Pt133e PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.

com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
Laboratorio clnico y oncologa: De los aspectos
bsicos del cncer a los tumores ms frecuentes
y la utilidad de los marcadores tumorales como
mtodos diagnsticos
Jos Roberto Barba Evia
RESUMEN
Si bien la mayora de los cnceres pueden ser curables
siempre y cuando sean detectados en sus estadios iniciales,
existe desinformacin acerca de la verdadera indicacin
para el uso de los marcadores tumorales. En mi prctica
diaria he podido constatar que se les pretende dar uso
como mtodos de deteccin temprana en este tipo de en-
fermedades, cuando la realidad es que la mayora de ellos
sirven como medios de seguimiento al tratamiento una
vez establecido el diagnstico mediante otras modalidades
de estudios, principalmente de gabinete, como lo son los
estudios por imagen. El presente artculo tiene por objeto
hacer una revisin de los principales marcadores tumorales
conocidos en la actualidad, as como de las enfermedades
de tipo maligno ms comunes para conocer los mtodos
de diagnstico ms apropiados para estas enfermedades.
ABSTRACT
Although most of the cancers could be curable provided it
detected in their initial stadiums, lacking knowledge about
the true indication for the use of the tumor markers. I
in my daily practice could have veried that seeks them
to give use like methods of early detection in this type of
illnesses, when the reality is that most of they serve like
means of pursuit to the treatment once established the
diagnosis by means of other modalities of studies mainly
of cabinet like him is the studies for image. The present
article considers object make a revision of the main well-
known tumor markers at the present time as well as of the
illnesses of wicked more common type in order to know the
methods of diagnosis more appropriate for these illnesses.
Subdireccin de
Auxiliares de
Diagnstico y
Tratamiento del
Hospital Regional de
Alta Especialidad de la
Pennsula de Yucatn.
Secretaria de Salud.
Correspondencia:
Jos Roberto
Barba Evia
Calle 37 A nm. 318
por 24 y 26,
Fraccionamiento
Montealbn,
97114, Mrida,
Yucatn, Mxico.
Tel: (01999)
9-10-05-94
E-mail: dr_barba@
hotmail.com
Palabras clave:
Cncer,
marcadores
tumorales.
Key words:
Cancer,
tumor markers.
Recibido:
10/07/2013.
Aceptado:
08/08/2013.
INTRODUCCIN
E
n Mxico como en otros pases, los avances
tecnolgicos, la modernizacin, as como
la cultura de fomentar la medicina preventiva,
han llevado a cambios sustanciales en el estilo
de vida de la poblacin, lo que ha permitido
aumentar en forma notable tanto el promedio
como la calidad de la misma, dando como
resultado una transicin demogrfica y epide-
miolgica. Entre los cambios ms importantes
que se han dado estn la implementacin
de programas de vacunacin, as como la
aplicacin de los conocimientos adquiridos al
conocer la historia natural de las enfermeda-
des, lo que se refleja en la disminucin en los
patrones de morbimortalidad de la poblacin
(particularmente la infantil), el abatimiento de
la fecundidad y el incremento de la esperanza
de vida al nacimiento. Esto ha hecho posible
reducir la frecuencia de enfermedades infeccio-
sas; mientras que las patologas crnicas, como
los padecimientos cardiovasculares y el cncer,
ocupan las primeras causas de muerte. Por citar
un ejemplo, en el ao 2008, de acuerdo con los
registros del Instituto de Estadstica Geografa e
Informtica (INEGI), hubo 539,530 defunciones
a nivel nacional. De stas, 13.17% fueron debi-
das a tumores malignos, posicionndose como
la tercera causa de muerte; las dos primeras
son, por orden de frecuencia, enfermedades
del corazn y diabetes mellitus. Esto nos deja
como enseanza que, en los padecimientos
malignos los esfuerzos realizados para dismi-
nuir su frecuencia han sido infructuosos en la
inmensa mayora de los cnceres, lo que deja
www.medigraphic.org.mx
167
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
como nica opcin la deteccin temprana,
en vista que algunos de ellos, cuando son
descubiertos en sus etapas iniciales, permiten
aplicar medidas teraputicas antes de que el
padecimiento avance y se disemine (se estima
que 30% de los pacientes con cncer se diag-
nostican en etapas tempranas y 70% en etapas
tardas).
1-3
Este incremento en la incidencia del cncer
es consecuencia de factores modificables y no
modificables.
4
Tres son los factores modificables:
a) Consumo de tabaco (afecta aquellas partes
del cuerpo que tienen contacto directo con el
humo: boca, laringe y pulmones) y de alcohol
(ya que altera el cido flico del cuerpo).
b) Hbitos en el estilo de vida relacionados
con el desarrollo de obesidad abdominal
(se presenta cuando la cantidad de grasa
acumulada es mayor que la presente en
los muslos o cadera), producto de dieta rica
en grasa y pobre en fibra, sedentarismo o
inactividad fsica.
c) Enfermedades infecciosas, se estima que
20% de los tumores malignos est asociado
con una infeccin viral, jugando diferentes
papeles en la transformacin celular me-
diante la codificacin de oncoprotenas, las
cuales interactan con protenas celulares, a
partir de infecciones persistentes por mucho
tiempo; por lo tanto, muchos aos pueden
pasar entre la infeccin inicial y el desarro-
llo de un tumor. Dentro de los principales
patgenos virales asociados se encuentran
los siguientes: H. pylori (5.5% de los casos),
Papilumavirus humano (5.2%), virus de la
hepatitis B y C (4.9%), Epstein Barr virus
(1%), virus de la inmunodeficiencia huma-
na, virus herpes 8, virus linfotrfico humano
de clulas T tipo I y esquistosomas.
1,5-10
Solamente existe un factor de riesgo no
modificable para el desarrollo de cncer, el cual
se relaciona con el crecimiento demogrfico, lo
que conlleva a su vez al envejecimiento pobla-
cional, por lo que la pirmide de poblacin se
ha modificado en los ltimos aos, presentando
un estrechamiento relativo en su base y un
mayor crecimiento de los grupos de personas
en etapa postproductiva.
3,5
QU ES EL CNCER?
Se caracteriza por el desarrollo y multiplica-
cin celular de manera espontnea e incontro-
lada, y que es resultado de la transformacin
geno y fenotpica de la clula normal; tiende
a invadir el tejido circundante y, por lo tanto,
es capaz de producir metstasis. Cuando estas
clulas impiden el funcionamiento normal
de rganos vitales afectados o bien cuando
se extiende por todo el cuerpo y daan
otros sistemas, pueden causar la muerte. Esta
transformacin puede tomar mucho tiempo,
incluso aos, y slo aquellas clulas transfor-
madas que logran escapar de los mecanismos
regulatorios y de vigilancia del organismo
pueden dar origen a lesiones cancerosas. La
formacin de nuevos vasos sanguneos es
una etapa esencial para el establecimiento y
crecimiento de malignidades; por lo tanto, la
angiognesis ha adquirido importancia como
un indicador pronstico independiente en el
caso de tumores slidos.
11-14
Por otra parte, han sido descritos mltiples
oncogenes y genes supresores tumorales que
participan en la iniciacin y progresin tumo-
ral. En este sentido, se pueden distinguir dos
posibles patrones de proliferacin celular:
15
Modelo estocstico: la clula somtica es
la que presenta la mutacin y, de sta, una
divisin no controlada con acumulo de nuevas
alteraciones genticas hasta alcanzar el estado
tumoral. Cada clula tumoral comparte las
mismas caractersticas y puede formar nuevos
tumores primarios.
Modelo jerrquico: la formacin tumoral
se inicia con una clula madre tumoral, lo cual
explica la heterogeneidad celular presente en
los procesos neoplsicos a partir de la diferen-
ciacin celular de las clulas hijas. Parece claro
que la clula madre tumoral est presente en
mltiples tipos histolgicos de cncer, entre
ellos leucemia, tumores cerebrales, cncer de
mama y se propone que podra estar presente
en todos los tipos celulares.
15
Son muchos los factores que pueden indu-
cir la acumulacin de alteraciones y muchos los
procesos celulares que se pueden alterar; por
eso, el cncer es una enfermedad multifactorial.
En cuanto a la nomenclatura de las tumora-
ciones malignas se refiere al tejido de origen:
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
168
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
carcinoma (derivan de tejido epitelial), sarcoma
(derivan de tejidos y hueso), glioma (cerebro),
leucemias y linfomas (tejido hematopoytico y
linftico). Los carcinomas se constituyen como
las malignidades ms comunes.
11-15
ES EL CNCER UNA ENFERMEDAD
PRODUCTO DE LA VIDA MODERNA?
El cncer es una patologa que nace desde
el inicio de la vida misma, ya que existe
evidencia de lesiones seas compatibles
con cncer en estudios realizados en restos
egipcios de 5,000 aos de antigedad (2700
a.C.); sin embargo, era una enfermedad poco
frecuente, posiblemente porque la esperanza
de vida era limitada. No obstante, los tumores
son mencionados en la medicina egipcia, en
el Papiro de Ebers (1500 a.C.). En el siglo
IV a.C., en los escritos hipocrticos (Corpus
Hipocraticum), se encuentran no slo las pri-
meras descripciones, sino tambin el origen
etimolgico de la palabra cncer. En l se
mencionan lesiones ulcerosas crnicas, algu-
nas veces endurecidas que se desarrollaban
progresivamente y sin control extendindose
por todos los tejidos semejando las patas
de un cangrejo, por lo que se le denomin
con la palabra griega xopxivo (karkinos),
dndole un significado tcnico a la palabra
griega cangrejo, de all, el trmino pasa
al latn como cancer (sin acento). Siglos
despus, al formarse el castellano se derivan
de la palabra latina dos trminos separados:
cangrejo (para denominar al crustceo) y
cncer (como trmino mdico).
16,17
Posteriormente, Galeno (129-157 d.C.),
publica un libro dedicado exclusivamente a los
tumores. Dentro de su concepcin considera
que las tumoraciones cancerosas son resultado
de la alteracin del humor o bilis negra.
16
En los ltimos aos del Imperio Romano, no
se registra incremento en los casos de cncer, la
enfermedad contina siendo rara. Sin embargo,
su frecuencia se increment a consecuencia de
los cambios ambientales del siglo XVIII. Durante
el Renacimiento, los reportes de cncer son
ms precisos y se puede distinguir como una
especie morbosa diferenciada.
16
Dentro de las teoras modernas se tienen
las siguientes:
16-19
1700, Bernardino Ramazzini registra el
primer dato respecto a una observacin
epidemiolgica, ya que observ que el
cncer de mama era ms comn entre las
monjas que entre el resto de las mujeres,
sugiriendo que esto se deba al celibato.
1775, Percival Pott seal la relacin entre
cncer de escroto y el polvo de carbn entre
los deshollinadores.
1838, Canquoin aplica el principio tera-
putico de cauterizacin de las lesiones
cancerosas.
1855, Rudolph Virchow demostr que to-
das las clulas provienen de otra clula, su-
giriendo que las clulas cancerosas deban
derivar de otras clulas iguales. Este mismo
autor en 1863 diagnostica por primera vez
un caso de leucemia.
1911, Peyton Rous aisl el sarcoma de un
pollo y lo trasplant a otros por medio de
un filtrado acelular, lo que dio inicio a la
teora de la etiologa viral del cncer. Esta
teora se reforz con los hallazgos de Den-
nis Burkitt en frica Central, quien observa
la presencia de un tipo de linfoma que
slo exista en ciertos climas y ambientes,
por lo que sugiri que era transmitido por
un virus inoculado por la picadura de un
mosquito.
1925, Hans Hisselman introduce el uso
de la colposcopia para el diagnstico del
cncer cervicouterino.
1971, Richard Nixon firm la National
Cancer Act, lo que permiti un crecimien-
to exponencial de la investigacin bsica
en oncologa. Albert Sabin apoya dicho
proyecto con el lema un cncer, un virus,
una vacuna.
1975, Temin y Baltimore descubren a los
retrovirus.
1978, zur Hausen descubre el virus del
papiloma humano, as como la relacin de
ste con el desarrollo de cncer cervicou-
terino.
1980, se identifican genes de predisposicin
de cncer mediante secuenciamiento y
anlisis de ligamiento.
1981, se descubren el virus de la inmu-
nodeficiencia humana (VIH), el cual slo
induce neoplasias en relacin con el grado
de inmunodeficiencia.
169
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
2010, el uso de secuenciadores de ltima
generacin permitieron el secuenciamiento
completo del genoma humano en un tiem-
po de seis semanas, identificando genes de
alta y media penetrancia de predisposicin
para el desarrollo de cncer.
ES NECESARIAMENTE EL CNCER
UNA ENFERMEDAD DE PREDISPOSICIN
GENTICA?
La etiologa del cncer es en la actualidad de-
bate de intensa investigacin, diversos factores
ambientales e infecciosos han sido estudiados
desde hace varios siglos; sin embargo, sigue
siendo en gran parte desconocida. Bsicamen-
te, hoy en da se sabe que las neoplasias deben
su origen a dos factores:
Ambiental o exgeno: algunos autores
tambin le denominan cncer espordico;
es causante de entre 70 a 90% de los casos y
se caracteriza por presentarse generalmente
entre los 40-50 aos de edad y no existen
antecedentes familiares.
20
Gentico o endgeno: las primeras eviden-
cias sobre una susceptibilidad gentica para
desarrollar cncer surgieron a partir de estudios
epidemiolgicos realizados en los aos cuaren-
ta. Actualmente se sabe que la enfermedad
puede ser el resultado de alteraciones en la
secuencia o expresin del ADN, o bien lesio-
nes a nivel de los genes o en ciertas protenas,
lo que provoca la proliferacin incontrolada
de un clon celular en un determinado tejido,
el cual escapa a los procesos naturales de
senescencia (apoptosis), inmortalizndose ese
clon y hacindose indefinido su crecimiento.
Algunos autores tambin lo denominan como
cncer hereditario o familiar; representa
entre 5 a 30% de los casos. El diagnstico se
sustenta mediante: a) elaboracin de una his-
toria clnica ptima, b) caractersticas clnicas
especficas, c) estudio familiar (cuadro I), d)
estudio de genes de predisposicin, o bien la
evidencia de una mutacin conocida en un
gen de predisposicin gentica y e) patrones de
herencia identificados de carcter autosmico
dominante en personas menores de 50 aos de
edad. En la actualidad con esta caracterstica
se han descrito ms de 200 tipos de sndro-
mes de susceptibilidad hereditaria, los cuales
incrementan el potencial de desarrollar cncer,
heredndose la mayor parte de ellos de modo
autosmico dominante.
20-23
En algunas ocasiones, una agregacin de
cncer dentro de una misma familia puede de-
berse al azar o compartir factores ambientales,
pero en otras puede que dicha agregacin sea
debido a un nexo de unin gentico, con lo
que nos hallaramos ante una predisposicin
hereditaria al cncer.
24
ES NECESARIAMENTE EL CNCER
UNA ENFERMEDAD MORTAL?
El cncer ha pasado de ser una enfermedad
irremediablemente mortal a ser potencialmente
curable en muchos de los casos. Segn datos
de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS),
cada ao, en el mundo, son diagnosticados
entre 6 y 7 millones de nuevos casos, princi-
palmente en pases desarrollados; por lo tanto,
es de vital importancia la deteccin oportuna
de esta enfermedad.
25
El diagnstico es a menudo difcil debido a
que muchas de las herramientas diagnsticas
disponibles no proporcionan un valor diagns-
tico adecuado como ocurre, por ejemplo, en la
citologa de lquido pleural, el cual se encuentra
positivo slo en 60% de las malignidades pul-
monares, comparada con la toracoscopia que
permite establecer el diagnstico en 95% de
los pacientes; sin embargo, este procedimiento
intervencionista no se encuentra disponible
ampliamente.
26
Los grandes avances en el campo de la
oncologa generaron la necesidad de contar
con pruebas de laboratorio fciles y eficaces,
orientadas a detectar neoplasias ocultas antes
de que stas se manifiesten, lo que dio como
resultado el descubrimiento y desarrollo de
Cuadro I. Caractersticas familiares a considerar
en pacientes que deben ser evaluados para diagnosticar
la presencia de un cncer de tipo hereditario.
20
Dos o ms familiares diagnosticados de cncer.
Un miembro de la familia diagnosticado de cncer antes de los 50 aos.
Varios miembros de la familia afectados por el mismo tipo de cncer.
Un familiar afectado por ms de un tipo de cncer.
Uno o ms miembros de la familia afectados de un cncer raro.
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
170
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
los marcadores tumorales (MT). La identi-
ficacin de marcadores tumorales para el
diagnstico temprano de la enfermedad
promete mejorar el resultado clnico de los
pacientes, sobre todo en aquellos que se
presentan sin sntomas, con sintomatologa
vaga o con tumores en sitios relativamente
inaccesibles al examen fsico. Los marcadores
tumorales ofrecen un uso clnico putativo en
el diagnstico de la enfermedad, este diag-
nstico mejora mediante la utilizacin de
estos marcadores en combinacin con otras
modalidades diagnsticas.
25-27
QU ES EL CNCER DE PRIMARIO
DESCONOCIDO?
Representa un grupo heterogneo de tumores
que se caracterizan por presentar metstasis
de forma temprana sin identificacin de un
sitio primario al momento de su presentacin
tras la realizacin de una historia clnica com-
pleta, examen fsico (incluye mama, testculo,
tacto rectal y/o vaginal), paraclnica bsica
(hemograma, funcin renal, examen de orina,
perfil heptico, bsqueda de sangre en heces),
marcadores tumorales (CA-125 y CA15-3 en
mujeres, antgeno prosttico especfico [PSA]
en hombres y o-fetoprotena, HGC, CA19-9,
ACE, calcitonina, catecolaminas e inmunoglo-
bulinas en ambos sexos), radiografa de trax,
tomografa de trax, abdomen y pelvis, as
como mamografa. Puede considerarse como
un sndrome caracterizado por debilidad y
metstasis generalizadas que involucran a ml-
tiples rganos (frecuentemente pulmn, hgado
y hueso), con mala respuesta al tratamiento
con quimioterapia y supervivencia promedio
de tres a cuatro meses una vez establecido el
diagnstico.
28-29
Este sndrome constituye aproximadamente
de 3 a 15% de todos los pacientes con cncer
y representa la cuarta causa de muerte entre
este grupo de enfermos. La edad ms frecuente
de presentacin oscila entre los 55 y 65 aos
(media de 59 aos) con mayor incidencia
en hombres en una relacin de 2:1. Desde
el punto de vista anatmico-patolgico, el
cncer primario desconocido puede dividirse
en cuatro subgrupos: adenocarcinoma bien a
moderadamente diferenciado (60% de los ca-
sos), carcinoma o adenocarcinoma pobremente
diferenciado (30%), carcinoma epidermoide
(5%) y neoplasias poco diferenciadas (5%).
De la presentacin clnica de las metstasis,
destacan los secundarismos ganglionares (40%),
seos (31%) y los viscerales (24%).
28,29
El paciente tpicamente desarrolla sntomas
o signos en relacin con la localizacin de la
lesin metastsica, siendo el deterioro genera-
lizado y la prdida de peso los sntomas ms
comunes.
28
Los mtodos diagnsticos son variados y
deben estar encaminados a corroborar la sos-
pecha clnica. Slo en 20% de los casos se llega
al diagnstico del tumor primario, mientras que
la autopsia permite conocer el primitivo hasta
en 70% de los casos. Los primitivos que ms
frecuentemente se manifiestan como primarios
desconocidos son: pncreas (22%), pulmn
(20%) y, con menor frecuencia, rin (5%),
colon y prstata (3%) y ovario (2%).
28,29
La supervivencia de estos pacientes se
relaciona con el estado funcional, distribucin
anatmica de las metstasis, edad y otras va-
riables ms que la identificacin del origen del
tumor primario, pero en general, el pronstico
es malo con supervivencia media de cinco a
10 meses.
28
QU SON LOS SNDROMES
PARANEOPLSICOS?
Como se ha mencionado, las manifestaciones
clnicas del cncer se presentan por lo gene-
ral en relacin con la localizacin del tumor
primario o de sus metstasis. Sin embargo,
no es rara la presencia de signos y sntomas
a distancia sin que exista relacin con la
diseminacin de las clulas tumorales, las
cuales pueden preceder, acompaar o seguir
el padecimiento neoplsico maligno. Estas
manifestaciones se conocen como sndromes
paraneoplsicos (SPN).
30
El primer reporte de sndrome paraneo-
plsico fue hecho en 1825 por Trousseau,
quien describi un aumento en la incidencia
de trombosis venosa en pacientes con cncer,
desde entonces se ha demostrado una frecuen-
cia cada vez mayor entre la relacin que existe
entre ciertos tumores y sndromes paraneopl-
sicos particulares.
30
171
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
Hasta 50% de los pacientes con cncer
sufren un sndrome paraneoplsico en algn
momento de su vida. Un tercio de stos son
de naturaleza endcrina, y los restantes, he-
matolgicos, neuromusculares y reumticos. El
reconocimiento de los sndromes paraneoplsi-
cos es importante, ya que su presencia puede
preceder al diagnstico de la enfermedad hasta
por dos aos, o bien pueden presentarse du-
rante su curso clnico o como primer indicador
de recurrencia. Es importante la identificacin
temprana y seguimiento, porque sus manifes-
taciones son potencialmente graves y capaces
de comprometer la calidad de vida y la super-
vivencia de los pacientes.
30,31
Dada la diversidad de manifestaciones que
pueden presentar y los diferentes sistemas que
pueden verse afectados, el diagnstico diferen-
cial es difcil.
30-32
Los sndromes paraneoplsicos pueden
clasificarse de la siguiente manera:
Sndromes paraneoplsicos sistmicos:
a. Caquexia asociada a sndrome de desgaste.
b. Anorexia.
c. Prdida de peso.
d. Astenia.
e. Adinamia.
f. Fiebre de origen neoplsico, la cual se re-
laciona a la capacidad de los tumores para
producir cantidades elevadas de citosinas
como IL-1, IL-6 y TNF-o.
Sndromes paraneoplsicos endocrino-
metablicos:
a. Hipercalcemia. Aparece en 20-30% de
todos los cnceres, se produce fundamen-
talmente por resorcin sea excesiva; gene-
ralmente es de instalacin rpida y puede
causar letargia, confusin mental, anorexia,
nuseas, vmitos, estreimiento, poliuria y
polidipsia.
b. Sndrome de secrecin ectpica de ACTH.
c. Sndrome de secrecin inadecuada de
hormona antidiurtica (HAD) Los tumores
asociados con el exceso en la secrecin
de hormona antidiurtica son: pulmn,
mesotelioma, timoma, linfoma de Hodg-
kin, nasofarngeo, duodenal, pancretico,
uretra, prstata, tero, leucemia, gstrico
y tumores cerebrales.
d. Hipoglicemia.
e. Hipofosfatemia.
f. Ginecomastia.
g. Sndrome paraneoplsico renal.
h. Miscelneo.
Sndromes paraneoplsicos neurolgicos:
a. Neuropata sensorial paraneoplsica/ence-
falomielitis paraneoplsica.
b. Degeneracin cerebelar paraneoplsica.
c. Sndrome de Lambert-Eaton (debilidad
progresiva con afeccin de la musculatura
proximal, con disminucin y ausencia de
reflejos).
d. Retinopata.
e. Opsoclonus/mioclonus (aparicin sbita
de movimientos oculares involuntarios y
arrtmicos, mioclonus de extremidades y
del tronco, ataxia, disartria e irritabilidad).
Sndromes paraneoplsicos cutneos-
conectivos-reumticos:
a. Hipocratismo digital.
b. Osteoartropata hipertrfica caracterizada
por la trada oligoartritis o poliartritis, hipo-
cratismo digital y periostitis.
c. Poliartritis carcinomatosa.
d. Gota secundaria.
e. Artropata amiloide (se presenta en 3 a 5%
de los pacientes con mieloma mltiple).
f. Sinovitis simtrica seronegativa recurrente
con edema con fvea o sndrome RS3PE.
g. Acantosis nigricans (hiperplasia verrucosa
pigmentada que se presenta en el rea de
flexin del cuello).
h. Eritemas reactivos.
i. Dermatomiositis-polimiositis.
j. Sndrome miastnico de Eaton-Lambert
(trastorno de la transmisin neuromuscular
causado por anticuerpos que impiden la
liberacin presinptica de la acetilcolina).
k. Eritema nodoso.
l. Sndrome de paniculitis-artritis.
m. Sndrome de fascitis palmar-poliartritis.
n. Fascitis eosinoflica.
o. Vasculitis.
p. Fenmeno de Raynaud paraneoplsico.
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
172
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
q. Eritromelalgia (dolor urente intenso, eritema
y calor en los pies y, con menor frecuencia,
en las manos).
r. Arteritis de clulas gigantes y polimialgia
reumtica.
s. Sndrome de distrofia simptica refleja.
t. Policondritis recurrente paraneoplsica.
u. Sndrome similar al lupus.
v. Otros: tilosis (aumento de la queratosis
palmo-plantar), pnfigo, hipertricosis la-
nuginosa, alteraciones vesiculoampollosas,
esclerodermia.
Sndromes paraneoplsicos hematolgicos:
a. Anemia.
b. Alteraciones leucocitarias.
c. Alteraciones plaquetarias.
d. Coagulopatas.
QU SON LOS MARCADORES
TUMORALES?
Originalmente los marcadores tumorales
tambin denominados marcadores biolgicos
o biomarcadores de cncer, fueron defini-
dos como sustancias biolgicas, molculas o
procesos que se alteran de manera cuali o
cuantitativa en relacin con la presencia de
clulas tumorales, o bien son liberadas en el
husped por el tejido normal circundante en
respuesta a la lesin tumoral, y que pueden ser
medidas de manera cuantitativa por mtodos
inmunohistoqumicos o bioqumicos en tejidos
y fluidos biolgicos.
13,25,33,34
La labor fundamental que han desarrollado
los marcadores tumorales ha sido su empleo
como herramientas tiles para identificar la
presencia de cncer, as como establecer la
extensin tumoral antes del tratamiento, mo-
nitorizar la respuesta a ste, o bien para pre-
decir el pronstico de la enfermedad, esto con
base en que en general, existe una relacin
directamente proporcional entre los valores
del marcador y la extensin de la enfermedad.
En este campo, un nmero cada vez mayor
de marcadores tumorales han sido estudiados
con el propsito de evaluar su aplicacin como
mtodo de tamizaje (cuadro II).
33-35
QU CARACTERSTICAS DEBE
TENER UN MARCADOR TUMORAL
PARA SER CONSIDERADO COMO IDEAL
Y DE UTILIDAD?
Idealmente debe reunir las siguientes carac-
tersticas:
Estar presente en los tumores.
Ser secretado por el tumor.
Ser detectado en sangre.
Ser cuantificable en forma fcil y reproducible.
No estar regulado por procesos no tumorales.
Correlacionarse con el desarrollo de la le-
sin maligna, tanto en presencia como en
ausencia de tratamiento.
36,37
Los marcadores tumorales pueden ser
utilizados en diferentes etapas del diagnstico
y tratamiento de cncer. En el cuadro II se
describen los principales usos clnicos de los
marcadores tumorales.
36,37

Con base en su utilidad clnica, el mar-
cador tumoral ideal sera aquel que slo
pudiera ser detectado en pacientes con
cncer (especificidad 100%), y que adems
esta deteccin pudiera llevarse a cabo en
los estadios ms precoces de la enfermedad
(sensibilidad 100%). De acuerdo con este
criterio (sensibilidad/especificidad), los mar-
cadores tumorales pueden clasificarse en tres
grandes grupos:
Cuadro II. Usos clnicos de marcadores tumorales.
36
Determinar riesgo de desarrollar la enfermedad.
Screening para la enfermedad.
Establecer diagnstico:
Diferenciar enfermedad benigna de maligna.
Determinar el tipo de malignidad.
Determinar pronstico:
Para enfermedad primaria, predecir recada.
Para enfermedad metastsica, predecir progresin.
Predecir supervivencia.
Predictor de respuesta a la terapia:
Hormonal.
Quimioterapia.
Nuevas terapias.
Monitorizar la enfermedad:
Para enfermedad primaria, predecir recada.
Para enfermedad metastsica, seguimiento de enfermedad detectable.
173
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
1. Marcadores tumorales de muy elevada es-
pecificidad y sensibilidad: son aquellos que
a pesar de que pueden ser detectados en
diversas situaciones fisiolgicas, en ausencia
de stas o ante incrementos importantes,
indican siempre la existencia de un tumor
maligno. Los mximos exponentes de este
grupo son la -HGC y la calcitonina.
38
2. Marcadores tumorales de sensibilidad y
especificidad variable: son aqullos con
ambas caractersticas bajas en los estadios
iniciales, con valores sricos en la mayora
de los casos indistinguibles de los hallados en
sujetos sanos o en pacientes con enfermeda-
des benignas. Mientras que en los estadios
avanzados, las concentraciones de estos
marcadores permiten asegurar que se trata
de un tumor maligno. Dentro de este grupo
se pueden incluir el antgeno prosttico espe-
cfico (PSA), tiroglobulina, alfa-fetoprotena,
CA-19.9, CA-125, CA-15.3, CA-72.4, eno-
lasa neuronal especfica (NSE) y antgeno
asociado a clulas escamosas (SCC).
38
3. Marcadores tumorales de baja especificidad:
en este grupo se incluyen aqullos cuya
sensibilidad depende del estadio, pero su
especificidad es baja, incluso en fases avan-
zadas de la enfermedad. Dentro de este
grupo se incluyen la mayora de las enzimas
glucolticas como la fosfohexosaisomerasa
y la deshidrogenasa lctica (LDH). Tambin
pueden incluirse el antgeno polipeptdico
tisular (TPA), el antgeno polipptido tisular
especfico (TPS) o la citoqueratina 19 (CY-
FRA 21-1).
38
BREVE HISTORIA DE LOS MARCADORES
TUMORALES
La presencia de clulas malignas en sangre fue
descrita desde los aos sesenta y centenares
de estudios en la ltima dcada han reportado
sustancias metablicas en sangre, producto del
proceso de transformacin maligna.
13
Dentro de los primeros marcadores utilizados
deben ser consideradas las tinciones histoqu-
micas como son: el cido peridico de Sciff, el
azul de alciano y el rojo Congo, cuyo principio
es la reaccin qumica practicada sobre cortes
de tejidos que sirven para revelar la presencia o
ausencia de sustancias producidas por el tumor.
39
El primer marcador tumoral fue identifica-
do en 1846 por el doctor Bence Jones, quien
encontr que la acidificacin de la orina pro-
duca un fuerte precipitado lo cual se asociaba
a reblandecimiento de los huesos en ciertos
pacientes. Hoy en da se sabe que el doctor
Jones describa la fisiopatologa de lo que hoy
conocemos como mieloma mltiple.
39
Posteriormente, entre los aos de 1928 a
1963, se realizaron importantes descubrimientos
de hormonas, enzimas e isoenzimas, lo cual fue
aplicado para el diagnstico del cncer. Sin em-
bargo, la verdadera aplicacin de los marcadores
tumorales ocurri en el ao de 1965, con el
descubrimiento de la alfa-fetoprotena (AFP), as
como del antgeno carcinoembrionario (ACE).
39
Entre 1975 y la dcada de los ochenta, con
el desarrollo de la tecnologa de los anticuerpos
monoclonales, se facilit el descubrimiento
de una nueva gama de marcadores como las
glicoprotenas CA-125, CA15.3 y CA19.9, y
antgeno prosttico especfico (PSA). A partir
de la dcada de los ochenta, el desarrollo del
ADN recombinante y las tcnicas de anlisis de
los cidos nucleicos (tales como la reaccin en
cadena de la polimerasa o PCR, secuenciacin,
microarreglos y espectrometra de masas), ha
Cuadro III. Corta historia de los marcadores tumorales.
39
Ao Autor Marcador tumoral
1846 H. Bence Jones Protena de Bence Jones
1927 Hormona gonadotrona corinica
1928 W. H. Brown Sndrome de hormonas ectpicas
1930 B. Zondek Gonadotrona corinica humana
1932 H. Cushing Hormona adrenocorticotrpica
1938 Fosfatasa cida
1949 K. Oh-Util Delecin de antgenos de grupos
sanguneos
1959 C. Markert Isoenzimas
1960 P. Ncwell/D. Hunger-
ford
Cromosoma Filadela, desarrollo de
principios de produccin de anticuerpos
monoclonales
1963 G. I. Abelev -fetoprotena
1965 P. Gold/S. Freeman Antgeno carcinoembrionario
1969 R. Heubner/G. Todaro Oncogenes
1975 H. Kohler/C. Milstein Anticuerpos
1979 Hilary Koprowski Antgeno carbohidrato 19-9 (ca-19-9)
1980 G. Cooper/R.
Weinbeg/M. Bishop
Prueba y transfeccin de oncogenes
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
174
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
Este documento es elaborado por Medigraphic
permitido reconocer situaciones de susceptibili-
dad, precancerosas o de deteccin temprana.
13
El cuadro III seala los principales aspectos
histricos de los marcadores tumorales.
39
CMO SE CLASIFICAN
LOS MARCADORES TUMORALES?
Existe una amplia variedad de sustancias que
pueden ser clasificadas como marcadores tu-
morales, dentro de stos se incluyen: antgenos
de superficie celular, protenas citoplasmticas,
enzimas y hormonas, esto debido a que su
naturaleza es diversa y puede abarcar desde un
cido nucleico (ADN o ARN), un pptido, un an-
tgeno asociado a tumor, una protena especfica
o metabolitos, hasta procesos como apoptosis,
angiognesis y proliferacin, entre otros.
13,33,40,41
En el cuadro IV se enlistan los marcadores
tumorales sricos ms utilizados actualmente en
la clnica, as como sus propiedades qumicas
y aplicaciones clnicas.
CULES SON LOS CNCERES MS
COMUNES EN NUESTRO PAS?
Cncer de prstata
En Mxico, el carcinoma de prstata ocupa
el segundo lugar en frecuencia dentro de las
neoplasias del sexo masculino, superado por el
cncer de piel, y es la segunda causa de muerte
en hombres despus del cncer de pulmn. Las
modalidades de prevencin primaria conoci-
das (tacto rectal y determinacin del antgeno
prosttico especfico, PSA) son insuficientes
para el diagnstico temprano de la enfermedad,
ya que alrededor de 22% de los casos nuevos
diagnosticados se presentan como enfermedad
metastsica, principalmente de hueso en 65
a 80% de los pacientes. Sin embargo, debe
recordarse que los niveles altos de PSA no son
indicativos de cncer prosttico, ya que puede
existir neoplasia con PSA normal. Por otra parte,
se ha demostrado presencia de este antgeno
en las glndulas periuretrales, perianales, en la
glndula mamaria normal, fluidos de quistes
mamarios, lquido amnitico, tejido endome-
trial, as como en un porcentaje de carcinomas
de mama, partida, pulmn, ovario, hgado,
glndulas adrenales, rin y colon.
33,50-55
Se ha descrito que los principales factores
de riesgo asociados con el cncer de prstata
son: edad, predisposicin familiar (80 a 90%),
raza y dieta con alto contenido en grasas ani-
males como las carnes rojas. El trabajo ligado
a qumicos industriales, infecciones de trans-
misin sexual y prostatitis crnicas han sido
implicadas en diferentes grados. Algunos estu-
dios sugieren como factores protectores: los
cidos grasos, las vitaminas antioxidantes y los
alimentos ricos en carotenos (los cuales pueden
modificar molecularmente la estructura de los
andrgenos), el factor de crecimiento parecido
a la insulina tipo 1 (IGF-1) y a la vitamina D.
Otros factores como alcoholismo, tabaquismo
y actividad fsica no se han relacionado direc-
tamente; sin embargo, la disminucin de stos
podra disminuir el riesgo.
52,54,55
El carcinoma de prstata se clasifica de la
siguiente manera:
56
Adenocarcinoma acinar (convencional) es
el causante de 95% de los casos.
Variantes especiales:
a. Adenocarcinoma de conductos prostticos
(ductal).
b. Adenocarcinoma mucinoso (coloide).
c. Carcinoma de clulas en anillo de sello.
d. Carcinoma adenoescamoso.
e. Carcinoma escamoso.
f. Carcinoma basaloide/adenoideo qustico.
g. Carcinoma urotelial (de clulas transicionales).
h. Carcinoma de clulas pequeas.
i. Carcinoma sarcomatoide.
j. Carcinoma tipo linfoepitelioma.
k. Carcinoma indiferenciado.
El principal marcador tumoral utilizado
para el diagnstico de esta patologa es el
antgeno prosttico especfico (PSA), el cual es
una serinaproteasa producida por las clulas
epiteloides de la glndula prosttica, presente
en concentraciones elevadas en el esperma y
est involucrado en la licuefaccin del semen.
Del total del PSA detectado en sangre, cerca de
15% est presente en forma libre, mientras que
el resto est unido a o
1
-antiquimotripsina. Se ha
sealado la importancia de la relacin APE libre/
APE total, la cual, si es inferior a 0.19, tiene una
sensibilidad de 90% para el cncer de prstata.
33
175
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
Cuadro IV. Propiedades bioqumicas y aplicaciones clnicas de los principales marcadores tumorales.
12,33,35,38,41-50
Sigla Nombre Propiedades Localizacin
Principales
aplicaciones clnicas
Valor biolgico
de referencia
Causas no neopl-
sicas de elevacin
AFP a-1-fetoprotena *Antgeno oncofetal.
Glicoprotena (4% hidratos
de carbono).
**PM 70 kDa.
En el feto tiene funcin
de transporte y onctica
semejante a la albmina, es
secretada por las clulas del
saco vitelino y el hgado en
regeneracin.
Su nivel mximo en la
semana 12 de gestacin y
valores normales del adulto a
partir del primer ao de vida.
Vida media plasmtica de
cinco das.
Tumores de clulas
germinales testiculares y
de ovario.
Carcinoma hepatocelular.
Sensibilidad 39-65%
Especicidad 76-94%
Diagnstico
Monitorizacin
Pronstico
< 15 ng/mL Embarazo
Cirrosis
Hepatitis vrica
Tirosinemia
CA-125 Antgeno hidrato
de carbono 125 o
antgeno asociado a
tumor CA-125
Antgeno oncofetal
Glicoprotena (mucina
glicosilada)
PM > 200 kDa
Sintetizados en epitelios
derivados de la cavidad
celmica (pleura, peritoneo,
pericardio, miocardio, trom-
pa de Falopio, endometrio,
endocervix y fondo vaginal).
Carcinoma de ovario.
Adenocarcinomas
(mama, pulmn, de
origen digestivo).
Linfomas
Leiomiosarcomas
Melanomas
Sensibilidad 75%
Especicidad 95-99.9%
Monitorizacin
Pronstico postquimio-
terapia (carcinomas de
ovario).
< 35U/mL Menstruacin.
Embarazo. Inama-
cin plvica (quistes
de ovario, salpingi-
tis, endometriosis).
Hepatopatas
(hepatitis alcohlica
y vrica, cirrosis,
ascitis).
Pancreatitis,
insuciencia
renal, tuberculosis
peritoneal, procedi-
mientos quirrgicos
y traumticos que
impliquen rotura de
peritoneo, derrame
pleural y pericardio.
CA-15.3 Antgeno hidrato de
carbono 15.3
Mucina
PM > 250 kDa
Carcinoma de mama
(y otros carcinomas:
ovario, pulmn, pncreas,
hgado).
Sensibilidad 50-70%
Especicidad 97.5%
Monitorizacin < 22U/mL Insuciencia renal,
hepatopata crnica
o cirrosis heptica,
tumores benignos de
ovario, enferme-
dades benignas de
mama, sarcoidosis,
tuberculosis, lupus
eritematoso sist-
mico o disfuncin
tiroidea.
CA-19.9 Antgeno hidrato de
carbono 19.9
(Antgeno sializado
de Lewis)
Antgeno oncofetal.
Glucolpido
PM > 1,000 kDa
Detecta una mucina que
contiene sialato de Lewis,
un eptope pentasacrido
(fucopentosa II).
Neoplasias de la encru-
cijada biliopancretico-
duodenal.
Adenocarcinoma de
pncreas.
Otros adenocarcinomas
(gstrico, pulmonar o
hepatobiliar).
Diagnstico
Monitorizacin
< 4 ng/mL Patologas no neo-
plsicas de va biliar
intra/extraheptica
(obstruccin biliar,
cirrosis, brosis
qustica) o pancreti-
ca (pancreatitis).
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
176
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
Contina Cuadro IV.
Sigla Nombre Propiedades Localizacin
Principales
aplicaciones clnicas
Valor biolgico
de referencia
Causas no neopl-
sicas de elevacin
Normalmente se produce en
meconio, saliva, endometrio,
bronquios y colon.
Junto con el ACE, es el
marcador tumoral ms
ampliamente estudiado.
Sensibilidad 70-90%
Especicidad 68-91%
CA-195 Excrinos de pncreas,
mucinosos de ovario,
colorrectal.
ACE Antgeno
carcinoembrionario
Antgeno oncofetal.
Glucoprotena (45-60%
hidratos de carbono)
PM 180 kDa
Pertenece a la superfamilia
de las inmunoglobulinas.
Es sintetizado en el pncreas
y tracto gastrointestinal del
embrin.
Adenocarcinoma gas-
trointestinal. Carcinoma
de mama, ovario, bron-
quios, esfago, estmago,
pncreas e hgado.
Sensibilidad 79.9%
Especicidad 88.2%
Es el marcador tumoral
srico ms til para el
cncer colorrectal; sin
embargo, no se recomien-
da la determinacin de
ste para los programas
de tamizaje ni para el
diagnstico temprano
de esta patologa por su
falta de sensibilidad y
especicidad.
Monitorizacin.
< 40 U/mL Tabaco, cirrosis
heptica, hepatitis,
infecciones del tracto
gastrointestinal,
insuciencia renal,
EPOC, colitis ulcero-
sa, quiste de ovario.
HCG Gonadotropina
corinica humana
***Antgeno placentario.
Glucoprotena.
PM 37 kDa formada por dos
subunidades denominadas o
(estructuralmente similar a
las hormonas LH y FSH) y
(responsable de la actividad
biolgica de esta hormona).
Esta hormona es producida
y secretada por clulas
sincitiotrofoblsticas, su vida
media es de 24 horas. Su
funcin es mantener el esta-
do trco del cuerpo lteo
en las primeras semanas de
gestacin; mientras que en
el feto masculino estimula el
desarrollo y funcionamiento
de las clulas intersticiales
del testculo.
Tumores de clulas
germinales testiculares
no seminomatosos, car-
cinoma, mola hidatdica,
seminoma.
Diagnstico
Monitorizacin
Pronstico
Sensibilidad 87%
Especicidad 98%
< 5 U/mL Embarazo
FA Fosfatasa cida total
+
Antgeno tisular. 3-14 UI/L
FAP Fosfatasa cida
prosttica
Enzima fosfohidrolasa, ya
que tiene como funcin
hidrolizar los enlaces fosfri-
cos a todo nivel. Se localiza
en el epitelio prosttico,
hgado, hueso, placenta,
eritrocitos, leucocitos y pla-
quetas en forma de mltiples
isoenzimas.
Adenocarcinoma de
prstata.
Diagnstico 0-3.5 UI/L Cualquier proceso
inamatorio o trau-
mtico de prstata,
enfermedad de Gau-
cher, enfermedades
mieloproliferativas.
177
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
Contina Cuadro IV.
Sigla Nombre Propiedades Localizacin
Principales
aplicaciones clnicas
Valor biolgico
de referencia
Causas no neopl-
sicas de elevacin
FALC Fosfatasa alcalina Antgeno tisular.
Enzima con varias isoenzi-
mas, de las que la fraccin
sea es utilizada como
marcador tumoral.
Metstasis seas Enfermedad de
Paget.
Hepatopata
PSA Antgeno prosttico
especco
Antgeno tisular.
Glucoprotena.
Serinproteasa.
PM 36 kDa
Carcinoma de prstata
Sensibilidad 76.7%
Especicidad 68.9%
Cribado.
Diagnstico.
Monitorizacin.
Relacin PSA libre/Total
( 10% es libre = 55% de
Ca de prstata).
Incremento del valor PSA
0.75 ng/mL/ao es
predictor de cncer.
< 4.6 ng/mL
Forma libre es
el 15% de la con-
centracin total
Prostatitis, hipertro-
a benigna prostti-
ca, trauma prosttico,
eyaculacin.
Calcitonina
++
Secrecin hormonal
ectpica.
Hormona hipocalcemiante.
Producida en las clulas para-
foliculares de tiroides (clulas
C). Su funcin es aumentar
la actividad osteblstica en el
hueso; a nivel digestivo dismi-
nuye la reabsorcin de calcio;
y a nivel renal disminuye la
reabsorcin tubular de calcio.
Su accin nal es disminuir la
calcemia y la fosforemia.
Carcinoma medular
tiroideo (90%)
Sensibilidad 100%
Especicidad 95%
Deteccin de recurrencias. 60 pg/mL (RIA)
27 ng/mL
hombre
17 ng/mL en
mujeres
Hiperparatiroidismo
primario e insu-
ciencia renal aguda y
crnica.
Tg Tiroglobulina Secrecin hormonal
ectpica.
Glicoprotena.
PM 660 kDa. Sintetizada
en el RER de las clulas
foliculares del tiroides.
Neoplasias foliculares y
papilares de tiroides.
Monitorizacin.
27 ng/mL Falsos negativos en
15% de pacientes con
carcinoma de tiroides
en quienes existe pre-
sencia de anticuerpos
antitiroglobulina.
NSE Enolasa neuronal
especca
+++
Cambios inducidos.
Enzima glicoltica neu-
roespecca presente en las
neuronas, tejido neuroendo-
crino perifrico y tumores
del sistema APUD
Cncer de pulmn
y neuroblastoma.
Cribado
Sensibilidad 42-87%
Especicidad 83%
Monitorizacin
10-15 ng/mL
B2M Beta-2
microglobulina
Cambios inducidos.
Polipptido de bajo peso
molecular que forma
parte del complejo mayor de
histocompatibilidad (HLA)
clase I.
Se cree participa en la
respuesta inmune.
La principal fuente es la
renovacin de la membrana
celular.
Patologas malignas
hematolgicas (mieloma,
linfomas de bajo grado,
linfoma de clulas gran-
des, linfoma de Hodgkin,
leucemia linfoblstica
aguda, leucemia mieloide
crnica con cromosoma
Philadelphia positivo).
Monitorizacin
Malignidades
hematolgicas
El aumento en sus ni-
veles puede deberse a:
Disminucin en la
ltracin glomerular
(til en el seguimiento
de pacientes con
trasplante).
Aumento en la sntesis
por patologas inmu-
nolgicas, linfomas,
infecciones virales y
neoplasias.
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
178
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
Contina Cuadro IV.
Sigla Nombre Propiedades Localizacin
Principales
aplicaciones clnicas
Valor biolgico
de referencia
Causas no neopl-
sicas de elevacin
SCC Antgeno de car-
cinoma de clulas
escamosas.
Glucoprotena subfraccin
del antgeno tumoral T4.
PM 48 kDa
Carcinoma de clulas
escamosas de cabeza,
cuello y crvix.
Monitorizacin
TPA Antgeno polipeptdi-
co tisular o hstico.
Primer marcador tumoral
descrito.
Fragmentos citoqueratnicos
8,18,19.
PM 22 kDa
Carcinoma de pulmn. Monitorizacin 80 U/mL Procesos benignos,
principalmente de
tipo infeccioso,
hepatopatas o insu-
ciencia renal.
TPS Antgeno polipept-
dico tisular o hstico
especco.
Fragmentos
citoqueratnicos 18.
PM 22 kDa
Metstasis de carcinoma
de mama.
Monitorizacin 100 U/mL Igual que a los
descritos para el ant-
geno polipeptdico
tisular.
RE
RP
HER2/neu
o c-erbB-2
Receptores hormo-
nales: RE = Receptor
de estrgenos.
RP = Receptor de
progesterona. HER2/
neu = Proto-oncogn
transmembrana
receptor 2 del
factor de crecimiento
epidrmico humano
codica una glicopro-
tena transmembrana
(p185) y es expresada
en muchos tejidos
epiteliales normales;
se sobreexpresa
20-40% de cncer
primario de mama.
Oncoprotena. Cncer de mama. RE y RP Monitorizacin.
HER2 positivo se
asocia con alto grado de
afectacin ganglionar. Su
amplicacin, as como
la sobreexpresin de
p185 (25-30%) se asocian
con pobre pronstico en
el cncer de mama, por
mayor riesgo de recada
y muerte.
BRCA -1 y
BRCA -2
Breast cancer 1 y 2.
Genes que codican
fosfoprotenas
nucleares que parti-
cipan en procesos de
reparacin de ADN
daado, regulacin
de la transcripcin,
duplicacin del cen-
trosoma y regulacin
negativa del ciclo
celular. El 80% de
cncer de mama se
asocia a mutaciones
de dos genes supreso-
res: BRCA-1 (aislado
en el cromosoma 17)
y BRCA-2 (aislado
en el cromosoma
13). Las mutaciones
BRCA-1 se asocian
con aparicin de
cncer de mama en
mujeres entre 40 y
Cncer de mama en pacien-
tes con mutaciones BRCA-1
tienen alto grado de mitosis
y gran degradacin del pleo-
morsmo nuclear, as como
exceso de cncer medular y
medular atpico.
Cncer de mama causado
por mutaciones BRCA-2
tienen tambin un alto grado,
exhibiendo menor formacin
tubular.
179
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
Contina Cuadro IV.
Sigla Nombre Propiedades Localizacin
Principales
aplicaciones clnicas
Valor biolgico
de referencia
Causas no neopl-
sicas de elevacin
50 aos, sobre todo
cuando se asocia a
la mutacin del p53.
BRCA-2 est asocia-
do a la aparicin de
cncer a edades entre
60 y 70 aos.
B72.4 Estmago, ovario,
colorrectal.
CA-242 Excrinos de pncreas,
mucinosos de ovario,
colorrectal.
Cifra 21.1 Antgeno tumoral. Escamoso de pulmn.
Carcinomas epiteliales.
3.3 ng/mL Enfermedades he-
pticas no malignas,
insuciencia renal y
problemas pulmo-
nares no malignos,
especialmente
infecciosos.
SCC Antgeno asociado al
carcinoma escamoso.
Inhibidor de las serinprotea-
sas, existen dos isoformas:
SCCA-1 y SCCA-2.
Escamoso de crvix. Monitorizacin 2,75 ng/mL Insuciencia
renal, enfermeda-
des ginecolgicas
benignas, psoriasis,
pngo, eccema y
neumopatas.
PIIINP Polipptido aminoter-
minal del procolgeno
III.
Ovario
TAG-72 Glucoprotena
TAG-72.
Glocoprotena mucnica de
elevado peso molecular.
Carcinoma gstrico
Colorrectal, pulmonar y
ovrico.
6 U/mL
Ferr Ferritina. Cambios inducidos.
Protena almacenadora
de hierro importante en
enfermedades que involucran
la cintica de hierro en el
organismo, enfermedades
inamatorias, infecciones,
injuria y reparacin en las que
se incluyen lesiones malignas
y pacientes con cncer.
Se ha demostrado un in-
cremento de la Ferr total,
as como de Ferr cida en
el suero de pacientes con
distintos tipos de cncer.
TGFo Factor de crecimiento
transformable o.
Polipptido que estimula la
angiognesis y prolifera-
cin celular, se encuentra
sobreexpresado en cncer
de mama y en menores
concentraciones en la mama
lactante.
Mucinas. Glucoprotenas (50 a 90%
hidratos de carbono) de alto
peso molecular. Se
Carcinoma de mama
y ovario.
35 U/mL Enfermedades hep-
ticas crnicas y en
insuciencia renal.
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
180
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
Cncer de mama
Este carcinoma se constituye como una de las
neoplasias malignas crnicas ms frecuentes en
mujeres, el cual puede manifestarse despus de
10 a 20 aos. En Mxico es la segunda causa
de muerte (17%) por cncer en mujeres, siendo
la primera el cervicouterino (36%). En 1980, la
enfermedad se presentaba en 6.4/100,000 mu-
jeres mayores de 25 aos; para el ao 2007 se
increment la incidencia a 16.4/100,000 mu-
jeres. Es una neoplasia casi exclusiva de las mu-
jeres, ya que slo entre 0.8 a 1.0% de los casos
se presentan en varones. Se manifiesta como
un ndulo palpable localizado en cualquier
parte de la glndula mamaria y con tendencia a
crecer rpidamente de manera indolora. Hasta
el momento no existe una causa especfica; sin
embargo, se conocen varios factores de riesgo,
relacionados a cambios en los estilos de vida
de la mujer, que sustentan esta relacin, dentro
de los que se encuentran:
40,57,58
Contina Cuadro IV.
Sigla Nombre Propiedades Localizacin
Principales
aplicaciones clnicas
Valor biolgico
de referencia
Causas no neopl-
sicas de elevacin
expresa en clulas normales
y neoplsicas, siendo la
ms estudiada la MUC1
(glucoprotena transmem-
brana), cuyas funciones son:
morfognesis del epitelio,
remodelacin del citoesque-
leto, as como regulacin de
diversas molculas como la
de adhesin. Comnmente se
detecta en sangre como CA-
15.3 o CA-27.29 y ca-549.
Pro-GRP Pptido asociado a la
gastrina.
Pptido de 27 aminocidos
que juega un papel impor-
tante en la diseminacin
metastsica
Carcinoma pulmonar. Se aconseja su empleo
simultneo con NSE
50 pg/mL Insuciencia renal.
MIA Antgeno inhibidor
del melanoma.
Protena soluble de 11
kDa codicada por un gen
localizado en el cromosoma
19. Es secretada por las
clulas del melanoma y por
los condrocitos. Protena
soluble de 11 kDa codicada
por un gen localizado en el
cromosoma 19. Es secretada
por las clulas del melanoma
y por los condrocitos.
Melanoma. Monitorizacin Insuciencia renal.
Hepatopatas.
* Antgeno oncofetal: Son substancias cuya presencia a altas concentraciones es normal durante el desarrollo embrionario; su sntesis se reprime despus del nacimiento. Algu-
nos autores tambin los denominan protenas no especcas o marcadores relacionados con clulas malignas.
51
** PM: Peso molecular.
*** Antgenos placentarios: Son sustancias normalmente segregadas por la placenta y que fuera del periodo gestacional no se detectan en suero, pero aparecen cuando el pacien-
te presenta determinado tipo de tumor.
51
+ Antgeno o protenas tisulares: Su concentracin en suero es baja en condiciones normales y se eleva cuando existe un tumor en los tejidos de origen.
51
++ Secreciones hormonales ectpicas: Son secreciones hormonales inadecuadas producidas por algunos tumores.
51
+++ Cambios inducidos: Se reere a los cambios que la presencia de tumores produce en determinadas sustancias que normalmente estn presentes en el husped.
51
Protenas tumorales especcas: Son sustancias de nueva creacin producidas por el tumor debido a su proceso de indiferenciacin. Un oncogn es traslocado y fusionado a un
promotor activo de otro gen, lo que da por resultado la produccin activa y constante de protenas de fusin, lo cual lleva al desarrollo de una enfermedad maligna. Un ejemplo
es el cromosoma Filadela de la leucemia mieloide crnica.
51
181
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
Edad mayor a 50 aos (en Mxico suele
manifestarse a partir de los 20 aos de edad
y su frecuencia se incrementa entre los 40
y 54 aos).
Raza: es ms frecuente en mujeres euro-
americanas (cinco a siete veces ms que en
mujeres japonesas, esto debido a que sus ni-
veles sanguneos de estrgenos son menores).
Factores dietticos: se consideran dietas
ricas en grasa, carbohidratos, bajos niveles
de folatos y vitaminas A y D, as como el
consumo de bebidas alcohlicas.
Tabaquismo.
Sobrepeso y obesidad (principalmente obe-
sidad abdominal e ndice de masa corporal
superior a 27), as como sedentarismo.
Menarca (primera menstruacin) a edad
temprana (antes de los 11 aos de edad) o
tarda (despus de los 15 aos), incrementa
el riesgo de 10 a 20%.
Nulipariedad, as como primer hijo vivo
despus de los 30 aos de edad.
Menopausia tarda (despus de los 54 aos
de edad), por cada ao que se incrementa
la edad, el riesgo aumenta en 3%.
Tamao de la mama (mamas grandes
hiperplsicas). La densidad de la mama
vara segn la edad debido a cambios en
la proporcin de estroma y tejido graso.
Cuando se comparan mujeres con densidad
menor a 10% en la mamografa con aqullas
con densidad mayor de 75%, el riesgo de
desarrollar cncer es mayor en mujeres con
senos ms densos.
Antecedentes de abultamientos benignos
de mama (incrementa cinco veces el riesgo
de desarrollar cncer de mama).
Exposicin a radiaciones ionizantes, las
cuales producen lesiones en el genoma. Se
incluye la exposicin a radioterapia antes
de los 30 aos de edad.
Uso de terapia hormonal de reemplazo
por tiempo prolongado, as como el uso de
anticonceptivos orales incrementa en 2% el
riesgo anual (el riesgo disminuye luego de
10 aos de suspenderlos),
Gentica e historia familiar de cncer de
mama: el riesgo aumenta 1.8 veces entre
mayor sea el nmero de familiares de
primer grado con antecedentes de cncer
de mama. La herencia est presente en 7
a 10% de los casos, de los cuales, 80% se
da por alteraciones de los genes BRCA-1,
BRCA-2 o ambos. En mujeres con antece-
dentes de enfermedad benigna, el riesgo se
eleva cuando el resultado histopatolgico
es de hiperplasia de clulas ductales o lo-
bulillares, mientras que cuando se reporta
hiperplasia atpica, el riesgo aumenta cuatro
a cinco veces.
Uso frecuente de desodorantes, ya que
contienen aluminio y la piel es permeable
al aluminio.
Se han propuesto los siguientes factores
protectores: actividad fsica, edad tem-
prana de la madre en el primer embarazo,
paridad alta, lactancia materna prolongada
(ms de 16 meses), dieta enriquecida con
frutas, verduras, grasas polinsaturadas y
omega-3, algunos agentes qumicos (aroma-
tasa, inhibidores de COX-2, tamoxifeno), as
como la actividad fsica (30 a 60 minutos por
da).
11,41,59-65
Noventa por ciento de los tumores son
epiteliales (10% corresponden a carcinoma
lobulillar y 90% son carcinomas ductales), el
restante 10% son tumores no epitelailes (del
estroma de soporte, angiosarcoma, sarcoma
primario, tumor filoides y linfoma). Cada tipo
histolgico tiene predileccin para el sitio de
metstasis: el carcinoma ductal invasivo por
parnquima pulmonar o pleura y el lobulillar
infiltrante, por sistema gastrointestinal y gine-
colgico, peritoneo y retroperitoneo, mdula
sea y leptomeninges.
61,64
Sin importar la edad, el carcinoma cana-
licular infiltrante es el ms frecuente, seguido
del carcinoma lobulillar infiltrante (tiende a ser
multifocal y bilateral). Dentro de los criterios
que afectan la supervivencia se encuentran:
edad, tamao del tumor ( 1 cm tienen mejor
pronstico), alta tasa de proliferacin (7% son
localmente avanzados y stos se presentan con
metstasis desde el momento del diagnstico,
es de mal pronstico a corto plazo), sitio domi-
nante de la metstasis (compromiso heptico,
de los tejidos blandos o ambos es de mal
pronstico), as como alto grado histolgico
aumenta el riesgo de metstasis.
61
Los datos reportados sobre deteccin
muestran 6,000 nuevos casos en 1990 y se
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
182
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
estima que para el ao 2020 se incremen-
ten a 16,500 casos nuevos por ao. Existen
diversos estudios epidemiolgicos, as como
revisiones sistemticas que han demostrado
que el diagnstico temprano incrementa
el tiempo de supervivencia, reduciendo la
mortalidad por esta malignidad. El cuadro V
resumen los principales mtodos de detec-
cin oportuna.
60,66,67
La mastografa, ultrasonido y resonancia
magntica deben ser descritos con la ter-
minologa aceptada por el sistema BI-RADS
(cuadro VI).
Los avances en biologa molecular han per-
mitido descubrir nuevos marcadores que ya se
han incorporado a la prctica clnica, los cuales
brindan una importante informacin acerca
del comportamiento biolgico del tumor y la
posible respuesta al tratamiento.
41
Estos marcadores pueden clasificarse con
base en sus caractersticas biolgicas en:
a) Marcadores de proliferacin: se encuentran
presentes en determinadas fases del ciclo
celular.
b) Marcadores de crecimiento y hormonas:
estimulan el crecimiento tumoral.
c) Receptores: su sobreexpresin o su presen-
cia alterada puede estar presente en algunos
tipos de clulas tumorales.
Sensibilidad =

Verdaderos positivos
Verdaderos positivos + falsos negativos
Especicidad =
Verdaderos negativos
Verdaderos negativos + falsos positivos
Cuadro V. Mtodos de deteccin oportuna de cncer de mama.
44,60,61
Mtodo Sensibilidad y especicidad Benecios Limitaciones
Autoexploracin mamaria *Sensibilidad 16-41% Identica abultamientos de 0.5 a 1 cm Aumento de la ansiedad.
Incremento en el nmero de visitas mdicas.
Aumento en la proporcin de biopsias con
resultado negativo.
Examen clnico de mama Sensibilidad 40-69%
**Especicidad 88-99%
Identica abultamientos de 2 mm.
Permite deteccin temprana de cnceres
perdidos por mastografa.
Permite proporcionar a la mujer la
informacin educativa.
Aumenta la ansiedad.
La posibilidad de error inuye en el aumento de
biopsias innecesarias.
Mastografa convencional
y digital
Sensibilidad 77-95% con
rango de 54-58% en mujeres
menores de 40 aos.
Especicidad 94-95%
Identica abultamientos de 2 mm.
Contribuye a la disminucin de la mor-
talidad por cncer de mama.
Aumenta la ansiedad en la mujer.
La posibilidad de errores inuye en el aumento
de biopsias innecesarias.
Mastografas falsas negativas 10% en mujeres de
50 a 69 aos, y de 25% entre 40 y 49 aos.
Mastografas falsas positivas 7% a 8% en mujeres
de 40 a 59 aos y de 4 a 5% entre 60 a 79 aos.
Otras tcnicas de imagen:
Ultrasonido
Resonancia magntica
Tomografa por emisin de positrones
Medicina nuclear
Doppler
Sensibilidad
90-96%
100%
64-100%
67-92%
75%
Especicidad
65%
29-98%
33-100%
87-94%
* Sensibilidad: probabilidad de que una persona diagnosticada sea positiva dado que la persona est enferma.
** Especicidad: probabilidad de que una persona diagnosticada sea negativa dado que la persona no tiene la enfermedad.
Valor predictivo positivo =
Verdaderos positivos
Verdaderos positivos + falsos positivos
Valor predictivo negativo =
Verdaderos negativos
Verdaderos negativos + falsos negativos
183
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
d) Receptores para estrgenos: su presencia es
indicadora para instaurar una teraputica
hormonal.
e) Angiognesis y factor del microambiente:
favorecen la progresin de la neoplasia.
Dentro de este grupo se encuentra el factor
de crecimiento transformante o (TGFo) y
(TGF).
f) Molculas de adhesin y expresin de pro-
teasas: su amplificacin o sobreexpresin se
asocia con la desregulacin del crecimiento
y la apoptosis.
g) Protenas inducidas por estrgenos: se in-
cluyen Hsp27 o pS2.
h) Mucinas: su deteccin se utiliza como
ndice de enfermedad residual y posibles
recidivas.
41
An no existe ninguna prueba o grupo de
pruebas que puedan descartar por completo
cncer de mama en un paciente. Los mar-
cadores tumorales sricos ms utilizados en
estas neoplasias son ACE, CA-15.3 y antgeno
polipeptdico tisular. Sin embargo, en la ac-
tualidad, con los datos disponibles son insu-
ficientes para justificar el uso sistemtico de
estos marcadores en esta patologa, debido a
que no son especficos; el ms utilizado es el
CA-15.3.
33,68,69
Otros marcadores tumorales que se pueden
encontrar son: oncogenes y genes supresores
de tumor (c-myc, Rb, protenas del choque
trmico, LEA 135, glycodelina). Los receptores
hormonales permiten clarificar el pronstico de
la neoplasia. EGFR (receptor tirosina cinasa de
transmembrana) cuya frecuencia de positividad
vara de 14 a 91% y se relaciona con poca res-
puesta a terapia hormonal y por ende menor
supervivencia libre de enfermedad; catepsina
D (proteasa lisosomal), ocasiona protelisis
de membranas basales y se ha postulado que
favorece el desarrollo de metstasis; HER 2
(factor de crecimiento epidrmico humano-2),
son genes comprometidos con crecimiento y
proliferacin celular y se sobreexpresa en 25
a 30% de todos los cnceres (se determina
con un ensayo inmunohistoqumico deno-
minado Hercep test), lo que se relaciona con
mal pronstico, riesgo de recurrencia, mayor
crecimiento y produccin de metstasis con
mayor rapidez.
41,70
Cncer endometrio
El cncer del cuerpo uterino se constituye como
el ms frecuente de los tumores infiltrantes
del tracto genital femenino; ocupa el cuarto
lugar en cuanto a frecuencia de cnceres en
Cuadro VI. Clasicacin BI-RADS (Breast Imaging Reporting And Data System).
1,68
Categora BI-RADS Signicado
BI-RADS0 Estudio tcnicamente deciente, amerita repetirse o est incompleto para llegar a un diagnstico, requiere proyecciones
complementarias u otros estudios. El 13% de los casos pueden ser malignos. Se sugiere comparar con estudios previos. Esta
categora es temporal y nunca denitiva.
BI-RADS1 Estudio normal, ningn hallazgo que comentar (negativa). La paciente deber efectuarse control anual.
BI-RADS2 Hallazgos benignos, se incluyen quistes, broadenomas densamente calcicados, necrosis grasa, ganglios linfticos, galacto-
celes, lipomas prtesis, etctera. La paciente deber continuar con mastografa anual.
BI-RADS3 Hallazgos probablemente benignos (2% de probabilidad de malignidad). Se requiere cotejar una imagen o lesin, por lo que
se recomienda un seguimiento de imagen a corto plazo, el primero de los cuales se efectuar a los seis meses de manera unila-
teral y, posteriormente, anual bilateral. El seguimiento se continuar durante dos o tres aos. La posibilidad de malignidad es
menor a 2%.
BI-RADS4 Existe sospecha de cncer, pero no tiene toda la signologa clsica en la imagen. Esta categora se subdivide de acuerdo con
el grado de sospecha de malignidad en: 4A leve o baja sospecha, 4B moderada y 4C alta, pero la recomendacin en todas es
efectuar una biopsia para esclarecer el diagnstico, ya que la probabilidad de malignidad vara entre 2 y 80%.
BI-RADS5 Hallazgos clsicamente malignos de 94 a 97% de los casos. Tiene que realizarse una accin determinada. Es indispensable un
estudio histolgico.
BI-RADS6 Existe un diagnstico establecido de cncer mamario, pero la paciente est en espera de un tratamiento denitivo.
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
184
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
la mujer, principalmente en aqullas cuyas
edades oscilan entre 55 y 65 aos; 20 a 25%
de los casos se diagnostican antes de la meno-
pausia y, aproximadamente, en 5% se detecta
en mujeres menores de 40 aos (en etapa
reproductiva). Se estima que hasta 18% de las
mujeres que lo padecen fallecern.
71,72
Se origina a partir de las glndulas de la mu-
cosa endometrial, formando una lesin local,
circunscrita, de aspecto polipoide, ulcerativa o
nodular. Son tres los tipos histolgicos de este
tumor:
71-73
Adenocarcinoma endometroide (75% a
80%). Existen dos tipos:
a) Adenocarcinoma endometrial tipo I:
tumor bien diferenciado de bajo grado.
Su tipo histolgico ms frecuente es
el endometroide; lo padecen mujeres
jvenes, obesas o durante la perime-
nopausia; tiene mnima invasin y
surgen seguidos de una hiperplasia; es
sensible a la progesterona y es de buen
pronstico.
71,74
b) Adenocarcinoma endometrial tipo II:
tumor mal diferenciado de alto grado,
histolgicamente son tumores de c-
lulas claras o serosas, es muy agresivo,
invade profundamente el endometrio,
se presenta en mujeres de ms edad,
casi siempre de raza negra.
71,74
Seroso papilar.
Carcinoma de clulas claras (5 al 10%).
La Federacin Internacional de Ginecologa
y Obstetricia (FIGO) estadifica al carcinoma de
endometrio en cuatro estadios de acuerdo con
la localizacin del tumor y en tres grados segn
sus caractersticas (cuadro VII).
El porcentaje de diagnstico antes de la
menopausia es de 20% y 5% antes de los 40
aos; sin embargo, 72% de los casos de cn-
cer de endometrio se detectan en estadios I
(con buen pronstico en general y una tasa de
supervivencia a cinco aos mayor de 85%),
12% en estadio II, 13% en estadio III y 3% en
estadio IV.
74,75
Dentro de los factores de riesgo asociados
con la presencia de carcinoma de endometrio
se encuentran:
71
a) Edad: 90% de los casos se presentan en
mayores de 50 aos.
b) Obesidad: 13 a 22 kg por arriba del peso
corporal ideal se vincula con esta patolo-
ga, sobre todo cuando el ndice de masa
corporal es mayor a 40. El principio fisio-
patolgico se basa en la conversin perif-
rica de androstenediona a estrona por los
fibroblastos en el tejido graso.
73,74
c) Nulipariedad: diversos estudios han demos-
trado que los embarazos a trmino proveen
un efecto protector.
d) Terapias hormonales: con estrgenos
exgenos o endgenos sin oposicin (sin
progesterona). El uso de tamoxifeno (an-
tiestrgeno no esteroideo) se relaciona
con un incremento en el riesgo. El uso de
anticonceptivos orales se ha vinculado con
disminucin de 50% en el riesgo, as como
poliquistosis ovrica.
71,72
e) Otros factores: se incluyen diabetes, hiper-
tensin, presencia de tumores productores
de estrgenos, cirrosis, infertilidad asociada
Cuadro VII. Estadicacin y grados segn la Federacin Internacional de
Ginecologa y Obstetricia (FIGO).
74
Estadio Descripcin
I Tumor connado al cuerpo uterino
IA Limitado al endometrio
IB 50% invasivo al miometrio
IC Ms de 50% de invasin al miometrio
II Tumor que afecta al tero y cuello uterino
IIA Afectacin de las glndulas endocervicales
IIB Afectacin del estroma cervical
III Tumor fuera del tero limitado a la pelvis
IIIA Tumor que invade las serosas o los anexos o citologa peritoneal
positiva
IIIB Tumor que afecta la vagina
IIIC Tumor que afecta los ganglios linfticos, paraarticos o plvicos
IV Tumor que afecta la mucosa vesical o rectal u origina metstasis a
distancia
IVA Incluye la mucosa de la vagina o del recto
IVB Metstasis extra o intraabdominales o metstasis a ganglios linfticos
inguinales
Grado 1 5% o menos de tumor slido
Grado 2 6-50% de tumor slido
Grado 3 Ms de 50% de tumor slido
185
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
con anovulacin, deficiencia de progestero-
na y presencia de hiperplasia endometrial
atpica compleja.
74
La determinacin y la utilidad de los marca-
dores sricos en el manejo de esta patologa son
limitadas y ninguno tiene aceptacin completa.
El principal marcador tumoral analizado es el
CA-125; sin embargo, no es til como mtodo
de diagnstico temprano porque slo se eleva
en un porcentaje muy pequeo de pacientes.
33
Cancer de ovario
Los tumores ovricos se constituyen como
el tercer grupo de neoplasias en la mujer, ya
que se estima que una de cada 10 fminas lo
tendr a lo largo de la vida. Se presenta como
un cncer de tipo insidioso y agresivo (malig-
nidad ginecolgica ms letal). Existe una alta
incidencia de presentacin de esta patologa
entre los 35 y 65 aos de edad. A pesar de
los esfuerzos considerables para la deteccin
temprana, a la fecha no han sido desarrolladas
pruebas de tamizaje costo-efectivas, por lo
que generalmente las mujeres afectadas con
esta neoplasia se presentan con enfermedad
diseminada en el momento del diagnstico, ya
que ms de 60% de los casos se diagnostican
en etapas avanzadas de la enfermedad por un
lado y por el otro aproximadamente de 75 a
85% de los tumores son en principio benignos.
Se desconocen los factores causales de riesgo
para el desarrollo de esta patologa.
27,76
Esta patologa es relativamente rara en
nias y adolescentes, ya que su incidencia es
de 2.4 casos por milln de personas. Es im-
portante recordar que los ovarios derivan de
tres primordios: clulas germinales primitivas,
mesnquima del reborde urogenital y epitelio
celmico. En nias y mujeres jvenes, 68% de
los tumores son de clulas germinales y 16%
de clulas epiteliales; mientras que en mujeres
adultas, 90% son de origen epitelial o del es-
troma, los cuales presentan recurrencias tardas
entre cinco y 10 aos.
77
Los tumores de origen germinal son: dis-
germinoma, teratoma inmaduro, tumor de
senos endodrmicos, carcinoma embrionario y
tumores mixtos. Los de origen epitelial derivan
del epitelio superficial del ovario o de la serosa
son: cistoadenoma, cistoadenoma mucinoso,
cistoadenocarcinoma mucinoso y el seroso.
71
El CA-125 se constituye como el marcador
tumoral mejor caracterizado para el cncer
avanzado del epitelio ovrico; sin embargo,
su utilizacin en la poblacin abierta como
herramienta de tamizaje para la deteccin
temprana la impide su baja sensibilidad y espe-
cificidad. Recientemente se ha demostrado que
la utilizacin del CA-125 en combinacin con
marcadores tumorales adicionales (AFP, -HGC
para tumores germinales e inhibina para los
tumores del estroma) o de otras modalidades
diagnsticas le permiten mejorar sustancial-
mente su sensibilidad y especificidad.
27,33,77
Cncer cervicouterino (CaCu)
Patologa descrita ampliamente en el ao 460
a.C., por Hipcrates en su Corpus Hipocra-
ticum. Se constituye como un problema de
salud pblica, ya que cada ao alrededor de
500,000 casos nuevos son diagnosticados en
todo el mundo. Representa la tercera enfer-
medad neoplsica en la poblacin femenina
mundial; el segundo entre las mujeres de 15 a
44 aos de edad y la primera causa de muerte
por neoplasias malignas en mujeres en el grupo
de 25 a 64 aos. En Mxico es la primera causa
de muerte por neoplasias en mujeres.
43,52,78-82
El crvix normal se compone de diferentes
tipos de clulas epiteliales:
a) El canal cervical medio y el crvix superior
estn compuestos por epitelio columnar
secretor. Existe un pequeo potencial neo-
plsico en este tipo celular.
79
b) La vagina y el ectocrvix distal estn
compuestos de epitelio escamoso, el cual
reemplaza a las clulas columnares. Existe
un pequeo potencial neoplsico en este
tipo celular.
79
La unin de estos dos epitelios (escamo-
columnar) es el punto donde las clulas esca-
mosas y columnares se encuentran (tpicamente
se localizan entre el ectocrvix central y el canal
cervical inferior); sin embargo, esta localizacin
puede modificarse hacia dentro o afuera, de-
pendiendo si la mujer se encuentra en edad
reproductiva.
52,79
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
186
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
Los carcinomas cervicales son el estadio
final de un aspecto continuo de alteraciones
epiteliales que se suceden de un estadio a
otro de manera imperceptible. La evolucin
a cncer invasor, a partir de la lesin inicial,
puede durar hasta 20 aos, lo que permite su
deteccin oportuna.
82,83
El cuadro VIII plasma los diferentes sistemas
de clasificacin de las lesiones precursoras del
cncer cervicouterino.
83
Los factores de riesgo para desarrollar esta
enfermedad son los siguientes:
52
Edad (mujeres entre 25 a 64 aos).
Inicio de vida sexual activa (antes de los 18
aos).
Antecedentes de infecciones de transmisin
sexual.
Infeccin cervicovaginal por virus del papi-
loma humano (tipos oncognicos 16 y 18).
Mltiples parejas sexuales (del hombre y de
la mujer).
Tabaquismo.
Desnutricin.
Deficiencia de antioxidantes.
Pacientes con inmunodeficiencias.
Nunca haberse practicado el estudio
citolgico.
El desarrollo de la citologa exfoliativa con
tincin de Papanicolaou se sigue consideran-
do como la prueba idnea para el tamizaje
de deteccin de CaCu. Sin embargo, se ha
establecido que el frotis de Papanicolaou no
es un mtodo diagnstico definitivo por s
solo, sino que requiere del apoyo de otros
mtodos diagnsticos de apoyo como la col-
poscopia (Hans Hinselmann 1925). Para esta
patologa no existe algn marcador tumoral
de utilidad para el diagnstico y/o seguimien-
to de la enfermedad.
52,82-84
El marcador tumoral ms ampliamente
utilizado es una fraccin de un antgeno tumoral
(TA-4) purificado del carcinoma escamoso
de crvix (se detecta en 53% de los tumores
primarios y en 81% de las recurrencias).
33
Cncer colorrectal
A nivel mundial, el carcinoma colorrectal es el
tercero ms frecuente de los cnceres en ambos
sexos. Para enfatizar la importancia de la detec-
cin temprana, los rangos de supervivencia a
cinco aos son significativamente diferentes por
estadio, siendo de 90% para enfermedad loca-
lizada y de 10% para enfermedad a distancia.
85
La clasificacin histopatolgica general del
cncer colorrectal se describe en el cuadro IX.
La gran mayora de las neoplasias del intestino
grueso son adenocarcinomas epiteliales que
derivan de las clulas epiteliales columnares de
la capa mucosa del colon y recto (generalmente
originados de plipos).
85
Los cnceres de colon se clasifican como
bien, moderadamente o pobremente diferen-
ciados en funcin del grado de preservacin de
la arquitectura glandular normal y las caracte-
rsticas citolgicas.
85
En la patogenia del cncer colorrectal
intervienen factores celulares y humorales,
por lo que debe de considerarse la interaccin
compleja entre la constitucin gentica del
individuo y el entorno intraluminar (alimentos,
vitaminas, minerales, sales biliares), as como
el medio existente en los espacios vascular y
extracelular (influencias hormonales). Dentro
de los factores de riesgo se encuentran los
siguientes:
85-87
Historia familiar: aproximadamente 5%
tienen sndromes hereditarios asociados,
principalmente poliposis adenomatosa
Cuadro VIII. Sistema de clasicacin de lesiones
precursoras de cncer cervicouterino.
83
Sistema
Bethesda Richart OMS
LEIBG IPVH
NIC I Displasia leve
LEIAG NIC II Displasia moderada
NIC III Displasia severa o carcinoma
in situ
ASCUS
Abreviaturas: OMS = Organizacin Mundial de la Salud.
LEIBG = Lesin intraepitelial de bajo grado.
LEIAG = Lesin intraepitelial de alto grado.
ASCUS = Clulas escamosas atpicas de signicado
indeterminado.
IPVH = Infeccin por papiloma virus humano.
NIC = Neoplasia cervical intraepitelial.
187
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
familiar o cncer de colon hereditario sin
poliposis, y otro 20% tienen historia familiar
no asociada a ningn sndrome hereditario
conocido. La prdida del brazo largo del
cromosoma 18 se ha relacionado con peor
pronstico.
Diabetes mellitus. Diversos estudios han
demostrado que los diabticos presentan
30 a 50% ms de riesgo comparados con
los no diabticos.
Obesidad.
Sedentarismo.
Edad.
ndice de masa corporal.
Tabaquismo.
Consumo de alcohol.
Pobre ingesta de vegetales, vitaminas y
cereales.
Los marcadores tumorales para el cncer
colorrectal pueden clasificarse de la siguiente
manera:
87
a. Marcadores en heces: su principal funcin
es el diagnstico. La determinacin ms
utilizada es la bsqueda de sangre oculta
en heces, la cual debe de realizarse en tres
muestras sucesivas obtenidas mediante el
cumplimiento de una dieta establecida.
Esta prueba posee sensibilidad de 40-80%
y especificidad de 70%. Otra prueba uti-
lizada es la determinacin fecal de genes
mutados tales como: K-ras, TP53, APC,
L-DNA, BAT-26, genes metilados espec-
ficos e inestabilidad de los microsatlites,
los cuales poseen sensibilidad de 60-90%
y especificidad de 95%. Tambin puede
determinarse ADN fecal para cuantificar
Cuadro IX. Clasicacin histopatolgica general del cncer colorrectal.
85
Tumores epiteliales Tumores no epiteliales
Tumores
secundarios
Adenoma: Lipoma Plipos:
Tubular, velloso, Leiomioma Hiperplsicos
Tubulovelloso y serrado Tumor estromal gastrointestinal (metaplsicos)
Carcinoma: Leiomiosarcoma Peutz-Jeghens y
Adenocarcinoma Angiosarcoma Juvenil
Adenocarcinoma mucinoso Sarcoma de Kaposi
Carcinoma de clulas en Melanoma maligno
anillo de sello, carcinoma Otros
de clulas pequeas, Linfomas malignos:
carcinoma de clulas Linfomas de clulas B
escamosas, carcinoma Zona marginal o tipo MALT
adenoescamoso, Linfoma de clulas del
carcinoma medular y manto
carcinoma indiferenciado Linfoma de clulas B largo y
Carcinoide (neoplasia endocrino bien diferenciado) difuso
Clulas EC-neoplasia Linfoma de Burkitt
productora de serotonina, Otros
clula L-tumor productor
de pptido glucagn.
Adenocarcinoma-carcinoma mixto
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
188
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
microRNAs como la sobreexpresin de
miR-21 y de miR-106a.
87

b. Marcadores tisulares: orientados princi-
palmente a establecer el pronstico de la
enfermedad. Dentro de stos se incluyen
la timidilato sintetasa, dihidropirimidina
deshidrogenasa y la timidina fosforilasa.
87
c. Marcadores serolgicos: el ACE est pre-
sente en el colon fetal, as como en los
adenocarcinomas de colon, pero no en el
colon de adultos sanos. No se recomienda
su empleo en el clivaje de las lesiones colo-
rrectales, ya que este marcador slo aporta
informacin pronstica. El porcentaje de
recidiva en esta patologa es 60-80% en
los dos primeros aos y 90% en los cuatro
primeros aos. Se ha evidenciado que exis-
te relacin entre la elevacin del ACE y la
recidiva tumoral, con sensibilidad de 80%
y especificidad de 70%.
87,88
d. Otros marcadores: CA-19.9 presenta una
sensibilidad menor que el ACE. Sus concen-
traciones tienen valor pronstico. No existe
evidencia para recomendar su utilizacin
en el cribaje poblacional, en el diagnstico
precoz, estadificacin, seguimiento o mo-
nitorizacin del tratamiento.
12,87
La Sociedad Americana de Cncer reco-
mienda que despus de los 50 aos se debern
realizar una de las cinco pruebas siguientes:
85
Prueba anual de sangre oculta en heces
(prueba de Guayaco) o prueba de inmu-
nohistoqumica fecal.
Sigmoidoscopia flexible cada cinco aos.
Prueba anual de sangre oculta en heces o
prueba de inmunohistoqumica fecal, ms
sigmoidoscopia flexible cada cinco aos.
Enema baritado doble contraste cada cinco
aos.
Colonoscopia cada 10 aos.
Mtodos de imagen de visin indirecta
(tomografa computarizada, resonancia
magntica, ultrasonido, ultrasonido endo-
rrectal, PET y PET-CT).
Cncer de estmago
En Mxico, esta enfermedad se constituye
como una de las neoplasias ms comunes,
siendo el cuarto cncer en frecuencia, el se-
gundo en cuanto a mortalidad por carcinoma
y es la primera causa de mortalidad dentro
de las neoplasias del tubo digestivo. Los
tumores de estmago son malignos en 90%
de los casos, siendo el carcinoma gstrico
la causa de 95% del total de las neoplasias
gstricas. Su incidencia vara en funcin al
sexo en una proporcin hombre-mujer de
5:3. La incidencia ms alta de esta patologa
se encuentra en el Extremo Oriente (China,
Corea y Japn).
89

Los principales factores de riesgo para el
desarrollo de esta enfermedad son:
Herencia: se ha relacionado las mutaciones
en los genes p53 (sndrome de Li-Fraume-
ni), BRCA-2 y E-caderina (con riesgo de
presentar cncer de tipodifuso hasta en
67% en hombres y 83% en mujeres).
Infeccin con Helicobacter pylori, el cual es
considerado por la OMS como carcingeno
tipo I, debido a que es capaz de producir
gastritis crnica activa, gastritis atrfica,
metaplasia intestinal, displasia y carcinoma
de tipo intestinal.
Consumo de tabaco y, en menor medida,
consumo de alcohol.
Tipo de dieta, diversos estudios consisten-
temente han mostrado que las dietas ricas
en frutas frescas y vegetales, as como la
ingesta de vitamina C y -carotenos ofre-
cen proteccin. Se ha especulado que la
refrigeracin de los alimentos se asocia con
menor riesgo de cncer gstrico, debido a
una disminucin en su contenido de sal
para su conservacin.
Individuos con tipo sanguneo A presentan
20% mayor incidencia de cncer de tipo
difuso que el resto de los grupos.
90,91
Se han propuesto varios sistemas de clasifi-
cacin para el cncer gstrico; el ms utilizado
es el propuesto por Lauren, el cual divide a las
neoplasias en dos tipos histolgicos:
a) Difuso: caracterizado por proliferacin
de cl ul as neopl sicas en forma no
cohesiva, en formacin de glndulas.
Su principal caracterstica es su mayor
infiltracin de la pared gstrica, siendo
189
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
ms habitual en personas jvenes; tiene
pobre pronstico, su localizacin es ms
proximal.
91
b) Intestinal: caracterizado por la formacin
de glndulas similar a la mucosa colnica,
que se disponen en diferentes patrones
de crecimiento. Este tipo histolgico est
precedido por gastritis crnica atrfica,
metaplasia intestinal y displasia. Predomina
en el antro gstrico.
91,92
Por su parte, la clasificacin de la OMS
incluye cuatro variedades histolgicas: tubular,
papilar, mucinoso y de clulas en anillo de sello
(equivalente al tipo difuso de Lauren).
91

Los pacientes con cncer gstrico pueden
presentar elevaciones sricas de los siguientes
marcadores tumorales: ACE, TAG-72, CA-
19.9, CA-50, CA-195, CA-242, CA-125, AFP,
-HGC y CIFRA-21.1; sin embargo, ninguno
de ellos parece tener valor para el cribado,
diagnstico y seguimiento de los pacientes
afectados.
33

Cncer de pncreas
Se constituye como el quinto lugar en fre-
cuencia de neoplasias malignas en hombres
y el sptimo en mujeres. La mayora de los
casos corresponden a adenocarcinomas
ductales (85%), seguido de otros tumores del
tejido excrino y una pequea proporcin
de clulas endocrinas. La gran mayora de
estos carcinomas se presentan como lesiones
focales; hasta en 5% pueden presentarse
como afectacin difusa de la glndula. Entre
60 a 65% de las formas focales se localizan
en la cabeza del pncreas, 20% en el cuerpo
y 5% en la cola. Despus de su diagnstico,
la supervivencia es de seis meses, siendo las
causas de su mal pronstico: estadio tardo
de presentacin, localizacin anatmica,
patrn de diseminacin y resistencia a los
regmenes actuales de quimioterapia. Slo
10 a 20% de los pacientes se diagnostican
en estadios iniciales, siendo candidatos a
ciruga. La deteccin de patologa pancre-
tica puede llevarse a cabo con mtodos de
imagen (invasivos y no invasivos) y mediante
la utilizacin conjunta del CA-19.9 y CA-125
con sensibilidad de 97%.
33,93

Cncer de hgado
Esta patologa ha emergido como complica-
cin importante y frecuente en pacientes con
cirrosis heptica de cualquier etiologa (90%
de los casos aparecen sobre tejido afectado
por inflamacin crnica y 75% en hgados
cirrticos), aunque tambin puede ocurrir en
pacientes no cirrticos con hgado normal.
Es responsable de un milln de muertes por
ao. Los factores de riesgo ms conocidos son
los siguientes: infeccin crnica por el virus B
(riesgo relativo ms alto en portadores crnicos
de HbsAg positivo y aun mayor en portadores
de HbeAg positivo), infeccin crnica con
virus de la hepatitis C (riesgo relativo mayor
en seropositivos para HVC), algunas toxinas
ambientales (aflatoxina y aguas contaminadas),
enolismo (ingesta de alcohol = desarrollo de
cirrosis = hepatocarcinoma), cirrosis heptica
de otro origen (hemocromatosis, cirrosis biliar
primaria, etctera), esteatohepatitis no alco-
hlica y diabetes mellitus. Histolgicamente
existe una amplia gama que van desde bien
diferenciados a pobremente diferenciados.
La historia natural de la enfermedad est ca-
racterizada por lesiones intrahepticas; puede
manifestarse con sitios de neoplasia simples
o mltiples con infiltracin de los conductos
hepticos o de la vena portal con trombosis
venosa, lo que determina un pobre pronstico.
Las recomendaciones para el screening de esta
patologa son: varones asiticos mayores de 40
aos y mujeres con ms de 50 aos, portadores
de VHB, pacientes cirrticos con VHB, historia
familiar de carcinoma de hgado, africanos
mayores de 20 aos, pacientes cirrticos por
alcohol, VHC, hemocromatosis, cirrosis biliar
primaria o cualquier hepatopata inflamatoria
como deficiencia de o-1-antitripsina, esteato-
hepatitis no alcohlica y hepatitis autoinmune,
pacientes en lista de espera para trasplante
heptico. La AFP se recomienda para el cribado
y confirmacin de la patologa.
33,94-97

Cncer de testculo
Es la neoplasia maligna ms frecuente en hom-
bres de 20 a 35 aos y representa 1% de los
tumores malignos de hombres. En Mxico fue la
cuarta causa de muerte en varones en el 2007.
98

Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
190
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
Este tipo de neoplasia se origina a partir
de clulas germinales (95%) y no germinales o
del estroma (5%). La estirpe germinal provie-
ne, como su nombre lo indica, de las clulas
germinales y en su mayora son malignos; stos
se pueden dividir en seminomatosos (50% son
seminomas puros, 35% no seminomas puros
y 15% son mixtos), los cuales aparecen ms
frecuentemente en la cuarta dcada de la vida,
y en no seminomatosos (carcinoma embriona-
rio, tumor del saco de Yolk, coriocarcinoma y
teratoma), cuya presentacin ms frecuente es
en la tercera dcada de la vida y son clnica-
mente ms agresivos. Los tumores de clulas no
germinales se pueden originar del: a) estroma
(clulas de Leyding), constituyen de 1 a 3% de
los tumores testiculares en el adulto y 3% de los
tumores testiculares en nios, son malignos en
10% de los casos y b) cordn sexual (clulas de
Sertoli), son menos frecuentes que los tumores
de las clulas de Leyding y pueden ser malignos
en 10 a 22% de los casos.
99,100

Dentro de los factores de riesgo se encuen-
tran los siguientes: criptorquidia como factor
de riesgo ms importante, historia de cncer
testicular en familiar de primer grado, infertili-
dad, orquitis viral por sarampin, exposicin a
dietiletilbestrol durante la gestacin, presencia
de tumor contralateral, neoplasia intraepitelial
testicular y sndrome de Klinefelter.
99-101

Entre los sntomas se encuentran: creci-
miento indoloro (90%), sensacin de pesadez
testicular y dolor lumbar (hasta en 10%) secun-
dario a metstasis lumbar.
101

Los mtodos de diagnstico por laborato-
rio de esta patologa son los siguientes: alfa-
fetoprotena, gonadotropina corinica (se
eleva en 80% de los tumores germinales no
seminomatosos) y deshidrogenasa lctica (se
eleva en 80% de los tumores seminomatosos
y 60% de los no seminomatosos).
98,101

En la actualidad, este tipo de tumores pre-
sentan tasas de curacin excelentes, debido
principalmente al diagnstico temprano y a su
extrema quimio y radiosensibilidad.
100

Cncer de pulmn
Considerado hasta mediados del siglo pasado
como una enfermedad poco frecuente. A partir
de 1930 su incidencia ha aumentado y en la
actualidad es el tumor maligno ms frecuente
en el mundo. Se estima que para el ao 2020
habrn muerto por esta causa 10 millones de
personas.
102-104

En nuestro pas se encuentra entre las tres
principales causas de muerte por tumores
malignos en adultos mayores de 35 aos y
es ms frecuente en varones. Los factores de
riesgo para esta malignidad son diversos, pero
destacan:
Tabaquismo (activo y pasivo), ya que alrede-
dor de 20 a 90% de los grandes fumadores
desarrollarn cncer broncognico. Se
han identificado en el humo del cigarrillo
ms de 50 carcingenos conocidos. Existe
predisposicin gentica, los fumadores con
antecedentes familiares de cncer pulmo-
nar tienen un riesgo relativo de 2 a 2.5
veces mayor en relacin con fumadores sin
antecedentes. Tambin se sabe que el riesgo
depende del tipo de cigarrillo fumado, de
la frecuencia de su consumo y del tiempo
de persistencia del hbito.
103,104
Genticos (se han demostrado entre 10 y 20
alteraciones celulares en clulas de cncer
pulmonar).
Dieta alta en colesterol y consumo de grasa
incrementan el riesgo; mientras que sobre
las vitaminas A y C, as como los beta caro-
tenos, se ha mencionado que tienen efector
protector.
103
Exposicin a radiacin por gas radn y a
compuestos qumicos tales como: asbes-
to, arsnico, alquitrn, cloruro de vinilo,
cromato de nquel, berilio, slice, cromo,
cadmio, nquel, hidrocarburos aromticos,
clorometilo de ter, humo de lea o carbn,
acrilonitrito, humos de motor de diesel,
etctera.
2,105-107
El cncer pulmonar se desarrolla a partir de
clulas tanto pulmonares como bronquiales.
Existen dos categoras de acuerdo con el origen
y el comportamiento de las clulas cancerosas:
1. Cncer pulmonar de clulas pequeas o
clulas en avena, el cual representa 25% de
los casos y es de comportamiento agresivo,
sin posibilidades quirrgicas, de prolifera-
cin rpida y se relaciona con historia de
191
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
tabaquismo. Generalmente se presenta en
la zona central del pulmn, con compromi-
so ganglionar mediastnico extenso.
102-106
2. Cncer pulmonar de clulas no pequeas,
constituye 75% de los casos y se divide en
tres subtipos mayores:
a) Cncer de clulas escamosas (epidermoi-
de): representa 30% de los casos fuer-
temente relacionados con tabaquismo,
tambin es de afectacin central, pero
de mejor pronstico.
103
b) Adenocarcinoma: ocupa el primer lugar
en frecuencia (50%) y es el ms comn
en pacientes no fumadores, suele dar
metstasis. Se clasifica en cuatro subti-
pos:
103
1. Acinar.
2. Papilar.
3. Bronquioloalveolar.
4. Variedad slido secretora de mucina.
c) Carcinoma indiferenciado: involucra 5%
de los casos, tiene pronstico malo y se
asocia a tabaquismo.
Hasta en 10% de los casos el cncer de
pulmn puede presentarse como un hallazgo
casual en pacientes asintomticos. La mayora
de los casos son sintomticos, ya sea por snto-
mas relacionados al tumor primario (27%), sn-
tomas inespecficos generales (27%) o sntomas
especficos de metstasis (32%). La hemoptisis
(6 a 30% de los casos) es el signo de mayor
sospecha, dolor torcico (45%), manifestacio-
nes de metstasis extratorcicas (30%) como
fiebre, dolor en epigastrio, anorexia, dolor seo
o accidente vascular cerebral.
106

El diagnstico se basa en estudios por
imagen, principalmente radiografa de trax,
as como citologa de expectoracin y medias-
tinoscopia.
106

Cncer de vejiga
Se constituye como el cuarto tipo ms comn
de cncer en varones y el octavo ms frecuente
en mujeres. En los Estados Unidos se reportan
50,000 casos nuevos por ao. El mtodo de
referencia para detectar esta malignidad es
mediante cistoscopia. De 65 a 70% de estos
cnceres se encuentran en el momento inicial
confinados al urotelio. En Mxico se ha repor-
tado que 30% de los pacientes presentaron
enfermedad metastsica, siendo la incidencia
de 2% con un promedio de edad de 60 a 70
aos y relacin hombre/mujer de 1.5:1. El
elevado porcentaje de recurrencia y el riesgo
de progresin hacen necesario el seguimiento
regular de esta neoplasia.
39-108

Dentro de los factores de riesgo se encuen-
tran: tabaquismo, obesidad, uso de antihiper-
tensivos, enfermedad de von Hippel-Lindau,
carcinoma papilar renal hereditario y otros
tumores hereditarios. Los tipos histolgicos
ms frecuentes son: de clulas claras (80-90%),
papilar (15%), cromfobo (4-5%) y tumor de
conductos de Bellini (conductos colectores).
108

La citologa urinaria es el marcador de
referencia no invasivo; sin embargo, debido a
su baja sensibilidad en el caso de los cnceres
de bajo grado, este mtodo no puede sustituir
a la cistoscopia.
44

Otras pruebas diagnsticas son: Prueba
ImmunoCyt/uCyt+ (ensayo de fluorescencia
inmunocitolgica en combinacin con la citolo-
ga urinaria de vaciado, el cual detecta un ACE
glucosilado presente en las clulas tumorales),
ensayo BTA TRAK y ensayo BTA stat (inmu-
noensayos enzimticos que miden la protena
relacionada con el factor H del complemento
humano en orina), pruebas NMP22 y NMP22
BladderChek (pruebas destinadas a la medicin
de la protena 22 de la matriz nuclear, la cual
es liberada en grandes cantidades en la orina
por clulas tumorales) y prueba UroVysion
(tcnica de hibridacin in situ con fluorescencia
multisonda til para detectar aneuploidia de los
cromosomas 3, 7 y 17 en clulas tumorales de
vejiga exfoliadas).
44

Cncer de tiroides
Es la neoplasia endocrina ms frecuente. Re-
presenta menos de 1% de todas las neoplasias
malignas. Se caracteriza por un curso lento y es
potencialmente curable, cuando se descubre
en etapas tempranas. La mayora de los pa-
cientes tiene bajo riesgo de muerte. Dentro de
los factores de mal pronstico se encuentran:
Edad del diagnstico (< 16 aos y > 45
aos).
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
192
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
Sexo masculino.
Antecedentes de cncer tiroideo familiar.
Tumores grandes e infiltrantes.
Presencia de atipia nuclear, necrosis tu-
moral, invasin vascular y compromiso
ganglionar.
109
La clasificacin que se sigue es la de la
OMS, la cual contempla dos grupos:
1. Cncer diferenciado (se relacionan con buen
pronstico):
Papilar: forma ms comn con mayor
incidencia en el sexo femenino, se ca-
racteriza por ser una neoplasia de baja
malignidad, se relaciona con exposicin
a radiaciones, son comunes las mets-
tasis ganglionares, particularmente en
pacientes jvenes y es comn la multi-
centricidad.
Folicular: corresponde a 15% de los
tumores tiroideos, comn en regiones
donde la dieta es escasa en yodo, es ms
frecuente en mujeres y usualmente en
personas mayores de la quinta dcada
de la vida. Se presenta como ndulos
solitarios, rara vez se asocia a metsta-
sis ganglionares, pero son comunes las
metstasis a distancia. Se consideran
dos variantes: carcinoma folicular onco-
ctico (clulas de Hrthle) y carcinoma
folicular de clulas claras.
2. Cncer indiferenciado:
Anaplsico: se presenta en mayores de
60 aos, es de baja incidencia, pero
de alta mortalidad, con un ndice de
supervivencia despus del diagnstico
de tres a seis meses. Su tratamiento casi
siempre es paliativo.
Medular.
110-112
Los ndulos tiroideos constituyen un enig-
ma diagnstico. Dentro de las modalidades
diagnsticas de esta patologa se encuentran:
biopsias por aspiracin con aguja fina (BAAF),
cuyos resultados definen tres categoras diferen-
ciadas: tumores benignos (60 a 80%), malignos
e indeterminados.
113

Desde el punto de vista de laboratorio, los
valores elevados de calcitonina son casi sinni-
mos de cncer medular de tiroides.
109

Cncer infantil
Es una patologa rara, representa menos de
1% de todas las enfermedades malignas; sin
embargo, es la enfermedad que origina ms
muertes entre los 0 y 14 aos de edad, con
una incidencia de 140/1000,000 nios. A
diferencia del cncer del adulto, en la ma-
yora de carcinomas en el nio la histologa
es muy diversa, cuya distribucin de acuerdo
con su frecuencia es la siguiente: un tercio
corresponde a leucemias (80% son linfo-
blsticas agudas, 15% son mieloides agudas
y 5% son crnicas), tumores del sistema
nervioso central (50% astrocitomas y 20%
tumores primitivos neuroectodrmicos/me-
duloblastomas), linfomas, neuroblastoma,
nefroblastoma (tumor de Wilms), sarcomas
de tejidos blandos, tumores seos, retino-
blastoma, tumores germinales.
22

CONCLUSIONES
El siglo XXI se presenta como uno de los ms
importantes periodos en la historia, debido
a los grandes cambios que se han suscitado:
las expectativas de vida se han duplicado, la
poblacin mayor de 65 aos supera 15% y el
envejecimiento de la poblacin ha impactado
la salud pblica en muchos pases. Estos cam-
bios demogrficos, econmicos y ambientales
han repercutido en todos los aspectos de
nuestra vida, entre ellos la incidencia de en-
fermedades.
114
El cncer representa en la actualidad uno
de los mayores problemas de salud pblica
mundial junto con las enfermedades cardio-
vasculares y los traumas como las causas de
muerte ms frecuentes en la poblacin. De
acuerdo con datos de la OMS, se proyecta que
para el ao 2020 se incremente la incidencia
del cncer de 10 a 20 millones por ao, as
como la mortalidad por esta causa de 6 a 10
millones. Esto ha planteado nuevas estrategias
de la lucha contra el cncer, dirigindolo es-
pecialmente hacia el diagnstico temprano y
la prevencin.
115

193
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
Una prctica oncolgica ideal debera de
contener un simple ensayo que pudiera proveer
informacin pronstica y predictiva. La mayora
de los marcadores tumorales no pueden ser
empleados con fines diagnsticos. No obstante,
tras el diagnstico se inicia una nueva fase en la
historia de la neoplasia, en la que es necesario
obtener la mxima informacin posible para
establecer el pronstico, fijar el tipo de terapia
adecuada, controlar la evolucin clnica y es-
tablecer la eficacia del tratamiento. Es en estas
etapas donde los marcadores tumorales son de
indudable utilidad, para suministrar el clnico
de informacin fiable en la toma de decisiones
teraputicas.
38,116
Durante los ltimos aos, los grandes
avances en biotecnologa y ciberntica estn
permitiendo la bsqueda y la caracterizacin
funcional de muchos genes contenidos en
la clula, lo que ha permitido entender los
procesos moleculares bsicos que producen
la transformacin de una clula normal a una
tumoral, adems de que permitir el desarrollo
de metodologas diagnsticas y teraputicas
altamente sofisticadas e individualizadas segn
el perfil biolgico molecular del tumor del
paciente.
115

REFERENCIAS
1. Lara TMC, Olmedo ZA. Deteccin temprana y diag-
nstico del cncer mamario. Rev Fac Med UNAM.
2011; 54 (1):4-17.
2. Roesch DF, Jimnez GVA, Remes TJM, Rubio AJF,
Lpez SA, Ruiz JI, Grube PP, Silva CCF. Comporta-
miento epidemiolgico de las neoplasias malignas del
tracto digestivo en un periodo de 5 aos en Veracruz,
Mxico. Rev Gastroenterol Mex. 2012; 77 (1): 3-8.
3. Reyes CD. Dolor agudo en el paciente con cncer.
Rev Mex Anestesiol. 2005; 28 (supl 1): S175-S176.
4. Barba EJR. Cncer cervicouterino: Qu papel etio-
lgico juega la infeccin con el virus del papiloma
humano? Rev Mex Patol Clin. 2009; 56 (2):83-104.
5. Hano GOM, Wood RL, Galbn GE, Abreu VMR.
Factores de riesgo para el cncer colorrectal. Rev Cub
Med. 2011; 50 (2): 118-132.
6. Delvenne P, Renoux VM, Arafa M, Trimeche M,
Christophe J, Kridelka F, Pirard GE. Virus induced
cancers: interplay between genetics and environment.
Rev Med Liege. 2012; 67 (5-6): 381-389.
7. Butel JS. Viral carcinogenesis: Revelation of molecular
mechanisms and etiology of human disease. Carcino-
genesis. 2000; 21 (3): 405-426.
8. Dayaram T, Marriott SJ. Effect of transforming viruses
on molecular mechanisms associated with cancer. J
Cell Physiol. 2008; 216 (2): 309-314.
9. zur Hausen H. Viruses in human cancers. Science.
1991; 254 (5035): 1167-1173.
10. Alonio LV, Picconi MA, Distefano AL, Teyssie AR.
Mecanismos de oncognesis viral. Infectol Microbiol
Clin. 1997; 9 (1): 7-18.
11. Bauelos BP, Bauelos BY, Esquivel RM, Moreno AV.
Autoconcepto de mujeres con cncer de mama. Rev
Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2007; 15 (3): 129-134.
12. Contreras CNA, Lugo AG, Martnez QJU. Introduccin
a los marcadores tumorales sricos. Mdica Sur. 2006;
13 (3): 111-121.
13. Cruz TPA, Villegas GVE, Ramrez CSR. Fundamento
biolgico y aplicacin clnica de los marcadores
tumorales sricos. Rev Cienc Salud Bogot. 2008; 6
(2): 85-98.
14. Baidas SM, Winer EP, Fleming GF, Harris L, Pluda JM,
Crawford JG, Yamauchi H, Isaacs C, Hanfelt J, Tefft
M, Flockhart D, Johnson MD, Hawkins MJ, Lippman
ME, Hayes DF. Phase II evaluation of thalidomide in
patients with metastatic breast cancer. J Clin Oncol.
2000; 18: 2710-2717.
15. Bosch BJ, Lpez PGJM, Garca FLJ, Prsper CF. Clula
madre y cncer: dilucidando el origen de la clula
madre tumoral. Rev Med Univ Navarra. 2007; 51 (2):
14-17.
16. Salaverry O. La etimologa del cncer y su curioso
curso histrico. Rev Peru Med Exp Sal Pub. 2013;
30(1): 137-141.
17. Lazcano PEC, Tovar GV, Alonso de Ruiz P, Romieu
I, Lpez CL. Cncer de mama. Un hilo conductor
histrico, presente y futuro. Sal Pub Mex. 1996; 38:
139-152.
18. Hurtado EG, Ojeda OJ, Espinoza GA, Moreno CA,
Cordero GCA, Lpez CR. El cncer de cervix: Tendr
futuro? Arch Inv Mat Inf. 2012; II (1): 44-46.
19. Dosne PC. La guerra contra el cncer. Medicina
(Buenos Aires). 2011; 71: 496-499.
20. Manrique JE, Sullcahuamn Y, Limache GA. Asesora
gentica sobre cncer en el Per. Rev Peru Med Exp
Sal Pub. 2013; 30 (1): 118-123.
21. Snchez JA, Castillo MA, Guzmn OA, Garca SR,
Cardoza JP, Sorto DC, Bulnes R. Frecuencia de enfer-
medades neoplsicas en familiares de pacientes con
cncer. Rev Med Hondur. 2005; 73: 114-121.
22. Cervera BA. Cncer. Panormica general. Aspectos
bsicos de la epidemiologa, etiologa, gentica y
diagnstico. Rev Padiat Aten Primaria. 2005; 27 (VII):
423-439.
23. Rangel AP. Dieta y cncer. Radiobiologa 2005; 5:
114-119.
24. Ejarque I, Garca RM, Sorli JV, Arenas E, Martin V. Pa-
pel de la atencin primaria ante el cncer hereditario.
Aten Primaria. 2008; 40(10): 525-529.
25. Campuzano MG. Utilidad clnica de los marcadores
tumorales. Med Laborat. 2010; 16 (9-10): 411-445.
26. Porcel JM, Vives M, Esquerda A, Salud A, Perez
B, Rodriguez PF. Use of a panel of tumor markers
(carcinoembryonic antigen, cancer antigen 125,
carbohydrate antigen 15-3, and cytokeratin 19 frag-
ments) in pleural fluid for the differential diagnosis
of benign and malignant effusions. Chest. 2004; 126
(6): 1757-1763.
27. Rai AJ, Zhang Z, Rosenzweig J, Shih LM, Pham T, Fung
ET, Sokoll LJ, Chan DW. Proteomic approaches to
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
194
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
tumor marker discovery. Identification of biomarkers
for ovarian cancer. Arch Pathol Lab Med. 2002; 126:
1518-1525.
28. Almeda VP, Pichardo BR. Cncer de primario desco-
nocido. Revisin basada en evidencias. Mdica Sur.
2003; 10 (3): 115-121.
29. Prez C, Gann J, Lpez P. Cncer metastsico de
primitivo Desconocido. Arch Med Int, 2006; XXVIII
(supl 1): S20-S26.
30. Ochoa CFJ, Chvez MM, Green RD, Green SL. Sndro-
mes paraneoplsicos. Su asociacin con el carcinoma
pulmonar. Cir Cir. 2003; 71: 150-161.
31. Gonzlez NLA. Sndromes reumticos paraneoplsi-
cos. Iatreia. 2011; 24 (1): 65-75.
32. Forga L, Anda E, Martnez EJP. Sndromes hormonales
paraneoplsicos. An Sist Sanit Navar. 2005; 28 (2):
213-226.
33. Martn SA, L. Daz A, Ordiz AI, Vzquez J, Vizoso PF.
Utilidad clnica de los marcadores tumorales sricos.
Aten Primaria. 2003; 32 (4): 227-39.
34. Martnez E, Marcos M, Domnguez MA, Arias F,
Villafranca E, Dueas MT. Marcadores tumorales cir-
culantes con valor pronstico. Anales Sis San Navarra.
2000; 24 (supl 1): 53-61.
35. Silvana GR, Arias SN, Ruiz MN, Soria GAG. Valores de
referencia para marcadores tumorales sricos dosados
por inmunoensayo. Acta Bioquim Clin Latinoam.
2005; 39 (3): 315-22.
36. Henry NL, Hayes DF. Uses and abuses of tumor
markers in the diagnosis, monitoring, and treatment
of primary and metastatic breast cancer. Oncologist.
2006; 11: 541-552.
37. Hayes DF, Bast RC, Desch CE, Fritsche H Jr, Kemeny
NE, Jessup JM, Locker GY, Macdonald JS, Mennel RG,
Norton L, Ravdin P, Taube S, Winn RJ. Tumor marker
utility grading system: a framework to evaluate clinical
utility of tumor markers. J Natl Cancer Inst. 1996; 88:
1456-1466.
38. Fernndez PA, Gaspar MJ, Filella X, Molina R, Ballesta
AM. Marcadores tumorales serolgicos. Quim Clin.
2007; 26 (2): 77-85.
39. Barba EJR. Marcadores tumorales. Rev Mex Patol Clin.
1996; 43 (4): 183-194.
40. Romieu I, Lajous M. The role of obesity, physical ac-
tivity and dietary factor son the risk for breast cancer:
Mexican experiencie. Sal Pub Mex. 2009; 51 (S2):
S172-S180.
41. Coronato S, Lagunes GE, Spinelli OM, Di Girolamo W.
Marcadores Tumorales en cncer de mama. Medicina.
2002; 62:73-82.
42. Ramrez H, Rodrguez JE, Palacio HM, Ardila E, Lpez
TAE, Fuentes E. Marcadores tumorales. Acta Med
Colomb. 1990; 15 (3): 153-162.
43. Snchez-Muoz A, Garca TAM, Martnez OE, Dueas
GR, Prez-Regadera GJ, Ortega GAL, Snchez-Rovira
P, Lozano BA. Limitaciones al uso de los marcadores
tumorales sricos en la prctica oncolgica. Oncolo-
ga. 2005; 28 (9): 443-447.
44. Feil G, Stenzl A. Pruebas de marcadores tumorales
en el cncer de vejiga. Actas Urol Esp. 2006: 30 (1):
38-45.
45. Hayes DF, Yamauchi H, Broadwater G, Cirrincione CT,
Rodrigue SP, Berry DA, Younger J, Panasci LL, Millard
F, Duggan DB, Norton L, Henderson IC. Circulating
HER-2/erB-2/c-neu (HER-2) extracellular domain as
a prognostic factor in patients with metastasic breast
cancer: Cancer and leukemia group B study 8662.
Clin Cancer Res. 2001; 7: 2703-2711.
46. Sjrgren S, Ingans M, Lindgren A, Holmberg L,
Bergh J. Prognostic and predictive value of c-erbB-2
overexpression in primary breast cancer, alone and
in combination with other prognostic markers. J Clin
Oncology. 1998; 16 (2): 462-469.
47. Yamauchi H, Stearns V, Hayes DF. When is a tumor
marker ready for prime time? A case study of c-erbB-2
as a predictive factor in breast cancer. J Clin Oncol.
2001; 19 (8): 2334-2356.
48. Baselga J. Is circulating HER-2 more than just a tumor
marker? Clin Cancer Res. 2001; 7: 2605-2607.
49. Lakhani SR, van de Vijver MJ, Jacquemier J, An-
derson TJ, Osin PP, McGuffog L, Easton DF. The
patology of familial breast cancer: Predictive value
of immunohistochemical markers estrogen receptor,
progesterone receptor, HER-2, and p53 in patients
with mutations in BRCA1 and BRCA2. J Clin Oncol.
2002; 20: 2310-2318.
50. Ortiz HV, Chapa AO, Hernndez MBI, Aguilera SAF,
Cruz MR. Sensibilidad y especificidad del ca-19-9
para el diagnstico de neoplasias pancreatobiliares
en pacientes con ictericia de origen obstructivo. Cir
Gen. 2011; 33: 14-20.
51. Gonzlez GE. Marcadores tumorales en dermatologa.
Ms Dermatol. 2010; 11: 4-11.
52. Torres RH, Gonzlez VC, Bieletto TO. Deteccin de
cncer de prstata mediante biopsia guiada por ultra-
sonido transrectal: experiencia de 10 aos. Hallazgos
histopatolgicos y correlacin de variables. An Radiol
Mex. 2011; 1: 11-20.
53. Fernndez NG, Martnez JA, Ahumada-Tamayo S,
Santana-Ros Z, Urdiales-Ortiz A, Fulda GS, Prez BR,
Hernndez CV, Merayo CC, Saavedra BD, Snchez
TG, Cantellano OM, Morales MG, Pacheco GC.
Caractersticas clnicas y patolgicas de los pacientes
con cncer de prstata que presenta metstasis seas
al momento del diagnstico. Rev Mex Urol. 2011; 71
(4): 207-212.
54. Jimnez RMA, Solares SM, Martnez CP, Aguilar PJL,
Martnez CJ, Hinojosa GJ, Rivera RL, Zamora MJ.
Onco gua. Cncer de Prstata. Cancerologa. 2011;
6: 13-18.
55. Estrada CCE, Flores TJE, Floriano SE, Castro MM,
Lpez SJL, Campos SJG, Zapata VMA, Mendoza ALA,
Crdenas RN. Regulacin de enzimas antioxidantes
como marcadores tumorales de la prstata. Rev Mex
Uro. 2010; 70 (3): 157-163.
56. Padilla RAL. Lineamientos para el manejo, diagns-
tico y reporte de cncer de prstata en especmenes
de prostatectoma radical. Patologa. 2008; 46 (3):
248-262.
57. Lpez RO, Lazcano PEC, Tovar GV, Hernndez AM.
La epidemia de cncer de mama en Mxico. Con-
secuencia de la transicin demogrfica? Sal Pub Mex.
1997: 39 (4): 1-7.
58. Novoa VA, Pliego AM, Malagn MB, Bustillos CR.
Historia natural del cncer de mama. Ginecol Obstet
Mex. 2006; 74: 115-120.
195
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
59. Aguilar CMJ, Neri SM, Padilla LCA, Pimentel RML,
Garca RA, Snchez LAM. Factores de riesgo como
pronstico de padecer cncer de mama en un estado
de Mxico. Nutr Hosp. 2012; 27 (5): 1631-1636.
60. Torres ALP, Vladislavovna DS. Cncer de mama. De-
teccin oportuna en el primer nivel de atencin. Rev
Med Inst Mex Seguro Soc. 2007; 45 (2): 157-166.
61. Andrs AF, Andrs AS. Cncer de seno: de la epide-
miologa al tratamiento. Univ Med Bogot. 2008; 49
(3): 344-372.
62. Ortiz RSP, Torres MG, Mainero RF, Llerenas AA, Lpez
CAE, Lazcano PE, Romieu I. Actividad fsica y riesgo
de cncer de mama en mujeres mexicanas. Sal Pub
Mex. 2008; 50 (2): 126-135.
63. Romero FMS, Santilln AL, Olvera HPC, Morales
SMA, Ramrez MVL. Frecuencia de factores de riesgo
de cncer de mama. Ginecol Obstet Mex. 2008; 76
(11): 667-672.
64. Elias S, Contreras A, Llanque C. Cncer o carcinoma
de mama. Rev Pacea Med Fam. 2008; 5 (7): 14-23.
65. Torres MG, Llerenas AA. Factores reproductivos y
cncer de mama: principales hallazgos en Amrica
Latina y el mundo. Sal Pub Mex. 2009; 51 (supl 2):
S165-S171.
66. Marie KF, Nigenda G, Lozano R, Arreola OH, Langer
A, Frenk J. Cncer de mama en Mxico: una prioridad
apremiante. Sal Pub Mex. 2009; 51 (2): S335-S344.
67. Arce C, Bargall E, Villaseor Y, Gamboa C, Lara F,
Prez SV, Villarreal P. Onco gua Cncer de Mama.
Cancerologa, 2011; 6: 77-86.
68. Aguilar SL, Reyes VOM. Pruebas de imagen en pato-
loga mamaria. Indicaciones y sistema BI-RADS. Lo
que el mdico de atencin primaria debe conocer.
FMC. 2013; 20 (3): 150-154.
69. Utrillas MAC, del Val GJM, Lpez BMF, Rebollo LJ,
Minguilln SA, Gonzalez PM, Bermejo ZA, Sanz
GM, Muniesa SJA. Resultan tiles los marcadores
tumorales CEA y ca-15.3 en el seguimiento del cncer
de mama? Revisin de 196 casos. Cir Esp. 2003; 74:
139-143.
70. Snchez CR, Schneider BE, Martnez RG, Fonfach
ZC. Cncer de mama. Modalidades teraputicas y
marcadores tumorales. Cuad Cir. 2008; 22: 55-63.
71. Vlez CAL, Hurtado EG. Epidemiologa de los factores
de riesgo y de pronstico en cncer de endometrio.
Arch Inv Mat Inf. 2010; II (3): 95-101.
72. Scucces M. Epidemiologa del carcinoma de endome-
trio. Rev Obstet Ginecol Venez. 2010; 70 (1): 37-41.
73. Carreras R, Mancebo G. Obesidad y cncer de en-
dometrio. Med Clin (Barc). 2007; 128 (5): 176-177.
74. Fuentes DM, Arteaga GAC, Moreno VE, Aranda FCE.
Embarazo despus del tratamiento conservador de
cncer de endometrio. Ginecol Obstet Mex. 2009;
77 (9): 419-422.
75. Arteaga GAC, Castellanos BG, Colin VA, Garca VJ,
Mrquez AG, Reyes ME. Efecto de la terapia hormonal
en mujeres posmenopusicas con antecedentes de
cncer de endometrio. Ginecol Obstet Mex. 2011;
79 (1): 11-17.
76. Pons PLM, Garca GO, Salmon CA, Macas NMM,
Guerrero FCM. Tumores de ovario: patogenia, cua-
dro clnico, diagnstico ecogrfico e histopatolgico.
MEDISAN. 2012; 16 (6): 920-931.
77. Quero HA, Prez BA. Tumores del ovario en nias y
adolescentes, en un hospital general. Rev Mex Pediatr.
2005; 72 (4): 174-178.
78. Castaeda-Iiguez MS, Toledo-Cisneros R, Aguilera-
Delgadillo M. Factores de riesgo para cncer cervicou-
terino en mujeres de Zacatecas. Sal Pub Mex. 1998;
40 (4): 330-338.
79. Chavaro VN, Arroyo HG, Alczar LF, Muruchi GGW,
Prez ZI. Cncer cervicouterino. An Radiol Mex.
2009; 1: 61-79.
80. Gallegos GV, Gallegos GM, Velzquez MGP, Escoto
CSE. Cncer cervicouterino. Causas de citologa no
til. Rev Latinoamer Patol Clin. 2012; 59 (1): 23-27.
81. Allende PS, Flores CP, Castaeda LC. Cuidados
paleativos domiciliarios en pacientes con cncer
cervicouterino en etapas avanzadas. Rev Inst Nal
Cancerol. 2000; 46 (1): 10-16.
82. Acevedo RCG, lvarez E, Zafra de la Rosa G, lvarez
NM, Gariglio P. Microarreglos de ADN y cncer cer-
vicouterino: identificacin de marcadores tumorales.
Ginecol Obstet Mex. 2007; 75: 205-213.
83. Dzul-Rosado CR, Puerto SM, Gonzlez-Losa MR.
Cncer cervicouterino: mtodos actuales para su
deyeccin. Rev Biomed. 2004; 15: 233-241.
84. Aguilar PJA, Leyva LAG, Angulo ND, Salinas A, Laz-
cano PEC. Tamizaje en cncer cervical: conocimiento
de la utilidad y uso de citologa cervical en Mxico.
Rev Salud Pblica. 2003; 37(1):100-6.
85. Calva AM, Acevedo TMT. Revisin y actualizacin
general en cncer colorrectal. An Radiol Mex. 2009;
1: 99-115.
86. Durn RO, Gonzlez OA, Cisneros LFJ, Hermosillo
SJM. Experiencia en el manejo del cncer colorrectal
en el Centro Mdico Nacional de Occidente. Cir Gen.
2000; 22 (2): 153-158.
87. Mndez SP, Villarejo CP, Padilla VD, Menndez RJM,
Rodrguez MJA. Marcadores tumorales en el cncer
colorrectal. Cir Cir. 2013; 81: 169-175.
88. Diez AM, Prez PJ, Martn DA. Marcadores tumorales
de valor pronstico en adenocarcinomas de colon y
recto. Gastroenterol Integr. 2001; 2 (4): 207-221.
89. Correa P. Cncer gstrico: una enfermedad infecciosa.
Rev Colomb Cir. 2011; 26: 111-117.
90. Corte MM et al. Marcadores tumorales en neoplasias
gstricas. www.jano.es 2010: 45-52.
91. de la Torre BA, Kettenhofen EW, Roesch DF, Rodr-
guez ML, Meja NA, Peniche BJ. Gua de diagnsti-
co y tratamiento del cncer gstrico. Epidemiologa,
factores de riesgo, variedades histolgicas e historia
natural. Rev Gastroenterol Mex. 2010; 75 (2): 237-
239.
92. Espejo RH, Navarrete SJ. Clasificacin de los Adeno-
carcinomas de estmago. Rev Gastroenterol Per.
2003; 23:199-212.
93. Gonzlez HMS. Avances en el hepatocarcinoma. Rev
Gastroenterol Mex. 2010; 75 (supl 1): 226-229.
94. Bilbao AI, Lzaro FJL, Castells FL, Charco TR. Estado
actual del hepatocarcinoma y perspectivas futuras.
www.jano.es 2010: 49-59.
95. Argello PT, Albis R, Escovar J, Muoz A, Gaitn J,
Rey M, Villamizar J, Oliveros R. Hepatocarcinoma:
patologa maligna de mal pronstico. Rev Colomb
Gastroenterol. 2003; 18: 153-157.
Barba EJR. Laboratorio clnico y oncologa
196
Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2013; 60 (3): 166-196 www.medigraphic.com/patologiaclinica
www.medigraphic.org.mx
96. Rossi L, Zoratto F, Papa A, Iodice F, Minozzi M, Frati
L, Tomao S. Current approach in the treatment of
hepatocellular carcinoma. World J Gastrointest Oncol.
2010; 2 (9): 348-359.
97. Moral A, Magarzo J. Marcadores tumorales serolgicos
en ciruga hepatobiliopancretica. Cir Esp. 2004; 76
(5): 276-283.
98. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Carmen Roco Ra-
mrez Carmona, Gerardo Alfonso Pea Meja, Miguel
Stoopen Rometti, Vernica Barois Boullard, Yukiyosi
Kimura Fujikami. Cncer de testculo. Anales de
Radiologa Mxico. 2009; 1:47-59.
99. Jimnez RMA, Solares SM, Martnez CJ, Martnez CP,
Hinojosa GJ, Zamora MJ, Rivera RL. Onco gua. Tu-
mores Germinales de Testculo. Cancerologa. 2011;
6: 25-31.
100. Albers P, Albrecht W, Algaba F, Bokemeyer C, Cohn
CG, Fizazi K, Horwich A, Laguna MP. Cncer de
Testculo. Eur Urol. 2008; 53 (3): 478-513.
101. Luizaga VPD, Luizaga VLA, Majia AB, Campuzano JS.
Tumor canceroso testicular: Seminoma clsico. Rev
Cient Cienc Med. 2011; 14 (1): 43-44.
102. Moctezuma VCR, Patio ZM. Cncer de pulmn. An
Radiol. 2009; 1: 33-45.
103. Medina MF, Salazar FM. Frecuencia y patrn cam-
biante del cncer pulmonar en Mxico. Sal Pub Mex.
2000; 42 (4): 333-336.
104. Tovar GV, Lpez AFJ, Rodrguez SN. Tendencias de la
mortalidad por cncer pulmonar en Mxico, 1980-
2000. Rev Panam Sal Pub. 2005; 17(4): 254-261.
105. Medina MF, Salazar FM, Garca SMC, Franco MF.
Epidemiologa descriptiva del cncer pulmonar en
el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias,
Mxico, 1997-2000. Rev Inst Nal Enf Resp Mex.
2002; 15 (3): 149-152.
106. Undurraga PA. Cncer pulmonar. Rev Med Clin
Condes. 2007; 18 (2): 92-102.
107. Prez de las Casas M, Fernndez IB. Carcinoma de
pulmn de origen laboral. An Sist Sanit Navar. 2005;
28 (supl 1): 101-106.
108. Jimnez RMA, Solares SM, Martnez CP, Aguilar PJL,
Martnez CJ, Hinojosa GJ, Zamora MJ, Rivera RL. Onco
gua. Cncer Renal. Cancerologa. 2011; 6: 19-24.
109. Gonzlez CC, Yaniskowski ML, Wyse EP, Giovannini
AA, Lpez MB, Wior ME. Cncer de tiroides. Estudio
descriptivo retrospectivo. Medicina (Buenos Aires).
2006; 66: 526-532.
110. Rigopoulou D, Gmez LI, Guadalix IS, Calatayud GM.
Carcinoma de tiroides. Clasificacin. Manifestaciones
clnicas. Diagnstico. Actitudes teraputicas. TSHrh y
tiroglobulina srica en el manejo del carcinoma dife-
renciado tiroideo. Medicine. 2008; 101 (14): 904-913.
111. Granados GM, Estrada LE, Apodaca CA. Cncer
diferenciado de la tiroides: Aspectos generales.
Cancerologa. 2009; 4: 65-71.
112. Moyano Sl, Franco TC, Carreo TL, Robinson MP,
Snchez JG. HBME-1 y ciclina D1: marcadores diag-
nsticos de carcinoma folicular de tiroides. Rev Med
Chile. 2004; 132: 279-284.
113. Kato MA, Fahey TJ. Marcadores moleculares en el
diagnstico del cncer de tiroides. Surg Clin N Am.
2009; 89: 1139-1155.
114. Solidora SA. Cncer en el Siglo XXI. Acta Med Per.
2006; 23 (2): 112-118.
115. lvarez M, Galindo H, Sez C, Risueo C. El cncer en
la era molecular: conceptos generales y aplicaciones
clnicas. Rev Chil Cir. 2002; 54 (4): 417-423.
116. vant Veer LJ, Paik S, Hayes DF. Gene expression
profiling of breast cancer: A New Tumor Marker. J
Clin Oncol. 23: 1631-1635.

También podría gustarte