Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
PANCREATITIS
AGUDA
DR. JOSÉ A. MAROSO, MD
CIRUJANO GENERAL
2
PÁNCREAS
ARTERIAS:
Recibe abundante
irrigación que proviene LINFÁTICOS:
de las pancreático- Los de la cabeza
duodenales, de la terminan en ganglios
hepática y de la escalonados a lo largo de INERVACIÓN:
mesentérica superior; el la segunda porción del Es muy numerosa y
cuerpo y la cola están duodeno. Los del cuerpo proviene del plexo
nutridos principalmente y cola terminan en los celiaco y el plexo
por la esplénica. ganglios del epiplón mesentérico superior.
pancreático-esplénico.
IRRIGACION
7
8
9
10
11
HISTOLOGIA
PANCREATITIS AGUDA
ALCOHOL
CAUSAS INFECCIOSAS:
Adenovirus, citomegalovirus, coxackievirus tipo B,
echovirus, hepatitis A, B y C, mycoplasma, parotiditis,
rubéola, varicela, virus de Epstein-Barr, virus de la
inmunodeficiencia humana.
ALTERACIÓN EN LA CIRCULACIÓN
PANCREÁTICA:
Púrpura trombocitoipénica trombótica, émbolos
ateroescleróticos, angeitis necrotizante, vasculitis lúpica,
isquemia (síndrome de postreanimación o postreperfusión,
circulación extracorporea).
OTRAS CAUSAS.
Hipotermia – Enf. de Crohn, fibrosis quística, Síndrome de
34
Clínica
Definición:
Para su diagnostico se requieren dos de los 3 criterios
siguientes:
1. Dolor abdominal epigástrico severo de inicio agudo
y usualmente irradiado a la espalda y flanco
izquierdo. La intensidad y localización del dolor no
se relaciona con la severidad.
40
COMPLICACIONES
1. Complicaciones sistémicas:
a. Exacerbación de comorbilidad preexistente.
b. Falla orgánica: Para medirla se recomienda el sistema
de puntuación de Marshall modificado o el método
SOFA.
52
2.Complicaciones locales:
a.Colección liquida peripancreatica aguda sin
necrosis: Dentro de las primeras 4 semanas
sin signos de un seudoquiste.
b.Seudoquiste pancreático: Colección liquida
encapsulada con una pared inflamatoria bien
definida. Después de 4 semanas
c.Colección Necrótica aguda pancreática o
peripancreatica heterogénea: Que contiene
una cantidad variable de líquidos y solidos
(Necrosis, sin una pared o capsula definida.)
53
d. Necrosis Pancreática o peripancreatica madura,
completamente encapsulada por una pared inflamatoria
bien definida después de 4 semanas de iniciada la
pancreatitis necrotizante.
e. Difusión de vaciamiento gástrico.
f. Trombosis venosa esplénica (La mas frecuente), de la
mesentérica superior y la porta (Menos frecuente)
g. Necrosis y perforación del colon.
54
55
FASES DE LA PANCREATITIS
Moderadamente
LEVE Severa
severa
57
58
EVOLUCIÓN DE LA SEVERIDAD
LABORATORIO
• Todos los pacientes con pancreatitis aguda grave deben ser evaluados con
tomografía computarizada con contraste (CE-CT) o imágenes de resonancia
magnética (MRI). El momento óptimo para la primera evaluación CE-CT es 72 a
96 h después del inicio de los síntomas.
6. Cólico renal.
7. Infarto de miocardio.
8. Aneurisma disecante de aorta.
9. Neumonía.
10. Cetoacidosis diabética.
65
COMO EVALUAR LA SEVERIDAD DE LA
PANCREATITIS AGUDA
Criterios de Ranson
JHC Ranson
1974
1982
66
0.9%.
16%.
CLASIFICACIÓ
N APACHE II
(Fisiología aguda, edad,
evaluación de la enfermedad
crónica )
Publicados en 1985, se le
critica su complejidad.
William A. Knaus
71
72
Criterios de Balthazar
1984 Emil
Balthazar
73
extensión de la necrosis)
Ubicado en el 2008, fue construido por un equipo medico de 212 hospitales. Estos hallazgos alertan al
medico que evalúa inicialmente y determinan si el paciente debe ser admitido en UCI
79
PUNTAJE DE HAPS 80
(HARMLESS ACUTE PANCREATITIS
SCORE)
MANEJO
Hoy en día existe un manejo estandarizado que busca mejorar el resultado final de los
pacientes con pancreatitis, y algunos autores proponen un acrónimo que busca hacer un
compendio de los aspectos más relevantes (PANCREAS).
P: Perfusión.
A: Analgesia.
N: Nutrición.
C: Clínica (características clínicas-clasificación).
R: Radiología (como mínimo una ecografía en el enfoque inicial).
E: Endoscopia (solo si se requiere).
A: Antibióticos.
S: Cirugía (Surgery en inglés).
88
LÍQUIDOS ENDOVENOSOS
El objetivo de la reanimación agresiva con líquidos venosos es mantener
perfundido el páncreas y el resto de órganos, ya que muchas de las
complicaciones pueden derivar de una inadecuada perfusión (incluida la
necrosis de la glándula.
NUTRICIÓN
La concepción sobre la alimentación en pancreatitis
también evolucionó y cambió el dogma tradicional de
“nada por boca” a una nutrición temprana, sobre el
supuesto errado de que el reposo intestinal evitaba la
estimulación del páncreas e impactaba en el desenlace.
Por el contrario, se ha demostrado que la nutrición
temprana protege la mucosa intestinal, evita la atrofia y
la translocación bacteriana, lo que disminuye las
complicaciones infecciosas.
92
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
Actualmente su indicación se reduce a pacientes con infección confirmada o
con alta sospecha por los hallazgos imagenológicos o clínicos.
Los diferentes esquemas que aparecen en la literatura actual deben ser
ajustados por el comité de infecciones de cada hospital de acuerdo con los
recursos disponibles y la flora hospitalaria. En general se recomiendan:
a. Imipenem 500mg, IV/8h (idealmente)
b. Cefuroxime 4,5g, IV/día
c. Ceftazidime + amikacina + metronidazol
d. Ofloxacina + metronidazol
Ciprofloxacina 400 mg, IV/12h + metronidazol 500mg, IV/8h
El limite superior recomendado de la profilaxis es de 7 a 14 días.(minsalud
2009)
93
94
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
ACEPTADO:
1. Por diagnóstico incierto.
2. Pancreatitis biliar persistente.
3. Necrosis pancreática infectada.
4. Absceso pancreático.
5. Pseudoquiste agudo.
CONTROVERTIDAS:
6. Necrosis pancreática estéril: > 50%
7. Necrosis estable pero persistente.
8. Deterioro clínico.
9. Presencia de falla multiorgánica.
95
Los procedimientos quirúrgicos abiertos convencionales
incluyen:
• Necrosectomía más empaquetamiento, abdomen abierto y
relaparotomía planeada.
• Necrosectomía con relaparotomía planeada.
• Necrosectomía con drenaje e irrigación en saco menor y
retroperitoneo (incluye la terapia al vacío [VAC]).
• Drenaje laparoscópico transperitoneal o transgástrico.
• Drenaje con aproximación retroperitoneal.
El drenaje laparoscópico se puede hacer de forma similar al
transperitoneal o transgástrico.
96
PANCREATITIS CRÓNICA
CLÍNICA
Dolor abdominal en epigastrio, irradiado a la espalda
y acompañada de emesis.
Perdida de peso.
Anemia megaloblastica.
Insuficiencia pancreática endocrina (diabetes en el
30% de los pctes).
Diarrea en forma de esteatorrea 10% pacientes.
Ictericia de intensidad variable.
112
TRATAMIENTO
• Aliviar el dolor
• Prevenir los ataques recurrentes
• Corregir la consecuencias de la insuficiencia tanto endocrina como
exocrina (como diabetes o malnutrición)
• Tratar las complicaciones que puedan surgir
Tipos de tratamiento:
Medico
Endoscópico
Quirúrgico
116
Tratamiento quirúrgico:
Pancreatoyeyunostomia lateral (puestow),
pancreatectomía parcial y la pancreatectomía
total con trasplante autólogo de islotes
pancreáticos.
119
120
121
MUCHAS
GRACIAS…