Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21
Carlos Flaskamp - FAR
Como haba que pasar a la clandestinidad, los frentes de masas
estaban expuestos y no se podan sostener Por Gabriel Martin Publicado digitalmente: 23 de marzo de 2006 En el 55 en su familia haba alguna una cuestin poltica se hablaba haba un ambiente un clima !e !iscusiones o eso lo fue maman!o por fuera !el "mbito familiar# S, se hablaba. No era que fuera una familia que para lo cual la poltica fuera algo central no, nadie tena militancia poltica y era una familia chica adems, mis padres, mi hermana y yo. Pero en general eran personas que se interesaban por la situacin poltica y en el 55 eran antiperonistas, o sea, estaban en contra del gobierno de Pern. Mi ie!o haba simpati"ado con el peronismo en la #poca de su surgimiento, era e$tran!ero aclaremos, de origen alemn, mi ie!a era espa%ola... pero despu#s no le gust, qu# s# yo el personalismo, la propaganda estatal abrumadora que haba, aspectos si se quiere subsidiarios de ese r#gimen pero que e$istan y que a ciertos sectores de la capa media les chocaban mucho, ellos le hicieron contrera, entonces yo me cri# en una familia que ii los <imos a%os... yo i como chico y empec# a ser adolescente en los <imos a%os del gobierno de Pern pero despu#s del 55 hubo lo que yo i es un proceso de politi"acin muy grande en general en las capas medias, mucha gente empe" a interenir en poltica. 'o estaba en la escuela secundaria y despu#s entr# en la facultad en (uenos )ires en *iencias +conmicas y ah la actiidad poltica era intensa. +n general no haba prcticamente peronistas o no se los ea los pocos que haba pero haba muchos radicales. +ntre los radicales estaban que se iban i"quierdi"ando y que apoyaban a ,rondi"i y los ms derechosos que estaban con (albn y haba otros ms de derecha todaa que los radicales y en ese ambiente fue que yo me fui politi"ando y con el tiempo me sum# breemente primero al radicalismo intransigente, frondi"ista, y despu#s me ligu# al grupo trots-ista porque yo segua un proceso de i"quierdi"acin. ' esa fue mi primer e$periencia militante, con los trots-istas. $%u& faccin trotskista' +l actual posadismo ahora creo que se llama Porposadista, en esa #poca se llamaba Portros-ista Partido .brero /eolucionario y entre par#ntesis 0rots-ista que era un grupo bastante sectario, bastante cerrado, as lo i yo cuando entr# despu#s en crisis con ese grupo. )l principio para m que era un tipo de poca e$periencia, de nula e$periencia poltica me!or dicho, era un grupo como cualquier otro... yo necesitaba un grupo para empe"ar a militar y ese grupo parece que no se dio. (n lugar !e contencin como para empe)ar a abrirse### *laro, con ese grupo bamos a los barrios, repartamos olantes, discutamos con la gente, tenamos discusiones internas, muchas. Se perdan muchas horas discutiendo internamente, pero eso era una forma de politi"acin que a m me siri y despu#s de un a%o y pico, casi dos, entr# en disidencia con el grupo y me separ#. $Esto es para el *+ por ah' +n el 12 fue el a%o en que mi disidencia se hi"o crtica y me separ#. 3oliendo a lo que deca, ms all de la oposicin que tena su familia y dems obiamente los tiempos de las edades de toma de conciencia y participacin son distintos a las de ahora, hoy se ingresa mucho ms tardamente a la poltica si es que se ingresa. A uste! a los ,* a-os le pro!u.o algo el hecho !el bombar!eo !e la Pla)a !e Ma/o hubo alguna !iscusin en la casa !iscuti en el colegio con alg0n compa-ero lo hablaban pese a tener ,* a-os cmo golpe' 'o lo i bastante directamente, porque aunque mi ie!o era opositor al gobierno de Pern, era un tipo bastante interesado en poltica. 4l haba simpati"ado en su momento con 5rigoyen bastante tiempo atrs y fuimos, me init a ir a la Pla"a de Mayo pensando que lo que haba era una concentracin y que el moimiento insurreccional ya haba terminado. Porque tuo arias etapas ese moimiento, el bombardeo que al final nosotros presenciamos fue posterior a un enfrentamiento ms fuerte que hubo entre tropas de tierra de la 5nfantera de Marina y el +!#rcito que defenda la *asa de 6obierno. El bombar!eo empe) pasa!a la me!ia ma-ana# S, empe" cerca del medioda. *laro, en realidad estaba pautado para que empiecen a las ocho de la ma%ana y por niebla y dems por lo menos todos los testimonios coinciden en que cambiaron el horario. +$actamente. +se bombardeo no lo presenciamos, pero hubo ms de uno. +se fue el primero. 1 hubo bombar!eos en 2arios puntos !e Capital e inclusi2e en otros lugares !el pas# S, pero hubo ms de uno en Pla"a de Mayo. ...ese primer bombardeo cerca del medioda. 7espu#s fuimos nosotros a la Pla"a de Mayo y estaba yendo mucha gente y en ese momento no estaban bombardeando Pla"a de Mayo y pareca que la cosa estaba controlada. Fue cuan!o la gente fue a la CG3 a pe!ir !igamos herramientas para !efen!er a Pern### 7ebe haber sido en simultneo ms o menos con eso. *uando nosotros bamos. 8bamos a er, bamos de curiosos, pasaban camiones con gente por la )enida de Mayo en direccin a Pla"a de Mayo que poda haber sido tambi#n en direccin para ir a la *60, no s# con a dnde iban esos camiones, pero pasaban camiones abiertos con mucha gente arriba con palos no tenan armas ni nada, era gente peronista toda que estaba a faor de Pern e iban en esa direccin. 5ba mucha gente tambi#n caminando y se !unt mucha gente en la Pla"a de Mayo. *uando nosotros... poco despu#s de que hubi#ramos llegado, todaa estbamos sobre, en ese momento estbamos sobre la 7iagonal Norte, inieron los aiones, que ya haban... despu#s me enter# que haban estado bombardeando, nosotros sabamos que haba habido quilombo pero no en qu# haba consistido e$actamente el quilombo. 7e la ma%ana a la tarde esos aiones olieron a pasar, creo que ya se estaban yendo para el 9ruguay. Para (rugua/ / ah 4abala 5rti) la 0ltima bomba# S, no s# si la habr tirado con la mano... Solamente s# que nosotros estbamos iendo los aiones y de repente emos que de uno se desprende una bomba, se ea como en las pelculas cuando uno e bombardeos y pasa un ain y empie"an a salir, a descolgarse bombas. Primera e", &nica e" en mi ida que lo en la realidad, nosotros estbamos aba!o. )s que al er eso todo el mundo empe" a ra!ar, ra!aba por la ubicacin que tenamos nosotros todo el mundo ra!aba por la 7iagonal Norte hacia el .belisco. (ueno y despu#s seguimos, al principio ra!ando y despu#s caminando. +n alg&n momento d uelta la cabe"a y que de la Pla"a de Mayo lo &nico que se ea era humo, humo negro y seguimos caminando y olimos a nuestra casa que estaba en el barrio de *ongreso, no estaba le!os de ah, habamos ido caminando de *ongreso a Pla"a de Mayo. )hora esa fue la e$periencia que i. 7espu#s tanto en mi familia como en la escuela, yo estaba en la escuela secundaria en ese momento... Pero ah uste! /a me cuenta su pa!re era simpati)ante !e 6rigo/en simpati) con el primer peronismo hasta 7ue entr en conflicto !e to!os mo!os uste! tena como una especie !e "mbito !e !iscusin con su pa!re# S. S, s. *on mi padre hablaba, discusin es mucho decir, yo era muy chico, en el 55 iba a cumplir :1 o sea, pero no era un tipo muy capacitado como para discutir con mi padre. Mi padre ms bien me deca cosas y yo en general las tomaba como ciertas. Como cual7uier relacin pa!re - hi.o# S, s, s. Mi politi"acin propia empe" despu#s, en ese momento yo nada que er ni con el Por0 ni con el radicalismo intransigente, nada, yo era un hi!o que iba con su padre a la Pla"a de Mayo a er y se encontr un bombardeo. 7espu#s ol con #l a casa, yo estaba en el secundario pero todaa no haba empe"ado a militar y lo que te iba a decir contestando tu pregunta es que la gente no lo tom, la gente con la cual yo tena contacto, no lo tom como la sala!ada que despu#s me d cuenta que fue, porque las opiniones estaban muy polari"adas en esos das, o eras peronista o eras antiperonista. Mi ie!o auque medio estaba en la posicin de obserador porque era e$tran!ero aunque haba iido la mayor parte de su ida en )rgentina, pero ni siquiera hablaba sin acento el castellano, estaba pronunciado por el antiperonismo y prcticamente no se pregunt cunta gente haban matado, ciiles, no se hi"o ese tipo de preguntas, adems hay que tener en cuenta que... 8ueno !e hecho Pern trat !e frenar un poco la posible reaccin 7ue po!a haber nunca se hi)o un raconto !e las 2ctimas# No se hi"o, y yo lo tue mucho despu#s, lo de que hubo cerca de ;22 muertos lo supe muchos a%os despu#s. Pern pronunci un discurso esa noche donde se e$pres de manera dura respecto a lo golpista pero. Se e$pres duramente frente a lo golpista pero no anunci engan"a ni nada... No anunci represalia... Pi!i 7ue la gente se 2uel2a a la casa# S, que mantenga su tranquilidad y no di!o cunta gente haba muerto, no habl tampoco de la muerte de ciiles, #l e$plic que haban atacado pero las cosas que ya se haban dicho, que haba habido un intento insurreccional, le ech la culpa sobre todo a la Marina, que efectiamente haba sido la Marina, y un poco a la )eronutica tambi#n pero eran ms que nada aiones de la Marina los que haban bombardeado y alab al +!#rcito que haba defendido la ley, de manera que no hubo, por lo menos de manera isible por parte del peronismo, una reaccin furiosa ante lo que haba pasado y los antiperonistas lo tomaban como parte de la lucha poltica que se estaba dando, tampoco pensaron< =+sta gente hi"o una cagada>. No. Ni en mi familia, ni en el colegio donde los pibes empe"aban algunos a comentar lo que pasaba, lo tom como la masacre que fue, simplemente como un intento insurreccional. 7e manera que este hecho que fue el inicio de una espiral de iolencia en la )rgentina? fue claramente el inicio porque hasta ese momento no haba prcticamente salo casos muy aislados, alg&n e$ceso de represin por parte del peronismo pero no haba la iolencia que se desarroll despu#s, empe" con esta masacre la iolencia, pero qued un poco tapado por la situacin poltica que se ia porque poco despu#s el peronismo hi"o un intento de pacificacin, y llamaron al dilogo a los partidos polticos opositores, entonces se abrieron las radios. @as radios estaban todas en poder del gobierno, haba un monopolio absoluto de la radiodifusin, entonces fue una noedad muy grande que aparecieran polticos opositores hablando contra el gobierno por la radio. 'o recuerdo que hubo un discurso de )rturo ,rondi"i en nombre del radicalismo y de otros partidos tambi#n, en general recha"ando la oferta del gobierno de pacificacin. 7ecan... 9o ha/ 2uelta atr"s### S, decan que todos los motios que ellos haban tenido para estar radicalmente en contra del gobierno se mantenan, ya ni me acuerdo bien los argumentos pero era una oposicin intransigente. ' despu#s tambi#n supe que hubo un discurso de *oo-e que haba sido nombrado por Pern frente al Partido Austicialista de la *apital retrucndole a los opositores, pero, no pas nada con el intento de pacificacin. ' hasta eses momento el propio gobierno haba mantenido bastante oculto el contenido sangriento de ese bombardeo, sobre todo el n&mero de muertos. @os diarios... yo recuerdo que los diarios del :B de !unio s decan< =(ombardeo en la ciudad>. =)sesinos>, salo @a Nacin... Para 2ariar### S, eran todos oficialistas, CnoD Eablaban contra los insurrectos pero tampoco decan cunta gente mataron. )s que el hecho qued semi tapado. :on!e empe) su militancia por el momento cronolgico $7u& an"lisis tenan o si es 7ue lo hacan sobre la cuestin !e la proscripcin !el peronismo o cuan!o aconteci el fenmeno !e la guerrilla en 3ucum"n !e (turuncos eso se !ebati' +l partido trots-ista tena posicin faorable respecto al peronismo. 'o personalmente ya haba empe"ado a abrirme un poco respecto a la posicin antiperonista de mi padre porque incluso en mi red de militancia anterior con el radicalismo frondi"ista tambi#n i una actitud menos dura respecto al peronismo, ya ,rondi"i estaba buscando, apro$imndose, a una alian"a con el peronismo y poni#ndose en una actitud cada e" ms opositora respecto al gobierno de )ramburu, entonces los radicales intransigentes que eran los de ,rondi"i, empe"aron a er al peronismo como con otros o!os, no ya con los del enemigo mortal como s lo seguan iendo los radicales de (albn. )s que yo ya tena una posicin un poquito ms abierta y cuando me met en el Por0 se abri ms tambi#n, porque este grupo si bien era muy sectario en cuanto a que era un grupo aislado, que estaba muy dominado por su ida interna y sus propias elucubraciones... Era una acti2i!a! m"s !e an"lisis intelectual / poltico 7ue militancia### No, tena tambi#n militancia de barrio y fabril. Eaba militantes obreros y otros que eran de origen estudiantil y se prolitari"aban, se haban ido a traba!ar a las fbricas. 0ena una militancia pero muy limitada a impulsar las consignas del Partido, de un peque%o Partido, otra cosa es si fuera un partido de masas, y trata de crecer, reclutar y tena poco nculo con otros grupos de i"quierda o peronistas, era un grupo bastante aislado. Pero en su anlisis de la situacin nacional, sin tener una posicin abierta consideraba que el peronismo era un fenmeno nacional burgu#s, por lo tanto en un pas dependiente como era la )rgentina, semicolonial, progresista, buscaban la liberacin nacional aunque no la liberacin social, seg&n el anlisis trots-ista. Por lo tanto ellos... el grupo lleaba unos cuantos a%os de e$istencia, haba apoyado al peronismo, nunca se haba sumado al moimiento peronista pero lo haba considerado un fenmeno positio y apoyaba la resistencia peronista. +llos entendan que era una lucha de los traba!adores contra la agresin de las patronales... $3ena 2nculos con gente !e la resistencia conoco gente 7ue estaba participan!o en esta incipiente resistencia' No yo ninguna, y el Partido tampoco. +l grupo ya te digo, si bien tena un anlisis bastante comprensio del fenmeno peronista en el plano terico, en su militancia prctica era una secta aislada que no !ugaba ning&n rol en ning&n lado y solamente trataba de crecer, de fortalecerse a s mismo. Pero bueno, yo me politic# en ese tiempo que entr# en ese partido con una posicin que ya no era antiperonista como la de mi padre. $Cmo 2ieron lo 7ue le preguntaba !e 3ucum"n' *omo un fenmeno positio. Parte de la resistencia peronista. Se haba dado, creo que fue cuando apareci este grupo, fue en diciembre del 5F... 1 fines !el 5; 5< hacan el ata7ue a Fras primero### *reo que fue ya entrado el 5F. )l principio del 5F fue la reolucin cubana y lo ligbamos con eso, como un intento de alguna gente peronista de seguir ese camino, el de los reolucionarios cubanos. 8ueno ellos estaban mu/ influencia!os por Cooke 7ue terminara mu/ cercano a la posicin !e los cubanos# S, claro. +n este grupo se !u"gaba positiamente en general la resistencia peronista y en particular ese intento. Nosotros tenamos la isin, en ese grupo trots-ista, de que la clase obrera, la que participaba del peronismo, tena una ideologa burguesa, para nosotros era una ideologa burguesa la del peronismo, pero tambi#n una cierta conciencia de clase que la haca reconocer a sus enemigos principales. +ntonces que el moimiento obrero peronista, y en general la mayora del pueblo que era peronista, tena ra"n al ubicarse, al pronunciarse, contra la dictadura de )ramburu y apoyar al peronismo que era una e$periencia que a este pueblo lo haba beneficiado enormemente en lo material. A !iferencia !e muchos parti!os organi)aciones autoproclama!as !e i)7uier!a no estaban contrarios a estas e=presiones !e resistencia arma!a / lucha arma!a 7ue se estaba generan!o !e la resistencia o lo !el foco tucumano# No #ramos contrarios en general, pero no #ramos partidarios de asumirla porque nos pareca un camino poco madurado el de tomar las armas en ese momento y largar un foco en 0ucumn. *reamos que era necesario un desarrollo poltico mayor, ms organi"acin, no #ramos partidarios =ya> del camino armado? s como un futuro, al que haba que llegar alg&n da, y que alguna gente lo intentara ya... no lo considerbamos como un modelo a seguir nosotros, pero nos pareca que eran bien intencionados por as decirlo. )presurados tal e" en elegir ese camino en ese momento. @o mismo que por e!emplo la rapide" con que el gobierno llamaba terrorista de la resistencia peronista. Se ponan bombas, nosotros no #ramos partidarios de poner bombas, pero entendamos que los que lo hacan... 3enan moti2os .ustifica!os para !ar esa respuesta en ese marco histrico# *laro, s. Cuan!o uste! se 2a !e &ste parti!o $7u& camino empie)a a tomar' Me ligu# con otra gente que en ese tiempo haba roto con grupos parecidos. 'o haba roto. *on el que se llamaba en ese momento Por0. (ueno, en esa #poca hubo una crisis muy grande en la i"quierda, hubo replanteamientos, discusin, disidencias, y hubo una ruptura del grupo Pra$is de Silio ,rondi"i, hubo otra ruptura del trot-ista de Palabra .brera, que era un grupo trots-ista diferente al nuestro, que haba hecho una e$periencia =entrista> en el peronismo, pero ellos eran bsicamente antiperonistas, ms antiperonistas que el Por0, pero consideraban por ra"ones tcticas que era coneniente meterse en el peronismo. (ueno, un grupo de Palabra .brera tambi#n se separ y apareci otro grupo que ya no era disidencia de un grupo anterior sino que se haba formado un peque%o grupo tambi#n de orientacin trots-ista llamado +l Proletario, dirigido por un tal @ima. (ueno, resulta que estos grupos se !untaron, cada uno mantena su independencia en cuanto a que... 9o rompan su estructura pero traba.aban coor!ina!amente# S, y sobre todo se pusieron a discutir coordinadamente. Se hicieron un montn de reuniones y se discutieron bsicamente dos temas< el carcter de la reolucin en la )rgentina y la reolucin que hab&a que impulsar, y la construccin del partido reolucionario. +ran grupos que se tomaban mucho de 0rots-y y otros no tantos, pero todos identificados con Mar$ y @enin. Eubo una serie de discusin entre esos grupos y entre con!unto no llegaron a nada, ese conglomerado no lleg ni a tener nombre. +l resultado fue que me sum# a los disidentes de Pra$is, porque yo me haba ido casi solo del P./0, y me fui con esos disidentes de Pra$is y con ellos hicimos cierta trayectoria de discusin hasta que terminamos formando una agrupacin un poco ms definida que se llam Moimiento de 5"quierda /eolucionario )rgentino, ese nombre se haba tomado un poco de Pra$is que en realidad se llamaba =Moimiento de 5"quierda /eolucionaria GPra$isH>. +n el M5/) hice una e$periencia de algunos a%os, era de i"quierda y tena una posicin crtica pero positia en relacin al peronismo, no era antiperonista como el P* o parte del resto de la i"quierda reolucionaria que era muy crtica del peronismo, muy cerrada. Nosotros considerbamos que ah haba una ideologa burguesa, que Pern era un lder burgu#s, pero que haba cumplido una etapa faorable al pas, en cuanto a mayor !usticia social, independencia econmica, una poltica e$terior independiente, soberana, todo eso lo eamos como partes de las tareas nacionales de la reolucin, eran necesarias tambi#n las tareas socialistas que eran nuestro ob!etio. Nos planteamos que era necesario desarrollar un moimiento que tomara eso positio del peronismo, pero sin hacerse peronista, manteniendo una posicin crtica pero constructia del peronismo impulsando el desarrollo de una corriente reolucionaria socialista. +se fue el M5/), que tena ms gente en @a Plata que en (uenos )ires, dnde tenamos un grupo que al poco tiempo se diidi porque unos tomaron un grupo trost-ista ms cerrada que es el que termin construyendo lo que Palabra .brera y lo que es hoy el Partido .brero, ya estaba )ltamira, que todaa sigue. +l grupo donde estaba yo no acept ese gorilismo militante, y nos mantuimos con la gente de @a Plata que ena de Pra$is y otros disidentes de Palabra .brera, y construimos un nueo grupo de i"quierda ante los partidos grandes como el P*, el Socialismo, el Partido Socialista de 3anguardia? nosotros no tenamos seme!ante energadura, pero entre la nuea i"quierda que se planteaba reisar las posiciones tradicionales de la i"quierda con anlisis originales, contrarios a las posiciones antiperonistas del P* y el PS, el prosoietismo del Partido *omunista. +stablecimos relaciones con el Moimiento de @iberacin Nacional de 5smael 3i%as, y otra gente que andaba por esa nuea i"quierda buscando un rumbo. Por aquella #poca se produ!o en el conte$to internacional la disidencia *hinoISoi#tica, nosotros adoptamos una posicin faorable a la de los chinos y coincidimos con algunos grupos del socialismo de anguardia que se rompieron en esa #poca y se hicieron prochinos. 0ratbamos hacer nuestro moimiento, pero mantenamos relaciones de discusin. )s seguimos hasta que lleg .ngana. +l M5/) luego lleg a una crisis interna, debido una e" ms por el peronismo. +n general en la nuea i"quierda hubo una fuerte influencia del peronismo. Muchos se fueron acercando al peronismo y se hi"o peronista, yo todaa no lo haba hecho. +sa eolucin pasaba en otros grupos tambi#n. 5nfluan para esto las luchas del moimiento obrero, con las huelgas, las moili"aciones, la toma del ,rigorfico @isadro 7e la 0orre. ' nosotros que tenamos la aspiracin de crear el partido de la clase obrera y que esta deba conducir la reolucin, imos que la clase obrera estaba en eso. +so lle a que muchos directamente se sumen al peronismo. 'o no fui de los primeros en proponerlo pero la crisis en el M5/) se produ!o, esto fue antes de que .ngana tome el poder. Eaba ya en el M5/) un grupo muy cercano al peronismo, encabe"ado por /amn 0orres Molina, no haba gorilas entre nosotros? el grupo donde estaba yo no consideraba coneniente asumir al peronismo porque #ramos partidarios de mantenernos aparte pero construyendo con el sector ms combatio del peronismo. 0ambi#n hubo una tercer tendencia en el M5/). +l moimiento se rompi y nos fuimos del M5/) cuando las otras dos se pusieron de acuerdo. +l grupo nuestro se sum a otro que ena del Partido Socialista )rgentino de 3anguardia, que haba adoptado el nombre de Partido del 0raba!o, que eran maostas. Eicimos una e$periencia de un a%o hasta que tambi#n termin rompi#ndose por sectarismo. *uando nos fuimos, no mantuimos una estructura slida sino que qued algo la$o, sin compromiso militante muy grande, entonces de modo indiidual comen"amos a acercarnos en el onganiato a la gente que se planteaba ya la lucha armada. )ntes de que entrara en crisis el M5/), se discuti con un alto compromiso pero dilatando algunos temas para no precipitar ninguna ruptura, hasta que se trat la cuestin de que era necesario plantear una cuestin militar para la reolucin en la )rgentina, que no era suficiente armar un partido de clase, con luchas de masas, un frente nacional antiimperialista, sino que tambi#n era necesario que haba que saber que lnea militar reolucionaria se deba impulsar. *on estas decisiones que aportaban al compromiso, se form un grupo dentro del M5/) que anali"ara el tema y se e$pidiera, que fuera !untando material separando los elementos y tomar una posicin seria en la materia. +n ese grupo estbamos tres personas, 0orres Molina, yo y un obsesionado del tema que no era del M5/) que conocamos ba!o el nombre de Sanguinetti. +ste era un hombre que se la pasaba !untando informacin, la anali"aba crticamente, lo que el deca =inteligenciarla>, tratando de armar un cuadro del estado de las ,,.))., y lo haca a partir de inteligencia abierta que sala en los diarios, la !untaba y la anali"aba. Por e!emplo, iba a los desfiles y contaba los soldados de cada regimiento, y como era un eento importante para el +!#rcito donde mostraban la mayor fuer"a posible, entonces anali"aba el porcenta!e que quedaba en los cuarteles y tomaba nota de todo, haciendo un traba!o de inteligencia. )s nosotros tres empe"amos a er con inter#s el tema del foquismo, la organi"acin de grupos armados en )m#rica @atina como fuertes simpati"antes del *he 6ueara. 9o se plantearon ninguna cuestin !e guerrilla urbana# No llegamos todaa a eso. +n la #poca del M5/) no llegamos a esa conclusin. @a crisis del M5/) entra en crisis y /amn y yo estbamos en distintas facciones aunque acordbamos en la cuestin militar, pero chocbamos en lo poltico porque /amn era ms peronista que yo. Nos separamos, hice mi e$periencia en el P0 GPartido del 0raba!oH, que enan del socialismo, hasta que rompimos y fui llegando, como otra gente por su cuenta, a la conclusin de que era necesario conformar un grupo armado en la )rgentina. ) esa altura yo estaba fastidiado de las discusiones intelectuales de la i"quierda, de las caracteri"aciones de la burguesa, del imperialismo, si la burguesa nacional concilia o no... todas discusiones tericas sin efectos prcticos. ) esto sumado las discusiones acerca del peronismo. 3o!os estos a-os fueron !e alta formacin mar=ista# S, yo lea mucho, en ese grupo en general en el M5/), se lea bastante y se discuta. +n ese momento era un mar$ista bastante formado. Mi actitud de recha"o por las discusiones tericas en realidad no era un recha"o por la teora sino por el carcter bi"antino que tenan las discusiones tericas en la i"quierda, ' era partidario de pasar a la accin, pero no tena contacto con nadie, a tu pregunta con la )/P de Puc... ARP FAP o las otras e=presiones 7ue se estaban !espuntan!o /a hacia fines !e los *+# )l final, como yo no tena un contacto personalmente, pens#, bueno, cuando nosotros formamos el *omit# Militar del M5/), el que estaba por ese camino claramente era /amn, ms aan"ado que yo, ms embalado que yo, estaba con la cuestin de militar en la lucha armada. +ntonces di!e< =3oy a hablar con /amn a er en qu# anda #ste ahora>... +ra /amn 0orres Molina que haba estado conmigo en el *omit# Militar del M5/) y que nos habamos separado por diferencias polticas acerca del tema del peronismo? pero a esta altura, cuando yo quise incularme a un grupo armado, ya lo del peronismo no me interesaba. ) m me interesaba pasar a la lucha armada, con el nombre del peronismo o de la i"quierda, con el que sea. 'o en ese momento fui foquista. 3o!a2a no haba aconteci!o el cor!oba)o# 0odaa no, era la primera etapa del gobierno de .ngana cuando la dictadura estaba bastante fuerte y haba alcan"ado algunos triunfos en cuanto a huelgas perdidas, la *60 haba claudicado, el moimiento de masas estaba relatiamente en ese momento un poco aplacado pero despu#s oli a resurgir y alguna gente empe" a plantearse con ms fuer"a la necesidad de la accin armada, entre ellos estaba yo, y cuando habl# con /amn me encontr# que #l estaba en un grupo y el grupo estaba ligado a las ,)P. +l grupo se estaba desarrollando prcticamente como una pata ms de las ,)P, pero todaa no era parte de la estructura de las ,)P, tena estrechas relaciones con las ,)P y hasta tal punto que *arlos *aride que participaba del gobierno, no era originario del grupo de /amn sino que era de las ,)P, pero como tena buena formacin militar *aride participaba en la instruccin. $Estaban en una instruccin militar !e mane.o !e armas o era una cuestin !e an"lisis !e caracteri)acin !el E.&rcito / !em"s' No, estbamos en la cuestin de armas. 'o primero me incul# con /amn y /amn me di!o que s, que estaba en un grupo, entonces me sum# a ese grupo y en ese grupo participaba como instructor *arlos *aride. +ra un grupo que se planteaba ya no la cuestin terica ni siquiera el anlisis como lo haba hecho Sanguinetti de toda la estructura del +!#rcito, eso s lo considerbamos necesario pero el grupo estaba aprendiendo a mane!ar armas, hicimos una e$periencia de instruccin en una isla del Paran, instruccin rural, hacamos tiro, el grupo se preparaba prcticamente para la lucha armada. El inicio !e la espiral !e la 2iolencia era por la creciente 2iolencia 7ue gener la !icta!ura# +$actamente, porque antes de la dictadura de .ngana no nos plantebamos la cuestin militar como urgente sino como una cosa le!ana. > aparte la perspecti2a !e 5ngana !e estar ?+ a-os en el po!er para conte=tuali)ar un poco por7ue .ustamente tambi&n la i!ea !e la entre2ista es !emistificar esto !e los locos 7ue agarraban los fierros sino por 7u& 7u& era lo 7ue estaba pasan!o### +$actamente. ,ue decisio el para eso el golpe de +stado de .ngana. )ntes las discusiones ersaban sobre la integracin del peronismo al sistema poltico o la resistencia y qu# rol se poda cumplir ah. ' a partir de que .ngana tom el poder ya no haba integracin posible, ya era estar con la dictadura o en contra. /eci#n ah nos plantemos la lucha armada como opcin prctica, no como estudiar el camino militar de la reolucin como lo habamos hecho en el M5/). )ntes de que .ngana tomara el poder no la abramos GS5*H por ese lado. $El M6RA cu"n!o se termina !e !isol2er cuan!o /a estaban en esta relacin con las FAP' No, se disoli antes. No se disoli en realidad se rompi... 8ueno se rompe en estas tres 2ertientes 7ue me !eca# S. ,ue antes, cuando todaa estaba el gobierno de 5lla, antes de que .ngana tomara el poder, entonces en esa #poca en las discusiones del M5/) lo que pesaba mucho era la actitud ante el peronismo pero no la cuestin armada, eso no se plante... Eso 2ino con el onganiato +so ino con el onganiato, claramente, claramente. 3ino de una forma un tanto e$agerada, porque a partir del onganiato nosotros nos planteamos que haba una dictadura realmente para mucho tiempo, como la planteaba .ngana, entonces no imos nada ms que la perspectia de una dictadura y la lucha armada contra esta dictadura hasta la toma del poder, era un camino lineal, no preimos que poda haber otra e" elecciones, legali"acin del peronismo, nada de eso, era un esquema de guerra popular frente a una dictadura que estaba destinada a durar mucho tiempo hasta ser derrocada por nosotros. )s era ms o menos como nos plantebamos la cosa. ' fue a partir del onganiato. +so hay que reiindicarlo porque realmente antes de eso el fenmeno de grupos armados e$isti pero de una manera muy aislada, e$isti el +6P en Salta, despu#s de los 9turuncos, e$isti el +6P, promoido por el *he 1abotea!o por el PC# S, y en general nosotros cuando se supo del +6P no lo imos como algo, como que ese fuera nuestro camino, nosotros no estbamos en esa y s empe"amos a estar en esa cuando ino .ngana, cuando las ,uer"as )rmadas tomaron el poder. Ah es !on!e se !a la formacin !el GE@# 7espu#s, nosotros formamos el grupo con /amn, era un grupo chico, que en ese momento estaba ligado a las ,)P, pero poco despu#s y estamos en el a%o 1J, las ,)P resuelen largar un foco en 0ucumn. El !e 3aco Ralo### 0aco /alo, tal cual. ' eso se discuti en nuestro grupo. /amn no estaba de acuerdo con ese concepto porque ya pensaba que era necesario desarrollar ms la lucha urbana antes de lan"ar un foco rural, que el foco rural en esas condiciones era muy aenturado. @e !io la ra)n la historia# S, le dio la ra"n la historia. Nosotros lo discutimos y resolimos no apoyar, no participar en lo de las ,)P y ah nos separamos del resto de las ,)P. *aride de! de participar con nosotros porque #l s estaba en esa. Nosotros quedamos con un grupo bastante chico y empe"amos a operar en la ciudad, empe"amos a operar en acciones financieras... !untar plata. Nos planteamos que haba que construir una organi"acin y necesitbamos para esto gente, dinero y armas. +l dinero para ir construyendo una infraestructura, bueno, empe"amos por conseguir el dinero y reali"amos una serie de operaciones chicas... 3oma !e 8ancos / !em"s operaciones### 7espu#s hicimos bancos, pero en esa #poca todaa no porque no daba nuestra capacidad operatia para hacer un banco. +mpe"amos asaltando un correo y sali bien y seguimos por ese camino, y el grupo tuo un cierto desarrollo. +n esa #poca, dictadura de .ngana, empe"amos a encontrar muchos e$ militantes de i"quierda o militantes de i"quierda que se interesaban como nosotros por la lucha armada y se fueron acercando. +ntonces fuimos organi"ando grupos que formaban parte de nuestra estructura y con esos grupos hacamos adiestramiento, obseraciones obseracin de ob!etios, ob!etios militares, todo lo que hace a la preparacin de un grupo urbano armado. Nuestro planteo al recha"ar lo del foco rural de las ,)P era que era prematuro para ese momento pero en un futuro s haba que hacer algo rural, pero por ahora nosotros queramos desarrollar una organi"acin en las ciudades y traba!amos un tiempo en eso. )pareci otro grupo que haba estado ligado al +6P de Maseti GS5*H 12<;2 y nos pusimos en contacto con ese grupo, nos entendimos bien y nos fusionamos, formamos un grupo mayor con esa gente, todaa no tenamos nombre, nos plantebamos que tenamos que actuar un tiempo ms o menos largo sin darnos a conocer con un nombre para no atraer la represin. Como !eca 3upamaros 7ue primero ha/ 7ue practicar / si sale mal no paso na!a si sale bien !espu&s nos rei2in!icamos# Ms o menos as. )ctuamos bastante sin sacar un comunicado. ' llego un momento en que la represin s cay sobre nosotros, /amn cay en cana, yo tue que ra!ar a la clandestinidad porque me haban identificado, pero la cosa sigui armndose ms o menos bien. +n el intern se produ!o el cordoba"o y eso moti un auge mayor de la lucha reolucionaria en todos los terrenos, la que se haca en el moimiento de masas como lo haba sido el cordoba"o, la lucha sindical. $Era un !ispara!or insurreccional el cor!oba)o' S, y eso motio que los grupos como el nuestro se desarrollaran cada da ms. +ntonces al poco tiempo s empe"amos a plantearnos salir a publicidad. Pero entonces se prooc otra e" una crisis interna a tra#s del ie!o problema del peronismo. Nosotros habamos establecido en el intern contacto con algunas organi"aciones, con las ,)@ que eran de i"quierda, con las ,.P GS5*H 1K<L5 tambi#n y haba otros grupos menores con los cuales tenamos contacto que como nosotros no tenan nombre. ' las ,)@ salieron a lu" con algunas operaciones que hicieron firmadas. @as FA@ eran totalmente mar=istas tambi&n# S, eran mar$istas. ' nosotros mantenamos una actitud... entre nosotros la mayora era de origen mar$ista tambi#n pero mantenamos esa actitud abierta hacia el peronismo, respetbamos mucho al peronismo y especialmente al peronismo reolucionario como el de la gente de ,)P. +ntonces nos habamos planteado la necesidad de marchar hacia la unificacin de todos los grupos armados, los de i"quierda y los peronistas, como nosotros le dbamos mucho hincapi# a la accin, a la lucha armada por encima de las banderas polticas, pensbamos que esa diferenciacin de peronistas y no peronistas era una cuestin secundaria. 9nir a todo el mundo que estuiera dispuesto a practicar la lucha armada y los de ,)P no coincidan con esto, ellos planteaban una organi"acin peronista por eso se llamaban ,uer"as )rmadas Peronistas, los de ,)@ en realidad tampoco, pese a ser una organi"acin mar$ista pero... mostraron una cierta disposicin a una apertura tambi#n, ,)@ era un grupo bastante antiguo que haba actuado mucho tiempo en las sombras y era bastante cerrado, pero se mostraban dispuestos a abrirse y hasta a fusionarse con otros grupos y en eso apareci... con nosotros, pero nosotros creamos que haban diferencias y ellos lo reconocan, con lo cual decan que nosotros #ramos muy nacionalistas, que tenamos una posicin muy pro peronista, que a ellos les inspiraba desconfian"a. )pareci un tercer grupo en esa relacin, que se haba separado del Partido *omunista /eolucionario, del P*/, y planteaba la lucha armada tambi#n... $Cmo se llamaba el grupo' No tena nombre, lo diriga uno que actuaba con el nombre de 0ato, se llamaba )guirre. +st en el libro Pablo de 0ato que cuando lo escrib todaa no saba el nombre de #l, ahora lo s#, #l se llamaba )guirre y era un tipo polticamente muy fle$ible y bastante habilidoso para construir cosas, porque eran cosas que a eces no duraban, pero #l estableci relacin con ,)@ y con nosotros y se plante inmediatamente la unificacin. 3ratar !e articular una uni!a! en ese campo# S, y nos conencieron de que... ellos tenan una posicin amplia tambi#n respecto al peronismo, que haba que empe"ar uni#ndonos nosotros que #ramos los que estbamos ms cerca ideolgicamente y despu#s marcharamos de lleno a la unificacin con los peronistas. Pero era ms que nada un !uego tctico de 0ato, #l quera agrupar gente, unir, unir y en el fondo las diferencias todaa eran profundas. 1eguan traba.an!o to!a2a sin !arse a conocer con un nombre# 0odaa no nos dbamos a conocer, entonces lleg un momento en que aprobamos esa fusin, pero cuando la aprobamos el grupo nuestro de @a Plata que estaba muy desarrollado, era el grupo ms fuerte que tenamos, donde haba gente que ena de la antigua #poca del M5/) y otra que se haba sumado despu#s, ellos reaccionaron en contra de esta fusin, ellos di!eron que esa fusin nos iba a tirar hacia la i"quierda y nos iba a ale!ar del peronismo? ellos estaban muy interesados en mantener un fuerte la"o con el peronismo, haba compa%eros que eran definidamente peronistas en el grupo de @a Plata y otros que eran de una i"quierda nacional. ' adems disentan mucho con la manera en que nosotros habamos resuelto la fusin, porque integrbamos la conduccin de tres tipos en nuestra organi"acin y #ramos muy erticalistas, nosotros resolimos la fusin y todo el mundo tena que obedecer, bamos a discutir a los rumbos G11<5BH pero para conencerlos, no les habamos dado la opcin de participar en la discusin, discutirla preiamente. No, la decisin ya estaba tomada e bamos a discutir con los de @a Plata y otros grupos de la organi"acin para conencerlos. Nos sacaron cagando? los de @a Plata die!eron< =No, as no se resuelen cuestiones estrat#gicas>. 0enan ra"n. +llos resolieron abrirse, separarse de esta organi"acin 1F<;F y yo me conenc de que tenan ra"n y !unto con un grupo de (uenos )ires nos sumamos a la gente de @a Plata. +ntonces lo que qued fue que esa fusin se concret con una parte de nuestra organi"acin, todos adoptaron el nombre de ,)@ que ya era conocido y los de ,)@ lo ofrecieron, lo propusieron, que asumieran todos ese nombre y nosotros formamos el 6+@ en @a Plata, 6uerrilla del +!#rcito @ibertador. +s decir, no lo formamos inmediatamente, constituimos una organi"acin pero en @a Plata haba muchos contactos con un grupo de origen peronista que lo conocamos como 7ele 7ele. Parece que ellos haban usado ese nombre en una actiidad de superficie del peronismo antes de meterse en la lucha armada y les qued. Porque haba un par de dirigentes muy conocidos de la resistencia peronista que eran 7iego Miranda, el Negro Miranda, y )roldo Migliorato, dos militantes con mucha e$periencia en la lucha del peronismo resistente y que curiosamente haban adoptado en esa #poca una posicin muy similar a la nuestra, de no salir con la bandera peronista, porque ellos tenan mucha desconfian"a de los moimientos tcticos de Pern, entonces decan< =Si nosotros nos identificamos con el peronismo, quedamos su!etos a lo que diga Pern y Pern puede olcarse en un momento dado en un sentido no reolucionario y quedamos paganado>. +ntonces tenan esa posicin, nosotros nos unificamos con ese grupo y !unto con ellos formamos el 6+@. $FA@ - GE@ coor!ina!amente' No, las ,)@ actuaban por un lado... las ,)@ haban hecho el ofrecimiento pero lo acept solamente una parte de nuestra organi"acin. @a parte que estuo de acuerdo con la fusin con las ,)@ y adopt el nombre ,)@ se unific con ,)@, mientras que nosotros, los que no estuimos de acuerdo con eso, sobre todo la gente de @a Plata y un grupo de (uenos )ires, formamos 6+@, con los del 7ldl que enan del peronismo. )h nuestros caminos se separaron. ,)@ en lo &nico que cambi en su nombre porque antes se llamaba ,uer"as )rmadas de @iberacin y a partir de esa fusin pas a llamarse ,uer"as )rgentinas de @iberacin, qued como una organi"acin de i"quierda. +n general mucha de la gente nuestra que se sum a ellos no dur mucho tiempo ah, terminaron rompiendo y algunos fueron a las ,)/. Nosotros formamos el 6+@. @as ,)/ se haban formado un tiempo antes pero sali a relucir con la operacin de 6arn. 9o pero Garn /a es !espu&s !el A+### S, fue B2 o B: que se hicieron p&blicas las ,)/, antes e$istan tambi#n, nosotros tenamos contacto con ellos tambi#n. Pero se llamaban FAR internamente o sea por m"s 7ue no hicieran ninguna publici!a! poltica arma!a### 0ardaron un poco en llamarse ,)/, porque ellos al principio eran el +!#rcito de @iberacin Nacional, el +@N, como el de 6ueara en (oliia. Claro por7ue inicialmente haban si!o un grupo !e apo/o a lo 7ue iba a hacer el Che en 8oli2ia# +$actamente. +llos se formaron como un grupo apoyo del *he y cuando lo del *he fracas, lo mataron y dems, quedaron colgados. +ntonces resolieron constituirse en la )rgentina como un grupo ya no de apoyo al +@N sino como un grupo reolucionario argentino. ' comen"aron a nacionali"arse? primero abandonaron la estrategia continental del *he, el *he quera formar un e!#rcito latinoamericano, pero las ,)/ se propusieron formar un e!#rcito argentino, reolucionario. +se fue un paso que dieron. ' despu#s el siguiente paso fue el del peronismo, eran toda gente de i"quierda y empe" primero incorporar a su propaganda la reiindicacin del :B de .ctubre y de la figura +ita? y despu#s directamente se hicieron peronistas. $El GE@ hasta cu"n!o funcion cmo fue la e=periencia / por 7u& termin' +l 6+@ termin ms o menos en el BK o en el B:, yo no lo s# con e$actitud porque yo estaba preso en ese momento. *uando nosotros formamos el 6+@ a fines del a%o B2 y en mar"o del B: fui en cana, y i el resto del tiempo de la dictadura de @anusse, preso. $Por 7u& ca/ preso' ' se hi"o una operacin en @a Plata, una operacin del 6+@, era para asaltar una cooperatia de cr#dito y algo sali mal en esa operacin, hubo un tiroteo a la salida... yo no estue ah, yo no tena que participar, pero un compa%ero fue preso. *ay herido, lo llearon a un m#dico, porque no tenamos un buen sericio de sanidad, pero la polica lo detect y despu#s lo captur en el consultorio del m#dico. +ste compa%ero, era un muy amigo mo, el =6ordo> 7oglio, .scar 7oglio, #l tambi#n ena de la resistencia peronista... la operacin se hi"o en @a Plata pero #l que era de (uenos )ires haba participado para refor"arla, el asunto es que yo me haba mudado haca poco de una casa donde ia en (ernal a otra iienda en @a Plata. @a casa de (ernal la conoca el =6ordo> y saba que yo ya no ia ah, pero a m se me ocurri !ustamente el da de la operacin, en la que yo no tena que participar, ir a esa casa porque ah haba una mquina de escribir, era como si hubiera hoy una computadora, cosa que yo no tena en mi domicilio transitorio de @a Plata, para escribir un documento para una discusin BB<55 poltica que se aecinaba dentro del 6+@ sobre el ie!o tema del peronismo. 'o di!e< =(ueno, tengo el da libre, oy ah y escribo tranquilo>. > marc la casa# +l 6ordo no saba que iba a estar ah. 'o me haba mudado de esa casa, esa casa estaba aca, pero todaa no la habamos entregado. 'o me haba mudado con mi compa%era, iamos en @a Plata, habamos de!ado un montn de cosas en la casa de (ernal, todaa no las habamos sacado y yo fui a esa casa a escribir tranquilo el documento. )l =6ordo> lo torturaron y quiso dar una casa, aca, para parar la tortura entonces clig esa casa, as que cay la cana cuando yo estaba ah y me agarraron. $1ali en la amnista !el ?5 !e Ma/o' 7os das antes, porque a m me hicieron causas federales, dos, pero sal sobresedo con el tiempo, en ese momento no era como la dictadura de 3idela, durante la dictadura de .ngana, @eingston, @anusse funcionaban los !ueces, los abogados, haban abogados muy duchos que peleaban tu caso y si no haba pruebas buenas contra os, muchas eces te sacaban en libertad. ) m me haban agarrado con un montn de cosas en mi casa pero no me haban agarrado en una operacin, no haba pruebas de que yo hubiera participado en acciones, yo hice el papel de colaborador poltico de la organi"acin, y bueno, "af#, me sobreseyeron pero me de!aron en cana a disposicin del Poder +!ecutio, porque ellos saban que yo estaba metido, pero no tenan pruebas. +ntonces me pusieron a disposicin del P+N, ahora el P+N funciona mientras hay +stado de Sitio, la *onstitucin autori"a eso, cuando @anusse fue a entregar el gobierno a *mpora que haba ganado las elecciones, leant el +stado de Sitio dos das antes de la entrega del gobierno y entonces los abogados se moieron y sacaron a todos los presos que pudieron que tuieran solamente con... y entre ellos a m. $(ste! estaba con presos polticos' +n ese momento estaba con presos polticos. *uando me metieron en cana en el B: al principio no. *amos tres a consecuencia de esa operacin? el =6ordo> 7oglio, yo y otro compa%ero que ino despitado a la misma casa donde me haban agarrado a m, lo metieron en cana tambi#n, fuimos al principio a la crcel de .lmos donde estbamos me"clados con los presos comunes, fue una e$periencia interesante porque conocimos un ambiente que no nos era familiar, el de los delincuentes. 7espu#s de ocho meses nos trasladaron a la 9nidad F de @a Plata y ah estuimos el resto del tiempo, tambi#n al principio con presos comunes pero despu#s cuando el tema de la lucha armada se puso ms lgido y la represin y dems, nos separaron, nos aislaron, a nosotros y haba unos pocos presos polticos ms ah, nos pusieron separados en un pabelln y no tuimos ms contacto con los presos comunes. +n el nterin, el gobierno de @anusse implant esa *mara ,ederal en lo Penal para !u"gar los casos de subersin, era un !u"gado especial para combatir la subersin y se dispuso que todos los presos que cayeron por temas de las que llamaban actiidades subersias, caan en !urisdiccin de este tribunal e ban a ir a crceles federales, no a las proinciales. +ntonces inieron muy pocos presos polticos ms a !untarse con nosotros en la 9nidad F, los presos ie!os quedamos que estbamos ah. Eaba dos compa%eros del P/0 que haban echo uno de los primeros asaltos del P/0 en el banco de +scobar antes de que cay#ramos nosotros, (atall#s y Negrn y unos poquitos ms, despu#s tra!eron a algunos de los de 0aco /alo, porque ellos tambi#n eran presos ie!os, y estaban en 7eoto pero los que estuieron inculados al asalto a un banco en @aalloll los llearon tambi#n a la 9nidad F y estuimos con ellos, gente de las ,)P, ah estaban *aride otra e". >a estan!o en el GE@ se pro!uce el secuestro !e Aramburu### +so dio lugar a muchas discusiones, porque nosotros... no, todaa no integrbamos el 6+@, el 6+@ se form un poquito despu#s, todaa no se haba roto el ,)@, es decir, todaa no se haba roto nuestra organi"acin cuando se produ!o la fusin de una parte con el ,)@, estbamos !ustamente en eso. Nosotros sabamos. )probada ya la fusin de nuestra conduccin erticalista, habamos aprobado la fusin e hicimos incluso una primera reunin de una conduccin unificada donde estbamos dos del ie!o ,)@, dos del grupo #ste que ena del P*/ de 0ato y dos de la organi"acin nuestra, era una conduccin de tres personas y uno de los dos de nuestra organi"acin era yo, todaa la gente nuestra era... $Cmo GE@' No, todaa 6+@ no e$ista, como la organi"acin #sta que no tena nombre. ' poco antes se haba producido el secuestro de )ramburu, entonces ah se produ!o la discusin, porque eso diidi las aguas. Nosotros dos, los dos que enamos de nuestro grupo, estbamos de acuerdo con el secuestro de )ramburu, con la aparicin de una organi"acin como Montoneros, peronistas que asuman la lucha armada y eso sin reseras, est bien, lo apoyamos, mientras que en los otros dos grupos haba un montn de reparos al respecto? en general en ellos predomin la posicin de decir< =+st bien que apare"ca un grupo peronista reolucionario, est destinado a ser un aliado nuestro, pero secuestrar hoy a )ramburu es plantear otra e" la opcin peronismo I antiperonismo, es retrotraer la eolucin del pas a la ie!a alternatia peronistas I antiperonistas cuando a lo que hay que ir es a hacer una reolucin con otras banderas, donde el peronismo reolucionario forme parte, participe, pero no que hegemonice ni que d# la tnica poltica, ideolgica de la lucha>. +llos decan que en ese sentido el hecho de )ramburu, de secuestrarlo y e!ecutarlo era un retroceso, era ir para atrs en la historia. Nosotros pensbamos que no, que s es cierto que hay que ir a una lucha ms amplia pero una lucha ms amplia es continuidad de la anterior, )ramburu fue un enemigo del pueblo, lo segua siendo, tambi#n saldar cuentas con eso. (ueno, no nos pusimos de acuerdo y nuestro grupo, sobre todo el de @a Plata que estaba totalmente a faor del secuestro de )ramburu, entonces eso influy en la ruptura de ese proyecto de unidad con el ,)@, ah se rompi nuestra organi"acin una parte se fue noms al ,)@, la otra parte no, y nosotros formamos el 6+@ y en el 6+@ mantuimos esa posicin, estbamos de acuerdo con la aparicin de Montoneros, con el secuestro de )ramburu, con todo eso y no tenamos contacto con los Montos, en realidad para nosotros era una cosa bastante misteriosa la organi"acin Montoneros, con las ,)/ s tenamos contacto pero con Montos no, conocamos sus comunicados, nada ms (ste! estu2o preso en el pero!o !e @anusse en esa &poca en el A; se pro!uce la masacre !e la fuga !e RaBson / 3releB $7u& pas entre los presos polticos les lleg la noticia r"pi!o se la blo7uearon' Nos lleg rpido, nos lleg enseguida en realidad, porque entraba bastante informacin, entraban diarios... no tenamos radios como tenan en otras crceles, pero diario s y tenamos isitas de familiares, de abogados, entonces las noticias llegaban bastante rpido y #sta lleg muy rpido, la informacin oficial era que se haba producido un intento de fuga y que haban muerto todos y enseguida nos dimos cuenta que haba sido un fusilamiento. No dudamos ni por un instante. No pas nada ms que eso porque #ramos un grupo muy peque%o de gente que estbamos ah, no hubo moimientos ni nada, pero lo que tenamos era que salamos al patio con!untamente el grupo de presos polticos y comentbamos estas cosas, nos informbamos mutuamente de lo que cada uno se hubiese enterado y s, nos enteramos enseguida y lo imos como un agudi"amiento de los enfrentamientos, pero no pas ms all de ah. Entonces a uste! lo liberan !os !as antes !e la asuncin !e C"mpora / liberacin inme!iata !e los presos polticos por resolucin presi!encial# $>a para entonces el GE@ no e=ista m"s' +l 6+@ no e$ista ms para ese entonces cuando se produce la liberacin masia de los presos polticos de la dictadura que termin con la cada de @anusse (ste! entonces estaba CsueltoD fuera !e to!a participacin en alguna organi)acin poltica# $Estaba polticamente slo' No, pero de inmediato me incorporo a las ,)/, porque hubieron dos ra"ones que !ugaron fuerte para ello. +n el 6+@ nosotros tenamos muchos contactos con las ,)/, que era una organi"acin mucho ms grande y desarrollada que nos aportaron una serie de cosas, entre ellas un instructor militar. 0enan un tipo muy capacitado en eso que se haba formado en *uba, y nos dio una especie de clases de instruccin militar. Nosotros colaboramos en una operacin, el asalto a un banco, con las ,)/, en la que hicimos ciertas tareas complementarias? no participamos del grupo de asalto sino en una serie de acciones de contencin, bloquear los tel#fonos de la polica y cosas por el estilo. +sto porque el asalto se hi"o en @a Plata y nosotros tenamos mucha gente en @a Plata. @as FAR por entonces tena su lugar m"s fuerte en Cr!oba / 8uenos Aires### @as ,)/ eran muy fuertes en *rdoba y (uenos )ires efectiamente, y en @a Plata tenan un grupo muy peque%o. +ntonces nosotros le seramos de grupo de base a ellos para hacer la operacin. )dems tenamos un intercambio poltico muy estrecho, nos fuimos enterando paso a paso de la eolucin que iban lleando hacia su acercamiento al peronismo... A!em"s la cuestin mar=ista !e las FAR !ebi haber pesa!o como punto !e coinci!encia### Seguro, tenan algo en com&n con muchos de nosotros que es que enan del mar$ismo y marchaban hacia el peronismo sin abandonar el mar$ismo, es decir, un socialismo nacional. +so lo tenamos en com&n y pes, los contactos que tenamos y una eolucin muy parecida en ese camino del mar$ismo al peronismo. +sa historia pes. *uando yo estue preso en @a Plata, un compa%ero de las ,)/ estuo all muy poco tiempo y con #l tue mucho intercambio. *uando *mpora gan las elecciones, en los dos meses preios a la entrega del gobierno tuimos muchas isitas de diputados electos a isitar a los presos polticos, y con ellos enan muchos =asesores> y =colaboradores> donde se me"claban muchos miembros de Montoneros y ,)/ y los de las ,)/ hicieron contacto en seguida con nosotros, en particular conmigo y con el 6ordo 6oglio, los dos que estbamos ah del 6+@, el tercero ya haba salido en libertad, y establecimos un ne$o muy slido por lo que cuando sal en libertad yo me integr# a las ,)/. 6gual al poco tiempo se pro!uce la fusin FAR-Montoneros en ese pero!o tan bre2e con una gran sucesin !e acontecimientos# *laro, todo pas entre mayo y septiembre de :FB;? en apenas cuatro meses en las que pasaron muchas cosas. *uando sal en libertad haba un ambiente de militancia, de moili"aciones y quilombo por todos lados y yo me quera integrar rpidamente a algo para poder participar y las ,)/ era lo que tena ms al lado. +llos ya estaban en un estrecho traba!o en com&n de Montoneros, as que yo me integr# a las ,)/ para no perder el tren de la historia, al que haba que subir. Particip# en las ,)/ hasta que se produ!o cuatro meses despu#s la fusin con Montoneros y entonces segu en Montoneros. $En las FAR uste! participaba en la parte arma!a o en alg0n frente poltico en particular' Participaba en los dos. Primero en la cuestin armada, y adems tena a cargo el traba!o territorial en (erisso. +llos me reconocan bastante porque me conocan de mucho antes, de la #poca del 6+@ y de antes tambi#n donde ya con las ,)/ haba conocido a )rturo @eMinger y al =Monra> Marcelo Nurla-. Me conocan como uno de los tipos que haba participado en los primeros grupos de la lucha armada, y entonces me tenan bastante reconocimiento por eso. Para entonces estaban en una etapa de traba!o poltico de masas, pero tenan un especial tipo de seguridad y confian"a a los tipos que estaban desde los orgenes de cuando #ramos unos peque%os grupos que actubamos en la clandestinidad y nadie nos conoca. $Cmo 2io el pero!o !e !iscusin !e la fusin FAR-Montoneros' $%u& lneas se cru)aban' Por7ue se suele hacer hincapi& en la cuestin !e 7ue Montoneros no aceptaba el mar=ismo# 7iscusiones polticas dira que hubieron muy pocas. +n realidad internamente no hubo problemas polticos con respecto al mar$ismo y el peronismo entre ,)/ y Montoneros. 7ebi haber alg&n tipo de =desconfian"a> desde Montoneros, por as decirlo, sobre estos mar$istas que enan al peronismo. ' en las ,)/ haba =desconfian"a> tambi#n, no tanto de la lnea poltica de la conduccin montonera pero s al traba!o que hacan en los frentes, porque se opinaba que Montoneros tenda a meter a todo el mundo dentro de la organi"acin, algo demasiado permeable y en eso los de las ,)/ eran ms rigurosos en la construccin de una organi"acin de cuadros. +ntonces ellos queran formar, incorporar y =encuadrar> como se deca, a los tipos ms seguros y en los que uno sepa que poda confiar realmente en ellos? mientras que Montoneros tena otra metodologa de meter a todo el mundo adentro y despu#s seccionar una e" adentro. No fue mala esa metodologa porque les dio mucho resultado, crecieron mucho, y despu#s se produ!o una disidencia pero la organi"acin la aguant ms que bien. +ra una cuestin de m#todos de la organi"acin de cuadros luego del traba!o de masas, en el fondo la discusin pasaba por ah aunque no la tenamos como algo muy conciente. @a conduccin de Montoneros estaba muy segura de que haba que hacer una organi"acin de cuadros, y en ese sentido la conduccin de ,)/ y confiaba plenamente en la conduccin montonera? pero tambi#n es cierto que dentro de Montoneros haba compa%eros que no estaban muy conencidos y tenan sus buenas ra"ones para no estarlo, porque estaban ms inclinados a una organi"acin ms ligada al pueblo y ms permeable a las influencia de las bases, menos uniformados e ideologi"ados como la idea mar$istaIleninista de las ,)/, del Partido de @enin, algo f#rreo. Mientras que la idea de Montoneros era la idea de moimiento. A la CmontoneraD m"s abierta### +fectiamente, los de ,)/ #ramos mucho ms cerrados. Montoneros a la larga termin organi"ndose al estilo de las ,)/ despu#s de la fusin, porque se impusieron estos criterios para la construccin de organi"acin. ' en el tema del peronismo no hubo tanta uelta. +l tema principal fue la desconfian"a, no desde las conducciones de las dos organi"aciones sino de ms aba!o, en cuanto a la forma de construccin. +n cambio sobre el peronismo y en cuanto a la figura de Pern haba diferencias en las dos organi"aciones? haba tipos ms peronistas y menos peronistas en ambas. Si bien nosotros enamos de la i"quierda estbamos muy peroni"ados, entonces no era fcil haber hecho un esfuer"o tan grande para asumir al peronismo, entender al peronismo y adoptar al peronismo, empe"ar a er los aspectos ms negatios del peronismo que por ah nos planteaba alg&n compa%ero montonero. Es !ecir 7ue se 2enan peroni)an!o / !es!e la organi)acin 7ue era m"s peronista reciban planteos 7ue no esperaban# +so se dio, pero tambi#n hay que aclarar que dentro de las ,)/ haba gente muy peroni"ada, mucho ms que otra y tenan a !ustificar todo lo que haca Pern. ' otros que haban aceptado al peronismo, pero medio for"ados. Pero los acontecimientos llearon a eso. 'a desde :FBK se presenci un proceso de peroni"acin muy fuerte en toda la sociedad. +n el estudiantado, especialmente la facultad, donde no haba peronistas casi, la A9P gan arrasando en la 9niersidad de (uenos )ires y otras del interior tambi#n. Se hicieron peronistas y reolucionarios. @a 9nin de +studiantes Secundarios tambi#n creci mucho entonces, es decir, hubo todo un proceso de peroni"acin de las capas medias y de la sociedad en general muy fuerte. Eubo militantes de las ,)/ que acompa%aron ese proceso sin mucho entusiasmo pero ean que todo conduca al peronismo, pero aclaremos que gorilas no eran. .tros dentro de las ,)/ estaban embaladsimos con el peronismo. $%u& planteo no tan peronista recibi !e Montoneros' '...tiempo despu#s de la fusin, mi responsable que era origen montonero y cristiano, su nombre de guerra era =)gustn>, .!ea Ouintana, que es abogado, me plante que la organi"acin y el *onse!o Nacional que era una especie de *omit# *entral ms ampli que la *onduccin, que se reuna para tomar decisiones estrat#gicas, que se haba decidido tomar como lnea rectora adoptar el materialismo dial#ctico y el materialismo histrico, y yo que ena de toda una eolucin a partir del materialismo dial#ctico y el histrico y haba concluido en que muchas cosas, sobre todo el materialismo dial#ctico no funciona, que est bien que puede ser un aporte, el materialismo histrico mucho ms, pero no era partidario que era del materialismo tal o cual, o =soy mar$ista>, porque para m el mar$ismo era una cosa ms, una teora que haba que tener en cuenta entre muchos otros. ' este compa%ero, cristiano, montonero y peronista me ena con un planteo de i"quierda a m, que ena de la i"quierda y estaba bastante peroni"ado. 7espu#s me encontr# con muchos compa%eros ms de origen montonero que haban adoptado posiciones muy de i"quierda. Me acuerdo sobre Pern, cuando muri y concurrimos con la AP de (erisso al elorio, si bien habamos tenido un enfrentamiento con Pern le tenamos el reconocimiento de lo que haba significado como lder nacional en el pas, y que en su <ima etapa haba hecho una serie de cagadas que habamos cuestionado, pero el reconocimiento se mantena, y una compa%era que ena de origen montonero recuerdo que en esa gran marcha f&nebre, dice =3ie!o hi!o de puta, el pas no perdi nada con tu muerte>, cosas por el estilo. Mucha gente no lo tiene en cuenta, sino que muchos piensan que las ,)/ influy en la i"quierdi"acin de Montoneros y la ra" montonera influy en la peroni"acin de las ,)/. No fue tan as. Para muchos compa%eros de origen peronista y cristiano el mar$ismo fue todo un descubrimiento, y estaban encantados e incandilados y empe"aron a aplicar el m#todo mar$ista a eces demasiado riguroso y e$agerado, mientras los que enamos de la i"quierda #ramos ms fle$ible en esto. 0enamos muy en cuenta lo que deca *arlos .lmedo, de que = El marxismo es un mtodo, no una bandera >, no es algo a lo que haya que adherirse, lo utili"bamos para entender la realidad y punto, pero no nos define polticamente ser mar$istas. @a organi"acin lleg a un punto en que se haba uelto muy mar$ista y leninista, el tema este de la organi"acin de cuadros y la conduccin centrali"ada, es decir, tomando las caractersticas de un partido leninista? e inclusie se constituy en partido porque lleg a la conclusin de que haba que formarlo, y de! un poco de lado la organi"acin polticoImilitar. +n realidad, cuando yo ca en cana hablbamos slo de la =.rgani"acin>. $Fue uste! a E)ei)a para el retorno final !e Pern' S, y all nosotros aspirbamos a llenar el acto por la a de moili"acin de masas porque estbamos mucho ms seguros de llear mucha ms gente con nuestras banderas que la burocracia sindical, que era uno de nuestros principales contendientes. +llos iban a llear mucha gente por medio del aparato sindical, pero no tanto como poda moili"ar la Auentud Peronista. ' efectiamente tenamos un peso muy fuerte. @o que llegu# a er cuando llegamos frente al palco, haba una cantidad impresionante de gente, predominaban nuestras banderas. Nosotros no esperbamos una respuesta armada como la que se dio, s esperbamos que podan ocurrir las cosas que se daban en todas las moili"aciones peronistas, enfrentamientos, grescas, palos, trompadas, cadena"os y eentualmente alg&n tiro, pero no algo tan organi"ado. ,uimos preparados para eso que pensamos que poda darse, y se form un aparato de seguridad, del que fui parte y tenamos armas cortas, pistolas y releres, para emplearlos en un caso as de contencin. Nosotros inimos de @a Plata y nos integramos a la *olumna Sur que es donde se produ"co el principal enfrentamiento. @legamos bastante tarde, en la marcha la seguridad iba a los costados de las columnas para protegerlas, y cuando estbamos por llegar se inform que haba que presionar para poder entrar porque estaba muy lleno, ya se hablaba que haba comandos del *omando de .rgani"acin G*de.H para impedir que llegsemos, y preiendo que poda haber conflictos a la entrada, se agrup a toda la seguridad que ena al costado en el frente, de manera que atrs quedaron totalmente desarmados, salo alguno que lleara alg&n arma por su cuenta. )ll en el frente nos dieron instrucciones, estaba un compa%ero montonero, el =Eippie> )lsogaray, hi!o del general )l"ogaray.... El mismo 7ue muri en 3ucum"n### +$acto, en un comando que Montoneros mand al monte tucumano donde operaba el +/P y haba cierta relacin, y lo mat el e!#rcito. +ste compa%ero que estaba al frente de la seguridad nos reiter que solamente debamos usar las armas en el caso que nos atacaran con armas, sino nada de tiros. ' toda la instruccin, fue que como el camino tena rboles a los costados, que si nos atacan nos tenamos que poner detrs de estos, y de la mitad para un lado se disparaba en una direccin y del lado de enfrente desde otra posicin. *on esa consigna fuimos para adelante, al frente nuestro, del grupo armado, estaban los =cadeneros> que eran los que tenan que abrir el paso a cadena"os si haba resistencia, y nos metimos para adelante hasta que llegamos y todaa no haba pasado nada salo empu!ones. +n general los que ms fuimos empu!ados nosotros por la presin de la columna que ena detrs y no tuimos ms remedio que aan"ar, no era de alientes sino porque nos atropellaban a nosotros, y nos fuimos me"clando con la gente hasta que estuimos muy cerca del palco. Pero no pudo entrar toda la columna y de eso no nos enteramos, entr toda la seguridad, entraron los cadeneros, una parte de la columna, pero era todo tan denso que la conduccin nuestra decidi que el resto de la columna diera la uelta al palco para entrar por otro lado, y de eso ni nos enteramos y como #ramos la seguridad nos quedamos tranquilos pensando que estaban all, pero haba quedado una parte chica de la columna y el resto haba hecho el rodeo detrs del palco y ah los cagaron a tiros. Polticamente $7u& e2aluacin hicieron' 7ue ac" se pu!ri to!o### por7ue fue una embosca!a !e los 7ue estaban controlan!o el palco# @a comisin organi"adora del acto estaba totalmente copado por la derecha, y el &nico que era medianamente cercano a nosotros que participaba de la comisin era Auan Manuel )bal Medina que apenas pudo incidir en algo, despu#s estaba .sinde y toda la derecha. +n un principio la ealuacin era que se pudra todo con la derecha, y no con Pern, al menos inicialmente. 'a la primera reaccin de Pern fue muy negatia para nosotros, porque en su referencia a los incidentes de +"ei"a, que hi"o al da siguiente, dio a entender que la culpa la tenamos nosotros. En este proceso primero 2en 7ue la cuestin se pu!re con la !erecha peronista pero cuan!o Pern asume el gobierno ratifica a Margari!e Eillar####$Cmo lo 2ieron' $%u& se empe) a pu!rir con Pern' *laro, lo enamos iendo en realidad antes de que asumiera. @a teora del cerco, de que Pern estaba cercado por la derecha dur muy poco. @a idea esa de que Pern estaba cercado por la derecha que no lo de!aba incularse con el pueblo, y la que estaba pudriendo todo era la derecha sin la oluntad de Pern fue una idea que se formul sobre todo por gente de la AP, pero nunca fue sostenida sistemticamente por la .rgani"acin, porque pronto imos que Pern adoptaba las posiciones de la derecha. @a teora !el cerco $no fue un mo!o !e tratar !e contener a la militancia / se acelere el enfrentamiento con Pern' En el senti!o !e !ilatar lo 7ue finalmente pas el ,F !e Ma/o !e ,<AG# Nunca se fundament as, hubo compa%eros que lo entendieron as, pero en general la *onduccin de la .rgani"acin no parti al menos oficialmente, al menos en los documentos internos, de que el enfrentamiento era ineitable y haba que demorarlo. Pas mucho ms tarde cuando el enfrentamiento con Pern estaba dado se plante que no haba que agudi"arlo ms. Pero nosotros mismo a profundi"arlo, al menos al principio. Porque antes de la asuncin de Pern, cuando todaa no haba asumido, matamos a /ucci, y esto contribuy mucho a empeorar el enfrentamiento. :e mi parte es la primera 2e) 7ue a!elante !el micrfono alguien se hace cargo### (ueno, yo me hago cargo porque yo estaba en la organi"acin en la #poca en que se decidi hacer ese tipo de organi"aciones y se discuti bastante. +l tipo de operacin. 7espu#s ino la operacin /ucci cuando lo mataron en )ellaneda y Na"ca, yo entonces estaba en @a Plata. Se inform que la organi"acin haba hecho la operacin. 1e inform a ni2eles internos# ,ue as, no hubo una admisin p&blica. Parte del planteo inicial se discuti en dos etapas, el tipo de operaciones, sobre todo e!ecuciones que no se iban a hacer ad!udicadas p&blicamente, en respuesta a lo de +"ei"a, porque todo lo que pas a partir de all era muy negatio para nosotros, como la decisin deponer a 5sabel Pern como icepresidenta, ya antes la renuncia de *mpora que fue for"ada. 0odos esos eran golpes que enamos recibiendo entonces se decidi empe"ar a golpear de nueo. Se plante que la organi"acin tena un arma, que siempre haba utili"ado pero entonces no la usaba, entonces haba que oler a usarla? pero que no haba que firmar esas operaciones para no cerrar las puertas ante un posible reestablecimiento y entendimiento con el mismo Pern. Si salamos a decir =nosotros matamos a /ucci>, y /ucci era el hombre de Pern en el sindicalismo, y Pern confiaba en #l, y asumir la operacin de que lo habamos matado era difcil que Pern nos recibiera como hermanos. $Cmo se enter cabalmente 7ue la 5peracin Rucci fue e.ecuta!a por la organi)acin' Porque ino un compa%ero de la *omisin /egional y lo inform, pero lo inform con todos los detalles. +se compa%ero est desaparecido. Eay mucha gente de la organi"acin que lo sabe, tiempo ms tarde supe que fue la *olumna .este de la ,)/, con el acuerdo de las conducciones de ,)/ y Montoneros... Pero participan miembros !e ambas organi)aciones### +so no lo s#, no toda las estructuras militares estaban fusionadas. Se que la estructura fue de ,)/ y el acuerdo de ambas conducciones que operaban !untas antes de que las estructuras se fusionen. Pern asume el :K de octubre del PB;, y el asesinato fue despu#s de que triunfe la frmula PernIPern pero antes de que asuma, en septiembre y la fusin todaa no se haba totali"ado. @o 7ue est" !icien!o es 7ue la !ecisin fue toma!a por ambas con!ucciones FAR / Montoneros pero la estructura la puso las FAR### +so no lo puedo atestiguar totalmente, me enter# despu#s porque me lo cont una compa%era de la ,)/ que era miembro de la *olumna .este y me di!o que =la operacin la hicimos nosotros>. Pero que la operacin fue de ,)/IMontoneros nos enteramos de inmediato, a los pocos das. +n (erisso fuimos informados de que fue as y se lo discuti mucho, y hubo algunos que no estuieron de acuerdo. +n aquel entonces yo s, ahora lo eo distinto. @os que estaban en desacuerdo quedaron en minora, y adems la operacin ya estaba hecha e igual no se otaba. 7e todos modos haban tenido la oportunidad de discutir el tipo de operacin con anterioridad, naturalmente no iban a poner en discusin en las unidades de la organi"acin si se iba a matar a /ucci o quien fuera, una operacin as no se anuncia siquiera internamente, se di!o =e!ecuciones, =sin firmarlas>, de persona!es de la derecha del moimiento, y se discuti si ese tipo de discusiones eran correctas o no. Eubo quienes disintieron, pero la mayora estaba de acuerdo. $En 7u& "mbito o ni2eles se !iscuti' Para entonces en las organi"aciones ,)/ y Montoneros haba oficiales y suboficiales y yo era oficial, y tenamos un contacto ms directo con la conduccin y en general estbamos ms y me!or informados. +n (erisso la cuestin de /ucci, de que la organi"acin lo haba hecho se discuti a niel de oficiales e$haustiamente y lo lleamos tambi#n al niel de suboficiales, pero en (erisso, no se si fue as en otras regionales. $Rucci persona o el tipo !e operacin' /ucci persona, como ob!etio, pero el tipo de operacin se haba discutido antes tambi#n. +n el niel de oficiales se discuti el tipo de operaciones largamente, antes de hablar de /ucci en particular. 7espu#s cuando se hi"o la operacin /ucci se oli a discutir sobre la misma, y lo lleamos al niel de suboficiales pero no estoy en condiciones que esto se haya planteado del mismo modo en otros mbitos de ba!arlo a la base de la AP, que no estaban en el niel de suboficiales, que eran actiistas. Nosotros lo mane!bamos con los suboficiales de manera natural, y la operacin de /ucci era de nosotros. 3arios meses despu#s, cuando se resuele el pase a la clandestinidad hubo una reunin de oficiales y suboficiales de @a Plata, (erisso y +nsenada, en la cual se discutieron temas relacionados al pase a la clandestinidad y a la reorgani"acin y un compa%ero plante que haba cosas que todaa no lograba entenderlas, y el responsable, que era )rturo @eMinger, le pregunt =COu# cosas por e!emploD>, y este le di!o que uno de los e!emplos que no entenda era la operacin /ucci. Pero ah qued. 7espu#s cuando termin la reunin, @eMinger di!o que =No llego a entender a esta altura del partido, despu#s de todas las cosas que pasaron y con lo claras que estn las cosas haya compa%eros que no entiendan por qu# lo liquidamos a /ucci>. Para #l era una cosa tan natural, que lo habamos hecho y que todo el mundo deba estar de acuerdo con eso que no entenda que el otro compa%ero no entendiera el sentido poltico de la operacin. Para nosotros era clarito, no haba la ms mnima duda. @o que pasa es que nunca se asumi p&blicamente y luego hubo compa%eros que hacen que no saben nada, y esa fue la ersin p&blica, pero hay que entender que era difcil reconocer y complicado sostenerlo cuando nos dimos cuentas que haba sido un error catastrfico, ya era demasiado tarde. Eoy en da casi nadie sostiene que estuo bien liquidarlo, pero en aquel entonces estbamos todos de acuerdo y lo aprobamos. $El aspecto negati2o era la reaccin 7ue esta operacin pro2ocara en Pern o la clase traba.a!ora' No me animo a dar una respuesta clara porque pas mucho tiempo y los criterios que mane!bamos en aquella #poca eran totalmente distintos a los que podemos usar ahora. @o que tengo muy en claro es que nuestra gente, en general, necesitaba psicolgicamente, luego de +"ei"a, de que nosotros tambi#n golperamos, el e!e no debe #rselo solamente como lo de /ucci de modo aislado. 4ramos los que recibamos las bofetadas y quedbamos como las ctimas y eso no estaba en nuestra moral, nunca nos paramos como ctimas. @os cados eran cados en la lucha, pero nunca nos planteamos como gente que reciba los golpes sino como gente que los da. Eaba una necesidad de deoler los golpes y deolerlos a la cabe"a, no aba!o. 7espu#s de +"ei"a, haba muchas ganas de reaccionar y se habl en el ambiente de militancia, de @ope" /ega y /ucci...@pe" /ega haba sido el candidato ideal para liquidar, pero por alguna ra"n /ucci estba ms a mano y @pe" /ega "af. Eay operaciones en las cuales interiene la planeacin, porque uno a dirigido a eso y es lo fundamental, pero a eces interiene la casualidad, como tener ciertos datos de /ucci y no de @pe" /ega, o @pe" /ega como pas efectiamente estaba mucho ms protegido. ) mi me preguntaron ms de una e", cuando mataron a )ramburu, por qu# no se lo mat a /o!as. 'o todaa no estaba en la organi"acin Montoneros, pero por como se mane!aban las organi"aciones polticas en ese momento, que eran peque%os grupos como lo #ramos nosotros, aunque tuieron mucha mayor lucide" poltica y supieron donde dar el golpe !usto. Eabrn tenido ms informacin de )ramburu, y no de /o!as y ante eso se oper sobre el que estaba ms a mano. Pudo haber sido /o!as, porque ese tambi#n se sal. Muchas cosas se resuelen as. +n este caso haba una necesidad de respuesta, y respuesta iolenta. +so en cuanto se refiere al nimo de la militancia, y en cuanto a la situacin superestructural lo que tengo en claro es que se pens que golpeando ah, se iba a generar un comportamiento menos agresio por parte de la derecha, al re#s de lo que ocurri. Es !ecir se pens 7ue golpean!o a ese ni2el la !erecha iba a retroce!er en su ofensi2a# S, por ah pasaba nuestro pensamiento, que iban a recular o lo iban a pensar dos eces. >a con la confrontacin !el ,F !e Ma/o !e ,<AG con Pern en la Pla)a !e Ma/o $cmo se 2ena gestan!o' $Haba una cuestin en los "mbitos !e la militancia !e !efinir como 7ue haba 7ue concurrir / plantearle las cosas' $>a era ine2itable la situacin o haba otro margen !e accin para no precipitar la ruptura con Pern' Se dio como algo ineitable, lo que no se plane fue la retirada de la Pla"a. Pero era ineitable ir a plantear la disidencia, porque enamos con un enfrentamiento muy claro con Pern. +ntonces la opcin era no ir a la Pla"a, que fue lo que hicieron los del Peronismo de (ase GP(H y la ,)P. Pero no ir nos ubicaba prcticamente fuera del moimiento, Pern conoc a un acto y se dio el lu!o de decir que era un *abildo )bierto y el que no est# de acuerdo que concurra a decirlo, y era mentira, en su estilo de conduccin no caba que alguien fuese a la Pla"a de Mayo a parrsele en contra. Nunca haba ocurrido seme!ante cosa, pero #l nos lo di!o como sabedor de que nadie se iba a animar a hacerlo. Nosotros decidimos que si no ir era quedarse fuera del moimiento, ir y apoyarlo a Pern no era una opcin, porque no estbamos de acuerdo con lo que estaba haciendo Pern. Eaba que ir y plantear una disidencia. ' eso se hi"o. Me parece que el comportamiento de algunos compa%eros es que estaban decididos a que nos retirramos de la Pla"a, aunque nunca se nos plante as desde la *onduccin y se discuti entre los dirigentes de @a Plata, (erisso y +nsenada, que era ir a la Pla"a de Mayo, manifestar nuestra disidencia y luego retirarnos. No esperbamos que Pern nos diera la ra"n, pero tampoco esperbamos una respuesta tan agresia de Pern. Nos sorprendi. ' ante la respuesta de Pern ino el abandono de la Pla"a. 5gual creo que haba compa%eros de altos nieles que saban que nos bamos a terminar yendo, porque apostaban a eso, no saban lo que iba a decir Pern, pero haba una idea as de que iba a ser como un triunfo porque ya haba compa%eros de la organi"acin que a esa altura estaban decididos a impulsar una ruptura mayor con Pern. .tros, entre los cuales estaba yo, que #ramos partidarios de no agudi"ar las contradicciones, ya estbamos en conflicto con Pern, pero haba que mantenerlo en un niel ba!o, de ser posible. )nte esas opciones de no ir a la Pla"a y quedarse afuera, de ir y callarse la boca tampoco era franco, entonces se opt por ir y plantear las cosas. No fue muy astuta la forma en que lo hicimos porque primero estuo ese chiflido a 5sabel Pern, que no fue planeado, pero fue espontneo y espectacular y eso lo debi haber calentado a Pern, y cuando #l empe" a hablar nosotros empe"amos a cantar la consigna que estaba planteada, pero que era largusima. *uando hay una moili"acin popular las consignas buenas son las cortas y concisas, contundentes...y este era un cantito que era COu# pasa, qu# pasa, qu# pasa 6eneral, que est lleno de gorilas el gobierno popularD, por 3illar, Margaride y dems? era una consigna muy larga, y cuando nos pusimos a cantar eso no se entenda nada, lo escuch# otra e" por radio en otra ocasin y era un gritero que no se entenda un cara!o. +l 3ie!o GPernH empe" a hablar y lo interrumpimos con ese cantito, era muy fuerte el rugido nuestro aunque ininteligible. @o interrumpimos, empe" a hablar de nueo y otra e" empe"amos con el cantito, y creo que eso contribuy a la calentura de Pern. $Este hecho m"s las con!iciones !e creciente hostigamiento / represin comien)a a tomar forma la i!ea !el pase a la clan!estini!a! !e Montoneros' S, aunque todaa no se hablaba del pase a la clandestinidad de hecho, pero quedamos con la sensacin de que luego de retirarnos de la Pla"a es que ya habamos roto con Pern. @o que pas es que tal e" la *onduccin Nacional de Montoneros no quiso fogonear esa ruptura, hacerla abiertamente, y sali un documento interno en el que deca que no deba drsele al asunto ms importancia de la que tena, de que Pern segua siendo el lder nacional y que debamos mantener el traba!o y mantener la crtica, pero no sacar conclusiones rupturistas, pero haba una ruptura de hecho que se haba concretado el da que abandonamos la Pla"a. 1e haba pro!uci!o el !i2orcio pero no se lo firm### 0al cual. Me parece un poco que la *onduccin de Montoneros ya estaba en la cuestin de hacer cosas de hecho pero no firmarlas, tanto con lo de /ucci como con esto de Pern. Porque este fue un caso claro, el da de la retirada de la Pla"a de Mayo en nuestra propia fuer"a estaba la sensacin de ruptura. Nosotros tenamos mucha militancia en la AP y en el moimiento estudiantil y tenamos que tomar en cuenta el estado de nimo de la fuer"a propia. +n nuestra militancia haba sectores que empu!aban a la ruptura y otros que no quera romper del todo con Pern. Ahora bien este era el esta!o !e "nimo !e la militancia ante el hecho puntual lo 7ue sentan las bases pero con las ratificaciones !e Eillar 7ue se haba meti!o con una tan7ueta en el funeral !e los fusila!os !e 3releB 7ue se hi)o en el local !el PI en A2# @a Plata Margari!e el amparo a 5sin!e / ese tra/ecto 7ue 2a !es!e la carta !e Pern felicitan!o a Montoneros por el Arambura)o al cacheta)o en la Pla)a !e Ma/o ha/ to!o un recorri!o### ' esto tena como consecuencia una fuerte contradiccin en la militancia en general. +l asunto era cmo responder a eso. Nosotros tenamos una militancia muy grande pero no #ramos los lderes del pueblo, el lder popular era Pern. +ntonces la ruptura total era una cosa muy complicada que nos poda traer muchos per!uicios a nosotros. +ra una cuestin tctica delicada de cmo mane!ar esto, y yo me fui formando la impresin de que la *onduccin de Montoneros prefera que la ruptura se fuera produciendo de hecho... > 7ue la organi)acin no 7ue!ara como la responsable !e la ruptura / la base 2iera 7ue el problema 2ena !e la estructura !el gobierno### ' as claro, la base lo iba a ir aceptando como una fatalidad, que la ruptura era por la oluntad de Pern y la eidencia de los acontecimientos, y no como una decisin nuestra a la que luego se debera responder al =CPor qu# rompieronD>. Me parece que en el mane!o de nuestra participacin de la Pla"a de Mayo hubieron aspectos que no se pudieron controlar, como la reaccin de Pern por e!emplo? pero una parte de la *onduccin busc que se produ!eran otros acontecimientos para que la ruptura se produ!era sin ser nosotros los culpables y se produ"ca la ruptura. $%u& !iscusiones se generaron con el pase a la clan!estini!a! con la cuestin !e respal!arse en el aparato militar / la consecuencia !e una guerra !e aparato contra aparato a la par 7ue los frentes !e masas 7ue!aban e=puestos' Nosotros fuimos adoptando una posicin crtica a las decisiones de la *onduccin de un modo muy gradual, primero aprobamos todo como la liquidacin de /ucci entre otras cosas ms, y cuando lleg el momento en que se plante el pase a la clandestinidad, tanto yo como los compa%eros que militaban conmigo, al principio lo eamos al pase a la clandestinidad como algo necesario, lo aceptamos, porque el hostigamiento de la 0riple ) era muy brao. Sobre todo para los compa%eros que militaban en los frentes era todo muy complicado, ms que para los que #ramos clandestinos, como para los de la AP que estaban en los barrios, los de la A0P en las fbricas, estaban muy e$puestos y los mataban a mansala. Se haba producido adems un refor"amiento de la tendencia militarista, tendencia muy fuerte en el origen de la organi"acin, que haba aflo!ado en la etapa del =@uche y 3uele> y las acciones de masas en lo que lo militar haba pasado a segundo plano aunque nunca se abandon. Nunca haba un anlisis autocrtico de cambio de estrategia sino que simplemente pas a segundo plano, sino que lo militar pas a un segundo plano para olcar todo al frente de masas. 7espu#s con la proocacin de la 0riple ) oli a resurgir la necesidad de deoler los golpes, como lo de /ucci, porque adems de esa operacin hubo otras acciones ms contra tipos del *N9 y otros elementos de la derecha que participaba en la represin ilegal. Se haba producido un impulso de la tendencia militarista. *uando se plantea pasar a la clandestinidad, si bien aceptamos que haba un peligro de remilitari"arnos demasiados, era en realidad una cosa casi ineitable. +l problema se plante despu#s de tomar la decisin, que en principio yo mismo aprob#, que al menos en mi mbito de oficiales se discuti. +l problema surgi cuando se discutieron las consecuencias prcticas de esa decisin, que era reorgani"ar a la organi"acin y a las agrupaciones de frentes de masas como la AP, A0P, A9P, etc..., porque se planteaba prcticamente la disolucin de esos frentes de masas. *omo haba que pasar a la clandestinidad, los frentes de masas estaban e$puestos y no se podan sostener, as que haba que cerrar las 9nidades (sicas, cerrar las estructuras de la AP y los militantes de la AP iban a pasar a ser milicianos dependientes de la estructura militar de la organi"acin. Se iba a mantener solamente la *onduccin Nacional de la AP, que para ese entonces la nombraba la organi"acin, los ponamos y los sacbamos como queramos, ya no tenan ninguna autonoma? y slo a efecto de sacar alguna e" declaraciones p&blicas que deban ser firmadas como AP, no iban a tener ninguna estructura ms. +ntonces cuando se nos plante eso, reci#n entonces los que enamos sosteniendo posiciones crticas frente a algunas cuestiones parciales entramos en crisis con esa decisin de reorgani"acin. +n realidad hay consecuencia del pase a la clandestinidad que no lo habamos isto cuando la discutimos sino que nos dimos cuenta despu#s, cuando imos las consecuencias prcticas de la decisin. $Consi!era 7ue el pase a la clan!estini!a! !e Montoneros era una !e las opciones a elegir o era m"s bien una !ecisin fatalista !a!o 7ue no se po!a seguir traba.an!o en seme.ante marco represi2o creciente' +ra una cuestin ms o menos fatalista. Eaba cosas que a mi no me gustaron que acompa%aban el pase a la clandestinidad. Nosotros habamos discutido mucho en la primera #poca de la formacin de los grupos armados el tema de la lucha urbana y lucha rural. @legamos a la conclusin de que en )rgentina la lucha era fundamentalmente urbana y que lo rural llegara a ser un complemento alguna e". ' cuando se plante el pase a la clandestinidad, la *onduccin que nos ino a plantear esto nos tir la idea del foco rural, basado en que la *ompa%a de Monte del +/P que se mantena, que los hechos demostraban que eso era iable, y que la organi"acin tena que tener tambi#n alguna participacin en ese tipo de lucha. +sa fue la e$periencia donde muere el compa%ero )lsogaray. ' despu#s plante la *onduccin tambi#n otra cosa que yo daba ya por superada por enir de los primeros momentos de la lucha armada, que la haba iido, que se haba planteado en su inicio para pelear contra una dictadura hasta que la derroquemos, las elecciones nos haban sorprendido. 'o estaba preso pero la informacin nos llegaba, esto de que iban a er elecciones, y que iban a ser libres no lo podamos creer, pensbamos en que era una maniobra de @anusse, que no iba a haber elecciones, que Pern no iba a poder oler. @a primera uelta de Pern, que las elecciones iban a ser libres, que entreguen el gobierno, todo eso fueron sorpresas que nos deberan haber hecho reconsiderar nuestra estrategia. No es todo tan lineal una dictadura hasta que la derroquemos y la formacin de un e!#rcito popular, hay marchas atrs en eso, elecciones, rupturas. 3ino @eMinger cuando se plantea ya un montn de tiempo despu#s la retirada estrat#gica, uele a decir =Esto se pudre, va a haber un golpe militar>, y esto era a fines del PB5, =' esa a a seguir hasta el final>, es decir, otra e" el planteo lineal. 3ambi&n esto !ebe haber esta!o influi!o tras la muerte !e Pern por7ue a partir !e all la !erecha 7ue 2ena operan!o clan!estinamente sale a la calle sin bo)al#### 7e hecho fue as. No fue tan errneo el planteo. 7e todos modos yo romp con la organi"acin porque con el planteo de la retirada estrat#gica entr# en contradiccin tras la discusin de las consecuencias de la reorgani"acin de esa retirada estrat#gica. Sostue una discusin en mi mbito y tambi#n en mi mbito de subordinados. 'o era miembro de una 9nidad (sica de *onduccin, que antes se llamaban 9nidad (sica de *ombate G9(*H, lo que era 9(/, que se llamaba 9nidad (sica /eolucionaria y despu#s 9nidad (sica de /esistencia cuando se la quiso peroni"ar la terminologa. +ntr# en contradiccn con el plantero de la *onduccin y tambi#n lo hiso mi 9(*, y al final terminaron separndonos a todos. ) m no me e$pulsaron, me separaron de buenas maneras, pero me plantearon de la *onduccin /egional que la .rgani"acin pensaba que en la nuea etapa de clandestinidad que se aecinaba, no se poda tener seme!antes disidencias internas, que se necesitaba una fuer"a con una cohesin mucho mayor, que mi disidencia se poda mantener afuera pero no dentro de la .rgani"acin. +sto fue en :FB5, me separaron por la buena. Me dieron la oportunidad de discutir con un compa%ero de la *onduccin /egional, que fue el compa%ero =Monra> Nurla- que ba! a charlarlo pero no hubo acuerdo, y qued# afuera !unto con los de mi 9(*. Oued# fuera de la .rgani"acin y como estaba tan polari"ada la cosa, estbamos nosotros los Montoneros y la derecha del otro lado, que en el medio no haba nada. Sectores del peronismo que !ugaron otro rol se haban borrado, o estaban colaborando con 5sabel Pern y @pe" /ega, o no actuaban. 7espu#s estaba el P/0, que para m era peor todaa, entonces di!e, =Eay que desensillar hasta que aclare>, me qued# piola, y dur# as hasta diciembre de :FB1. Entonces a uste! el Golpe lo agarra fuera !e la militancia### No estaba militando en ning&n lado. Me haba mudado para entonces a *rdoba con mi compa%era, que era un lugar !odido por la represin que haba all, pero no tanto para m porque no tena contactos polticos, sino que slo estaba mi familia por lo que hice ida de familia, empec# a traba!ar, todo legal y normal, hasta que otra e" hice un contacto peligroso con gente de la =.rga> y ello me lle a caer en cana. $(ste! estableci el contacto para reingresar a Montoneros' 'o estaba traba!ando en una empresa, distribuidora de filtros para automotor. 9n compa%ero de traba!o era de la AP, y charlando fuimos entablando un nculo, yo no ea un canal de cmo reengancharme, entonces quera er si, todaa antes del 6olpe, los Montos haban corregido la lnea, si estn me!or o peor. +ra la #poca de 5sabel. Eicimos un contacto que #l me propuso con un miembro de la .rgani"acin, responsable de un grupo de *rdoba. )l tipo lo lle# a mi casa, discutimos y no llegamos a ning&n acuerdo, y llegu# a la conclusin de que estaban ms enloquecidos a&n ms que antes en cuanto a la militari"acin, un i"quierdismo total, una militari"acin mayor que era la que me haba apartado. Mi compa%era, que tambi#n quera retomar la militancia, y yo decidimos no participar, pero quedamos en buenos t#rminos con el compa%ero, era un muy buen compa%ero. +ste amigo lleg iniendo a casa a charlar, cada tanto, ino el 6olpe, y un da aparece con que no tena dnde parar porque estaba ra!ando y estaba buscado !unto a su grupo. +ntonces los alo!amos en casa, eran arios compa%eros. 7ur un tiempo corto hasta que fueron retomando contactos, pero algunos cayeron, a este compa%ero lo deben haber torturado y larg mi direccin. Me ino a buscar el +!#rcito, y me llearon en cana. Pero los que me llearon, si bien me llearon a @a Perla, donde me torturaron y me interrogaron, saban perfectamente mi situacin, saban que los haba guardado en mi casa pero que yo ya estaba separado de la .rgani"acin por diferencias polticas. Oueran erificarlo de todos modos, entonces me reentaron en la mquina Gpicana el#ctricaH, preguntndome nombres, direcciones y yo no saba un cara!o. Pero yo era un disidente y por norma no tena siquiera informacin as que por ms tortura no saba nada. )l final los milicos se conencieron y me pasaron a disposicin del P+N GPoder +!ecutio NacionalH en lugar de asesinarme. )s fueron cuatro das. @uego me mandaron a otro campo, @a /ibera, donde estbamos todaa secuestrados y fue as durante die" das pero all no torturaban, y finalmente me pasaron al penal de *rdoba a disposicin del P+N. 7espu#s tue traslados, me mandaron otra e" a @a Plata, a /esistencia, a Sierra *hica. Me com dos a%os y nuee meses a disposicin del Poder +!ecutio y sal con opcin de salir del pas, porque cuando hay +stado de Sitio, cuando me largan o me quedaba adentro o tena el derecho a irme del pas. 7e todos modos me recha"aron dos eces el pedido de opcin, pero a la tercera me lo aceptaron porque haba muchas acusaiones internacionales de iolacin de los derechos humanos, torturados, desaparecidos y queran reducir el n&mero de presos polticos. Es para ,<A;-,<A< cuan!o sueltan a muchos !e la E1MA / otros campos !e concentracin como para !ecir o mostrar 7ue no pasaba na!a !e lo 7ue realmente ocurra### +s erdad, soltaron un montn de gente para esa #poca. +n :FBF me mandaron a )lemania porque tena derecho de residencia all porque mi ie!o era alemn. 9no de los problemas que tenan los detenidos sin proceso, como yo, para pedir la opcin, es que para pedir la opcin de residencia tenas que tener un pas que te reciba, as que imaginate que no era nada fcil encontrar un pas que te recibiera y tener una isa. @os familiares iban a las emba!adas y no te daban pelota, pero a mi me la dieron por derecho de sangre a la ciudadana. Estan!o en Alemania $(ste! reciba informacin !e lo 7ue iba pasan!o en Argentina o no tena enlace alguno' S reciba porque form# parte de una *oordinadora de )silados Polticos )rgentinos G*)P)H, compuesta por e$ presos. @a mayora eran montos, y algunos del P/0 aunque haba tambi#n algunos sueltos. 'o despu#s de algunas desconfian"as, porque yo tena muchas reseras respecto a las dos organi"aciones poltico militares ms importantes por sus pretensiones anguardistas, pero depuse esa resera y me incorpor# a esa coordinadora, y traba!ando ah reciba denuncias, informacin, se hacan reuniones para discutir poltica. 7espu#s de un tiempo se organi" tambi#n una organi"acin ms amplia de argentinos no slo presos sino con muchos que haban podido salir del pas, que se llam *omit# )rgentino por la 7emocracia G*)7H y ah milit#, editbamos un boletn sobre la situacin represia en la argentina. )hora, en el caso de la *ontraofensia Montonera no recib informacin antes de que se produ!era, me enter# despu#s de producida por compa%eros porque se haban enganchado, incluso gente que ya no estaba respondiendo a la .rgani"acin, pero que ante esa perspectia se haban reenganchado, porque se e que les picaba mucho el tema de oler al pas y retomar la lucha con la .rgani"acin. +ntonces recibimos estando all un documento del grupo de 6alimberti, que criticaba la *ontraofensia y ah me enter#. Se arrimaba el tiempo de ruptura de Montoneros y Montoneros :B de .ctubre GMI:BH, y un buen grupo de los montoneros que estaban en )lemania se acercaron al MI:B, con quienes yo tena mucho ms dilogo, y se ale!aron de los montoneros leales a la *onduccin Nacional. *on el MI:B mantuimos mucho ms dilogo cuando oficiali"aron la disidencia. C*mo era el golpe de recibir la informacin de la cada, desaparicin de compa%eros militantesD 7emasiado duro, muy duro. +n agosto del PBF cuando llegu# yo, del peor perodo de la represin quedaba poco, porque la desaparicin masia fue en los primeros tres a%os. Pero era muy duro, porque estando en la crcel era duro porque era peor que en la #poca de @anusse pero el tema de las desapariciones era muy et#reo y reci#n tomamos real dimensin estando en )lemania. Nos enterbamos de las desapariciones muy fragmentariamente, porque los que tenan isitas reciban informacin por parte de los familiares y en el patio de recreo se difunda, entonces uno se enteraba de muchas cosas, las cadas generali"adas, por e!emplo. @os guardiacrceles de @a Plata me conocan, porque ya haba estado en la #poca de @anusse, y deben haber concluido directamente que era guerrillero, peronista, entonces montonero, y me mandaron al pabelln de los Montoneros, donde estuieron los pesados como 7ardo *abo y otros ms, donde estaba todo muy !odido porque sacaban a la gente para matarla, haba mucho erdugueo, muy riguroso, pero ese trato se aguantaba en ese pabelln porque haba mucha unidad entre los presos. ' aunque yo ya no estaba en la .rgani"acin los compa%eros montoneros me trataron muy bien, haba un compa%ero que haba militado conmigo en (erisso y otros que me conocan, aunque saban de mi disidencia pero que segua siendo compa%ero y me hacan participar en cosas como compartir los fondos para comprar cosas en una cantina que haba ah, y otras cosas? pero no en las reuniones polticas que las tenan muy disimuladas en el recreo. Pero en la ida com&n carcelaria estaba con ellos. 7e todos modos en algunas conersaciones tambi#n me contaban, y me enteraba, me acuerdo que una e" lleg la informacin que se cort la cada de compa%eros porque no tenan de donde tirar, como era la estrategia, y eso fue impresionante porque era como que aciaron todo. Eay un tema con la tortura, que es muy serio. *uando ca en cana por primera e", en la #poca de @anusse, me dieron con picana, que era lo normal. Pero uno saba que luego te tenan que legali"ar, era un momento clandestino de la detencin despu#s te legali"aban, te blanqueaban, aparecan abogados, familiares e inclusie periodistas, entonces uno se poda plantear aguantar hasta ese momento. *on esta dictadura no se poda aguantar as, no se puede condenar al que habl ba!o tortura porque se eran tentados a decir algo para que paren. ) m me sali bien porque no delat# a nadie en la primer cana, porque me dieron cuatro sesiones de picana, pero el ob!etio era aguantar hasta que pase. Pero cuando me llearon a @a Perla, lo primero que te decan es que no salas de ah porque te quedabas hasta la muerte. *onmigo pararon porque no tena informacin, pero sino seguan y seguan, entonces la delacin fue mucho peor porque aplicaron el sistema de tortura ense%ado por los franceses porque era muy efectio para destruir a una organi"acin guerrillera clandestina urbana, porque agarrs a uno, lo hac#s mierda y lo reents hasta que te da el nombre de otro y as ramificando, hasta que te an aciando a la organi"acin. +llos hacan desaparecer a la gente para torturarlos me!or, porque ahora no los tenan que legali"ar, para ellos era algo =limpio> porque no los tenan que blanquear y los tenan todo el tiempo que quisieran. @o que pasa es que de todos modos quedaba un =desaparecido> y eso en lo poltico se les ola en contra, porque fue un escndalo mundial la cantidad de desaparecidos que haba en la )rgentina. $En 7u& a-o 2ol2i a la Argentina' +n :FFJ, pude haber uelto antes cuando oli la constitucionalidad, pero mis hi!os ya estaban en la escuela, mi compa%era no quera oler, pero el retorno tambi#n era !odido para mis hi!os porque los haba sacado con tres y cuatro a%os del pas y oler era otro cambio !odido para ellos, hablaban ms alemn que castellano. @uego me separ# de mi compa%era, mis hi!os se hicieron ms grandes y ah entonces ol al pas. $%u& siente cuan!o se recrimina slo a las Fuer)as Arma!as encarga!as !e la represin / al frente !e la !icta!ura pero no a la burguesa 7ue se benefici con el Golpe' En !efiniti2a los militares les sir2ieron !e sicarios / luego les soltaron la mano# +l asunto es que nosotros, no solamente los Montoneros, el resto de las organi"aciones armadas, sino el campo nacional y popular sufri una derrota estrat#gica, y eso no se reirti< ganaron ellos y siguieron ellos, la burguesa. +sa pelea se perdi. +l poder hoy lo tienen todaa ellos, siguen cosechando los beneficios de su triunfo. Para nosotros lo importante es aspirar otra e" a un triunfo que en ese momento se nos fue de las manos, y hay que refle$ionar de aquella e$periencia en algunos aspectos. *uando empe"amos la lucha armada ermos grupos minoritarios y tenamos ob!etios de grupos elitistas, guerra popular y prolongada, e!#rcito popular, y el pueblo no particip masiamente en eso. Pero sin hab#rnoslo propuesto, aportamos a una lucha de carcter, de tipo nacional y democrtico, en el enfrentamiento a la 7ictadura, porque las organi"aciones armadas cosecharon la simpata ante la desaparicin, especialmente cuando Montoneros se olc al traba!o de masas realmente logr construir un moimiento de mucho peso, no el mayoritario del moimiento obrero, pero s muy fuerte, y especialmente con la !uentud de los barrios donde tenamos mucho pesos, nadie moili"aba tanto como nosotros. +so se logr porque participamos en una lucha mucho ms amplia que la =dictadura del proletariado>. @a burguesa uso a los uniformados, que fueron los responsables de la masacre de la 7ictadura, fueron el instrumento, hay que isuali"ar que la clase dominante los us y despu#s los tir, trat de defenderlos un poco, pero no se calientan por ellos, hoy ya estn condenados por toda la sociedad, bienenida esa condena pero los milicos no son los principales culpables, fueron los oligarcas. Ha/ un testimonio !e un !eteni!o en la E1MA 7ue cuenta 7ue Massera !i.oJ C@os Montoneros fueron unos pelotu!os por7ue hubiesen teni!o !os millones / me!io !e 2otosD### Seguro. Nosotros tenamos que habernos fi!ado ob!etios aprensibles por el pueblo y compartidos por todos, aunque no fueran tan radicales como los que queramos nosotros con el socialismo. @a mayora de la gente no sabe lo que es el socialismo, no se poda realmente aspirar a eso, pero s saban de la necesidad de la ruptura de ciertas estructuras del capitalismo podran solucionarse muchas cosas, entonces haba que detectar esas necesidades y empu!ar en ese sentido. No hay que ir como ahora con planteos de una minora y no de masas. )h se debe !ugar el rol, y luego radicali"arlo. Si logramos participar en un moimiento masio, como fue en el PB; y radicali"arlo sin romperlo, podemos !ugar un papel, que fue un momento de triunfo, porque los milicos se tuieron que ir echados, no es que se retiraron tcticamente, queran retener el poder pero se tuieron que ir. Pero pudieron recomponerse. Eay que recuperar las liga"ones entre los grupos que se proponen ob!etios emancipatorios y las masas populares para lograr el triunfo popular que se nos escap de las manos.
Título: LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE LAS MEMORIAS: SENTIDOS SOBRE EL PASADO EN EL EX CCD (D2 CÓRDOBA 2011-Bebecerra Pablo - Lopez Maricel - Mecca Damiana