Este documento presenta un estudio de impacto ambiental para la construcción de una planta de hipoclorito de sodio en las instalaciones de Alen de Occidente, S.A. de C.V. ubicada en el km 24.5 de la carretera Guadalajara-El Salto, Jalisco. Incluye información sobre el promovente, ubicación del proyecto, descripción del sistema ambiental, identificación e impactos ambientales, y medidas de mitigación. Adjunta anexos con documentación legal, planos, cronogramas, estudios de
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas156 páginas
Este documento presenta un estudio de impacto ambiental para la construcción de una planta de hipoclorito de sodio en las instalaciones de Alen de Occidente, S.A. de C.V. ubicada en el km 24.5 de la carretera Guadalajara-El Salto, Jalisco. Incluye información sobre el promovente, ubicación del proyecto, descripción del sistema ambiental, identificación e impactos ambientales, y medidas de mitigación. Adjunta anexos con documentación legal, planos, cronogramas, estudios de
Este documento presenta un estudio de impacto ambiental para la construcción de una planta de hipoclorito de sodio en las instalaciones de Alen de Occidente, S.A. de C.V. ubicada en el km 24.5 de la carretera Guadalajara-El Salto, Jalisco. Incluye información sobre el promovente, ubicación del proyecto, descripción del sistema ambiental, identificación e impactos ambientales, y medidas de mitigación. Adjunta anexos con documentación legal, planos, cronogramas, estudios de
Este documento presenta un estudio de impacto ambiental para la construcción de una planta de hipoclorito de sodio en las instalaciones de Alen de Occidente, S.A. de C.V. ubicada en el km 24.5 de la carretera Guadalajara-El Salto, Jalisco. Incluye información sobre el promovente, ubicación del proyecto, descripción del sistema ambiental, identificación e impactos ambientales, y medidas de mitigación. Adjunta anexos con documentación legal, planos, cronogramas, estudios de
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156
ALEN de Occidente, S.A. de C.V.
" Manifestacin de Impacto Ambiental i
NDI CE I. Datos Generales del Promovente y del responsable de la elaboracin del Estudio de Riesgo Ambiental.
1
II. Descripcin del Proyecto.
5
III. VINCULACIN CON LOS ORDENAMI ENTOS J UR DI COS APLI CABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACI N DE USO DEL SUELO.
24
IV. DESCRIPCIN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEALAMIENTO DE LA PROBLEMTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.
29
V. IDENTI FICACIN, DESCRIPCIN Y EVALUACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
49
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
61
VII. PRONSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIN DE ALTERNATIVAS.
64
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental ii Tablas
Tabla 1: Descripcin de maquinaria utilizada en la etapa de construccin.
Tabla 2: Materiales utilizados en la etapa de construccin.
Tabla 3: Nmero de personas y tiempo a utilizar.
Tabla 4: Temperatura C a lo largo del ao.
Tabla 5: Predominancia de especies Florsticas en los predios colindantes de Alen de Occidente
Tabla 6: Categoras de los criterios utilizados para establecer la significancia de los Impactos efectuados por el proyecto sobre el ambiente. Modificado de Duinker y Beanlands, 1986.
Tabla 7: Criterios para determinar la significancia de los impactos.
Anexos
Anexo 1: Croquis del sitio donde se ubica el predio en estudio.
Anexo 2: -Documentacin Legal de la Propiedad del predio. -Copia de Acta Constitutiva de Industrias Alen de Occidente. -Registro Federal de Causantes, de Industrias Alen de Occidente. -Identificacin y Poder Notarial del Representante Legal
Anexo 3: -Copia del Acta constitutiva y Registro Federal de Causantes de Inambio, S.A. de C.V. -R.F.C., CURP y Copia de la Cdula Profesional del Rep. Legal de Inambio, S.A. de C.V. -Identificacin y Poder Notarial del Representante Legal.
Anexo 4: PLANOS -Plano de distribucin de las instalaciones. -Lay Out de las Instalaciones de la Planta de Hipoclorito de Sodio -Plano topogrfico -Plano geolgico -Plano edafolgico -Plano de Aguas Subterrneas -Plano de Aguas Superficiales -Plano de desarrollo Urbano del sitio. -Plano con la ubicacin de la red contra incendio de las instalaciones de Alen de Occidente
Anexo 5: Cronograma de actividades.
Anexo 6: Formato del Programa de Mantenimiento que poseer el rea de Produccin de Hipoclorito de Sodio.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental iii Anexo 7: Historial de Sismos de la Regin.
Anexo 8: Indicadores de acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2000
Anexo 9: Plan de Emergencia de la empresa Alen de Occidente, S.A. de C.V.
Anexo 10: rbol de Fallas de los eventos de Riesgo Identificados.
Anexo 11: Hojas de Seguridad de las Materias Primas y Sustancias involucradas en el proceso.
Anexo 12: Memoria de Clculo de las modelaciones realizadas.
Anexo 13: Planos de las modelaciones de computo realizadas para la identificacin de zonas de amortiguamiento y riesgo.
Plano 1: Modelacin de una fuga de Gas Cloro, estabilidad atmosfrica F y liberacin de 750 gramos en el rea de Resaturacin.
Plano 2: Modelacin de un derrame de Acido Clorhdrico, Estabilidad Atmosfrica F, en el rea de Resaturacin.
Plano 3: Modelacin de un derrame de Hidrxido de Sodio, Estabilidad Atmosfrica F.
Plano 4: Modelacin de una fuga de Gas Cloro, estabilidad atmosfrica F y liberacin de 9693.05 gramos, en el rea de Electrolisis.
Plano 5: Modelacin de una fuga de Gas Cloro, estabilidad atmosfrica F y liberacin de 267.08 gramos, en el rea de Electrolisis.
Plano 6: Modelacin de nube explosiva de Hidrogeno con liberacin de 93.75 m 3 , Estabilidad Atmosfrica Clase F, en el rea de Electrolisis.
Plano 7: Modelacin de un derrame de Hipoclorito de Sodio, con una Estabilidad Atmosfrica F en el rea de Almacenamiento.
Anexo 14: Sistema Contra incendio (descripcin).
Anexo 15: Fotografas de las instalaciones y predios colindantes
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad Particular
ALEN DE OCCI DENTE, S.A. DE C.V. Carretera Guadalajara El Salto km. 24.5, Tlajomulco de Ziga, J alisco
I . DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL.
I.1 Proyecto.
La empresa Alen de Occidente se localiza dentro del Corredor Industrial de El Salto y su direccin es en el Kilmetro 24.5 de la Carretera Guadalajara EL Salto, Tlajomulco de Ziga, J alisco Mxico, C.P. 44680; Tel: 3668-2200, Fax: 3668-2296
La Alameda Aeropuerto Internacional de Guadalajara Presa del Ahogado Localizacin de las instalaciones de ALEN Carretera Guadalajara El Salto Carretera Guadalajara Chapala
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 2 Coordenadas Geogrficas del predio son las siguientes: Norte: 20 29 15 Oeste: 103 16 05 Altitud 1547 msnm,
Alrededor de Alen de Occidente se encuentran las siguientes colindancias: Al Norte con la Carretera Guadalajara El Salto (colindancia directa). Al Oeste con predio baldo sin uso alguno (colindancia directa) Al Este con predio baldo (con colindancia directa) Al Sur con predio baldo (colindancia directa)
As tambin, se localizan las siguientes industrias, comercios y servicios:
Por la Carretera Guadalajara El Salto, cruzando esta vialidad se localiza el ingreso a un Centro de Almacenamiento y Distribucin de la empresa Wallmart ubicado dentro del Parque Industrial Aeropuerto, as como otras industrias del ramo electrnico.
Se encuentra a aproximadamente a 300 metros en direccin noreste, una Planta de pailera, montajes, estructura y roladora de aceros, con una plantilla aproximada de 80 trabajadores, frente a esta se sita una granja de ganado vacuno en donde moran 6 personas; aproximadamente a 400 metros al noreste de Alen se ubica otra planta de estructuras metlicas y pailera con 12 trabajadores aproximadamente y en direccin este a una distancia aproximada de 500 metros se encuentra una granja avcola actualmente fuera de uso.
El acceso a Alen de Occidente viniendo de la Zona Metropolitana de Guadalajara es a travs de la Carretera Guadalajara Chapala y posteriormente se ingresa a la Carretera Guadalajara El Salto o por la Carretera al Castillo, estas vialidades se comunican entre ellas y a su vez con la parte Sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Sobre la Carretera Guadalajara El Salto a una distancia de 200 metros de Alen de Occidente se encuentra un poliducto de PEMEX, as tambin a una distancia de 8.25 kilmetros en direccin Este se encuentra la Planta de PEMEX El Castillo.
Por ser un rea industrial los usos del suelo que predominan son comerciales e industriales. Hacia el lado Este donde se localiza la poblacin de La Alameda se tienen las casas habitacin as como la unidad deportiva por lo que los usos del suelo son comerciales, habitacionales y recreativos.
No se tienen reas naturales protegidas cercanas al sitio, los puntos de reunin ms importantes que se ubican cerca del rea son los siguientes:
Poblacin La Alameda hacia el Noreste a 900 m. Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo a 950 m. hacia el suroeste
Se adjunta el croquis solicitado en el anexo 1.
I.1.1 Nombre del proyecto.
El proyecto se denomin como la construccin de la Planta de Hipoclorito de Sodio para la preparacin de Blanqueadores en las Instalaciones de Alen de Occidente, S.A. De C.V.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 3 I.1.2 Estudio de Riesgo y su modalidad.
El proyecto implica la realizacin de actividades altamente riesgosas (de acuerdo a lo establecido en la gua tcnica de la Semarnat, el proyecto presenta nivel de Riesgo 1) que se incluyen en el estudio de riesgo correspondiente que se anexa a la presente manifestacin de impacto ambiental.
I.1.3 Ubicacin del proyecto.
La planta se localiza en el Kilmetro 24.5 de la Carretera Guadalajara EL Salto, en el Corredor Industrial de El Salto, Tlajomulco de Ziga, J alisco Mxico, C.P. 44680
Tiempo de vida til del proyecto. La vida til del proyecto se considera de 50 aos, esto realizando las mejoras y reemplazo de equipo que se han necesarias, as como las que se prevn por avances en la tecnologa ayudan a incrementar la vida til del proyecto.
I.1.4 Presentacin de la documentacin legal.
En el anexo 2 se presenta la documentacin legal que acredita la propiedad del predio.
I.2 Promovente
I.2.1 Nombre o razn social
ALEN de Occidente, S.A. de C.V. (AOSA) Se adjunta copia del acta constitutiva ver Anexo 2.
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes
AOC 880727 NJ 1
I.2.3 Nombre y Cargo del Representante Legal.
I.2.4 Direccin del Promovente o de su representante Legal para recibir u or notificaciones.
Proteccin de datos personales LFTAIPG Proteccin de datos personales LFTAIPG Proteccin de datos personales LFTAIPG
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 4 I.3 Responsable de la elaboracin del estudio de impacto ambiental.
I.3.1 Nombre o Razn Social
Inambio, S.A. de C.V.
(Se adjunta Acta Constitutiva, Anexo 3).
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP
INA-990407-R38
I.3.3 Nombre del responsable tcnico del estudio
RFC:
(Se adjuntan documentos, Anexo 3).
1.3.4 Direccin del Responsable de la Elaboracin del Estudio de Riesgo Ambiental.
Proteccin de datos personales LFTAIPG Proteccin de datos personales LFTAIPG Proteccin de datos personales LFTAIPG Proteccin de datos personales LFTAIPG Proteccin de datos personales LFTAIPG
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 5 I I . DESCRI PCIN DEL PROYECTO
II.1 Informacin general del proyecto
Alen de Occidente se dedica a la fabricacin de productos de limpieza, as mismo fabrica el envase de plstico con PET y PEAD, en el cual se envasan y empacan los diferentes productos para su distribucin y comercializacin. A continuacin se describen en forma general los procesos principales en las instalaciones de Alen de Occidente.
Recepcin de Materias Primas, entre las principales se encuentran, Aceite de Coco, Aceite de Pino, Potasa al 15%, Xilol y Aguarrs (Esencia de Trementina) esta sustancia nicamente se almacena. Otras materias primas utilizadas son: Cartn (empaque), pigmentos y resinas, plsticos, botella de plstico para reciclar y tarimas de madera.
Almacenamiento de Materias Primas, se cuenta con 2 tanques para el almacenamiento de Aguarrs de 200,000 litros cada uno, esta sustancia no se utiliza dentro del proceso productivo de la empresa, debido a la estrategia de captacin de esta materia prima dada por la cercana de la planta con el Estado de Michoacn donde se genera esta sustancia y se transporta a est planta para su almacenamiento temporal, posteriormente se realiza su transporte a la Ciudad de Santa Catarina, Nuevo Len donde la sustancia es utilizada en el proceso productivo de la empresa Alen del Norte, S.A. de C.V.
Fabricacin de la botella, mediante un proceso de extrusin e inyeccin se fabrica la botella de plstico (PEAD y PET) y su tapa de polipropileno, para esto se utiliza PET y PEAD virgen, as como PET y PEAD reciclado proveniente de botellas de plstico usadas, las cuales son obtenidas tanto del material plstico sobrante en las operaciones, como de la recoleccin de las botellas usadas.
Impresin de la botella, en este paso del proceso se realiza la impresin de la botella para lo cual se utilizan pigmentos y resinas, una vez seca la impresin, los envases se envan al rea de envasado.
Elaboracin de Productos, en este paso del proceso se realiza la mezcla de las diferentes materias primas como: Aceite de Pino, Aceite de coco, Hipoclorito, Potasa, aditivos, colorantes y agua en diferentes proporciones de acuerdo a las formulaciones propias de Alen de Occidente, para esta etapa se utiliza un equipo automatizado. La mezcla se enva mediante tubera hacia el rea de envasado.
Envasado, se cuenta con diferentes maquinarias para la realizacin automatizada del envasado y en la seccin final de la lnea de produccin se empacan las botellas en cajas de cartn, para posteriormente almacenarse hasta su distribucin.
Almacenamiento de desperdicio, el desperdicio generado durante la elaboracin de las botellas de plstico se coloca en un almacn para realizar el reciclado del mismo.
Embalaje y Embarque, el producto terminado se enva a embalaje y se coloca en unidades de transporte para su entrega al Cliente.
La empresa esta conformada por una nave industrial localizada sobre el margen derecho de la Carretera Guadalajara El Salto. En los predios aledaos a Alen de Occidente no se realiza
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 6 actividad alguna (predios baldos), las instalaciones estn delimitadas por muros y mallas metlicas.
La ubicacin de reas y equipos e infraestructura que conforman a Alen de Occidente se muestran en el plano que se adjunta en el anexo 4, y en resumen son las siguientes:
rea de recepcin de materias primas. Almacn de Materias primas. rea de envasado de limpiador desinfectante. rea de envasado de Blanqueador. Almacn de Producto Terminado. Tanques de almacenamiento de materiales Almacn de Residuos Peligrosos Compresores Molinos 3 Silos para el almacenamiento de PEAD 1 silo para almacenamiento de PET rea de pruebas de calidad Sanitarios Anden de carga de tractocamiones Almacn de materiales, materias primas y papelera rea de contenedores de basura Oficinas Comedor Sala de J untas Recepcin Estacionamiento Caseta de vigilancia y control de acceso a la planta
En relacin al rea motivo del presente estudio, el proyecto que se contempla consiste en la implementacin de una Planta de Hipoclorito de Sodio para preparacin de blanqueadores dichos productos sern utilizados totalmente en el proceso, posteriormente sern envasados dentro de las mismas instalaciones.
Esta construccin ser una ampliacin de las instalaciones actuales para instalar una Planta de Electrlisis del Cloruro de Sodio para producir Cloro gas, Sosa e Hidrgeno; productos y proceso considerados por su naturaleza de alto riesgo. El Cloro y la Sosa se reaccionan para formar el Hipoclorito.
El sitio donde se realizaran las instalaciones corresponde a una porcin del campo de ftbol y otra rea aledaa a este para cubrir la superficie necesaria para las instalaciones. En dicho espacio se tiene una losa de concreto la cual ser utilizada y no ser necesaria su demolicin, solo se contempla la demolicin de los muros que tienen la funcin de dividir las reas sobre la losa. Esta rea se encuentra al costado de la vialidad interna del patio trasero, y forman parte de propiedad de la empresa. sta se localiza hacia la parte norte del predio.
Se realizaron pruebas de resistencia de materiales para determinar si la losa de concreto existente puede utilizarse y en los resultados obtenidos se confirm que la losa tiene la resistencia, por lo que como se menciono en el prrafo anterior no ser necesario su demolicin y solo necesitar de algunas modificaciones mnimas para realizar las zanjas y cimentaciones.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 7 En las siguientes imgenes y fotografas se muestran las condiciones actuales del rea y as mismo se identifica el sitio donde se realizar la construccin de la planta de produccin de hipoclorito de sodio:
reas donde se pretende realizar la ampliacin para la planta de Hipoclorito de sodio
AREA DONDE SE PROYECT LA AMPLI ACI N Alen de Occidente, S.A. de C.V. Carretera Guadalajara El Salto
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 8 En cuanto a las caractersticas ambientales, es importante sealar que el proyecto se realizar dentro del Corredor Industrial El Salto, como se menciono en el prrafo anterior dentro de las instalaciones de ALEN. Por tanto el terreno donde se desarrollar el proyecto se encuentra ya impactado desde el punto de vista ambiental. En el predio solo se observ vegetacin de pastos y nicamente en las instalaciones deportivas. En cuanto a la fauna solo se observaron invertebrados y aves de trnsito.
Entre las caractersticas ambientales sobresalientes del proyecto, se destaca el hecho de que durante su operacin se buscar reducir completamente las emisiones a la atmsfera, en este caso se adicionar una torre de absorcin para asegurar que no habr escape de Cloro gas a la atmsfera. De la misma forma se disminuir notablemente las descargas de aguas residuales industriales, ya que se implementar equipo para recuperacin y reutilizacin de agua residual, las descargas existentes son de tipo domstico, provenientes principalmente de los baos de empleados, servicios de aseo y comedor, que son descargadas al drenaje de la zona.
El aspecto ambiental ms relevante de esta planta, radica en que en los sistemas tradicionales de purificacin de salmuera se tiene la generacin de lodos que son caracterizados como residuos peligrosos, sin embargo para este planta se tiene contemplado se cuente con un equipo que generar residuos que podrn ser caracterizados como no peligrosos. Estos residuos contarn con un programa de manejo para residuos de acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente, buscando su minimizacin.
Adems, es de esperarse que se generen otros residuos, que por su cantidad se consideran slidos urbanos, provenientes principalmente de las oficinas y del comedor, los cuales ya se generan actualmente dentro de las instalaciones. Con este marco ambiental, se trata de un proyecto con un alto grado de sustentabilidad, que no tendr emisiones a la atmsfera relevantes, as mismo se minimizaran las descargas de aguas residuales industriales y con una mnima disposicin final de residuos, que puedan afectar los suelos.
El proyecto se integra dentro de la estrategia de desarrollo de la regin, sealada en el plan sectorial econmico del gobierno del estado y en el plan de gobierno del municipio, al integrar en buena parte la cadena productiva del sector industrial.
II.1.2 Seleccin del sitio
En relacin a las instalaciones actuales no se tiene conocimiento por personal de la empresa cuales fueron los criterios especficos para su ubicacin debido a la antigedad de la empresa y rotacin del personal. Sin embargo, si se consider su ubicacin en una zona industrial ya que esto representaba en ese tiempo menos dificultades para la obtencin de servicios e infraestructura adecuada a la industria. Para el proyecto de la construccin de las nuevas instalaciones se considero esta rea ya que es la nica superficie disponible dentro del predio que se encuentra cercana a la vialidad del patio trasero y cercano a la nave donde se lleva el proceso productivo.
II.1.3 Ubicacin fsica del proyecto y planos de localizacin
Como ya se refiri en el Capitulo I.1, la empresa Industrias Alen de Occidente se localiza en:
El Kilmetro 24.5 de la Carretera Guadalajara EL Salto, en el Corredor Industrial de El Salto, Tlajomulco de Ziga, J alisco Mxico, C.P. 44680; Tel: 3668-2200, Fax: 3668-2296
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 9 Coordenadas Geogrficas: Norte: 20 29 15 Oeste: 103 16 05 Altitud 1547 msnm,
El acceso a Alen de Occidente para los provenientes de la Zona Metropolitana de Guadalajara es a travs de la Carretera Guadalajara Chapala que posteriormente entronca con la Carretera Guadalajara El Salto o por la Carretera al Castillo, estas vialidades se comunican entre ellas y a su vez con la parte Sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Sobre la Carretera Guadalajara El Salto a una distancia de 200 metros de Alen de Occidente se encuentra un poliducto de PEMEX, as tambin a una distancia de 8.25 kilmetros en direccin Este se encuentra la Planta de PEMEX El Castillo
Por ser un rea industrial los usos del suelo que predominan son comerciales e industriales. Hacia el lado Este donde se localiza la poblacin de La Alameda se tienen las casa habitacin as como la unidad deportiva por lo que los usos del suelo son comerciales, habitacionales y recreativos.
No se tienen reas naturales protegidas cercanas al sitio, los puntos de reunin ms importantes que se ubican cerca del rea son los siguientes:
Poblacin La Alameda hacia el Noreste a 900 m. Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo a 950 m. hacia el suroeste
Se adjunta plano en el anexo 1 y Anexo 4.
II.1.4 Inversin requerida
La inversin requerida para la construccin, compra de equipo e implementacin del proceso productivo esta estimada en $ 38,500,000 M.N., dado que este proyecto es realizado por estrategia comercial no se tiene una tabla de retorno de la inversin.
II.1.5 Dimensiones del proyecto
El rea total del proyecto es de 1290 m2, lo cual equivale a un 1.88% del total de la superficie del predio, el cual tiene una superficie de 68,310 m2. El proyecto ser construido en un rea donde actualmente ya existe en una porcin una losa de concreto la cual cumple con la resistencia adecuada para soportar el proceso productivo y en la otra porcin como se menciono anteriormente corresponde a la cancha de ftbol.
II.1.6 Uso actual de suelo y/ o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias
Alen de Occidente colinda al Oeste, Sur y Este con terrenos sin uso alguno actualmente, las instalaciones se localizan dentro de una Zona Industrial, la cual es conocida como el Corredor Industrial El Salto, la poblacin mas cercana a las instalaciones se localiza en direccin Este que corresponde a La Alameda perteneciente tambin al municipio de Tlajomulco de Ziga. Alrededor de Alen de Occidente se encuentran las siguientes colindancias:
Al Norte con la Carretera Guadalajara El Salto (colindancia directa).
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 10 Al Oeste con predio baldo sin uso alguno (colindancia directa) Al Este con predio baldo sin uso alguno (con colindancia directa) Al Sur con predio baldo sin uso alguno (colindancia directa)
As tambin, se localizan las siguientes industrias, comercios y servicios:
Por la Carretera Guadalajara El Salto, cruzando esta vialidad se localiza el ingreso a un Centro de Almacenamiento y Distribucin de la empresa Wallmart a una distancia de 200 metros.
Se encuentra a aproximadamente a 300 metros en direccin noreste, una Planta de pailera, montajes, estructura y roladora de aceros, con una plantilla aproximada de 80 trabajadores, frente a esta se sita una granja de ganado vacuno en donde moran 6 personas; aproximadamente a 400 metros al noreste de Alen se ubica otra planta de estructuras metlicas y pailera con 12 trabajadores aproximadamente y en direccin este a una distancia aproximada de 500 metros se encuentra una granja avcola actualmente fuera de uso.
No se localizan cuerpos de agua superficiales en las inmediaciones del sitio. Los cuerpos de aguas superficiales mas crcanos al sitio corresponden a La Presa del Ahogado que se localiza a 1.97 kilmetros hacia la direccin norte, en la direccin Este se localiza el Arroyo El Ahogado a una distancia de 2.42 kilmetros, en la direccin Oeste se localiza el Acueducto Atequiza Guadalajara a una distancia de 632.25 metros, en la direccin sureste se localiza el Ro Grande de Santiago a una distancia de 5.57 kilmetros y hacia el Sur a una distancia de 534.82 metros se tiene un bordo de agua utilizado nicamente en poca de lluvias. El agua de consumo para ALEN es abastecida por un pozo profundo localizado dentro de las instalaciones.
Presa del Ahogado Ro Grande de Santiago Arroyo El Ahogado Canal Atequiza _ Guadalajara Instalaciones de AOSA
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 11 II.1.7 Urbanizacin del rea y descripcin de servicios requeridos
En la zona corren rutas de camiones procedentes de Guadalajara y El Salto principalmente. En las poblaciones cercanas se tienen carros de alquiler (taxis). La empresa proporciona servicio de transporte al personal a travs de camiones que trasladan a los trabajadores a sus lugares de origen.
En la zona se cuenta con electricidad y lneas de telfono, as tambin se captan las estaciones de radio comercial y canales de televisin de la Ciudad de Guadalajara y Nacionales. Las poblaciones cercanas cuentan con escuelas de nivel primaria, secundaria y preparatoria. En la poblacin de El Salto se encuentra un plantel del CONALEP donde se imparten carreras tcnicas. Dentro de las instalaciones se imparten cursos de Secundaria abierta para los trabajadores adems de cursos de capacitacin en el trabajo.
En la poblacin de La Alameda existe un Centro de Salud de la Secretara de Salud J alisco. En la Poblacin de El Salto se cuenta tambin con un Centro de Salud del IMSS, con Unidad Medico Familiar, de primer nivel de atencin y capacidad de 10 camas. Existen adems en El Salto, dos centros de atencin mdica con capacidad de hospitalizacin y varios mdicos de ejercicio privado en las poblaciones aledaas. El tipo de vivienda predominante en los ncleos poblacionales cercanos es rural y sub-urbana, adems existen algunos conjuntos habitacionales de INFONAVIT.
Actualmente en el Municipio de El Salto se estn llevando a cabo el desarrollo de nuevos fraccionamientos habitacionales de inters social tanto en los mrgenes como en zonas cercanas al corredor industrial, sin embargo en la porcin del corredor industrial que se encuentra dentro del Municipio de Tlajomulco de Ziga, no se presentan estos desarrollos habitacionales.
II.2 Caractersticas particulares del proyecto
II.2.1 Descripcin de la obra o actividad y sus caractersticas
a) Tipo de actividad o giro industrial.
Alen de Occidente produce Productos qumicos de limpieza (Blanqueadores, Limpiadores, Higienizadores y Suavizantes). El proyecto que se tiene contemplado implementar es una Planta de Hipoclorito de Sodio para posteriormente realizar la preparacin de blanqueadores (hipoclorito de sodio y la totalidad de su produccin ser utilizada en la misma planta para la elaboracin de productos blanqueadores). Esta construccin ser una ampliacin del predio actual para instalar los diferentes procesos entre los cuales se contempla la operacin de una Planta de Electrlisis del Cloruro de Sodio para producir Cloro gas, Sosa e Hidrgeno; productos y proceso considerado por su naturaleza de alto riesgo. El Cloro y la Sosa se reaccionan para formar el Hipoclorito.
b) La totalidad de los procesos y operaciones unitarias.
1.- En la etapa de resaturacin se prepara salmuera a la concentracin requerida, utilizando para esto sal y agua. Tambin se utiliza tiosulfato de sodio para eliminar el cloro. La salmuera preparada se enva a tanque de almacn a travs de filtro de arena el cual se lava con agua y generan agua residual.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 12 Resaturacin de Salmuera Purificacin de Salmuera Electrlisis Reaccin Cloro - Sosa Almacn Hipoclorito Sosa Na2CO3 Lodos a Confinar Salmuera Agua DIAGRAMA DE OPERACIN Y FUNCIONAMIENTO Tiosulfato de Sodio Sal y Agua Vapores Vapores Hidrgeno Agua Enfriamiento Agua Vapores Agua Vapores Desclorinacin de Salmuera (E.E.) HCl Agua residual a Crcamo Gral. NaOH 2.- La salmuera se pasa a un proceso de purificacin donde con sosa y carbonatos se reacciona y se le bajan los contaminantes a lo especificado. De esta fase del proceso, se generan lodos blancos los cuales se mandan a confinar. La salmuera se filtra utilizando arena slica, catolita, carbn activado y resinas de intercambio inico antes de pasar a su tanque de almacn. Los filtros despus de utilizar se lavan y genera agua residual.
3.- La salmuera purificada y agua es alimentada al sistema y posteriormente se hace pasar energa Elctrica a las Celdas Electrolticas para la produccin de el cloro gas, posteriormente el gas se enva por tuberas para hacerlo reaccionar con la sosa, para formar el Hipoclorito de Sodio a la concentracin requerida y conducirlo hacia el tanque de Almacenamiento. De este proceso sale salmuera agotada la cual se pasa a una etapa de desclorinacin donde se recupera el cloro libre y se enva por gravedad a las pilas de re-saturacin.
c) Sealar si los procesos son continuos o por lotes, y si la operacin es permanente, temporal o cclica.
Cada una de las etapas del proceso, son continuos y su operacin ser permanente.
d) La capacidad de diseo de los equipos que se utilizarn.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 13 La Planta de produccin de hipoclorito de sodio contara con celdas electrolticas y se tiene estimado que la capacidad de cada uno de los componentes durante los primeros 5 aos sern los siguientes
e) La totalidad de los servicios que se requieren para el desarrollo de las operaciones y/o procesos industriales.
Los servicios antes mencionados ya se tienen actualmente en las instalaciones existentes, por lo que no ser necesario, de la solicitud de servicios nuevos a los ya existentes.
f) Indicar y explicar en forma breve, si el proceso que se pretende instalar en comparacin con otros empleados en la actualidad, para elaborar los mismos productos, cuenta con innovaciones que permitan optimizar y/o reducir.
Aguas Residuales:
Se implementar equipo para recuperacin y reutilizacin de agua residual con lo cual se disminuir notablemente la generacin de aguas residuales que normalmente genera este tipo de sistemas. Proceso / Equipo Capacidad 2007 Capacidad 2008 Capacidad 2009 Capacidad 2010 Capacidad 2011 Rectificador CA / CD 12,000 Amp. 360 Volts. 12,000 Amp. 360 Volts. 12,000 Amp. 360 Volts. 12,000 Amp. 360 Volts. 12,000 Amp. 360 Volts. Ablandamiento de Agua 287 Lt. / Min. 287 Lt. / Min. 287 Lt. / Min. 287 Lt. / Min. 287 Lt. / Min. Purificacin de Salmuera NaCl 340 Lt. / Min. 340 Lt. / Min. 340 Lt. / Min. 340 Lt. / Min. 340 Lt. / Min. Electrlisis 13,958 Kg. Cl2 / da 15,227 Kg. Cl2 / da 15,862 Kg. Cl2 / da 17,448 Kg. Cl2 / da 19,034 Kg. Cl2 / da Absorcin Cl2 - Sosa 221,555 Lt. Hipo 6 % / da 241,708 Lt. Hipo 6 % / da 251,777 Lt. Hipo 6 % / da 276,958 Lt. Hipo 6 % / da 302,136 Lt. Hipo 6 % / da Servicios Energa Elctrica Agua (De Pozo) Drenaje Sanitario Telfono Extensin Radio comunicacin
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 14 La generacin de residuos:
Durante la operacin tradicional de la purificacin de salmuera se tiene la generacin de lodos que se caracterizan por ser residuos peligrosos, sin embargo este proyecto contara con equipo que tiene la particularidad de disminuir el pH de los lodos de Purificacin de Salmuera, de esta manera no se tendr la generacin de residuos peligrosos, por lo que en su operacin normal generara un residuo no peligroso.
La generacin de emisiones a la atmsfera:
Se habilitar una torre de absorcin para recuperar todos los vapores o gases generados por el almacenamiento o transvase de cido clorhdrico. La principal funcin es la de asegurar que no habr escape de Cloro gas a la atmsfera. En este caso se usara tecnologa propia de la empresa, en otras plantas del mismo grupo ya se utiliza este sistema.
g) Identificar en los Diagramas de Proceso, los puntos y equipos donde se generaran contaminantes al aire, agua y suelo, as como aquellos que son de mayor riesgo (derrames, fugas, explosiones e incendio, entre otros).
A continuacin se presenta el Diagrama de Flujo para la Produccin de Hipoclorito de Sodio al 6 %
h) Informar si contarn con sistemas para reutilizar el agua. En caso afirmativo descrbase el sistema.
Se implementar un equipo de reaccin en fro para ablandamiento de agua: Simbologa
Generacin de residuos peligrosos Residuos slidos Aguas residuales Emisiones a la atmsfera Agua Energa (excepto energa elctrica) Insumo indirecto Insumo directo
SALIDA ENTRADA ALMACN DE MATERIA PRIMA RESATURACIN DE SALMUERA PURIFICACIN DE SALMUERA ALMACN Y AJ USTE DE PRODUCTO TERMINADO ELECTRLISIS Y REACCIN DESCLORINACIN
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 15 El agua de regenerado de suavizadores, rechazo de Osmosis y lavado de filtros, se almacenar y dar tratamiento con reaccin qumica para disminuir el contenido de sales de Calcio y Magnesio y se reutilizarn en la preparacin de Hipoclorito.
i) Sealar si el proyecto incluye sistemas para la cogeneracin y/o recuperacin de energa.
El proyecto no los incluye.
II.2.2 Programa general de trabajo
El programa general de trabajo incluye las siguientes etapas:
Seleccin del sitio. Formulacin de proyectos arquitectnicos y de factibilidad. Obtencin de Licencias y permisos necesarios para que la planta opere, incluyendo los estudios necesarios. Preparacin del sitio. Construccin de la planta. Operacin y mantenimiento. Abandono del sitio.
De estas etapas se llevan cubiertas las dos primeras en su totalidad en el anexo 5 se encuentra el Programa general de trabajo.
II.2.3 Preparacin del sitio
Como se menciono anteriormente el proyecto ser construido en un rea donde actualmente ya existe losa de concreto la cual cumple con la resistencia adecuada para soportar el proceso productivo, por lo que no ser necesario su demolicin, as mismo se ocupara una porcin de 376.15 m 2 del actual campo de ftbol.
La preparacin del sitio incluye los trabajos de despalme, limpieza y nivelacin del terreno. Asimismo se realizarn las excavaciones necesarias para iniciar la cimentacin.
El total de tierra removido por el despalme es de 37 m 3 , ya que el despalme se realiz a 10 cm, por no encontrarse vegetacin relevante. La excavacin del edificio se realizar en zanjas de 249 metros lineales de longitud con una anchura mxima promedio de 0.90 metros lineales y con una profundidad de 1.5 metros lineales, lo que implica un movimiento de tierras de 336 m 3 . Agua residual OH CO3 Reactor Decantador Tanque Balance Tanque Al macn Agua Suave Filtro Cartuchos Aj uste de Producto Agua residual OH CO3 Reactor Decantador Tanque Balance Tanque Al macn Agua Suave Filtro Cartuchos Aj uste de Producto
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 16 Cabe mencionar que el terreno se encuentra casi sin curvas de nivel sobresalientes, por tratarse de una losa de concreto existente y una porcin del campo de ftbol. Los trabajos preliminares tendrn una duracin de aproximadamente 50 das.
II.2.4 Descripcin de las obras y actividades provisionales del proyecto
Como obras provisionales del proyecto se cuenta con un depsito de materiales y de vigilancia de 12 metros cuadrados, construida con lmina de cartn en la techumbre y paredes de madera, con puerta de madera y candado. Esta caseta ser desmantelada una vez que se construyan las instalaciones.
II.2.5 Etapa de construccin.
Equipo utilizado Durante la construccin del proyecto se utilizar el siguiente equipo descrito en la Tabla 1.
Tabla 1.- Descripcin de maquinaria utilizada en la etapa de construccin.
Equipo a utilizar Funcin a realizar Periodo Gra Hidrulica (1) Izaje de muros Tilt-Up 20 das Soldadoras (2) Estructura metlica 50 das Retroexcavadoras (1) Excav. Para cimientaciones, tuberas y afinaciones. 50 das Cortadoras (1) Varilla 170 das Compactadoras (1) Compactacin de suelos 30 das Maquina niveladora laser Nivelacin de pisos 30 das Plataformas hidrulicas (1) Movimiento de materiales 170 das Roscadoras (1) Instalacin de tunera 150 das Cortadoras de tubera (1) Instalacin de tubera 150 das Andamios metlicos (2) Obras exteriores 50 das Vibradoras de concreto (1) Pisos 30 das Pulidoras de piso (1) Pisos 30 das Cortadoras de concreto (1) Obras exteriores e interiores 30 das Sierras elctricas (1) Obras exteriores e interiores 170 das Cortadoras de Blokc Obras exteriores e interiores 50 das Equipo de oxiacetileno (2) Obras exteriores e interiores 170 das Taladros (1) Obras exteriores e interiores 50 das Rotomartillos (1) Obras exteriores e interiores 50 das Pistolas neumticas (2) Obras exteriores e interiores 50 das Montacargas Obras exteriores e interiores 50 das
Materiales El material utilizado en la construccin ser transportado en camiones al rea del proyecto, y en caso que el material se encuentre en forma granular o polvo, ser cubierto para evitar la suspensin de los mismos. A continuacin se enlistan en la Tabla 2, los principales materiales a utilizar.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 17 Tabla 2.- Materiales utilizados en la etapa de construccin.
Material Contenedor Cantidad/ Edifico 2 Concreto Ollas de concreto 800.00 m 3 . Block de concreto Plataformas 120,000.00 Piezas Acero (varilla) Plataformas 180 Tons. Estructura de Acero Plataformas 1,200 Tons. Lamina Plataformas 25 Tons. Multipanel Plataformas 1,000.00 m 2
Obras y servicios de apoyo Se realiz la instalacin temporal de lneas elctricas, para abastecer de energa a la maquinara en el sitio. De la misma forma se realiz la instalacin temporal de las lneas de telfono.
En el predio se realiz la instalacin de un campamento temporal para ingenieros residentes, encargados de las obras de construccin. El campamento consiste en campers mviles.
Nos se realizara la instalacin de sanitarios mviles para servicio de los trabajadores del sitio, ya que se utilizaran los servicios sanitarios de la planta.
Personal utilizado Durante a preparacin del sitio se emplearn un total de 38 personas. En la Tabla 3 se describe el nmero y cantidad de personal a emplear.
Tabla 3.- Nmero de personas y tiempo a utilizar.
Personal empleado Cantidad Periodo Ingeniero 1 300 das Residente de obra 2 170 das Obreros 35 170 das
Requerimientos de energa
Electricidad La energa ser tomada del sistema de energa elctrica de la planta la cual se encuentra conectada a las lneas de suministro de la Comisin Federal de Electricidad (C.F.E.), que se ubican cercanas al predio para lo cual se implementar un sistema de cableado temporal. Para realizar las diferentes actividades en esta etapa se requiere de corriente elctrica de bajo voltaje 220/110 Volts.
Combustible
El combustible que se utilizar ser gasolina y diesel. El combustible ser adquirido en un establecimiento de suministro de combustible autorizado por PEMEX. Se trasladar en tambos sellados, mediante camionetas con redilas. El combustible se almacenara en los mismos tambos, estos con capacidad de 200 litros. El consumo ser de 20 litros por da de gasolina y 50 litros por da de diesel.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 18 Requerimientos de agua Para las actividades de la obra se utilizar agua cruda, la cual ser obtenida de la planta, no tenindose contemplado el almacenamiento de agua. El agua potable utilizada para consumo humano ser comprada a un distribuidor autorizado de la regin. Se contar 3 garrafones de 19 litros en las oficinas.
Residuos generados Residuos slidos de construccin. Aluminio, vidrio, madera, bloque de concreto, acero, etc., sern removidos para su reciclamiento o reutilizacin en otras obras, de nos ser posible sern transportados al relleno sanitario de la ciudad.
Emisiones a la atmsfera. Sern los correspondientes a partculas en suspensin debido a movimientos de tierra y gases de combustin emitidos por vehculos y maquinara.
Descargas de aguas residuales. Como se menciono anteriormente se utilizaron los servicios sanitarios de las instalaciones.
Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo Con respecto a los campers que sirven de oficinas, la empresa constructora los trasladar a sus almacenes generales. Esto mismo se aplicar con la maquinaria y equipo.
II.2.6 Etapa de operacin y mantenimiento
a) descripcin general del tipo de servicios y/o productos que se brindarn en las instalaciones
El propsito de la instalacin de esta nueva rea de proceso es la produccin de hipoclorito de sodio, y utilizar completamente la produccin de esta sustancia para la elaboracin de productos blanqueadores, de esta manera la materia prima de los blanqueadores sern producidos en la misma planta y no debern ser trados de otras plantas localizadas en otras ciudades.
b) tecnologas que se utilizarn, en especial las que tengan relacin directa con la emisin y control de residuos lquidos, slidos o gaseosos.
Como se menciono en el punto II.2.1 en el inciso F, a continuacin se mencionan las tecnologas relacionadas al control de residuos, lquidos, slidos o gaseosos:
Control de emisin de gases a la atmsfera:
Se utilizar torre de absorcin de gases con la finalidad de asegurar que no exista la emisin de Cloro gas a la atmsfera, en dicha torre el gas se har reaccionarlo con una solucin alcalina para convertirlo en una sal (tecnologa propia). Se habilitar torre de absorcin para recuperar todos los vapores o gases generados por el almacenamiento o transvase de cido clorhdrico.
Control de descarga de agua residual:
Se implementar un sistema de recuperacin y reutilizacin de agua residual el cual consiste en una reaccin en fro para eliminar sales contaminantes y reutilizarlos en proceso de ajuste de producto.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 19 Control de generacin de residuos
El equipo que se tiene contemplado utilizar un equipo para disminuir el pH de los lodos de Purificacin de Salmuera y pasarlo de residuos peligrosos a no peligrosos, con lo que en su operacin normal se tendr la generacin de residuos no peligrosos, sin embargo como medida de verificacin se caracterizaran los residuos resultantes con la finalidad de verificar que no sean peligrosos.
c) volumen y tipo de agua a utilizar (cruda y/o potable) y su fuente de suministro;
Se tiene estimado utilizar 9,750 m 3 / mes de agua del pozo profundo, la cual se someter a un proceso para suavizarla y posteriormente utilizarla en el proceso productivo.
El agua suavizada que se utilizar corresponde a una cantidad de 6,500 m 3 / mes.
d) insumos, tipo y cantidad de combustible y/o energa necesaria para la operacin.
Se tiene calculado utilizar 1,690,000 kw, que equivale a 0.26 kw / lt. de Hipoclorito de Sodio al 6 %. No se tiene contemplado el uso de otro tipo de combustibles para la operacin del proyecto.
Para lo anterior se requerir de la construccin y operacin de una nueva subestacin elctrica.
e) maquinaria y equipo (incluyendo programa de mantenimiento).
1.- Subestacin 2.- Rectificador con SCR C.A./C.D. 12 kamp. / 360 Volts. 3.- Mdulo de celdas y skid hidrulico 4.- rea de reaccin (torre de absorcin, bombas, tubera y tanques. 5.- Purificacin de Cloruro de Sodio (tubera, tanques, motores y bombas). 6.- Resaturacin (motores, tubera y tanques). 7.- Desclorinacin (tubera, bombas LMI y tanques). 8.- rea de almacn M.P. y P.T. (tubera, bombas y tanques). 9.- Equipo Auxiliar (torre de enfriamiento., suavizador, osmosis, bombas y tubera. 10.- Instalacin elctrica. 11.- Instalacin hidrulica 12.- Obra civil.
Se contar con programas de mantenimiento preventivo y correctivo para equipos mecnicos, sistema elctrico, sistema de iluminacin, programas de inspeccin anual sobre el aterrizaje de equipos, reemplazo de vlvulas, en el anexo 6 se encuentra el diseo de la hoja para el registro de mantenimiento.
f) otros recursos naturales que se aprovechen y su procedencia, tipo de maquinaria y equipo;
No se tiene contemplado la utilizacin de recursos naturales para este proceso productivo.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 20 g) tipo y cantidad de sustancias y materiales que se utilizarn y almacenarn, etc.;
Sustancia Cantidad a almacenar Cantidad a consumir por mes Sal Industrial 20 Tons. / da 812,500 Kgs. Sosa 50 % 20 m 3 91,000 Lts. cido clorhdrico al 30 % 15 m 3 52,000 Lts. Salmuera al 26 % 200 m 3 3,125,000 Lts. Tiosulfato de Sodio 1 Ton. 4,550 Kgs. Carbonato de Sodio 1 Ton. 7,150 Kgs.
h) tipo de reparaciones a sistemas, equipo, etc.;
Debido a las caractersticas que poseern las instalaciones las principales tipo de reparaciones pudieran ser las siguientes:
Sistema hidrulico: Soldadura con PEAD, PVC, cambio baleros a motores y sellos de bomba. Sistema elctrico: Embobinado de motores, cambio de transformador, elementos trmicos y cables. Electrlisis: Cambio de membranas, soldadura elctrica a ctodos de fierro.
i) generacin, manejo y descarga de aguas residuales (indicar el volumen estimado de agua residual que se generar, sealando origen, empleo que se le dar, volumen diario descargado, sitio de descarga).
Tipo Origen Uso que se dar Volmen de Descarga Sitio de Descarga Agua residual Lavado de filtros en Resaturacin Ajuste de Producto 5,355 / da rea de Resaturacin de Salmuera.
Lavado de filtro de arenas en Purificacin Ajuste de Producto Hipoclorito al 6 % 5,355 / Sem. rea de Purificacin de Salmuera. Regenerado de Suavizadores Ajuste de Producto Hipoclorito al 6 % 60 m 3 / da rea Suavizadores de agua. Rechazo de Osmosis Ajuste de Producto Hipoclorito al 6 % 31 m 3 / da rea Suavizadores de agua.
Regenerado de resina de Intercambio Inico. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales 8 m 3 / sem. rea de Purificacin de Salmuera.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 21 j) en caso de generar lodos, especificar origen, composicin esperada, volumen generado por mes, sitio de almacenamiento temporal y disposicin final.
Sustancia Origen Composicin Volmen Donde se almacena Disposicin Final Lodos Proceso de Purif. de Salmuera Carbonato de Calcio y Magnesio 7,200 Lts./Mes Pila de concreto Relleno Sanitario
II.2.7 Otros insumos
II.2.7.1 Sustancias no peligrosas
Sustancia Nombre comn Nombre Tcnico Estado fsico Cantidad a almacenar Consumo mensual Etapa Sal Industrial Sal Industrial Cloruro de Sodio Slido 20 Tons 812,500 Kg. Resaturacin Carbonato de Sodio ***** Carbonato de Sodio Slido 1 Ton. 7,150 Kg. Purificacin Salmuera Agua + Sal Salmuera Lquido 200 m3 3,125 m3 Resaturacin
II.2.7.2 Sustancias peligrosas
Para este proyecto se tiene considerado que las sustancias de riesgo son Cloro gas e Hidrogeno los cuales son producidos durante la etapa de electrolisis, sin embargo como se menciono anteriormente estas sustancias no se almacenan y en el caso del cloro una vez que se produce se enva por medio de tubera para la formacin de Hipoclorito de sodio, en el caso del hidrogeno este es liberado y no se almacena, a continuacin se tiene la tabla con las sustancias utilizadas. En el Anexo 11 se encuentran las hojas de seguridad de cada una de las sustancias utilizadas.
Sustancia Nombre comercial Nombre tcnico CAS Estado fsico Tipo de envase Etapa de proceso Cantidad mes Cantidad reporte CRETI B Tiosulfato de Sodio
Tiosulfato de Sodio 1012-17-7 Slido Sacos 25 Kg. Resaturacin 4,550 Kg. Txico Cloro Gas Cloro Cloro 7882-50-5 Gas Tubera Electrlisis 418,740 Kg. 1kg Txico Hidrgeno Hidrgeno Hidrgeno 1333-74-0 Gas Tubera Electrlisis 11,795 Kg. 500 kg Flamable Sosa 50 % Sosa Custica Hidrxido de Sodio 1310-73-2 Lquido Contenedor de Fibra de Vidrio o fierro Purificacin Electrlisis Reaccin 91,000 Lt. Corrosivo Txico HCl 30 % Acido Clorhdrico Acido Clorhdrico 7647-01-0 Lquido Contenedor de fibra de vidrio Purificacin Desclorinacin 52,000 Lt. Corrosivo Txico
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 22 II.2.8 Descripcin de las obras asociadas al proyecto
Como se menciono anteriormente este proyecto solo contempla la ampliacin de sus instalaciones, en las que se contempla la construccin de una subestacin elctrica, sin embargo debido a que este proyecto se encuentra todava en la etapa de calculo de ingeniera de detalle por lo que no se tienen todava las caractersticas especificas de este equipo.
II.2.9 Etapa de abandono del sitio
En caso de abandono del sitio, el inmueble se deshabilitar de equipo y se podr ocupar para otras actividades de la empresa. No se considera una etapa de abandono del sitio ni a corto ni a mediano plazo, dado que el tiempo de vida til del proyecto se estima de 50 aos.
II.2.10 Generacin, manejo y disposicin de residuos slidos, lquidos y emisiones a la atmsfera
Como se menciono anteriormente los residuos y emisiones al ambiente se manejaran de la manera siguiente:
Para el caso de las emisiones de gases a la atmsfera: Se utilizar torre de absorcin de gases con la finalidad de asegurar que no exista la emisin de Cloro gas a la atmsfera, en dicha torre el gas se har reaccionarlo con una solucin alcalina para convertirlo en una sal (tecnologa propia).
Se habilitar torre de absorcin para recuperar todos los vapores o gases generados por el almacenamiento o transvase de cido clorhdrico.
Para la descarga de aguas residuales: Se implementar un sistema de recuperacin y reutilizacin de agua residual el cual consiste en una reaccin en fro para eliminar sales contaminantes y reutilizarlos en proceso de ajuste de producto.
En la generacin de residuos: Comos se ha venido mencionando anteriormente se contar con equipo que tienen la capacidad de generar residuos no peligrosos de los lodos de Purificacin de Salmuera.
De igual manera se generaran residuos peligrosos de actividades de mantenimiento, como puede ser estopas impregnadas con hidrocarburos, residuos de pintura utilizados en equipo y reas de servicio, principalmente.
La disposicin final de residuos ser como actualmente se viene manejando, lo nico es que se incrementa la periodicidad de recoleccin. Se cuenta con servicio de contratacin de empresas autorizadas para la recoleccin tanto de residuos no peligrosos como de peligrosos.
En base a la operacin de otras plantas del grupo en la siguiente tabla se tienen estimadas las cantidades de residuos para una produccin anual de hipoclorito de sodio al 6% de 47942.826 toneladas
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 23 SUBPROCESO Emisin al Aire Residuos No Peligrosos Aguas Residuales Gen. De contaminante / tn de produccin Contaminante Cantidad Anual Generada tn/ ao Nombre del Residuo Cantidad Generada Restauracin de Salmuera X Purificacin de Salmuera Lodos de salmuera 0.02 X 0.000004 Electrolisis Hidrogeno 22.507 X 0.0005 Cloro 39.499 0.0008 Declorinacin de Salmuera X Reaccin Cloro - Sosa X
II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposicin adecuada de los residuos los proyectos que tengan asegurado
Actualmente la empresa ALEN dentro en sus procesos operativos genera residuos peligrosos y en el caso de las actividades proyectadas los residuos peligrosos podrn ser almacenados en forma temporal en el almacn de residuos peligrosos, y posteriormente se realiza la disposicin final de los residuos peligrosos que son generados y estos son transportados por empresas autorizadas por Semarnat y SCT. La disposicin final de sus residuos es realizada por la empresa Petro Refino, S.A. de C.V. que cuenta con la autorizacin por parte de Semarnat para la disposicin de residuos peligrosos.
En el caso de los residuos No peligrosos, los principales que se generan son: plsticos, papel sucio, residuos de oficinas, servicio de limpieza de la planta y residuos provenientes del rea del comedor. Estos residuos son transportados por una empresa contratada y son dispuestos en los vertederos municipales.
Con respecto a las actividades de la nueva instalacin, como se menciono se tendr la generacin de residuos no peligrosos en los que se encuentran: lodos de saturacin de salmuera
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 24 III. VI NCULACIN CON LOS ORDENAMIENTOS J URDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIN DE USO DEL SUELO.
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE TLAJ OMULCO DE ZIGA 2004-2006
ESTRATEGIAS Las estrategias que se han definido servirn de orientacin para formular los programas y proyectos, cuyo consenso qued establecido de la forma siguiente:
1. Facilitar la inversin econmica en el municipio.
Lneas de accin: Favorecer la creacin de nuevos negocios. Apoyar las inversiones ya establecidas. Atraer inversin para actividades tursticas.
2. Promover el empleo y la cultura laboral.
Lneas de accin: Insistir en que los empleos sean prioritariamente para la gente del municipio. Propiciar que los empleos ofrecidos sean dignos, que se vean reflejados en un incremento en el ingreso econmico familiar. Buscar oportunidades de empleo para personas con capacidades diferentes y adultos mayores. Favorecer una nueva cultura laboral que genere la organizacin para el trabajo.
3. Aumentar las oportunidades de inversin y bienestar econmicos, de capacitacin y cultura del empleo, as como de recreacin.
Lneas de accin: Fomentar y apoyar iniciativas de oportunidad. Aprovechar las nuevas expresiones de grupos culturales con proyeccin y permanencia en el municipio Promover una intensa vida turstica, que tenga relacin con el Lago de Cajititln (dependencia econmica).
4. Potenciar el desarrollo humano.
Lneas de accin: Promover la educacin motivacional que enfatice en una nueva cultura de superacin personal, de desarrollo humano. Favorecer la educacin y el uso de la cultura tecnolgica.
5. Favorecer el desarrollo rural sustentable del municipio.
Lneas de accin: Conservar el medio ambiente. Lograr el desarrollo sustentable del campo.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 25 Programa de Desarrollo Urbano Estatal
El Programa de Desarrollo Urbano Estatal, establece entre algunos puntos los que a continuacin se mencionan, presentando estos una asociacin con las actividades establecidas para el sector industrial
El principal desafo para el desarrollo regional equilibrado y sustentable en J alisco para los prximos seis aos consistir en alojar a 650 mil jaliscienses adicionales y proporcionarles las oportunidades en el hbitat, la economa, la convivencia y la cultura en un entorno natural muy contrastado y con una clara insuficiencia del presupuesto gubernamental. El reto equivale al de construir anualmente las condiciones de desarrollo e infraestructura para la poblacin. La mayor parte de este incremento se tendr en la zona conurbada de Guadalajara, que sin embargo, seguir registrando un descenso en su ritmo de crecimiento hasta estabilizarse hacia mediados del presente siglo. A cambio incrementar su papel en el contexto nacional e internacional.
Estas nuevas dinmicas deben conducir a la reconsideracin de la funcin que el desarrollo metropolitano tiene en el conjunto estatal, revalorando su papel de impulso y conectividad global y matizando los impactos ambientales negativos a los que hubiera conducido la inercia demogrfica de hace apenas una o dos dcadas.
Por ello, la tarea ms importante que se vislumbra es la construccin de un nuevo modelo de gestin que impulse la visin integral y sustentable del desarrollo, que disee un proyecto de largo aliento para J alisco, y que promueva la participacin comprometida de todos los sectores sociales en tareas concretas para garantizar su realizacin. En particular la poltica territorial deber ir ms all de una actitud estrictamente regulatoria y habr de constituirse en un proceso de promocin e induccin de inversiones de los particulares en infraestructura y de creacin de mercados y de financiamiento al desarrollo sustentable.
Las principales lneas de accin establecidas en el Plan de Desarrollo Estatal, son las siguientes:
1.- Impulsar los sectores estratgicos que propician el liderazgo jalisciense: La produccin de computadoras y artculos de telecomunicaciones, joyera de plata y oro y la fabricacin de calzado para dama. Las industrias de alimentos y bebidas, cuero-calzado, textil-confeccin, muebles y metalmecnica, y en particular las ramas electrnica y de autopartes. La produccin de agave, de alimentos balanceados para consumo animal, de maz, de carne de porcino y de aves, de leche de vaca y huevo.
Plan Nacional de Desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, indica lo siguiente en cuanto al desarrollo econmico regional y el ambiente, estando asociadas las actividades del rea donde se ubica Alen de Occidente.
Objetivo rector 4: promover el desarrollo econmico regional equilibrado.
El desarrollo regional equilibrado tiene como propsito lograr un desarrollo econmico competitivo, socialmente incluyente, ambientalmente sustentable, territorialmente ordenado y financieramente viable para cada una de las cinco regiones en que, para los propsitos del Plan Nacional de Desarrollo, se dividi a la Repblica mexicana.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 26 Estrategias a) Fortalecer las economas regionales, en especial las ms rezagadas.
La introduccin de infraestructura bsica (agua, energa elctrica, comunicaciones, transportes, servicios comunitarios bsicos, telefona y tecnologa digital) para el desarrollo econmico en regiones con altos rezagos sociales ser complementada con la formacin de capital humano, en especial de empresarios y trabajadores comprometidos con la productividad y la competitividad, as como con la integracin inteligente de cadenas productivas que, en cuanto tales, posean ventajas competitivas y no solamente comparativas. Adems de tomar en cuenta la vocacin natural de cada regin, se conformarn agrupamientos empresariales que agreguen valor a los productos regionales. Con recursos federales, se apoyar el financiamiento a micro, pequeas y medianas empresas.
b) Apoyar el respeto a los planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial de cada localidad.
El Ejecutivo Federal apoyar a los estados y municipios para que cumplan eficaz y oportunamente sus funciones relacionadas con el desarrollo urbano y el respeto a los usos de suelo previstos por cada administracin. Se buscar que el crecimiento de las ciudades sea debidamente controlado por los estados y municipios, tanto para evitar el desaliento econmico que surge por la multiplicacin de asentamientos irregulares, como los costos no planeados y generalmente excesivos de la prestacin de servicios pblicos a todos los ciudadanos. Tambin se cuidar que estados y municipios procuren la seguridad fsica de las personas, impidindoles asentarse en lugares peligrosos o inadecuados, susceptibles de ser afectados por desastres naturales.
Decretos y programas de manejo de reas naturales protegidas.
Para el rea donde se llevar a cabo el presente estudio no aplica, ya que no se tienen reas protegidas cercanas al proyecto.
Normas Oficiales Mexicanas.
LGEEPA Cap. III: Preservacin y aprovechamiento sustentable del suelo y sus recursos
LGEEPA Cap. IV: Prevencin y control de la contaminacin del suelo Art. 136: Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos debern reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar: I. La contaminacin del suelo II. Las alteraciones nocivas en el proceso biolgico de los suelos
LGEEPA Cap. V: Actividades consideradas como altamente peligrosas Art. 145: La Secretara promover que en la determinacin de los usos del suelo se especifiquen las zonas en las que se permita el establecimiento de industrias, comercios o servicios considerados como riesgosos, por la gravedad de los efectos que puedan generar en los ecosistemas o en el ambiente.
Art. 146: La Secretara, previa opinin de las Secretaras de Energa, de Comercio y Fomento Industrial de Salud de Gobernacin y del Trabajo y Previsin Social, conforme al Reglamento que para tal efecto expida, establecer las actividades que deben considerarse como
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 27 altamente riesgosas en virtud de las caractersticas corrosivas, reactivas, explosivas, inflamables y biolgico infeccioso para el equilibrio ecolgico o el ambiente, de los materiales que se generen o se manejen en los establecimientos industriales, comerciales o de servicios, considerando, adems, los volmenes de manejo y la ubicacin del establecimiento.
Art. 147: La realizacin de las actividades industriales, comerciales o de servicio altamente riesgosas, se llevarn a cabo con apego a lo dispuesto por esta Ley y las disposiciones reglamentarias que de ella emanen.
Art. 148: Cuando para garantizar la seguridad de los vecinos de una industria que lleve a cabo actividades altamente riesgosas, sea necesario establecer una zona inmediata de salvaguardas.
LGEEPA Cap. VI. Referente a materiales y residuos peligrosos. Finalmente deben considerarse las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana de la Secretara de Comunicaciones y Transportes de normas oficiales de la Secretara del Trabajo y Previsin Social.
Se incluyen especificaciones de las normas antes mencionadas:
ESPECIFICACIONES DE NORMAS CONSIDERADAS EN EL PROYECTO
Normas aplicables:
NORMA TTULO DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMP-1994 Relativa a las instalaciones destinadas al suministro y uso de energa elctrica. LEY GENERAL DEL EQUI LIBRI O ECOLGI CO Y PROTECCI N AL AMBI ENTE LGEEPA Cap. III Preservacin y aprovechamiento sustentable del suelo y sus recursos. LGEEPA Cap. IV Prevencin y control de la contaminacin del suelo. Art. 136 Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos debern reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar: I.- La contaminacin del suelo II.- Las alteraciones nocivas en el proceso biolgico de los suelos LGEEPA Cap. V Actividades consideradas como altamente peligrosas Art. 145 La Secretara promover que en la determinacin de los usos del suelo se especifiquen las zonas en las que se permita el establecimiento de industrias, comercios o servicios considerados como riesgosos, por la gravedad de los efectos que puedan generar en los ecosistemas o en el ambiente.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 28 LEY GENERAL DEL EQUI LIBRI O ECOLGI CO Y PROTECCI N AL AMBI ENTE Art. 146 La Secretara, previa opinin de las Secretaras de Energa, de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Gobernacin y del Trabajo y Previsin Social, conforme al Reglamento que para tal efecto se expida, establecer las actividades que deben considerarse como altamente riesgosas en virtud de las caractersticas corrosivas, reactivas, explosivas, inflamables y biolgico infeccioso para el equilibrio ecolgico o el ambiente, de los materiales que se generen o manejen en los establecimientos industriales, comerciales o de servicios, considerando, adems, los volmenes de manejo y la ubicacin del establecimiento. Art. 147 La realizacin de actividades industriales, comerciales o de servicio altamente riesgosas, se llevarn a cabo con apego a lo dispuesto por esta Ley y las disposiciones reglamentarias que de ella emanen. Art. 148 Cuando para garantizar la seguridad de los vecinos de una industria que lleve a cabo actividades altamente riesgosas, sea necesario establecer una zona intermedia de salvaguardas.
NORMA TTULO DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA SECRETARA DEL TRABAJ O Y PREVISIN SOCIAL NOM-001-STPS-1999 Edificios, locales, instalaciones y reas en los centros de trabajo-condiciones de seguridad e higiene. NOM-002-STPS-2000 Relativa a las condiciones de seguridad para la prevencin y combate de incendios en los centros de trabajo. NOM-004-STPS-1999 Relativa a los sistemas de proteccin y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-017-STPS-2001 Relativa al equipo de proteccin personal para los trabajadores en los centros de trabajo. NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificacin y comunicacin de peligros y riesgos por sustancias qumicas peligrosas en los centros de trabajo. NOM-021-STPS-1994 Relativa a los requerimientos y caractersticas de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadsticas. NOM-026-STPS-1998 Colores y seales de seguridad e higiene, e identificacin de riesgos por fluidos conducidos en tuberas.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 29 I V. DESCRI PCIN DEL SI STEMA AMBIENTAL Y SEALAMI ENTO DE LA PROBLEMTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
IV.1 Delimitacin del rea de estudio.
Alrededor de Alen de Occidente se encuentran las siguientes vialidades:
Al Norte con la Carretera Guadalajara El Salto (colindancia directa). Al Oeste con predio baldo, sin uso alguno (colindancia directa) Al Este con predio baldo, sin uso alguno (con colindancia directa) Al Sur con predio baldo, sin uso alguno (colindancia directa)
As tambin, se localizan las siguientes industrias, comercios y servicios:
Por la Carretera Guadalajara El Salto, cruzando esta vialidad se localiza el ingreso a un Centro de Almacenamiento y Distribucin de la empresa Wallmart a 200 metros de distancia.
Se encuentra a aproximadamente a 300 metros en direccin noreste, una Planta de pailera, montajes, estructura y roladora de aceros, con una plantilla aproximada de 80 trabajadores, frente a esta se sita una granja de ganado vacuno en donde moran 6 personas; aproximadamente a 400 metros al noreste de Alen se ubica otra planta de estructuras metlicas y pailera con 12 trabajadores aproximadamente y en direccin este a una distancia aproximada de 500 metros se encuentra una granja avcola actualmente fuera de uso.
El acceso a Alen de Occidente es a travs de la Carretera Guadalajara El Salto a la cual se tiene acceso por la Carretera Guadalajara Chapala o por la Carretera al Castillo, estas vialidades se comunican entre ellas y a su vez con la parte Sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Sobre la Carretera Guadalajara El Salto a una distancia de 200 metros de Alen de Occidente se encuentra un poliducto de PEMEX, as tambin a una distancia de 8.25 kilmetros en direccin este se encuentra la Planta de PEMEX El Castillo
Por ser un rea industrial los usos del suelo que predominan son comerciales e industriales. Hacia el lado Este donde se localiza la poblacin de La Alameda se tienen las casa habitacin as como la unidad deportiva por lo que los usos del suelo son comerciales, habitacionales y recreativos.
No se tienen reas naturales protegidas cercanas al sitio, los puntos de reunin ms importantes que se ubican cerca del rea son los siguientes:
La descripcin de la ubicacin de la planta se describi en el Capitulo I, as tambin como los puntos colindantes. La localizacin del sitio se muestra en la Figura adjunta.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 30
La propuesta de ubicacin del proyecto es compatible con la poltica de desarrollo urbano del gobierno Municipal de Tlajomulco de Ziga, que plantea el aprovechamiento industrial del uso del suelo en las zonas determinadas para tal fin. De esta manera, se reconoce el valor econmico de este tipo de proyectos y se instala en un lugar que por su ubicacin estratgica, se vuelve un elemento fundamental en la cadena productiva de productos de limpieza.
Con esta perspectiva la situacin actual del desarrollo urbano de la ciudad se mantendr, ya que no habr un incremento de trfico por la ampliacin ni se tendrn casas habitacin que puedan ser afectadas por este tipo de industrias.
Los residuos, olores y ruido generados por el proyecto se ubicarn dentro del entorno del fraccionamiento industrial y de acuerdo al tipo de industria que se pretende instalar no se afectarn casas habitacin, escuelas, hospitales, clnicas e iglesias.
Ahora bien para delimitar nuestra zona de estudio se consideraron, primero los posibles impactos generados por las etapas de preparacin y construccin del proyecto, por el movimiento de materiales, maquinaria y equipo, de aqu que el lmite hacia el norte se da dentro de la misma empresa y no colinda con vialidades, La segunda consideracin fue por los posibles impactos ocasionados por la operacin del proyecto, en este sentido se tomo en cuenta un radio de 2500 metros a partir del punto del proyecto, partiendo del supuesto de un posible evento mayor catastrfico y del segundo circulo de afectacin, de acuerdo a como se plantea en el estudio de riesgo que se incluye conjuntamente con la presente manifestacin de impacto ambiental en un polgono, Por lo anteriormente descrito los limites del rea de influencia del proyecto se establecieron en forma definitiva en el terreno donde se desarrollar, ya que por su tamao no tiene una influencia clara en otras zonas.
Ubicacin de ALEN de Occidente
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 31 IV.2 Caracterizacin y anlisis del sistema ambiental
IV.2.1 Aspectos abiticos
a) Clima
Por su ubicacin en la parte Sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara, el tipo de clima para esta zona de acuerdo a la clasificacin de Kppen es Clima (ACw) Semiclido subhmedo con lluvias en verano, o tambin es clasificado como clima semi-seco con otoo, invierno y primavera secos.
Temperatura (mnima, mxima y promedio).
Con base en los registros la estacin meteorolgica ms cercana a Alen es la del aeropuerto sin embargo no se tuvo acceso a todos los registros por lo que se indica la informacin de La Estacin Guadalajara (Estacin 14-057), dicha estacin meteorolgica se encuentra en las coordenadas Latitud: 20 32' N, Longitud: 103 11' W y a Altitud: 1508.0 msnm, a una distancia aproximada de 8,250 m del predio en estudio, la temperatura promedio de 1980 a 2004 es de 20.9 C. Los meses que presentan las temperaturas mas elevadas es julio y el mes que tienen la menor temperatura es enero.
Tabla 4.- Temperatura (C) promedio a lo largo del ao (1980 2004)
Ene Feb. Mar. Abr. May. J un. jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual Aos 17.1 18.0 19.8 21.9 23.6 23.9 27.7 27.6 22.3 21.4 19.4 17.8 20.9 24 FUENTE: CNA Temperatura Media en C (De 1980 a 2004)
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 32 Precipitacin Pluvial (mnima, mxima, promedio)
La precipitacin promedio anual en milmetros reportados por esta misma estacin meteorolgica es de 820.6 mm desarrollndose de la siguiente manera:
Precipitacin promedio (1941 2005) en mm.
Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual Aos 14.2 7.5 6.4 6.3 24.6 144.4 202.9 181.9 143.9 60.8 15.4 12.1 820.6 64 FUENTE: CNA Registro Mensual de Precipitacin Pluvial en mm.
Direccin y velocidad del viento
Para la obtencin de estos datos se consultaron diferentes fuentes de informacin, entre las que se encuentra el Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo de esta fuente se obtuvo la direccin de los vientos dominantes los cuales son de Noreste a Suroeste, sin embargo no se proporciono la informacin correspondiente a la velocidad del viento.
En la pagina electrnica del Sistema Meteorolgico Nacional no se tienen los datos disponibles para un ao completo y solo es posible consultar la informacin con una antigedad de 90 das atrs respecto al da actual. Debido a estas caractersticas no es posible tener los datos de la direccin y velocidad del viento para describir el comportamiento en forma anual, as como la frecuencia del mismo y de esta manera conocer la circulacin regional del sitio en estudio.
Como complemento de los datos de viento se consulto la informacin de la Estacin Meteorolgica denominada como Arboledas Sur localizada en Latitud: 20 36' 37" N y Longitud: 103 23' 51" W, la cual se encuentra a una distancia de 19.04 kilmetros en direccin noroeste, donde se tienen datos del ao anterior y del presente ao, a continuacin se tiene un resumen de estos datos.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 33 DATOS DE VELOCIDAD DEL VIENTO PARA EL AO 2005.
Por otro lado en el estudio denominado como Patrones Meteorolgicos de la Zona Metropolitana de Guadalajara para finales del Siglo XX y principios del Siglo XXI en la Zona Metropolitana de Guadalajara, donde en este trabajo se estudio el comportamiento temporal de las variables meteorolgicas registradas por las ocho estaciones de la Red Automtica de Monitoreo Atmosfrico de la ZMG, para el periodo Enero 1994-Diciembre 2002. La red registra las variables meteorolgicas de: Temperatura, Humedad Relativa, Direccin y Velocidad del Viento.
Los resultados del clculo nos muestra que en casi todas las estaciones el viento presenta dos ciclos, desde noviembre a mayo (periodo con poca lluvia) el viento muestra una rotacin diaria; y desde junio a octubre, una direccin dominante con vientos sureos (periodo de lluvias).
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 34 Respecto a la magnitud del viento, se observ la escasa capacidad ventilatoria en el Suroeste de la metrpoli donde la magnitud del viento apenas supera los 2 m/s.
Por otro lado las zonas de mayor ventilacin son el Norte, Noroeste y Centro de la ciudad, donde los patrones de viento juegan un papel importante en la acumulacin y/o dispersin de los contaminantes en la ZMG.
La variabilidad de los parmetros meteorolgicos en zonas reducidas como la ZMG es afectada por las condiciones regionales, las caractersticas topogrficas y la conformacin urbana.
Inundaciones:
Con relacin a este tipo de fenmenos, los ms caractersticos que se presentan en la Zona Metropolitana de Guadalajara, as como en las zonas aledaas seran las lluvias torrenciales, inundaciones, tormentas elctricas, nevadas, granizadas y heladas.
Las heladas se presentan en una frecuencia de 10 a 50 das, principalmente en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero, siendo el mes de enero cuando se suscita un mayor nmero de heladas.
En cuanto a granizadas en general, este fenmeno no guarda un patrn de comportamiento bien definido. Esta asociado con el periodo de precipitacin. La mxima incidencia de granizadas se presenta en los meses de agosto y julio.
En relacin con los fenmenos de lluvias torrenciales, tormentas elctricas e inundaciones, estos se presentan principalmente en los meses de julio, agosto y septiembre, sin embargo aunque las lluvias torrenciales y tormentas elctricas afectan por igual en toda la ciudad, las inundaciones ocurren solo en lugares especficos de la ciudad, generados principalmente por la capacidad del drenaje pluvial. El rea de estudio se localiza sobre un rea con una topoforma caracterstica de un llano suave con material volcnico (jal), debido a estas caractersticas geomorfolgicas no se presentan pendientes pronunciadas, en el caso especfico del predio se localiza en una parte alta ms elevada en una radio de 500 metros. Este tipo de geomorfologa le favorece para que en el rea no se presenten inundaciones de gran significancia.
Las nevadas se presentan en la ciudad como eventos extraordinarios, se tiene registradas dos nevadas en la ciudad en las siguientes fechas: 1882 y 13 de diciembre de 1998.
Inversiones Trmicas
La ZMG se encuentra afectada la mayor parte del ao por la afluencia del aire martimo tropical. Sin embargo, en el transcurso del ao una gran variedad de fenmenos meteorolgicos de escala regional, en superficie y en la atmsfera superior, tienen influencia sobre las condiciones meteorolgicas de la zona metropolitana.
La ZMG por estar situada en la regin central del pas, est sujeta tambin a la influencia de sistemas anticiclnicos, generados tanto en el golfo de Mxico como en el Ocano Pacfico. Estos sistemas ocasionan una gran estabilidad atmosfrica, inhibiendo el mezclado vertical del aire. As mismo, recibe una abundante radiacin solar debido a su latitud de 20 N, lo que hace
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 35 que su atmsfera sea altamente fotorreactiva. En presencia de la luz solar, los hidrocarburos y los xidos de nitrgeno reaccionan fcilmente para formar ozono y otros oxidantes.
poca de Invierno
En esta poca, el anticicln del Pacfico al bajar de latitud genera vientos occidentales que favorecen la entrada de aire martimo tropical, con un ligero contenido de humedad, generando lluvias poco importantes. Sin embargo, de manera temporal, la presencia de la Corriente de Chorro (o de vientos mximos) en los niveles superiores de la atmsfera, llega a reflejar una intensificacin de los vientos occidentales en superficie y un aumento en el aporte de humedad, generando algunas precipitaciones. Durante la misma poca se presentan invasiones de masas de aire fro y seco que penetran por la regin norte del pas y avanzan hacia la regin central; llegando a extenderse hasta la ZMG, provocando descensos de temperatura, algunas heladas y estratificacin de las capas atmosfricas, intensificando con ello el fenmeno de la inversin trmica.
Inversiones trmicas locales
Las inversiones trmicas provocan el estancamiento de los contaminantes. Por la noche y temprano en las maanas, la capa de aire que se encuentra en contacto con la superficie del suelo adquiere una temperatura menor que las capas superiores, volvindose ms densa y pesada. Las capas de aire que se encuentran a mayor altura y que estn relativamente calientes, actan entonces como una cubierta que impide el movimiento ascendente del aire contaminado.
La frecuencia en la ocurrencia de la Inversiones Trmicas en la zona metropolitana de Guadalajara muestra que se presenta durante 283 das del ao, es decir en un 78 % de los das, siendo los periodos de enero a junio y de noviembre y diciembre, cuando su presencia se da prcticamente todos los das del mes. Para los meses de julio a octubre, su frecuencia llega a ser menor al 50 % de los das del mes. Por otro lado, la inversin trmica alcanza sus valores ms altos de intensidad en el mismo periodo e el que se presenta con mayor incidencia. En diciembre, la intensidad de la inversin trmica ha llegado a presentar valores mximos de hasta 12 C. Durante la mayor parte del periodo de lluvias, de junio a octubre, la intensidad promedio mensual de las inversiones trmicas es menor a 1 C. El espesor de la inversin trmica es tpicamente de decenas a algunos cientos de metros, siendo mayor en pocas de secas y relacionada con temperaturas de rupturas de cerca de 13 C para los meses ms fros del ao.
De las 8 estaciones de monitoreo de la calidad del aire de la ZMG, ninguna de estas se encuentra en las cercanas de las instalaciones de Alen de Occidente, para que puedan tomarse la informacin generada para esta zona. Sin embargo en la zona de estudio se observan estos fenmenos.
b) Geologa y geomorfologa
El suelo encontrado en los suelos de la regin es de origen volcnico, dicho origen esta relacionado a la Subprovincia fisiogrfica de Guadalajara la cual se describe a continuacin:
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 36 El rea donde se realizarn las actividades quedan comprendidas dentro de la provincia geolgica del Eje Neovolcnico, limitada al Norte con la Sierra Madre Occidental, al Noreste con la Mesa del Centro y al Oeste y Sur con la Sierra Madre del Sur, esta constituida por entidades de origen volcnico. La carta geolgica del rea de estudio nos indica que se ubica en una zona geolgica conformada por rocas gneas extrusivas del periodo Terciario Superior y Cuaternario del tipo Basltico y de brecha volcnica bsica.
Los suelos Baslticos presentan las siguientes caractersticas: la mineraloga de stas rocas est constituida por oligoclasa, andesina, labradorita, augita, pigeonita, olivino, apatito, pirita, magnetita, idingsita y hematita, con textura merocristalina, microltica y pilotaxtica, presentan estructura vesicular, amigdaloide y compacta, muestran fallamiento de tipo normal escalonado de Orientacin Este-Oeste, cerca al rea de Chapala. Dentro de esta unidad se agrupan afloramientos de andesita de textura porfidica, as como horizontes de roca volcanoclstica de color rojizo. La unidad se caracteriza por presentar formas del tipo de derrames lvicos, cascadas lvicas, conos cinerticos, estratovolcanes y mesetas, algunas disecadas cercanas al Ro Grande Santiago, que labra escarpes verticales. En esta rea existen bancos de material de los que se extrae el llamado Tezontle, as como bloques para la cimentacin de obras civiles.
La Brecha Volcnica Bsica presenta las siguientes caractersticas: esta compuesta por ceniza, lapilli y bloques. Al microscopio se observa que estn constituidas por plagioclasa sdica, pigeonita, apatito, magnetita y pirita. Son productos de frentes de lava y de algunos conos cinerticos. Presentan colores gris oscuro y rojizo; algunas de estas brechas muestran alteracin hidrotermal. Su morfologa se caracteriza por presentar conos cinticos escoraceos, que en ocasiones descansa sobre derrames fisulares y se encuentran truncados, generalmente con hundimiento de sus crteres en forma de plato. Se distribuye en toda la regin y en ella Ubicacin del sitio.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 37 se localizan bancos de material, de los que se obtienen fragmentos de diversos tamaos, mediante el proceso de seleccin por mallas o tamices y se utilizan en la industria de la construccin.
Sismicidad:
Por su ubicacin geogrfica parte del Estado de J alisco se encuentra en una zona de alta sismicidad.
La Repblica Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas ssmicas. Esto se realiz con fines de diseo antissmico. Para realizar esta divisin se utilizaron los catlogos de sismos de la Repblica Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros histricos y los registros de aceleracin del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la mxima aceleracin del suelo a esperar durante un siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros histricos de sismos, no se han reportado sismos en los ltimos 80 aos y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleracin de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos histricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleracin de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleracin del suelo.
La Zona Metropolitana de Guadalajara se encuentra dentro de la Zona C, zona ssmica intermedia. En la siguiente figura se muestra la predominancia ssmica en la Republica Mexicana.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 38 Por la posicin geolgica de J alisco, se tiene vulnerabilidad a la presencia de movimientos telricos, los ms recientes de estos se presentaron el 21 enero de 2003 un sismo de 7.6 grados de intensidad en la escala de Richter, cuyo epicentro se localiz frente a las costas de Colima, el cual afect gravemente a J alisco, lamentndose dos decesos, declarndose Zona de Desastre a 25 municipios. En este ao durante el mes de septiembre se presentaron movimientos telricos pero no sobrepasaron la magnitud de 6 grados en escala de richter.
En la siguiente imagen se muestran los sismos de magnitudes de 5.5 grados en la escala de richter reportados para la zona del pacifico
El mas reciente para el estado de J alisco se presento el 3 de abril de 2006:
Fecha Hora Latitud Longitud Profundidad Magnitud Ubicacin 2006/04/03 21:30:28 18.91 106.81 10 5.6 COSTA DE J ALISCO 2001/05/29 13:47:56 19.34 108.96 38 5.5 COSTA DE J ALISCO
La presencia de los sismos en nuestra repblica es un indicativo de la actividad ssmica que existe en nuestro territorio, siendo J alisco por su localizacin geogrfica un estado vulnerable a los movimientos telricos. En el anexo 7 se presenta el historial de los sismos de la Regin.
Otro movimiento telrico importante por su ubicacin fue el que se presento el 7 de Octubre de 2004, su epicentro fue en la zona de Tesistn con un movimiento telrico de 4.2 grados Richter y duracin de 145 segundos. La zona de Tesistan se localiza a una distancia 11-12 Km. del rea de estudio hacia el noroeste.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 39 c) Suelos
No se tiene informacin sobre las caractersticas fsicas del predio, sin embargo en perforaciones realizadas por INAMBIO en esa zona se observ que el suelo se encuentra estratificado de la siguiente forma: a una profundidad de 30 a 40 cms tenemos arenas medias en color caf con trazas de arcilla, posteriormente se tiene una capa de arcilla negra, a una profundidad de entre 1.20 a 1.50 tenemos una conformacin de arcilla caf con boleo de calcita y a partir de aqu se tiene arcilla en coloracin caf con trazas de arena hasta una profundidad de 4.5 y 5 metros donde a partir de esta profundidad se apreci un estrato de arena media con una coloracin negra.
De acuerdo a la Carta Edafolgica F-13-D-76 Chapala, el sitio donde se localizan las instalaciones de Alen de Occidente, se reporta un suelo del tipo Vertisol Pelico (Vp) como suelo predominante y un suelo secundario de Planosol Eutrico (We), con una clase textural fina, para la unida descrita.
d) Hidrologa superficial y subterrnea
El sitio donde se localizan las instalaciones de AOSA se encuentra dentro de Zona Geohidrolgica 2 Toluquilla que se ubica al sur de la Zona metropolitana de Guadalajara. Presenta aguas HCO3-Ca y HCO3-Ca-Na (al parecer ambas pertenecen al acufero somero), tambin se observan de tipo HCO3-Mg y hacia el oeste de la zona Cl-Ca (que corresponden al acufero profundo), existen pozos que rebasan los lmites permisibles de la Secretara de Salud para fluoruro, al parecer ste se encuentra ligado a cuerpos intrusivos. Pozo Toluquilla 24 con niveles de plomo arriba de la norma. Cinco aprovechamientos sobrepasan los lmites de slidos Ubicacin del sitio.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 40 totales disueltos SDT, teniendo los valores mayores en el Sistema Toluquilla del SIAPA, con el valor ms alto en el pozo 1429 (Toluquilla 17).
El sistema del acufero se localiza en la regin centro del Estado y corresponde a un relleno granular formado por arena pumtica, as como rocas volcnicas fracturadas, existiendo en la parte superior un acufero libre y semiconfinado en ciertas zonas; le subyace un acufero en fracturas. La recarga es por infiltracin de agua de lluvia proveniente del valle, as como de la sierra de La Primavera. La descarga natural se da en algunos manantiales del valle como El Toluquilla y el pequeo sistema de manantiales en La Concha y San Sebastin, y finalmente por la margen izquierda de su colector natural, el Ro Santiago.
Se localiza en la Regin Hidrolgica Lerma-Chapala-Santiago RH-12, Cuenca (E) Ro Santiago-Guadalajara, que drena una superficie aproximada de 9,641.00 km 2 . La importancia de esta cuenca estriba que en ella se puede considerar el inicio del recorrido del Ro Grande Santiago, adems de ser la principal fuente de abastecimiento de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara y reas de cultivo aledaas al sitio.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 41
El espesor del acufero somero es variable, del orden de 6 a 180 m; mientras que el espesor del acufero profundo conocido a la fecha es de 30 a 400 m.
Con respecto a la calidad del agua, el acufero granular somero tiene agua bicarbonatada sdica - clcica de buena calidad fsico - qumica con una temperatura que vara entre 17.5 y 28.4C, lo que permite clasificarla como agua tibia o moderadamente tibia; en este caso se clasifica como agua dulce, ya que los valores de slidos totales no rebasan los 1,000 mg/l. Cabe sealar que el acufero somero de Toluquilla presenta bajas concentraciones de Na, Cl, SO4 y B. Los valores de nitratos que se observan principalmente en la zona comprendida entre el poblado de Toluquilla y Santa Anita son de altas concentraciones, por lo que se infiere que esta contaminacin proviene de actividades agrcolas. En la zona cercana al domo de La Primavera y al Sur de Guadalajara se observan altas concentraciones de fluoruro, siendo la ms alta de 7.89 mg/l.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 42 El agua del acufero profundo tiene altas concentraciones de bicarbonato (HCO3), sodio (Na), y manganeso (Mn). Existe una zona anmala en donde se tienen altas concentraciones de slidos totales disueltos hasta de 2,000 mg/l, que se ubica en la parte central del valle, entre las poblaciones de Toluquilla, San Sebastin y Santa Anita. La temperatura del agua vara de 28 a 38C, por lo que se puede clasificar como de moderadamente tibia a caliente, en esta zona se tiene la presencia de elementos asociados a fuentes geotermales (B, F, SiO2, Cl y SO4), esto sugiere que son el resultado de la mezcla a profundidad de aguas metericas de reciente infiltracin con aguas provenientes del acufero profundo de la caldera de La Primavera. Los fluidos geotermales son ricos en cloro y sus gases pueden aumentar las concentraciones de bicarbonatos, y algunas veces de sulfatos; la mezcla resultante tambin se ve afectada por la disolucin de minerales feldespatoides y ferromagnesianos en las rocas gneas de la zona, lo cual se corrobora por los altos ndices de correlacin entre K, Cl, B, Ar, SiO2, y entre K y Na.
De acuerdo a la informacin consultada en la pagina electrnica de la Comisin Estatal de Agua y Saneamiento del Estado de J alisco, en la zona donde se localiza el proyecto, se encuentra dentro del rea que ocupa el acufero denominado como Toluquilla, el cual se encuentra sobreexplotado como puede observarse en la siguiente figura y tablas anexas.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 43 Como se menciono anteriormente las instalaciones de Alen de Occidente cuenta con la concesin para la extraccin de agua de un pozo subterrneo localizado dentro de las instalaciones.
En cuanto al uso del agua en el Municipio de Tlajomulco de Ziga en la siguiente figura se encuentran los porcentajes de aprovechamiento de acuerdo al tipo de usos (publico urbano, industrial y agrcola), donde como puede observarse el uso industrial es el porcentaje menor, as mismo en la figura se encuentran los aprovechamiento de agua superficial y subterrnea, donde la principal fuente para la industria corresponde a la subterrnea con 32 concesiones con una extraccin de 4,000,930 metros cbicos, sin embargo corresponde a la cantidad de metros cbicos menor en comparacin al uso agrcola y publico urbano.
IV.2.2 Aspectos biticos
a) Vegetacin terrestre
Esta zona fisiogrfica corresponde a zonas impactadas significativamente ante la actividad humana dado la zona en la que se encuentra localizado, justo en los mrgenes del lado sur del Corredor Industrial de El Salto, por lo que de la vegetacin original quiz correspondan algunos elementos de pastizales as como la presencia de plantas indicadoras de perturbacin.
En cuanto a los especimenes arbreos todos son introducidos. En levantamientos florsticos realizados en la zona industrial para otros proyectos se ha observado la predominancia de
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 44 ejemplares de matorrales y pastizales principalmente. Algunas de las especies localizadas en el rea son:
TABLA 5: Predominancia de Especies Florsticas en los predios colindantes a las instalaciones de Alen de Occidente
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 45 Ninguna de las especies anteriores se encuentra listada por la NOM-059-SEMANAT-2001 la cual establece las especies consideradas como raras, amenazadas, en peligro de extincin o sujetas a proteccin especial y sus endemismos. (Diario Oficial de la Federacin 6 de marzo de 2001). b) Fauna
Durante la realizacin de estos trabajos no se observaron especies de niveles superiores. Las especies observadas corresponden a invertebrados y aves de reas urbanas, sin embargo, es de esperarse la presencia de mamferos roedores tpicos de terrenos agrcolas, ya que cercana a la planta industrial se localizan terrenos de cultivo.
Entre algunas de las especies invertebradas tenemos a artrpodos de las clases, insecta, miriapodos, arcnida, etc. Entre ellos tenemos a: mariposas, moscas, mosquitos, avispas, abejas, escarabajos, cochinillas, pinacates, araas, etc.
IV.2.3 Paisaje
La zona donde se ubicar el proyecto se encuentra dentro del Corredor Industrial de El Salto, uno de los ms antiguos en el rea Metropolitana de Guadalajara, por lo que la fisonoma del mismo tipo industrial- forma parte de la cotidianeidad del paisaje desde hace varias dcadas.
El proyecto que nos ocupa no modificar la dinmica de cuerpos de agua ya que no se tienen en el rea de estudio; por otra parte el proyecto contara con sistemas de tratamiento de agua.
Tampoco se modificar la dinmica natural de las comunidades de flora y fauna, ya que el proyecto se localizar en el citado parque, por lo que ya existen diversas actividades comerciales e industriales en la zona que ya modificaron la dinmica natural de estas comunidades.
Tampoco crear barreras fsicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna, ya que la barrera fsica se cre durante la construccin del parque. La zona no est clasificada con cualidades estticas nicas o excepcionales, ya que es de uso industrial, tampoco est considerada como atractivo turstico. El proyecto no se encuentra cerca de ningn rea arqueolgica o de inters histrico. En el municipio no se tienen reas naturales para la preservacin ecolgica. Por todo lo anterior, no se considera que el impacto a la armona visual presente se vea afectada por el proyecto, ya que ste como tal tendr mnimo impacto sobre el paisaje al tratarse solamente de una ampliacin de actividades en la planta que se encuentra operando actualmente. Por lo tanto, se considera que el paisaje actual tiene la capacidad de absorber los cambios que pudieran producirse en l.
IV.2.4 Medio socioeconmico
a) Demografa.
De acuerdo a los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica en lo referente al Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2000, la densidad de poblacin reportada para la zona donde se ubica Alen de Occidente y zonas aledaas son las siguientes:
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 46 La poblacin mas cercana es la Alameda, situada a una distancia aproximada de 2 kilmetros en direccin Este de la planta, con una poblacin de 3089 habitantes de acuerdo al Censo de Poblacin. Con base a los resultados reportados por el INEGI (2000) en la localidad se tiene un total de 645 viviendas habitadas, con un promedio de 4.8 ocupantes por vivienda.
De acuerdo a la localizacin donde se ubica el predio, corresponde a un rea urbana con densidad demogrfica media-baja ya que solo en ciertas reas existe ubicacin de casas habitacionales, sin embargo, por las actividades industriales que se desempean en el rea se tiene afluencia de pobladores.
La densidad de poblacin reportada para sta localidad urbana son las siguientes:
Localidad Urbana 140970115 La Alameda:
Poblacin Total: 3089 Poblacin masculina: 1566 Poblacin femenina: 1523 Poblacin de 0-14 aos: 1217 Poblacin de 15 aos y ms: 1824 Poblacin derecho habiente a servicios de salud: 1442 Poblacin sin derecho habiencia a servicios de salud: 1768 Poblacin con discapacidad: 46 Poblacin de 15 aos y ms alfabeta: 1689 Grado promedio de escolaridad: 5.97 Poblacin econmicamente activa: 1029 Poblacin econmicamente inactiva: 954 Total de viviendas habitadas: 645 Promedio de ocupantes por vivienda: 4.8 Total de hogares: 657
En el anexo 8 se encuentran el total de indicadores de acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2000 para esta localidad.
b) Factores socioculturales.
En la zona se cuenta con electricidad y lneas de telfono, as tambin se captan las estaciones de radio comercial y canales de televisin de la Ciudad de Guadalajara y Nacionales. La poblacin de La Alameda cuentan con escuela de nivel primaria, secundaria y preparatoria. En la poblacin de El Salto se encuentra un plantel del CONALEP donde se imparten carreras tcnicas. Dentro de las instalaciones se imparten cursos de Secundaria abierta para los trabajadores adems de cursos de capacitacin en el trabajo.
En la poblacin de La Alameda y en la cabecera municipal de El Salto existen Servicios Mdicos tal como se ha referido en aparatados anteriores.
IV.2.5 Diagnstico ambiental En este punto se realizar un anlisis con la informacin que se recopil en la fase de caracterizacin ambiental, con el propsito de hacer un diagnstico del sistema ambiental previo a la realizacin del proyecto, en donde se identificarn y analizarn las tendencias del
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 47 comportamiento de los procesos de deterioro natural y grado de conservacin del rea de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demogrfico y la intensidad de las actividades productivas, considerando aspectos de tiempo y espacio.
a) Integracin e interpretacin del inventario ambiental.
A continuacin se presenta una interpretacin del inventario ambiental actual prevaleciente en la zona de influencia del proyecto, la cual se divide en aspectos abiticos y biticos, as como aspectos socioeconmicos:
Factores Abiticos y Biticos
El sistema ambiental donde se ubicar el proyecto ha pasado por una serie de cambios desde su origen, producidos principalmente por el desarrollo de actividades industriales y comerciales.
Como se ha mencionado previamente, el rea donde se instalar el proyecto se encuentra en el Corredor Industrial de El Salto.
Por el hecho de que el proyecto se localizar en ese parque resulta obvio constatar que el sistema natural fue transformado hace mucho tiempo, al observar que el rea cercana a la empresa la ocupan otras industrias. Resulta evidente que el impacto ambiental por diversas actividades humanas ya ha sido dado y que la realizacin de este proyecto, de acuerdo a las caractersticas descritas en el Captulo II, no afectar significativamente al escenario ambiental actual.
La calidad del aire actual de la zona cumple con los estndares normales de salud y no se considera en riesgo por la ejecucin del presente proyecto.
Las condiciones ambientales de los factores de suelo y aire siguen siendo buenas, sin embarg existen evidencias de impactos ambientales ocasionados por las obras de ampliacin de la infraestructura vial, as como de otras construcciones.
Gran concentracin de actividades urbanas e industriales en la ZMG, generando problemas de contaminacin, principalmente de aguas residuales provenientes de la industria.
De la misma forma, el proyecto deber tener sumo cuidado en el manejo del otro tipo de residuos que genere, aun cuando estos sean generados en cantidades mnimas, por lo que se recomienda el establecimiento de un plan de manejo de todos los residuos del proyecto.
En cuanto al manejo de aguas, de acuerdo a las caractersticas propias del proyecto, no deber existir problema alguno, pues estas sern tratadas y cumplirn los parmetros establecidos en las normas oficiales mexicanas.
Aspectos Socioeconmicos
El municipio de Tlajomulco de Ziga y especficamente este corredor industrial se encuentra en franco desarrollo, por lo que las condiciones socioeconmicas actuales garantizan el recurso humano requerido por las industrias como es el caso de este proyecto.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 48 b) Sntesis del inventario.
De acuerdo a que el inventario ambiental actual est muy definido, as como las condiciones ambientales que lo conforman, los componentes a valorar tomando en cuenta el escenario actual han sido identificados directamente.
Por todo lo anterior, el proyecto representa una gran alternativa de uso del suelo para esa zona en la que ser posible generar beneficios econmicos en la regin.
En el siguiente captulo, se evaluar el impacto ambiental de la ejecucin del proyecto y se describir a detalle la valoracin de cada componente, poniendo nfasis en aquellos que sean significativos.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 49 V. IDENTIFICACIN, DESCRIPCIN Y EVALUACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
V.1 Metodologa para identificar y evaluar los impactos ambientales
V.1.1 Indicadores de impacto
Los indicadores de impacto se consideran como ndices cuantitativos o cualitativos, que permiten evaluar la dimensin de las alteraciones que podrn producirse como consecuencia del establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad.
Es decir, estos indicadores pueden estimar los impactos de un determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones. En ese sentido, los indicadores de impacto estn vinculados a la valoracin del inventario debido a que la magnitud de los impactos depende en gran medida del valor asignado a las diferentes variables inventariadas.
Para ser tiles, fueron seleccionados indicadores que cumplieran, al menos, con los siguientes requisitos:
Representatividad: se refiere al grado de informacin que posee un indicador respecto al impacto global de la obra. Relevancia: la informacin que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto. Excluyente: no existe una superposicin entre los distintos indicadores. Cuantificable: medible siempre que sea posible en trminos cuantitativos. Fcil identificacin: definidos conceptualmente de modo claro y conciso.
V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto
Los recursos que se consideraron como factibles a sufrir impactos son:
BITICOS:
Flora Fauna
FISICOS: Agua Agua superficial Caractersticas fsicas del drenaje Variacin del flujo Calidad del agua Agua subterrnea Alteraciones del flujo Interacciones con la superficie Calidad del agua Caractersticas del acufero
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 50 Suelo Erosin Uso potencial Compatibilidad de uso Tipo y calidad Caractersticas geomorfolgicas
Atmsfera Calidad del aire Clima Vientos Ruido
Topografa Pendientes
Paisaje Suelo Relieve y caractersticas topogrficas Atmsfera Sonido Visibilidad Composicin Introduccin de nuevos elementos
V.1.3 Criterios y metodologas de evaluacin
Las ventajas de utilizar matrices en las evaluaciones de impacto ambiental son que stas permiten presentar de forma sistemtica, resumida y concisa, los efectos que provocan los impactos, dndoles una puntuacin emprica segn su importancia. Los impactos potenciales pueden ser identificados en un arreglo bi-dimensional por medio de una matriz. El modelo consiste en la utilizacin de una lista de acciones derivadas del proyecto u obra colocadas a lo largo de un eje X y de una lista de caractersticas del ambiente colocadas en un eje Y.
Estas metodologas incorporan una lista de las actividades del proyecto y una lista de los parmetros ambientales con potencial de impacto. Las dos listas son relacionadas en una matriz la cual identifica la relacin causa-efecto. Estas metodologas pueden, ya sea, especificar las acciones que impactan en ciertas caractersticas ambientales, o simplemente listar el grado o jerarquizacin de las posibles acciones y caractersticas en una matriz abierta que ser completada por el analista.
Se seleccion una tcnica mixta combinando la Matriz de Interaccin de Leopold con la recomendada por de Duinker y Beanlands. En ella, se identifican los impactos directos de una serie de actividades en un proyecto y su respectiva cuantificacin. El principio bsico de esta Matriz se da por un determinado nmero de posibles acciones del proyecto y por los elementos del ambiente natural y urbano, los cuales interactan entre s.
La significancia de los impactos se evala mediante los criterios espacio-temporales que se resumen en la siguiente Tabla. Cada criterio se describe de acuerdo a la naturaleza de su influencia en el medio ambiente y se divide en 3 categoras a las cuales se les asign un valor
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 51 numrico de tres a cero, en orden de mayor a menor de acuerdo al efecto causado sobre dichos elementos (ver Tabla 6).
TABLA 6.- Categoras de los criterios utilizados para establecer la significancia de los Impactos efectuados por el proyecto sobre el ambiente. Modificado de Duinker y Beanlands, 1986.
CRI TERI OS PUNTUACION 3 2 1 0 MAGNITUD MAYOR MODERADA MENOR INSIGNIFICANTE DI MENSI ON MAYOR MODERADA MENOR INSIGNIFICANTE TEMPORALI DAD PERMANENTE IRREVERSIBLE TEMPORAL IRREVERSIBLE PERMANENTE REVERSIBLE TEMPORAL REVERSIBLE
La descripcin de la importancia y valor numrico de las definiciones incluye las siguientes consideraciones:
a) Proporcin de la(s) poblacin(es) o especie(es) afectadas(s). b) Habilidad de la(s) poblacin(es) o especie(s) para recuperarse. c) Nmero de generaciones antes que la recuperacin se lleve a cabo. d) Importancia comercial de la(s) poblacin(es).
Descripcin de los criterios de significancia y sus categoras.
Magnitud:
Mayor: Afecta una comunidad o poblacin entera en magnitud suficiente para causar un declinamiento en abundancia y/o un cambio en la distribucin hasta los lmites de reclutamiento natural (reproduccin, inmigracin de reas sin afectar) sin reversibilidad para esa poblacin o poblaciones o cualquier otra especie dependientes de ellas durante varias generaciones. Tambin puede afectar un recurso de subsistencia o un comercial a largo plazo. Puntuacin 3.
Moderada: Afecta una porcin de la poblacin y puede acarrear un cambio en la abundancia y/o distribucin sobre una o ms generaciones. Pero no perjudica la integridad de la poblacin en cuestin o de alguna otra dependiente de ella. Tambin un efecto a corto plazo sobre la utilizacin comercial del recurso puede constituir un impacto moderado. Puntuacin 2.
Menor: Afecta un grupo especfico de individuos localizados dentro de una poblacin durante un perodo corto de tiempo (una generacin); pero no afecta otros niveles trficos o la poblacin en s. Puntuacin 1.
Insignificante: Afecta a un grupo especfico de individuos localizados dentro de una poblacin durante un tiempo menor a una generacin; pero no afecta a otros niveles trficos o la poblacin en s. Puntuacin: 0.
Dimensin:
Mayor: Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a un Ecosistema. Puntuacin: 3.
Moderada: El impacto resultante de las acciones del proyecto afecta varias Unidades Ambientales. Puntuacin: 2.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 52 Menor: Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta una Unidad Ambiental. Puntuacin: 1.
Insignificante: Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta un rea menor a una Unidad Ambiental. Puntuacin: 0.
Temporalidad:
Permanente Irreversible: Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectan durante todo el tiempo de vida til del proyecto y adems es irreversible. Puntuacin: 3.
Temporal Irreversible: Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectan solamente durante un perodo de tiempo dentro de la vida til del proyecto pero el dao efectuado al ambiente es irreversible. Puntuacin: 2.
Permanente Reversible: Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efecta durante todo el tiempo de vida til del proyecto pero su efecto, una vez terminado el proyecto es reversible. Puntuacin: 1.
Temporal Reversible: Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efecta solamente durante un perodo de tiempo de la vida til del proyecto y el dao efectuado al ambiente es reversible. Puntuacin: 0.
Definicin y delimitacin de unidades ambientales
La unidad ambiental se define como el conjunto de caractersticas fsicas y biolgicas del territorio, que responden homogneamente al impacto provocado por el desarrollo de una actividad.
Se delimit una Unidad Ambiental en el rea que responden homogneamente al impacto provocado por el desarrollo de una actividad.
La unidad ambiental es la siguiente: La unidad ambiental es definida como el predio donde se localiza, el proyecto en cuestin y los alrededores debido a que estos sitios presentan las mismas caractersticas de suelo y vegetacin.
Consideraciones Adoptadas para la Valoracin de los Impactos
Es importante aclarar que durante la valoracin de los impactos slo se tomaron en cuenta los elementos existentes en 1,290 m que corresponden al predio donde se realizar la construccin de la obra, as como las zonas aledaas que son impactadas por los procesos y/o actividades que se realicen en la estacin de servicio.
La descripcin de la importancia y valor numrico de las definiciones incluye las siguientes consideraciones:
a) Probabilidad de ocurrencia del impacto, b) Confianza en la prediccin de los impactos, c) La existencia de estndares de calidad, d) Proporcin de (los) recurso(s) afectado(s), e) Factibilidad del (los) recurso (s) para recuperarse, f) Importancia comercial del (los) recurso(s),
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 53 g) Especies consideradas como raras, amenazadas, en peligro de extincin o sujetas a proteccin especial y sus endemismos, segn lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM- 059-ECOL-2001 (Diarios Oficial de la Federacin 6 de marzo de 2001).
Clasificacin de los impactos
Para clasificar los impactos se utiliz la siguiente nomenclatura tomada de la Gua de Caractersticas del Procedimiento General para la Manifestacin del Impacto Ambiental publicada por SEDESOL (ahora SEMARNAT):
TABLA 7. Criterios para determinar la significancia de los impactos.
A.- Impacto Adverso significativo. a.- Impacto Adverso no significativo B.- Impacto Benfico significativo b.- Impacto Benfico no significativo ?.- No se sabe si los efectos son significativos
Para determinar la significancia de los impactos adversos se utilizaron los criterios de la anterior. Cada accin del proyecto se evalu conforme a dichos criterios y de la sumatoria de la puntuacin obtenida determin el significado del impacto. Si dicha sumatoria es:
> = a 5 puntos: El Impacto Adverso o Benfico es significativo. < = a 4 puntos: El Impacto Adverso o Benfico es no significativo.
La Descripcin de los impactos que a continuacin se detalla, cubre las etapas principales que sern consideradas para la Construccin de la Ampliacin, estas son:
- Preparacin del Terreno y Nivelacin. - Construccin. - Operacin y Mantenimiento
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 54 IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SU VALORACIN
1.- Preparacin del Terreno, trazo y nivelacin
1.a Flora y Fauna:
La ampliacin de las instalaciones requerir de la preparacin de una porcin del campo de ftbol por lo que ser retirado el pasto y vegetacin aledaa de esa seccin. No se tienen especies arbreas en el rea contemplada para las instalaciones.
En cuanto a la Fauna, los organismos que predominan en los alrededores son principalmente invertebrados, mamferos (roedores) y aves. Estos se encuentran adaptados a las condiciones urbansticas de la zona, por lo que no se generar una afectacin significativa ya que estos podrn migrar a reas verdes sitios de prximas.
Valoracin: 1 punto: Impacto Adverso No Significativo.
1.b. Agua:
La infiltracin de agua pluvial se considera tambin poco relevante ya que las caractersticas actuales del rea ha propiciado la infiltracin de sta hacia el subsuelo slo en los sitios donde existe suelo natural. Con la preparacin del terreno de la planta de hipoclorito de sodio, el rea de infiltracin se disminuir, ya que solo ser en la porcin del campo de ftbol, pero su extensin es mnima debido a que actualmente existen ya instalaciones operando que ha evitado la infiltracin de agua al subsuelo.
Magnitud: Menor (1) Dimensin: Insignificante (0) Temporalidad: Permanente Reversible (1)
Valoracin: 2 puntos: Impacto Adverso No Significativo.
1.c Suelo:
Las condiciones fsico qumicas del suelo han sido modificadas por la existencia de la losa de concreto. Las reas que actualmente no han sido modificadas son en las que existe el suelo natural y en los alrededores del campo de ftbol. Durante la preparacin del terreno se modificarn las condiciones del suelo natural en los sitios no alterados, esto al introducir elementos nuevos y realizar compactacin, sin embargo dichas caractersticas no genera cambios significativos en la totalidad del horizonte del suelo y subsuelo del rea.
Valoracin: 1 punto: Impacto Adverso No Significativo.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 55 1.d Aire:
Los movimientos de tierra que se realizaran en el sitio para la preparacin del terreno especficamente en la porcin que ocuparan las nuevas instalaciones en el campo de ftbol, as como el retiro de estructuras existentes que se encuentran sobre la losa de concreto ocasionar la suspensin de partculas.
La generacin de polvos se suspender una vez terminadas las obras de preparacin del sitio y demolicin de reas, regresando a las caractersticas normales que prevalecen en esa micro atmsfera.
Magnitud: Menor (1) Dimensin: Menor (1) Temporalidad: Temporal Reversible (0)
Valoracin: 2 puntos: Impacto Adverso No Significativo.
1.f Topografa:
No existe en el sitio topografa accidentada que pueda implicar un impacto especfico localmente. De igual manera, la construccin de la ampliacin no generar modificaciones significativas de las pendientes.
Valoracin: 0 punto: Impacto Adverso No Significativo.
1.g. Relieve o Paisaje:
Puesto que la ampliacin de la planta industrial se efectuar en una zona cuyas actividades principales que se realizan son de tipo industrial - comercial, adems de que dicha ampliacin se llevar a cabo en el interior de las instalaciones, estas no tendrn un cambio de relieve significativo.
Valoracin: 1 punto: Impacto Adverso No Significativo.
1.h Factor Socioeconmico:
Una vez que inicien los trabajos relacionados a la preparacin del predio, se realizar la contratacin de personal de la localidad. Se considera un proyecto de menor magnitud que generar fuente de empleos de carcter temporal.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 56
La mano de obra podr ser cubierta por los habitantes de reas aledaas. Una vez que se terminen estas actividades, el personal tendr que buscar otras alternativas de empleo.
Magnitud: Menor (1) Dimensin: Insignificante (0) Temporalidad: Temporal Reversible (0)
Valoracin: 1 punto: Impacto Benfico No Significativo.
2.- Impactos por la Construccin de la Ampliacin.
2.a Flora y Fauna:
En esta etapa no se generar daos ambientales en la Flora y Fauna ya que estos factores fueron afectados desde la etapa de preparacin del sitio.
Valoracin: No aplica.
2.b Agua:
El principal efecto que ser generado en el sitio ser por la colocacin de concreto ya que este disminuir la humedad e infiltracin de agua hacia el subsuelo. La cimentacin ser importante para que cubra los requerimientos sealados por los estudios de mecnica de suelos que anteriormente se efectuaron para la construccin de la planta.
Aunque se contar con reas verdes que ayuden a infiltrar agua al subsuelo, las condiciones de humedad cambiarn localmente por la colocacin de concreto. Se considera que sta modificacin ser puntual y localizada y de un impacto poco significativo, ya que en el sitio actualmente existen estructuras que han disminuido la infiltracin de agua pluvial.
Valoracin: 1 punto: Impacto Adverso No Significativo.
2.c Suelo.
Al realizar la compactacin del suelo, as como la colocacin de concreto producir cambios en las caractersticas del suelo, esto debido principalmente a que se impedir la infiltracin del agua de lluvia, volviendo impermeable la zona. De igual manera al haberse realizado la introduccin de material de banco para efectuar la nivelacin y compactacin del terreno donde se efectuar la ampliacin se cambiarn las condiciones locales del mismo.
Por el hecho de existir reas ya construidas estos cambios ya se presentaron en el sitio, lo cual disminuye el impacto en este rubro.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 57 Magnitud: Insignificante (0) Dimensin: Insignificante (0) Temporalidad Permanente Reversible (1)
Valoracin: 1 punto: Impacto Adverso No Significativo.
2.d Aire
Las actividades asociadas a la construccin generarn, en pequea proporcin, emisiones de polvos hacia la atmsfera, no obstante la generacin en esa etapa no ser significativa debido al pequeo volumen que se emitir en comparacin con la etapa de preparacin del terreno.
La calidad original del aire que se tiene en esa micro-atmsfera se recuperar al finalizar la obra.
Valoracin: 0 punto: Impacto Adverso No Significativo.
2.e Topografa:
Se considera que no cambiara significativamente la topografa actualmente existente. Lo que si considera es el manejo de pendientes mnimas para la canalizacin de aguas pluviales, pero en caminos internos.
Valoracin: 1 punto: Impacto Adverso No Significativo.
2.f Factor Socioeconmico:
Durante la realizacin de stas actividades se requerir de mano de obra que podr ser cubierta por los habitantes de reas aledaas. Una vez que se terminen estas actividades, el personal tendr que buscar otras alternativas de empleo. Se considera que la fuerza laboral ser de carcter temporal y de un impacto poco significativo por la cantidad de personal que se requiere para la construccin de la Ampliacin.
Valoracin: 2 punto: Impacto Benfico No Significativo.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 58 3. Impactos por la Operacin y Mantenimiento.
3.a Flora y Fauna:
En esta etapa no se generar daos ambientales en la Flora y Fauna ya que estos factores fueron afectados desde la etapa de preparacin del sitio.
Valoracin: No aplica.
3.b Agua:
La operacin del proceso de produccin de hipoclorito de sodio al 6%, requerir de un volumen de agua de 9,750 m 3 por mes de agua del pozo profundo, la cual ser sometida a un proceso de suavizado de la cual se obtendr un volumen de 6,500 m 3 / mes de agua suavizada. El agua residual de este proceso (suavizado), rechazo de osmosis y lavado de filtros, se almacenara y posteriormente se le dar tratamiento con reaccin qumica para disminuir el contenido de sales de Calcio y Magnesio y se reutilizara en la preparacin de hipoclorito. Con lo que las descargas de agua del proceso se minimizaran al mximo.
Una vez que entre en operacin el nuevo proceso se generaran descargas de aguas residuales. Estas sern de tipo domstico, es decir provendrn de servicios sanitarios y limpieza de reas los cuales sern canalizados al drenaje interno de la planta.
Magnitud: Menor (1) Dimensin: Menor (1) Temporalidad: Permanente Reversible (1)
Valoracin: 3 puntos: Impacto Adverso No Significativo.
3.c Suelo
Las nicas actividades que pueden generar daos en el suelo por la operacin de la planta ser una inadecuada disposicin de residuos. Alen de Occidente cuenta actualmente con almacenes para el resguardo temporal de residuos peligrosos y no peligrosos. Los residuos generados sern colocados en estas reas y las empresas con las que actualmente cuentan contratos de recoleccin slo incrementarn la periodicidad de la recoleccin.
Ahora bien, los residuos generados en el proceso como fue anteriormente descrito, sern enviados a su reciclado y reincorporacin al proceso.
Valoracin: 2 puntos: Impacto Adverso No Significativo.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 59 3.d Aire
La generacin de emisiones a la atmsfera puede provenir de una fuga de cloro gas, as como de Hidrogeno durante el proceso de electrolisis. Como medida preventiva INAMBIO recomienda la instalacin de equipos de monitoreo fijos en las reas de produccin para detectar concentraciones de explosividad, cloro, hidrogeno. De acuerdo a la informacin otorgada por el cliente, para evitar emisiones a la atmsfera durante la etapa de electrolisis y el uso de gas cloro se contempla la instalacin de una torre de absorcin para recuperar todos los vapores o gases generados en el proceso, esto por la toxicidad que representa el uso de este producto. Por otro lado, el proceso de obtencin de hipoclorito de sodio al 6%, cuenta con las medidas de seguridad adecuadas para la minimizacin de riesgos y control de fugas, esto basado en su anlisis de riesgo y programa de emergencia.
No obstante, si se llegase a presentar una fuga accidental se generara una posible afectacin en el interior de la planta pudiendo salir sta de dichas instalaciones en caso de un evento mayor. Debido a la presencia de sta probabilidad aunque sea poco significativa (Ver Anlisis de Riesgo) se considera que el impacto en este concepto ser moderado.
Valoracin: 0 punto: Impacto Adverso No Significativo.
3.d Factor socioeconmico:
Con la operacin de la nueva rea se generar la demanda de empleo estimada en 5 personas. Estas incluye tanto personal administrativo como obreros para el rea de proceso. Se considera que crear beneficio moderadamente significativo al crear estas fuentes de trabajo de manera permanente durante la vida til del proyecto.
Magnitud: Menor (1) Dimensin: Menor (1) Temporalidad: Permanente Reversible (1)
Valoracin: 3 puntos: Impacto Benfico No Significativo.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 60
Matriz de identificacin de Impactos
Unidad Ambiental
Etapa / Factores 1 Flora y Fauna (a) 2 Agua (b) 3 Suelo (c) 4 Aire (d) 5 Topografa (f) 6 Relieve o paisaje (g) 7 Factor Socioeconmico (h) Preparacin del Sitio
1.- Trazo y nivelacin a a a a a
a b Construccin de Estacin de Servicio
2.- Cimentacin, Construccin de Losas, Muros y techos, Estructuras internas, Instalacin de equipo, etc. a a a a
b Operacin y Mantenimiento
6.- Operacin de las Instalaciones a a A a
b
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 61 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MI TIGACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
VI.1 Descripcin de la medida o programa de medidas de mitigacin o correctivas por componente ambiental
A continuacin se describen las medidas y acciones a seguir, con la finalidad de prevenir o mitigar los impactos que esta obra o actividad generar. Para la elaboracin de este programa, se tomaron en cuenta las etapas de preparacin del sitio, construccin y operacin del sitio.
Preparacin del Terreno:
8 Se tiene contemplado que los trabajadores utilicen los servicios sanitarios de la empresa y en el caso que no sean suficientes se contratara el servicio de sanitarios porttiles para los trabajadores.
8 El proyecto contempla cubrir una porcin del campo de ftbol, por lo que la porcin restante estar disponible para permitir la infiltracin de agua hacia el subsuelo.
8 Debern existir tambos de depsito de basura, que sern recogidos diariamente por el personal de la empresa, con la finalidad de evitar que la basura pueda ocasionar obstrucciones en el drenaje de las instalaciones.
8 Previo a la realizacin de la preparacin del terreno se tiene previsto despejar el rea de la losa de concreto de equipo y maquinaria que se encuentre en este lugar. Los residuos generados durante esta actividad sern clasificados y dispuestos de acuerdo a la normatividad ambiental aplicable.
8 En el rea donde se efectuar la ampliacin existe la presencia de una losa de concreto donde se realizan varias actividades, sin embargo no se demoler esta losa ya que de acuerdo a los estudios de resistencia de materiales la losa cumple con las especificaciones para la construccin de las nuevas instalaciones. Se pretende aprovechar parte de las estructuras, si ello fuera factible. De igual manera el personal que participe en estos trabajos contar su equipo de proteccin personal.
Para la demolicin, con el objeto de evitar la generacin de polvos suspendidos se ha recomendado el impregnar de agua las estructuras que sea necesario retirar para disminuir la generacin de partculas, la demolicin consistir en las bardas que sirven de lmites.
8 Para la nivelacin del terreno, se considera que el material de banco a requerir ser en volmenes bajos ya que las caractersticas del sitio presenta condiciones topogrficas de terreno plano.
8 Durante los trabajos del movimiento de la tierra se provocar la suspensin de partculas de polvo al ambiente, as como tambin emisiones de gases producto de la combustin interna de los motores de los camiones de carga. Debido a lo anterior se ha propuesto la supervisin de los trabajos de campo con la finalidad de que se tenga un control en las emisiones de partculas a travs de la aspersin con agua.
8 La maquinaria utilizada en el despalme deber estar afinada para evitar ruidos y emisiones a la atmsfera (P)
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 62 8 Deber evitarse hacer fogatas para preparar alimentos por parte de los trabajadores con la finalidad de evitar emisiones contaminantes.
Construccin:
8 En la etapa de construccin de las instalaciones, principalmente la cimentacin y colocacin de pisos, se modificar la calidad del aire local debido a las partculas de polvos en suspensin, las acciones a aplicar ser la aspersin con agua al material geolgico para evitar la suspensin de sta. Se estima que la generacin de partculas ser mnima.
8 Para la construccin de las instalaciones de la planta de hipoclorito de sodio se requerir de estructuras metlicas, mismas que sern colocadas de acuerdo a su programa de construccin. Este tipo de actividad minimiza significativamente la generacin de emisiones al ambiente por generacin de humos y polvos.
8 Todo el personal que se involucre en la construccin contar con sus equipos de seguridad respectivo.
Operacin y Mantenimiento:
8 En cuanto a las emisiones a la atmsfera, la medida de mitigacin ser el contar con equipos de alta tecnologa que permite disminuir la generacin de estas emisiones durante el proceso productivo.
Puesto que en la produccin de hipoclorito de sodio durante el proceso de electrolisis se tiene la generacin de gas cloro el gas, se realizar la instalacin de una torre de absorcin de gases con lo cual se harn reaccionar los gases con una solucin alcalina para convertirlo en un sal, asegurando de esta manera que no se tendr escape de gas cloro a la atmsfera, este sistema ya es utilizado en otras plantas y es una tecnologa propia de la empresa, (la informacin de ste equipo se indica en el Anlisis de Riesgo).
Se ha recomendado instalar equipos de monitoreo fijos para detectar cualquier fuga de cloro gas o atmsferas explosivas, as como monitorear con equipo manual niveles de explosividad durante las diferentes jornadas laborales, con la finalidad de verificar el correcto funcionamiento del equipo. Adems se recomienda la instalacin de dispositivos de control, en caso de que se presente una fuga accidental como puede ser la instalacin de cortinas de agua en limites de zonas para evitar que el Cloro Gas migre hacia otras reas de produccin o donde haya personal laborando.
Todo el personal que se involucre en las reas de operacin deber contar con el equipo de proteccin personal, as como la capacitacin para la atencin de emergencias ambientales.
8 Dentro del proceso productivo durante la purificacin de la salmuera se tiene la generacin de los lodos de purificacin de Salmuera, en los procesos tpicos se tiene la generacin de lodos caracterizados como un residuo peligroso, en el caso de este proyecto se contempla que durante la operacin normal generara un residuos no peligroso.
8 El agua de regenerado de suavizadores, rechazo de Osmosis y lavado de de filtros, se almacenar y dar tratamiento con reaccin qumica para disminuir el contenido de sales de
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 63 Calcio y Magnesio y se reutilizarn en la preparacin de Hipoclorito, de esta manera se reutilizara una parte del agua residual, minimizando los volmenes de descarga, la cual ser enviada a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
8 Existen una serie de medidas de seguridad en los equipos empleados con la finalidad de disminuir riesgos y con ello las probabilidades de que se presenten accidentes que implique la fuga de la materia prima. Los equipos utilizados en la empresa Alen de Occidente cumplen con estndares internacionales de seguridad y proteccin que apoyan en la disminucin de riesgos y condiciones inseguras.
8 Durante la limpieza del rea y mantenimiento de equipo (pintado y mantenimiento preventivo) generar desechos peligrosos y no peligrosos. Por las caractersticas de operacin la generacin de estos residuos ser mnima por lo cual el impacto es poco significativo. Para disminuir afectaciones por disposiciones inadecuadas se tiene contemplado la colocacin de contenedores acorde al tipo de residuo y su envi posterior a un rea de almacenamiento temporal para posteriormente ser dispuestos por empresas autorizadas.
8 En el complemento de este estudio se encuentra el Plan de Emergencias donde se tiene contemplado incluir esta nueva rea (Anexo 9). Esto ser presentado una vez que se tenga para la dictaminacin respectiva. En el anexo 12 se incluye la identificacin de riesgos por rea de trabajo y las acciones a realizar.
VI.2 Impactos residuales
Como Impacto Residual se considera lo referente a las modificaciones que se generaran hacia el suelo ya que se alterarn las caractersticas fisicoqumicas que actualmente existen. Lo anterior debido a que se colocar la capa impermeable (concreto). Aunque se realicen medidas de control (creacin de reas verdes) las modificaciones sern de manera permanente durante la operacin de la Planta.
Al considerar la creacin de impactos residuales deber tenerse en cuenta de que se trata de un proyecto realizado en un predio con un uso de suelo industrial y con presencia urbana, altamente ya impactado por la presencia del hombre, por lo cual al inicio de los trabajos no contaba con vegetacin importante, ni fauna silvestre, por lo cual solo es posible hablar de un ecosistema industrial y urbano.
El otro impacto ambiental que deber tomarse muy en cuenta se refiere a la generacin de residuos peligros y no peligrosos por la misma operacin de la planta y el tipo de productos utilizados como materia prima. Los residuos peligrosos y no peligrosos si no cuentan con un plan de manejo adecuado, pondran llegar a constituir un pasivo ambiental, de pequeas proporciones. En este sentido, es muy importante el seguimiento que se de la las propuestas de medidas de prevencin y mitigacin que se presentan en el apartado anterior para que no existan impactos residuales. En materia de aire y agua no se esperan impactos relevantes o que en el corto y mediano plazo puedan constituir un impacto residual.
En el caso del aire no se generaran impactos residuales debido a que se tienen contemplados sistemas anticontaminantes para evitar la liberacin de cloro a la atmsfera. Para el agua residual de proceso se tiene contemplada su reutilizacin y tratamiento por lo que no se esperan impactos residuales.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 64 VII PRONSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIN DE ALTERNATIVAS
VII.1 Pronstico del escenario
Evaluando en forma conjunta la informacin proporcionada por el proyecto, la valoracin de los impactos ambientales esperados y residuales, y la aplicacin de las medidas de mitigacin o prevencin se espera el siguiente escenario:
8 La industria qumica se considera una industria de riesgo por el tipo de sustancias que maneja, consideradas en la mayora de los casos como peligrosas. Por ello sus principales aspectos de impacto ambiental se refieren al manejo de estas sustancias y a la generacin de los residuos peligrosos correspondientes.
8 En este sentido los posibles impactos residuales desaparecern casi en su totalidad si se cuentan con los equipos anticontaminantes y de control, un manejo adecuado de los residuos peligrosos, de las sustancias que se adquieren como insumos o materia prima y las que se generan en el proceso como el caso del cloro gas.
8 En la normatividad aplicable se tiene los elementos necesarios para que se pueda dar un manejo adecuado de los residuos, lo cual debe tomarse en cuenta, pero partiendo siempre del punto de vista que lo que se tiene que buscar es la minimizacin de estos residuos y la disposicin en confinamientos autorizados. La empresa cuenta y con las instalaciones adecuadas para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos y no peligrosos.
8 Otro punto importante se refiere al manejo de sustancias consideradas como peligrosas, en este sentido, es necesario un seguimiento puntual de las recomendaciones establecidas y la revisin permanente de los procesos y procedimientos, a fin de garantizar el manejo adecuado de estas sustancias
8 Si no se da cumplimiento a las disposiciones sobre residuos peligrosos, se corre el riesgo de generar un pasivo ambiental en la empresa.
8 Los impactos ambientales que se establecen en suelo y vegetacin por efectos de la construccin de la planta son irreversibles y no mitigables, pero hay que tomar en cuenta que se desarroll la obra en un terreno que estaba impactado con anterioridad.
8 El manejo de residuos slidos no representa problema alguno, dado que las cantidades que se generan son muy pequeas y se considera que la aplicacin de las medidas propuestas reducir su efecto en el mediano y largo plazos.
8 Hay que tomar en cuenta que el proceso est diseado de tal forma que el agua residual ser reutilizada en el proceso, con lo que se tendr una notable disminucin en la generacin de este residuo, sin embargo el agua que se descargue ser enviada a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, la cual se encuentra ya en operacin en las instalaciones, as mismo se tendrn las aguas residuales provendrn bsicamente por el uso de los baos, comedor y otras actividades, lo que puede hacer que las aguas residuales puedan ser consideradas como de uso domstico.
8 El mayor impacto ambiental que puede ser generado por la operacin de sta planta provendr de la generacin de emisiones a la atmsfera, de los cuales se han contemplado sistemas de control de emisiones. Un evento extraordinario que involucre al Cloro Gas y al
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 65 Hidrgeno puede involucrar un evento de emergencia ambiental. Por ello las medidas de seguridad, equipos de control y monitoreo, programas de mantenimiento as como la capacitacin constante del personal sern primordiales para la disminucin de riesgos.
VII.2 Programa de vigilancia ambiental
Para el cumplimiento normativo y de las medidas de prevencin y mitigacin propuestas se propone el siguiente programa de vigilancia ambiental:
A) Objetivo:
Asegurar el cabal cumplimiento de las medidas de prevencin y mitigacin propuestas.
B) Estrategias
Durante las fases de preparacin del sitio y construccin, se realizarn visitas peridicas al sitio, por lo menos dos veces a la semana por la responsable de la obra, en la cuales se verificar la instrumentacin de las medidas propuestas
Debern documentarse las visitas a la obra, de preferencia con fotografas.
En el momento de inicio de los trabajos de la planta, debern revisarse los procedimientos de manejo de sustancias peligrosas por parte de los supervisores, a fin de asegurar que dentro de los primeros seis meses de operaciones se puedan hacer correcciones y garantizar un manejo seguro de estas sustancias.
Verificar que los equipos de control de emisiones instalados operen correctamente. Documentar esta actividad.
Se llevar una bitcora de residuos peligrosos.
Se dar un seguimiento semanal al manejo de residuos peligrosos por parte de los supervisores a fin de garantizar el cumplimiento de las disposiciones.
Se formular un programa de manejo de residuos peligrosos
En funcin de los impactos esperados en los temas de aguas residuales, residuos peligrosos, residuos slidos, se diseara un sistema de indicadores ambientales a los cuales los supervisores debern dar seguimiento mensual.
C) Acciones y cronograma
Las acciones a realizar en el programa de vigilancia ambiental son las siguientes:
Visita de supervisin por encargado de obra Formulacin de plan de manejo de residuos peligrosos Verificacin y Registro de los equipos instalados. Registro de aspectos normativos ambientales ante autoridades Diseo del sistema de indicadores ambientales Seguimiento de aspectos ambientales en operacin
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 66 Formulacin de informes ambientales para autoridades Evaluacin del cumplimiento ambiental
PROGRAMA DE VI GI LANCIA AMBIENTAL
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES AO ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Visita de supervisin por encargado de obra
Formulacin de Plan de manejo de residuos peligrosos
Registros de aspectos normativos ambientales ante autoridades
Diseo del sistema de indicadores ambientales
Seguimiento de aspectos ambientales en operacin
Formulacin de aspectos ambientales para autoridades
Evaluacin del cumplimiento ambiental
D) Responsables de la instrumentacin
Durante las etapas de preparacin del sitio y construccin el responsable de aspectos ambientales ser el profesional encargado de la obra.
En la operacin los responsables del seguimiento ambiental son los supervisores de planta y de la formulacin de registros, en cuanto a los planes e informes ser la direccin general.
VII.3 Conclusiones
La presente manifestacin de impacto ambiental se refiere a un proyecto de elaboracin de hipoclorito de sodio al 6% el cual ser usado completamente por la planta para la fabricacin de blanqueadores, esta industria corresponde a la rama qumica de competencia federal. El proyecto se ubica dentro de la zona metropolitana de Guadalajara, en Municipio de Tlajomulco de Ziga, en el Corredor Industrial de El Salto, dentro de las instalaciones actuales de la empresa Alen de Occidente, S.A. de C.V. El proyecto implica la realizacin de actividades altamente riesgosas, con un nivel de Riesgo 1
Se estima que el proyecto tendr una duracin de 50 aos y ser construido en una sola etapa. Para su operacin en el primer ao tendr una produccin de Hipoclorito de Sodio al 6% de 221,555 lts por da y posteriormente se incrementar la produccin hasta alcanzar el 100 % de eficiencia con una produccin de 302,136 lts por da a los 5 aos de haber iniciado los operaciones.
Entre las caractersticas tcnicas de la planta sobresale el hecho de que formular como producto principal el hipoclorito de sodio.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 67 En cuanto a las caractersticas ambientales, es importante sealar que el proyecto se realizar dentro del Corredor Industrial de El Salto y una de las porciones urbanas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, dicho proyecto se realizara dentro de las instalaciones de la planta en la parte norte del predio y ocuparan una seccin que cuenta con losa de concreto y una porcin del campo de ftbol. Por tanto el terreno donde se desarrollar el proyecto se encuentra totalmente impactado desde el punto de vista ambiental, as mismo no se observaron rastros de vegetacin significativa, ya que carece de vegetacin arbrea y nicamente se tienen pastizales, en el caso de la fauna solo se observaron insectos, roedores, invertebrados y aves en transito, por lo cual no se llev a cabo prospeccin biolgica alguna para el proyecto.
Es importante destacar que durante la operacin del proyecto no se tendrn emisiones a la atmsfera, debido a que se tiene contemplado la construccin de una torre de absorcin de gases que captarla las emisiones generadas para posteriormente reaccionarlas con una solucin alcalina hasta convertirlas en una sal. De la misma forma no se presentarn descargas de aguas residuales industriales, ya que las aguas de regenerado de suavizadores, rechazo de Osmosis y lavado de de filtros, se almacenar y dar tratamiento con reaccin qumica para disminuir el contenido de sales de Calcio y Magnesio y se reutilizarn en la preparacin de Hipoclorito, pero si existirn aguas de tipo domstico, provenientes principalmente de los baos de empleados, servicios sanitarios, que sern descargadas al drenaje de la zona.
No obstante un evento extraordinario o accidental de estas emisiones a la atmsfera representa una actividad de alto riesgo. De aqu que se adjunte el Anlisis de Riesgo Respectivo.
En este proyecto el aspecto ambiental ms relevante de la operacin de esta planta, sin duda lo conforma la generacin de residuos peligrosos los cuales corresponde a lodos, para los cuales se tiene contemplado la construccin de un sistema para disminuir el pH de los lodos de Purificacin de Salmuera y pasarlo de peligrosos a no peligrosos, los cuales se almacenaran en forma temporal en el almacn de residuos no peligrosos. Esta instalacin ya se encuentra en operacin en las instalaciones, en relacin a los residuos peligrosos que resultan del mantenimiento de maquinaria y equipos y aceites gastados, estos de acuerdo al volumen generado se almacenaran en tambos de 200 litros y porrones de 20 y 5 litros y latas usadas, sacos y costales contaminados, que contienen restos de las sustancias empleadas; as como estopas y trapos con aceites gastados. Estos residuos contarn con un programa de manejo para residuos peligrosos, de acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente, buscando su minimizacin.
Adems, es de esperarse que se generen otros residuos, que por su cantidad se consideran slidos urbanos, ya que no sobrepasan los 10 kgs diarios, provenientes de las oficinas y del comedor de manera principal
Con este marco ambiental, se trata de un proyecto con un alto grado de sustentabilidad, que no tendr emisiones a la atmsfera relevantes, ni descargas de aguas residuales industriales y con una mnima disposicin final de residuos, que puedan afectar suelos
El sitio del proyecto se seleccion por la ubicacin fsica del lugar, para no afectar aspectos ambientales ni sociales con la operacin del proyecto, en una zona meramente industrial, adems es un corredor industrial diseado para el desarrollo de empresas, con toda la infraestructura necesaria, que cuenta con acceso para tractocamiones de carga un acceso
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 68 rpido a las instalaciones, lo anterior ofrece una ventaja comparativa en cuanto a la cercana con los clientes y proveedores ubicados en la ciudad. Esto implica que no existe demanda de apertura de servicios, dado que los existentes se consideran suficientes para la operacin del proyecto
El proyecto se contempl como una estrategia comercial para producir el hipoclorito de sodio al 6% en la regin. Anteriormente provena de la planta del corporativo que se localiza en Monterrey.
El proyecto cumple con lo siguientes ordenamientos jurdicos aplicables, entre los que destacan: Ordenamiento Ecolgico del Territorio del Estado de J alisco; Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Municipio de Tlajomulco de Ziga 2003- 2006; Programa de Desarrollo Urbano Estatal; Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente; Ley General para la Gestin Integral de Residuos; y Reglamento de la LGEEPA en materia de Residuos Peligroso.
Sin duda el municipio de Tlajomulco de Ziga representa una de las localidades donde se presenta el crecimiento demogrfico ms acelerado del estado de J alisco en los ltimos aos, lo cual a su vez ha generado un incremento en cuanto al deterioro ambiental en el municipio. Sin embargo esta problemtica se refleja en otras zonas del municipio donde se llevan a cabo los desarrollos habitacionales. En el caso de la zona del proyecto para este sitio se tienen nicamente zonas industriales y comerciales y no se presenta crecimiento urbano para esta porcin del municipio, no siendo as para el municipio colindante de El Salto, el cual tiene desarrollos habitacionales en la zona industrial, con pocos rastros de vegetacin y proliferacin de fauna nociva. Es conveniente mencionar que el predio del proyecto no existe vegetacin arbrea, y nicamente se tienen pastizales. En cuanto a la fauna solo se observaron algunas aves, insectos e invertebrados.
Al desarrollar el proyecto es posible que se presenten algunos impactos ambientales en sus diferentes fases. Estos impactos sern producto de las mismas actividades que se realizan en cada una de ellas, por sus mtodos constructivos y/o de operacin, lo cual podr determinar los elementos ambientales que se vern afectados y los aspectos sociales y econmicos que de alguna forma se vern involucrados en el desarrollo del proyecto.
Tambin se destaca en el anlisis el impacto social y econmico que tendr el proyecto como elemento integrador de la cadena productiva del sector qumico.
Es importante sealar que la industria qumica se considera una industria de riesgo por el tipo de sustancias que maneja, consideradas en la mayora de los casos como peligrosas. Por ello sus principales aspectos de impacto ambiental se refieren al manejo de estas sustancias y a la generacin de los residuos peligrosos correspondientes.
En este marco los impactos ambientales principales del proyecto se esperan en el proceso de construccin de las instalaciones, ya que se construir sobre una porcin del terreno disponible, lo que no favorecer la infiltracin de aguas y cambiar la estructura del suelo en forma casi permanente. Esto generar un impacto residual que no ser posible cambiar, a pesar de las medidas de mitigacin o prevencin que se establezcan
Como impacto importante a considerar durante la Operacin de la Planta es la posibilidad de que se presente un evento extraordinario que involucre el escape de emisiones de Cloro Gas e Hidrogeno. Las medidas de seguridad, programas de mantenimiento, capacitacin del personal
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Manifestacin de Impacto Ambiental 69 y el monitoreo permanente para detectar concentraciones de estos dos gases deben ser las prioridades a manejar as como supervisar las acciones en este rubro.
En este sentido los posibles impactos residuales desaparecern casi en su totalidad si se cuenta con un manejo adecuado de los residuos peligrosos y de las sustancias que se adquieren como insumos o materia prima. El mismo reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos contiene los elementos necesarios para que se pueda dar un manejo adecuado de los residuos, lo cual debe tomarse en cuenta, pero partiendo siempre del punto de vista que lo que se tiene que buscar es la minimizacin de estos residuos y evitar la mximo que se dispongan en algn sitio de confinamiento autorizado.
Uno de los puntos importantes se refiere al manejo de sustancias consideradas como peligrosas, en este sentido, es necesario un seguimiento puntual de las recomendaciones establecidas y la revisin permanente de los procesos y procedimientos, a fin de garantizar el manejo adecuado de estas sustancias
Los impactos ambientales que se establecen en suelo y vegetacin por efectos de la construccin de la planta son irreversibles y no mitigables, pero hay que tomar en cuenta que se desarrollara la obra en un terreno que estaba impactado con anterioridad.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo i NDI CE I. Datos Generales del Promovente y del responsable de la elaboracin del Estudio de Riesgo Ambiental. I.1 Promovente. I.2 Responsable de la Elaboracin del Estudio de Riesgo Ambiental.
1
II. Descripcin General del Proyecto. II.1 Nombre del Proyecto. II.2 Ubicacin del Proyecto.
3
III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICO.
III.1 Descripcin de (los) sitio(s) o reas seleccionada(s) III.2 Caractersticas climticas III.3 Intemperismos severos
7
IV. INTEGRACIN DEL PROYECTO A LAS POLITICAS MARCADAS EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO.
IV.1 Programa de Desarrollo Municipal IV.2 Programa de Desarrollo Urbano Estatal IV.3 Plan Nacional de Desarrollo IV.4 Decretos y programas de manejo de reas Naturales Protegidas
15
V. DESCRIPCIN DEL PROCESO. V.1 Bases de diseo V.2 Descripcin detallada del proceso V.3 Hojas de seguridad V.4 Almacenamiento V.5 Equipos de proceso y auxiliares V.6 Condiciones de operacin
17
VI. ANALISIS Y EVALUACIN DE RIESGO. VI.1 Antecedentes de accidentes e incidentes VI.2 Metodologa de identificacin y jeraquizacin VI.3 Radios potenciales de afectacin VI.4 Interacciones de riesgo VI.5 Recomendaciones Tcnico-operativas VI.5.1 Sistemas de Seguridad VI.5.2 Medidas Preventivas VI.6 Residuos, generados durante la operacin del proyecto VI.6.1 Caracterizacin VI.6.2 Factibilidad de reciclaje o tratamiento
21
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo ii VII. RESUMEN.
44
VIII. IDENTIFICACIN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIN SEALADA EN EL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL. VIII.1 Formatos de presentacin VIII.1.1 Planos de localizacin VIII.1.2 Fotografas VIII.1.3 Videos VIII.2 Otros Anexos
46
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo iii Tablas
Tabla 1: Predominancia de especies Florsticas en los predios colindantes de Alen de Occidente
Tabla 2: Temperatura C a lo largo del ao.
Tabla 3: Precipitacin Pluvial promedio al Ao.
Tabla 4: Liste de Palabras Guas que se utilizan en el HAZOP
Anexos
Anexo 1: Croquis del sitio donde se ubica el predio en estudio.
Anexo 2: -Documentacin Legal de la Propiedad del predio. -Copia de Acta Constitutiva de Industrias Alen de Occidente. -Registro Federal de Causantes, de Industrias Alen de Occidente. -Identificacin y Poder Notarial del Representante Legal
Anexo 3: -Copia del Acta constitutiva y Registro Federal de Causantes de Inambio, S.A. de C.V. -R.F.C., CURP y Copia de la Cdula Profesional del Rep. Legal de Inambio, S.A. de C.V. -Identificacin y Poder Notarial del Representante Legal.
Anexo 4: PLANOS -Plano de distribucin de las instalaciones. -Lay Out de las Instalaciones de la Planta de Hipoclorito de Sodio -Plano topogrfico -Plano geolgico -Plano de uso del suelo -Plano de Aguas Subterrneas -Plano de Aguas Superficiales -Plano de desarrollo Urbano del sitio. -Plano con la ubicacin de la red contra incendio de las instalaciones de Alen de Occidente
Anexo 5: Cronograma de actividades.
Anexo 6: Formato del Programa de Mantenimiento que poseer el rea de Produccin de Hipoclorito de Sodio.
Anexo 7: Historial de Sismos de la Regin.
Anexo 8: Indicadores de acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2000
Anexo 9: Plan de Emergencia de la empresa Alen de Occidente, S.A. de C.V.
Anexo 10: rbol de Fallas de los eventos de Riesgo Identificados.
Anexo 11: Hojas de Seguridad de las Materias Primas y Sustancias involucradas en el proceso.
Anexo 12: Memoria de Clculo de las modelaciones realizadas.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo iv Anexo 13: Planos de las modelaciones de computo realizadas para la identificacin de zonas de amortiguamiento y riesgo.
Plano 1: Modelacin de una fuga de Gas Cloro, estabilidad atmosfrica F y liberacin de 750 gramos en el rea de Resaturacin.
Plano 2: Modelacin de un derrame de Acido Clorhdrico, Estabilidad Atmosfrica F, en el rea de Resaturacin.
Plano 3: Modelacin de un derrame de Hidrxido de Sodio, Estabilidad Atmosfrica F.
Plano 4: Modelacin de una fuga de Gas Cloro, estabilidad atmosfrica F y liberacin de 9693.05 gramos, en el rea de Electrolisis.
Plano 5: Modelacin de una fuga de Gas Cloro, estabilidad atmosfrica F y liberacin de 267.08 gramos, en el rea de Electrolisis.
Plano 6: Modelacin de nube explosiva de Hidrogeno con liberacin de 93.75 m 3 , Estabilidad Atmosfrica Clase F, en el rea de Electrolisis.
Plano 7: Modelacin de un derrame de Hipoclorito de Sodio, con una Estabilidad Atmosfrica F en el rea de Almacenamiento
Anexo 14: Sistema Contra incendio (descripcin).
Anexo 15: Fotografas de las instalaciones y predios colindantes
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 1 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL Nivel 1
ALEN DE OCCI DENTE, S.A. DE C.V. Carretera Guadalajara El Salto km. 24.5, Tlajomulco de Ziga, J alisco
I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL.
I.1 Promovente I.1.1 Nombre o Razn Social
ALEN de Occidente, S.A. de C.V. (Se adjunta copia del acta constitutiva ver Anexo 2)
I.1.2 Registro Federal de Contribuyentes
AOC 880727 NJ 1
(Se adjunta copia en el Anexo 2)
I.1.3 Nombre y Cargo del Representante Legal
Sr. Mario Medelln de la Rosa, Apoderado para Actos de Administracin.
(Se adjunta copia de la identificacin y Poder Notarial, Anexo 2)
I.1.4 Registro Federal de Contribuyentes y Cdula nica de Registro de Poblacin del representante Legal
El RFC del representante legal es MERM 690818 EX6, y la Cdula nica de Registro de Poblacin es MERM690818HNLDSR09.
I.1.5 Direccin del Promovente o de su representante Legal para recibir u or notificaciones
Carretera Guadalajara El Salto Km. 24.5 Tlajomulco de Zuiga, J alisco, Mxico Tel: (33) 3884-2071, 72, 85 Fax: (33) 3884-2096
I.1.6 Actividad productiva principal
Fabricacin de Productos de Limpieza.
I.1.7 Nmero de trabajadores equivalente
El personal que labora en el total de la planta es el siguiente:
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 2 1er turno: 160 personal operativo, 102 personal administrativo 2do turno: 120 personal operativo 3er turno: 93 personal operativo Total: 373
Nmero equivalente: 579.81
I.1.8 inversin Estimada en moneda Nacional
La inversin estimada para el rea de Planta de produccin de Hipoclorito de sodio al 6% es de $38,500,000.00 M.N.
I.2 Responsable de la elaboracin del Estudio de Riesgo Ambiental I.2.1 Nombre o Razn Social
Inambio, S.A. de C.V.
(Se adjunta Acta Constitutiva, Anexo 3).
I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes
INA-990407-R38
(Se adjunta documento, Anexo 3).
I.2.3. Nombre del Responsable de la elaboracin del Estudio de Riesgo
Biol. Esther Garca J uregui
I.2.4 Registro Federal de Contribuyentes, Cdula nica de Registro de Poblacin, y nmero de cdula profesional del responsable de la elaboracin del Estudio de Riesgo Ambiental.
RFC: GAJ E660322HB3 CURP: GAJ E660322-MJ CRRRS05 CED P. 2771944
(Se adjuntan documentos, Anexo 3).
1.2.5. Direccin del Responsable de la Elaboracin del Estudio de Riesgo Ambiental.
Av. Chapultepec sur No. 223-51 Col. Americana Guadalajara, J alisco C.P. 44140 Tel: 3827-0752 Tel/Fax: 3827-1640 Correo Electrnico: inambio@prodigy.net.mx, contacto@inambio.com
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 3 II. DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO.
II.1 Nombre del proyecto
Como parte de las estrategias de crecimiento de la empresa Alen de Occidente, se tiene contemplado la construccin de nuevas instalaciones para lo cual se tiene contemplado el Estudio de Riesgo Ambiental para la Construccin de la Planta de Hipoclorito de Sodio al 6% en las I nstalaciones de ALEN de Occidente, S.A. de C.V. en la modalidad del nivel 1.
II.1.1 Descripcin de la actividad a realizar, sus procesos, e infraestructura necesaria, indicando ubicacin, alcance, e instalaciones que lo conforman.
Alen de Occidente se dedica a la fabricacin de productos de limpieza, as mismo fabrica el envase de plstico con PET y PEAD, en el cual se envasan y empacan los diferentes productos para su distribucin y comercializacin. Como se menciono en el punto I I .1, El presente estudio de Riesgo Ambiental esta enfocado nicamente para la construccin de la Planta de Hipoclorito de Sodio al 6%, sin embargo a continuacin se describen en forma general los procesos principales en las instalaciones de Alen de Occidente.
Recepcin de Materias Primas, entre las principales se encuentran, Hipoclorito de Sodio al 12%, Aceite de Coco, Aceite de Pino, Potasa al 15%, Xilol y Aguarrs (Esencia de Trementina) esta sustancia nicamente se almacena, as mismo se considera por sus caractersticas y cantidad de almacenamiento como una sustancia de alto riesgo. Otras materias primas utilizadas son: Cartn (empaque), pigmentos y resinas, plsticos, botella de plstico para reciclar y tarimas de madera.
Almacenamiento de Materias Primas, se cuenta con 2 tanques para el almacenamiento de Aguarrs de 200,000 litros cada uno, esta sustancia no se utiliza dentro del proceso productivo de la empresa, debido a la estrategia de captacin de esta materia prima dada por la cercana de la planta con el Estado de Michoacn donde se genera esta sustancia y se transporta a est planta para su almacenamiento temporal, posteriormente se realiza su transporte a la Ciudad de Santa Catarina, Nuevo Len donde la sustancia es utilizada en el proceso productivo de la empresa Alen del Norte, S.A. de C.V.
Fabricacin de la botella, mediante un proceso de extrusin e inyeccin se fabrica la botella de plstico (PEAD y PET) y su tapa de polipropileno, para esto se utiliza PET y PEAD virgen, as como PET y PEAD reciclado proveniente de botellas de plstico usadas, las cuales son obtenidas tanto del material plstico sobrante en las operaciones, como de la recoleccin de las botellas usadas.
Impresin de la botella, en este paso del proceso se realiza la impresin de la botella para lo cual se utilizan pigmentos y resinas, una vez seca la impresin, los envases se envan al rea de envasado.
Elaboracin de Productos, en este paso del proceso se realiza la mezcla de las diferentes materias primas como: Aceite de Pino, Aceite de coco, Hipoclorito, Potasa, aditivos, colorantes y agua en diferentes proporciones de acuerdo a las formulaciones propias de Alen de Occidente, para esta etapa se utiliza un equipo automatizado. La mezcla se enva mediante tubera hacia el rea de envasado.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 4 Envasado, se cuenta con diferentes maquinarias para la realizacin automatizada del envasado y en la seccin final de la lnea de produccin se empacan las botellas en cajas de cartn, para posteriormente almacenarse hasta su distribucin.
Almacenamiento de desperdicio, el desperdicio generado durante la elaboracin de las botellas de plstico se coloca en un almacn para realizar el reciclado del mismo.
Embalaje y Embarque, el producto terminado se enva a embalaje y se coloca en unidades de transporte para su entrega al Cliente.
La empresa esta conformada por una nave industrial localizada sobre el margen derecho de la Carretera Guadalajara El Salto. En los predios aledaos a Alen de Occidente no se realiza actividad alguna (predios baldos), las instalaciones estn delimitadas por muros y mallas metlicas.
La ubicacin de reas y equipos e infraestructura que conforman a Alen de Occidente se muestran en el plano que se adjunta en el anexo 4, y en resumen son las siguientes:
rea de recepcin de materias primas. Almacn de Materias primas. rea de envasado de limpiador desinfectante. rea de envasado de Blanqueador. Almacn de Producto Terminado. Tanques de almacenamiento de materiales Almacn de Residuos Peligrosos Compresores Molinos 3 Silos para el almacenamiento de PEAD 1 silo para almacenamiento de PET rea de pruebas de calidad Sanitarios Anden de carga de tractocamiones Almacn de materiales, materias primas y papelera rea de contenedores de basura Oficinas Comedor Sala de J untas Recepcin Estacionamiento Caseta de vigilancia y control de acceso a la planta 2 Tanques de almacenamiento de aguarrs de 200,000 litros. Dique de contencin. Bombas de carga y descarga de pipas (cuarto de bombas). Arrestaflamas. Espumadores. Anillos de enfriamiento. Sensor de calor en el interior de cada tanque. 2 caones de agua.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 5 En relacin al rea motivo del presente estudio (Construccin de Planta de Hipoclorito de Sodio al 6%), los equipos e infraestructura que conformaran esta rea son las siguientes:
Subestacin Rectificador con SCR C.A./C.D. 12 kamp. / 360 Volts. Mdulo de celdas y skid hidrulico rea de reaccin (torre de absorcin, bombas, tubera y tanques. Purificacin NaCl (tubera, tanques, motores y bombas). Resaturacin (motores, tubera y tanques). Desclorinacin (tubera, bombas LMI y tanques). rea de almacn M.P. y P.T. (tubera, bombas y tanques). Equipo Auxiliar (torre de enfriamiento., suavizador, osmosis, bombas y tubera. Instalacin elctrica. Instalacin hidrulica
Alen de Occidente colinda al Oeste, Sur y Este con terrenos sin uso alguno actualmente, las instalaciones se localizan dentro de una Zona Industrial, la cual es conocida como el Corredor Industrial El Salto, la poblacin mas cercana a las instalaciones se localiza en direccin Este que corresponde a La Alameda.
Por su ubicacin se tiene accesos a los principales servicios requeridos por la industria: pozo de agua profundo, energa elctrica, servicios de transporte local para empleados, vas de acceso con infraestructura de alumbrado y pavimentacin, abastecimiento de combustibles, lneas telefnicas, telefona celular, telgrafo y servicio de correo, reas de esparcimiento y recreativo (rea deportiva dentro de la empresa).
II.1.2. La planta se encuentra en operacin?
Si, el inicio de operaciones fue el 26 de Mayo de 1989.
II.1.3. Planes de crecimiento a futuro sealando la fecha estimada de realizacin.
Actualmente se tiene contemplado la construccin de la Planta de Hipoclorito de Sodio al 6%, la cual es motivo del presente estudio, como se observa en el anexo 5, donde se encuentra el cronograma se tiene contemplado el inicio de actividades de la obra civil a partir del da 30 de mayo de 2008 y la puesta en marcha el 16 de junio de 2011.
II.1.4. Vida til del proyecto
La vida til del proyecto se consider de 50 aos, sin embargo las mejoras y reemplazo de equipo que se han efectuado as como las que se prevn por avances en la tecnologa ayudan a incrementar la vida til del proyecto.
II.1.5 Criterios de ubicacin
No se tiene conocimiento por personal de la empresa cuales fueron los criterios especficos para su ubicacin debido a la antigedad de la empresa y rotacin del personal. Sin embargo,
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 6 si se consider su ubicacin en una zona industrial ya que esto representaba en ese tiempo menos dificultades para la obtencin de servicios e infraestructura adecuada a la industria.
II.2 Ubicacin del proyecto
La empresa Industrias Alen de Occidente se localiza en:
El Kilmetro 24.5 de la Carretera Guadalajara EL Salto, en el Corredor Industrial de El Salto, Tlajomulco de Ziga, J alisco Mxico, C.P. 44680; Tel: 3668-2200, Fax: 3668-2296
La Alameda Aeropuerto Internacional de Guadalajara Presa del Ahogado Localizacin de las instalaciones de ALEN Carretera Guadalajara El Salto Carretera Guadalajara Chapala Zona Industrial Zona Industrial Zona Industrial
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 7 Alrededor de Alen de Occidente se encuentran las siguientes vialidades: Al Norte con la Carretera Guadalajara El Salto (colindancia directa). Al Oeste con predio baldo sin uso alguno (colindancia directa) Al Este con predio baldo (con colindancia directa) Al Sur con predio baldo (colindancia directa)
As tambin, se localizan las siguientes industrias, comercios y servicios:
Por la Carretera Guadalajara El Salto, cruzando esta vialidad se localiza el ingreso a un Centro de Almacenamiento y Distribucin de la empresa Wallmart.
Se encuentra a aproximadamente a 300 metros en direccin noreste, una Planta de pailera, montajes, estructura y roladora de aceros, con una plantilla aproximada de 80 trabajadores, frente a esta se sita una granja de ganado vacuno en donde moran 6 personas; aproximadamente a 400 metros al noreste de Alen se ubica otra planta de estructuras metlicas y pailera con 12 trabajadores aproximadamente y en direccin este a una distancia aproximada de 500 metros se encuentra una granja avcola actualmente fuera de uso.
El acceso a Alen de Occidente es a travs de la Carretera Guadalajara El Salto a la cual se tiene acceso por la Carretera Guadalajara Chapala o por la Carretera al Castillo, estas vialidades se comunican entre ellas y a su vez con la parte Sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
En la zona corren rutas de camiones procedentes de Guadalajara y El Salto principalmente, en las poblaciones cercanas se tienen carros de alquiler (taxis), la empresa proporciona servicio de transporte al personal a travs de camiones que trasladan a los trabajadores a sus lugares de origen.
En la zona se cuenta con electricidad y lneas de telfono, as tambin se captan las estaciones de radio comercial y canales de televisin de la Ciudad de Guadalajara y Nacionales. Las poblaciones cercanas cuentan con escuelas de nivel primaria, secundaria y preparatoria. En la poblacin de El Salto se encuentra un plantel del CONALEP donde se imparten carreras tcnicas. Dentro de las instalaciones se imparten cursos de Secundaria abierta para los trabajadores adems de cursos de capacitacin en el trabajo.
La poblacin de La Alameda existe un Centro de Salud de la Secretara de Salud J alisco, en la Poblacin de El Salto cuenta tambin con un Centro de Salud del IMSS, con Unidad de Medico Familiar, con primer nivel de atencin y capacidad de 10 camas, existen adems en El Salto, dos centros de atencin medica con capacidad de hospitalizacin y varios mdicos de ejercicio privado en las poblaciones aledaas. El tipo de vivienda predominante en los ncleos poblacionales cercanos es rural y sub-urbana, existen algunos conjuntos habitacionales de INFONAVIT.
Sobre la Carretera Guadalajara El Salto a una distancia de 200 metros de Alen de Occidente se encuentra un poliducto de PEMEX, as tambin a una distancia de 8.25 kilmetros en direccin este se encuentra la Planta de PEMEX El Castillo
Por ser un rea industrial los usos del suelo que predominan son comerciales e industriales. Hacia el lado Este donde se localiza la poblacin de La Alameda se tienen las casa habitacin as como la unidad deportiva por lo que los usos del suelo son comerciales, habitacionales y recreativos.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 8
No se tienen reas naturales protegidas cercanas al sitio, los puntos de reunin ms importantes que se ubican cerca del rea son los siguientes:
Poblacin La Alameda hacia el Noreste a 900 m. Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo a 950 m. hacia el suroeste
Se adjunta plano en el anexo 1 y Anexo 4.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 9 III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIECONMICO
III.1 Descripcin del (los) sitio(s) o rea (s) seleccionada(s)
III.1.1 Flora
Esta zona fisiogrfica corresponde a zonas impactadas significativamente ante la actividad humana dado la zona en la que se encuentra localizado, justo en los mrgenes del lado sur del Corredor Industrial de El Salto, por lo que de la vegetacin original quiz correspondan algunos elementos de pastizales as como la presencia de plantas indicadoras de perturbacin.
En cuanto a los especimenes arbreos todos son introducidos. En levantamientos florsticos realizados en la zona industrial para otros proyectos se ha observado la predominancia de ejemplares de matorrales y pastizales principalmente. Algunas de las especies localizadas en el rea son:
TABLA 1: Predominancia de Especies Florsticas en los predios colindantes a las instalaciones de Alen de Occidente
Ninguna de las especies anteriores se encuentra listada por la NOM-059-SEMANAT-2001 la cual establece las especies consideradas como raras, amenazadas, en peligro de extincin o sujetas a proteccin especial y sus endemismos. (Diario Oficial de la Federacin 6 de marzo de 2001).
III.1.2 Fauna.
Durante la realizacin de estos trabajos no se observaron especies de niveles superiores. Las especies observadas corresponden a invertebrados, sin embargo, es de esperarse la presencia de mamferos roedores tpicos de terrenos agrcolas, ya que cercana a la planta industrial se localizan terrenos de cultivo.
Entre algunas de las especies invertebradas tenemos a artrpodos de las clases, insecta, miriapodos, arcnida, etc. Entre ellos tenemos a: mariposas, moscas, mosquitos, avispas, abejas, escarabajos, cochinillas, pinacates, araas, etc.
III.1.3. Suelo.
No se tiene informacin sobre las caractersticas fsicas del predio, sin embargo en perforaciones realizadas en esa zona se observ que el suelo se encuentra estratificado de la siguiente forma: a una profundidad de 30 a 40 cms tenemos arenas medias en color caf con trazas de arcilla, posteriormente se tiene una capa de arcilla negra, a una profundidad de entre 1.20 a 1.50 tenemos una conformacin de arcilla caf con boleo de calcita y a partir de aqu se tiene arcilla en coloracin caf con trazas de arena hasta una profundidad de 4.5 y 5 metros donde a partir de esta profundidad se apreci un estrato de arena media con una coloracin negra.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 11 El suelo encontrado en los suelos de la regin es de origen volcnico, dicho origen esta relacionado a la Subprovincia fisiogrfica de Guadalajara la cual se describe a continuacin:
El rea donde se realizarn las actividades quedan comprendidas dentro de la provincia geolgica del Eje Neovolcnico, limitada al Norte con la Sierra Madre Occidental, al Noreste con la Mesa del Centro y al Oeste y Sur con la Sierra Madre del Sur, esta constituida por entidades de origen volcnico. La carta geolgica del rea de estudio nos indica que se ubica en una zona geolgica conformada por rocas gneas extrusivas del periodo Terciario Superior y Cuaternario del tipo Basltico y de brecha volcnica bsica.
Los suelos Baslticos presentan las siguientes caractersticas: la mineraloga de stas rocas est constituida por oligoclasa, andesina, labradorita, augita, pigeonita, olivino, apatito, pirita, magnetita, idingsita y hematita, con textura merocristalina, microltica y pilotaxtica, presentan estructura vesicular, amigdaloide y compacta, muestran fallamiento de tipo normal escalonado de Orientacin Este-Oeste, cerca al rea de Chapala. Dentro de esta unidad se agrupan afloramientos de andesita de textura porfidica, as como horizontes de roca volcanoclstica de color rojizo. La unidad se caracteriza por presentar formas del tipo de derrames lvicos, cascadas lvicas, conos cinerticos, estratovolcanes y mesetas, algunas disecadas cercanas al Ro Grande Santiago, que labra escarpes verticales. En esta rea existen bancos de material de los que se extrae el llamado Tezontle, as como bloques para la cimentacin de obras civiles.
La Brecha Volcnica Bsica presenta las siguientes caractersticas: esta compuesta por ceniza, lapilli y bloques. Al microscopio se observa que estn constituidas por plagioclasa sdica, pigeonita, apatito, magnetita y pirita. Son productos de frentes de lava y de algunos conos cinerticos. Presentan colores gris oscuro y rojizo; algunas de estas brechas muestran alteracin hidrotermal. Su morfologa se caracteriza por presentar conos cinticos escoraceos, que en ocasiones descansa sobre derrames fisulares y se encuentran truncados, generalmente con hundimiento de sus crteres en forma de plato. Se distribuye en toda la regin y en ella se localizan bancos de material, de los que se obtienen fragmentos de diversos tamaos, mediante el proceso de seleccin por mallas o tamices y se utilizan en la industria de la construccin.
III.1.4. Hidrologa
La zona donde se localiza el rea de estudio corresponde a la Regin Hidrolgica Lerma- Chapala-Santiago RH-12, Cuenca (E) Ro Santiago-Guadalajara, que drena una superficie aproximada de 9,641.00 km2. La importancia de esta cuenca estriba que en ella se puede considerar el inicio del recorrido del Ro Grande Santiago, adems de ser la principal fuente de abastecimiento de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara y reas de cultivo aledaas al sitio.
En la localidad de El Salto, en las cercanas se tienen los arroyos El Popul, El Ahogado, y Presa El Ahogado. Estos cuerpos de agua estn formados en su mayora por escurrimientos de aguas pluviales.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 12 III.1.5 Densidad demogrfica del sitio.
De acuerdo a los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica en lo referente al Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2000, la densidad de poblacin reportada para la zona donde se ubica Alen de Occidente y zonas aledaas son las siguientes:
La poblacin mas cercana es la Alameda, situada a una distancia aproximada de 2 kilmetros en direccin Este de la planta, con una poblacin de 3089 habitantes de acuerdo al Censo de Poblacin. Con base a los resultados reportados por el INEGI (2000) en la localidad se tiene un total de 645 viviendas habitadas, con un promedio de 4.8 ocupantes por vivienda.
De acuerdo a la localizacin donde se ubica el predio, corresponde a un rea urbana con densidad demogrfica media-baja ya que solo en ciertas reas existe ubicacin de casas habitacionales, sin embargo, por las actividades industriales que se desempean en el rea se tiene afluencia de pobladores.
La densidad de poblacin reportada para sta localidad urbana son las siguientes:
Localidad Urbana 140970115 La Alameda:
Poblacin Total: 3089 Poblacin masculina: 1566 Poblacin femenina: 1523 Poblacin de 0-14 aos: 1217 Poblacin de 15 aos y ms: 1824 Poblacin derecho habiente a servicios de salud: 1442 Poblacin sin derecho habiencia a servicios de salud: 1768 Poblacin con discapacidad: 46 Poblacin de 15 aos y ms alfabeta: 1689 Grado promedio de escolaridad: 5.97 Poblacin econmicamente activa: 1029 Poblacin econmicamente inactiva: 954 Total de viviendas habitadas: 645 Promedio de ocupantes por vivienda: 4.8 Total de hogares: 657
En el anexo 8 se encuentran el total de indicadores de acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2000 para esta localidad.
De acuerdo a la localizacin donde se ubica el predio, corresponde a un rea urbana con densidad demogrfica media-baja ya que solo en ciertas reas existe ubicacin de casas habitacionales, sin embargo, por las actividades industriales que se desempean en el rea se tiene afluencia de pobladores.
III.2 Caractersticas climticas.
Por su ubicacin en la parte Sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara, el tipo de clima para esta zona de acuerdo a la clasificacin de Kppen es Clima (ACw) Semiclido subhmedo con lluvias en verano, o tambin es clasificado como clima semi-seco con otoo, invierno y primavera secos.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 13 III.2.1 Temperatura (mnima, mxima y promedio).
Con base en los registros la estacin meteorolgica ms cercana a Alen es la del aeropuerto sin embargo no se tuvo acceso a todos los registros por lo que se indica la informacin de La Estacin Guadalajara (Estacin 14-057), dicha estacin meteorolgica se encuentra en las coordenadas Latitud: 20 32' N, Longitud: 103 11' W y a Altitud: 1508.0 msnm, a una distancia aproximada de 8,250 m del predio en estudio, la temperatura promedio de 1961 a 1990 es de 19.5 C. Los meses que presentan las temperaturas mas elevadas es mayo y el mes que tienen la menor temperatura es enero.
TABLA 2.- Temperatura (C) promedio a lo largo del ao
Estacin
Ene Feb. Mar. Abr. May. J un. jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anua l Aos 14-057
La precipitacin promedio anual en milmetros reportados por esta misma estacin meteorolgica es de 893.7 mm. desarrollndose de la siguiente manera:
TABLA 3.- Precipitacin promedio del ao en mm.
Estacin
Ene Feb. Mar. Abr. May. J un. jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual Aos 14-057
13.1 8.2 4.4 5.4 32.0 165.5 239.5 207.6 150.6 45.5 16.3 5.4 893.7 26 FUENTE: CNA Registro Mensual de Precipitacin Pluvial en mm. Indito (De 1961 a 1990)
III.2.3 Direccin y velocidad del viento
Para la obtencin de estos datos se consultaron diferentes fuentes de informacin, entre las que se encuentra el Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo de esta fuente se obtuvo la direccin de los vientos dominantes los cuales son de Noreste a Suroeste, sin embargo no se proporciono la informacin correspondiente a la velocidad del viento.
En la pagina electrnica del Sistema Meteorolgico Nacional no se tienen los datos disponibles para un ao completo y solo es posible consultar la informacin con una antigedad de 90 das atrs respecto al da actual. Debido a estas caractersticas no es posible tener los datos de la direccin y velocidad del viento para describir el comportamiento en forma anual, as como la frecuencia del mismo y de esta manera conocer la circulacin regional del sitio en estudio.
Como complemento de los datos de viento se consulto la informacin de la Estacin Meteorolgica denominada como Arboledas Sur localizada en Latitud: 20 36' 37" N y Longitud: 103 23' 51" W, la cual se encuentra a una distancia de 19.04 kilmetros en direccin noroeste, donde se
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 14 tienen datos del ao anterior y del presente ao, a continuacin se tiene un resumen de estos datos.
Por otro lado en el estudio denominado como Patrones Meteorolgicos de la Zona Metropolitana de Guadalajara para finales del Siglo XX y principios del Siglo XXI en la Zona Metropolitana de Guadalajara, donde en este trabajo se estudio el comportamiento temporal de las variables meteorolgicas registradas por las ocho estaciones de la Red Automtica de Monitoreo Atmosfrico de la ZMG, para el periodo Enero 1994-Diciembre 2002. La red registra las variables meteorolgicas de: Temperatura, Humedad Relativa, Direccin y Velocidad del Viento.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 15 Los resultados del clculo nos muestra que en casi todas las estaciones el viento presenta dos ciclos, desde noviembre a mayo (periodo con poca lluvia) el viento muestra una rotacin diaria; y desde junio a octubre, una direccin dominante con vientos sureos (periodo de lluvias). Respecto a la magnitud del viento, se observ la escasa capacidad ventilatoria en el Suroeste de la metrpoli donde la magnitud del viento apenas supera los 2 m/s.
Por otro lado las zonas de mayor ventilacin son el Norte, Noroeste y Centro de la ciudad, donde los patrones de viento juegan un papel importante en la acumulacin y/o dispersin de los contaminantes en la ZMG.
La variabilidad de los parmetros meteorolgicos en zonas reducidas como la ZMG es afectada por las condiciones regionales, las caractersticas topogrficas y la conformacin urbana.
III.3 Intemperismos severos
Los sitios o reas que conforman la ubicacin del proyecto se encuentran en zonas susceptibles a:
(X) Terremotos (sismicidad)? ( ) Corrimientos de Tierra? (X) Derrumbes o hundimientos? (X) Inundaciones (historial de diez aos)? ( ) Perdidas de suelo debido a la erosin? ( ) Contaminacin de las aguas superficiales debido a escurrimientos? ( ) Riesgos Radiactivos? ( ) Huracanes? (X) Otros, Inversiones trmicas?
Sismicidad:
La Repblica Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas ssmicas. Esto se realiz con fines de diseo antissmico. Para realizar esta divisin se utilizaron los catlogos de sismos de la Repblica Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros histricos y los registros de aceleracin del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la mxima aceleracin del suelo a esperar durante un siglo.
La zona A es una zona donde no se tienen registros histricos de sismos, no se han reportado sismos en los ltimos 80 aos y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleracin de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos histricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleracin de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleracin del suelo.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 16
rea de generacin de movimientos ssmicos y acti vidad volcnica.
La regin donde se encuentra Alen de Occidente se encuentra dentro de la Zona C, zona ssmica intermedia. A 30 km de distancia en direccin suroeste (Bosque de La Primavera) se encuentra una serie de fracturas (Una fractura o zona de fractura a lo largo de la cual ha ocurrido un desplazamiento diferencial paralelo a la fractura de dos bloques en contacto).
El volcn de Colima se localiza a aproximadamente 126 km al sur de la zona del proyecto. El Complejo volcnico esta formado por 2 unidades: el Nevado de Colima que tiene una altura de 4,200 m y el Volcn de Fuego Volcn de Colima que es 200 m ms pequeo y se encuentra a 5 km. al sur del primero.
El 17 de julio de 1999 y en Marzo, Abril y Mayo de 2005 tuvo lugar una nueva y violenta explosin que arroj una gran cantidad de material incandescente por los costados del volcn y levant una columna de ceniza superior a los 8 km.
Por la posicin geolgica de J alisco, se tiene vulnerabilidad a la presencia de movimientos telricos, los ms recientes de estos se presentaron el 21 enero de 2003 y el mas cercano por su epicentro fue en la zona de Tesistn con un movimiento telrico de 4.2 grados Richter y duracin de 145 segundos el da 7 de Octubre de 2004. Este tipo de acontecimientos permite que se establezcan parmetros y medidas de prevencin en los proyectos de construccin que se desarrollen en nuestro Estado. Adems, en la zona donde se ubica Alen de Occidente, se han reportado hundimientos en algunas de las reas debido a estos fenmenos la empresa ha realizado en fechas anteriores varios Estudios de Mecnica de Suelos con la finalidad de minimizar estos fenmenos, as mismo ha realizado la reparacin de las reas que han presentado hundimientos.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 17 Inundaciones:
Con relacin a este tipo de fenmenos, los ms caractersticos que se presentan en la Zona Metropolitana de Guadalajara, as como en las zonas aledaas seran las lluvias torrenciales, inundaciones, tormentas elctricas, nevadas, granizadas y heladas.
Las heladas se presentan en una frecuencia de 10 a 50 das, principalmente en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero, siendo el mes de enero cuando se suscita un mayor nmero de heladas.
En cuanto a granizadas en general, este fenmeno no guarda un patrn de comportamiento bien definido. Esta asociado con el periodo de precipitacin. La mxima incidencia de granizadas se presenta en los meses de agosto y julio.
En relacin con los fenmenos de lluvias torrenciales, tormentas elctricas e inundaciones, estos se presentan principalmente en los meses de julio, agosto y septiembre, sin embargo aunque las lluvias torrenciales y tormentas elctricas afectan por igual en toda la ciudad, las inundaciones ocurren solo en lugares especficos de la ciudad, generados principalmente por la capacidad del drenaje pluvial. El rea de estudio se localiza sobre un rea con una topoforma caracterstica de un llano suave con material volcnico (jal), debido a estas caractersticas geomorfolgicas no se presentan pendientes pronunciadas, en el caso especfico del predio se localiza en una parte alta ms elevada en una radio de 500 metros. Este tipo de geomorfologa le favorece para que en el rea no se presenten inundaciones de gran significancia.
Las nevadas se presentan en la ciudad como eventos extraordinarios, se tiene registradas dos nevadas en la ciudad en las siguientes fechas: 1882 y 13 de diciembre de 1998.
Inversiones Trmicas
La ZMG se encuentra afectada la mayor parte del ao por la afluencia del aire martimo tropical. Sin embargo, en el transcurso del ao una gran variedad de fenmenos meteorolgicos de escala regional, en superficie y en la atmsfera superior, tienen influencia sobre las condiciones meteorolgicas de la zona metropolitana.
La ZMG por estar situada en la regin central del pas, est sujeta tambin a la influencia de sistemas anticiclnicos, generados tanto en el golfo de Mxico como en el Ocano Pacfico. Estos sistemas ocasionan una gran estabilidad atmosfrica, inhibiendo el mezclado vertical del aire. As mismo, recibe una abundante radiacin solar debido a su latitud de 20 N, lo que hace que su atmsfera sea altamente fotorreactiva. En presencia de la luz solar, los hidrocarburos y los xidos de nitrgeno reaccionan fcilmente para formar ozono y otros oxidantes.
poca de Invierno
En esta poca, el anticicln del Pacfico al bajar de latitud genera vientos occidentales que favorecen la entrada de aire martimo tropical, con un ligero contenido de humedad, generando lluvias poco importantes. Sin embargo, de manera temporal, la presencia de la Corriente de Chorro (o de vientos mximos) en los niveles superiores de la atmsfera, llega a reflejar una intensificacin de los vientos occidentales en superficie y un aumento en el aporte de humedad, generando algunas precipitaciones. Durante la misma poca se presentan invasiones de masas de aire fro y seco que penetran por la regin norte del pas y avanzan hacia la regin central; llegando a extenderse hasta la ZMG, provocando descensos de temperatura, algunas heladas y
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 18 estratificacin de las capas atmosfricas, intensificando con ello el fenmeno de la inversin trmica.
Inversiones trmicas locales
Las inversiones trmicas provocan el estancamiento de los contaminantes. Por la noche y temprano en las maanas, la capa de aire que se encuentra en contacto con la superficie del suelo adquiere una temperatura menor que las capas superiores, volvindose ms densa y pesada. Las capas de aire que se encuentran a mayor altura y que estn relativamente calientes, actan entonces como una cubierta que impide el movimiento ascendente del aire contaminado.
La frecuencia en la ocurrencia de la Inversiones Trmicas en la zona metropolitana de Guadalajara muestra que se presenta durante 283 das del ao, es decir en un 78 % de los das, siendo los periodos de enero a junio y de noviembre y diciembre, cuando su presencia se da prcticamente todos los das del mes. Para los meses de julio a octubre, su frecuencia llega a ser menor al 50 % de los das del mes. Por otro lado, la inversin trmica alcanza sus valores ms altos de intensidad en el mismo periodo e el que se presenta con mayor incidencia. En diciembre, la intensidad de la inversin trmica ha llegado a presentar valores mximos de hasta 12 C. Durante la mayor parte del periodo de lluvias, de junio a octubre, la intensidad promedio mensual de las inversiones trmicas es menor a 1 C. El espesor de la inversin trmica es tpicamente de decenas a algunos cientos de metros, siendo mayor en pocas de secas y relacionada con temperaturas de rupturas de cerca de 13 C para los meses ms fros del ao.
De las 8 estaciones de monitoreo de la calidad del aire de la ZMG, ninguna de estas secciones se encuentra en las cercanas de las instalaciones de Alen de Occidente, para que puedan tomarse la informacin generada para esta zona. Sin embargo en la zona de estudio se observan estos fenmenos.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 19 IV. INTEGRACIN DEL PROYECTO A LAS POLTI CAS MARCADAS EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO.
(Esta seccin puede ser omitida en caso de que el Estudio de Riesgo Ambiental est ligado a una Manifestacin de Impacto Ambiental).
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 20 V. DESCRI PCI N DEL PROCESO.
V.1 Bases de diseo.
Alen de Occidente inicia sus operaciones en el ao 1989 y ha venido realizando modificaciones en sus instalaciones de acuerdo al crecimiento tecnolgico estimado, es importante mencionar que parte de las instalaciones ya se encontraban edificadas y fueron adquiridas a la empresa POLISAC que se dedicaba a la fabricacin de costales de rafia. En el periodo en que se realizaron las modificaciones posteriores de las instalaciones, el diseo de estas modificaciones se consider las caractersticas que se presentaban en el rea, su ubicacin fue en una Zona Industrial y por el hecho de haberse ubicado en un rea industrial el sitio cumpla con los requerimientos que para ese periodo se exigan. Alen de Occidente ha ido adaptando sus instalaciones y equipos para contar con mejores sistemas de seguridad y de proteccin al ambiente, as como mejoras en la tecnologa para sus procesos de produccin.
De acuerdo al sitio en el que se ubica Alen de Occidente los principales fenmenos adversos a los que es susceptible seran a los sismos, posibles inundaciones o la presencia de neblina al inicio del da e inversiones trmicas locales. En cuanto a los sismos Alen de Occidente a evaluado las condiciones de sus construcciones y estas cumplen con la estructuracin necesaria para soportar los mismos. Desde su adquisicin de las instalaciones a la fecha se han presentado varios movimientos telricos, el ms reciente en el 2004 y 2003, no se tienen daos estructurales que provengan de esta causa.
Referente a inundaciones que se presentan en el rea no se tienen registros de daos, adems de que el rea donde se localiza Alen de Occidente se encuentra en un nivel ms alto. En el temporal de lluvias no se tiene un flujo de agua significante y dicho flujo nunca ha ingresado a hacia la planta. No se tienen daos por este tipo de fenmenos.
En cuanto a las inversiones trmicas, Alen de Occidente es una empresa catalogada como de bajas emisiones a la atmsfera.
Se incluye en el anexo 4 el plano con la ubicacin de la red contra incendio de las instalaciones de Alen de Occidente, as como la descripcin tcnica del sistema.
V.2 Descripcin detallada del proceso
Alen de Occidente produce Productos qumicos de limpieza (Blanqueadores, Limpiadores, Higienizadores y Suavizantes). El proyecto que se tiene contemplado implementar es una Planta de Hipoclorito de Sodio para preparacin de blanqueadores (hipoclorito de sodio y la totalidad de su produccin ser utilizada en la misma planta para la elaboracin de productos blanqueadores). Esta construccin ser una ampliacin en el predio actual para instalar una Planta de Electrlisis del NaCl para producir Cloro gas, Sosa e Hidrgeno; productos y proceso considerado por su naturaleza de alto riesgo. El Cloro y la Sosa se reaccionan para formar el Hipoclorito.
2NaCl (aq) + 2 H 2 O 2 NaOH (aq) + Cl 2 + H 2
cloruro de sodio agua sosa custica cloro hidrgeno
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 21 Resaturacin de Salmuera Purificacin de Salmuera Electrlisis Reaccin Cloro - Sosa Almacn Hipoclorito Sosa Na2CO3 Lodos a Confinar Salmuera Agua DIAGRAMA DE OPERACIN Y FUNCIONAMIENTO Tiosulfato de Sodio Sal y Agua Vapores Vapores Hidrgeno Agua Enfriamiento Agua Vapores Agua Vapores Desclorinacin de Salmuera (E.E.) HCl Agua residual a Crcamo Gral. NaOH El proceso se realizara de la siguiente manera:
1.- En la etapa de resaturacin se prepara salmuera a la concentracin requerida, utilizando para esto sal y agua. Tambin se utiliza tiosulfato de sodio para eliminar el cloro. La salmuera preparada se enva a tanque de almacn a travs de filtro de arena el cual se lava con agua y generan agua residual.
2.- La salmuera se pasa a un proceso de purificacin donde con sosa y carbonatos se reacciona y se le bajan los contaminantes a lo especificado. De esta fase del proceso, se generan lodos blancos los cuales se mandan a confinar. La salmuera se filtra utilizando arena slica, catolita, carbn activado y resinas de intercambio inico antes de pasar a su tanque de almacn. Los filtros despus de utilizar se lavan y genera agua residual.
3.- La salmuera purificada y agua es alimentada al sistema y posteriormente se hace pasar energa Elctrica a las Celdas Electrolticas para la produccin de el cloro gas, posteriormente el gas se enva por tuberas para hacerlo reaccionar con la sosa, para formar el Hipoclorito de Sodio a la concentracin requerida y conducirlo hacia el tanque de Almacenamiento. De este proceso sale salmuera agotada la cual se pasa a una etapa de desclorinacin donde se recupera el cloro libre y se enva por gravedad a las pilas de re-saturacin.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 22 La Planta de produccin de hipoclorito de sodio contara con celdas electrolticas y se tiene estimado que la capacidad de cada uno de los componentes durante los primeros 5 aos sern los siguientes:
Los servicios necesarios para la operacin de la planta de hipoclorito de sodio para el desarrollo de operaciones y/o procesos industriales son los siguientes:
Los servicios antes mencionados ya se tienen actualmente en las instalaciones existentes, por lo que no ser necesario, de la solicitud de servicios nuevos a los ya existentes.
V.3 Hojas de seguridad.
En el Anexo 11 se incluye las Hojas de Seguridad de las materias primas utilizadas que corresponden a la Salmuera, Acido Clorhdrico, Carbonato de Sodio, Hidrxido de Sodio al 50% y Sodio Tiosulfato. En relacin a las sustancias generadas durante el proceso productivo se tiene contemplado la generacin de Cloro Gas e Hidrogeno de los cuales tambin se anexa la hoja de seguridad, el resultado final de este proceso tendr hipoclorito de sodio al 6%, la cual es la materia prima para la produccin del producto comercial denominado Cloralex del cual se anexa la hoja de seguridad.
Proceso / Equipo Capacidad 2007 Capacidad 2008 Capacidad 2009 Capacidad 2010 Capacidad 2011 Rectificador CA / CD 12,000 Amp. 360 Volts. 12,000 Amp. 360 Volts. 12,000 Amp. 360 Volts. 12,000 Amp. 360 Volts. 12,000 Amp. 360 Volts. Ablandamiento de Agua 287 Lt. / Min. 287 Lt. / Min. 287 Lt. / Min. 287 Lt. / Min. 287 Lt. / Min. Purificacin de Salmuera NaCl 340 Lt. / Min. 340 Lt. / Min. 340 Lt. / Min. 340 Lt. / Min. 340 Lt. / Min. Electrlisis 13,958 Kg. Cl2 / da 15,227 Kg. Cl2 / da 15,862 Kg. Cl2 / da 17,448 Kg. Cl2 / da 19,034 Kg. Cl2 / da Absorcin Cl2 - Sosa 221,555 Lt. Hipo 6 % / da 241,708 Lt. Hipo 6 % / da 251,777 Lt. Hipo 6 % / da 276,958 Lt. Hipo 6 % / da 302,136 Lt. Hipo 6 % / da Servicios Energa Elctrica Agua (De Pozo) Drenaje Sanitario Telfono Extensin Radio comunicacin
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 23 V.4 Almacenamiento.
El presente estudio esta enfocado en la Planta de Hipoclorito de Sodio debido a las caractersticas que se indican en las hojas de seguridad y el proceso productivo donde se tiene la generacin de Cloro Gas como un subproducto, se considera a esta sustancia como un material peligroso, sin embargo esta no se almacena dentro de las instalaciones y una vez generado en la celdas electrolticas se enva por tubera para que reaccione en conjunto con la sosa y como resultado de esta reaccin se produce el hipoclorito de sodio. As mismo se mencionan algunas otras sustancias almacenadas en las instalaciones. En la siguiente tabla se resumen las caractersticas de los recipientes y sustancia almacenada.
Material Almacenado Cantidad Almacenada Tipo de Almacenamiento Tipo de riesgo Hipoclorito de Sodio Tanque de Fibra de Vidrio Corrosivo Toxico Sal Industrial 20 toneladas / mes A granel en una superficie de 4 X 4 metros En base a la hoja de seguridad no se presentan riesgos en el manejo de este producto Sosa 50% 20 m3 Tanque de Fibra de vidrio Corrosivo Toxico HCL 30% 15 m3 Tanque de Fibra de vidrio Corrosivo Toxico Salmuera 26% 200 m3 Tanques de fibra de vidrio Corrosivo Toxico Tiosulfato de Sodio 1 ton Sacos 25 Kg Toxico Carbonato de Sodio 1 ton Sacos 25 Kg Toxico Hidrogeno No se almacena, Corresponde a una emisin del proceso Inflamable y Explosivo Cloro No se almacena No se almacena ya que es conducido por tubera para su reaccin inmediata con la sosa. Toxico
En el anexo 4 se indican la localizacin de cada uno de los recipientes.
V.5 Equipos de proceso y auxiliares
En relacin al rea motivo del presente estudio (Construccin de Planta de Hipoclorito de Sodio al 6%), los equipos e infraestructura que conformaran esta rea son las siguientes:
Subestacin Rectificador con SCR C.A./C.D. 12 kamp. / 360 Volts. Mdulo de celdas y skid hidrulico rea de reaccin (torre de absorcin, bombas, tubera y tanques. Purificacin NaCl (tubera, tanques, motores y bombas). Resaturacin (motores, tubera y tanques). Desclorinacin (tubera, bombas LMI y tanques). rea de almacn M.P. y P.T. (tubera, bombas y tanques). Equipo Auxiliar (torre de enfriamiento., suavizador, osmosis, bombas y tubera.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 24 Resaturacin de Salmuera T= 50-70C 2.5 kg/cm 2 , 60 psi max. en filtro Tubera PVC ced 40 t = 3-4 min pH = 8-11 3 -2 dimetro Purificacin de Salmuera Electrlisis T= 85C
Sosa 91,000 lts/mes Na2CO3 7,150 kg/mes Lodos a Confinar 7,200 kg / mes Salmuera Agua DIAGRAMA DE OPERACIN Y FUNCIONAMIENTO Tiosulfato de Sodio 4500 kg/mes Sal y Agua 3,125 m 3 / mes Vapores Vapores Hidrgeno 11,795 kg / mes Agua Enfriamiento Agua Vapores Agua Vapores Desclorinacin de Salmuera (E.E.) 0.26 kw/lt HCl 52,000 lts / mes Agua residual a Crcamo Gral. NaOH Instalacin elctrica. Instalacin hidrulica
En el anexo 4 se indican los equipos con que se cuentan el rea de produccin de hipoclorito de sodio al 6% y su localizacin dentro de las instalaciones se incluye en el plano de Lay Out, en relacin a las especificaciones tcnicas del equipo la empresa se encuentra en la fase de diseo y hasta el momento de elaboracin de este estudio no se tienen aun las especificaciones del equipo.
V.6 Condiciones de operacin
V.6.1. Balance de materia.
A continuacin se adjunta el Diagrama de Flujo para la operacin y funcionamiento de la planta de hipoclorito de sodio.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 25 La reaccin global que se lleva a cabo es la siguiente (debajo se indica el balance de masas):
Energa Elctrica 2NaCl (aq) + 2 H 2 O 2 NaOH (aq) + Cl 2 (g) + H 2 (g) cloruro de sodio agua hidrxido de sodio cloro hidrgeno 2 x (23+35,5) g + 2 x (2+16) g 2 x (23+16+1) g + 2 x 35,5 g + 2 x 1 g
1.- En la etapa de resaturacin se prepara salmuera a la concentracin requerida, utilizando para esto sal y agua. Tambin se utiliza tiosulfato de sodio para eliminar el cloro. La salmuera preparada se enva a tanque de almacn a travs de filtro de arena el cual se lava con agua y generan agua residual.
2.- La salmuera se pasa a un proceso de purificacin donde con sosa y carbonatos se reacciona y se le bajan los contaminantes a lo especificado. De esta fase del proceso, se generan lodos blancos los cuales se mandan a confinar. La salmuera se filtra utilizando arena slica, catolita, carbn activado y resinas de intercambio inico antes de pasar a su tanque de almacn. Los filtros despus de utilizar se lavan y genera agua residual.
3.- La salmuera purificada y agua es alimentada al sistema y posteriormente se hace pasar energa Elctrica a las Celdas Electrolticas para la produccin de el cloro gas, posteriormente el gas se enva por tuberas para hacerlo reaccionar con la sosa, para formar el Hipoclorito de Sodio a la concentracin requerida y conducirlo hacia el tanque de Almacenamiento. De este proceso sale salmuera agotada la cual se pasa a una etapa de desclorinacin donde se recupera el cloro libre y se enva por gravedad a las pilas de re-saturacin.
Como se ha venido mencionando la empresa se encuentra en la fase de diseo y hasta el momento de elaboracin de este estudio no se tienen aun los diagramas de Tubera e Instrumentacin del proceso.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 26 VI. ANLISIS Y EVALUACIN DE RIESGO
VI.1 Antecedentes de accidentes e incidentes
Desde que dieron inicio las operaciones de la Empresa Alen de Occidente no se han presentado accidentes o incidentes en las instalaciones, sin embargo se cuenta con los sistemas y programas necesarios para detectar oportunamente cualquier evento que pudiera causar un accidente y/o incidente, se tiene contemplado elaborar un procedimiento dentro del programa de emergencia y proteccin civil para esta rea, en cada una de las reas que forman el complejo industrial se cuenta con un sistema de deteccin, alarma contra incendio a control remoto, as mismo se puede utilizar el sistema de voceo como medio de notificacin en la planta y finalmente se cuenta con sistemas para el control y ataque de incendios, se contempla que en las nuevas instalaciones se cuente con este tipo de sistemas y equipos.
VI.2 Metodologas de identificacin y jerarquizacin
Descripcin y Caractersticas de la Metodologa a Utilizar:
Con base en los DTIs de la ingeniera de detalle, identificar los riesgos en reas de proceso, almacenamiento y transporte, mediante la utilizacin de alguna de las siguientes metodologas: Anlisis de Riesgo y Operabilidad (HAZOP); Anlisis de Modo Falla y Efecto (FMEA) con rbol de Eventos; rbol de Fallas, o alguna otra con caractersticas similares a las anteriores y / o la combinacin de stas, debindose aplicar la metodologa de acuerdo a las especificaciones propias de la misma. En caso de modificar dicha aplicacin, deber sustentarse tcnicamente.
Bajo el mismo contexto, deber indicar los criterios de seleccin de la(s) metodologa(s) utilizadas para la identificacin de riesgos; as mismo, anexar el o los procedimientos y la(s) memorias(s) descriptiva(s) de la(s) metodologa(s) empleada(s).
En la aplicacin de la(s) metodologa(s) utilizada(s), debern considerarse todos los aspectos de riesgo de cada una de las reas que conforman la instalacin o proyecto.
Para la jerarquizacin de Riesgos se podr utilizar: Matriz de Riesgos, metodologas cuantitativas de identificacin de riesgos, o bien, aplicar criterios de peligrosidad de los materiales en funcin de los volmenes, condiciones de operacin y/o caractersticas CRETIB o algn mtodo que justifique tcnicamente dicha jerarquizacin.
Para la identificacin y evaluacin de los posibles riesgos que pudieran ocurrir en el proceso de produccin de hipoclorito de sodio al 6% a travs de las distintas reas de la planta tales como: rea de resatauracin, purificacin de salmuera, electrolisis y almacenamiento de hipoclorito de sodio, se utilizaron diferentes mtodos cuantitativos y cualitativos bajo el siguiente esquema:
1. Primero se realizan las consideraciones que se tomaron para la evaluacin de riesgo dentro de las instalaciones de ALEN DE OCCIDENTE, S.A. DE C.V.
2. Mediante un cuadro sinptico se presenta una Identificacin y J erarquizacin de riesgos por fugas, explosin o incendio de sustancias, clasificados de mayor a menor grado de acuerdo a la magnitud del dao que provocaran, para cada una de las reas de la planta de produccin de hipoclorito de sodio al 6%.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 27
3. Se realizar la evaluacin de riesgo en unidades de proceso (de las reas de planta) a travs de un mtodo semicuantitativo (Qu pasa s...? Matricial) para todas las reas de operacin de la planta.
4. Posteriormente se presentan los eventos que pudieran suscitarse, se les asigna una probabilidad de ocurrencia, y se seleccionan los que tengan mayor posibilidad de suscitarse; as como, el evento que por sus consecuencias se considere de mayor consecuencia, aunque su probabilidad de ocurrencia sea prcticamente improbable.
5. Se evala el evento de mayores consecuencias a travs de un mtodo cuantitativo (anlisis de rbol de fallas) para conocer la probabilidad de la ocurrencia. Cabe aclarar que los datos de fiabilidad fueron obtenidos de diferente bibliografa.
6. Se explican los mtodos de evaluacin de daos que se ocuparn en los eventos de mayor probabilidad, entre ellos se encuentran nubes explosivas y una fuga de una sustancia toxica. Lo anterior para determinar objetivamente y predecir los posibles eventos inesperados.
En el punto VI.3 se presentarn los clculos de los eventos seleccionados como de mayor probabilidad y catastrfico, para esto se utilizarn el modelo matemtico Siria
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 28 1. CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIN DE RIESGOS.
La planta de produccin de Hipoclorito de Sodio al 6% propiedad de Alen de Occidente, S.A. DE C.V., tendr diferentes reas de operacin, como son las zonas de recepcin de materias primas, Re-saturacin de Salmuera, Purificacin, Electrlisis y Almacenamiento.
Dentro de estas reas, los principales riesgos que se pueden presentar durante el proceso productivo son:
Re-saturacin, se prepara salmuera a la concentracin requerida, utilizando para esto sal y agua y se utiliza el tiosulfato de sodio para eliminar el cloro generado en esta etapa, pudindose tener la liberacin de cloro gas.
Purificacin, derrame de sosa y/o acido clorhdrico, debido a fallas en tuberas, medidores de nivel, defectos en los materiales de almacenamiento.
Electrlisis, derrame de sosa y/o acido clorhdrico, debido a fallas en tuberas, medidores de nivel, defectos en los materiales de almacenamiento.
Electrlisis, se alimentan las celdas electrolticas con salmuera purificada, agua y energa Elctrica y posteriormente el cloro gas producido es enviado por tubera al reactor donde se suministra la sosa, los cuales reaccionan entre si para formar el Hipoclorito de Sodio, pudindose tener una fuga de gas cloro y/o hidrogeno debido a fallas en las tuberas implicadas en la operacin.
Almacenamiento, fallas en vlvulas, tuberas, bombas y materiales de los recipientes de almacenamiento, pudindose presentar un derrame de hipoclorito de sodio.
Estos problemas pueden ser ocasionados por errores humanos o por alguna falla en los accesorios del tanque de almacenamiento como son las vlvulas de seguridad o medidores de nivel, defectos en tuberas y materiales.
De acuerdo a lo anterior, se expresan las fallas ms comunes en una serie de eventos que son los que podran tener lugar en la planta de produccin de hipoclorito de sodio.
A estos eventos se les asigna una probabilidad de ocurrencia, que va desde baja hasta prcticamente improbable, esto de acuerdo a la Gua para Anlisis de Riesgo del Centro de Seguridad para Procesos de The American Institute of Chemical Engineers.
Una vez asignada la probabilidad, se identifica cuales son los eventos que tienen mayor posibilidad de ocurrencia, as como el evento que puede generar consecuencias catastrficas, an cuando su probabilidad de ocurrencia sea mnima.
A continuacin, se aplicarn las diferentes metodologas de evaluacin (cualitativa y cuantitativa), para los eventos seleccionados segn se indica en el prrafo anterior.
Posteriormente se presentarn los clculos para los eventos que podran ocasionar los daos mximos probables y catastrficos a travs de mtodos matemticos y del simulador Siria segn las consecuencias que tenga cada evento. Cabe aclarar que estos eventos estn considerados como sobrestimados y que en la realidad son muy poco probables que ocurran.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 29 2. IDENTIFICACIN Y J ERARQUIZACIN DE RIESGOS
Conforme a la Gua para Anlisis de Riesgo del Centro de Seguridad para procesos de The American Institute of Chemical Engineers, los posibles orgenes de accidentes Potenciales en cualquier tipo de proceso relacionado con sustancias qumicas, son las siguientes:
Fallas de contencin en: Tuberas. Conexiones y uniones. Mangueras. Tanques y recipientes.
reas: Re-saturacin de Salmuera Purificacin de Salmuera Electrlisis Almacenamiento
Fallas de funcionamiento de equipos: Bombas. Motores. Vlvulas
reas: Re-saturacin de Salmuera Purificacin de Salmuera Electrlisis Almacenamiento
reas: Re-saturacin de Salmuera Purificacin de Salmuera Electrlisis Almacenamiento
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 30 3. EVALUACIN POR MTODOS CUALITATIVOS.
METODOLOGA WHAT IF....?
Para lograr los objetivos de estudio, se realiz un anlisis What if....? que comprendiera todo el sistema de produccin de hipoclorito de sodio, se analiz lnea por lnea los diagramas de tubera e instrumentacin, como buena ayuda en la identificacin de los riesgos potenciales en un sistema dado, para identificar consecuencias adversas que pudieran producirse, por ejemplo, fuga, derrame, explosin, etc.
INVESTIGACIN DE RIESGOS
Mtodo de anlisis de peligro.
Est seccin presenta el uso y anlisis de las hojas de clculo utilizadas en la identificacin de los peligros potenciales y consecuencias de peligro del gas cloro, hidrogeno.
Un anlisis de peligro y funcionamiento fue llevado a cabo por INAMBIO de todas las posibles consecuencias en: la planta de Produccin de Hipoclorito de Sodio al 6%.
Cuando se condujo el anlisis de peligros y funcionamiento, un anlisis detallado de los diagramas de tubera e instrumentacin se llev a cabo. El mtodo Qu pasara si? Fue usado para identificar peligros posibles en un sistema dado, y para determinar si una consecuencia resultara (es decir, un derrame, un incendio, una explosin, etc.) El mtodo de qu pasara si..? es un mtodo para identificar peligros aprobados por el instituto Americano de Ingenieros Qumicos en su publicacin de guas de procedimientos para la evaluacin de peligros de 1985, (American Institute of Chemical Engineers (AICHIE) Guidelines for Hazard Evaluation procedures, 1985) para plantas actualmente en existencia. Las facetas de estudio individual en cada sistema de proceso, fueron determinadas donde una variable fue medida o fue observada.
Estas variables incluyen:
Temperatura Diferencial de Presin Razn de flujo Control e instrumentacin Maquinara Operaciones y personal de mantenimiento (oportunidad para error).
Con el intenso estudio de cada faceta y escenarios Qu pasara si..? los escenarios de fugas del gas cloro y/o hidrogeno, fueron identificados y jerarquizados para conocer las posibles consecuencias de gravedad que se tendran tanto al personal como a las instalaciones.
La forma de anlisis de identificacin de peligros usada en este anlisis de riesgos de seguridad de funcionamiento fue originada de la matriz de anlisis de riesgos, la matriz fue tomada del Guidance for Preparation of a Risk Managament and Prevention Program, California office of emergency and response Commision of the state of California. Esta matriz de anlisis de riesgos consisti de probabilidad de fuga (A) y gravedad de consecuencias por causa de una fuga de sustancias qumicas altamente peligrosas (B), Anlisis del factor de fuga (A*B). Para varios niveles,
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 31 Probabilidad de fuga (A) y gravedad de consecuencias por causa de una fuga de sustancias qumicas altamente peligrosas (B) son representadas por los valores siguientes:
Nivel Probabilidad de una fuga (A) Gravedad de las consecuencias (B) Bajo 1 1 Mediano 2 3 Alto 4 5
CRITERIO PARA EVALUAR VALORES
Probabilidad de una fuga (A)
Bajo Cada 100 aos, no esperado en esta planta, pero puede ocurrir. Mediano Cada 10 a 100 aos, probablemente durante la vida de la planta. Alto Una vez cada 10 aos.
Gravedad de consecuencias.
Bajo Resulta en problemas en operaciones o lesin singular, o daos a la propiedad menos de $100,000 (dlares E.U.) Mediano Resulta en lesiones mltiples, interrupcin significativa de las operaciones, o daos a la propiedad entre $100,000 (dlares E.U.) y $ 1,000,000 (dlares E.U.) Alto Resulta en muerte o daos a la propiedad, prdidas de produccin ms de $ 1, 000,000 (dlares E.U.)
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 32
ANLISIS DE IDENTI FI CACIN DE PELIGROS
APLICACIN DEL MTODO WHAT IF...?
Proyecto: ACCESORIOS. BOMBAS.
No. PREGUNTA/ CASO RESPUESTA CONSECUENCIA/ PELIGRO ACCIN RECOMENDADA 1
* Qu pasara si existiera una restriccin en la tubera de entrada a la bomba?
* Causara vaporizacin del lquido y cavitacin dentro de la misma.
* Ocurrira una cada de presin, la cual provocara un mal funcionamiento en la bomba. * Ver diseo e instalacin de la misma. * Inspeccin y supervisin de la planta. * Mantenimiento preventivo y correctivo. * Llevar bitcora de mantenimiento. Implementos de Seguridad Instalados Probabilidad (A) Gravedad de Consecuencia (B) Factor de Anlisis de Riesgos (A) x (B)
* Seguir los procedimientos de seguridad.
1
1
1
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 33 ANLISIS DE IDENTI FI CACIN DE PELIGROS
APLICACIN DEL MTODO WHAT IF...?
Proyecto: ACCESORIOS. BOMBAS.
No. PREGUNTA/ CASO RESPUESTA CONSECUENCIA/ PELIGRO ACCIN RECOMENDADA 2
* Qu pasara si se instalan los accesorios restrictivos o codos cerca de la apertura de entrada a la bomba?
* Aumentara la cavitacin.
* Ocurrira una cada de presin. * Podra ocurrir una turbulencia en el flujo. * Ver diseo e instalacin de la misma.. * Inspeccin y supervisin de la planta. * Mantenimiento preventivo y correctivo. * Llevar bitcora de mantenimiento. * Procedimientos de operacin. Implementos de Seguridad Instalados Probabilidad (A) Gravedad de Consecuencia (B) Factor de Anlisis de Riesgos (A) x (B)
* Seguir los procedimientos de seguridad. 1
1
1
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 34 ANLISIS DE IDENTI FI CACIN DE PELIGROS
APLICACIN DEL MTODO WHAT IF...?
Proyecto: ACCESORIOS. BOMBAS.
No. PREGUNTA/ CASO RESPUESTA CONSECUENCIA/ PELIGRO ACCIN RECOMENDADA 3
* Qu sucedera si se instala un reductor concntrico en la entrada de la bomba?
* Aumentara la cavitacin. * Existira un mal funcionamiento de la bomba. * Ocurrira una cada de presin. * Existira una acumulacin de vapor que puede inferir en el funcionamiento de la misma. * Debe usarse siempre un reductor excntrico, cuando se reduce el dimetro de la tubera a la entrada de la bomba, y cuando exista la posibilidad de que dentro de la misma haya gas o aire. El reductor debe instalarse con la parte recta hacia arriba. * Inspeccin y supervisin de la planta. * Mantenimiento preventivo y correctivo. Implementos de Seguridad Instalados Probabilidad (A) Gravedad de Consecuencia (B) Factor de Anlisis de Riesgos (A) x (B)
* Seguir los procedimientos de seguridad.
1
1
1
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 35 ANLISIS DE IDENTI FI CACIN DE PELIGROS
APLICACIN DEL MTODO WHAT IF...?
Proyecto: ACCESORIOS. BOMBAS.
No. PREGUNTA/ CASO RESPUESTA CONSECUENCIA/ PELIGRO ACCIN RECOMENDADA 4
* Qu sucede si en la instalacin se inclina la tubera hacia arriba en direccin a la bomba?
* Cavitacin de la bomba. * Existira vaporizacin en la tubera de entrada a la bomba. * En la instalacin se debe hacer un desnivel en la tubera de una o dos pulg., en diez pies de longitud entre la bomba y el tanque de almacenamiento, ya que permitir que el gas fluya hacia el tanque y sea reemplazado por el lquido. * Dar mantenimiento preventivo y correctivo. Implementos de Seguridad Instalados Probabilidad (A) Gravedad de Consecuencia (B) Factor de Anlisis de Riesgos (A) x (B)
* Seguir los procedimientos de seguridad. 1
1
1
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 36 ANLISIS DE IDENTI FI CACIN DE PELIGROS
APLICACIN DEL MTODO WHAT IF...?
Proyecto: ACCESORIOS. BOMBAS.
No. PREGUNTA/ CASO RESPUESTA CONSECUENCIA/ PELIGRO ACCIN RECOMENDADA 5
* Qu pasara si existiera una gran cantidad de lquidos en largas tuberas a la entrada de la bomba?
* Existira un mal funcionamiento, la bomba cavitaria. * Sucedera una vaporizacin continua por largo tiempo durante el cual la bomba est llena de vapor.
* Revisin de diseo, operacin e instalacin. Instale una vlvula de retencin cerca de la bomba cuando la tubera de descarga es larga con el fin de evitar que el gas retorne a la bomba cuando la misma no est trabajando. * Mantenimiento preventivo y correctivo Implementos de Seguridad Instalados Probabilidad (A) Gravedad de Consecuencia (B) Factor de Anlisis de Riesgos (A) x (B)
* Seguir los procedimientos de seguridad.
1
1
1
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 37 ANLISIS DE IDENTI FI CACIN DE PELIGROS
APLICACIN DEL MTODO WHAT IF...?
Proyecto: ACCESORIOS. BOMBAS.
No. PREGUNTA/ CASO RESPUESTA CONSECUENCIA/ PELIGRO ACCIN RECOMENDADA 6
* Qu pasara si la bomba no gira?
* Posible vibracin. * Materiales extraos en su interior.
* Dao por sobrecalentamiento del motor. * Revisin de diseo, operacin e instalacin. * Mantenimiento preventivo y correctivo. * Posible atascamiento de las paletas o bien estn quebradas. * Rodamientos malos o atascados. * Presin diferencial muy avanzada. Implementos de Seguridad Instalados Probabilidad (A) Gravedad de Consecuencia (B) Factor de Anlisis de Riesgos (A) x (B)
* Seguir los procedimientos de seguridad.
1
1
1
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 38 ANLISIS DE IDENTI FI CACIN DE PELIGROS
APLICACIN DEL MTODO WHAT IF...?
Proyecto: ACCESORIOS. BOMBAS.
No. PREGUNTA/ CASO RESPUESTA CONSECUENCIA/ PELIGRO ACCIN RECOMENDADA 7
* Qu pasara si existiera un calentamiento del motor o sobrecarga del interruptor?
* Posiblemente el motor est sobrecargado.
* Podra sobrecalentarse el motor.
* Mantenimiento preventivo y correctivo.
Implementos de Seguridad Instalados Probabilidad (A) Gravedad de Consecuencia (B) Factor de Anlisis de Riesgos (A) x (B)
* Seguir los procedimientos de seguridad.
1
1
1
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 39 ANLISIS DE IDENTI FI CACIN DE PELIGROS
APLICACIN DEL MTODO WHAT IF...?
Proyecto: RE-SATURACIN DE SALMUERA.
No. PREGUNTA/ CASO RESPUESTA CONSECUENCIA/ PELIGRO ACCIN RECOMENDADA 8
Qu pasara si existiera una fuga de salmuera debido a una tubera daada?
Esto se debe a una tubera rota por vibracin, ocasionando la posible generacin de cloro gaseoso (en caso que se fugu antes de agregar el tiosulfato de sodio) y su liberacin. Al existir una fuga se formara una nube toxica. Paro de la planta. Evacuacin del personal
Supervisin en la operacin. Colocar sensores de cloro gaseoso y alarmas Mantenimiento preventivo y correctivo. Procedimiento de operacin y mantenimiento. Evaluar la posibilidad de instalacin de sistemas de extraccin de vapores
Implementos de Seguridad Instalados Probabilidad (A) Gravedad de Consecuencia (B) Factor de Anlisis de Riesgos (A) x (B)
* Seguir los procedimientos de seguridad.
2
3
6
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 40 ANLISIS DE IDENTI FI CACIN DE PELIGROS
APLICACIN DEL MTODO WHAT IF...?
Proyecto: RE-SATURACIN DE SALMUERA.
No. PREGUNTA/ CASO RESPUESTA CONSECUENCIA/ PELIGRO ACCIN RECOMENDADA 9
Qu pasara si se tuviera una falla en el ajuste de pH en el proceso de la desclorinacin?
Esto puede presentarse debido a una falla en los medidores de pH, teniendo como resultado la generacin de gas cloro en este proceso.
Al existir una fuga se formara una nube toxica. Paro de la planta. Evacuacin del personal
Supervisin en la operacin. Colocar sensores de cloro gaseoso y alarmas Mantenimiento preventivo y correctivo. Procedimiento de operacin y mantenimiento. Evaluar la posibilidad de instalacin de sistemas de extraccin de vapores
Implementos de Seguridad Instalados Probabilidad (A) Gravedad de Consecuencia (B) Factor de Anlisis de Riesgos (A) x (B)
* Seguir los procedimientos de seguridad.
2
3
6
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 41 ANLISIS DE IDENTI FI CACIN DE PELIGROS
APLICACIN DEL MTODO WHAT IF...?
Proyecto: PURIFICACIN DE SALMUERA.
No. PREGUNTA/ CASO RESPUESTA CONSECUENCIA/ PELIGRO ACCIN RECOMENDADA 10
Qu pasara si se presenta un derrame de Acido Clorhdrico al 30% debido a un golpe externo en el recipiente, el sobrellenado o desgaste de los materiales del recipiente?
Se presentara el acumulamiento de este producto en el rea de purificacin de salmuera
Posible formacin de una nube toxica. El derrame de este producto puede ocasionar daos en el suelo de las instalaciones. En caso que se encuentre personal durante este evento puede causar daos en la piel. La inhalacin de este producto puede destruir la membrana mucosa y causar sofocamiento, tos jaqueca y mareos. Paro de la planta y evacuacin del rea.
Supervisin en la operacin. Evaluar la posibilidad de que en todos los tanques de HCl se cuente con diques de contencin Mantenimiento preventivo y correctivo. Procedimiento de operacin y mantenimiento. Evaluar la posibilidad de instalacin de sistemas medicin de nivel para evitar el sobrellenado Implementos de Seguridad Instalados Probabilidad (A) Gravedad de Consecuencia (B) Factor de Anlisis de Riesgos (A) x (B)
* Seguir los procedimientos de seguridad.
4
3
12
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 42 ANLISIS DE IDENTI FI CACIN DE PELIGROS
APLICACIN DEL MTODO WHAT IF...?
Proyecto: PURIFICACIN DE SALMUERA.
No. PREGUNTA/ CASO RESPUESTA CONSECUENCIA/ PELIGRO ACCIN RECOMENDADA 11
Qu pasara si se presenta un derrame de Sosa al 50% debido a un golpe externo en el recipiente, el sobrellenado o desgaste de los materiales del recipiente?
Se presentara el acumulamiento de este producto en el rea de purificacin de salmuera
Posible formacin de una nube toxica. El derrame de este producto puede ocasionar daos en el suelo de las instalaciones. En caso que se encuentre personal durante este evento puede causar profundas quemaduras en la piel. La inhalacin de este producto produce la irritacin del tracto respiratorio y neumonitis Paro de la planta. Evacuacin del personal
Supervisin en la operacin. Evaluar la posibilidad de que en todos los tanques de Sosa se cuente con diques de contencin o en su caso de trincheras. Mantenimiento preventivo y correctivo. Procedimiento de operacin y mantenimiento. Evaluar la posibilidad de instalacin de sistemas medicin de nivel para evitar el sobrellenado Implementos de Seguridad Instalados Probabilidad (A) Gravedad de Consecuencia (B) Factor de Anlisis de Riesgos (A) x (B)
* Seguir los procedimientos de seguridad.
4
3
12
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 43 ANLISIS DE IDENTI FI CACIN DE PELIGROS
APLICACIN DEL MTODO WHAT IF...?
Proyecto: ELECTROLISIS.
No. PREGUNTA/ CASO RESPUESTA CONSECUENCIA/ PELIGRO ACCIN RECOMENDADA 12
Qu pasara si se presenta una falla en el suministro de sosa en el proceso de electrolisis, debido a fallas en bombas, tuberas obstruidas o sensores del equipo?
Se presentara la liberacin de cloro gas en el rea de electrlisis
Posible formacin de una nube toxica. En caso que se encuentre personal durante este evento puede irritar y quemar la piel. La inhalacin de este producto produce la irritacin severa de de la mucosa nasal, garganta y rbol respiratorio superior. Por exposicin Severa ocasiona la muerte. Evacuacin del personal
Supervisin en la operacin. Colocar sensores de cloro gaseoso y alarmas Mantenimiento preventivo y correctivo. Cumplir con los Procedimiento de operacin y mantenimiento.
Implementos de Seguridad Instalados Probabilidad (A) Gravedad de Consecuencia (B) Factor de Anlisis de Riesgos (A) x (B)
* Seguir los procedimientos de seguridad.
4
5
20
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 44 ANLISIS DE IDENTI FI CACIN DE PELIGROS
APLICACIN DEL MTODO WHAT IF...?
Proyecto: ELECTROLISIS.
No. PREGUNTA/ CASO RESPUESTA CONSECUENCIA/ PELIGRO ACCIN RECOMENDADA 13
Qu pasara si se presenta una falla en el sistema de enfriamiento en el sistema de electrolisis?
Se presentan altas temperaturas en el equipo, un incremento del voltaje y como efectos finales el incendio y explosin.
Daos en el personal que labora en esta rea. Paro de operaciones y evacuacin del personal
Supervisin en la operacin. Colocar sensores de cloro gaseoso y alarmas Mantenimiento preventivo y correctivo. Procedimiento de operacin y mantenimiento.
Implementos de Seguridad Instalados Probabilidad (A) Gravedad de Consecuencia (B) Factor de Anlisis de Riesgos (A) x (B)
* Seguir los procedimientos de seguridad.
2
3
6
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 45 ANLISIS DE IDENTI FI CACIN DE PELIGROS
APLICACIN DEL MTODO WHAT IF...?
Proyecto: ELECTROLISIS.
No. PREGUNTA/ CASO RESPUESTA CONSECUENCIA/ PELIGRO ACCIN RECOMENDADA 14
Qu pasara si se presenta un fuga de cloro debido fallas en tuberas o modulo de las celdas ?
Se presentara la liberacin de cloro gas en el rea de electrlisis
Posible formacin de una nube toxica. En caso que se encuentre personal durante este evento puede irritar y quemar la piel. La inhalacin de este producto produce la irritacin severa de de la mucosa nasal, garganta y rbol respiratorio superior. Por exposicin Severa ocasiona la muerte. Evacuacin del personal
Supervisin en la operacin. Colocar sensores de cloro gaseoso y alarmas Mantenimiento preventivo y correctivo. Cumplir con los Procedimiento de operacin y mantenimiento.
Implementos de Seguridad Instalados Probabilidad (A) Gravedad de Consecuencia (B) Factor de Anlisis de Riesgos (A) x (B)
* Seguir los procedimientos de seguridad.
2
5
10
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 46 ANLISIS DE IDENTI FI CACIN DE PELIGROS
APLICACIN DEL MTODO WHAT IF...?
Proyecto: ELECTROLISIS.
No. PREGUNTA/ CASO RESPUESTA CONSECUENCIA/ PELIGRO ACCIN RECOMENDADA 15
Qu pasara si se presenta un fuga de hidrogeno debido fallas en tuberas o modulo de las celdas ?
Se presentara la liberacin de hidrogeno en el rea de electrlisis
Posible formacin de una nube explosiva. Altas concentraciones de hidrgeno de modo tal que impidan un adecuado suministro de oxgeno a los pulmones causa mareos, respiracin profunda debido a la falta de aire, posibles nuseas y eventual prdida de conocimiento Evacuacin del personal
Supervisin en la operacin. Colocar sensores de hidrogeno y/o explosividad y alarmas Mantenimiento preventivo y correctivo. Cumplir con los Procedimiento de operacin y mantenimiento.
Implementos de Seguridad Instalados Probabilidad (A) Gravedad de Consecuencia (B) Factor de Anlisis de Riesgos (A) x (B)
* Seguir los procedimientos de seguridad.
2
5
10
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 47 ANLISIS DE IDENTI FI CACIN DE PELIGROS
APLICACIN DEL MTODO WHAT IF...?
Proyecto: ALMACENAMIENTO DE HIPOCLORITO DE SODIO.
No. PREGUNTA/ CASO RESPUESTA CONSECUENCIA/ PELIGRO ACCIN RECOMENDADA 16
Qu pasara si se presenta un derrame de Hipoclorito de sodio debido a un golpe externo en el recipiente, el sobrellenado o desgaste de los materiales del recipiente?
Se presentara el acumulamiento de este producto en el rea de purificacin de salmuera
Posible formacin de una nube toxica. En caso que se encuentre personal durante este evento puede causar profundas quemaduras en la piel dependiendo de la concentracin a la que se encuentre. La inhalacin de este producto produce la irritacin de la nariz y garganta. Una alta concentracin del vapor produce quemaduras, edema pulmonar y de laringe, tos y disnea Paro de la planta. Evacuacin del personal Supervisin en la operacin. Verificar que el dique de contencin sea el adecuado. Mantenimiento preventivo y correctivo. Procedimiento de operacin y mantenimiento. Evaluar la posibilidad de instalacin de sistemas medicin de nivel para evitar el sobrellenado Implementos de Seguridad Instalados Probabilidad (A) Gravedad de Consecuencia (B) Factor de Anlisis de Riesgos (A) x (B)
* Seguir los procedimientos de seguridad.
4
3
12
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 48 RESULTADOS DE MATRIZ WHAT IF.....?
ANLISIS DE RIESGOS
4
3
2
7
BAJ O (1) MEDIO (3) ALTO (5)
A L T O (4) M E D I O (2) B A J O (1)
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 49 4. EVENTOS QUE PUDIERAN SUSCITARSE EN LA PLANTA DE HIPOCLORITO DE SODIO.
EVENTO 1.1
rea: RE-SATURACIN DE SALMUERA Probabilidad de ocurrencia *: IMPROBABLE.
Suponiendo que existiera una fuga debido a una tubera daada, que tuviera como consecuencia un derrame de salmuera antes de la adicin del tiosulfato de sodio, lo que ocasionara la posible generacin de una nube de cloro gas.
Se evaluara la factibilidad de la instalacin de equipo para recuperacin de producto y un programa de reemplazo de la tubera de acuerdo a la vida til.
Lo anterior podra ser provocado por alguno de los siguientes eventos:
Vibracin excesiva. Golpe externo en las tuberas. Desgaste de los materiales de la tubera.
Se considera que la tubera es de PVC cedula 40 con un dimetro de 3 2 y una presin de diseo de 2.5 Kg/cm 2 y la salmuera esta a una temperatura de 50-70 C y un pH = 8-11.
Se estima que el evento se controla entre 1 minuto. Tiempo de respuesta que tiene el personal para realizar un paro de emergencia y/o interrupcin del funcionamiento de la bomba. Lo que ocasiona una liberacin de 750 gramos de cloro gas en esta rea.
EVENTO 1.2
rea: RE-SATURACIN DE SALMUERA Probabilidad de ocurrencia *: IMPROBABLE.
Suponiendo que por una falla de ajuste de pH en el proceso de desclorinacin se produce la generacin de gas cloro. Sin embargo si se realiza la instalacin de sensores de cloro y medidores de pH, as como la instalacin de la alarma en caso de detectar la presencia de cloro esto disminuye la probabilidad de que ocurra este evento.
Aunado a esto se tiene contemplado se elabore un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para esta rea.
EVENTO 1.3
rea: PURIFICACIN DE SALMUERA Probabilidad de ocurrencia *: IMPROBABLE.
Suponiendo que existiera la ruptura del tanque de fibra de vidrio con una capacidad de 15,000 litros, o la ruptura de una de las tuberas que conducen este material, pudiera ocasionar el derrame de Acido Clorhdrico (30%) sobre el suelo de esta rea ocasionando daos en el suelo y una posible generacin de una nube toxica.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 50 Se tiene contemplado que se cuente con diques adecuados para la contencin del acido clorhdrico en todos los tanques que contengan este material, as mismo al personal que opera en esta rea se le capacitara para el confinamiento, contencin y neutralizacin de derrames, en relacin a la tubera se contempla elaborar un programa de reemplazo de la tubera de acuerdo a la vida til.
Lo anterior podra ser provocado por alguno de los siguientes eventos:
Desgaste de los materiales de la tubera Incremento de presin en las tuberas Vibracin excesiva en las tuberas y/o golpes externos. Desgaste o fallas de los materiales del recipiente. Golpe externo en el recipiente. Sobre llenado del recipiente, ocasionando un incremento de presin
Debido a las caractersticas fsicas qumicas del Acido Clorhdrico, este puede ocasionar daos en la piel y la inhalacin destruye la membrana mucosa y causar sofocamiento tos, jaqueca y mareos.
Se considera un derrame en una superficie de 6X5 metros que corresponde al dique donde se encuentra el recipiente de acido clorhdrico.
EVENTO 1.4
rea: PURIFICACIN DE SALMUERA Probabilidad de ocurrencia *: IMPROBABLE.
Suponiendo que existiera la ruptura del tanque de fibra de vidrio con una capacidad de 20,000 litros y/o la ruptura de una de las tuberas que conducen este material, pudiera ocasionar el derrame de Sosa (50%) sobre el suelo de esta rea ocasionando daos en el suelo y una posible generacin de una nube toxica.
Se tiene contemplado que se cuente con diques adecuados para la contencin del acido clorhdrico en todos los tanques que contengan este material, as mismo al personal que opera en esta rea se le capacitara para el confinamiento, contencin y neutralizacin de derrames, en relacin a la tubera se contempla elaborar un programa de reemplazo de la tubera de acuerdo a la vida til.
Lo anterior podra ser provocado por alguno de los siguientes eventos:
Desgaste de los materiales de la tubera Incremento de presin en las tuberas Vibracin excesiva en las tuberas y/o golpes externos. Desgaste o fallas de los materiales del recipiente. Golpe externo en el recipiente. Sobre llenado del recipiente, ocasionando un incremento de presin
Debido a las caractersticas fsicas qumicas de la Sosa, este puede ocasionar quemaduras profundas en la piel y la inhalacin produce la irritacin del tracto respiratorio y neumonitis
Para este evento se considera un derrame en una superficie de 10 X 6 metros que corresponde a las paredes que delimitan el espacio donde se localiza el recipiente que contiene este material.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 51 EVENTO 1.5
rea: ELECTROLISIS Probabilidad de ocurrencia *: IMPROBABLE.
Si durante el proceso de electrlisis se presenta una falla durante el suministro de sosa al reactor como consecuencia de problemas en el equipo, lo que ocasionara una liberacin de cloro gas en esta rea y como resultado final la generacin de una nube toxica, que tendra como consecuencia el paro de actividades y posibles daos en personal que se encuentre laborando.
Se encuentra en evaluacin la colocacin de sensores de cloro gaseoso y activacin de alarmas en caso de presentarse, el personal que labore dentro de esta rea tendr que cumplir con los procedimientos que se elaboren para la operacin y mantenimiento.
Lo anterior podra ser provocado por alguno de los siguientes eventos:
Obstruccin de tuberas Fallas en bombas Fallas en sensores del equipo Vibracin excesiva en las tuberas y/o golpes externos que ocasionen que no se suministre la Sosa.
Debido a las caractersticas fsicas qumicas del Gas Cloro, este puede ocasionar irritacin en la piel y la inhalacin produce la irritacin severa de la mucosa nasal, garganta y rbol respiratorio superior y por exposicin severa produce la muerte.
En base a la tabla que se encuentra en el punto V.2. en la descripcin detallada del proceso se proporciono el dato estimado de la generacin de cloro durante el proceso de electrlisis, teniendo una generacin de 13,958 Kg de Cloro por da, se considera un escenario donde se tiene la emisin de cloro gas en la tubera a una razn de 9693.05 kg de cloro en un minuto, en una tubera con un dimetro de 2 y una temperatura de 75 C.
Se estima que el evento se controla en 1 minuto. Tiempo de respuesta que tiene el personal para realizar un paro de emergencia, con esto se tendra una liberacin de 9,693.05 kilogramos de de cloro.
EVENTO 1.6
rea: ELECTROLISIS Probabilidad de ocurrencia *: IMPROBABLE.
En caso de presentarse una falla en el sistema de enfriamiento en el proceso de electrolisis tendra los siguientes eventos: incremento en la temperatura, alto voltaje y posteriormente la generacin de un incendio y explosin, que tendra como consecuencia el paro de actividades y posibles daos en personal que se encuentre laborando.
Se encuentra en evaluacin la colocacin de sensores de cloro gaseoso, monitores de voltaje y temperatura de las celdas y la activacin de alarmas en caso de presentarse cualquiera anomala en las condiciones de operacin, el personal que labore dentro de esta rea tendr que cumplir con los procedimientos que se elaboren para la operacin y mantenimiento.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 52 Lo anterior podra ser provocado por alguno de los siguientes eventos:
Obstruccin de tuberas Fallas en bombas de suministro de salmuera y agua Fallas en sensores del equipo Incrustacin en la membrana Vibracin excesiva en las tuberas y/o golpes externos que ocasionen que no se suministre el agua y salmuera.
Se tiene contemplado se elabore un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para esta rea y el personal cumpla con los instructivos de operacin.
EVENTO 1.7
rea: ELECTROLISIS Probabilidad de ocurrencia *: IMPROBABLE.
Si durante el proceso de electrlisis se presenta una liberacin de cloro gas en una de las tuberas o mdulos del reactor, esto como consecuencia de problemas en el equipo, lo que ocasionara una liberacin de este producto en esta rea y como resultado final la generacin de una nube toxica, que tendra como consecuencia el paro de actividades y posibles daos en personal que se encuentre laborando.
Se encuentra en evaluacin la colocacin de sensores de cloro gaseoso y activacin de alarmas en caso de se produzca la fuga del material, el personal que labore dentro de esta rea tendr que cumplir con los procedimientos que se elaboren para la operacin y mantenimiento.
Lo anterior podra ser provocado por alguno de los siguientes eventos:
Desgaste de los materiales de las tuberas Fallas en uniones o vlvulas Vibracin excesiva en las tuberas y/o golpes externos que ocasionen la fuga de cloro.
De acuerdo a la tabla que se encuentra en el punto V.2. se tiene la generacin de 13,958 Kg de Cloro por da el cual genera una produccin de 221,555 lt de Hipoclorito de sodio al 6% por da, y en clculos realizados por la empresa, como se indica en el apartado VI.6.1 en los datos de la tabla se indica que se tiene una generacin 0.0008 toneladas de cloro residual por cada tonelada de produccin de hipoclorito de sodio al 6%, con estos valores se estimo que se tiene una liberacin de 133.54 gramos de cloro por minuto, el cloro no ser liberado a la atmsfera, ya que este pasara a una torre de absorcin de gases, en dicha torre el gas se har reaccionarlo con una solucin alcalina para convertirlo en una sal. Sin embargo se considero un escenario donde el cloro es liberado antes de llegar a esta torre. Debido a las caractersticas fsicas qumicas del Gas Cloro, este puede ocasionar irritacin en la piel y la inhalacin produce la irritacin severa de la mucosa nasal, garganta y rbol respiratorio superior y por exposicin severa produce la muerte.
Se considera un escenario donde se tiene la emisin de cloro gas en la tubera a una razn de 133.54 gramos por minuto, en una tubera con un dimetro de 2 y una temperatura de 75 C.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 53 Se estima que el evento se controla en 2 minutos. Tiempo de respuesta que tiene el personal para realizar un paro de emergencia, con esto se tendra una liberacin de 267.08 gramos de cloro.
EVENTO 1.8
rea: ELECTROLISIS Probabilidad de ocurrencia *: MUY IMPROBABLE.
Si durante el proceso de electrlisis se presenta una liberacin de hidrogeno en una de las tuberas o mdulos del reactor falla durante el suministro de sosa al reactor, esto como consecuencia de problemas en el equipo, lo que ocasionara una liberacin de este producto en esta rea y como resultado final la generacin de una nube explosiva, que tendra como consecuencia el paro de actividades y posibles daos en personal que se encuentre laborando.
Se encuentra en evaluacin la colocacin de sensores de hidrogeno y explosividad, as como contar con alarmas que se activen en caso de presentarse este evento, el personal que labore dentro de esta rea tendr que cumplir con los procedimientos que se elaboren para la operacin y mantenimiento.
Lo anterior podra ser provocado por alguno de los siguientes eventos:
Obstruccin de tuberas Fallas en bombas Fallas en sensores del equipo Vibracin excesiva en las tuberas y/o golpes externos que ocasionen que no se suministre la Sosa.
Debido a las caractersticas fsicas qumicas del Hidrogeno, este puede ocasionar por la inhalacin en concentraciones altas que impidan un adecuado suministro de oxigeno a los pulmones, causando mareos, respiracin profunda, posibles nauseas y eventual perdida de conocimiento.
El rea donde se podra presentar este evento tiene una superficie de 12.5X15X5 que corresponde a al rea de electrlisis y se estima que el hidrogeno se acumulara en este sitio y se considero una cantidad de 93.75 m 3 , que corresponde al 10% del rea donde se genera, la cual formaran una nube explosiva.
EVENTO 1.9
rea: ALMACENAMIENTO DE HIPOCLORITO DE SODIO Probabilidad de ocurrencia *: IMPROBABLE.
Suponiendo que existiera la ruptura del tanque de fibra de vidrio con una capacidad de 200,000 litros y/o daos en una de las tuberas que conducen este material, pudiera ocasionar el derrame de Hipoclorito de Sodio (6%) sobre el suelo de esta rea ocasionando daos en el personal y una posible generacin de una nube toxica.
Se tiene contemplado que se cuente con diques adecuados para la contencin del hipoclorito de sodio en el tanque que contengan este material, as mismo al personal que opera en esta rea se
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 54 le capacitara para el confinamiento, contencin y neutralizacin de derrames, en relacin a la tubera se contempla elaborar un programa de reemplazo de la tubera de acuerdo a la vida til.
Lo anterior podra ser provocado por alguno de los siguientes eventos:
Desgaste de los materiales de la tubera Incremento de presin en las tuberas Vibracin excesiva en las tuberas y/o golpes externos. Desgaste o fallas de los materiales del recipiente. Golpe externo en el recipiente. Sobre llenado del recipiente, ocasionando un incremento de presin
Debido a las caractersticas fsicas qumicas del hipoclorito de sodio, este puede ocasionar quemaduras profundas en la piel, esto dependiendo de la concentracin del material y la inhalacin produce la irritacin en la nariz y garganta.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 55 5. APLI CACI N DE METODOLOG A SEMI CUANTI TATIVA Y CUANTITATIVA.
RBOL DE FALLAS (ver Anexo 10)
El rbol de fallas es un mtodo de evaluacin de riesgo que es aplicado a los estudios de seguridad en procesos.
Este mtodo de evaluacin analiza diversos aspectos de riesgo y es capaz de evaluar su magnitud y su probabilidad, por lo que se considera un mtodo de evaluacin cualitativo y cuantitativo.
Como mtodo cualitativo permite dar seguimiento a las causas que pueden generar un accidente.
Como mtodo cuantitativo el rbol de fallas nos permite evaluar la probabilidad de prdida y compararla con la magnitud de la prdida, acciones que por tradicin se han venido haciendo intuitivamente en la industria, sin la cuantificacin de las probabilidades, de tal manera que difcilmente se toma una decisin con el pleno conocimiento de falla.
Construccin del rbol de fallas.
El rbol de fallas es un diagrama lgico en el cual cada evento o condicin se muestra como una consecuencia lgica de la combinacin de otros eventos o condiciones.
Pueden existir tres tipos de falla las cuales son:
Fallas primarias: Aqullas en las que el componente es incapaz de desempear su funcin de diseo y bajo condiciones normales de operacin.
Fallas secundarias: Aqullas causadas por fuerzas o efectos ajenos al sistema.
Fallas de mando: Aqullas que ocurren cuando el componente falla por condiciones de proceso excesivas.
Para obtener un rbol de fallas adecuado es necesario contar con un diagrama de flujo que muestre todos los equipos involucrados, lneas de flujo, conexiones de arranque y auxiliares, elementos primarios de instrumentacin, etc.
Para elaborar un rbol de fallas se sigue un procedimiento deductivo: desde los sucesos capitales (SC) hasta los sucesos bsicos, iniciadores o causales (SB).
El realizar un Anlisis por rboles de Fallos (AAF), es una tcnica deductiva que se centra en un suceso accidental particular (accidente) y proporciona un mtodo para determinar las causas que han producido dicho accidente, en el cual se da un tratamiento probabilstico donde se analizan las consecuencias de accidentes en relacin con sus frecuencias (estimadas) de suceso.
Donde cada una de las interacciones obtiene un valor de probabilidad (ndice de probabilidad) y se califica para obtener la probabilidad de ocurrencia del evento. En la siguiente tabla se tiene el ndice de probabilidad y su calificacin.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 56 Probabilidad de fallo Calificacin ndice de probabilidad Orden de Magnitud Expresin Intuitiva: Duracin de Fallo Tiempo total
10 -1 10 -2 10 -3 10 -4 10 -5 10 -6
1 mes/ao 4 das/ao 1 turno/ao turno/5 aos 1 hora/10 aos 1 hora/100 aos
Muy probable Probable Medianamente probable Improbable Remotamente probable Muy improbable
-1 -2 -3 -4 -5 -6
N O T A I M P O R T A N T E : Esta metodologa se realiza para hacer conciencia de que la probabilidad de ocurrencia es muy baja, casi improbable de que suceda, sin embargo, es importante incrementar medidas de seguridad, para disminuir radios de afectacin. Las medidas de seguridad se enlistan en los apartados VI.5.1 del presente estudio.
Se anexa a continuacin su aplicacin para la planta.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 57 6. MTODOS DE EVALUACIN DE DAOS.
A) Descripcin del Sistema de Modelacin utilizado
El sistema de modelacin utilizado fue el denominado SIRIA (Sistema de Informacin Rpida de Impacto Ambiental), el cual considera diferentes metodologas para la cuantificacin de las reas de afectacin acorde al tipo de sustancia manejada, a las caractersticas especificas de las sustancias tales como TLV, punto de Inflamacin, punto de ebullicin, etc., el cual va sobre la base del tipo de modelacin a utilizar, y a las variables meteorolgicas prevalecientes en el sitio.
En este estudio se utilizaron las modelaciones siguientes:
a) Modelaciones Gaussianas PUFF
El modelo se considera la dispersin de un puff tridimensional, o burbuja, formado por la masa de una sustancia que es liberada a la atmsfera en unos cuantos segundos, tal como la liberacin de una nube de gas provocada por una explosin o ruptura de una esfera.
Se asume la dispersin de la nube, o puff, a lo largo de la direccin del viento (eje X) es igual a la dispersin en la direccin lateral (eje Y). En este caso el viento interviene como vector de movimiento del puff, condicionando su posicin viento abajo del punto de emisin.
La ecuacin representativa del modelo es:
2Q (x-Ut) + y He C (x, y, 0 ; He) = ------------------------ * exp [ 0.5 ( ---------------------- + -----------) ] 3 / 2 2 2 2 (2Pi) * Sh * Sz Sh Sh
donde:
Variable Comentario Unidades C (x, y, 0, He) Concentracin en el puff al nivel de piso en la posicin (x, y) a partir del centro del puff. (gr/m3) Q Emisin total de gas. (gr) He Altura de emisin (mts) Sh = Sy = Sx Coeficiente de dispersin del puff en las direcciones. X e Y. (mts) Sz Coeficiente del puff en la direccin Z. (mts) Pi Constante.
Los trminos Sy y Sz, los cuales definen el tamao del puff, dependen de la distancia recorrida por el mismo (Ut) y de las condiciones de estabilidad atmosfricas prevalecientes. En el modelo se considera que la estabilidad, y por lo mismo el viento, permanece constante todo el recorrido del puff, los coeficientes Sy y Sz se calculan con la ecuacin [3] ya descrita en el modelo de posicin (x, y, z) e Isoconcentracin, seleccionndolos de tal forma que la concentracin que se tendra desde un emisor puntual continuo.
El modelo da como salida la distancia recorrida por el puff, el tiempo de recorrido y la concentracin en el centro del mismo al nivel de piso. Los clculos se efectan d tal forma que se interrumpen cuando se alcanza una distancia de inters o una concentracin determinada por
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 58 el usuario (que pueden ser los TLVs de datos sobre sustancias peligrosas). Igualmente se determinan las curvas de isoconcentracin correspondientes a la concentracin suministrada por el usuario en varios puntos del recorrido del puff.
Las condiciones de aplicacin del modelo son las mismas que las descritas para el modelo de posicin (x, y, z) e isoconcentracin.
b) Modelos de nubes explosivas
En los ltimos ao se han hechos diversos estudios, basados en las experiencias sufridas, que han definido clara y detalladamente el potencial explosivo de una nube de gases y que proponen mtodos de anlisis de las perdidas ocurridas despus de ocurridos los desastres. Estos mtodos incluyen datos como velocidad de fuga, velocidad y direccin del viento, as como otras condiciones atmosfricas. Sin embargo, en la prediccin de un desastre potencial, estas variables son desconocidas y debe determinarse una aproximacin conservadoras y prctica que reduzca sus efectos al mnimo para el clculo de una nube.
El modelo lleva implcitas las siguientes suposiciones:
a) La fuga es instantnea y no se considera el caso de un escape de gas paulatino, excepto para fugas en tuberas de gran capacidad con material transportado desde instalaciones alejadas.
b) El material fugado se vaporiza y la nube se forma inmediatamente, de acuerdo a las condiciones termodinmicas del gas o lquido inflamable antes de la fuga.
c) La nube adquiere una forma cilndrica cuya altura es su eje vertical. No se consideran distorsiones ocasionadas por viento o por estructuras y edificios presentes.
d) La nube tiene una composicin uniforme y su concentracin en el are esta en el punto medio entre los limites inferior y superior de explosividad de material.
e) Se tomar el calor de combustin de la TNT (200 Btu/lb) para convertir el calor de combustin del material a un equivalente en peso de TNT.
f) La temperatura ambiente es constante: 70F (21.1C).
Esta reconocido que una explosin de una mezcla confinada vapor-aire dentro de un edificio tendr una fuerza explosiva mayor que una explosin en espacio abierto del mismo volumen de vapor; sin embargo, en la generalidad de los casos el volumen que ocupa una nube de vapor explosivo, producto de fugas factibles, ser mucho mayor que el volumen de la mayora de los edificios industriales. Por tal motivo, se supondr una nube de las mismas dimensiones que una originada en el exterior.
El mtodo empleado por el modelo permite calcular el dao mximo probable (DM) y el dao catastrfico probable (DC). Se deber utilizar para todas y cada una de las unidades de proceso o plantas con mayor potencial de formacin de nubes explosivas. Debe de considerarse que el potencial explosivo de una nube ser el ms peligroso de una planta, en la mayora de los casos, aunque puede existir otro tipo de riesgos que deben ser siempre tomados en cuenta. Por ejemplo, una planta con slo un pequeo potencial de fuga de inflamables, puede tener un
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 59 potencial peligroso de explosin en el interior de equipos que cause un dao grave que sobrepase el potencial de una nube explosiva.
Los resultados de este anlisis, adems de determinar los daos mximo y catastrfico probables, permitirn evaluar la exposicin al riesgo de ampliaciones de la planta, as como el proyecto y Lay- Out de nuevas plantas. De esta manera deber considerarse el espaciamiento entre plantas utilizando este mtodo, siguiendo el criterio de todos los puntos siguientes:
a) Una nube explosiva originada en un rea no deber cubrir ninguna parte de los mayores edificios o procesos de un rea vecina.
b) Todos los edificios y equipos mayores de un rea debern estar fuera del crculo de una onda expansiva de 3 psi de presin producida por la explosin de una nube de otra rea.
c) Todos los edificios y equipos mayores afectados por ondas expansivas entre 1 y 3 psi de presin debern estar diseados para resistir una onda expansiva de 2 psi, considerando un factor de explosividad f=0.02.
Las reas alcanzadas slo por la circunferencia de una onda expansiva de 1 psi, pueden considerarse como separadas del rea peligrosa.
A continuacin se presentan los clculos efectuados por el modelo en forma secuencial:
1) Determinacin de la fuga probable.
Dao mximo probable (DM)
Para efectos el clculo de DM en una planta con riesgo de formacin de nubes explosivas, se usar el siguiente criterio para estimar las dimensiones de una fuga:
a) El tamao de una fuga estar determinado por el contenido del mayor recipiente de proceso o serie de recipientes de proceso conectados entre s sin estar aislados uno de otro. Si existen vlvulas automticas o a control remoto que separen esos recipientes al originarse una fuga, se considerar reducida sta, de manera que siempre se considerar que la mnima fuga se tomar como el contenido del mayor recipiente.
b) La existencia de fuentes de ignicin en las cercanas de una posible fuga no se considerar como limitante de la formacin de una nube. La experiencia de explosiones por nubes de vapores ha demostrado la posibilidad de formacin de grandes nubes en las cercanas a fuentes de ignicin, por efecto de corrientes de are y difusividad del gas.
Dao catastrfico probable (DC)
Para efecto de la estimacin del DC, se utiliz el siguiente criterio para la estimacin del tamao de una fuga:
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 60 a) El tamao de la fuga depender del contenido del mayor recipiente del proceso o serie de recipientes conectados entre s. No se consider la existencia de vlvulas automticas.
b) Deber de considerarse la destruccin o dao grave de tanques mayores de almacenamiento como formadores de nubes explosivas catastrficas.
c) Se consider fugas en tuberas de gran capacidad, alimentadas desde instalaciones remotas, propias o exteriores, suponiendo que la tubera es daada seriamente y que el material fugar por 30 minutos.
d) Tampoco se consider la posibilidad de la limitacin de la formacin de una nube por fuentes de ignicin cercanas.
e) Se tom en cuenta los gases o lquidos usados como combustibles.
2) Clculo del peso del material en el Sistema
GASES. Si el material en el sistema es un gas a 500 psi o ms de presin, el peso del gas se calcular por:
WG = 0.002785 MVG
Donde:
WG = peso del gas descargado (lb) M = peso molecular del gas V = volumen del gas corregido a condiciones normales (273 K G3 y 1 tm) (ft) LQUIDOS. Si el material en el sistema se encuentra en estado liquido, se usar:
WL = 8.35 RVL
Donde:
WL = Peso del lquido fugado (lb) R = Densidad del material a la temperatura del proceso: T1 (g/ml) VL = Volumen del Lquido contenido (gal).
3) Clculo de la Cantidad Vaporizada (w)
Para lquidos o gases licuados con punto de ebullicin menor a 70 F (21.1 C), se supone que el 100 % se vaporizar, por lo que:
W = WG y W = WL
Para lquidos con punto de ebullicin sobre 70 F, la cantidad vaporizada ser:
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 61
__ WL CP (T1-T2) W = ---------------------- Hv
Donde:
W = Peso del material vaporizado (lb) Cp = Media geomtrica de los calores especficos a diferentes temperaturas entre T1 y T2 T1 = Temperatura del lquido en el proceso (C) T2 = Punto de ebullicin (C) Hv = Color de vaporizacin a T2 (cal/g)
4) Clculo de la magnitud de la nube
Se consideraron nicamente gases o vapores que sean ms pesados que el aire, los cuales constituyen la inmensa mayora de los potenciales formadores de nubes explosivas. La experiencia a demostrado que una nube explosiva alcanza una altura hasta de 10 pies, por lo que es conveniente considerar sta como la altura general de una nube. Debe tenerse mucho cuidado de considerar una altura mayor para gases ligeros, ya que podra resultar en un error en el dimetro de la nube que ira en una subestimacin de su potencial. El dimetro de la nube se calcula con el siguiente modelo:
Donde:
D = Dimetro de la nube (ft) h = Altura de la nube (ft) M = Peso molecular (ft) v = Fraccin de la nube representada por vapor o gas si la nube entera se encuentra en la concentracin explosiva media, calculada por:
Si se considera la altura standard de la nube como 10 pies, se tiene:
hMv W D / 1 . 22 = (%) 100 2 (%) (%) X VEL LEL V + = Mv W D / 017 . 7 =
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 62 5) Clculo de la energa Desprendida
La energa desprendida por una nube explosiva est expresada por su equivalente en toneladas de TNT y estar dada por:
Donde:
We = Peso de TNT que produce fuerza equivalente a la explosividad de la nube (Ton.TNT). Hc = Calor de combustin del material (Btu/lb). f = Factor de explosividad.
El factor de explosividad (f) de materiales vario de 0.01 a 0.1 (adimensional) y depende de la capacidad del material a detonar. El valor calculado del factor de explosividad es 0.1 para propelentes de cohetes con oxigeno liquido.
Las nubes explosivas varan de 0.01 a 0.05 o ms en casos de catstrofes. Para el clculo de DM se usar f = 0.02 y para DC se tomar f = 0.1
6) Clculo del dimetro de las ondas explosivas
Las ondas expansivas consideradas en este mtodo, producto de una explosin, se expresan en unidades de presin y varan de 0.5 psi a 32 psi. Las ondas de mayor presin estarn en una circunferencia cerca del centro de la nube explosiva, mientras que las de menor presin abarcan una circunferencia de dimetro mayor.
La determinacin de los dimetros de la onda expansiva se lleva a cabo por medio de una funcin del tipo Dimetro = f (carga de TNT). Se determinan los dimetros para los valores de We obtenidos tanto para DM como DC.
B) Modelo Gaussiano: FUGAS Y DERRAMES
El modelo se aplica para hacer estimaciones de concentraciones de sustancias peligrosas, a nivel del piso, provenientes de una fuga gaseosa o de un derrame de un liquido que se evapora de una fuga. Los parmetros de salida del modelo son el tiempo que tarda la nube peligrosa en recorrer una distancia manteniendo una concentracin dada y el rea de "exclusin" o rea de riesgo, dentro de la cual se pueden tomar acciones preventivas de evacuacin de la gente en caso de accidente.
Para el caso de una "Fuga de gas", la ecuacin empleada es:
donde:
4X106 Hcf W = We ] 6 [ ) 0 , 0 , 0 , ( PiSySzU Q x C =
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 63 Variable Comentario Unidades
C(x,0,0;0) Concentracin de la sustancia (gr/m3) peligrosa x mts abajo de la fuga.
Q Gasto de la fuga. (mts/seg)
Pi Constante = 3.1415926. (---)
U Velocidad media del viento. (mts/seg)
Sy Coeficiente de dispersin en la (mts)g) direccin y.
Sz Coeficiente de dispersin en la (mts) direccin z.
En esta ecuacin, la fuga se considera como una fuente puntual. Para definir el rea de exclusin se recomienda tomar los TLV's como criterio para determinar la concentracin mxima a la cual se puede exponer una persona durante periodos de tiempo relativamente cortos (Una Hora).
Las suposiciones implicadas en el modelo son las mismas que se indican para el modelo de Posicin (X ,Y ,Z).
Un problema a considerar es la estimacin del gasto de la fuga de gas. Con el fin de dar una idea de la magnitud del gasto se tienen los siguientes datos:
Tipo de Almacenamiento Gasto (Kg/seg.)
Vlvulas para exceso de menor que 0.9 flujo en carros tanque y pipas.
Vlvulas para exceso de menor que 1.9 flujo en barcasas.
Por lo general el tiempo que dura una fuga es de algunas horas, por lo que el gasto 'Q' se puede suponer constante durante la modelacin.
La determinacin del rea de exclusin se efecta con el mismo procedimiento utilizado para trazar una curva de Isoconcentracin, ecuaciones (4) y (5).
En el caso de "un derrame de un liquido que se evapora", los clculos se efectan considerando la emisin como una fuente de rea, suponindose que la forma de derrame es de forma Cuadrangular.
El primer problema a resolver es la estimacin de la cantidad de sustancia que se evapora. Para esto, el modelo utiliza una grfica que relaciona el cociente entre la presin de vapor de la sustancia en cuestin y la presin atmosfrica, con el gasto que se esta emitiendo por evaporacin
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 64 De la misma forma que en el caso de fuga, se asumen las mismas restricciones de aplicacin que para el modelo de Posicin (x,y,z) e Isoconcentracin.
El modelo para derrames esta basado en la ecuacin (6) considerando una pequea modificacin, con el fin de representar la fuente de rea:
Sz se determina en funcin de la sustancia x y Sy en funcin de una distancia ficticia x + y. Asumiendo que:
lo = 4.3Sy0 ec.( 7 )
Sy0 = lo / 4.3 ec.( 8 )
donde:
Variable Comentario Unidades
Lo Longitud de un lado del cuadrado (mts) de derrame.
Sy0 Coeficiente de dispersin a la dis- (mts) tancia Xy
Calculando Sy0, Xy es obtenida a partir de la ecuacin (3) ya descrita.
El procedimiento de clculo es idntico como para el caso de fuga de gas, obtenindose el rea de exclusin y el tiempo en que la nube de vapor alcanza un punto determinado con una concentracin dada.
Los resultados se muestran en el anexo 12 y el plano donde se indican los crculos de afectacin es el anexo 13.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 65 VI.3.1 Determinar los radios potenciales de afectacin, a travs de la aplicacin de modelos matemticos de simulacin, del o los eventos mximos probables de riesgo identificados en el punto VI.2, e incluir la memoria de clculo para la determinacin de los gastos, volmenes y tiempos de fuga utilizados en las simulaciones, debiendo justificar y sustentar todos y cada uno de los datos empleados en dichas determinaciones.
Para definir y justificar las zonas de seguridad al entorno de la instalacin o proyecto, deber utilizar los criterios que se indican a continuacin:
TOXICIDAD (CONCENTRACIN) INFLAMABILIDAD (RADIACIN TRMICA) EXPLOSIVIDAD (SOBREPRESIN) Zona de alto riesgo IDLH 5 KW / m 2 o 1,500 BTU/Pie 2 h 0.070 Kg. / cm. 1.0 lb/plg 2
Zona de Amortiguamiento TLV 8 o TLV 15 1.4 KW / m 2 o 440 BTU / Pie 2 h 0.035 Kg. / cm. 0.5 lb/plg 2
NOTAS: 1) En modelaciones por toxicidad, deben considerarse las condiciones meteorolgicas ms crticas del sitio con base en la informacin de los ltimos 10 aos, en caso de no contar con dicha informacin, deber utilizarse Estabilidad Clase F y velocidad del viento de 1.5 m / s. 2) Para el caso de simulaciones por explosividad, deber considerarse en la determinacin de las Zona de Alto Riesgo y Amortiguamiento el 10 % de la energa total liberada.
A continuacin se presenta el desarrollo del clculo de los eventos ms probables y el de mayor dao crtico.
Consideracin para los clculos.
De acuerdo a las probabilidades de ocurrencia que se tienen para cada evento, se puede concluir que, dadas las medidas de seguridad que se contemplen para la planta de hipoclorito de sodio sera menor la probabilidad que se presente un evento que pueda generar un riesgo. Sin embargo, dentro de estos eventos, hay algunos que presentan mayor probabilidad de ocurrencia (con respecto a los dems), como son los eventos 1.3, 1.4, 1.6 y 1.9, pero en caso de presentarse, estos eventos pueden ser controlados fcilmente, sin que se tengan consecuencias mayores.
Por lo que para efectos de clculos del presente estudio, nicamente se consideran dichos eventos, adems de los eventos considerados como catastrficos, esto con el fin de poder determinar la mxima zona de afectacin, para as tomar las medidas necesarias de prevencin.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 66 EVENTO 1.1 EVENTO MUY IMPROBABLE
REA DE RESATURACION
PARMETRO Para nivel de toxicidad de IDLH Para nivel de toxicidad de TLV UNIDAD Fuga de cloro gas y formacin de una nube toxica: 600 metros en un tiempo de 0:10 00 900 metros en un tiempo de 0:15 00 m Observaciones: La empresa contar con sistema de monitoreo de cloro gas, as tambin se evaluara la posibilidad de instalacin de sistemas de extraccin de vapores. No se tienen registros de esta situacin, es muy improbable que suceda. No se tienen registros de esta situacin, es muy improbable que suceda.
*El modelo matemtico seleccionado para la evaluacin de este parmetro fue el SIRIA, mediante un evento tipo PUFF
EVENTO 1.3 EVENTO MUY IMPROBABLE
REA DE PURIFICACIN DE SALMUERA
PARMETRO Para nivel de toxicidad de IDLH Para nivel de toxicidad de TLV UNIDAD Fuga de tanque o tuberas de Acido Clorhdrico al 30% y la posible formacin de una nube toxica: 60 530 m Observaciones: La empresa contar con diques de contencin para cada uno de los recipientes que contengan este material, asi mismo se capacitara al personal para el confinamiento, contencin y neutralizacin de derrames. No se tienen registros de esta situacin, se considera como remotamente probable que suceda. No se tienen registros de esta situacin, se considera como remotamente probable que suceda.
*El modelo matemtico seleccionado para la evaluacin de este parmetro fue el SIRIA, mediante un evento tipo Derrame mediante modelacin Gaussiana
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 67 EVENTO 1.4 EVENTO MUY IMPROBABLE
REA DE PURIFICACIN DE SALMUERA
PARMETRO Para nivel de toxicidad de IDLH Para nivel de toxicidad de TLV UNIDAD Fuga de tanque o tuberas de Sosa al 50% y la posible formacin de una nube toxica: 140 4130 m Observaciones: La empresa contar con diques de contencin para cada uno de los recipientes que contengan este material, as mismo se capacitara al personal para el confinamiento, contencin y neutralizacin de derrames. No se tienen registros de esta situacin, se considera como remotamente probable que suceda. No se tienen registros de esta situacin, se considera como remotamente probable que suceda.
*El modelo matemtico seleccionado para la evaluacin de este parmetro fue el SIRIA, mediante un evento tipo Derrame mediante modelacin Gaussiana
EVENTO 1.5 EVENTO MUY IMPROBABLE
REA DE ELECTROLISIS
PARMETRO Para nivel de toxicidad de IDLH Para nivel de toxicidad de TLV UNIDAD Fuga de cloro gas y formacin de una nube toxica durante el proceso de electrolisis: 1500 metros en un tiempo de 0:24 60 2500 metros en un tiempo de 0:41 40 m Observaciones: La empresa contar con sistema de monitoreo de cloro gas, as tambin se evaluara la posibilidad de instalacin de sistemas de extraccin de vapores. No se tienen registros de esta situacin, es muy improbable que suceda. No se tienen registros de esta situacin, es muy improbable que suceda.
*El modelo matemtico seleccionado para la evaluacin de este parmetro fue el SIRIA, mediante un evento tipo PUFF
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 68 EVENTO 1.7 EVENTO MUY IMPROBABLE
REA DE ELECTROLISIS
PARMETRO Para nivel de toxicidad de IDLH Para nivel de toxicidad de TLV UNIDAD Fuga de cloro gas y formacin de una nube toxica durante el proceso de electrolisis: 400 metros en un tiempo de 0:6 40 600 metros en un tiempo de 0:10 00 M Observaciones: La empresa contar con sistema de monitoreo de cloro gas, as tambin se evaluara la posibilidad de instalacin de sistemas de extraccin de vapores. No se tienen registros de esta situacin, es muy improbable que suceda. No se tienen registros de esta situacin, es muy improbable que suceda.
*El modelo matemtico seleccionado para la evaluacin de este parmetro fue el SIRIA, mediante un evento tipo PUFF
EVENTO 1.8 EVENTO MUY IMPROBABLE
REA DE ELECTROLISIS
PARMETRO Para nivel de Explosividad 1.0 lb/plg 2 Para nivel de Explosividad 0.5 lb/plg 2
UNIDAD Fuga de hidrogeno y su acumulacin dentro de la planta dando formacin de una nube explosiva: 20.87 34.44 M Observaciones: La empresa evala actualmente el contar con sistema de monitoreo de hidrogeno, as tambin se evaluara la posibilidad de instalacin de un sistema de alarma en caso de presentarse este evento. No se tienen registros de esta situacin, es muy improbable que suceda. No se tienen registros de esta situacin, es muy improbable que suceda.
*El modelo matemtico seleccionado para la evaluacin de este parmetro fue el SIRIA, mediante un evento tipo nube explosiva
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 69 EVENTO 1.9 EVENTO MUY IMPROBABLE
REA DE ALMACENAMIENTO DE HIPOCLORITO DE SODIO
PARMETRO Para nivel de toxicidad de IDLH Para nivel de toxicidad de TLV UNIDAD Fuga de tanque o tuberas de Hipoclorito de Sodio al 6% y la posible formacin de una nube toxica: 1330 4222 m Observaciones: La empresa contar con diques de contencin para cada uno de los recipientes que contengan este material, as mismo se capacitara al personal para el confinamiento, contencin y neutralizacin de derrames. No se tienen registros de esta situacin, se considera como remotamente probable que suceda. No se tienen registros de esta situacin, se considera como remotamente probable que suceda.
*El modelo matemtico seleccionado para la evaluacin de este parmetro fue el SIRIA, mediante un evento tipo Derrame mediante modelacin Gaussiana
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 70 VI.4 Interacciones de riesgo
Con base a la informacin indicada en el capitulo que antecede las principales interacciones que pueden presentarse con las cercanas a las reas, equipos o instalaciones prximas, son las siguientes:
1.- El proyecto para la planta de hipoclorito de sodio se tiene contemplado llevarse a cabo cercano al rea de recepcin de materias primas de tanques de almacenamiento de combustibles (gasolina).- Estas sustancias incrementan los riesgos en caso que se presente una fuga de ambas, sin embargo se cuenta con sistemas de monitoreo y diques de contencin en el caso de los combustibles.
2.- Por otro lado, debido a que se localiza en una zona de aproximacin de vuelos del Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo, la cercana con las instalaciones representa un riesgo latente hacia las instalaciones y personal de la planta.
3.- En esta misma rea se encuentra el equipo de abastecimiento y trasvase de Aguarrs.- la cual se encuentra en una va de transito (rea de recepcin de materias primas) representa una interaccin de riesgo ya que una fuga puede repercutir a las personas y/o vehculos que transiten por esta zona. Esta rea de almacenamiento de aguarrs y sus instalaciones cuenta con las siguientes medidas de control:
Diques de contencin de derrames. Sistemas de monitoreo de sensores de temperatura en el interior de cada uno de los tanques de almacenamiento de aguarrs. Los tanques cuentan con un sistema de arrestadores de flama. Los tanques de almacenamiento se encuentran a presin atmosfrica, lo cual disminuye ciertos riesgos. El cuarto de bombas cuenta con sistema de iluminacin a prueba de explosin Se cuenta con anillos de enfriamiento en cada uno de los tanques de almacenamiento de aguarrs para controlar la temperatura Los tanques de almacenamiento para el aguarrs en la parte interna cuentan con un sistema de espumadores para disminuir y sofocar el fuego en caso de incendio. Se cuenta con un sistema de alarmas en caso de incendio el cual es controlado desde la caseta de vigilancia. En las inmediaciones del rea de almacenamiento de aguarrs se cuenta con 2 monitores tipo can de agua contra incendio, localizado en los costados de esta rea. Se cuenta con brigadas para la atencin de emergencias, as como un plan especfico para esta rea. Se cuenta con programas de capacitacin para el manejo de incidentes. En el rea donde se lleva a cabo el abastecimiento de materias primas, se tienen diques de contencin para derrames. En el rea del cuarto de bombas se cuenta con diques de contencin para las bombas y trinchera de captacin de derrames. Se cuenta con un sistema de emergencia para el suministro de agua en caso de incendio, el cual funciona con energa elctrica o en su ausencia mediante combustible. Se encuentra en proceso de instalacin el sistema de control de llenado de los tanques de almacenamiento
4.- Un incendio en los predios aledaos, (quema de vegetacin) y que se propague hacia las instalaciones de Alen de Occidente. Aledao a las instalaciones se localizan predios baldos sin uso
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 71 alguno con vegetacin. Un incendio en estos predios puede hacer que se propague hacia sus instalaciones ya que algunas reas solo se encuentran separadas por cercos de malla de alambre.
5.- La planta de produccin de hipoclorito de sodio, se contaran con las siguientes medidas preventivas que apoyan en la prevencin de incidentes y disminuir condiciones inseguras:
La empresa actualmente cuenta con brigadas para la atencin de emergencias, as como un plan especfico para cada rea de las instalaciones, una vez que entre en operacin este proceso se formara la brigada para atencin a emergencias, considerando los riesgos especficos que pueden presentarse en este proceso. Se cuenta con programas de capacitacin para el manejo de incidentes, como se menciono en el punto anterior una vez que se ponga en operacin este proceso se elaborara un programa especifico considerando los riesgos que pueden ocurrir. Se evala la construccin de diques de contencin de derrames para los materiales que por sus propiedades durante un derrame pueden ocasionar daos en personas e instalaciones. Se evaluara por parte de la empresa la instalacin de sistemas de monitoreo de sensores de cloro gas, hidrogeno y/o explosividad en las reas donde se identifico la probabilidad de fuga de estos materiales. Las bombas de este proceso contara con sistema de a prueba de explosin Se cuenta con un sistema de alarmas en caso de incendio el cual es controlado desde la caseta de vigilancia, una vez que este proceso entre en operacin formara parte de este sistema. Una vez que se encuentre en operacin este proceso se evaluara la opcin de retencin del personal en esta rea y no intercambiarlo a otras reas, debido a la experiencia requerida para la operacin de la planta es fundamental.
En relacin a empresas que se encuentren aledaas a ALen de Occidente como pude observarse y se describi anteriormente no se tiene colindancia con ningn tipo de empresas en forma directa, las instalaciones mas cercanas corresponden a las bodegas de distribucin de la Empresa Walmart.
VI.5 Recomendaciones tcnico-operativas
De acuerdo a los riesgos identificados algunas de las medidas que pueden ser aplicadas para la mejora de las condiciones de seguridad en las instalaciones de la planta de Alen de Occidente, son las siguientes recomendaciones:
Se recomienda que Alen de Occidente considere la instalacin de medidores de nivel con controles automatizados en tanques de almacenamiento y proceso de las sustancias que presentan un riesgo ambiental, que permitan verificar los volmenes de almacenamiento y flujos por tuberas, esto debido a que los materiales utilizados en este proceso por sus caractersticas fsico qumicas, en caso de presentarse una fuga aun de un volumen pequeo puede crear consecuencias de riesgo a los empleados, as como instalaciones.
En caso de derrames se recomienda que se cuente con diques de contencin para cada uno de los recipientes que contienen materiales que en caso de presentarse este incidente y en base a sus caractersticas fsico qumicas tengan la caracterstica de generar un riesgo al personal y/o instalaciones, deber evaluarse que los diques sean los adecuados para contener un derrame.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 72 Evaluar el procedimiento de trasvase de sustancias peligrosas y realizar una lista de chequeo en el cual se establezcan los parmetros de cumplimiento para poder llevar a cabo el trasvase de las sustancias. Establecer lineamientos obligatorios durante el trasvase como por ejemplo las conexiones de tierra, verificacin de vlvulas, Kits de control de derrames, cercana a equipos de proteccin personal.
Debido a que este proyecto se encuentra aun en la etapa de diseo se recomienda se evalen las presiones de diseo con las se contaran en las instalaciones para sus tuberas, tanques de almacenamiento y reas de proceso. Esquematizarlas en planos de diseo con el objeto de conocer la vulnerabilidad que puedan representar ciertas reas.
Evaluar las condiciones de cada una de las reas donde se efecta el trasvase de productos qumicos tales como hipoclorito de sodio, hidrxido de sodio, acido clorhdrico entre otros, con el objeto de establecer medidas de control que deben efectuarse durante el trasvase como es el acordonamiento, sealamiento, colocacin de extintores cercanos al rea, material absorbente, equipos de seguridad.
Evaluar la eficiencia y operatividad de sus programas de capacitacin y simulacros en caso de incendio, fuga y derrame de las sustancias peligrosas.
La planta cuenta con equipo de combate de incendios y atencin de emergencias, se recomienda por lo que se recomienda evaluar que los equipos de seguridad personal para la atencin de emergencias son suficientes y se encuentren en condiciones adecuadas (tanto equipos para combate de incendios como equipos autnomos). Si es necesario adquirir los equipos de seguridad que garanticen una condicin segura para el personal que atienda las emergencias de este nuevo proceso.
Establecer los volmenes mnimos requeridos de agua, sustancias neutralizantes, materiales absorbentes y extintores para la atencin de contingencias ambientales.
Verificar que las conexiones de tierra de los equipos, maquinaria y tanques de almacenamiento operan adecuadamente. Establecer un calendario de inspeccin de acuerdo a su ubicacin y riesgos que implican.
Es conveniente llevar un registro de las modificaciones que son efectuadas en diferentes reas del proceso as como realizar una actualizacin de los planos de ingeniera.
Es recomendable realizar una evaluacin de la cobertura de los pararrayo ubicados en las instalaciones as como evaluar peridicamente la funcionalidad de los mismos.
Las hojas de seguridad de las sustancias que estn manejando deben colocarse en lugares visibles para su consulta por parte del personal.
Es necesario efectuar una revisin total de todos los equipos para que cumplan con las especificaciones elctricas requeridas por el proceso a prueba de intemperie, goteo, a prueba de explosin, calibre correcto del cableado, etc.
En el caso del personal que laborara en este proyecto se recomienda que no se tenga en constante cambio hacia otras reas de produccin, y se retenga en esta rea debido a que se necesita de experiencia para la operacin de este proceso, en caso de rotacin pudiera presentarse que personal sin experiencia opere el equipo.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 73 Se recomienda que las hojas de seguridad cumplan con todos los requisitos establecidos por la Nom-018-STPS-2000.
VI.5.1 Sistemas de seguridad
Los dispositivos y sistemas de seguridad con que cuentan en las instalaciones de Alen de Occidente son las siguientes:
Se hizo la recomendacin de la instalacin de sensores para detectar gas cloro, hidrogeno y/o explosividad en las diferentes etapas donde se identifico como un riesgo la fuga de este material, por lo que la empresa evala la posibilidad de contar con este tipo de sistema de seguridad. En el rea donde se tiene el riesgo de presentarse una fuga de hidrogeno se contara con sistema de iluminacin a prueba de explosin. Cada uno de las reas donde se realizan los procesos de restauracin , purificacin, electrolisis y almacenamiento de hipoclorito de sodio se contempla se cuente con un dique y trinchera para contener los posibles derrames que llegaran a presentarse de manera inesperada en forma individual para cada rea. Se evala la posibilidad de la implementacin de diques de contencin para derrames en los tanques de almacenamiento. Actualmente en la planta se cuenta con sistema de hidrantes y extintores ubicados en diferentes lugares, una vez que entre en operacin las nuevas instalaciones tambin se contara con estos sistemas de seguridad. El sistema de hidrantes cuenta con la cisterna de la red contra incendio de una capacidad de 400,000 Lts. Se cuenta con brigadas para la atencin de emergencias y una vez entre en operacin este proceso tambin contara con una brigada especifica. Se contara en el almacn con partes de repuesto para aquellos equipos que manejan sustancias de riesgo. Los cables y ductos elctricos se encontraran protegidos contra daos mecnicos. Previo a la realizacin de modificaciones en la planta se verifica que las mismas consideren factores de seguridad Se contara con un instructivo de mantenimiento preventivo en el sistema elctrico y mecnico para realizar la revisin y ajuste, en el anexo 6 se encuentra el formato de este instructivo, donde se especifica el equipo y tipo de mantenimiento. Los instrumentos estarn diseados para adoptar la posicin ms segura en caso de presentarse una falla. Se contara con procedimientos de emergencia para el arranque. En caso de paro, se realiza la purga de equipos, se colocaran barreras para evitar el paso en las reas que as lo requieran y se comunicara al personal.
En el Anexo 14 se encuentran las caractersticas tcnicas de los sistemas de seguridad.
VI.5.2 Medidas preventivas
Las principales medidas preventivas que se manejan en la empresa Alen de Occidente y que una vez que este nuevo proceso para la produccin de hipoclorito de sodio entre en operacin son las siguientes:
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 74 Se conectara al sistema de hidrantes y extintores, los cuales se encuentran ubicados en diferentes lugares de la planta. La Brigada contraincendios se encuentra en constate capacitacin y una vez que este nuevo proyecto entre en operacin se capacitara la brigada de acuerdo a los riesgos identificados en este proceso. Se tiene una red contra incendio para la distribucin de agua a travs de hidrantes. Se cuenta con evaluaciones de parte del personal para verificar que las materias primas recibidas sean de acuerdo a las especificaciones de diseo y calidad del producto, este procedimiento se ampliara hacia la nueva rea. Se lleva un control de inventario de materias primas para que su arribo sea congruente al programa de abastecimiento, de la misma manera se ampliara para la nueva rea. Actualmente se cuenta con un plan de atencin de emergencias y una vez que entre en operacin la planta de hipoclorito de sodio, se actualizar el plan para que se incluya este nuevo proceso. Se cuenta con programas de capacitacin para el manejo de incidentes por lo que al personal que labore en esta rea se le proporcionara esta capacitacin. Se cuenta con un procedimiento de capacitacin para el personal de nuevo ingreso. Se inspecciona el equipo de la red de ataque contra incendio en forma programada. (Ver Anexo 14) Se tendrn los procedimientos de operacin actualizados y se verificara que los operadores cumplan con su aplicacin. El control de las materias primas se realiza con certificados presentados por el proveedor Se contara con programas de mantenimiento preventivo y correctivo para equipos mecnicos, sistema elctrico, sistema de iluminacin, programas de inspeccin anual sobre el aterrizaje de equipos, reemplazo de vlvulas. Se utilizaran equipos de proteccin personal obligatorio tales como lo es mascarilla, guantes, lentes de seguridad. Se cuenta con equipo para la atencin de incendios, como son chaquetones, pantaln, careta, guantes y botas, as como hachas y palas.
VI.6 Residuos, descargas y emisiones generadas durante la operacin del proyecto
VI.6.1 Caracterizacin
En las instalaciones se tienen contemplados equipos para reducir las descargas de aguas residuales, emisiones a la atmsfera y generacin de residuos peligrosos, a continuacin se menciona de manera breve en que consistir cada una de ellas.
Aguas Residuales:
Se implementar equipo para recuperacin y reutilizacin de agua residual con lo cual se disminuir notablemente la generacin de aguas residuales que normalmente genera este tipo de sistemas. El cual consiste en un equipo de un equipo de reaccin en fro para ablandamiento de agua:
El agua de regenerado de suavizadores, rechazo de Osmosis y lavado de de filtros, se almacenar y dar tratamiento con reaccin qumica para disminuir el contenido de sales de Calcio y Magnesio y se reutilizarn en la preparacin de Hipoclorito
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 75
La generacin de residuos:
Durante la operacin tradicional de la purificacin de salmuera se tiene la generacin de lodos que se caracterizan por ser residuos peligrosos, sin embargo este proyecto contara con equipo que tiene la particularidad de disminuir el pH de los lodos de Purificacin de Salmuera, de esta manera no se tendr la generacin de residuos peligrosos, por lo que en su operacin normal generara un residuo no peligroso.
La generacin de emisiones a la atmsfera:
Se habilitar una torre de absorcin para recuperar todos los vapores o gases generados por el almacenamiento o transvase de cido clorhdrico. La principal funcin es la de asegurar que no habr escape de Cloro gas a la atmsfera. En este caso se usara tecnologa propia de la empresa, en otras plantas del mismo grupo ya se utiliza este sistema.
A continuacin se presenta el Diagrama de Flujo para la Produccin de Hipoclorito de Sodio al 6 % y la generacin de residuos
Simbologa
Generacin de residuos peligrosos Residuos slidos Aguas residuales Emisiones a la atmsfera Agua Energa (excepto energa elctrica) Insumo indirecto Insumo directo
SALIDA ENTRADA ALMACN DE MATERIA PRIMA RESATURACIN DE SALMUERA PURIFICACIN DE SALMUERA ALMACN Y AJ USTE DE PRODUCTO TERMINADO ELECTRLISIS Y REACCIN DESCLORINACIN Agua residual OH CO3 Reactor Decantador Tanque Balance Tanque Al macn Agua Suave Filtro Cartuchos Aj uste de Producto Agua residual OH CO3 Reactor Decantador Tanque Balance Tanque Al macn Agua Suave Filtro Cartuchos Aj uste de Producto
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 76 En base a la operacin de otras plantas del grupo en la siguiente tabla se tienen estimadas las cantidades de residuos para una produccin anual de hipoclorito de sodio al 6% de 47942.826 toneladas
SUBPROCESO Emisin al Aire Residuos No Peligrosos Aguas Residuales Gen. De contaminante / tn de produccin Contaminante Cantidad Anual Generada tn/ ao Nombre del Residuo Cantidad Generada Restauracin de Salmuera X Purificacin de Salmuera Lodos de salmuera 0.02 X 0.000004 Electrolisis Hidrogeno 22.507 X 0.0005 Cloro 39.499 0.0008 Declorinacin de Salmuera X Reaccin Cloro - Sosa X
VI.6.2 Factibilidad de reciclaje o tratamiento
Como se menciono anteriormente los residuos se manejaran de la manera siguiente:
Para el caso de las emisiones de gases a la atmsfera: Se utilizar torre de absorcin de gases con la finalidad de asegurar que no exista la emisin de Cloro gas a la atmsfera, en dicha torre el gas se har reaccionarlo con una solucin alcalina para convertirlo en una sal (tecnologa propia).
Se habilitar torre de absorcin para recuperar todos los vapores o gases generados por el almacenamiento o transvase de acido clorhdrico.
Para la descarga de aguas residuales: Se implementar un sistema de recuperacin y reutilizacin de agua residual el cual consiste en una reaccin en fro para eliminar sales contaminantes y reutilizarlos en proceso de ajuste de producto.
En la generacin de residuos: Se habilitar equipo para disminuir el pH de los lodos de Purificacin de Salmuera y pasarlo de residuos peligrosos a no peligrosos.
De igual manera se generaran residuos peligrosos de actividades de mantenimiento, como puede ser estopas impregnadas con hidrocarburos, residuos de pintura utilizados en equipo y reas de servicio, principalmente.
VI.6.3 Disposicin
La disposicin final de los residuos peligrosos que son generados por Alen de Occidente son transportados por empresas autorizadas por Semarnat y SCT. La disposicin final de sus residuos es realizada por la empresa Petro Refino, S.A. de C.V. que cuenta con la autorizacin por parte de Semarnat para la disposicin de residuos peligrosos.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 77 En el caso de los residuos No peligrosos, los principales que se generan son: plsticos, papel sucio, residuos de oficinas, servicio de limpieza de la planta y residuos provenientes del rea del comedor. Estos residuos son transportados por una empresa contratada y son dispuestos en los vertederos municipales.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 78 VI I . RESUMEN
Conclusiones y Resumen de la situacin General:
Analizando la informacin antes descrita, as como las modelaciones para simulacin de riesgos, tenemos las siguientes conclusiones:
Las instalaciones de Alen de Occidente presenta sus mayores riesgos en la generacin de gas cloro e hidrogeno en el proceso de electrolisis. Estas sustancias no son almacenadas y una vez generadas en el caso del cloro reacciona para formar otro compuesto de menor grado de riesgo y el hidrogeno es liberado a la atmsfera en forma paulatina para evitar su acumulacin.
Por la cantidad de almacenamiento de otras sustancias qumicas tales como hidrxido de sodio, acido clorhdrico y hipoclorito de sodio, hacen que estos representen vulnerabilidad a la presencia de eventos riesgosos donde involucren principalmente a empleados de la planta y las instalaciones aledaas de la misma.
Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de diseo, una vez que se evalen las recomendaciones y sean aceptadas la planta de produccin de hipoclorito de sodio contara con suficientes sistemas de control (sensores de cloro gas, hidrogeno, explosividad, monitores porttiles de explosividad, medidores de nivel automatizados, equipos de control de temperaturas) y dispositivos preventivos en caso de una fuga de la sustancia (espumadores, diques, materiales absorbentes, etc.). La presencia de estos equipos disminuye las posibilidades de riesgos para esta sustancia; La dosificacin de cada uno de los materiales utilizados es uno de los puntos primordiales que deben ser controlados en el proceso para evitar la presencia de atmsferas toxicas y/o explosivas.
En el caso del rea de recepcin de materias primas, se almacena gas lp y combustibles (aguarrs, gasolina, etc) aunque este combustible (gas l.p.) proporciona ventajas en la disminucin de riesgos para su manejo, un incidente que pueda ocurrir en esta rea puede propagarse hacia donde se tiene contemplado el nuevo proceso para hipoclorito de sodio. Igualmente, en el caso del tanque de abastecimiento de combustibles un incidente por fuga puede generar una condicin de riesgo.
El incendio en los predios ubicados en las colindancias y que se propague hacia las instalaciones de Alen de Occidente, es una condicin factible de riesgo, ya que en los predios aledaos se observo vegetacin seca que puede ser fcilmente consumida por el fuego. El control de malezas ser uno de los programas prioritarios
El rea de abastecimiento y trasvase de aguarrs representan un riesgo por ubicarse en una zona de transito (rea de Recepcin de materias primas), ya que una fuga puede llegar a involucrar a las reas cercanas y personas y/o vehculos que transiten por esta rea.
Se cuenta con brigadas para la atencin de emergencias, as como el equipo para la correcta atencin de las emergencias que pudieran presentarse, sin embargo debe verificarse de manera continua tanto los equipos, como la capacitacin y el personal, ya que una inadecuada capacitacin del personal que forma parte de las brigadas, la falta de equipos de proteccin del personal as como la carencia de equipos que apoyen en el control de un derrame, incendio, fuga, etc., incrementa los riesgos para la atencin
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 79 adecuada de una contingencia teniendo como consecuencia un dao mayor para el personal, instalaciones y el ambiente.
Alen de Occidente esta realizando la actualizacin de planos y evala la reestructuracin de algunas reas con la finalidad de incrementar las medidas de seguridad para el personal, para las instalaciones y por ende para la poblacin civil e industrias aledaas.
Es importante referir que el anlisis de riesgo es una tcnica que apoya a decidir la accin que se debe tomar cuando se presentan condiciones de riesgo; los riesgos que se evalan son solo tan convincentes como la informacin que se utilice en su evaluacin. Los resultados son un riesgo estadstico para la vida o para la propiedad y se deben aceptar solo como una gua que indique si hay que tomar alguna accin. Cuando se haya decidido modificar el diseo, el mtodo de operacin, etc., es a menudo necesario someter la nueva intencin del diseo a una segunda ronda de anlisis, para asegurarse de que el cambio no haya introducido un riesgo inesperado.
Finalmente hay que hacer hincapi en que el trabajo de seguimiento no se completa sino hasta que se haya implementado todas las acciones acordadas para tratar los riesgos detectados.
ALEN de Occidente, S.A. de C.V." Informe Preliminar de Riesgo 80 VIII. IDENTIFICACIN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLGICOS Y ELEMENTOS TCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIN SEALADA EN LOS ESTUDIOS DE RI ESGO AMBIENTAL
VIII.1 Formatos de presentacin VIII.1.1 Planos de localizacin
Este se incluye en el anexo 4
VIII.1.2 Fotografas
Las fotografas del interior de la planta as como de las reas aledaas a la planta se presentan en el anexo 15
VIII.1.3 Videos No se realiz la toma de video de la planta.
VIII.1.4 Otros Anexos La relacin de anexos se indica en el ndice y se incluyen los que refiere la gua.
Determinación de Los Factores de Riesgo Presentes Durante El Mantenimiento de Redes Secundarias Externas en El Servicio Publico de Gas Natural en La Ciudad de Cali (Valle Del Cauca), Año 2012