Funcion Lineal
Funcion Lineal
Funcion Lineal
n
Otros 1 % Personal domstico
3 %
Hermanos
62 %
34 %
Padres
5) Adems de los grficos estadsticos que aparecieron a lo largo del desarro-
llo del tema, frecuentemente, los medios de comunicacin muestran grficos de
lneas que representan la evolucin de un determinado dato a travs del tiempo.
Analicen el siguiente grfico de lneas y determinen si cada una de las oraciones
que figuran a continuacin son verdaderas o falsas.
En 1947, la red ferroviaria alcanz su mayor nivel. . . . . . . . . . . . .
A partir de su nacionalizacin, la red ferroviaria creci continuamente. . . . . . . .
En 1980, la red ferroviaria era de 35000 km. . . . . . . . . . .
La red ferroviaria alcanz los 10000 km en 1890. . . . . . . . . . .
6) Cul de los siguientes grficos de barras representa los datos proporciona-
dos por el grfico circular?
pgina 143
7) En los medios masivos de comunicacin, a veces aparecen grficos esta-
dsticos mal confeccionados. Les mostramos tres de ellos para que descubran los
errores.
Falacias de la Estadstica.
Situacin: Durante una campaa electoral, en un debate televisivo, candidatos
del oficialismo y de la oposicin discutan sobre el aumento del costo de vida.
En un momento del debate, el candidato oficialista present el siguiente grfico:
pgina 144
Crditos en
mora
registros en
Crdoba
234.655
240.000
143.273
96.433
(Fuente: 11-06-96) La Voz del Interior
Enero
1994
Enero
1995
Enero
1996
Mayo
1996
Otros virus
y bacterias
Meningococo
Hemophilus
influenzae
Neumococo
31%
22%
24%
13%
(Fuente: 25-01-04) La Voz del Interior
entre 1991 y 1995
Jugadores con handicap
35
30
25
20
15
82 87 88 89 90 91 92 93 94 95
(Fuente: ) Revista LA Nacin 16-06-69 Fuente: La Voz del Interior 11/06/96 Fuente: La Voz del Interior 25/01/04 Fuente: Revista La Nacin 16/06/69
En ese momento, el candidato opositor asegur que ese grfico no reflejaba la
realidad y mostr este otro:
Cuestin:
Alguno de los dos modific la informacin?
Quin de los dos present el grfico ms adecuado?
Analizando los grficos, en el primero parece que el aumento del ndice del costo
de vida es pequeo, al contrario del segundo, en el que el aumento parece que es
muy importante.
Si comparamos los valores de los grficos, vemos que se corresponden, es decir
que ninguno de ellos false la informacin.
El hecho de obtener dos grficos distintos tiene que ver con la utilizacin de
escalas distintas.
En el primer caso se tomo un espacio grande para cada mes y uno pequeo para
los ndices; de esta forma, los incrementos parecen menores. En el otro caso, se
procedi a la inversa para sugerir que el aumento fue importante.
Estas diferencias no son casuales; sin mentir, en ambos casos, se manej la
informacin para que coincida con el argumento de cada uno.
pgina 145
Actividad
Busquen casos en los que se manipule la informacin por medio de los grficos.
pgina 146
pgina 147
- rea de Matemticas, Primer ciclo, Educacin Media Adultos, Gobierno de
Chile, 2000.
- Carpeta de Matemtica 7, Garaventa, Legor Burn, Rados, Ed. Aique, 2001.
- El libro de la Matemtica 7, Canteros, L., Felissia, A., Fregona, D.; Ed.
Estrada, Bs. As. 1997.
- El libro de la matemtica 8, Gelman, A., Itzcovich, H., Pavesi, L., Rudy, M,
Estrada, 1998.
- Matemtica Dinmica. Temas y problemas. Bert, A. A-Z Editora.
- Matemtica 7. EGB. Barallobres, G. Aique.
- Matemticas. Bachillerato 1 y Bachillerato 2. M. De Guzmn, J. Colera, A.
Salvador. Anaya, Espaa. 1987 y 1988 respectivamente.
- Matemtica 1, 2. Plan Social Educativo, Ministerio de Cultura y Educacin
de la Nacin, 1997.
- Matematica 1, Tirao, J. Kapelusz, Buenos Aires, 1985.
- Matemticas en contexto, Primer curso. Waldegg, G., Villaseor, R., Garca,
V. Grupo Editorial Iberoamericano, 1998.
- Matemtica I. Modelos matemticos para interpretar la realidad, Estrada
Polimodal, Bs. As. 2000.
- Matemtica 8 EGB, Mirta Bindstein, Mirta Hanfling, Aique, 1997.
BIBLIOGRAFA
- Matemtica 7 EGB, Seveso,Wykowski,Ferrarini, Kapelusz, 2000.
- Das de clase, Coleccin libros para el docente. Aique, 2001.
- Gua para el Docente. Matemtica 7 EGB. Gustavo Barallobres. Aique.
1997.
- Matemtica. Mdulos para Docentes Plan Social Educativo. Ministerio de
Educacin de la Nacin. 1997.
- Sugerencias para la clase de Matemtica. Jos Villella. Aique. 1997.
- Matemagia. Raymond Blum. Juegos.1998.
- Matemtica Polimodal Nmeros y Sucesiones. Altman,Comparatore,
Kurzrok, Longseller. 2002.
- Matemtica Polimodal Funciones 1. Altman,Comparatore, Kurzrok,
Longseller. 2002.
pgina 148
pgina 149
Apellido:
Nombre:
Actividades
1) La factura de gas seala que, por bimestre, debo abonar un cargo fijo de $
7,92 ms un valor de $ 0,15 por metro cbico usado.
a) Escribir la funcin lineal que relaciona el gasto en funcin de la
cantidad de metros cbicos consumidos.
b) Cunto debo abonar si consum 316 metros cbicos.Cunto ser
el total si debo recargarle el 21% en concepto de IVA?
c) Cunto metros cbicos consum si la factura indica $ 67.?
TRABAJO PRCTICO INTEGRADOR
2)
pgina 150
a empresa Telecom est en
proceso de revisin del
lmite de transferencia de
datos a travs de Internet. Desde el
1 de junio de 2005 se cobrar un
cargo adicional por el uso del servi-
cio de banda ancha, conocido como
ADSL. As lo dijo el vocero de la
compaia; vamos a estudiar los
nuevos parmetros que surjan de la
duplicacin de la velocidad que
ofrece Arnet. El Lmite de 4 GB es
slo indicativo pero no definitivo.
Hasta ahora, Telecom afirmaba
pblicamente que iba a conservar la
actual tarifa plana que permite el
uso ilimitado de Internet. Pero al
duplicar la velocidad de acceso,
solamente se mantendra la terifa
plana para aquellos clientes que no
Bajen de la red ms de 4 gigaby-
tes por mes (es el caso de los usua-
rios residenciales). El exedente
resultante se iba a pagar a razon de
$ 15 ms IVA por giga. LA noti-
cia caus gran revuelo y fuertes
quejas de los usuarios. La empresa
decidi entonces modificar los lmi-
tes.
Los consumidoresfinales no son
los nicos que se estn quejando.
Tambien estn involucradas en esta
pulseada las empresas que proveen
el servicio de acceso rpido que por
no tener red telefnica propia, lo
hacen a travs de la red de Telecom.
La Ley de Defensa del
Consumidor les permite a las
empresas introducir cambios si se le
avisa al cliente con 45 das, como
mnimo, de anticipacin.
Asimismo, Telecom justific las
transformaciones en el servicio de
Internet argumentando que el 90%
de los usuarios no sufrir aumentos
en lo que paga mensualmente. En
base a estudios preliminares, se
determino que slo el 10% de los
usuarios residenciales exede el lmi-
te de 4 gigabytes. Estos clientes,
calificados como heavy users
(uso intensivo), se destacan por
bajar a traves de Internet archivos
de video y msica durante las 24
horas del da. De acuerdo con los
datos proporcionados por Telecom,
son los que ocupan el 75% del
ancho de banda. Tambin sealan
a los cibercafs, que tienen contra-
tada una lnea domiciliaria para uti-
lizarla comercialmente.
Pra que cada consumidor conoz-
ca cunto consume, la empresains-
talar un contador de trafico; as
los usuarios podrn comprobar
fehacientemente cuntos datos
bajan de la Red; ya que no secom-
putarn los que se suban a la misma.
FUENTE: Diario Clarn-Seccin-El Pas,
14 de noviembre de 2004.
L
Haba anunciado una suba para los que superen los 4 gigabytes mensuales.
La empresa dijo que ahora estn pensando en modificar ese lmite.