generados del transporte de residuos slidos deben ser entregados a GTB, adjunto con los registros de Generacin y Disposicin Final de Residuos Slidos. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 6 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. Solicitudes Cuando se d el caso que vecinos soliciten materiales o algn tipo de residuo, se debe llenar el GFS.041 Solicitudes en Proyectos nuevos y/u Operaciones, pedir aprobacin a la Gerencia SSMS y presentar un acta de conformidad del solicitante. Exceptuando caso del Parque Nacional Kaa Iya y su zona de influencia. Disposicin Final de Residuos Slidos La empresa Contratista de Gestin de Residuos de GTB es la responsable de realizar la disposicin final de todos los residuos provenientes de los proyectos de GTB de acuerdo a lo estipulado en la legislacin ambiental vigente. Cada una de las cadenas de gestin que culminan con una disposicin final de un residuo debe ser aprobado por GTB. Las empresas Contratistas de los proyectos de GTB deben entregar a GTB los certificados de entrega de residuos realizados a la empresa Contratista de Gestin de Residuos. Estos certificados deben tener datos de tipos y cantidad de residuos entregados. La cuantificacin de la generacin de residuos debe llenarse en un formulario adecuado para este fin o en el GFS.034 Registro Mensual de Generacin de Residuos de GTB (como referencia). 4. SUSTANCIAS PELIGROSAS GPS.016 Gestin de Residuos Manipulacin a) Las empresas Contratistas que en sus actividades utilicen sustancias peligrosas debencontar con la Licencia para Actividades con Sustancias peligrosas (LASP). b) Cualquier obra o proyecto que transporte sustancias peligrosas debe contar con el Manifiesto de Transporte respectivo, segn el artculo 25 del Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas. c) Las sustancias peligrosas deben ser almacenadas en reas, lugares y ambientes que renan condiciones que garanticen su seguridad. Asimismo, debe considerarse los aspectos mencionados en el artculo 52 del Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas. d) Los contenedores o recipientes que almacenen sustancias peligrosas deben ser debidamente identificados, segn el artculo 53 del Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas. Adems se debe realizar el siguiente manipuleo: Todos los lquidos deben almacenarse en contenedores o recipientes cerrados compatibles con productos, adems de contar con un sistema de contencin impermeabilizado. Los residuos deben ser separados (solventes, cidos, custicos, etc.) Los desechos deben almacenarse en contenedores o recipientes compatibles con los productos almacenados. El tapn del contenedor o recipiente debe estar hermticamente cerrado. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 7 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. e) El transporte de todo material considerado peligroso debe realizarse de acuerdo al captulo V del Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas. f) Todos los procesos que involucren generacin de residuos peligrosos o utilizacin de los mismos deben contar con su procedimiento de registro. g) El registro de residuos peligrosos debe contener como mnimo, pero no limitarse a: Volmenes de desechos Calidad de desechos Procedimientos de eliminacin Lugar de eliminacin Descripcin de operacin de eliminacin Almacenamiento a) La empresa Contratista debe construir muros contrafuego para todos los tanques de producto, a fin de contener derrames y evitar la contaminacin de suelos y aguas superficiales. Dichos muros deben tener una capacidad de contencin del 110% del volumen del tanque o recipiente de mayor volumen, segn el inciso a) del artculo 31 del Reglamento Ambiental para el Sector de Hidrocarburos. b) La empresa Contratista debe tomar las previsiones de impermeabilizacin del suelo en las reas de almacenamiento y en los sistemas de contencin secundarios. c) La empresa Contratista debe ubicar las reas de almacenamiento de combustibles a una distancia mnima de 100 m de los cuerpos de agua, segn el inciso c) del artculo 31 del Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos. d) La empresa Contratista debe sealizar las reas de almacenamiento de combustibles. e) La empresa Contratista debe colocar recipientes para los residuos industriales, debidamente identificados, al igual que Kit contra derrames f) GTB comunica a la Autoridad Competente cuando se produzcan derrames mayores a 2 m 3 en el lugar donde se realizan las actividades, obra o proyecto de acuerdo al inciso j) del artculo 31 del Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos. La empresa Contratista debe reportar a GTB el evento con todos los respaldos necesarios. Carga y Descarga de Sustancias Peligrosas Durante la descarga o carguo regular de sustancias peligrosas se debe supervisar lo siguiente: a) Existencia de goteos, derrames y conexiones apropiadas. b) Utilizar recipientes o membranas impermeabilizantes, as como muro de contencin, para evitar el goteo de producto en el rea, a tiempo de realizar la recarga, evitando as contaminacin del suelo y agua. c) Los recipientes del almacenamiento deben estar hermticamente cerrados, excepto durante las tareas de trasvase. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 8 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. 5. CALIDAD DE AGUA GPS.017 Manejo de Calidad de Agua Cuando el agua sea suministrada por un servicio pblico se debe realizar un anlisis fsico, qumico y bacteriolgico, para determinar la calidad del agua. De lo contrario el agua utilizada en el proyecto, debe ser agua embotellada y presentar en la carpeta de inicio de proyecto los respaldos correspondientes de la empresa de la cual se proveern. Requerimientos La empresa Contratista debe cumplir los siguientes requerimientos: a) Debe identificar el proceso de generacin de efluentes contaminados y definir la metodologa empleada para su disposicin final. b) Todos los procesos de descarga deben ser realizados de acuerdo a la regulacin ambiental vigente. c) Debe presentar su programa de monitoreo de efluentes, parmetros, limitaciones, y registro de control de calidad a lo largo del proyecto. d) Debe asegurarse que su personal est capacitado para realizar el control, tratamiento, descarga de efluentes, monitoreo y reportes. Descarga de Aguas Negras y Grises Esta gua establece los requisitos a ser ejecutados por el personal que tenga responsabilidades relacionadas con el manejo de las aguas negras y grises. a) Las opciones de manejo de efluentes contaminados, aceptadas por GTB son las siguientes: - Infiltracin a travs de galeras filtrantes siempre y cuando cumplan con la normativa Boliviana NB 688 y aprobado por GTB. - Queda terminantemente prohibido realizar descargas en cursos de aguas cercanos al rea as como descargas superficiales. - Almacenar en Tanques temporalmente las aguas negras y su posterior traslado hasta las lagunas de oxidacin de SAGUAPAC. La empresa Contratista en caso de optar por esta alternativa, deber entregar a GTB el certificado de disposicin de las aguas negras en las lagunas de SAGUAPAC y el sistema debe ser hermtico. El traslado delas aguas negras se debe realizar con una empresa que cuente con Licencia Ambiental para este tipo de servicio. El carguo de las mismas a la cisterna ser realizado en presencia de un Supervisor de GTB. b) En caso de utilizar baos en la obra y/o campamento, se debe utilizar baos qumicos porttiles y entregar a la Sub GerenciaSocio Ambiental los registros de la disposicin final de las aguas negras en las lagunas de oxidacin de SAGUAPAC. Debern estar ubicados a ms de 15 metros de los comedores y 100 metros de un cuerpo de agua superficial y mayor a 180 metros de un cuerpo de agua de consumo humano. Segn la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, en su artculo 353, establece lo siguiente: COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 9 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. Trabajadores por turno de trabajo Inodoro Duchas Urinarios Lavamanos H M H M H M De l a 5 1 1 1 1 1 1 De 6 a 10 2 2 1 1 1 1 De 11 a 20 2 2 2 2 2 2 De 21 a 30 3 3 2 2 3 3 De 31 a 40 3 4 3 3 3 3 De 41 a 50 3 4 3 4 4 4 De 51 a 60 4 5 4 4 4 4 De 61 a 70 4 5 4 4 5 4 De 71 a 80 4 5 5 5 5 5 c) En caso de optar por el sistema de infiltracin, la empresa Contratista debe realizar el anlisis fisicoqumico y bacteriolgico de sus aguas negras previas a su descarga subterrnea. Los parmetros que deben medirse y los lmites permisibles son los establecidos en el procedimiento GPS.017 Manejo de Calidad de Agua. d) Los sistemas spticos, incluso las descargas en un sistema municipal, deben utilizarse para sus propsitos especficos y no para disponer aceites, grasas, pinturas, solventes, residuos qumicos u otros residuos slidos. e) Debe realizarse la limpieza peridica de los sistemas spticos mediante sistemas de limpieza al vaco. f) En caso que el tanque sptico requiera remover slidos, contactar una compaa de servicio de limpieza de tanques con Licencia Ambiental. Agua de Descarga de Prueba Hidrosttica Esta gua establece los requisitos a ser ejecutados por el personal que tenga responsabilidades relacionadas con las descargas de agua de pruebas hidrosttica. La empresa Contratista debe dar cumplimiento estricto a las siguientes normas: a) Tener conocimiento de las regulaciones locales para determinar si se requiere un permiso o autorizacin especial. b) Determinar la probabilidad de que el agua de la prueba hidrosttica est contaminada. Para caos o instalaciones nuevas, puede asumirse que no existe ninguna contaminacin. No obstante, para la prueba hidrosttica en caos nuevos deber realizarse el anlisis fsico/qumico/biolgico del agua antes y despus de utilizarla. c) Para los casos de servicios de limpieza o mantenimiento de ductos o instalaciones en funcionamiento, debe determinarse a priori, un sistema de tratamiento de acuerdo al tipo de material existente en el sistema. Debe recuperarse la mayor cantidad de crudo a travs de una conexin especial y cisternas o tanques de recepcin. Para caos antiguos debe realizarse el anlisis fsico/qumico/biolgico del agua de la prueba hidrosttica. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 10 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. d) Debe tenerse en cuenta que el almacenamiento del agua de prueba hidrosttica en tanques es una medida aceptable. Antes de realizar su descarga, se deben realizar los anlisis correspondientes. Asimismo, la construccin de una piscina protegida con geomembrana. e) En caso de construir una piscina para la acumulacin de agua, se debe realizar un informe inicial con fotografas adjuntas para tener registro de las condiciones del rea antes de ser intervenida. Asimismo, se debe tener los permisos correspondientes en caso de que la piscina sea construida en propiedad privada. Finalmente, se realizar el informe de restauracin con fotografas y la conformidad social adjunta. f) Realizar las pruebas hidrostticas de manera que se preserve la seguridad pblica, informando a la poblacin que podra ser eventualmente afectada en las reas donde se realizarn estas actividades, de acuerdo con el inciso b), artculo 71 del Reglamento Ambiental para el sector Hidrocarburos. g) Asegurarse de que las tuberas colocadas en los cruces de ros o en reas ambientalmente sensitivas con carcter previo a su instalacin, no presenten defectos para evitar operaciones de reparacin posteriores, segn el inciso c), artculo 71 del Reglamento Ambiental para el sector Hidrocarburos. h) Limitar la extraccin de agua a una cantidad que no sobrepase el 10% del volumen de cuerpos de agua estticos, tales como lagos o lagunas, ni el 10% del flujo de cuerpos de agua dinmicos tales como ros o arroyos, de acuerdo con el inciso d), artculo 71 del Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos. i) Proteger los recursos pisccolas, donde los hubiere, utilizando sistemas especficos para tal efecto, de acuerdo con el inciso e), artculo 71 del Reglamento Ambiental para el sector Hidrocarburos. j) Ubicar los lugares de extraccin de agua a una distancia mnima de dos kilmetrosaguas arriba de las tomas de agua potable, de acuerdo con el inciso f), artculo 71 del Reglamento Ambiental para el sector Hidrocarburos. k) Descargar el agua usada en las pruebas, aguas abajo de las tomas de agua potable, en la misma cuenca de la que fue extrada, sin causar erosin en las orillas o reas circundantes, segn el inciso g), artculo 71 del Reglamento Ambiental para el sector Hidrocarburos. l) Asegurarse que el agua usada para la prueba hidrosttica no contenga inhibidores de corrosin, biocidas, glicol u otros qumicos, mediante anlisis. Si esto ocurriera, el agua debe ser previamente tratada antes de ser utilizada, presentar los correspondientes informes analticos de laboratorio de las aguas de descarga de acuerdo con el inciso h), artculo 71 del Reglamento Ambiental para el sector Hidrocarburos. m) La descarga del agua de prueba hidrosttica debe realizarse mediante sistemas apropiados de proteccin del suelo. n) El agua que cumpla con los parmetros permisibles pueden ser descargadas en sitios apropiados de tierra o en sistemas de drenaje existentes. o) En caso de que la descarga de agua sea realizada en propiedades privadas se debe obtener previamente un permiso escrito por parte del propietario. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 11 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. p) Al momento de abandono, debe realizarse una inspeccin general del sitio, con el objeto de recolectar los residuos tales como material de trabajo, cortes, etc. Se debe dejar el lugar limpio, en las mismas o mejores condiciones de las que se lo encontr. q) Debe documentarse el procedimiento de prueba hidrosttica incluyendo informacin sobre la fuente de agua, bache de primer tramo de descarga (arrastre de sedimentos, hidrocarburos, etc.), informes analticos, permisos, fotografas, aprobaciones del propietario, etc. r) Los cisternas de provisin de agua para pruebas deben certificar su limpieza, de tal forma que se evidencie que sta no contiene trazas de otros productos qumicos o derivados de hidrocarburos. Todas las descargas deben cumplir los parmetros establecidos en la legislacin ambiental de Bolivia. Agua Potable Se deben realizar las siguientes actividades: a) Si el agua es suministrada por un proveedor (de agua embotellada), se debe requerir al proveedor o realizar en forma interna, un anlisis fsico, qumico y bacteriolgico. La calidad del agua debe cumplir con la norma NB 512 (orgnicos de los parmetros complementarios) b) Cuando el agua est suministrada por un servicio pblico se debe realizar un anlisis fsico, qumico y bacteriolgico para determinar la calidad del agua. c) El agua de pozo y el agua procesada que no sea para consumo humano pero se encuentre disponible en grifos debe etiquetarse No beber, Agua no potable. d) El agua de pozo o cisterna que se utilice para consumo humano debe analizarse de acuerdo a programa de monitoreo de agua potable. Se debe ejecutar el muestreo del agua de pozo para beber de la siguiente forma: a) Obtener botellas estriles. b) Recoger la muestra de un grifo sin aereador. c) Esterilizar la salida de la canilla, llamendola con un soplete o antorcha con alcohol. d) Hacer correr el agua durante 10 minutos antes de tomar la muestra. En la habilitacin de pozos nuevos se debe hacer correr el agua entre dos a tres horas. e) Evitar la contaminacin al llenar la botella, nunca tocar con la mano la boca de la botella. f) Llenar la botella hasta dos centmetros del borde superior. g) Identificar la fecha, hora, lugar de la muestra e iniciales del tomador en la etiqueta. h) Completar el Protocolo de Muestreo (GFS.014) y el formulario del laboratorio, enviar la muestra respetando los plazos de entrega de la misma. o En caso de que el conteo indique un alto contenido bacteriano, recoger otra muestra en forma inmediata, para repetir el anlisis. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 12 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. o En el anlisis bacteriolgico la muestra debe mantenerse en hielo y remitirla al laboratorio antes de las 24 horas. Monitoreo La muestra de agua en un cuerpo receptor debe tomarse a 50 metros del punto de la descarga, referentemente donde exista turbulencia, para asegurar una muestra representativa. Las muestras deben obtenerse siempre en la misma ubicacin. Las muestras deben tomarse utilizando un nmero adecuado de recipientes con el preservativo adecuado. Los tipos de recipientes y preservativos deben obtenerse consultando al Laboratorio elegido para realizar el anlisis. Recoger las muestras de acuerdo a las instrucciones del laboratorio. En caso de que se requiera medicin de pH, conductividad, oxgeno disuelto o temperatura en el momento de toma de la muestra, contactar al laboratorio, para obtener indicaciones sobre cmo proceder. La informacin debe registrarse en el formulario de registro de toma de muestra. El laboratorio que se utilice para los anlisis de las aguas, debe ser un laboratorio acreditado por IBMETRO y con el visto bueno de GTB. El protocolo de muestreo puede ser utilizando el formulario GFS.014 Protocolo de Muestreo como referencia. 6. PREVENCIN, CONTROL Y ATENCIN A DERRAMES GITS.023 Prevencin de Derrames GITS.022 Atencin, Limpieza y Recuperacin de Derrames/Fuga de Hidrocarburos Requerimientos La empresa Contratista debe contar con los recursos materiales necesarios en caso de producirse un derrame de algn producto. En las reas seguras de almacenamiento de combustibles y/o qumicos, debe darse cumplimiento a los siguientes requerimientos: La descarga o carga de sustancias reguladas y peligrosas debe monitorearse en caso de presentarse fugas y/o derrames y que existan conexiones o desconexiones de manguera adecuadas. Equipar los tanques de almacenamiento con indicadores de nivel y sistemas de deteccin de fugas. Todas las lneas de combustible incluyendo tubera fija y mangueras flexibles debenencontrarse dentro de un programa de mantenimiento preventivo regularmente para la deteccin de debilidades en estructuras y defectos los cuales pudieran causar derrames. Las reas de almacenaje de contenedores y sistemas de contencin secundarios incluyendo el rea inmediata alrededor de tales estructuras deben conservarse limpios y libre de basura, chatarra y residuos. Asegurar que las reas alrededor de los tanques y las lneas de combustible, estn claramente sealadas, debiendo adems permanecer libres de desechos. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 13 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. Todos los contenedores de almacenamiento deben mantenerse cerrados de manera segura excepto al momento de aadir o remover contenido. Se debenremover los embudos de los contenedores o cubrirse cuando no se encuentren en uso. Las vlvulas para todos los diques y colectores de aceites o residuos lquidos deben permanecer cerradas en todo momento excepto durante los periodos de drenaje. Antes de liberar la precipitacin acumulada, inspeccione en caso de encontrar cualquier resplandor visible u otras seales de contaminacin. En caso de detectar algn resplandor, debe removerse previamente a la descarga. El flujo separador de agua aceitosa debe analizarse, segn sea necesario, en caso de encontrar aceite y grasa previamente a la descarga de acuerdo con el procedimiento GPS.017 Manejo de Calidad de Agua. Las fugas de equipos se deben reparar tan pronto como sea posible. Deben contar con el equipo de proteccin personal necesario para la atencin del derrame. Deben contar con un plan de contingencias. Disponer de todas las Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales (HDSM) que se encuentren almacenados. Construir muros contrafuego para todos los tanques de productos, a fin de contener derrames y evitar la contaminacin de tierras y aguas superficiales cercanas. Dichos muros debern tener una capacidad de contencin del 110% del volumen del tanque de mayor dimensin. Ubicar las reas de almacenamiento de combustibles a una distancia mnima de 100 metros de los cuerpos de agua. Ubicar los depsitos de tambores de combustibles a una distancia mnima de 100 metros de los cuerpos de agua. Cuando el volumen de combustibles sea mayor a cinco barriles, deben instalarse muros de contencin u otras medidas aprobadas en el EIA o MA para el control de derrames. Utilizar recipientes o membranas impermeables para evitar el goteo de combustibles en el rea, a tiempo de realizar la recarga de los tanques de los motores y maquinarias, para evitar la contaminacin del suelo y agua. Ejecutar, inmediatamente de ocurrido un derrame, un programa de limpieza en el sitio e implementar posteriormente un proceso de restauracin. Comunicar al OSC, cuando se produzcan derrames mayores a 2 metros cbicos (2 m 3 ) dentro del sitio o cualquier volumen fuera de ste. Prohibir fumar a una distancia mnima de 25 metros alrededor del lugar donde se hallen los tanques de combustible. En el rea de almacenamiento de combustible se debe contar con un techo protector. En el rea de almacenamiento de combustible se debe contar con un contenedor para acopiar los residuos industriales (paos absorbentes, filtros, etc.). Operaciones de Carga y Descarga COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 14 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. Se deben observar las siguientes guas segn sea aplicable: La persona calificada asignada, debe responsabilizarse de la carga y descarga de hidrocarburos u derivados (aceites lubricantes, aceite utilizado, combustible, petrleo crudo, etc.) de acuerdo con los procedimientos especficos de la empresa. La carga y descarga de hidrocarburos o derivados deben realizarse de manera que se minimice o elimine la posibilidad de que ocurra un derrame. Segn sea apropiado, cada instalacin de carga o descarga debe contar con el equipo o sistemas de contencin adecuados. Los sistemas de contencin deben estar provistos para drenar o por cualquier otro medio, remover el agua de lluvia. Las vlvulas de drenaje deben mantenerse cerradas en todo momento excepto cuando se encuentren drenando activamente el agua de lluvia acumulada. El personal asignado del plantel debe monitorear la carga y descarga de todos los hidrocarburos u derivados de los contenedores para garantizar que no existan derrames y que las conexiones y/o desconexiones de mangueras sean adecuadas. Todas las lneas de combustible incluyendo la tubera y mangueras flexibles deben incluirse dentro de un programa de mantenimiento preventivo regular para la deteccin de estructuras dbiles y defectos que pudieran causar una fuga o derrame. Se debe considerar como parte de un programa de mantenimiento preventivo las inspecciones visuales rutinarias de tubera externa o la implementacin de un proceso de control de inventario para prdida de combustible. Se deben realizar las reparaciones o reemplazos de manera oportuna y se debe documentar dentro de un programa de mantenimiento preventivo. Cuando se realicen cargas o descargas de materiales inflamables, se requiere del aterramiento apropiado. Deben encontrarse disponibles de manera oportuna estaciones de lavado de ojos, duchas y equipo de respuesta a derrames as como otro equipo de seguridad apropiado para el personal involucrado en la carga o descarga de materiales peligrosos. Los sistemas de contencin deben conservarse limpios y libres de basura, chatarra y residuos. Manejo y Almacenamiento de Contenedores Los empleados deben familiarizarse con el manejo y almacenamiento de todos los contenedores con los que tengan contacto. Precauciones en el Manejo de Contenedores Para minimizar los riesgos asociados con hidrocarburos o sus derivados de contenedores, se debe concertar la siguiente informacin antes de intentar manejar residuos o material, tambin podra referirse a la Hoja de Datos de Seguridad del Material (HDSM): Identificacin del material. Ubicacin, o el lugar a dnde se ha de acomodar el material. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 15 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. El peso del contenedor. Cul es el equipo de proteccin personal (EPP) requerido (en caso necesario). Cules son las acciones necesarias en caso de emergencia (ejemplo: primeros auxilios, medios para el combate de incendios, etc.). Precauciones de Almacenamiento de Contenedores Los materiales incompatibles debenalmacenarse por separado en una seccin aislada del rea de almacenamiento del contenedor, debido a que pueden tener reacciones al momento de mezclarse, consultar con la unidad de medio ambiente en caso de requerir mayores datos. Las incompatibilidades se muestran a continuacin (a modo de ejemplo): a. Custicas y cidos. b. Custicas/ cidos y productos de petrleo. c. Custicas/ cidos y pintura. Los contenedores deben permanecer debidamente cerrados excepto al momento de agregar o remover contenido. Los embudos deben removerse o cubrirse cuando no se encuentren en uso. Cada contenedor debe etiquetarse con su contenido. Las marcas apropiadas de los peligros deben estar claramente visibles. Las etiquetas y precauciones de peligros deben ser legibles por fuera. Los contenedores que tengan materiales inflamables deben aterrarse (conexin a tierra) durante cualquier transferencia del contenido. Cualquier lquido que drene o derrames que goteen deben absorberse con paos oleoflicos u otro tipo de material absorbente para su posterior disposicin adecuada. Cualquier tipo de enjuague u otro dispositivo de contenedores deberealizarse de acuerdo a las instrucciones especficas para contenedores que ostentan materiales especficos. La disposicin de contenedores vacos debe realizarse de acuerdo con las instrucciones especficas del contenido del mismo. Los contenedores debenser compatibles con el material que almacenar o contendr. El drenaje de contenedores debe conservar sus vlvulas cerradas en todo momento, excepto durante los periodos de drenaje, los cuales solamente se iniciarn por supervisin despus de haberse identificado apropiadamente las rutas de disposicin para el material contenido. Los contenedores deben apilarse en palletes, con un pallete de altura de aproximadamente 45.8 centmetros (18 pulgadas) de distancia entre las filas. Las reas de almacenamiento de contenedores y sistemas de contencin deben conservarse limpios y libres de basura, chatarra y residuos. Diseo y Especificaciones de Tanque de Almacenamiento Superficiales Se deben observar lo siguiente, segn sea aplicable: El material del tanque o contenedor debeser compatible con el material almacenado. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 16 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. Los tanques con una capacidad mayor a 2,498.10 litros (660 galones) o cualquier grupo de tanques con una capacidad de agregacin mayor a 4,996 litros (1,320 galones) deben ostentar un sistema de contencin secundario con una capacidad superior a todo el contenido del tanque, ms el suficiente espacio libre para permitir la precipitacin, o sea el 110% de la capacidad del contenedor. Los tanques con una capacidad de 660 galones o menor que no estn ubicados dentro del sistema de contencin secundario para un grupo de tanques, deben ostentar un sistema de contencin secundario individual y adems cumplir con el 110% de la capacidad del contenedor. Si un derrame o ruptura pudieran causar que el aceite entre a una compuerta pblica que se utiliza para el transporte y/o recreacin, entonces es esencial el uso de un sistema de contencin secundario. El rea de diques o contenedores debe construirse utilizando un material lo suficientemente impermeable, como concreto, fibra de vidrio o tierra compacta con una permeabilidad menor de 10-5 centmetros por segundo. Los sistemas de contencin secundarios pueden incluir un forro, vlvula o un tanque de doble pared. Garantizar que los Tanques de Almacenamiento Superficiales se encuentren equipados con la proteccin catdica apropiada. Evitar utilizar tanques remachados para almacenar hidrocarburos u otros materiales peligrosos. Garantizar que el piso y paredes se construyan con materiales impermeables y sellados, segn sea necesario. Implementar un sistema de control de inventario para detectar las fugas potenciales. Marcar todos los Tanques de Almacenamiento Superficiales para identificar los contenidos y los riesgos con letras y smbolos lo suficientemente grandes para leerse a distancias de 30,48 metros (10 pies). La empresa Contratista debe dar cumplimiento a los procedimientos de atencin de derrames establecidos en los procedimientos de emergencias de GTB. Antes de iniciar un trabajo la empresa Contratista debe evaluar los riesgos de derrames y contar con el material de emergencia y recuperacin necesario de acuerdo con la evaluacin, asimismo debe evaluar la seguridad del trabajo. El procedimiento a seguir debe ser el siguiente: Determinar la naturaleza, extensin del derrame, hora del derrame, material derramado, causa, cantidad derramada, localizacin del derrame y personas afectadas si las existiera. Evaluar los peligros y ejecutar los mejores esfuerzos para contener el derrame y prevenir daos ambientales mayores. Notificar al supervisor para que ste se encargue de notificar el derrame a Sala de Control de YPFB Transporte. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 17 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. Recuperar el material derramado, utilizar los servicios necesarios interno o externos de acuerdo a las necesidades. Realizar el almacenamiento temporal del producto recuperado, de acuerdo a procedimiento de emergencia de GTB. Mantener registros de la documentacin y procedimientos utilizados. Procesos de Limpieza de Derrames Los procesos generales a seguir para realizar la limpieza de un rea contaminada son: a) La empresa contratista es responsable de identificar eventos de derrame potenciales y presentar planes para mitigar los mismos. Los mencionados planes pueden incluir pero no limitarse a: Equipo de emergencia disponible Respuesta a derrame, responsables Simulacro y entrenamiento b) La empresa contratista debe designar a un responsable de prevencin de derrames para sus proyectos. c) Dependiendo de la naturaleza del derrame, la empresa contratista requerir de un plan detallado, supervisor medioambiental y/o vigilancia de un experto. d) La notificacin a las instancias gubernamentales sobre un derrame causado por una empresa contratista en el ducto ser realizada por GTB. 7. CALIDAD DE AIRE GPS.015 Control de la Calidad del Aire y Emisiones Requerimientos La empresa Contratista debe regirse a lo estipulado en el Reglamento en Materia de Contaminacin Atmosfrica en funcin a sus actividades. Adems, dentro de sus actividades debe tomar previsiones para minimizar la emisin a la atmsfera de gases contaminantes y ruidos. Deben ejecutarse medidas de control contra la emisin de polvo o partculas en suspensin. Debe realizarse una medicin de ruidos en fuente como en el rea adyacente durante la ejecucin de actividades. Se prohbe incinerar a cielo abierto los residuos y/o sustancias con aceites, de acuerdo al artculo 36 del Reglamento en Materia de Contaminacin Atmosfrica. La emisin de ruido en las actividades no debe exceder los lmites permisibles de emisin sealados en el anexo 6 del Reglamento en Materia de Contaminacin Atmosfrica, segn el artculo 52, captulo V del mismo reglamento. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 18 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. Para el monitoreo, los lmites permisibles a la atmsfera y ruido se encuentran establecidos en la legislacin boliviana. 8. PCBs GITS.026 Control de Bifenilos Policlorados PCBs Se notifica que GTB en sus instalaciones no cuenta con equipos con contenido de PCBs. Requerimientos a) Debe notificarse a GTB sobre el tipo, cantidad y concentracin de PCBs existentes, as como un cronograma de mantenimiento o retiro de servicio de los mismos. b) La empresa Contratista debe asegurarse de contar con los permisos locales correspondientes. c) Los PCBs deben etiquetarse claramente. En la ausencia de regulaciones locales que requieren etiquetas especiales, las etiquetas tipo sern como se describe: El letrero ser negro en un fondo blanco o amarillo. Las pegatinas sern durables y deben permanecer hasta que se utilice el artculo de PCB. d) Se etiquetarn los siguientes artculos: Recipientes de PCB Transformadores de PCB PCB alto-voltaje condensadores (en-servicio) Equipo que contiene un transformador de PCB o un PCB el condensador de alto-voltaje grande (en-servicio) PCB bajo-voltaje condensadores Motores elctricos que usan PCB Sistemas hidrulicos que usan PCB en el fluido hidrulico Sistemas de traslado de calor que usan PCB (transformadores de PCB) reas de almacenamiento de PCB La empresa Contratista debe inventariar sus artculos de PCB anualmente. La informacin debe ser incluida en el inventario anual, la informacin debe estar registrada en el formulario GFS.037 Registro Anual - Control de Bifenilos Policlorados (PCBs). e) Para el almacenamiento de PCB debe realizarse lo siguiente: Los PCBs no deben guardarse en reas de inundacin. El techo y las paredes deben ser resistentes al agua. La entrada al rea de almacenamiento debe contar con seales de advertencia. Los suelos deben contar con bermas de contencin. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 19 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. El rea de la contencin no debe tener ninguna apertura en el suelo. (Concreto, loza). La contratista no debe abandonar productos de PCB en las reas de trabajo de GTB. 9. ASBESTOS GITS.024 Manejo de Asbestos Requerimientos a) Cada contratista debe contar con el personal calificado en los casos que corresponda para el manejo, encapsulamiento y/o levantamiento de materiales compuestos de asbesto. b) Est prohibida la utilizacin de materias a base de asbesto en las construcciones de las facilidades de GTB. c) En caso de una nueva construccin o actividades de mantenimiento que imperiosamente requieran el uso de un material asbstico, la Sub Gerencia Socio Ambiental debe dar la aprobacin correspondiente. d) Cada Contratista es responsable de asegurarse del cumplimiento de regulaciones ambientales relativas con el levantamiento, almacenamiento y disposicin de asbesto. e) La empresa Contratista debe notificar a la Sub Gerencia Socio Ambiental por lo menos con treinta das de anticipacin sobre el inicio de cualquier proyecto en el que materiales de asbesto sean retirados. La notificacin debe incluir lo siguiente: La fuente y descripcin de actividad que genera el material Una cantidad estimada a ser generada Fecha de inicio de actividades El nombre y nmero de personal que realiza el levantamiento f) El almacenamiento de material de asbesto ser realizado en estado humedecido-mojado hasta que sea reunida en una cantidad razonable para su disposicin final. Despus de ser mojado debe ser almacenado en una bolsa a prueba de escurrimientos, doble y sellada. g) La bolsa de plstico debe tener de 0,4 0,6 milmetros de espesor. La bolsa debe estar etiquetada como sigue: PELIGRO: Contiene Fibras de Amianto evite crear polvo. Riesgo de producir cncer y enfermedades h) La disposicin del material de asbesto debe ser realizado los ms pronto posible. i) Deben tomarse todas las precauciones necesarias para evitar dao accidental a recipientes que contienen asbesto. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 20 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. j) Si el asbesto debidamente etiquetado requiere ser transportando en un vehculo abierto, el material empaquetado se cubrir con una lona u otra tapa. k) El asbesto debe ser depositado en un rea de confinamiento autorizado. GTB debe aprobar el sitio de la disposicin. l) Si el material de asbesto es extrado de las facilidades de GTB, debe coordinarse con la Sub Gerencia Socio Ambiental para su disposicin. La documentacin de transporte fuera de la instalacin y disposicin debe retenerse en los archivos de las instalaciones en forma perenne. 10. CONTROL DE EROSIN Dependiendo de cada situacin la empresa Contratista debe elaborar un procedimiento especfico aplicable al sitio objeto de control de erosin. Requerimientos Deben ejecutarse tcnicas de control de erosin con el objeto de minimizar los impactos ambientales producto de la actividad, de acuerdo a los siguientes requerimientos referenciales: Minimizar la cantidad y la duracin de la exposicin del suelo y proteger reas crticas durante la obra mediante la reduccin de la velocidad del agua y dirigindola al desage. Inspeccionar el rea de la obra y coordinar los controles de erosin y sedimentacin de acuerdo a las necesidades hasta que se consiga estabilizacin final. Cualquier dao debe ser reparado inmediatamente. Revegetacin y construccin de trampas de sedimento en las zanjas a lo largo del drenaje natural, evitarn sedimentacin en los canales. Estas estructuras deben ser hechas de gaviones o suelo-cemento. Construccin de zanjas para retener sedimento grueso y fino, parando desgaste en la zanja. Estas pueden ser hechas de madera, tela metlica, mampostera o suelo-cemento. Construccin de disipadores de energa que consiste en pequeas excavaciones. Para Estabilizacin de Pendientes Se debe reducir en lo posible todas las reas expuestas a la accin humana. Bermas y terraplenes Canales/filtros y zanjas Drenaje horizontal Muros de contencin hechos de bolsas de arena Construccin de Barreras de Agua/ Terraplenes (Rompe-pendientes) Se instalarn barreras/ terraplenes atravesando diagonalmente en el caso de DDV en las pendientes para controlar la erosin reduciendo y acortando la longitud y la concentracin del desage. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 21 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. Se excavar un poco y se compactar el suelo para formar un canal provisional con un arcn adyacente en bajada o un camelln de suelo compactado. La barrera/ terrapln ser ancha y gradual para permitir el paso del trfico encima con seguridad pero sin destruirla fcilmente. Las barreras/ terraplenes desviarn el agua a reas con mucha vegetacin. Si no existiese un rea con vegetacin, instalar barreras de control de erosin y sedimentacin para filtrar el desage en la salida de la barrera y de la Senda de la construccin. Barreras de filtros de tela o pilas de arbustos pueden ser usadas en lugar de barreras de agua/ terraplenes a criterio del Inspector Ambiental. El grado de inclinacin, caractersticas del suelo, rea de desage y ubicacin de salidas adecuadas determinan el nmero y la forma de las barreras de agua necesarias. El distanciamiento entre rompe pendientes podr ser pero no limitarse al siguiente cuadro: Pendiente longitud del DDV (%) Terreno Normal Terreno Erodable Separacin (m) Separacin (m) 0 50 ms 35 5 30 25 10 25 20 15 20 15 20 17 12,5 25 15 10 30 14 8 35 12 8 40 11 7,5 45 10 7 50 10 6 55 9 5,5 Mayor a 60 9 5 Barreras/ Estructuras de Control de Erosin Las barreras/ estructuras de control de erosin constan de vallas de filtros de tela, pilas de arbustos o escombros de roca. Se necesitan barreras/ terraplenes en los casos descritos a continuacin: A la salida de una barrera de agua cuando la vegetacin no es suficiente para controlar la erosin. A lo largo de riberas de arroyos. Pendiente abajo de cualquier tierra amontonada en los alrededores de cuerpos de agua. En la base de pendientes adyacentes a cruces en las carreteras donde la vegetacin ha sido alterada. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 22 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. Instalacin de Vallas de Filtros de Tela Las vallas de filtros, al actuar como cortinas de tela, tienen la funcin de retener los sedimentos arrastrados permitiendo el flujo de agua. Las vallas de filtros sern enterradas un mnimo de 10 centmetros o afianzadas de acuerdo a las condiciones del lugar. El sedimento acumulado debe ser retirado regularmente y se inspeccionar la valla para asegurar que su base est enterrada en el suelo. Se recomienda utilizar este tipo de vallas en los drenajes que terminan en atajados o captaciones de agua para prevenir que se sature sedimentos, sobre todo cuando en las obras o actividades exista movimiento de suelo. Las vallas de filtros pueden ser complementadas con vegetacin troceada y apilada, utilizada tambin, como barrera de control de sedimentos. Canales o Zanjas de Drenaje La habilitacin de zanjas en las reas con pendientes permite encauzar el agua de lluvia hacia reas menos susceptibles a erosionarse. Si las pendientes son muy pronunciadas, estos canales deben ser revestidos con cemento para contener la erosin. Estos canales se complementan con los diques de contencin. Diseo de Canal de Drenaje y Coronacin o Dique de Contencin COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 23 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. Otra funcin de las zanjas de drenaje consiste en la construccin de pequeas excavaciones antes de la entrega de retencin de sedimentos, ya que al comienzo del funcionamiento de las estructuras de proteccin del DDV, no se cuenta con una cobertura vegetal total, por lo que debe esperarse el arrastre de sedimentos. Con el tiempo estas excavaciones se cubrirn de vegetacin pero, para cuando esto ocurra estas ya habran cumplido con su funcin. Coronacin o diques de contencin La construccin de diques de contencin es complementaria a los canales de drenaje y permite encauzar el agua hacia las reas deseadas. Estos diques pueden ser construidos con sacos de yute llenos de arena con tierra negra para permitir el crecimiento de la vegetacin y se localizarn en los bordes de la planchada y campamento. Terrazas o disipadores de energa Las terrazas o disipadores de energa se construyen en las pendientes para conseguir la reduccin de la corriente del agua y evitar que arrastre el suelo. Cuando se realice cortes en taludes, dependiendo el caso especfico (altura, material removido, otros), se realizar este mtodo de control de erosin y ser complementado con vegetacin en el sector horizontal de la terraza. Tabla-estaca COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 24 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. En caso de que las pendientes sean muy pronunciadas (mayores a 40%), se deben colocar tabla-estacas o biomantas en la superficie del talud a fin de controlar la erosin mientras la vegetacin se desarrolla. Las tabla-estacas consisten en una especie de cerco de 1 metro de alto aproximadamente construido de estacas fijadas en el suelo y apilamiento de troncos o tablas de madera, que sirve para contener el talud y evitar el deslizamiento de grandes volmenes de tierra. Diques para la retencin de sedimentos Los diques son barreras que cruzan un curso de agua o un conducto, para controlar el nivel y velocidad del agua. La construccin de diques tiene el objetivo de resistir el desgaste del fondo de las crcavas o quebradas por efecto del arrastre ejercido por el agua; estabilizar las pendientes del lecho en las crcavas o quebradas; y preparar las condiciones de siembra en las crcavas o quebradas. El material de construccin de los diques puede ser de piedra sobre piedra (mampostera en seco), de piedra con cemento (mampostera hidrulica), diques de madera y/o diques de postes con bolsas de arena. Situacin sin Diques Situacin con Diques Diseo de Diques Sedimentos COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 25 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. Muros de bolsas Los muros de bolsas sirven para retener sedimentos, controlar los taludes, zanjas incipientes, mrgenes y cabeceras de crcavas mayores y menores. En su ejecucin se recomienda emparejar el talud y la base, rellenarse con tierra y empotrar los sacos en el fondo, luego se debe disponerlos como ladrillos y escalonarlos. Al reconformar un talud, las bolsas deben ser de material biodegradable como yuteo hilo y el suelo que sea colocado en las bolsas debe ser mezclado con cemento. Bolsas Suelo-Cemento El suelo cemento es un material preparado con una mezcla del suelo/agregado con un % de cemento cuyo objetivo es el de formar un material endurecido con propiedad ingenieriles especficas. Las partculas de suelo/agregado se unen con el cemento, y a diferencia de un mortero el humedecimiento se realiza con la humedad natural (lluvia) o de forma artificial. Es recomendable establecer y seleccionar el tipo de suelo a utilizar en las bolsas para tener buenos resultados y alcanzar el objetivo. La mezcla recomendada es de un 5% a 10% de cemento, es decir que una bolsa de suelo-cemento debe tener entre 5 a 10 partes de cemento. Tambin, la mezcla de este material preparado debe ser homogenizada mediante equipos o manualmente. Las bolsas deben ser biodegradables, por lo que se usarn bolsas de hilo o yute. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 26 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. Geoceldas Las Geoceldas son un sistema de confinamiento celular ligero y flexible con estructura tridimensional, realizada en polietileno de alta densidad, formando una estructura de panal de abeja. Es un producto que permite el control de erosin superficial de taludes, revestimiento de canales y muros de contencin; tambin, permite la plantacin directa o siembra en superficie, ofreciendo al talud un aspecto ms natural. Segn cul sea la aplicacin requerida, las celdas pueden ser rellenadas con suelo, material granular, suelo-cemento u hormign. Biomantas Las biomantas son tejidos de fibras vegetales o de polietileno que se extienden en la superficie del talud para evitar que el suelo quede a la intemperie, dar proteccin inmediata contra el efecto de los agentes erosivos, tales como: reas recin terraplenadas, taludes de corte y, dunas no estabilizadas, COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 27 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. mrgenes de ros y canales, reas con recubrimiento de la vegetacin deficiente y cualquier superficies contra la accin de los procesos erosivos. Las biomantas deben adecuarse a las necesidades de los proyectos de recuperacin y proteccin ambiental especficos, en cuanto a su composicin, degradabilidad y resistencia. 11. IDENTIFICACIN DE ASPECTOS Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN PROYECTOS NUEVOS Y MANTENIMIENTO Aspectos Generales El levantamiento de preventivas se realiza de la siguiente manera: En el Derecho de Va 1. Se identifican los casos presentes en el DDV. Estos casos son enumerados y sealizados con carteles de madera, piedras pintadas, otros. Estos, deben indicar claramente la progresiva donde se encuentra cada caso. 2. Se debe presentar un procedimiento de preventivas donde se realizar una breve descripcin de todos los casos identificados. Asimismo, debe asignarse una numeracin propia para cada caso, que debe ser de conocimiento de todos los trabajadores. 3. El documento de preventivas debe estar acompaado de un registro fotogrfico. Se sacarn fotografas de cada caso y progresiva presente en el DDV, con el objetivo de conocer las condiciones del mismo antes de su intervencin. La fotografa debe mostrar claramente las caractersticas del sector. 4. Se realizar un registro fotogrfico panormico antes de la apertura del DDV cada 500 metros cuando la topografa sea uniforme y cada 250 metros cuando la topografa sea cambiante. Las fotografas deben ser sacadas a ambos lados del DDV (adelante y atrs). 5. Cuando exista la presencia de infraestructura social como casas, escuelas, alambres, otros, el registro fotogrfico debe ser con mayor detalle. En caso de que la infraestructura social sea daada por la ejecucin del proyecto, debe ser repuesta en mejores o iguales condiciones a las encontradas inicialmente. Se debe obtener, inicialmente, antes de realizar los trabajos, los permisos correspondientes de los propietarios y/o comunidades y posteriormente la conformidad de los mismos. Al finalizar los trabajos, la fiscalizacin de GTB dar su visto bueno al trabajo realizado y a los procedimientos de permisos y conformidades de reposicin o restauracin de la infraestructura social. 6. Cuando se realice la apertura del DDV, el personal encargado, debe conocer las medidas de mitigacin ambientales que sern aplica durante la obra. Para esto, se debe tener el documento de preventivas ambientales levantadas en campo. 7. Las medidas de mitigacin de los casos que sean identificados, deben estar descritos y definidos en el documento de preventivas. Es decir, que se debe contar con un plan de mitigacin para minimizar los impactos ambientales antes y durante la obra y un plan de restauracin especfico de cada caso inmediatamente despus del tapado de la zanja. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 28 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. 8. El documento del levantamiento de preventivas y su plan de mitigacin propuesto por la contratista, debe ser aprobado por la fiscalizacin de GTB (medio ambiente, seguridad, social e ingeniera). La Empresa Contratista debe presentar la documentacin mencionada, antes del inicio de apertura del DDV. Mnimamente, la siguiente informacin debe encontrarse para el formulario de levantamiento de preventivas: No Zona/tramo /Kp/ Coordenada Descripcin Fsica, Biolgica, Social Descripcin de aspectos de seguridad e ingeniera Acciones de mitigacin Antes: Durante: Despus: La empresa Contratista de construccin podr proponer su propio formato de preventivas ambientales con el contenido requerido por GTB, previa aprobacin de la fiscalizacin. En reas fuera del DDV (piscinas para prueba hidrosttica, reas de acopio de caera, otros) 1. Se realizar un registro fotogrfico de este tipo de reas a fin de conocer sus condiciones antes de la intervencin del proyecto. 2. Se debe solicitar permiso de la comunidad o propietario del terreno. 3. Se obtendr la conformidad de la comunidad o propietario del terreno, una vez que estas reas sean restauradas. 4. Para el caso de infraestructura fuera del DDV, tambin rigen los procedimientos de permisos y conformidades legales y sociales. Campamentos 1. Se realizar un registro fotogrfico de los campamentos (interior, exterior) a fin de conocer las condiciones iniciales. 2. Se obtendrn los permisos correspondientes. 3. Para el caso de infraestructura fuera del DDV, tambin rigen los procedimientos de permisos y conformidades legales y sociales. 4. Tienen que contemplar los requisitos estipulados en los ndices anteriores, como ser: Gestin de Residuos, Sustancias Peligrosas, Calidad del Agua y Aire, Control de Derrames, etc. 5. En caso de ser un proyecto con una cantidad menor de 10 trabajadores y con un lapso menor a un mes, se puede utilizar como campamentos, los alojamientos que cumplan con los requisitos del manual y se encuentren en reas cercanas al proyecto, caso contrario tienen que contar con campamentos diseados con todos los requisitos del manual para contratistas (GTB). COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 29 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. 6. En los campamentos deben ubicarse en lugares visibles para todos los trabajadores los Lay out en los cuales se indique la disposicin de basureros, la red de agua, entre otros. Bancos de prstamo Para la explotacin de un banco de prstamo, la empresa Contratista debe basarse en el Decreto Supremo 0091 sobre ridos y Agregados, y luego tomar en cuenta las siguientes consideraciones: 1. Antes de la intervencin de cualquier rea de prstamo, se realizar una evaluacin del impacto ambiental del sector y en funcin a esas consideraciones se determinar si ser o no utilizado. 2. La fiscalizacin de GTB dar el visto bueno dela utilizacin de cualquier banco de prstamo, luego de verificar las consideraciones del D.S. 0091. 3. Se debe presentar las preventivas del banco de prstamo que vaya a ser utilizado con la propuesta de abandono y restauracin del lugar. 4. Antes de la intervencin del banco de prstamo, debe obtenerse los permisos correspondientes (legales, propietarios, otros). 5. Se debe obtener la conformidad del propietario o de la Gerencia SSMS, segn el caso, una vez que el banco de prstamos sea restaurado. 6. Para el caso de bancos de prstamo fuera del DDV, tambin rigen los procedimientos de permisos y conformidades legales y sociales. 12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS GTB monitorear los proyectos basndose en el GLS.015 Ficha para Monitoreo Socio Ambiental. Los Informes elaborados en base al GLS.015, que tuvieran observaciones al proyecto, sern enviados por al Sub GerenciaSocio Ambiental a los Encargados del Proyecto por parte de GTB, para que estos a su vez enven al Contratista del proyecto respectivo y realice el cierre oportuno de las observaciones; adems luego del monitoreo en campo, una copia del GLS.015 se dejar en el lugar de la inspeccin. Las no conformidades registradas en el desarrollo del proyecto debern ser incorporadas al libro de obras en campo, el Monitor HSE de GTB tiene esa autoridad y obligacin para garantizar un adecuado seguimiento. Antes del inicio de actividades, se requiere que se ingrese mediante nota formal a la Sub Gerencia Socio Ambiental la siguiente informacin: Registro de induccin al Manual para contratistas, plan de ejecucin del Proyecto, cronograma del trabajo, procedimientos o instructivos de trabajo para cada actividad, plan de SSMS, matriz de identificacin de aspectos ambientales y programa de gestin, permisos de circulacin en DDV y parque KaaIya (en caso de que aplique), copias de contratos de provisin de servicios y/o materiales (ridos) con comunidades y/o vecinos, empresas, y otros proveedores. Para el inicio de actividades se requiere que la carpeta de SSMS est sellada con la respectiva aprobacin de la Sub Gerencia Socio Ambiental, esta carpeta de inicio de proyecto, deber estar disponible en obra. Conclusin de actividades, antes de ingresar el Data Book a la Gerencia de Ingeniera y Construcciones de GTB, mediante nota formal se debe ingresar a la Sub Gerencia Socio Ambiental, la documentacin de las conformidades de todos los convenios y acuerdos debidamente firmados por los COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 30 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. propietarios y/o autoridades, con el objeto de que esta unidad verifique el cumplimiento de los compromisos asumidos con los vecinos en la carpeta de inicio de proyectoy otros que surgieren en el proceso de ejecucin. La informacin mnima requerida para la presentacin del Data Book son los siguientes: Anlisis fsico qumicos del agua de consumo residual, registros de consumo de aguas (potable y no potable), registros de generacin, de transporte y de disposicin final de residuos slidos y verificar el cumplimiento de los procedimientos. El personal tcnico de la Sub Gerencia Socio Ambiental revisar y aprobar esta documentacin, en caso de no presentar observaciones. 13. DEFINICIONES Residuos Slidos: Son materiales generados en procesos de extraccin, beneficio, transformacin, produccin, consumo, utilizacin, control, reparacin o tratamiento, cuya calidad no permite usarlos nuevamente en el proceso del que fueron parte y pueden ser objeto de tratamiento y/o reciclaje. Residuos Lquidos: Materiales generados en los procesos de extraccin, beneficio, transformacin, produccin, consumo, utilizacin, control, reparacin o tratamiento y disposicin final, cuya descarga se presenta en forma lquida y sta no permite usarlos nuevamente en el proceso que los gener. Caracterizacin de Residuos slidos: La empresa contratista debe clasificar sus residuos slidos haciendo una distincin entre residuos slidos peligrosos y no peligrosos. Los residuos peligrosos se caracterizan por las siguientes caractersticas: Corrosividad: Residuos altamente cidos y alcalinos. Reactividad: Residuos potencialmente dainos con reacciones sbitas tales como explosiones. Inflamabilidad: Residuos de fcil combustin que ofrecen riesgo de incendio en su manipulacin habitual. Toxicidad: Residuos que pueden causar intoxicacin, muerte, deterioro o lesiones graves en la salud de seres vivos, al ser ingeridos, inhalados o puestos en contacto con la piel. Patogenicidad: Residuos que contienen microorganismos o toxinas capaces de originar o favorecer el desarrollo de enfermedades. Los residuos no peligrosos son los que no poseen ninguna de las caractersticas de los residuos peligrosos. Efluente contaminado: Es toda descarga lquida que contiene cualquier forma de materia inorgnica, orgnica o energa que no cumpla con los lmites establecidos en la legislacin ambiental nacional. Los efluentes contaminados incluyen mezclas con gases, grasas, crudo, qumicos, calientes, basuras slidas, biolgicos, txicos, etc. Calidad de Aire: Concentraciones de contaminantes que permiten caracterizar el aire de una regin con respecto a concentraciones de referencia, fijadas con el propsito de preservar la salud y el bienestar de las personas. Contaminacin Atmosfrica: Presencia en la atmsfera de uno o ms contaminantes, de tal forma que se generen o puedan generar efectos nocivos para la vida humana, la flora o la fauna o una degradacin de la calidad del aire, del agua, del suelo. Erosin: Es la prdida selectiva de los materiales del suelo debido a agentes naturales como el agua y el viento o a malas prcticas del suelo realizadas por el hombre. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 7 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 31 de 31 SECCIN 3: REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL Gas TransBoliviano S.A. Degradacin: Reduccin o la prdida de la productividad biolgica o econmico, ocasionada por los sistemas de utilizacin de la tierra o por un proceso o combinacin de procesos, incluidos los resultantes de las actividades humanas. Preventivas: Identificacin anticipada de las caractersticas ambientales, sociales, aspectos de seguridad e ingeniera de la zona geogrfica donde son ejecutados los proyectos nuevos y/o proyectos de mantenimiento de ductos que son realizadas antes del inicio de la obra. Identificacin de casos: Llmese caso a las caractersticas fsicas, biolgicas y sociales identificadas en el DDV que sern intervenidas durante la ejecucin del proyecto. Pudiendo ser, pero no limitarse, los siguientes casos: 1. Cruce de cursos de agua menores y mayores (quebradas, ros, otros) 2. Cruce de infraestructura social (poblaciones, comunidades, casas, alambrados, cultivos, entre otros.) 3. Pendientes 4. Cruce de obras civiles existentes (canales, muros de contencin, badenes, alcantarillas ,sistemas de riego, otros) 5. Cruce de caminos (carreteras, caminos vecinales, caminos secundarios, accesos, otros) 6. Infraestructura de redes de electrificacin (torres de alta tensin, cables, otros) 7. reas sensibles (Bofedales, vertientes, atajados, otros) 8. Cruces especiales En funcin a las caractersticas propias donde ser realizado el proyecto, se identifican los casos particulares que sern identificados en el campo. 14. MATERIAL DE REFERENCIA Gua Socio Ambiental del BID. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 6 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 1de6 SECCIN IV: REGLAMENTO DE ASPECTOS SOCIALES Gas TransBoliviano S.A. NDICE INTRODUCCION........................................................................................................................................................ 2 1. GESTIN SOCIO AMBIENTAL..................................................................................................................... 3 2. NORMAS DE CONDUCTA.............................................................................................................................. 5 3. ESTANDAR SOCIAL........................................................................................................................................ 6 COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 6 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 2de6 SECCIN IV: REGLAMENTO DE ASPECTOS SOCIALES Gas TransBoliviano S.A. INTRODUCCION El objetivo social general de GTB es de Construir relaciones sostenibles con Gobiernos municipales, comunidades, organizaciones de la sociedad civil y otros actores para transportar gas natural con ptimos niveles de gestin socio-ambiental en los lmites del rea de influencia del ducto Ro Grande-Mutn. Para lograr este objetivo general se tienen los siguientes objetivos Socio Ambientales inmediatos: 1. Minimizar los impactos negativos de nuestra actividad en las poblaciones vecinas de primer grado y segundo grado. 2. Maximizar los beneficios mutuos de nuestra actividad para las poblaciones vecinas de primer y segundo grado y la empresa. Por lo tanto es necesario que todo el personal de GTB y Contratistas desarrollemos nuestro trabajo diario buscando alcanzar dichos objetivos. En este sentido, se debe prevenir los problemas y conflictos sociales de la siguiente manera: Ejerciendo normas de conducta basadas en: respeto mutuo a los derechos y costumbres, comunicacin clara (al hablar y al escuchar), coherencia y consecuencia en nuestros actos, reciprocidad (entendida como cooperacin mutua) y previsin. Informando anticipadamente a la poblacin vecina y autoridades locales sobre la actividad a ejecutar a travs del Especialista de Gestin Socio Ambiental y el Monitor Social y/o Monitor Ambiental de la Sub Gerencia Socio Ambiental . Con este fin, las empresas contratistas deben coordinar con la Sub Gerencia Socio Ambiental a fin de proporcionar la informacin necesaria para la difusin y control de relacionamiento comunitario. Todo contacto con comunidades vecinas y vecinos propietarios de primer grado del Gasoducto Bolivia Brasil - GTB debe ser manejado a travs de la Sub Gerencia Socio Ambiental. Sea para la provisin de servicios o contratacin de mano de obra local y otros fines que impliquen relacionamiento con este nivel de vecindad. Nota: Quedan prohibidos los acuerdos directos entre las empresas contratista y vecinos de primer y segundo grado No se podrn iniciar actividades sin previa aprobacin escrita de la Sub Gerencia Socio Ambiental en todos los casos que se tenga como rea de trabajo una comunidad o un vecino cercano y/o en caso de que se tenga que instalar campamentos y otros equipos y/o materiales en predios privados o de comunidades vecinasde primer grado y segundo grado. Es importante tener especial cuidado en la aplicacin de estas normas cuando se trata de trabajos de mayor intensidad o duracin, establecimiento de campamentos y en zonas socialmente sensibles, en todos los casos se debe coordinar con la Sub Gerencia Socio Ambiental de GTB directamente. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 6 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 3de6 SECCIN IV: REGLAMENTO DE ASPECTOS SOCIALES Gas TransBoliviano S.A. A continuacin se describen las normas mnimas para evitar o minimizar los impactos negativos, (y maximizar los beneficios) de una actividad, obra o proyecto de mantenimiento o construccin en la vida de una comunidad y en la propiedad privada. De esta manera no slo cumpliremos con la ley sino que tambin demostraremos el respeto que tenemos para nuestros vecinos, podremos ganar su colaboracin y mejoraremos nuestra reputacin como empresa. En el caso de GTB se tiene un PPM-PASA que corresponde a la licencia DIA 611/07 que se debe tomar en cuenta para todas las tareas de mitigacin y prevencin a realizar. En caso de proyectos de construccin que cuentan con licencia especfica, se debe cumplir las obligaciones de relacionamiento comunitario estipulados en el mismo. 1. GESTIN SOCIO AMBIENTAL Relaciones Comunitarias: Cualquier proyecto que se ejecute enlas instalaciones de GTB o en el Derecho de Va que requiera de gestin de coordinacin con personas particulares vecinas, comunidades vecinas, municipios vecinos y/o organizaciones debe coordinar con la Sub GerenciaSocio Ambiental de GTB los alcances y gestiones de relacionamiento comunitario. Coordinacin con los proveedores locales de servicios: La contratacin de servicios locales de vecinos de 1 (primer) grado, se debe hacer a travs dela Sub Gerencia Socio Ambiental, la contratista est obligada a informar sus requerimientos de servicios locales por escrito con 15 das de anticipacin al inicio de la actividad. Coordinacin con los proveedores locales de bienes e insumos: La compra de materiales locales de vecinos de 1 y 2 (segundo) grado, se debe hacer a travs de la Sub Gerencia Socio Ambiental, la contratista est obligada a informar sus requerimientos de compra por escrito con 15 das de anticipacin al inicio de la actividad. Coordinacin con Vecinos para la instalacin de campamentos: Toda negociacin para la instalacin de campamentos en propiedad de vecinos de 1 y 2 grado se har a travs de la Sub Gerencia Socio Ambiental, la contratista estobligada a informar sus requerimientos de espacio para campamento por escrito con 30 das de anticipacin. La Sub Gerencia Socio Ambiental entregar a las contratistas la propuesta consensuada con el vecino, por el uso de predios y otros requerimientos, enuna negociacin liderizadapor dicha Sub Gerencia.. Coordinacin para la contratacin de mano de obra local: Con vecinos de 1 y 2 grado, para el inicio de este proceso, se deber informar ala Sub Gerencia Socio Ambiental con 15 das de anticipacin mediante nota formal con un requerimiento que detalle nmero de personas, calificacin requerida, duracin del contrato y nivel de salarial. Los contratos generados entre la contratista y el personal local debern cumplir todos los requisitos legales y estar debidamente registrados en el juzgado de trabajo ms cercano a la zona del proyecto. Una vez concluido este proceso, el contratista deber mediante nota escrita enviar la lista de trabajadores locales contratados para su registro por la Sub Gerencia Socio Ambiental. Todos los trabajadores debern tener copia de su contrato debidamente registrado en el Ministerio de Trabajo, el personal dela Sub Gerencia Socio Ambiental verificar en campo la existencia de esta documentacin. Solicitudes y Quejas: El procedimiento GPS.010 Solicitudes y Quejas de Comunidades y Particulares en Proyectos Nuevos y/u Operaciones es utilizado solo para recibir solicitud y COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 6 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 4de6 SECCIN IV: REGLAMENTO DE ASPECTOS SOCIALES Gas TransBoliviano S.A. cualquier reclamo oqueja relativa al proyecto e impactos ocasionados por parte del Contratista adems de solicitudes adicionales relativas al proyecto. Este proceso es administrado por la Sub Gerencia Socio Ambiental a travs del Especialista en Gestin Socio Ambiental y sus Monitores Social y Ambiental, el Contratista no debe realizar compromisos ni acuerdos con vecinos de 1 y 2 grado independientemente o al margen de la supervisin de la Sub Gerencia Socio Ambiental de GTB. Debe sujetarse al estricto cumplimiento del plan de trabajo acordado con la Sub Gerencia Socio Ambiental ylos reglamentos vigentes. Compensaciones, Indemnizaciones, Inversin Social y Donaciones: Todo proceso de este tipo sea por un impacto o solicitud solicitado por un vecino de 1 grado o de 2 (segundo) grado requeridos a una Contratista debe ser acordado a travs de un proceso liderizado por la Sub Gerencia Socio Ambiental que monitorear y dar conformidad a la conclusin. Sin la conformidad del Beneficiario y de la Sub Gerencia Socio Ambiental, GTB se reserva el derecho de retener pagos por incumplimiento de compromisos. Compromisos de pago y contratacin de servicios: Cualquier compromiso asumido con la comunidad o particulares, contratos de servicios y compra deinsumos, entre otros, liderizados por la Sub Gerencia Socio Ambiental, deben necesariamente ser cumplidos en los plazos acordados con ellos y se deben registrar endicha Sub Gerencia mediante comunicacin oficial, antes del inicio de actividades. Si en el transcurso del proyecto se presentan cambios de alcance se deber coordinar por escrito con la Sub Gerencia Socio Ambiental. El logro de un contrato u obligacin verbal con algn vecino de 1 y 2 grado, e iniciar actividades antes de recibir la aprobacin de la Sub Gerencia Socio Ambiental representa una falta seria a este procedimiento. Sin la conformidad del prestatario y de la Sub Gerencia Socio Ambiental, GTB se reserva el derecho de retener pagos por incumplimiento de compromisos. Monitoreo y control: Para fines de monitoreo y control, la Sub Gerencia Socio Ambiental designa al Especialista en Gestin Socio-Ambiental como cabeza del equipode monitoreo y control de proyectos y a los monitores Social y Ambiental como tcnicos de campo responsables de fiscalizar el cumplimiento de compromisos y la gestin Socio Ambiental, PPM-PASA, Cdigo de Conducta y PMAE correspondiente. Antes del inicio de actividades, se requiere que se ingrese mediante nota formal a la Sub Gerencia Socio Ambiental la siguiente informacin: Copias de contratos de mano de obra local, registros de induccin y capacitacin en el cdigo de conducta e inducciones SSMS, listas detalladas de trabajadores locales y otros, informacin sobre rotacin de personal, registro de pagos y constancias de pagos de jornales y sueldos, copias de contratos de provisin de servicios y/o materiales, convenios de compensacin con comunidades y/o vecinos. Para el inicio de actividades se requiere que la carpeta de SSMS est sellada con la respectiva aprobacin de la Sub Gerencia Socio Ambiental, este documento deber estar disponible en obra. Los Proyectos que se ejecuten dentro de los lmites del rea protegida Parque Nacional Kaa Iya, debern ser previamente aprobados por la Direccin del parque, en este caso el Contratista y/o las unidades de Proyectos o Mantenimiento, debern entregar el plan de trabajo a la Sub Gerencia Socio Ambiental para que ste obtenga la aprobacin escrita por parte de la autoridad del parque. COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 6 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 5de6 SECCIN IV: REGLAMENTO DE ASPECTOS SOCIALES Gas TransBoliviano S.A. En los proyectos que se ejecuten con Contratistas especiales sean: Municipios, Organizaciones Indgenas y/o Comunidades Campesinas, GTB proveer la asistencia documental, capacitacin y monitoreo necesarios para garantizar que se cumplan los estndares de SSMSrequeridos por el sistema de gestinde negocios. Los proyectos de envergadura que involucren campamentos con ms de 100personas, debern obligatoriamente tener un Monitor Social y un Monitor Ambiental permanentes. Las no conformidades registradas en el desarrollo del proyecto debern ser incorporadas al libro de obras en campo, los MonitoresSocial y Ambiental deGTB tienenla autoridad para hacer ese tipo de registros ytienen obligacin de reportarlos al J efe de obray a la Sub Gerencia Socio Ambiental para garantizar un adecuado seguimiento. Conclusin de actividades, antes de ingresar el Data Book a la Gerencia de Ingeniera y Construcciones de GTB, mediante nota formal se debe ingresar a la Sub Gerencia Socio Ambiental, la documentacin de las conformidades de todos los convenios y acuerdos debidamente firmados por los propietarios con el objeto de que esta unidad verifiquey apruebe el cumplimiento delos compromisos asumidos con los vecinos. 2. NORMAS DE CONDUCTA Comunicacin Previa En caso de realizarse actividades en propiedad privada o comunal con vecinos de 1 grado, la empresa contratista a travs del Especialista de Gestin Socio Ambiental y/o los Monitores Social y/o Ambiental deben notificar con la anticipacin de 48 horas al propietario y/o a la comunidad. Para comunidades vecinas de 2 grado donde se afecta a varias propiedades o familias, la empresa debe comunicarse con las autoridades legalmente constituidas de la comunidad, respetando las estructuras y organizaciones locales, para asegurar que se informe de la manera ms adecuada a todas las personas afectadas por la actividad. Tambin debe contar con la autorizacin de GTB. Para anunciar trabajos dentro del DDV utilizar con la debida anticipacin el GFL.004 Comunicacin de Trabajo en el DDV. Cdigo de Conducta El Contratista debe tener un Cdigo de Buena Conducta, capacitar al personal en su aplicacin y supervisar la conducta de los trabajadores y su adherencia al cdigo. Tambin son importantes la capacitacin, el refrescamiento, la retroalimentacin (positivay negativa), el premio y la sancin en la aplicacin de las normas. Este cdigo debe ser aprobado por la Sub Gerencia Socio Ambiental y el J efe de Proyecto. Todos los trabajadores deben conducirse con respeto hacia todas las personas, las leyes vigentes, costumbres locales y la normativa de GTB. La promiscuidad y relaciones sexuales de cualquier tipo sern prohibidas en las zonas de trabajo y reas aledaas al campamento, por respeto a las poblaciones locales y para evitar problemas sociales para las empresas. Los trabajadores estarn restringidos a su campamento y reas de trabajo. Cumplimiento a la normativa ambiental vigente: COPIA NO CONTROLADA MANUAL PARA CONTRATISTAS Revisin 6 Vlido desde: 07.11.2012 Pgina: 6de6 SECCIN IV: REGLAMENTO DE ASPECTOS SOCIALES Gas TransBoliviano S.A. Se debe cumplir con los procedimientos de sanidad, contencin y disposicin de residuos slidos generados en el campamento, en las zonas de trabajo y en vas de acceso. No se permite vejar, daar o destruir la vida silvestre o molestar el hbitat natural. No se permite cazar ni consumir animales silvestres ni tenerlos de mascotas. No se permite la cosecha y comercializacin de plantas, animales y otros objetos o servicios con miembros de las comunidades. Se debe seguir todos los procedimientos de prevencin y proteccin ambiental. 3. ESTANDAR SOCIAL GES.001 Estndar Social El Estndar Social describe el sistema de gestin social a ser implementado por la empresa para lograr el objetivo de: Generar una relacin constructiva y duradera entre GTB y los otros actores involucrados en los lugares donde se desarrolla nuestro trabajo. La gestin social nace de la aplicacin de los valores institucionales y se ejecuta mediante la participacin activa detodo el personal de GTB y los contratistas, a la luz de los siguientes criterios: 1) Ser buenos vecinos. Vale decir, ejercer normas de conducta basadas en: Reciprocidad. Entendida como cooperacin mutua. Respeto mutuo a los derechos y costumbres. Comunicacin clara al hablar y al escuchar. Coherencia y consecuencia en nuestros actos, ya que nuestras relaciones vecinales durarn muchos aos. Previsin, entendida como la capacidad de anticiparse o prevenir los problemas. 2) Aplicar criterios de sostenibilidad a todas nuestras acciones, en el entorno ambiental, social, econmico e institucional. Es decir, proponiendo soluciones duraderas. 3) Asumir un rol apropiado como empresa: respetando, valorando complementando y potenciando las funciones y aportes de los otros actores del desarrollo sostenible local. COPIA NO CONTROLADA
Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo: Lineamientos jurídicos y técnicos para el diseño e implementación del SGSST con los Estándares 2ª Edición