Este documento describe diferentes métodos y técnicas de investigación en psicología, incluyendo técnicas descriptivas como observaciones y entrevistas, y técnicas explicativas como estudios de correlación y experimentos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas5 páginas
Este documento describe diferentes métodos y técnicas de investigación en psicología, incluyendo técnicas descriptivas como observaciones y entrevistas, y técnicas explicativas como estudios de correlación y experimentos.
Título original
Métodos y técnicas de investigación en Psicología.docx
Este documento describe diferentes métodos y técnicas de investigación en psicología, incluyendo técnicas descriptivas como observaciones y entrevistas, y técnicas explicativas como estudios de correlación y experimentos.
Este documento describe diferentes métodos y técnicas de investigación en psicología, incluyendo técnicas descriptivas como observaciones y entrevistas, y técnicas explicativas como estudios de correlación y experimentos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Mtodos y tcnicas de investigacin en Psicologa:
La psicologa entendida como ciencia bsica o experimental, enmarcada en
la tradicin positivista, y que utiliza un mtodo cientfico de tipo cuantitativo, a travs de la contrastacin de hiptesis, con variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando adems a otras reas de estudio cientfico para ejemplificar mejor sus conceptos. El intento de comprender el fenmeno psicolgico en su complejidad real ha intentado, desde una perspectiva ms amplia, la utilizacin de metodologas cualitativas de investigacin, que enriquecen la descripcin e interpretacin de procesos que, mediante la experimentacin clsica cuantificable, resultan ms difciles de abarcar, sobre todo en mbitos clnicos. a. Tcnicas descriptivas: El punto de partida de una ciencia es la descripcin. En la vida cotidiana, todos observamos y describimos a las personas, y a menudo tenemos intuiciones acerca de los motivos por los cuales se comportan de determinado modo. Los psiclogos profesionales hacen ms o menos lo mismo, solo quede un modo ms objetivo y sistemtico. Observaciones Directas: comportamientos que pretendemos estudiar. Por ejemplo, la agresividad de alumnos/as de 3 ESO en el patio. Agresiones verbales( insultos, discusiones, amenazas,...) o fsicas( patadas, peleas, golpes,...) Observaciones de laboratorio: situacin artificial y controlada ( reaccin al comportamiento molesto de unos alumnos adiestrados en la biblioteca). Dispositivos de evaluacin: Cuestionarios, entrevistas y pruebas psicolgicas(test). Estudio de casos: Nios salvajes. Proporciona detalles ntimos de su desarrollo. b. Tcnicas explicativas: 1. Estudios de correlacin: Anlisis de relaciones causales, tratando de encontrar factores asociados a cierto tipos de conducta. la participacin en clase va pareja a un mayor rendimiento?. Correlacin positiva: dos variables aumentan o disminuyen al mismo tiempo ( cuando hace calor se comen ms helados). Correlacin negativa: si una variable aumenta la otra disminuye ( a mayor depresin menor autoestima). Conclusin errnea de causalidad: el que dos factores correlacionen no significa que uno cause al otro. Pero nos permiten hacer predicciones para conocer mejor el comportamiento futuro. 2. Experimentos: El mtodo consiste en manipular un aspecto que resulta controlable, y que llamaremos variable independiente, para analizar el efecto que produce en otro, normalmente relacionado con la conducta, y que llamaremos variable dependiente, de manera que al modificar la primera resulta tambin modificada la segunda. La experimentacin nos proporciona un mtodo para probar las hiptesis: "La msica de piano, escuchada en los momentos anteriores a un examen, afecta positivamente a la disminucin de la ansiedad que ste produce". V ariable dependiente: ansiedad producida por la proximidad del examen. Instrumento para medida objetiva de la ansiedad: prueba tipificada. V ariable independiente: fragmento de piano ( vals opus 64 de Chopin) Grupos experimentales y de control los seleccionaremos en una clase de forma aleatoria. P roceso: se separan los grupos: el G. Control haciendo las actividades normales y el G . Experimental escuchando en un lugar a parte la pieza de piano.Realizan juntos el examen y despus contestarn de nuevo el cuestionario. En caso de que hubiera diferencias significativas en el G. Experimental y no en el G. Control, podemos considerar que son debidas a la variable independiente(la audicin musical). La observacin es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El trmino tambin puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. La observacin, como tcnica de investigacin, consiste en "ver" y "or" los hechos y fenmenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamiento colectovo . Es una tcnica de recoleccin de datos que explora, describe, comprende, identifica y genera hiptesis sobre ambientes, contextos, sub-culturas y la mayora de los aspectos de la vida social. Los tipos de observacin son: Es Observacin-participante cuando el investigador se involucra activamente en tareas o situaciones. Es Observacin-No participante cuando nadie conoce su rol ni se sabe que est observando. Historia clnica estructurada I. Estructurada segn las fuentes de informacin. Tambin conocida como historia clnica tradicional o de viejo estilo. En este tipo de expediente los datos se registran en secuencia cronolgica. Sus secciones se titulan segn el personal fuente de los datos como sigue: notas mdicas, notas de enfermera, historia psicosocial, reporte de exmenes complementarios y notas administrativas. En este formato se refieren los datos y problemas del enfermo de ndole diversa, como anotaciones en orden cronolgico de muchas personas del equipo de salud que deben ser sintetizadas por el mdico de asistencia, quien a su vez har una evaluacin integral de las dificultades encontradas y planificar, coordinara y preparar las decisiones y eventos que sern recogidos como notas de evolucin. a. Datos administrativos. b. Anamnesis. Datos de identidad. Motivo de consulta/ingreso. Historia de la enfermedad actual. Antecedentes patolgicos personales y familiares. Hbitos txicos y datos ambientales. Historia psicosocial. Interrogatorio por sistemas y sntomas generales. C. Examen fsico. General. Regional. Por sistemas. D. Historia psicosocial.
Nacimiento y desarrollo psicomotor. Datos sobre edades preescolar y escolar. Historia educacional. Historia psicosexual y matrimonial. Adaptabilidad social. Actividades generales e intereses. Historia mdica psicopatolgica anterior. Historia socioeconmica. D. Discusin diagnstica. E. Control de laboratorio. F. Evolucin. G. Hoja de especialidades. H. Indicaciones mdicas. I. Observaciones de enfermera. J. Hoja de egreso. Este tipo de historia clnica se critica entre otras cuestiones por lo siguiente: 1. No relaciona con claridad los problemas individuales con los planes apropiados para darles solucin. 2. La lgica de las acciones del equipo de salud no se manifiesta de manera continua. 3. Lo anterior podra traer como consecuencia que la retroalimentacin que debe existir entre las Ciencias Bsicas y la Medicina Clnica se rompa, de modo que los principios tericos y la prctica mdica deambulen separadamente. II. Estructurada por problemas de salud. Denominada de nuevo estilo; como caracterstica distintiva est estructurada por problemas de salud conservando la secuencia cronolgica y los datos estn organizados dentro de problemas diversos, identificados por las diferentes fuentes. Las notas de evolucin estarn incluidas dentro de cada problema identificado y se confeccionan siguiendo la cronologa ya especificada. Su autor, Lawrence L. Weed, postul que el mdico deba organizar sus historias de forma que quede constancia permanente de la informacin bsica obtenida en todos los enfermos. En stos quedan identificados problemas de salud que reciben un ttulo, cdigo y nmero, y a cada uno de ellos se les realizan planes de tipo diagnsticos, teraputicos y de educacin al paciente. En el expediente clnico estructurado por problemas de salud, los componentes son: a. Datos administrativos. b. Informacin bsica. c. Listado inicial de problemas. Lista maestra. d. Discusin diagnstica/patoflujograma. e. Planes iniciales. f. Notas de evolucin y consultacin. g. Indicaciones mdicas. h. Anotaciones de enfermera. i. Resumen al egreso. La entrevista es una tcnica que, entre muchas otras, viene a satisfacer los requerimientos de interaccin personal que la civilizacin ha originado. Teniendo como referencia que la entrevista es el paso inicial del proceso teraputico, es de mucha relevancia afianzar la relacin entre terapeuta y paciente por lo que recae en el terapeuta crear un buena relacin entre l y su paciente, lo que le corresponde a desarrollar habilidad de escucha, ser espontaneo, flexible, dando lugar a que el paciente pueda expresar sus sentimientos, emociones e ideas y al mismo tiempo establecer rapport y empata, para poder dar continuidad con ese proceso
Por medio de este trabajo daremos a conocer algunas pautas de entrevistador, roles y funciones que deben cumplir a la hora de hacer una entrevista Comenzando por hablar de algunos aspectos de un entrevistado (paciente) y entrevistador (psiclogo). Nosotros como grupo dual nos enfocaremos en el funcionamiento de una entrevista y pautas, como tambin roles, tiempo que debe tener una entrevista y daremos a conocer todos los motivos de concurrencia que se presenta en la realidad de por qu una persona va en una entrevista psicolgica. Tipos de conflicto a) Conflictos funcionales: son los que surgen de la busqueda de metas comunes para el bienestar de las partes, y no surgen por que existan intereses egoistas o particulares. Por ejemplo un conflicto de este tipo en los adolescentes podra ser cuando estamos discutiendo con los amigos acerca de cmo elaborar las alfombras de la Parroquia para la Semana Santa (tomando como referencia la poca que celebramos), ya que la elaboracion de una alfombra beneficia a todos los amigos y a la comunidad y da satisfaccion a todos con el trabajo realizado.
La contraparte de este tipo de conflictos seria: b)Conflictos disfuncionales: tambien conocidos como conflictos destructivos, las partes en conflicto tienen metas muy diferentes, y no buscan mejorar la situacion en que se encuentran; Se busca solo el beneficio propio, y: -Se le da importancia a detalles irrelevantes. -Hiere el honor, creencias y la moral de las partes. -Se agrandan las diferencias entre las partes, se rompe la comunicacion y aqui puden incluso llegar a episodios de violencia (recordemos alguna vez que hayamos peleado en el colegio con un compaero a causa de un desacuerdo). Ejemplos de este tipo de conflictos hay muchos, uno comn entre nosotros los adolescentes puede ser cuando planeamos una salida de vacaciones y mi amiga quiere ir a bailar pero yo me quiero quedar viendo la televisin, los dos entran en conflicto ya que los dos quieren defender su inters y puede haber incluso una pelea y en el peor de los casos una prdida de amistad. Es importante que como jvenes que somos, con nuestra mentalidad abierta y vitalidad, sepamos que tipo de conflicto enfrentamos para tomar una mejor decision en cuanto a la resolucin del mismo, pero hablaremos de ello mas adelante, cuando hallamos reflexionado un poco esta lectura. Hablaremos de las determinantes de los conflictos, los factores que los complican y las etapas del mismo.