Este documento presenta el plan de auditoría de la entidad financiera Una-Puno para el año 20XX. Los objetivos generales son emitir un dictamen sobre los estados financieros de 2009-2010 y la información presupuestaria de 2013. Los objetivos específicos incluyen evaluar las cuentas más significativas, la gestión de ingresos tributarios, los sistemas administrativos, proyectos de inversión, licitaciones, donaciones y el seguimiento de recomendaciones anteriores. El alcance de la auditoría comprende una revisión
Este documento presenta el plan de auditoría de la entidad financiera Una-Puno para el año 20XX. Los objetivos generales son emitir un dictamen sobre los estados financieros de 2009-2010 y la información presupuestaria de 2013. Los objetivos específicos incluyen evaluar las cuentas más significativas, la gestión de ingresos tributarios, los sistemas administrativos, proyectos de inversión, licitaciones, donaciones y el seguimiento de recomendaciones anteriores. El alcance de la auditoría comprende una revisión
Este documento presenta el plan de auditoría de la entidad financiera Una-Puno para el año 20XX. Los objetivos generales son emitir un dictamen sobre los estados financieros de 2009-2010 y la información presupuestaria de 2013. Los objetivos específicos incluyen evaluar las cuentas más significativas, la gestión de ingresos tributarios, los sistemas administrativos, proyectos de inversión, licitaciones, donaciones y el seguimiento de recomendaciones anteriores. El alcance de la auditoría comprende una revisión
Este documento presenta el plan de auditoría de la entidad financiera Una-Puno para el año 20XX. Los objetivos generales son emitir un dictamen sobre los estados financieros de 2009-2010 y la información presupuestaria de 2013. Los objetivos específicos incluyen evaluar las cuentas más significativas, la gestión de ingresos tributarios, los sistemas administrativos, proyectos de inversión, licitaciones, donaciones y el seguimiento de recomendaciones anteriores. El alcance de la auditoría comprende una revisión
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15
MEMORANDUM DE PLANIFICACIN DE AUDITORIA
AUDITORIA DE FINANCIERA UNA PUNO
PRACTICADO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 20 ENTIDAD: FECHA : ENCARGADO : FECHA: PREPARADO POR : INICIALES : SUPERIOR : FECHA : 1.- OBJETIVOS DE LA AUDITORIA O EXAMEN 1.2 .-OBJETIVO GENERAL Emitir dictamen de auditora sobre los estados financieros e informacin complementaria relativos a la entidad, por el ao terminado en los aos 2009 y 2010. Emitir opinin sobre la informacin presupuestaria requerida por la Contadura Pblica de la Nacin, para la formulacin de la cuenta general de la Repblica, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Directiva N 013-2001-CG/ aprobado por Resolucin de Contralora N 117-2001-CG. 1.3 Objetivos Especficos Especficos Determinar la consistencia de los rubros: Caja Banco, Cuentas por Cobrar, Cargas Diversas, Inmuebles, Maquinarias y Equipo, Cuentas por Pagar y Deudas a Largo Plazo y si cumplen con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados; asimismo, evaluar las partidas ms significativas de la informacin presu- puestal del ejercicio 2013. Evaluar la gestin del rea de rentas y/o ingresos en lo que se refiere a la captacin del Impuesto al Patrimonio Predial, ya que en el ao 2013 los ingresos tributarios ascendieron a S/.16375,685, segn el estado de gestin. Establecer si los sistemas administrativos de presupuesto y contabilidad, tesorera, abastecimientos y planificacin apoyan con eficiencia la ejecucin de los componentes de proyectos de inversin en el logro de sus metas y objetivos, y si se realizan sus actividades de acuerdo con la normatividad vigente. Evaluar los proyectos de inversin en sus fases de estudio, ejecucin, supervisin, control y evaluacin, determinando el grado de cumplimiento de la metas y objetivos establecidos en el plan operativo institucional 2005 concordante con el plan integral de desarrollo, cuyo presupuesto ejecutado de inversin ascendi a S/.16,920,929. . Evaluar la liquidacin de obras, los pagos adicionales de obra, los intereses de crditos no utilizados, licitaciones, adquisiciones significativas, donaciones y contratacin de plizas de seguros, entre otros. Determinar el grado de implementacin y adopcin de medidas correctivas dispuestas por la administracin de la entidad, respecto a las recomendaciones de los informes resultantes de auditora anterior efectuadas a la entidad por sociedades de auditora externa y/o el sistema nacional de control. Determinar que la convocatoria de los procesos licitarios para la adquisicin de BB. y SS. cumplen el marco de: legalidad, transparencia, economa, y oportunidad. Verificar si los proyectos de inversin y obras pblicas cuentan con los requisitos mnimos establecidos. Expedientes tcnicos aprobados, que sustenten su validez y existencia de especificaciones tcnicas. Si existe permanente y eficiente supervisin de las obras en ejecucin, as como si se han aplicado controles de calidad e informacin sustentatoria de los indicados controles. Si en la ejecucin de obras se produjeron incrementos de pre- supuesto adicionales y si contaron con la respectiva aprobacin de la CGR. Si se efectuaron liquidaciones fsicas-financieras de las obras ejecutadas y las correspondientes recepciones de obras respaldadas con el marco normativo legal (resoluciones respectivas). Si la infraestructura y los servicios producidos tienen por finalidad brindar servicios pblicos debidamente justificados con los estudios de factibilidad e ingeniera. Si los edificios o inmuebles estn registrados como patrimonio pblico e inscritos en los registros pblicos. Evaluar los controles implementados por la entidad respecto a las donaciones recibidas en funcin de propiedad de uso, aplicacin y destino, estableciendo su correcta aplicacin, utilizacin y registro contable. Respecto al control interno posterior, determinar si el rgano de auditora interna orienta sus esfuerzos en las reas y actividades que tienen mayor incidencia con el rol principal de la entidad, en el marco de sus fines y objetivos. Determinar si la gestin del programa de vaso de leche cumple con las metas, objetivos previstos y resultados esperados, as como los dispositivos legales que norman su funcionamiento. Determinar la eficiente y econmica utilizacin de los recursos provenientes del Foncomn, Canon Minero, V.M, etc., estable- ciendo, si durante los recursos 2012-2013, la Administracin cumpli con las normas que regulan la aplicacin de estos re- cursos y si se encuentran debidamente justificados y sustentados tcnicamente.
2. ALCANCE DE LA AUDITORIA La auditora se realiza de acuerdo con las Normas de Auditora General Aceptadas - NAGA, las Normas de Auditora Gubernamental - NAGU y las Normas Internacionales de Auditora - NIA. Comprender la revisin selectiva de las operaciones de los compo- nentes de inversiones, rentas, tesorera, abastecimiento, contabilidad, as como los sistemas administrativos de planificacin, presupuesto y personal durante el periodo comprendido entre 1 de enero de los aos 2009-2010 al 31 de diciembre de 2009-2010, con proyeccin a la fecha de trminos del trabajo de campo sin perjuicio de revisar, de acuerdo con las circunstancias, operaciones de ejercicios anteriores y de ser necesario se incluir la evaluacin de los hechos subsecuentes que incidan en el examen respecto a las reas criticas objeto del examen. Los resultados alcanzados en la fase de planeamiento deben evaluarse cuidadosamente para seleccionar aquellas reas o asuntos que sern revisados a profundidad en la etapa de ejecucin de auditora de acuerdo a las NAGU y NIA, respectivamente. 3. ACTIVIDADES DE LA ENTIDAD a. Creacin La entidad se cre en 1850 por decreto del ..... se eligi como provincia por ley ....... y se eleva al rango de departamento con las provincias de....... Sealando a la ciudad metropolitana como capital de departamento. b. Finalidad La entidad de ............ es un rgano de gobierno y tiene personera jurdica de derecho pblico con autonoma poltica, econmica y ad- ministrativa en los asuntos de su competencia. Adems representa a su vecindario, promueve la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales, fomenta el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armnico de las circunstancias de su jurisdiccin; cuya actividad y funcionamiento en el sector pblico se regula de las disposiciones vigentes: Leyes y la Constitucin Poltica del Per. De acuerdo al Reglamento de Organizacin y Funciones la entidad de....... tiene los siguientes objetivos bsicos: - Proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfaccin de sus necesidades bsicas. - brindar una informacin coherente - Asegurar la calidad de los servicios de: abastecimiento y comercia- lizacin de productos, transportes, circulacin, participacin social y seguridad ciudadana. - Asimismo, de acuerdo al referido documento de gestin, se esta- blecen las funciones de la entidad: b.1 Funciones, competencias y atribuciones (determinado por los artculos 73 al 87 LOM Ley 27972) Corresponde a la entidad de ....; planificar, ejecutar e impulsar a travs de los organismos correspondientes, el conjunto de acciones destinadas a proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfaccin de sus necesidades vitales de: vivienda, salud, abastecimiento, educacin, recreacin, transporte y comunicacin. b.2 Funciones especficas y atribuciones especficas - Acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad colectiva. - Poblacin, salud y saneamiento ambiental. - Educacin, cultura, conservacin de monumentos, turismo, recrea- cin, deportes, defensa y promocin de los derechos del nio y el adolescente. - Abastecimiento y comercializacin de productos. - Transporte colectivo y trnsito. c. mbito geogrfico Segn informacin del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, cuenta con la siguiente superficie y poblacin. Superficie: 580.25 km2 Poblacin: 5,251,450 habitantes d. Estructura orgnica La entidad de ............. para el cumplimiento de sus funciones cuenta con la siguiente estructura orgnica administrativa, aprobada mediante Resolucin Municipal N 024-95 del 29.12.95: rganos de gobierno - Concejo municipal - Alcalda rganos de coordinacin - Participacin vecinal - Comits de coordinacin - Juntas vecinales rgano de control - Direccin general de auditora interna rgano de direccin - Gerencia municipal rganos de asesoramiento - Oficina de asesora jurdica - Oficina de planificacin y presupuesto - Procuradura municipal - rganos de apoyo general - Gerencia de administracin tributaria Gerencia de administracin - Secretara y finanzas rganos de lnea - Gerencia de desarrollo urbano e infraestructura - Gerencia de desarrollo urbano - Gerencia de servicios comunales - Direccin de comercializacin rganos desconcentrados - Proyectos especiales - Programas actividad empresarial - Programa vaso de leche y comedores populares - Terminal terrestre
4. Normativa aplicable a la entidad Las leyes, reglamentos y otros que constituyen la base legal aplicable a la entidad son los siguientes: (...) - Constitucin Poltica del Estado - Ley Orgnica de Municipalidades, Ley 27972 - Ley de Bases de la Descentralizacin, Ley 27783 - Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial, Ley 27795 (...) 5. RESULTADOS DE LA REVISION ESTRATEGICA INFORMES A EMITIR Y FECHAS DE ENTREGA Describe los asuntos ms importantes identificados durante la etapa de revisin estratgica, incluso los hallazgos potenciales que pudieran haberse detectado, acciones de control efectuados por la CGR, informacin periodstica de relevancia, seguimiento de medidas correctivas y anlisis preliminar a los EE.FF. y Estados Presupuestarios.
a. Acciones de control efectuados por la Contralora General - Informe N 425 - Contralora General de la Repblica. Examen especial practicado a la Municipalidad de .................. del perodo enero a diciembre del ....... - Informe 829 CG Accin de Control en la Entidad del perodo: 2010 y 2009 la que contiene (3) observaciones con responsabilidad penal y una (1) con responsabilidad civil como se detalla a continuacin: Observaciones penales: - Utilizacin de los recursos destinados al programa de vaso de leche, por importe de S/.180,550 y 120,530 den contravencin de dispositivos legales. - Irregular uso de recursos destinados a inversin pblica en gastos corrientes ascendentes a S/.580,825. - Pagos indebidos a regidores provinciales por concepto de dietas ascendente a S/.50,520 ms intereses. Observaciones responsabilidad civil: - Pagos permanentes a regidores provinciales por concepto de movilidad y refrigerio ascendente a S/.15,830 en contravencin de dispositivos legales. Estos hechos fueron puestos de conocimiento de la Procuradura Pblica, encargada de los asuntos judiciales de la Contralora General, a fin que se inicien las acciones correspondientes. Informe N 1020-CG. Examen especial a la entidad, perodo marzo a setiembre 2004, este informe contiene una (1) observacin con responsabilidad penal por haberse efectuado pagos por concepto de plus, racionamiento y boni- ficacin al cargo, por responsabilidad directiva, ascendente a S/.48,580 contraviniendo las normas de austeridad. Estos hechos fueron puestos de conocimiento de la Procuradura Pblica encargada de los asuntos judiciales de la Contralora General, a fin que se inicien las acciones correspondientes. Hoja Normativa N 585-CG. Examen Especial al Programa del Vaso de Leche de la Entidad del perodo: enero a diciembre de 2009. b. Informacin periodstica de relevancia Ao 2009 Apropiacin ilcita de las donaciones recibidas por el fen- meno de sequas Ao 2009 Apropiacin ilcita de las donaciones a poblacin afectada por el terremoto c. Seguimiento de medidas correctivas realizadas por el rgano de audi- tora interna - Informes de Contralora General - Informes de Sociedades de Auditora Debemos comentar, que en lo que respecta a los informes de la Contralora General N 1020- CG, el Jefe del rgano de Control Ins- titucional de la Entidad ............. manifest que no cuenta con estos documentos, razn por la cual no ha podido efectuar el seguimiento de las medidas correctivas. Al respecto, debemos mencionar que en el Informe N 528, se reco- mend al jefe del rgano de Control Institucional con el titular de la entidad para que le proporcione los informes antes referidos, recomendacin que no adopt oportunamente, habiendo solici- tado esta documentacin a la sede de Contralora General, con el Oficio N 708, al momento que la comisin de auditora le solicit informacin del seguimiento de las medidas correctivas.
Comprensin del Sistema de Control Interno de los aspectos financieros y presupuestales i) Factores de riesgo en el ambiente de control interno Se ha tomado conocimiento respecto al manejo inadecuado de las finanzas municipales por parte de las exautoridades municipales, hecho que se evidencia en los estados financie- ros de la entidad, los cuales reflejan prdidas. Asimismo, se aprecia que la estructura orgnica de la entidad, aprobada mediante Edicto Municipal N del 15 de mayo, resulta adecuada para su fines y objetivos trazados. ii) Control administrativo de la gerencia La administracin est representada por el alcalde, quien coordina aspectos operativos y de gestin con el gerente municipal. A su vez, este funcionario coordina con el jefe de la oficina de administracin y finanzas, director de planificacin y desarrollo y los diversos rganos de lnea (planeamiento urbano, infraestructura, etc.) iii) Polticas de personal La entidad cuenta con personal que labora en la entidad, tiene condicin de nombrado y permanente. Sin embargo, en algunas reas, existen personal eventual y contratado por servicios no personales. A continua- cin se exponen cuadros que reflejen el nmero de personal que labor en la entidad por el ao 2010 y 2011. Ao 2011 Nombrados y contratos personales 450 Contratados 280 Total 730 iv) Sistema de Informacin Computariza- da Se dispone de un software desarrollado por el rea de cmputo, que permite el registro de las transacciones que realizan los rganos de apoyo (direc- ciones de contabilidad, tesorera y rentas) y los rganos de asesoramiento (direccin de presupuesto); sin em- bargo, este sistema no enlaza a los diversos rganos de lnea (poblacin y salud, comercializacin, etc.) Se ha tomado conocimiento que no existe inters de la gerencia en concluir el proceso de implementacin del sistema informtico integrado SIAF en implementacin v) Sistema de contabilidad El sistema de contabilidad se basa en el registro de operaciones que realizan las reas de personal (planilla de habe- res), tesorera (documentos bancarios, cheques, recibos de ingresos, etc.) y abastecimiento (registro de plizas de entrada y Pecosas) que son afectadas patrimonial y presupuestalmente por el rea contable, contando para ello, con un programa informtico, que permite registrar transacciones, efectuar consultas, emitir listados y reportes financieros y presupuestales. Asimismo, la entidad financia sus actividades mediante transferencias mensuales del Gobierno Central, por concepto de Fondo de Compensacin Municipal y Canon Petrolero, las que son transferidas a cuentas bancarias, de la cual se extraen recursos para atender gastos corrientes y proyectos de inversin. Adems, la entidad cap- ta recursos tributarios y no tributarios. El manejo de sus recursos se administra de conformidad con su posicin finan- ciera en los bancos, no estando sujeto al proceso de calendario de compromisos y autoriaciaciones de giro. vi) Funcin de auditora interna La entidad cuenta con oficina de au- ditora interna vii) Identificacin de cuentas significativas relacionadas con los EE.FF.
Partidas Riesgo de Auditora Tipo de Pruebas Cuentas por cobras/ingresos Alto nivel de morosidad en la cobranza Sustantivas o de detalle triburarios de tributos municipales Activo fijo No fueron inventariados los bienes Sustantivas del activo fijo Se ha producido ventas de terrenos, Margesi de bienes no estn actua- lizados Cuentas por pagar/gastos admi- Existen importantes deudas pendientes Sustantivas nistrativos y financieros de pago con la banca comercial y con el IPSS, Sunat, etc. Caja-Banco/gastos financieros Existe ms de cuarenta cuentas banca- Sustantivas rias, ahorros, ctas. ctes., soles y dlares
6. Identificacin de reas crticas Y SIGNIFICATIVAS Del estudio general de la normativa aplicable a la entidad y del anlisis de la situacin financiera presupuestal y de la orientacin o aplicacin de los recursos financieros de la entidad, se han identificado las siguientes reas crticas, por su materialidad, riesgo e importancia. Cuenta % Total Factores de riesgo Riesgo Enfoque de auditora Proced. de auditora a aplicar Caja Bancos Bancos/cuentas corrien- tes sobregiro 9 Transacciones numerosas Moderado Pruebas analticas con anlisis en partidas conciliadas al cierre del ao. Enfoque sustantivo Circulacin de saldos. Revisin limi- tada de conciliaciones bancarias al cierre del ao. Cuentas por cobrar 4 Son determinados sobre la base de cotizaciones y estn sujetas a variaciones en precios Moderado Enfoque sustantivo Revisin analtica sobre total de ingresos anuales, verificacin de la razonabilidad del control presupues- tal sobre ingresos. Circularizacin de saldos al cierre del ao. Revisin de cobros posteriores. Revisin limitada de adiciones signi- ficativas en el ao. Valores 0 No concilian las acciones suscritas y pagadas con el valor patrimonial de la empresa que se invirti Bajo Enfoque sustantivo Revisin de saldos iniciales, movi- miento anual de cuentas de activo fijo lquido. Verificacin de valores. Inmuebles, maquinaria y equipo depreciacin 72 Rubro importante en rela- cin con los EE.FF. tomados en su conjunto. Desde hace varios aos no se realiza inventarios de activos fijos Bajo Satisfaccin de control con proce- dimientos sustan-tivos limitados. Efectuar pruebas detalladas de las adiciones y retiros ms importantes al cierre del ao. Clculo global de la depreciacin. Adiciones y retiros de activos fijos 5 No se llevan controles especficos sobre altas y bajas de activo fijo
Satisfaccin de control bajo y enfoque sustantivo por los movi- miento ms significativos. Enfoque sustantivo Observacin de inventarios, revisin de evaluacin. Produccin 12 No se llevan conroles sobre la produccin en proceso as como los productos terminados Alto Enfoque sustantivo Pruebas detalladas del costo de pro- duccin sobre un mes, incluyendo la revisin de la imputacin contable de los elementos del costo.
7. Puntos de atencin Los puntos de atencin a considerar en la auditoria los estados financieros son: Componente N 1: Proyecto de Inversin Durante el ao 2010, se inviertieron la suma de S/.3,605,025 distribuyn- dose en la siguiente forma: Obras por adm. directa 15,802,050 Obras por contrato 534,135 Adquisiciones de bienes 189,744 Estudios 165,000
16,690,929 Debemos aclarar que en el monto sealado para las obras de adminis- tracin directa se encuentran incluidas el importe de S/.35,000, originado por los materiales de construccin aplicados en obras provenientes del inventario inicial, referencia Balance de Apertura.
Cuenta % Total Factores de riesgo Riesgo Enfoque de auditora Proced. de auditora a aplicar Existencias/Costo de produccin 59 Valuacin. El proceso de produccin consta de dos etapas, en la que existe una asignacin significativa de costo. Alto Satisfaccin de control alto y procedimientos sustantivos Revisin analtica del costo de pro- duccin. Prstamo/patrimonio . Deuda a largo plazo
La entidad tiene un alto ndice de endeudamiento con bancos del interior, este es un rubro significati- vo en relacin a los estados financieros en su conjunto. Alto Enfoque sustantivo Cruce del anlisis de la deuda con los controles, circularizacin de saldos al cierre del ao. Revisin de documentacin susten- tatoria de las amortizaciones. Patrimonio 58 La estructura de acciona- riado es variable. Este rubro es significativo en relacin a los estados financieros en su conjunto. Moderado Enfoque sustantivo Cruce de los movimientos del ao con los acuerdos adoptados por el directorio y los accionistas. Cuentas del estado de gestin Moderado Satisfaccin moderada de control Revisin analtica de fluctuacio- nes principales en el ao Realizar pruebas de revisin analti- ca, en coordinacin con las cuentas relacionadas.
Direccin de Infraestructura La Direccin de Infraestructura se encarga de la elaboracin, direccin y supervisin de estudios de proyec- tos de inversin y ejecucin de obras en el mbito de la entidad, bajo las modalidades de Contrata, Adminis- tracin Directiva y Convenios, y cont durante el ao 2010 con nmero de personal de 6 integrantes. Est conformado por dos divisiones: la de estudios que elabora los expedien- tes tcnicos de las obras a ejecutar; en caso de convenios que consta de obras pequeas de apoyo comunal se realizaron perfiles tcnicos. La divisin de obras ejecuta las obras por administracin directa y super- visin, y eventualmente, el director de infraestructura, quien lo realiza selectivamente El control de la ejecucin de las obras se lleva bsicamente con los cuader- nos de obra y los informes de super- visin. Sin embargo, se ha tomado conocimiento que a la fecha, varias de las obras ejecutadas y concluidas en el perodo examinado se encuentra sin liquidar. Esta funcin la realiza personal propio de esta direccin. a.1. Direccin de Infraestructura La Direccin de Infraestructura se encarga de la elaboracin, direccin y supervisin de estudios de proyec- tos de inversin y ejecucin de obras en el mbito de la entidad, bajo las modalidades de Contrata, Adminis- tracin Directiva y Convenios, y cont durante el ao 2010 con nmero de personal de 6 integrantes. Est conformado por dos divisiones: la de estudios que elabora los expedien- tes tcnicos de las obras a ejecutar; en caso de convenios que consta de obras pequeas de apoyo comunal se realizaron perfiles tcnicos. La divisin de obras ejecuta las obras por administracin directa y super- visin, y eventualmente, el director de infraestructura, quien lo realiza selectivamente El control de la ejecucin de las obras se lleva bsicamente con los cuader- nos de obra y los informes de super- visin. Sin embargo, se ha tomado conocimiento que a la fecha, varias de las obras ejecutadas y concluidas en el perodo examinado se encuentra sin liquidar. Esta funcin la realiza personal propio de esta direccin.
a.2. Inversin realizada A continuacin se muestra el detalle de las obras ejecutadas durante el 2013
Denominacin Mat. de Construccin
Servicios
Remuneracin Total de Inversin onstrucc. canales irrigacin 2,106,083 29,849 768,093 2,901,025 Puenta San Rafael 752,145 505,000 92,855 1,350,000 Terminal terrestre 2,415,740 208,755 225,505 2,850,000 Asfaltado de vas 1,955,572 93,492 289,936 2,339,000 Defensa riverea 921,383 82,863 273,754 1,278,000 Construccin de plazas 966,296 83,502 290,202 1,340,000 Lozas deportivas 1,283,242 54,738 122,045 1,460,000 Proteccin ecolgica 1,648,106 62,894 573,000 2,284,000 Obras por contrata Grifo municipal Valorizaciones 534,135 Total inversin obras 12,045,567 1,121,093 2,635,3900 16,336,185
a.3 . Riesgo de Auditora El riesgo inherente es moderado, pues la Direccin de Infraestructura tiene mecanismos de supervisin y control previamente establecidos. El riesgo de control es moderado, pues los sistemas de abastecimiento y per- sonal llevan controles de materiales y mano de obra, respectivamente, y estn establecidos con anterioridad. El riesgo de deteccin es bajo, porque la muestra que se ha seleccionado representa un alto porcentaje del total de obras ejecutadas. Por tanto, el riesgo de auditora es moderado.
b.3 Componente N 2: rea de Rentas Se ha considerado pertinente incluir como componente a revisar, el rea de Rentas (Impuesto al Valor del Pa- trimonio Predial), ya que su principal funcin est orientada a captar opor- tunamente, los ingresos tributarios que sirven para mejorar la gestin mu- nicipal; sin embargo, aparentemente dicha rea, no vendra cumpliendo con su objetivo, ya que financiera- mente se aprecia que los ingresos por este concepto han disminuido en el ao 2010 con respecto al ao 2010 en S/.5,850,925, con el agravante que las deudas (cuentas por cobrar) han aumentado en un 97% con rela- cin al ao 2009, consecuentemente consideremos de vital importancia dicha rea. Debemos aclarar que para el caso de la monografa, los ingresos tributarios y no tributarios ascendieron a S/.14,740,000 respecto al ao 2010 cuyo monto asciende a S/.20,590,825, denotndole una disminucin de 28.415%. Esta rea est considerada como un rgano de apoyo y sus principales funciones son:
- Organizar, controlar y actualizar el regis- tro de contribuyentes y dems informa- cin que conforme la base de datos sobre rentas municipales. - Administrar los procesos de registro, acotacin, distribucin y recepcin de las declaraciones de impuestos, recibos de cobranza, arbitrios y otros similares. - Establecer los sistemas de cobranza en coordinacin con la direccin de tesorera y otros rangos recaudadores; as como ejecutar y controlar la recaudacin de impuestos, arbitrios y otros similares, generando la cuenta corriente individua- lizada de los constituyentes. - Formul ar y ejecutar programas de reactivacin de rentas y de fiscalizacin tributaria para ampliar la base de contri- buyentes y la deteccin de omisos. - Coordinar, evaluar y proponer las tasas o tarifas de los servicios municipales. - Orientar y difundir el calendario de obligaciones tributarias, proponer las acciones para optimizar su recaudacin y atender las quejas o reclamos respectivos. - Coordinar, verificar y supervisar la aplica- cin oportuna de las acciones de cobranza coactiva de acuerdo a Ley.
La Direccin de Rentas se encuentra conformada por tres unidades cuyas funciones son las siguientes:
b.1. Unidad de Tributacin - Verificar la correcta emisin de los recibos de cobranza y de su oportuna remisin a la unidad de recaudacin. - Recopilar antecedentes, estudiando y analizando la documentacin necesa- ria para determinar la procedencia del recurso presentado y/o de la evasin tributaria. - Asesorar y orientar al usuario contribu- yente, consultas de orden tributario. - Integrar comisiones y reuniones en asuntos de su especialidad. - Asesorar a la direccin en el mbito de su competencia. - Informar peridicamente a la direc- cin.
b.2. Unidad de Recaudacin - Programar, organizar y controlar el subsistema de recaudacin. - Formular y elaborar programas de recuperacin de la cartera pesada. - Programar, organizar, super visar y controlar el registro de especies valoradas y de las cobranzas de la unidad, conciliando los saldos co- rrespondientes. - Realizar coordinaciones con otras de- pendencias al interior del municipio para optimizar el sistema de recau- dacin. b.3. Unidad de Fiscalizacin - Programar, organizar, ejecutar y eva- luar actividades de fiscalizacin. - Realizar investigacin y anlisis orien- tados a mejorar el subsistema de fiscalizacin. - Programar acciones de fiscalizacin especializada. - Colaborar en la elaboracin de la normativa para mejorar la aplicacin de los programas de fiscalizacin tri- butaria.
b.4. Ambiente de Control De la informacin recogida en esta rea, se puede determinar como ope- raciones gravitantes las de tributacin y recaudacin, ya que estas involucran la percepcin de ingresos importantes para la entidad, as como el control del nivel de la captacin tributaria. Las operaciones de riesgo de cobro de tributos se realizan en ambientes mecanizados; operndose bajo un ambiente de redes informticas, la informacin de la recaudacin diaria puede conocerse desde los ambientes de las jefaturas de rentas, tesorera, contabilidad y administracin. Du- rante el perodo examinado se ha to- mado conocimiento que las unidades referidas efectuaban directamente los depsitos a las entidades bancarias, debiendo entregar los reportes de in- gresos diarios y las boletas de depsito al encargado de caja de la direccin de tesorera, para su revisin, ingreso al sistema contable y archivo correspon- diente. Asimismo, se ha tomado cono- cimiento que los ingresos recaudados en la direccin de abastecimientos y comercializacin (divisin de mercados) estn en red informtica, sus ingresos diarios depositados en entidades bancarias, tambin eran reportados al encargado de la Direccin de Tesorera. No se cuenta con polticas establecidas formalmente para la realizacin de arqueos de caja, no se ha evidenciado que estos se hayan realizado a las cajas de las unidades citadas. Cabe aadir que se ha tomado conocimiento que no se ha venido efectuando conciliaciones de las cifras manejadas de la direccin de rentas y la informacin contable reflejada en los estados financieros. As como las cifras reportadas por la Direccin de Tesorera. De otro lado, un componente im- portante de los estados financieros lo conforma el rubro de cuentas por cobrar, cuya conformacin est dada significativamente por los tributos por cobrar, de lo cual refleja que las funciones de la unidad recaudadora como son la formulacin y elaboracin de programas de recupero de la cartera pesada, no se han venido llevando a cabo. b.5. Riesgo de Auditora Riesgo inherente: considerado alto, ya que presentan las siguientes debilida- des:
- En el ao 2010 no se ha formulado un Plan Operativo. - El Personal de la Unidad de Rentas efec- tuaba directamente la recaudacin y las entregaba posteriormente a tesorera y esta a su vez a las entidades bancarias, de lo recaudado diariamente. - En la direccin de comercializacin tam- bin se realiza recaudacin de tributos, esta rea se encuentra ubicada en am- bientes externos a la entidad (mercado modelo), habindose realizado durante el perodo examinado reportes de sus cobranzas y depsitos al banco, directa- mente a Tesorera. - No se ha evidenciado polticas formal- mente establecidas para la realizacin de arqueos de caja peridicos. - No se ha realizado conciliaciones de la informacin procesada en el rea de rentas, el rea de contabilidad y el rea de tesorera. - No se evidencia medidas y procedimien- tos para la supervisin de las operaciones desarrolladas en el rea de rentas. - No se evidencia elaboracin de polticas orientadas a la disminucin de los tributos por cobrar, los cuales por el contrario reflejan un aumento considerable en 2010 con relacin al ejercicio anterior.
Riesgo de control: se presenta alto, por la ausencia de controles adecuados; as tambin el volumen importante de tributos por cobrar de ejercicios anteriores refleja la carencia, de polticas aplicadas para controlar la recaudacn. Riesgo de deteccin: Se presenta alto debido a la diversidad de operaciones desarrolladas (recaudacin, proce- samiento en sistemas mecanizados, depsito de lo recaudado en bancos, liquidaciones, reporte a tesorera, consultas al pblico contribuyente, alimentacin de informacin de otras reas generadoras de rentas al sistema mecanizado, supervisin de la cobran- za coactiva, elaboracin de reportes varios, etc.). Asimismo, los distintos y variados conceptos que conforman la recaudacin en el perodo examinado determina el nivel de riesgo.
8. Informes a emitir y fecha de entrega Como resultado del examen de auditora, se emitirn los respectivos informes de acuerdo con la NAGU 4.40 emisin de informe de acuerdo con lo siguiente: - Dictamen o informe corto a los setenta y cinco (75) das hbiles de iniciado el examen. - Informe largo a los ochenta (80) das hbiles de iniciado el examen.
9. FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD EXAMINADA Rector De La Universidad Nacional Del Altiplano VICERRECTOR ADMINISTRATIVO : DR. EDGARDO PINEDA QUISPE
Catedrtico Principal a Dedicacin Exclusiva de la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. De profesin Contador Publico Colegiado, obtiene el ttulo profesional el 12 de Abril de 1977, en la Universidad Nacional Tecnica del Altiplano UNTA (hoy UNA). El 19 de Marzo de 1992, obtiene el Grado de Magister en Desarrollo Agrario, grado obtenido en la Universidad Nacional Mayor de San Andres de la Paz Bolivia. Obtiene el Grado de Doctor en Administracin el 19 de Julio del 2004, en la Universidad Nacional Federico Villareal Lima.
10. PERSONAL, NOMBRE Y CATEGORA DE LOS AUDITORES QUE CONFORMAN EL EQUIPO DE AUDITORA, ASIMISMO LAS TAREAS ASIGNADAS A CADA UNO DE ACUERDO CON SU CAPACIDAD Y EXPERIENCIA
11. CRONOGRAMA DE TIEMPO POR CATEGORAS, REAS, VISITAS Y ACTIVIDADES 12. PARTICIPACIN DE OTROS PROFESIONALES Y/O ESPECIALISTAS DE ACUERDO CON LAS REAS MATERIA DE EVALUACIN 13. PROGRAMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORA A UTILIZAR