Aloja de Cebada
Aloja de Cebada
Aloja de Cebada
TROPICAL
1
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
2
1.-CONTENIDO DEL PLAN DE NEGOCIO.-
1.1 Naturaleza de la idea de negocio.-
Produccin y Comercializacin de Bebida Natural
Aloja de Cebada es un refresco natural y energtico, elaborado con materia prima
cuidadosamente seleccionada, se caracteriza por ser una bebida semifermentada de
sabor dulce y ligeramente cido, exento de aditivos y conservantes qumicos. Los
componentes solubilizados y extrados de cada uno de sus ingredientes le confieren al
producto final.
Para sentir mejor la sensacin de frescura y naturalidad del producto se aconseja
consumirla bien fra. En su presentacin final contiene en el interior de la botella los
clavos de olor, caracterstica tpica del producto.
1.1.1 Antecedentes y justificacin.-
Por el consumo masivo de bebidas refrescantes debido al clima clido subtropical que
posee la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se vio la necesidad de presentar a la
sociedad una Bebida Natural para su consumo ya que este producto se diferencia de
aquellos que son elaborados y procesados con esencia qumicas que al transcurrir del
tiempo ocasionan daos para la salud.
Con este producto buscamos beneficiar a la salud de las personas (nios, jvenes y
adultos), evitando las diferentes enfermedades.
1.1.2 Descripcin del negocio.-
1.1.2.1 MISION.-
Producir alternativas alimenticias naturales, de calidad certificada y generar un criterio
selectivo y consiente en el consumidor final al momento de elegir lo que va a consumir.
1.1.2.2 VISION.-
Ser una empresa reconocida, distinguida, renombrada y demandante, en el mundo
alimenticio enfocado a la nutricin gracias a la buena reputacin y distincin adquirida
por nuestro producto de gran calidad, logrando as enfrentar el mercado nacional e
internacional.
Desarrollar nuevos productos naturales y funcionales con el propsito de incrementar la
variedad de nuestro producto y seguir mejorando el nivel y calidad de vida de la gente.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
3
1.1.3 PRODUCTOS.-
1.1.3.1 Tipo de innovacin.-
Produccin de bebida natural .
El producto tendr ingredientes naturales .
Cualidades medicinales.
Diseos personalizados.
1.1.3.2 BENEFICIO DEL PRODUCTO.-
Los beneficios del producto podrn satisfacer las necesidades del nuestros clientes y
tendrn los siguientes beneficios:
Energizante y Diurtico
Reduce niveles de colesterol
Refrescante estomacal
Alivia resfros
Fuente rica en protenas
1.1.3.3 CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO.-
La aloja de cebada es un refresco natural y energtico, elaborado con materia prima
cuidadosamente seleccionada, se caracteriza por ser una bebida semifermentada de
sabor dulce y ligeramente cido, exento de aditivos y conservantes qumicos. Los
componentes solubilizados y extrados de cada uno de sus ingredientes le confieren al
producto final.
Para sentir mejor la sensacin de frescura y naturalidad del producto se aconseja
consumirla bien fra. En su presentacin final contiene en el interior de la botella los
clavos de olor, caracterstica tpica del producto.
1.1.3.4 SUSTITUTO DEL PRODUCTO
Otros refrescos elaborados naturalmente (Mocochinchi, Linaza, Limonada Tamarindo,
Chicha de Maz , etc.)
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
4
1.1.3.5 OTROS.
La ingeniera del proyecto.
Anlisis econmico financiero.
Evaluacin ambiental.
1.1.4 LOCALIZACION GEOGRAFICA.-
La empresa estar ubicada en la calle Isabela la catlica #236.
1.1.5 ANALISIS DEL ENTORNO.-
1.1.5.1 DEBILIDADES.-
No se cuenta con un sistema administrativo.
Polticas no definidas.
La competencia que se encuentra en la informalidad.
Nuevo en el mercado.
1.1.5.2 AMENAZAS.-
Empresas formales en la ciudad.
Emitir factura expone a encarecer nuestro producto.
Polticas gubernamentales.
Productos sustitutos.
Los aranceles de importacin.
1.1.5.3 FORTALEZAS.-
Calidad del producto.
Cualidades Medicinales.
Entrega a domicilio o empresa.
Polticas de crdito atractivas.
Puntualidad en las entregas.
Productos empaquetados.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
5
1.1.5.4 OPORTUNIDADES.-
Aperturas de nuevas Sucursales.
Apoyo a las pymes por parte del estado.
Pocos competidores formales.
Informacin necesaria para entrar en la formalidad.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
6
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
7
2. ANLISIS DEL MERCADO.-
2.1 OBJETIVO Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION DE MERCADO
Determinar las preferencias en cuanto a productos y frecuencia de consumo por parte
de Empresas que realizan marketing a travs de la elaboracin y comercializacin de
bebidas
Para poder desarrollar un plan de negocio de elaboracin de bebida natural debe reunir
las caractersticas deseadas por el Mercado Meta.
Necesidades de informacin:
Informacin acerca de la competencia:
Nivel de aceptacin de los clientes frente a la competencia: hacerles una
pregunta sobre, Qu empresa de distribucin de bebida natural solicita para
realizar un pedido?
Principales fortalezas de la competencia: hacer una pregunta sobre por qu el
cliente prefiere se competidor.
Informacin sobre el consumidor:
Gustos predominantes en el momento de comprar una bebida natural: preguntar
acerca de: Sabor, beneficio, componentes, cualidades, embase.
Preferencias: cules son los componentes del producto que incentivan la
compra: indagar cual es el componente de mayor importancia a la hora de
adquirir una bebida elaborada con componentes naturales.
Nivel de consumo: preguntar cada cuanto compran una bebida natural, dnde y
cunto invierten.
Tipos de producto a comprar: cules son las bebidas que ms consumen.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIN.-
Realizar un estudio descriptivo sobre los gustos y preferencias de los consumidores.
Dicha investigacin ser llevada a cabo en la ciudad Santa Cruz por las empresas que
realizan marketing a travs de la elaboracin productos naturales.
A dems de lo anterior, se pretende establecer las preferencias actuales de las
Empresas, con respecto a bebidas elaboradas con productos naturales e identificar su
inters por productos naturales que beneficien la salud de las personas.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
8
Con base en lo anterior se pretende:
Identificar los gustos predominantes en el momento de comprar un producto de
bebida teniendo en cuenta caractersticas como: Sabor, beneficio, materiales
(embase).
Determinar cules son los atributos del producto que incentivan la compra y
establecer el atributo de mayor peso para el cliente en el momento de adquirir un
producto.
Investigar con qu frecuencia los consumidores adquieren un producto natural y
cules son los lugares preferidos para la compra.
Herramienta de investigacin.-
La herramienta que se va a utilizar en el proceso de investigacin de mercados es la
encuesta, la cual tendr una serie de especificaciones que se relatarn a continuacin:
Ficha tcnica encuestas.-
Equipo: la encuesta ser realizada y aplicada por las estudiantes de la U.A.G.R.M de
la carrera de Ingeniera Financiera que cursan la materia de Finanzas de las Pymes
las cuales son: Ruth Rodas, Milenka Laveran, Karen Mndez, Sandivel Navia, Rodrigo
Ortuo.
Tipo de investigacin.-
INVESTIGACIN DESCRIPTVA: Se utilizara la investigacin descriptiva para tener en
cuenta de las caractersticas que buscan los consumidores al momento de elegir una
bebida refrescante.
Tipo de tcnica.-
Se utilizara la encuesta para establecer una recopilacin de datos con un nmero
limitado de consumidores. Este es quiz el mtodo ms utilizado, aunque requiere una
planeacin minuciosa. Por lo tanto se deben seguir los siguientes pasos:
1. Decidir qu datos se deben obtener de los consumidores y compradores. Decidir
que tcnica de encuesta se realizara que en este caso ser la encuesta personal.
3. Decidir que preguntas realizar
4. Determinar los tipos bsicos de respuestas.
5. Expresar la pregunta correctamente y ponerla en el orden adecuado.
6. Preparar borradores del cuestionario
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
9
7. Hacer todos los cambios necesarios y preparar la forma final de la encuesta.
2.2 ANALISIS DE LA COMPETENCIA.-
2.2.1 IDENTIFICACION DE LA COMPETENCIA.-
COMPETIDORES POTENCIALES:
Tampico
Aruba
Splash
Tropifrut
DFrutt
Ades
OTROS COMPETIDORES SUSTITUTOS
gaseosas.
refrescos solventes.
Energizantes.
2.2.2 ANALISIS DE LA COMPETENCIA
El mercado, en el cual ser implementado nuestro producto cuenta con empresas que
actualmente se encuentran posesionadas, con una trayectoria reconocida.
Estos competidores se han caracterizado en el mercado por su amplia experiencia,
calidad reconocimiento en el mercado, los cuales sern presentados a continuacin:
TAMPICO
Su nombre completo es Tampico Beverages Inc. es una empresa
estadounidense, especializada en hacer jugos citricos. El xito hizo que se
crearan nuevos sabores y tamaos. Adems, tiene vitamina C, que es esencial
para el desarrollo y mantenimiento del organismo para mantener una buena
salud. Esta empresa tiene su sede principal en Chicago. Fue fundada a finales
de los aos 1980 y pronto estableci una red nacional en Estados Unidos de
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
10
concesionarios de Tampico. Tampico es propiedad de Industrias Houchens, Inc.
A principios de 1990, fund su primer concesionario internacional en Mxico y
hoy llega a ms de 50 pases desde Colombia hasta India. Esta empresa planea
expandir su negocio a Venezuela, Nicaragua y Nigeria
ARUBA ,SPLASH Y JUGO DE FRUTAS
PIL ANDINA SA es una empresa lder en el mercado lcteo de Bolivia.
El crecimiento sostenido y las inversiones permanentes que implementa esta
compaa tienen la premisa de aportar al desarrollo del pas elaborando
productos nutritivos de alta calidad para proteger la salud de los bolivianos.
Nacimiento de PIL ANDINA PIL Andina S.A, nace el 11 de septiembre de 1996
cuando el grupo GLORIA S.A, del Per, junto a ms de 6.000 pequeos
productores de leche locales, organizados en dos sociedades annimas,
PROLEC y LEDAL, aceptan el desafo de privatizar las Plantas
Industrializadoras de Leche, en La Paz y en Cochabamba. Existen, alrededor de
270 tems de productos, desde leche ultra pasteurizada de larga duracin y una
amplia gama de derivados como yogures quesos mantequillas jugos naturales
de frutas, jugos saborizados agua de mesa y productos en base de soya.
TROPIFRUT Y DFRUTT
TROPIFRUT S.R.L. (ENVASADORA DE ALIMENTOS Y JUGOS) fbrica de jugos de frutas
naturales, empresa 100 boliviana que busca impulsar y desarrollar la fruticultura
boliviana. Tropi-Frut, puro jugo de frutas, Est elaborado a partir de pulpa de fruta
natural seleccionada.
No tiene aditivos qumicos que daen la salud. Se sabe que es natural porque se
puede ver la pulpa al fondo de la botella y/o vaso.
ADES
AdeS es esterilizado a ultra alta temperatura por lo tanto el producto se encuentra
en condiciones aspticas, sin afectar el sabor, apariencia, consistencia y valor
nutritivo. Todo esto permite mantener el producto inalterable, durante su vida til,
mientras el envase se encuentre cerrado.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
11
2.3 DESCRIPCION DE CLIENTES.-
Nuestros clientes sern: los colegios, Universidades y tiendas de abarrotes.
Para luego poder llegar a supermercados y mercados del pas.
2.4 ESTRATEGIA COMERCIAL.-
2.4.1 Caracterstica del Producto o Servicio.-
Ocasiones para utilizar nuestros productos:
Aniversario de la empresa.
Promociones de ilusin.
Concursos.
Sorteos.
Eventos especiales.
Convenciones.
Seminarios.
Campaas de temporada.
Obsequios de fin de ao.
Da del nio.
Da de la madre.
Da del maestro.
Etc.
PRODUCTOS:
Caractersticas del producto: La aloja de cebada es un refresco natural y
energtico, elaborado con materia prima cuidadosamente seleccionada, se caracteriza
por ser una bebida semifermentada de sabor dulce y ligeramente cido, exento de
aditivos y conservantes qumicos. Los componentes solubilizados y extrados de cada
uno de sus ingredientes le confieren al producto final.
Al ser este producto una bebida natural la cual ser producida y comercializada en
Bolivia, se opt por un nombre representativo al producto elaborado.
La empresa estar formalmente constituida, con personera jurdica de una Sociedad
de Responsabilidad Limitada.
Empresa de Produccin de Bebida Natural Boliviana BENABOL SRL.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
12
2.4.2 Estrategia de Precio.-
El precio ser definido de acuerdo al tamao que hayan sido de preferencia del cliente.
Para determinar el precio se realiz una clasificacin de los productos, incluyendo en
ellos insumos, y determinando el costo total del producto incluyendo la ganancia.
Precios:
Botella personal(500ml) Bs.4,00
Botella familiar(2 litros) Bs.8,00
2.4.3 Estrategia de promocin.-
Plan de medios:
Teniendo en cuenta que los medios de comunicacin son una de las herramientas ms
directas de acceso al mercado, se llevar a cabo el uso de material publicitario en
prensa, radio y anuncios virtuales. Adicional a lo anterior se har el uso de relaciones
pblicas y promociones visuales en los puntos de venta (algunos como hojas
informativas, pancartas de descuento y volantes promocionales).
Para hacer uso de medios de comunicacin ms directos, se har el uso de
degustaciones promocionales que sern entregados al mercado objetivo en lugares
cercanos a los puntos de venta antes y durante la inauguracin, ofreciendo descuentos
especiales por la entrega de los mismos.
Anlisis de la eficacia de los anuncios: para analizar de la eficacia de los anuncios
publicitarios se realizarn indicadores de gestin con el propsito de evaluar la gestin
e impacto sobre las ventas y la incidencia de stos en el conocimiento de la marca. As
mismo se tendrn encuestas peridicas con el propsito de indagar acerca del impacto
de la publicidad en los clientes y la efectividad de los mismos.
Eslogan: el eslogan de la empresa ser el siguiente: TROPICAL bebida natural.
Canales de comercializacin
2.4.4 Distribucin.-
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
13
Distribucin del producto: Para efectuar la distribucin del producto, se contratar
servicio de transporte, el responsable por este servicio ser el encargado de llevar el
producto a los diferentes puntos de distribucin.
Para lo anterior, el prestador del servicio garantizar la llegada del producto en
excelentes condiciones, e igualmente, atender las sugerencias de mejoramiento
hechas por parte de la empresa y los clientes, con el fin de prevenir las prdidas por
daos y abastecer a tiempo los diferentes puntos de venta.
Puntos de venta: ofrecer puntos de venta ubicado en lugares estratgicos de la
ciudad. El punto de distribucin tendr un manejo eficiente de la mercanca con el
nimo de garantizar la disponibilidad del producto y tendrn comunicacin directa y
constante con los otros puntos de venta bajo sistemas de red y comunicacin
telefnica.
Acceso para la atencin del cliente: la cercana es una de las variables la ubicacin
estratgica de los puntos de venta garantiza el fcil acceso de los clientes a los
productos, esto traer consigo confiabilidad, seguridad y fidelidad hacia la empresa.
Canales de informacin: El fcil acceso y la disponibilidad del producto; es decir, el
Manejo adecuado de inventarios y de la estantera, por parte del administrador del
punto de venta es esencial en el proceso de venta, ya que de esto depende la rotacin
efectiva del producto y la mayor satisfaccin del cliente.
Igualmente, BENABOL, comercializar sus productos por medio de una pgina Web
http://www.benabol.com.bo/, en donde se expondrn el producto que la empresa
poseer, para de esta forma garantizar una mayor informacin y contacto con los
posibles clientes.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
14
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
15
INTRODUCCION
En este captulo III, se determinan todos los recursos necesarios para cumplir con el
tamao de produccin que se haya establecido como ptimo.
El objetivo general del estudio del proceso de produccin del producto es resolver
todo lo concerniente a la instalacin y el funcionamiento de la planta. Desde la
descripcin del proceso, adquisicin de equipo y maquinaria, se determina la
distribucin ptima de la planta, hasta definir la estructura de organizacin y jurdica
que habr de tener la planta productiva.
Se deben determinar los procesos, equipos, recurso humano, mobiliario y equipo de
oficina, terrenos, construcciones, distribucin de equipo, obras civiles, organizacin y
eliminacin o aprovechamiento del desperdicio, etc.
3.1 MATERIAS PRIMAS; INSUMOS Y PROVEEDORES.-
Determinacin de la materia prima e insumos.-
Cebada
o Potenciador de energa sexual
o Reduce niveles de colesterol
o Previene la cirrosis heptica
o Evita el estrs.
Maz
o Antioxidante
o Previene el cncer
o Diurtico y energizante
Membrillo
o Refrescante estomacal
o Alivia dolores de articulaciones
o Regula la digestin
o Antiasmtico.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
16
Canela
o Calma clicos digestivos
o Antiflatulento.
Cascara de naranja
o Alivia resfros
o Posee propiedades prebiticas
o Previene ulceras gstricas
Levadura
o Reconstituyente fsico
o Fuente rica en protenas
o Aporta vitaminas del complejo B
.
Determinacin de los proveedores.-
En Santa cruz Bolivia no se cuenta con muchos proveedores del insumo de menbrillo
para la elaboracin de nuestro producto ya que solo se consiguen en el departamento
del Beni.
3.2 DESCRIPCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO.-
Fases del proceso de produccin.-
El proceso de confeccin, se compone de varias etapas, en las cuales, a su vez, se
desarrollan mltiples actividades, las cuales tendrn la siguiente secuencia.
Aloja de Cebada
Ingredientes
membrillo seco)
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
17
Preparacin
Tostar la cebada en el horno o en una sartn, hasta que tome un
color oscuro.
Tostar el maz de igual manera y la cscara de naranja.
Cocer la cebada y el maz en 5 litros de agua por espacio de
media hora.
Aadir la cacha de membrillo, la cscara de naranja, la canela y
5 clavos de olor.
Dejar cocer hasta que los granos de maz revienten. Luego,
enfriar y colar.
Aadir agua hervida fra para completar 13 litros de aloja.
Endulzar y verter en botellas poniendo en cada una 1 clavo de
olor.
Si no se tiene botellas de vidrio vacas, se pueden utilizar los
envases desechables de refrescos. Tapar bien cada botella con
su propia tapa o con un corcho.
Poner las botellas en un lugar fresco para que fermente la aloja
por espacio de 4 das como mnimo.
Inspeccin:
Una vez terminada la elaboracin del producto, para que as no exista defecto
alguno.
Se procede al envasado del producto.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
18
Empaque:
Verificado el envase del producto se realiza al empaque del mismo.
Almacenado de productos terminados.-
En este sector ingresar todo el producto empaquetado para su conteo final y
entrega total de una x cantidad producida.
3.3 MAQUINARIA; EQUIPO Y TECNOLOGA REQUERIDAS.-
Descripcin de maquinaria y equipos.-
Cocinas y recipientes industriales:
Esta maquinaria se puede adquirir de la empresa dismac
La vida til de cada una de ellas varia de acuerdo al uso teniendo una prolongacin
aproximadamente hasta 5 aos en buenas condiciones. Con respecto al nmero de
operarios, solo una persona se requiere por cada mquina.
El mantenimiento de las maquinas no es muy frecuente, pero se recomienda que la
limpieza general se realice diariamente, y la garanta que ofrece el proveedor es de 1
ao.
Los recipientes y otros sern obtenidos de la empresa tramontina.
Con respecto a los riegos de trabajo en este tipo de maquinaria, no son muy elevados,
debido a que la misma est diseada para evitar accidentes.
Cada una de las equipos y maquinaria se describe a continuacin:
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
19
Cocinas industriales:
CANTIDAD 3 UNIDADES
MARCA
PRECIO NETO 1600 $us.(p/unidad)
CARACTERISTICAS
COCINAS INDUSTRIALES
TIPO,ISLA,EN LINEA,MIXTAS,EN
ACERO INOXIDABLE Y ACERO
ESMAELTADO
QUEMADORES DE FIERRO FUNDIDO
IGV EN ACERO INO
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
20
Recipientes.-
CANTIDAD 12 UNIDAD
MARCA tramontina
PRECIO NETO 100 $us.(p/unidad)
USO Preparacin de bebida
CARACTERISTICAS
Recipiente de aluminio, reforzada para
cantidades altas de produccin.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
21
4.-INSTALACIONES FISICAS:
4.1.-INSTALACION.-
La empresa se encontrara ubicada en el Barrio Satlite zona norte de la Ciudad de
Santa Cruz de la Sierra.
En un terreno de 400 m2.
La construccin del terreno ser de dos plantas la que estar distribuida de la siguiente
manera:
En la planta de abajo:
Almacn. Es ubicara el encargado de almacn.
Deposito. Se guardara las materias primas.
Planta de elaboracin de los productos (cocina)
En el que se ubicaran las cocineras y los ayudantes.
En la planta superior:
Se ubicara el rea administrativa:
Administracin
Contabilidad
Supervisor de almacn y planta elaboradora del producto.
CAPACIDAD DE PRODUCCION.-
BEBIDA NATURAL :
La empresa tiene la capacidad de producir 1020 unidades por da de produccin
lo cual se detalla en la forma siguiente:
Envase personal (500 ml): 840 unidades/da
Envase familiar (2lt): 180 unidades/da.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
22
3.5 CONDICIONES DE PRODUCCIN.-
REGLAMENTACION DE LA LEY N 1333
DEL MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO DE PREVENCION Y CONTROL AMBIENTAL
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
DEL OBJETO Y AMBITO DE APLICACIN
ARTICULO 1 La presente disposicin legal reglamenta la Ley del Medio Ambiente N
1333 de 27 de abril de 1992, en lo referente a Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) y
Control de Calidad Ambiental (CCA), dentro del marco del desarrollo sostenible
ARTICULO 2 Las disposiciones de este Reglamento, se aplicarn:
a) en cuanto a la EIA, a todas las obras, actividades y proyectos, pblicos o privados,
as como a programas y planes, con carcter previo a su fase de inversin, cualquier
accin de implementacin, o ampliacin y;
b) en cuanto al CCA, a todas las obras, actividades y proyectos pblicos o privados,
que se encuentren en proceso de implementacin, operacin, mantenimiento o etapa
de abandono.
DE LA IDENTIFICACIN DE LAS CATEGORIAS DE EVALUACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
ARTICULO 15 Para efectos de este Reglamento, el proceso de identificacin de la
categora del Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental debe ser realizado de
acuerdo con los niveles sealados en el Art. 25 de la LEY:
CATEGORIA 1: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ANALITICO
INTEGRAL, nivel que por el grado de incidencia de efectos en el ecosistema, deber
Incluir en sus estudios el anlisis detallado y la evaluacin de todos los factores del
sistema ambiental: fsico, biolgico, socioeconmico, cultural, jurdico-institucional, para
cada uno de sus respectivos componentes ambientales.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
23
CATEGORIA 2: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ANALITICO
ESPECIFICO, nivel que por el grado de incidencia de efectos en algunos de los
atributos del ecosistema considera en sus estudios el anlisis detallado y la evaluacin
de uno o ms de los factores del sistema ambiental: fsico, biolgico, socio-econmico-
cultural, jurdico - institucional; as como el anlisis general del resto de los factores del
sistema.
CATEGORIA 3: Aquellos que requieran solamente del planteamiento de Medidas de
Mitigacin y del Plan de Aplicacin y Seguimiento Ambiental. Nivel que por las
caractersticas ya estudiadas y conocidas de proyectos, obras o actividades, permita
definir acciones precisas para evitar o mitigar efectos adversos.
CATEGORIA 4: NO REQUIEREN DE EEIA, aquellos proyectos, obras o actividades
que no estn considerados dentro de las tres categoras anteriores.
DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION Y DEL PLAN DE APLICACION Y
SEGUIMIENTO AMBIENTAL
CATEGORIA 3
ARTICULO 59 El REPRESENTANTE LEGAL del proyecto, obra o actividad de
Categora 3 presentar ante el Organismo Sectorial Competente o Gobierno Municipal
correspondiente cuatro (4) ejemplares de las Medidas de Mitigacin y Plan de,
Aplicacin y Seguimiento
Ambiental, debiendo quedar un ejemplar sellado como cargo de recepcin, en poder
del REPRESENTANTE LEGAL.
ARTICULO 60 El Organismo Sectorial Competente o el Gobierno Municipal revisar,
las Medidas de Mitigacin y Plan de Seguimiento Ambiental y remitir, con dos
ejemplares de dichos documentos, su informe tcnico a la Autoridad Ambiental
Competente en un plazo de quince (15) das hbiles que corrern a partir del da hbil
siguiente a la fecha de recepcin de los citados documentos, de acuerdo a lo que
sigue:
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
24
a) en caso de proyectos, obras o actividades de competencia del MDSMA, deber
remitir el informe a la SSMA
b) en caso de proyectos, obras o actividades de competencia de los Prefectos
deber remitir el informe a la instancia ambiental dependiente del Prefecto.
ARTICULO 61 Si el proyecto, obra o actividad tiene repercusiones transectoriales, el
Organismo Sectorial Competente o el Gobierno Municipal, en un plazo no mayor a dos
(2) das hbiles desde la fecha de recepcin de las Medidas de Mitigacin y Plan de
Aplicacin y Seguimiento Ambiental, solicitar a la Autoridad Ambiental Competente la
conformacin de un grupo de trabajo transectorial para que ste revise esos
documentos y remita el informe correspondiente a la Autoridad Ambiental Competente
en los plazos establecidos. La Autoridad Ambiental Competente deber organizar el
grupo de trabajo transectorial en un plazo no mayor a tres (3) das hbiles, que
corrern a partir del da hbil siguiente a la fecha de recepcin de la solicitud, del
Organismo Sectorial Competente o Gobierno Municipal.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
25
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
26
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
27
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
28
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
29
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
30
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
31
ARTICULO 62 Si durante el plazo de revisin de las Medidas de Mitigacin y el Plan
de Aplicacin y Seguimiento Ambiental se requirieren aclaraciones,
complementaciones o enmiendas, el Organismo Sectorial Competente o el Gobierno
Municipal notificar en una sola oportunidad todas las observaciones al
REPRESENTANTE LEGAL, para que ste aclare, complemente o enmiende lo
requerido a conformidad de la entidad solicitante. Cuando el Organismo Sectorial
Competente o el Gobierno Municipal haya requerido aclaraciones, complementaciones
o enmiendas, el informe sobre las Medidas de Mitigacin y el Plan de Aplicacin y
Seguimiento Ambiental debe ser remitido a la Autoridad Ambiental en el plazo
perentorio de quince (15) das hbiles que corrern a partir del da hbil siguiente a la
fecha de recepcin de las aclaraciones, complementaciones o enmiendas. Vencido
este plazo, el Organismo Sectorial Competente o el Gobierno Municipal no podr emitir
el informe ni solicitar aclaraciones, complementaciones o enmiendas y el procedimiento
continuar con ajuste a los Arts. 65 y 66 del presente Reglamento.
ARTICULO 63 La Autoridad Ambiental Competente, en un plazo de diez (10) das
hbiles que correr a partir del da hbil siguiente a la fecha de recepcin del informe
recibido del Organismo Sectorial Competente o el Gobierno Municipal, revisar el
mismo y si lo aprueba, otorgar el Certificado de Dispensacin (Anexo 8) en el cual
podr incluir las medidas complementarias que considere necesarias, haciendo saber
al REPRESENTANTE LEGAL as como a la entidad donde se inici el trmite.
ARTICULO 64 Si durante el plazo de revisin del informe se precisan aclaraciones,
complementaciones o enmiendas, la Autoridad Ambiental Competente requerir al
REPRESENTANTE LEGAL en una sola oportunidad la presentacin de las mismas.
El nuevo plazo de revisin de diez (10) das hbiles, correr a partir del da hbil
siguiente a la fecha de recepcin de lo requerido, en caso de que las citadas
aclaraciones, complementaciones o enmiendas estn a conformidad de la Autoridad
Ambiental Competente.
ARTICULO 65 En caso de incumplimiento de los plazos establecidos para la revisin
de documentos en el Organismo Sectorial Competente o el Gobierno Municipal, el
REPRESENTANTE LEGAL har conocer esa situacin a la Autoridad Ambiental
Competente, presentando el cargo de recepcin; y solicitando la revisin directa de las
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
32
Medidas de Mitigacin y Plan de Aplicacin y Seguimiento Ambiental por dicha
Autoridad, as como la otorgacin del respectivo Certificado de Dispensacin. Antes de
efectuar esa solicitud, el REPRESENTANTE LEGAL deber pedir al Organismo
Sectorial Competente o al Gobierno Municipal la devolucin de dos ejemplares de las
Medidas de Mitigacin y Plan de Aplicacin y Seguimiento Ambiental presentados, los
cuales adjuntar a su solicitud.
ARTICULO 66 De darse el caso sealado en el artculo precedente, la Autoridad
Ambiental Competente proceder a efectuar el trabajo de revisin de las Medidas de
Mitigacin y Plan de Aplicacin y Seguimiento Ambiental en un plazo de quince (15)
das hbiles, que corrern desde el da hbil siguiente de la fecha en que el
REPRESENTANTE LEGAL solicite a la Autoridad Ambiental Competente sobre esta
circunstancia.
Cuando la Autoridad Ambiental Competente precise aclaraciones, complementaciones
o enmiendas, el plazo de quince (15) das hbiles correr a partir del da siguiente hbil
de la recepcin de las aclaraciones, complementaciones o enmiendas, si stas se
encuentran de acuerdo a los requerimientos de dicha Autoridad.
Una vez que la Autoridad Ambiental Competente apruebe las Medidas de Mitigacin y
el Plan de Aplicacin y Seguimiento Ambiental, proceder a emitir el Certificado de
Dispensacin (Anexo 8), con el que se notificar al REPRESENTANTE LEGAL e
informar a la entidad en la cual se inici el trmite. La Autoridad Ambiental
Competente adjuntar al informe remitido al Organismo Sectorial Competente o
Gobierno Municipal un ejemplar de las respuestas a las aclaraciones,
complementaciones o enmiendas requeridas, si stas existiesen, al REPRESENTANTE
LEGAL.
ARTICULO 67 Vencidos los plazos sealados en los Arts. 60, 61, 62, 63 y 65 de este
Captulo, y en caso de que la Autoridad Ambiental Competente. no se haya
pronunciado, quedar automticamente aprobado el contenido del informe presentado
por el Organismo
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
33
Sectorial Competente o Gobierno Municipal y, en ausencia de dicho informe, las
Medidas de Mitigacin y Plan de Aplicacin y Seguimiento Ambiental presentados por
el REPRESENTANTE LEGAL.
En este caso, el REPRESENTANTE LEGAL asumir que el Certificado de
Dispensacin le fue concedido oportunamente. Ante el incumplimiento de la Autoridad
Ambiental Competente sta deber emitir dicho Certificado sin otro trmite ulterior al
tercer da de la fecha de a solicitud expresamente formulada por el REPRESENTANTE
LEGAL. De este actuado de concesin del Certificado, la Autoridad Ambiental
Competente notificar al REPRESENTANTE LEGAL e informar a la entidad en la cual
se inicio el trmite.
ARTICULO 68 En caso de incumplimiento por el Organismo Sectorial Competente o el
Gobierno Municipal en cuanto a los plazos establecidos en este procedimiento, la
Autoridad Ambiental Competente pondr en conocimiento de la autoridad cabeza de
sector ese incumplimiento, para los fines consiguientes. El Organismo Sectorial
Competente o el Gobierno Municipal que no haya cumplido con los plazos
correspondientes, deber devolver al REPRESENTANTE LEGAL dos de los tres
ejemplares recibidos por la instancia respectiva.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
34
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
35
4. ORGANIZACION DEL NEGOCIO.-
4.1 Aspectos legales.-
4.1.1 Figura Jurdica.-
4.1.2 Requisitos para el funcionamiento del negocio.-
FUNDEMPRESA presenta los siguientes requisitos:
Verificar si el nombre comercial no se encuentra registrado.-
Requisitos:
1. Formulario N 0010 de solicitud de Control de Homonimia debidamente llenado
y firmado por el cliente.
Plazo del trmite
Un da hbil, computable a partir del da hbil siguiente al ingreso del trmite ante el
Registro de Comercio.
Inscribir a la empresa segn tipo societario.-
Inscripcin de Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Colectiva o
Sociedad en Comandita Simple
Requisitos
1. Formulario N 0020 de solicitud de Matrcula de Comercio con carcter de
declaracin jurada, debidamente llenado y firmado por el representante legal.
2. Balance de apertura firmado por el representante legal y el profesional que
interviene, acompaando la respectiva solvencia profesional original otorgada
por el Colegio de Contadores o Auditores.
3. Testimonio de escritura pblica de constitucin social, en original o fotocopia
legalizada legible. El mencionado instrumento debe contener los aspectos
previstos en el Art. 127 del Cdigo de Comercio y adecuarse a las normas
correspondientes al tipo societario respectivo establecidas en el mismo cuerpo
normativo.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
36
4. Publicacin del testimonio de constitucin en un peridico de circulacin
nacional que contenga las partes pertinentes referidas a:
o Introduccin notarial de la escritura pblica en la que conste el N de
instrumento, lugar, fecha, Notara de Fe Pblica y Distrito Judicial.
o Transcripcin in extenso y textual de las clusulas establecidas en los
incisos 1 al 7 del Art.127 del Cdigo de Comercio.
o Conclusin y concordancia de la intervencin del Notario de Fe Pblica.
(Adjuntar pgina completa del peridico en que se efecta la publicacin)
5. Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada
legible, para el caso en el que la escritura pblica de constitucin no determine
el nombramiento del mismo. No se requiere la inclusin del acta de asamblea. Si
el representante legal es extranjero debe presentar el documento original que
acredite la radicatoria en el pas (nicamente para verificacin), debiendo
constar en el mismo alternativamente: visa de objeto determinado, permanencia
temporal de un ao, permanencia temporal de dos aos, visa mltiple o
permanencia indefinida, acompaando una fotocopia simple de dicho documento
firmada por el titular. En su caso, puede tambin presentar certificacin original o
fotocopia legalizada extendida por el Servicio Nacional de Migracin SENAMIG.
Plazo del trmite
Dos das hbiles, computables a partir del da hbil siguiente al ingreso del trmite ante
el Registro de Comercio.
4.1.3 Obligaciones Fiscales.-
Qu debo saber antes de sacar NIT (Nmero de Identificacin Tributaria?
Antes que nada debes decidir si la Empresa que ests formando ser slo tuya o si
tendrs socios que tambin sern dueos. Si es el primer caso, entonces lo que
quieres es abrir una empresa UNIPERSONAL; si tendrs socios, entonces lo que
quieres es abrir una empresa de Sociedad de Responsabilidad Limitada (tambin
conocida como S.R.L.)
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
37
El trmite para sacar NIT (Nmero de Identificacin Tributaria) para una Empresa
a) Debes acceder a internet y entrar a la pgina: www.impuestos.gob.bo
b) En la columna Servicios, pincha con el Mouse la opcin Oficina Virtual
c) Selecciona el Departamento de Bolivia donde quieres que funcione tu
negocio.
d) Ubica y pincha con el mouse la opcin Registro al PADRN Biomtrico,
e) En la nueva pantalla que te aparecer, escribe el usuario con que quieres
que te identifiquen y pincha con el mouse en Verificar Disponibilidad
f) Si el nombre de usuario que pusiste es aceptado, te aparecer para que llenes
la casilla Correo Electrnico que debes llenar escribiendo tu correo electrnico
si es que quieres
g) Luego debes llenar obligatoriamente la casilla Contrasea escribiendo una
palabra secreta de mnimo 8 caracteres y/o mximo de 16. Esta palabra secreta
slo debers conocerla t y puede contener letras y nmeros y alguna de ellas
debe ser escrita en maysculas.
h) En la siguiente casilla Confirmar Contrasea:, vuelve a escribir la misma
palabra secreta.
i) En la casilla Digite Texto, copia las letras y nmeros que te aparecen encima
j) Haz click con el mouse en Guardar mis datos.
Pasados unos segundos, se desplegar en pantalla un cuadrito verde que te
indicar que se realiz la inscripcin y luego volver a la pantalla de inicio. En
esta pantalla, debers hacer lo siguiente:
a) En la casilla Tipo de Usuario dentro del cuadro Iniciar sesin, elige la
opcin: Inscripcin al Padrn
b) En la opcin Usuario:, escribe tal cual el nombre con que te identificaste en
el proceso anterior respetando las maysculas y minsculas.
c) En la opcin Contrasea, escribe de igual manera la clave que creaste
minutos atrs.
d) En la casilla digite el texto, copia las letras y/o nmeros que estn encima.
e) Pincha con el mouse en Aceptar
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
38
f) Te aparecer en la pantalla el Formulario Padrn Biomtrico Digital que
debes ir llenndolo segn las instrucciones. Para pasar al siguiente paso debes
pinchar con el mouse en Finalizar Paso
g) Al terminar el quinto paso de este formulario de empadronamiento, te saldr
un Nmero de Trmite el que debes anotrtelo o mejor si lo imprimes.
h) Con este nmero de trmite, acompaado de tu carnet de identidad vigente
(original y fotocopia), factura de Luz de tu casa y del lugar donde funcionar tu
negocio (original y fotocopia) ms un croquis o mapa de cmo llegar a tu
domicilio y al lugar donde funcionar tu negocio; debes apersonarte a la oficina
Distrital de tu ciudad para que te tomen tus huellas digitales y una fotografa.
i) Una vez cumplido el paso anterior y ese mismo momento, te entregarn tu NIT
con lo que habras concluido el trmite.
4.2 Organigrama.-
GERENTE GENERAL
GERENTE DE PRODUCCION
JEFE DE AREA
OPERARIO 1
OPERARIO 2
OPERARIO 3
GERENTE MARKETING GERENTE COMERCIAL
JEFE DE
ALMACEN
DISTRIBUIDOR 1
DISTRIBUIDOR 2
GERENTE
ADMINISTRATIVO Y
FINANCIERO
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
39
4.3 Descripcin de Puestos.-
Puesto Funciones Responsabilidades
Gerente General * Organizar el rgimen interno de la sociedad, usar el sello de la misma, * Los daos y perjuicios que ocasione por el incumplimiento de sus
expedir la correspondencia y cuidar que la contabilidad est al da. obligaciones, dolo, abuso de facultades y negligencia grave
* Representar a la sociedad y apersonarse en su nombre y representacin
ante las autoridades judiciales, administrativas, laborales, municipales,
* La existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de
contabilidad, los libros que la ley ordena llevar a la Sociedad y los
dems libros y registros que debe llevar un ordenado comerciante.
* Preparar y ejecutar el presupuesto aprobado y proponer modificaciones
al mismo
* El cumplimiento de la ley, el Estatuto y los acuerdos de la Junta
General de Accionistas y del Directorio.
* Dirigir las relaciones laborales, con la facultad para delegar funciones
en esa materia y ejercer la facultad nominadora dentro de la Sociedad,
teniendo en cuenta el nmero de personas que conforman la planta de
personal aprobada por el Directorio.
Gerente Administrativo
y Financiero
* Es el encargado de la elaboracin de presupuestos que muestren la
situacin
* Anlisis de los aspectos financieros de todas las decisiones
econmica y financiera de la empresa, as como los resultados y
beneficios a alcanzarse en los perodos siguientes con un alto grado de
probabilidad y certeza.
* Anlisis de la cantidad de inversin necesaria para alcanzar las
ventas esperadas, decisiones que afectan al lado izquierdo del
balance general (activos).
* Negociacin con proveedores, para trminos de compras, descuentos
especiales, formas de pago y crditos.
* Ayudar a elaborar las decisiones especficas que se deban tomar y
a elegir las fuentes y formas alternativas de fondos para financiar
dichas inversiones.
* Negociacin con clientes, en temas relacionas con crdito y pago de
proyectos.
* Anlisis de los flujos de efectivo producidos en la operacin del
negocio.
* Proyectar, obtener y utilizar fondos para financiar las operaciones
de la organizacin y maximizar el valor de la misma.
Gerente de Produccion
* Medicin del trabajo.
* Elaborar un producto de calidad oportunamente y a menor costo
posible
* Mtodos del trabajo. * Anlisis y control de fabricacin o manufactura.
* Ingeniera de produccin. * Higiene y seguridad industrial.
* Planeacin y distribucin de instalaciones. * Control de Calidad.
* Administracin de salarios.
* Control de la produccin y de los inventarios.
Gerente Marketing
* Realizar estrategias de ventas, comunicacin incluyendo publicidad y
relaciones pblicas.
* Cumplimiento efectivo de las acciones del plan de ventas de
Servicios
* Investigacin del mercado
* Desarrollar propuestas de ventas a partir del anlisis de las
necesidades de los clientes
* Proyecciones de ventas
* Visitar a los mismos y demostrar las caractersticas de los
servicios ofrecidos.
* Programas de relaciones pblicas
* Logstica y distribucin
Gerente Comercial
* Disea, aplica ysupervisa las polticas de precios y las condiciones de
venta.
* Responsabilidad mxima en todas las actividades de ventas de la
empresa.
* Planifica las ventas, las organiza y determina los canales de distribucin,
asignando objetivos de venta por productos y zonas geogrficas.
* Define o har definir y aprobar un plan de progreso en la
formacin de las personas de su departamento.
* Analiza las causas de quejas de clientes cuando stas adquieren una
importancia suficiente
* Dirige y supervisa el buen funcionamiento de la red comercial a su
cargo, directamente o a travs de jefes especializados de venta o
jefes de zona.
4.4 Poltica Salarial.-
Las atribuciones para la fijacin del salario que tiene el Ministerio de Trabajo estn
dadas por la Ley General del Trabajo y sta slo autoriza, en el Art. 52, la modificacin
del salario mnimo.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
40
Por tanto la empresa fija el salario en base al mnimo nacional que dictamina el Estado
el cual no podr ser inferior a este.
Tambin la empresa tiene como poltica tomar en cuenta los conocimientos y la
experiencia adquirida por sus funcionarios y empleados.
4.5 Condiciones de Trabajo.-
o La empresa establece el horario de trabajo los das lunes a sbado 08:30 a
12:30 y 14:30 a 18:30
o El funcionario y/o empleado gozara de los beneficios sociales establecidos
por ley (Seguro de Salud, Aportes de Jubilacin, Liquidacin conforme a ley)
o Las reglas que establece la empresa son:
Puntualidad en horarios de trabajo, eficiencia, responsabilidad.
4.6 Responsabilidad Social de la Empresa.-
La empresa es creada con la finalidad de crear valor para las siguientes areas:
Medio Ambiente:
Con la produccin y distribucin de la bebida natural la empresa busca y tendr en
cuenta el cuidado del medio ambiente ya que sus ingredientes principales son
naturales y no daara el sistema ambiental.
Comunidad:
Creara valor para la comunidad o sociedad atreves de fuentes de empleos, y ayudara a
disminuir los niveles de enfermedades causadas por productos que contienen
sustancias qumicas dainas a la salud.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
41
Clientes:
Se otorgara a los clientes una facilidad de adquirir el producto ya que contara con la
distribucin personalizada del mismo a un costo minimo, de buena calidad y mas aun
de grande beneficios.
Empresa:
La empresa creara valor econmico y social para los dueos y/o accionistas a travs
de sus utilidades netas.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
42
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
43
5. PLANIFICACION FINANCIERA.-
5.1 Estructura de inversiones, inversiones fijas, inversiones diferidas, capital de
trabajo.-
Todo proyecto es un desarrollo necesita un monto de dinero para efectivizarlo, es en
este sentido que de gran importancia la cantidad de dinero que se necesitara para
poner en marcha nuestro proyecto.
5.1.1. ACTIVOS FIJOS
ESTRUCTURA PLAN DE INVERSIONES:
TERRENOS
Para la compra del terreno depende en qu lugar se piensa ubicar la empresa para su
mayor comodidad. Para eso tomo en cuenta la ubicacin que ser en las cercanas de
los proveedores.
DESCRIPCIN M2 TOTAL $us.
Alquiler de local comercial 2,400.00
Terreno Propio 400.00 30,000.00
Total 32,400.00
Fuente:Elaboracinpropia
MAQUINARIA Y EQUIPOS
El equipamiento de la empresa que se utilizaran para la produccin de Bebida natural
son las siguientes:
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
44
INVERSION EN MAQUINARIA Y EQUIPOS
UNID DESCRIPCIN CANTIDAD
COSTO
UNITARIO TOTAL
unid.
COCINAS INDUSTRIALES
3 1600.00 4,800.00
RECIPIENTE DE ALUMINIO 12 100.00 1,200.00
FREEZERS 1 1000.00 1,000.00
ENVASES
COMPUTADORA E IMPRESORA 1 2263.00 2263.00
Total
MOVILIARIO
Los mobiliarios que se ocuparan, son los necesarios segn la proyeccin de la
demanda y sern de buena calidad y durabilidad como tambin de resistencia la pasar
del tiempo.
HERRAMIENTAS
Se incluirn aquellos elementos que coadyuvan en el desarrollo de las tareas en el
proceso productivo.
SEMOVIENTES
El semoviente podemos considerar podemos considerar el una camioneta Nissan con
un valor de 15000 $ ya que cumple con el uso que se le dar para el proyecto y con la
capacidad para la funcin que tenga.
ITENS CANTIDAD MONTO EN $us.
Vehicular 1 15,000.00
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
45
5.1.2. CAPITAL DE OPERACIONES
La inversin del capital de trabajo en sueldos y salarios de la empresa, consta en el
cuadro siguiente, alcanza una cifra de anuales., material de limpieza, publicidad,
material de escritorio, combustible y lubricante.
INVERSIN EN CAPITAL DE OPERACION
DESCRIPCIN Bs./Ao
Sueldos y salarios
217,200.85
Compra de insumos
1,277.53
Vestimenta trabajadores
3,935.05
Serviciospblicos 3,600.95
Material de escritorio 2,400.00
Gas 22,680.00
Combustible y lubricante 15,519.05
Imprevistos (5%) 4,103.42
Total 86,171.87
Fuente:Elaboracinpropia
5.1.3. INVERSION DIFERIDA
Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios
para el estudio e implementacin del Proyecto, no estn sujetos a desgaste fsico.
Usualmente esta conformada por Trabajos de investigacin y estudios, gastos de
organizacin y supervisin, gastos de puesta en marcha de la planta, gastos de
administracin, intereses, gastos de asistencia tcnica y capacitacin de personal,
imprevistos, gastos en patentes y licencias, etc.
Para recuperar el valor monetario de estas Inversiones se incorporan en los costos de
produccin el rubro denominado amortizacin diferida. En otras
Palabras Inversin diferida que es un desembolso de la etapa Pre-Operativa, para su
amortizacin sufre un prorrateo en varios periodos para efectos de calculo del impuesto
sobre las utilidades de las Empresas, recordemos que el tratamiento
Otorgado a esta Inversin es similar a la depreciacin.
Cuando se habla de intereses de pre-operacin, se refiere a los pagos que se realizan
en la etapa Pre-Operativa del Proyecto y por lo general solo se halla representado por
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
46
la cancelacin de intereses, por cuanto al no generar ingresos en esta primera etapa se
solicita un periodo de gracia a la entidad financiera para no cancelar Capital sino solo
inters. Si la etapa Pre-Operativa fuese muy amplia, podra darse el caso de amortizar
el Capital en algn momento.
Si el Financiamiento es con Capital propio, el inters no constituye un desembolso
efectivo, por lo tanto no se incurre en el rubro de Inversin diferida. Los intereses
cargados durante el periodo de pre-operacin son parte componente de la Inversin
diferida, en cambio los intereses generados despus de la puesta en marcha del
Proyecto, llamado periodo de funcionamiento u operacin, forma parte del costo total.
5.1.3.2. GASTOS DE ORGANIZACIN DE LA EMPRESA
Los gastos en la que se realizaron por concepto de trmites legales, realizados de
balances de apertura, minuta de constitucin, protocolizacin, legalizaciones.
5.1.3.3. PUBLICIDAD PRE OPERATIVA
Son los gastos que se incurren en la promocin de la empresa antes de su puesta en
marcha, anuncios de promocin de la empresa en los medios de comunicacin o por
va directa.
5.1.4. ORIGEN Y FUENTE DE FINACIAMIENTO
5.1.4.1 APORTE PROPIO DEL INVERCIONISTA
Los aportes propios se los obtienen de los socios, los cuales aportaran un monto de
dinero o en activos fijos para poner en marcha el proyecto de inversin.
5.1.4.2. CREDITO
El crdito se lo tomara de una entidad financiera para capital de operacinponer en
marcha las actividades de produccin de mochilas y maletines en lona.
5.1.4.3. COMPONENTES DE LOS FUENTES DE FINACIAMIENTO
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
47
Dentro de las fuentes de financiamiento del crdito que el sistema financiero brinda a
los inversionistas, se ha optado por la siguiente entidad financiera que por su
solvencia, prestigio en nuestro medio se lo tomo en cuenta.
BancoEconomico
Prstamo : 124,108.35
Aos de gracia : 1 ao
Tasa de inters : 11%
Amortizacin : anual
Aosplazo : 5 aos
Garanta : Hipotecario
AMORTIZACIN DEL PRESTAMO
AO CAPITAL INTERES
11%
AMORTIZ. Capital TOTAL A PAGAR
1 124,108.35 13,651.92 13,651.92
2 124,108.35 13,651.92 20,684.72 34,336.64
3 103,423.62 11,376.60 20,684.72 32,061.32
4 82,738.90 9,101.28 20,684.72 29,786.00
5 62,054.17 6,825.96 20,684.72 27,510.68
6 41,369.45 4,550.64 20,684.72 25,235.36
7 20,684.72 2,275.32 20,684.72 22,960.04
TOTAL 0.00 61,433.63 124,108.35 185,541.98
5.2.4.4. CONDICION DE FINANCIAMIENTO
El financiamiento se desarrollara de la siguiente manera:
Tasa de inters competitiva
Financiamiento rpido y oportuno.
Asesoramiento profesional e integral.
Atencin personalizada.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
48
Financiamiento con montos y plazos convenientes
Operaciones crediticias con reducido costo y tiempo de tramitacin
Moneda: Los Prstamos para Capital de Operaciones se otorgan en Moneda
Nacional, Unidad de Fomento a la Vivienda UFV y en Moneda extranjera
(Dlares Americanos).
Plazo: La Lnea de Crdito se otorga hasta cinco aos plazo, con periodos de
revisin anual y un periodo de gracia. Periodo de Pago: El servicio de la deuda
ser conforme el flujo de caja y a los resultados (utilidades) de las empresas.
5.1.4.5. SERVICIO DE LA DEUDA
Los servicios que ofrece el financiamiento es un seguro de inmueble y vehculo,
Como tambin debemos cubrir el pago de formularios de 36$.
5.2 Estados Financieros.-
Los estados financieros estn expresados
ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO
DESCRIPCIN Prstamo Aporte Prop. Total
- Inversinfija
Terreno 17,003.32 17,003.32
Obrasciviles 0.00 0.00
Obrascomplementarias e Instal. 9,208.35 9,208.35
Maquinaria y equipo 113,600.00 113,600.00
Acciones (lneatelefnica) 1,300.00 1,300.00
Vehculo 83,640.00 83,640.00
Muebles y enseres 18,041.85 18,041.85
Imprevistos (5%) 12,139.68 12,139.68
TOTAL INVERSIN FIJA 124,108.35 130,824.84 254,933.18
- Inversindiferida
Gastos de organizacin 2,439.50 2,439.50
Montaje y puesta en marcha 15,835.84 15,835.84
Inversin en estudios 15,682.50 15,682.50
Interesespreoperativos 2,439.50 2,439.50
TOTAL INVERSIN DIFERIDA 36,397.34 36,397.34
- Capital de trabajo
Sueldos y salarios 31,567.85 31,567.85
Compra de insumos 25,525.09 25,525.09
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
49
Vestimentatrabajadores 3,935.05 3,935.05
Serviciospblicos 17,864.95 17,864.95
Material de escritorio 2,400.00 2,400.00
Gas 9,504.00 9,504.00
Combustible y lubricante 15,519.05 15,519.05
Imprevistos (5%) 4,103.42 4,103.42
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 110,419.42 110,419.42
TOTAL INVERSIONES 124,108.35 277,641.60 401,749.94
5.2.1 Estado de resultado proyectado a un ao
Estado Financiero que muestra los ingresos de una organizacin as como sus gastos,
durante un determinado perodo. Tambin se llama estado de ingresos y egresos o
estado de prdidas y ganancias.
Tiene como objetivo mostrar si el proyecto es capaz de generar utilidades netas caso
contrario prdidas que puedan afectar su situacin patrimonial. El clculo se efecta en
base a los parmetros de produccin, precios de los servicios, costo de produccin y
deducciones impositivas legales. En el cuadro 9.16 se muestra el detalle del estado de
resultado.
ESTADO DE RESULTADOS
COSTOS
AOS
1
INGRESOS TOTALES 295,795.37
Produccion 295,795.37
Transporte 0.00
1. Costofijo
Mano de obraindirecta 14,693.26
Depreciacin 33,653.02
Seguros 1,128.95
Amortizacininversin dif. 3,639.73
Costosfinancieros 13,651.92
Mantenimiento 4,309.39
Imprevistos (3%) 3,604.81
Total costosfijos 74,681.08
2. Costo variable
Mano de obradirecta 33,652.30
Combustible y lubricantes 15,519.05
Suministros 525.41
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
50
Servicio de telfono 1,020.00
Energaelctrica
3,210.32
Material de escritorio 28,800.00
Requerimiento de gas 1,105.68
Imprevistos (3%) 4,140.64
Total costo variable 59,173.41
COSTO TOTAL 133,854.49
INGRESOS - EGRESOS 161,940.89
(-) IMPUESTOS 44,258.16
UTILIDAD BRUTA 117,682.73
(-) IMPUESTOS UTILIDADES 29,420.68
UTILIDAD NETA 88,262.05
5.3 fuentes definanciamiento
5.3.1. COMPONENTES DE LOS FUENTES DE FINACIAMIENTO
Dentro de las fuentes de financiamiento del crdito que el sistema financiero brinda a
los inversionistas, se ha optado por la siguiente entidad financiera que por su
solvencia, prestigio en nuestro medio se lo tomo en cuanta.
BancoEconmico
Prstamo : 124,108.35
Aos de gracia : 1 ao
Tasa de inters : 11%
Amortizacin : anual
Aosplazo : 5 aos
Garanta : Hipotecario
AMORTIZACIN DEL PRESTAMO
AO CAPITAL INTERES
11%
AMORTIZ. Capital TOTAL A PAGAR
1 124,108.35 13,651.92 13,651.92
2 124,108.35 13,651.92 20,684.72 34,336.64
3 103,423.62 11,376.60 20,684.72 32,061.32
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
51
4 82,738.90 9,101.28 20,684.72 29,786.00
5 62,054.17 6,825.96 20,684.72 27,510.68
6 41,369.45 4,550.64 20,684.72 25,235.36
7 20,684.72 2,275.32 20,684.72 22,960.04
TOTAL 0.00 61,433.63 124,108.35 185,541.98
5.3.2. CONDICIONDE DE FIANCIAMIENTO
El financiamiento se desarrollara de la siguiente manera:
Tasa de interscompetitiva del
Financiamientorpido y oportuno.
Asesoramientoprofesional e integral.
Atencinpersonalizada.
Financiamiento con montos y plazos convenientes
Operaciones crediticias con reducido costo y tiempo de tramitacin
Moneda: Los Prstamos para Capital de Operaciones se otorgan en Moneda
Nacional, Unidad de Fomento a la Vivienda UFV y en Moneda extranjera
(Dlares Americanos).
Plazo: La Lnea de Crdito se otorga hasta cinco aos plazo, con periodos de
revisin anual y un periodo de gracia. Periodo de Pago: El servicio de la deuda
ser conforme el flujo de caja y a los resultados (utilidades) de las empresas.
5.3.3. SERVICIO DE LA DEUDA
Los servicios que ofrece el financiamiento es un seguro de inmueble y vehculo,
Como tambin debemos cubrir el pago de formularios de 36$.
5.4 flujo de caja proyectados a 5 ao
5.4.1. Introduccin
En este captulo se determinara la viabilidad del proyecto desde la ptima financiera,
examinando las oportunidades que brinda actualmente el mercado en el medio.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
52
Para ellos se toman parmetros de evaluacin econmica - financiera que permiten
destacar las bondades o debilidades de un proyecto.
Para una mejor exactitud en los resultados se toma en cuenta los cuatros criterios de
evaluacin: VAN, TIR Y BC
5.4.2. PRAMETRO DE EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA
En este tipo de evaluacin se realiza un anlisis econmico del proyecto, es un anlisis
evaluativo de la capacidad potencial que tiene los recursos comprometidos para
generar ingresos. La formulacin de proyectos se trata de estimar las oportunidades del
comportamiento econmico-financiero del proyecto utilizado; determinando parmetros
que determinen la factibilidad o no del mismo.
Para el presente anlisis utilizaremos los siguientes parmetros de evaluacin-
financiera como ser:
5.4.3. VALOR ACTUAL NETO (VAN)
Se define como la sumatoria de los beneficios netos actualizados de un proyecto, a una
tasa de actualizacin determinada por el costo de oportunidad.
Se define como la tasa de oportunidad al rendimiento mnimo de una inversin por
debajo de la cual en interesante invertir.
La estructura, el clculo matemtico, se efecta mediante la siguiente formula:
VAN =
DONDE:
VAN = Valor Actualizado Neto, desconocido a una tasa de inters r %
IN
i = 0 (i + r)
n
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
53
r % = Costo de oportunidad del capital o costo alternativo de la inversin.
n = Mximo valor que alcanza el periodo de anlisis econmico del proyecto.
IN = Ingreso neto del proyecto durante su periodo de anlisis econmico.
La toma de decisin de llevar a cabo o no la inversin, se determina basndose en las
siguientes reglas:
VAN >0 : significa que el proyecto es rentable. Indicando que el dinero invertido
en el proyecto, rinde mas que es costo de oportunidad de la inversin.
VAN = 0 :significa que existe indiferencia respecto a la rentabilidad del proyecto.
VAN <0 :significa que el proyecto no es rentable y conviene analizar otras
alternativas.
El Valor Actual Neto proporciona un criterio de decisin preciso y sencillo el cual
determina que la inversin se realiza solo cuando el resultado que arroje el calculo sea
igual o superior a cero.
5.4.4. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Se constituye como una medida de rentabilidad de la inversin, mostrando cual sera la
tasa de inters ms alta en donde el proyecto no genera prdidas ni ganancias.
Se puede definir como aquella tasa de descuento que al utilizarla para actualizar los
flujos futuros de ingresos netos de un proyecto de inversin, hace que su valor
presente neto sea igual a cero.
El criterio cuando se emplea la TIR para tomar dediciones de aceptacin o rechazo, es
el siguiente: si la TIR es mayor que el costo de capital se acepta el proyecto; si la TIR
es menor que el costo de capital, se rechaza.
Este criterio garantiza que la empresa obtenga al menos su rendimiento requerido. Un
resultado como este debera potenciar el valor de mercado de la empresa y en
consecuencia la inversin de sus propietarios.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
54
En resumen la Tasa Interna de Retorno se interpreta de la siguiente manera:
TIR = Io = FNF
(1+r)
n
TIR >: Costo de Oportunidad del Capital; Indica que el proyecto es atractivo o
rentable.
TIR = : Costo de Oportunidad del Capital; Indica que el proyecto es indiferente
o incierto.
TIR <: Costo de Oportunidad del Capital; Indica que el proyecto no es
rentable.
5.4.5. RELACIN BENEFIFIO COSTO
Este indicador mide la relacin que existe entre los ingresos de un proyecto y los
costos incurridos a lo largo de la vida til incluida la inversin efectuada en el momento
cero.
5.4.6. ANLISIS DEL COSTO DE CAPITAL
El costo de capital es aquella tasa de rendimiento que el inversionista mnimamente
exige a la inversin, el costo de capital tiene directa relacin con la fuente de
financiamiento y el costo de capital propio, est tomando en cuenta una evaluacin
integral del costo de oportunidad y el nivel de riesgo.
Permite recuperar la inversin, cubrir los costos y obtener utilidades. Seria aquella tasa
de rendimiento que el inversionista considera para analizar si le conviene o no invertir.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
55
ESTADO DE RESULTADOS
COSTOS
AOS
1 2 3 4 5
INGRESOS TOTALES 295,795.37 314,337.55 345,663.73 370,168.14 401,460.80
Produccion 295,795.37 314,337.55 345,663.73 370,168.14 401,460.80
Transporte 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1. Costofijo
Mano de obraindirecta 14,693.26 14,693.26 14,693.26 14,693.26 14,693.26
Depreciacin 33,653.02 33,653.02 33,653.02 33,653.02 33,653.02
Seguros 1,128.95 1,128.95 1,128.95 1,128.95 1,128.95
Amortizacininversin dif. 3,639.73 3,639.73 3,639.73 3,639.73 3,639.73
Costosfinancieros 13,651.92 13,651.92 11,376.60 9,101.28 6,825.96
Mantenimiento 4,309.39 4,309.39 4,309.39 4,309.39 4,309.39
Imprevistos (3%) 3,604.81 3,604.81 3,491.05 3,377.28 3,263.52
Total costosfijos 74,681.08 74,681.08 72,291.99 69,902.91 67,513.82
2. Costo variable
Mano de obradirecta 33,652.30 33,652.30 33,652.30 33,652.30 33,652.30
Combustible y lubricantes 15,519.05 15,519.05 15,519.05 15,519.05 15,519.05
Suministros 525.41 542.99 572.69 595.92 625.58
Servicio de telfono 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00
Energaelctrica
3,210.32 3,318.59 3,501.50 3,644.58 3,827.29
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
56
Material de escritorio 28,800.00 28,800.00 28,800.00 28,800.00 28,800.00
Requerimiento de gas 1,105.68 1,174.99 1,292.09 1,383.69 1,500.66
Imprevistos (3%) 4,140.64 4,150.40 4,166.88 4,179.78 4,196.24
Total costo variable 59,173.41 59,378.32 59,724.51 59,995.31 60,341.13
COSTO TOTAL 133,854.49 134,059.40 132,016.50 129,898.22 127,854.95
INGRESOS EGRESOS 161,940.89 180,278.16 213,647.23 240,269.92 273,605.85
(-) IMPUESTOS 44,258.16 47,213.61 52,206.71 56,112.49 61,100.26
UTILIDAD BRUTA 117,682.73 133,064.55 161,440.51 184,157.43 212,505.59
(-) IMPUESTOS UTILIDADES 29,420.68 33,266.14 40,360.13 46,039.36 53,126.40
UTILIDAD NETA 88,262.05 99,798.41 121,080.38 138,118.07 159,379.19
FUENTES Y USOS DE FONDOS
($us)
Concepto
Ao Ao Ao Ao Ao Ao
0 1 2 3 4 5
- FUENTES 401,749.94 125,554.80 137,091.16 158,373.14 175,410.82 196,671.95
AportePropio 277,641.60
Financiamiento
124,108.35
Utilidadneta 88,262.05 99,798.41 121,080.38 138,118.07 159,379.19
Depreciacin 33,653.02 33,653.02 33,653.02 33,653.02 33,653.02
Valor residual
Amortizacin Inv. Difer. 3,639.73 3,639.73 3,639.73 3,639.73 3,639.73
Recup. Cap. Trabajo
- USOS 401,749.94 0.00 20,684.72 20,684.72 20,684.72 20,684.72
Inv. Fija 254,933.18
Inversindiferida 36,397.34
Capital de trabajo 110,419.42
Amortizacinprstamo 20,684.72 20,684.72 20,684.72 20,684.72
Dficit y/o supervit 0.00 125,554.80 116,406.44 137,688.41 154,726.10 175,987.22
SALDO ACUMULADO 0.00 125,554.80 241,961.24 379,649.65 534,375.75 710,362.97
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
57
5.4.1 flujo de caja de financiamiento
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO CON FINANCIAMIENTO
(Bs./ao)
Concepto Ao Ao Ao Ao Ao Ao
0 1 2 3 4 5
* Aportepropio de inversiones -277,642 0 0 0 0 0
Inversinfija 130,825
Inversindiferida
36,397
Capital de trabajo 110,419
Valor residual de activos
Recuperacin capital trabajo
* Flujo de produccin 125,555 116,406 137,688 154,726 175,987
Utilidadneta 88,262 99,798 121,080 138,118 159,379
Depreciacianes 33,653 33,653 33,653 33,653 33,653
Amortizacindiferida 3,640 3,640 3,640 3,640 3,640
Amortizacinprstamo 20,685 20,685 20,685 20,685
FlujoNeto de Caja -277,642 125,555 116,406 137,688 154,726 175,987
5.4.2 valor actual neto
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
58
VALOR ACTUALIZADO NETO DE LA EMPRESA CON
FINANCIAMIENTO
AO FLUJO NETO
FACTOR
ACTUAL.
F.N.C.
Actualizado
10.27%
0 -277,641.60 1.00000 -277,641.60
1 125,554.80 0.90685 113,858.88
2 116,406.44 0.82237 95,729.14
3 137,688.41 0.74576 102,682.90
4 154,726.10 0.67629 104,640.03
5 175,987.22 0.61329 107,931.70
VAN 247,201.04
5.4.3 tasa interna de retorno
TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EMPRESA CON FINANCIAMIENTO
(Cculo por aproximaciones)
AO
FLUJO NETO
(Bs.)
FACTOR
ACTUAL.
F.N.C.
Actualizado
(Bs.)
FACTOR
ACTUAL.
F.N.C.
Actualizado
(Bs.)
36.00% 37.00%
0 -277,641.60 1.00000 -277,641.60 1.00000 -277,641.60
1 125,554.80 0.73529 92,319.71 0.72993 91,645.84
2 116,406.44 0.54066 62,936.01 0.53279 62,020.59
3 137,688.41 0.39754 54,736.96 0.38890 53,547.07
4 154,726.10 0.29231 45,228.06 0.28387 43,921.92
5 175,987.22 0.21493 37,825.67 0.20720 36,465.17
VAN 15,404.80 9,958.99
TIR= 38.83%
5.4.4. CONCLUSION
La evaluacin financiera se la realiza en base a una serie de parmetros para ver la
rentabilidad del proyecto, es decir, si es financieramente factible su implementacin.
Entre estos parmetros los ms utilizados son el VAN, TIR y B/C cuyas condiciones se
presentan a continuacin:
Si la TIR> Costo de Capital, el proyecto se acepta.
Si la TIR< Costo de Capital, el proyecto se acepta.
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
59
Si la TIR = Costo de Capital, requiere de un anlisis de sensibilidad.
Si el VAN en Positivo la inversin se acepta
Si el VAN en Negativo la inversin se rechaza
5.4.4 punto de equilibrio
PUNTO DE EQUILIBRIO
Ao Ventastotales ($us)
Costosfijos
Costos
variables ($us)
Punto de Equilibrio
($us) $us % Cabz.
1 295,795 74,681 59,173 93,357 32 93,357
2 314,338 74,681 59,378 92,074 29 92,074
3 345,664 72,292 59,725 87,392 25 87,392
4 370,168 69,903 59,995 83,424 23 83,424
5 401,461 67,514 60,341 79,456 20 79,456
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
60
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
61
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
62
FINANZAS DE LAS PYMES
TROPICAL
63