2 Ficha Ambiental 1.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Ing.

Pablo Steverlynck
INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE
LA GESTION AMBIENTAL
PREVENTIVOS: FICHA AMBIENTAL (FA)

PPM - PASA ADDENDA


ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EEIA)
LICENCIA AMBIENTAL (LA) MILA
Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) Mecanismo de
Certificado de Dispensación Integración de
Licencia Ambiental

PROCESOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

RENOVACION DE LA
CORRECTIVOS:
MANIFIESTO AMBIENTAL (MA)
PLAN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL
LICENCIA AMBIENTAL (LA)
Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA)

AUDITORIA AMBIENTAL (AA)


Es un documento técnico que marca el
inicio del proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental, el mismo que se
constituye en instrumento para la
determinación de la Categoría de
Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental (EEIA), con ajuste al Art. 25º
de la Ley Ambiental.
Tiene carácter de declaración jurada,
incluye información sobre la AOP, la
identificación de impactos clave y la
identificación de soluciones para los
impactos negativos.

Su llenado se debe realizar en la fase


de prefactibilidad, ya que en esta fase se
tiene sistematizada la información de la
AOP.
IMPORTANTE PRESENTAR

LA FICHA AMBIENTAL?

Por que permite identificar si la AOP


generará impactos ambientales
negativos.

Por otra parte, determina si la AOP,


según su incidencia en el medio
ambiente, requiere o no de un Estudio
de Evaluación de Impacto Ambiental
(EEIA), además del nivel de alcance del
mismo.
QUÉ CONTIENE LA FICHA AMBIENTAL
•Información general, datos de la unidad productiva,
identificación del proyecto, localización y ubicación del
proyecto.
• Descripción del proyecto, duración, alternativas y
tecnología, inversión total, descripción de actividades.
•Recursos naturales del área que serán aprovechados,
materia prima, insumos y producción que demande el
proyecto.
•Generación de residuos, ruido, almacenamiento y
manejo de insumos, posibles accidentes y
contingencias.
•Consideraciones ambientales e identificación de los
impactos clave.
• Medidas de mitigación y prevención, que reduzcan o
eviten los impactos negativos clave identificados.
• Matriz de identificación de impactos ambientales.
• Declaración Jurada
El llenado y elaboración de la FA y de otros
instrumentos técnicos, como los EEIA, PPM –
PASA, el Manifiesto Ambiental y las Auditorias
Ambientales, deben ser realizados únicamente
por Consultores Ambientales Unipersonales o
Empresas Consultoras Ambientales, inscritos
en el Registro Nacional de Consultoría
Ambiental (RENCA).

Estos documentos llevan las firmas del


responsable técnico (consultor Ambiental),
como también del representante legal de la
AOP.
Contenido
— 1.- INFORMACION GENERAL
— 2.- DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
— 3.- IDENTIFICACION Y UBICACIÓN DEL PROYECTO
— 4.- DESCRIPCION DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO
— 5.- DESCRIPCION DEL PROYECTO
— 6.- ALTERNATIVAS Y TECNOLOGIAS
— 7.- INVERSION TOTAL
— 8.- ACTIVIDADES
— 9.- RECURSOS HUMANOS (mano de obra).
— 10.- RECURSOS NATURALES DEL AREA QUE SERAN APROVECHADOS.
— 11.- MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCCION DEL PROYECTO.
— 12.- PRODUCCION DE DESECHOS
— 13.- PRODUCCION DE RUIDO
— 14.- INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS
— 15.- INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACION DE INSUMO
— 16.- POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS
— 17.- CONSIDERACIONES AMBIENTALES
— 18.- DECLARACION JURADA
— MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS
ENCABEZADO
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
VICEMINISTRO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD,
CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO
FORESTAL
DIRECCION GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS
CLIMATICOS

FORMULARIO: FICHA AMBIENTAL Nº __________


INFORMACION GENERAL
1. INFORMACIÓN GENERAL

FECHA DE LLENADO: 25/01/2012 LUGAR: Santa Cruz de la Sierra


PROMOTOR: ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS (ABC)
RESPONSABLE DEL LLENADO DE FICHA:
Nombre y apellidos: Iván Braulio Monrroy Muñoz Profesión: Ing. Geólogo
Cargo: Consultor No. Reg. Consultor: 11272
Departamento: Santa Cruz Ciudad: Santa Cruz de la Sierra
Domicilio: Calle San Francisco Nº 5 Tel. Dom.: 3565041
DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
1. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

EMPRESA O INSTITUCIÓN: ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS (ABC)


PRESONERO(S) LEGAL(ES): Luis Sánchez Gómez Cuquerella - Presidente ABC
ACTIVIDAD PRINCIPAL: Administración de la Red Vial Fundamental de Carreteras
CAMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE:
No DE REGISTRO: FECHA/INGRESO: Nº NIT: 143885023
DOMICILIO PRINCIPAL Ciudad : La Paz Cantón: La Paz
Provincia: Murillo Dpto.: La Paz Calle: Av. Mariscal Santa Cruz esq.
Oruro
Zona: Central Teléfono: 2357812 Fax: 2391764 Casilla:
Domicilio legal a objeto de notificación y/o citación: Av. Mariscal Santa Cruz esq. Oruro,
Edificio Palacio de Comunicaciones, Piso 8
Nota: En caso de personas colectivas, acompañar Testimonio de Constitución.
IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL
PROYECTO
COLINDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN:
Norte: Vegetación antrópica, cultivos y bosque secundario. Actividad agropecuaria.
Sur. Vegetación antrópica, cultivos y bosque secundario. Actividad agropecuaria.
Este: Vegetación antrópica, cultivos y bosque secundario. Actividad agropecuaria.
Oeste: Vegetación antrópica, cultivos y bosque secundario. Actividad agropecuaria.
USO DE SUELO.
Uso Actual: Agrícola, pecuaria y de infraestructura vial (camino de tierra)
Uso Potencial: Agropecuaria - camino
Certificado de uso de suelo: Nº: ----
Expedido por: ---- En fecha: ----
Nota: Anexar plano de ubicación del predio, certificado de uso de suelo, derecho propietario de
inmueble y fotografías panorámicas del lugar. Ver Anexo 1.
DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE
EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO
1. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO
SUPERFICIE A OCUPAR.
Total del predio: 32.81 Ha
Ocupa proyecto: 32.81 Ha
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
Topografía y pendientes: Presenta relieve plano con pendientes muy bajas.
Profundidad de napa freática: Estacional entre los 10 a 25 m de profundidad.
Calidad de agua: Las napas superficiales no son aptas para el consumo humano, su
potencial es para el aprovechamiento agropecuario.
Vegetación predominante: Según la clasificación de unidades de vegetación de navarro
(2007), se tienen las siguientes unidades de vegetación:
Vegetación Antrópica, pastos cultivados, barbechos, cultivos, asentamientos urbanos y
periurbanos, puestos ganaderos.
Bosque mesofítico – freatofítico de las llanuras aluvio-eólicas de Santa Cruz. Serie de
Albizia niopoides – Gallesia integrifolia. Bosque potencial climácico del centro y sur de las
llanuras de la región de Santa Cruz, sobre suelos profundos con buen drenaje.
Complejo de vegetación antrópica. Vegetación de zonas muy perturbadas o
transformadas por la acción humana, incluyendo fundamentalmente áreas extensas de
cultivos, pastos, barbechos y zonas deforestadas.
Vegetación ribereña sucesional de aguas blancas de los llanos del Beni. Complejo de
vegetación ribereña sucesional de aguas blancas de la amazonía. Conjunto de
comunidades vegetales que colonizan las orillas y cauces de crecida, abandonados.
Bosque de pantano de bibosi y cosorió: Seria de Ficus trigona – Erythrina fusca. Bosque
bajo de los pantanos de Várzea con aguas permanentes. (Navarro 2007)
Fauna: Se encuentran especies de aves como: Pato cuervo, Perdices, Parabas, Tucán,
lechuza, Guajojó. Entre los Mamíferos se tiene: Jochi, Tatú, Tropero, Taitetú, Huazo,
Tigrillo, Mono Martín, Melero, zorro.
IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL
PROYECTO
1. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y PAVIMENTACIÓN DE LA CARRETERA
OKINAWA CRUCE RF-09 (LOS TRONCOS)
UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Ciudad y/o localidad:
Cantón: Guabirá Provincia: Warnes Depto.: Santa Cruz
Cantón: Okinawa Provincia: Ñuflo de Chavez Depto.: Santa Cruz
Okinawa: Latitud: 17º 13' 11.41” S Longitud: 62º 53' 37” W Altitud: 258 m.s.n.m
Coord. UTM: 511348 E 8096118 N
Los Troncos: Latitud: 17º 04' 00” S Longitud: 65º 53' 37” W Altitud: 254 m.s.n.m
Coord. UTM: 538403 E 8113015 N
Código municipal: ------ No. Reg.Cat.: ------
DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE
EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE
EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDAD. Sector: Transportes Subsector: Caminero


Actividad Específica: Mejoramiento y mantenimiento vial (CIIU): 6105
NATURALEZA DEL PROYECTO: Nuevo ( ) Ampliatorio (X) Otros ( )
Especificar otros:
ETAPA DEL PROYECTO: Exploración ( ) Ejecución (X) Operación (X)
Mantenimiento (X) Futuro inducido ( ) Abandono ( )
AMBITO DE ACCION DEL PROYECTO: Urbano ( ) Rural (X)
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
El objetivo del proyecto es el mejoramiento y pavimentación del Tramo Okinawa - Cruce
RF-09 (Los Troncos) para optimizar el transporte de carga y pasajeros entre el occidente y
el departamento del Beni, así como incentivar la producción de las zonas adyacentes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO:
Posibilitar el tránsito de vehículos durante el año entre el departamento de Santa Cruz y
Béni
Promover la integración regional y nacional.
Reducir los costos de operación y mantenimiento de vehículos.
Incrementar la seguridad de circulación del tramo.
Incentivar la producción local y acercar las áreas de producción a los mercados
RELACION CON OTROS PROYECTOS.
Forma parte de: Un plan (X) Programa ( ) Proyecto aislado ()
Descripción del plan o programa: Plan Vial de la Administradora Boliviana de Carreteras
VIDA UTIL ESTIMADA DEL PROYECTO. Tiempo: 20 años

( ) Sólo para uso del Ministerio de Medio Ambiente y Agua


ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS
1. ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS

Se consideró o están consideradas alternativas de localización: Si ( ) No (X)


Si la respuesta es afirmativa, indique cuales y por qué fueron desestimadas las otras alternativas
Describir las Tecnologías (maquinarias y equipos) y los procesos que se aplicarán:

Tecnologías:
El proyecto no considera alternativas de localización, ya que el mismo será mejorado y
pavimentado sobre el trazo del camino existente. Sin embargo, en esta etapa de ejecución del
estudio se han considerado 5 alternativas para el tipo de pavimento, cuyos costos son diferentes
y se detallan más abajo. A continuación se realiza la descripción de los procesos que se
aplicarán para la ejecución del proyecto:
PROCESOS:
Los procesos que se aplicarán a las diferentes etapas consideradas en el proyecto se describen
a continuación:
ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS
ETAPA DE EJECUCIÓN:

MOVILIZACIÓN
Dentro de las actividades de movilización se contempla el traslado de equipos y
maquinaria al sitio de la obra, la movilización del personal, la instalación de campamentos
para sus propias operaciones según su plan de trabajo, la colocación de los carteles de
obra y el inicio del acopio de materiales según su plan de trabajo.
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Esta actividad consiste en la limpieza y desbroce en un ancho de 10 metros a cada lado
del eje, de toda vegetación, limpieza del terreno de todo escombro y material indeseable
para permitir ejecutar la obra. Las zonas donde se realizará este ítem corresponden al
derecho de vía de 100 m, y/o áreas indicadas en los planos dentro de los límites del
derecho de vía. En el caso de préstamos y yacimientos, el área a limpiar será la mínima
indispensable para su explotación y provisión del volumen de materiales requeridos.
Posteriormente, se procederá a la excavación de los materiales constituyentes del terreno
natural hasta la subrasante indicada en el diseño y la remoción de las capas de suelo de
mala calidad, los que serán transportados a lugares previamente establecidos de modo
que no ocasionen perjuicios a la obra.
Una vez alcanzada la cota de subrasante, se conformará el cuerpo del terraplén mediante
el esparcimiento, humedecimiento o desecación y compactación de los materiales
provenientes de cortes o préstamos.
ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS
PAVIMENTACIÓN

El proceso de pavimentación considera actividades de mejoramiento de subrasante con


arena natural con objeto de mejorar la capacidad portante del mismo, la ejecución de una
capa base de Suelo – Cemento, la imprimación, el riego de liga, la colocación de una capa
de tratamiento superficial doble con material bituminoso y la colocación de carpeta de
concreto asfáltico.

OBRAS DE DRENAJE

Las obras de drenaje consideradas en el proyecto contempla la ejecución de actividades


de demolición y remoción de hormigón armado, demolición de aleros, retiro de alcantarillas
existentes, excavación no clasificada para obras de drenaje menor, la colocación de
alcantarillas simples con tubo de hormigón armado de 1.50 metros de diámetro,
alcantarillas vaciadas in situ y la ejecución de bordillo de protección de terraplén

SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

La señalización y seguridad vial contempla la implementación de defensas laterales


metálicas, la señalización horizontal, señalización vertical reglamentaria preventiva,
informativa y de identificación, tachas reflectivas bidireccionales, mojones de kilometraje y
señalización elevada tipo pórtico.

ETAPA DE OPERACIÓN
Circulación del tráfico vehicular
ETAPA DE MANTENIMIENTO
Durante la etapa de mantenimiento del tramo, el promotor del proyecto a cargo de la
administración de la red vial fundamental de carreteras realizará el mantenimiento rutinario
y periódico respectivo, principalmente mediante el mantenimiento de la superficie de
rodadura y de las obras de drenaje.
INVERSIÓN TOTAL

FASE DEL PROYECTO: Prefactibilidad ( ) Factibilidad (X) Diseño final (X)


INVERSIÓN DEL PROYECTO:
En la fase de factibilidad se analizaron 5 alternativas para el tipo de pavimento a utilizar en el
proyecto, El costo de la alternativa seleccionada es el siguiente:
· Alternativa 2: Concreto Asfáltico + Suelo Cemento, Costo total: Bs 48.692.426,68
FUENTES DE FINANCIAMIENTO: Corporación Andina de Fomento (CAF)
ACTIVIDADES
En este sector se debe señalar las actividades previstas en cada etapa del proyecto
DURACION
ACTIVIDAD DESCRIPCION
CANTIDAD UNIDAD
ETAPA DE EJECUCIÓN

Habilitación de viviendas, comedores, cocinas, baños, almacenes y oficinas para obreros y


Instalación y técnicos. El campamento base administrativo, será instalado en lo posible en
operación de construcciones existentes que puedan ser alquiladas. 15 meses
campamentos Las áreas industriales comprenden: almacén de materiales e insumos y maestranza para
mantenimiento de equipo y maquinaria.

Movilización y
Se refiere al traslado, instalación y operación de los equipos y maquinaria necesarios para
operación de 15 meses
la ejecución del proyecto.
maquinaria y equipo

La liberación del DDV permite liberar la franja física necesaria para asegurar la
construcción y operación de la vía bajo condiciones seguras. Esta liberación será realizada
Liberación del Derecho de Vía de forma oportuna para no perjudicar el normal desarrollo de las obras y comprende el 5 meses
relevamiento y avalúo de mejoras físicas, agropecuarias, terrenos e infraestructura, las que
serán compensadas en base a procedimientos técnico administrativos.

Se refiere a la explotación de bancos de material aluvial, coluvial y lateral, los mismos que
Explotación de Bancos de
serán utilizados principalmente para la conformación del terraplén y las capas del 10 meses
préstamo
pavimento, así como para la construcción de obras de drenaje.
ACTIVIDADES
Consiste en la instalación de un área industrial de
Instalación y procesamiento de materiales, que incluye la instalación y
operación de plantas operación de una planta de planta de trituración,
10 meses
de producción de alimentadora, transportadora y áreas de acopio. Estas plantas
agregados son instaladas para obtener materiales de granulometría
requerida por el proyecto.

Consiste en todas las actividades de desbroce y limpieza,


Movimiento de tierras excavación, preparación del terreno, conformación de 10 meses
terraplén, relleno y compactado de buzones y sobreacarreo.

El material excedente proveniente del desbroce, limpieza del


Disposición de
terreno y movimiento de tierras debe ser dispuesto en un área 3 meses
Material excedente
definida denominada buzón.
ACTIVIDADES
La instalación y operación de la planta de hormigón
Instalación y operación de una comprende el transporte y manipulación de agregados,
10 meses
planta de hormigón arena y cemento, la operación de la mezcladora y el
transporte de la mezcla de hormigón.

La operación de la planta de asfalto incluye el procesamiento de material asfáltico y


Instalación y operación de una
agregados a temperaturas elevadas, el carguío y su transporte hasta su colocación en 5 meses
planta de asfalto
la plataforma.

Las actividades de pavimentación están referidas al mejoramiento de la subrasante,


Pavimentación colocación de capa base de suelo cemento y colocación de capa de rodadura de 12 meses
cemento asfáltico y TSD.

Se refiere a la construcción de cunetas, bordillos, alcantarillas y el cambio de las obras


Obras de drenaje 12 meses
de drenaje existentes.

Se refiere a la colocación de señalización vertical, el pintado de señalización


Señalización y seguridad vial 3 meses
horizontal y otros que aseguran la seguridad de circulación en la vía.
ACTIVIDADES
La instalación y operación de la planta de hormigón
Instalación y operación de una comprende el transporte y manipulación de agregados,
10 meses
planta de hormigón arena y cemento, la operación de la mezcladora y el
transporte de la mezcla de hormigón.

La operación de la planta de asfalto incluye el procesamiento de material asfáltico y


Instalación y operación de una
agregados a temperaturas elevadas, el carguío y su transporte hasta su colocación en 5 meses
planta de asfalto
la plataforma.

Las actividades de pavimentación están referidas al mejoramiento de la subrasante,


Pavimentación colocación de capa base de suelo cemento y colocación de capa de rodadura de 12 meses
cemento asfáltico y TSD.

Se refiere a la construcción de cunetas, bordillos, alcantarillas y el cambio de las obras


Obras de drenaje 12 meses
de drenaje existentes.

Se refiere a la colocación de señalización vertical, el pintado de señalización


Señalización y seguridad vial 3 meses
horizontal y otros que aseguran la seguridad de circulación en la vía.
ACTIVIDADES
ETAPA DE OPERACIÓN

Una vez se concluyan las obras de mejoramiento y pavimentación, se procederá a la


Tráfico Vehicular 20 años
operación de la misma mediante el tránsito de vehículos por el tramo.

ETAPA DE MANTENIMIENTO

Actividades de mantenimiento como limpieza de dispositivos de drenaje, desbroce de


Mantenimiento Rutinario zonas aledañas a la carretera y otros menores, normalmente a cargo de microempresas Continuo durante la operación
locales.

Referido a actividades de mantenimiento de mayor envergadura que abarca el Programado de acuerdo a


Mantenimiento Periódico
mantenimiento de la plataforma de la carretera, obras de drenaje y otros. necesidad
RECURSOS HUMANOS (mano de obra)

Permanente No Permanente Permanente No permanente


Calificada No Calificada

30 45 20 150
RECURSOS NATURALES DEL AREA, QUE
SERAN APROVECHADOS

Nº DESCRIPCION VOLUMEN O CANTIDAD

AGUA

1 Uso de agua para consumo humano 5000 m3

2 Agua para Irrigación 10 m3/día

3 Agua para uso industrial 20 m3/día

ÁRIDOS

4 Agregados
1.221.308,00 m3
MATERIA PRIMA, INSUMOS Y
PRODUCCIÓN DEL PROYECTO
a) MATERIA PRIMA E INSUMOS

Nº NOMBRE UNIDAD CANTIDAD ORIGEN


1 ASFALTO DILUIDO/EMULSION P/IMPRIMACION LITROS 476.430,24 Importado
2 ASFALTO DILUIDO/EMULSION P/RIEGO DE LIGA LITROS 47.643,02 Importado
3 ASFALTO DILUIDO PARA TRATAMIENTO SUPERFICIAL LITROS 505.304,80 Importado
4 CEMENTO ASFALTICO PARA CONCRETO ASFÁLTICO TON 2.586,53 Importado
5 CEMENTO PORTLAND KG 21.557.169,00 Importado
6 DEFENSAS LATERALES METALICAS, INCLUYE TERMINALES ML 26.350,00 Importado
7 PINTADO DE LA SUPERFICIE DE RODADURA 0.15 M DE ANCHO ML 103.369,20 local
8 SENALIZACION HORIZONTAL CON SIMBOLOS Y LETRAS M2 130,00 local
9 SENAL PREVENTIVA CUADRANGULAR (1.20 X 1.20 M) UND 40,00 local
10 SENAL REGLAMENTARIA OCTOGONAL "PARE" 0.60 M DE ALTURA UND 36,00 local
11 SENAL REGLAMENTARIA TRIANGULAR "CEDA" 0.75 M DE LADO UND 36,00 local
12 SENAL REGLAMENTARIA (1.20 X 1.80 M) UND 44,00 local
13 SEÑAL INFORMATIVA LOCALIZACIÓN UND 16,00 local
14 SEÑAL INFORMATIVA DIRECCIÓN UND 18,00 local
MATERIA PRIMA, INSUMOS Y
PRODUCCIÓN DEL PROYECTO
15 SEÑAL INFORMATIVA CONFIRMACIÓN UND 10,00 local
16 SENAL INFORMATIVA DESTINO 2.80 X 1.10M UND 6,00 local
17 SENAL INFORMATIVA DE SERVICIO (1.00 X 1.00 M) UND 12,00 local
18 SENAL DE IDENTIFICACION VIAL UND 6,00 local
19 TACHAS REFLECTIVAS BIDIRECCIONALES UND 8.210,00 local
20 MOJONES DE KILOMETRAJE UND 33,00 local
21 SENAL ELEVADA TIPO PORTICO UND 4,00 local
MATERIA PRIMA, INSUMOS Y
PRODUCCIÓN DEL PROYECTO
b) ENERGIA
NOMBRE CANTIDAD UNIDAD ORIGEN
Gasolina 100.000 Litros Nacional

Diesel 400.000 Litros Nacional

Aceites 300 kg Nacional

Grasas 600 Litros Nacional


PRODUCCIÓN DE DESECHOS
DISPOSICIÓN
ACTIVIDAD TIPO DESCRIPCION FUENTE CANTIDAD FINAL O
RECEPCIÓN

ETAPA DE EJECUCIÓN

Proveniente de las
Combustión de Factor aire
Emisión de Gases actividades con maquinaria n/d
motores (atmosfera)
pesada

Restos de alimentos
Relleno sanitario o
(residuos orgánicos),
Residuos sólidos domésticos Campamento 0,3 kg/día*pers fosa de entierro
Movilización, botellas plásticas, latas,
manual.
instalación y bolsas, etc.
operación de
campamentos Residuos de empaques, Relleno sanitario,
Residuos sólidos Maestranzas y
cartones, restos de n/d empresas de
industriales talleres
carpintería, chatarra, etc. reciclaje.

Sistema de
Provenientes de los baños,
Aguas residuales domésticas Campamento 50 l/dia*pers. tratamiento de aguas
duchas, cocinas, etc.
servidas.
PRODUCCIÓN DE DESECHOS
ETAPA DE OPERACIÓN

Provenientes de los motores de


Circulación Combustión de
Emisión de Gases vehículos usuarios de la n/d Factor aire (atmosfera)
vehicular motores
carretera

ETAPA DE MANTENIMIENTO

Mantenimiento Proveniente de las actividades Combustión de


Emisión de Gases n/d Factor aire (atmosfera)
rutinario con maquinaria pesada motores
INDICAR COMO Y DONDE SE
ALMACENAN LOS INSUMOS
ETAPA DE EJECUCIÓN:
En un área impermeabilizada y con muro de contención en caso de producirse algún derrame, y
con los lineamientos de seguridad correspondientes.

Según el desarrollo del proyecto se irá trasladando si es necesario y readecuando dando


siempre las condiciones de seguridad del área de almacenamiento de insumos.

Víveres y comestibles: se almacenarán en ambientes especiales (despensa) localizados en el


campamento. Durante todas las etapas contempladas a realizarse.

Combustibles, aceites y lubricantes: Serán almacenados en el campamento, en depósitos


herméticos con indicadores de nivel y detección de fugas, señalizados y sobre superficie
impermeabilizada. Serán usadas en todas las etapas programadas.

Garrafas de gas licuado de petróleo: Estarán acopiadas en almacenes bajo techo y de


acuerdo a normas de seguridad.

Instalaciones, almacenes y depósitos:


Estarán provistos de dispositivos de seguridad y sistemas de protección del terreno mediante el
uso de membranas impermeables. Se dispondrá de sistemas de drenaje y disposición de
residuos.

Áridos: El ripio, arena y grava, serán acopiados en sitios adecuados dentro de las áreas
industriales o en patios de acopio previamente aprobados por Supervisión.
PRODUCCIÓN DE RUIDO (Indicar fuente
y niveles)

Fuente Maquinaria pesada, generadores

Nivel Min.: 74 db (A) Nivel Max.: 115 db (A)


INDICAR COMO Y DONDE SE
ALMACENAN LOS INSUMOS
ETAPA DE OPERACIÓN:
No se prevé el almacenamiento de materiales ni insumos durante la operación de la carretera.

ETAPA DE MANTENIMIENTO
Durante la ejecución de labores de mantenimiento se preverá la instalación de almacenes específicos para cada tipo de material e insumo, en
función de las necesidades y requerimientos de las empresa contratistas y la Contratante.
INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y
MANIPULACIÓN DE INSUMOS
INSUMO TRANSPORTE MANIPULACIÓN

El transporte y distribución se realizarán


Se transportará en camiones
de acuerdo con lo establecido en el Plan
adecuados desde los centro de
Materiales de de Seguridad industrial y Saludo
distribución hasta los depósitos de
construcción Ocupacional e incluirá la capacitación al
la contratista dentro del área de la
personal encargado de la manipulación
AOP.
de estos insumos.
Transporte en cisternas cumpliendo
las normas de seguridad (APNB
57001). Se instalarán tanques estacionales para
Combustibles Señalización con el rótulo según el almacenamiento de combustibles.
y lubricantes código NFPA 704: Peligro, Se gestionará la licencia para actividades
inflamable. con sustancias peligrosas.
Contar con Manifiesto de
Transporte
POSIBLES ACCIDENTES Y/O
CONTINGENCIAS
Incendios.- Se dispondrá del equipo necesario para el control y extinción de fuego, el mismo
que consistirá de extinguidores portátiles y transportables por ruedas, con agente extintor de
clase polvo químico seco (pqs) u otros. Podrán suscitarse durante las etapas de ejecución,
operación y mantenimiento.

Derrames de combustibles y/o hidrocarburos.- De darse esta eventualidad se dispondrá de


bombas, sistemas de limpieza por succión como esponjas, barreras plásticas, diques de
contención, entre otros. Podrá ocurrir en todas las actividades del proyecto.

Accidentes personales.- Durante las actividades de perforación, mantenimiento y abandono,


existen posibilidades de ocurrencia de accidentes y contingencias como: cortaduras, rasguños,
fracturas, asfixias, infecciones, entre otros. Para dar respuesta a estas eventualidades se contará
con equipo y personal médico permanente.
Nota.- Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja de acuerdo a formato
CONSIDERACIONES AMBIENTALES
RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES “CLAVE” (IMPORTANTES)
Considerar impactos negativos y/o positivos, acumulativos; a corto plazo y
largo plazo; temporales y permanentes; directos e indirectos.
ETAPA
IMPACTO
MITIGACIÓN

EJECUCIÓN

SUELO: Compactación (-) Permanente y directo, en la etapa de mantenimiento de acceso a planchada, movimiento de
maquinaria pesada, posibles derrames de productos químicos.
Cumplir con los límites de derecho de vía autorizados para el proyecto, minimizar la alteración de las propiedades del
suelo
AIRE: Incremento de gases de por combustión (-) Temporal y directo, en actividades de movilización del quipo y
maquinarias, movimiento de tierras y otros.
Mantenimiento y afinado de motores. Riego de vías de acceso y desvíos.
AIRE: Incremento de niveles sonoros (-) temporal y directo
Uso de protección auditiva y protectores de copa de los trabajadores
AIRE: Partículas en suspensión. Mayor perturbación a pobladores asentados a lo largo de camino. (-) Temporal y directo
Limitar en lo posible la circulación a horario diurno y dar cumplimiento a límites de velocidad. Uso de EPP de los
trabajadores
CONSIDERACIONES AMBIENTALES
AGUA:
Variación de caudal (-) temporal y directo.

Explotación racional del agua a una cantidad que no sobrepase el 10% del volumen de cuerpos de agua estáticos o
dinámicos.
No realizar descargas de efluentes a menos a 100 m de de cuerpos de agua

AGUA:
Contaminación de cursos superficiales por posibles derrames de productos químicos (-) temporal y directo.

Prevención de derrames aplicando buenas prácticas en el transporte, manejo y transferencia de combustible y otras
sustancias y aplicación del plan de emergencias y contingencias ante posibles derrame de productos

SOCIAL:
Empleo, contratación de mano de obra local (+)

Incentivar y promover la contratación de mano de obra local así como de servicios locales
CONSIDERACIONES AMBIENTALES

OPERACIÓN

SOCIAL:
Dinamización de la economía local con la carretera asfaltada (+).
CONSIDERACIONES AMBIENTALES
MANTENIMIENTO
SUELO:
Compactación (-) Permanente y directo, en la etapa de mantenimiento de acceso a planchada, movimiento de maquinaria pesada, posibles derrames de
productos químicos.

Cumplir con los límites de derecho de vía autorizados para el proyecto, minimizar la alteración de las propiedades del suelo.

AIRE: Incremento de gases de por combustión (-) Temporal y directo.


Mantenimiento y afinado de motor.
AIRE: Incremento de niveles sonoros (-) temporal y directo.
Uso de protección auditiva y protectores de copa de los trabajadores.
AIRE:
Partículas en suspensión. Mayor perturbación a pobladores asentados a lo largo de camino. (-) Temporal y directo.

Limitar en lo posible la circulación a horario diurno y dar cumplimiento a límites de velocidad.

AGUA: Variación de caudal (-) temporal y directo.

Explotación racional del agua a una cantidad que no sobrepase el 10% del volumen de cuerpos de agua estáticos o dinámicos.

No realizar descargas de efluentes a menos a 100 m de de cuerpos de agua.

AGUA:
Contaminación de cursos superficiales por posibles derrames de productos químicos (-) temporal y directo.

Prevención de derrames y aplicación del plan de emergencias y contingencias ante posibles derrame de productos.

AGUA:
Contaminación de cursos superficiales por descargas de efluentes líquidos domésticos e industriales.

Diseño e implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales.

SOCIAL: Empleo, contratación de mano de obra local (+).

Incentivar y promover la contratación de mano de obra local así como de servicios locales.
DECLARACIÓN JURADA
MATRIZ DE EVALUACION DE
IMPACTOS
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
VICEMINISTRO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS
CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL
DIRECCION GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMATICOS

M1: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS


MATRIZ DE EVALUACION DE
IMPACTOS
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y PAVIMENTACIÓN DE LA CARRETERA OKINAWA – CRUCE RF 09 (LOS TRONCOS).

También podría gustarte