La Gestión Medioambiental
La Gestión Medioambiental
La Gestión Medioambiental
MEDIOAMBIENTAL.
1
CONTENIDO
2
LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
3
Un SGMA pretende:
Para que un SGMA sea eficaz, es imprescindible que llegue a ser un factor
totalmente integrado de la gestión de la empresa, de manera que implique a
todo el personal, desde la alta Direcciónhasta el último operario.
4
Formar a los trabajadores, para que comprendan la importancia de
realizar correctamente las actividades que tienen incidencia
medioambiental.
Establecer procedimientos de control operacional para reducir el impacto
medioambiental de las actividades.
Definir e implantar prácticas de gestión correctas.
Registrar y documentar todos los aspectos relativos a la gestión
medioambiental.
Someter el sistema a auditorías periódicas, internas y externas.
Informar a los trabajadores, Administración y público en general.
5
Evitar costes judiciales.
Reducir los riesgos de demanda de responsabilidades civiles y penales.
Mejorar las relaciones con la Administración pública, lo cual se ve
reflejado en dos aspectos fundamentales:
Favorece la posibilidad de recibir ayudas públicas para llevar a cabo
acciones medioambientales.
Facilita la concesión de permisos y licencias.
Es fácilmente comprensible que la Administración apoye a aquellas
empresas que muestren una voluntad de mejora y de compromiso con el
medio ambiente.
6
SISTEMA DE GESTIÓN
MEDIOAMBIENTAL (ISO 14001)
7
“Aquella parte del sistema general de gestión que comprende la estructura organizativa, las
responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para
determinar y llevar a cabo la política medioambiental”
En general, la implantación de un sistema de gestión medioambiental implica la realización de
las siguientes etapas:
COMPROMISO
EVALUACIÓN INICIAL
AUDITORÍAS EFECTOS
AMBIENTALES
REGISTROS
OBJETIVOS Y METAS
8
actividades gracias a la definición y documentación de procedimientos e instrucciones de
trabajo y a la adopción de medidas correctoras y preventivas.
• La política medioambiental de un Ayuntamiento que dispone de un SGMA compromete a
este a una mejora continua del medio ambiente interno y externo, esto deriva en una mejor
calidad de vida para los habitantes del municipio y a una situación medioambiental que va
mejorando con el tiempo.
• Un SGMA lleva implícito un trabajo de comunicación, concienciación, motivación, y
educación en temas medioambientales de los empleados y de los ciudadanos.
3. OBSTÁCULOS A SUPERAR
Implantar un SGMA en una Entidad local supone una importante demanda de recursos, tanto
humanos como económicos y materiales.
• Un SGMA como el propuesto en el CBPA requiere de una gran voluntad por parte del
Ayuntamiento de reorganización del sistema de gestión existente en la administración y
adecuación a los requisitos del SGMA según la Norma ISO 14001.
• Abundando en la línea argumental anterior, se ha de reconocer que la estructura
organizativa actual de los ayuntamientos de España y la definición de sus procesos y
funciones, han de cambiar mucho para poder adoptar un modelo como este. Por esta razón
algunos expertos sugieren como paso intermedio para su implantación, normalizar antes los
procesos de gestión interna sobre la base de la Norma ISO 9000 de Aseguramiento de la
Calidad del servicio.
• Implantar un SGMA Normalizado de las características de la ISO 14001, supone obtener y
mantener un sistema documental complejo. No obstante muchas veces se olvida el principal
objetivo de este sistema que es llevar a cabo una buena gestión medioambiental interna y
una prevención de la contaminación a la vez que conseguir un desarrollo sostenible.
9
La implantación de un SGMA según la ISO 14001 se aconseja como buena práctica hacia la
consecución del EMAS.
En el planteamiento de la propuesta de implantar un sistema de gestión del medio ambiente en
Entidades Locales se ha considerado oportuno recomendar sistemas ya establecidos y que
están funcionando efectivamente en la actualidad. Por esta razón el “Código de Buenas
Practicas Medioambientales” ha optado por la Norma UNE-EN ISO 14001 a la hora de
proponer un SGMA como herramienta de gestión para los municipios españoles,
considerándose como un primer paso hacia la consecución de la adhesión al reglamento
EMAS que se puede realizar con un documento puente aprobado por la comisión de la UE.
Merece la pena mencionar que el hecho de implantar un sistema normalizado de gestión
medioambiental en una Entidad Local es una acción innovadora en los municipios de toda
Europa.
Actualmente en España se ha creado un grupo de trabajo presidido por AENOR y formado por
especialistas en gestión medioambiental de todo el país, que ha concluido sus trabajos para la
creación de una “Guía para la aplicación de la Norma UNE-EN ISO 14001 a Entidades
Locales”.
Cuando una Entidad Local decide implantar un sistema de este tipo no tiene por que hacerlo en
toda la administración. Un sistema de gestión puede implantarse en departamentos
independientes o en servicios concretos. Es la Entidad Local quien decide a que nivel se va a
implantar el sistema.
Requisitos generales
Política medioambiental
Planificación
Implantación y funcionamiento
10
SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
(ISO 14001)
B1 REQUISITOS GENERALES
SISTEMA DE GESTIÓN
B2 POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL MEDIOAMBIENTAL
B3 PLANIFICACIÓN
1 Aspectos Medioambientales Requisitos Generales
2 Requisitos Legales
Política Medioambiental
3 Objetivos y Metas
4 Programas de Gestión Medioambiental
Planificación
B4 IMPLANTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
1 Estructura y Responsabilidades Implantación y
Funcionamiento
2 Formación, Sensibilización y Competencia
Profesional
Comprobación y Acción
3 Comunicación Correctora
4 Documentación de SGMA
Revisión por la Dirección
5 Control de la Documentación
6 Control Operacional
7 Planes de Emergencia y Capacidad de respuesta
B5 COMPROBACIÓN Y ACCIÓN
CORRECTORA
1 Seguimiento y Medición
2 No Conformidades, Acción Correctora y
Preventiva
3 Registros
4 Auditorías del Sistema de Gestión
Medioambiental
11
SISTEMA DE GESTIÓN
MEDIOAMBIENTAL (ISO 14001)
Objeto
Alcance
12
B1. REQUISITOS GENERALES
MEJORA
CONTINUA
REVISIÓN DE LA POLÍTICA
DIRECCIÓN MEDIOAMBIENTAL
CONTROL Y
ACCIÓN PLANIFICACIÓN
CORRECTORA
IMPLANTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO
13
REVISIÓN MEDIOAMBIENTAL INICIAL (RMI)
14
B2 POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL
Otros compromisos.
Además de estos requisitos fundamentales, una política medioambiental puede asumir otros
compromisos, algunos ejemplos podrían ser:
• Contribuir a la consecución de un desarrollo sostenible desde el punto de vista del
desarrollo económico, la protección ambiental y la integración social.
• Compromiso de tomar las medidas para que los contratantes que trabajen para el
Ayuntamiento apliquen normas equivalentes a las propias.
• Llevar una gestión eficiente de los recursos naturales y energéticos.
• Minimización de la generación de residuos.
• Gestión de compras y uso de productos conformes con la reglamentación medioambiental,
que no generen efectos sobre el medio ambiente.
• Establecer programas de sensibilización social para difundir el valor y la necesidad de
protección del medio ambiente en el municipio.
15
B3 PLANIFICACIÓN
1. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES
La Entidad Local debe establecer procedimientos para la determinación de los aspectos
medioambientales de sus actividades y servicios que puedan producir impactos significativos
sobre el medio ambiente.
En una Entidad Local deben considerarse como elementos que pueden interactuar con el medio
ambiente (aspectos) los siguientes:
• La estructura administrativa de la entidad.
• La planificación urbanística, movilidad y ordenación territorial.
• Otras actividades y servicios prestados por el Ayuntamiento (limpieza urbana, obras de
infraestructura, información y sensibilización ambiental...)
• Gestión de edificios o infraestructuras básicas de servicio municipales de acceso público.
Ej: biblioteca pública.
• Instalaciones y emplazamientos en los que se realizan actividades bajo el control del
Ayuntamiento, necesarios para la prestación de un servicio. Ej: Vertedero municipal.
• Otros posibles efectos indirectos inducidos por la actuación de la Entidad.
ASPECTO IMPACTO
Los aspectos y los impactos están vinculados por una relación causa efecto.
El objetivo final es establecer un registro de aspectos significativos.
Para valorar si un aspecto es o no significativo podemos considerar:
• La repercusión en la población.
• Las repercusiones en el medio ambiente.
• La existencia de denuncias o reclamaciones por parte de los ciudadanos.
• La incidencia en la identidad cultural e histórica – artística del municipio.
• La existencia de normativa aplicable o compromiso del Ayuntamiento.
16
Esquema del proceso de identificación de aspectos medioambientales y evaluación de los
impactos:
REGISTRO
2. REQUISITOS LEGALES
La Entidad Local debe establecer procedimientos para identificar, tener acceso y comprender los
requisitos legales medioambientales que le sean aplicables.
Para llevar a cabo una gestión ambiental eficaz, las Entidades locales deben establecer y
organizar un fondo documental propio que recoja los requisitos derivados de:
• Legislación medioambiental internacional, europea, estatal, autonómica y local que le sea
aplicable.
• Requisitos voluntarios de la Entidad local, que asume formalmente: normas o códigos de
buenas prácticas, acuerdos, etc.
• Otros requisitos de mejora ambiental propios, suscritos por la Entidad local en el marco de
su política medioambiental.
3. OBJETIVOS Y METAS
Para aplicar correctamente la política medioambiental local, deben definirse y documentar
objetivos y metas medioambientales.
La responsabilidad de decidir los objetivos podría recaer sobre la Comisión de Gobierno y el
diseño de las metas sobre la comisión de medio ambiente.
Los objetivos son los fines que la Entidad Local se propone alcanzar, dando un sentido concreto a
los principios generales de la Política Medioambiental.
17
La definición de objetivos debe ser considerada como un proceso continuo y es aconsejable
que esta se centre en actividades que gestiona directamente la Entidad Local
Para determinar los objetivos se debe tener en cuenta:
• La política medioambiental municipal.
• Los resultados de la Revisión Medioambiental Inicial.
• Los aspectos ambientales significativos y sus impactos asociados.
• Los requisitos legales aplicables.
Los objetivos se concretan en metas, que son las actuaciones concretas en las que se
desglosan los objetivos. Conviene que estas sean específicas y mensurables.
Es recomendable plantearse metas a corto plazo, dentro de un mismo año presupuestario o, en
caso de metas más amplias, dentro de los cuatro años de la legislatura.
Tanto los objetivos como las metas deben ser:
• Coherentes con la política medioambiental.
• Progresivos.
• Alcanzables.
• Revisados periódicamente.
Una vez establecidos los objetivos y metas, conviene que la Entidad Local establezca unos
indicadores que puedan medir el comportamiento ambiental. Estos indicadores se pueden
utilizar como base de un sistema de evaluación del comportamiento ambiental y pueden ofrecer
información, tanto sobre la gestión medioambiental como sobre el medio ambiente municipal.
18
B4. IMPLANTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
1. ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDADES
La Entidad Local debe definir y documentar la estructura, las responsabilidades y la autoridad
existente para la implantación y el control del sistema de gestión medioambiental.
Para garantizar la correcta implantación del SGMA es necesario definir por escrito las
responsabilidades y funciones de todo el personal municipal relacionado con aspectos
medioambientales.
A todos los niveles, conviene que todos los empleados asuman una responsabilidad personal en lo
que se refiere al comportamiento ambiental.
El ámbito de las Entidades locales tiene algunas peculiaridades debido a la convivencia de las
dimensiones administrativa y política. Por este motivo nos encontramos con dos tipos de
responsabilidades:
RESPONSABILIDADES POLÍTICAS:
• Implantar y revisar el SGMA en el contexto del desarrollo sostenible y la mejora continua.
• Proveer de los recursos necesarios para ello (humanos, tecnológicos y financieros).
RESPONSABILIDADES TÉCNICAS O DE GESTIÓN
• Diseñar, implantar, ejecutar y evaluar la eficacia del SGMA.
La Entidad local debe asignar distintos representantes en temas de Gestión Medioambiental. Se
recomienda la asignación de:
• Un representante político
• Un representante técnico.
• Una Comisión de medio ambiente formada por:
• Un representante de la Comisión de Gobierno.
• Representantes de los distintos departamentos de la Entidad Local implicados en el SGMA.
• Técnicos especialistas de las distintas áreas relacionadas con aspectos medioambientales.
19
La Entidad local debe establecer acciones formativas para asegurar la concienciación de sus
empleados sobre:
• La importancia del cumplimento la política medioambiental.
• Los efectos medioambientales significativos de sus actividades.
• Sus funciones y responsabilidades en el cumplimiento de la política y los objetivos
medioambientales y los requisitos del sistema.
• Los beneficios para el medio ambiente de un mejor comportamiento personal.
• Las consecuencias potenciales de la falta de seguimiento de los documentos operativos
(procedimientos e instrucciones) del sistema de gestión medioambiental.
Los responsables de cada departamento, área o servicio deberían identificar las necesidades
de formación del personal a su cargo. Estas necesidades deberían incorporarse al Plan de
Formación Global que es aprobado por los órganos de gobierno.
Con relación a los ciudadanos, deben realizarse esfuerzos continuos de sensibilización, estos
deben tener unos trazos determinados:
• Sensibilización con un horizonte a medio y largo plazo.
• Hacer especial incidencia en las poblaciones más jóvenes sin descartar actuaciones en
poblaciones más maduras.
• Pueden realizarse a través de actividades organizadas por la propia entidad o en
coordinación con otras entidades.
3. COMUNICACIÓN
La Entidad Local debe establecer procedimientos para la comunicación entre sus distintos niveles
y funciones, y entre los ciudadanos y el organismo competente.
Comunicación interna.
Debe existir una línea de comunicación interna que asegure el conocimiento de la política,
objetivos y aspectos clave de la gestión medioambiental entre todo el personal.
La comunicación puede realizarse a través de los canales de comunicación que la Entidad
Local tenga establecidos.
También debería existir un canal de comunicación de los empleados hacia los órganos de
gobierno.
Comunicación externa.
Es necesario informar a la población de la política, objetivos y resultados de la gestión
medioambiental y atender sus opiniones, peticiones de información, quejas y reclamaciones.
Deben establecerse sistemas permanentes de comunicación bidireccional con la población.
Para conocer las técnicas de comunicación puede consultarse el CAPÍTULO A7. PLAN DE
COMUNICACIÓN.
20
4. DOCUMENTACIÓN DEL SGMA
La Entidad local debe establecer y mantener al día la documentación necesaria para:
• Describir los elementos básicos del sistema de gestión medioambiental.
• Orientar sobre la documentación de referencia.
Los documentos del SGMA se pueden representar de la siguiente manera:
POLÍTICA
MEDIOAMBIENTAL
MANUAL DE
GESTIÓN
PROCEDIMIENTOS
MEDIOAMBIENTALES
INSTRUCCIONES DE
TRABAJO
OTROS DOCUMENTOS
(formación, planes de auditoría, etc.)
21
• Objeto. Recoge de una forma concisa y sin ambigüedades la finalidad del capítulo.
• Alcance. Especifica y acota el campo de aplicación del capítulo.
• Desarrollo. Descripción de todas las operaciones realizadas para completar la actividad a la
que se refiere el capítulo, y el cumplimiento de los requisitos definidos en la/s norma/s de
referencia.
• Responsabilidades. Se indican todas las responsabilidades necesarias para cumplir la
actividad.
• Documentos asociados/referencias. Son los documentos e impresos referenciados en el
capítulo y normas de referencia.
• Anexos. Documentos, formularios o diagramas útiles para la comprensión del capítulo.
Procedimi
Procedimi
entos
entos
MANUAL PROCEDIMIENTOS
Para definir y elaborar los procedimientos de trabajo es necesario identificar las actividades y
servicios que requieren de soporte documental. Es esencial tener en cuenta las prácticas
existentes, los puntos de vista de los trabajadores y responsables directos y los requerimientos
medioambientales.
22
Para la elaboración de estos documentos es recomendable seguir una serie de pasos:
Distribución al
Responsable de medio ambiente
personal implicado.
Un procedimiento debe proporcionar información clara, concisa y completa que, además, debe
estar expresada de manera fácilmente comprensible.
Un procedimiento normalmente contiene:
• El OBJETO de la actividad.
• El CAMPO DE APLICACIÓN de la misma.
• QUÉ debe hacerse.
• QUIÉN debe hacerlo.
• CUÁNDO, DÓNDE y CÓMO se debe llevar a cabo.
• Qué MATERIALES, EQUIPOS e INSTRUMENTOS deben utilizarse.
• CÓMO debe CONTROLARSE y REGISTRARSE.
23
INSTRUCCIONES OPERATIVAS O DE TRABAJO:
Una instrucción es un documento que describe de manera clara y concisa los pasos a seguir para
iniciar, desarrollar y finalizar una actividad u operación, y incluye entre otras consideraciones:
• Los elementos técnicos a utilizar.
• Las condiciones que se requieren.
• El alcance.
• Las limitaciones fijadas.
• El personal que interviene.
• Los responsables de los resultados a obtener y su posible delegación.
REGISTROS:
Los registros constituyen la base documental de comprobación de la correcta implantación del
Sistema de Gestión Medioambiental, proporcionando una evidencia objetiva de las actividades
realizadas o de resultados obtenidos.
5. CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN
La Entidad Local debe establecer procedimientos para el control de la documentación.
Se debe garantizar que ésta documentación:
• Es fácilmente localizable, está conservada de manera ordenada y archivada por un periodo
especificado.
• Debe estar fechada (sin olvidar las fechas de revisión).
• Debe incluir en nombre del Ayuntamiento, el departamento u área, la función, la actividad y
la persona de contacto adecuada.
• Se revisa regularmente, se actualiza y es aprobada por personal autorizado antes de su
publicación.
• Las versiones actualizadas están disponibles en cualquier punto en el que se realicen
operaciones esenciales para el funcionamiento del sistema.
• Los documentos obsoletos se retiran rápidamente de los puntos de utilización y/o son
identificados claramente.
• Los documentos deben ser útiles y fácilmente comprensibles.
6. CONTROL OPERACIONAL
La Entidad Local debe identificar las operaciones relacionadas con los aspectos medioambientales
significativos (también las contratadas a empresas externas) y documentar estas actividades, en
forma de procedimientos e instrucciones de trabajo, para asegurar que se desarrollan bajo las
condiciones especificadas.
El objetivo es lograr que todas las operaciones con incidencia ambiental se realicen de forma
controlada.
El responsable de medio ambiente debe identificar las actividades y operaciones que se van a
procedimentar.
24
La comisión de medio ambiente podría ser la responsable de crear los procedimientos,
pudiéndose añadir al grupo de trabajo personal necesario para esta tarea concreta. Este mismo
grupo podría realizar las revisiones periódicas.
El número de procedimientos e instrucciones de control operacional es dependiente totalmente
de las características de gestión y competencias de la Entidad local.
Dentro de los procedimientos de control operacional debemos distinguir entre:
• Procedimientos de control de operaciones medioambientales. Ej: gestión de la depuradora
de aguas.
• Procedimientos de control de operaciones relacionadas con aspectos medioambientales.
Ej: gestión de los residuos.
A modo de orientación a continuación se muestran algunos procedimientos o instrucciones
básicos para el control operacional medioambiental:
Operaciones Otros
medioambientales • Gestión de la contaminación atmosférica
• Gestión del ruido
• Gestión de la energía
• Gestión de suelos contaminados
• Gestión de zonas naturales
• Gestión de parques y jardines
• Gestión de los recursos naturales.
25
Protocolo para el control operacional.
4. Determinación de
Actividades la forma de Actividades del
contratadas ejecución de las Ayuntamiento
actividades.
5. Redacción de los
Procedimientos Procedimientos
externos procedimientos. internos
7. Revisión periódica
¿Pueden mejorarse?
26
7. PLANES DE EMERGENCIA Y CAPACIDAD DE RESPUESTA
Se deben establecer y mantener procedimientos para identificar y responder a accidentes y
situaciones de emergencia, y para prevenir o reducir los impactos medioambientales que pudieran
derivarse.
Deben revisarse y comprobarse, cuando sea necesario, los planes de emergencia y
procedimientos de respuesta, en particular después de que ocurran accidentes o situaciones de
emergencia.
Para establecer el procedimiento de actuación en casos de emergencia, primero deben conocerse
las situaciones de emergencia o riesgos que se pueden producir.
A continuación se muestra un esquema de actuaciones para realizar un análisis de riesgos:
Evitar que se
Evaluación de posibles produzcan
efectos
medioambientales
Procedimientos de
Planes de emergencia actuación
27
B5. COMPROBACIÓN Y ACCIÓN CORRECTORA
1. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN
La Entidad Local debe establecer y mantener al día procedimientos documentados para controlar
y medir las características de las operaciones y actividades que puedan tener un impacto
significativo sobre el medio ambiente.
Deben establecerse, también, procedimientos de control que permitan un calibrado regular,
toma de muestras y vigilancia de equipos y sistemas.
Debe establecerse un procedimiento documentado para la evaluación periódica del cumplimiento
de la legislación medioambiental aplicable.
Con el seguimiento y la medición determinamos la efectividad o no del control medioambiental
y el cumplimiento de los requisitos establecidos en la política y el programa.
Conviene que los resultados se analicen y utilicen para determinar los puntos satisfactorios y
para identificar las actividades que requieren acciones correctoras y mejoras.
Registro.
Debe realizarse un registro de la información de seguimiento del funcionamiento, de las
operaciones y de la conformidad con los objetivos y metas medioambientales del
Ayuntamiento.
Debe realizarse, también, un registro de calibración, toma de muestras y mantenimiento de los
equipos y sistemas.
Indicadores.
Deben identificarse los indicadores de comportamiento ambiental, adecuados para la Entidad
Local. Conviene que estos sean:
• Objetivos y prácticos.
• Verificables y reproducibles.
• Que se correspondan con las actividades y servicios y con la política.
• Buena viabilidad tecnológica.
Para conocer como se crean los indicadores puede consultarse el CAPÍTULO A4. PLAN DE
SEGUIMIENTO
28
ORIGEN 1. Deficiencias en el SGMA
2. Deficiencias en equipos e
instalaciones
NO
CONFORMIDADES 3. Errores humanos
3. REGISTROS
La Entidad Local debe establecer procedimientos para identificar, conservar y eliminar los registros
medioambientales, incluidos los registros de formación, así como los resultados de las auditorías y
revisiones.
Los registros constituyen la base documental de comprobación de la correcta implantación del
SGMA, y en caso de incumplimiento, permiten determinar el motivo y tomar medidas.
Otros objetivos de la obtención de registros son:
• Tener un historial de actuaciones municipales.
• Poder demostrar a terceros las actuaciones.
Los registros deben ser:
• Legibles.
• Fácilmente recuperables.
• Conservados de manera que se evite su deterioro o pérdida.
• Debe establecerse el tiempo de conservación.
• Deben mantenerse actualizados para demostrar la conformidad de la organización con los
requisitos de esta norma.
El responsable de medio ambiente debe identificar y controlar los registros del SGMA de la
Entidad Local.
¿Cómo se generan los registros?
29
ACTIVIDADES OPERACIONES
SERVICIOS
Se realizaran de acuerdo a
Se obtienen
PROCEDIMIENTOS
OPERATIVOS
REGISTROS
Provocan modificaciones en
30
B6. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
31
ANEXO: EXAMEN DEL MÓDULO
NOMBRE: ______________________________________________________
FECHA: _____/______/_______
SIGUIENTES PREGUNTAS:
DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL?
ENTIDAD LOCAL?
MEDIOAMBIENTAL?
32