Como Elaborar Una Tesis
Como Elaborar Una Tesis
Como Elaborar Una Tesis
C.e.D.F.i.
TERCERO DE BACHILLERATO.
TABLA DE CONTENIDOS.
ASPECTOS GENERALES.............................................................................................3
REGLAMENTO..............................................................................................................3
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN.............................................................................3
LA OBJETIVIDAD EN LA INVESTIGACIÓN..........................................................4
I. PLANIFICACIÓN: .....................................................................................................6
II. TRABAJO DE CAMPO:.........................................................................................10
GENERALIDADES. 10
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. 10
TÉCNICAS CUANTITATIVAS. 13
INSTRUMENTO CONSTITUIDO POR UNA SERIE DE PREGUNTAS FORMULADAS PARA RECOGER
INFORMACIÓN, AYUDA A LA ENCUESTA Y A LA ENTREVISTA, FORMULANDO PREGUNTAS. LA
PREGUNTA ES UN ESTÍMULO VERBAL, ORAL O ESCRITO QUE PROVOCA UNA RESPUESTA................13
PROCEDIMIENTO PARA RECOGER INFORMACIÓN DE VARIAS PERSONAS A TRAVÉS DE LA
INTERROGACIÓN ESCRITA, LOS RESULTADOS SON CUANTIFICABLES Y PERMITIRÁN CONTRAPONER
VARIABLES. PARA FACILIDAD DEL ENCUESTADOR, SE REALIZA UNA HOJA
DE PREGUNTAS Y UNA HOJA DE RESPUESTAS................................................14
DISEÑO EXPERIMENTAL. 15
III. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN.........................................................15
GENERALIDADES. 16
INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. 16
FICHAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................................17
REVERSO 18
EN UN DISEÑO NO EXPERIMENTAL. 19
EN UN DISEÑO EXPERIMENTAL. 21
CRONOGRAMA..........................................................................................................23
3
ASPECTOS GENERALES.
REGLAMENTO.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN.
25% Promedio de notas del 1ero al 5to curso más la del año de
participación estudiantil
25% Promedio de los tres trimestres del 6to curso
25% Exámenes finales de cuarto, quinto y sexto curso.
LA OBJETIVIDAD EN LA INVESTIGACIÓN.
Técnicas de
investigación.
CONOCIMIENT
O OBJETIVO.
Fuentes Investigador
de es.
Informaci
COMPUTAC
IÓN
ARTE.
5
ANTECEDENTE.
DUDA /
DISCONFORMIDAD
Dx: PROBLEMA
I. PLANIFICACIÓN:
Requiere Consulta Bibliográfica previa.
Originalidad
Actualidad
Profundidad.
Aplicabilidad en otros ámbitos.
Ética.
Respeto a instituciones
Pertinencia.
Consistencia científica.
7. METODOLOGÍA:
a) DISEÑO NO EXPERIMENTAL:
b) DISEÑO EXPERIMENTAL:
GENERALIDADES.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
TÉCNICAS CUALITATIVAS.
1. LA OBSERVACIÓN.
CLASES DE
O B S E R V A C IÓ N .
(9) CONTENIDO.
2. LA ENTREVISTA.
CLASES DE
E N T R E V IS T A .
E S T IL O N IV E L D E L A
IN V E S T IG A C IÓ N .
E S T A N D A R IZ A D A . N O E S T A N D A R IZ A D A . E X P L O R A T IV A D IS C U R S IV A .
12
PRINCIPIOS DE LA ENTREVISTA
Preparar la entrevista:
1. Presentación del entrevistador en cuanto a sus objetivos.
2. Concretar entrevista con anticipación
3. Conocer previamente el campo
4. Seleccionar el lugar adecuado
5. Presentación personal del entrevistador.
Establecer un clima adecuado.
Usar el cuestionario de manera informal.
Formular las preguntas tal y cual están redactadas; en el mismo
orden.
Dar tiempo para pensar las respuestas.
No dar por respondidas preguntas, con respuestas que se deriven
de otras.
Utilizar frases de transición y hacer comentarios que mantengan la
comunicación.
Registrar la información con las mismas palabras del entrevistado.
VENTAJAS LIMITACIONES
Es eficaz para obtener datos Todas las respuestas tienen
relevantes. igual validez.
La información obtenida es Posibilidad de incongruencias
susceptible de cuantificar y entre lo que se dice y lo que
de aplicar tratamiento se hace.
estadístico. Las respuestas dependen del
interés y motivación del
entrevistado.
En la toma de datos influye el
entrevistador y su
presentación personal.
3. LA HOJA DE VIDA.
4. ESTUDIO DE CASOS.
TÉCNICAS CUANTITATIVAS.
Tipos de preguntas:
Partes de un cuestionario.
2. LA ENCUESTA.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA.
La muestra es un subconjunto de la población o parte representativa
y para que posea validez es necesario que cumpla con los siguientes
requisitos:
Representatividad.
Tamaño sea estadísticamente proporcional al tamaño de la
población (en función de las características del universo y la
complejidad de las variables.)
Error muestral dentro de límites aceptables.(2%).
DISEÑO EXPERIMENTAL.
H IP Ó T E S IS :
E l r e n d im ie n to e s c o la r d e lo s e s tu d ia n te s u n iv e r s ita r io s
n o d e p e n d e d e s u o c u p a c ió n n i d e s u e d a d .
V a r ia b le V a r ia b le V a ria b le
R E N D IM IE N T O . O C U P A C IÓ N . EDAD.
In d ic a d o r In d ic a d o r In d ic a d o r In d ic a d o r In d ic a d o r In d ic a d o r
REG ULAR M UY BUENO PROFESOR N IN G U N O 1 7 -2 2 2 9 -3 4
In d ic a d o r In d ic a d o r In d ic a d o r In d ic a d o r In d ic a d o r In d ic a d o r
BUENO S O B R E S A L IE N T E CHOFER OTROS 2 3 -2 8 M ÁS DE 35
GENERALIDADES.
1. FICHAJE.
CLASES DE FICHAS.
F IC H A J E .
F IC H A S F IC H A S
B IB L IO G R Á F IC A S . M N E M O T É C N IC A S .
F IC H A S F IC H A S
F IC H A S D E F IC H A S D E F IC H A S D E A N A L ÍT IC A S D E C IT A
L IB R O S R E V IS T A S P E R IÓ D IC O S . TEXTU AL.
F IC H A S
DE RESUMEN
FICHAS BIBLIOGRAFICAS
EJEMPLO: ANVERSO
Bib. Central de la
U. de Cuenca.
REVERSO
TU NOMBRE 5/
Enero/2004
FICHAS MNEMOTÉCNICAS.
Página (s)
CONTENIDO
1. “Entre comillas, si la cita es textual”
2. Sin comillas si es analítica o de resumen.
Biblioteca
Lugar, Fecha
19
EDADES.
Variable 2.
RENDIMIEN TOTAL 17- 23- 29- + de
TO. . 22 28 34 34
Variable 1.
REGULAR.
BUENO
MUY BUENO
SOBRESALIE
NTE
TOTAL.
Fuente de elaboración.
EN UN DISEÑO NO EXPERIMENTAL.
1. Carátula.
20
2. Título: Es una frase llamativa que nos da una idea global del
trabajo.
11.Anexos.
Constituyen todas las entrevistas, encuestas, gráficos, etc. que
constan en el proyecto. En los gráficos debe constar la
interpretación de los resultados obtenidos.
Aquí podemos incluir nuestro diseño de tesis, es decir la
planificación del trabajo.
EN UN DISEÑO EXPERIMENTAL.
1. Carátula.
2. Título: Es una frase llamativa que nos da una idea global del
trabajo.
8. Resultados.
Comprobación de hipótesis.
Qué se encontró en el estudio.
Qué se logró en la intervención.
Cuáles fueron los beneficios logrados.
9. Discusión.
DE LA PRESENTACIÓN.
DE LA SUSTENTACIÓN.
CRONOGRAMA.
FECHA. ACTIVIDAD
22-26 Septiembre. Taller de Diseño de Tesis.
Viernes 17 de Octubre. Presentación del perfil de
investigación.
Viernes 24 de Octubre. Designación de directores de
tesis.
Viernes 12 de Diciembre Entrega de diseño definitivo
calificado sobre 10 puntos por
el director de tesis.
Lunes 5 de Enero Último plazo para rectificaciones
en el Diseño.
FECHA. ACTIVIDAD
24
FECHA. ACTIVIDAD
Miércoles 14 de Abril. Taller de elaboración del informe
final.
Viernes 14 de Mayo. Primera revisión del borrador del
informe final.
Lunes 17 de Mayo. Designación de Jurados de Tesis.
Viernes 28 de Mayo. ENTREGA DE TESIS
EMPASTADA, 1 ORIGINAL Y 2
BORRADORES.
FECHA. ACTIVIDAD
7-11 Junio. Taller de exposición oral.
5-9 Julio: horario especial. Sustentaciones de tesis.
BIBLIOGRAFÍA.