Carro de Paro Final
Carro de Paro Final
HOSPITAL GENERAL
DR. JOS G. PARRES
ACTUALIZACION DEL CONTENIDO DEL
CARRO DE PARO INTEGRANDO LA
SEMAFORIZACION DE CADUCIDAD EN LOS
MEDICAMENTOS
TUTOR
ENF: DANIEL EMMANUEL ROJAS MEJA
AUTORAS:
PLESS: KAREN ITZEL CIPRIANO BARRERA
PESS: ERIKA GARCIA MARTINEZ
PESS: TANIA JANET NOVA RUIZ
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 2
HOJA DE APROBACIN Y AUTORIZACIONES
DRA. NOEM CRUZ ARREDONDO
_______________________________
DIRECTORA DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES
DRA. NANCY GUEVARA RUBIO
_______________________________
JEFA DE ENSEANZA DE CAPACITACIN E INVESTIGACIN DEL HOSPITAL
GENERAL DR. JOSE G. PARRES
L.E. CARMEN ISABEL ANGELINO ALCANTAR
_______________________________
JEFA DE ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES
LE. ROSAMARA DOMNGUEZ MEZA
_______________________________
COORDINADORA ESTATAL DE SERVICIO SOCIAL DE ENFERMERA
LEE. MARA ELENA GARCA MALDONADO
_______________________________
COORDINADORA DE ENSEANZA EN ENFERMERA DEL HOSPITAL GENERAL DR.
JOSE G. PARRES
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 3
AGRADECIMIENTOS
Al finalizar un trabajo tan laborioso y lleno de dificultades como es la elaboracin de un
proyecto de mejora continua, es inevitable no sentirnos orgullosas de increble azaa y
entonces empezamos a recodar por todos los sacrificios por los que tuvimos que pasar.
En primer lugar un agradecimiento al hospital general Dr. jose g. parres por permitirnos
desarrollar el proyecto dentro de esta institucin.
Un agradecimiento infinito a nuestro tutor Enf. Daniel Emanuel Rojas Meja por su apoyo
y comprensin.
A todo el personal operativo por su comprensin y apoyo en la realizacin y desarrollo del
proyecto, a las jefas de enfermeras a la coordinacin de enseanza en enfermera que
sin su apoyo no hubiramos logrado concluir este proyecto y en especial a nuestros
padres que con enorme sacrifico dedicacin y educacin podemos concluir este paso
mas en nuestra carrera, y en especial a dios que nos da la inteligencia, paciencia y
dedicacin para lograr las metas que nos proponemos.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 4
NDICE
PAGINA
PORTADA
1
HOJA DE APROBACIN Y AUTORIZACIN
2
AGRADECIMIENTOS
3
INTRODUCCIN
5
JUSTIFICACIN
6
ANTECEDENTES HISTRICOS
7
OBJETIVOS
8
RBOL DE PROBLEMAS
9
RBOL DE OBJETIVOS
10
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
11
MARCO TEORICO
13
MARCO CONCEPTUAL
14
MARCO REFERENCIAL
17
MARCO LEGAL
19
METODOLOGA
22
CUADRO DE ESTRATEGIAS
24
PERSONAL CAPACITADO
25
ANLISIS DE LA 1 CEDULA
26
ANLISIS DE LA 2 CEDULA
40
PROPUESTA DE MEJORA EN LA SEMAFORIZACIN DE
MEDICAMENTOS
51
ANEXOS 52
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 5
INTRODUCCIN
El carro de paro es una unidad mvil y compacta que integra en s, el equipo fsico y
medicamentos necesarios, para atender de forma inmediata una emergencia mdica con
amenaza inminente a la vida, tal es el caso de diversas cardiopatas y afecciones
Es un elemento indispensable en toda rea. Denominada como crtica, en donde se
manejen y realicen procedimientos crticos cuya implementacin depender del tipo de
servicio, contando as, con caractersticas nicas.
El carro de paro debe de estar ubicado de manera estratgica dentro del hospital. El
personal de enfermera debe estar familiarizado con el correcto manejo de este, as
como su ubicacin concreta y el contenido exacto del mismo; esto aunado a una
capacitacin actualizada y correcta culminara en la capacidad de brindar una atencin
efectiva.
Dentro del marco jurdico legal actual se encuentra la NOM-016-SSA3-2013 que
establece las caractersticas mnimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y
consultorios de atencin mdica especializada; en dnde se define al carro de paro como
un "equipo bsico": el cual es un conjunto de bienes considerados indispensables en la
prestacin de servicios de salud de complejidad en reas operativas.
Aunado a la normativa actual, existen cdulas para la acreditacin y evaluacin
constante de los carros de paro, asegurando as, la unificacin de criterios y
procedimientos concernientes al mismo.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 6
JUSTIFICACIN
Con base en estudios estadsticos del ao 2010 en el estado de Morelos
prevalecen como principales causas de atencin de emergencia de RCPA
1. Diabetes Mellitus
2. Cardiopatas
3. Accidentes Automovilsticos
Todas estas afecciones pueden ser consideradas primarias o subsecuentes a
otras patologas. En la actualidad, dentro de los servicios de urgencia en el
Hospital General Dr. Jos G. Parres los principales diagnsticos de ingreso a los
servicios de urgencias pertenecientes a la misma son:
Es por ello que se crea la necesidad de que tanto el mobiliario, como el personal
que labora en estas reas, tengan un conocimiento actualizado con un alto grado
de efectividad, eficacia y eficiencia.
En comparativa del ao 2010 con 2000 destaca la creciente mortalidad dentro del
estado, caracterizada por un aumento del 52% en DM y 37% en cardiopatas, lo
cual resulta en un total de 9764 defunciones; dentro de las cuales cerca del 90%
necesito de reanimacin cardio-pulmonar (RCP). Esto sin contar a aquellos
pacientes que no terminan en deceso, con los cuales la estadstica arrojara una
cantidad ms elevada. Todo esto en una o ms ocasiones por estado primario de
su patologa o como una comorbilidad en proceso patolgico.
Debido a la creciente demanda de eventos en los que la Reanimacin Cardio-
Pulmonar es necesaria; el buen funcionamiento de una unidad de emergencia, as
como servicios y espacios fsicos adecuados en los que la RCP se brind,
depender de aspectos multi factoriales en los que destacaran, el personal y su
capacitacin, la presencia de normatividad adecuada por parte de las autoridades
correspondientes, as como, la presencia del mobiliario y espacios fsicos
adecuados para el mismo fin.
Tal es el caso del carro de paro, puesto que representa un instrumento primordial
de trabajo a la hora de brindar atencin de emergencia
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 7
ANTECEDENTES HISTRICOS
Noviembre del 2007; por el gobierno del Estado de Mxico (Enrique Pea
Nieto) se publica un manual de procedimientos de entrega-recepcin del carro
de paro con el objetivo general de incrementar la calidad, eficiencia y eficacia de
los servicios hospitalarios, que se brindan a la poblacin, garantizando el buen
funcionamiento del carro de paro; mediante un instrumento que defina los
lineamientos y responsabilidades del personal encargado de este equipo,
coadyuvando a mantenerlo funcional y con el abasto suficiente de
medicamentos y materiales, esto, en funcin a la atencin de los pacientes que
necesiten atencin de emergencia y por consiguiente de RCP
01 mayo del 2010 se establece el protocolo para el manejo adecuado, integral y
funcional de los carros de paro en los servicios: urgencias y hospitalizacin en la
ESE Carmen Emilia Ospina con el fin de asegurar de manera eficiente, eficaz y
efectiva la utilizacin de los equipos, insumos y medicamentos que permitan
preservar la vida de los usuarios garantizando y asegurando la disponibilidad-
funcionalidad de los carros de paro, responsabilizando a las enfermeras de cada
uno de los servicios .
2007-2012 INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRA "RAMN DE LA
FUENTE" presenta el plan de medicacin 2012 en cumplimiento de las polticas
del plan nacional 2007-2012, con la finalidad de establecer objetivos y
estrategias.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 8
OBJETIVO GENERAL
Trabajar en el mantenimiento de los enfoques de calidad, eficiencia y efectividad
de los servicios dentro del hospital general Dr. Jos G. Parres con apego a los
lineamientos actuales de normatividad que permitan la correcta operatividad del
carro de paro as como su adecuado abastecimiento.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Capacitar al personal de enfermera con respecto a la integracin de mobiliario y
contenido del carro de paro as como las principales diferencias entre la cedula
actual y la anterior.
Identificar la cantidad de apego a la semaforizacin de medicamentos segn
caducidad con base a la nueva cedula basndose en el proyecto.
Mantener procesos de responsabilidad en el abastecimiento, entrega y
recepcin del carro de paro.
Dar seguimiento a los procesos organizacionales de la institucin as como
procesos jerrquicos de la nueva aplicacin.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 9
RBOL DE PROBLEMAS
INDIVIDUALES
Muerte
Hospitalizacin
prolongada
Discapacidad
Dao neurolgico
POBLACIONALES
Aumento en gastos por rubros
no cubiertos en la seguridad
social
Concernientes a la cognicin y
percepcin de los pacientes
Roles familiares
Sistemas de Salud
Disminucin en destinacin de
recursos econmicos
Menos espacios fsicos para la
prestacin de servicios de salud
Aumento en el costo por
capital de atencin de
emergencia
Inadecuado manej del carro de paro por parte del personal de enfermera debido a conocimientos
empricos basados en la experiencia y/o dinmica del funcionamiento del servicio donde se encuentre
dicho personal.
Propios del sistema y servicios de salud
Inexistencia de protocolos aprobados por la misma institucin, especificando: funciones,
responsabilidades y acciones del personal adscrito al carro de paro
Inexistencia de normativas federal que tenga como eje principal la temtica goloso toca
del carro de paro.
Sobre demanda de atencin de emergencia por evento de PCR
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 10
RBOL DE OBJETIVOS
INDIVIDUALES
*Disminucin de las
complicaciones post evento.
*Mejora de la calidad de vida.
*Aumento de la satisfaccin
de los servicios recibidos.
POBLACIONALES
*Disminucin de estancia
hospitalaria.
*Integracin interpersonal
*Mejora de ambiente laboral
SISTEMAS DE SERVICIOS DE SALUD
*Aumento en la disponibilidad de
espacios fsicos.
*Ahorro en insumos y
medicamentos.
*Reconocimiento del personal de
enfermera.
*Disminucin en conflictos
interpersonales.
Adecuado manej del carro de paro por parte del personal de enfermera optimizando la atencin
inmediata de urgencias a pacientes con PCR en los servicios del HGC
PROPIOS DEL SISTEMA Y SERVICIOS DE SALUD
*Programas de capacitacin sobre manejo y abastecimiento del carro de paro.
*Personal de enfermera con las aptitudes y competencias suficientes para la atencin eficaz
del evento de PCR.
*Mejora en la calidad de atencin del usuario grave.
*Carros de paro equipado que cumplan con la cdula actual.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 11
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Factibilidad de Mercado
Oferta
1.- No se ha diseado algn proceso
protocolizado
2.-Importancia mnima de capacitacin al
personal
3.-Se propone semaforizacin de
medicamentos
4.-Se sugiere capacitacin contina
Demanda
1.- Personal de enfermera comprometido
con su labor profesional
2.-Abundantes paciente en evento de PCR
3.-Personal mdico de los servicios
FACTIBILIDAD TCNICA
Tamao del proyecto
1.- total de 454 enfermeras adscritas al hospital
Dr. Jos G. Parres
Procedimiento
1.- Acogimiento de estadstica
2.- Planeacin de estrategias de enseanza
3.- capacitacin en curso basado en
deficiencias encontradas en el
acogimiento
Localizacin
1.- Todos los servicios dentro del
Hospital Gral. Jos G. Parres
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 12
FACTIBILIDAD SOCIAL Y LEGAL.
Social
1.-Reconocimiento del gremio de enfermera en
cuanto a conocimientos tcnicos y tericos
aplicados a la buena prctica
2.- Mejora en la prestacin de servicios por parte
del personal de enfermera
3.- Satisfaccin comunitaria e
individual del personal de enfermera
Legal
1.- Cumplimiento de la normativa vigente
respectiva al carro de paro
2.-Mejora en la calificacin y
acreditacin as como la certificacin
ante las autoridades competentes
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 13
MARCO TERICO
Los carros de reanimacin cardiopulmonar o carros rojos debern estar provistos
del material, equipos y medicamentos necesarios, los cuales debern guardar un
orden especfico y debern estacionarse en reas predeterminadas para permitir
al personal entrenado y calificado llevar a cabo los procedimientos correctos en
tiempo. Las instituciones u hospitales debern tener estndares de dnde y cmo
debern estar surtidos los carros de reanimacin cardiopulmonar y el personal
perfectamente entrenado y familiarizado con el equipo.
Dentro de la republica mexicana, la secretaria de salud es la organizacin rectora
enfocada a integrar y desarrollar con equidad y transparencia, la poltica nacional
en materia de calidad y seguridad en la prestacin de servicios de salud as como
la capacitacin y desarrollo del capital humano para la salud.
Es por ello que en conjunto con las instituciones pertenecientes a los servicios de
salud buscan mejorar la percepcin de la calidad de la atencin en los servicios
prestados, todo esto mediante la aplicacin de comits y tcnicas de calidad,
sistemas de monitoria.
Evaluar la calidad de la atencin prestada desde la perspectiva del usuario se ha
vuelto cada vez ms usual ya que, a partir de ellos es posible obtener una nocin
acerca de los conceptos y actitudes asociados en relacin con la atencin
recibida.
Producto de estos estudios, ha surgido la necesidad de estandarizar cuidados
mediante la acreditacin, el cual es un mecanismo de aseguramiento de la
calidad, cuyo propsito es garantizar condiciones fundamentales de capacidad
para llevar acabo los procesos de atencin mdica, as como para la calidad y
brindar seguridad a los pacientes.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 14
MARCO CONCEPTUAL
PARO CARDIORRESPIRATORIO: Cuando el evento primario es un paro
respiratorio, el corazn y el aire contenido en los pulmones pueden continuar
oxigenando la sangre y manteniendo un adecuado transporte de oxgeno al
cerebro y otros rganos vitales durante algunos minutos. Al cabo de este perodo
se aade invariablemente el paro cardaco, por anoxia miocrdica.
Si el evento se inicia con un paro cardaco, la circulacin se detiene y todos los
rganos vitales quedan instantneamente privados de oxgeno. La respiracin
cesa segundos despus por hipoxia de los centros bulbares, aunque en algunos
casos se mantiene una respiracin agnica e ineficaz, ms conocida por su
nombre en ingls, gasping, que no debe ser considerada como respiracin eficaz.
El paro cardiorrespiratorio puede estar asociado a cualquiera de los siguientes
fenmenos: fibrilacin ventricular, taquicardia ventricular, asistolia o disociacin
electromecnica, que se vern ms adelante.
ATENCIN DE EMERGENCIA: Es aquella situacin urgente que pone en peligro
inmediato la vida del paciente o la funcin de un rgano.
ATENCIN DE URGENCIA: Una urgencia es aquella situacin de aparicin sbita
que se deriva de una enfermedad o accidente, poniendo en peligro la vida del
afiliado. Cuando se presente esta situacin, dirjase a la Institucin Prestadora de
Servicios (IPS) ms cercana para su atencin.
CALIDAD: El instituto de medicina de EEUU considera la calidad como El grado
en el cual los servicios de salud para los individuos y las poblaciones incrementan
la posibilidad de resultados deseados y son coherentes con el conocimiento
profesional actual, se trata de una visin maximalista e ideal cuyo limite es el
mximo conocimiento cientfico tcnico y tiene una visin centrada en la calidad
cientfica tcnica del prestador.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 15
La que propone el programa espaol La provisin de servicios accesibles y
equitativos con un nivel profesional optimo que tiene encuentra los recursos
disponibles, y logra la adhesin y satisfaccin del usuario. Esta ultima incorpora a
los receptores del servicio (pacientes, clientes y usuarios) direccionando hacia
donde debe orientarse los servicios de salud, sin olvidar sus necesidades y
expectativas.
EFICIENCIA: Podemos definir como la relacin entre los recursos utilizados en un
proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia se
da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al
contrario, cuando se logran ms objetivos con los mismos o menos recursos.
EFECTIVIDAD: Se denomina efectividad a la capacidad o facultad para lograr un
objetivo o fin deseado, que se han definido previamente, y para el cual se han
desplegado acciones estratgicas para llegar a l.
EFICACIA: Hace referencia al impacto o efecto a una accin llevada a cabo en las
mejores condiciones posibles o experimentales. En nuestro sector hace referencia
o impacto de una accin sobre el nivel de salud o bienestar de la poblacin,
llevada acabo en condiciones optimas respondera a la cuestin sobre el cual es la
capacidad esperada de un curso o accin sanitaria (bajo condiciones de uso y de
aplicacin ideales) para mejorar el nivel de salud de un individuo o colectivo.
EFICIENCIA EN LA ATENCIN: son nociones abstractas, conceptos basados en
un sinnmero de aspectos que histricamente y socialmente llegan a alcanzar un
significado aceptable. La necedad de medirlos es obvia aunque es siempre un
desafo. Una buena parte de este desafo se debe a que los indicadores de calidad
y eficiencia deben separar la parte de ellos que se deba a la caractersticas de los
pacientes, de la que se relacionan con la atencin prestada. No se trata de un
problema de esos indicadores en particular sino una caracterstica implcita en
muchos indicadores.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 16
CARRO DE PARO: instrumento de soporte de la vida, equipado con equipo
medico, material y frmacos y frmacos exclusivos para la atencin de pacientes
con eventos de paros cardiacos.
EQUIPO MEDICO: los aparatos, accesorios e instrumental para uso especifico,
destinados a ala atencin medica, quirrgica o a procedimientos de exploracin,
diagnostico, tratamiento y rehabilitacin de pacientes, as como aquellos para
efectuar actividades de investigacin biomdica.
BITCORA: Instrumento de registro, donde se escribe en las hojas foliadas
consecutivas, las acciones de revisin o de servicio que realiza el personal
encargado y la fecha de realizacin.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 17
MARCO REFERENCIAL
Respecto en los avances en materia de protocolizacin de procedimientos para la
calidad de atencin de procedimientos en los servicios de salud, el continente
europeo es pionero, principalmente Espaa, pas que cuenta con protocolos
concernientes a sistemas de entrega de turnos en las unidades clnicas as como
de alerta y organizacin de la atencin de emergencias a ambos con fechas de
emisin del 2009 y revisados en el 2012, en los cuales se pueden notar los
siguientes aspectos:
la importancia de la calidad en la prestacin de los servicios.
el papel tan importante que juega enfermera en el proceso de recepcin
del turno.
la manera correcta mediante la cual debe ser entregado-recibido el turno
en cuanto aspecto como: medicamentos, insumos, mobiliario y pacientes.
el correcto uso de la comunicacin verbal.
la constante necesidad de tener un sistema organizado y estandarizado que
permita dar respuesta a las necesidades de la poblacin que as lo
requiera.
como resultado de la estandarizacin y protocolizacin de procesos se
pueden hallar formularios que a pesar de ser sencillos son muy tiles y
viables para evitar iatrogenias.
poseen mapas de flujo acerca de los procesos que se puedan presentar en
el turno
Con lo que concierne el continente americano, Norteamrica se encuentra a la
cabeza, seguida de chile y por ultimo Mxico.
En estos pases podemos notar que tambin existen protocolos cuya finalidad es
lograr que la recepcin y entrega del carro de paro sea una actividad
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 18
fundamentada y bien definida dejando a un lado el acto emprico, todo esto
mediante:
Estandarizacin del contenido del carro de paro.
Procedimiento de entrega y recepcin del carro de paro.
Instrumentos de comunicacin escrita acerca de incidentes y necesidades
del carro de paro.
Tiempo estimado de cambio de medicamentos prontos a caducar.
Personal capacitado para estar a cargo de la entrega y recepcin del carro
de paro.
Manera correcta de reponer en tiempo y formas los insumos usados en un
evento.
Mapas de procesos de alto nivel acerca de procedimientos concernientes al
rea de enfermera para disponer del carro de paro.
Procesos y procedimientos.
apacidades mnimas que deben poseer el personal a cargo del carro de
paro.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 19
MARCO LEGAL
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las caractersticas
mnimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de
atencin mdica especializada.
INTRODUCCIN
El sistema nacional de salud debe garantizar la prestacin de servicios para
promocin, prevencin, diagnostico, tratamiento y rehabilitacin de la salud,
regulando los servicios mdicos para que respondan a las demanda y
necesidades de la poblacin.
Los servicios mdicos deben ser de alta calidad en todos los establecimientos,
independientemente del subsector de salud al que pertenezcan, ya sea publico,
social o privado.
Las soluciones tecnolgicas que se instrumentan en los establecimientos objeto
de esta norma, deben ser el resultado de las demandas de actividades de
promocin y prevencin de la salud as como aquellas dirigidas al diagnostico y
tratamiento de las diversas patologas. Se debe indicar que tecnologas
diagnosticas, teraputicas de rehabilitacin se utilizaran en los establecimientos
mdicos para atender correctamente tales demandas, lo cual integra el programa
medico.
La indicacin o el uso de las tecnologas para la salud dependen de la motivacin,
de los conocimientos, de las habilidades y las capacidades del personal de salud y
de una correcta organizacin funcional de los establecimientos de atencin que
asegure realizar las actividades mdicas. Para ello es indispensable contar con
una adecuada integracin de la infraestructura y el equipamiento.
En esta norma se presentan los requisitos mnimos de infraestructura y
equipamiento para hospitales y consultorios de atencin mdica especializa,
incluyendo la infraestructura y el equipamiento para ejercer actividades directivas y
de formacin de personal de salud, establecido como obligatorio por la Ley
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 20
General De Salud y su reglamento en materia de prestacin de Servicios de
Atencin Medica.
1. Objetivo
Esta norma oficial mexicana tienen por objeto establecer los requisitos mnimos
d infraestructura y de equipamientos para hospitales y consultorios que
presenten atencin mdica especializada.
2. Campo de aplicacin
Esta norma oficial mexicana es obligatoria para todos los hospitales de los
sectores pblico, social o privado, cualquiera que sea su denominacin, que
realicen internamiento de enfermos para ejecucin de los procesos de
diagnostico, tratamiento medico o quirrgico, o rehabilitacin y para los
consultorios que presten atencin mdica especializada.
5. generalidades
5.2.2 El responsable sanitario jefe de servicio o los comits intrahospitalarios,
segn sea el caso, son los encargados de verificar la existencia de manuales
de operacin, y en su caso, de buenas prcticas de los dispositivos mdicos,
as como de los accesorios para su funcionamiento, en los servicios de su
establecimiento, as como, de la capacitacin del personal que labore en el
establecimiento, registrando en las bitcoras correspondi entes.
5.3 contar con las facilidades arquitectnicas, de mobiliario, instrumental y
equipo en cantidad suficiente para efectuar las actividades medicas que
proporcione el establecimiento, disponiendo de un rea apropiada para espera,
as como, de servicios sanitarios, los cuales de acuerdo a la organizacin
Arquitectnica y funcional de establecimiento pueden ser compartidos por las
diferentes areas.
5.12 brindar mantenimiento preventivo, correctivo y sustitutivo a todo el equipo
mdico de acuerdo a los estndares recomendados por el fabricante y de
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 21
acuerdo a las necesidades de la unidad operativa; llevando una bitcora
especfica para cada equipo as lo requiera, conforme a lo establecido a los
apndices normativos. As como dictaminar la baja de los equipos y realizar
procedimientos para sustitucin o incorporacin de equipos apropiados a las
necesidades y condiciones de infraestructura de la unidad operativa.
5.13 las acciones de mantenimiento deben incluir la infraestructura,
instalaciones equipamiento del establecimiento y realizarse por personal
capacitado, ya sea del propio establecimiento o de acuerdo a lo convenido en
el contrato respectivo, el cual debe ser mostrado en caso necesario.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 22
METODOLOGA
El proyecto de mejora se lleva a cabo mediante la aplicacin de cedulas de
auditoria que contengan en si los puntos de los cuales se busca llegar, as como
obtener un desglose del conocimiento de los mismo
Dicha auditoria se aplicara a la mayor cantidad de trabajadores englobados en los
diferentes turnos y servicios que influyan de manera directa o indirecta con el
manejo y abastecimiento del carro de paro.
Universo de trabajo
101 Enfermeras del Hospital Gral. Dr. Jos G. Parres
Servicio Turno Total Servicio Turno Total
Urgencias
adulto
Matutino 2 Ciruga
general 1
piso
Matutino 2
Vespertino 2 Vespertino 2
J Nocturna 4 J Nocturna 3
J Especial 2 J Especial 2
rea de
choque
Matutino 1 Ciruga
general 2
piso
Matutino 2
Vespertino 1 Vespertino 2
J Nocturna 2 J Nocturna 3
J Especial 1 J Especial 2
Urgencias
pediatra
Matutino 1 Medicina
interna
Matutino 2
Vespertino 1 Vespertino 2
J Nocturna 1 J Nocturna 3
J Especial 1 J Especial 2
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 23
Uci Matutino 2 Ginecologa Matutino 1
Vespertino 2 Vespertino 1
J Nocturna 4 J Nocturna 2
J Especial 2 J Especial 1
Quirfano Matutino 2 Pediatra Matutino 2
Vespertino 2 Vespertino 2
J Nocturna 4 J Nocturna 4
J Especial 2 J Especial 2
Tococirugia Matutino 2
ucen
Matutino 2
Vespertino 2 Vespertino 2
J Nocturna 4 J Nocturna 4
J Especial 2 J Especial 2
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 24
CUADRO DE ESTRATEGIAS
OBJETIVO GENERAL:
Trabajar en el mantenimiento de los enfoques de calidad, eficiencia y efectividad
de los servicios dentro del hospital general Dr. Jos G. Parres con apego a los
lineamientos actuales de normatividad que permitan la correcta operatividad del
carro de paro as como su adecuado abastecimiento.
Objetivos especficos Estrategias Actividades
Capacitar al personal de
enfermera con respecto a
la integracin de
mobiliario y contenido del
carro de paro
Aplicacin de cdula de
auditoria
Seleccin de cuestionamientos
adecuados para arrojar los
resultados ptimos que ayuden a
encontrar las deficiencias ms
importantes en el personal de
enfermera.
Elaboracin de cdulas de
auditora.
Fotocopiado de cdula.
Aplicacin de instrumento.
Anlisis de resultados.
Planteamiento de
estrategias.
Estudio de sombra
Anlisis de parmetros para la
observacin en el carro de paro.
Revisin previa de los carros de
paro previo a la aplicacin del
instrumento de auditora.
Identificar la cantidad de
apego a la semaforizacin
de medicamentos segn
caducidad
Evaluacin y re- evaluacin
de los carros de paro
Evaluacin de los carros de paros
en los servicios con base en la
cdula actualizada.
Delimitacin de carencias en el
mismo.
Re-evaluacin posterior para ver
constantes de error.
Mantener procesos de
responsabilidad en el
abastecimiento, entrega y
recepcin del carro de
paro
Propuesta de manejo
estandarizado de carro de
paro
Revisin de propuesta anterior
Evaluacin de metodologas
nuevas aplicadas a procesos
antiguos
Renovacin de procesos
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 25
PERSONAL CAPACITADO
Capacitacin a todo el personal de los distintos turnos excluyendo al personal que
no mostro inters en la capacitacin y en el proyecto.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 26
HOSPITAL GENERAL DE CUERNAVACA
DR. JOS G. PARRES.
COORDINACIN DE ENSEANZA EN
ENFERMERA.
PROYECTO DE MEJORA: RECEPCIN Y MANTENIMIENTO DEL
CARRO DE PARO
ANALISIS DE LA 1 CEDULA
TABLA NO. 1 TURNO DEL ENTREVISTADO
Frec
uencia
Porc
entaje
Porcenta
je vlido
Porcenta
je acumulado
V
lidos
MATUTINO 21 20.8 20.8 20.8
VESPERTI
NO
20 19.8 19.8 40.6
JA 20 19.8 19.8 60.4
JB 20 19.8 19.8 80.2
FIN DE
SEMANA
20 19.8 19.8 100.0
Total 101
100.
0
100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 27
TABLA NO. 2 SERVICIO DEL ENTREVISTADO
Frec
uencia
Por
centaje
Porcent
aje vlido
Porcent
aje acumulado
V
lidos
UCEN 7 6.9 6.9 6.9
PEDIATRIA 9 8.8 8.9 15.8
GINECOLOGIA 10 9.8 9.9 25.7
MEDICINA INTERNA 12 11.8 11.9 37.6
CIRUGIA GENERAL
2
5 4.9 5.0 42.6
CIRUGIA GENERAL
1
3 2.9 3.0 45.5
URGENCIAS
ADULTOS
10 9.8 9.9 55.4
CHOQUE 5 4.9 5.0 60.4
MODULO MATER 4 3.9 4.0 64.4
ENDOSCOPIA 1 1.0 1.0 65.3
UCI 7 6.9 6.9 72.3
URGENCIAS
PEDIATRIA
5 4.9 5.0 77.2
TOCO 5 4.9 5.0 82.2
QUIROFANO 8 7.8 7.9 90.1
SALA LIBRE 7 6.9 6.9 97.0
OTROS SERVICIOS 3 2.9 3.0 100.0
Total 101 99.0 100.0
P
erdidos
Sistema 1 1.0
Total 102
100.
0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 28
TABLA NO. 3 ANTIGUEDAD EN EL SERVICIO
Frec
uencia
Porc
entaje
Porcenta
je vlido
Porcenta
je acumulado
V
lidos
DE 2 A 11
MESES
45 44.6 44.6 44.6
1 A 5 AOS
45 44.6 44.6 89.1
DE 6 A 10
AOS
11 10.9 10.9 100.0
Total 101
100.
0
100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
TABLA NO. 4 NIVEL ACADEMICO
Fre
cuencia
Por
centaje
Porcen
taje vlido
Porcen
taje
acumulado
V
lidos
TECNICO EN
ENFRMERIA
34
33.
7
33.7 33.7
LICENCIATURA
EN ENFERMERIA
38
37.
6
37.6 71.3
ENFERMERA
ESPECIALISTA
28
27.
7
27.7 99.0
MAESTRIA 1 1.0 1.0 100.0
Total 101
10
0.0
100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 29
Como se muestra en las tablas 1, 2,3 y 4 con un 20.8% de la poblacin
encuestada pertenece al turno matutino, con un 11.8% del servicio de medicina
interna, con un 44.6% de antigedad de 2 meses a 5 aos, donde el 37.6 cuenta
con un nivel acadmico de licenciatura en enfermera.
TABLA NO. 5 CONSIDERA QUE ES IMPORTANTE LA RECEPCIN DEL
CARRO DE PARO
Frecue
ncia
Porcen
taje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
V
lidos
N
O
2 2.0 2.0 2.0
S
I
98 97.0 97.0 99.0
4 1 1.0 1.0 100.0
T
otal
101 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
TABLA NO. 6 EXISTE PERSONAL ESPECIFICO PARA RECIBIR EL CARRO
DE PARO EN SU TURNO
Frecue
ncia
Porcen
taje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
V
lidos
N
O
21 20.8 20.8 20.8
S
I
80 79.2 79.2 100.0
T
otal
101 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 30
TABLA NO. 7 CUENTA CON BITCORA PARA HACER LA RECEPCIN
DEL CARRO DE PARO
Frecue
ncia
Porcen
taje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
V
lidos
N
O
3 3.0 3.0 3.0
S
I
98 97.0 97.0 100.0
T
otal
101 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
En las tablas 5,6 y 7con un 97% de la poblacin encuestada considera que es
importante la recepcin de carro de paro, el 79.2% dice que hay personal
especifico para la recepcin el 97% cuenta con bitcora para su recepcin.
TABLA NO. 8 CONOCE LA SEMAFORIZACIN DEL CARRO DE PARO
Frecue
ncia
Porcen
taje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
V
lidos
N
O
12 11.9 11.9 11.9
S
I
89 88.1 88.1 100.0
T
otal
101 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 31
En la tabla 8 se muestra que el 88.1% conoce la semaforizacin del carro de paro.
TABLA NO. 9 VERIFICA CANTIDADES EXISTENTES, DE INSUMOS LAS
CUALES DEBEN CORRESPONDER A LAS ESTABLECIDAS Y SEALADAS EN
LAS BITCORAS DEL CARRO DE PARO
Frecue
ncia
Porcen
taje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
V
lidos
N
O
18 17.8 17.8 17.8
S
I
83 82.2 82.2 100.0
T
otal
101 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
TABLA NO. 10 REALIZA INMEDIATAMENTE REPORTE VERBAL AL
SUPERVISOR DE ENFERMERA DEL TURNO, CUANDO SE DETECTA LA NO
EXISTENCIA DE ALGN INSUMO (MATERIAL, FRMACO, ETC.)
Frecue
ncia
Porcen
taje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
V
lidos
N
O
15 14.9 14.9 14.9
S
I
86 85.1 85.1 100.0
T
otal
101 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 32
En la tabla 9 y 10 se muestra que el 82.2% verifica las cantidades existentes de
insumos correspondientes a las bitcoras, el 85.1% realiza el reporte verbal de no
existencia de material.
TABLA NO. 11 CREE QUE EL CARRO DE PARO ESTE EN OPTIMAS
CONDICIONES DE USO
Frecue
ncia
Porcen
taje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
V
lidos
N
O
27 26.7 26.7 26.7
S
I
74 73.3 73.3 100.0
T
otal
101 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
TABLA NO. 12 DENTRO DE SU CARRO EXISTEN MEDICAMENTOS O
CANTIDADES DIFERENTES A LAS DE LA CDULA
Frecue
ncia
Porcen
taje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
V
lidos
N
O
25 24.8 24.8 24.8
S
I
76 75.2 75.2 100.0
T
otal
101 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 33
Como se muestra en la tabla 11 y 12 el 73.3% considera que el carro de paro esta
en optimas condiciones y el 75.2% dice que si existen cantidades diferentes de
medicamentos a las de la cedula.
TABLA NO. 13 FRECUENTEMENTE TIENE QUE USAR EL CARRO DE
PARO
Frecue
ncia
Porcen
taje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
V
lidos
N
O
20 19.8 19.8 19.8
S
I
81 80.2 80.2 100.0
T
otal
101 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
TABLA NO. 14 REVISA LAS FECHAS DE CADUCIDAD DE LOS
MEDICAMENTOS
Frecue
ncia
Porcen
taje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
V
lidos
N
O
16 15.8 15.8 15.8
S
I
85 84.2 84.2 100.0
T
otal
101 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 34
Como se muestra en la tabla 13 y 14 el 80.2% dice que frecuentemente tiene que
usar el carro de paro, el 84.2% revisa las fechas de caducidad de los
medicamentos.
TABLA NO. 15 REPORTA LA FALTA DE INSUMO A SUPERVISORA Y/O
JEFATURA DE ENFERMERA
Frecue
ncia
Porcen
taje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
V
lidos
N
O
23 22.8 22.8 22.8
S
I
78 77.2 77.2 100.0
T
otal
101 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
TABLA NO. 16 EN CASO DE FALTA DE EQUIPO ELABORA Y ENTREGA
SOLICITUD DE REPARACIN Y/O REPOSICIN AL REA DE
MANTENIMIENTO
Frecue
ncia
Porcen
taje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
V
lidos
N
O
25 24.8 24.8 24.8
S
I
76 75.2 75.2 100.0
T
otal
101 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 35
En la tabla 15 y 16 el 77.2% reporta la falta de insumos a su supervisora y el
75.2% elabora solicitud de reposicin o reparacin de material.
TABLA NO. 17 VERIFICA FUNCIONALIDAD DEL MONITOR-
DESFIBRILADOR CON CABLES INSTALADOS CORRECTAMENTE Y
CONECTADO A TOMA DE CORRIENTE ELCTRICA
Frecue
ncia
Porcen
taje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
V
lidos
N
O
27 26.7 26.7 26.7
S
I
74 73.3 73.3 100.0
T
otal
101 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
TABLA NO. 18 VERIFICA FUNCIONALIDAD DE MANGO DE
LARINGOSCOPIO Y HOJA ASI COMO LA EXISTENCIA DE BATERAS
Frecu
encia
Porce
ntaje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Vli
dos
N
O
15 14.9 15.0 15.0
SI 85 84.2 85.0 100.0
Tot
al
100 99.0 100.0
Per
didos
Sis
tema
1 1.0
Total 101 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 36
TABLA NO. 19 VERIFICA QUE EL TANQUE DE OXIGENO SE ENCUENTRE
LLENO Y DE PREFERENCIA CON UNIFICADOR INSTALADO
Frecue
ncia
Porcen
taje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
V
lidos
N
O
15 14.9 14.9 14.9
S
I
86 85.1 85.1 100.0
T
otal
101 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
TABLA NO. 20 VERIFICA LA PRESENCIA DE TABLA O TABLAS DE
REANIMACIN
Frecue
ncia
Porcen
taje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
V
lidos
N
O
14 13.9 13.9 13.9
S
I
87 86.1 86.1 100.0
T
otal
101 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
Como se muestra en la tabla 17,18,19 y 20 el .3% verifica la funcionalidad del
monitor y desfibrilador, el 84.2 verifica la funcionalidad del mango de
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 37
laringoscopio, el 85.1% verifica la funcionalidad del tanque de oxigeno y el 86.1%
verifica la presencia de la tabla de reanimacin.
TABLA NO. 21 REPONE LOS INSUMOS QUE UTILIZA, LO CUAL DEBE
HACERSE A LA BREVEDAD POSIBLE Y DE ACUERDO A LAS EXISTENCIAS EN
LA UNIDAD
Frecue
ncia
Porcen
taje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
V
lidos
N
O
19 18.8 18.8 18.8
S
I
82 81.2 81.2 100.0
T
otal
101 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
En la tabla 21 se puede observar que el 81.2% repone los insumos que utiliza.
TABLA NO. 22 EN UN MOMENTO CRTICO TIENEN TODO LO
NECESARIO EN EL CARRO DE PARO
Frecue
ncia
Porcen
taje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
V
lidos
N
O
21 20.8 20.8 20.8
S
I
80 79.2 79.2 100.0
T
otal
101 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 38
En la tabla 22 podemos observar que el 79.2% si obtiene todo lo necesario del
carro de paro en un momento critico.
TABLA NO. 23 DEJA EN PERFECTO ORDEN Y FUNCIONAL EL CARRO DE
PARO, SIN PERDER DE VISTA QUE LA PRIORIDAD ES LA ATENCIN AL
PACIENTE
Frecue
ncia
Porcen
taje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
V
lidos
N
O
26 25.7 25.7 25.7
S
I
75 74.3 74.3 100.0
T
otal
101 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
TABLA NO. 24 PARTICIPA EN EL ORDENAMIENTO Y EQUIPAMIENTO
DEL CARRO DE PARO EN CASO DE QUE SE REQUIERA DE SU UTILIZACIN
DEL CARRO EN ENLACE DE TURNO
Frecue
ncia
Porcen
taje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
V
lidos
N
O
16 15.8 15.8 15.8
S
I
85 84.2 84.2 100.0
T
otal
101 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 39
TABLA NO. 25 CONSIDERA PTIMA LA ACTUALIZACIN DE LA
NUEVA CDULA DEL CARRO DE PARO
Frecue
ncia
Porcen
taje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
V
lidos
N
O
18 17.8 17.8 17.8
S
I
83 82.2 82.2 100.0
T
otal
101 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
TABLA NO. 26 CONSIDERA QUE LA RELACIN ENTRE LAS
CANTIDADES PERMITIDAS ENTRE EL CARRO DE PARO Y LAS VECES EN
QUE USTED PUEDE RE ABASTECER EL CARRO DE PARO SON PTIMAS
Frecue
ncia
Porcen
taje
Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
V
lidos
N
O
19 18.8 18.8 18.8
S
I
82 81.2 81.2 100.0
T
otal
101 100.0 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
En las tablas 23, 24,25 y 26 podemos observar que el 74.3% deja en orden el
carro de paro mientras que el 84.2% participa en el ordenamiento del mismo, el
82.2% considera optima la utilizacin de la nueva cedula y el 81.2% considera
que si son optimas las cantidades permitidas en el carro de paro con la utilizadas.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 40
HOSPITAL GENERAL DE CUERNAVACA
DR. JOS G. PARRES.
COORDINACIN DE ENSEANZA EN
ENFERMERA.
PROYECTO DE MEJORA: RECEPCIN Y MANTENIMIENTO DEL
CARRO DE PARO
ANALISIS DE LA 2 CEDULA
TABLA NO. 1 TURNO DEL ENTREVISTADO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
MATUTINO 21 20.6 20.8 20.8
VESPERTINO 20 19.6 19.8 40.6
JA 20 19.6 19.8 60.4
JB 20 19.6 19.8 80.2
FIN DE SEMANA 20 19.6 19.8 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
En la tabla numero 1 podemos ver que el 20.6% de la poblacin encuestada
pertenece al turno matutino, mientras que el 19.6% pertenece a los distintos
turnos, haciendo estos un total del 100% de la poblacin encuestadas.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 41
TABLA NO. 2 SERVICIO DEL ENTREVISTADO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
UCEN 7 6.9 6.9 6.9
PEDIATRIA 9 8.8 8.9 15.8
GINECOLOGIA 10 9.8 9.9 25.7
MEDICINA INTERNA 12 11.8 11.9 37.6
CIRUGIA GENERAL 2 5 4.9 5.0 42.6
CIRUGIA GENERAL 1 3 2.9 3.0 45.5
URGENCIAS ADULTOS 10 9.8 9.9 55.4
CHOQUE 5 4.9 5.0 60.4
MODULO MATER 4 3.9 4.0 64.4
ENDOSCOPIA 1 1.0 1.0 65.3
UCI 7 6.9 6.9 72.3
URGENCIAS PEDIATRIA 5 4.9 5.0 77.2
TOCO 5 4.9 5.0 82.2
QUIROFANO 8 7.8 7.9 90.1
SALA LIBRE 7 6.9 6.9 97.0
OTROS SERVICIOS 3 2.9 3.0 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
TABLA NO. 3 ANTIGUEDAD EN EL SERVICIO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
DE 2 A 11 MESES 45 44.1 44.6 44.6
1 A 5 AOS 45 44.1 44.6 89.1
DE 6 A 10 AOS 11 10.8 10.9 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 42
Como se muestra en la 2 y 3 tabla el servicio con mayor entrevistado fue
medicina interna con un 11. 8 % y el menor con un 1.0% fue el servicio de
endoscopia, mientras que la mayora de la poblacin tiene una antigedad de 2 a
5 aos laboral.
TABLA NO. 4 NIVEL ACADEMICO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
TECNICO EN ENFRMERIA 34 33.3 33.7 33.7
LICENCIATURA EN
ENFERMERIA
38 37.3 37.6 71.3
ENFERMERA
ESPECIALISTA
28 27.5 27.7 99.0
MAESTRIA 1 1.0 1.0 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
TABLA NO. 5 CONSIDERA QUE ES IMPORTANTE LA RECEPCIN DEL CARRO DE PARO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 2 2.0 2.0 2.0
SI 98 96.1 97.0 99.0
4 1 1.0 1.0 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
Como se muestra en la tabla 4 y 5 el 37.3% de la poblacin encuestada cuenta
con la licenciatura en enfermera, mientras que el 96.1% considera importante la
recepcin del carro de paro.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 43
TABLA NO. 6 EXISTE PERSONAL ESPECIFICO PARA RECIBIR EL CARRO DE PARO EN SU TURNO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 15 14.7 14.9 14.9
SI 86 84.3 85.1 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
TABLA NO. 7 CUENTA CON BITCORA PARA HACER LA RECEPCIN DEL CARRO DE PARO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 3 2.9 3.0 3.0
SI 98 96.1 97.0 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
TABLA NO. 8 CONOCE LA SEMAFORIZACIN DEL CARRO DE PARO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 10 9.8 9.9 9.9
SI 91 89.2 90.1 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 44
Como se muestra en las tablas 6,7 y 8 con un 84.3% que hay personal especifico
en la recepcin del carro de paro y el 96.1% cuenta con bitcora para hacer la
recepcin, mientras que el 89.2% conoce la semaforizacin de medicamentos.
TABLA NO. 9 VERIFICA CANTIDADES EXISTENTES, DE INSUMOS LAS CUALES DEBEN
CORRESPONDER A LAS ESTABLECIDAS Y SEALADAS EN LAS BITCORAS DEL CARRO DE
PARO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 15 14.7 14.9 14.9
SI 86 84.3 85.1 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
TABLA NO. 10 REALIZA INMEDIATAMENTE REPORTE VERBAL AL SUPERVISOR DE
ENFERMERA DEL TURNO, CUANDO SE DETECTA LA NO EXISTENCIA DE ALGN INSUMO
(MATERIAL, FRMACO, ETC.)
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 13 12.7 12.9 12.9
SI 88 86.3 87.1 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 45
TABLA NO. 11 CREE QUE EL CARRO DE PARO ESTE EN OPTIMAS CONDICIONES DE USO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 22 21.6 21.8 21.8
SI 79 77.5 78.2 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
En la tabla 9 podemos observar que el 84.3% verifica las cantidades existentes
que deben corresponder a las establecidas, mientras que en la tabla 10 podemos
observar que el 83.3% realiza el reporte verbal inmediatamente cuando no
detecta el material existente, y el 77.5% cree que el carro de paro esta en
optimas condiciones para su uso.
TABLA NO. 12 DENTRO DE SU CARRO EXISTEN MEDICAMENTOS O CANTIDADES DIFERENTES A
LAS DE LA CDULA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 16 15.7 15.8 15.8
SI 85 83.3 84.2 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
TABLA NO. 13 FRECUENTEMENTE TIENE QUE USAR EL CARRO DE PARO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 16 15.7 15.8 15.8
SI 85 83.3 84.2 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 46
Tabla NO.14 REVISA LAS FECHAS DE CADUCIDAD DE LOS MEDICAMENTOS
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 13 12.7 12.9 12.9
SI 88 86.3 87.1 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
En la tabla 12,13 y 14 se muestra con un 83.3% que existen medicamentos
diferentes a las autorizada por la cedula, y con 83.3% frecuentemente tienen que
usar el carro de paro, mientras que el 86.3% revisa las fechas de caducidad de
los medicamentos.
TABLA NO.15 REPORTA LA FALTA DE INSUMO A SUPERVISORA Y/O JEFATURA DE
ENFERMERA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 17 16.7 16.8 16.8
SI 84 82.4 83.2 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
TABLA NO. 16 EN CASO DE FALTA DE EQUIPO ELABORA Y ENTREGA SOLICITUD DE
REPARACIN Y/O REPOSICIN AL REA DE MANTENIMIENTO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 8 7.8 7.9 7.9
SI 93 91.2 92.1 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 47
TABLA NO. 17 VERIFICA FUNCIONALIDAD DEL MONITOR-DESFIBRILADOR CON CABLES
INSTALADOS CORRECTAMENTE Y CONECTADO A TOMA DE CORRIENTE ELCTRICA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 11 10.8 10.9 10.9
SI 90 88.2 89.1 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
Como se muestra en tabla 15,16 y 17 podemos observar que el 82.4% de la
poblacin encuestada reporta la falta de insumos mientras que el 91.2% en caso
de falta de equipo elabora y entrega solicitud de reparacin, con un 88.2% de la
poblacin encuestada verifica la funcionalidad del monitor.
TABLA NO. 18 VERIFICA FUNCIONALIDAD DE MANGO DE LARINGOSCOPIO Y HOJA ASI COMO
LA EXISTENCIA DE BATERAS
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 1 1.0 1.0 1.0
SI 99 97.1 99.0 100.0
Total 100 98.0 100.0
Perdidos Sistema 2 2.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
TABLA NO. 19 VERIFICA QUE EL TANQUE DE OXIGENO SE ENCUENTRE LLENO Y DE
PREFERENCIA CON UNIFICADOR INSTALADO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 4 3.9 4.0 4.0
SI 97 95.1 96.0 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 48
TABLA NO. 20 VERIFICA LA PRESENCIA DE TABLA O TABLAS DE REANIMACIN
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 3 2.9 3.0 3.0
SI 98 96.1 97.0 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
En las tablas 18, 19 y 20 nos muestran con un 97.1% que verifican la
funcionalidad del mango de laringoscopio, mientras que el 95.1% verifica que el
tanque de oxigeno se encuentre lleno y con un 96.1% verifica la presencia de la
tabla de reanimacin.
TABLA NO. 21 REPONE LOS INSUMOS QUE UTILIZA, LO CUAL DEBE HACERSE A LA BREVEDAD
POSIBLE Y DE ACUERDO A LAS EXISTENCIAS EN LA UNIDAD
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 4 3.9 4.0 4.0
SI 97 95.1 96.0 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
TABLA NO. 22 EN UN MOMENTO CRTICO TIENEN TODO LO NECESARIO EN EL CARRO DE
PARO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 5 4.9 5.0 5.0
SI 96 94.1 95.0 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 49
TABLA NO. 23 DEJA EN PERFECTO ORDEN Y FUNCIONAL EL CARRO DE PARO, SIN PERDER DE
VISTA QUE LA PRIORIDAD ES LA ATENCIN AL PACIENTE
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 13 12.7 12.9 12.9
SI 88 86.3 87.1 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
Como nos muestran las tablas 21, 22 y 23 con un 95.1% reponen los insumos
utilizados, con un 94.1% en un momento critico tiene todo lo necesario en su carro
de paro, con un 86.3% deja en perfecto orden y funcional el carro de paro.
TABLA NO. 24 PARTICIPA EN EL ORDENAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DEL CARRO DE PARO EN
CASO DE QUE SE REQUIERA DE SU UTILIZACIN DEL CARRO EN ENLACE DE TURNO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 7 6.9 6.9 6.9
SI 94 92.2 93.1 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
TABLA NO. 25 CONSIDERA PTIMA LA ACTUALIZACIN DE LA NUEVA CDULA DEL CARRO DE
PARO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 8 7.8 7.9 7.9
SI 93 91.2 92.1 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 50
TABLA NO. 26 CONSIDERA QUE LA RELACIN ENTRE LAS CANTIDADES PERMITIDAS ENTRE
EL CARRO DE PARO Y LAS VECES EN QUE USTED PUEDE RE ABASTECER EL CARRO DE PARO
SON PTIMAS
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Porcentaje
acumulado
Vlidos
NO 10 9.8 9.9 9.9
SI 91 89.2 90.1 100.0
Total 101 99.0 100.0
Perdidos Sistema 1 1.0
Total 102 100.0
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A ENFERMERAS DEL HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES.
Como se muestra en la tabla 24, 25 y 26, con un 92.2% participa en el
ordenamiento y equipamiento del carro de paro, con un 91.2% considera optima la
actualizacin de la nueva cedula y con un 89.2% considera que la relacin entre
las cantidades permitidas y las veces que se puede abastecer son optimas.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 51
PROPUESTA DE MEJORA EN LA SEMAFORIZACIN DE
MEDICAMENTOS
HOSPITAL GENERAL DR. JOS G. PARRES
PROYECTO DE MEJORA CONTINUA CARRO DE PARO
SEMAFORIZACIN DE MEDICAMENTOS
NOMBRE DEL
MEDICAMENTO O
MATERIAL
JULIO AGOS SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Agua inyectable
Adenosina 6 mg/ 2 ml
Adrenalina (Epinefrina)
1mg/1ml
Amniodarona 150 mg/
3ml
Atropina 1 mg/ 1 ml.
Bicarbonato de sodio al
7.5 % (0.75 g)
Dobutamina 250 mg.
Dopamina 200 mg/ 5 ml.
Diazepam 10 mg/ 2 ml.
Esmolol 2.5 g/ 10 ml
Furosemide 20 mg/ 2 ml
Gluconato de calcio sol.
inyectable al 10%
Glucosa al 50% (Adultos
y Pediatria)10%
(Neonatologia)
Hidrocortisona 100 mg.
Lidocana al 1%
Lidocana al 2%
Midazolam 15 mg y 5 mg
Metilprednisolona 500
mg.
Nitroglicerina 50 mg/ 10
ml.
Nitroprusiato de sodio 50
mg.
Vecuronio 4 mg/ ml
Sulfato de magnesio 1g/
10ml
SEMAFORIZACIN DE MEDICAMENTOS
ROJO MENOR DE 6 MESES
AMARILLO DE 7 MESES A 12 MESES
VERDE DE 13 MESES EN ADELANTE
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 52
HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES
PROYECTO DE CARRO DE PARO
EVALUACIN MENSUAL
CAJN # 1: MEDICAMENTOS
CANT
NOMBRE DEL
MEDICAMENTO
JUL AGOS SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
MAY JUN
5 Agua inyectable
5 Adenosina 6 mg/ 2 ml
5 Adrenalina (Epinefrina)
1mg/1ml
5 Amniodarona 150 mg/ 3ml
5 Atropina 1 mg/ 1 ml.
5 Bicarbonato de sodio al
7.5 % (0.75 g)
2 Diazepam 10 mg/ 2 ml.
4 Dobutamina 250 mg.
5 Dopamina 200 mg/ 5 ml.
5 Esmolol 2.5 g/ 10 ml
5 Furosemide 20 mg/ 2 ml
5 Gluconato de calcio
solucin inyectable al 10%
2 Glucosa al 50% (Adultos y
Pediatria)10%
(Neonatologia)
5 Hidrocortisona 100 mg.
1 Lidocana al 2%
2 Midazolam 15 mg y 5 mg
1 Metilprednisolona 500mg.
5 Nitroglicerina 50 mg/ 10 ml.
5 Nitroprusiato de sodio 50
mg.
5 Vecuronio 4 mg/ ml
5 Sulfato de magnesio 1g/
10ml
Cumplimiento con la
semaforizacin
SEMAFORIZACIN DE MEDICAMENTOS
Rojo: caducidad prxima a vencerse dentro
de 6 meses.
Amarillo: caducidad prxima a vencerse en
un rango de 7 a 12 meses.
Verde: caducidad prxima a vencerse 13
mese en adelante.
CRITERIOS
ACREDITABLE AC
NO ACREDITABLE NA
EN REFRIGERACION RF
EN MANTENIMIENTO MT
EN VALE VL
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 53
CANT
NOMBRE DEL MATERIAL
JUL AGOS SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
5 Agujas hipodrmicas
2 Catter venoso central (4-7
FR)
5 Catter para vena
perifrica (17,18,20,22,24,
FR)
3 Equipo de venoclisis con
microgotero
3 Equipo de venoclisis con
normogotero
2 Equipo para bomba de
infusin
2 Equipo para
hemoderivados
5 Jeringas de 1 ml
5 Jeringas de 5 ml
5 Jeringas de 10 ml
5 Jeringas de 20 ml
2 Llave de tres vas
10 Parches para electrodos
(Adultos, Peditricos y
Neonatales)
2 Sonda de aspiracin
2 Sonda de alimentacin
CRITERIOS
ACREDITABLE AC
NO ACREDITABLE NA
EN REFRIGERACION RF
EN MANTENIMIENTO MT
EN VALE VL
CAJN # 2: MATERIAL DE CONSUMO
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 54
CAJN # 3: VA AREA
CRITERIOS
ACREDITABLE AC
NO ACREDITABLE NA
EN REFRIGERACION RF
EN MANTENIMIENTO MT
EN VALE VL
CANT
NOMBRE DEL MATERIAL
JUL AGOS SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
1 Aguja intrasea (14,16,18)
1 Cnulas endotraqueales No.
2.5, 3.0, 3.5, 4.0, 4.5, 5.0,
6.5, 7.0, 7.5, 8.0, 8.5, 9.0,
9.5 mm
En caso de neonatos 2.5 a
4.5 mm.
1 Cnulas de Guedel (3,4,5)
3 Catter umbilical
3 Gua metlica para cnulas
endotraqueales (Adulto y
Peditrico)
10 Guantes
3 Hojas rectas (0,1,2)
3 Hojas curvas (1,2,3,4)
2 Mango de laringoscopio
1 Lidocana con atomizador
manual al 10%
2 Tela adhesiva o tensoplast
2 Pilas extras
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 55
CAJN # 4: Y ANEXOS
CAN
T
NOMBRE DEL MATERIAL
JUL AGOS SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
2 Bolsa auto inflable para
reanimacin (Neonatal,
Peditrica, Adulto)
2 Coloide solucin inyectable
500 ml.
1 Extensin para oxigeno
2 Mascarilla larngea (1.0, 1.5,
2.0, 2.5, 3.0, 4.0) En UCIN
(1 y 1.5)
1 Monitor- Desfibrilador con
paletas (Adulto y
Peditricas)
3 Mascarillas Neonatale,
(Prematuro, termino)2,3
1 Puntas nasales
Manitol 250 ml
2 Solucin Hartman 500 ml.
2 Solucin Fisiolgica 0.9%
500 ml.
1 Solucin Glucosada 5% 250
ml.
1 Tanque de oxigeno
2 Tabla de reanimacin (50 x
60 x 1.0 cm)
1 Bitcora de carro rojo
CRITERIOS
ACREDITABLE AC
NO ACREDITABLE NA
EN REFRIGERACION RF
EN MANTENIMIENTO MT
EN VALE VL
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 56
Hospital General de Cuernavaca Dr. Jos G. Parres.
Coordinacin de enseanza en Enfermera.
Proyecto de mejora: Recepcin y Mantenimiento del carro de Paro
Fecha: Turno: Servicio:
Antigedad en el servicio: Nivel Acadmico:
No. PROCEDIMIENTO VALOR
100%
SI NO TOTAL
1 Considera que es importante la recepcin del carro de paro
2 Existe personal especifico para recibir el carro de paro en su turno
3 Cuenta con bitcora para hacer la recepcin del carro de paro
4 Conoce la semaforizacin del carro de paro
5 Verifica cantidades existentes, de insumos las cuales deben
corresponder a las establecidas y sealadas en las bitcoras del
carro de paro
6 Realiza inmediatamente reporte verbal al supervisor de enfermera
del turno, cuando se detecta la no existencia de algn insumo
(material, frmaco, etc.)
7 Cree que el carro de paro este en optimas condiciones de uso
8 Dentro de su carro existen medicamentos o cantidades diferentes a las de la
cdul a
9 Frecuentemente tiene que usar el carro de paro
10 Revisa las fechas de caducidad de los medicamentos
11 Reporta la falta de insumo a supervisora y/o jefatura de enfermera
12 En caso de falta de equipo elabora y entrega solicitud de reparacin
y/o reposicin al rea de mantenimiento
13 Verifica funcionalidad del monitor-desfibrilador con cables instalados
correctamente y conectado a toma de corriente elctrica
14 Verifica funcionalidad de mango de laringoscopio y hoja asi como la
existencia de bateras
15 Verifica que el tanque de oxigeno se encuentre lleno y de preferencia
con unificador instalado
16 Verifica la presencia de tabla o tablas de reanimacin
17 Repone los insumos que utiliza, lo cual debe hacerse a la brevedad
posible y de acuerdo a las existencias en la unidad
18 En un momento crtico tienen todo lo necesario en el carro de paro
19 Deja en perfecto orden y funcional el carro de paro, sin perder de
vista que la prioridad es la atencin al paciente
20 Participa en el ordenamiento y equipamiento del carro de paro en
caso de que se requiera de su utilizacin del carro en enlace de turno
21 Considera ptima la actualizaci n de l a nueva cdul a del carro de paro
22 Considera que la relacin entre las cantidades permitidas entre el carro de
paro y l as veces en que usted puede re abastecer el carro de paro son
pti mas
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 57
REPORTE DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES OBJETIVO FECHA TIEMPO
1.- junta con Daniel
rojas en el rea de
enseanza.
Presentacin con nuestro
tutor as como dividir las
etapas del proyecto.
19/03/2014. 2:00-3:00pm
2.- reunin en
enseanza con
nuestro tutor.
Para programar aplicacin
de encuestas.
26/03/14. 2:00-3:00pm
3.- revisin de los
carros de paro en
todos los servicios
Revisar que todos y cada
uno de los carros de paro
estn en orden de acuerdo
a los lineamientos.
Del 27 de marzo al 4
de abril del 2014.
2:00-3:00pm
4.- reunin con
nuestro tutor Daniel
rojas.
Para ver avances del
proyecto.
9/04/14 2:00-3:00pm
5.- aplicacin de
encuestas sobre el
carro de paro.
Para saber el nivel de
conocimientos del
personal.
Del 11-29 de abril del
2014
En los diferentes
turnos.
6.- 57reunin con el
equipo
Para vaciar los datos de
las encuestas.
1/05/14 2:00-4:00pm
7.- investigacin
sobre los principales
diagnsticos de
urgencias.
6/05/14 2:00-2:30pm
8.-relizacion del
marco terico por
Karen
Consiste en desarrollar la
teora que va a
fundamentar el proyecto
con base al planteamiento
del problema que se ha
realizado.
16/05/14 Tiempo indefinido.
9.-realizacion de la
interpretacin de
cada una de las
tablas por Karen
Son para presentar los
resultados.
16/05/14 Tiempo indefinido.
10.-reporte de
actividades y el
cronograma del
mismo por Erika
Para ver el avance de las
actividades hasta el
momento.
16/05/14 Tiempo indefinido.
11.- realizacin del
marco referencial y
legal por Janeth
Son las actividades se
deben realizar para
observar y analizar
experiencias o fenmenos
relacionados con un
problema de investigacion,
proporcionan las bases
sobre las cuales las
instituciones construyen y
determinan el alcance y
naturaleza de la
participacin poltica
16/05/14 Tiempo indefinido.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 58
12.- Realizacin de la
cedula de aplicacin
Medir el conocimiento de
las personas encuestadas
cerca del carro de paro
17/05/14 Tiempo indefinido
13.- realizacin de
propuesta de mejora
y evaluacin de los
carros de paro
Hacer mas aficas la
semaforizacin de
medicamentos
20/05/14 Tiempo indefinido
14.- capacitacin al
personal
Dar a conocer la nueva
semaforizacin y la nueva
cedula
25/05/14 Tiempo indefinido
15.- aplicacin de la
segunda cedula
Medir el conocimiento del
personal despus de la
capacitacin
10/06/14 Tiempo indefinido
16.- reunon con
nuestro asesor
Ver detalles del proyecto y
correcciones
19/06/14 Tiempo indefinido
17.- realizacin del
engargolado de
mejora
Facilitar la semaforizacin
de medicamentos y el
conocimiento de la cedula
30/06/14 Tiempo indefinido
18.- Asesora Ajustes de proyecto 10/07/14 Tiempo indefinido
19.- ltimos arreglos
del proyecto
Dejarlo funcional 20/07//14 Tiempo indefinido
20.- Revisin del
protocolo
Examinar los ltimos
arreglos
25/07/14 Tiempo indefinido
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 59
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES MES
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
1.- Junta con Daniel rojas en
el rea de enseanza.
2.- Reunin en enseanza con
nuestro tutor.
3.- Revisin de los carros de
paro en todos los servicios.
4.- Reunin con nuestro tutor
Daniel Rojas.
5.- Aplicacin de encuestas
sobre el carro de paro.
6.- Reunin con el equipo.
7.- Investigacin sobre los
principales diagnsticos de
urgencias.
8.-Relizacion del marco terico
por Karen
9.-Realizacion de la
interpretacin de cada una de
las tablas por Karen.
10.-Reporte de actividades y el
cronograma del mismo por
Erika.
11.- Realizacin del marco
referencial y legal por Janeth.
12.- Realizacin de la cedula
de aplicacin
13.- realizacin de propuesta
de mejora y evaluacin de los
carros de paro
14.- capacitacin al personal
15.- aplicacin de la segunda
cedula
16.- Reunin con nuestro
asesor
17.- realizacin del
engargolado de mejora
18.- Asesora
19.- ltimos arreglos del
proyecto
20.- Revisin del protocolo
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 60
HOSPITAL GENERAL DE
CUERNAVACA
DR. JOS G. PARRES
SEMAFORIZACION DE MEDICAMENTOS
SEMAFORIZACIN DE MEDICAMENTOS
ROJO CADUCIDAD PRXIMA A VENCERSE
DENTRO DE 6 MESES.
AMARILLO CADUCIDAD PRXIMA A VENCERSE EN
UN RANGO DE 7 A 12 MESES.
VERDE CADUCIDAD PRXIMA A VENCERSE 13
MESE EN ADELANTE.
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 61
HOSPITAL GENERAL DR. JOS G. PARRES
PROYECTO DE MEJORA CONTINUA CARRO DE PARO
SEMAFORIZACIN DE MEDICAMENTOS
NOMBRE DEL
MEDICAMENTO O
MATERIAL
JULIO AGOS SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Agua inyectable
Adenosina 6 mg/ 2 ml
Adrenalina (Epinefrina)
1mg/1ml
Amniodarona 150 mg/
3ml
Atropina 1 mg/ 1 ml.
Bicarbonato de sodio al
7.5 % (0.75 g)
Dobutamina 250 mg.
Dopamina 200 mg/ 5 ml.
Diazepam 10 mg/ 2 ml.
Esmolol 2.5 g/ 10 ml
Furosemide 20 mg/ 2 ml
Gluconato de calcio sol.
inyectable al 10%
Glucosa al 50% (Adultos
y Pediatria)10%
(Neonatologia)
Hidrocortisona 100 mg.
Lidocana al 1%
Lidocana al 2%
Midazolam 15 mg y 5 mg
Metilprednisolona 500
mg.
Nitroglicerina 50 mg/ 10
ml.
Nitroprusiato de sodio 50
mg.
Vecuronio 4 mg/ ml
Sulfato de magnesio 1g/
10ml
SEMAFORIZACIN DE MEDICAMENTOS
ROJO MENOR DE 6 MESES
AMARILLO DE 7 MESES A 12 MESES
VERDE DE 13 MESES EN ADELANTE
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 62
CAJN # 1: MEDICAMENTOS
NOMBRE DEL
MEDICAMENTO
Criterio URG HOSP
PED
HOSP
ADULTOS
UCEN UCI QX TOC REC RX
P
R
I
M
E
R
C
A
J
O
N
Agua inyectable
Verificar
existencia,
sistema de
abasto, control
de caducidad
de los
medicamentos
y su ubicacion
5 5 5 5 5 5 5 5 5
Adenosina 6 mg/ 2 ml
Idem. 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Adrenalina (Epinefrina)
1mg/1ml
Idem. 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Amniodarona 150 mg/
3ml
Idem. 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Atropina 1 mg/ 1 ml.
Idem. 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Bicarbonato de sodio al
7.5 % (0.75 g)
Idem. 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Diazepam 10 mg/ 2 ml.
Idem. 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Dobutamina 250 mg.
Idem. 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Dopamina 200 mg/ 5
ml.
Idem. 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Esmolol 2.5 g/ 10 ml
Idem. 5 NA 5 NA 5 5 5 5 5
Furosemide 20 mg/ 2 ml
Idem. 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Gluconato de calcio
solucin inyectable al
10%
Idem. 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Glucosa al 50% (Adultos
y Pediatria)10%
(Neonatologia)
Idem. 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Hidrocortisona 100 mg.
Idem. 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Lidocana al 2%
Idem. 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Midazolam 15 mg y 5
mg
Idem. 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Metilprednisolona
500mg.
Idem. 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Nitroglicerina 50 mg/ 10
ml.
Idem. 5 NA 5 NA 5 5 5 5 5
Nitroprusiato de sodio
50 mg.
Idem. 5 NA 5 NA 5 5 5 5 5
Vecuronio 4 mg/ ml
Idem. 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Sulfato de magnesio 1g/
10ml
Idem. 5 5 5 NA 5 5 5 5 5
HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES
PROYECTO DE CARRO DE PARO
CEDULA DE VERIFICACION 2014
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 63
CANT
NOMBRE DEL
MATERIAL
Criterio URG HOSP PED HOSP
ADULTOS
UCEN UCI QX TOC REC RX
S
E
G
U
N
D
O
C
A
J
O
N
Agujas hipodrmicas
Idem.
5 5 5 5 5 5 5 5 5
Catter venoso central
(4-7 FR)
Idem.
2 2 2 2 2 2 2 2 2
Catter para vena
perifrica
(17,18,20,22,24, FR)
Idem.
5 5 5 5 5 5 5 5 5
Equipo de venoclisis
con microgotero
Idem.
3 3 3 3 3 3 3 3 3
Equipo de venoclisis
con normogotero
Idem.
3 3 3 3 3 3 3 3 3
Equipo para bomba de
infusin
Idem.
2 2 2 2 2 2 2 2 2
Equipo para
hemoderivados
Idem.
2 2 2 2 2 2 2 2 2
Jeringas de 1 ml
Idem.
5 5 5 5 5 5 5 5 5
Jeringas de 5 ml
Idem.
5 5 5 5 5 5 5 5 5
Jeringas de 10 ml
Idem.
5 5 5 5 5 5 5 5 5
Jeringas de 20 ml
Idem.
5 5 5 5 5 5 5 5 5
Llave de tres vas Idem. 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Parches para
electrodos (Adultos,
Peditricos y
Neonatales)
Verificar1.
Existencia,
suficiencia
3 control de
caducidad 4
ubicacin 5
empaques
ntegros
10 10 10 10 10 10 10 10 10
Sonda de aspiracin 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Sonda de alimentacin 3 3 3 3 3 3 3 3 3
CAJN # 2: MATERIAL DE CONSUMO
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 64
CAJN # 3: VA AREA
CANT
NOMBRE DEL
MATERIAL
Criterio URG HOSP
PED
HOSP
ADULTOS
UCEN UCI QX TOC REC RX
T
E
R
C
E
R
C
A
J
O
N
Aguja intrasea (14,16,18) Idem. 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cnulas endotraqueales
No. 2.5, 3.0, 3.5, 4.0, 4.5,
5.0, 6.5, 7.0, 7.5, 8.0, 8.5,
9.0, 9.5 mm
En caso de neonatos 2.5 a
4.5 mm.
Verificar1.
Existencia,
suficiencia 3
control de
caducidad 4
ubicacin 5
empaques
ntegros
1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cnulas de Guedel (3,4,5)
Verificar1.
Existencia,2
vigencia 3
ubicacin
1 1 1 1 1 1 1 1 1
Catter umbilical Idem. NA 3 N A 3 NA 3 3 3 NA
Gua metlica para
cnulas endotraqueales
(Adulto y Peditrico)
Idem. 3 1 3 | 3 3 3 3 3
Guantes Idem. 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Hojas rectas (0,1,2)
Verificar1.
Existencia,2
suficiencia 3
ubicacin
3 3 3 3 3 3 3 3 3
Hojas curvas (1,2,3,4)
Idem
3 3 3 3 3 3 3 3 3
Mango de laringoscopio
Verificar1.
Existencia,2
suficiencia 3
funcionamiento
del equipo 4
ubicacin
2 2 2 2 2 2 2 2 2
Lidocana con atomizador
manual al 10%
Verificar1.
Existencia,2
vigencia 3
ubicacin
1 1 1 1 1 1 1 1 1
Tela adhesiva o tensoplast Idem. 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Pilas extras Idem. 2 2 2 2 2 2 2 2 2
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 65
CAJN # 4: Y ANEXOS
CANT NOMBRE DEL
MATERIAL
Criterio URG HOSP
PED
HOSP
ADULTOS
UCEN UCI QX TOC REC RX
C
U
A
R
T
O
C
A
J
O
N
Bolsa auto inflable para
reanimacin (Neonatal,
Peditrica, Adulto)
Verificar1.
Existencia,2
suficiencia 3
ubicacin
2 5 2 5 2 2 2 2 2
Coloide solucin
inyectable 500 ml.
Idem. 2 NA 5 NA 2 2 2 2 2
Extensin para oxigeno Idem. 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Mascarilla larngea (1.0,
1.5, 2.0, 2.5, 3.0, 4.0) En
UCIN (1 y 1.5)
Idem. 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Monitor- Desfibrilador con
paletas (Adulto y
Peditricas)
Verificar1.
existencia,2
verificacion
priodica de
funcionamiento
del equipo 3
ubicacin 4
bitacora de
matenimiento
1 5 5 5 1 1 1 1 1
Mascarillas Neonatale,
(Prematuro, termino)2,3
Idem. NA 3 NA 3 NA NA NA NA NA
Puntas nasales Idem. 1 1 1 NA 1 1 1 1 1
Manitol 250 ml
Solucin Hartman 500 ml.
Verificar1.
Existencia,2
control de
caducidad de
los
medicamentos
3 ubicacin
2 5 5 5 2 2 2 2 2
Solucin Fisiolgica
0.9% 500 ml.
Idem. 2 1 1 1 2 2 2 2 2
Solucin Glucosada 5%
250 ml.
Idem. 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Tanque de oxigeno Idem. 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Tabla de reanimacin
(50 x 60 x 1.0 cm)
Verificar1.
Existencia,2
ubicacin
material no
conductivo
1 1 1 1 1 1 1 1 1
Bitcora de carro rojo
Verificar1.
existencia
bitacora de
control de carro
rojo firmada por el
responsablede
turno 2 registro
hisptorico del
abastecimiento
oportuno y
completo del
contenido del
carro rojo
1 1 1 1 1 1 1 1 1
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 66
HOSPITAL GENERAL DR. JOSE G. PARRES
PROYECTO DE CARRO DE PARO
EVALUACIN MENSUAL
CAJN # 1: MEDICAMENTOS
CANT
NOMBRE DEL
MEDICAMENTO
JUL AGOS SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
MAY JUN
5 Agua inyectable
5 Adenosina 6 mg/ 2 ml
5 Adrenalina (Epinefrina)
1mg/1ml
5 Amniodarona 150 mg/ 3ml
5 Atropina 1 mg/ 1 ml.
5 Bicarbonato de sodio al
7.5 % (0.75 g)
2 Diazepam 10 mg/ 2 ml.
4 Dobutamina 250 mg.
5 Dopamina 200 mg/ 5 ml.
5 Esmolol 2.5 g/ 10 ml
5 Furosemide 20 mg/ 2 ml
5 Gluconato de calcio
solucin inyectable al 10%
2 Glucosa al 50% (Adultos y
Pediatria)10%
(Neonatologia)
5 Hidrocortisona 100 mg.
1 Lidocana al 2%
2 Midazolam 15 mg y 5 mg
1 Metilprednisolona 500mg.
5 Nitroglicerina 50 mg/ 10 ml.
5 Nitroprusiato de sodio 50
mg.
5 Vecuronio 4 mg/ ml
5 Sulfato de magnesio 1g/
10ml
Cumplimiento con la
semaforizacin
SEMAFORIZACIN DE MEDICAMENTOS
Rojo: caducidad prxima a vencerse dentro
de 6 meses.
Amarillo: caducidad prxima a vencerse en
un rango de 7 a 12 meses.
Verde: caducidad prxima a vencerse 13
mese en adelante.
CRITERIOS
ACREDITABLE AC
NO ACREDITABLE NA
EN REFRIGERACION RF
EN MANTENIMIENTO MT
EN VALE VL
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 67
CANT
NOMBRE DEL MATERIAL
JUL AGOS SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
5 Agujas hipodrmicas
2 Catter venoso central (4-7
FR)
5 Catter para vena
perifrica (17,18,20,22,24,
FR)
3 Equipo de venoclisis con
microgotero
3 Equipo de venoclisis con
normogotero
2 Equipo para bomba de
infusin
2 Equipo para
hemoderivados
5 Jeringas de 1 ml
5 Jeringas de 5 ml
5 Jeringas de 10 ml
5 Jeringas de 20 ml
2 Llave de tres vas
10 Parches para electrodos
(Adultos, Peditricos y
Neonatales)
2 Sonda de aspiracin
2 Sonda de alimentacin
CRITERIOS
ACREDITABLE AC
NO ACREDITABLE NA
EN REFRIGERACION RF
EN MANTENIMIENTO MT
EN VALE VL
CAJN # 2: MATERIAL DE CONSUMO
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 68
CAJN # 3: VA AREA
CRITERIOS
ACREDITABLE AC
NO ACREDITABLE NA
EN REFRIGERACION RF
EN MANTENIMIENTO MT
EN VALE VL
CANT
NOMBRE DEL MATERIAL
JUL AGOS SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
1 Aguja intrasea (14,16,18)
1 Cnulas endotraqueales No.
2.5, 3.0, 3.5, 4.0, 4.5, 5.0,
6.5, 7.0, 7.5, 8.0, 8.5, 9.0,
9.5 mm
En caso de neonatos 2.5 a
4.5 mm.
1 Cnulas de Guedel (3,4,5)
3 Catter umbilical
3 Gua metlica para cnulas
endotraqueales (Adulto y
Peditrico)
10 Guantes
3 Hojas rectas (0,1,2)
3 Hojas curvas (1,2,3,4)
2 Mango de laringoscopio
1 Lidocana con atomizador
manual al 10%
2 Tela adhesiva o tensoplast
2 Pilas extras
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 69
CAJN # 4: Y ANEXOS
CAN
T
NOMBRE DEL MATERIAL
JUL AGOS SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
2 Bolsa auto inflable para
reanimacin (Neonatal,
Peditrica, Adulto)
2 Coloide solucin inyectable
500 ml.
1 Extensin para oxigeno
2 Mascarilla larngea (1.0, 1.5,
2.0, 2.5, 3.0, 4.0) En UCIN
(1 y 1.5)
1 Monitor- Desfibrilador con
paletas (Adulto y
Peditricas)
3 Mascarillas Neonatale,
(Prematuro, termino)2,3
1 Puntas nasales
Manitol 250 ml
2 Solucin Hartman 500 ml.
2 Solucin Fisiolgica 0.9%
500 ml.
1 Solucin Glucosada 5% 250
ml.
1 Tanque de oxigeno
2 Tabla de reanimacin (50 x
60 x 1.0 cm)
1 Bitcora de carro rojo
CRITERIOS
ACREDITABLE AC
NO ACREDITABLE NA
EN REFRIGERACION RF
EN MANTENIMIENTO MT
EN VALE VL
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 70
Bibliografa
Secretaria de salud. Gua Tcnica N0. 30 Carros de Reanimacin Cardio
Pulmonar. Disponible en
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/equipo_guias/guias_tec/30gt_carros_r
esuscitacion.pdf
Paro cardio respiratorio. Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/56ParoCardio.html
E.P.S.Sanitas. Atencin de Urgencias. Disponible en:
http://portal.colsanitas.com/portal/web/eps-sanitas/atencion-de-urgencias
Eficiencia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Eficiencia
Efectividad. Definicion.mx: http://definicion.mx/efectividad/#i xzz32J31npe9
EPN. Programa de salud de Mxico
http://www.edomexico.gob.mx/html/trasnparencia/i nformacin/ manuldeprocedimie
nto/carrorojo.
OMS/Calidad.disponible en http://www.oms.com/calidad
Integracion del carro de paro disponible en http://integracion/carrorojo
PROYECTO DE CARRO DE PARO PASANTES DE ENFERMERA 2013-2014 PGINA 71
FOTOS DE LAS ACTIVIDADES