Areas Verdes en La Cuidad de Cuenca
Areas Verdes en La Cuidad de Cuenca
Areas Verdes en La Cuidad de Cuenca
RESUMEN
En la poca de los Caaris y los Incas la vegetacin debi ser abundante por su
poca poblacin dispersa, pero con la llagada de los espaoles impusieron nueva
cultura; se funda Cuenca en 1557 con una plaza mayor, hoy el Parque Central
Abdn Caldern donde se rene la poblacin en sus festividades cvicas y
religiosas.
El crecimiento de la poblacin trajo la creciente urbanizacin y prdida de la
vegetacin. Hoy Cuenca trata de recuperarla con reforestacin en los parques
urbanos y parques lineales; en poca cantidad en plazas, en las plazoletas
desaparece la vegetacin.
No existe un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de las reas Verdes, y
nuevas polticas y ordenanzas que se cumplan; se prohbe construir en los
mrgenes de los ros a 50 metros de distancia permitidos, en ciertos tramos
existen viviendas; adems se construye en zonas de posibles inundaciones,
limitaciones topogrficas o inestabilidad geolgica.
En Cuenca el dficit de metros cuadrados por habitante comparado con los
estndares internacionales es grande, ya que segn estas normas debera ser de
diez a quince metros cuadrados, cuando solo se cuenta con cinco metros
cuadrados por habitante.
En las reas verdes y el medio ambiente urbano existe un descuido de la
ciudadana por conservar la limpieza en algunos parques urbano y plazoletas,
adems talan rboles, o destruyen las plantas reforestadas; tambin descuido de
los encargados del mantenimiento, ya que, postes elctricos estn en contacto
con algunos rboles, adems de la delincuencia, todos estos factores obstaculizan
el esparcimiento y recreacin sana de las personas.
Palabras Claves: reas verdes, vegetacin, flora, parques, plazas, plazoletas,
parques lineales, reforestar, clima, Sistema de Informacin Geogrfica.
1
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
INDICE DE CONTENIDO
Resumen........Pg. 1
ndice de contenido..Pg. 2
Cartula...Pg. 3
Dedicatoria........Pg. 10
Agradecimiento..Pg. 11
Introduccin.Pg.12
UNIVERSIDADDECUENCA
CAPITULO II:
La Vegetacin de la Ciudad de Cuenca.pg.52
2.1 AntecedentesPg. 52
2.2 La Vegetacin y las Condiciones Medioambientales del Valle de Cuenca.......Pg. 52
2.2.1 Ubicacin geogrfica..Pg. 52
2.2.2 Edafologa..Pg. 52
2.2.3 Geologa: ...Pg. 53
2.2.4 geomorfologa.Pg. 57
2.2.4 Anlisis del mapa geomorfolgicoPg. 57
2.3
UNIVERSIDADDECUENCA
UNIVERSIDADDECUENCA
5
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
INDICE DE TABLAS
Vegetacin del Parque Abdn Caldern.Pg.85
Vegetacin del Parque El Paraso..Pg. 89
Vegetacin del Parque de La Madre...Pg. 95
Vegetacin del Parque MirafloresPg. 99
rea de Instalaciones de MirafloresPg. 102
Vegetacin del Parque Lineal N 1..Pg. 104
Vegetacin del Parque Lineal N 2..Pg. 108
Vegetacin del Parque Lineal N 6..Pg. 110
Vegetacin del Parque Lineal N 7..Pg. 112
Vegetacin del Parque Lineal N 8..Pg. 115
Vegetacin del Parque Lineal N 10Pg. 117
Vegetacin del Parque Lineal N 11Pg. 121
Vegetacin del Parque Lineal N SN...Pg. 122
Vegetacin Plaza San Francisco.Pg.124
Vegetacin Plaza San SebastinPg. 126
Vegetacin Plazoleta El Rollo..Pg. 130
Vegetacin Plazoleta El Carmen.Pg. 133
Vegetacin Plazoleta de Las Monjas..Pg. 135
Vegetacin Plazoleta El VergelPg. 137
INDICE DE FOTOS
Zona EjidoPg. 34
Instalacin del Parque Paraso.Pg. 93
6
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
7
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
CUENCA ECUADOR
2011
8
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
9
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
DEDICATORIA
Dedicado con todo mi corazn y cario a mis hijos: Boris y Antonella Cordero
Porras, a quienes amo y son la razn de mi ser.
A mis Padres y hermanos, que aunque no estn
apoyndome en todo.
Gracias.
10
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
AGRADECIMIENTOS:
Gracias.
11
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
INTRODUCCIN
Partiendo del hecho que la sierra ecuatoriana se encuentra condicionada por los
Andes, es por lo que presenta diversos factores que han permitido que el clima
este influenciado fundamentalmente por la altitud. Adems de estos factores se
suma el relieve, la insolacin y condiciones locales en cada lugar, originando
climas variados a lo largo y ancho del callejn Interandino del ecuador, dentro del
cual se encuentra localizado el valle de cuenca, en de la zona de vida Bosque
seco Montano bajo (9), entre los parmetros de altura de 2000 y 3000 metros
aproximadamente. La temperatura promedio anual oscila entre 12 y 18C y la
precipitacin media anual vara entre los 500 y 1000 milmetros.
Cuenca se encuentra en la seccin centro-occidental de la hoya, con un rea
aproximada de ocho kilmetros cuadrados. Se localiza a 2 53de latitud Sur y 78
Y 59 de longitud Oeste. Esta fue construida sobre un gran cono aluvial que va
desde las estribaciones de la cordillera occidental hasta la unin de los ros
Machngara y Matadero, y desde las lomas del Cullca hasta el rio Tarqui. Dentro
de su lmite urbano se encuentran algunas rocas principales que componen este
cono de cantos rodados, y son andesitas, dioritas, lavas, basaltos y prfidos.
Dentro de este panorama realic el estudio de la vegetacin existente dentro de la
ciudad. Haciendo usos de los Sistemas de Informacin Geogrfica de la
Universidad de Cuenca, en la especialidad Historia y Geografa, para la obtencin
de datos y de esta manera poder realizar el estudio y elaboracin de la serie de
mapas que en este trabajo se encuentran entre ellos: Formaciones vegetales,
Isoyetas, Isotermas, suelos en la ciudad de Cuenca, mapa geolgico, reas
verdes, parques lineales, Parques Urbanos, plazas y plazoletas.
12
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
13
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
CAPITULO I
Resea histrica de las reas verdes y de la vegetacin de la ciudad de
cuenca.
1. Las reas verdes: Caractersticas Generales.
Tanto Los espacios pblicos como las reas verdes
UNIVERSIDADDECUENCA
de las especies, por tanto, la flora, segn el clima y otros factores ambientales,
determina la vegetacin.
Sp es cualquier especie del genero X. Ejemplo, gnero acacia. Rivas 2009,
pg.72
En cuanto a las reas verdes son espacios que desempean muchas funciones
para el beneficio de la ciudadana y preservacin del medio ambiente. Dentro de la
ciudad las areas verdes son utilizadas en lo: cvico, social, religioso, cultural,
deportivo y de descanso, esparcimiento y recreacin pasiva; y, a su vez, como
reas verdes propiamente dichas, constituyen elementos paisajsticos, estticos y
ecolgicos. De all la importancia de las reas verdes dentro de las zonas urbanas.
Dentro del mbito de la planificacin urbana de la ciudad de Cuenca, consta el
sistema verde que est formado por espacios que cumplen de diferentes
funciones y entre los que se cuentan: parques urbanos, plazas, plazoletas, y
parques lineales.
En el sentido expresado y por revestir tanta importancia dentro de la ciudad el
denominado sistema verde, es de mi inters estudiarlo mediante el anlisis de las
caractersticas que presentan las reas verdes en las que se cuentan las plazas,
plazoletas, parques, parques lineales con el objetivo de establecer sus usos,
caractersticas, instalaciones, conflictos y dentro de ellas identificar las especies
ms comunes y predominantes que existen en la vegetacin y que adornan el
paisaje urbano.
Pues entre otras, las reas verdes cumplen estas funciones:
a) Disminuyen la concentracin de CO2 y CO en el aire: los espacios verdes, por
fotosntesis liberan de 10 a 20 Toneladas de oxgeno por hectrea al ao, segn la
especie de rboles y estacin, y absorben unas 9 Toneladas de CO2 por
hectreas al ao.
15
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
16
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Valor econmico: los predios localizados cerca de reas verdes adquieren un valor
agregado.
Valor cultural: constituyen el reflejo de la cultura propia de un lugar y de sus
costumbres.
Valor psicolgico: son espacios creados por el hombre para la satisfaccin de su
bienestar.
Valor ambiental: sirven de amortiguadores de los impactos ambientales. Son
reguladores climticos, reductores y controladores de ruidos, protectores de los
cuerpos de agua urbanos. Sirven de hbitat y como protectores de flora y fauna
urbana, adems de contribuir a perseverar la calidad visual y paisajstica de la
ciudad. (Echechuri, Giudice y Prudkin , 1990, pg.236) .
Los sistemas verdes en general tienen estas caractersticas y de all la importancia
de su estudio, al querer determinar qu es lo que est sucediendo en Cuenca
respecto a sus espacios verdes.
2. Historia de las reas Verdes de la ciudad de Cuenca.
2.1 CAARIS
Segn relatan algunos cronistas El valle de Cuenca fue ocupada inicialmente por
los Caaris, quienes le dieron el nombre de Guapondeleig que significa llanura
de flores, lo que nos explica la vegetacin natural enorme y preciosa que exista
en esa poca , para ello es interesante conocer como fue la estructura de los
asentamientos caaris.
Se ha tratado de realizar una resea de las ocupaciones caaris en las provincias
de Azuay y Caar, en la que segn el Dr. Jaime Idrovo Urigen, connotado
17
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Arquelogo e Historiador Cuencano nos dice que dicha resea est basada en
estudios arqueolgicos ya conocidos, y en datos etnohistricos relacionados con
los caaris, y sostiene que: En la sierra surecuatoriana, la enorme concentracin
de restos culturales demuestran la existencia de una poblacin crecida y esparcida
a lo largo de los valles y hoyas. Y agrega que una de las caractersticas mayores
de la arqueologa de esta regin consiste en la presencia de extensas zonas en
donde la cermica fragmentada se localiza diseminada en abundancia y pone de
ejemplo el valle de Cuenca donde se encuentran grandes cantidades de sitios
ocupados en la antigedad, lo que lleva a estos estudiosos a pensar que esta
poblacin vivi dispersa, pero concentrada en determinados centros de poder que
servan como ejes de control territorial.
Idrovo cita a Sanders y Mariano(1973), dndoles a estos grupos humanos con una
organizacin social que le llamaron seoros y los asentamientos eran hechos en
base al parentesco en poblados o caseros en los que mantena varios centros
polticos religiosos, con un crecimiento demogrfico muy alto . En cuanto a la
tenencia de la tierra dicho autor cita a Godelier (1973), el que sostiene que eran
propiedades comunitarias, donde cada familia trabajaba la tierra en parcelas
peridicamente, pero ella, no les perteneca. Haba un regidor, el Kuraca que
recoga un excedente econmico condicionndolo como elite que controlaba y
direccionaba la vida del grupo.
Idrovo define a los caaris en el siglo XV como una serie de particularidades ms
o menos vecinas las unas de las
UNIVERSIDADDECUENCA
medicinales, alimenticias
en la que se
UNIVERSIDADDECUENCA
2.2 INCAS
Los incas eran un pueblo originario de la sierra peruana y desde all dominaron
mediante la guerra de conquista a los pueblos de otras zonas. El Cuzco era su
capital. Su imperio el Tahuantisuyo que quiere decir las cuatro partes del mundo.
El ayllu era la comunidad de campesinos que estaban unidos por vnculos
familiares, que tenan antepasados en comn y habitaban un mismo territorio. Los
integrantes del ayllus se ayudaban entre s a sembrar y a cosechar la tierra. El
Estado incaico entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia, pero los
campesinos no eran propietarios de esas tierras, pero eran trabajadas en forma
colectiva por todos los miembros de la comunidad debiendo pagar fuertes tributos
en productos y trabajo al Estado y a los curacas.
Los incas adoraban como Dios superior al Inti, el Dios Sol, y le ofrecan sacrificios.
Tambin adoraban al Pachacamac, Dios creador.; a Mamacocha, Diosa-mar;
Illapa, Dios tiempo; Mama Quillo, Diosa Luna, tambin diosa protectora de las
mujeres. Tambin adoraban ala Pachamama, diosa tierra o Madre tierra.
Pachamama y Mamacocha eran muy importantes para la agricultura y la pesca.
Eran adoradores de la naturaleza haciendo reverencia por ejemplo a las cumbres
20
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
siendo sus
UNIVERSIDADDECUENCA
22
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
23
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
UNIVERSIDADDECUENCA
trojes, que llaman pirua, todo para ornato y mayor majestad de la casa de
su Dios el Sol.(.)De la Vega, (1967; TII, pg. 74)
A continuacin la descripcin realizada
UNIVERSIDADDECUENCA
las mismas que daban preferencias al maz, planta sagrada por excelencia
y a la quinua, destinada a los ritos y ceremonias religiosas del lugar ms
rboles frutales.
Los jardines incluan una extensa variedad de animales bravos y
domsticos, lo que resalta la importacin de los mismos para que
completasen un muestrario de la diversidad ecolgica andina. El conjunto
flora y fauna combinado debi sugerir, por ello un verdadero estudio de
adaptabilidad, en especial de los animales provenientes de los trpicos
hmedos; por lo tanto, un diseo previo a la puesta en marcha de estos
espacios.
En la siguiente descripcin se puede observar la exaltacin de estos jardines o
espacios verdes, en el que tiene una trascendental importancia las plantas que
brindan alimentos como el maz, que es la base de sus dieta diaria, dando el autor
un sentido metafrico, porque, no es verdad que existan frutos de oro y de plata,
pero de esta manera nos quiere decir la importancia que se le daba en esa poca
a estos jardines.
Seala igualmente, que las plantas de cultivo se adornaban con frutos
trabajados en oro. Estos jardines estaban embellecidos adems por
imgenes o estatuarias de personajes y animales trabajados al natural,
en oro y plata.
Significa entonces, que si una constante de repeticin de los modelos
arquitectnicos
jardines
no
solamente
eran
los
espacios
de
recreo,
sino
UNIVERSIDADDECUENCA
rito, pero desde el arque tipo propiamente dicho, encarnado en estos micro
espacios.
Cieza de Len, quizs el ms objetivo de los cronistas castellanos, incluye
tambin alguna informacin complementaria en su Seoros de los Incas:
()Tenan un jardn que los terrenos eran pedazos de oro fino y estaban
artificiosamente sembrados de maizales , los cuales eran [de] oro, as las
caas dello[s] como las hojas y mazorcas ; y estaban tan bien formadas
que, aunque hiciesen recios vientos , no se arrancaban. Sin todo esto
tenan hechas ms de veinte ovejas [llamas y alpacas] de oro con sus
corderos, los pastores con sus bandas y cayados, que las guardaban,
hechas deste metal.(1967; cap. XXVII, P.93).
Pedro Pizarro quien estuvo en la toma de Cajamarca y la entrada a Cusco,
apunta que Delante del aposento donde dorma el sol [Qoricancha] tenan
hecho un guerto pequo, que sera como una era grande , donde
sembraban a su tiempo maz; reguandolo a mano con agua que trayan a
questa paqra el sol, y al tiempo que celebrauan sus fiestas , que eran en el
ao tres veces()benchian este guerto de caas de maz hechas de oro ,
con sus mazorcas y hojas al natural,, como de maz, todo de oro muy fino,
las cuales tenan guardadas para poner en estos tiempos.(1978; 93).
As tanto el Cusco como en Tomebamba , la diferenciacin de reas verdes
no solo significaba el cumplimiento de ciertos ritos agrarios y la regencia de
los mismos
27
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
lugar
28
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Una de las caractersticas impuestas por los espaoles fue El Rollo o picota,
segn Mrquez 1995 es la pena ms desigual y las ms desordenada de las
penas: se abandona en ella al delincuente al capricho de los individuos; de lo que
resulta que este extravagante suplicio tan pronto es un triunfo y tan pronto el
escarnio. Pg.167. Segn dicho autor el primer rollo se levant en el parque
Abdn Caldern permaneciendo por ms de dos siglos.
Posterior mente se establecen las plazas de San Francisco, San Sebastin, y San
Blas en un corto tiempo de la fundacin de la ciudad. Luego, al comienzo del siglo
XVIII se forman los dems parque urbanos, siendo lugares para realizar
actividades pblicas actualmente desempean las funciones conocidas como
reas verdes.
En la poca de la fundacin las plazas eran destinadas a actividades de
recreacin activa como lugar de concentracin y festividades pblicas, y como
lugares de mercados pblicos y plazas de ganado como sucedi con las plazas de
San Francisco y de San Sebastin hasta fines del siglo XX.
Dentro de la planificacin urbana se preocupa de las reas verdes de una ciudad,
porque son los pulmones, el contento, esparcimiento y satisfaccin de la ciudad.
Por lo tanto, es muy importante conocer cul fue la traza original de la ciudad de
Cuenca. Desde la fundacin en 1557, hasta las dos primeras dcadas del siglo
XX; para ello me pareci muy interesante el documento indito de las Dras.
Fernanda Cordero y Mara Leonor Aguilar, titulado Espacio y Percepcin en
Cuenca entre 1900 y 1950, que todava no est publicado, pero me permitieron el
acceso a esta fuente, he indican que en la poca antes mencionada la traza
urbana ha cambiado muy poco.
Todo esto me da la idea que en esta poca donde hoy se asienta la ciudad de
Cuenca todo era espacio verde y conforme el plano de la ciudad fue
29
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
30
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Para 1818 las cuadriculas son 135 manzanas segn el plano Topogrfico de la
ciudad de Cuenca en la Amrica Meridional de Alejandro Vlez, mantenindose
hasta 1920 el lmite norte de la calle Rafael Mara Arzaga, del autor Julio Vinuesa
y posterior mente se graficaran las zonas de ocupacin hacia el norte.
31
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
puente .del Vergel y la plazoleta del Rollo, la triangulacin se utiliza como mtodo
para ubicar los puntos que unen la va con Azogues y que se origina en el sector
noreste de la ciudad. (Planos e Imgenes de Cuenca I. Municipalidad de Cuenca.
32
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
2008) citado por, Espacio y Percepcin en Cuenca entre 1900 y 1950, Cordero y
Aguilar (2010).
Fuente: Espacio y Percepcin en Cuenca entre 1900 y 1950, Cordero y Aguilar (2010).
Hasta 1889 todos los planos mantienen la traza de Damero y ortogonal que son
caractersticas propias de las ciudades hispanoamericanas. La ciudad de acuerdo
al plano de Toms Rodil en 1889 tiene los lmites: por el norte, la calle Rafael
Mara Arizaga y el molino de Cullca; por el sur, la calle Larga; por el este, la Av.
Huaina Cpac; y, por el oeste la calle Octavio Cordero.
Se observar el crecimiento de la ciudad hacia los ejes viales sur-este, nor-oeste y
oeste; este ltimo, en forma de corredor, hacia la va
a Naranjal que se va
3.2 EJIDO
Hermosa planicie que se extiende entre los ros Tomebamba, Tarqui y Yanuncay ,
en la que segn el acta de fundacin de la ciudad , en otros tiempos era una zona
33
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
RO
TO
ME
BA
MB
A
AV
EN
IDA
DO
CE
DE
AB
RIL
LANO
RO
IDA FR
AVEN
NCA
ME
BA
MB
S HER
ANU
TO
DE LA
AY VICE
NTE SO
EL EJIDO
YNA CAPAC
EL EJIDO
RO Y
AVENIDA HUA
JA
IDA LO
AVEN
ANU
NCA
RO Y
UI
RO TARQ
RERA
UI
RO TARQ
FUENTE: I.
200
200
400
600 Metros
Municipalidad Cuenca.
Documentos de la poca
ELABORACIN: Dra. M. Fernanda Cordero
Dra. M. Leonor Aguilar
Zona de El Ejido:
Fuente: (Cordero y Aguilar, 2010).
UNIVERSIDADDECUENCA
del permetro
UNIVERSIDADDECUENCA
UNIVERSIDADDECUENCA
Cuando era nia recuerdo que la ciudad iba desde San Sebastin hasta
San Blas y el resto de las calles eran campos. Los extremos de las calles
tenan acequias. En la parte de arriba de la calle Gran Colombia estaban
las lecheras, los potreros, y una que otra casa, el resto eran haciendas.
La calle que da al Colegio de los Corazones era cerrada con una hacienda
llena de rboles. La parte alta hasta Sayaus estaba llena de rboles, con
casas de lado a lado. Todo lo que es actualmente el barrio Puertas del Sol
era una hacienda ganadera. El camino que conduce hacia Baos era igual
(hoy Av. Loja) se vendan cuyes, los ms apetecidos eran los de las
seoras Pitimuchas. En la avenida 12 de Abril, en el sector que hoy ocupa
la Universidad estaba cerrado con una quinta, una parte de la clnica
Santa Ins era una hacienda y el resto, campos. El parque de la Madre
era campo. Haba la calle de las Herreras pero todo era con quintas, la
Huayna Cpac era una avenida de tierra con cerca de pencos y flores.
LEA era una quinta de la seora Delia Salcedo, la calle de San Blas
conduca al cementerio, toda de tierra, frente al cementerio haban quintas
ganaderas, la Av. Espaa no haba, toda esa calle era quintas. Todo el
Vecino estaba lleno de quintas, desde la Rafael Mara Arzaga hacia el
oeste estaban las lomas de Cullca donde haban rboles frutales, la parte
37
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Hospital Civil (Av. 3de Noviembre) y el Camal (Av. Chile); Al este el Cementerio
(Av. Gonzlez Surez) y al oeste, el Corazn de Jess. En el lmite norte se
encuentran ubicados los tanques de distribucin de agua potable, obra municipal
de 1930, (Cordero y Aguilar, 2010).
Para 1939 la poblacin ha crecido y con ella, los barrios perifricos,
38
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
39
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
40
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Analizando el plano
se puede observar
expansin de la ciudad:
En la primera etapa en marrn oscuro el actual centro histrico.
La segunda etapa en marrn claro, en el rea del Ejido.
La tercera etapa en color crema, muestra las posibles expansiones por todos los
alrededores de la ciudad, resaltando las vas.
Las areas verdes estn representadas por tres vacios de color amarillo, luego
los doce vacios que representan las doce plazas o parques con vegetacin.
(Planos e Imgenes de cuenca, Ilustre Municipalidad de Cuenca, Enero 2008).
Todo esto nos demuestra la importancia que Gatto Sobral trata de dar a las reas
verdes en la ciudad de Cuenca.
3.4 Zonas funcionales caracterizadas del futuro
UNIVERSIDADDECUENCA
pequeo.
42
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
verdes, que darn ese toque ornamental que necesita una ciudad contempornea.
Cordero y Aguilar (2010).
43
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Do
Ro
ce
Loja
Av.
de
Tom
mb
ril
Ab
eba
te So
Vicen
Fray
AY
UI
RQ
TA
ril
RIO
Ab
lano
de
NUNC
ce
RIO YA
Do
Jos Peralta
N
RIO TARQUI
400
400 Metros
44
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
UNIVERSIDADDECUENCA
econmico y ornamental.
En la siguiente lista de variedades que introdujo y plant en nuestro medio;
aparecen registradas en mi trabajo de campo realizado en los parques lineales,
parques urbanos, plazas, y plazoletas de la ciudad de Cuenca:
NOMBRE VULGAR
NOMBRE CIENTIFICO.
Michelia Champaca
Eriobotrya Japonica.
Fuchsia Umbrosa
Boldo
Boldo
Fragans
Pomus
Boldus.
Hinojo de Florencia
Foeniculum Florenciae.
Yedra
Hedera Helix.
Bola de Nieve
Viburnom Opulus.
Cardo de Espaa
Cynara Cardunculus.
Salsif Negro
Scorzonera Hispanica.
Ligustrum Japonicum y L.
Sambucus Nigra.
Vulgaris
Bignonia
Alcanfor
Bignonia Rufescens.
Camphora Officinarum.
Ricinus Communis.
Salix Babilonica.
Araucaria excelsa.
46
UNIVERSIDADDECUENCA
Grevilla
Grevillea Robusta.
Saboya (forrajera)
Alopecurus Agrestis.
Anthoxanthum Odoratum.
Zephirantes Carinata.
pblica, por constituir sta un insumo bsico para que las reas verdes
presten la funcin para las que fueron creadas.
Conforme se analiz, la
47
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
5. La Historia Reciente
En resumen las historia sobre las reas verdes de Cuenca:
Las reas verdes se crean para ornamentar con rboles y jardines los espacios
pblicos para el esparcimiento y recreacin de la comunidad.
Fechas que se convirtieron las antiguas plazas en las actuales reas verdes:
En 1936 el Municipio de Cuenca inicia la readecuacin de un vivero en el parque
del Ejrcito.
En 1937 se construye el parque Miguel Len (hoy San Sebastin);
En 1945 se readecua el parque Hurtado de Mendoza (hoy San Blas), la plaza
Guayaquil, (hoy Mara Auxiliadora), el Parque Gral. Morales, (hoy plazoleta de las
Monjas), el parque Vctor J. Cuesta y la Plazoleta Julio Matovelle.
A partir de 1946 se adecuan los parterres de las avenidas Espaa, Solano, 12 de
Abril Huayna Cpac y Sangurima.
En 1967 Nicanor Lovato colabora en el mantenimiento de la Av. y jardines de la
Universidad de Cuenca.
En 1966 el Municipio de Cuenca destina 3 has. para el parque Miraflores, (hoy
complejo deportivo de Totoracocha) 1,5 ha de para el parque de la Rondalla,
contiguo al Colegio Salesiano; 2,5 has. para el parque Huagrahuma; 8 Has, para
el parque de El Paraso; 3,5 has., para el parque Tomebamba, (hoy Coliseo mayor
de la Federacin Deportiva del Azuay); El Ejido con 3 ha. -ahora slo con 1,5 ha.-;
y el parque Entre ros en la confluencia de los ros Tarqui y Yanuncay con 5,5 has.
48
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Recientemente, existen otros parques relevantes que se han formado y son los
siguientes:
En la dcada de los setenta se remodelan algunos parques como: Mara
Auxiliadora, Vctor J. Cuesta, Luis Cordero y otros.
Luego, en 1990 el Concejo Municipal establece la creacin de los parques lineales
en las mrgenes de los ros que atraviesan a Cuenca.
En 1991 se aprueba la Ordenanza de reas Verdes, Parques y Jardines del
Cantn Cuenca que define una poltica que presta importancia a la vegetacin
urbana.
Se indica que esta resea contiene muchas falencias en la informacin que se
dispone acerca de la conformacin de las reas verdes.(OFIS/UCP-PATRA/ CGAMunicipio de Cuenca).
Dentro de la ciudad hoy da las areas verdes tienen ciertas caractersticas de
parques, plazas, plazoletas y parques lineales, que en mi estudio tratar de ver
que est sucediendo con ellos en los actuales momentos, por lo que considero
interesante conocer lo que dice sobre los sistemas verdes, el Ing. Ernesto Lovato,
encargado de los parques y Jardines de Cuenca en el I. Municipio sobre los
sistemas verdes:
(recreacin,
descanso,
esparcimiento,
interpretacin
ambiental,
49
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
del mismo,
UNIVERSIDADDECUENCA
otros fines, los cuales son construidos para aprovechar el potencial paisajstico de
los mrgenes de los ros, quebradas y otros para cubrir las necesidades de
recreacin de la poblacin.
51
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
CAPITULO II:
La Vegetacin de la Ciudad de Cuenca.
2.1 Antecedentes
Las caractersticas de la vegetacin en la ciudad de Cuenca se rigen por factores
fsicos y humanos, as como el clima que es definitivamente relevante por que
influye para que se produzcan o aumenten las precipitaciones y las temperaturas,
de la misma manera los tipos de suelos del lugar de estudio.
2.2 La Vegetacin y las Condiciones Medioambientales del Valle de Cuenca.
2.2.1 Ubicacin geogrfica:
El sitio de la ciudad de Cuenca se encuentra en la seccin centro-occidental de la
hoya, con un rea aproximada de ocho kilmetros cuadrados. Se localiza a 2
53de latitud sur y 78 Y 59 de longitud oeste. Esta fue construida sobre un gran
cono aluvial que va desde las estribaciones de la cordillera occidental hasta la
unin de los ros Machngara y Matadero, y desde las lomas del cullca hasta el rio
Tarqui (Erazo; 1957:188).
Las principales rocas que componen este cono de cantos rodados, son andesitas,
dioritas, lavas, basaltos y prfidos (Idrobo; 2000:26).
2.2.2 Edafologa: Es la ciencia que tiene como objeto el estudio del suelo,
entendiendo como tal la capa de la corteza terrestre que sirve de soporte a la
vegetacin. Diccionario de la Real Academia Espaola Pg. 367
52
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Fuente: Lab. SIG, Carrera Historia y Geografa, Facultad de Filosofa, Universidad de Cuenca.
los
vertisoles.
2.2.3 Geologa
En el siguiente mapa se puede observar diferentes formaciones dentro del lmite
urbano de Cuenca.
53
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Fuente: Lab. SIG, Carrera Historia y Geografa, Facultad de Filosofa, Universidad de Cuenca.
que
54
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
UNIVERSIDADDECUENCA
Espacio y Percepcin
56
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
CIUDAD DE CUENCA
TERRAZAS FLUVIALES
GA
RIO
AN
CH
CU
MA
ENC
RIO
RA
QU
EB
RIO
RIO
YAN
TO
ME
BA
MB
RIO
.M
ILC
HI
CH
IG
BA
BAM
TOM
UNC
AY
RIO TARQUI
RIO
AY
NC
NU
YA
LEYENDA
RIO
TAR
QU
Ros
Terrazas fluviales
Centro Histtico
Machngara
Planicie: Tomebamba, Yanuncay, Tarqui
San Miguel, Racar,Lomas de Cullca
Turi, Gapal, Monay, Rayoloma, camino a Paccha
2000
2000 Metros
57
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
DESCRICIN
rea en
Relieve escarpado
Superficies
de
aplanamiento
Terraza baja
Vertientes convexas
Vertientes cncavas
Vertientes irregulares
Zonas Urbanas
m2
rea _ha
364545,6532
129600,437
36,454565
12,960044
0,503
0,179
15432375,35
6564571,468
10691762,77
4520008,925
34703869,9
1543,23754
656,457147
1069,17628
452,000893
3470,38699
21,313
9,067
14,767
6,242
47,93
34703869,9m2 X 100%
X= ------------------------------- =
47,930 %
72406734,509 m2
Para obtener el rea en hectreas:
58
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
1ha X 34703869,9 m2
X =
------------------------------= 3, 470,38699 ha
10000 m2
59
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
UNIVERSIDADDECUENCA
En el
siguientes de temperatura:
61
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
UNIVERSIDADDECUENCA
la
formacin vegetal
63
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Segn Caada Cruz, en los sistemas de las Zonas de Vida de Holdridge, la zona
donde se localiza la ciudad de cuenca es en el Bosque seco Montano bajo (9)
quien sostiene que:
UNIVERSIDADDECUENCA
Caractersticas climticas
Los lmites altitudinales y de temperatura promedia anual son similares a
la de formacin estepa espinosa- Bajo, con la diferencia que se registran
precipitaciones entre los 500 y 1000 milmetros.
La cota de los 2800 y 3000 metros coincide aproximadamente con la
isoterma de 12 grados centgrados, sin embargo en algunos valles
interiores ms altos del Callejn Interandino, estos lmites pueden llegar a
los 3000 metros. Por encima de esta limita con el bosque hmedo
Montano. Donde los valles se profundizan se nota el efecto del abrigado,
el clima se vuelve ms rido, limitando entonces con el bosque espinoso
Pre-Montano.
Aunque recibe solamente entre los 500 y 1000 mm de lluvia anual, el
clima es definitivamente sub hmedo hasta ligeramente hmedo, sobre
todo en aquellas partes que participan plenamente de las lluvias
generadas en los Altos Andes. En las partes ms secas de esta formacin
como Chillanes y Ptate se tienen 3 meses.
Climticamente hablando, las temperaturas son tpicamente temperadas
en promedio hasta ligeramente clidas durante el da, pero frescas y algo
fras por las noches. En el verano existe una marcada diferencia entre la
mxima y la mnima
UNIVERSIDADDECUENCA
la
sierra
existen
suelos
derivados
de
materiales
volcnicos
UNIVERSIDADDECUENCA
67
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
CAPITULO III:
Ordenamiento Territorial de las reas Verdes.
verde, y son los que realmente hasta ahora quedan como El Paraso,
Miraflores,
verdes
ha
absorbido
las
que
estn
establecidas
van
desapareciendo y pocas son las reas verdes que se han constituido por
va de ordenamiento.
Disposiciones que sean significativas en la cantidad de reas verdes. De
all, lo importante de las reas verdes es la que se ha ido creando y
generando a travs del tiempo en las particiones es en las urbanizaciones.
Le dan al municipio la peor parte, esto es, como alguien deca: Le dan el
hueso al Municipio y se quedan con el lomo fino, el promotor.
68
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
existan,
se
las
ha
ido
constituyendo
con
las
urbanizaciones.
De los parque lineales, si ha habido una buena poltica de generacin de
parques lineales, pero fue solo darles el uso que tenan, por qu de por
ley, tienen que ser verdes a cincuenta metros desde la orilla del rio. La
reas verdes establecidas se les fueron recortando progresivamente y
queda muy poco. Si alguien venia y deca necesito un terreno, venan y
sacaban de las reas verdes. Por ejemplo: El Paraso, le cedi a la
facultad de medicina y otras donaciones a fundaciones. El Municipio iba
distribuyendo como que el verde es para sacarse los problemas que tenia
encima. No ha habido una poltica realmente sobre lo verde del Municipio.
Excepto el nico esfuerzo es el de los parques lineales, pero igual estaban
establecidos por las ordenanzas que son parques. Lo ltimo realmente
formal fue en 1978 coherente y que ms bien se ha ido quitando.
La participacin municipal nunca se ocup, ni se enter de la existencia de
lo verde. Consta a veces en el catastro Municipal como verde municipal,
propiedad del Municipio, pero nunca hizo ningn esfuerzo ni por ocuparla
peor por adecuarla. Muchas de ellas ya han sido ocupadas por viviendas
que se han tomado particulares, a pesar de las restricciones. Hay una
cantidad de cosas que no se ha cumplido en lo verde, el Municipio ha
desperdiciado, y es una pelea en la que ha perdido el Municipio, y a travs
de l, la ciudadana.
69
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Por lo antes mencionado puedo decir que no ha existido una poltica coherente del
Municipio sobre lo verde y ms bien, se las ha descuidado generando una notable
disminucin en las partes que ya estaban establecidas.
Actualmente el Municipio se est preocupando por reforestar los parques lineales,
as como, construir nuevos y adecuarlos con camineras asfaltadas, pero esto
significa menos manto verde dentro de la ciudad.
3.2 Ordenanzas Municipales del sistema verde y su Planificacin.
En usos del suelo de la ciudad de Cuenca de las Ordenanzas Municipales consta
el art. 15, donde se declaran como lugares no urbanizables de acuerdo al inters
natural y paisajstico que presentan, como el caso de los ros en donde se
establece como mnimo un margen de proteccin de 50 m. de ancho. Este art. No
se cumplen en su totalidad ya que en realidad existen muchos lugares de
mrgenes de ros que se encuentran ocupados con viviendas como es el caso del
margen del ro Yanuncay en la calle 24 de Mayo cerca de la Universidad del
Azuay.
Segn el art.16 de usos del suelo en la ciudad, los sectores de Planeamiento
codificados son lugares pare ser utilizados para la agricultura y teniendo este
permiso para actividades recreacionales de acuerdo a su medio fsico, los
sectores de planeamiento siguiente:
Segn las caractersticas de ocupacin del suelo para el sector de planeamiento
codificado N-4A (Sectores de Planeamiento Norte: entre Confucio y camino a
lazareto) Es solamente para uso forestal por limitaciones topogrficas y de la
misma manera el sector
N-17( entre los lmites: Camino a Mayancela, ro la Compaa, Paseo del Hincha
hasta Barrial Blanco, quebrada Milchichig, quebrada Chirincay, pasando por
algunas quebradas sin nombre, ros Negrillo y Chamana).
70
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
71
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
permitido construir una vivienda por cada 2500 metros cuadrados de terreno,
cuando sea propiedad horizontal o condominio. Se aprobaran proyectos de
Desarrollo ecolgico sustentable.
El sector O-12 (Desde el camino vehicular pasando por todo lo largo del ro
Tomebamba, hasta va Balzay, pasando por Monseor Lenidas Proao, va
Balsay Alto , Balsay Alto), de uso para agricultura y vivienda est prohibida la
lotizacin y urbanizacin.
El sector O-4 (San Pedro del Cebollar, quebrada Milchichig, camino de San Pedro
del Cebollar, luego camino a Racar), es de uso forestal por limitaciones
topogrficas, lo mismo que el sector O-3.
Todas estos planeamientos codificados en realidad no se cumplen en su totalidad
ya que la gente construye donde quiere, as sea un lugar de posibles inundaciones
o por fallas topogrficas como es el caso en la Va a Turi o en la circunvalacin
sur, cerca del Moll del Ro, donde se construyen casas y se instal gasolinera en
un lugar de deslizamiento y derrumbe.
72
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
CAPITULO IV:
Gestin de las reas Verdes urbanas de uso pblico.
UNIVERSIDADDECUENCA
74
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
75
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
76
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
77
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
UNIVERSIDADDECUENCA
79
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Son reas verdes protegidas en los mrgenes de los ros destinados para la
recreacin de la poblacin. En este tipo de reas se existen camineras asfaltadas
con bordes de piedra. Algunos tienen canchas deportivas y juegos infantiles.
Muchos ellos se encuentran recin reforestados. Por lo general la vegetacin
predominante en estas reas son los eucaliptos, sauces, alisos, molles, capul,
choln, kikuyo, trbol blanco, diente de len, sigsal, altamizas, cardo santo,
retamas, chilcas. En estos parques se est reforestando ciertas plantas nativas
como: El guabisay, capul, guaba, mole, aliso, linllin, nspero. Muy raro se
encuentra el caro. Otras plantas ornamentales recin reforestadas son el fresno
ecuatoriano, arrayan nacional y arrayan extranjero, pumamaqui, siete cueros,
80
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Parques Urbanos:
81
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
82
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
UNIVERSIDADDECUENCA
84
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Nombre vulgar
Acacia azul
Acacia
Acacia
Acacia
Acanto
Achira de jardn
Agapanto
Adelfa
Aloe ferz
lamo negro
lamo blanco
Amor constante(seco)
Arupo
Arrayn nacional
Arrayn extranjero
Araucaria
Bog
Nombre cientfico
Acacia baileyana
Acacia semperflorens
Acacia melanoxylon
Acacia dealalbata
Acanto mollis L.
Canna indica L.
Agapanthus sp.
Nerium oleander L.
Aloe arborescens L.
Populus nigra L.
Populus alba
Bidens pilos L.
Chinoantus pubescensL.
familia
Mimosaceae
Mimosaceae
Fabaceae
Fabaceae
Myrtaceae
Liliaceae
Salicaceae
Oleaceae
Asteraceae
Azalea
Begonia
Cucarda
Capul
Crasula
Casuarina
ciprs
ctrico
coco
cucarda
Azalea sp.
Begonia sp.
Hibiscus rosa sinensis L.
Prunus sertina Ehrh
Begoniaceae
Rosaceae
UNIVERSIDADDECUENCA
Dalia roja
Dusty
Escancel amarillo
Euphorbia
Ficus
Fresno ecuatoriano
Fucsia
Asteraceae
Asteraceae
Amaranthaceae
Ficus spp.
Tecoma stans
Fuccia sp.
Moraceae
Bignoniaceae
Onagraceae
gasania
Gladiolo
Genciana
Gloxinia
Geranio
Gazania longiscapa
Gladiolus comunis L.
Gentianella rupicola
Gloxinia perennis
Pelargonium sp.
Asteraceae
Iridaceae
Gentianaceae
Gesneriaceae
Geraniaceae
Grevillea
Guabisay o romerillo
Proteaceae
Podocarpaceae
Guatuza
Guaylug
Hebbe
Helecho
Helecho blanco
Buddleja spp.
Delostoma roseum
Loganiaceae
Bignoniaceae
Pityrogramma
calomelanos
Pteridaceae
Jazmn
Heliotrpo
Jacarand
Magnolia
Manzanilln de pramo
Manzanilln blanco
Mote muro
Molle
Palma
Piquito
Pltano oriental
Phormium
Retama
Jasminum sp.
Heliotropium curassavicum Boraginaceae
L.
Jacaranda mimosifolia
Lamicea
Magnolia grandiflora L.
Dorobaea pimpinellifolia
Asteraceae
Schinus mollis
Anacardiaceae
Cycas sp.
Platanus orientales L.
Phormium sp.
Spartium junceum
Fabaceae
86
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Chiflera
Tupirosa
Tupirosa blanca
San pedro
Siete cuero
Sheffera sp.
Lantana rugulosa Kunth
Lantana cmara L.
verbenaceae
Verbenaceae
Tibouchina lepidota
Melastomataceae
Los nombres cientficos y familias se tomaron del libro cuyo autor es el Ing. Agr. MSc. Rivas Carrin
Klber, Compendio de Botnica, Escuela de ingeniera agronmica de Cuenca.
Elaborado por: Bruna Porras L.
Vegetacin:
Como se observa en la tabla anterior es un lugar con abundante vegetacin en la
que se destacan sus exticos pinos, araucarias excelsas Kosh, tradas desde
Chile por Luis Cordero en 1875 (Ver tabla y fotografas en catlogo).
Caractersticas:
Parque central de la ciudad de Cuenca. Localizado en la calle Benigno Malo, entre
sucre y Bolvar, Luis Cordero. Tiene un rea de 7840,0717 metros cuadrados.
87
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Usos:
Lugar de descanso y de recreacin. Se concentra la poblacin en fiestas
religiosas, en mtines polticos.
Instalaciones:
Comineras, Monumento de Abdn Caldern rodeado por exticas araucarias
protegido con fuertes verjas y con custodia.
Buena iluminacin.
Conflictos:
88
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Nombre cientfico
Familia
Acacia
Acacia
Acacia
Acacia azul
Adelfa
lamo Blanco
lamo negro
Aliso
Altamiza
Arrayn nacional
Arrayn Extranjero
Caucho
Capul
Casuarina
Acacia semperflorens
Acacia melanoxylon
Acacia dealalbata
Acacia baileyana
Nerium oleander L.
Populus alba
Populus nigra L.
Alnus jorullensis Kunth
Ambrocia arborens Mill.
Eugenia myrobalana DC
Eugenia halli Kunth
Ficus elstica
Prunus sertina Ehrh
Casuarina
equisetifolia
(L) Forst.
Cedrela odorata L.
Callistemun
subulatus
Cheel
Callistemun sp.
Baccharis riparia Kunht in
Kunht
Sheffera sp.
Cupressus sempervirens
Hibiscus rosa-sinensis L.
Casuarina
equisetifolia
(L) Forst.
Dahlia variavilis derf
Taraxacum
officinale
Weber
Iresine celosoides L.
Abutilon striatum Dicks
Mimosaceae
Mimosaceae
Fabaceae
Mimosaceae
Apocynaceae
Silicaceae
Ficus sp.
Moraceae
Cedro
Cepillo Blanco
Cepillo Rojo
Chilca
chiflera
ciprs
cucarda
Dalia
Diente de len
Escancel
Farol chino
Feijoa
Ficus
Betulaceae
Asteraceae
Myrtacea
Myrtacea
Moraceae
Rosaceae
Meliaceae
Mirtaceae
Mirtaceae
Asteraceae
Cupressaceae
Asteraceae
Asteraceae
Amaranthaceae
Malvaceae
89
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Fresno ecuatoriano
Gladiolos
Gazania
Grevillea
Guabisay
Guaylug
Helodea
Hiedra
kikuyo
Jacaranda
LLinllin
Madre selva
Molle
Mora
Agapantos
Nogal
Ojo de susana
mortio
Platanillo
Pino
Retama espinosa
Retama
sbila
salvia
Sauce piramidal
Sauce Blanco
Sauce llorn
Sigsal o sigse
Trbol blanco
Trebol rojo
Tilos o sauco
tililin
Tipuanatupi
Supirrosa
Tecoma stans
Gladiolus sp.
Gazania longiscapa
Grevillea rubusta Cunn.
Podocarpus macrophyllus
Hout.
Delostoma roseum
Hedera hlix L.
Pennisetum
clandestinum Hochst. Ex
Chiov.
Jacaranda mimosifolia
Cassia tomentosa
Lonicera caprifolium L.
Schinus molle L.
Rubus
adenotrichos
Schltdl.
Agapanthus sp.
Junglans
neotrpica
Diels.
Bignoniaceae
Asteraceae
Proteaceae
Bignoniaceae
Poaceae
Caesalpinaceae
Rosaceae
Liliaceae
Juglandaceae
Solanum nigrum L.
Heliconia hirsuta L.f.
Pinus radiata D. Don
solanaceae
Heliconiaceae
Pinaceae
Spartium junceum
Fabaceae
Asphodelaceae
Lantana rugulosa L.
Verbenaceae
Salicaceae
Salicaceae
Salicaceae
Poaceae
Fabaceae
Fabaceae
Caprifoliaceae
Piperaceae
90
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Tuna
Urapn
Yuca gloriosa
Morera
Nspero
Rosa
Geranios
Pencos
Carrizos
Boj
Faique
Granadilla
Floripondio
Tabaco
Guaba
Lechero rojo o Lecherillo
Durazno
Trompetas
Turpag
Crasulas
Begonias
Acantos
Eucaliptos
Cholan
Chorritos de luz
Lirio
Opuntia sp.
Fraxinus americana Mill
Cactaceae
Oleaceae
Morus alba L.
Eriobotrya
japoneca
(Thumb) Lindl.
Rosa sp.
Pelargonium peltrtum L.
Agave americana L.
Arundo donak L.
Buxus sempervitens L.
Acacia
Macracantha
Humb, Bompl. Ex Will
Passiflora ligularis Juss
Brugmansia arbrea L.
Nicotiana rustica L.
Inga edulis Mart.
Chamaesyce hirta L.
Prunus Persia L.
Moraceae
Rosaceae
Passifloraceae
Solanaceae
Solanaceae
Mimosaceae
Euphorbiaceae
Rosaceae
Solanaceae
Begonia sp.
Acanto mollis L.
Eucaliptus globulus Labill
Tecoma stans
Petrea pubescens Turez
Iris germnica L.
Begoniaceae
Rosaseae
Geraniaceae
Agabaceae
Poaceae
Buxaceae
Mimosaceae
Myrtaceae
Bignoniaceae
Verbenaceae
Iridaceae
Caractersticas:
Se localiza entre los ros Yanuncay Y Tomebamba ; Av. Diez de Agosto, calle
Paseo del Paraso y Av. Del Paraso.
91
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
UNIVERSIDADDECUENCA
Instalaciones:
Laguna artificial
Juegos infantiles
Juegos infantiles
Juegos infantiles
Cancha
de
parqueadero
futbol
acuticos y peces.
Para depositar la basura existen basureros por todo el parque.
Cuenta con parqueadero.
Conflictos
93
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Maleza
Abundante malezas
Huellas de fogatas
Desechos de madera
Desechos de madera
Tala de eucaliptos
Falta de mantenimiento
del canal.
Cables elctricos en
contacto con rboles.
Cables elctricos en
contacto con capul.
Postes elctricos que hacen contacto con algunos rboles. Tala de ciertos rboles
de eucalipto. Existencia de desechos de madera en putrefaccin lo que acarrea
posibles invasores como ratas y otros insectos. Presencia de hongos negros en
algunas plantas. Desechos de madera acerrada con huellas de fogatas lo que
puede provocar grandes incendios por que el material es candente. En la periferia
del parque existen malezas y matorrales.
94
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Vegetacin El Paraso:
Sauces
Sauces piramidal
Eucaliptos
Buen gramado
Sigsales y sauces
Nombre cientfico
Acacia baileyana
Semperflorens
Familia
Mimosaceae
Mimosaceae
95
UNIVERSIDADDECUENCA
Acacia
Acacia
Arrayan nacional
lamo
Aliso
Caro
Capul
Cepillo blanco
Casuarina
Cucarda
Ciprs
Fresno ecuatoriano
Ficus
Grevillea
Jacaranda
LLinllin
Molle
Morera
Nogal
Pino radiata
Platanillo
Rosa
Tipuana tupi
Melanoxilon
dealbata
Populus alba L.
Alnus jorullensis Kunth
Erythina edulis Triana
Prunus sertina Ehrh
Callistemun
subulatus
Cheel
Casuarina
equisetifolia
(L) Forst.
Casuarina
equisetifolia
(L) Forst.
Cupressus sempervirens
Tecoma stans
Ficus spp.
Grevillea robusta A.Cunn.
Jacaranda mimosifolia
Cassia tomentosa
Schinus mollis
Morus alba L.
Junglans
neotrpica
Diels.
Pinus radiata D. Don
Heliconia hirsuta L.f.
Rosa sp.
Mimosaceae
Fabaceae
Betulaceae
Fabaceae
Rosaceae
Mirtaceae
Cupressaceae
Bignoniaceae
Moraceae
Proteaceae
Caesalpinaceae
Anacardiaceae
Moraceae
Juglandaceae
Pinaceae
Heliconiaceae
Rosaseae
96
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Instalaciones:
Cuenta con una cancha de ftbol, una de vlibol y sendas para trotar y conducir
bicicletas. Canchas para hacer aerbicos, ejercicios fsicos. Bancas para el
descanso en especial para los de la tercera edad.
97
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Cancha de ftbol
Descanso
Juegos infantiles
Descanso
Usos:
Lugar de concentracin de las personas en ferias, comercio, el esparcimiento y
el deporte.
Se usa para presentacin de grupos musicales lo que atrae la presencia de mucha
gente en especial los que visten de negro.
Tambin es un lugar de venta de productos artesanales en pocas de ferias, en
das regulares existen espordicamente.
Es usado para hacer deportes para personas de toda edad y sexo.
CONFLICTOS
98
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Alcohol y droga
No hay servicios
higinicos
Consumo de droga
Nombre
vulgar
Acacia
Aacia
Acacia
Acacia Azul
lamo
Aliso
Arupo
Capul
Cepillo rojo
Cepillo blanco
Cucarda
Cedro
Eucalipto
Fresno
ecuatoriano
Grevillea
Nombre cientfico
familia
rbol/reforestado/N
Dealbata
Semperflorens
Melanoxiln
Acacia baileyana
Populus alba L.
Alnus
jorullensis
Kunth
Chinoantus
pubescensL.
Prunus
sertina
Ehrh
Callistemum sp.
Callistemum sp.
Hibiscus
rosasinensis L.
Cedrela
odorata
L.
Eucaliptus
globulus Labill
Tecoma stans
Fabaceae
Mimosaceae
Mimosaceae
Mimosaceae
Silicaceae
Betulaceae
4 rboles/2 ref.
2 rboles/ 2 ref.
2 rboles/ 2 ref.
4 rboles/15 ref.
13 rboles/23 ref.
Oleaceae
2 ref.
Rosaceae
1 rbol
Mirtaceae
Mirtaceae
23 rboles/ 5ref.
1 rbol
4 rboles
Meliaceae
1 ref.
Grevillea
rubusta
2 ref.
Bignoniaceae
5 rboles/ 2 ref.
1 rbol/ 2 ref.
99
UNIVERSIDADDECUENCA
Jacaranda
Molle
Nogal
Pino
Pino radiata
Sauce
piramidal
Sauco blanco
Urapn
Cunn.
Jacaranda
mimosifolia
Schinus mollis
Junglans
neotrpica Diels.
Pinus pines L.
Pinus radiata D.
Don
Salix humboldtiana
Willd.
Sambucus nigra L.
Fraxinus
americana Mill
1 ref.
Anacardiaceae
9 rboles/ 3 ref.
Juglandaceae
6 rboles/ 2 ref.
Pinaceae
4 rboles
Salicaceae
4 rboles/ 3 ref.
Caprifoliaceae
Oleaceae
10 rboles
18 rboles y 51 ref.
Caractersticas:
Se localiza en la Av. De Las Amricas entre la Bocina y La Ocarina.
Se
caracteriza por el monumento del Papa Juan Pablo II conocido como Templete
del papa, y su pista atltica Jefferson Prez.
100
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Usos:
Es til para el deporte, juegos infantiles y concentracin de la ciudadana en
eventos
101
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Templete
Anfiteatro
Pista de atletismo
Pista atletismo
Pista de patinaje
Juego de deslizamiento
Juegos de recreacin
Elementos de recreacin
Instalaciones de Miraflores
rea
1594.82 m2
837.6 m2
5715.88 m2
1253.93m2
10777 m2
1063.58 m2
1882.98 m2
1019.10 m2
6648.19 m2
1254.92 m2
7073.51 m2
102
UNIVERSIDADDECUENCA
1067.79 m2
267.59 m2
184.11 m2
Templete.
Batera sanitaria.
Guardiana
3 plazoletas
3 plazas de acceso
Parqueadero
Conflicto:
Dao a jacaranda
Basura regada
Fresno enfermo
Cancha inundada
Agua
estancada
cancha
en
UNIVERSIDADDECUENCA
UNIVERSIDADDECUENCA
Nombre vulgar
Acacia
Acacia
lamo blanco
Arrayan extranjero
Acacia dealalbata
Acacia sp.
Populus alba
Eugenia
halli
Kunth
Alnus jurullensis
Franceria
artemisoide
Agapanthus sp.
Callistemum sp.
Cedrela odorata
Aliso
Altamiza
Agapantos
Cepillo rojo
Cedro
Capul
Chilca
Eucalipto
Ficus
Fresno
ecuatoriano
Guabisay
Fabaceae
Fabaceae
Silicaceae
Myrtacea
N de rboles/N
rb. reforestados
5 rboles
2 rboles
4 reforestados
16 reforestados
Betulaceae
Asteraceae
6 rboles
13 plantas
Liliaceae
Mirtaceae
Meleaceae
100 plantas
21 reforestados
6 rboles/2
reforestados
1 rbol
Prunus
sertina
Ehrh
Baccharis riparia Asteraceae
Kunht in Kunht
Eucaliptus
Myrtaceae
globulus Labill
Ficus spp.
Moraceae
Tecoma stans
Bignoniaceae
Podocarpaceae
Lirio blanco
Llin llin
Podocarpus
sprucei
Grevillea rubusta
Cunn.
Gazania
longiscapa
Ricinus communis
L.
Iris germnica L.
Cassia tomentosa
Molle
Schinus mollis
Anacardiaceae
Mora
Rubus
adenotrichos
Schltdl.
Narcissus sp
Rosaceae
Grevillea
Gazanias
Higuerilla
Narciso
1 rbol/ 1
reforestado
100 rboles
2rboles/1
reforestado
2 rboles
3 reforestados
3 rboles
Asteraceae
14 plantas
euphorbiaceae
6 plantas
Iridaceae
Caesalpinaceae
1 planta
1rbol/ 2
reforestados
4rb/21
reforestados
1 planta
20 plantas
105
UNIVERSIDADDECUENCA
Nogal
Junglans
neotrpica Diels.
Ojo de susana
Thumbergia alata
Penco
raya Agave sp.
amarilla
Penco blanco
Agave americana
Penco espinoso
Agave sp.
Retama
Spartium junceum
Sacha nogal
Sauce
Salix sp
Tuna
Opuntia sp.
Supirrosa
Lantana rugulosa
Kunth
Urapan
Fraxinus
americana Mill
Yuca ornamental
Yuca gloriosa
Juglandaceae
Acantaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Fabaceae
3 rboles/14
reforestados
5 malezas
5 plantas
Salicaceae
Cactaceae
verbenaceae
12 plantas
1 planta
1 planta
1 rbol
20 rboles
4 plantas
2 plantas
Oleaceae
15 rboles
16 rboles
106
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Juegos infantiles
Juegos infantiles
Juego
nios.
para
adultos
Juegos
Juegos
Juegos
Juegos
Juegos
24 Juegos infantiles.
Caminera de lastre y en ciertos tramos de suelo.
1 cancha de volibol, 1 de futbol y 1 de bsquet.
21 Jardineras grandes a lo largo del parque.
2 parqueaderos a lo largo del parque.
1 caseta de guardiana.
Camino para pasear en bicicleta.
Conflictos:
107
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Nombre vulgar
N
de
rboles/
reforestados
Acacia sp.
Aliso
Arrayan nacional
Altamiza
Capul
ciprs
cedro
Eucaliptos
Grevillea
Jacarandas
Molle
Mora espinosa
Nogal
Ojo de susana
Sauce blanco
Pencos blancos
Penco verde sp.
Retama
Sauce llorn
16 rboles
10 rboles/1 ref.
1 rb. reforestado
20 plantas
2 rboles/ 10 ref.
6 rboles
1 rbol
82 rboles
14 rboles
6 rboles
6 rboles/ 9 ref.
3 plantas
2 rboles/2 ref.
5 malezas
30 rboles/12 ref.
145 plantas
8 plantas
5 plantas
3 rboles
rboles
108
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Tilo
Tunas
Urapan
Yuca gloriosa
3 rboles
10 plantas
12 rboles/ 38 ref.
3 rboles
Elaborado por: Bruna Porras L.
Los nombres cientficos y familias se tomaron del libro cuyo autor es el Ing. Agr. MSc. Rivas Carrin
Klber, Compendio de Botnica, Escuela de ingeniera agronmica de Cuenca.
En este parque lineal se observa que predominan los eucaliptos, los pencos
blancos y sauces blancos en su orden. En reforestacin predomina el urapn,
sauce blanco y capul.
Caractersticas:
En este parque frente a la ciudadela Tomebamba, existe cominera con grava; a lo
largo del parque las camineras con bordes de cantos rodados.
USOS: Para el deporte y la recreacin de nios y adultos.
INSTALACIONES:
Desde el puente de Rayoloma existe:
2 canchas de bilibol.
2 juegos infantiles de madera.
4 jardineras.
Frente a la ciudadala Tomebamba:
1 cancha de volibol.
1 cancha de ftbol
109
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Choln
Tilo
Ojo de Susana
altamizas
lamo negro
Chica
Cepillo rojo
Capul
Achira
Solanacea
Higuerilla
Urapn
Arupo
Acacia sp.
4 rboles
4 rboles
1 maleza
20 plantas
1 rbol
2 plantas
1 reforestado
1 rbol
5 plantas
1 planta
1 rbol
3 rboles
1 reforestado
2 rboles
UNIVERSIDADDECUENCA
Urapan
Chilca
Iris o lirio
Penco blanco
Agapantos
capul
Diente de len
Altamizos
Caucho ficus
Cepillo blanco
lamo blanco
Nogal
Sauce
Cedro
turpag
Mortio
Coco
Guylug
Aliso
Acacia sp.
Urapn
Casuarina
Tililn
10 rboles
1 planta
1 planta
1 planta
1 rbol/ 2 ref.
maleza
8 plantas
1 rbol relevante
3 rboles
1 rbol
4 reforestados
1 rbol
1 ref.
1 rbol
1 ref.
1 rbol
2 rboles
1 reforestado
1 rbol
3 rboles
3 rboles
1 rbol
Elaborado por: Bruna Porras L.
Los nombres cientficos y familias se tomaron del libro cuyo autor es el Ing. Agr. MSc. Rivas Carrin
Klber, Compendio de Botnica, Escuela de ingeniera agronmica de Cuenca.
111
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Urapanes en la vereda
Falta de reforestacin
El urapn est sembrado en las veredas lo que levanta el cemento siendo sus
races so agresivas.
Instalaciones del parque lineal N 6:
Nombre
vulgar
agapanto
Acacia
altamiza
lamo
Nombre cientfico
Familia
rbol/reforestado/N
Agapanthus sp.
Acacia deallbata
Franceria
artemisoide
Populus alba
Liliaceae
Fabaceae
Asteraceae
1 reforestado
19 plantas
Silicaceae
4 reforestado
112
UNIVERSIDADDECUENCA
blanco
Arrayn
extranjero
aliso
Aliso rojo
adelfa
capul
caucho
Cepillo rojo
Cepillo
blanco
durazno
Eucalipto
ficus
guabisay
Helecho
blanco
higuerilla
Lecherillo
rojo
Llin llin
Mora
comn
molle
Nogal
Tocte
Ojo
susana
Penco
negro
Penco
bicolor
Penco
blanco
Sauce
blanco
Myrtacea
6 reforestados
Alnus jurullensis
Alnus jurullensis
Nerium oleander L.
Prunus
sertina
Ehrh
Ficus elstica
Callistemun
subulatus
Callistemun
subulatus
Prunus Persia L.
Eucaliptus globulus
Ficus spp.
Podocarpus sprucei
Pityrogramma
calomelanos
Ricinus communis
L.
Euphorbia sp.
Betulaceae
Betuceae
Rosaceae
12 rboles/6 ref.
2 ref.
1 ref.
3 arbol/2 ref
Moraceae
Mirtaceae
3 reforestados
7 reforestados
Mirtaceae
1 ref.
Rosaceae
Mirtaceae
Moraceae
Podocarpaceae
Pteridaceae
1 rbol
rbol 147
1 rbol
4 reforestados
2 plantas
Euphorbiaceae
6 plantas
Euphorbiaceae
2 rboles
Caesalpinaceae
Rosaceae
1 reforestado
1 planta
Anacardiaceae
Juglandaceae
5 rboles/17 ref.
1 rbol
Caesalpiniaceae
1 rbol
Acantaceae
3 malezas
Agave americana
Agavaceae
8 plantas
Agave sp.
Agavaceae
1 planta
Agave sp.
Agavaceae
1 planta
Salix sp
Salicaceae
1 rbol/ 3 ref.
Cassia tomentosa
Rubus adenotrichos
Schltdl.
Schinus mollis
Junglans
neotrpica Diels.
Hymenaea
oblobguifolia Huber
de Thumbergia alata
113
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
sigsal
Tilo o sauco
yuca
urapn
Cortadeira ntida
Sambucus nigra L.
Yuca gloriosa
Fraxiniun
americana
Poaceae
Caprifoliaceae
Agavaceae
Oleaceae
4 grupos
27 rboles
13 rboles
12 rboles/ 2 ref.
Caractersticas:
Este tramo se caracteriza por que limita con el cuerpo de bomberos y continua por
la parte de atrs hasta la Av. Francisco Moscoso, cruzado por el puente de la U.
del Azuay. Las comineras que se observan son hechas recientemente.
Usos:
Para la recreacin y el descanso de las personas de todas las edades y sexo.
Instalaciones parque lineal N 7:
Juegos de recreacin
UNIVERSIDADDECUENCA
Conflictos:
Falta de reforestacin en los bordes del paso peatonal.
VEGETACIN DEL PARQUE LINEAL N 8:
Av. 1 de Mayo entre Av. Solano y Fernando de Aragn.
Nombre
vulgar
Agapanto
Altamiza
Aliso
Aliso rojo
Arrayn
nacional
Arrayn
extranjero
cedro
capul
Choln
Fresno
ecuatoriano
Eucalipto
Gazania
Guaba
Guabisay
Grevillea
Jacaranda
Higuerilla
Molle
Mora
Nombre
cientfico
Agapanthus
sp.
Franceria
artemisoide
Alnus
jurullensis
Alnus
jurullensis
Eugenia sp
Eugenia
halli
Kunth
Cedrela
odorata
Prunus cerotina
o Tecoma stans
Eucaliptus
globulus
Gazania sp
Inga edulis
Podocarpus
sprucei
Grevillea sp
Jacaranda
mimosifolia
Ricinus
communis L.
Schinus mollis
Rubus
adenotrichos
familia
rbol/reforestado/N
Liliaceae
muchos
Asteraceae
40
Betulaceae
rbol 12/ref./15
Betuceae
Ref. 2
Myrtaceae
rbol 1
Myrtacea
rbol 0/ref.6
Meleaceae
rbol 0 /ref. 10
Rosaceae
Bignoniaceae
rbol 2/ref. 25
rbol 1 / ref. 10
Mirtaceae
rbol 442
Asteraceae
Fabaceae
Podocarpaceae
muchos
rbol 4/ ref. 48
rbol 0/ ref. 28
Proteaceae
rbol 3/ref. 17
rbol 8/ ref. 17
euphorbiaceae
3 rboles
Anacardiaceae
Rosaceae
rbol 7 /ref. 33
rbol 2
115
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Nogal
Penco blanco
Penco negro
Retama
Sauce llorn
Sauce blanco
Sigsal
Urapn
Yuca
Schltdl.
Juglans
neotrpica
Agave sp.
Agave sp.
Spartium
junceum
Salix sp
Salix sp
Cortadeira
ntida
Fraxiniun
americana
Yuca gloriosa
Junglandaceae
rbol 0/ ref. 15
Agavaceae
Agavaceae
Fabaceae
3
8
3
Salicaceae
Salicaceae
Poaceae
rbol 1
rbol 10 / ref. 2
muchos
Oleaceae
rbol 1/ ref. 2
Agavaceae
12
instalaciones
Caminera
de grava y caminera
bordes de piedra.
116
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Existen ocho jardineras con agapantos, yuca, gazanias, penco negro; caminera
con bordes de piedra con grava, y luego una parte en tierra a lo largo del parque
lineal; tiene dos canchas de volibol, y una cancha de ftbol.
Vegetacin:
reforestacin
reforestacin
Eucaliptos y cancha de
ftbol.
Conflictos:
Ceca de la cancha de ftbol destruccin del manto verde.
Existencia de basura espordicamente, con deterioro de ciertas plantas
reforestadas.
Nombre vulgar
Capul
Aliso
Ficus
UNIVERSIDADDECUENCA
Molle
Tilo
Choln
Acacia sp.
Cedro
Sauce piramidal
Pumamaqui
Guarango
Chilca
Guabisay
Yuca gloriosa
Dalias
Achiras
Lirios rojos
Sauce llorn
Guay lug
Geranios
Pencos
Taza
Farol chino
3 rboles
10 rboles
2 rboles
1 ref.
1 ref.
4 rboles
2 rboles
1 rbol
13 rboles
6 ref.
2 rboles
2 plantas
12 plantas
2 plantas
4 rbol/1 ref.
3 rboles/1 ref.
5 plantas
4 plantas
1 planta
2 rboles
UNIVERSIDADDECUENCA
Guabisay
Nogal
Cedro
Tilos
Arupo
Yuca gloriosa
Sauce piramidal
Cepillo rojo
Cepillo Blanco
Molle
Ojo de Susana
Aliso
Sauce blanco
Jacaranda
Altamizas
Floripondio blanco
Tabaco
Chamico
Granadilla o Pasin de Cristo
1 ref.
1 rbol
1 rbol/ 1 ref.
23 rboles
1 rbol
3 plantas
1 rbol
2 rboles
1 rbol
5 rboles
2 plantas
1 rbol
3 rboles
1 ref.
2 plantas
5 rboles
3 plantas
1 rbol
1 planta
UNIVERSIDADDECUENCA
Cepillo rojo
Cepillo Blanco
Choln
Tilo
Cedro
Cucarda
Faique espinoso
1 rbol
1 rbol
1 rbol
2 rboles
2 ref.
1 rbol
2 rboles
Elaborado por: Bruna Porras L.
120
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Instalaciones:
No existen instalaciones.
121
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Conflictos:
Existencia de rboles rozando con el cableado elctrico.
Falta de mantenimiento porque posee mucha malezas.
Falta de reforestacin.
VEGETACIN DEL PARQUE LINEAL SN
Av. Pumapungo entre el puente de Paseo de los Caaris y el puente de la Av.
Max Uhle.
Vegetacin:
Nombre vulgar
N rbol /
rboles
reforestado
Acacia azul
Acacia
Acacia
lamo negro
lamo blanco
Altamiza
Acacia baileyana
Dealbata
Semperflorens
Populus nigra
Populus alba
Franceria
artemisoide
Nerium oleander
L.
Eugenia
halli
Kunth
Amaranthus
caudatus Linnaeus
Cedrela odorata
Tecoma stans
Hibiscus rosa sp.
Hibiscus sp.
Callistemun
subulatus
Mimosaceae
Fabaceae
Mimosaceae
Silicaceae
Silicaceae
Asteraceae
4 reforestados
7rbolea
14 rboles
3 rboles/ 6 ref.
3 rboles/20 ref.
varios
Apocynaceae
24 rboles ref.
Myrtacea
8 rboles ref.
Amaranthaceae
1 rbol
Meleaceae
Bignoniaceae
1 rbol/ 1 ref.
3 rboles/ 13 ref.
2 rboles/ 23 ref.
1 rbol
4 rboles/39 ref.
Adelfa
Arrayan extranjero
Ataco
Cedro
Choln
Cucarda
Cucarda blanca
Cepillo blanco
Mirtaceae
122
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Cepillo rojo
Capul
Grevillea
Guaba
Guabisay
Higuerilla
Jacaranda
LLinllin
Molle
Nogal
Ojo de Susana
Tilo
Urapn
Callistemun
subulatus
Prunus
sertina
Ehrh
Grevillea sp
Inga edulis
Podocarpus
sprucei
Ricinus communis
L.
Jacaranda
mimosifolia
Cassia tomentosa
Schinus mollis
Juglans neotrpica
Thumbergia alata
Sambucus nigra L.
Fraxiniun
americana
Mirtaceae
2 rboles/ 3 ref.
Rosaceae
3 rboles/ 21 ref.
Proteaceae
Fabaceae
Podocarpaceae
5 rboles/ 1 ref.
55 reforestados
30 reforestados
euphorbiaceae
7 reforestados
4 rboles/ 7 ref.
Caesalpinaceae
Anacardiaceae
Junglandaceae
Acantaceae
Caprifoliaceae
Oleaceae
2 rboles
10 rboles/ 20 ref.
3 reforestados
4 malezas
17rboles/ 3 ref.
8 rboles/ 3 ref.
Caractersticas:
Parque lineal nuevo, recin est en reforestacin. Actualmente se estn
construyendo camineras cubiertas de asfalto. Cuando se realiz el trabajo de
campo faltaba una parte de asfaltar; actualmente se encuentra terminado.
Usos:
Para la recreacin y el descanso familiar.
Instalaciones del parque lineal SN:
Caminera asfaltada, iluminacin, juegos infantiles, bancas de madera para el
descanso.
123
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Caminera asfaltada
Iluminacin
Juegos infantiles
Recin asfaltndose
Conflictos:
Obstruccin de la va para el trfico de vehculos por construccin del parque
lineal.
Nombre vulgar
Jacarandas
Tilos
Manzanillones
Lirios blancos
palma
Kikuyo
3 rboles
1 ref.
1 planta
1 planta
1 ref.
Manto verde
Elaborado por: Bruna Porras L.
124
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Caractersticas:
Calle Presidente Crdova, entre General Torres y Padre Aguirre.
Usos:
En ciertos das reunin de personas que buscan trabajo.
Lugar para el comercio. Venta de productos esotricos, ropa, zapatos, pochos,
etc.
Muchos brujos charlatanes.
Instalaciones de la Plaza San Francisco:
125
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Parqueadero
comerciantes
comerciantes
Vegetacin
vegetacin
Conflictos:
Presencia de delincuentes entre la multitud de las personas.
Casi no existe vegetacin, solamente en la parte frente a la iglesia.
VEGETACIN DE LA PLAZA SAN SEBASTIN
Nombre vulgar
Pino
Palma
Coco
Ciprs
Capul
Choln o fresno ecuatoriano
Yuca ornamental
Jacaranda
Sauce
Casuarina
manzanillones
UNIVERSIDADDECUENCA
Siete cuero
guaylug
Buganvilla roja
Rosa sp.
Sauce piramidal
lamo blanco
Cepillo rojo
Helecho blanco
Bog
Platanillo
Jazmn
Guabisay
Narcisos
Aliso
Madre selva
gladiolos
2 rboles
2 rboles
1 rbol
4 rboles
1 rbol
1 rbol
1 rbol
1 rbol
25 rboles
2 rboles
5 rboles o enredaderas
1 rbol
7 plantitas
1 rbol
1 rbol
10 plantas
Elaborado por: Bruna Porras L.
127
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Monumento a Miguel
Moreno1936.
Iluminacin.
Monumento a Miguel
Moreno 1936.
Caractersticas:
Calle Coronel Talbot y M. Sucre.
128
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
129
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Nombre vulgar
Tilo
Bog
Cucarda
130
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
El Rollo.
Conflictos:
Zona de inseguridad.
Pileta sin agua y basura
Deterioro de la cobertura de cemento.
Casi no hay vegetacin.
PLAZOLETA DE SAN ALFONSO:
Caractersticas: Simn Bolvar y P. Borrero.
131
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Instalaciones:
UNIVERSIDADDECUENCA
VEGETACIN:
Nombre vulgar
Agapantos
Gazanias
Cartuchos
Dalias
Manzanillones
Narcisos
lamos negro
Pocos en jardineras
Pocos en jardineras
Pocos en jardineras
Pocos en jardineras
Pocos en jardineras
Pocos en jardineras
5 rboles
133
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
USOS:
Para venta de flores.
Instalaciones de la Plazoleta El Carmen:
Plazoleta El Carmen
Plazoleta El Carmen
134
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Nombre vulgar
lamo negro
Tilos
Morera
UNIVERSIDADDECUENCA
Conflicto:
Falta de mantenimiento de limpieza de la pileta central.
PLAZOLETA EL VERGEL
Caractersticas: Av. Doce de Abril y Calle Las Herreras.
136
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
VEGETACIN:
Jacarand
lamo negro
lamo blanco
Acacia azul
Cepillo rojo
Gazanias
Elaborado por: Bruna Porras L.
6 rboles
1 rbol
1 rbol
3 rboles
3 rboles
Pocas en maceteras
INSTALACIONES:
2 Basureros, 8 bancas de madera, 3 maceteros de madera, piso de ladrillo,
Iluminacin.
137
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Plazoleta el Vergel
Vegetacin
CONFLICTOS:
Basura acumulada
Basura
138
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
CAPITULO V
CONCLUSIONES.
UNIVERSIDADDECUENCA
dentro de las
urbanizaciones.
En las Ordenanzas Municipales no han existido nuevas polticas relacionadas con
las reas verdes que sean de consideracin, por que las existentes se realizaron
en 1991 y desde esta fecha solamente
140
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
que las
UNIVERSIDADDECUENCA
142
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
SUGERENCIAS:
143
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
144
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Siete cuero
Siete cueros
acanto
achira
Aloe feroz
Amor constante
crsula
crsula
Acacia azul
adelfa
Arrayn nacional
araucarias
145
UNIVERSIDADDECUENCA
Escancel amarillo
euphorbia
formium
fucsia
geranio
hebbe
hebbe
helecho
heliotropo
dusty
ficus
jazmn
146
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
lamiacea
Manzanilln
meliacea
Mote muro
piquitos
Pltano oriental
shiflera
Tupirosa
Tupirosa blanca
Acacia azul
lamo negro
Nogal
147
UNIVERSIDADDECUENCA
ciprs
ciprs
ctrico
cocos
crsula
crsula
cucarda
araucarias
Ciprs seco
148
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
araucarias
Kniphofia tuckii
shiflera
Guabisay o romerillo
guatusa
guaylug
Helecho blanco
Nogal
Jacarand
149
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
magnolia
Manzanilln blanco
Meliacea
molle
molle
Mote muro
Palma
Retama
Tupirosa
150
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Araucaria
Arrayn nacional
Arupo
asterceae
azalea
begonia
boj
capul
casuarina
151
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Acacia dealbata
lamo negro
dalia
Ficus
Acacia Melanoxyln
Altamiza
Farolito chino
Fresno nacional
Acacia Samperflorens
Capul
Feijoa
Grevilla
152
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
guabisay
helodea
Madre selva
mora
nspero
nogal
Ojos de Susana
Sauce piramidal
Sauce llorn
Retama espinosa
sauces
153
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
sigsal
saucos
Tupirosa
urapn
adelfa
lamo blanco
lamo negro
aliso
capul
casuarina
Tipuana tupi
carrizo
154
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
cedro
chilca
ciprs
Feijoa
Jacaranda
LLinllin
Morera
Pino radiata
Retama
Cepillo rojo
Zona de maleza
Guabisay
155
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Tipuana tipu
Yuca gloriosa
Arrayan extranjero
Hiedra
Achira
Sigsal
Acacia dealbata
adelfa
lamo negro
156
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Arrayan nacional
Cardo santo
Arrayan extranjero
Lechero rojo
Pino ptula
Quishuar
Quishuar
Altamiza
Cardo santo
UNIVERSIDADDECUENCA
Chilca
Penco bicolor
Penco blanco
Pumamaqui
Tipuana tupi
Penco negro
158
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Parque lineal # 2:
Av. 24 de Mayo entre Av. Max Uhle y Rayoloma.
Penco sp
Penco sp
Jigua
Grevillea
Acacia sp.
Grevillea
Parque lineal # 6: Av. Tres de noviembre Av. Unidad Nacional al Puente del
Vado.
159
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Achira
lamo blanco
Aliso rojo
Arupo
Buganvilla
Carrizo
Cepillo blanco
Chamana
Fresno ecuatoriano
coco
Dalia
Sigsal
160
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
durazno
fucsia
faique
Farol chino
Floripondio blanco
Geranio
Granadilla
Guaylug
Guatusa
Guatusa
Huevo de perro
jacaranda
161
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
llinllin
Penco negro
Pepinillo de monte
Pepinillo silvestre
Pumamaqui
Retama
Sauce llorn
Tabaco
Sauco
trompetas
buganvilla
aliso
Parque lineal # 10: Av. 3 de Noviembre entre puente Vado al Puente Todos
Santos.
162
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
lamo negro
Capul
Casuarina
Caucho ficus
Cepillo rojo
Chamana
Chilca
Altamisa
Higuerilla
lirios
Penco negro
agapantos
163
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Parque lineal # 8:
Av. 1 de Mayo entre Av. Solano y Fernando de Aragn.
reforestacin
reforestacin
Eucaliptos, agapantos
Yuca, y juegos
jacaranda
reforestacin
Cancha ftbol
Tupirosa
cedro
164
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Acacia azul
ficus
llinllin
pino
Acacia samperflorens
lamo
casuarina
Cepillo blanco
cucarda
165
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
urapan
Tipuana tupi
nogal
Caro
Acacia Semperflorens
Acacia de Albata
Grevillea
Grevillea
Morera
166
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Pino radiata
Tipuanatupi
Jacaranda
Mal de barrendero
Rosa
Molle
167
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
PARQUE LINEAL SN
Av. Pumapungo entre el puente Paseo de los Caaris y el puente de la Av.
Max Uhle.
Caro
Siete cueros
Nspero
Penco
fucsia
En reforestacin
168
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
ANEXOS:
ESPECIES PREDOMINANTES EN LA VEGETACION DE LA CIUDAD DE CUENCA
a suelos
UNIVERSIDADDECUENCA
produce una sombra densa, con una densidad de follaje media. Es de crecimiento
lento con ms de 10 aos. Es resistente a la poda, sequia, a suelos calcreos, a
la contaminacin atmosfrica y a bajas temperaturas. Se planta en lugares como
parque: lineales, infantiles, urbanos; en parterres laterales y plazas. Es
recomendable para el mejoramiento del suelo, proteccin de ruido y barrera de
proteccin del viento.
7-Aliso: De hojas caducas. Alcanza una altura de 15 metros, produce una sombra
media, con una densidad de follaje media. El tiempo de crecimiento es rpido
hasta de cinco aos. Es resistente a la poda, a suelos sequia, calcreos y cidos,
a la contaminacin atmosfrica a bajas temperaturas. Se planta en lugares como
parque: lineales, infantiles, urbanos; en parterres laterales y centrales, redondeles
y plazas. Es recomendable para el mejoramiento del suelo, barrera de proteccin
del viento.
8-Araucaria: De hojas perennes. Alcanza una altura de 15 metros o ms produce
una sombra media, con una densidad de follaje fuerte. El tiempo de crecimiento es
lento con ms de 10 aos. Es resistente a suelos y cidos, a la contaminacin
atmosfrica a bajas temperaturas. Se planta en lugares como parque: infantiles,
urbanos y plaza.
170
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
centrales,
171
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
para
barreras visuales.
16-Ciprs Horizontal: De hojas perennes. Produce una sombra densa, con una
densidad de follaje fuerte. Su tiempo de crecimiento rpido de hasta 5 aos. Es
resistente a la poda, sequia a suelos calcreos y cidos, contaminacin
atmosfrica y a bajas temperaturas. Se planta en lugares como parque: lineales,
infantiles, urbanos; en parterres laterales y centrales, redondeles y plazas. Es
recomendable para
barreras visuales y
proteccin de ruido.
17- Ciprs Piramidal: De hojas perennes. Alcanza una altura de 15 o ms
metros, produce una sombra ligera, con una densidad de follaje media. El tiempo
de crecimiento medio de 5 a 10 aos. Es resistente a la poda, sequia, a suelos
calcreos y cidos, resistente a la contaminacin atmosfrica y
a bajas
172
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
a suelos calcreos y
UNIVERSIDADDECUENCA
a bajas
para
174
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
UNIVERSIDADDECUENCA
Es resistente a: poda,
UNIVERSIDADDECUENCA
177
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
178
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
alimentacin, medicina.
46-Nogal: De hojas caducas, alcanza una altura de 15 metros o ms. Produce
una sombra densa y densidad de follaje fuerte. Su tiempo de crecimiento es rpido
hasta 5 aos. Es resistente a: poda, a suelos cidos, contaminacin atmosfrica,
bajas temperaturas. Los lugares donde se puede plantar es en: parques: lineales,
urbanos, infantiles y plazas. Es recomendable para alimentacin, medicina.
Fuente: DEODENDRON, IDROVO Eduardo, otros, en OFIS 2001.
179
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
CALLE
Av. De Las Amricas y Las Antillas
Av. El Paraiso y Pasaje El Paraiso
Cubilche y Cubilche
Quinuas entre Angas y Pucacocha
Marco Tulio Erazo entre M. Espinoza y E.
Reyes
Marco Tulio Erazo entre M. Espinoza y E.
Reyes
Marco Tulio Erazo entre M. Espinoza y E.
Reyes
Marco Tulio Erazo entre M. Espinoza y E.
Reyes
Marco Tulio Erazo entre M. Espinoza y E.
Reyes
Marco Tulio Erazo entre M. Espinoza y E.
Reyes
Marco Tulio Erazo entre M. Espinoza y E.
Reyes
Marco Tulio Erazo entre M. Espinoza y E.
Reyes
Marco Tulio Erazo entre M. Espinoza y E.
Reyes
Marco Tulio Erazo entre M. Espinoza y E.
Reyes
De la O.E.A entre Brazilia y Ro de Janeiro
De la O.E.A entre Lima y La Paz
Las Primicias y El Cosmopolita
El Comercio entre El Correo y El Avance
Turubamba entre Quito y Rumipamba
Mazar
Caribe
Antrtico
Del Edn
Beln
Gualaquiza
Santa Maria del
Vergel
Edgar Allan Poe y Horacio
Toribio de Ortiguera entre L. de Atienza y
Del Navegante
G. Mara
Antonio de Sevilla entre Rodrigo de Paz y
A. Perez
Espaol
Menendez Pidal entre Len Felipe y M de
Del Escritor
Cervantes
Latonoamericano Timolen Carrera y Juan Vicente Morales
AREA m2
201,3903
191793,137
4865,2856
10093,8066
PERIMETER
70,69129
4454,93852
273,23352
424,9488
902,57885
708,30513
443,4684
93,23086
146,923
69,48618
156,47805
70,09322
148,8896
68,32135
51,11135
38,05652
8,375
10,45917
441,7487
94,15123
163,1451
72,12149
299,42906
4490,73393
1390,06355
3478,93881
2137,53186
1114,6293
69,84502
264,23435
151,52981
249,32991
186,41206
134,01122
12488,5537
606,78678
315,58575
71,9657
2184,50025
209,85636
1218,94075
968,87514
144,17496
147,54863
180
UNIVERSIDADDECUENCA
Del Jardn
De las Retamas
De las Retamas
De las Retamas
De las Retamas
De las Retamas
El
Indoamericano
El
Indoamericano
El
Indoamericano
De las Culturas
Mari Coril
Carlos
Cueva
Tamariz
De los Arupos
De
los
Corazones
Puertas del Sol
Cienfitico
De
Los
Libertadores
Casacay
Verdeloma
Caaribamba
414,59328
71,34049
86,5844
72,34489
135,39048
85,93008
471,3829
95,7755
478,19395
92,91158
799,38525
1167,3208
1289,03485
271,42369
143,78345
167,0866
1813,60125
1395,16079
188,21056
182,50631
1350,46073
3834,25705
1784,8697
183,78318
299,21088
155,70389
2499,46033
1046,73737
635,91876
1335,62789
217,83866
133,27822
116,58625
193,05461
391,31137
96,84061
1096,2497
182,28318
2652,76473
202,17961
2006,61967
9472,12969
5436,14143
4962,0757
432,49205
204,90392
395,21591
317,2242
314,34373
83,60337
4014,67565
1923,7543
349,11874
211,56207
Panupali y Potrerillos
Galte entre Jambel y Porotillos
Entre Miguel Cordero y Sandes
Raul Andrade y Roberto Andrade
2 de Agosto entre Luis Godin y Juan de
Bolivar I
Seniergues
Av. Hurtado de Mendoza entre R. Palora y
R. Malaca
De la Alameda
Av. Remigio Crespo y Av. Unidad
Nacional
Angostura
Carlos V entre Isabel Catlica y Antonio
Bilbalo
de Nebrij
Curiquinga
Sanancajas entre Antisana y Namangoza
Darwin
San Cristobal y Floreana
De Guatan
Dolores J. Torres y la UNE
De Totoracocha Ayapungo entre Ro Malacatos e Igualata
Del Corazn de Eloy Alfaro entre D. Noboa y O.
Mara
Arosemena
Del Molinero
Mariscal Lamar y Abelardo Ortega
181
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Del Sagal
Del Tejar
De la Delicia
De la Fragata
De La Madre
De La Unin
5261,60015
3536,99585
3942,47363
1175,426
24327,8115
12448,0298
291,96757
270,50201
248,13576
144,81744
689,27599
484,73403
7610,0969
1665,87095
1197,65569
4561,49296
2069,85472
11915,0141
3674,9579
3051,215
7122,08014
421,13078
164,55068
233,437
288,43876
198,96774
462,13384
303,66524
232,59313
360,01062
1634,6729
20257,3581
9442,63855
5409,48617
1293,02363
156,47801
976,03273
465,57728
325,93744
146,04387
8225,1977
4974,39591
428,43705
278,22918
3877,85599
245,86092
5495,75954
2765,16104
286,12133
223,25402
3135,94427
1111,33365
1995,6267
1651,10268
1170,405
1285,93332
246,6124
157,60708
186,4954
166,62418
190,28374
145,68658
4087,83894
1494,21556
296,59202
278,83923
182
UNIVERSIDADDECUENCA
Victor
Gerardo
Aguilar
Saguitario
San Marcos
Santa Anita
Urano
De
los
Duchicelas
Del Uzhno
7091,44886
2098,07305
6088,71726
1554,49451
747,72772
400,02685
190,10552
326,34108
157,74685
107,75322
3006,51675
1516,32835
305,96525
169,96968
88780,158
3461,31345
1241,67317
239,25576
31661,1101
3202,28123
764,99058
166,79129
1643,69205
316,58034
240,15006
337,51905
77,62981
79,63153
670,34175
117,95262
814,54038
114,42596
476,49755
1699,58375
522,64438
407,84557
91,85298
173,43105
88,02899
97,43025
2306,6617
401,21336
1127,71275
692,62849
948,1171
120,62534
356,094
362,8877
90,99645
396,88977
1082,50115
169,15999
110,23012
201,87256
46,16556
101,70254
98,52467
46,96494
81,09286
133,33159
183
UNIVERSIDADDECUENCA
Padre Monroy
Sin Nombre
Nazacota Puento y Epiclachima
Sin Nombre
Nazacota Puento y Princesa Oacha
De la Cdla La Carlos Maritegui entre Ruben Daro y
Castellana
Pasaje Andre
Av. de Las Americas entre Quillan de las
La Alborada
Laderas
Altar Urco entre Fasayan y P. de los
Caaris
Alcuquiro
Area Verde
Romulo Gallegos y Mariano Azuela|
Area Verde
Teotihuacn y Coricancha
Area Verde
Altiplano y Pintag
Av. de las Amricas entre M. Cueva y M.
Arteaga
La Victoria
Area Verde
De los Olivos y Ordoez Lazo
Area Verde
Av. 1 de Mayo y Lizardo Abad
Total
1288,81877
1806,10102
235,03476
192,04486
1307,76137
150,73459
9931,08432
401,36509
1103,0268
117,30934
216,71731
2715,48243
191,24637
45,3992
59,57954
210,69244
4474,2527
623,74176
238,40615
288,12949
102,86435
67,24024
657757,158
35342,88
CALLE
AREA m2
PERIMETER
Presidente Crdova entre Grnl.Torres y
P.Aguirre
4116,09728
284,36957
Bolivar entre Manuel Vega y Toms Ordoez
3287,73095
246,41987
Av. 3 de Noviembre y Condamine
2305,2658
203,75779
Octavio Das entre La Repblica y J. Carrin
2651,33265
205,29597
Coronel Talbot y M. Sucre
Luis Cordero y Eugenio Espejo
2975,51775
3385,06485
217,54461
242,80889
3101,6822
4309,4074
4839,71563
260,10158
293,63308
318,45177
Total 30971,8145
2272,38313
UNIVERSIDADDECUENCA
CALLE
Simn Bolivar y Tarqui
Simn Blivar y P. Borrero
Del Rollo y Av. Hroes de Verde Loma
Del Rollo y Av. Hroes de Verde Loma
Presidente Crdova y Borrero
Lamar y Benigno Malo
De la Merced y Muoz Vernaza
Mariscal Sucre y P. Aguirre
Av. 12 de Abril y Del Farol
Av. Ordoez Lazo (Sector Virgen del Milagro)
Calle Larga y Borrero.
Gran Colombia y P. Aguirre
Bajada del Vado y La Condamine
Av. 12 de Abril y Las Herreras
Lamar y Mariano Cueva
Av. Loja y Del Farol
AREA m2 PERIMETER
65,3982
42,29519
93,68452
62,57556
295,44216
71,45869
377,50072
79,55518
380,48393
89,06244
401,67082
93,78441
465,38079
85,32695
547,92504
97,54741
577,79682
96,05633
647,24108
122,27965
689,69315
146,11627
866,58438
116,5705
892,57975
930,1839
1070,02395
1137,543
139,37525
143,14905
132,28563
136,27382
233,78299
139,97202
Total 22940,3531
2991,94698
164,60208
154,58087
166,57635
173,11053
305,60981
185
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
CALLE
PERIMETER REA m2
Av. Pumapunto entre Av. Huaynacapac y Av. Max
Uhle
3202,28123 31661,11007
Vict.del
Portete
entre
Panam.Norte
y
Av.Gon.Suarez
2715,18938 60229,99205
Av.1 de Mayo entre Av. Solano y Fernando de
Aragn
1852,05582 30690,55894
Av.27 de Febrero entre Av.Solano y Av.
Fco.Moscoso
1151,12262 15463,9265
Av.27 de Febrero entre Av.Solano y Av.
Fco.Moscoso
321,57635 6750,11253
Av.27 de Febrero entre 3 Puentes y Unin
Tomebamba
841,3041 5809,85522
Av.3 de Noviem. entre Av.Unid.Nacional y P.Vado
Av.3 de Noviem. entre Av.Unid.Nacional y P.Vado
Av.3 de Noviem. entre Av.Amricas y
Av.Un.Nacional
1403,34971
7856,97444
1021,747
6479,48217
1445,67574 10480,35574
1944,36255 26563,21577
2619,3471 40408,71325
812,71076
12377,0441
1426,9982 12442,28885
1330,04586 10915,62639
696,60147
2874,00776
949,28474
4649,93519
1516,11951 36012,49144
Total
25734,0632 326175,6567
484,29101
4509,96625
186
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
http://www.elmercurio.com.ec/265268-espacios-verdes-2.html
hora 10:52 am
El anuncio del Municipio de Cuenca en el sentido de que dedicar parte importante de su trabajo a
aumentar las reas verdes de la ciudad, es una buena noticia. Si para ello la ciudadana debe
contribuir econmicamente es tambin justificable pues se trata de una obra de beneficio para toda
la comunidad. Trabajar en forma organizada y sobre todo con decisin poltica es requisito para
que ese anuncio se convierta a la vuelta de un tiempo en una positiva realidad. En ste como en
otros casos, esa misma ciudadana tendr todo el derecho a reclamar si es que adems de haber
pagado impuestos para que mejoren y se amplen las reas verdes, ello no llega a darse. En este
medio de comunicacin apoyamos la decisin de ampliar los espacios verdes pero igualmente
estaremos atentos para hacer un seguimiento del proyecto.
Desde estas mismas pginas dbamos cuenta en das pasados el estado actual de los espacios
verdes en la ciudad. Una de las conclusiones a las que se llega al analizar los datos disponibles, es
que Cuenca no cumple por hoy ni lejanamente con las recomendaciones de los organismos
internacionales de salud en el nmero de metros cuadrados que se debe tener de espacios verdes
por habitante, como para considerar que la ciudadana tiene un ambiente sano para vivir. Cuenca
tiene segn esos datos alrededor de cinco metros cuadrados de esos espacios por habitante
cuando las normas internacionales mandan diez o quince metros. Para solucionar ese fuerte dficit
y esa carencia se necesita duplicar -cuando menos- los espacios con vegetacin. Esa tarea supone
trabajar contra el tiempo pues por razones del crecimiento acelerado de la poblacin, el dficit
tiende a crecer si es que hay inercia en la construccin de nuevos espacios.
La tarea de crear nuevos espacios verdes y de conservar los actuales, es o debera ser una
responsabilidad compartida. Cierto que la municipalidad es la primera responsable, pero ello no
quita la participacin activa que debe tener el sector privado y sobre todo la ciudadana, para
ayudar a construir esa nueva ciudad y conservar los espacios que ya existen. Mientras existan
ciudadanos que destruyan la poca vegetacin que existe en el rea urbana y talen rboles de las
avenidas y los pocos parques, poco o nada se podr hacer. Educar en las escuelas, colegios y
universidades para que los estudiantes sean agentes de ese cambio frente a la naturaleza, es
igualmente importante. Solamente as en forma conjunta, Cuenca podr alcanzar los niveles
necesarios de espacios verdes sin los cuales el buen vivir es una frase para discursos, pero que no
responde a la realidad
187
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Espacios verdes
21 de enero del 2011, 8:00 am
El anuncio del Municipio de Cuenca en el sentido de que dedicar parte importante de su trabajo a
aumentar las reas verdes de la ciudad, es una buena noticia. Si para ello la ciudadana debe
contribuir econmicamente es tambin justificable pues se trata de una obra de beneficio para toda
la comunidad. Trabajar en forma organizada y sobre todo con decisin poltica es requisito para
que ese anuncio se convierta a la vuelta de un tiempo en una positiva realidad. En ste como en
otros casos, esa misma ciudadana tendr todo el derecho a reclamar si es que adems de haber
pagado impuestos para que mejoren y se amplen las reas verdes, ello no llega a darse. En este
medio de comunicacin apoyamos la decisin de ampliar los espacios verdes pero igualmente
estaremos atentos para hacer un seguimiento del proyecto.
Desde estas mismas pginas dbamos cuenta en das pasados el estado actual de los espacios
verdes en la ciudad. Una de las conclusiones a las que se llega al analizar los datos disponibles, es
que Cuenca no cumple por hoy ni lejanamente con las recomendaciones de los organismos
internacionales de salud en el nmero de metros cuadrados que se debe tener de espacios verdes
por habitante, como para considerar que la ciudadana tiene un ambiente sano para vivir. Cuenca
tiene segn esos datos alrededor de cinco metros cuadrados de esos espacios por habitante
cuando las normas internacionales mandan diez o quince metros. Para solucionar ese fuerte dficit
y esa carencia se necesita duplicar -cuando menos- los espacios con vegetacin. Esa tarea supone
trabajar contra el tiempo pues por razones del crecimiento acelerado de la poblacin, el dficit
tiende a crecer si es que hay inercia en la construccin de nuevos espacios.
La tarea de crear nuevos espacios verdes y de conservar los actuales, es o debera ser una
responsabilidad compartida. Cierto que la municipalidad es la primera responsable, pero ello no
quita la participacin activa que debe tener el sector privado y sobre todo la ciudadana, para
ayudar a construir esa nueva ciudad y conservar los espacios que ya existen. Mientras existan
ciudadanos que destruyan la poca vegetacin que existe en el rea urbana y talen rboles de las
avenidas y los pocos parques, poco o nada se podr hacer. Educar en las escuelas, colegios y
universidades para que los estudiantes sean agentes de ese cambio frente a la naturaleza, es
igualmente importante. Solamente as en forma conjunta, Cuenca podr alcanzar los niveles
necesarios de espacios verdes sin los cuales el buen vivir es una frase para discursos, pero que no
responde a la realidad.
Municipio crea nuevas reas verdes
Consultado el 26 de enero del 2011.
26 julio, 2010
En la zona sur de la ciudad el Municipio invierte 76 mil dlares en levantar un nuevo parque. En carpeta hay
22 proyectos.
El Municipio inici los estudios para la construccin de un nuevo parque en el sector Virgen de Ftima. En lista
de
espera
estn
22
proyectos
adicionales.
188
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Hace dos meses en la calle Cristbal Coln y Miguel de Unamuno, diagonal al colegio Fray Vicente Solano, se
inici el levantamiento de tierra para la construccin de un nuevo espacio verde, el parque Pamplona.
La idea alegra a Alexandra Chiriboga, moradora de la ciudadela La Cuadra, pues considera que la gente del
sector tendr un nuevo espacio para distraerse, lo nico que anhela es que se considere el tema de la
seguridad. Y aunque la peticin puede parecer demasiado anticipada, prefiere que las autoridades sean
precavidas.
Son nueve aos los que Rosa Jara vive en este barrio y la noticia de contar con un parque propio le agrada
porque ayudar a los nios del barrio a salir de la casa, distraerse y que no pasen solo pegados a la
televisin, afirma.
Pal Carrasco Pea, director de planificacin del Municipio, explic que el parque Pamplona es un espacio de
9.000 metros cuadrados que contendr juegos infantiles, una cancha de fulbito, otra de voley, camineras, etc.
La obra tiene un costo aproximado de 76 mil dlares, por el momento estn aprobados los estudios
arquitectnicos
y
lo
nico
pendiente
son
los
elctricos.
Pea manifest que el concepto que manejan sobre un parque va ms all de canchas de uso mltiple y
juegos para los nios, su idea es crear un espacio para que la gente camine, se relaje y descanse
Indiferencia en manejo de reas verdes
Fecha:2006-04-05 00:00:00
8:30 AM
CUENCA.- Hay indiferencia en el manejo de parques, reas verdes y actividades complementarias, por ejemplo
la siembra necesita de riego, es decir la administracin se encuentra dispersa en diferentes instancias como
son: Secretara General de Planificacin, Obras Pblicas, Control Municipal, Comisin de Gestin Ambiental,
Direccin Administrativa, Emac, entre otros.
CUENCA.- Hay indiferencia en el manejo de parques, reas verdes y actividades complementarias, por ejemplo
la siembra necesita de riego, es decir la administracin se encuentra dispersa en diferentes instancias como
son: Secretara General de Planificacin, Obras Pblicas, Control Municipal, Comisin de Gestin Ambiental,
Direccin Administrativa, Emac, entre otros.
Esteban Bernal, director de la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC), seal que no hay coordinacin
entre estos departamentos para un adecuado funcionamiento, por esta razn que se tiene previsto presentar
una propuesta de transferencia definitiva sobre los parques y reas verdes al Concejo Cantonal del Municipio
de Cuenca.
El proyecto contempla que la Emac se haga cargo de la administracin, mejoramiento y mantenimiento de los
parques y reas verdes. Adems involucra cambios de ordenanzas desde el punto de vista legal y tcnico.
La planificacin de los nuevos espacios pblicos se mantendran a cargo de la Secretara General de
Planificacin, lo que es delineamiento contina con la Comisin de Gestin Ambiental y la construccin con
Obras Pblicas.
Las dificultades ambientales, invernales y econmicas han provocado inconvenientes para el mantenimiento de
las reas recreativas, por lo que se plantea una unificacin de funciones, donde la responsabilidad sea de un
solo organismo y as con la participacin de la ciudadana y empresa privada tratar de lo posible que estos
espacios estn bien cuidados.
Dijo que hay sectores que les falta ser atendidos por el distanciamiento de su ubicacin y porque no se cuenta
189
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
190
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
Gonzalo Morales, quien vive frente al parque Juan Stiehle (Miguel Angel Estrella y Presidente Crdova) dice que no es
tanto una falencia de los barredores municipales sino la falta de una cultura ciudadana.
En su caso, se queja de que por ms que se limpie el parque hay personas que sacan a pasear a sus mascotas y dejan todo
lleno de excremento. En esas condiciones, los nios o jvenes ya no pueden aprovechar el espacio, opina.
Su vecino Cristian Espinoza es ms radical. Se pregunta en qu se gastan todos los impuestos, entre ellos una
contribucin que se cobra en la planilla de servicio telefnico.
El ciudadano se refiere a la tasa mensual para el cuidado de las reas verdes que a la Empresa Municipal de Aseo de
Cuenca (EMAC) le representa un ingreso de aproximadamente 800.000 dlares mensuales.
Respuesta oficial
Geovanny Ormaza, director de la Unidad municipal de Areas Verdes afirma que ese rubro no es suficiente y que para
cubrir las 165 hectreas que hay en la ciudad se necesitara el doble de esos ingresos, es decir habra que incrementar la
tasa de contribucin.
El funcionario asevera que manejan un cronograma permanente de mantenimiento que consiste en el corte de quicuyo,
limpieza de bordillos y cunetas, resiembra de plantas, reparacin de juegos infantiles de madera.
Afirma que en esta poca de sequa se han provisto de tanqueros para irrigar los parques, las plantas y flores de los
redondeles y de las jardineras que estn en algunas avenidas. Se utilizan unos 20.000 litros de agua por da.
Pero eso no es suficiente. Para humedecer todas las 165 hectreas se necesitaran unos seis tanqueros al da. Eso est
fuera de nuestras posibilidades, nicamente tendramos que esperar que el temporal cambie, expresa Ormaza.
El funcionario compromete asimismo una mejor relacin con la Federacin de Barrios para, a travs de esta asociacin,
asegurar el involucramiento de la ciudadana en el cuidado y proteccin de los espacios de recreacin.
De forma paralela se trabaja en un reglamento u ordenanza para que cada frentista, como ya ocurre en otros pases, sea
responsable de la limpieza de su calle o tramo de vereda.
Hasta noviembre prximo se espera que el documento sea aprobado por el directorio de la EMAC y por el Concejo
Cantonal. (DMS)
Nuevas
papeleras
El jefe de la Unidad Tcnica de la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC) Csar Arvalo reconoce que hay un
dficit de basureros, mobiliario y de juegos infantiles en la mayora de parques de la urbe.
Una solucin est en camino, dice. El funcionario asegura que se trabaja en apropiados para el centro histrico y otras
reas urbanas. Su implementacin est prevista para el prximo ao.
Geovanny Ormaza, director de la Unidad de Areas Verdes manifiesta que no existido una cultura ciudadana para el uso de
los tachos de basura. Su argumento es que algunos vecinos llenaban los recipientes de los parques para depositar los
desechos domsticos.
Por eso ahora, se piensa en un nuevo diseo que sea utilizado nicamente para depositar aquellos productos que se
consumen en los parques, anota Csar Arvalo.
En las parroquias rurales, mientras tanto, se colocarn 250 papeleras reciclando los cilindros de gas domstico. Estarn
implementadas hasta noviembre prximo en paradas de bus y centros parroquiales. (DMS)
191
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
BIBLIOGRAFIA
192
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
193
Autora: Brunilda Porras Lpez
UNIVERSIDADDECUENCA
2011)
Internet
194
Autora: Brunilda Porras Lpez