Este documento describe las etapas de desarrollo de los huevos y larvas de peces, incluyendo los estadios de huevo, larva, poslarva y juvenil. Explica que estos organismos representan un componente importante del plancton y su estudio constituye el ictioplancton. Además, destaca la importancia de estudiar el ictioplancton tanto desde una perspectiva científica como para la pesca comercial.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas64 páginas
Este documento describe las etapas de desarrollo de los huevos y larvas de peces, incluyendo los estadios de huevo, larva, poslarva y juvenil. Explica que estos organismos representan un componente importante del plancton y su estudio constituye el ictioplancton. Además, destaca la importancia de estudiar el ictioplancton tanto desde una perspectiva científica como para la pesca comercial.
Este documento describe las etapas de desarrollo de los huevos y larvas de peces, incluyendo los estadios de huevo, larva, poslarva y juvenil. Explica que estos organismos representan un componente importante del plancton y su estudio constituye el ictioplancton. Además, destaca la importancia de estudiar el ictioplancton tanto desde una perspectiva científica como para la pesca comercial.
Este documento describe las etapas de desarrollo de los huevos y larvas de peces, incluyendo los estadios de huevo, larva, poslarva y juvenil. Explica que estos organismos representan un componente importante del plancton y su estudio constituye el ictioplancton. Además, destaca la importancia de estudiar el ictioplancton tanto desde una perspectiva científica como para la pesca comercial.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64
HUEVOS Y LARVAS DE PECES
Prof. Dra. Mara Luzuriaga de Cruz
Enero 2013 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA : ZOOPLANCTON Los huevos, larvas, poslarvas y algunos juveniles de peces representan un componente de gran importancia dentro del plancton.
El estudio de estos organismos y su relacin con el medio en el cual habitan, constituye el Ictioplancton. Todos los peces de valor comercial inician su vida formando parte del plancton y pueden permanecer en l de dos a tres meses; por lo tanto, estos huevos y larvas tienen gran importancia en la formacin de la poblacin suceptible a ser explotada. La mayora de los peces tienen huevos y larvas planctnicos.
Otros huevos de peces son bentnicos y se adhieren al sustrato, cuando eclosionan, sus larvas forman parte del plancton. Composicin y abundancia de huevos y larvas maduracin de los adultos Ictioplancton varia en el ao ell (10 min) a 2-cell (45 min) a 4-Cell (1 h) a 128-Cell (2.2 h) Blastula (3 h) a 16 Somite (17 h) b Larval Fish (72 h) Gotas de aceite contribuyen a la flotacin
Miden de 0,5 a 5 mm
Formas esfricas, ovaladas CICLOS DE DESARROLLO Alimentan las larvas inicialmente con rotferos, organismos microscpicos pertenecientes al zooplancton y ms tarde con ellos y con minsculos artrpodos llamados artemias, ambos nutrientes habituales en otros cultivos marinos. Es ya a partir del da 9 cuando le proporcionan larvas de otros peces como la del Oplegatus lasciatus, perciforme que vive en aguas japonesas.
Estudiaron que el crecimiento de las larvas era hasta el da 20 a razn de 0,33 mm por da y desde el vigsimo al trigsimo da de 2,10 mm. por jornada. As un ejemplar de 33 das media 41 mm. BREVE DESCRIPCIN Cultivo de Atn Espa) http://www.google.es/imgres?q=larvas+de+tunidos&hl=es&tbo=d&biw=1146&bih=540&tbm=isch&tbnid=M4hGJn7k8Cv6YM:&imgrefurl=http://www.pescatorrevieja.c om/cultivoatun/cultatun.htm&docid=o5O- GghTssKYM&imgurl=http://www.pescatorrevieja.com/cultivoatun/larvas.jpg&w=440&h=299&ei=MM3wUPu6C5KO8wSHsQE&zoom=1&iact=hc&vpx=831&vpy=253&du r=1578&hovh=185&hovw=272&tx=129&ty=140&sig=113799168889315264520&page=4&tbnh=147&tbnw=209&start=58&ndsp=22&ved=1t:429,r:63,s: 0,i:277 http://www.google.es/imgres?q=larvas+de+tunidos&hl=es&tbo=d&biw=1146&bih=540&tbm=isch&tbnid=fqIXBd- Z96tAlM:&imgrefurl=http://atunrojodelmediterraneo.blogspot.com/2010/03/como-se-puede-salvar-el-atun-rojo-de-la.html&docid=- 765CIt7wxIL3M&imgurl=http://lh4.ggpht.com/_xdUB6AGWZyM/S7OJyZYHJkI/AAAAAAAAD5w/NWhunomQZfo/atun%252520ciclos.jpg&w=512&h=449&ei=MM3wUPu6C5K O8wSHsQE&zoom=1&iact=hc&vpx=458&vpy=208&dur=2678&hovh=210&hovw=240&tx=158&ty=162&sig=113799168889315264520&page=4&tbnh=147&tbnw=168&start =58&ndsp=22&ved=1t:429,r:61,s:0,i:271 Hembra de Galaxias maculatus colectada en julio de 2008 en el ro San Pedro. a) Vista lateral, donde se observa el abultamiento abdominal (aa), y b); vista ventral posterior con ovocitos (o) maduros. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-65382012000100008&script=sci_arttext Embrin final de Galaxias maculatus en un estado avanzado de desarrollo. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-65382012000100008&script=sci_arttext Embrin de Basilichthys australis en estado de embrin final intermedio con la porcin caudal libre (flecha) y una nica gota oleosa (go). http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-65382012000100008&script=sci_arttext Huevo y embriones de Percilia gillissi. a) Detalle de la envoltura del huevo (eh); b) Huevo en estado de embrin inicial; c) Huevo en estado caudal libre; y d) Huevo en estado de embrin final donde se puede apreciar la circulacin vitelina (cv). Barras= 0,2 mm. Abreviaciones: blstula (bl), caudal no adosada al vitelo (c), cerebro anterior (ca), gota oleosa (go), ojos pigmentados (op), vitelo (vi), vescula ptica (vo) y vescula tica (vot). Larvas eclosionadas de Percilia gillissi. Es posible observar el proceso de consumo del saco vitelino (vi) con la mantencin de la gota oleosa (go). a) Larva en estado larval vitelino (Aumento 32x); b) Detalle de la regin ceflica con melanforos dorsales (md) en estado larval vitelino avanzado (Aumento 40x); y c) Larva en estado de preflexin (Aumento 32x). Abreviaciones: abertura anal (a), aleta caudal (ac), aleta embrionaria (ae), cordn espinal (ce), cerebro medio (cm), corazn (co), melanforos ventrales (mv), ojos (op), vertebras (v) y vescula tica (vot).- Detalle de la regin cfalo-torcica de una larva de Percilia gillissi en un estado avanzado de preflexin. Se observa el notable desarrollo de la mandbula inferior y con ello la boca (bo) y el comienzo de la alimentacin exgena. Aumento 40x. Abreviaciones: ano (a), cuerda espinal (ce), corazn (co), gota oleosa (go), hgado (h), ojos (op), otolitos (ot), vescula tica (vot) y vasos sanguneos (vs). PREDADORES DE HUEVOS DE PECES
Coppodos, quetognatos, medusas, ctenforos
La Noctiluca (dinoflagelado 1 mm ) ingieren huevos CORION ESPACIO PERIVITELINO VITELO Se presenta gran diversidad de larvas de peces, algunas nacen poco desarrolladas y otras ya desarrolladas, incluso con algunos radios en sus aletas.
Sus dimensiones varan de 1.5 a 5 milmetros y presentan la cabeza, la aleta embrionaria, el saco vitelino donde llevan sus reservas de alimento, y en algunos casos una o varias gotas de grasa. PLEURONECTIFORME (LENGUADO) mimeros mioseptos Lutjanidae PEZ ANTRTICO BLENNIDAE CHLOROPHTHALMIDAE GOBIIDAE (GOBIOS) En el ambiente natural, las pequeas larvas de peces flotan durante algunos das, pero cuando gastan su reserva alimenticia forman sus estructuras de locomocin para conseguir su propio alimento, que son organismos del mismo plancton, y su supervivencia depender de ste. Algunas especies de peces presentan estadios poslarvales, en los que se desarrollan la vejiga natatoria, el esbozo de la lnea lateral, el pigmento sobre el cuerpo y la cabeza y las diferentes aletas con sus radios. Existen poslarvas que pueden llevar rganos luminosos. Despus de los estadios larvales y poslarvales viene el juvenil, en que ya han perdido todas las caractersticas larvales y se asemejan al adulto; sin embargo, por su tamao y por su comportamiento puede seguirse considerando como parte del plancton. Su crecimiento va a depender de la especie, de la temperatura ambiental y del alimento disponible. Juvenil avanzado de Diplomystes camposensis. Se aprecia que ya en este estado temprano posee una gran semejanza a la fase adulta. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-65382012000100008&script=sci_arttext Postlarva o primer estado de juvenil de Trichomycterus aerolatus. Se destaca el gran tamao de su cabeza en comparacin al cuerpo muy delgado y el desarrollo de las barbillas. Istiophoridae Se considera que esta etapa del ciclo vital de los peces es la ms crtica por presentarse en ella la mayor mortalidad, decisiva para la abundancia de los peces adultos y, por lo tanto, de la poblacin aprovechable para el hombre. Las causas de la mortalidad de huevos, larvas y juveniles planctnicos de los peces pueden ser los cambios pronunciados de la temperatura del agua, o bien, factores mecnicos como la fuerza del oleaje; tambin son causa de mortalidad la disponibilidad de alimento y la depredacin que pueden sufrir por otros organismos. La distribucin del ictioplancton depende de los adultos. Las larvas se encuentran en las aguas ms superficiales hasta profundidades de 200 metros, lo que hace que su recoleccin por redes se lleve a cabo hasta esta profundidad. Los estudios sobre ictioplancton son muy importantes, tanto desde el punto de vista cientfico como desde el comercial, es decir para la pesca. IMPORTANCIA ESTUDIOS DE ICTIOPLANCTON Los estudios sobre estas fases planctnicas de los peces ayuda a conocer: la biologa de las diferentes especies en relacin con las condiciones ambientales, y, se pueden aclarar problemas de morfologa y taxonoma, es decir de la identificacin y clasificacin de los peces. IMPORTANCIA .. Para las pesqueras estos estudios sirven para detectar reas de concentracin de los individuos, con el fin de detectar posibles reas de desove y estimar la abundancia del futuro stock de peces
Para poder desarrollar mtodos de cultivo de las diferentes especies. La importancia de estas investigaciones ha hecho que en todo el mundo existan gran cantidad de especialistas de programas de investigacin y que se realicen constantemente reuniones, seminarios, simposios y cursos para discutir los resultados que van obteniendo, estandarizar la metodologa empleada, y conocer los adelantos alcanzados. DESARROLLO EMBRIONARIO y EFECTO DEL ALIMENTO VIVO ENRRIQUECIDO EN EL DESARROLLO LARVARIO DEL HUAYAIPE (Seriola rivoliana) Joddie Darquea Arteaga UNI VERS I DAD DE GUAYAQUI L FACULTAD DE CI ENCI AS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGIA T E S I S D E P R E G R A D O
GUAYAQUIL - ECUADOR
2 0 0 4 Este trabajo de investigacin fue realizado en la Fundacin Cenaim ESPOL, ubicado en la Pennsula de Santa Elena, en San Pedro de Manglaralto.
Los huevos fertilizados de Huayaipe fueron obtenidos por desoves naturales durante los meses de Julio del 2002 a Julio 2003.
LOGSTICA.
Seriola rivoliana
Es una especie nativa, de rpido crecimiento, similar a otras especies de cultivo Seriola: S. quinqueradiata, S. dumerili, S. lalandi.
Seriola rivoliana Valenciennes, 1833 se encuentra dentro de la siguiente clasificacin taxonmica, segn (Fischer, W., F. Krupp., W. Schneider., C. Sommer., K. Carpenter y V. Niem. 1995).
Orden: Perciformes Suborden: Percoidei Familia: Carangidae Gnero: Seriola Especie: rivoliana Nombre cientfico: Seriola rivoliana Nombre local: Huayaipe Nombre comn en Ingles: Almaco jack
SISTEMATICA
CARACTERES DISTINTIVOS: Cuerpo alargado, moderadamente alto y levemente comprimido, perfil dorsal ms convexo que el ventral. Mandbula superior con un supramaxilar muy ancho Talla comn hasta 65 cm. de longitud de horquilla y 4,6 Kg. de peso (Seriola rivoliana), Huayaipe Fase I : Descripcin de los estados de desarrollo embrionario y larvario de Seriola rivoliana Huevo fertilizado de Huayaipe
Los oocitos miden 1.085 0.47 mm. Presentan una sola gota lipdica que tiene un dimetro de 0.259 mm Vitelo Gota lipdica Corin Estado de Blastodisco
Blastodisco Espacio perivitelino El protoplasma se concentra en la periferia hacia el polo animal formando el relieve del blastodisco
00H08 27.4 C Estado de 2 clulas
Blastmeros El primer plano de divisin es meridional, normalmente divide al blastodermo en dos clulas denominadas blastmeros
00H13 27.5 C Estado inicial de Gstrula
Polo animal Anillo germinal Polo vegetal Las clulas (aplanadas) comienzan a migrar y agruparse en la periferia del blastodermo, para formar el anillo germinal o embrionario
3H30 28.2 C
Estado de Neurula
Vesculas pticas Cerebro embrionario Tubo neural Estado de seis somitas
Somitas 8H30 27.9C
10H30 27.9C
Estado de 24 somitas
Aleta caudal El cerebro medio se encuentra bien diferenciado y dividido. Diferenciacin de los otolitos en cada oocitos 18H30 27.0C
Otolitos
Estado vascularizacin del cordn neural
Aleta caudal Lente Cromatforo El nmero de somitas se completa (26), y el cuerpo embrionario ocupa cerca del 90% sobre el saco vitelino
21H30 26.8C Reduccin del saco vitelino
Eclosin
22H30 27.9C
24H30 27.9C
DESARROLLO EMBRIONARIO
Tamao del Huevo Eclosin (horas) Temperatura Seriola rivoliana 1,08 mm. 24.5 27.4 C Seriola quinqueradiata 1,25 mm. 51 21.3 C Seriola dumerilli 1,36 mm. 37 24.6 C DESARROLLO LARVARIO DE S. rivoliana
Siembra Tetraselmis spp. (Algas) Tanque de Siembra Las larvas fueron sembradas a una densidad de 70 larvas por litro. DESARROLLO LARVARIO de S. rivoliana Prelarva del da 0 posteclosin
Con una talla promedio de 2.7870.233 mm de longitud total, La gota de aceite de 0.260 mm de dimetro y el saco vitelino, que mide 1.386 mm de dimetro. Gota lipdica Corazn Saco vitelino
Prelarva del da 2 posteclosin
Corazn Intestino Aleta dorsal La prelarva mide 3.534 0.220 mm de largo total a 25.2C. Las reservas del saco vitelino se ha reducido un 76,5 % y la gota lipdica se encuentra reducida a la mitad del tamao inicial 0.135 mm de dimetro.
Postlarva del da 6 posteclosin
Supramaxila Vejiga natatoria Mandbula Con una talla de 3.655 0.219 mm de longitud total, a una temperatura de 27.7 C.
Postlarva del da 13 posteclosin
Aleta caudal Complejo hipural La postlarva mide 5.205 1.14 mm de longitud total del cuerpo a 27.1 0 C
Postlarva del da 14 posteclosin Complejo hipural Flexin notocordio La postlarva mide 6.070 2.01 mm de longitud total del cuerpo a 27.5 0 C