Como Elaborar Una Tesis

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

COMUNIDAD EDUCATIVA DE FORMACIÓN INTEGRAL.

C.e.D.F.i.
TERCERO DE BACHILLERATO.

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA PREVIA A


LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER EN CIENCIAS
BÁSICAS.

MARÍA FERNANDA SOLÍZ TORRES.


2

TABLA DE CONTENIDOS.

ASPECTOS GENERALES.............................................................................................3

REGLAMENTO..............................................................................................................3
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN.............................................................................3
LA OBJETIVIDAD EN LA INVESTIGACIÓN..........................................................4

FASES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ...................................................5

I. PLANIFICACIÓN: .....................................................................................................6
II. TRABAJO DE CAMPO:.........................................................................................10
GENERALIDADES. 10
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. 10
TÉCNICAS CUANTITATIVAS. 13
INSTRUMENTO CONSTITUIDO POR UNA SERIE DE PREGUNTAS FORMULADAS PARA RECOGER
INFORMACIÓN, AYUDA A LA ENCUESTA Y A LA ENTREVISTA, FORMULANDO PREGUNTAS. LA
PREGUNTA ES UN ESTÍMULO VERBAL, ORAL O ESCRITO QUE PROVOCA UNA RESPUESTA................13
PROCEDIMIENTO PARA RECOGER INFORMACIÓN DE VARIAS PERSONAS A TRAVÉS DE LA
INTERROGACIÓN ESCRITA, LOS RESULTADOS SON CUANTIFICABLES Y PERMITIRÁN CONTRAPONER
VARIABLES. PARA FACILIDAD DEL ENCUESTADOR, SE REALIZA UNA HOJA
DE PREGUNTAS Y UNA HOJA DE RESPUESTAS................................................14
DISEÑO EXPERIMENTAL. 15
III. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN.........................................................15
GENERALIDADES. 16
INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. 16
FICHAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................................17
REVERSO 18
EN UN DISEÑO NO EXPERIMENTAL. 19
EN UN DISEÑO EXPERIMENTAL. 21

CRONOGRAMA..........................................................................................................23
3

ASPECTOS GENERALES.

REGLAMENTO.

Los y las estudiantes deberán realizar una investigación relacionada


con una o varias de las materias de su pénsum, incluyendo los
Diplomados, ya sea como aporte de conocimiento o de
procedimientos.

El tema de monografía debe orientarse a una investigación en la que


el estudiante aporte con nuevos conocimientos, para ello el colegio
presentará un listado de temas sugeridos evitando la repetición
excesiva.

Los trabajos se podrán realizar de manera individual o máximo entre


dos estudiantes. En el segundo caso el plan de trabajo, la recolección
y procesamiento de información y la formalización de la monografía
tendrán una calificación grupal. La sustentación será realizada
conjuntamente por los dos estudiantes pero su calificación es
individual.

Cada estudiante deberá presentar el perfil de su investigación


durante una fecha previamente indicada y podrá sugerir un Director
de Tesis el mismo que será ratificado por las direcciones de nivel y
área correspondiente al tema, o a su vez, se le asignará otro docente
que se considere podrá aportar al proceso investigativo.
El o los estudiantes pueden también designar un asesor entre los
profesores del colegio o de fuera. Si se diera el último caso, la
responsabilidad es enteramente del estudiante o estudiantes.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN.

La elaboración de la tesis tendrá el siguiente proceso de evaluación y


acreditación.

El Director de Tesis deberá consignar las siguientes notas:

1. Proceso de diseño terminado de tesis. SOBRE 10 PUNTOS


2. Proceso de Desarrollo de investigación: SONBRE 10 PUNTOS.

Para la calificación de los puntos 3 y 4, la dirección de nivel


conjuntamente con la coordinadora de tesis, designarán un tribunal
constituido por un delegado del área correspondiente al tema de
monografía, un delegado de consejo directivo y el director de tesis.
Cada miembro del tribunal revisará previamente el trabajo escrito y el
día asignado para la sustentación se obtendrá un promedio de las tres
4

calificaciones para el informe final. En la calificación de la


sustentación de tesis está implícito el producto de la investigación.

3. Trabajo escrito: SOBRE 20 PUNTOS


4. Sustentación : SOBRE 20 PUNTOS: Para la exposición puedes
ayudarte con esquemas además de tu producto.

La suma de 60 puntos se dividirá para 3, dando la nota final de


monografía. Es decir se acreditará sobre 20 puntos. La calificación
constará en el Acta de Grado y corresponde al 25% de la nota de
grado.

Para información de profesores y alumnos, el 75 % restante esta


compuesto por:

25% Promedio de notas del 1ero al 5to curso más la del año de
participación estudiantil
25% Promedio de los tres trimestres del 6to curso
25% Exámenes finales de cuarto, quinto y sexto curso.

LA OBJETIVIDAD EN LA INVESTIGACIÓN.

Para que un trabajo de investigación científica tenga validez es


imprescindible que sea objetivo:

Técnicas de
investigación.

CONOCIMIENT
O OBJETIVO.

Fuentes Investigador
de es.
Informaci

Tanto las técnicas de investigación, las fuentes de información y el


equipo de investigadores garantizarán la objetividad, veracidad y
MATEMÁTI
validez en un trabajo de investigación.
CAS
LA INTEGRALIDAD EN LA INVESTIGACIÓN.
LENGUA
CIENCIAS JE
EXACTAS INVESTIGAC
. IÓN.

COMPUTAC
IÓN

ARTE.
5

Pese a que tu elijas un tema que directamente aborde como


argumento central una de las materias exactas, la ciencia es integral,
es una totalidad que no puede ser estudiada por sectores; este
diagrama plantea cómo las distintas asignaturas pueden apoyar tu
trabajo, la interdisciplinariedad te garantizará mejores resultados.

FASES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

Toda investigación nace de un antecedente el mismo que consiste en


la literatura existente sobre el tema a ser tratado, éste, es sujeto a la
duda (importante estimulante del pensamiento); dudar significa
necesidad de nuevas adaptaciones, así al diagnosticar un problema o
tema de trabajo aportaremos en el avance científico.

ANTECEDENTE.

DUDA /
DISCONFORMIDAD

Dx: PROBLEMA

Como observamos en el diagrama anterior, la ciencia avanza en


espiral, entonces, el tema que tu selecciones debe cumplir con el
esquema, es decir, no podemos limitarnos a una simple recolección
bibliográfica. La construcción del conocimiento científico supone una
dualidad entre el sujeto que investiga (tú) y el objeto del
6

conocimiento, las modificaciones que el sujeto hace del objeto,


generan un nuevo conocimiento , para asegurar la validez del mismo
debemos someterlo a métodos rigurosos de verificación que aseguren
su universalidad y reduzcan la subjetividad del mismo.

En primer lugar, diferenciemos los tipos de investigación existente:

 INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: “es un estudio de investigación en


el cual se manipulan deliberadamente una o más variables
independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias
de esa manipulación sobre una o más variables dependientes
(supuestos efectos), dentro de una situación de control para el
investigador”
 INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL: es aquella que se efectúa sin
la manipulación intencionada de variables, lo que aquí se realiza es
la observación de fenómenos en su ambiente natural.

Si bien la investigación experimental y la no-experimental presentan


algunas variantes, ambas corresponden al método científico y su
elaboración debe ser sistemática. Nosotros la hemos dividido en
cuatro grandes momentos:

I. PLANIFICACIÓN:
Requiere Consulta Bibliográfica previa.

1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: En este punto es importante


considerar algunos criterios
que nos ayudarán a definir el tema de nuestra monografía:

 Originalidad
 Actualidad
 Profundidad.
 Aplicabilidad en otros ámbitos.
 Ética.
 Respeto a instituciones
 Pertinencia.
 Consistencia científica.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La pregunta de


investigación, Justificación científica.

3. DEFINICIÓN DE SUBTEMAS: ¿Qué quiero saber acerca de este


tema?.

4. JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS: Aplicabilidad,


¿Porqué es importante el tema?. ¿A quién le sirve y Para Qué?
7

5. FUNDAMENTO TEÓRICO (antecedentes, argumentación).

6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: ¿Qué me propongo


conseguir? Orientados al producto final de la investigación.

 Objetivo general: para toda la tesis, este guía nuestra


investigación y nos ayudará durante todo el proceso de
investigación.
 Objetivos específicos: descomposición y secuencia lógica del
objetivo general, elaborados por subtema.

7. METODOLOGÍA:

7.1 DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN:

a) DISEÑO NO EXPERIMENTAL:

 LONGITUDINAL: Investigación en la que al mismo fenómeno se


le observa sin interrupción durante un período.
 TRANSVERSAL: Investigación comparativa, estudia el
fenómeno en un momento determinado.
 DE COHORTE: Combina los diseños longitudinales y
transversales.

b) DISEÑO EXPERIMENTAL:

 SIMPLES: Bidimensionales, tienen una variable dependiente y


una variable independiente.
 FACTORIALES: Se manejan dos o más variables
independientes sobre una variable dependiente.

En caso de utilizar un diseño experimental es necesario tener:

 VARIABLE INDEPENDIENTE: Es el experimentador quien


determina, cuantifica y manipula su presencia para observar
su influencia sobre la variable dependiente.
 VARIABLE DEPENDIENTE: Es lo que acontece en
independiente, es el efecto del tratamiento experimental.
 VARIABLE EXTRAÑA: Es aquélla sobre la cual no tenemos
control y por ello puede alterar los resultados del
experimento, por ello es necesario conocerla.
 GRUPO CONTROL: sirve de referencia para comparar los
resultados del grupo experimental, no se le aplica la variable
independiente.
 GRUPO EXPERIMENTAL: Se le aplica el tratamiento
experimental, es decir, la variable independiente.
 HIPÓTESIS: son tentativas de explicación de los fenómenos
a estudiar, que se formulan al comienzo de una investigación
mediante una suposición destinada a ser probada por la
comprobación de los hechos.
8

Para formular una hipótesis existen diversas maneras de


hacerlo:

Por oposición: es cuando se formula una hipótesis


relacionando inversamente dos variables.
Por paralelismo: es cuando se relacionan dos variables
directamente.
Por la relación causa-efecto: cuando la hipótesis refleja a
una variable como producto de otra variable.
Forma recapitulativa: varios elementos están situados
como hipótesis.
En forma interrogativa: una hipótesis también puede ser
formulada como pregunta.

En una investigación pueden existir una o más hipótesis, a


veces no se tienen hipótesis. En la hipótesis como predicción,
suposición o proposición se dejan sentadas las posibles
causas que generaron el problema; se establecen las
variables, las relaciones entre ellas y se prevén los métodos
a utilizar en la investigación. Esto hace de la hipótesis el
elemento rector del proceso de investigación científica. En el
transcurso de la investigación científica, la hipótesis se
precisa, se rectifica y se modifica, de acuerdo con el nivel de
profundidad que se alcance en el objeto de estudio.

7.2 UNIVERSO DE ESTUDIO, SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA


MUESTRA, UNIDAD DE
ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN (Representatividad en la
muestra).

7.3 INTERVENCIÓN PROPUESTA.

7.4 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA


INFORMACIÓN, INSTRUMENTOS
A UTILIZAR Y MÉTODOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE
LOS DATOS: DISEÑO
DE TÉCNICAS: ¿cómo voy a investigar?.

Aquí seleccionamos las técnicas de investigación que vamos a


utilizar, elaboramos las preguntas y planteamos las posibles
fuentes de información.

Existe una gran variedad de técnicas de investigación y las


podemos clasificar en dos grandes grupos: cualitativas y
cuantitativas.
Entre las principales técnicas cualitativas tenemos la observación,
la entrevista, la consulta bibliográfica (fichas bibliográficas y
mnemotécnicas), la hoja de vida, el estudio de casos, etc.
9

Como técnicas cuantitativas podemos mencionar los pictogramas,


las encuestas, los cuestionarios, los censos, la estadística entre
otras.

Como analizamos anteriormente, es importante que utilices la


mayor cantidad de técnicas de investigación posibles y que trates
de enfocar todos los puntos del problema para lograr datos válidos
y objetivos.

8. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Métodos y modelos


de análisis de los datos y
programas a utilizar para el análisis de datos.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Principales fuentes de


información de donde se obtuvo la información y que se utilizarán
para el trabajo.

10. CRONOGRAMA: Distribución de las actividades por tiempo.

FECH TEMA PROCEDIMIE RECURSOS.


A. NTO.
Enero Adolescencia y Entrevista. Materiales:
. conductas de riesgo. Filmadora.
Humanos: Dr/ a …….
Institucionales:
Fundación Pájara
Pinta.

11. PRESUPUESTO (aproximado).

12. DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO FINAL. (éste será utilizado


para la sustentación de la
tesis)
10

II. TRABAJO DE CAMPO:

GENERALIDADES.

Los alumnos del sexto curso deberán comenzar su trabajo de campo


a partir de la aprobación y calificación de su diseño de tesis
(planificación). Este segundo paso, consiste en la aplicación de las
técnicas de investigación (entrevista, encuesta, consulta bibliográfica,
observación, test, etc.) y el procesamiento de la información
obtenida. (En caso de ser una monografía experimental este paso
corresponde a la fase de experimentación).

Para ello, los estudiantes deben utilizar las fichas bibliográficas y


mnemotécnicas como una herramienta que les permita recolectar la
información de una manera ordenada y sistemática. Las fichas
bibliográficas permiten que el estudiante construya su bibliografía
durante todo el proceso de investigación evitando posteriores
molestias.

Es preciso que los directores acompañen al estudiante durante esta


etapa, verificando el cumplimiento adecuado del cronograma,
asignando fechas, tareas y revisando constantemente los avances
entregados por el alumno.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

TÉCNICAS CUALITATIVAS.

1. LA OBSERVACIÓN.

Es el procedimiento empírico por excelencia, el más antiguo; consiste


básicamente en utilizar los sentidos para observar los hechos,
realidades sociales y a las personas en su contexto cotidiano, para
que sea considerada una forma técnica de investigación científica,
debe ser: objetiva, sistemática y planificada.

CLASES DE
O B S E R V A C IÓ N .

MÉTODO E N IV E L D E P L A N IF IC A C IÓ N . LUGAR NÚMERO DE


IN S T R U M E N T O S P A R T IC IP A C IÓ N . P A R T IC IP A N T E S

D IR E C T A P A R T IC IP A N T E ESTRUC TURADA DE CAMPO IN D IV ID U A L


IN D IR E C T A N O P A R T IC IP A N T E NO ESTRUC TURADA D E L A B O R A T O R IO C O L E C T IV A .
11

INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA


INFORMACIÓN.

 El cuaderno de notas: una libreta en la que anotamos la


información no procesada.
 El diario de campo: se elabora a partir del cuaderno de notas y
consiste en un relato cotidiano de los acontecimientos observados.
 Los mapas.
 Fotografías.
 Grabaciones.
 Registros de información: cuadro o plantilla en donde se anotan
varios aspectos observados y la repetición de cada uno de ellos,
este nos puede brindar información CUANTIFICABLE.

(1) LOCALIDAD (2) COMUNIDAD


(3) FECHA.
ASPECTOS A INDICADORES
OBSERVARSE.

 Ficha de observación: se anota ordenadamente los datos


observados, mide 21 x 14 cm.

(1)LOCALIDAD (2)COMUNIDAD (3)FICHA


(4)INFORMANTE (5)CLASIFICACIÓN (6) FECHA

(7) TÍTULO (8) INVESTIGADOR.

(9) CONTENIDO.

2. LA ENTREVISTA.

La entrevista consiste en una conversación entre dos o más personas,


sobre un tema determinado de acuerdo a ciertos esquemas o pautas.

CLASES DE
E N T R E V IS T A .

E S T IL O N IV E L D E L A
IN V E S T IG A C IÓ N .

E S T A N D A R IZ A D A . N O E S T A N D A R IZ A D A . E X P L O R A T IV A D IS C U R S IV A .
12

ESTANDARIZADA: Las preguntas se plantean en el mismo orden y


se formulan con las mismas palabras a cada uno de los entrevistados.
NO ESTANDARIZADA: Conversación franca y abierta destinada a
obtener información amplia.
EXPLORATORIA: Obtiene información para plantear problemas y
formular hipótesis sobre un tema determinado de investigación. Se la
utiliza al comienzo del estudio cuando todavía no se tiene un
conocimiento profundo del tema.
DISCURSIVA: Se emplea para obtener información útil para
comprobar o no las hipótesis formuladas en la investigación. Esta
entrevista se aplica cuando se tiene definidos los problemas a
investigarse.

PRINCIPIOS DE LA ENTREVISTA

 Preparar la entrevista:
1. Presentación del entrevistador en cuanto a sus objetivos.
2. Concretar entrevista con anticipación
3. Conocer previamente el campo
4. Seleccionar el lugar adecuado
5. Presentación personal del entrevistador.
 Establecer un clima adecuado.
 Usar el cuestionario de manera informal.
 Formular las preguntas tal y cual están redactadas; en el mismo
orden.
 Dar tiempo para pensar las respuestas.
 No dar por respondidas preguntas, con respuestas que se deriven
de otras.
 Utilizar frases de transición y hacer comentarios que mantengan la
comunicación.
 Registrar la información con las mismas palabras del entrevistado.

VENTAJAS LIMITACIONES
 Es eficaz para obtener datos  Todas las respuestas tienen
relevantes. igual validez.
 La información obtenida es  Posibilidad de incongruencias
susceptible de cuantificar y entre lo que se dice y lo que
de aplicar tratamiento se hace.
estadístico.  Las respuestas dependen del
interés y motivación del
entrevistado.
 En la toma de datos influye el
entrevistador y su
presentación personal.

3. LA HOJA DE VIDA.

En la actualidad se trata de recuperar una de las metodologías más


clásicas de la ciencia social, la historia de vida, dotándola de nuevos
13

significados y contenido. El punto de vista subjetivo, la mirada


interior, vuelve a ocupar un lugar propio en la ciencia social. La
utilización del enfoque biográfico no sólo contribuye a ampliar el
conocimiento del problema, al incorporar el punto de vista de los
sujetos, sino que además puede ser soporte de otras funciones.

Para elaborar la historia de vida, se utiliza como técnica la entrevista


NARRATIVA la misma que es un tipo especial de entrevista cualitativa
inestructurada. La entrevista está supuesta a decir al entrevistador
una historia.

4. ESTUDIO DE CASOS.

Es la descripción, recopilación y utilización de casos concretos.


Algunas disciplinas prácticas como la criminología, la pedagogía, la
asistencia social y la psicología, se han beneficiado de este método.
El tratamiento individual requiere mas que nada una comprensión de
la especial constitución y estado de todo “caso” singular. Luego el
método lleva a hipótesis, generalizaciones y teorías.

TÉCNICAS CUANTITATIVAS.

1. EL CUESTIONARIO (puede ser a la vez cualitativo y cuantitativo


pues algunas veces utiliza también, preguntas abiertas).

Instrumento constituido por una serie de preguntas formuladas para


recoger información, ayuda a la encuesta y a la entrevista,
formulando preguntas. La pregunta es un estímulo verbal, oral o
escrito que provoca una respuesta.

Tipos de preguntas:

 Preguntas abiertas: El interrogado puede responder libremente.


 Preguntas cerradas: El interrogado debe escoger una respuesta
de entre dos alternativas.
 Preguntas de selección múltiple: Se debe escoger una sola
respuesta de varias alternativas planteadas.

Para la formulación de las preguntas debes considerar:

 Las preguntas deben ser sencillas, claras, concretas y precisas.


 Las preguntas no deben sugerir respuestas.
 Al redactar las preguntas debe evitarse términos vagos.
 Las preguntas no deben redactarse en forma negativa, es
preferible formularlas en forma neutral, ni afirmativa ni negativa.
 Ordenar las preguntas de las más fáciles y generales a las más
específicas, pueden ser en número de 10 – 20 – 30 preguntas,
trata de que la encuesta no sea aburrida.
14

“Ojo: la entrevista utiliza en su mayoría, preguntas abiertas mientras


que la encuesta utiliza preguntas cerradas y de selección múltiple
pues estas se pueden cuantificar”

Partes de un cuestionario.

1. Nombre de la institución a la cual pertenece el/la investigador/a.


2. Título de la Encuesta.
3. Objetivos.
4. Datos de información del encuestado/a, que de preferencia es
anónimo pero que debe incluirse otros datos.
5. Instrucciones.
6. Cuestionario de preguntas.
7. Agradecimiento.

2. LA ENCUESTA.

Procedimiento para recoger información de varias personas a través


de la interrogación escrita, los resultados son cuantificables y
permitirán contraponer variables. PARA FACILIDAD DEL
ENCUESTADOR, SE REALIZA UNA HOJA DE PREGUNTAS Y UNA HOJA DE
RESPUESTAS.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA.
La muestra es un subconjunto de la población o parte representativa
y para que posea validez es necesario que cumpla con los siguientes
requisitos:
 Representatividad.
 Tamaño sea estadísticamente proporcional al tamaño de la
población (en función de las características del universo y la
complejidad de las variables.)
 Error muestral dentro de límites aceptables.(2%).

TIPOS DE MUESTRAS Y PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN.

MUESTRA PROBABILÍSTICA: subconjunto donde todos los


elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser
escogidos. Dos pasos:

1. Determinar el tamaño de la muestra


2. Seleccionar sus elementos siempre de manera aleatoria o al
azar.

Los resultados son generalizables a la población.

MUESTRA ALEATORIA SIMPLE: como su nombre lo indica, es una


muestra donde se escogió al azar a los elementos que la componen,
los resultados no son generalizables al universo pues el tamaño no
siempre es representativo.
15

MUESTRA ESTRATIFICADA: Implica el uso deliberado de


submuestras para cada estrato o categoría que sea importante en la
población. Se investiga una muestra seleccionada al azar en cada
estrato, se utiliza cuando el universo es heterogéneo.

MUESTRA POR CONGLOMERADOS: Se investigan todas las


unidades de un estrato escogido al azar.

MUESTRA BIETÁPICA: Se investiga una muestra elegida al azar de


un estrato seleccionado también al azar.

MUESTRA INTENCIONADA: Este tipo de muestra exige un cierto


conocimiento del universo, su técnica consiste en que es el
investigador el que escoge intencionalmente sus unidades de estudio.
Sus resultados son generalizables a la muestra en sí. No son
generalizables a una población.

DISEÑO EXPERIMENTAL.

Utiliza la observación artificial, consiste en provocar un fenómeno


bajo condiciones experimentales previamente establecidas por el
experimentador y establecer control sistemático.

Variables: Objeto o fenómeno cuyas dimensiones, características o


alternativas se pueden medir o cuantificar, se encuentran explicadas
directa o indirectamente en las hipótesis.
Indicadores: Cada una de las alternativas, dimensiones o
características de la variables, pueden ser:
 Secuenciales.
 De Intervalos: son muy extensos y por ello se agrupan en
intervalos.

H IP Ó T E S IS :
E l r e n d im ie n to e s c o la r d e lo s e s tu d ia n te s u n iv e r s ita r io s
n o d e p e n d e d e s u o c u p a c ió n n i d e s u e d a d .

V a r ia b le V a r ia b le V a ria b le
R E N D IM IE N T O . O C U P A C IÓ N . EDAD.

In d ic a d o r In d ic a d o r In d ic a d o r In d ic a d o r In d ic a d o r In d ic a d o r
REG ULAR M UY BUENO PROFESOR N IN G U N O 1 7 -2 2 2 9 -3 4

In d ic a d o r In d ic a d o r In d ic a d o r In d ic a d o r In d ic a d o r In d ic a d o r
BUENO S O B R E S A L IE N T E CHOFER OTROS 2 3 -2 8 M ÁS DE 35

III. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN.


16

GENERALIDADES.

 Analizamos los resultados obtenidos mediante las diversas


técnicas de investigación.
 Ordenamos la información y la redactamos con nuestras propias
palabras a manera de ensayo.
 En este punto se evaluaran los siguientes aspectos:
o Calidad del análisis de la información
o Calidad de la recolección de la información: Fichas
Bibliográficas y
Mnemotécnicas.
o Calidad del procesamiento de la información: Análisis.
o Cumplimiento del cronograma de trabajo.

INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.

1. FICHAJE.

El fichaje es la técnica fundamental del que se vale el investigador/a,


para realizar cualquier trabajo científico; es también un excelente
medio para organizar el estudio, el trabajo intelectual y científico.
Sirve muchísimo para sintetizar datos ya sean de conferencias, libros
leídos, de viajes, etc. La ficha no es otra cosa que un registro de
datos. Su finalidad es ahorrar tiempo y esfuerzo, es muy valiosa,
sencilla, ágil, económica y eficiente. Resulta fácil ordenar y clasificar
los datos según su propósito.
17

CLASES DE FICHAS.

F IC H A J E .

F IC H A S F IC H A S
B IB L IO G R Á F IC A S . M N E M O T É C N IC A S .

F IC H A S F IC H A S
F IC H A S D E F IC H A S D E F IC H A S D E A N A L ÍT IC A S D E C IT A
L IB R O S R E V IS T A S P E R IÓ D IC O S . TEXTU AL.

F IC H A S
DE RESUMEN

FICHAS BIBLIOGRAFICAS

La ficha bibliográfica es la que se utiliza para anotar datos que


identifiquen las obras, libros, enciclopedias, folletos, revistas, diarios,
etc. que se consulte. Esta ficha es la más pequeña y mide 7.5 x 12.5
cm. Estas fichas te serán muy útiles en el momento de escribir la
bibliografía consultada.

EN EL ANVERSO: Se anotan los siguientes datos:

 El apellido con letras mayúsculas, después de una coma (,)


continuará el nombre o nombres con letra mayúscula la primera
letra y las demás con minúscula. Cuando son más de tres autores
después del primero, tras de una coma se anota y otros. Si la obra
no tiene autor como en el caso de las enciclopedias, se empieza
por el título de la obra.
 Título del libro, subrayado y con un punto.
 Editorial, la ciudad donde se imprimió la edición y el año de
publicación. Si no hay el lugar, el editorial o el año, se anotará
entre paréntesis (s/1.), (s/e), (s/a), respectivamente.
 Después de un punto, se anota el número de páginas del
volumen del texto. Página se abrevia con la p. y páginas con doble
pp.
 Hacia la parte inferior derecha se anota el nombre de la
biblioteca, si es pública o privada.

EN EL REVERSO: Constarán aspectos fundamentales como:

 Las partes, los capítulos o subcapítulos, con las páginas de nuestro


interés.
 Las palabras claves en la enunciación de los titulares.
 En la parte inferior de la izquierda se anota el nombre del dueño
de la ficha y en la parte derecha se anota la fecha en que se leyó
el libro.
18

EJEMPLO: ANVERSO

ACHIG , Lucas: “Investigación social: teoría,


metodología, técnicas y evaluación” Editorial “U”
ediciones, Cuenca- Ecuador, (s/e), 2000 pp245-290.

Bib. Central de la
U. de Cuenca.

REVERSO

- Formulación de diseños experimentales pp. 245 -250.


- Variables e hipótesis pp. 273 -278.
- técnicas cualitativas de investigación p. 290.

TU NOMBRE 5/
Enero/2004

FICHAS MNEMOTÉCNICAS.

Las fichas mnemotécnicas se utilizan para escribir la información de


acuerdo con las necesidades de la investigación, es conocida también
con el nombre de tarjeta de trabajo y mide 21x14 cm. Su estructura
es así:

N° TITULO DEL CAPITULO: TEMA CONSULTADO



Cap. Apell. Y Nomb. Del autor Título de la obra
Ficha.

Página (s)

CONTENIDO
1. “Entre comillas, si la cita es textual”
2. Sin comillas si es analítica o de resumen.
Biblioteca
Lugar, Fecha
19

2. CUADROS DE TABULACIÓN (DE DOBLE ENTRADA).


PARTES DE UN CUADRO:
1. Título.
2. Columna matriz o central.
3. Columna marginal.
4. Información o datos.
5. Fuente de Elaboración.
Las columnas matriz y marginal contienen:
 Variables.
 Indicadores.
 Subcolumnas o totales.

Relación entre el rendimiento escolar y la edad de los


estudiantes.

Columna Marginal. Columna Matriz.

EDADES.
Variable 2.
RENDIMIEN TOTAL 17- 23- 29- + de
TO. . 22 28 34 34
Variable 1.
REGULAR.
BUENO
MUY BUENO
SOBRESALIE
NTE
TOTAL.
Fuente de elaboración.

CUADROS MÚLTIPLES: Para relacionar 3 o más variables, con mayor


número de indicadores en la columna vertical y las otras dos en la
columna matriz.

3. CUADROS DE FRECUENCIAS (Nos permiten tabular los


resultados de encuestas y
cuestionarios)

VARIABLE. FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA. RELATIVA
(PORCENTAJE).
INDICADOR 1
INDICADOR 2
TOTAL.
IV. ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL.

EN UN DISEÑO NO EXPERIMENTAL.

1. Carátula.
20

2. Título: Es una frase llamativa que nos da una idea global del
trabajo.

3. Certificado de Realización y Aprobación del director:


(Con el siguiente texto)
Yo (Director de tesis), certifico haber dirigido y revisado
prolijamente la monografía previa a la obtención del título de
Bachiller en Ciencias Básicas, del estudiante (Nombre) y autorizo
su presentación y sustentación.
Firma del Director
4. Agradecimientos.
5. Dedicatoria.
6. Índice o tabla de contenidos.
7. Introducción.
Aquí debes escribir una descripción del tema que trabajaste, una
visión general. Es una
anticipación de lo que se mostrará luego en el trabajo y debe
satisfacer los siguientes
interrogantes:
 Porqué se escogió el tema.
 Donde y cuando se realizó el trabajo.
 Cómo se elaboró.
 Quienes participaron directa o indirectamente.
 Para qué se desarrolló el tema.
 A quienes va dirigido.
 ¿Cómo se lo abordó: en qué se divide?: Explicar las partes que
contiene el informe, es decir un detalle de los subtemas.
8. Desarrollo: Este es el cuerpo del informe, aquí debes redactar
toda la información “procesada” que obtuviste al aplicar las
distintas técnicas de investigación.
Se la debe escribir a manera de ensayo, puedes incluir análisis,
gráficos de porcentajes y fotografías.
Recuerda, si tomas textualmente información debes citar la fuente
que utilizaste.
9. Conclusiones y Recomendaciones generales:
Significa inferir, deducir una verdad de otras que se presuponen
una vez que se han comprobado las hipótesis (positiva o
negativamente), en caso de haberlas, y luego de haber cumplido
con los objetivos planteados.

 ¿Cumplí mis objetivos?.


 ¿Qué fue lo más importante del trabajo?: la idea principal.
 ¿Qué aprendí? En cuanto al tema, técnicas de investigación.
 ¿Cómo podríamos mejorar el problema?.
 Mi opinión personal.
10.Bibliografía Consultada.
Se la debe citar así:

 SI ES LIBRO: APELLIDO DEL AUTOR, Nombre. Título del libro


(con negrita, cursiva o subrayado). Edición. Lugar de
21

publicación. Editorial. Fecha. Páginas citadas separadas por un


guión.
Ej.: KATZ, Daniell. Manual de Psicología. 2da ed. Madrid.
Científico Médica. 1960. Págs. 241-258.

 SI ES ARTÍCULO DE REVISTA: APELLIDO DEL AUTOR, Nombre.


Título del artículo.
Abreviatura del nombre de la revista de acuerdo a las normas
usuales. Número de volumen. (Número de la revista) : página
inicial y final del artículo separada de guión. Año de
publicación.
Ej.: RESTREPO, María Inés. Estudio Parasitológico de una región
del Amazonas Colombiano. Ant. Med. 12 (3): 462-484. 1992

 SI ES PÁGINA DE INTERNET: APELLIDO DEL AUTOR, Nombre.


Título de la página (con negrita, cursiva o subrayado). Lugar.
Fecha. Página completa.

11.Anexos.
Constituyen todas las entrevistas, encuestas, gráficos, etc. que
constan en el proyecto. En los gráficos debe constar la
interpretación de los resultados obtenidos.
Aquí podemos incluir nuestro diseño de tesis, es decir la
planificación del trabajo.

EN UN DISEÑO EXPERIMENTAL.

1. Carátula.
2. Título: Es una frase llamativa que nos da una idea global del
trabajo.

3. Certificado de Realización y Aprobación del director:


(Con el siguiente texto)
Yo (Director de tesis), certifico haber dirigido y revisado
prolijamente la monografía previa a la obtención del título de
Bachiller en Ciencias Básicas, del estudiante (Nombre) y autorizo
su presentación y sustentación.
Firma del Director
4. Agradecimientos.
5. Dedicatoria.
6. Índice o tabla de contenidos.
7. Introducción.
8. Metodología:
 Detallar de manera sistemática cada paso que se dio para
elaborar el trabajo, cuáles fueron los instrumentos empleados y
cómo fueron utilizados.
 Los procedimientos y las técnicas que se emplearon para la
recolección y el procesamiento de la información.
 Las fuentes de información.
22

8. Resultados.

 Comprobación de hipótesis.
 Qué se encontró en el estudio.
 Qué se logró en la intervención.
 Cuáles fueron los beneficios logrados.

9. Discusión.

 Confrontar los planteamientos teóricos de la bibliografía con los


resultados del trabajo.
 Confrontar los resultados del trabajo con otros trabajos sobre el
tema.
 Las ventajas de los nuevos métodos y técnicas.
 Resaltar los impactos.

9. Conclusiones y recomendaciones generales.


10.Bibliografía consultada.
11.Anexos.

V. ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO, de acuerdo a las


características de la investigación, el mismo que servirá para la
sustentación, Ej.: Power point, trípticos, videos, maquetas.

DE LA PRESENTACIÓN.

EL INFORME FINAL DEBERÁ SER ENTREGADO EL DÍA 28 DE MAYO (1


original –para la biblioteca del colegio- y 2 copias debidamente
empastadas o anilladas –una para el autor y otra para el director de
la investigación-).
Recuerda que la extensión mínima será de 40 páginas entre
introducción y conclusiones. Se presentará en papel tamaño A4. El
texto se escribirá en letra de 12 puntos, a espacio y medio.

La recepción se efectuará en la secretaría de la institución hasta las


12:00 del día establecido.. Para que el documento tenga validez
deberá constar, luego de la carátula la firma del director
ratificando su autorización para la presentación del trabajo
monográfico.

DE LA SUSTENTACIÓN.

El día de la sustentación se fijará con anticipación en base al


cronograma institucional, el delegado de Consejo Directivo será quien
de inicio a la misma explicando al alumno que el tiempo establecido
para su exposición es de 20 minutos posterior a lo que se añaden 20
minutos más para que el tribunal de tesis pueda efectuar las
preguntas y sugerencias que considere pertinentes.
23

Finalmente el alumno debe conceder un espacio de tiempo para que


el tribunal pueda calificar su sustentación y elaborar el acta de grado
con el promedio de las acreditaciones asignadas por cada uno de los
integrantes de dicho tribunal.

En el acta constarán las siguientes calificaciones:

1. Diseño de tesis: sobre 10puntos. (Previamente establecido


por el director de tesis)
2. Recolección y procesamiento de la información: sobre
10puntos. (Previamente establecido por el director de tesis)
3. Informe escrito: Promedio de las acreditaciones de los tres
miembros del tribunal.
4. Sustentación: Promedio de las acreditaciones de los tres
miembros del tribunal. Para la sustentación se deberá tomar en
cuenta además, la calidad del producto utilizado para exponer
la monografía.

La tesis se calificará sobre 60 puntos y posteriormente se obtendrá su


equivalente sobre 20 puntos. El acta de grado será leída por el
delegado del Consejo Directivo.

CRONOGRAMA.

PRIMERA ETAPA: DISEÑO DE TESIS.

FECHA. ACTIVIDAD
22-26 Septiembre. Taller de Diseño de Tesis.
Viernes 17 de Octubre. Presentación del perfil de
investigación.
Viernes 24 de Octubre. Designación de directores de
tesis.
Viernes 12 de Diciembre Entrega de diseño definitivo
calificado sobre 10 puntos por
el director de tesis.
Lunes 5 de Enero Último plazo para rectificaciones
en el Diseño.

SEGUNDA ETAPA: TRABAJO DE CAMPO Y PROCESAMIENTO DE


INFORMACIÓN.

FECHA. ACTIVIDAD
24

5-9 Enero. Taller de trabajo de campo y


procesamiento de información:
técnicas de investigación.
Viernes 23 de Enero. Primera revisión de avances:
fichas.
Viernes 20 de Febrero. Segunda revisión de avances.
Viernes 26 de Marzo Presentación de la
información recolectada,
calificación sobre 10 puntos
por el director de tesis.

TERCERA ETAPA: FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: EL


INFORME FINAL.

FECHA. ACTIVIDAD
Miércoles 14 de Abril. Taller de elaboración del informe
final.
Viernes 14 de Mayo. Primera revisión del borrador del
informe final.
Lunes 17 de Mayo. Designación de Jurados de Tesis.
Viernes 28 de Mayo. ENTREGA DE TESIS
EMPASTADA, 1 ORIGINAL Y 2
BORRADORES.

CUARTA ETAPA: SUSTENTACIÓN DE TESIS.

FECHA. ACTIVIDAD
7-11 Junio. Taller de exposición oral.
5-9 Julio: horario especial. Sustentaciones de tesis.

BIBLIOGRAFÍA.

 ACHIG SUBÍA, Lucas: “Investigación social: teoría, metodología,


técnicas y evaluación” Editorial “U” ediciones, Cuenca- Ecuador,
2000.

 AGUILAR Ruth, “Metodología de la Investigación Científica”,


Universidad de Loja, Loja-Ecuador, 1996.
25

 CRAIG, Grace: “Desarrollo psicológico, Capítulo I: Teorías y métodos


de investigación”, Editorial Pearson Education, México 2001.

 Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.

 RODRÍGUEZ, Nelson: “Teoría y práctica de la investigación


científica”, Editorial Universitaria, Quito-Ecuador, 1998.

María Fernanda Solíz Torres.


Coordinadora de Tesis.

También podría gustarte