Reflexión Pedagógica 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

REFLEXIN PEDAGGICA 1

EL PROCESO DE TRANSICIN
FAMILIA ESCUELA

AULA: INICIAL 16
TUTORA: Norma Tasayco
PROFESORA: Jenny Castillo Cano
26/11/2014

Revise la Primera situacin para la reflexin pedaggica, observe los videos propuestos y
resuelva las siguientes preguntas y actividades:
1. ANLISIS DEL TEXTO

En los casos observados, cmo se ha preparado el ambiente (material y relacional) para


acoger a los nios en su primer da de clases?

He observado a una docente que calmada los reciba, los ayudaba a guardar las mochilas
y ello es positivo.
Haba otra docente, que intenta levantar al nio que se encuentra llorando en el piso y a
la fuerza lo introduce al aula y cierra la puerta, slo me cabe decir que la prxima vez,
que algn delincuente intente hacer lo mismo, el nio protestar menos.
Considero que los nios en el aula no deben estar sentados, sobre todo en espacios
estrechos.
Que al estar con el uniforme, los nios, no podrn moverse con libertad sobre el piso,
entrar en contacto con el suelo para relacionarse con el espacio que es su aula, los patios
y desarrollar la nocin de pertenencia a ese ambiente ulico.

En el video 2, se muestra a las profesoras que dedican gran tiempo a la colocacin del
mandil a cada nio. Considera necesario este ritual? Qu puede aportar o dificultar
esta actitud al momento de iniciarse el primer contacto entre los maestros, los nios y sus
padres? Justifique su respuesta.

El acto en s mismo, es favorable porque estrecha la relacin con el nio y la docente lo


puede realizar en cualquier momento y con cualquier prenda del nio. Sin embargo
considero que el video demuestra lo siguiente:
-

Le colocaban el mandil a cada nio para que los padres puedan registrar ese momento
en una fotografa, es decir que el propsito no era vincularse al nio.

El video muestra escenas editadas, por lo que la pregunta sera qu hacan el resto
de nios mientras la docente colocaba el mandil a uno de ellos?, ya que los nios no
pueden estar mucho tiempo inactivos, esa espera los pone ms ansiosos de lo que ya

estn.
En estos das de transicin a la escuela el uso del mandil solo tiene importancia para
los padres y los vendedores de esta prenda. El que el nio vaya a la escuela con su
ropa elegida por l mismo sera mucho ms significativo.

2. RELACIN CON SU PRCTICA PEDAGGICA

Cmo han sido sus experiencias con los nios en el periodo de inicio del ao escolar?

ANTES: Ahora veo que eran momentos tristes para los nios, porque las auxiliares los
hacan entrar a la fuerza y muchos se quedaban llorando junto al portn por buen
tiempo, luego los llevaban consigo por largo rato para finalmente pasear por el colegio.
Los que continuaban llorando ya no regresaban.
AHORA: Planificamos todo el mes de marzo con un horario de entrada fijo, pero el
horario de salida es gradual. Es decir que la primera semana se quedan media hora con
sus padres en forma libre y realizo juegos entre los padres y sus hijos, ya sea en el
aula o en los patios.
Hago que los padres participen con sus hijos limpiando las mesas, comiendo la lonchera,
ordenando los juguetes y materiales del aula.

Qu recursos ha utilizado y qu dificultades ha observado en tu propio desempeo? Puede


recurrir al cuadro: Lo que se sugiere proponer y evitar en este perodo (pg. 21).

RECURSOS UTILIZADOS:
-Coloco fotografas de cuerpo entero de cada uno de los nios en la puerta del aula,
que pido con anticipacin a los padres.
-Me agencio tarjetitas con su nombre, de tal modo que los puedo denominar fcilmente.
-Evito hacer columnas de formacin filitas derechitas para ir al bao o salir al patio.
-En el panel de trabajos coloco sus fotos y nombres. Los acompao a colocar sus
trabajos y luego le doy mis apreciaciones elogiosas delante de sus padres.
DIFICULTADES:
-Mi aula tiene techo de planchas de calamina, en marzo se calientan y dentro del aula
hace un calor muy fuerte. Esto hace imposible estar mucho tiempo dentro y por ello
debo salir al patio cubierto. Como son varias aulas debemos turnarnos.
-Por lo general resulta afanoso el sensibilizar a muchos padres para que se queden, ya
que solo quieren dejar al nio e irse a trabajar o atender sus labores en casa.
-Por los programas de mantenimiento, a veces no estn concluidas las obras y ello
impide un libre desplazamiento en la escuela.

En su prctica docente, ha incorporado a los padres de familia en algunas


actividades en este periodo?
S, por ejemplo:
-Venir con un juguete de casa para jugar con sus padres y compaeros en grupos
pequeos.
-Pedirle al nio que traiga un objeto de su casa al aula para que se quede en algn rincn
de juego. Generalmente han trado objetos de cocina para el rincn de la casita y ropa
para el bal de disfraces. Los ubico en ronda y sentados en el piso, voy llamando al nio,
que con su familiar muestra, menciona y coloca el objeto en el rincn. Los dems
decimos gracias y aplaudimos.

-Les pido una tina pequea de casa, ya en el aula deben lavar los juguetes del aula, cada
nio con sus padres, no ms de 3 minutos. Como el clima es caluroso, el contacto con el
agua los refresca y calma.
-Hacemos caminatas alrededor de la escuela, como hay un parque cercano, llevamos
pelotas, sogas y all jugamos. Les preparo unas medallas con stickers y todos son
campeones.
Qu efecto cree que tuvo sobre los nios?
-Los llantos iniciales rpidamente desaparecieron.
-Nos conocimos los nios y yo ms fcilmente.
-Se estableci un clima de confianza entre los mismos nios y yo.
-Se identificaban rpidamente con su aula.
En su institucin educativa hay flexibilidad y se permite a los padres acompaar a
los nios en el periodo de adaptacin?
S, solo la primera semana, luego esto es exclusividad de las aulas de 3 aos. An el
personal no docente y tambin algunos docentes considera el ingreso de los padres en
este periodo como un problema.
3. PLANTEAMIENTOS POSIBLES
A partir de lo observado en los videos, formule dos ideas para facilitar el proceso
de iniciacin y trnsito de los nios en su ingreso a la educacin inicial.
- Los docentes deben planificar actividades para que jueguen los padres con sus hijos.
-

La docente debe conocer los procesos neurolgicos y psicolgicos que se producen


cuando el nio se enfrenta a una etapa de adaptacin, de tal modo que pueda crear un

clima afable, libre y de disfrute en el aula.


La escuela debe normar este acompaamiento y registrarlo en sus documentos
normativos de tal modo que los padres no evadan tal apoyo.

4. RELACIN CON EL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL


Revise la seccin: Las cosas que nos gustan hacer en el jardn (p. 51-53) del
documento Rutas del Aprendizaje: Fascculo I. Ciclo II. Desarrollo Personal, Social
y Emocional. Brinde y sustente su opinin sobre si los nios se estn adaptando a la
vida escolar.
-S, porque realizan actividades ldicas que parten de sus intereses, entonces lo que
realizan en el aula les es familiar, se sienten escuchados y atendidos en su necesidad de
conocer lo que proponen.

También podría gustarte