Herramientas de La Evaluación Psicológica
Herramientas de La Evaluación Psicológica
Herramientas de La Evaluación Psicológica
evaluación
psicológica
MARIA FERNANDA GAITAN MONDRAGON ID:530062
JASBLEIDI HAMILE RAMÍREZ CIFUENTES ID:431673
Entrevista clínica en la evaluación
psicológica
El objetivo de la entrevista clínica en psicología es encontrar
respuesta al problema psíquico del individuo y dar solución al
mismo. Es importante tener los objetivos y las bases claras, así se
puede aplicar con más certeza la estrategia con la que se va a
tratar la situación y la técnica para el estudio de la misma.
Aquí, el personaje principal es el sujeto, son sus intereses y
necesidades las que han provocado la entrevista. La estrategia
consiste en poseer un plan que permita especificar correctamente
el problema que aflige al sujeto y considerar con él las soluciones
posibles. La táctica consiste en procurar que el sujeto adquiera
conciencia cabal de esta situación.
HISTORIA CLINICA
Pasos:
1. Datos de filiación: Comprende los datos personales, la institución o profesional
que remite al individuo, la actitud inicial ante la consulta y el motivo principal de
la consulta.
2. Historia evolutiva de los trastornos o problemas principales: qué le ocurre,
desde cuándo, a qué lo atribuye, gravedad subjetiva, evolución, consultas,
tratamientos previos y resultados obtenidos, expectativas actuales y
antecedentes de otros trastornos psicopatológicos, tratamiento de los mismos y
resultados.
3. Entorno: se hace hincapié en el carácter, comportamiento, estado de ánimo,
autoimagen y mecanismos de defensa, sus relaciones con el entorno, incluyendo
padre, madre, hermanos, amigos, compañeros, profesores, etc. Actividades
recreativas, las características del sueño y alimentación, la actividad habitual en
un día laborable y la actividad habitual en un día festivo y en vacaciones.
4. Antecedentes personales Comprende la concepción, embarazo, parto,
datos y temperamento neonatal.
5. Desarrollo evolutivo: Infancia (embarazo y parto, manifestaciones
psicopatológicas, rasgos de personalidad, clima emocional de la familia),
adolescencia.
6. Antecedentes familia: Incluye antecedentes maternos y paternos, fratría
materna y paterna, abuelos, otros antecedentes familiares de interés
psiquiátrico, fratría del niño, dinámica familiar, otras personas de convivencia
familiar y características sociales de la familia.
7. Exploraciones: comprende las características físicas y examen somático,
exploración neurológica, descripción de alergias, intolerancias y reacciones
medicamentosas adversas, el comportamiento y actitud de padres y niño, la
exploración psicopatológica incluyendo afectividad y estado emocional,
motricidad, lenguaje y comunicación, nivel cognitivo, atención, concentración,
orientación, percepción, memoria, pensamiento, etc.
8. Diagnóstico: Incluye los trastornos clínicos, de
personalidad, enfermedades médicas, problemas
psicosociales y ambientales y la evaluación de la actividad
global, con un apartado final de juicio clínico.
9. Tratamiento: Se indica el tratamiento propuesto, en caso
de que lo hubiese. Contiene la posibilidad de especificar el
tipo de tratamiento: higiénico-dietético, psicoterapéutico,
psicofarmacológico, rehabilitador y/o psicopedagógico,
etc.
10. Observaciones: Permite realizar las observaciones
pertinentes.
11. Epicrisis: Resumen final de la entrevista.
El esquema general se puede adaptar a tres tipos de
formatos:
Entrevistas estructuradas, formadas por preguntas
cerradas.
Entrevistas abiertas, que se van elaborando sin un
esquema previo.
Entrevistas semiestructuradas, intermedias entre las dos
anteriores.
Lápiz y papel
Registros narrativos
Ficha de autobservación
Registro de conducta o comportamiento:
Registros gráficos: se hacen con análisis de signos, ideal para niños
Dispositivos mecánicos: permite saber la frecuencia de diferentes
tipos de comportamiento
Técnica cronométricas: permite analizar la duración
Técnicas electrónicas: sirven para grabar narrativamente lo que te
va sucediendo
Elementos que hacen imprecisa la
autobservación:
Reactividad: Cuando el sujeto se auto observa, está provocando
reacciones que no son habituales, por lo que los primeros datos no
son importantes y hay que esperar a cuando el sujeto se haya
adecuado a la situación de autoobservación.
Subjetividad de la conducta: Lo mejor es decirle que se auto
observe en momentos puntuales, teniendo en cuenta que lo hace
para conseguir algo.
Las anotaciones del sujeto son importantes para el psicólogo porque
el individuo escribe lo que realmente le preocupa, aclarando asi sus
propias metas y capacidades. Lo más importante es que permite
ayudar al sujeto a través de sus propios ojos.
Pruebas psicológicas:
De inteligencia
De aptitudes
De personalidad
De psicopatología
De desarrollo o envejecimiento
De vocación, etc.
Registros fisiológicos