Efectos de Las Obligaciones

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Champagnat

Facultad de Derecho
Derecho de las Obligaciones
Civiles y Comerciales
Unidad N IV
Efectos de las obligaciones
u!a de Clase N "
I#$ %os efectos de las obligaciones
a#$ Concepto
%os efectos de las obligaciones son las consecuencias de las
obligaciones y consisten en facultar al acreedor para emplear
medios legales para el cumplimiento o para repeler acciones
cuando se han cumplido#
Afirma Borda que el efecto esencial de las obligaciones es el deber de
cumplir las prestaciones prometidas. Ese cumplimiento es, en la mayora de
los casos, voluntario. Sea movido por el sentimiento moral del deudor de
hacer honor a la palabra empeada, sea por conveniencia, sea, finalmente,
por el deseo de evitar la ejecucin for!ada, la gran masa de las obligaciones
surgidas del tr"fico humano recibe cumplimiento espont"neo.

b#$ %os efectos de las obligaciones en la doctrina argentina
%os efectos de las obligaciones para %lamb!as&
Normales& #especto del acreedor$
- Cumplimiento voluntario
- Cumplimiento for'ado& (rt# )*) inc# + y ,- astreintes- etc#
(normales& Satisfaccin por va suced"nea Art. %&% inc. '(.
(u.iliares& )edidas cautelares, medidas de garanta, privilegios, derecho
de retencin, acciones de integracin del patrimonio *accin subrogatoria,
fraude, simulacin, de deslinde+
%os efectos de las obligaciones para (lterini&
/especto del acreedor
- 0rincipales
- Cumplimiento espont1neo
- E2ecuci3n for'ada
- E2ecuci3n por otro#
- (u.iliares
- 4edidas precautorias
- (cciones&
- integracin del patrimonio
- de deslinde. *separacin de patrimonios+
/especto del deudor
- ,erechos previos al cumplimiento
- ,erecho al tiempo de intentar cumplir -ago por consignacin
- ,erecho al cumplimiento$ Art. %&% in fine.
- ,erechos ulteriores al cumplimiento
%os efectos de las obligaciones para 0i'arro y Vallespinos&
5utela 2ur!dica respecto del acreedor&
- .utela satisfactiva
- .utela conservatoria
- .utela resolutoria
- .utela resarcitoria
c#$ Efectos de las obligaciones
y efectos de los contratos
- /os efectos de las obligaciones son consecuencias que emanan y se plasman
en distintos medios para satisfacer al acreedor y posibilitar al deudor
ejercer su derecho y su obligacin de cumplir.
- /os efectos de los contratos consisten en generar un orden normativo para
crear, modificar, transferir y e0tinguir obligaciones.
- El contrato es fuente de obligaciones y las obligaciones son los efectos del
contrato.
d#$ %os efectos de las obligaciones en el tiempo
- 1nmediatos o ,iferidos
- 1nstant"neos o de duracin
e#$ Efectos con relaci3n a las partes y a los terceros
/as obligaciones no producen efectos sino entre acreedor y deudor o sus
sucesores universales2 no tienen efecto, en cambio, con relacin a terceros.
/os efectos de la obligacin en cuanto al acreedor consisten en darle
derecho para reclamar el cumplimiento de la prestacin2 con respecto al
deudor, la obligacin le impone el deber de cumplir con esa prestacin de la
manera estipulada o en la forma que la ley dispone.
Seg3n la doctrina adoptada por nuestro cdigo, los sucesores a ttulo
universal son los que contin3an la persona del causante *Art. 4.45%, '.67',
'.684, '.94& del :digo :ivil+ y reciben la totalidad de los derechos activos
y pasivos que correspondan a ;ste.
E0isten derechos y obligaciones que mueren con el causante, que no se
transmiten ni siquiera a los sucesores universales2 son los llamados
derechos y obligaciones inherentes a la persona, como los emergentes, por
ejemplo, de la patria potestad o del matrimonio.
#especto a los sucesores singulares, la regla general es que los efectos de
las obligaciones no alcan!an a ;stos2 son sucesores singulares aquellos que
han recibido no una herencia, sino una cosa determinada, como el
comprador de un automotor.
/os terceros son, en principio, e0traos a la obligacin2 son meros
espectadores del vnculo que se ha formado entre el acreedor y el deudor y
no pueden ser alcan!ados por sus consecuencias.
El principio general de que los contratos no pueden perjudicar a terceros, no
pueden oponerse a terceros, ni invocarse por ellos, salvo las e0cepciones
previstas por la ley, est" contenido en diversas normas del :digo, entre
otras, los arts. 4.45% y 4.455.
6inopsis&
0artes
(rt# )*7 C3digo Civil
-entre acreedor y deudor originarios
-sucesores universales *mortis causa+
-Sucesores singulares *inter vivos y mortis causa+
5erceros$
Est"n fuera del polo activo y pasivo de la obligacin
-ueden ser$
-interesados
-no interesados
8(rt# )*" C3digo Civil9
Falsas e.cepciones$
-Estipulacin a favor de terceros *Art. %&9 :digo :ivil+
--romesa del hecho ajeno *Art. 4.47' :digo :ivil+
-:ontratacin a nombre de terceros *Art. 4.474 :digo :ivil+
II#$ Cumplimiento de la obligaci3n
y las alternativas previstas en el art# )*) del C3digo Civil
a: Cumplimiento voluntario
El principio esencial en esta materia es que el deudor debe cumplir con sus
obligaciones de buena fe. /a ley 4<.<44 incorpor e0presamente este
principio, que ya haba sido consagrado por la jurisprudencia en nuestro
derecho. Esta es una sana regla de conducta humana, que informa
numerosos preceptos legales.
El principio de la buena fe quiere que los contratos sean interpretados y
cumplidos como lo hara una persona honorable y correcta. Se trata de una
pauta general, de la que los jueces hacen aplicacin seg3n las circunstancias
de cada caso.
a+ El deudor no slo est" obligado a lo que formalmente est; e0presado en
los contratos, sino tambi;n a todas las consecuencias virtualmente
comprendidas en la obligacin de acuerdo con lo que verosimilmente las
partes entendieron o pudieron entender obrando con cuidado y previsin
*Art. 4.458+
b+ Si bien el acreedor tiene derecho a e0igir el cumplimiento estricto de las
obligaciones, no debe llevar sus e0igencias a e0tremos contrarios a la
equidad o a la buena fe. =na transgresin insignificante en el
cumplimiento de la obligacin no permite al acreedor reclamar iguales
sanciones que para el incumplimiento total.
b: Cumplimiento for'ado
:uando el deudor no cumple espont"neamente, la ley pone a disposicin del
acreedor los medios legales para obligarlo a cumplir. Esta compulsin estar"
encaminada a lograr el pago especfico o in natura de lo debido$ slo cuando
ello no fuera posible o cuando lo prefiriese el acreedor, se encaminar" a
sustituir el pago por la indemni!acin de daos.
>o ser" posible obtener el cumplimiento for!ado in natura$
a+ :uando se ha hecho imposible la entrega de la cosa debida
b+ En las obligaciones de hacer o no hacer cuando para obtener la
ejecucin for!ada sea necesario ejercitar violencia sobre la persona del
deudor.
c: Cumplimiento por un tercero
El acreedor tiene el derecho de hacerse procurar por otro la prestacin que
el deudor no ha cumplido, a cosa de ;ste. *Art. %&% inc. 6(+
>o tiene derecho a obligar a un tercero a que cumpla obligaciones e0traas2
se necesita su libre consentimiento.
/a obligacin no podr" ser cumplida cuando se trate de la entrega de una
cosa determinada que se encuentre en poder del deudor o si el contrato ha
sido celebrado intuitu personae, vale decir, teniendo en cuenta
circunstancias o condiciones personales que slo el deudor posee.
El tercero que reali! la prestacin puede reclamar su pago al acreedor que
se la encomend o al deudor2 en este 3ltimo caso, el tercero se subroga en
los derechos del acreedor y demanda directamente el pago *Art. <78 inc. '(
y <75+ Si el tercero demand el pago al acreedor, ;ste puede e0igir su
reintegro del deudor originario. *Art. %&% inc. 6(+
d: Indemni'aci3n de da;os y per2uicios
En materia de obligaciones contractuales, la indemni!acin de daos tiene
car"cter subsidiario.
El deber del deudor es cumplir con la prestacin in natura2 pero a veces no
puede cumplirla debida a un hecho que le es imputable. As, por ejemplo, ha
vendido a otro la cosa prometida o ;sta se ha perdido por su culpa o
negligencia. ?tras veces se niega a cumplirla. En tales casos el acreedor
tiene derecho a reclamar del deudor la indemni!acin de los daos, la que
tiene car"cter subsidiario, porque slo puede reclamarse en defecto de la
prestacin en especie.
III#$ El patrimonio como prenda com<n de los acreedores
/a responsabilidad del deudor es patrimonial
/a responsabilidad patrimonial tiene car"cter universal$ el deudor responde
con los bienes presentes y futuros.
0ars conditio creditorum$ /os acreedores concurren en pie de igualdad
sobre los bienes del deudor.
:ada acreedor est" legitimado para satisfacer su inter;s sobre cualquier bien
del deudor.
EL PATRIMONIO DEL DEUDOR ES LA PRENDA COMN DE LOS
ACREEDORES.
Fundamentos doctrinarios&
- 0othier$ @uien se obliga compromete todo su patrimonio.
- 4arty$ El patrimonio asegura el cumplimiento de la obligacin.
- Ca'eau.$ /imitaciones a la responsabilidad personal.
- Die' 0icaso$ #esponsabilidad patrimonial universal.
- 0i'arro y Vallespinos$ )anifestacin de la responsabilidad patrimonial.
-renda com3n confiere al acreedor facultades para asegurar la capacidad
econmica del patrimonio del deudor y para impedir insolvencia.
Fundamentos normativos&
- C3digo Civil$ Arts. %&% inc. '(, 5%%, 574, 4.457, '.9<9, %97, '.8<% a
'.5'8.
- %ey de Concursos y =uiebras$ 4&< y 4&8, 448, 445, 6'5 a 6%&.
0royecto de C3digo Civil Unificado con el de Comercio de +#>>?&
(/5@CU%O ,7+#$ arant!a com<n# .odos los bienes del deudor est"n
afectados al cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la garanta
com3n de sus acreedores, con e0cepcin de aquellos que este :digo o
las leyes especiales declaran inembargables o inejecutables. /os
patrimonios especiales autori!ados por la ley slo tienen por garanta los
bienes que forman parte de ese patrimonio particular.
IV#$ %a visi3n del patrimonio del deudor
como prenda com<n de los acreedores
El deudor, como principio general, puede hacer lo que quiera con sus bienes
y en este sentido, puede celebrar cualquier negocio jurdico, contratar a
ttulo oneroso o gratuito, con el 3nico lmite impuesto por la buena fe$ el
deudor puede, entonces, hacer lo que quiera siempre que no perjudique los
derechos de sus acreedores por aquello de que el patrimonio del deudor es
la prenda com3n de los acreedores.
Astos, por su parte. no pueden interferir ni intervenir, como regla, en la vida
negocial de su deudor, salvo que ;ste cometa actos en detrimento de sus
derechos.
En este sentido, dispone el art. 4.45% del :digo :ivil$ B/os efectos de los
contratos se e0tienden activa y pasivamente a los herederos y sucesores
universales, a no ser que las obligaciones que nacieren de ellos fuesen
inherentes a la persona, o que resultase lo contrario de una disposicin
e0presa de la ley, de una cl"usula del contrato, o de su naturale!a misma.
/os contratos no pueden perjudicar a terceros.C
(cciones de e2ecuci3n contra el deudor
- Estas acciones tienen por objeto el cobro del cr;dito o la satisfaccin del
acreedor, que repercuten sobre el patrimonio del deudor, quien
for!adamente es obligado a cumplir$ hay acciones individuales y colectivas.
- .odas tienen como presupuesto que se trata de obligaciones que no
requieran la colaboracin del deudor para ser satisfechas. Estas acciones se
endere!an a satisfacer al acreedor o acreedores embargando bienes del
deudor para reali!arlos y as cubrir sus deudas.
- /as acciones individuales son las que cada acreedor puede ejercitar por su
cuenta contra el deudor. As encontramos$
0rocesos de conocimientos$ ordinario, sumario.
0roceso de e2ecuci3n$ ejecutivos, y ejecuciones especiales *prendaria,
hipotecaria, apremio, etc.+
- /as acciones colectivas son aquellas que engloban a todos los acreedores,
tales como la quiebra o el concurso preventivo.
V.- Las acciones protectoras del patrimonio del deudor:
Diferencias entre las acciones
subrogatoria, revocatoria y de simulacin.
(CCION
6UA/O(5O/I(
(CCIBN DE
6I4U%(CIBN
(CCION
/EVOC(5O/I(
Concepto
De la acci3n
0rop3sito
de la acci3n
Car1cter
de la acci3n
%egitimaci3n
(ctiva
Incidencia de la
fecha del crCdito
E.tremos Due
Deben probarse
Elemento de
%a insolvencia
4onto por
El Due prospera
8( DuiCn
(provecha9
0rescripci3n de
la acci3n
VI#$ %as limitaciones al principio general de Due el
patrimonio del deudor es la prenda com<n de los
acreedores
a# No todos los bienes del deudor integran la garant!a
b# No todos los acreedores est1n en un pie de igualdad#
%imitaciones&
Dinalidad de salvaguardar la dignidad del deudor. *bien de familia, bienes
inembargables+
/imitaciones a favor del deudor$ Sociedades de capital *S.A., S.#./.+,
fideicomiso, etc.
#elacin entre acreedores$ -rivilegios.
Aienes inembargables&
a: C3digo Civil
cuotas alimentarias
usufructo de los padres sobre los bienes de los hijos
uso y habitacin
bienes del dominio p3blico
b: C3digo 0rocesal Civil
c: %eyes especiales
salarios e indemni!aciones laborales. *4& E+
sueldos y beneficios previsionales
bienes gravados a favor del Banco Fipotecario
1ndemni!aciones por enfermedades o accidentes de trabajo
VII#$ (streintes
+#$ (ntecedentes y reforma de la ley +E#E++
)ientras en Drancia la jurisprudencia ha hecho una aplicacin constante y
fecunda de las astreintes, no obstante la opinin pr"cticamente un"nime de
los grandes juristas las consideraban ilegales, en nuestro pas sucedi
justamente lo contrario$ la jurisprudencia se manifest reacia admitirlas, en
tanto que la doctrina era pacifica a favor de ellas.
El fundamento esencial por el cual los tribunales las resistieron, es que
consideraron que su aplicacin importaba una pena no autori!ada por la ley.
/a ley 4<.<44 agreg el siguiente artculo$
777 bis. /os jueces podr"n imponer en beneficio del titular del derecho,
condenaciones conminatorias de car"cter pecuniario a quienes no
cumplieron deberes jurdicos impuestos en una resolucin judicial.
/as condenas se graduar"n en proporcin al caudal econmico de quien
deba satisfacerlas y podr"n ser dejadas sin efecto o reajustadas si aqu;l
desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder.
,#$ Naturale'a 2ur!dica
a: No son una pena civil#
/a pena es una sancin por el incumplimiento2 producidos los hechos que le
dan nacimiento, ella tiene car"cter fijo y definitivo2 el cumplimiento posterior
no la deja sin efectos.
/as astreintes, en cambio, son provisorias, y cumplida la obligacin, ellas
dejan de ser ejecutables2 no son una sancin por el incumplimiento, sino
una medida destinada a lograr el cumplimiento.
b: No son una indemni'aci3n de da;os
-orque la indemni!acin fija definitivamente los daos sufridos en tanto que
las astreintes son provisorias, aumentan con el transcurso del tiempo y
pueden ser alteradas discrecionalmente por los jueces.
/a indemni!acin de daos es resarcitoria, y por tanto, su medida est" dada
por el monto del dao, mientras que las astreintes son conminatorias y por
ello se fijan en atencin a la fortuna del deudor.
/a indemni!acin sustituye la prestacin incumplida, en tanto que las
astreintes tienden a que dicha prestacin se cumpla.
c: No son una medida cautelar
/a medida cautelar tiende a asegurar cosas o derechos que son motivo de
litigio o que sirven de garanta del cumplimiento de una sentencia dictada o
a dictarse2 las astreintes no aseguran ning3n bien sino que constituyen una
condenacin accesoria.
/as astreintes son simplemente una medida de coercin destinada a
presionar sobre el deudor para obtener el pago de la obligacin. Es in3til
procurar asimilarlas a otras instituciones, porque tienen una naturale!a
propia, singular, que se resiste a ser encuadrada en otros moldes.
7#$ Campo de aplicaci3n
/as condenaciones conminatorias pueden aplicarse a toda persona que no
cumpliese con el deber 2ur!dico impuesto en una resoluci3n 2udicial.
El campo de aplicacin de la norma no se circunscribe, por consiguiente, a
las obligaciones de car"cter patrimonial, sino a todo deber jurdico resultante
de una sentencia, as, por ejemplo, las impuestas a uno de los cnyuges
para que cumpla con el r;gimen de visitas de los hijos menores, fijado a
favor del otro cnyuge.
En el campo patrimonial son aplicables a las obligaciones de dar, hacer o no
hacer, sean contractuales o legales. Sin embargo, respeto de las obligaciones
de hacer, hay que formular algunas reservas$ no ser"n aplicables cuando
resulte repugnante al sentimiento jurdico la utili!acin de cualquier medio
de compulsin sobre el deudor para obligarlo a cumplir, tal es el caso del
literato o el escultor que ha prometido hacer una obra.
/as condenaciones conminatorias suponen una obligacin de reali!acin
factible, porque como ellas est"n destinadas a obtener el cumplimiento en
especie, cuanto ;ste se ha hecho imposible, su aplicacin carecera de
sentido.
1gualmente suponen en el deudor una resistencia a cumplir la condena2 lo
que significa que ;sta no puede ir acompaada ab initio de condenaciones
conminatorias. Estas slo pueden fijarse cuando vencido el pla!o indicado
por la sentencia para el cumplimiento, ;ste no se ha hecho efectivo.
/as astreintes no se aplican teniendo en cuenta la conducta procesal anterior
a la sentencia, por maliciosa o temeraria que ella sea, por m"s que ella haya
prolongado el pleito injustificadamente *todo lo que constituye el campo de
accin del art. 766+, sino la conducta posterior al fallo.
#equieren pedido de parte.
"#$ Aeneficiario de las astreintes
%as astreintes se imponen en beneficio del titular del derecho, lo que
se justifica en las siguientes circunstancias$
a+ El acreedor es el damnificado por el incumplimiento.
b+ Si el beneficiario es el Estado, la medida pierde buena parte de su
eficacia, al disminuir el inter;s del titular del derecho en su aplicacin.
c+ -orque complica la ejecutabilidad de la sentencia.
86on e2ecutables las astreintes por el titular del derecho9
)#$ 0auta general para fi2ar las astreintes
/as astreintes no se fijan teniendo en consideracin el valor del inter;s en
juego en el pleito, sino que se graduar"n en proporcin al caudal econmico
de quien deba satisfacerlas.
F#$ Car1cter provisorio de las astreintes
/as condenaciones conminatorias no tienen car"cter rgido2 ellas pueden ser
dejadas sin efecto o reajustadas si el deudor desiste de su resistencia y
justifica total o parcialmente su proceder.
,e lo que se trata es de hacer cumplir2 una ve! logrado este objeto, ya
carece de sentido mantener las astreintes2 por ello mismo, cuando el deudor
sin cumplir, justifica total o parcialmente su proceder, tambi;n el jue! puede
reducirlas o dejarlas sin efecto.
Este car"cter provisorio, fle0ible, de las astreintes permite tambi;n al jue!
aumentarlas cuando las fijadas primeramente se han revelado insuficientes.
G G G G G G

También podría gustarte