0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas14 páginas

Las Tribus Urbanas

Las tribus urbanas son grupos de jóvenes que comparten estilos, intereses e ideologías. Se caracterizan por vestir de manera similar y reunirse en lugares fijos. Existen muchos tipos de tribus urbanas definidas por su música, moda y actitudes, como punks, skinheads, hippies. Si bien buscan una identidad propia, a veces sus actividades están en los límites de las normas sociales.

Cargado por

Katherine Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas14 páginas

Las Tribus Urbanas

Las tribus urbanas son grupos de jóvenes que comparten estilos, intereses e ideologías. Se caracterizan por vestir de manera similar y reunirse en lugares fijos. Existen muchos tipos de tribus urbanas definidas por su música, moda y actitudes, como punks, skinheads, hippies. Si bien buscan una identidad propia, a veces sus actividades están en los límites de las normas sociales.

Cargado por

Katherine Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Las tribus

urbanas

Integrantes:
*Estefanía Moreno
*Melissa Pérez
Curso: 2 medio A
Índice
Introducción……………………………………………..... Página………. 1
Definición tribus urbanas: como símbolo…………....... página………..2 y 3
E imagen en el siglo 21
¿Qué son las tribus? ………………………………………página………..4 y 5
¿Qué tipos de tribus existe?.........................................página………….6
Características de los tipos de tribus……………………página………….7, 8, 9 y 10
Los padres están de acuerdo con que…………………..página………… 11
Sus hijos pertenezcan a una tribu urbana
Conclusión……………………………………………………pagina……….. 14
Biografía ……………………………………………………..pagina............ 13
Introducción
Este trabajo se basa sobre las tribus urbanas las cual contiene definición, origen, ideología,
características, apariencias, subgéneros. Tratando de explicar porqué se crean estas tribus lo
que las diferencian de las demás y porqué se crean conflictos entre una tribu y otra, ya que
todas tienen intereses diferentes y es una manera de expresar su descontento con la injusticia
y las cosas que no les gusta del mundo o simplemente lo hacen como diversión y lo toman
como forma de vida. También se trata de la opinión de los padres si es que están de acuerdo
que sus hijos pertenezcan a una tribu.
Definición
Tribus urbanas: como símbolo e imagen del siglo 21

“las sociedad moderna es principalmente urbana, modifica sus facetas algunas veces
contradicciones otras violentas. Uno de los fenómenos sociales son las tribus urbanas
compuestas por jóvenes. Estas nuevas tribus adoptan posturas y simbologías en los límites
de la peligrosidad, y van desde sus nombres hasta sus prácticas y además estilos musicales.
Hoy se distinguen grupos como: los punks, generalmente peinados de crestas, campera de
cuero, aros varios, tatuajes y también botas militares; los skinheads con el pelo rapado al cero
y ropas pseudo militares; los sharps (o redskins) que reniegan de los skinheads pero visten
parecido; los Hardcore, con camiseta, bermuda larga, cabeza rapada y; los heavies, de estilo
más que conocido: vaqueros ajustados, campera de cuero con tachas y rameras con
imágenes de músicos. Estas sub-culturas aparecieron con mayor fuerza en la década del 90 y
ya se han arraigado en nuestra sociedad Latinoamérica.”
“la globalización y la manifestación tratan de crear consumidores homogéneos, y el
nacimiento de estos grupos es la respuesta a la necesidad de congregarse del joven urbano,
de agruparse según intereses comunes, ocupado un espacio en el mundo y no siendo
simplemente un numero en el seguro social. Las tribus urbanas son aquellas pandillas,
bandas o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar y llamativa, que
poseen hábitos comunes hasta lugares fijos de reunión. Jóvenes que necesitan un espacio
para darse a conocer, una forma de mostrar y mostrarse, decir que están acá, que este
también es un tiempo, su espacio y momento, su vida. Esa es la identidad que los distingue
de los demás. Hay psicólogos que destacan que estas sub-culturas constituyen verdaderas
comunidades emocionales. Otras de las marcas es el lenguaje, empleando términos y
vocablos que constituyen un verdadero diccionario urbano. A ello se suma el estilo de música
escuchada, las formas de relacionarse en la que cada uno está en la suyo y ninguno mira lo
que hace el otro. El predominio de una ideología en la que nadie juzga las prácticas del otro,
tal vez sea al aspecto que más distingue a las tribus de los Skaters y bikers.”
“por su parte, los adolecentes de mayor edad que simbolizan las culturas alternativas y
electrónicas muestran total indiferencia de lo que pasa y piensan los otros, como si no
formaran parte de la misma especie humana. Mundo aparte y no hacen cosas para ser
aceptados socialmente. No tienen proyectos de vida ni planes a largo plazo. Para ellos es vivir
el momento y nada más; se interesan más por la estética que por la ética, lo que revela un
estado de anomia y la ausencia de valores de la vida. Muchos sociólogos consideran a este
micro grupos como “bandas delictivas” y aseguran que los medios de comunicación ayudan a
la imagen negativa de los mismos. Por ahora, en América latina, estos grupos no han
generado actos fuertes de violencia, por eso se clasifica en al concepto de agrupaciones
juveniles, que se asocian para forjar una identidad propia en las grandes ciudades. “Lo que
intentan es diferenciarse del entorno, especialmente de la cultura adulta”. Sin embargo existe,
entre los practicantes de skate y bike, una violencia simbólica expresada en la puesta en
escena de sus demostraciones, en la apropiación de los espacios públicos y en el consumo
de drogas en lugares abiertos. Es la forma de recrear una nueva sociabilidad y que contiene
una fecunda producción cultural (revistas, folletos y videos), como ejemplos que deberían ser
rescatados por la propia sociedad.”
“la globalización los bombardeo con prácticas y culturas que nada tienen que ver con sus
propias raíces latinas. Muchos de los skinheads ni saben de que se trata la ideología nazi,
como así también la mayoría de los punks desconocen los orígenes del movimiento. Su
motivación es una necesidad de llamar la atención. Ellos se vanaglorian de violar las reglas
sociales. Son productos de una globalización dominante, de identificación con sus fundadores
europeos y deseosos por modelos a seguir, inexistentes en su lugar de origen. Estos grupos
son seducidos por ideologías extremistas con las que intentan aplacar la imperiosa necesidad
de sentirse “alguien” en la vida. Muchos de ellos manifiestan no tener planes largos plazo,
porqué no piensan vivir y llegar a ser como quienes desprecian, los adultos. La tribu les
autoriza actividades que están en los extremos sociales; la bebida la licencia erótica el
escándalo en vía pública, el envilecimiento, la destrucción de objetos y el agravio de valores
patrióticos o religioso. Tal vez sea hora que la propia sociedad pueda prestarle mayor
atención, proponiendo alternativas diferentes que suplan las necesidades afectivas y
emociónales de esos grupos. Pero, mientras esto llegue, seguiremos viendo estas sub-
culturas urbanas que continúan a crecer.”

¿Qué son las tribus urbanas?


Tribus urbanas son aquellas pandillas, bandas o simplemente agrupaciones de jóvenes que
visten de forma similar, que poseen hábitos comunes y lugares de reunión, podrían ser
denominadas tribus urbanas. La banda tiene en común la similitud. Cuando los individuos se
reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos, por búsqueda de lo semejante, se trata
de una banda. Consiste en buscar en la misma manera de pensar y de sentir idénticos a los
propios, sin ser necesariamente conscientes de ello. El placer de formar parte de la banda
proviene de la supresión o suspensión de la exigencia de adaptarse, al precio de una tensión
psíquica penosa, a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta.
Además, la banda ofrece a sus miembros la seguridad y el soporte afectivo del que carecen.
La banda autoriza actividades que están en los límites de las reglas morales y sociales: el
juego, la bebida, el escándalo en la vía pública, la destrucción de objetos o el agravio de
algunos valores (patrióticos, religiosos, etc.). Sin embargo, las actividades llevadas a cabo en
común no se presentan como objetivo esencial de la banda: con el objetivo es el de estar
juntos porqué se es semejante. La banda se hace durable si se transforma en grupo primario,
pero entonces cambia de características: afianza los valores comunes (por ejemplo
antisociales), concede privilegios a la lealtad y la solidaridad de sus miembros, distingue sus
roles, fija objetivos diferentes de la complacencia colectiva en sí misma.
Las tribus urbanas son comunes en las grandes ciudades donde se crea una sensación de
aislamiento. Esto puede conducir a la formación de tribus urbanas cuyos miembros están
unidos bajo un conjunto de características, pensamientos, modas e intereses comunes para
formar una pequeña comunidad relativamente pequeña pero con una identidad
propia. Algunos creen que las tribus urbanas no son más que jóvenes en busca de su
identidad.
La identidad de estas tribus varía según la ideología y según la persona misma, por ejemplo,
mientras que los skinheads son de tendencias violentas, los hippies no rivalizan contra ningún
grupo, pues son pacifistas y no hay grupo alguno que les sea totalmente opuesto.
Hay muchos tipos de tribus urbanas: Agro, Punk, Trashy, Scene Hair, Brit
pop, Ciber, Dark, Emo, Friki, Funk, Gothic, Hardcore, Metal, Hip-
hop, Hippie, Metalcore, Skinheads, Nerd, Pop, Punk,
Screamo, Skater, Glamorous, Retro, Chic, y muchos más.
Las tribus urbanas se caracterizan por mantener una estética canónica entre varios individuos
de la misma tendencia. Suele ser acompañado de fuertes convicciones o creencias religiosas,
dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente. Sin embargo, dentro de las tribus
urbanas también se pueden encontrar personas denominadas Poseur (poseer), que usan la
estética y/o comportamiento de la tribu urbana, pero olvidando por completo la filosofía e
ideologías propias del movimiento.
Estos movimientos de jóvenes frecuentan ciertos lugares donde se encuentra gente de las
mismas características que ellos o no. Algunos lugares podrían ser bares, boliches o parques.
Un ejemplo sobre estos lugares puede ser la Galería Bond Street. Allí se juntan tribus urbanas
de góticos, darks, emos, punks, Skaters, bikers y más. La Galería no es la tan frecuentada
sino la plaza que se ubica una calle atrás, la llamada "La Bond".
No todas las tribus urbanas son violentas o agresivas, al contrario. Hay tribus que son
tranquilas y pasivas. Pero hay otras que son agresivas o violentas, como por ejemplo los barra
bravas en algunas ocasiones.
¿Qué tipos de tribus existen?
Existen distintos tipos de tribus y son las siguientes:
 Canis
 Cumbieros
 Emos
 Pelolais
 Floggers
 Visual
 Punk
 Góticos
 Hippies
 Skaters
 Grunges
 Rockeros
 Hip- hoperos
 Screamo
 Pijos
 Metal
 Pokemones

Características de los tipos de tribus


Canis: Es una tribu urbana que está tomando fuerza en toda España y que se suele dar
sobre todo en los barrios de clase media y media-baja
Su vestimenta característica son las gorras, zapatillas de marca, (generalmente Niké) ropa
deportiva, anillos de oro, sellos, cadenas, etc.
Sus enemigos claramente son los pijos, los cuales, todo lo que tienen lo reciben sin ningún
esfuerzo, creyéndose superiores por el poder adquisitivo y la influencia que ejercen sus
padres, por ese motivo los desprecian.
Los Canis al igual que en la mayor parte de las tribus urbanas, están compuestos por una
mezcla de personas, niños que no tienen en claro lo que hacen.
Cumbieros: Los Cumbieros e caracterizan por utilizar zapatillas de alto valor económico las
cuales son denominadas "llantas", prefieren usarlas desatadas y con las lengüetas hacia fuera
logrando resaltar la marca de la misma. Usan pantalones de syre o de tela de avión,
usualmente son anchos y también de muy buena marca, al igual que las remeras o camperas
que frecuentan.

Emos: Usan piercings, tatuajes y, a diferencia de los "góticos", suelen romper con la
monotonía de la ropa oscura a través de alguna prenda o accesorio fluo.
* Zapatos Converse o Vans
* Buzos ajustados al cuerpo con capucha
* Camisetas pegadas al cuerpo con estampados femeninos
* Jeans de color negro entubados
* Riatas de taches
* Estrellas rosadas en las correas o en los morrales
* Pelo de medio lado cubriendo el ojo derecho
* Piercings en la ceja izquierda y en el labio inferior izquierdo
* Colores: rosado y negro principalmente
* Algunos 'Emo' se maquillan los ojos de color oscuro al estilo gótico
* Muestran los boxersCine y Televisión
Pelolais: característica en común entre las colegialas de sectores de clase alta. No basta el
pelo liso sino que también de ser largo y fino. En general las Pelolais son rubias o castañas,
deben ser delgadas y altas en comparación a mujeres de otros sectores.
En cuanto a la ropa, lo importante para ser Pelolais es vestirse a la moda, sin excesos. La
ropa puede ser de marca y cara o bien de buen gusto y exclusiva sin necesidad de costar
mucho dinero. En música no existe un gusto definido, pero en general es lo que está de moda,
de preferencia música en inglés.
Floggers: El estilo se compone principalmente por pantalones chupines de colores
llamativos (apretados jeans o joggings), remeras amplias con cuello en V con colores
fluorescentes o no. Los floggers usan como zapatilla las deportivas de lona o las Converse, el
peinado que los distingue es semi-largo en los varones, y un flequillo en ambos géneros el
cual tapa parcialmente o por completo los ojos. Se conoce como floggers a los jóvenes
seguidores y amantes de esta moda. Algunas características de los floggers es su gusto por la
moda y por marcas reconocidas. También son conocidos por utilizar tiradores y chupines con
cintura alta, que es lo último en moda de los floggers ya que utilizan la misma ropa que se
usaba en otras épocas.
Visual: Los visuales por lo general usan maquillaje extravagante, un estilo de peinados con
formas dramáticas y elaborados vestuarios, tanto en los hombres como en las mujeres es
común que usen maquillaje o vestuarios que se puedan considerar 'femeninos' o andróginos.
Punk: Su apariencia se convirtió en una denuncia abierta a la sociedad en general:
- Ropa de jean gastada, que muestra que no les interesa identificarse con las modas
pasajeras.
- El cuero y las tachas también entran en la lista de los preferidos.
- En la cabeza, las crestas engominadas y de colores llamativos o el pelo bien corto, en
homenaje a las tribus indígenas que fueron sometidas durante años.
Góticos: Ropa negra, preferentemente de cuero, botas, piel pálida. Complementos del tipo
brazaletes con pinchos, muñequeras, cadenas, rejillas. También suelen llevar elementos
religiosos como cruces (hacia arriba o hacia abajo), estrellas de cinco puntas, etc.
Tienen grupos propios, no obstante muchos también suelen escuchar heavy metal y otros
géneros parecidos.
Suelen mostrar atracción a todo lo relacionado con la muerte y el ocultismo.
Hippies: Se dejan largas melenas y llevan ropa llamativa con colores intensos. Ponchos,
cintas de pelo de colores, bolsos de tela, parches. Huyen de la violencia y proclaman la paz
en el mundo y el amor entre las personas con el pensamiento de que todos somos iguales. No
les gusta la política y se podría decir que tienen ideas anarquistas. Quieren vivir la vida
intensamente usando para ello los placeres corporales y las drogas.

Skaters: Los Skaters visten normalmente con pantalón largo para evitar rasguños al caerse
del skate, pero también llevan pantalones piratas o corsarios (por debajo de la rodilla). Ambos
pantalones son anchos para tener una mejor movilidad en el skate. Sus camisetas son
parecidas a los B-boys, pero suelen llevarlas con el nombre de su grupo favorito y
normalmente negras. Usan mucho la marca Quicksilver y No fear. En el calzado es idéntico a
los B-boys, bambas de suela plana y sin atar.

Grunges: Visten camisetas a rayas (rojas y negras, verdes y negras...) o de


grupos, Jeans, camisas escocesas y zapatillas Converse de colores oscuros.
Rockeros: Atuendo característico: Tupé y patillas, cazadoras cortas y tejanos con grandes
hebillas de metal e insignias dibujadas manualmente en la espalda; botas camperas con
punteras muy extremadas. Mujeres con cabello teñido, vestido con cancanes, vaqueros con
dobladillo, o faldas de tubo.
Género musical preferido: Rock & roll clásico, americano o inglés, Rockabilly, Rhythm &
blues, doo wop, surf...etc. aunque se siguen también algunos grupos españoles, como La
Frontera o el primer Loquillo.
· Intereses y actividades: Su interés por el Rock & roll, casi obsesivo, lo vuelve un grupo reviva
lista y un tanto nostálgico, con poco margen para la renovación. No se caracteriza por otras
actividades específicas, salvo la recreación de los fines de semana y la pasión hacia el
universo norteamericano de los cincuenta. La moto es el medio de transporte por excelencia y
también el objeto fetiche del rocker.
· Ideología: Tradicionalista y rebelde, individualista y "endogámico".

Hip- hoperos: su vestimenta es de ropa deportiva, pantalones anchos bajo la cintura,


jockey o pañuelos en la cabeza, polerones, polera anchas y mucho movimiento de manos

Pijos: El pijo se ve obligado a prestar continua atención a su impecable presencia. Hemos de


hacer aquí distinción entre el atuendo masculino y el femenino. Para los hombres lo ideal es:
pantalón de pinzas o vaquero planchado, camisas de rayas hechas a medida, jerseys de lana
sobre los hombros con las mangas atadas sobre el pecho, calcetines de rombos y zapatos
mocasín. Todo ello aderezado con abundante gomina. Para la mujer: blusas vaporosas o
camisas masculinas, falda por encima de la rodilla o por debajo según la moda vigente,
tejanos ligeramente ajustados, trajes de chaqueta, pañuelo estampado de seda natural,
cadenas y anillos de oro y melena lacia. Para ambos sexos existen una serie de
complementos indispensables como son: gafas de sol, relojes, coches pero no de cualquier
marca, sino de aquellas con las que se sienten identificados sobre todo a través de la
publicidad y por las que los demás les identifican.
Es el único grupo en el que existe distinción entre el atuendo masculino y femenino.
Actividades e intereses: Las profesiones a las que aspira un pijo que se precie son:
empresario, abogado y relaciones públicas. Durante su mucho tiempo libre las actividades a
las que se dedican son: "Fiestas", "Cócteles", Reuniones en clubes náuticos y tenísticos, jugar
al padle, etc.

Metal: estiló de vida que vive de la música metal, además con una filosofía de vida basada
en el carpe diem, aún más suelen tener el pelo largo y no peinado, pantalones jean, bototos
de milico o zapatos, polera negra de algún grupo de música.
Pokemones: Los Pokemones usan peinados muy producidos... (Las llamadas piñas), se
recortan ellos el pelo, usan mucho gel o laca. O sino no se lavan el pelo en mucho tiempo.
Usan mucho también el alisador de pelo. Y tienen piercings en diferentes zonas de la cara y el
cuerpo. Además se pintan mucho los ojos y usan maquillaje colorido.
El hombre se viste normalmente con chaquetas (a veces chaquetas con piel), debajo usa
musculosas o polera no muy anchas, pantalones bastante caídos y ajustados hacia abajo.
También usan zapatillas marca Converse o de otras marcas similares...pero deben ser de alto
valor.
Las mujeres se visten de forma similar, usan polleras con rayas o círculos, que le llegan casi a
las rodillas, o simplemente polera manga corta. Cinturones, y pantalones también caídos y
ajustados, faldas cortas...usan zapatillas más del tipo chapulina. Y se dibujan muchas cosas
en la cara y en la ropa. No se puede olvidar que usan muchas pulseras en los brazos y que su
ropa normalmente es muy brillante o de colores muy llamativos.

Los padres están de acuerdo con que sus


hijos pertenezcan a una tribu urbana
82,4% de los padres rechaza a tribus urbanas. “los no quieren que sus hijos tengan una
expresión propia”, señalo una antropóloga.
Christopher Herrera

Tener un hijo pokemon, Emo o Hiphoperos es un hecho que no le causa ninguna gracia a una
amplia mayoría de los padres encuestado entre mayo y junio pasado en la región
metropolitana.
Uno de los datos más destacados según Sergio España, el director de subjetiva, la empresa
encargada de la encuesta, es que “el grupo que presentó menos rechazo a tener hijos en
alguna tribu urbana pertenece al sector socioeconómico medio-bajo, con el 74% de oposición.
Además este mismo estrato prefería que su hijo fuera Pelolais”, explico España.
La cifra no sorprende de igual forma a Carolina Franch, antropólogo de la universidad de chile,
quien identifica un factor aspiracional en que los padres prefieren a sus hijos lejos de una
tribu. “todavía somos una sociedad que no le gusta ver a jóvenes agrupados, con un discurso
o formando un colectivo”, dice la profesional, y agrega que “los Pelolais generan menos
anticuerpos, porque son inofensivos, son jóvenes domesticados que parecen adultos y se les
asocia con dicho menos conflictivos”, remata Franch.
Entre más jóvenes son las madres, menos molestia les causa que sus retoños pertenezcan a
algún grupo. Eso se deprende de las cifra que indican que el 10,5% de los progenitores de 18
a 24 años estarían de acuerdo con tener a un hijo de estilo hip hop, muy lejano al 2,1% entre
los adultos de 45 a 54.

Conclusión
Por todo lo visto hasta aquí, podríamos decir que muchas de las tribus vistas anteriormente
se asocian con un estilo rítmico, pese a esto no se resumen a un movimiento meramente
musical, también se asocio con modas diferentes, lenguaje, características, ideologías,
deportes y hasta políticas únicas además exclusivas, estas tribus se dan por la necesidad
humana de relacionarse y agruparse como se da en cada uno de estos grupos sociales, y se
muestra que siguen un movimiento del cual adoptan comportamientos y características
propias de sus semejantes. Estas culturas contiene una historia que no se degrada a un estilo
o a un peinado, la mayoría se basan en gustos universal propio de su cultura que posee un
origen y como todas las cosas algunos pro y otros contras. Muchas de estas tribus se odian
entre si ya que tienen contraposiciones en sus ideas y sus creencias, por ejemplo, metaleros
son un caso opuesto a los Emos debido a que los primeros son totalmente varoniles y los
segundo son algo femenino y depresivos, esto ha ocasionado violentos enfrentamiento entre
tribus urbanas. Una de las características principales de estos fenómenos socio-políticos-
culturales es que absorben a sus sequitos y en ocasiones los llevan actuar como el grupo y no
como ellos mismos es así como se pierden la identidad y el verdadero significado de un
grupo.

Biografía
www.google.cl
http://stribusurbanas.wordpress.com/tipos-de-tribus/
http://www.detribusurbanas.com/tipos
http://soloporgracia.galeon.com/aficiones1474818.html
http://javier0911.wordpress.com/2007/11/27/que-son-las-tribus-urbanas/

También podría gustarte