El documento presenta el "Manual de Procedimientos Periciales de Criminalística" de la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú. El manual describe los procedimientos periciales de diversas divisiones como Investigación en la Escena del Crimen, Laboratorio Criminalístico, Identificación Criminalística, entre otras. El objetivo es brindar una guía sobre los procedimientos científicos utilizados para esclarecer hechos delictivos y lograr la identificación de autores.
El documento presenta el "Manual de Procedimientos Periciales de Criminalística" de la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú. El manual describe los procedimientos periciales de diversas divisiones como Investigación en la Escena del Crimen, Laboratorio Criminalístico, Identificación Criminalística, entre otras. El objetivo es brindar una guía sobre los procedimientos científicos utilizados para esclarecer hechos delictivos y lograr la identificación de autores.
El documento presenta el "Manual de Procedimientos Periciales de Criminalística" de la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú. El manual describe los procedimientos periciales de diversas divisiones como Investigación en la Escena del Crimen, Laboratorio Criminalístico, Identificación Criminalística, entre otras. El objetivo es brindar una guía sobre los procedimientos científicos utilizados para esclarecer hechos delictivos y lograr la identificación de autores.
El documento presenta el "Manual de Procedimientos Periciales de Criminalística" de la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú. El manual describe los procedimientos periciales de diversas divisiones como Investigación en la Escena del Crimen, Laboratorio Criminalístico, Identificación Criminalística, entre otras. El objetivo es brindar una guía sobre los procedimientos científicos utilizados para esclarecer hechos delictivos y lograr la identificación de autores.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 377
HOLEGAL NOTICIAS
POLICA NACIONAL DEL PER
DIRECCIN DE CRIMINALSTICA
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
PERICIALES DE CRIMINALISTICA
RD N 247-2013-DI RGEN/EMG DEL 1ABR2013
1
HOLEGAL NOTICIAS
I N D I C E
INTRODUCCIN 7 CAPITULO I GENERALIDADES
FINALIDAD 11 CONTENIDO 11 ALCANCE 11 BASE LEGAL 11 DEFINICIN DE TERMINOS 11
CAPITULO II PRINCIPIOS DOCTRINARIOS 12
CAPITULO III PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE CRIMINALISTICA
I. PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE LA DIVISION DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN 14 A. INSPECCION CRIMINALISTICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN 14 B. PROCESAMIENTO DE ELEMENTOS MATERIALES DE PRUEBA Y ANALISIS ESPECIALES. 43 C. PERENNIZACION DE LA ESCENA DEL CRIMEN 51 II. PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE LA DIVISION DE LABORATORIO CRIMINALSTICO 57
A. PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE GRAFOTECNIA 57 2
HOLEGAL NOTICIAS
FORENSE 1. RECEPCION, CLASIFICACION Y EVALUACION DE MUESTRAS 57 2. DEL PERITAJE DE ANALISIS GRAFOTECNICO 67 3. DEL PERITAJE DE ANALISIS DOCUMENTOSCPICO 73 4. DEL PERITAJE DE ANALISIS DE MONEDA 76 B. PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE BALISTICA Y EXPLOSIVO FORENSE 77 1. INSPECCION TECNICA BALISTICA 77 2. EXAMEN BALSTICO EN CUERPO HUMANO 85 3. EXAMEN BALISTICO EN PRENDAS Y OTROS OBJETOS 87 4. INFORME TCNICO BALSTICO 89 5. REMISION DE ELEMENTOS MATERIALES DE PRUEBA 92 6. EXAMEN DE EXPLOSIVOS 93 7. DESTRUCCIN DE MUESTRAS DE EXPLOSIVOS 95 C. PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE INGENIERA FORENSE 97 1. INSPECCION DE SINIESTROS 97 2. INSPECCIN POR CONTAMINACIN AMBIENTAL (ECOLOGIA) 100 3. ANALISIS DE RESTOS DE DISPARO POR ARMA DE FUEGO 103 4. DETERMINACION DE SUSTANCIAS EXPLOSIVAS 109 5. EXAMEN FISICO 112 6. EXAMEN FISICO QUIMICO 120 7. ANALISIS DE PRODUCTOS INDUSTRIALES 124 8. ANALISIS DE AGUA 131 9. ANALISIS EN MINERALES Y PRODUCTOS METALRGICOS 133 10. ANALISIS DE MUESTRAS DE AUDIO Y VIDEO 136 11. EXAMENES DE INGENIERIA CIVIL FORENSE 138 D. PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE QUIMICA Y TOXICOLOGIA FORENSE 141 1. ANALISIS TOXICOLOGICO 141 2. DOSAJE ETILICO 143 3. ANALISIS DE SARRO UNGUEAL 145 4. ANALISIS Y PESAJE DE DROGAS 146 5. EXAMEN BROMATOLOGICO 149 6. EXAMEN DE MISCELANEOS 150 E. PROCEDIMIENTOS PERICIALES DEL DEPARTAMENTO DE 152 3
HOLEGAL NOTICIAS
MEDICINA FORENSE
1. PRONUNCIAMIENTO MEDICO FORENSE 152 2. EXAMEN ECTOSCPICO 155 3. EXAMEN DE PATOLOGIA FORENSE 158 4. EXAMEN CITOLOGICO 162 5. EXAMEN PREFERENCIAL GINECOLOGICO 164 6. ANLISIS DE RESTOS SEOS 171 7. IDENTIFICACIN POR IMGENES (FISONMICA) 174 8. REHABILITACIN DE TEJIDOS 177 F. PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGA FORENSE 179 1. HEMATOLOGIA FORENSE 181 2. ESPERMATOLOGIA FORENSE 200 3. TRICOLOGIA FORENSE 204 4. ESTUDIO BIO ANTROPOFISICO 212 5. INSPECCION CRIMINALISTICA PARA LA RECUPERACIN DE INDICIOS Y/O EVIDENCIAS BIOLOGICAS 215 6. MICROBIOLOGIA FORENSE 218 7. IDENTIFICACION GENETICA FORENSE 220 G. PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE PSICOLOGIA FORENSE 224 1. EVALUACIN PSICOLGICA FORENSE EN PERSONAS 224 2. ANLISIS PSICOGRAFOLGICO DE MANUSCRITOS 228 3. PRONUNCIAMIENTO PSICOLGICO EN MATERIAL DIVERSO 230 4. ANLISIS PSICOLGICO EN LA ESCENA DEL CRIMEN 231 5. ENTREVISTA PSICOLOGICA RETROSPECTIVA (NECROPSIA PSICOLGICA). 233 III. PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE IDENTIFICACION CRIMINALISTICA 236 A. IDENTIFICACION PAPILOSCOPICA 236 1. IDENTIFICACION DECADACTILAR 236 a. FICHAMIENTO DE INCRIMINADOS 236 b. CLASIFICACIN, REGISTRO Y GRABACIN DE TARJETAS INCRIMINADAS 239 c. ARCHIVAMIENTO DE TARJETAS DE INCRIMINADOS 244 d. INFORMACION DE ANTECEDENTES POLICIALES POR LAS IMPRESIONES 246 4
HOLEGAL NOTICIAS
e. INFORMACION DE ANTECEDENTES POLICIALES POR EL NOMBRE 249 2. IDENTIFICACION MONODACTILAR 251 a. PERICIA DE IDENTIFICACION PAPILAR 251 b. IDENTIFICACIN PAPILAR DE CADVERES 253 c. ARCHIVAMIENTO DE TARJETAS NECRODACTILARES 257 3. IDENTIFICACIN PELMATOSCPICA 258 a. IDENTIFICACIN DE RECIEN NACIDOS EN HOSPITALES 258 b. PERICIA DE IDENTIFICACION PELMATOSCOPICA 261 c. REGISTRO VIRTUAL DE DATOS DE FILIACION DE RECIEN NACIDOS 263 d. CLASIFICACION Y ARCHIVAMIENTO DE FICHAS DE IDENTIFICACION PELMATOSCOPICA. 264 B. IDENTIFICACION ANTROPOLOGICA FACIAL 265 1. IDENTIFICACIN FACIAL DE INCRIMINADOS 265 2. ARCHIVAMIENTO DE IMGENES DE INCRIMINADOS 270 C. IDENTIFICACION ESTOMATOLOGICA FORENSE 272 1. FICHAMIENTO ODONTOGRAFICO CIVIL 272 2. EXAMEN / ANALISIS CRANEO Y RECONSTRUCCION FACIAL 274 3. FICHAMIENTO ODONTOGRAFICO POLICIAL 276 4. PERICIA DE IDENTIFICACION ESTOMATOLOGICA 278 5. ARCHIVAMIENTO DE FICHAS ODONTOGRAFICAS 280 D. ANULACION DE ANTECEDENTES POLICIALES 282 1. PROCESAMIENTO Y ANULACIN DE ANTECEDENTES 282 2. ARCHIVAMIENTO DE EXPEDIENTES DE ANULACIN DE ANTECEDENTES 287
BIBLIOGRAFIA 290
5
HOLEGAL NOTICIAS
(ANEXOS)
ANEXO 01 ANEXO 02
ANEXO 01 MODELOS DE DICTMENES PERICIALES 294 INVESTIGACIN EN LA ESCENA DEL CRIMEN BALSTICA Y EXPLOSIVOS FORENSE BIOLOGA FORENSE QUMICA Y TOXICOLOGA FORENSE INGENIERA FORENSE MEDICINA FORENSE PSICOLOGA FORENSE GRAFOTECNIA
ANEXO 02 GLOSARIO DE TRMINOS 359
6
HOLEGAL NOTICIAS
INTRODUCCIN
La falta de tcnica en la iniciacin de las investigaciones es una de las causas ms frecuentes del fracaso de stas y por consiguiente, origen de la impunidad. Siempre hay huellas o rastros que exigen determinados conocimientos para poderlos hallar, recolectar, analizar e interpretar; precisamente en esto radica la utilidad y el valor de mtodos de investigacin criminal y pruebas forenses, plasmadas en este Manual Procedimientos Periciales de Criminalstica, elaborado por la Direccin de Criminalstica de la Polica Nacional, libro que viene a llenar un vaco de la criminalstica peruana, en una poca signada por el auge de la alta complejidad de las comunicaciones, la informtica y el diagnstico por imgenes.
La investigacin criminal es una funcin de polica, no una actividad meramente jurdica, ni menos an asimilada a la instruccin, como cree la doctrina procesalista. Es una accin que la polica desarrolla en el campo de la tcnica investigativa con el auxilio, en caso necesario, de las ciencias fsicas y sociales. Forma parte del complejo funcional policial, preventivo-represivo, en estrecha unidad de medios y fines con otras materias, como la de seguridad y de seguridad de Estado, por lo cual su cabal ejercicio requiere el respeto de los principios de unidad funcional, institucional y jurisdiccional.
Responde al programa policial-tcnico-cientfico con que se inicia la primera fase del proceso penal, que se desenvuelve paralelamente al mismo y se vuelca en l en la forma de la comprobacin legal.
No slo es interesante este manual por su atractivo contenido, sino que mucho ms lo es por la calidad del mismo, el que a pesar de ser tan vasto, ha sido detallado exhaustivamente por su autor.
7
HOLEGAL NOTICIAS
La Direccin de Criminalstica es un rgano de Apoyo de nuestro instituto policial que cumple una fructfera labor tcnico cientfica en el mbito forense, desde el 27 de marzo de 1937, fecha en que se puso en marcha el primer laboratorio de tcnica policial instalado en la Prefectura de Lima, con la finalidad de apoyar con su contribucin pericial a las Autoridades Policiales y J udiciales de entonces, contrarrestando as el avance de la criminalidad, jugando papel importante en la lucha estratgica, en el cumplimiento de su doble objetivo, que es el de esclarecer el hecho criminal y la identificacin del autor.
El rea de Criminalstica de la Polica Nacional, aparece en el marco de la historia como Direccin, mediante el DL. N 18071 del 26DIC69 como una de las Direcciones de la ex-Polica de Investigaciones del Per. Desde entonces la exitosa labor cumplida en el campo de la investigacin policial, no hubiera sido tal, sin la existencia del valioso apoyo de los rganos de Criminalstica. Con fecha 14 de julio de 1,997 luego de un profundo estudio realizado por la Comisin de Seguridad Ciudadana de la Polica Nacional, la Direccin General PNP, emite la Resolucin Directoral N 1595-97-DGPNP/EMG del 14J UL97, creando la Direccin Nacional de Criminalstica, en base a la integracin de los efectivos y medios de las ex-Divisiones de Criminalstica y de Identificacin Policial integrantes de la DIATEC-PNP; con lo cual la superioridad hace justo reconocimiento de la verdadera dimensin de la importante labor pericial, convirtindola adems en rgano Sistmico para que el Apoyo Forense no solo se d a las Unidades Policiales y Autoridades competentes centralizadas en Lima, sino tambin a las Regiones y Departamentos de nuestro territorio nacional.
Esta Direccin Especializada, bajo el lema Ciencia y Verdad al Servicio de la Comunidad, viene obteniendo logros profesionales de reconocimiento en la institucin policial y la sociedad, por el trabajo profesional que desarrollan sus miembros, los cuales son conscientes que asumen un nuevo reto ante la sociedad. 8
HOLEGAL NOTICIAS
La Direccin de Criminalstica de la Polica Nacional del Per, dentro de su poltica de apoyo a la administracin de justicia plantea objetivos y alternativas de solucin para el mejoramiento de la labor pericial, as como la capacitacin, especializacin y perfeccionamiento de su personal en las diversas especialidades criminalsticas y las nuevas reas creadas.
En nuestra sociedad, el desarrollo tecnolgico, que conlleva avances y confort en la poblacin, tambin genera la aparicin de nuevas modalidades de delitos ante lo cual es un reto para la Polica Nacional contar con los conocimientos adecuados e instrumental moderno, de alta tecnologa para hacer frente a la ejecucin de nuevos ilcitos penales, concordante con la normatividad legal vigente, especialmente con preceptos establecidos en el Nuevo Cdigo Procesal Penal.
En este contexto, es primordial actualizar los Procedimientos tanto Administrativos como Operativos de la DIRCRI para poder ejecutar correctamente las tcnicas y principios criminalsticos para descubrir la verdad del hecho y la identificacin de los implicados, razn de ser de su doctrina.
El presente manual, contiene los Procedimientos Periciales, que describe las normas y protocolos diseados a orientar y a apoyar al personal de las Unidades Operativas de la PNP a nivel nacional y tiene como propsito esencial exponer organizadamente las actividades o servicios periciales que se efectan en las diferentes especialidades forenses como: Investigacin en la Escena del Crimen, Balstica, Biologa, Ingeniera, Qumica y Toxicologa, Medicina, Psicologa, Grafotecnia e Identificacin Criminalstica.
En lo concerniente a la Escena del Crimen, se tiene que tan pequea como un ordenador o tan grande como un avin estrellado, la escena del crimen es la zona que puede contener las pistas ms valiosas para la investigacin posterior. Mediante la tcnica que realiza la Divisin de Investigacin en la 9
HOLEGAL NOTICIAS
Escena del Crimen, protegiendo y buscando elementos concernientes al hecho, el personal PNP especializado de esta rea, trabajan para asegurarse de que nada importante se escape al escrutinio (la ms pequea mancha en el cristal de una ventana, puede resultar til, si no se toman precauciones bsicas de manipulacin, la investigacin quedar comprometida.
Por otro lado, la cuestin de la identidad, es fundamental en la investigacin criminal, no slo la identidad del sospechoso, sino de la propia vctima. En el intento de localizar y perseguir al autor del crimen, el personal PNP especializado de la DIRCRI est altamente capacitado, para afrontar estos retos, constituyendo los pilares que ayudan a descubrir la verdad, proporcionando una solucin que finalmente puede ser empleada ante un tribunal.
En el ao 2,000 a. de C., los babilonios ya usaban las huellas dactilares para firmar sus contratos, pero su utilizacin forense se remonta tan slo al siglo XIX. A pesar del empleo de tcnicas ms modernas, como el perfil gentico, la Lofoscopa (identificacin de huellas papilares) sigue estando ampliamente difundida; sobre todo la dactiloscopia, gracias al patrn exclusivo de las crestas en las yemas de nuestros dedos. Por tal motivo gracias a esta tcnica basada en la clasificacin de patrones de huellas y, mediante un sistema organizado de archivos clasificados, es posible comparar las huellas encontradas con las de miles o incluso millones disponibles. Es tal alto el profesionalismo demostrado por esta unidad, que as no sean perfectas o de baja calidad (las Huellas) esto no limita las posibilidades de bsqueda.
Finalmente en el rea de la investigacin criminal, la ciencia multidisciplinaria denominada criminalstica ha emergido como una importante fuerza que tiene impacto en prcticamente todos los elementos del sistema judicial criminal. La misma ha sido definida como "la profesin y disciplina cientfica dirigida al reconocimiento, individualizacin y evaluacin de la 10
HOLEGAL NOTICIAS
evidencia fsica, mediante la aplicacin de las ciencias naturales, en cuestiones legales".
CAPITULO I GENERALIDADES
FINALIDAD Establecer los procedimientos que servirn de gua durante la labor pericial del personal de peritos de criminalstica de la PNP, en el cumplimiento de sus funciones, a fin de uniformizar los criterios y lograr un ptimo servicio de apoyo tcnico-cientfico a la investigacin criminal y la administracin de justicia.
CONTENIDO El presente Manual, es un documento tcnico normativo, donde se establecen procedimientos criminalsticos, que deben observar los peritos criminalsticos durante su labor especializada.
ALCANCE Al personal PNP que ejerce la labor de peritos criminalsticos.
BASE LEGAL a. Constitucin Poltica del Per b. Ley N 90624-Cdigo de Procedimientos Penales c. Decreto Legislativo N 1148 - Ley de la Polica Nacional del Per d. Decreto Legislativo N 052- Ley Orgnica del Ministerio Pblico e. Decreto Legislativo N 957- Nuevo Cdigo Procesal Penal f. Decreto Supremo N 017-93 - Ley Orgnica del Poder J udicial g. Resolucin Directoral N 1595-97 del 14J UL97 Resolucin de Creacin de la DIRCRI-PNP como rgano Sistmico.
DEFINICIN DE TERMINOS 11
HOLEGAL NOTICIAS
Los trminos en el presente Manual y su conceptualizacin, se describe en el Anexo 02.
CAPITULO II PRINCIPIOS DOCTRINARIOS
PRINCIPIO DE SUBJETIVIDAD. El criterio humano de las ciencias jurdicas impone que cualquiera que sean las pruebas deber de someterse a determinados exmenes, razonamientos y comparaciones y a la crtica debida. Hoy se considera la pericia desde diferentes puntos de vista, adems de su aspecto objetivo.
PRINCIPIO DE LA OBSERVACION. El perito Criminalstico deber de efectuar observaciones en los problemas esenciales teniendo en cuenta el avance tecnolgico y de las ciencias en la cual se apoya, es decir, tomar en cuenta las leyes de la naturaleza humana.
PRINCIPIO DE LA EXPERIENCIA. En virtud que Los juicios hipotticos de contenido general, independientes del caso concreto a juzgar en el proceso o en el anlisis pericial, nacidos de la vida practica, de la experiencia, aplicndolos al caso particular son de eficiencia indiscutible.
PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD Y AUTONOMIA. En razn que los Peritos Criminalsticos realizan sus funciones sin ningn tipo de interferencia ni presin de las partes o de la autoridad que los nombr, emitiendo sus dictmenes con plena libertad aplicando la ciencia y tcnica que conocen.
PRINCIPIO DE LEALTAD Y PROBIDAD O VERDAD CIENTIFICA. La Ciencia o Tcnica no debe usarse para ocultar o deformar la realidad, por tanto la lealtad a la verdad y la probidad del Perito exigen que se aplique la Ciencia o Tcnica que aseguren que no exista duda de que el resultado que se presente 12
HOLEGAL NOTICIAS
como peritaje, que ser valorado por el J uez, corresponde la realidad y no a una cosa distinta.
PRINCIPIO DE OFICIALIDAD. Los Peritos de la Direccin de Criminalstica son Peritos Oficiales, en tal sentido por el rol que cumplen en apoyo a la Administracin de J usticia, acatan los mandatos de dignas autoridades en el ejercicio de sus funciones a fin de satisfacer el inters general.
PRINCIPIO DE CERTEZA. Por la importancia de que la categora de certeza es imprescindible dentro del concepto de la prueba penal, habida cuenta, que solo de obtenerse certeza se puede pronunciar sentencia condenatoria.
13
HOLEGAL NOTICIAS
CAPITULO III PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE CRIMINALISTICA
I. PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE LA DIVISION DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN
A. INSPECCION CRIMINALISTICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN
1. CONCEPTO Es el conjunto de diligencias de carcter tcnico-cientfico, inmediatas al conocimiento de un hecho delictivo o presumiblemente delictivo, que realiza el perito de criminalstica en la escena del crimen, para buscar, ubicar y recoger los indicios y/o evidencias que contribuyan a su esclarecimiento; proporcionando elementos que permitan la identificacin de los presuntos autores, as como determinar el grado de participacin de los implicados.
2. MODALIDADES a. INSPECCIONES CRIMINALISTICAS.- Son las diligencias criminalsticas efectuadas por peritos de una sola especialidad, para la bsqueda, ubicacin y recojo de los indicios y/o evidencias de la escena del crimen. b. INSPECCIONES CRIMINALISTICAS MIXTAS.- Son las diligencias criminalsticas efectuadas por un equipo multidisciplinario de peritos en la escena del crimen, para efectuar la bsqueda, ubicacin y recojo de los indicios y/o evidencias de la escena del crimen, entre ellos tenemos a los peritos de I.C, Balstico, Bilogo, Qumico, Toxicolgico, Fotgrafo etc.
14
HOLEGAL NOTICIAS
3. REQUISITOS a. Requisitos formales: (1) Requerimiento oficial de las Unidades Policiales, Ministerio Pblico, J uzgados u otras entidades, mediante oficio, solicitud u orden telefnica. (2) Personal capacitado en Criminalstica (3) Equipos, materiales y reactivos para uso en la escena del crimen b. Requisitos doctrinarios: (1) Preciso.- La actitud del perito en la escena del crimen debe estar orientado a maximizar sus esfuerzos en la bsqueda de la verdad. (2) Minucioso.-El denominado padre de la criminalstica Hans Gross, la denominaba como la ciencia del pequeo detalle, ya que los ms pequeo e insignificante, puede dar origen a una buena investigacin. Esto nos indica que el perito en la escena del crimen debe tener en cuenta que todo indicio y/o evidencia hallada puede tener importancia por ms insignificante que parezca a simple vista; de ah que ser minucioso en poner atencin a todos nuestros sentidos no dejando ningn espacio sin revisar. (3) Inmediato.- El criminalista Dr. Edmond Locard mencion que El tiempo que pasa en la verdad que huye, esto nos advierte que segn vaya pasando el tiempo luego de los hechos, los indicios y/o evidencias se van perdiendo y las escenas del crimen se van modificando. El tiempo juega en contra del esclarecimiento de los hechos; por tal 15
HOLEGAL NOTICIAS
motivo, es imprescindible que se acuda por los medios ms rpidos posibles al lugar de los hechos. 4. COMPETENCIA a. Poder J udicial. b. Ministerio Pblico c. Personal policial bsico d. Peritos de criminalstica.
5. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO a. Consideraciones previas (1) El personal policial de Investigacin en la Escena del Crimen tomar conocimiento en forma oportuna de solicitudes de las diferentes Dependencias Policiales, Ministerio Pblico, Poder J udicial y otras autoridades respecto de un hecho presumiblemente delictuoso. (2) Deber tomar nota de la informacin primigenia obtenida por el Servicio de Guardia, a fin de determinar qu peritos acudirn al lugar de los hechos con los equipos y reactivos a utilizar. (3) Al llegar al lugar de los hechos, se identificar ante el personal policial a cargo, representante del Ministerio Pblico, el agraviado su representante, o familiares explicando el motivo de su presencia. (4) Se tomar nota de las condiciones como se ha encontrado la escena del crimen (protegida o no) y de sus responsables hasta esos momentos. (5) El perito de la Investigacin en la Escena del Crimen, conducir y coordinar el accionar del equipo multidisciplinario de peritos en el lugar de los hechos; quienes por razn de su especialidad se abocaran a la ubicacin, recojo y traslado de las 16
HOLEGAL NOTICIAS
evidencias fsicas para su posterior anlisis y formulacin del dictamen pericial correspondiente. Esta norma no es rgida, ya que si el perito de Inspecciones Criminalsticas no cuenta con la experiencia necesaria, ser remplazado por el de mayor experiencia en el manejo de escena. (6) De igual modo, se sujetara a las normas vigentes que establece el Nuevo Cdigo Procesal Penal. b. Primer nivel de abordaje a cargo del personal policial bsico (Comisaras y Divincris). (1) Conocimiento del hecho. (2) Comprobacin o verificacin del hecho denunciado. (3) Aislamiento y proteccin de la escena (Tener en cuenta que es uno de los principales procedimientos que se realizan en la escena del crimen). (a) En campo abierto 1 Colocar barreras con los medios a disposicin como: cintas de proteccin de escena, cordones, sogas tranqueras, parantes, maderas, etc., para delimitar y rodear un rea suficiente que garantice su intangibilidad. Designar personal policial o civil idneo en los ingresos y reas crticas para Impedir el ingreso de personas no autorizadas. 2 Durante las noches colocar linternas, mecheros, lmparas y otras seales visibles disponibles. 3 Proteger los indicios y/o evidencias de las condiciones atmosfricas tales como: viento, polvo, arena, humedad, lluvia, etc. 17
HOLEGAL NOTICIAS
4 Evitar que las huellas de neumticos de los vehculos policiales o de otras autoridades que lleguen al rea delimitada, superpongan y/o destruyan las huellas preexistentes. 5 Se debe disponer como mnimo de un vehculo dentro del rea rgida, para bloquear el acceso al lugar de los hechos, as como para servir de enlace (b) En lugares cerrados 1 Adoptar las providencias de seguridad similares al de campo abierto. 2 Colocar personal caracterizado en nmero que determine las disponibilidades y circunstancias para que vigilen los lugares crticos, tales como la puerta de la habitacin, pasillos, patios, ventanas y techos inmediatos al del lugar de los hechos, as como en las puertas exteriores del local o edificio. 3 En caso de carecerse de personal policial, por corto tiempo se emplearn civiles voluntarios, evitando encomendar esta misin a personas sospechosas. 4 Si la escena del crimen fuere edificios pblicos; centros comerciales, conjuntos habitacionales, etc., se recurrir a rtulos o avisos, dando a conocer las medidas de proteccin adoptadas. (4) Comunicacin a las autoridades (fiscala y unidades especializadas) 18
HOLEGAL NOTICIAS
En casos de investigaciones por muerte sospechosa con el cuerpo de la vctima presente en el lugar de los hechos; a fin de mantener la legalidad y la cadena de custodia de las evidencias y de los procedimientos antes indicado, deber efectuar un Acta de Diligencias Previas, en la cual harn constar entre otras informaciones: Ubicacin del lugar de los hechos. Hora del descubrimiento del hecho. Hora de verificacin del hecho. Hora de llegada y proteccin de la escena del hecho. Fecha y hora de la diligencia. Datos del personal policial interviniente. Datos del agraviado o del entrevistado. Otras informaciones relevantes.
c. Segundo nivel: de abordaje a cargo de los peritos criminalsticos (1) Llegada a la escena (a) Buscar informacin previa de los hechos, efectuando entrevistas al personal policial bsico, agraviados y testigos. (b) Coordinar la Inspeccin Criminalstica con el Representante del Ministerio Pblico y personal de Unidades Especializadas. (c) Realizar un registro cronolgico de los hechos: 1 Hora de descubrimiento del hecho. 2 Hora de aviso a la Polica. 3 Hora de aviso a la Unidad de Criminalstica. 19
HOLEGAL NOTICIAS
4 Hora de la llegada de los peritos a la escena 5 Hora de inicio de proteccin de la escena 6 Hora de inicio de la inspeccin. 7 Hora de trmino de la inspeccin. (d) El Perito en Inspecciones Criminalsticas a cargo, deberefectuar un ingreso preliminar a la escena acompaado solamente con el perito fotgrafo, para tener un mejor panorama de la escena y perennizarla tal y conforme se la ha encontrado. Se debe tener en cuenta, que para este ingreso debe haberse tomando las precauciones del caso evitando alterar o modificar la misma. (2) Planeamiento De acuerdo a la informacin obtenida y del ingreso preliminar se deber efectuar un planeamiento de la inspeccin criminalstica en coordinacin con el Representante del Ministerio Pblico y otras unidades especializadas intervinientes para los siguientes aspectos: (a) Determinacin de los peritos que deben ingresar a la escena. (b) Determinacin de las medidas de bioseguridad de los peritos. (c) Determinacin del instrumental a emplearse. (d) Determinacin de la prioridad de los indicios y/o evidencias. (e) Seleccin del mtodo de registro a emplearse de acuerdo al lugar del hecho (campo abierto o lugar cerrado). (f) Y otros para el mejor desempeo profesional. 20
HOLEGAL NOTICIAS
(3) Ingreso a la escena El ingreso a la escena del crimen, deber efectuarse de manera ordenada tomando todas las medidas de bioseguridad correspondientes. De acuerdo a los siguientes mtodos: (a) Mtodos tradicionales 1 Mtodo de cuadros Consiste en dividir dos o ms cuadrantes con tiza o crayn para realizar el registro del lugar, metdicamente cuadro por cuadro, asignando un nmero y/o letra a cada uno de los cuadros. As, si se dispone de personal suficiente se puede responsabilizar a cada uno de ellos del registro de cada cuadro. Es un mtodo recomendable para lugares cerrados. 2 Mtodo lineal o peine El personal ingresa en fila al lugar del registro por uno de los extremos para luego avanzar paralelamente hasta el extremo opuesto. Luego gira siempre en fila hacia uno de los lados y dando la vuelta regresa sin dejar terreno por registrar. En esta forma peina toda la escena del delito. Este mtodo es recomendable para campo abierto. 3 Mtodo espiral o reloj El personal ingresa a la escena del delito haciendo crculo del exterior hacia el interior, utilizando dos o ms peritos en lnea, uno al costado del otro encargndose cada uno del sector que 21
HOLEGAL NOTICIAS
le corresponde. Al llegar al centro pueden regresar en sentido contrario, repasando nuevamente su recorrido para asegurarse que no ha quedado lugar alguno sin ser registrado.
(b) Mtodos operativos 1 Directo El perito se desplaza indistintamente por la escena sin hacer ninguna figura geomtrica. Se usa para casos sencillos. 2 Por zonas Se divide por zonas de importancia: Zona A: Evidencia principal y el de mayor importancia. Zona B: Es la zona adyacente a la Evidencia principal Zona C: Alrededores del lugar de los hechos. 3 Por franjas Es un doble peine, por ejemplo: primero se peina de sur a norte y luego de oeste a este. Es especial para escenas grandes y campo abierto. Inclusive se puede utilizar bicicleta, moto, u otros vehculos si el campo es muy extenso, tomando las medidas de seguridad a fin de no alterar o modificar la escena. 4 Abanico Es el mtodo ms prctico. Se ingresa por un extremo visualizando de un extremo a otro, avanzando sistemticamente. 22
HOLEGAL NOTICIAS
(4) Bsqueda y ubicacin de indicios y evidencias (a) Para este fin, deber poner atencin al mnimo detalle, efectundose de la forma ms minuciosa posible; utilice linternas o lmparas u otros tipos de Fuentes de Luces Alternas de diferentes longitudes de onda para visualizar evidencias imperceptibles al ojo humano como fluidos biolgicos, fibras y otros. (b) Usar los mtodos tradicionales as como las que nos ofrece la tecnologa de punta (GPS, scanner, programa computarizado satelital, etc). Para ello tenemos los siguientes mtodos: 1 Mtodo Rectangular.- Para ello se toman medidas en ngulo recto estableciendo dos coordenadas, tomndose como referencia dos puntos fijos ms cercanos (Usualmente las paredes), desde la evidencia que se quiere ubicar este mtodo es recomendable en escenas cerradas. 2 Mtodo Triangular.- Se selecciona dos puntos fijos permanentes (postes, grifos, medidores de electricidad, etc) como referencias, se toman medidas desde la evidencia hasta cada uno de estos puntos formndose un triangulo, quedando en la intercepcin la ubicacin exacta. Este mtodo es muy til en campo abierto. (5) Sealizacin de los indicios y/o evidencias 23
HOLEGAL NOTICIAS
Se utilizan marcadores en nmeros y/o letras marcando uno a uno las evidencias encontradas en la escena del crimen. Tome en cuenta los siguientes mtodos: (a) De lo general a lo particular.- Enumere los indicios y/o evidencias, conforme van siendo encontradas una a una. (b) De lo particular a lo general.- Considera particular a la evidencia principal, por ejemplo de tratarse de un cadver llevar el nmero 1 seguidamente de las otras evidencias en torna a ella. (c) Es recomendable usar letras para sectorizar la escena del crimen, ejemplo: si fuera una casa, la sala seria letra A, el comedor letra B, uno de los dormitorios letra C y as sucesivamente, dentro de cada sector se utilizar nmeros. (6) Perennizacin de la escena del crimen De acuerdo al Nuevo Cdigo procesal Penal Art.68 Inc.1 numeral g) es una atribucin de la PNP, el uso de medios para este fin, tales como: (a) Planimetra (plano o diseo de la escena, boceto, croquis) (b) Descripcin escrita y detallada de la escena. (c) Descripcin oral. (d) Fotografa forense (panormica, acercamiento y de detalle), usando escalas mtricas. (e) Filmacin o grabacin de voces o sonidos, en caso se considere necesario. (f) Scaner 3D. 24
HOLEGAL NOTICIAS
(g) Representacin de reproduccin de imagen virtual. (h) Y otros medios tecnolgicos.
(7) Recojo de indicios y/o evidencias (a) El recojo de indicios y/o evidencias en la escena del crimen, se debe realizar en presencia del Fiscal, pesquisa y/o testigos, formulndose las actas correspondientes y su cadena de custodia. (b) Cuando la labor efectuada en la escena del crimen, es realizada por un equipo multidisciplinario, cada uno de ellos recoger las evidencias de acuerdo a su especialidad; sin embargo, cuando por razones de ausencia de uno de ellos, el perito en inspecciones criminalsticas, ser el encargado de recoger dichas evidencias, utilizando para ello los procedimientos, equipos, instrumental y reactivos adecuados; para luego trasladarlas al laboratorio para su anlisis correspondiente. (c) Para el recojo de huellas papilares deber tener en cuenta lo siguiente: 1 Efecte la bsqueda de las huellas papilares, orientndose por los de desplazamiento de los autores, tanto en el ingreso como en la salida. 2 Analice los soportes para seleccionar el reactivo adecuado. 25
HOLEGAL NOTICIAS
3 Manipule los soportes con la utilizacin de guantes, tomndolos de la forma menos natural, a fin de evitar borrarlas. 4 Una vez revelada las huellas, tome fotos de las misma utilizando escalimetros. 5 Efecte la transferencia de las huellas en soportes que hagan contraste con el reactivo. 6 Cuando no es posible la transferencia, asegrese de haber registrado las huellas con las vistas fotogrficas y sus escalas. 7 Las hojas donde se han efectuado la transferencia de las huellas, tiene que llevar el registro de donde se las obtuvieron, su ubicacin y descripcin; de ser posible efectuar un dibujo (CROQUIS) donde se ubique el lugar donde fue encontrado las evidencias. 8 Las hojas de papel donde se recogieron o transfirieron las huellas deben ser firmadas por el Representante del Ministerio Pblico, agraviado, testigo y perito que recogi la muestra. 9 Cuando determine que los soportes deben ser procesados en el laboratorio, deber solicitar autorizacin del agraviado, Representante del Ministerio Pblico o representante, a fin de proceder con su embalaje y traslado al laboratorio; garantizando su cadena de custodia. Para este fin se deber poner en conocimiento que es posible que estos materiales 26
HOLEGAL NOTICIAS
pueden daarse con la aplicacin de reactivos qumicos, considerando que alguno de ellos son txicos. 10 De este procedimiento deber formular la documentacin correspondiente. 11 Para el procesamiento de revelado y recojo de huellas papilares, utilice los siguientes reactivos: a Polvos xidos (sensitivos).- Para superficies compactas (duras) pulimentadas, como vidrios, cermicas, maylicas, mrmol, lozas, metales pulidos, pinturas lavables. Los colores sirven para darle el contraste con el soporte y los fluorescentes, al ser excitados por una fuente de luz alterna como la luz de Wood (ultra violeta) o lser se hacen visibles, ayudan a trabajar las huellas durante la noche o superficies oscuras, tambin son tiles para fotografiar las huellas. Estos polvos son utilizados con brochas de material sinttico, fibra de vidrio, plumas de marab, cerda de conejo, pelo de ardilla, entre otros. Entre los que tenemos: Silk black (negro seda) Hi fi volcano dual purpose black (fluorescente) 27
HOLEGAL NOTICIAS
Hi fi volcano dual purpose white (fluorescente) Hi fi volcano indestructible (fluorescente) Redescent Yellowescent Greenescent b Metlicos o multifondos (llamados camalen).-Sirven para revelar huellas en soportes compactos (duro), especialmente en metales y productos galvanizados, son tiles, para hacer contraste visual con el soporte, al momento de su aplicacin. Se diferencia con el polvo oxido, por ser ms grueso y su brillo caracterstico plateado, se aplican con los mismos tipos de brochas que las anteriores, entre los que tenemos: Silver black (negro plata) Hi fi volcano brilliant red Hi fi volcano coin box/galvanic Hi fi volcano gold metallic c Magnticos.- Sirven para revelar huellas en soportes porosos y plsticos, que sean absorbentes, como papel, cartones, plsticos, fornicas maderas, tambin revela en compactos, es eficaz para el revelado en huellas recientes no 28
HOLEGAL NOTICIAS
mayor de 12 horas. Los reactivos magnticos son aplicados con un aplicador denominado, pincel magntico, brocha magntica o aplicador magntico. Entre los que tenemos Black magnetic Silk magnetic White magnetic Fluorecent magnetic green (fluorescente) Redescent magnetic (fluorescente) d Qumicos Yodo.- Que se encuentran en cristales o lquidos (flumete o ampollas), cuyos vapores son utilizados revelar huellas en superficies compactas, porosas y plsticos, como papel, cartones, maderas, plsticos, cuyas huellas revelada tienen que ser fotografiada por que se pierden con el tiempo (4 horas) pudiendo revelar de nuevo. Ninhydrina.- Es un revelador fsico que nos permite revelar huellas papilares en soportes ABSORBENTES, como papel, cartones, triplay, plsticos, puede revelar huellas que sean 29
HOLEGAL NOTICIAS
muy antiguas. Vienen en soluciones preparadas (spray) y en cristales que tienen que ser preparados en una disolucin con acetona al 5%, su tiempo de revelado puede durar hasta Diez das. DFO (Diazafluren).-Es un reactivo anlogo a la ninhydrina, que tiene reaccin fluorescente, vale decir necesita la excitacin de una fuente de luz alterna, que puede ser luz de Wood (UV). Nitrato de plata.- Es revelador fsico que sirve para revelar huellas en superficies absorbentes, como papel cartones, plsticos, permite revelar huellas muy antiguas, ms que la ninhydrina, requiere de la utilizacin de una luz alterna para acelerar su proceso de revelado . Revelador fsico (Physical developer set).- Es un revelador fsico que tiene una sensibilidad mayor al nitrato de plata, sirve para revelar huellas en superficies absorbentes, especialmente las que han estado expuestas al agua. 30
HOLEGAL NOTICIAS
Cyanoacrilate.- Es un pegamento (SuperGlue), cuyo vapor se pegan sobre las huellas, las cuales posteriormente son tratadas con otros reactivos para darle un contraste que puede ser fluorescente, para poder ser recogida o fotografiada, puede revelar huellas en soportes compactos y porosos , entre ellos cueros, cuerina y plsticos. Vienen en sobres y en un equipo para su aplicacin directa llamado Cyanowand. ASP (adhesive side powder).- Es un reactivo que se utiliza para revelar huellas en superficie de lado adhesivo, cinta de embalaje, gutapercha, esparadrapo. Violeta genciana.- Tambin es utilizado para el revelado de huellas en el lado adhesivo. Amido black.- Es un revelador biolgico que sirve para revelar huellas en soportes que se encuentran contaminados con sangre. Rhodamine 6G.- Es un reactivo que sirve para tratar las huellas 31
HOLEGAL NOTICIAS
que han sido reveladas con CYANOACRILATE, para dar contraste de color. Small particle reagent (dark).- (Molybdenum), Es un reactivo que sirve para revelar huellas en superficies compactas, especialmente cuando se encuentran mojadas, existe en reaccin gris (REAGENT DARK), blanco (White) y en reaccin fluorescente (SPR-UV), para su visualizacin requiere de una luz alterna (UV). 12 Para recojo de huellas de calzado a Efectuar un anlisis previo de la huella de su procedencia, direccin, forma, tamao y otras que se puedan efectuar objetivamente. b Realizar su perennizacin con vistas fotogrficas y escala mtrica. c Determinar los mtodos a usar considerando si se encuentra en bajo o alto relieve. d Para las huellas de calzado en alto relieve, podrn levantarse efectundose su transferencia con cinta adhesiva transparente sobre una hoja de papel, cuidando que tenga el suficiente contraste o en todo caso utilizar el mtodo de calco con lapicero de tinta indeleble en 32
HOLEGAL NOTICIAS
una mica trasparente. Para tal fin se deber tener en cuenta que se deber efectuar el positivado de las huellas. e En huellas de calzado en bajo relieve se debern utilizar los mtodos de vaciado de yeso cermico y otro material afn. En caso de ms de una pisada se debe fotografiar en su conjunto y luego se procede al levantamiento de un croquis con las medidas exactas. f De igual modo se deber efectuar la documentacin correspondiente que asegure su cadena de custodia. 13 Para el recojo de otros tipos de evidencia Debern efectuarse los procedimientos establecidos por las reas especializadas de criminalstica. Por lo que, se debe tener en cuenta que el Nuevo Cdigo Procesal Penal en su Art.68 Inc.1 Numeral d), establece que el recojo y conservacin los objetos e instrumentos relacionados con el delito es una atribucin de la PNP. En el recojo de los indicios y/o evidencia se debern efectuar los marcados o sealizacin para evitar confusiones cambios de las muestras o que confundan con otras de posicin (el perito debe adoptar sus medidas de seguridad) 33
HOLEGAL NOTICIAS
(8) Embalaje, rotulado y/o etiquetado de los indicios y/o evidencias (a) Tomar en cuenta que el principio fundamental que debe regir la seleccin de los tipos de envases, es que deben preservar la integridad del elemento o artculo recogido como evidencia y protegerlo contra cualquier dao o alteracin durante el transporte, desde el lugar de los hechos hasta el lugar donde se deben efectuar los exmenes. (b) El perito deber llevar a la escena del crimen diversos tipos de envases y materiales como: cajas de diversos tamaos, bolsas de papel y plsticos, botellas, frascos de vidrio, papel para envolver, cordeles o cuerdas, cintas adhesivas y todo elemento que pueda servir para envasar y transportar diversos elementos, en algunos casos deben estar esterilizados. (c) Debe usarse un envase para cada evidencia. (d) Los objetos que lleven huellas papilares deben ser envasados de forma tal que se impida el contacto con el embase y as evitar que se borren o alteren. (e) Las evidencias biolgicas deben ser embasadas en bolsas o cajas de papel (cartn) nunca de plstico. (f) Los objetos muy pequeos como cabellos, colillas, papeles, trozos de fragmentos materiales se deben recoger con pinzas y colocarlos en bolsas adecuadas completamente limpias y debidamente etiquetadas. 34
HOLEGAL NOTICIAS
(g) Las prendas con manchas de sangre fresca, se espera que se sequen, para luego embalarlas en forma individual de modo que stas no se o mezclen y contaminen. (h) Cuando se remita sangre en frascos debe agregarse sustancias anticoagulantes. (i) Para estudio patolgico de rganos se puede utilizar solucin de formol al 5%. Estas sustancias conservadoras deben usarse con mayor razn si las muestras provienen de provincias. (j) Los lquidos, polvos, tierras, escamas de pinturas, fragmentos de cristal, cabellos, fibras y otras muestras similares deben ser colocadas en recipientes adecuados, marcados y numerados para su identificacin. (k) Se recomienda que el recipiente que se emplee sea ms grande que las muestras para evitar la posibilidad de daarlos. (l) Todos los recipientes deben ser nuevos y estar limpios pues, en caso contrario, se puede llegar a conclusiones errneas al examinar las evidencias (m) Una prenda de vestir se debe embalar en bolsa de papel. Pero si la prenda esta hmeda ya sea de sangre, orina, lquido seminal o de algn otro lquido debe procurarse que seque a la temperatura ambiente, antes de empacarlas. (n) Todas las prendas de vestir del sospechoso o de la vctima deben ser empaquetadas en forma separada. 35
HOLEGAL NOTICIAS
(o) Los paquetes deben ser marcados con claridad indicando su contenido. (p) Una vez colocados los indicios y evidencias en sus empaques se deben etiquetarlo, indicando el contenido, el lugar donde fue recogido, que perito lo recogi, y alguna otra observacin importante, debiendo firmar adems del perito otras personas como testigos o utilizar marcas, sellos y rbricas en el embalaje.
(9) Cadena de custodia Si bien es cierto que para el perito en criminalstica, la cadena de custodia se inicia desde que recoge una evidencia hasta la emisin del informe o dictamen pericial; hay que considerar en este registro al personal policial que lleg primero a la escena del crimen, de igual modo que este procedimiento concluye segn el destino de cada evidencia. Para lo cual se sigue los pasos que a continuacin describimos: (a) Etiquetado de la muestra Utilcese etiquetas para evitar falsas identificaciones de la muestra. En ella debe constar, al menos la siguiente informacin: nmero de la muestra, nombre de la persona que ha tomado la muestra, fecha, hora y lugar.
(b) Sellado de la muestra. Utilcese sellos para detectar cualquier falsificacin o cambio de la muestra. Se recurrir para ello a cintas adhesivas de papel en los que conste la siguiente informacin: 36
HOLEGAL NOTICIAS
nmero de la muestra (idntico al nmero de la etiqueta), nombre de la persona que ha hecho la toma, fecha y hora. Tambin pueden utilizarse cintas de plstico. La cinta se colocara de forma tal que sea necesario romperla para abrir el envase. El sellado ha de realizarse antes de que el envase haya sido apartado de la vigilancia del personal que ha efectuado la toma, se firmar en las cerraduras y sellos.
(c) Libro de registro de campo. Debe registrarse lo siguiente: objeto de la toma, localizacin del punto donde se ha recogido la muestra, posible composicin de la muestra, cantidad tomada, mtodo de la toma (de sondeo, simple compuesta o integrada), fecha, hora y momento de la toma. (d) Registro de la cadena de vigilancia. Es preciso rellenar el registro de la cadena de vigilancia que acompaa a cada muestra o grupo de muestra, firma de la persona que ha hecho la toma, fecha, hora y lugar, tipo de la muestra, firmas de las personas que han participado en la cadena de posesin y fechas de las distintas posesiones. (e) Hoja de peticin de anlisis. La muestra ir al Laboratorio acompaada por una hoja de peticin de anlisis. Debe incluir gran parte de la informacin pertinente, las referencias del hecho mencionando en forma 37
HOLEGAL NOTICIAS
clara y precisa el resultado que se desea obtener. (f) Envo de la muestra al Laboratorio La muestra se enviar al Laboratorio lo antes posible. Ir acompaada del registro de la cadena de custodia de la hoja de peticin de anlisis. La muestra se entregar a la persona encargada de su custodia. (g) Recepcin y almacenamiento de la muestra En el Laboratorio la persona encargada recibe la muestra e inspecciona su estado y el sello, luego comprueba la informacin de la etiqueta y la del sello comparndolas con el fiel registro de la cadena de custodia y/o vigilancia. Acto seguido le asigna el nmero de laboratorio y la guarda en una habitacin o cabina de almacenamiento hasta que sea asignada a un analista. (h) Asignacin de la muestra para ser analizada. Una vez en el Laboratorio, la muestra es asignada al Perito, siendo responsable del cuidado y vigilancia de la muestra hasta que emita su Dictamen. (10) Traslado de los indicios y/o evidencias (a) Envo de los indicios y/o evidencias por parte del perito al laboratorio para su estudio o anlisis. (Detallar tipo de procesamiento a realizar) (b) Remisin o transporte de los indicios y/o evidencias al Laboratorio Central (en caso de Provincias que no cuenten con Laboratorio Criminalstico). (11) Formulacin de documentos 38
HOLEGAL NOTICIAS
(a) Actas (b) Notificaciones (c) Toma de impresiones dactilares (d) Otros que se considere pertinentes (12) Finalizacin de la inspeccin criminalstica (a) Cierre de la escena definitiva, temporal, o parcial por disposicin del representante del Ministerio Pblico o el J uez. (b) Libre disposicin de la escena por parte de los agraviados (13) Formulacin del documento como resultado de la inspeccin (a) Informe pericial (b) Parte
Formular el documento correspondiente tomando como referencia los formatos pre establecidos y cursarlo a la Unidad solicitante a travs del rea de secretaria.
Si durante la Inspeccin Criminalstica del segundo nivel, el perito determina que es necesario realizar otros exmenes especiales, solicitar el apoyo de un equipo especializado los mismos que utilizando equipos y reactivos como: Luminol, Bluestar y fuentes de luces alternas puedan visualizar evidencias imperceptibles al ojo humano tales como: manchas de sangre limpiadas y/o lavadas, semen, saliva, elementos fluorescentes, polvos, huellas de calzado entre otros. Esta etapa de la Inspecciones Criminalsticas se considera Tercer Nivel.
39
HOLEGAL NOTICIAS
Asimismo, si en la escena del crimen los peritos a cargo del tercer nivel requieren la participacin de otros profesionales como: siclogos, ingenieros civiles, arquitectos etc., con la finalidad de contar con su experticia de su profesin y contribuir al esclarecimiento del hecho delictuoso. Esta etapa de la Inspecciones Criminalsticas se denomina Cuarto Ni vel. (2) Para casos de Delito Contra la Vida el Cuerpo y la Salud: a Deber considerar los procedimientos previstos en el manual de criminalstica, manual interinstitucional del Ministerio Pblico y la PNP, para la Investigacin de muerte violenta o sospechosa de criminalidad. b Verificar si el personal PNP que intervino primigeniamente confeccion el Acta de Diligencias Previas, donde deber consignar: Ubicacin del lugar de los hechos. Fecha y hora de la diligencia. Datos del personal policial interviniente Datos del agraviado o del entrevistado c Descripcin de la escena y su estado. d Identificacin del RMP y del personal PNP interviniente. e Identificacin de la Vctima. f Ubicacin del cuerpo. g Posicin del cadver, detallando la posicin de los miembros superiores e inferiores. 40
HOLEGAL NOTICIAS
h Determinar si el cuerpo ha sido cambiado de posicin, tomando en cuenta la existencia de huellas de arrastre o desgaste de prendas de vestir. i Detallar la vestimenta y su estado (signos de violencia). j Precisar las lesiones que presenta. k Las posibles adherencias, de restos biolgicos, fibras, polvo y otros, en uas (sarro ungueal), prendas de vestir, cabellos y calzados. l Determinacin si en la escena del crimen existen o no signos de violencia. m Ubicacin y descripcin de los agentes utilizados para perpetrar el delito; as como de los indicios y/o evidencias que guardan relacin con el hecho. n Las actas deben formularse en forma detallada y minuciosa. o De igual modo los registros y marcado que se hacen en la cadena de custodia deben ser en forma detallada con la mxima seguridad posible, considerando la identidad del primer efectivo policial que lleg a la escena del crimen p Formular el Acta de estudio de la escena y levantamiento de cadver
Adems, realizar las siguientes diligencias: a Efectuar el proceso de revelado y recojo de huellas papilares, en los soportes que se pueden realizar en la escena y los que no 41
HOLEGAL NOTICIAS
se pueden, embalarlos adecuadamente para su traslado. b De igual modo efectuar el levantamiento de huellas de calzado, neumticos, fracturas y otros. c Describir la morfologa sangunea que se presentan en la escena del crimen y en las prendas de vestir, muebles, camas y otros. d Las evidencias biolgicas debern ser recogidas por los peritos bilogos participantes. e De igual modo los dems peritos participantes de acuerdo a su especialidad debern recoger las evidencias, balsticas, qumicas, toxicolgicas etc., f De no encontrarse un perito de la especialidad para el recojo de una determina evidencia; esta deber ser recogida por el perito en Inspecciones Criminalsticas. g Ubicar y describir los casquillos e impactos de proyectiles, a fin de establecer la materializacin de la trayectoria.
(3) Para casos de Delito Contra el Patrimonio: a Identificacin del agraviado o su representante. b Identificacin del personal policial que se encuentra en la escena del crimen 42
HOLEGAL NOTICIAS
c Descripcin del inmueble o lugar inspeccionado. d Determinar los lugares de acceso, rutas y salida que siguieron los autores del hecho. e Determinar modalidad empleada. f Fecha, hora y lugar del suceso. g Fecha y hora de la inspeccin. h Especies sustradas. i Personal interviniente. j Daos ocasionados. k Precisar el lugar o soporte en donde se encontraron huellas papilares, de pisadas y/o neumticos. l Monto aproximado segn informacin del agraviado. m Firma del agraviado o testigo en el documento que se formula. n Recojo de indicios o evidencias de inters criminalstico, en caso de haberse producido antes o despus de otro delito simultneo para su remisin al laboratorio.
B. PROCESAMIENTO DE ELEMENTOS MATERIALES DE PRUEBA Y ANALISIS ESPECIALES. 1. CONCEPTO Es el conjunto de procedimientos tcnicos criminalsticos que es realizado por personal capacitado, para el procesamiento de elementos materiales de prueba, que pueden efectuarse en la escena del crimen como en el laboratorio de la Unidad.
2. MODALIDADES 43
HOLEGAL NOTICIAS
a. Rastreo de las escenas del crimen con fuentes de luces alternas de diferentes longitudes de onda. b. Aplicacin de reactivos de orientacin sangunea de alta sensibilidad (Luminol, Bluestar u otros), en muestras o en la escena del crimen. c. Revelado de huellas papilares en diferentes tipos de soportes. d. Aplicacin de reactivos visibles e invisibles, para la deteccin de actos deshonestos.
3. REQUISITOS a. Requerimiento formal (Oficio, Solicitud Telefnica o Solicitud). b. Cadena de custodia.
4. COMPETENCIA a. Poder J udicial. b. Ministerio Pblico c. Personal policial bsico d. Peritos de criminalstica.
5. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO a. Rastreo de muestras o de escena del crimen con fuentes de luces alternas (1) Se proceder a revisar el documento de solicitud, la cadena de custodia y la forma como han sido enviados los EMP (muestra), teniendo en cuenta su estado, su embalaje, transporte y otras especificaciones; que ser registrado en los libros correspondientes. (2) El deslacrado (apertura) de las muestras se realizar preferentemente en coordinaciones con el RMP y 44
HOLEGAL NOTICIAS
con el perito especializado segn su naturaleza; formulando el acta respectiva. (3) Efectuar las coordinaciones con el perito de la especialidad a cargo de los EMP a fin de dar un tratamiento adecuado. (4) Preparar la mesa trabajo, a fin de evitar que las muestras se contaminen. (5) Tomar las medidas de bioseguridad y contaminacin de las muestras utilizando guantes, mascarillas, trajes especiales y lentes. (6) Tomar vistas fotogrficas de las EMP antes de revisin. (7) El anlisis que se efectan tanto en la escena del crimen como en el laboratorio deben estar oscuros para poder visualizar las reacciones fluorescentes. (8) Preparar la cmara fotogrfica y sus accesorios. (9) Contar con muestras patrones para la comparacin. (10) Utilice fuentes de luz ultra violeta de longitud de onda larga de 365nm para detectar: Cabellos, fibras, materiales fluorescentes y otros tipos de fluidos; para el rastreo de sangre, semen y materiales fluorescente, utilizar fuentes de luz violeta de 415nm a 450nm (11) De dar positivo las reacciones fluorescentes o oscurecimiento en el soporte deben ser marcada y fotografiadas. (12) Contar con muestras de control para comparacin. (13) Hacer secar las muestras para su embalaje y devolucin. (14) Formular el informe o dictamen pericial correspondiente. 45
HOLEGAL NOTICIAS
b. Procesamiento de EMP (muestras) con reactivos de orientacin de alta sensibilidad para la deteccin de restos hemticos. Este tipo de trabajos se realiza en el cuarto nivel de abordaje de la escena del crimen. (1) Se proceder a revisar el documento de solicitud, la cadena de custodia y la forma como han sido enviados los EMP (muestra), teniendo en cuenta su estado, su embalaje, transporte y otras especificaciones; que ser registrado en los libros correspondientes. (2) El deslacrado (apertura) de las muestras se realizar preferentemente en coordinaciones con el RMP y con el perito especializado segn su naturaleza; formulando el acta respectiva. (3) Efectuar las coordinaciones con el perito de la especialidad a cargo de los EMP a fin de dar un tratamiento adecuado. (4) Preparar la mesa trabajo, a fin de evitar que las muestras se contaminen. (5) Tomar las medidas de bioseguridad y contaminacin de muestras utilizando guantes, mascarillas y trajes especiales de ser necesario se deben cambiar para cada una de ellas. (6) Tomar vistas fotogrficas de las EMP antes de su procesamiento en el cuarto oscuro. (7) Preparar la cmara fotogrfica y sus accesorios. (8) Preparar los EMP patrn para compararlas con los resultados hallados en la muestra. (9) Efectuar un anlisis visual de los EMP describindola con todos los detalles posibles y marcas aquellas manchas sospechosas. 46
HOLEGAL NOTICIAS
(10) Preparar la cantidad suficiente de reactivos de alta sensibilidad (Luminol o Bluestar). (11) Asegurarse que el cuarto oscuro este cerrado sin ingreso de luz. (12) Luego es recomendable utilizar fuentes de luces alternos (Luces forenses), con longitudes de onda recomendables para fluidos biolgicos (365 nanmetros y otros), para detectar manchas compatibles con sangre u otros elementos biolgicos, para esto tambin es necesario que el ambiente est oscuro. Es necesario mencionar que las luces alternos y el Luminol, no dependen uno del otro; pero si deben ser usados en el orden que se indica. (13) De dar positivo las reacciones fluorescentes o oscurecimiento en el soporte deben ser marcada y fotografiadas. (14) Contar con muestras de control para verificar si el reactivo se encuentra en buen estado y descartar falsos positivos. (15) Aplicar el reactivo Luminol o Bluestar, sobre la muestra con un rociador y en forma uniforme. (16) La reaccin quimioluminiscente positiva del Luminol o Bluestar, es la luminiscencia azul intenso, la misma que debe ser marcadas y fotografiadas. (17) Esta reaccin positiva tiene que ser contrastada con la reaccin de la muestra de control. (18) Hacer secar las muestras para su embalaje y devolucin. (19) Formular el informe o dictamen pericial correspondiente.
47
HOLEGAL NOTICIAS
c. Aplicacin de reactivos de alta sensibilidad en el lugar de los hechos y vehculos. (1) Para los casos de solicitudes de anlisis en el lugar de los hechos, se proceder a efectuar los mismos pasos que se ha indicado en el prrafo precedente. (2) Asegurar la presencia del RMP, el pesquisa, el propietario del inmueble y/o testigos. (3) Iniciar la inspeccin criminalstica a simple vista y con luz natural de forma minuciosa y sin dejar ningn lado sin revisar. (4) Es recomendable utilizar fuentes de luces alternos (Luces forenses), iniciando la bsqueda con luz blanca, y luces ultravioleta de diferentes longitudes de onda recomendables para fluidos biolgicos como 365 nanmetros y otros, para esto es necesario que los ambientes a revisar estn oscuros, con el fin de detectar manchas sospechosas para luego aplicarles los reactivos de alta sensibilidad. (5) Tapar todos los lugares de acceso de los ambientes a fin de que se encuentre totalmente oscuro. (6) Registre con vistas fotogrficas los marcados y las reacciones positivas (quimioluminiscente) (7) Realizar In situ las actas correspondientes. (8) Formular el Informe Pericial Correspondiente d. Procesamiento de elementos materiales de prueba (EMP-muestras) para el revelado de huellas papilares. (1) Recepcionar y registrar los elementos materiales de prueba (EMP -muestras) que son remitidas por las 48
HOLEGAL NOTICIAS
diferentes Unidades PNP, Ministerio Pblico, Poder J udicial y otras entidades. (2) Redactar el acta en coordinacin con el Ministerio Pblico y peritos de otras especialidades, para el deslacrado de las EMP. Observando el procedimiento indicado en el reglamento de cadena de custodia. (3) Efectuar una evaluacin previa de los EMP, a fin de determinar y registrar las condiciones del embalaje, en concordancia con el reglamento de cadena de custodia. (4) La utilizacin de qumicos para el revelado de huellas requiere adoptar las medidas de bioseguridad correspondientes. (5) Efectuar toma fotogrfica de los EMP y de su embalaje; si es necesario consignando en el cargo de recepcin las observaciones. (6) Seleccionar el reactivo adecuado para el procesamiento del soporte, pudiendo ser estos slidos, lquidos o gaseosos Efectuar la aplicacin de los reactivos en forma secuencial dependiendo del tipo de soportes. (7) En caso de haberse revelado huellas con reactivos qumicos sobre muestras absorbentes, efectuar la toma fotogrfica de las huellas. (8) El mismo procedimiento de toma fotogrfica se realiza con los soportes speros y de aquellos que no se puedan realizar su transferencia. (9) Reveladas las huellas de soportes duros efectuar su transferencia en hojas de papel cuidando su contraste. 49
HOLEGAL NOTICIAS
(10) Las hojas de papel donde se hayan hecho la transferencia de huellas deber ser firmada por el perito a cargo, el mismo que previamente ha descrito en el soporte de transferencia el lugar donde obtuvo la huella, de igual modo registrar la fecha y hora. (11) Formular el documento correspondiente y tramitarlo por intermedio de secretara a la autoridad solicitante. (12) Registrar la cadena de custodia, para su devolucin con los EMP remitidos. e. Aplicacin de reactivos visibles e invisibles para la deteccin de actos deshonestos (1) Recepcionar y registrar la solicitud del procedimiento a efectuarse. (2) Efectuar las coordinaciones con el Representante del Ministerio Pblico, personal policial solicitante y/o agraviados (3) En las coordinaciones que se efectan se deber determinar y/o escoger el soporte a la que se le aplicar, los reactivos. (4) De ser dinero el soporte se deber tomar nota de la cantidad y nmero de billetes, de ser posible fotografiarlos antes de que se le aplique el reactivo. (5) Es recomendable para intervenciones inmediatas es recomendable utilizar reactivos invisibles (polvos, lquidos o pastas fluorescentes. En el caso de hurtos sistemticos se deben usar reactivos con reaccin de manchas visible. (6) Se deber contar con una lmpara ultravioleta de longitud de onda larga, para visualizar las reacciones fluorescentes de los qumicos que tienen esta reaccin. 50
HOLEGAL NOTICIAS
(7) Para proceder a la aplicacin de los reactivos, inicialmente se deber efectuar la prueba de control de operatividad del mismo, formulndose el acta correspondiente, debiendo detallarse la marca del reactivo, el tipo de reaccin, color de la fluorescencia, sobre que material se le ha aplicado u otros detalles. (8) Una vez efectuada la intervencin a la persona se preceder a la revisin corporal y prendas de vestir con la lmpara ultra violeta de longitud de onda larga, de caso ser positivo en el acta de intervencin efectuar los detalles correspondientes especificando que color de fluorescencia ha reaccionado. (9) En caso de usar reactivos de reaccin visible esperar un tiempo adecuado que puede ser luego de unas horas para efectuar la revisin a la personas los cuales presentaran manchas que pueden verse a simple vista, en las manos, bolsillos u otras partes del cuerpo que hayan tenido contacto con el qumico usado. (10) Cuando este procedimiento se realice en una persona necesariamente se debe contar con la presencia del Representante del Ministerio Pblico.
C. PERENNIZACION DE LA ESCENA DEL CRIMEN 1. CONCEPTO Consiste en fijar para la posteridad las condiciones especficas y generales del lugar de los hechos, es decir establecer, describir y fijar las condiciones y particularidades de las evidencias, de tiempo, condiciones atmosfricas y de disposiciones fsicas de personas, de objetos y elementos dentro del lugar donde se ha cometido un hecho. 51
HOLEGAL NOTICIAS
2. MODALIDADES a. Fotografa b. Descripciones escritas c. Croquis y Planimetra. d. Filmaciones e. Reconstruccin tridimensional f. Modelados
3. REQUISITOS a. Requerimiento formal (Oficio, Solicitud Telefnica o Solicitud). b. Contar con un tcnico en fotografa, planimetra, modelados, infografa u otro profesional.
4. COMPETENCIA a. Poder J udicial. b. Ministerio Pblico c. Personal policial bsico d. Peritos de criminalstica.
5. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO a. Fotografa forense (1) El perito fotgrafo toma conocimiento del hecho mediante la solicitud telefnica registrada en el servicio de guardia. (2) La solicitud telefnica puede ser de carcter mixto integrado por peritos de Inspecciones criminalsticas y del laboratorio (Biolgico, Balstico y Fsico Qumico). (3) Una vez llegado a la escena del crimen el fotgrafo, se pondr a disposicin del Perito en Inspecciones Criminalsticas, y por orden de este efectuar la 52
HOLEGAL NOTICIAS
toma fotogrfica, perennizando la escena con una vista panormica de acercamiento y de detalle, tratando de registrar el ms mnimo detalle. (4) En el laboratorio fotogrfico imprimir las fotos o revelar las pelculas, con el material proporcionado por la oficina de logsticas de la Unidad Especializada, sacando las copias en cantidades y tamaos requeridos por el perito a cargo. (5) Coordina con el perito en Inspecciones criminalsticas para la formulacin de los anexos fotogrficos que se adjuntar al Parte de Inspecciones Criminalsticas, con las leyendas respectivas. (6) Se registra cronolgicamente los trabajos realizados, para la confeccin de la estadstica correspondiente.
b. Fotografa en casos de diligencias judiciales (1) Se realiza por intermedio de un documento remitido a la Unidad Especializada PNP, las distintas instancias judiciales. (2) Recibida la autorizacin de la realizacin de la diligencia, el perito fotgrafo designado deber coordinar 24 horas antes con la autoridad judicial solicitante, sobre su realizacin y lugar de reunin. (3) El perito fotgrafo en el lugar de la diligencia tomar las vistas necesarias en la inspeccin ocular o reconstruccin, a sugerencia de la autoridad judicial. (4) Al trmino de la diligencia, el perito fotgrafo formular un Parte donde dar cuenta la realizacin del evento, adjuntando el Panneaux fotogrfico en el caso que sta se hubiere llevado a cabo; en casos 53
HOLEGAL NOTICIAS
que la diligencia fuere suspendida, solicitar la expedicin de una constancia sobre su concurrencia.
c. Descripcin escrita (1) Hacer una resea del lugar de los hechos, localizando las cosas, su posicin y distancia del objeto del delito (cadver, caja de seguridad, foco del incendio o explosin, et.). (2) Tomar como punto de referencia partes fijas del inmueble y no de muebles que puedan ser movidos o trasladados de un lugar a otro. (3) Si alguna persona ha movido, recogido, alterado o destruido alguna evidencia, el pesquisa orientar la indagacin o establecer dnde estuvo inicialmente la misma inmediatamente despus de producirse el hecho. (4) La descripcin debe ser lo ms completa posible, pero sin llegar a excesos. d. Croquis y planimetra (1) Levantar el croquis conforme se avance la bsqueda, tomndolas dimensiones respectivas, antes de recoger las evidencias. (2) Este croquis posteriormente ser desarrollado y/o perfeccionado por tcnicos (Ingenieros y Fotgrafos). (3) Para el sealamiento de los objetos, evidencias, esquinas de cuarto o edificios, intersecciones u otros detalles importantes se emplearn nmeros y letras. (4) Con la finalidad de tener una visin completa de la escena, la experiencia aconseja que tanto el dibujo 54
HOLEGAL NOTICIAS
como la descripcin en clave, debe hacerse en un mismo plano. (5) Los recorridos sern representados por lneas punteadas y la direccin con vectores sobre stas. (6) En vista de que estos son de fundamental importancia, deben aplicarse las veces que sea posible. (7) Es un complemento de la fotografa y la descripcin, ya que permite sealar de donde se tomaron las vistas y da una apreciacin completa de la escena. e. Modelado forense (1) El personal de Modelado Forense integrar el equipo especial de Inspecciones Criminalsticas, realizando el levantamiento de huellas de pisadas y otras encontradas en la escena del delito, bajo la orientacin del perito de IC; utilizando el equipo mnimo con los procedimientos establecidos. (2) Las tcnicas para el recojo e huellas que se encuentran en la escena del crimen deben ser las siguientes: (a) Tcnica de vaciado con yeso cermico y silicona lquida. (b) Marcas de herramientas con DUROCAST (c) Mtodos electrostticos para levantar huellas de pisadas y manos con polvos basadas en el principio de induccin electrosttica. (3) Tener en cuenta que con las tcnicas de modelados se pueden recoger las siguientes tipos de muestras: (a) Huellas de marcas. (b) Huellas de dientes. (c) Huellas del rostro. (d) Huellas de la mano 55
HOLEGAL NOTICIAS
(e) Huellas de los pies. (f) Huellas de fracturas. (g) Huellas de neumtico (h) Otros tipos de huella (4) Tomar muestras de comparacin y efecta las pericias correspondientes, formulando el Parte que cursar por Secretaria del Dpto. de Inspecciones, obrando en archivo las muestras obtenidas. (5) Coordina con el perito fotgrafo para la toma fotogrfica correspondiente, segn el caso. (6) El documento que formular contendr los datos siguientes: (a) Lugar fecha y hora solicitada. (b) Fecha y hora realizada. (c) Unidad Solicitante. (d) Nombre de la persona a quien se le tomo la muestra, o del lugar donde se obtuvo la muestra. (e) Cantidad de muestras obtenidas, precisando si es alto o bajo relieve. (f) Firma del documento que se formula a la toma de muestras, por el denunciante o testigo. (g) Resultado del cotejo realizado y procedimiento seguido.
56
HOLEGAL NOTICIAS
II. PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE LA DIVISION DE LABORATORIO CRIMINALSTICO
A. PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE GRAFOTECNIA FORENSE 1. RECEPCION, CLASIFICACION Y EVALUACION DE MUESTRAS a. CONCEPTO: Es el proceso mediante el cual los peritos del Departamento de Grafotecnia van ha recibir, clasificar y evaluar las condiciones de las muestras que son remitidas por la autoridad judicial, policial, del Ministerio Pblico y otras autorizadas por ley a nivel nacional, a fin de determinar su idoneidad para realizar el peritaje correspondiente b. MODALIDADES: (1) Remitidas por la autoridad competente (2) Obtenidas de entidades pblicas como ONPE, RENIEC, Archivo General de la Nacin, Registros Pblicos, Notaras, entre otras (3) Recepcionadas mediante Acta de Toma de Muestras Grficas en el Departamento de Grafotcnia. c. BASE LEGAL: Ley de la PNP - Ley Nro. 27238 (Artculo Nro. 8 inciso 6) d. REQUISITOS: (1) Cuando la Autoridad J udicial, Policial, del Ministerio Pblico u otras autorizadas por ley, soliciten mediante Oficio el peritaje grafotcnico correspondiente, debern precisar el tipo de peritaje a realizar, cules son las muestras cuestionadas y 57
HOLEGAL NOTICIAS
tambin cules son las muestras de cotejo que remiten (2) Cuando se obtienen muestras de cotejo de entidades pblicas como ONPE, RENIEC, Archivo General de la Nacin, Registros Pblicos, Notaras, entre otras, los peritos solicitarn mediante Oficio las facilidades del caso para tener acceso a las fichas originales, a fin de ser perennizadas y se les expida una copia certificada adicional para ser anexada al documento pericial correspondiente Al solicitar las autoridades judiciales y del Ministerio Pblico la concurrencia de los peritos a diferentes entidades pblicas y privadas, stos cumplirn con el mandato correspondiente, siempre y cuando la diligencia o el examen pericial solicitado sea practicable desde el punto de vista legal (que se ajuste a las normas y procedimientos vigentes) y pericial (que las muestras a peritar renan las condiciones de idoneidad acorde al tipo de estudio), para lo cual, se apersonarn con el oficio de su nombramiento a realizar la diligencia pertinente. En los casos que el peritaje a realizar requiera del empleo de instrumental y equipos que no puedan ser trasladados, mediante el oficio correspondiente se solicitar la remisin de la muestra cuestionada y/o de cotejo para su anlisis en el laboratorio grafotcnico. Al trmino de la diligencia, se formular el Parte correspondiente adjuntando la constancia, segn sea el caso. Al solicitar las autoridades judiciales y del Ministerio Pblico la prctica de diligencias o exmenes periciales en muestras a cargo de entidades 58
HOLEGAL NOTICIAS
ubicadas en provincia, los peritos designados procedern en el da a formular la documentacin pertinente, por conducto regular, requiriendo los pasajes y viticos, sealando el tiempo de permanencia. La copia del Oficio se procurar sea transmitida va FAX a la autoridad solicitante. (3) Cuando se obtienen muestras mediante Acta de Toma de Muestras Grficas en el Departamento de Grafotcnia, estas se realizarn solamente si as lo ha solicitado la autoridad competente y teniendo en cuenta la tcnica, el procedimiento pericial para cada tipo de peritaje, el profesionalismo y la habilidad del perito, de acuerdo al siguiente orden: (a) Cuando se trate de firmas 1 Las firmas debern ser ejecutadas con material similar al utilizado en las firmas dudosas (formatos de cheques, pagars, bolgrafo, plumn, lpiz, pluma fuente, etc.) 2 Deben estar trazadas en un espacio grfico con dimensiones idnticas a las que ocupa la firma incriminada, porque las firmas autnticas, tienden a modificar espontneamente su tamao dependiendo del espacio que dispone 3 Tratar de reproducir las posibles condiciones, como fue trazada la firma cuestionada (de pie, sentado, en movimiento, etc.) 4 Las muestras se tomarn en hojas separadas, debiendo colocar en la primera pgina, las generales de ley de la persona implicada, (grado de instruccin, 59
HOLEGAL NOTICIAS
ocupacin, edad, etc.), adems debe estampar la impresin del ndice derecho (para asegurarse de posteriores negativas) 5 La persona implicada no debe observar la firma dudosa 6 A partir de la segunda hoja, llevar en el encabezamiento, el nombre y apellidos completos de la persona que traza las firmas, enumerndolas correlativamente como se obtengan 7 El Oficial o funcionario que obtiene las muestras deber firmarlas en la parte inferior izquierda, poniendo su nombre, jerarqua y sello de la Unidad 8 No se puede cotejar firmas con manuscritos, o viceversa; salvo cuando las firmas estn conformadas por elementos literales (b) Cuando se trate de manuscritos Adems de los procedimientos establecidos para firmas en cuanto a material, como espaciamientos grficos, circunstancias, etc. se observar lo siguiente: 1 Se tomarn cuerpos de escritura, dictndoles el contenido impugnado, evitando que la persona observe como est escrito el documento impugnado 2 El dictado se har con intervalos de tiempo prudencial (a distintas velocidades, antes de infundir confianza a fin de que pierda temor o nerviosismo) 60
HOLEGAL NOTICIAS
3 Recuerde que no debe mostrar el texto manuscrito dubitado al sospechoso, deje que el sujeto escriba libremente y no llame a su atencin los errores ortogrficos que cometa 4 Si el contenido manuscrito dubitado se encuentra ejecutado con letra "tipo imprenta" o "tipo cursiva", las muestras sern escritas en la misma forma, indicando a la persona antes de comenzar el dictado "Escriba lo que le voy a dictar, con letra imprenta o cursiva" 5 Es aconsejable iniciar el dictado en forma pausada e ir aumentando gradualmente la velocidad para evitar que tenga tiempo de disfrazar su escritura. e. COMPETENCIA: (1) Polica Nacional del Per, Ministerio Pblico, Poder J udicial y otros organismos autorizados por ley (2) El personal policial de la Seccin de Clasificacin y Evaluacin del Dpto. de Grafotcnia, los J efes de Equipo y el J efe del Departamento f. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO: (1) Recepcin de los Antecedentes (a) Las solicitudes periciales son recibidas, verificadas, clasificadas y registradas en el Libro de Registro de Solicitudes Periciales en la Oficina de Recepcin de Muestras del DEPGRA, para que en el da sean entregados al J efe de Departamento quien a su vez previa evaluacin decretar al J efe de Equipo que se encuentre de turno. 61
HOLEGAL NOTICIAS
(b) El J efe de Equipo se encargar de evaluar las condiciones de las muestras y/o documentos materia de estudio, estableciendo si stos son idneos o no, en cuyo primer caso se formular el correspondiente Dictamen Pericial y, en caso de existir deficiencias dispondr la formulacin de un parte, salvo que stas puedan ser subsanadas. (c) Realizada la calificacin y evaluacin de las muestras, dentro de las 24 horas de recibidas, stas son distribuidas directamente por cada J efe de Equipo a los peritos que se encuentren a su mando, teniendo en consideracin el orden, naturaleza del examen y experiencia del perito. (d) Los peritos, una vez que obtienen las muestras cuestionadas y de cotejo procedern a realizar el examen correspondiente, valindose para ello de instrumental ptico adecuado con que cuenta el Departamento de Grafotcnia, formulando el Dictamen Pericial en caso de que las muestras renan las condiciones adecuadas o un Parte si las muestras resultaran inadecuadas. (e) En caso de que las muestras cuestionadas se encuentren en otros lugares (Notarias, J uzgados, Archivo General de la Nacin, SUNARP, etc.) y de conformidad a lo solicitado por la autoridad requiriente, los peritos se constituirn a dichos lugares para la verificacin pertinente IN SITU perennizando las muestras mediante toma fotogrfica y 62
HOLEGAL NOTICIAS
obtencin de las copias fotostticas pertinentes. (f) El J efe de Equipo ser responsable de la formulacin y evacuacin de la documentacin pericial en el plazo reglamentario. (g) El J efe de Equipo tramitar a Mesa de Partes del DEPGRA, el resultado de los estudios realizados para que previa revisin, verificacin y conformidad del J efe de Departamento se remitan a las entidades solicitantes (h) Para tal efecto el J efe de Departamento debe contar con amplia experiencia en la actividad pericial, luego de haber realizado el curso de capacitacin o de especializacin en grafotcnia. (2) Evaluacin de los antecedentes El J efe de Departamento y cada J efe de Equipo se encargan de recibir, registrar y evaluar las condiciones de las muestras remitidas para estudio, estableciendo su idoneidad para el peritaje grafotcnico y determinando la formulacin del documento correspondiente (Dictamen o Parte Pericial), u otras diligencias pertinentes. En caso de existir el formato de la cadena de custodia, cada J efe de Equipo proceder de acuerdo a los principios y procedimientos establecidos en el reglamento precitado. (3) Distribucin de los antecedentes Una vez realizada la clasificacin y evaluacin de las muestras, estas son distribuidas directamente por el J efe de Departamento a cada J efe de Equipo y estos a su vez a los Peritos que tienen a su cargo, 63
HOLEGAL NOTICIAS
teniendo en consideracin el orden, naturaleza, dificultad del examen, experiencia del perito u otras circunstancias justificatorias. En casos extraordinarios de urgencia el J efe de Departamento decretar directamente a los peritos de mayor experiencia y solvencia profesional. (4) Recepcin de los antecedentes por los peritos (a) Recibido el antecedente por los peritos procedern a su registro, realizando inmediatamente una evaluacin minuciosa, para verificar si el petitorio es claro, si se han precisado cules son las muestras cuestionadas y cules son las de cotejo, y si estas son idneas. En caso de considerarlas adecuadas se proceder a realizar el estudio pericial correspondiente. (b) Asimismo, revisar la condicin de las muestras verificando y cuidando su preservacin e intangibilidad; de advertir algn tipo de alteracin o anomala, comunicar de inmediato a su J efe de Equipo dejando constancia en el documento requirente y de ser posible fijar mediante toma fotogrfica u otra tcnica su perennizacin; quin entrega y quin recibe debe conocer de las alteraciones encontradas. De ser el caso, cumplir con los principios y procedimientos establecidos en el reglamento de cadena de custodia del Ministerio Pblico. (c) Si a criterio de los Peritos consideraran que las muestras no guardan correspondencia con los datos consignados en el Oficio de atencin, 64
HOLEGAL NOTICIAS
optarn por devolverlas con el Parte correspondiente. (d) De ser consideradas las muestras idneas, procedern al estudio correspondiente, debiendo emitir el Dictamen Pericial dentro de SIETE (07) das HABILES desde su recepcin y en caso de requerir un MAYOR PLAZO por la dificultad, complejidad, diligencias por realizar o gran cantidad de muestras cuestionadas que analizar, pondrn en conocimiento de su J efe de Equipo y ste al J efe de Departamento (mediante el documento respectivo). (e) El peritaje versar sobre lo solicitado por la autoridad correspondiente, pudiendo hacer una apreciacin pericial de existir alguna evidencia de otro fraude documental en las muestras cuestionadas, que no est comprendido en la solicitud requerida. (f) Las conclusiones de los dictmenes absolvern en forma concreta el requerimiento de la autoridad solicitante, evitando conclusiones ambiguas o que el anlisis se haya realizado sin sustento doctrinario ni observado el procedimiento tcnico cientfico. De ser factible se adjuntar ilustraciones grficas demostrativas. Para los casos de determinar la falsificacin de manuscritos y firmas, se indicar si es posible el mtodo que emple el falsario. (g) Las muestras cuestionadas y de comparacin sern recibidas por Mesa de Partes con el oficio respectivo. En el caso que en el Oficio se 65
HOLEGAL NOTICIAS
disponga la diligencia de Obtencin de Muestras Grficas, se levantar un Acta con las formalidades de ley y dichas muestras se anexarn al Dictamen Pericial. (h) Las muestras cuestionadas y las de comparacin (una vez culminado el examen pericial) debern ser visadas con el sello redondo del Dpto. de Grafotcnia y se anotar el numero de peritaje o documento formulado, de preferencia en el reverso de ste o en lugar que no comprometa la intangibilidad y preservacin de la muestra. (5) Remisin y Archi vo de Dictmenes o Partes (a) El personal de Secretara del Dpto. de Grafotecnia recibir, verificar fsicamente las muestras de los Partes y Dictmenes Periciales y tramitar a las Autoridades requirientes, luego de haber sido previamente revisados, verificados y con la conformidad del J efe de Departamento. De ser el caso, cumplir con los princpios y procedimientos establecidos en el reglamento de cadena de custodia del Ministrio Pblico. (b) Mantendr actualizado el Libro de Registro de documentos de la Unidad, en lo referido al ingreso y evacuacin. (c) Archivar la documentacin activa y pasiva de la Sub-Unidad de conformidad a los procedimientos establecidos en el Manual de Documentacin Policial. 66
HOLEGAL NOTICIAS
(d) Expedir copias certificadas de los peritajes, previo pago del arancel, despus de las 24 hrs. de ser notificados de la recepcin de dicho resultado por la autoridad competente, de conformidad al Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA).- Decreto Supremo 002-2002-IN publicado el 23MAR02 y su Anexo publicado el 03ABR02 (e) Expedir copia autenticada de la documentacin a solicitud Policial, J urisdiccional, Ministerio Pblico y Fuero privativo, previo requerimiento Oficial, mediante documento escrito.
2. DEL PERITAJE DE ANALISIS GRAFOTECNICO a. CONCEPTO Es el examen pericial que realizan los peritos Grafotcnicos a fin de establecer la autenticidad o falsedad de firmas y su autora en caso de resultar falsificadas, asimismo para determinar la autora de manuscritos o tambin para establecer la procedencia de firmas o de manuscritos b. MODALIDADES (1) Autenticidad o falsedad de firmas (2) Autora de firma falsificada (3) Autora de manuscritos (4) Procedencia de firmas o de manuscritos c. BASE LEGAL Ley de la PNP - Ley Nro. 27238 (Artculo 8 inciso 5) d. REQUISITOS (1) Para peritajes en Firmas 67
HOLEGAL NOTICIAS
(a) Muestras objeto de examen 1 Cuestionada Son aquellas de las cuales se tiene duda de su autenticidad, falsedad o adulteracin que son objeto del estudio pericial solicitado; siendo necesario que las autoridades competentes remitan los originales, salvo las excepciones que por su naturaleza puedan presentarse. 2 De Comparacin Las muestras de comparacin para el anlisis comparativo, preferentemente deben cumplir los siguientes requisitos: Originales Las muestras deben ser de contacto directo, es decir producida directamente por el autor, no deben ser fotocopias, scaneados, fotografas, facses, imitacin o traduccin de otra. Espontneas Que contienen rasgos manuscritos, firmas u otros elementos trazados con naturalidad y que al tiempo de su estructuracin su ejecutor no tuvo conocimiento que podan ser utilizadas como muestras de comparacin, tales como los existentes en documentos de archivo pasivo pblico y privado. Coetneas Que hayan sido realizadas en la misma poca del documento dubitado o 68
HOLEGAL NOTICIAS
prximamente anteriores y posteriores a la data de ste, de preferencia 2 aos antes o despus.
Homogneas Se deben comparar elementos grficos comunes como por ejemplo firmas con firmas, manuscritos con manuscritos, rbrica con rbrica, entre otros en sus diferentes variedades; de preferencia que reproduzcan los elementos fsicos de la muestra cuestionada (receptor, espacio grfico, instrumento escritor, texto interliteral, etc.). Suficientes La calidad y cantidad necesarias que permitan determinar el patrn de variaciones posibles y el grupo de gestos grficos que hagan factible el cotejo respectivo y el resultado del peritaje correspondiente Fiables Que otorguen certeza de su procedencia o legitimidad, con honestidad, garanta y confianza que provienen del titular, que de por s descarten la posibilidad que puedan inducir a error a los peritos. En el caso de estudio de firmas, debe existir certeza que proviene de su titular, que son honestas, que estn vigentes y que no poseen alteraciones fraudulentas. 69
HOLEGAL NOTICIAS
Equicircunstanciales Ejecutadas en lo posible en similares circunstancias o condiciones en que se ejecutaron las muestras cuestionadas tales como por ejemplo del papel receptor, espacio grfico, bolgrafo empleado, entre otros. (2) Para peritajes en manuscritos (a) Muestra objeto de examen 1 Cuestionada Manuscritos de los que se tiene duda de su procedencia, autenticidad, falsedad o adulteracin, que son objeto del peritaje solicitado, siendo necesario que las autoridades competentes remitan los documentos originales que los contienen; salvo las excepciones que por su naturaleza puedan presentarse. 2 De Comparacin Los manuscritos de comparacin deben cumplir preferentemente con los mismos requisitos que se ha mencionado para el estudio de firmas. e. COMPETENCIA (1) La Polica Nacional del Per, Ministerio Pblico, Poder J udicial y otros organismos autorizados por ley a nivel nacional, estn facultados para solicitar peritajes de anlisis grafotcnicos . (2) Los peritos Grafotcnicos de la Seccin de Anlisis Grafotcnico del Dpto. de Grafotcnia que hayan 70
HOLEGAL NOTICIAS
realizado el Curso de Capacitacin o de Especializacin en Grafotcnia, son los encargados de realizar los peritajes grafotcnicos en sus diferentes modalidades
f. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) En firmas (a) Establecer las caractersticas generales y particulares de las firmas autnticas (b) Determinar las caractersticas generales y particulares de las muestras cuestionadas (c) Realizar la compulsacin grfica anotando las analogas y diferencias, formulando el juicio valorativo respectivo (d) Instrumental mnimo: Microscopio Estereoscpico, Fuente de luces artificiales y cmara fotogrfica profesional con lentillas de aproximacin, cmara digital, scanner, etc (e) Emitir un pronunciamiento final objetivo, coherente con el examen realizado formulando el dictamen pericial solicitado por la autoridad competente (f) De existir inconvenientes tcnicos o administrativos a criterio de los peritos, procedern a formular un Parte, como en caso de que las muestras cuestionadas no sean Originales o cuando las muestras de cotejo no sean originales, coetneas, espontneas, no contengan elementos comunes para ser cotejados, no sean suficientes, cuando no se 71
HOLEGAL NOTICIAS
especifica el tipo de examen a realizar, no se precisa cules son las muestras cuestionadas y cules son las de comparacin (g) Ante la imposibilidad de contar con la muestra incriminada en original y previa solicitud motivada expresamente por las autoridades del Poder J udicial, Ministerio Pblico, PNP y otras facultadas de acuerdo a ley, a criterio de los peritos es factible realizar exmenes en copias fotostticas, para determinar autenticidad o falsedad de firmas, autora o procedencia de firmas, autora o procedencia de manuscritos, procedencia de impresos, procedencia de estampados de sellos, etc. (todo tipo anlisis de naturaleza comparativa). El documento pericial que se formule a raz de este requerimiento tiene carcter orientador y sus conclusiones sern planteadas con las reservas del caso. Es imperativo que el perito requiera la presentacin del original de la muestra sometida a estudio, para ratificar, ampliar o desvirtuar la opinin vertida. (2) En Manuscritos (a) Anlisis de la escritura cuestionada y luego la de comparacin tanto en su aspecto general como particular (b) Compulsacin grfica de los manuscritos cuestionados y los de cotejo, anotando las analogas o diferencias, formulando el juicio valorativo respectivo 72
HOLEGAL NOTICIAS
(c) Instrumental necesario: Lupa, Microscopio, estereoscpico y Cmara fotografa profesional con lentillas, cmara digital, scanner, etc (d) Emitir un pronunciamiento final, objetivo y coherente con el examen solicitado formulando el dictamen pericial requerido por la autoridad competente (e) Si existen inconvenientes tcnicos o administrativos a criterio de los peritos, procedern a formular un Parte, como en caso de que las muestras cuestionadas no sean Originales o cuando las muestras de cotejo no sean originales, coetneas, espontneas, no contengan elementos comunes para ser cotejados, no sean suficientes, cuando no se especifica el tipo de examen a realizar, no se precisa cules son las muestras cuestionadas y cules son las de comparacin.
3. DEL PERITAJE DE ANALISIS DOCUMENTOSCPICO a. CONCEPTO Es el examen pericial que realizan los peritos Grafotcnicos de la Seccin de Anlisis Documentoscpicos del Dpto. de Grafotecnia, a fin de establecer la autenticidad, falsedad o adulteracin de documentos de identidad, de crdito, financieros, ttulos valores, contractuales y otros documentos pblicos y privados en general. b. MODALIDADES (1) Autenticidad, falsedad o adulteracin de documentos de identidad 73
HOLEGAL NOTICIAS
(2) Autenticidad, falsedad o adulteracin de documentos de crdito, financieros, ttulos valores (3) Autenticidad, falsedad o adulteracin de documentos pblicos y privados en general (4) Fraudes en el texto, papel y en el tiempo (5) Antigedad de Tintas (6) Determinacin de los momentos o actos de redaccin (7) Estudio fsico de papeles quemados, perforados, arrancados, seccionados, etc (8) Estudio fsico de tintas (9) Determinacin de fraudes por adicin o supresin en todo tipo de documentos (10) Estudio de superposicin o prelacin de trazos para determinar abuso de firma en blanco (11) Entrecruzamiento de trazos de tinta y dobleces (12) Efectuar el examen de sobres a fin de establecer una posible violacin de correspondencia (13) Verificar violacin de lacres, precintos y fajas de seguridad (14) Habilitaciones de espacios en blanco (15) Transposicin de receptor c. REQUISITOS (1) Muestra u objeto de examen (a) Muestra Cuestionada Documentos de identidad, de trmite administrativo, documentos de crdito, financieros, ttulos valores, provedos y todo aquel que otorgue o reconozca derechos y obligaciones, de los cuales se tiene duda sobre su autenticidad, falsedad o adulteracin, siendo necesario la remisin del documento cuestionado en original, salvo las excepciones 74
HOLEGAL NOTICIAS
que por su naturaleza puedan presentarse. En estos casos se procede al estudio documentoscpico, que involucra el papel receptor, las tintas, dispositivos de seguridad, contexto de la informacin, impresos, etc. (b) De Comparacin Verificar que sean idneas para los anlisis comparativos, es decir que sean esencialmente Originales, Coetneas, homogneas y Fiables. d. COMPETENCIA (1) La Polica Nacional del Per, Ministerio Pblico, Poder J udicial y otros organismos autorizados por ley a nivel nacional, estn facultados para solicitar peritajes de anlisis documentoscpicos. (2) Los peritos Grafotcnicos de la Seccin de Anlisis Documentoscpico del Dpto. de Grafotecnia que hayan realizado el Curso de Capacitacin o de Especializacin en Grafotecnia, son los encargados de realizar los peritajes documentoscpicos en sus diferentes modalidades. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Anlisis de la muestra cuestionada y de comparacin tanto en su aspecto general como respecto a sus particularidades identificatorias. (2) En el caso de sellos, observacin y medicin de las caractersticas de los estampados de fabricacin (diseo) y peculiaridades adquiridas por el uso. (3) Compulsacin grfica de las muestras cuestionadas y las muestras de comparacin. (4) Instrumental necesario: Lupa, Microscopio estereoscpico y Cmara fotografa profesional con 75
HOLEGAL NOTICIAS
lentillas, regletas milimtricas, cmara digital, scanner, etc (5) Emitir un pronunciamiento final, objetivo y coherente con el examen realizado y formularn el dictamen pericial solicitado por la autoridad competente. (6) Si existen inconvenientes tcnicos o administrativos a criterio de los peritos, procedern a formular un Parte, como en caso de que las muestras cuestionadas no sean Originales o cuando las muestras de cotejo no sean originales, coetneas, espontneas, no contengan elementos comunes para ser cotejados, no sean suficientes, cuando no se especifica el tipo de examen a realizar, no se precisa cules son las muestras cuestionadas y cules son las de comparacin.
4. DEL PERITAJE DE ANALISIS DE MONEDA a. CONCEPTO Es el examen pericial que realizan los peritos de moneda del Dpto. de Grafotcnia, a fin de establecer la autenticidad, falsedad o adulteracin de moneda de procedencia nacional o extranjera. b. MODALIDADES (1) Autenticidad o falsedad de monedas de papel y metlicas, nacionales y extranjeras (2) Adulteraciones en monedas nacionales y extranjeras. c. REQUISITOS (1) Muestras objeto de examen (a) Cuestionada Monedas y billetes nacionales y extranjeras que se cuestione su procedencia. (b) De comparacin 76
HOLEGAL NOTICIAS
Monedas y billetes nacionales y extranjeras indubitados, expedidas por las entidades financieras y/o bancarias autorizadas. d. COMPETENCIA (1) La Polica Nacional del Per, Ministerio Pblico, Poder J udicial y otros organismos autorizados por ley a nivel nacional, estn facultados para solicitar peritajes de anlisis de moneda (2) Los peritos de la Seccin de Anlisis de Moneda del Dpto. de Grafotcnia que hayan realizado el Curso de Capacitacin o de Especializacin en Moneda, son los encargados de realizar los peritajes de moneda en sus diferentes modalidades. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Verificar la calidad de papel, tinta e impresiones. (2) Verificar los dispositivos de seguridad. (3) Buscar las similitudes entre las monedas dudosas y las autnticas. (4) Instrumental: Microscopio estereoscpico, Fuentes de luz ultravioleta, trasluscopio, cmara digital, scanner. (5) Emitir un pronunciamiento final, objetivo y coherente con el examen solicitado por la autoridad competente.
B. PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE BALISTICA Y EXPLOSIVO FORENSE 1. INSPECCION TECNICA BALISTICA a. CONCEPTO Es la inspeccin que el Perito Balstico realiza en el lugar de los hechos y alrededores donde se ha suscitado un hecho con el empleo de armas de fuego, al ser requerido por 77
HOLEGAL NOTICIAS
personal policial, autoridad judicial, civil o militar, mediante oficio o llamada telefnica al Laboratorio Criminalstico. b. MODALIDADES (1) En lugares abiertos. (2) En lugares cerrados. (3) En inmuebles. (4) En vehculos.
c. REQUISITOS (1) Mediante oficio o llamada telefnica al Servicio de Guardia de la Direccin de Criminalstica, indicando dnde ha ocurrido el hecho, identidad de quien solicita la inspeccin, hora, fecha, nmero telefnico del pesquisa, debiendo dejar una referencia a efectos de llegar inmediatamente ya sea en caso de lugares abiertos, cerrados, inmuebles, vehculos y otros, se le asignar un nmero correlativo de Solicitud Telefnica al pesquisa solicitante. (2) En casos de vehculos pueden ser conducidos a las instalaciones del Complejo Policial "Walter Rosales Len", con el respectivo oficio. d. COMPETENCIA Peritos Balsticos y personal Administrativos del DEPBEF. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) En el lugar de los hechos (a) El perito se constituye al lugar de los hechos con la mvil de servicio constituido con Peritos de la Divisin de Escena del Crimen y de ameritar el caso con un pool de peritos de las dems especialidades, segn corresponda. (b) En el lugar, se efecta la inspeccin, tomando en consideracin, todos los orificios de entrada, 78
HOLEGAL NOTICIAS
salida o impactos que hayan sido producidos por proyectil disparado con arma de fuego en los diferentes soportes (paredes, puertas, vidrios o cualquier otro material). (c) Recoge todo indicio o evidencia de inters balstico perennizndolo mediante la descripcin y ubicacin de los mismos, as como la ubicacin donde se encuentran los impactos y orificios producidos por proyectil disparado con arma de fuego. (d) Tanto en vehculo como en inmuebles, el perito ubica los puntos de inters balstico, tomando la posicin del mismo, determinando el orificio de entrada, de salida, sus impactos, sus trayectorias y si presentan caractersticas de disparos a corta distancia. (e) Cuando el perito recoge casquillos, proyectiles o armas de fuego, de la escena donde ha efectuado la ITB, se formula el Acta de Hallazgo y Recojo de Evidencias; ello debe consignarlo en el respectivo Dictamen Pericial realizando en forma integral un solo examen, es decir la ITB. del lugar y el examen pericial de las muestras recogidas. (f) El perito formula el Dictamen Pericial de Inspeccin Tcnico Balstica, siendo firmado por el perito (s) participante (s) o en su defecto con el perito con quien evala y analiza las evidencias. (g) Con el respectivo oficio, es entregado en la Seccin Muestras de la DIVLACRI., para ser recogidas por personal de la unidad solicitante. (2) En armas de fuego 79
HOLEGAL NOTICIAS
(a) Se recoge el arma de fuego y cartuchos, con el oficio que previamente ha ingresado por la Seccin Muestras de la DIVLACRI DIRCRI PNP. (b) Se verifica si lo remitido guarda relacin con los datos precisados en el oficio, como son nmero de serie, pieza, tipo de arma y todo cuanto se halla consignado en el documento. (c) Se realiza el examen que consta de tipo de arma, calibre, marca, modelo, fabricacin, numero de serie, numero de piezas, acabado, longitud y anima del tubo can detallando la cantidad y sentido de rayas helicoidales, estado de conservacin y funcionamiento otros datos que resaltan a la vista. (d) Se efecta los disparos experimentales, y en caso que se requiera se efectan las homologaciones con hechos pendientes de solucin o un caso especfico si as fuera solicitado. (e) En caso de presentar el nmero serie erradicado, se someter al mtodo de revenido qumico a fin de restaurar los dgitos o nmeros de serie erradicados, pulimentando previamente la base donde se ubica el mismo, para luego mediante reactivos qumicos restaurar los nmeros originales. (f) En caso de presentar el nmero de serie regrabado no original, se dejara constancia en la pericia sobre esta novedad en el arma de fuego. (g) Se somete el nima del tubo can del arma de fuego a anlisis qumico, con la finalidad de determinar si ha sido utilizada para disparar, en el caso de revlver se debe indicar cuantas 80
HOLEGAL NOTICIAS
recmaras han presentado caractersticas de disparos. (h) Posteriormente se realiza disparo experimental con el arma de fuego incriminada para determinar operatividad, as como obtener casquillo y proyectil para homologaciones futuras que guarden relacin con otros hechos delictuosos y para su almacenaje en el sistema IBIS. (i) Luego de efectuado y/o agotado el examen balstico, el arma de fuego es devuelta a la Seccin Muestras de la DIVLACRI DIRCRI PNP., para ser recogida por la unidad respectiva. (j) El perito realiza el Dictamen Pericial, el mismo que es revisado por el J efe de Equipo o por el Perito con quien evala, analiza las pericias y posteriormente el Oficio de remisin del Dictamen es firmado por el J efe de Dpto. para ser entregado con la muestra a la Seccin Muestras de la DIVLACRI DIRCRI PNP. para ser recogida por la unidad solicitante. (3) En cartuchos (a) Se efecta el examen en los cartuchos teniendo en consideracin: la marca, para que tipo de arma y calibre corresponde, pas de fabricacin, material del casquillo, material y tipo de proyectil, comprobacin de la carga de proyeccin si se encuentra en normal estado, para esto debe dispararlo o desarticularlo. (b) Debe indicar si el proyectil es de plomo desnudo o encamisado, en los casos de cartuchos para fusiles o especial, se debe indicar si el ncleo del 81
HOLEGAL NOTICIAS
proyectil contiene accesorio de acero u otro elemento especial. (c) En los casos de cartuchos para escopetas, se debe consignar, el N de cartucho que corresponde de fabricacin conforme al fabricante, el tipo de cpsula, tipo de posta y tipo de taco, la cantidad de perdigones que contiene el cartucho. (d) El perito debe examinar tambin el culote del mismo, para descartar si stos han sido percutidos, toda vez que se presenta el caso que han sido utilizados, pero su funcionamiento no es normal debido a que la plvora se encuentra hidratada o el fulminante en mal estado u otro desperfecto. (e) Todos los cartuchos, son agotados en el examen por los peritos, siendo algunos disparados y otros desarticulados a fin de determinar su estado de funcionamiento o en otros casos para obtener casquillos y proyectiles experimentales para ser homologados, cuando as sea requerido. (f) En caso de ser una gran cantidad de cartuchos se proceder a realizar un muestreo de los mismos a fin de comprobar su operatividad para posteriormente proceder a su destruccin total, formulando el acta respectiva. (g) En caso de presentar los cartuchos percusin en su fulminante se deber de hacer el estudio y dejar constancia de estas percusiones en la pericia y devolver el cartucho desarticulado debiendo indicarse el motivo por el cual presenta este mal estado de funcionamiento (ej. mal estado de la plvora, mal estado del fulminante) 82
HOLEGAL NOTICIAS
(h) Se formula el Dictamen pericial correspondiente, en el que indica el perito la situacin de los cartuchos, el mismo que es verificado por el J efe de Equipo u otro perito con el cual firma, as como posteriormente por el J efe de Dpto. (i) El Dictamen Pericial, debidamente firmado es entregado con el respectivo oficio a la Seccin Muestras de la DIVLACRI - DIRCRI PNP. de donde es recogido o remitido por la autoridad solicitante. (4) En proyectiles (a) El perito recibe el antecedente que le es decretado. (b) Se constituye a la Seccin Muestras de la DIVLACRI DIRCRI. recogiendo las muestras, y constatando si es conforme segn el oficio de remisin. (c) Procede a efectuar el examen del proyectil, peso, nmero de rayado helicoidal, sentido, dimensin (largo, ancho y altura), si es de plomo desnudo o presenta encamisetado, si se encuentra deformado o no, de ser posible se precisa el tipo y calibre del arma de fuego que lo disparo, si es aprovechable para un estudio de homologacin. (d) En caso de tratarse de proyectiles incriminados, estos son internados en la Seccin de Casquillos y Proyectiles Incriminados (SECAPI.) del Dpto. a disposicin de las autoridades competentes, as como para ser estudiados con casos pendientes de solucin. (e) Todo el examen es plasmado en el Dictamen Pericial, en el que en caso de no devolverse los casquillos y proyectiles a la Seccin Muestras de 83
HOLEGAL NOTICIAS
la DIVLACRI DIRCRI., se consignar en el respectivo dictamen, en el punto destino de las muestras. (f) Si las muestras no quedan internadas en la SECAPI., son devueltas a la Seccin Muestras de la DIVLACRI DIRCRI PNP., para que sean recogidas por las unidades o autoridades que hayan solicitado el examen. (g) El Dictamen Pericial, luego de ser firmado por los peritos revisado por el J efe de Dpto., es entregado a Muestras de la DIVLACRI DIRCRI PNP., donde es recogida por Personal de la Unidad solicitante. (5) En casquillos (a) El perito recibe el antecedente previamente decretado. (b) Se constituye a la Seccin Muestras de la DIVLACRI - DIRCRI. recogiendo las muestras, y constatando si es conforme segn el oficio de remisin. (c) Procede a efectuar el examen del casquillo, marca, pas de fabricacin que corresponde, tipo de arma, calibre, tipo percusin (anular, central o espiga), estado de conservacin, se consigna tambin el tipo y color del mismo, si es aprovechable para un estudio de homologacin. (d) Se realiza el estudio microscpico comparativo (EMC.), cuando existiera la sospecha que guarda relacin con hecho pendiente de solucin, o en su defecto cuando as lo soliciten. (e) Los casquillos incriminados, son internados en la Seccin de Casquillos y Proyectiles Incriminados 84
HOLEGAL NOTICIAS
(SECAPI.) del Dpto., y a disposicin de las autoridades competentes. (f) Todo el examen es plasmado en el Dictamen Pericial, en caso de no devolverse los casquillos y proyectiles a la Seccin Muestras de la DIVLACRI DIRCRI., se consignar en el respectivo dictamen, en el punto Destino de las Muestras. (g) Si las muestras no quedan internadas en la SECAPI., son devueltas a la Seccin Muestras de la DIVLACRI DIRCRI PNP., para que sean recogidas por las unidades o autoridades que hayan solicitado el examen. (h) El Dictamen Pericial, luego de ser firmado por los peritos y revisado por el J efe de Dpto., es entregado a Muestras de la DIVLACRI DIRCRI PNP., donde es recogida por personal de la unidad solicitante.
2. EXAMEN BALSTICO EN CUERPO HUMANO a. CONCEPTO El examen balstico en cuerpo humano, es el que realiza el Perito en personas heridas, cadveres o restos seos, como consecuencia de impactos de disparos producidos con arma de fuego (PAF.), determinando la ubicacin, distancia y trayectoria, as como la descripcin de sus principales caractersticas. b. MODALIDADES (1) Lugar de los hechos (2) En la Morgue (3) Hospitales (4) En el Laboratorio. c. REQUISITOS 85
HOLEGAL NOTICIAS
(1) Debe solicitarse con Oficio o mediante llamada telefnica al Servicio de Guardia de la Direccin de Criminalstica (DIRCRI.) (2) En caso que el agraviado pudiera apersonarse a la DIRCRI, deber concurrir con su respectivo oficio de la unidad encargada de la investigacin, diligencia que se efectuar en una de las oficinas del Dpto. de Balstica. d. COMPETENCIA (1) Peritos Balsticos. (2) Personal administrativo del Departamento. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Se recibe el oficio o llamada telefnica proveniente del Servicio de Guardia DIRCRI PNP. (2) Los peritos se constituyen al lugar donde se encuentra la persona herida (hospitales, clnicas, centros mdicos, domicilio y otros lugares donde permanezca), en caso de cadveres en la Morgue de Lima o del Callao. (3) Cuando el hecho es fuera de Lima, igualmente los peritos se constituyen en el lugar (previa autorizacin). (4) Presentes los peritos, en los Hospitales, Clnicas, Morgue, etc., se pondrn en contacto con el mdico de servicio o de turno que tiene bajo su responsabilidad a la vctima; quien ser el elemento de coordinacin entre la DIRCRI. y la Institucin Mdica. (5) Si en alguna institucin mdica los peritos son impedidos de realizar sus exmenes, el ms antiguo efectuar el respectivo parte. (6) Se procede a verificar las heridas, sus caractersticas, se determina el orificio de entrada y salida, se ubica la trayectoria seguida por el proyectil en el cuerpo humano. 86
HOLEGAL NOTICIAS
(7) Se verifica si existen caractersticas de disparo a corta distancia, como son chamuscamiento, ahumamiento, tatuaje, etc. (8) De conformidad a la medida de los orificios de entrada y salida, se determina la compatibilidad con el arma de fuego que ha ocasionado el disparo. (9) Se ubican las heridas en el cuerpo humano, utilizando para ello las regiones corporales y las lneas medias anteriores, posteriores y horizontales ubicando el orificio en forma de plano cartesiano, de preferencia utilizar las lneas por donde exista estructura sea. (10) El examen se plasma en el Dictamen Pericial de Balstica Forense, al que se anexa un grfico ilustrativo, donde se ubican las heridas; firmada por dos peritos responsables del examen y el J efe de Dpto. firma el oficio de remisin. (11) Con el respectivo oficio de remisin, el Dictamen Pericial es entregado a la Seccin Muestras de la DIVLACRI - DIRCRI PNP., para ser recogida por la Autoridad o Unidad Solicitante. (12) En caso de extraerse algn proyectil nos va ha ayudar en el estudio microscpico comparativo (EMC.), con los proyectiles experimentales de las armas incriminadas o sospechosas, que son remitidas por las unidades encargadas de las investigaciones.
3. EXAMEN BALISTICO EN PRENDAS Y OTROS OBJETOS a. CONCEPTO El examen balstico en prendas y otros objetos, es el que realiza el Perito, como consecuencia de impactos de disparos producidos con arma de fuego (PAF), determinando la ubicacin, orificio de entrada, salida, reingreso, otros, 87
HOLEGAL NOTICIAS
distancia y trayectoria, as como la descripcin de sus principales caractersticas (Chamuscamiento, tatuaje).
b. MODALIDADES (1) En lugar de los hechos (2) En Laboratorio c. REQUISITOS Debe solicitarse con Oficio o mediante llamada telefnica al Servicio de Guardia de la Direccin de Criminalstica (DIRCRI.), y en caso que el agraviado pudiera apersonarse a las instalaciones de la DIRCRI., deber concurrir con su respectivo oficio de la unidad encargada de la investigacin, diligencia que se efectuar en una de las oficinas del Dpto. de Balstica conjuntamente con el Mdico Forense. d. COMPETENCIA. (1) Peritos Balsticos (2) Personal administrativo del Departamento. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO. (1) El perito recibe el antecedente previamente decretado. (2) Se constituye a la Seccin Muestras de la DIVLACRI DIRCRI. recogiendo las muestras, constatando la conformidad segn el oficio de remisin. (3) Se procede a verificar los orificios heridas, sus caractersticas, se mide el orificio de entrada y de salida, se ubica la trayectoria seguida por el proyectil en la prenda. (4) Se verifica si existen caractersticas de disparo a corta distancia, como son chamuscamiento, ahumamiento tatuaje y otros. (5) De conformidad a la medida de los orificios de entrada y salida se determina la compatibilidad con el arma de fuego que ha ocasionado el disparo. 88
HOLEGAL NOTICIAS
(6) Se ubican los orificios, utilizando para ello las partes de las prendas de vestir y las lneas medias anteriores, posteriores y horizontales ubicando el orificio en forma de plano cartesiano, de preferencia utilizar las lneas por donde exista costuras. (7) El examen, se plasma en el Dictamen Pericial de Balstica Forense, al que se anexa un grfico ilustrativo, donde se ubican los orificios; firmada por dos peritos responsables del examen y el J efe de Dpto. firma el oficio de remisin. (8) Con el respectivo oficio de remisin, el Dictamen Pericial es entregado a la Seccin Muestras de la DIVLACRI - DIRCRI PNP., para ser recogida por la Autoridad o Unidad Solicitante. (9) En caso de extraerse algn proyectil nos va ha ayudar en el estudio microscpico comparativo (EMC.), con los proyectiles experimentales de las armas incriminadas o sospechosas, que son remitidas por las unidades encargadas de las investigaciones. (10) Cuando se examine las prendas de vestir de la vctima en el Lugar de los Hechos, se describir las condiciones en que se encuentra, sus caractersticas ms resaltantes, debiendo determinar el orificio de entrada y salida, dicho examen de debe de complementar con el examen del cadver en morgue.
4. INFORME TCNICO BALSTICO a. CONCEPTO Es el documento que realiza el perito luego de la diligencia de reconstruccin judicial, asesorando al Poder J udicial en la materializacin de la trayectoria, en eventos delictivos donde 89
HOLEGAL NOTICIAS
se haya lesionado u ocasionado la muerte a persona con proyectil de arma de fuego. Estudio que efecta el perito balstico, respecto a los datos contenidos en documentos como Protocolo de Necropsia, Historias Clnicas u otros, que son remitidos por autoridad competente, para determinar las caractersticas de inters balstico que en ella existiera. b. REQUISITOS (1) La autoridad competente, remite con oficio dirigido al Director de la DIRCRI., los documentos cuyos datos se desea sean examinados para un pronunciamiento balstico. (2) La autoridad competente, solicita la presencia de uno o dos peritos con oficio dirigido a la DIRCRI., a fin de que asistan a la diligencia de reconstruccin de los hechos. c. COMPETENCIA. (1) Peritos Balsticos (2) Personal administrativo del DEPBEF. d. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO. (1) En caso de estudio y pronunciamiento de los datos contenidos en documentos como protocolo de necropsia, historias clnicas y otros, al perito le es decretado directamente, procediendo a realizar su examen y/o estudio, determinando si las heridas descritas en dichos documentos corresponden a proyectil de arma de fuego, as como su posible trayectoria y si presentan caractersticas de corta distancia, siempre y cuando hayan sido descritas las mismas por el Mdico - Forense que hizo el examen. (2) Cuando se trata de reconstrucciones judiciales, el perito se constituye al juzgado penal correspondiente, de donde conjuntamente con el J uez, Fiscal, Agraviados, 90
HOLEGAL NOTICIAS
imputados, testigos y otros, se dirigen a la escena donde se produjo el hecho ilcito materia de reconstruccin, previo conocimiento y adquisicin del Expediente o Carpeta Fiscal respecto a los documentos contenidos de inters balstico. (3) El perito toma nota de las versiones, del agraviado (s), imputado (s), testigos y otros que participen en ella, para posteriormente analizarlas con los documentos que se encuentran en el expediente como Protocolos de Necropsia, Pericias, Historias Clnicas, manifestaciones, declaraciones y otros; con la finalidad de determinar la MATERIALIZACIN DE LA TRAYECTORIA y si es compatible con las versiones proporcionadas en el momento de la reconstruccin, asesorando de esta manera al seor J uez en la correcta administracin de justicia. (4) El perito despus de haber realizado el estudio en forma completa, as como analizado la informacin de los documentos pertinentes, est en condiciones de formular el INFORME TCNICO BALSTICO, en el que plasmar sus conclusiones y/o apreciaciones, dilucidando cualquier duda del seor J uez. (5) El Informe Tcnico Balstico, en el caso de Reconstrucciones J udiciales, va acompaado de un Paneaux Fotogrfico, ilustrando con ello cada secuencia de la reconstruccin, el mismo que es revisado por el J efe de Equipo o perito con quien particip en la diligencia o segundo firmante, para posteriormente por el J efe de Dpto. (6) Una vez que se encuentra debidamente firmado, es entregado a la Seccin Muestras de la DIVLACRI 91
HOLEGAL NOTICIAS
DIRCRI PNP, con el respectivo oficio de remisin, dirigido a la autoridad solicitante.
5. REMISION DE ELEMENTOS MATERIALES DE PRUEBA a. CONCEPTO Actividades que se desarrollan para la recoleccin, embalaje y envo de los elementos fsicos de prueba al Laboratorio de Criminalstica de la PNP y Otros, en condiciones de preservacin y seguridad que garanticen la identidad, integridad, continuidad, y registro de los elementos de acuerdo con su naturaleza. b. MODALIDADES (1) En el lugar de los hechos. (2) En el laboratorio. c. REQUISITOS (1) Oficio dirigido al Director de la DIRCRI., con las muestras que se desea sean examinados. (2) Oficio dirigido al J efe del Departamento de Balstica de la DIRCRI., con las muestras que se desean examinar. d. COMPETENCIA (1) Peritos Balsticos. (2) Personal administrativo. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Recepcin y descripcin del soporte con que se remite las muestras, verificando el estado de embalajes, etiquetado o rotulado y cadena de custodia. (2) Apertura del soporte y contrastar si guarda relacin las muestras enviadas con el oficio de remisin. (3) Descripcin minuciosa de las muestras de acuerdo con su naturaleza (Armas de fuego, cartuchos, casquillos, proyectiles, prendas y otros soportes), determinado sus 92
HOLEGAL NOTICIAS
caractersticas de inters balstico, estado de conservacin, y funcionamiento en caso de armas de fuego y cartuchos en general. (4) Formulacin del dictamen pericial o Parte segn el caso. (5) Remisin de las muestras a la Seccin Muestras DIVLACRI-DIRCRI PNP o internamiento en caso de casquillos y proyectiles en la Seccin de Casquillos y Proyectiles Incriminados (SECAPI), del Dpto. de Balstica y Explosivo Forense.
6. EXAMEN DE EXPLOSIVOS a. CONCEPTO Es el estudio de los explosivos en general, determinando sus caractersticas generales y particulares, as como en muestras residuales, a fin de determinar su origen, observando sus condiciones de operatividad en ambos casos. De igual forma, dentro de esta definicin, se incluye el examen de los efectos producidos por explosivos mediante Inspecciones Tcnica en Explosivos, tanto en vehculos como en inmuebles, determinando el foco explosivo, cantidad aproximada, daos producidos y otras apreciaciones de carcter criminalstico. b. MODALIDAD (1) En lugares abiertos o lugares cerrados (2) En inmuebles (3) En vehculos c. REQUISITOS (1) Oficio de la Unidad PNP u autoridad solicitante (2) Llamada telefnica al Servicio de Guardia de la Direccin de Criminalstica d. COMPETENCIA (1) Peritos de Explosivos. 93
HOLEGAL NOTICIAS
(2) Personal administrativo.
e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Recepcin de la Muestra (a) Los Exmenes en Explosivos, se efectan a solicitud mediante Oficio, de las Unidades Policiales y/o Autoridades Competentes, acompaada de las muestras que deben estar debidamente embaladas y rotuladas, tomando en cuenta las condiciones de seguridad y conservacin por tratarse de material explosivo. (b) Por tratarse de material explosivo, el Perito de Servicio de la Seccin Explosivos Forenses, proceder a recibir del conductor, el material para examen, extremando las medidas de seguridad que segn el caso amerite, verificando que se encuentre en su totalidad y conforme detalle del documento de remisin, procediendo a su registro y almacenado respectivo en el ambiente predestinado para ello, no sin antes neutralizar el dispositivo de iniciacin o separar este, de la carga explosiva. (2) Descripcin de la Muestra Se har una descripcin detallada de la muestra, adoptando las medidas de seguridad correspondientes, durante su manipulacin.
(3) Estudio y Resultado (a) Se proceder a examinar la muestra, partiendo de las caractersticas generales hasta las particulares. 94
HOLEGAL NOTICIAS
(b) En muestras residuales, se buscarn patrones de comparacin, a fin de establecer el tipo de explosivo. (c) De acuerdo a las circunstancias, se coordinar con personal del Dpto. de Ingeniera Forense para el anlisis de muestras mediante el empleo del Microscopio de Barrido Electrnico o Espectrofotmetro de Capa Fina, Equipo infrarrojo y otros. (d) En el caso que con apoyo de personal de Ingeniera Forense se formule un Dictamen Pericial, ste ser firmado por el Perito de la Seccin y el Ingeniero que proces la muestra.
7. DESTRUCCIN DE MUESTRAS DE EXPLOSIVOS a. CONCEPTO Accin practicada por el personal experto en Explosivo, tendente a eliminar todo tipo de artefacto, iniciadores, accesorios y dems dispositivos, mediante las diferentes tcnicas de quemado adoptndose las medidas de seguridad pertinentes, dentro del marco legal vigente. b. MODALIDAD En lugar descampado y apropiado para la destruccin. c. BASE LEGAL (1) Decreto Supremo No. 019-71/IN., Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil. (2) Decreto Ley No. 25707, Declaran en emergencia la utilizacin de explosivos de usos civiles y conexos. (3) Directiva No. 03-23-97-B, del 10MAY97, establece procedimientos que regulen la intervencin del personal PNP en hechos que involucren explosivos y que requieran la participacin de unidades especializadas. 95
HOLEGAL NOTICIAS
(4) Ley No. 27718, Regula la fabricacin, importacin y otros de productos pirotcnicos.
d. REQUISITO Esta diligencia se realiza concluido los exmenes en las muestras solicitadas por autoridad competente. e. COMPETENCIA (1) J efe del Departamento de Balstica y Explosivos Forenses. (2) J efe de la Seccin de Explosivos. (3) Perito de Explosivos encargado de la destruccin. f. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO: (1) Concluido el examen en la muestra, se proceder a coordinar con el Perito a cargo, para su destruccin, con quien se practicar dicha diligencia. (2) Se solicitar con anticipacin, previa determinacin del da de la quema, un vehculo de la DIRCRI PNP. para transportar el material al Campo de Destruccin. (3) La salida del personal para la quema de explosivo, se har poniendo en conocimiento de este hecho al personal de la Guardia DIRCRI PNP. (4) Adoptar las medidas de seguridad, antes y durante el transporte del material explosivo desde las instalaciones de la Unidad hasta el Campo de Destruccin, y durante la quema en s. (5) Se aplicarn las tcnicas pertinentes a fin de que el quemado del material, se haga obteniendo una detonacin de Alto Orden, buscando destruir en su totalidad las muestras. (6) En los casos en que el material no se haya destruido en su totalidad, o ste haya sido proyectado, se buscar, 96
HOLEGAL NOTICIAS
adoptando las medidas de seguridad, su destruccin, en forma indistinta. (7) Al trmino de la quema, se redactar el Acta de Destruccin correspondiente, el cual se anexar al Dictamen Pericial.
C. PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE INGENIERA FORENSE
1. INSPECCION DE SINIESTROS a. CONCEPTO Se realizan inspecciones en incendios, derrumbes, explosiones, etc., en escenas del delito, tales como: Viviendas, edificios, plantas industriales, centros comerciales, empresas diversas, vehculos, entre otros. Con el fin de determinar el inicio o foco y el origen del siniestro. b. MODALIDAD (1) Por incendios. (2) Por derrumbes. (3) Por precipitaciones. c. REQUISITOS Debe solicitarse mediante oficio dirigido a la DIRCRI PNP. (1) Oficio solicitando anlisis, proveniente de autoridades Policiales o J udiciales o mediante llamada telefnica a travs del Servicio de Guardia-DIRCRI PNP. (2) Para inspecciones en el lugar de los hechos. El Oficio debe contener datos completos hora y fecha de la comisin del hecho, motivo de la investigacin (como por ejemplo: incendio, explosin, derrumbe). (3) Para muestras remitidas: 97
HOLEGAL NOTICIAS
(a) El Oficio debe contener datos completos hora y fecha de la comisin del hecho y recojo de las muestras, motivo de la investigacin (como por ejemplo: incendio, explosin, derrumbe).Las muestras que son remitidas por otras Unidades deben reunir las normas de seguridad, para evitar la contaminacin, manipulacin, roturas; asimismo, deben ser enviadas por separado y en envases apropiados, limpios, hermticamente cerrados, lacrados y rotulados. (b) Tipo y cantidad de muestra: 1 Para componentes elctricos y electrnicos: muestras en cantidad suficiente para el anlisis que presenten evidencias de inters criminalstico (cortocircuito , llaves trmicas entre otros) 2 Para artefactos incendiarios: restos de envases y mechas. d. COMPETENCIA Peritos, Tcnicos de Laboratorio y Administrativos del DEPINFOR (Departamento de Ingeniera Forense). e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) La inspeccin en siniestros (a) Dejar constancia si la escena del siniestro se encuentra protegida. (b) Describir y evaluar los daos materiales y las caractersticas de las instalaciones, operaciones y/o procesos existentes en las zonas afectadas. (c) Determinar el lugar de inicio o foco del siniestro, identificando los factores de iniciacin del fuego (fuente de calor , material combustible 98
HOLEGAL NOTICIAS
,acontecimiento o accin que actu para reunir ambos) (d) Determinar la causa u origen del siniestro, el origen del fuego para casos de incendio pudiendo ser originados por fenmenos naturales, combustin espontnea y descomposicin, defecto de construccin, accidentales y criminal. (e) Obtener la informacin ms exacta posible para la redaccin del informe. (f) Cuando sea necesario, tomar muestras de los escombros o restos para realizar anlisis fsicos y qumicos en el laboratorio. Se determinar presencia de sustancias qumicas reactivas o inflamables, entre ellos sustancias explosivas, de restos de cidos, de combustibles derivados del petrleo, as como, identificar restos de artefactos incendiarios o similares y/o cualquier otro que fuera necesario segn el caso. (g) El tiempo dedicado a la inspeccin debe ser el necesario para hacer una evaluacin cabal de los hechos, siempre es necesario pedir referencias del incidente a los testigos o las vctimas sobre lo que vieron u oyeron. (2) Evaluacin de resultados. Evaluar los resultados en forma objetiva, teniendo en cuenta todos los indicios y evidencias encontradas durante la inspeccin y/o las obtenidas en los exmenes de laboratorio.
99
HOLEGAL NOTICIAS
(3) El Informe pericial. Puede ser extenso o breve segn como sea necesario, acompaando de ser el caso de fotografas, filmaciones, planos, datos de pruebas fsicas y/o qumicas. Debe considerar, entre otros, los siguientes aspectos: (a) Fecha y hora del siniestro. (b) Fecha y hora de la inspeccin. (c) Descripcin y evaluacin del lugar o local: tipo de construccin, instalaciones elctricas, fin al que est destinado. (d) Daos materiales. (e) Para el caso de incendio, foco del incendio y origen o causa del fuego. (f) Conclusiones.
2. INSPECCIN POR CONTAMINACIN AMBIENTAL (ECOLOGIA) a. CONCEPTO Se realizarn inspecciones por contaminacin ambiental en plantas industriales, Centros mineros, empresas diversas, entre otros. Determinar la contaminacin en el ambiente. b. MODALIDAD (1) Contaminacin de agua (2) Contaminacin de suelo (3) Contaminacin de aire c. REQUISITOS Debe solicitarse mediante oficio dirigido a la DIRCRI PNP 100
HOLEGAL NOTICIAS
(1) Oficio solicitando anlisis, proveniente de autoridades Policiales o J udiciales o mediante llamada telefnica a travs del Servicio de Guardia-DIRCRI PNP. (2) Para inspecciones en el lugar de los hechos. El Oficio debe contener datos completos hora y fecha de la comisin del hecho, motivo de la investigacin (como por ejemplo: contaminacin de agua, contaminacin de aire, contaminacin de suelo). (3) Para muestras remitidas: (a) El Oficio debe contener datos completos hora y fecha de la comisin del hecho y recojo de las muestras, motivo de la investigacin (como por ejemplo: contaminacin de agua, contaminacin de aire, contaminacin de suelo). Las muestras que son remitidas por otras Unidades deben reunir las normas de seguridad, para evitar la contaminacin, manipulacin, roturas; asimismo, deben ser enviadas por separado y en envases apropiados, limpios, hermticamente cerrados, lacrados y rotulados. (b) Tipo y cantidad de muestra, en: 1 Para agua: dos litros a veinte segn el ambiente a analizar. 2 Para suelo: Dos kilos. 3 Para aire: Material particulado segn mtodo. 4 Con condiciones de conservacin adecuadas y uso de preservantes de ser necesario.
101
HOLEGAL NOTICIAS
d. COMPETENCIA Peritos, Tcnicos de Laboratorio y Administrativos del DEPINFOR. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) La inspeccin Se realiza con la participacin de representantes de la Polica Ecolgica, del Representante del Ministerio Pblico y de DIGESA. Se inspeccionan a solicitud de la Polica Ecolgica o autoridad, principalmente fbricas o instalaciones industriales con la finalidad de evaluar o constatar si sus afluentes lquidos, sus emanaciones gaseosas y sus residuos slidos producidos en sus operaciones y procesos contaminan el medio ambiente. Es necesario por lo general la toma de muestras para los anlisis en el laboratorio, determinndose los elementos de importancia segn sea el caso. Para una inspeccin o evaluacin integral se requiere la realizacin de un monitoreo de por lo menos una semana, empleando los equipos e instrumentos adecuados, a fin de obtener la informacin completa para establecer el grado de impacto ambiental. (2) Evaluacin de resultados Los resultados obtenidos debern evaluarse con el mejor criterio teniendo en cuenta los requerimientos del caso en investigacin y los parmetros establecidos sobre lmites permisibles para cada contaminante, segn la actividad industrial. (3) El Informe pericial 102
HOLEGAL NOTICIAS
Debe emitirse en original y copia, debe considerar los siguientes tems: 1 Fecha y hora del incidente. 2 Fecha y hora de la inspeccin. 3 Ubicacin del lugar materia de inspeccin. 4 Memoria descriptiva de los procesos. 5 Tamao y capacidad de la planta, vivienda u otro inmueble. 6 Materia prima e insumos utilizados. 7 Productos terminados. 8 Recojo de muestra, segn sea el caso para posterior anlisis en el laboratorio. 9 Caracterizacin de los efluentes y /o desechos lquidos, slidos y gaseosos. 10 Conclusiones.
Debe ser revisado y firmado para su tramitacin y remisin a la Unidad solicitante.
3. ANALISIS DE RESTOS DE DISPARO POR ARMA DE FUEGO a. CONCEPTO En la investigacin de restos de disparo por arma de fuego, se determina la presencia de plomo, antimonio y bario, cationes metlicos constituyentes del fulminante, los cuales pueden ser analizados por espectrofotometra de absorcin atmica, microscopa electrnica de barrido y analizador de rayos X, o cualquier otro mtodo cuyo resultado sea confiable. Las muestras a analizar proceden de la toma de muestra realizada en el Laboratorio u otro lugar (Morgue, Hospitales, clnicas, policlnicos, lugar de los hechos, etc.) 103
HOLEGAL NOTICIAS
por los Peritos, de las manos de personas o cadveres, de prendas de vestir u otros soportes.
b. MODALIDAD (1) En las manos de la persona y cadveres. (2) En las prendas de vestir. (3) En objetos y soportes. c. REQUISITOS Debe solicitarse mediante oficio dirigido a la DIRCRI PNP. (1) Oficio solicitando anlisis, proveniente de autoridades Policiales o J udiciales o mediante llamada telefnica a travs del Servicio de Guardia-DIRCRI PNP. (2) Para muestras remitidas: (a) El Oficio debe contener datos completos de la persona examinada, hora y fecha de la comisin del hecho y recojo de las muestras, motivo de la investigacin (como por ejemplo: vctima de violacin, vctima de robo, por T.I.D, etc.).Las muestras que son remitidas por otras Unidades deben reunir las normas de seguridad, para evitar la contaminacin, manipulacin, roturas; asimismo, deben ser enviadas por separado y en envases apropiados, limpios, hermticamente cerrados, lacrados y rotulados. Se debe adjuntar la hoja de informacin bsica (A-1). (b) Rotulado de la muestra: nombre del examinado, fecha y hora del incidente y fecha y hora toma de muestra. (c) Tipo y cantidad de muestra, en: 1 Personas y cadveres: hisopado de las manos del examinado . Dos hisopos por 104
HOLEGAL NOTICIAS
cada mano; acondicionadas en envases separados y cerrados hermticamente. (d) Las muestras deben llegar los ms antes posible. d. COMPETENCIA Peritos, Tcnicos de Laboratorio y Administrativos del DEPINFOR. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Toma de muestras (a) La toma se realiza del dorso y palma de ambas manos de las personas o cadveres utilizando hisopos de algodn impregnados con cido ntrico al 5 % v/v y/o cido clorhdrico al 10 % v/v, indicando el reactivo utilizado, en el documento a enviar. (b) El mtodo alternativo al anlisis por espectrofotometra de absorcin atmica, es el anlisis por el Microscopia Electrnica de Barrido con analizador de Rayos X;para este procedimiento la muestra es tomada con cinta adhesiva o mediante solventes qumicos adecuados. (c) Cuando se trate de prendas de vestir se recorta la zona a examinar, o se extrae con hisopos de algodn impregnados con cido arriba descrito. De forma similar se proceder en otros soportes u objetos. (2) Procesamiento de las muestras Debe de tomarse todas las precauciones necesarias a fin de evitar que la muestra se contamine: (a) Colocar los hisopos en un envase de vidrio rotulado con el nmero de identificacin, un 105
HOLEGAL NOTICIAS
envase por cada mano. Utilizando reactivos de concentracin adecuada para su anlisis correspondiente. (b) Para el caso de la determinacin por MEB es tomada con cinta adhesiva o mediante solventes qumicos adecuados, luego es sometida a un tratamiento de ultrasonido, filtracin. Las muestras son recubiertas con carbn para su lectura. (c) Para el caso de prendas de vestir, colocar la muestra recortada en un envase de vidrio y adicionar cantidad suficiente de solucin cida como para cubrir toda la muestra. (d) Considerar muestras en blanco para la calibracin del equipo utilizando hisopos con la misma solucin de cido, procesndolas al igual que las muestras. Para el caso de prendas de vestir recortar la tela de una zona alejada de la zona de examen. (e) Para muestras remitidas, ests deben ser descritas detallando el embalaje, rotulado, contenido y otros aspectos segn sea el caso. (3) Lectura de muestras Las muestras son ledas en el espectrofotmetro de absorcin atmica, expresndose los resultados en partes por milln (ppm). Las muestras son ledas por MEB y permite la observacin de las muestras con una imagen tridimensional de la topografa de su superficie, logrando la identificacin de las partculas tanto en su forma como en su tamao. El detector analizador de rayos X se encarga de la comparacin de la emisin de estos rayos con 106
HOLEGAL NOTICIAS
patrones que se encuentran en la base de datos del terminal computarizado establecindose la diferenciacin de partculas indicativas y partculas nicas determinndose la composicin porcentual de los componentes de la partcula. Puede emplearse tambin cualquier otro procedimiento de anlisis que de resultados en los rangos requeridos. (4) Evaluacin de resultados Evaluar los resultados obtenidos en el equipo para plomo, antimonio y bario; a fin de establecer si son compatibles con restos de disparo por arma de fuego.
HOJA DE INFORMACION BSICA (A-1) PARA LA TOMA DE MUESTRAS PARA LA DETERMINACIN DE RESTOS DE DISPARO POR ARMA DE FUEGO ______________________________________________________________________ Nombre del examinado (s): Actividad que realiza (n): N de disparos: Quin lo realiz: Que prendas de vestir tena al momento del incidente: Motivo de la toma: ____________________________________________________________________ A. DATOS GENERALES Procedencia : Antecedente : Hora y fecha del incidente: Hora y fecha de la toma de muestra: Conductor: 107
HOLEGAL NOTICIAS
Perito que toma la muestra: ______________________________________________________________________ B. CARACTERSTICAS DEL ARMA INCRIMINADA ( ) Revlver ( ) Pistola ametralladora ( ) Fca. Casera ( ) Fusil ( ) Escopeta ( ) Aire ( ) Carabina ( ) Pistola automtica ( ) Otra. ______________________________________________________________________ C. REFERENCIAS DEL HECHO El disparo ocurri en: ( ) Interior ( ) Exterior El cuerpo fue examinado: ( ) Interior ( ) Exterior ( ) Morgue ( ) Automvil ( ) Hospital ( ) Otros ______________________________________________________________________ D. OBSERVACIONES 1. Apariencia del examinado: ( ) Limpio ( ) Sucio ( ) Grasiento ( ) Ensangrentado ( ) Necropsiado ______________________________________________________________________ Anotar con puo y letra:
Firma del conductor: Firma del examinado Cip N DNI. N Grado nombres y apellidos Nombres y apellidos
PERITO QUE TOMA LA MUESTRA _____________________________ Cip N Grado nombres y apellidos
108
HOLEGAL NOTICIAS
4. DETERMINACION DE SUSTANCIAS EXPLOSIVAS a. CONCEPTO La investigacin de restos de explosivos, est orientada a la identificacin del tipo de explosivo as como las sustancias compatibles con estos productos como son los nitratos, nitritos, cloratos, etc. Las muestras remitidas, mediante un oficio u otro documento, por la Unidades policiales de Lima o Provincias, o por otros organismos competentes, son decretadas a los Peritos. b. MODALIDAD (1) En las manos de la persona y cadveres. (2) En las prendas de vestir. (3) En objetos y soportes. c. REQUISITOS Debe solicitarse mediante oficio dirigido a la DIRCRI PNP (1) Oficio solicitando anlisis, proveniente de autoridades Policiales o J udiciales o mediante llamada telefnica a travs del Servicio de Guardia-DIRCRI PNP. (2) Para muestras remitidas: (a) El Oficio debe contener datos completos de la persona examinada, hora y fecha de la comisin del hecho y recojo de las muestras, motivo de la investigacin (como por ejemplo: vctima de violacin, vctima de robo, por T.I.D, etc.).Las muestras que son remitidas por otras Unidades deben reunir las normas de seguridad, para evitar la contaminacin, manipulacin, roturas; asimismo, deben ser enviadas por separado y en envases 109
HOLEGAL NOTICIAS
apropiados, limpios, hermticamente cerrados, lacrados y rotulados. (b) Rotulado de la muestra en personas: nombre del examinado, fecha y hora del incidente, fecha y hora de toma de muestra. (c) Tipo y cantidad de muestra en: 1 Personas y cadveres: hisopado de las manos del examinado. Dos hisopos por cada mano; acondicionadas en envases separados y cerrados hermticamente. 2 En prendas de vestir u objetos: remisin de las prendas u objetos por separado , secas y rotuladas. (d) Las muestras deben llegar los ms antes posible. d. COMPETENCIA Peritos, Tcnicos de Laboratorio y Administrativos del DEPINFOR. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Toma de muestras (a) La toma se realiza del dorso y palma de ambas manos de las personas o cadveres utilizando hisopos de algodn impregnados con solucin extractora de residuos (b) Cuando se trate de prendas de vestir se recorta la zona a examinar y se procede con el anlisis respectivo. De forma similar en otros soportes u objetos. (c) Para el caso de zonas de explosin recoger fragmentos metlicos u otros materiales cercanos al foco explosivo que pueda contener adherencias de la carga explosiva. 110
HOLEGAL NOTICIAS
(d) Las muestras que son remitidas por otras Unidades deben reunir las normas de seguridad, para evitar la contaminacin, manipulacin, roturas; asimismo, deben ser enviadas por separado y en envases apropiados, limpios, hermticamente cerrados o lacrados y rotulados. Se debe consignar un resumen del hecho investigado y las relaciones directas e indirectas con la muestra, fecha y hora del incidente y de la toma de muestra. (2) Procesamiento de las muestras Debe de tomarse todas las precauciones necesarias a fin de evitar que la muestra se contamine.
(a) Colocar las muestras (hisopos) en un envase de vidrio rotulado con el nmero de identificacin, un envase por cada mano. Adicionar en cantidad suficientesolucin extractora de residuos y dejar en proceso de extraccin por una hora, Filtrar utilizando papel Whatman N 40 recibiendo la solucin en un tubo de ensayo, evaporar la muestra al medio ambiente hasta obtener un volumen de 5 ml. aproximadamente. (b) Usar la solucin para la identificacin de sustancias explosivas y otros productos compatibles por cromatografa de capa fina u otro mtodo de anlisis confiable utilizando patrones de referencia. (c) Cuando se trate de muestras en las que a simple vista se observan partculas diferentes al soporte, realizar pruebas de orientacin 111
HOLEGAL NOTICIAS
colocando estas partculas en una placa de toque utilizando reactivos de identificacin. (d) Considerar para el anlisis muestras en blanco de comparacin. (e) Las muestras remitidas por otras Unidades deben ser descritas detallndose el embalaje, el rotulado, el contenido y otros aspectos segn sea el caso. (3) Evaluacin de resultados Evaluar los resultados obtenidos comparndolos con muestras patrones. (4) El Dictamen Pericial : Debe digitarse e imprimirse en original y copia, en el formato establecido, el cual debe ser revisado antes de ser firmado; entregar el Dictamen a secretaria del departamento para su tramitacin.
5. EXAMEN FISICO a. CONCEPTO Bajo este tipo de examen se agrupan los anlisis fsicos, que se realizan en muestras muy diversas, en su mayora remitidas por la Unidades Policiales u otros organismos competentes, como son: Prendas de vestir, objetos o instrumentos que han sido utilizados en la comisin de delitos, herramientas, instrumentos de medicin, elementos contundentes, elementos punzo cortantes, elementos constrictores artefactos incendiarios, vehculos motorizados relacionados en un presunto delito, etc Determinar el instrumento o la accin que ha originado cortes, roturas por traccin violenta, deformaciones, elongaciones, orificios y/o desgarros. 112
HOLEGAL NOTICIAS
Capacidad del instrumento, de poder ser usado como un instrumento punzo cortante y/o elemento contundente. Determinar el grado de conservacin del cable o elemento constrictor y el peso que puede soportar. b. MODALIDAD (1) Prendas de vestir (2) Objetos contundentes (3) Instrumentos punzo cortantes (4) Elementos constrictores (5) Herramientas (6) Vehculos motorizados y no motorizados (7) Equipos y maquinarias (8) Productos elaborados c. REQUISITOS Debe solicitarse mediante oficio dirigido a la DIRCRI PNP. (1) Oficio solicitando anlisis, proveniente de autoridades Policiales o J udiciales o mediante llamada telefnica a travs del Servicio de Guardia-DIRCRI PNP. (2) Para muestras remitidas: (a) El Oficio debe contener datos completos de la persona examinada, hora y fecha de la comisin del hecho y recojo de las muestras, motivo de la investigacin (como por ejemplo: vctima de violacin, vctima de robo, por T.I.D, etc.).Las muestras que son remitidas por otras Unidades deben reunir las normas de seguridad, para evitar la contaminacin, manipulacin, roturas; asimismo, deben ser enviadas por separado y en envases apropiados, limpios, hermticamente cerrados, lacrados y rotulados. 113
HOLEGAL NOTICIAS
(b) Rotulado de la muestra en personas: nombre del examinado, fecha y hora del incidente, fecha y hora de recojo de muestra. (c) Tipo de muestra, en (d) En prendas de vestir u objetos: remisin de las prendas u objetos por separado , secas y rotuladas (e) Las muestras deben llegar los ms antes posible. d. COMPETENCIA Peritos, Tcnicos de Laboratorio y Administrativos del DEPINFOR.
e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Examen de prendas de vestir (a) Recepcin de muestras Las muestras deben ser tomadas del rea circundante a la escena del delito, tomando en cuenta las reglas de seguridad para evitar contaminacin, adulteracin, manipulacin, etc. Asimismo, deben ser enviadas completamente seca, rotulada, separado, en bolsa de papel en cajas de cartn y protegidas con caja de madera. En el documento con el que se remite la muestra se debe consignar el tipo de examen a pedir, se relate brevemente el hecho investigado y las relaciones directas e indirectas con la muestra, a fin de brindar un mejor servicio. Estos deben ser acondicionados y embalados correctamente, a fin de evitar roturas, deterioro, etc. 114
HOLEGAL NOTICIAS
(b) Procesamiento de las muestras 1 El Perito inicia su labor con la caracterizacin fsica mediante la observacin macroscpica. 2 Medicin de largo, ancho. 3 Determinacin del modelo, la marca de fabricacin, inscripciones, color, material, forma, aspecto. 4 Identificacin de evidencias de inters criminalstico mediante el examen fsico y ptico. 5 Determinacin de roturas, cortes, orificios, estiramiento, desgarro. 6 Microscpicas: Verificar la estructura de la trama y de la urdimbre de los tejidos. 7 Fsico mecnicas: para determinar la resistencia del tejido a la rotura, tensin, traccin, etc. 8 Se recomienda hacer experimentos con fibras textiles similares usando los instrumentos motivo del examen. (2) Examen en elementos punzo cortantes, cortantes y punzantes. (a) Recojo de muestras Las muestras deben ser tomadas del rea circundante a la escena del delito, tomando en cuenta las reglas de seguridad para evitar contaminacin, manipulacin, etc. Asimismo, deben ser enviadas por completamente seca, rotulada, separado, en bolsa de papel en cajas de cartn y protegidas con caja de madera. (b) Procesamiento de las muestras 115
HOLEGAL NOTICIAS
1 Caracterizacin fsica mediante la observacin macroscpica: Medicin de largo y ancho, largo del mango. Determinacin de la marca de fabricacin, inscripciones, material, forma, filo, tipo de punta y mango.
2 Identificacin de evidencias de inters criminalstico mediante el examen fsico y ptico. 3 Determinacin de fracturas, cortes, roturas, deformaciones. (3) Examen en objetos contundentes (a) Recojo de muestras Las muestras deben ser tomadas del rea circundante a la escena del delito, tomando en cuenta las reglas de seguridad para evitar contaminacin, manipulacin, etc. Asimismo, deben ser enviadas por completamente seca, rotulada, separado, en bolsa de papel en cajas de cartn y protegidas con caja de madera. (b) Procesamiento de las muestras 1 Caracterizacin fsica mediante la observacin macroscpica: Medicin de largo, ancho, espesor, peso, descripcin del aspecto. Determinacin del material, forma e inscripciones si lo hubiera. 2 Identificacin del objeto contundente. (4) Examen de elementos constrictores 116
HOLEGAL NOTICIAS
(a) Recojo , recepcin de muestras Las muestras deben ser tomadas del rea circundante a la escena del delito, tomando en cuenta las reglas de seguridad para evitar contaminacin, manipulacin, etc. Asimismo, deben ser recepcionadas completamente seca, rotulada, separada, en bolsa de papel en cajas de cartn y protegidas con caja de madera. (b) Procesamiento de las muestras 1 Caracterizacin fsica mediante la observacin macroscpica de: Medicin del largo, ancho, espesor, aspecto. Determinacin de las inscripciones si lo hubiera, material, forma. 2 Ensayo de la capacidad de resistencia a la tensin del elementos constrictores enviados (soga, correas, pauelo, sabanas, tirantes de cortinas, cables elctricos, entre otros). (5) Examen en balones de gas licuado de petrleo (GLP) (a) Concepto El examen en balones de gas licuado de petrleo se realiza para determinar las caractersticas y el estado de funcionamiento del recipiente porttil y de las vlvulas que son instaladas en las zonas de vapor de dichos recipientes; los mismos que son usados en instalaciones domsticas, comerciales e industriales, algunas veces relacionados con incendios producidos por fuga de gas o 117
HOLEGAL NOTICIAS
explosin de recipientes o ductos de distribucin. (b) Etapas del procedimiento 1 Toma de muestra Las muestras a examinar son remitidas generalmente por las diferentes Unidades Policiales u rganos competentes. En algunos casos las muestras son tomadas por los peritos durante la inspeccin de los lugares siniestrados. 2 Inspeccin y examen de los balones Segn el caso en investigacin lo requiera se debe verificar las caractersticas que presenta y los datos de identificacin del baln y proceder a realizar ensayos a fin de verificar si cumple los requisitos tcnicos para el almacenamiento y transporte de G.L.P. Se examinar la calidad uniforme y la ausencia o presencia de defectos o daos causados por efecto del siniestro, las caractersticas de los elementos del recipiente como son: Cuerpo, protector de vlvula, anillo porta vlvula y base. Se realizarn, segn se requiera y segn la disponibilidad de medios, los ensayos de presin hidrosttica, hermeticidad u otros.
3 Inspeccin y examen de la vlvula de carga descarga y de seguridad 118
HOLEGAL NOTICIAS
Se debe verificar las caractersticas que presenta y los requisitos que deben cumplir las vlvulas de carga y descarga para recipientes porttiles de G.L.P. Se examinar la ausencia o presencia de defectos o daos causados por efecto del siniestro, las caractersticas y estado de sus elementos constitutivos como el aro sello, obturador, vstago, resortes, gua de vstago, etc. y adems, el estado de funcionamiento del sistema de cierre. Segn se requiera y segn la disponibilidad de medios, se deben realizar los ensayos de hermeticidad, deformacin por presin hidrosttica, ensayos de vlvula de seguridad u otros. En caso que se requiera el apoyo de otras empresas o laboratorios se solicitara la autorizacin de la J efatura del Dpto. para las coordinaciones. Cuando no se cuenten con los medios necesarios y no se consiga apoyo oportuno de otras entidades para los exmenes y pruebas requeridas se devolver la muestra emitiendo un Parte. 4 Evaluacin de resultados Los resultados obtenidos debern evaluarse con el mejor criterio teniendo en cuenta los requerimientos del caso en investigacin y los parmetros establecidos en las Normas Tcnicas Peruanas (NTP) y de otros organismos 119
HOLEGAL NOTICIAS
internacionales, en cuanto sean aplicables. 5 Dictamen Pericial Debe digitarse e imprimirse en original y copia, en el formato establecido para cada caso, el cual debe ser revisado antes de ser firmado; entregar el Dictamen a secretara del Departamento para su tramitacin.
6. EXAMEN FISICO QUIMICO a. CONCEPTO Bajo este tipo de exmenes se agrupan los exmenes fsicos qumicos, que se realizan en muestras muy diversas, en su mayora remitidas por las Unidades Policiales u otros organismos competentes, como son: Prendas de vestir, instrumentos o elementos que han sido utilizados en la comisin de un delito, vehculos y relacionados, balones de gas, instrumentos de medicin, combustibles y lubricantes, joyas, minerales y concentrados, agua, bebidas gaseosas, insumos Industriales, papel y tintas, artefactos incendiarios, etc. Los oficios recepcionados por el departamento, son decretados al personal de Peritos de acuerdo a un Rol. Para el caso de exmenes en vehculos, generalmente las Unidades Policiales solicitan el examen mediante Solicitudes Telefnicas registradas en el Servicio de Guardia DIRCRI.
b. MODALIDAD 120
HOLEGAL NOTICIAS
Identificar diversas sustancias desconocidas encontradas en la escena del delito y/o relacionados. Determinar la originalidad, restauracin, adulteracin o falsificacin, de los nmeros de identificacin de vehculos motorizados y no motorizados, motores y maquinaria diversa, Placa de rodaje, Placas de identificacin, etc. Determinar las caractersticas y el estado de funcionamiento de recipientes porttiles, artefactos diversos y/o accesorios, etc. Determinar la originalidad, adulteracin o falsificacin de documentos, etiquetas, etc. c. REQUISITOS Debe solicitarse mediante oficio dirigido a la DIRCRI PNP. (1) Oficio solicitando anlisis, proveniente de autoridades Policiales o J udiciales o mediante llamada telefnica a travs del Servicio de Guardia-DIRCRI PNP. (2) Para muestras remitidas: (a) El Oficio debe contener hora y fecha de la comisin del hecho y recojo de las muestras, motivo de la investigacin (como por ejemplo: vctima de violacin, vctima de robo, accidentes de trnsito, entre otros).Las muestras que son remitidas por otras Unidades deben reunir las normas de seguridad, para evitar la contaminacin, manipulacin, roturas; asimismo, deben ser enviadas por separado y en envases apropiados, limpios, hermticamente cerrados, lacrados y rotulados.
(b) Tipos de muestra: 121
HOLEGAL NOTICIAS
1 En prendas de vestir u objetos: remisin de las prendas u objetos por separado , secas y rotuladas 2 En diversas sustancias desconocidas encontradas en la escena del delito y/o relacionados. Las muestras deber estar por separado y en envases apropiados, limpios, hermticamente cerrados, lacrados y rotulados. 3 En Determinar documentos, etiquetas, etc. Con la finalidad de determinar la originalidad, adulteracin o falsificacin, las muestras de documentos deben ser protegidas del medio ambientes en bolsa de celofan evitando que se doblen o maltraten . (c) Las muestras deben llegar los ms antes posible. d. COMPETENCIA Peritos, Tcnicos de Laboratorio y Administrativos del DEPINFOR. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Sustancias desconocidas (a) Recojo de muestras Las muestras deben ser tomadas del rea circundante a la escena del delito, tomando en cuenta las reglas de seguridad para evitar contaminacin, manipulacin, etc. Asimismo, deben ser enviadas completamente secas, rotulada, separado, en bolsa de papel en cajas de cartn y protegidas con caja de madera. (b) Procesamiento de las muestras 122
HOLEGAL NOTICIAS
1 Caracterizacin fsica mediante la observacin macroscpica : Medicin de peso, humedad, volumen, color olor, aspecto. Determinacin de las inscripciones si lo hubiera, material, forma. 2 Identificacin de la sustancia mediante el anlisis qumico cualitativo (colorimtrica, espectrofotometra, MEB-EDAX). (2) Determinacin de la originalidad, restauracin, adulteracin o falsificacin, de los nmeros de identificacin de vehculos motorizados y no motorizados, motores y maquinaria diversa, placas de rodaje, placas de identificacin, etc. (a) Recepcin de muestras Las muestras deben ser tomadas del rea circundante a la escena del delito, tomando en cuenta las reglas de seguridad para evitar contaminacin, manipulacin, etc. Asimismo, deben ser enviadas completamente secas, rotulada, separado, en bolsa de papel en cajas de cartn y protegidas con caja de madera. (b) Procesamiento de las muestras 1 Caracterizacin fsica mediante la observacin macroscpica : Medicin de peso, color, aspecto. Determinacin de las inscripciones si lo hubiera. Identificacin de la linealidad, material, forma y manipulacin. 2 Identificacin de los nmeros de motor, regrabado mediante reactivos qumicos. 123
HOLEGAL NOTICIAS
(3) Determinacin de la originalidad, adulteracin o falsificacin de documentos, etiquetas, etc. (a) Recepcin de muestras Las muestras que son remitidas deben contar con las reglas de seguridad para evitar contaminacin, manipulacin, etc. Asimismo, deben ser enviadas por completamente rotulada, separados, en bolsa de celofn o papel. (b) Procesamiento de las muestras 1 Caracterizacin Fsica mediante la observacin macroscpica : Medicin de peso, color, aspecto. Determinacin de las inscripciones si lo hubiera, Identificacin de la linealidad, material, forma. 2 Identificacin de la manipulacin de los caracteres originales del documento, mediante el examen por microscopa estereoscpica. Identificacin de sustancias qumicas por espectrometra infrarroja.
7. ANALISIS DE PRODUCTOS INDUSTRIALES a. CONCEPTO Anlisis en muestras diversas de productos qumicos industriales, en su mayora remitidas por la Unidades Policiales u otros organismos competentes para deeterminar la originalidad, adulteracin, falsificacin, etc. de las muestras. b. MODALIDAD (1) Anlisis de combustibles. 124
HOLEGAL NOTICIAS
(2) Anlisis de bebidas gasificadas y bebidas alcohlicas. (3) Anlisis en productos de limpieza (lejas). c. REQUISITOS Debe solicitarse mediante oficio dirigido a la DIRCRI PNP (1) Oficio solicitando anlisis, proveniente de autoridades Policiales o J udiciales. (2) Para muestras remitidas: (a) El Oficio debe contener datos completos de la muestra a examinar, hora y fecha de la comisin del hecho y recojo de las muestras, motivo de la investigacin. Las muestras que son remitidas por otras Unidades deben reunir las normas de seguridad, para evitar la contaminacin, manipulacin, roturas; asimismo, deben ser enviadas por separado y en envases apropiados, limpios, hermticamente cerrados, lacrados y rotulados. (b) Rotulado de la muestra: fecha y hora de recojo de muestra. (c) Tipo de muestra y cantidad 1 Combustible: contenido mnimo 1 litro, en galoneras de plstico blanco. 2 Bebidas gasificadas y bebidas alcohlicas: De acuerdo a la presentacin del producto, con juntamente con la muestra original. 3 Anlisis en productos de limpieza (lejas): de acuerdo a la presentacin del producto, con juntamente con la muestra original. 125
HOLEGAL NOTICIAS
Las muestras deben llegar los ms antes posible. d. COMPETENCIA Peritos, Tcnicos de Laboratorio y Administrativos del DEPINFOR. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Anlisis de combustibles (a) Toma de muestras: Las muestras deben ser tomadas de los establecimientos, grifos o lugares de expendio de hidrocarburos implicados en presunto delito contra la propiedad industrial, tomando en cuenta las reglas de seguridad para evitar contaminacin, adulteracin, manipulacin, etc. Asimismo, deben ser enviadas por separado, en envase de plstico tipo galonera en un volumen mayor a 1litro.
Es recomendable que en el documento con el que se remite la muestra se consigne el tipo de examen a pedir, se relate brevemente el hecho investigado y las relaciones directas e indirectas con la muestra, a fin de brindar un mejor servicio. (b) Procesamiento de las muestras 1 Caracterizacin Fsica mediante la observacin macroscpica: La muestra debe ser descrita con detalle, incluyendo el embalaje. Aspecto, color, medicin del volumen, densidad. 2 Ensayo fsico, segn norma ASTM, apariencia, punto de inflamacin, 126
HOLEGAL NOTICIAS
destilacin del hidrocarburo, % recuperado y % residuo. 3 Ensayo fsico qumico: composicin qumica por comparacin de estndares, mediante espectros de los compuestos orgnicos, segn anlisis por espectrometra infrarroja, as como determinacin de adulteraciones y contaminantes, dependiendo de la caracterstica de la muestra. (2) Anlisis de bebidas gasificadas (a) Toma de muestras: Las muestras deben ser tomadas cuando exista alguna alteracin visible, denuncia del agraviado, o alguna presunto delito contra la propiedad industrial, tomando en cuenta las tcnicas de muestreo y seguridad para evitar contaminacin, adulteracin, manipulacin, etc. Asimismo, deben ser enviadas por separado, rotuladas, embaladas en envoltorios de papel con cajas de cartn. Adems enviar la muestra estndar del lote del producto cuando sea necesario. Es recomendable que en el documento con el que se remite la muestra se consigne el tipo de examen a pedir, se relate brevemente el hecho investigado y las relaciones directas e indirectas con la muestra, a fin de brindar un mejor servicio. (b) Procesamiento de las muestras 1 Caracterizacin Fsica mediante la observacin macroscpica: La muestra 127
HOLEGAL NOTICIAS
debe ser descrita con detalle, incluyendo el embalaje, aspecto del envase, tapa y etiquetas. 2 Examen fsico y ptico, en el envase de vidrio se observan si presentan ralladuras o fragmentos de vidrio, en el envase de plstico se verifican si son nuevos o reusados. En las etiquetas se verifica pegado original. En las tapas se determina la hermeticidad, en las tapa metlicas se verifica si presentan melladuras, deformacin y corrosin; en las tapas de plstico se determina la seguridad del precinto de seguridad o si presenta manipulacin. 3 Ensayo fsico: En el contenido se determina el volumen, grados brix, valor de pH, color, olor, presencia de sedimentos y/o elementos extraos, % de CO2 en volumen. (3) Anlisis de bebidas alcohlicas (a) Toma de muestras Las muestras deben ser tomadas cuando exista alguna alteracin visible que motivo la denuncia, delitos contra la vida y la salud o presunto delito contra la propiedad industrial, tomando en cuenta las tcnicas de muestreo y seguridad para evitar contaminacin, adulteracin, manipulacin, etc. Asimismo, deben ser enviadas por separado, rotuladas, embaladas en envoltorios de papel con cajas 128
HOLEGAL NOTICIAS
de cartn. Adems enviar la muestra estndar del lote del producto cuando sea necesario. Es recomendable que en el documento con el que se remite la muestra se consigne el tipo de examen a pedir, se relate brevemente el hecho investigado y las relaciones directas e indirectas con la muestra, a fin de brindar un mejor servicio. (b) Procesamiento de las muestras 1 Caracterizacin Fsica mediante la observacin macroscpica: La muestra debe ser descrita con detalle, incluyendo el embalaje, aspecto del envase, tapa, capuchones, etiquetas, timbres. 2 Examen fsico y ptico, en el envase de vidrio se observan si presentan ralladuras o fragmentos de vidrio, en el envase de plstico se verifican si son nuevos o reusados. En las etiquetas se verifica pegado original. En las tapas se determina la hermeticidad, en las tapa metlicas se verifica si presentan melladuras, deformacin y corrosin; en las tapas de plstico se determina la seguridad del precinto de seguridad o si presenta manipulacin. (4) Anlisis de productos de limpieza (Lejas) (a) Toma de muestras: La muestra de los productos de limpieza para realizar los exmenes o anlisis necesarios, deben ser hermticos o sellados, en envases o material que garantice la integridad y 129
HOLEGAL NOTICIAS
conservacin de la muestra evitando su contaminacin o las prdidas por evaporacin. Asimismo se requiere la muestra de comparacin o estndar de acuerdo al tipo de producto. Las muestras remitidas por otras Unidades deben ser descritas detallndose el embalaje, el rotulado, el contenido y otros aspectos segn sea el caso. (b) Procesamiento de las muestras: 1 Caracterizacin Fsica mediante la observacin macroscpica: La muestra debe ser descrita con detalle, la presentacin del producto, incluyendo el embalaje. Aspecto del envase, tapa, etiquetas. 2 Verificar si el envase presenta cierre hermtico y/o es original de fbrica o presenta caractersticas de manipulacin o de haber sido previamente aperturado. 3 En los anlisis de lejas se tendr en cuenta con respecto al contenido, lo siguiente: a Determinaciones fsicas: Color, peso especfico, olor, etc. b Determinaciones qumicas: Cloro activo, hidrxido y carbonato de sodio, contenido de cloro por envase, etc. (5) Evaluacin de Resultados: Los resultados obtenidos debern evaluarse con el mejor criterio teniendo en cuenta los requerimientos del caso en investigacin y los parmetros 130
HOLEGAL NOTICIAS
establecidos en las normas INDECOPI y de otros organismos en cuanto sean aplicables. (6) El Dictamen Pericial: Debe emitirse en original y copia en el formato establecido, debe ser revisado y firmado por dos peritos. Entregar el dictamen a secretara del Dpto. para su tramitacin y remisin a la Unidad solicitante.
8. ANALISIS DE AGUA a. CONCEPTO Consiste en el anlisis fsico-qumico de agua de cao o potable y de otros usos, para determinar su pureza y condiciones que pueden atentar contra la salud. b. MODALIDAD (1) Agua potable. (2) Aguas residuales. (3) Agua de lagos, lagunas, ros, riachuelos c. REQUISITOS Debe solicitarse mediante oficio dirigido a la DIRCRI PNP. (1) Oficio solicitando anlisis, proveniente de autoridades Policiales o J udiciales. (2) Para muestras remitidas: (a) El Oficio debe contener datos completos hora y fecha de la comisin del hecho y recojo de las muestras, motivo de la investigacin (como por ejemplo: contaminacin). Las muestras que son remitidas por otras Unidades deben reunir las normas de seguridad, para evitar la contaminacin, manipulacin, roturas; asimismo, deben ser enviadas por separado y 131
HOLEGAL NOTICIAS
en envases apropiados, limpios, hermticamente cerrados, lacrados y rotulados. (b) Tipo y cantidad de muestra, en: 1 Para agua de bebida: Dos litros. 2 Para agua de uso agrcola u otros: Veinte litros. 3 Con condiciones de conservacin adecuadas y uso de preservantes de ser necesario. d. COMPETENCIA Peritos, Tcnicos de Laboratorio y Administrativos del DEPINFOR. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Toma de muestras: Anotar la fecha y la hora de la inspeccin. Ubicacin exacta del lugar. Se toma la muestra en envases limpios, de dos litros . (2) Procesamiento de las muestras : Realizar las pruebas fsicas qumicas para determinar sus caractersticas tales como: Color Olor Sabor pH Sustancias extraas Determinacin de slidos totales disueltos. Identificar compuestos orgnicos e inorgnicos. Determinar el lmite de metales pesados permisibles, segn normas de INDECOPI o internacionales. En casos que se requiera el apoyo de otras 132
HOLEGAL NOTICIAS
empresas o laboratorios se solicitar la autorizacin a la J efatura del Dpto. para las coordinaciones. (3) Evaluacin de Resultados: Los resultados obtenidos debern evaluarse con el mejor criterio teniendo en cuenta los requerimientos del caso en investigacin y los parmetros establecidos en las normas de la Ley General de Aguas. (4) El Dictamen Pericial: Debe emitirse en original y copia en el formato establecido, debe ser revisado y firmado por dos peritos. Entregar el dictamen a secretara del Dpto. para su tramitacin y remisin a la Unidad solicitante.
9. ANALISIS EN MINERALES Y PRODUCTOS METALRGICOS a. CONCEPTO Consiste en el anlisis fsico-qumico de minerales, relaves y productos minero metalrgico, para identificar los elementos y compuestos qumicos que presenta y sus contaminantes. b. MODALIDAD (1) Rocas minerales (2) Sustratos terrosos (3) Concentrados minerales (4) Relaves (5) Productos metalrgicos (joyas, metales preciosos, etc.) c. REQUISITOS Debe solicitarse mediante oficio dirigido a la DIRCRI PNP. (1) Oficio solicitando anlisis, proveniente de autoridades Policiales o J udiciales. 133
HOLEGAL NOTICIAS
(2) Para muestras remitidas: (a) El Oficio debe contener datos completos hora y fecha de la comisin del hecho y recojo de las muestras, motivo de la investigacin (como por ejemplo: contaminacin, robo agravado , otros). Las muestras que son remitidas por otras Unidades deben reunir las normas de seguridad, para evitar la contaminacin, manipulacin, roturas; asimismo, deben ser enviadas por separado y en envases apropiados, limpios, hermticamente cerrados, lacrados y rotulados. (b) Tipo y cantidad de muestra: 1 Para roca minerales, tierras, concentrados, relaves: Cantidad mnima de dos kilos. 2 Para Productos metalrgicos (joyas, metales preciosos, etc.) cantidad suficiente. d. COMPETENCIA Peritos, Tcnicos de Laboratorio y Administrativos del DEPINFOR. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Toma de muestras: Las muestras deben ser tomadas segn las tcnicas de muestreo para el caso de polvo slido de mineral o relave, del rea afectada o lugar del delito, tomando en cuenta las reglas de seguridad para evitar contaminacin, adulteracin, manipulacin, etc. En caso de productos metalrgicos (joyas, metales preciosos) adulterados o falsificados deben ser enviadas por separado, tomando las medidas de seguridad y rotuladas. 134
HOLEGAL NOTICIAS
Es recomendable que en el documento con el que se remite la muestra se consigne el tipo de examen a pedir, se relate brevemente el hecho investigado y las relaciones directas e indirectas con la muestra, a fin de brindar un mejor servicio. (2) Procesamiento de las muestras (a) Caracterizacin Fsica mediante la observacin macroscpica: La muestra debe ser descrita con detalle del aspecto, color, material, forma y medicin de peso.
(b) Determinaciones fsicas: Peso especfico, identificacin de especies mineralgicas, granulometra. (c) Determinaciones qumicas: Mtodo de anlisis por va seca, va hmeda e instrumental. (3) Evaluacin de Resultados: Los resultados obtenidos debern evaluarse con el mejor criterio teniendo en cuenta los requerimientos del caso en investigacin y los parmetros establecidos segn el producto. (4) El Dictamen Pericial: Debe emitirse en original y copia en el formato establecido, debe ser revisado y firmado por dos peritos. Entregar el dictamen a secretara del Dpto. para su tramitacin y remisin a la Unidad solicitante.
10. ANALISIS DE MUESTRAS DE AUDIO Y VIDEO a. CONCEPTO 135
HOLEGAL NOTICIAS
Se realizan anlisis en cintas magnetofnicas, discos compactos, memorias auxiliares u otro medio de registro de sonido, con la finalidad de determinar autora de voz, identificacin de personas por intermedio de la voz. Determina si los registros orales contenidos en los soportes son audibles, y si estos han experimentado cortes, ediciones y manipulaciones. b. MODALIDAD (1) Cintas magnetofnicas (2) Discos compactos (3) Memorias auxiliares (4) Registro oral de los implicados
c. REQUISITOS Debe solicitarse mediante oficio dirigido a la DIRCRI PNP. (1) Oficio solicitando anlisis, proveniente de autoridades Policiales o J udiciales. (2) Para muestras remitidas: (a) El Oficio debe contener datos completos. Especificacin detallada del soporte de grabacin enviado (como por ejemplo: disco compacto, cinta magnetofnica, memorias de almacenamiento masivo, USB, STICK, MSD, HD). Las muestras que son remitidas por otras Unidades deben reunir las normas de seguridad, para evitar la contaminacin, manipulacin, roturas; asimismo, deben ser enviadas hermticamente cerrados, lacrados y rotulados.
(b) Tipo y cantidad de muestra: Las que contienen las muestras dubitadas. 136
HOLEGAL NOTICIAS
d. COMPETENCIA Peritos, Tcnicos de Laboratorio y Administrativos del DEPINFOR. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO. (1) Toma de muestra Realizar la toma de muestra de registro oral de la persona y/o personas incriminadas que han sido notificadas por la entidad solicitante, para la homologacin con la muestra dubitada y consiguiente identificacin de locutores. (2) Descripcin de la muestra La muestra debe ser descrita con detalle, incluyendo el embalaje, sellos de seguridad, rotulado, contenido y otros segn corresponda. (3) Procesamiento de las muestras Debe establecerse: 1 Determinacin del tiempo de grabacin 2 Continuidad de la grabacin. 3 Rango de audibilidad. 4 Porcentaje inaudible de la grabacin. 5 Probabilidad de identificacin de los hablantes. 6 Nmero de hablantes. Cuando la muestra enviada no es aprovechable (excesivo ruido de fondo, etc.), se devolver la muestra emitiendo un Parte. (4) Evaluacin de Resultados: Los resultados obtenidos debern evaluarse con el mejor criterio teniendo en cuenta los requerimientos del caso en investigacin.
(5) El Dictamen Pericial: 137
HOLEGAL NOTICIAS
Debe emitirse en original y copia en el formato establecido, debe ser revisado y firmado por dos peritos. Entregar el dictamen a Secretara del Dpto. para su tramitacin y remisin a la Unidad solicitante.
11. EXAMENES DE INGENIERIA CIVIL FORENSE a. CONCEPTO Se realizan inspecciones de ingeniera Civil forense en inmuebles (daados por sismos, daados por terceros, materia de tasacin comercial, tasacin reglamentaria, divisin, subdivisin, usurpacin, reivindicacin, etc.), en escenas de delito. b. MODALIDADES (1) Daos por sismos. (2) Daos por construccin de cimentacin vecina. (3) Por usurpacin de linderos y reas de terrenos. (4) Por venta fraudulenta de inmuebles. (5) Por invasin de terrenos de propiedad privada y pblica. c. REQUISITOS Debe solicitarse mediante oficio dirigido a la DIRCRI PNP. (1) Oficio solicitando anlisis, proveniente de autoridades Policiales o J udiciales o mediante llamada telefnica a travs del Servicio de Guardia-DIRCRI PNP. (2) Para inspecciones en el lugar de los hechos. El Oficio debe contener datos completos hora y fecha de la comisin del hecho, motivo de la investigacin (como por ejemplo: daos por sismos, dao por terceros, usurpacin, reivindicacin, etc). d. COMPETENCIA 138
HOLEGAL NOTICIAS
Peritos, Tcnicos de Laboratorio y Administrativos del DEPINFOR. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) La inspeccin en el lugar de los hechos (a) Describir y evaluar los daos materiales y las caractersticas de las instalaciones, operaciones y/o procesos existentes en las zonas afectadas. (b) Describir las caractersticas constructivas de inmueble materia de estudio. (c) Describir los linderos y reas de las subdivisiones, usurpaciones y reivindicaciones, y contrastarlas con los ttulos de los organismos pblicos. (d) Determinar la causa u origen de los daos. (e) Efectuar estudio de mercado para las tasaciones comerciales y tasaciones reglamentarias. (f) Establecer la posibilidad de que haya habido intencionalidad dolosa. (g) Obtener la informacin ms exacta posible para la redaccin del informe. (h) Cuando sea necesario, tomar muestras de los escombros o restos para realizar anlisis fsicos y qumicos en el laboratorio. Se realizarn anlisis de sustancias explosivas, de restos de cidos, de combustibles derivados del petrleo, de restos de artefactos incendiarios o relacionados y/o cualquier otro que fuera necesario segn el caso. (i) El tiempo dedicado a la inspeccin debe ser el necesario para hacer una evaluacin cabal de los hechos. Las referencias de los testigos o 139
HOLEGAL NOTICIAS
de las vctimas sobre el incidente siempre son importantes. (2) Evaluacin de Resultados: Evaluar los resultados en forma objetiva, teniendo en cuenta todos los indicios y evidencias encontradas durante la inspeccin y/o las obtenidas en los exmenes de campo y laboratorio. (3) El Dictamen Pericial: Puede ser extenso o breve segn como sea necesario, acompaando fotografas, datos de pruebas fsicas y resultados de laboratorio si fuera el caso. Debe emitirse en original y copia. Debe considerar, entre otros, los siguientes aspectos: (a) Fecha y hora del dictamen. (b) Fecha y hora de la inspeccin. (c) Descripcin y evaluacin de del lugar o local: tipo de construccin, caractersticas constructivas, fin al que est destinado. (d) En su caso los daos materiales (e) Para el caso de tasaciones costo unitario de estudio de mercado. (f) Para el caso de subdivisiones y usurpaciones croquis de con indicacin de las subdivisin y rea de usurpacin. (g) Conclusiones. Debe ser revisado y firmado por el perito responsable. Entregar el dictamen a secretara del Dpto. para su tramitacin y remisin a la Unidad solicitante.
140
HOLEGAL NOTICIAS
D. PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE QUIMICA Y TOXICOLOGIA FORENSE
1. ANALISIS TOXICOLOGICO a. CONCEPTO Consiste en determinar la presencia de productos qumicos exgenos como drogas de uso ilcito o sustancias toxicas que han sido ingeridas por un ser vivo. b. MODALIDAD (1) Muestras Biolgicas (orina, sangre, vsceras). (2) Muestras no Biolgicas. c. REQUISITOS (1) Oficio solicitando anlisis, proveniente de autoridades Policiales o J udiciales. (2) Para muestras remitidas: (a) El Oficio debe contener datos completos de la persona examinada, hora y fecha de la comisin del hecho y recojo de las muestras, motivo de la investigacin (como por ejemplo: vctima de violacin, vctima de robo, por T.I.D, etc.), clases de muestras y tipo de examen (Toxicolgico, Dosaje Etlico, etc.). (b) Rotulado de la muestra: Nmero y tipo de muestra (contenido gstrico, hgado, cerebro, etc.), nombre del examinado, fecha de recojo de muestra. (c) Tipo y cantidad de muestra, en: 1 Personas: Orina (50 100 ml), Sangre (5 a 10 ml). 2 Cadveres y animales: Sangre (100 ml), contenido intestinal (100 g), contenido estomacal (100 g), orina (el mximo que 141
HOLEGAL NOTICIAS
sea posible), cerebro (100 g), hgado y bilis (100 g), rin (100 g); acondicionadas en envases separados y cerrados hermticamente. El envase para las muestras solidas debe ser de vidrio de boca ancha y tapa rosca En muestras lquidas utilizar envases similares pero de boca angosta. (d) Las muestras deben llegar frescas al laboratorio, lo ms pronto posible. (e) En casos de exmenes toxicolgicos en cadveres remitir copia simple del protocolo de necropsia. En personas vivas, enviar el resumen de su historia clnica y/o indicar en el oficio la prescripcin mdica recibida cuando la persona recibi atencin mdica. d. COMPETENCIA Peritos, Tcnicos de Laboratorio y Administrativos del DEPQTF. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Toma de muestra Las muestras en toman en frascos (envases) de boca ancha con tapa rosca, limpios y debidamente rotulados. (a) En personas: Orina: 50-100 ml. Sangre: 5 10 ml. (b) En cadveres: Sangre (100 ml) Contenido gstrico (100 g) Orina (el mximo que sea posible) Cerebro (100 g) 142
HOLEGAL NOTICIAS
Hgado y bilis (100 g) Rin (100 g) Humor vtreo (1ml) (2) Anlisis de la muestra (a) Fase Extractiva Txicos voltiles (solventes): por cromatografa de gases-head space. Txicos Orgnicos: desproteinizado y extraccin fraccionada con solventes orgnicos a diferentes rangos de pH. Txicos Metlicos: por espectrofotometra de absorcin atmica; destruccin de la materia orgnica y pase al Departamento de Ingeniera Forense. (b) Fase de Identificacin Mediante la tcnica de Cromatografa en capa fina y/o Cromatografa de Gases. (c) Evaluacin de los resultados Consiste en la evaluacin en conjunto de las diferentes pruebas realizadas a fin de llegar a una conclusin (3) Formulacin del dictamen y/o informe pericial.
2. DOSAJE ETILICO a. CONCEPTO Consiste en determinar la concentracin de alcohol etlico (alcoholemia). b. MODALIDAD (1) Orina (2) Sangre c. REQUISITO 143
HOLEGAL NOTICIAS
(1) Oficio solicitando dosaje etlico, proveniente de autoridades Policiales o J udiciales. (2) Para muestras remitidas: (a) El Oficio debe contener datos completos de la persona examinada, hora y fecha de la comisin del hecho y recojo de las muestras, motivo de la investigacin (como por ejemplo: vctima de violacin, vctima de robo, por T.I.D, etc.), clases de muestras y tipo de examen (Toxicolgico, Dosaje Etlico, etc.). (b) Rotulado de la muestra: Nmero y tipo de muestra (contenido gstrico, hgado, cerebro, etc.), nombre del examinado, fecha de recojo de muestra. (c) Tipo y cantidad de muestra, en: 1 Personas: Orina (5 ml), Sangre (5 ml) con anticoagulante. 2 Cadveres: Sangre (5 ml) con anticoagulante. (d) Las muestras deben llegar al laboratorio dentro de las 24 horas de haber sido tomada la muestra. d. COMPETENCIA Peritos, Tcnicos de Laboratorio y Administrativos del DEPQTF. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Toma de muestra: (a) En personas: Orina: 5 ml. Sangre: 5 ml. con anticoagulante. (b) En cadveres: Sangre: 5 ml. con anticoagulante. 144
HOLEGAL NOTICIAS
(2) Anlisis de la muestra Se realizar por uno de los siguientes mtodos: (a) Mtodo Cromatografa de Gases Headspace. (b) Mtodo de micro difusin de la Cmara de Conway. (c) Mtodo Sheftel modificado. (3) Formulacin del dictamen y/o informe pericial.
3. ANALISIS DE SARRO UNGUEAL a. CONCEPTO Consiste en determinar la presencia de adherencias de drogas de uso ilcito como la cocana, en las manos (palma, dedos, uas). b. MODALIDAD: No aplica. c. REQUISITOS (1) Oficio solicitando anlisis de sarro ungueal, proveniente de autoridades Policiales o J udiciales. (2) Para muestras remitidas: (a) El Oficio debe contener datos completos de la persona examinada, hora y fecha de la comisin del hecho y recojo de las muestras, motivo de la investigacin (como por ejemplo: vctima de violacin, vctima de robo, por T.I.D, etc.), clases de muestras y tipo de examen (Toxicolgico, Dosaje Etlico, etc.). (b) Rotulado de la muestra: Nmero y tipo de muestra (contenido gstrico, hgado, cerebro, etc.), nombre del examinado, fecha de recojo de muestra. (c) Muestra: Sarro ungueal obtenido de las uas de las manos, colocado en frasco-vial de vidrio. d. COMPETENCIA 145
HOLEGAL NOTICIAS
Peritos, Tcnicos de Laboratorio y Administrativos del DEPQTF. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Toma de muestra Con un hisopo obtener las adherencias presentes debajo de la uas de las manos. (2) Anlisis de la muestra (a) A los hisopos se le adiciona gotas del reactivo de Mather, observar la coloracin formada. (b) Si los hisopos adquieren una coloracin turquesa, proceder con la tcnica de cromatografa de capa fina. (3) Formulacin del dictamen y/o informe pericial.
4. ANALISIS Y PESAJE DE DROGAS a. CONCEPTO Consiste en determinar el peso y realizar el anlisis qumico cualitativo y/o cuantitativo a fin de establecer que la muestra analizada corresponde a una de las sustancias comprendidas en los dispositivos legales vigentes, tales como las drogas ilcitas de Cocana (pasta bsica de Cocana o clorhidrato de Cocana), Cannabis Sativa (Marihuana), opiceos y otros, como sustancias sintticas, anfetaminas, metanfetaminas, etc. b. MODALIDAD (1) Lquidos. (2) Slidos.
c. REQUISITOS (1) Oficio de solicitud de examen y correspondiente hoja de remisin de muestra sin enmendaduras procedente 146
HOLEGAL NOTICIAS
de UU.OO. PNP o autoridades competentes; copia autenticada por el J efe de Unidad del Acta de intervencin, comiso y/o hallazgo, etc.; acta de lacrado de la muestra, segn Procedimiento Operativo Vigente de la Comisin de Recepcin de Drogas de la DIRANDRO PNP. Cadena de custodia en los lugares donde se encuentra vigente el Nuevo Cdigo procesal Penal. Todos los documentos por triplicado. (2) Presencia de representantes del Ministerio Pblico, DIRANDRO, y Unidad interviniente (conductor de la muestra). d. COMPETENCIA Peritos, Tcnicos de Laboratorio y Administrativos del DEPQTF, Oficial de DIRANDRO PNP asignado. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Descripcin de la muestra: Se efecta en forma detallada, tal como llega al laboratorio. (2) Determinacin del peso: (a) Peso bruto: Corresponde al peso de la muestra con envases, envoltorios y elementos de sellado. (b) Peso neto: Es el peso de la muestra sin los elementos accesorios (envases, envoltorios etc.). (c) Peso para el anlisis preliminar y/o complementario: Es el peso de la alcuota de la muestra, suficiente para efectuar los anlisis qumicos para su identificacin. (d) Peso devuelto: Es la diferencia entre el Peso neto y el Peso de muestra para anlisis preliminar y/o complementario. (3) Anlisis fsico-qumico: 147
HOLEGAL NOTICIAS
(a) Pruebas fsicas: solubilidad, pH, punto de fusin, etc. (b) Pruebas qumicas cualitativas: Se realizan utilizando reactivos colorimtricos y de precipitacin especfica para cada tipo de drogas tales como: Reactivos de Mayer y Dragendorf para alcaloides, Tiocianato de cobalto y reaccin pirrlica para cocana, reaccin de Duquenois para marihuana, reaccin de Marquis para opio y derivados, Cromatografia de Capa Fina, etc. (c) Pruebas complementarias: Se realizan en funcin al tipo de muestra y a criterio del Perito, son aquellos anlisis que complementan las pruebas qumicas cualitativas y se realizan posteriormente con tcnicas y/o equipos necesarios para esas determinaciones, como por ejemplo Cromatografa de Gases, Espectrofotometra Infrarroja. La determinacin de la humedad, porcentaje de pureza forman parte de los anlisis complementarios. (4) Formulacin del Resultado Preliminar de Anlisis Qumico: Se realiza inmediatamente despus de terminar el anlisis, en original y tres (03) copias, firmado por el representante del Ministerio Publico, el representante de DIRANDRO PNP, el conductor de la muestra y el Perito. (5) Formulacin del Dictamen y/o Informe Pericial: Se emite al concluir con los exmenes complementarios, en original y dos (02) copias, firmado por el Perito.
148
HOLEGAL NOTICIAS
5. EXAMEN BROMATOLOGICO a. CONCEPTO Consiste en establecer el estado higinico y toxicolgico por contaminacin de los alimentos durante su produccin, distribucin y comercializacin de los alimentos; acorde a las normas del Cdigo Sanitario de Alimentos y concluir si son APTOS INAPTOS para el consumo humano. b. MODALIDAD (1) Alimentos de origen animal. (2) Alimentos de origen vegetal. (3) Alimentos de origen mineral. (4) Alimentos procesados o elaborados. c. REQUISITOS (1) Oficio proveniente de autoridades Policiales o J udiciales, indicando el caso policial que se investiga, a fin de orientar y facilitar el trabajo pericial. Debe indicar la hora y fecha de la incautacin de la muestra. (2) La muestra debe estar contenida en envases nuevos y ser representativa del lote a examinar. Debe remitirse debidamente lacrada. (3) Los envases deben ser rotulados indicando, nmero y tipo de muestra, fecha y lugar de recojo y nombre del implicado. (4) Remisin de productos originales de las muestras sospechosas, para efectos de comparacin. (5) Envo del protocolo de anlisis, en donde se indique las especificaciones del productos y la tcnica analtica. d. COMPETENCIA 149
HOLEGAL NOTICIAS
Peritos, Tcnicos de Laboratorio y Administrativos del DEPQTF e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO Segn el tipo de muestra y el tipo de examen solicitado: (1) Examen Fsico (a) Caracteres Organolpticos: Aspecto, color, olor, sabor, consistencia, textura. (b) Pruebas Fsicas: Punto de fusin, ndice de refraccin, densidad, contenido de humedad. (2) Anlisis qumico Mediante el macro y microanlisis cualitativo y cuantitativo, haciendo uso de tcnicas analticas estandarizadas y con el uso de instrumental adecuado como confirmacin de resultados obtenidos en los pasos precedentes. (3) Anlisis toxicolgico Determinar la presencia de sustancias txicas o venenos en la muestra, utilizando la Tcnica de Cromatografa en capa fina.
6. EXAMEN DE MISCELANEOS a. CONCEPTO Consiste en establecer el estado higinico y toxicolgico por contaminacin de los productos durante su produccin, distribucin y comercializacin de los mismos, a fin de concluir si son APTOS INAPTOS. b. MODALIDAD (1) Productos de tocador. (2) Medicamentos. (3) Otros productos qumicos relacionados con la salud. c. REQUISITOS 150
HOLEGAL NOTICIAS
(1) Oficio proveniente de autoridades Policiales o J udiciales, Indicando el caso policial que se investiga, a fin de orientar y facilitar el trabajo pericial. Debe indicar la hora y fecha de la incautacin de la muestra. (2) La muestra debe remitirse debidamente lacrada. (3) Las muestras deben estar rotuladas indicando, nmero y tipo de muestra, fecha y lugar de recojo y nombre del implicado. (4) Remisin de productos originales de las muestras sospechosas, para fines de comparacin. (5) Envo del protocolo de anlisis, en donde se indique las especificaciones del productos y la tcnica analtica. d. COMPETENCIA Peritos, Tcnicos de Laboratorio y Administrativos del DEPQTF e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO Segn el tipo de muestra y el tipo de examen solicitado: (1) Examen del envase Segn lo especificado en la Norma Tcnica Peruana. (2) Examen Fsico del Contenido (a) Caracteres Organolpticos: Aspecto, color, olor, sabor, consistencia, textura. (b) Pruebas Fsicas: Segn corresponda. (3) Anlisis qumico Mediante el macro y microanlisis cualitativo y cuantitativo, haciendo uso de tcnicas analticas estandarizadas y con el uso de instrumental adecuado como confirmacin de resultados obtenidos en los pasos precedentes. 151
HOLEGAL NOTICIAS
(4) Anlisis toxicolgico Determinar la presencia de sustancias txicas o venenos en la muestra, utilizando la Tcnica de Cromatografa en capa fina.
E. PROCEDIMIENTOS PERICIALES DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FORENSE
1. PRONUNCIAMIENTO MEDICO FORENSE a. CONCEPTO El Pronunciamiento Mdico Forense, consiste en la evaluacin con criterio mdico, clnico, quirrgico o antomo-patolgico, de actos mdicos cuestionados; tiene por finalidad apreciar y emitir conclusiones sobre uso de frmacos, uso de instrumental, causa de muerte, secuelas de lesiones, delitos contra la libertad sexual, etc.; en base al estudio de historias clnicas, protocolos de necropsia, medicamentos, instrumental y todo elemento til en el esclarecimiento de la investigacin de alcance mdico forense. b. MODALIDADES Anlisis y estudio Investigacin documentaria y bibliogrfica. c. REQUISITOS Se practican en mrito a oficios, solicitudes telefnicas o radial, provenientes de autoridades Policiales o J udiciales. d. COMPETENCIA (1) Autoridades solicitantes, Ministerio Pblico, J uzgados, Comisarias. (2) Peritos del Departamento de Medicina Forense DIVLACRI e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO 152
HOLEGAL NOTICIAS
(1) La recepcin de documentos y muestras para la realizacin de la investigacin Mdico Forense de los pronunciamientos e Informes mdicos se realiza a travs de dos reas respectivas:
(a) La Oficina de secretara recepciona y registra el documento a investigar (Historias clnicas) que llega con un antecedente a travs de Secretaria DIVLACRI en el libro de registro (A), el cual clasifica la informacin entregando al J efe del Departamento para que realice la derivacin respectiva decretando al perito que se encargara de la Investigacin y determinara la responsabilidad medica a mrito del oficio solicitado. (b) El rea de Tramite pericial recepciona el documento de la seccin de muestras, recogiendo la muestra como (documentos, Objetos, medicinas etc.), registra el documento en el libro de exmenes periciales y entrega a secretaria para que el J efe del Departamento decrete al perito que se encarga de la investigacin (2) Recepcionado el documento o la muestra, el perito consignar en el Dictamen pericial antes de su anlisis, un resumen o sumario de los datos de mayor inters para su pronunciamiento, extrado de lo consignado en el documento o deducido de las caractersticas de la muestra remitida. Un primer aspecto bsico, es comprender claramente la naturaleza del pronunciamiento solicitado y luego apreciar si con el o los elementos de juicio 153
HOLEGAL NOTICIAS
recepcionado, muestras o documentos, ser factible hacer el correlato adecuado. (3) Cuando la informacin o documentos resultan insuficientes, debe solicitarse la ampliacin correspondiente, si ello es pertinente. (4) Si se trata de copias fedateadas de una Historia Clnica apreciar lo que figura en la anamnesis, enfermedad actual, antecedentes personales, familiares y patolgicos, examen fsico, diagnstico provisional, plan de trabajo, exmenes auxiliares, teraputica, evolucin y epicrisis. (5) Cuando se trata por ejemplo de presentaciones medicamentosas o farmacolgicas, se coordina con el perito qumico para que determine la naturaleza de la sustancia en primer lugar y luego el perito mdico se pronunciar sobre las aplicaciones y efectos farmacolgicos. (6) Una vez realizada la investigacin para la elaboracin del Pronunciamiento Medico, se realiza una reunin con el J efe del departamento, para consignar el anlisis Criminalstico y conclusiones del mismo. (7) Se procede a la impresin del dictamen pericial, consignando el nmero de pericia que continua en el libro de Registro de dictmenes Periciales de Medicina Forense. Previa firma de los peritos responsables el Informe Pericial se entrega al rea de Trmite Pericial del Departamento para que realice la evacuacin oportuna a la Unidad solicitante en coordinacin con la Secretaria.
2. EXAMEN ECTOSCPICO 154
HOLEGAL NOTICIAS
a. CONCEPTO Son los exmenes que se practican en personas o cadveres sujetos de investigacin, comprende el estudio de toda superficie corporal, con la finalidad de ubicar los diversos tipos de lesiones recientes y/o antiguas. b. MODALIDAD El Examen Ectoscpico sirve para determinar la ubicacin, naturaleza, caractersticas posibles, causas, data de las lesiones que presenta la persona o cadver, consignando si son lesiones recientes y antiguas. c. REQUISITOS Se practican en mrito a oficios, solicitudes telefnicas o radial, provenientes de autoridades Policiales o J udiciales. d. COMPETENCIA (1) Autoridades solicitantes, Ministerio Pblico, J uzgados, comisarias. (2) Peritos del Departamento de Medicina Forense DIVLACRI e. ETAPAS DE PROCEDIMIENTO (1) Se inicia el procedimiento con la recepcin del Oficio que solicita el examen, siendo registrado por el perito responsable del turno en el libro de Exmenes Ectoscpicos indicando la fecha y hora, Nro. de Oficio, Unidad Solicitante, datos de la persona a evaluar, edad, cdigo de lesiones y datos del perito que realizo el examen haciendo la verificacin respectiva. (2) Se escribe en la parte superior del oficio el Nro. de Pericia y las siglas de quien realiz el examen, as como la fecha y hora. 155
HOLEGAL NOTICIAS
(3) Se confeccionar un borrador con todos los datos mencionados en el punto (a), sealando el motivo por el que se solicita el examen. (4) Se procede a realizar el Examen Ectoscpico corporal que realiza el perito valindose de la semiologa clnico forense, es decir la inspeccin, la palpacin y la auscultacin, segn se requiera. Se realizara este examen tomando en cuenta las medidas de seguridad y reserva adecuada, brindando atencin oportuna y corts a todo el personal que solicite sus servicios. (5) Se Indica a la persona que retire su vestimenta corporal en forma progresiva. Este examen es completo, inicindose por la cabeza, examinando cuero cabelludo y cara; contina por el cuello, luego el trax, despus el abdomen y pelvis, las extremidades superiores y las extremidades inferiores. En esta Ectoscopa se aprecia las lesiones, la data de produccin reciente o antigua, su naturaleza, ubicacin, medidas, sus caractersticas particulares de inters forense, etc. Todo lo apreciado se va anotando sistemticamente en el formato respectivo, con su respectiva apreciacin Criminalstica, cumpliendo con las disposiciones emitidas por el nuevo Cdigo Procesal Penal. (6) En aquellos casos en que la persona a examinar viene con vendajes, apsitos quirrgicos, frulas o aparatos de yeso, es el criterio medico el que decide si ellos son retirados o se difiere el examen, algo similar ocurre cuando las lesiones estn 156
HOLEGAL NOTICIAS
manifiestamente infectadas o con algn otro tipo de complicacin, consignndose esto en observacin. (7) En los casos en que el examen se realice en el exterior (Penales, Hospitales, Clnicas, Direcciones Policiales y otros), se solicitar a la entidad correspondiente la Historia Clnica o Informe respectivo de las personas o persona a examinar, los mismos datos que se consignaran en el punto de Observaciones del dictamen Pericial respectivo. (8) En caso que la persona se niegue a ser examinada, se formula el acta respectiva en la que firmar la persona, su acompaante, el personal policial que conduce o un testigo presencial, elevndose el Acta con el documento correspondiente. Se formula el parte respectivo dando conocimiento de tal situacin. (9) Si el Cadver a examinar se encontrara en plena elaboracin de la Necropsia, se proceder a hacer las indicaciones del caso en el acpite de Observaciones del Dictamen Pericial. Y si este, no fuera encontrado en el interior de la Morgue, por haber sido retirado, se formula el parte respectivo dando conocimiento de tal situacin. (10) Formulacin del Informe Pericial. En todo dictamen pericial a realizarse debe consignarse los datos de los peritos mdicos, siendo estos responsables absolutos del examen realizado cumpliendo con las disposiciones emitidas por el nuevo Cdigo Procesal Penal. Previa firma de los peritos responsables el Informe Pericial es entregado al rea de Trmite Pericial del Departamento para su evacuacin a la Unidad o Autoridad solicitante 157
HOLEGAL NOTICIAS
3. EXAMEN DE PATOLOGIA FORENSE a. CONCEPTO Estudio macroscpico y microscpico en tejidos orgnicos, vsceras o muestras (secreciones orgnicas) especficamente tomados por biopsia o en el transcurso de la necropsia, as como los obtenidos por expulsin espontnea o provocada (aborto) que a juicio del solicitante requiere de un examen especializado con la finalidad de establecer la Causa de la Muerte. b. MODALIDAD (1) Examen Macroscpico (2) Examen Microscpico c. REQUISITOS Los estudios de Anatoma patolgica se efectan a solicitud de las unidades policiales u otras entidades, mediante un oficio acompaado de las muestras que deben ser bien embaladas, etiquetadas o incluidos en lquido conservador (formol o en su defecto en hielo u alcohol). d. COMPETENCIA (1) Autoridades solicitantes. (Ministerio Pblico, J uzgados, comisarias) (2) Peritos del Departamento de Medicina Forense DIVLACRI e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Se recepciona y registra el oficio solicitando el examen Antomo patolgico en el cuaderno de Dictmenes periciales, consignando el Registro asignado en la Seccin de Trmite Pericial del Departamento, Unidad solicitante, Nro. de oficio, 158
HOLEGAL NOTICIAS
fecha, Nro. de Muestra asignado por la Seccin Muestras, tipo de tejido enviado. (2) Recepcin de la muestra Bsicamente se inicia evaluando en la solicitud u oficio, el contenido de la informacin suministrada sobre el caso a fin de priorizar las apreciaciones que se consideren tiles a la investigacin. Luego se verifica la conformidad de lo remitido con lo que seale se est enviando a fin de descarta un posible cambio de muestra u otro error. Puede ocurrir que en un solo paquete llegue muestras para estudio Ana tomo patolgico y tambin para toxicolgico, en cuyo caso se selecciona y retiene lo pertinente. (3) Descripcin de la Muestra Incluye observar y consignar en forma detallada todo lo referente a la muestra, teniendo en cuenta el envoltorio del paquete: la descripcin de la cadena de evidencias: el membrete o etiqueta: caracteres del recipiente como tamao, forma, color, estado o integridad y el estado del contenido sealando si llega o no con lquido fijador tipo formol o alcohol. (4) El Examen Macroscpico Consiste en apreciar y describir la vscera, rgano o tejido indicando su identificacin o nombre, su tamao, peso, color, consistencia, caracteres de la superficie externa, caracteres de la superficie de seccin o de corte, as como de la estructura interna segn el caso. Seleccionar los cortes macroscpicos representativos segn la naturaleza del caso en investigacin o del examen preferencial solicitado. Colocarlos en formol si no hubieran llegado fijados. 159
HOLEGAL NOTICIAS
(5) Procesamiento tcnico de los cortes de tejido hasta obtener las lminas para estudio microscpico. (a) El personal de Peritos Laboratoristas Clnicos procesaran los cortes de la muestra hechos por el Patlogo, siguiendo una serie de fases hasta tener un preparado muy fino, que es colocado sobre lmina de vidrio. (b) Luego coloreado y montado con una lmina cubre-objeto y entregada al perito patlogo. Es un proceso largo que puede demorar incluso das, lo que debe tenerse en cuenta para la espera del resultado; en promedio una semana. Si se trata de cortes de huesos, primero debe descalcificarse esto es en una o dos semanas y recin iniciar el procesamiento tcnico. Las fases son las siguientes: 1 Fijacin.- si es necesario en formol o similar. 2 Deshidratacin.- en alcohol de 80, 95 o 100 grados. 3 Aclaramiento.- en xilol. 4 Inclusin.- en medios de parafina. 5 Corte.- mediante una cuchilla especial montada en un micrtomo siendo los cortes de un espesor de 3-5 micras. 6 Montaje.- en una lmina porta objeto y des parafinado. 7 Coloracin.- con Hematoxilina - Eosina, o coloraciones especiales segn la necesidad de estudio. 8 Montaje.- con Blsamo de Canad y cubre objeto, (6) El Examen Microscpico 160
HOLEGAL NOTICIAS
(a) Recepcionadas las lminas, se aprecia y describe lo observado en el microscopio por el profesional mdico patlogo forense, resaltando los cambios o alteraciones que presenta el tejido, tanto aquellos que guardan relacin con la investigacin como aquellos que obedecen a una patologa o enfermedad que pueda haber estado presente antes del hecho o que se haya ocasionado a partir del hecho investigado. (b) Conservacin de bloques de parafina conteniendo los cortes y de las lminas examinadas. (c) En el archivo se conservan para reevaluaciones o para ponerlas a disposicin de la autoridad judicial en caso de controversia o de debate pericial. (7) Informe Pericial Se confeccionara la pericia en borrador, en la cual se consigna lo examinado, incluyendo: Datos generales de remisin, descripcin de la muestra, Examen Macroscpico Examen Microscpico, Apreciacin de Patologa Forense, Observaciones y conclusiones, que deben hacerse en lo posible en trminos no muy tcnicos y ms bien comprensibles para personas no mdicos., luego pasa a ser mecanografiado, para ser firmado posteriormente por los peritos responsables. Previo descargo y adjuntando el documento de solicitud, es entregado al rea de Trmite Pericial del Departamento para su evacuacin a la Unidad o Autoridad solicitante
161
HOLEGAL NOTICIAS
4. EXAMEN CITOLOGICO a. CONCEPTO Parte de la disciplina de Patologa Forense en el cual se realiza coloraciones especiales de secreciones recogidas de cavidades internas y externas, secreciones vaginal, oral, anal y/o blano prepucial para su procesamiento, anlisis y lectura. Extendidas en lminas permitiendo visualizar al microscopio para dar un diagnostico definitivo que oriente la investigacin de un presunto delito. Esta disciplina ayuda a la Seccin de Ginecologa y Obstetricia Forense en los delitos contra la libertad sexual (DCLS). b. MODALIDAD (1) Coloracin: Hematoxilina Eosina (H-E). (2) Examen Microscpico c. REQUISITOS Los estudios de Citologa se efecta a solicitud de los unidades policiales u otras entidades, mediante un oficio acompaado de las muestras que deben ser bien embaladas, etiquetadas o incluidos en lquido conservador (formol al 10%, o en su defecto alcohol o hielo). d. COMPETENCIA (1) Autoridades solicitantes. (Ministerio Pblico, J uzgados, comisarias) (2) Peritos del Departamento de Medicina Forense. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Se recepciona y registra la solicitud de examen Citolgico en el cuaderno de Exmenes Periciales, consignando la Unidad solicitante, Nro. de oficio, fecha del examen, fecha del incidente, tipo de muestra. 162
HOLEGAL NOTICIAS
(2) Se procede a recibir la muestra obtenida en la sala de exmenes Gineco Obstetricia Forense solicitando el respectivo examen preferencial en casos relacionados a delitos contra la libertad sexual, abortos y/o ETS, como procedimiento final del examen preferencial se realiza la obtencin de la muestra destinada para el examen citolgico pudiendo ser stas secreciones vaginal, oral, anal y/o blano prepucial. (3) Las muestras obtenidas por los peritos en los exmenes preferenciales (secreciones vaginal, anal y/o blano prepucial) son colocadas mediante extendidos en lminas portaobjeto, las mismas que son incluidas en lquido fijador (Alcohol ter) para su preservacin. (4) Las lminas con extendido citolgicos son coloreadas con Hematoxilina y Eosina, para posteriormente, previo montaje ser evaluadas microscpicamente en bsqueda de espermatozoides. (5) Se realiza el montaje definitivo con Blsamo de Canad y lminas cubre objetos a los resultados POSITIVO y su respectivo archivamiento para probables solicitudes de reevaluaciones por parte de la autoridad judicial en situaciones de controversia o de debate pericial. (6) Examen Microscpico: Las lminas con extendido citolgicos coloreadas son evaluadas por el perito patlogo, cuyo objetivo fundamental es determinar segn sea el caso la presencia o no de espermatozoides, ya sea en formas completas o incompletas; cambios citolgicos 163
HOLEGAL NOTICIAS
observables; as como presencia de estructuras de inters criminalstico que guarden relacin con la investigacin. (7) Informe Pericial : El resultado de la evaluacin citolgica se transcribe en el formato prediseado del Informe Pericial de Citologa Forense, en el que se consigna lo siguiente: Datos Generales de remisin, procesamiento de la muestra (Coloracin y Mtodo utilizado), Examen Microscpico y Conclusiones; Previa firma de los peritos y descargo en el Cuaderno de Exmenes Citolgicos y adjuntando el documento de solicitud, el cual es entregado al rea de Trmite Pericial del Departamento para su evacuacin a la Unidad o Autoridad solicitante.
5. EXAMEN PREFERENCIAL GINECOLOGICO a. CONCEPTO Es el examen que se realiza orientado a determinar los hechos (tales como la presencia o ausencia de lesiones genitales, paragenitales y extragenitales), en caso de agresiones sexuales, en mujeres, varones, adolescentes, nios y nias; en abortos y lesiones producidas en la mujer en el periodo intergenesico, durante el embarazo, parto y puerperio, violencia familiar, determinacin del embarazo entre otros. b. MODALIDAD El Examen Gineco-Obsttrico sirve para determinar la ubicacin, naturaleza, caractersticas posibles, causas, data de las lesiones genitales, paragenitales y extragenitales que presenta la persona, en Delitos Contra la libertad Sexual ( Abuso Sexual), Delitos Contra la Vida 164
HOLEGAL NOTICIAS
el cuerpo y la Salud (Abortos), violencia Familiar y determinacin del Embarazo, parto y puerperio, consignando si son lesiones recientes y antiguas. c. REQUISITOS Se practican en mrito a oficios, solicitudes telefnicas o radial, provenientes de autoridades Policiales o J udiciales. d. COMPETENCIA (1) Autoridades solicitantes. Ministerio Pblico, J uzgados, comisarias (2) Peritos del Departamento de Medicina Forense DIVLACRI e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Se inicia el procedimiento con la recepcin del Oficio que solicita el examen, siendo registrado por el perito responsable del turno en el libro indicando la fecha y hora, Nro. de Oficio Unidad Solicitante, datos de la persona a evaluar, edad, cdigo de lesiones y datos del perito que realizo el examen haciendo la verificacin respectiva. (2) Se escribe en la parte superior del oficio el Nro. de Pericia y las siglas de quien realizo el examen, as como la fecha y hora. (3) Se confeccionar un borrador con todos los datos mencionados en el punto (a), sealando el motivo por el que se solicita el examen. (4) En forma corts se invita a la persona a examinar que tome asiento y detalle la forma y la fecha de incidente, sus antecedentes familiares para consignarlos en el borrador. (5) Se realizara este examen tomando en cuenta las medidas de seguridad y reserva adecuada, brindando atencin oportuna y corts a todo el 165
HOLEGAL NOTICIAS
personal que solicite sus servicios (cerrar la puerta del ambiente y evitar personas la presencia de personas ajenas a la evaluacin a fin de no incomodar al examinado y no se interrumpe el examen. (6) Se explica a la persona detalladamente en qu consiste el examen. Para dar inicio a este se solicita su autorizacin y Consentimiento Informado por escrito. En el caso de menores de edad, la autorizacin es dada por los padres, familiares o tutor. (7) Se inicia la evaluacin con el examen Ectoscpico anotndose las lesiones extragenitales y paragenitales, la data de la lesin, sus caractersticas etc. (8) En el examen preferencial, se solicita a la persona que retire su vestimenta corporal en forma progresiva, auxilindose el perito con iluminacin directa, hisopos, gasas, guantes, especulo (Abuso Sexual, abortos y otros), estetoscopio, fetoscopio, cinta mtrica (embarazo), segn criterio mdico. (9) De acuerdo a la peticin de dictamen pericial del oficio de la Unidad solicitante se realiza los siguientes procedimientos: (a) En los casos de Delitos contra la Libertad Sexual, el examen preferencial del rea genital y para genital se har sobre la camilla condicionada para tal fin. Se coloca a la persona en posicin de litotoma, el perito se ubicar al frente de la zona genital presentando el rea del introito vaginal para apreciar el himen. Con la ayuda de guantes se tracciona 166
HOLEGAL NOTICIAS
manualmente los labios mayores hacia afuera y arriba para visualizar el tipo de himen (maniobra de las riendas), las lesiones recientes, antiguas si hubiera y todo lo relacionado de inters mdico forense. (b) Para los casos de Delitos Contra la Vida el cuerpo y la salud (Abortos), el examen preferencial del rea genital y paragenital se har sobre la camilla condicionada para tal fin. Se coloca a la persona en posicin de litotoma, el perito se ubicar al frente de la zona genital presentando el rea del introito vaginal para apreciar el introito vaginal (hiperemia). Con la ayuda de guantes se realiza el tacto vaginal para apreciar la posicin, tamao y forma del tero, as como el sangrado uterino y con el especulo se visualiza el crvix uterino para determinar maniobras abortivas (dilatacin de los orificios interno y externo) y todo lo relacionado de inters mdico forense. (c) En los casos de Determinacin del embarazo, el examen preferencial del rea genital y para genital se har sobre la camilla condicionada para tal fin. Se coloca a la persona en posicin de litotoma y decbito dorsal. En la posicin decbito dorsal el perito realizara las Maniobras de Leopold (conocer la situacin posicin, presentacin y altura de presentacin fetal), la medicin de la altura uterina (a fin de determinar las semanas de gestacin) y la auscultacin de la Frecuencia Cardiaca Fetal (para apreciar la vitalidad fetal). En la posicin 167
HOLEGAL NOTICIAS
de litotoma, el perito se ubicar al frente de la zona genital para apreciar el introito vaginal (hiperemia). Con la ayuda de guantes se realiza el tacto vaginal para determinar la posicin, tamao y forma del tero y todo lo relacionado de inters mdico forense. (d) Para los casos de determinacin del parto y puerperio; el examen preferencial del rea genital, extra genital y para genital se har sobre la camilla condicionada para tal fin. Se coloca a la persona en posicin de decbito dorsal, donde el perito se coloca al lado derecho de la persona donde realizar la observacin de la hiperpigmentacin de la piel en el rostro (cloasma gravdico) y en el abdomen (lnea Bruna), as mismo realizara la maniobra de digito presin en las mamas (verificar la presencia de secrecin lctea). En la posicin de litotoma, el perito se ubicar al frente de la zona genital para apreciar el introito vaginal (hiperemia). Con la ayuda de guantes se realiza el tacto vaginal para determinar la posicin, tamao y forma del tero, presencia de sangrado uterino y loquios y todo lo relacionado de inters mdico forense. (10) En los casos de delitos contra la libertad sexual, para la toma de muestra segn la cavidad se coloca a la persona en las diferentes posiciones (a) Para el examen de la regin himeneal, se solicita a la persona colocarse en posicin de cbito dorsal, se procede a tomar una muestra de contenido vaginal o 168
HOLEGAL NOTICIAS
margen himeneal con el hisopo vaginal, para investigar la presencia de espermatozoides, grmenes, parsitos, el mismo que es fijado en una lmina portaobjeto debidamente rotulado y fijado inmediatamente en alcohol ter. Este hisopo es depositado en un tubo de ensayo rotulado para su secado y guardado. (b) Para el examen de la regin ano rectal, se solicita a la persona colocarse en posicin genupectoral, el perito con la ayuda de guantes separa los glteos para visualizar e identificar las lesiones que hubieren. Igualmente se toma muestras de secrecin de periferia anal y de su interior con la ayuda del hisopo, el mismo que es fijado en una lamina portaobjeto rotulada. Las muestras son recogidas por el perito mdico patlogo para su procesamiento y anlisis. (11) En los casos de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, (Aborto) se procede a tomar una muestra de contenido vaginal con el hisopo vaginal, para investigar la presencia de restos residuales, el mismo que es debidamente rotulado y fijado inmediatamente en alcohol ter, y que ser remitido a Patologa para su procesamiento y anlisis. (12) En los casos en que el examen se realice en el exterior (Hospitales, Clnicas, y otros), se solicitar a la entidad correspondiente la Historia Clnica o Informe respectivo de las personas o persona a 169
HOLEGAL NOTICIAS
examinar, los mismos datos que se consignaran en el punto de Observaciones del dictamen Pericial respectivo. (13) En caso que la persona se niegue a ser examinada, se formula el acta respectiva en la que firmar la persona, su acompaante, el personal policial que conduce o un testigo presencial, elevndose el Acta con el documento correspondiente. Se formula el parte respectivo dando conocimiento de tal situacin. (14) Si el Cadver a examinar se encontrara en plena elaboracin de la Necropsia, se proceder a hacer las indicaciones del caso en el acpite de Observaciones del Dictamen Pericial. Y si este, no fuera encontrado en el interior de la Morgue, por haber sido retirado, se formula el parte respectivo dando conocimiento de tal situacin. (15) Formulacin del Informe Pericial consignando el examen Preferencial. En todo dictamen pericial a realizarse debe consignarse los datos del perito Obstetra en el rea de su especialidad, siendo estos responsables absolutos del examen realizado. Previa firma de los peritos responsables el Informe Pericial es entregado al rea de Trmite Pericial del Departamento para su evacuacin a la Unidad o Autoridad solicitante.
6. ANLISIS DE RESTOS SEOS a. CONCEPTO El Anlisis de Restos seos consiste en la evaluacin de segmentos corporales ms o menos esqueletizados, 170
HOLEGAL NOTICIAS
osamentas y fragmentos seos, con la finalidad de determinar hasta donde es factible: especie, tronco racial, sexo, edad biolgica, estatura, probable causa y data de la muerte y otras particularidades identificatorias que sean de inters forense y motivo de la remisin de la muestra. b. MODALIDAD (1) Examen Macroscpico (2) Individualizacin de Osamentas c. REQUISITOS Los Anlisis de Restos seos se realizan ante el requerimiento mediante documentos (oficios), solicitudes telefnicas o radiales de las unidades Operativas, J udiciales, Fiscales, Militares u otras Entidades Pblicas y Policiales de todo el Territorio Nacional. d. COMPETENCIA (1) Autoridades solicitantes. Ministerio Pblico, J uzgados, comisarias. (2) Peritos del Departamento de Medicina Forense DIVLACRI. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Se recepciona y registra el oficio solicitando el Examen de Anlisis de Restos seos, en el libro de registro pericial, consignando la Unidad solicitante, Nro. de oficio, fecha, Nro. de Muestra asignado por la Seccin Muestras. (2) Se procede a recoger la muestra de la Seccin Muestras de la DIVLACRI. (3) El Perito inicia su labor, realizando lo siguiente: Examen macroscpico Se describe en forma minuciosa como se recibe la muestra, estado del embalaje, caracterstica de los envoltorios, preservando la cadena de custodia de la 171
HOLEGAL NOTICIAS
evidencia. Luego de aperturada la muestra se verifica la presencia de restos seos y se hace un inventario de los mismos anotando las caractersticas generales a todos ellos. Individualizacin de osamentas Determinacin de la Especie: Para la determinacin de la especie se utiliza la comparacin anatmica, que comprende el estudio osteolgico de los fragmentos o elementos seos afn de sealar caractersticas de correspondencia con la especie humana o no. Cuando las caractersticas o tamao de la muestra no lo permitan se pueden utilizar el ndice del canal medular y el mtodo histolgico que es el patrn estructural observado microscpicamente. Determinacin del Sexo: La determinacin del sexo en restos esqueletizados, se realiza mediante la observacin del dimorfismo sexual, de preferencia en la pelvis y el crneo. Diagnstico de la Edad Biolgica: Se deben estudiar diferentes partes del esqueleto, las mismas que dependen de los rangos de edad. Estos rangos van desde no nacido, infantes, adulto joven, adulto medio y adulto mayor. Con este fin, se utiliza no un rasgo en particular sino el conjunto de caractersticas orientadoras de la edad biolgica, es decir, se tiene en cuenta el estado de formacin y consolidacin del tejido seo y dental. Determinacin de la Estatura: Se realiza midiendo los huesos largos (generalmente fmur y tibia).El mtodo que se est utilizando para 172
HOLEGAL NOTICIAS
poblaciones americanas es el realizado por Genovs (1967). Determinacin del Tronco Racial: Se efecta por el estudio diametral del crneo, apndices ceflicos, faciales o nasales, tambin mediante el estudio de los ngulos faciales y caractersticas dentales. Determinacin de la Data de Muerte: Los elementos tiles resultan ser los signos de putrefaccin, incluyendo la presencia de fauna cadavrica, para ello debe concordarse con la informacin de las caractersticas del terreno y clima del lugar donde estuvo el cadver. Los segmentos seos presentan inicialmente cartlago y elementos tendinosos articulares, restos de medula sea u superficie brillante, luego al irse perdiendo las partes blandas, las superficies seas se tornan opacas de despus su color varia de amarillo crema a blanco. Al cabo de muchos aos el hueso se vuelve frgil, poroso, deleznable y en casos hasta pulverizado lo cual se hace an ms intenso en los casos en los que los elementos seos han estado expuestos al medio ambiente (luz solar, radiaciones, viento, etc.), por esta razn es necesario e imprescindible brindar informacin del lugar del hallazgo, condiciones del terreno y profundidad en caso de inhumacin de las muestras.
Determinacin de la Probable Causa de Muerte: La causa de la muerte es generalmente difcil de establecer, salvo que se encuentre lesiones 173
HOLEGAL NOTICIAS
importantes patolgicas o de inters forense en las muestras seas, como fracturas, improntas por lesiones por elemento contuso cortante o por proyectil de arma de fuego. En caso de ahogamiento, podemos encontrar restos de sangre en las celdas mastoides del hueso temporal. En casos de envenenamiento, en restos de tejido gstrico o del veneno metlicos en pelos, uas o anexos de la piel.
(4) Confeccionada la pericia en borrador, es sometida a una revisin final antes de ser impresa, para ser firmado posteriormente por los peritos. Previo descargo y adjuntando el documento de solicitud, es entregado al rea de Trmite Pericial del Departamento para su evacuacin a la Seccin Muestras DIVLACRI y entregado a la Unidad o Autoridad solicitante.
7. IDENTIFICACIN POR IMGENES(FISONMICA) a. CONCEPTO La identificacin por Imgenes aplica los conocimientos de la Anatoma Humana y la Antropologa Fsica en el estudio del macizo crneo facial para su posible identificacin, utilizando procedimientos cientficos, tcnicos y artsticos para la obtencin de imgenes que permitan la identificacin de personas y cadveres NN.
b. MODALIDAD (1) Superposicin de Imgenes, mediante el Cotejo Crneo-Foto, Cotejo Rx. Crneo-Foto y Cotejo 174
HOLEGAL NOTICIAS
Video-Foto que se basan en el mtodo cientfico de comparacin, los mismos que deben demostrar la correspondencia inequvoca entre los puntos crneo mtricos y las imgenes de la persona dubitada. (2) Rehabilitacin Facial, se realiza cuando se dispone de imgenes del rostro de un cadver, con restos de sus tejidos blandos, a los cuales se les perfila el rostro y se le difumina el color para que se pueda presentar en los medios de comunicacin para el Reconocimiento por sus familiares. (3) Reconstruccin Facial, basada en la utilizacin de las tablas para estimar el grosor de los tejidos blandos del rostro, se efecta una imagen hipottica referencial a mano alzada, que permite una aproximacin al 70%. (4) Identificacin Fisonmica, es un procedimiento que permite aplicar metodologas para la identificacin de personas, iniciando con el mtodo directo, que consiste en la comparacin imagen a imagen, para luego continuar con el mtodo indirecto, es decir la comparacin de cada una de las caractersticas individualizantes presentes. c. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Se recepciona y registra el oficio o solicitud telefnica, solicitando el examen de Identificacin por Imgenes en el cuaderno de Exmenes Especiales, consignando el Registro asignado en la Seccin de Trmite Pericial del Departamento, Unidad solicitante, Nro. de oficio, fecha, Nro. de Muestra asignado por la Seccin Muestras, descripcin de la muestra y examen solicitado. 175
HOLEGAL NOTICIAS
(2) Se procede a recoger la muestra de la Seccin Muestras, haciendo la descripcin del envo, embalaje y preservacin de la muestra, o se acude a la Morgue Central de Lima para verificar y revisar el cadver NN a identificar. (3) Procesamiento de las Imgenes El personal del rea de Identificacin por Imgenes, procesarn las imgenes mediante fotografas frontales (Plano de Frankfurt), perfil y diagonal, a una escala adecuada al trabajo grfico por computadora, siguiendo lineamientos mdico- antropolgicos y artsticos en dibujo o escultura. (4) La Rehabilitacin Facial se realiza en caso de cadveres en avanzado estado de putrefaccin generalmente de coloracin verdosa, pero que an conservan caractersticas faciales, mediante programas grficos se trata de recuperar el color de un pliegue cutneo y difuminarlo al rostro, perfilando sus caractersticas faciales, para facilitar su reconocimiento por sus familiares. (5) La Reconstruccin Facial consiste en otorgarle a un crneo una imagen hipottica referencial, que puede ser a mano alzada o programas grficos de computador, utilizando para ello tablas de grosor del tejido blando, para facilitar su reconocimiento por sus familiares. (6) Si se trata de Superposicin de Imgenes: se debe contar con fotografas del rostro de la persona dubitada en diversas incidencias, con la suficiente resolucin y enfoque que permita visualizar caractersticas identificatorias, de preferencia dentales, los diversos cotejos se realizan en 176
HOLEGAL NOTICIAS
programas grficos y buscan establecer la correspondencia de puntos crneo mtricos para contribuir a la identificacin de un cadver. (7) Informe Pericial El resultado de los diversos procedimientos de Identificacin por Imgenes se consignan en el formato de Dictamen Pericial, el que incluye: Datos generales de remisin, Descripcin de la muestra, Observaciones y Conclusiones; que deben hacerse en lo posible en trminos que orienten a las entidades competentes. Formulado el Informe Pericial, se entregara debidamente firmado por los peritos responsables del Dictamen al rea de Trmite Pericial del Departamento para su evacuacin a la Unidad o Autoridad solicitante.
8. REHABILITACIN DE TEJIDOS a. CONCEPTO Es el procedimiento que permite la recuperacin de los tejidos deshidratados o en descomposicin avanzada, mayoritariamente se trabaja en la recuperacin de los campos dactiloscpicos de cadveres NN., coordinando posteriormente con la Divisin Central de Identificacin Policial para la homologacin respectiva. La Rehabilitacin de Tejidos, es un proceso por el cual un tejido de procedencia humana que se halla desecado y an preservado, es sometido a tcnicas de imbibicin para su rehidratacin, que hagan posible su posterior evaluacin Criminalstica. Generalmente se trata de rehabilitacin de las crestas papilares en el tejido del pulpejo de los dedos de la mano, 177
HOLEGAL NOTICIAS
para hacer factible las impresiones dactilares y el cotejo subsiguiente con fines de identificacin. b. MODALIDAD (1) Kit de ablandamiento de dedos SIRCHIE Lab. (2) Ionizacin con amoniaco c. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Se recepciona y registra el oficio solicitando el examen de Rehabilitacin de Tejidos en el cuaderno de Exmenes Especiales, consignando el Registro asignado en la Seccin de Trmite Pericial del Departamento, Unidad solicitante, Nro. de oficio, fecha, Nro. de Muestra asignado por la Seccin Muestras, descripcin de la muestra y examen solicitado. (2) Se procede a recoger la muestra de la Seccin Muestras, haciendo la descripcin consignando las caractersticas del envoltorio y contenido sealando el grado de preservacin, momificacin o deshidratamiento del tejido. (3) Se procesan las muestras de acuerdo al estado en que se encuentren, es decir deshidratados, momificados, quemadas, etc., luego de una evaluacin se realiza lo siguientes: (4) Se aplica los reactivos del Kit de ablandamiento de dedos SIRCHIE Lab. o se utilizan diluciones de nitrato de amonio, dependiendo del estado de la muestra. (5) Tener en cuenta que en cada procedimiento se debe evaluar la muestra para obtener la recuperacin de los campos dactiloscpicos adecuados, siendo la mayora de las veces necesario la utilizacin de tcnicas de ciruga para liberar los pulpejos y 178
HOLEGAL NOTICIAS
obtener la dilatacin suficiente para la toma de impresiones dactilares. (6) Recuperado los campos dactiloscpicos se coordina con la Divisin de Identificacin Criminalstica a fin de que se proceda a la toma de impresiones para el estudio correspondiente. (7) Formulado el Informe Pericial, se entregara debidamente firmado por los peritos responsables del Dictamen al rea de Trmite Pericial de Departamento para su evacuacin a la Unidad o Autoridad solicitante. (8) Este estudio pericial, tambin es aplicable a pies de cadveres abandonados de recin nacidos NN, y con el mismo fin identificatorio luego de la evaluacin de los peritos en pelmatoscopia. (9) Asimismo, este trabajo criminalstico, es til en la rehabilitacin de tejido desecado, que recin despus de ella se podr identificar su naturaleza y procedencia, como el caso de restos de piel, de msculo, de pabellones auriculares, nariz, labios, etc. recuperados, por ejemplo, en la escena de una explosin.
F. PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGA FORENSE Dentro de los mtodos y procedimientos utilizados en el laboratorio forense se incluyen especialmente diversas tcnicas biolgicas, las cuales a su vez se valen de las tcnicas inmunolgicas, bioqumicas, qumicas, fsicas o instrumentales ordinarias. El Laboratorio de Criminalstica de la PNP, dentro de su equipo de especialistas profesionales cuenta con personal de las diferentes ramas de las ciencias, quienes para efectos prcticos de sus 179
HOLEGAL NOTICIAS
actividades, han sistematizado el estudio de los elementos materiales de prueba y evidencias, segn las reas periciales, dentro de las cuales tenemos aquellas relacionadas con los exmenes practicados en los Elementos Materiales de Prueba (EMP) o Evidencias Biolgicas, cuyo estudio se realiza de acuerdo al tipo de elemento o material biolgico segn las reas periciales de Hematologa, Espermatologa, Tricologa, Microbiologa y de Biologa Molecular y Gentica o segn el objeto de estudio en el que participa el perito cuando se trata del estudio y recuperacin de indicios y/o evidencias biolgicas en personas, cadveres y/o lugar de los hechos, cuando forma parte del Equipo Multidisciplinario de Criminalstica en las Inspecciones Criminalsticas que realiza la PNP.
Elementos materiales y evidencias susceptibles de estudio En prendas de vestir, armas de fuego, armas punzo cortantes, superficies manchadas, o cualquier elemento fsico de prueba recuperado en el lugar de los hechos etc., as como tambin en la persona involucrada, y/o cadver inmersos en la investigacin.
Toma de los elementos materiales para estudio De forma directa o indirecta en personas y cadveres, as como tambin a partir de los elementos materiales o evidencias transportables que son remitidos al laboratorio por la autoridad policial o autoridad competente que investiga el hecho. De forma indirecta utilizando aplicadores de hilo de algodn embebido con lquido diluyente (suero fisiolgico o agua destilada) que se frota sobre superficie absorbente manchada; o el raspado en sobrecito de papel cuando se trata de superficie impermeable de objetos no transportables que forma escamas o costras. (Gua de Remisin de Muestras). Para la Prueba de ADN, considerar la Gua para el recojo de las evidencias biolgicas. 180
HOLEGAL NOTICIAS
1. HEMATOLOGIA FORENSE a. CONCEPTO Es el estudio de la sangre aplicado a la criminalstica, que se centra fundamentalmente en el estudio de la presencia de las manchas de sangre en el lugar de los hechos, as como del estudio sus caractersticas morfolgicas, serolgicas y bioqumicas, con la finalidad de establecer la forma y circunstancias en que se han producido (aspecto reconstructor), determinar su procedencia, grupo sanguneo cuando se trata de sangre humana, comparar y establecer la posible relacin entre la vctima y el sospechoso (aspecto de Identificacin). b. MODALIDAD Para el estudio de las manchas de sangre se ha considerado los aspectos metodolgicos segn su finalidad (1) Con fines de reconstruccin (2) Con fines de identificacin c. REQUISITOS Los estudios hematolgicos forenses se efectan a solicitud de las Unidades Policiales u otras entidades que participan como operadores de justicia, tales como el Ministerio Pblico o el Poder J udicial, as como entidades competentes relacionadas con los mismos, mediante: (1) Oficio de solicitud de peritaje o anlisis en muestras o EMP La muestra deber estar debidamente embalada y rotulada, as como acompaada de la respectiva documentacin; tales como formato de cadena de custodia, acta de levantamiento de las muestras, y otros que se considere pertinente. 181
HOLEGAL NOTICIAS
(2) Solicitud de peritaje (a) Detalle de las muestras o EMP (Elementos Materiales de Prueba) remitidos para el peritaje (b) Objeto del estudio, tales como determinar si la sangre es humana o no, determinacin de grupo sanguneo, etc. (c) Para dar mayor campo de accin y aporte de pruebas en la investigacin del caso, indicar otra informacin o exmenes que estime de inters (d) Acompaar la solicitud de peritaje con una sntesis del hecho o de informe preliminar. (e) En caso de que se realice extraccin de muestra, debe ir acompaada del acta de toma de muestra. (f) Las muestras o EMP enviadas al Laboratorio, deben de encontrase embaladas adecuadamente, en sobres o contenedores segn el caso y por separado. (3) Solicitud Telefnica A travs del Servicio de Guardia, quienes anotarn la solicitud de peritaje en el respectivo Libro de Registro, indicando en el los aspectos o referencias mas resaltantes de los hechos (lugar exacto, actores o presuntos actores, cronologa, etc.) Para la recuperacin de los restos hemticos o manchas en el lugar de los hechos, centro asistencial o morgue, el perito concurre solo o conjuntamente con el resto de los integrantes del Equipo Multidisciplinario de Criminalstica. d. COMPETENCIA 182
HOLEGAL NOTICIAS
Del personal de profesional bilogo especializado que acta como Perito Oficial del Laboratorio de Criminalstica de la Polica Nacional del Per, o quienes previa instruccin y por va de excepcin hagan sus veces; ello incluye personal Tcnico del Laboratorio de Criminalstica y del personal asignado especficamente para la recuperacin de indicios y/o evidencias en la Escena del Crimen. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Con fines de reconstruccin Descripcin de las caractersticas macroscpica y geomtricas de las manchas: color, tipo (proyeccin, escurrimiento, contacto, limpiamiento, impregnacin, etc.), forma, tamao, difusin, as como la altura y el ngulo de cada. Estudiar los diagramas especficos de las manchas de sangre, teniendo en cuenta su ubicacin, forma de la mancha, direccin, tamao y superficie del punto de impacto. Mediante ensayos elaborar patrones de manchas de sangre teniendo en cuenta: El origen de la sangre La distancia entre el punto de impacto y el origen El tipo y la direccin del impacto La posicin del emisor El movimiento y la direccin del emisor y receptor de acuerdo a una posible situacin de un agresor y su vctima durante y despus de un ataque. (2) Con fines de identificacin 183
HOLEGAL NOTICIAS
Corresponde a un sistema de investigacin que incluye la realizacin de los siguientes ensayos y/o anlisis: (a) Orientacin, para el rastreo o deteccin y ubicacin de manchas sanguneas. (b) Certeza, para su confirmacin como sangre (c) Determinacin de la especie, humana o no (d) Determinacin del grupo sanguneo (e) Otros: antigedad
(a) Ensayos de Orientacin para la deteccin y ubicacin de manchas de sangre 1 Ensayos fsicos Para la ubicacin o deteccin de manchas sanguneas con en el empleo de una fuente de luz ultravioleta que se proyecta sobre superficies en que las manchas no se encuentran claramente visibles .y la Iluminacin con diferentes luces, a distintos ngulos. 2 Ensayos qumicos a Ensayos de la bencidina o de Adler Reactivos: Reactivo A Solucin de Bencidina 0.25 gr. de bencidina se disuelven en 175 ml de etanol y se aaden de 5 a 10 gotas de cido actico glacial. Reactivo B Perxido de hidrgeno al 3%, en frasco gotero mbar. 184
HOLEGAL NOTICIAS
La solucin de Bencidina se guarda en un frasco gotero mbar, en refrigeracin mientras no se usa Procedimiento: - Humedecer un hisopo con agua destilada y frotarlo sobre la mancha problema. - Aadir al hisopo 1 o 2 gotas de solucin de bencidina, despus de unos momentos de observar que no d coloracin con sta, poner la misma cantidad de perxido de hidrgeno sobre el hisopo. Interpretacin de resultados: En caso positivo aparecer una coloracin azul intenso. Sensibilidad: 1/ 400 000 b Ensayos de fenolftalena o de Kastle Mayer Reactivos: Reactivo A Solucin de fenolftalena Fenolftalena 2 g Hidrxido de potasio 20 g Agua destilada (qsp) 100 ml Polvo de zinc 20 g Disolver estas sustancias y colocarlas en reflujo con el polvo de zinc hasta completar decoloracin (Solucin Madre). Guardar en un frasco mbar en refrigeracin 185
HOLEGAL NOTICIAS
Solucin de trabajo: Diluir la solucin madre en etanol en la proporcin de 1:5. Guardar en refrigeracin. Reactivo B Perxido de hidrgeno al 3%, en frasco gotero mbar. Procedimiento: - Humedecer un hisopo con agua destilada y frotarlo sobre la mancha problema. - Pasar a un tubo de ensayo con 2 ml de la misma solucin. - Calentar un minuto a 100 C, aadir unas gotas de solucin de trabajo, esperar unos segundos y agregar agua oxigenada. Interpretacin de los resultados En caso positivo aparecer una coloracin rosa brillante. Se puede trabajar con 2 a 3 gotas de macerado (fragmento manchado + agua destilada) en papel filtro, al cual se le agrega 2 a 3 gotas de A, mas 2 a 3 gotas de B, cuando se colorea de rodado o grosella en 5 segundos, la reaccin es (+). Sensibilidad: 1/ 1000 000 c Ensayos de luminol
(b) Ensayos de Certeza para la deteccin de restos hemticos 186
HOLEGAL NOTICIAS
1 Cristales de hemina o de TEICHMANN Consiste en disolver la mancha de sangre seca, colocar unas gotas en un cristal o porta objeto junto con una pequea cantidad de sal comn y cido actico cristalizado o concentrado y calentar hasta la ebullicin de la mezcla. a Reactivo Solucin acuosa de NaCl al 1 % cido actico glacial CH 3 COOH concentrado (96 al 98 %, sin llegar a anhidro actico). b Procedimiento - Colocar en porta objeto una gota del macerado en agua destilada de la mancha de sangre seca. - Secar la gota exponindola lenta y suavemente al calor de la llama de un mechero, hasta su completa evaporacin. - Colocar otra gota y secar nuevamente, hacerlo sucesivamente hasta obtener un residuo lo suficientemente colorado. - Cubrir el residuo con un cubre objeto y agregar lentamente por capilaridad entre porta y cubre, el cido actico glacial. - Calentar directamente la preparacin evitando la proyeccin del cubre objeto. 187
HOLEGAL NOTICIAS
- Repetir este paso por dos o tres veces. c Interpretacin de resultados En la observacin microscpica a menor y mayor aumento, se observa que los cristales de hemina formados a partir de la hemoglobina son prismas alargados o rmbicos, translcido, de coloracin pardo o pardo oscuro que miden de 1 a 20 micras Se admite que si se forman los cristales de hemina, la mancha con toda seguridad es sangre, existiendo dudas si la prueba resulta negativa La temperatura de secado debe ser moderada, entre 40 a 60 C, si sobrepasa no se forma los cristales. La accin solar directa tambin puede impedir su formacin d Sensibilidad: 1/ 1 000 El mtodo es aplicable cuando la mancha de sangre se encuentra sobre metales oxidados o cuando se ha sometido a altas temperaturas.
(c) Ensayos para la determinacin de especie (d) Ensayos para la determinacin de grupo sanguneo (sistema ABO ) Mtodo directo 1 Hemoaglutinacin en porta objetos 188
HOLEGAL NOTICIAS
a Fundamento de la tcnica Es un mtodo de hemo agrupacin rutinario que se hace de acuerdo a las instrucciones indicadas por el fabricante del antisuero. En la hemoagrupacin ABO, dos antisueros que contienen un titulo alto de aglutininas conocidas la anti A y la anti B respectivamente, son utilizados para determinar el grupo sanguneo en las personas que se someten al examen Bio antropofsico, espcimen de sangre pura con anticoagulante que son enviadas, o sangre extrada durante la necropsia en el caso de un cadver. b Procedimiento - Dividir por la mitad un portaobjeto utilizando un plumn marcador, marcar con A el lado izquierdo y B el lado derecho. Identifquelo con el nombre del examinado o el nmero de muestra. - Colocar una pequea gotcula de sangre obtenida por puncin capilar del dedo, o pequea cantidad del espcimen sanguneo - Colocar una gota del suero anti A en el cuadrante marcado A, y una gota del suero anti B en el cuadrante marcado B. El volumen 189
HOLEGAL NOTICIAS
del antisuero debe ser mayor al volumen de la sangre. - Con la ayuda de un palillo aplicador de madera mezclar la gota de sangre y del antisuero, en forma circular (25 mm) para esparcir los glbulos y el suero. Asegrese de usar un palillo aplicador limpio para cada lado del portaobjeto. - Incline el porta objeto para que las mezclas de reaccin se unan en gotas en las partes inferiores de los crculos. Mover suavemente en crculos. (Inclinacin rotacin). - La aglutinacin es casi inmediata, excepto en el caso de los glbulos A y AB que pueden reaccionar lentamente. En todos los caso la lecturas debern hacerse dentro de los tres minutos siguientes. c Interpretacin de resultados La lectura se lleva a cabo macroscpicamente, con el portaobjeto sostenido contra el fondo blanco. La aglutinacin, cuando la hay, siempre salta a la vista. En casos muy raros, si existiera duda, la mezcla del suero y el glbulo deber examinarse bajo el objetivo de poca potencia del microscopio. d Precauciones en la interpretacin de resultados 190
HOLEGAL NOTICIAS
Reacciones negativas falsas - Antisueros dbiles, deteriorados o contaminados - Hemolisis en los especmenes de sangre. - Suspensiones de glbulos excesivamente pesadas que absorben todas las aglutininas, impidiendo as una aglutinacin visible. - Aglutingeno dbiles encontrados en los eritrocitos del recin nacido y en los subgrupos. Reacciones positivas falsas - Formacin de amontonamiento - Aglutininas fras en titulo alto. - Aglutinacin bacterigena - Coagulacin - Secamiento. Mtodo indirecto 1 Tcnicas de adsorcin-elucin en Placa a Finalidad Determinar el grupo sanguneo al que pertenece la o las manchas de sangre encontradas en el lugar de los hechos, muestras, u otros EMP, informacin que si bien no puede identificar o individualizar al sujeto emisor, s se lo puede incluir dentro de un grupo de sospechosos, con los que se puede cotejar resultados. b Fundamento de la tcnica 191
HOLEGAL NOTICIAS
Reaccin Antgena Anticuerpo La reaccin antgeno anticuerpo en la membrana del glbulo rojo es reversible, es decir el anticuerpo se asocia o cambia con su antgeno para formar complejos antgeno anticuerpo, para luego disociarse hasta alcanzar el equilibrio de reaccin. En el punto de equilibrio la cantidad de complejos formados es igual al nmero de molculas antgeno anticuerpos disociados, entendindose que ello responde a la Ley de accin de las masas, tal como a continuacin se describe: Ag + Ac Ag Ac Siendo la constante de asociacin (K) en el equilibrio K =K 1 = _(Ag Ac)_ K 2 [Ag] [Ac] Ello constituye la base por el cual el mtodo Absorcin Elucin reconoce los antgenos (aglutingenos) de la membrana de los eritrocitos a travs de los anticuerpos (aglutininas) presentes en los antisueros especficos para cada grupo sanguneo dentro del sistema ABO, es decir A, B, AB y O respectivamente. Fase de Absorcin 192
HOLEGAL NOTICIAS
El fenmeno de absorcin es la remocin de un anticuerpo en un suero mediante su fijacin en un antgeno presente en la membrana de los eritrocitos de la muestra de sangre humana. En una mancha de sangre humana seca, encontramos sus componentes en forma deshidratadas, en el sistema ABO, el grupo sanguneo se caracteriza por sus antgenos o por sus anticuerpos, siendo los anticuerpos menos resistentes a la desecacin u otros factores externos, a diferencia de los antgenos que tienen una naturaleza qumica conocida y son termostables, destruyndose a temperaturas mayores de 75 C, y aunque pueden ser destruidos por cidos o base, son ms resistentes a las condiciones adversas a las que puede estar sometidas las manchas de sangre. La formacin del complejo Ag Ac requiere de un periodo de incubacin, que es el lapso requerido para que una cantidad equivalentes de anticuerpos se una a sus respectivos antgenos, el cual puede variar en relacin a ambos elementos y con la fuerza inica del medio de reaccin, esto mide la avidez del antisuero. Respecto a la temperatura de 193
HOLEGAL NOTICIAS
reaccin es conocido el considerable intercambio de energa en las reacciones serolgicas, lo cual implica una combinacin ms firme entre el antgeno y su respectivo anticuerpo. Fase de lavado Al trmino de la maceracin los anticuerpos especficos a los antgenos de la mancha, ya no se encuentran libres en el suero, ellos estn ligados a loa antgenos y forman el complejo conformando un enrejado tridimensional por atraccin de cargas. Los aglutingenos son bloqueados o inhibidos por las aglutininas del suero, ambos estn absorbidos por la fibra o soporte que contiene la mancha, los que no formaron complejos se encuentran libres y son partes de los excesos que se deben eliminar en los lavados. Luego se procede a lavar en forma sucesiva girando la muestra o agitando con una bagueta en forma constante hasta eliminar todo tipo de exceso de anticuerpo o de antgeno que no hayan reaccionado, y de contaminacin externa. El anticuerpo fijado puede separase de los glbulos rojos muy pronto si son dejadas en suspensin las muestras en la solucin de lavado, 194
HOLEGAL NOTICIAS
por tal razn es importante que una vez iniciado el procedimiento no se detenga. Para eliminar las globulinas no fijadas al glbulo rojo es importante que despus de cada lavado, la solucin salina sea decantad totalmente, El medio salino para el lavado permite fijar los complejos ya formados y atraen por diferencia de cargas elctricas y solubilidad los restos de globulina y agentes contaminantes que pudieron estar presentes en la muestra y que puedan interferir en la reaccin de aglutinacin produciendo falsos resultados. Fase de elucin Elucin es la tcnica usada para disociar o separar el anticuerpo unido al antgeno de los glbulos rojos que compone la mancha de sangre humana, necesitando para ello un medio de reaccin adecuado para que se produzca la reaccin Ag Ac; el cual tiene como funcin facilitar tanto la formacin de complejos antgeno anticuerpo, como la formacin de aglutinados celulares, es decir que ellos influyen en las dos fases de la aglutinacin. Despus del lavado se deja escurrir la solucin hasta que quede solo la 195
HOLEGAL NOTICIAS
muestra, esto permitir eliminar todo resto de solucin contaminada, luego se proceder aadir un nuevo medio de reaccin o la misma solucin de lavado pero limpia, la que servir como medio de atraccin de los anticuerpos que han formado complejos, disociando de esta forma el complejo antgeno anticuerpo por atraccin de cargas electrostticas en el proceso de elucin propiamente dicho. Para ello sometemos los tubos con las muestras y con el medio de reaccin en volumen y concentracin adecuada, al calor homogneo del Bao Mara, donde la temperatura acelerar el movimiento molecular liberando los complejos formados quedando por atraccin de cargas en el medio de reaccin los anticuerpos especficos del grupo sanguneo presentes en la mancha de sangre. Fase de lectura Para la visualizacin de los resultados por una reaccin de aglutinacin entre los anticuerpos o aglutininas que se encuentran en el medio de reaccin y los antgenos o aglutingenos de los eritrocitos presentes en muestras estndares para cada grupo sanguneo (A, B, AB y O), que sern expuestos al medio, 196
HOLEGAL NOTICIAS
se someten los tubos a centrifugacin o agitacin por un tiempo y velocidad adecuados facilitndose y acelerndose la reaccin. Los resultados sern directamente el grupo sanguneo presente en la mancha de sangre y depende de la cantidad de anticuerpos combinados la concentracin de la aglutinacin, la sensibilidad de la prueba consiste en conseguir la mayor combinacin entre los antgenos presentes en la mancha de sangre seca y las aglutininas de los antisueros, de ah tambin la facilidad de su lectura en forma macroscpica o la necesidad de ver la reaccin al microscopio La reaccin antgeno anticuerpo se manifiesta bajo la forma de aglutinacin, hemlisis, precipitacin o absorcin. Se debe considerar en la lectura de los resultados, lo siguiente: Observar el sobrenadante, para ver si hay hemolisis total o parcial. Si no hay hemlisis entonces, se desprende suavemente el botn de clulas para precisar si existe aglutinacin. La reaccin de aglutinacin mxima se da cuando se forma un botn slido de eritrocitos en un fondo claro, y es mnima cuando hay escasos 197
HOLEGAL NOTICIAS
grumos o son muy pequeos como arenilla en un fondo turbio. c Procedimiento - Colocar por duplicado 0,2 a 0,4 cm 2 de la muestra problema. (fibra de gasa o fragmento de tela manchada) en cada una de las cavidades de una placa de toques. - Paralelamente colocar en una cavidad 0,2 a 0,4 cm 2 de la muestra patrn A, y en otra 0,2 a 0,4 cm 2 de la muestra patrn B. - Aadir 1gota de suero anti A , a una de las cavidades, 1 gota de suero anti B en la otra - Colocar la placa de toques en cmara hmeda por una hora en la estufa a una temperatura de 50 55 C. - Transferir los fragmentos de fibra a tubos rotulados A y B respectivamente. - Someter a lavado con solucin salina al 0,85% en un volumen aproximado al 50% del tubo por tres veces. - Secar el fragmento de la fibra en el tubo, procurando que esta quede en el centro del fondo del tubo. - Aadir 1 o 2 gotas de solucin salina a temperatura ambiente, a cada uno de los tubos 198
HOLEGAL NOTICIAS
- Llevar los tubos a Bao Mara por 10 minutos a 57C. - Retirar los fragmentos de fibras tratando de que eliminen el mayor lquido posible. - Aadir a cada tubo una gota de glbulos rojos A o glbulos rojos B segn corresponda., en concentracin de 1/ 20 (glbulos rojos lavados). - Centrifugar por 3 a 5 minutos a 3000 r.p.m.
d Interpretacin de resultados Los resultados sern directamente el grupo sanguneo presente en la mancha de sangre. La reaccin antgeno anticuerpo se manifiesta bajo la forma de aglutinacin, por lo que previamente se deber precisar la existencia de la misma observando el sobrenadante para ver si hay hemolisis total o parcial, de lo contrario se desprende suavemente el botn de clulas y se visualiza e interpreta considerando la siguiente graduacin de la reaccin:
.Intensidad Descripcin Puntos ++++ Botn solido de eritrocitos, fondo claro 10 199
HOLEGAL NOTICIAS
+++ Un grumo grande y varios pequeos, o varios grumos grandes a medianos*, fondo claro. 8 (6)* ++ Grumos pequeos y muchos eritrocitos libres, fondo turbio. 4 + Escasos grumos muy pequeos, como arenilla, fondo turbio. 2 0 Negativo 0 Hp Hemlisis parcial 0 Ht Hemlisis total 0
2. ESPERMATOLOGIA FORENSE a. CONCEPTO Es una rama de la biologa forense que se encarga del estudio del semen o esperma con el objeto de obtener informacin que coadyuve con esclarecimiento del proceso de investigacin en casos relacionados con delitos sexuales. Comprende exmenes, para la determinacin de restos seminales a partir de muestras obtenidas de cavidades vaginal (secrecin vaginal), rectal, bucal, superficies corporales y genitales masculino (p.e. hisopado balano prepucial), as como en muestras incriminadas.
b. MODALIDAD Para el estudio de las manchas de semen se ha considerado los aspectos metodolgicos segn su finalidad (1) Con fines de reconstruccin 200
HOLEGAL NOTICIAS
(2) Con fines de identificacin c. REQUISITOS Los estudios espermatolgicos forenses se efectan a solicitud de las Unidades Policiales u otras entidades que participan como operadores de justicia, tales como el Ministerio Pblico o el Poder J udicial, as como entidades competentes relacionadas con los mismos, sea mediante Oficio o Solicitud Telefnica, acompaados de ser el caso, de la muestra debidamente embalada y rotulada, as como de la respectiva documentacin; ello incluye los formatos de cadena de custodia, actas de levantamiento de las muestras, entre otros. Para la recuperacin de los restos o manchas seminales en el lugar de los hechos, centro asistencial o morgue, el perito concurre solo o conjuntamente con el resto de los integrantes del Equipo Multidisciplinario de Criminalstica, para lo cual deber ser informado por el solicitante (oficio o Solicitud Telefnica), o por el pesquisa, de los aspectos o referencias mas resaltantes de los hechos (lugar exacto, actores, cronologa, etc.) Solicitud de peritaje Conforme se detalla para el caso de la solicitud para estudio hematolgico en muestras, EMP o evidencias, as como para su recuperacin en personas o cadveres y lugar de los hechos. d. COMPETENCIA Del personal de profesional bilogo especializado que acta como Perito Oficial del Laboratorio de Criminalstica de la Polica Nacional del Per, o quienes previa instruccin y por va de excepcin hagan sus veces; ello incluye personal Tcnico del Laboratorio de Criminalstica y del personal asignado especficamente para la 201
HOLEGAL NOTICIAS
recuperacin de indicios y/o evidencias en la Escena del Crimen. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Con fines de reconstruccin Consiste en la descripcin del aspecto y caractersticas macroscpicas de las manchas seminales, as como su ubicacin y recuperacin en el lugar de los hechos o en la superficie corporal de la vctima o del agresor, con la finalidad de establecer objetivamente algunos aspectos relacionados con el lugar, tiempo, forma y circunstancias en que se produjeron los hechos. (2) Con fines de identificacin Corresponde a un sistema de investigacin que incluye la realizacin de los siguientes ensayos y/o anlisis: (a) Orientacin, para su deteccin o rastreo y ubicacin: (b) Certeza, para su confirmacin como semen: (c) Determinacin del grupo sanguneo (d) Otros : data de la mancha
(a) Pruebas de orientacin, para la ubicacin o deteccin de manchas seminales mediante: 1 Empleo de la luz ultravioleta. 2 Mtodo micro cristalogrfico: Reaccin de Florence Se utiliza solucin yodo yodurada, obtenindose cristales de colina que visto al microscopio se observan como rombos de color marrn. 202
HOLEGAL NOTICIAS
Interpretacin: La colina y espermina presente en el extracto de la mancha de los restos seminales, se unen con el reactivo formando micro cristales. 3 Mtodo enzimtico: Test de la fosfatasa cida La fosfatasa cida hidroliza el disodiofenilfosfato, liberando fenol, el cual es visualizado con el cambio de coloracin. Una prueba positiva se indica generalmente por un color prpura oscuro o morado en unos 5 segundos. En el tejido prosttico hay grandes cantidades de fosfatasa cida. Es por esto que los reactivos empleados estn diseados para la deteccin de esa sustancia. (b) Prueba de certeza, para su confirmacin como semen: Mtodo microscpico: observacin de los espermatozoides 1 Mtodo microscpico: Consiste en la observacin microscpica para hallar espermatozoides completos o incompletos en frotis coloreado del extracto de la mancha sospechosa. 2 Tcnicas inmunolgicas El esperma contiene aglutininas y aglutingenos que se complementan exactamente con el grupo sanguneo del individuo, segn sea o no secretor 203
HOLEGAL NOTICIAS
(Sistema ABO), lo cual resulta importante en su identificacin (Diagnstico grupal) Para la determinacin de especie se emplea antisueros humanos. (c) Determinacin del grupo sanguneo Determinacin de sustancias especficas de grupo del Sistema ABO presente en el lquido seminal de los secretores, mediante pruebas de iso aglutinacin.
3. TRICOLOGIA FORENSE El estudio de los pelos y cabellos humanos es muy importante, pues a pesar de ser estructura relativamente pequeas y livianas, ofrecen suficientes caractersticas para dictaminar en forma cientfica y eficiente sobre su procedencia. Como indicio pasan casi siempre inadvertido y a veces los investigadores no reparan de su presencia, perdiendo su valor como Elemento Material de Prueba. La importancia de los pelos o cabellos humanos como elemento pasible de estudio forense se sustenta en su resistencia a la descomposicin, conservando sus caractersticas a lo largo del tiempo, incluso luego de transcurrido considerable tiempo de la muerte. a. CONCEPTO Es el estudio comparativo de los caracteres macro- microscpico de las formas, estructuras y biometra de los pelos y cabellos humanos, as como de los pelos de animales, relacionados de alguna manera con un hecho delictuoso o criminal b. MODALIDAD 204
HOLEGAL NOTICIAS
Para el estudio de los pelos y cabellos humanos se ha considerado los aspectos metodolgicos segn su finalidad (1) Con fines de reconstruccin (2) Con fines de identificacin c. REQUISITOS Los estudios tricolgicos forenses se efectan a solicitud de las Unidades Policiales u otras entidades que participan como operadores de justicia, tales como el Ministerio Pblico o el Poder J udicial, as como entidades competentes relacionadas con los mismos, sea mediante Oficio o Solicitud Telefnica, acompaados de ser el caso, de la muestra debidamente embalada y rotulada, as como de la respectiva documentacin; ello incluye los formatos de cadena de custodia, actas de levantamiento de las muestras, entre otros. Solicitud de peritaje Conforme se detalla para el caso de la solicitud para estudio hematolgico en muestras, EMP o evidencias, as como para su recuperacin en personas o cadveres y lugar de los hechos. d. COMPETENCIA Del personal de profesional bilogo especializado que acta como Perito Oficial del Laboratorio de Criminalstica de la Polica Nacional del Per, o quienes previa instruccin y por va de excepcin hagan sus veces; ello incluye personal Tcnico del Laboratorio de Criminalstica y del personal asignado especficamente para la recuperacin de indicios y/o evidencias en la Escena del Crimen. e. ETAPAS DEL PROCESAMIENTO 205
HOLEGAL NOTICIAS
Corresponde a un sistema de investigacin que incluye la realizacin de los siguientes ensayos y/o anlisis: - Diagnstico diferencial de los elementos pilosos y fibras - Diferencia entre pelo humano y pelo animal. - Estudio de comparacin - Determinacin de sexo - Determinacin de raza - Otras determinaciones: Regin del cuerpo donde procede Decoloracin y tinte (1) Con fines de reconstruccin El examen macro microscpico de los elementos pilosos o pelos permite hacer una asociacin entre individuos entre individuos y objetos (evidencia de valor asociativo), y la interpretacin apropiada del estudio de los elementos que lo acompaan, alteraciones o modificaciones, pueden influir notablemente en la interpretacin y reconstruccin de los hechos. (2) Con fines de identificacin (a) Diagnstico diferencial de los elementos pilosos y fibras Permite establecer la naturaleza de estos indicios, es decir si realmente corresponde a un elemento piloso (pelo) o a una fibra. Pruebas Fsicas Quemar uno de los elementos a determinar Interpretacin: El elemento piloso o pelo se quema con dificultad, y emite un olor desagradable (cuerno quemado), y su extremo aparece como 206
HOLEGAL NOTICIAS
engrosado en bolo o en masa, sus hebras se mantienen individuales.. La fibra vegetal arde con facilidad, sin olor desagradable, quemndose limpiamente en el extremo afectado. La fibra sinttica arde con mediana velocidad, formando en el extremo afectado una masa compacta uniforme entre todas las hebras. Prueba Qumica Solucin 1: KI, I 2, H 2 0 (1,0 gramo/ a saturacin/ 100 ml) Solucin 2: Glicerina, H 2 0, H 2 SO 4 (10 ml/ 5 ml/ 15 ml) Interpretacin: El elemento piloso o pelo no sufre ninguna alteracin, mientras que la fibra natural se torna de coloracin amarilla o azul. Observacin microscpica Las fibras vegetales carecen de las estructuras que se describen para los pelos. (b) Diferencia entre pelo humano y animal Consiste en el estudio microscpico de las caractersticas diferenciales existentes del canal medular, sustancia cortical y cutcula, del pelo humano y pelo animal. La expresin del ndice Medular (IM) como el valor de la relacin entre el dimetro de la mdula (DM) y el dimetro del pelo (DP), es fundamental para su diferenciacin. Casi siempre el IM en el pelo humano es < 0,3 mientras que IM en los animales es >0,5 o mayor. En el pelo humano es muy comn la ausencia de medula o es 207
HOLEGAL NOTICIAS
discontinua y continua a la vez, en el pelo animal siempre es continua o ininterrumpida. (c) Estudio de comparacin 1 Tcnicas para la identificacin de pelos a Observacin Macroscpica Observacin de las caractersticas morfolgicas, como la forma respecto a la curvatura, sugirindose los trminos de lacio o recto (lisotrico), curvo y ondulado (quimatotricos) y rizo (ulotricos); tipo (lanugo, vello, intermedio y terminal), longitud y color macroscpico. b Observacin Microscpica Observacin de las caractersticas de las estructuras internas como: color transmitido, etapa de crecimiento, seccin transversal (tallo), cutcula, corteza, pigmentos, entre otros. 2 Anlisis comparativo de identificacin. a De las caractersticas macroscpicas Implica el anlisis comparativo de las caractersticas macroscpicas de acuerdo a una tabla de los puntos de comparacin. b De las caractersticas microscpicas Se compara las caractersticas microscpicas presentes en la muestra de cabellos de acuerdo a una tabla de los puntos de comparacin y se determina si existen similitudes en cada punto de 208
HOLEGAL NOTICIAS
comparacin a lo largo del eje del cabello. c Del anlisis estadstico
El estudio comparativo o de homologacin no es en definitiva concluyentes para la identificacin de un indi viduo, y la ausencia de un resultado positivo nunca debe ser usado para excluir concluyentemente una asociacin entre personas y objetos. (d) Determinacin de grupo sanguneo (Sistema ABO) Mtodo indirecto Se aplican las mismas tcnicas para el anlisis de sangre, es decir la de absorcin-elusin. 1 Finalidad Determinacin del grupo sanguneo a travs de los pelos 2 Fundamento de la tcnica Presencia sustancia soluble de grupo sanguneo (Sistema ABO) en el pelo de sujetos secretores. 3 Procedimiento a Cortar 3 fragmentos de pelo previamente lavado con jabn y ter. b Aplicar a cada fragmento el correspondiente antisuero (anti-A, anti-B anti-H). c Incubar por 3 horas como mnimo, con constante agitacin (etapa de absorcin) 209
HOLEGAL NOTICIAS
d Lavar con solucin fisiolgica. e Agregar los glbulos rojos. f Incubar a 50C durante 10 a 15 minutos. g Someter a la accin del vibrador ultrasnico. h Centrifugar a 120 G durante 2 minutos i Observar la aglutinacin. 4 Interpretacin de resultados Hay aglutinacin segn la reaccin grupo especifica, lo cual determina el grupo sanguneo correspondiente. (e) Determinacin del sexo Los procedimientos para la determinacin de sexo se basan en la tincin diferencial de los cromosomas sexuales, que se visualizan en la interfase de los ncleos de las clulas de la raz del pelo. En la mujer los cromosomas sexuales aparecen como un par de homlogos de cromosomas XX; en la interfase del ncleo, uno de los cromosomas X aparece condensado y adosado a la pared interna de la membrana nuclear, el cual puede ser teido y aparecer como un cuerpo marginal conocido como los corpsculos de Barr o de Cromatina Sexual. En el varn no aparecen ya que solo cuenta con un solo cromosoma X. Su deteccin se realiza haciendo un frotis con la raz del pelo y tindolo con orcena en medio actico. El citoplasma aparece de color rosado plido y el ncleo rojo ms oscuro con una clara y definida membrana nuclear. El 210
HOLEGAL NOTICIAS
cuerpo de Barr se observa como un corpsculo pequeo, castao oscuro, cercano a la membrana nuclear. Si el 30% de las clulas contienen corpsculos de Barr, se considera que el pelo es de origen femenino. En el hombre, el cromosoma y tiene gran afinidad para fluorescer ante el clorhidrato de quinacrina, apareciendo como una mancha fluorescente brillante color verde. Otra forma consiste en impregnar la raz del pelo con solucin de leucofucsina y observar fluorescencia. En ambos casos, la presencia de un porcentaje igual o mayor al 30% de las clulas fluorescentes, determinan el origen masculino de la muestra. (f) Determinacin de raza Existen ciertas diferenciaciones en los pelos, especficamente cabellos que permiten la identificacin casi segura de la raza. La tcnica consiste en realizar un molde del pelo en parafina resina polister y luego efectuar cortes transversales con la ayuda de un micrtomo. En la raza blanca la seccin es circular o de contorno ovoide y la mdula es pequea y centrada; el pigmento est concentrado en las zonas perifricas de la corteza. Los indios americanos y los asiticos (mongoloides) poseen cabello con tallos cilndricos triangulares con la mdula situada en forma central. 211
HOLEGAL NOTICIAS
En la raza negra es oval y estrecho puede ser casi plano; el canal medular est situado en forma excntrica. (g) Otras determinaciones 1 Regin del cuerpo donde procede 2 Decoloracin y tintes
4. ESTUDIO BIO ANTROPOFISICO a. CONCEPTO Consiste en la descripcin de las caractersticas fsicas de una persona o cadver, que est sujeto a examen para la recuperacin de indicios y/o evidencias, toma de muestras indubitadas, a fin de establecer o determinar su vinculacin con un hecho delictuoso, sea en su condicin de vctima, victimario o de presunto sospechoso. b. MODALIDAD En personas o cadveres como sujetos de estudio para la recuperacin de indicios, evidencias y/o muestras biolgicas (EMP), se someten a: (1) Evaluacin y observacin fsica de la persona con fines de identificacin. (2) La toma de muestra de sangre para el diagnstico grupal por mtodo directo (Sistema ABO). (3) Si el caso lo amerita o se presume la comisin de DCLS Violacin, se investiga la presencia o ausencia de restos seminales (4) Evaluacin y observacin fsica de la vestimenta (5) Toma de muestra para de ADN c. REQUISITOS Los estudios bioantropofisicos en personas o cadveres se efectan a solicitud de las Unidades Policiales u otras entidades que participan como operadores de justicia, 212
HOLEGAL NOTICIAS
tales como el Ministerio Pblico o el Poder J udicial, as como entidades competentes relacionadas con los mismos, sea mediante Oficio o Solicitud Telefnica. Para la recuperacin de los indicios y/o evidencias biolgicas en el cadver presente en lugar de los hechos (diligencia de levantamiento de cadver), o en persona que se encuentra en centro asistencial, el perito concurre solo o conjuntamente con el resto de los integrantes del Equipo Multidisciplinario de Criminalstica, para lo cual deber ser informado por el solicitante (oficio o Solicitud Telefnica), o por el pesquisa, de los aspectos o referencias mas resaltantes de los hechos (lugar exacto, actores, cronologa, etc.). Se realiza en las instalaciones del Laboratorio de Criminalstica de la PNP cuando la persona es trasladada o concurre con la solicitud de peritaje biolgico, incidiendo en algn examen en especial segn el caso. d. COMPETENCIA Del personal de profesional bilogo especializado que acta como Perito Oficial del Laboratorio de Criminalstica de la Polica Nacional del Per, o quienes previa instruccin y por va de excepcin hagan sus veces; ello incluye personal Tcnico del Laboratorio de Criminalstica. e. ETAPA DE PROCESAMIENTO (1) Evaluacin y observacin fsica de la persona con fines de identificacin y/o recuperacin de EMP, evidencia o muestra biolgica Consiste en la descripcin de las caractersticas antropofsicas y rasgos fsicos del rostro, de acuerdo al formulario o tarjeta preestablecida en el Dpto. de Biologa Forense de la DIVLACRI PNP. 213
HOLEGAL NOTICIAS
En la descripcin de las caractersticas antropofsicas se tendr en cuenta adems de las seas particulares, la presencia de tatuajes y de ser el caso sealar las caractersticas elementales y ubicacin de las lesiones o heridas sangrantes. (2) La toma de muestra de sangre para el diagnstico grupal por mtodo directo (Sistema ABO). (3) Si el caso lo amerita o se presume la comisin de DCLS Violacin Sexual, se investigara la presencia de restos seminales mediante un hisopado balano prepucial, y en la vctima cuando se trata de cadver investigar restos seminales tomando muestras de secrecin vaginal y secrecin anal, sin descuidar la bsqueda de otros elementos materiales de prueba (EMP) como pelos, sarro ungueal, entre otros. Las muestras de hisopado balano prepucial, secrecin vaginal, secrecin anal, son concentradas, fijadas en lmina, coloreadas y observadas al microscopio para determinar presencia o ausencia de espermatozoides. (4) Otros EMP pueden ser recuperados de la superficie corporal del examinado o de la vestimenta que lleva puesto, como vestigios de sangre u otro fluido biolgico. De considerarse necesario un examen completo de las prendas u objetos personales, sern remitidas como muestras al Laboratorio Central de la DIRCRI. (5) El sarro ungueal se observa al microscopio para determinar presencia de pelos, sangre, clulas etc. (6) Los pelos son sometidos al estudio de caracterizacin y biometra, con fines comparativos y de identificacin. 214
HOLEGAL NOTICIAS
(7) Para la prueba de ADN, considerar las especificaciones para el recojo de las muestras, EMP o evidencias, que se describen en la Seccin de Biologa Molecular.
5. INSPECCION CRIMINALISTICA PARA LA RECUPERACIN DE INDICIOS Y/O EVIDENCIAS BIOLOGICAS a. CONCEPTO Consiste en la deteccin, ubicacin, descripcin (narrativa, fotogrfica, croquis), recojo o recuperacin, traslado o remisin al laboratorio de manchas, fluidos biolgicos, pelos, fibras, soportes y cualquier elemento material de prueba (EMP) o evidencia de naturaleza biolgica, durante la Inspeccin Criminalstica en el lugar de los hechos donde se investiga la comisin o presunta comisin de un hecho delictuoso o criminal. b. MODALIDAD (1) Recuperacin de indicios, EMP o evidencias, y toma de muestras biolgicas en el lugar de los hechos. (2) Traslado al laboratorio de los indicios, EMP o evidencias, y/o muestras biolgicas tomadas. c. REQUISITOS La Inspeccin Criminalstica para la recuperacin de los indicios y/o evidencias biolgicas en el lugar de los hechos se efectan a solicitud de las Unidades Policiales u otras entidades que participan como operadores de justicia, tales como el Ministerio Pblico o el Poder J udicial, as como entidades competentes relacionadas con los mismos, mediante Oficio o Solicitud Telefnica. Para la recuperacin de los indicios y/o evidencias biolgicas en el lugar de los hechos sea en inmueble, vehculo, va pblica o campo abierto, el perito concurre 215
HOLEGAL NOTICIAS
solo o conjuntamente con el resto de los integrantes del Equipo Multidisciplinario de Criminalstica, para lo cual deber ser informado por el solicitante (Oficio o Solicitud Telefnica), o por el pesquisa, de los aspectos o referencias mas resaltantes de los hechos (lugar exacto, actores, cronologa, etc.). Se realiza en la explanada del Complejo Policial Walter Rosales Len donde se encuentra el Laboratorio de Criminalstica, cuando el vehculo es trasladado a dicho establecimiento con la solicitud de peritaje biolgico, incidiendo en algn examen en especial segn el caso. d. COMPETENCIA Del personal de profesional bilogo especializado que acta como Perito Oficial del Laboratorio de Criminalstica de la Polica Nacional del Per, o quienes previa instruccin y por va de excepcin hagan sus veces; ello incluye personal Tcnico del Laboratorio de Criminalstica y del personal asignado especficamente para la recuperacin de indicios y/o evidencias en la Escena del Crimen. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Recuperacin de Indicios, EMP o evidencias, y/o muestras biolgicas tales como: (a) Manchas frescas de sangre: se tomaran en tubos de ensayo o viales con suero fisiolgico. (b) Manchas secas de sangre: realizar un raspado, o tomar la muestra en aplicadores de fibras de algodn humedecido con lquido diluyente (suero fisiolgico). (c) Manchas frescas en prendas: debern ser previamente secadas si demora el transporte al laboratorio o van a ser almacenadas. 216
HOLEGAL NOTICIAS
(d) Manchas de esperma: en prendas de vestir, cama, papeles, u otros elementos materiales de prueba etc. (e) Para la Prueba de ADN, considerar las especificaciones para recojo de las muestras, EMP o evidencias reportadas en la Seccin de Biologa Molecular. (2) Procedimiento bsico para la recuperacin de los indicios, EMP o evidencias biolgicas (a) Deteccin, ubicacin y sealamiento sistemtico. (b) Descripcin narrativa detallada del lugar. (c) Croquis del lugar indicando el lugar donde fueron encontrados, u otra forma de perennizacin. (d) Segn la naturaleza de los EMP o evidencias biolgicas se emplearn las tcnicas descritas para la recuperacin, embalaje, conservacin y traslado o remisin de los mismos al laboratorio. ,
6. MICROBIOLOGIA FORENSE (Examen microbiolgico en alimentos, bebidas y otros productos) a. CONCEPTO Es el estudio de los microorganismos en el campo de la criminalstica, que se centra fundamentalmente en la deteccin de posibles agentes microbiolgicos 217
HOLEGAL NOTICIAS
involucrados en casos de investigaciones de presunto delito contra la salud pblica o por exposicin a riesgos injustificados a la salud, por consumo de un determinado alimento contaminado o exposicin ciertos microorganismos patgenos. b. MODALIDAD Consiste en el anlisis microbiolgico de alimentos preparados, productos elaborados, productos alimenticios diversos, conservas y bebidas destinadas al consumo humano, inmersos en investigacin por presunta comisin de delito contra la salud pblica, al poner en riesgo injustificadamente la salud de los consumidores. Se considera los procedimientos de: (1) Toma de muestra (2) Preparacin de la muestra para anlisis (3) Ensayos para el estudio macro microscpico (4) Anlisis microbiolgico c. REQUISITOS El examen microbiolgico en alimentos, bebidas y otros productos se efectan a solicitud de las Unidades Policiales u otras entidades que participan como operadores de justicia, tales como el Ministerio Pblico o el Poder J udicial, as como entidades competentes relacionadas con los mismos, sea mediante Oficio o Solicitud Telefnica. Para la toma de muestra de alimentos, bebidas y otros productos en los lugares o establecimientos de produccin, acopio, comercializacin y venta, el perito concurre a dicho lugar o establecimiento solo o con el perito qumico, para lo cual deber ser informado por el solicitante (oficio o Solicitud Telefnica), o por el pesquisa, de los aspectos o referencias mas resaltantes del caso 218
HOLEGAL NOTICIAS
(lugar, actividades relacionadas, condiciones de trabajo, etc.), con la solicitud de toma de muestra para anlisis microbiolgico, incidiendo en especial la inspeccin higinico sanitaria, segn el caso. Si la muestra es enviada se examinar la misma, de acuerdo a lo solicitado y a la informacin que se alcance o se haga ver en el documento u oficio del solicitante. d. COMPETENCIA Del personal de profesional bilogo especializado que acta como Perito Oficial del Laboratorio de Criminalstica de la Polica Nacional del Per, o quienes previa instruccin y por va de excepcin hagan sus veces; ello incluye personal Tcnico del Laboratorio de Criminalstica. c. ETAPAS DEL LOS PROCEDIMIENTOS (1) Toma de muestra Segn Plan de Muestreo o de acuerdo a la evaluacin o circunstancia en que se presente los hechos cuando se trata de muestras incidentales, en ciertos casos puede tratarse de muestra nica o restos de la muestra (elemento de prueba o evidencia) (2) Preparacin de la muestra para anlisis (3) Ensayos para el estudio macro microscpico (4) Anlisis microbiolgico De acuerdo con los Mtodos Normalizados o Mtodos descritos por organizaciones de credibilidad nacional o internacional, considerando las temperaturas tiempo de incubacin e indicadores microbiolgico, segn el protocolo, el cual debe especificarse en el Informe Pericial. 7. IDENTIFICACION GENETICA FORENSE 219
HOLEGAL NOTICIAS
a. CONCEPTO Es el estudio biolgico del perfil gentico de ADN en restos de tejidos orgnicos humanos hallados en el lugar de los hechos, cuerpo de la vctima y en todo elemento material que se constituya como instrumento material del delito, con el objeto de identificar plenamente al autor del hecho delictivo en casos de homicidio, violacin sexual, aborto criminal, asalto y robo, secuestro, terrorismo y otros; as como tambin, en la identificacin de personas desaparecidas en desastres, inhumaciones clandestinas y solucin de casos controvertidos de filiacin y paternidad entre otros. b. MODALIDADES (1) Exmenes de ADN en casos de inters criminal (2) Exmenes de ADN en casos de agresiones sexuales (3) Exmenes de ADN en casos de Paternidad y otros c. REQUISITOS El examen de identificacin gentica por ADN se efectan a solicitud de las Unidades Policiales u otras entidades que participan como operadores de justicia, tales como el Ministerio Pblico o el Poder J udicial, as como entidades competentes relacionadas con los mismos, sea mediante Oficio o Solicitud Telefnica. Para realizar un buen estudio del perfil gentico de ADN en personas y diversas muestras forenses se debe tener en cuenta el personal y las precauciones que debe adoptarse durante el proceso de recojo y remisin de las muestras o EMP, la documentacin que la acompaa, y la toma de muestras de referencia. Si el proceso no se lleva a cabo con las suficientes garantas, tcnicas y legales, puede verse afectado radicalmente. 220
HOLEGAL NOTICIAS
(1) Del personal encargado de la recogida de las muestras: debe tener la formacin, conocimientos tcnicos y experiencia adecuada para el desempeo de esta funcin. (2) Precauciones que se debe tener en cuenta: (a) De proteccin personal : en aspectos de Bioseguridad (b) De proteccin de las muestras o EMP: para evitar la contaminacin por material biolgico humano, la contaminacin microbiolgica y la contaminacin qumica, as como evitar su prdida por cambio de lugar. La presencia de algunas sustancias qumicas como el formol o leja dificultan algunos de los procesos del anlisis gentico, fundamentalmente la amplificacin y extraccin de ADN. (3) En el caso de muestra de referencia (a) En personas vivas: como sangre, clulas epiteliales bucales o pelos debe hacerse con autorizacin judicial y tras el consentimiento informado de la persona a la cual se le realiza la toma, en presencia del Fiscal u otra autoridad competente, debiendo existir un documento firmado con la autorizacin expresa de que se cede la muestra para la realizacin del anlisis ADN a efectos exclusivamente identificativos, que debe constar en el Acta de Toma de Muestras. (b) Cuando se trata de cadver el operador deber tener en cuenta su estado de conservacin, pudindose tomar sangre o musculo esqueltico cuando se encuentran 221
HOLEGAL NOTICIAS
conservados, huesos o dientes cuando se encuentra en avanzado estado de putrefaccin o esqueletizados; aun que tambin se pueden ser tomados los restos biolgicos del fallecido existentes en centros hospitalarios o aquellos que an permanezcan en el mbito familiar. (4) Los indicios y/o evidencias biolgicas para estudio de ADN recuperados en el lugar de los hechos por el personal asignado, debern cumplir con los requisitos y exigencias que aseguren su valoracin como tal d. COMPETENCIA Del personal de profesional bilogo especializado en Biologa Molecular que acta como Perito Oficial del Laboratorio de Criminalstica de la Polica Nacional del Per, o quienes previa instruccin y por va de excepcin hagan sus veces; ello incluye personal Tcnico del Laboratorio de Criminalstica. e. ETAPAS DE LOS PROCEDIMIENTOS (1) Exmenes de ADN en casos de inters criminal (a) Extraccin de ADN : Mtodo Orgnico Consiste bsicamente en aadir a la muestra previamente acondicionada, bfer de lisis para romper las membranas nucleares y celulares y liberar el contenido nuclear, luego se agrega la proteasa para digerir las protenas celulares. Esta etapa del procedimiento incluye el uso de Kit comerciales como el Wizard Genomic DNA Purification/ Chelex / FTA Technology, u otros que se encuentren disponibles. (b) Purificacin Pre PCR : En ciertos casos para asegura una buena concentracin de ADN, se 222
HOLEGAL NOTICIAS
aplica diferentes mtodos de purificacin, incluyendo el uso de Columnas de Purificacin DNA, con productos comerciales como el Clean - Up Concentrador del ADN o el Centricon - 100 (c) Cuantificacin de ADN: Etapa en la que verifica no solo la presencia sino tambin la calidad del mismo, antes de proceder a la cuantificacin propiamente dicha del ADN genmico. (d) Ampliacin PCR : Etapa en la que se realiza la sntesis de ADN in vitro, para la cual se recurre a Tcnica PCR con el Kit validados internacionalmente. (e) Electroforesis capilar: Consiste en la separacin de los fragmentos de ADN segn su tamao, utilizando para ello el Analizador Gentico ABI PRISM 310 PE. (f) Tipificacin y anlisis: Empleando el Analizador Gentico ABI 310 PE, se procede a analizar los resultados obtenidos con los softwar adecuados. (g) Clculos Estadsticos: Mediante software PatCan (Rian cho .A., Zarrabeitia M.T., Forensic Sci. Int. 2002), utilizando frecuencia poblacional peruana, publicadas en el J ournal Forensic Science y Forensic Science International. Se determina la probabilidad o el ndice de coincidencia.
G. PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE PSICOLOGIA FORENSE 1. EVALUACIN PSICOLGICA FORENSE EN PERSONAS a. CONCEPTO 223
HOLEGAL NOTICIAS
Es el examen que realiza el perito psiclogo forense, en la persona que es atendida por disposicin de las autoridades policiales, judiciales o Ministerio Pblico, con la finalidad de determinar sus caractersticas de personalidad para informar sobre el estado mental y emocional, quienes estn incursas en procesos de investigacin policial, que pueden haber sido vctimas o autores de algn tipo de Falta o Delito. Asimismo las posibles consecuencias emocionales que pudieron producirse en las vctimas y establecer el grado de credibilidad o veracidad de lo testimonios referidos por las personas. Se realiza en forma: (a) Directa: Con la persona adulta o menores de edad que se puedan valer por s mismos y proporcionen informacin necesaria sobre el motivo de la evaluacin, y que es realizada en los consultorios, en los Establecimientos Penales, en Hospitales y en cualquier otro lugar solicitado por las autoridades. (b) Indirecta: Dirigida a los padres, familiares o personas a cargo del menor o personas concierta minusvala mental que no podran proporcionar informacin sobre el motivo de consulta. b. MODALIDAD (1) En autores: Es el examen que realiza el Perito Psiclogo Forense en el presunto autor (a) de un hecho delictuoso, atendido por disposicin de las autoridades policiales, judiciales y/o Ministerio Pblico, con la finalidad de determinar sus caractersticas de personalidad y/o estado de salud mental. 224
HOLEGAL NOTICIAS
(2) En Vctimas: Es el examen que realiza el Perito Psiclogo Forense en las presuntas vctimas de un hecho delictuoso, atendidas por disposicin de las autoridades policiales, judiciales y/o Ministerio Pblico, con la finalidad de determinar dao psquico como consecuencia de los hechos sufridos y cuando la autoridad lo requiera determinar la credibilidad del testimonio de la vctima. (3) En testigos: Es el examen que realiza el Perito Psiclogo Forense en las personas que han sido testigos de algn hecho delictuoso, atendidas por disposicin de las autoridades policiales, judiciales y/o Ministerio Pblico, con la finalidad de determinar perfil de personalidad y credibilidad del testimonio de la vctima. c. REQUISITOS Las evaluaciones se practican a mrito de ofcios y/o, solicitudes telefnicas, provenientes de autoridades Policiales, J udiciales o del Ministerio Pblico. d. COMPETENCIA (1) Autoridades solicitantes (2) DIVLACRI (Peritos de Psicologa Forense) (3) Direccin de Criminalstica (4) Ministerio Pblico (5) Poder J udicial e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (a) Entrevista Los peritos psiclogos forenses inician la entrevista recibiendo el oficio emitido por La autoridad respectiva, para posteriormente obtener los datos de filiacin, establecidos en un formato impreso 225
HOLEGAL NOTICIAS
continundose con el relato textual del motivo de consulta. (b) Observacin de conducta Como procedimiento natural nos permite obtener tambin datos objetivos sobre La conducta no verbal y gestual del examinado y su relacin con el relato de los hechos que son motivo de consulta. Se realiza durante todo el proceso de la entrevista y evaluacin. (c) Historia Clnica Psicolgica (Anamnesis) En la historia Psicolgica se registra de manera detallada la vida personal del evaluado, en orden cronolgico recavando datos desde antes de su nacimiento, su infancia, adolescencia, escolaridad, sexualidad, actividad laboral, relaciones familiares, entre otros, hasta llegar al momento actual. (d) Examen Mental A travs del Examen Mental se explora de manera sistemtica los contenidos del pensamiento, lenguaje, los estados de conciencia, orientacin, atencin-concentracin y memoria; as como la esfera cognitiva, volitiva-afectiva, capacidad de anlisis-sntesis; juicio social y funciones fisiolgicas (sueo, alimentacin y sexualidad); el cual nos orienta a establecer el estado de salud mental del peritado. (e) Aplicacin de Pruebas Psicolgicas Se contina con la evaluacin cuantitativa y cualitativa utilizndose pruebas psicolgicas a fin de medir las habilidades intelectuales, las caractersticas y perfil de personalidad, conducta delincuencial, estado emocional e indicadores de 226
HOLEGAL NOTICIAS
posible compromiso orgnico cerebral, que pueda ser de importancia para el esclarecimiento de las investigaciones policiales o judiciales. (a) Pruebas psicomtricas Utilizadas tanto para la evaluacin cognoscitiva como de personalidad. (b) Pruebas proyectivas Utilizadas tambin tanto para la evaluacin de personalidad y como cognoscitiva. (c) Pruebas de madurez psicomotora y organicidad. Se evalan reas de dao orgnico cerebral y para poder discriminar otras patologas. (f) Documentos (a) Dictamen o Informen Pericial Psicolgico Forense En l se plasman los resultados de la evaluacin, proporciona informacin sobre las caractersticas de personalidad y estado psquico de la persona evaluada o cualquier otra informacin que pudiera ser til para el esclarecimiento de la investigacin, donde una vez impreso el documento es firmado por el o los peritos que realizaron la evaluacin. (b) Parte Se formula cuando no se ha podido efectuar el Examen Psicolgico solicitado, exponiendo las razones pertinentes como seran: no colaboracin o resistencia, negacin a pasar el examen, edad, entre otros.
2. ANLISIS PSICOGRAFOLGICO DE MANUSCRITOS a. CONCEPTO 227
HOLEGAL NOTICIAS
Es el examen psicografolgico que realiza el Perito Psiclogo Forense en las muestras, que pueden ser diferentes manuscritos como cartas, textos y otros, de personas fallecidas o en vida, con la finalidad de establecer el perfil y caractersticas de personalidad y el estado emocional que pudo haber motivado la comisin de un Delito (homicidios, secuestros, suicidios, entre otros). b. MODALIDAD (1) Manuscritos en papel: Es el examen que realiza el Perito Psiclogo Forense en hojas, diarios, cuadernos, agendas, etc. A solicitud de las autoridades policiales, judiciales y/o Ministerio Pblico, con la finalidad de determinar sus caractersticas de personalidad, estado emocional y/o estado de salud mental. (2) En inscripciones de manuscritos en otras superficies: Es el examen que realiza el Perito Psiclogo Forense en los manuscritos realizados en las paredes, mesas, pisos, carteles publicitarios, a solicitud de las autoridades policiales, judiciales y/o Ministerio Pblico, con la finalidad de determinar sus caractersticas de personalidad, estado emocional. c. REQUISITOS Las evaluaciones se practican a mrito de oficios, provenientes de autoridades Policiales, J udiciales o del Ministerio Pblico. d. COMPETENCIA (1) Autoridades policiales (2) Direccin de Criminalstica (3) Ministerio Pblico (4) Poder J udicial 228
HOLEGAL NOTICIAS
(5) MINDES
e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Se recepciona el Oficio, donde solicita el examen psicografolgico respectivo a la muestra, la que ha sido internada en la Mesa de Partes, previa verificacin de las condiciones de la misma. (2) El perito responsable realiza el anlisis psicolgico del tipo de trazos, escritura, contenido y dems caractersticas que se pudiera encontrar en los manuscritos que permitan el esclarecimiento de un delito. (3) Se formula el documento denominado Anlisis Psicografolgico Forense, donde se plasman los resultados obtenidos del estudio de la escritura de dicho manuscrito, el cual es firmado por el perito responsable. (4) La muestra es devuelta a la mesa de Partes.
3. PRONUNCIAMIENTO PSICOLGICO EN MATERIAL DIVERSO a. CONCEPTO Es el examen realizado a diferentes documentos como expedientes, libros, revistas, videos y otros, que por su naturaleza requieren de un anlisis psicolgico que contribuya a establecer la veracidad de los hechos que son materia de investigacin. b. MODALIDAD (1) En documentos: Es el examen que realiza el Perito Psiclogo Forense en documentos que pueden ser individuales o que pueden ser como parte de todo un expediente a solicitud de las autoridades policiales, 229
HOLEGAL NOTICIAS
judiciales y/o Ministerio Pblico, con la finalidad de determinar sus caractersticas de personalidad y/o estado de salud mental, del implicado en dichos documentos o expedientes. (2) Material bibliogrfico y audiovisual: Es el examen que realiza el Perito Psiclogo Forense en videos, audios y libros a solicitud de las autoridades policiales, judiciales y/o Ministerio Pblico, con la finalidad de determinar si los contenidos son adecuados para el objetivo para el cual fueron creados. c. REQUISITOS Las evaluaciones se practican a mrito de oficios, provenientes de autoridades Policiales, J udiciales o del Ministerio Pblico. d. COMPETENCIA (1) Autoridades policiales (2) Direccin de Criminalstica (3) Ministerio Pblico (4) Poder J udicial (5) MINDES e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Se recepciona el Oficio, donde solicita el examen psicolgico de documentacin, la que ha sido internada en la Mesa de Partes, previa verificacin de las condiciones de la misma. (2) El perito responsable realiza el anlisis psicolgico del tipo de documentos, apreciando su contenido y dems caractersticas que se pudiera encontrar en los mismos que permitan el esclarecimiento de un hecho materia de investigacin. 230
HOLEGAL NOTICIAS
(3) Se formula el documento denominado Pronunciamiento Psicolgico Forense, donde se informan los resultados obtenidos del estudio y anlisis psicolgico, el cual es firmado por el perito responsable, el mismo que tiene la siguiente estructura: A. PROCEDENCIA B. ANTECEDENTE C. ANALISIS D. CONCLUSION LUGAR Y FECHA (4) La muestra es devuelta a la mesa de Partes.
4. ANLISIS PSICOLGICO EN LA ESCENA DEL CRIMEN a. CONCEPTO Es el anlisis realizado por el perito psiclogo en la escena del crimen, estudiando las evidencias psicolgicas encontradas, las cuales le sealan una serie de patrones que ayudarn a describirlas caractersticas de personalidad del presunto agresor y de la vctima, permitiendo formular hiptesis de trabajo sobre lo sucedido, y que conlleven a orientar las investigaciones policiales para el esclarecimiento de los hechos. b. MODALIDAD (1) Inspeccin en cadveres: Es el examen que realiza el Perito Psiclogo Forense en los cadveres de una escena del crimen donde se sospecha que pudo haber ocurrido un homicidio, las mismas que se realizan a solicitud de las autoridades policiales, judiciales y/o Ministerio Pblico, con la finalidad de determinar sus caractersticas de personalidad y/o 231
HOLEGAL NOTICIAS
estado de salud mental, del implicado en dichos documentos o expedientes. (2) Inspeccin del lugar del hecho: Es el examen que realiza el Perito Psiclogo Forense en los elementos encontrados en el lugar de los hechos, que pueden llegar a servir como apoyo de la labor investigadora al equipo de investigadores de homicidios y el equipo de criminalstica de campo, las mismas que se realizan a solicitud de las autoridades policiales, judiciales y/o Ministerio Pblico, con la finalidad de que estos elementos aunque no tienen un carcter probatorio en si mismo pueden constituirse como indicios que guen la hiptesis de trabajo y ayuden a reconstruir lo que pudo haber ocurrido. c. REQUISITOS Las evaluaciones se practican a mrito de solicitudes telefnicas u oficios, provenientes de autoridades Policiales, J udiciales o del Ministerio Pblico. d. COMPETENCIA (1) Autoridades policiales (2) Direccin de Criminalstica (3) Ministerio Pblico (4) Poder J udicial (5) MINDES
e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Se recepciona la solicitud telefnica en el servicio de GUARDIA. (2) Se designa al perito psiclogo forense que integrar el equipo mixto de peritos. 232
HOLEGAL NOTICIAS
(3) El perito Psiclogo designado se constituir a la escena del crimen, conjuntamente con el equipo de peritos para realizar el examen correspondiente. (4) El perito psiclogo en la escena observa, identifica y analiza las evidencias psicolgicas, informndose de todo cuanto sea necesario y pertinente para el examen. (5) Se formula y digita el documento denominado Inspeccin Psicolgica Forense, donde se plasman los resultados obtenidos del estudio de la escena del crimen, el mismo que tendr la siguiente estructura: A. INFORMACION B. INSPECCION C. RESULTADOS D. APRECIACION PSICOLOGICA E. ANEXOS LUGAR Y FECHA
5. ENTREVISTA PSICOLOGICA RETROSPECTIVA (NECROPSIA PSICOLGICA). a. CONCEPTO Es la exploracin retrospectiva e indirecta de la personalidad de la vida de una persona ya fallecida, se trata de hacer una evaluacin despus de la muerte, de cmo era la vctima en vida, su comportamiento y estado mental, tras una reconstruccin social, psicolgica y biolgica postmortem.
b. MODALIDAD (1) Indirecta: (a) En personas: Es el procedimiento que realiza el Perito Psiclogo Forense en familiares y 233
HOLEGAL NOTICIAS
conocidos del occiso, a solicitud de las autoridades policiales, judiciales y/o Ministerio Pblico, con la finalidad de determinar la manera de la muerte que necesitan ser distinguidos ya sea de forma natural, accidental, suicidio y homicidio. (b) En documentos: Es el procedimiento que realiza el Perito Psiclogo Forense en historias y manuscritos, a solicitud de las autoridades policiales, judiciales y/o Ministerio Pblico, con la finalidad de reconstruir su perfil psicolgico y el estado mental antes del deceso. c. REQUISITOS Las evaluaciones se practican a mrito de oficios, provenientes de autoridades Policiales, J udiciales o del Ministerio Pblico. d. COMPETENCIA (1) Autoridades policiales (2) Direccin de Criminalstica (3) Ministerio Pblico (4) Poder J udicial (5) MINDES
e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO Para realizar la investigacin de la autopsia psicolgica se sugiere seguir los siguientes pasos:
(1) Realizar entrevistas libres, dirigidas y focalizadas con los familiares ms directos, para posteriormente usar el mtodo de investigacin de escena de los hechos abierta (investigar en crculos cada vez ms alejados de la vctima). 234
HOLEGAL NOTICIAS
(2) Realizar entrevistas a profesionales y entidades que hayan tenido que ver con la vctima (bancos, oficinas de prstamos, comercios, mdicos, profesores, etc.). (3) Explorar los resultados de acuerdo a las cuatro puntas del mtodo de la estrella que consiste en: - Analiza y explora el estado depresivo - Indaga sobre el apoyo familiar y psicosocial - Realiza el estudio biogrfico. - Describe los rasgos de la personalidad. (4) Realiza el informe de la entrevista retrospectiva, el mismo que tendr la siguiente estructura: A. PROCEDENCIA B. ANTECEDENTE C. EXAMEN D. RESULTADOS E. CONCLUSION F. RECOMENDACIONES LUGAR Y FECHA (5) Remitir el informe a la autoridad solicitante.
III. PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE IDENTIFICACION CRIMINALISTICA
A. IDENTIFICACION PAPILOSCOPICA 1. IDENTIFICACION DECADACTILAR a. FICHAMIENTO DE INCRIMINADOS (1) CONCEPTO Es la confeccin de la Ficha Dactiloscpica (Tarjetas Alfabticas y Dactilares) en la cual se registran la 235
HOLEGAL NOTICIAS
resea individual de las personas incriminadas, sujetas a procesos judiciales, con mandato de internamiento en un centro de reclusin penitenciaria, dispuesta por la Autoridad J udicial competente. (2) MODALIDADES (a) Fichamiento de delincuentes primarios. (b) Fichamiento de reincidentes. (3) BASE LEGAL (a) Constitucin Poltica del Per. (b) Ley N 24949, creacin de la Polica Nacional del Per. (c) Ley Orgnica Nro. 27238 , Ley de la Polica Nacional (d) Decreto Supremo N 008-2000-IN de 04OCT2000, Reglamento de la Ley de la PNP. (e) Resolucin Directoral N 1595-DGPNP del 14J UL97, sobre Creacin de la Direccin de Criminalstica (f) Resolucin Directoral N 2503-99-DGPNP/EMG del 18AGO99, aprobando el Manual de Organizacin y Funciones de la DIRCRI de la PNP. (g) Decreto Legislativo N 957 del 29J UL2004.- Cdigo Procesal Penal. (h) Resolucin Directoral N 1299-2005- DIRGEN/EMG del 02J UL05, aprobando el Manual de Criminalstica PNP-2004. (i) Resolucin Directoral N 975-2010- DIRGEN/EMG, del 17NOV2010, que modifica la estructura orgnica DIRCRI.
(4) REQUISITOS (a) Mandato J udicial de internamiento en establecimiento penitenciario de persona incriminada. (b) Contar con el material logstico y equipos adecuados para la confeccin de las fichas Dactiloscpicas. 236
HOLEGAL NOTICIAS
(c) Personal policial debidamente capacitado en el campo de la Identificacin Criminalstica (Peritos). (5) COMPETENCIA Del personal policial peritos dactiloscpicos que presta servicios en el rea de Fichamiento Exterior de la Seccin Decadactilar-Dpto. de Papiloscopia- DIVIDCRI-DIRCRI PNP, con sede en la Carceleta del Palacio de J usticia en la ciudad de Lima y a nivel de provincias a cargo del personal de Peritos que labora en las OFICRIS. (6) ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO Se recibe el listado de las personas incriminadas, con Mandato J udicial de Internamiento en Establecimiento Penitenciario, procedente de la Oficina del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), a efectos de proceder al fichamiento, conforme el detalle siguiente: (a) En caso de delincuentes primarios se procede a confeccionar las Fichas Dactiloscpicas (Tarjetas Alfabtica/Dactilar), con los siguientes datos: 1 La informacin debe ser escrita con letra imprenta y clara. 2 La resea individual, precisar las caractersticas notables y particulares de la persona en la Ficha Dactiloscpica. 3 Delito Completo (sin abreviaturas) y Autoridad J udicial que dispone su fichamiento e internamiento en un establecimiento penal. 237
HOLEGAL NOTICIAS
4 La toma de impresiones en las Tarjetas Dactilares, ser en ejemplar duplicado; una es para el Archivo del rea de Fichamiento Exterior y/o OFICRI PROVINCIA y el otro ejemplar destinado al rea de Clasificacin, Registro y Grabacin para su registro en la base de datos del ESINPOL. 5 La fotografa, con indicacin numrica y fecha de la toma. (b) En caso de reincidentes se confecciona slo una individual dactiloscpica y la fotografa para actualizar los rasgos faciales. (c) En el caso de personas internadas en clnicas o nosocomios de Lima Metropolitana y/o el Callao, el personal del rea se trasladar a dichos lugares con los implementos de identificacin para resea, toma de impresiones y fotografa para confeccionar la Tarjeta respectiva. (d) Las tarjetas alfabticas/dactilares, con el oficio respectivo se llevan o se remiten a la Seccin de Identificacin Decadactilar DIVIDCRI- DIRCRI para ser clasificadas, registradas, grabadas en la base de datos del ESINPOL y archivadas en el Archivo Central de Incriminados. (e) Las Fotografas tomadas son llevadas al Departamento de Fotografa Forense de la Direccin de Criminalstica para su revelado correspondiente. (f) En Provincias, las OFICRIS y en cualquier Centro 238
HOLEGAL NOTICIAS
de Reclusin Penal, se realiza (o debe ejecutarse) el mismo proceso.
b. CLASIFICACIN, REGISTRO Y GRABACIN DE TARJETAS INCRIMINADAS (1) CONCEPTO Consiste en clasificar, registrar y grabar la informacin contenida en las Fichas Dactilocpicas remitidas por el rea de Fichamiento Exterior de la Carceleta del Palacio de J usticia, as como por las diversas OFICRIS del interior del pas, para luego ser ingresados en la base de datos del ESINPOL y posterior remisin al rea de Archivo de Incriminados de la Seccin Decadactilar-DIVIDCRI, para su procesamiento respectivo. (2) MODALIDADES (a) Clasificacin de las Tarjetas Dactilares, en base a la formula dactiloscpica. (b) Registro de las Tarjetas Dactilares clasificadas. (c) Grabacin de la informacin contenida en la Tarjetas Dactilares, en la base de datos del ESINPOL, para generar los antecedentes policiales. (3) BASE LEGAL (a) Constitucin Poltica del Per. (b) Ley N 24949, creacin de la Polica Nacional del Per. (c) Ley Orgnica Nro. 27238 , Ley de la Polica Nacional (d) Decreto Supremo N 008-2000-IN de 04OCT2000, Reglamento de la Ley de la PNP. (e) Resolucin Directoral N 1595-DGPNP del 14J UL97, sobre Creacin de la Direccin de Criminalstica (f) Resolucin Directoral N 2503-99-DGPNP/EMG 239
HOLEGAL NOTICIAS
del 18AGO99, aprobando el Manual de Organizacin y Funciones de la DIRCRI de la PNP. (g) Decreto Legislativo N 957 del 29J UL2004.- Cdigo Procesal Penal. (h) Resolucin Directoral N 1299-2005- DIRGEN/EMG del 02J UL05, aprobando el Manual de Criminalstica PNP-2004. (i) Resolucin Directoral N 975-2010- DIRGEN/EMG, del 17NOV2010, que modifica la estructura orgnica DIRCRI.
(4) REQUISITOS (a) Contar con las Fichas Dactilocpicas remitidas por el rea de Fichamiento Exterior de la Carceleta del Palacio de J usticia. (b) Contar con el material logstico y equipos informticos adecuados para realizar la Clasificacin, Registro y Grabacin de las tarjetas dactiloscpicas. (c) Personal policial debidamente capacitado en el campo de la Identificacin Criminalstica (Peritos). (d) Estar interconectado con la base de datos del ESINPOL. (5) COMPETENCIA Del personal policial presta servicios en el rea de Clasificacin, Registro y Grabacin de la Seccin Decadactilar-Dpto. de Papiloscopia-DIVIDCRI- DIRCRI PNP. (6) ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO Se clasifican, registran y graban las tarjetas incriminadas de acuerdo al detalle siguiente: (a) Clasificacin de Fichas Dactiloscpicas 1 El rea de Clasificacin e Informtica recibe las Fichas Dactiloscpicas de 240
HOLEGAL NOTICIAS
incriminados (alfabticas / dactilares) procedentes del rea de Fichamiento exterior (Carceleta J udicial de Lima- Callao) as como de de las OFICRIS a nivel nacional. 2 Para realizar la clasificacin de las impresiones digitales de cada Tarjeta Dactilar, se procede a: a Determinar la tipologa primaria de la impresin (adelto, monodelto, bidelto o tridelto). b Se escribe el tipo dactiloscpico. c Se ejecuta cuidadosamente la cuenta de crestas del sub tipo, que se anota en la parte inferior, determinndose la formula dactiloscpica. d Se remarca el tipo dactiloscpico con el respectivo sello. 3 Se registra detalladamente el contenido de cada Ficha Dactiloscpica en los Libros respectivos y se le asigna un nmero correlativo, denominado Nmero de Registro Central. 4 Culminado este proceso las tarjetas Alfabtico Dactilares, debidamente clasificadas y registradas pasan al rea de Grabacin para su ingreso en la Base de Datos ESINPOL. (b) Grabacin de Fichas Dactiloscpicas. (Actualizacin de la Base de Datos del ESINPOL) 241
HOLEGAL NOTICIAS
Se efecta la codificacin de los siguientes datos: 1 Caractersticas generales (raza, color, naturaleza de cabellos, color del cabello). 2 Lugar de nacimiento (provincia, departamento, pas o nacionalidad). 3 Profesin u ocupacin. 4 Estado civil. 5 Lugar de nacimiento. 6 Tipo de documentos de identidad (DNI., CE., Pasaporte u otro). 7 Motivo de la identificacin, cuando se trata de PERSONAS INCRIMINADAS (fichamiento): Tipo de documento formulado, tipificacin del delito y Autoridad J udicial Competente que dispone el internamiento. 8 Antes de grabar las tarjetas, se consulta en la Base de Datos ESINPOL para establecer si son primarios o reincidentes. 9 En caso de incriminados PRIMARIOS se procede a registrar en la Base de Datos la siguiente informacin: a Apellidos y nombres. b Filiacin. c Caractersticas personales. d Frmula dactiloscpica. e Direccin domiciliaria f Documentos de identidad. g Alias. h El centro de reclusin (CRAS) y documento que ordena la detencin. 242
HOLEGAL NOTICIAS
i Antecedente. j Caractersticas notables. k Seas particulares. l Registro numrico de fotografa. (c) Grabacin de tarjetas de incriminados REINCIDENTES 1 Se registra fecha de ingreso al CRAS, identificacin del CRAS y documento que ordena el internamiento emitido por la Autoridad J udicial respectiva. 2 Antecedente (delito y nmero de documento policial). 3 Direccin domiciliaria actual. 4 Registro numrico fotogrfico actual. (d) Grabacin de incriminados con DOBLE IDENTIDAD 1 Nombres y apellidos. 2 Identidades a grabar. (e) Modificacin de Campos En la base de datos del ESINPOL se modifican todos los campos (datos que corresponden a la identidad de cada incriminado), a excepcin de los campos que pudieran consignar los nombres y apellidos, el domicilio y el documento de identidad toda vez que, si stos fueran a modificarse, se grabaran como incriminados nuevos. (f) Borrado de Campos En esta forma de acceso se suprimen todos los registros grabados incorrectamente, a excepcin de lo mencionado en el prrafo anterior. 243
HOLEGAL NOTICIAS
c. ARCHIVAMIENTO DE TARJETAS DE INCRIMINADOS (1) CONCEPTO Consiste en el archivamiento de las tarjetas dactilares y alfabticas, que provienen del rea de fichamiento exterior de la Carleta J udicial de Lima y provincias, en forma alfabtica y cromtica, a efectos de proporcionar informacin sobre los antecedentes policiales por las impresiones dactilares, a solicitud del Poder J udicial, Ministerio Pblico o PNP y para la informacin de los antecedentes policiales de los Certificado de Antecedentes Policiales (CERAPS) para uso nacional o viaje y uso en el extranjero. (2) MODALIDADES (a) Archivamiento de tarjetas dactilares. (b) Archivamiento de tarjetas alfabticas. (3) BASE LEGAL (a) Constitucin Poltica del Per. (b) Ley N 24949, creacin de la Polica Nacional del Per. (c) Ley Orgnica Nro. 27238 , Ley de la Polica Nacional (d) Decreto Supremo N 008-2000-IN de 04OCT2000, Reglamento de la Ley de la PNP. (e) Resolucin Directoral N 1595-DGPNP del 14J UL97, sobre Creacin de la Direccin de Criminalstica (f) Resolucin Directoral N 2503-99-DGPNP/EMG del 18AGO99, aprobando el Manual de Organizacin y Funciones de la DIRCRI de la PNP. (g) Decreto Legislativo N 957 del 29J UL2004.- Cdigo Procesal Penal. (h) Resolucin Directoral N 1299-2005- DIRGEN/EMG del 02J UL05, aprobando el Manual de Criminalstica PNP-2004. (i) Resolucin Directoral N 975-2010- DIRGEN/EMG, del 17NOV2010, que modifica la estructura orgnica DIRCRI. 244
HOLEGAL NOTICIAS
(4) REQUISITOS (a) Contar con las tarjetas dactilares y alfabticas que han sido previamente clasificadas, registradas y grabadas en la base de datos del ESINPOL, por el rea Clasificacin y Grabacin Informtica. (b) Contar con el material logstico y equipos adecuados para el archivamiento de las fichas dactiloscpicas. (c) Personal policial debidamente capacitado en el campo de la Identificacin Criminalstica (Peritos). (5) COMPETENCIA Del personal policial de peritos dactiloscpicos que prestan servicios en el rea del Archivo Central- Seccin Decadactilar-Dpto. de Papiloscopa- DIVIDCRI-DIRCRI PNP. (6) ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (a) Se reciben las tarjetas alfabticas y dactilares de incriminados que proceden de Lima y/o Provincias. (b) Se realiza el control de calidad de la Clasificacin Dactilar, hecha por el rea de Clasificacin, Registro y Grabacin Informtica. (c) Se proceda al pegado de la fotografa del incriminado. (d) Se archivan (almacenan) las tarjetas en los gaveteros correspondientes, de acuerdo a la formula dactiloscpica, separndolos cromticamente y por gnero. (e) En caso del incriminado reincidente, se 245
HOLEGAL NOTICIAS
transcriben a la tarjeta alfabtica el antecedente Policial, previa verificacin de las impresiones dactilares.
d. INFORMACION DE ANTECEDENTES POLICIALES POR LAS IMPRESIONES (1) CONCEPTO Es la informacin de los antecedentes policiales que registran las personas incriminadas que se obtiene del estudio de las impresiones dactilares que obran tarjetas dactilares y alfabticas que se encuentran archivadas en el rea de Archivo de Incriminados de la Seccin Decadactilar, a solicitud del Poder J udicial, Ministerio Pblico o PNP o para la confeccin del Certificado de Antecedentes Policiales (CERAPS) para uso nacional o viaje al extranjero. (2) MODALIDADES (a) Informar antecedentes por las impresiones a solicitud del Poder J udicial, Ministerio Pblico o PNP. (b) Informar antecedentes por las impresiones para la confeccin de Certificados de Antecedentes Policiales (CERAPS) para uso nacional o viaje al extranjero.
(3) BASE LEGAL (a) Constitucin Poltica del Per. (b) Ley N 24949, creacin de la Polica Nacional del Per. (c) Ley Orgnica Nro. 27238 , Ley de la Polica Nacional (d) Decreto Supremo N 008-2000-IN de 04OCT2000, Reglamento de la Ley de la 246
HOLEGAL NOTICIAS
PNP. (e) Resolucin Directoral N 1595-DGPNP del 14J UL97, sobre Creacin de la Direccin de Criminalstica (f) Resolucin Directoral N 2503-99- DGPNP/EMG del 18AGO99, aprobando el Manual de Organizacin y Funciones de la DIRCRI de la PNP. (g) Decreto Legislativo N 957 del 29J UL2004.- Cdigo Procesal Penal. (h) Resolucin Directoral N 1299-2005- DIRGEN/EMG del 02J UL05, aprobando el Manual de Criminalstica PNP-2004. (i) Resolucin Directoral N 975-2010- DIRGEN/EMG, del 17NOV2010, que modifica la estructura orgnica DIRCRI.
(4) REQUISITOS (a) Contar con las tarjetas dactilares y alfabticas que han sido previamente clasificadas, registradas y grabadas en la base de datos del ESINPOL, por el rea Clasificacin y Grabacin Informtica. (b) Requerimiento mediante oficio, de la autoridad competente. (c) Contar con acceso a la base de datos del ESINPOL, donde se registran los antecedentes policiales de personas por el nombre. (d) Contar con el material logstico y equipos adecuados para el informe y transcripcin de los antecedentes policiales. (e) Personal policial debidamente capacitado en el campo de la Identificacin Criminalstica.
(5) COMPETENCIA 247
HOLEGAL NOTICIAS
Del personal policial de peritos dactiloscpicos que prestan servicios en el rea del Archivo Central- Seccin Decadactilar-Dpto. de Papiloscopa- DIVIDCRI-DIRCRI PNP. (6) ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (a) Se recibe el Oficio mediante de la autoridad de solicitante, el cual debe anexar la individual dactiloscpica de la persona de quien se solicitan los Antecedentes Policiales. (b) Se consulta en la base de datos del ESINPOL, a efectos de verificar si la persona por la que se consulta registra antecedentes policiales por el nombre. (c) Se clasifica la individual dactilar remitida, obteniendo la frmula dactiloscpica. (d) Se procede a la bsqueda en el archivo de tarjetas dactilares que tenga similar clasificacin dactiloscpica a la individual remitida. (e) Se comparan las impresiones de la individual dactiloscpica remitida con las que obran en las tarjetas dactilares obtenidas del archivo; de obtenerse resultado POSITIVO (es decir que existe identidad plena entre las impresiones homologadas), se transcribe los antecedentes registrados a la Foja de Antecedentes. Si es NEGATIVO, se informa NEGATIVO. (f) La Foja de Antecedentes es remitida a la autoridad solicitante con el oficio correspondiente. (g) En el caso de la informacin que se proporcionar para el trmite de los Certificados de 248
HOLEGAL NOTICIAS
Antecedentes Policiales solicitados para viaje al extranjero, procedentes de Lima y Provincias, as como para residentes en el extranjero, los resultados se registran en el formato del certificado, con firma y post-firma del efectivo responsable.
e. INFORMACION DE ANTECEDENTES POLICIALES POR EL NOMBRE (1) CONCEPTO Es la informacin por el nombre de los posibles antecedentes policiales que pudieran registrar las personas incriminadas en la base de datos del ESINPOL, que se proporciona a las autoridades del Poder J udicial, Ministerio Pblico y Unidades PNP, a travs de la Foja de Antecedentes Policiales. (2) MODALIDADES (a) Informar los antecedentes policiales de las personas por el nombre, registrados en la base de datos del ESINPOL. (b) En caso de no registrarse antecedentes en el sistema, se informa: NO REGISTRA ANTECEDENTES POLICIALES. (3) BASE LEGAL (a) Constitucin Poltica del Per. (b) Ley N 24949, creacin de la Polica Nacional del Per. (c) Ley Orgnica Nro. 27238 , Ley de la Polica Nacional (d) Decreto Supremo N 008-2000-IN de 04OCT2000, Reglamento de la Ley de la PNP. (e) Resolucin Directoral N 1595-DGPNP del 14J UL97, sobre Creacin de la Direccin de Criminalstica (f) Resolucin Directoral N 2503-99-DGPNP/EMG 249
HOLEGAL NOTICIAS
del 18AGO99, aprobando el Manual de Organizacin y Funciones de la DIRCRI de la PNP. (g) Decreto Legislativo N 957 del 29J UL2004.- Cdigo Procesal Penal. (h) Resolucin Directoral N 1299-2005- DIRGEN/EMG del 02J UL05, aprobando el Manual de Criminalstica PNP-2004. (i) Resolucin Directoral N 975-2010- DIRGEN/EMG, del 17NOV2010, que modifica la estructura orgnica DIRCRI.
(4) REQUISITOS (a) Requerimiento mediante oficio, de la autoridad competente. (b) Contar con acceso a la base de datos del ESINPOL, donde se registran los antecedentes policiales de personas por el nombre. (c) Contar con el material logstico y equipos adecuados para el informe y transcripcin de los antecedentes policiales. (d) Personal policial debidamente capacitado en el campo de la Identificacin Criminalstica. (5) COMPETENCIA Del personal policial presta servicios en el rea de Informes y Transcripciones de la Seccin Decadactilar-Dpto. de Papiloscopia-DIVIDCRI- DIRCRI PNP (6) ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (a) Se informan los antecedentes policiales slo por el nombre, en casos de Oficios y Radiogramas recibidos a travs de la Mesa de Partes de la Secretara DIVIDCRI y/o Secretara Decadactilar. Se efecta la consulta a la base de datos del 250
HOLEGAL NOTICIAS
ESINPOL; de ser el resultado: 1 POSITIVO Para las Unidades Policiales Autoridades judiciales y/o Entidades Pblicas autorizadas se informan los antecedentes vigentes. 2 NEGATIVO Se imprime la Foja de Antecedentes Policiales transcribiendo los datos personales y la frase No registra antecedentes policiales (b) Cada Foja de Antecedentes Policiales es firmada por el Informador y el digitador, y es tramitado con el oficio correspondiente a la Secretara DIVIDCRI y/o Secretara Decadactilar.
2. IDENTIFICACION MONODACTILAR a. PERICIA DE IDENTIFICACION PAPILAR (1) CONCEPTO Consiste en realizar exmenes periciales a solicitud del Poder J udicial, Ministerio Pblico, Unidades Policiales y otras autoridades competentes, en la documentacin tramitada por intermedio de Mesa de Partes DIVIDCRI, a fin de determinar tcnica y cientficamente la identificacin plena de las personas, mediante el estudio de los dibujos papilares obrantes en la yema de los dedos y palma de la manos.
(2) MODALIDADES (a) Identificacin Dactilar 251
HOLEGAL NOTICIAS
Es la que se obtiene del estudio y/o anlisis de los dactilogramas existentes en las yemas de los diez dedos de las manos. (b) Identificacin Palmar Aquella obtenida del estudio de las crestas papilares existentes en las palmas de las manos. (3) REQUISITOS (a) Requerimiento escrito de examen papiloscpico por parte de la autoridad J udicial, Ministerio Pblico y Unidades PNP y otras competentes. (b) Contar con el material logstico y equipos informticos adecuados para realizar las pericias de identificacin papiloscpica. (c) Personal policial debidamente capacitado en el campo de la Identificacin Criminalstica (Peritos). (d) Tener acceso a la base de datos del RENIEC. (4) COMPETENCIA Del personal policial de peritos dactiloscpicos que presta servicios en la Seccin Monodactilar-Dpto. de Papiloscopia-DIVIDCRI-DIRCRI PNP. (5) ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (a) Recepcin del oficio por intermedio de Mesa de Partes de la DIVIDCRI, en el cual se adjunta(n) la(s) individual(es) Dactiloscpica(s) de la(s) persona(s) a identificarse, muestras cuestionadas y otros. (b) Recepcin de los Partes de Inspeccin Criminalstica, en los que se adjuntan las huellas recogidas por personal de la Divisin de Investigacin en la Escena del Crimen - 252
HOLEGAL NOTICIAS
DIVINEC, y/o de las OFICRIS, para el anlisis e identificacin dactiloscpica. (c) Realizar la bsqueda correspondiente en el archivo Decadactilar de la DIVIDCRI, por el nombre y por impresiones dactilares (clave cromtica) cuando se cuenta con las muestras dactilares de los diez dedos. (d) Efectuar el estudio y cotejo Monodactilar, cuando se obtiene muestras de comparacin. (e) Homologar los dactilogramas, observando las normas y tcnicas sealadas en el Manual de Identificacin Policial. (f) En caso de que no se logre identificar a la persona cuestionada, tanto por el nombre y/o las impresiones dactilares, el documento dubitado ser remitido al RENIEC, para su procesamiento mediante el Sistema AFIS, con que cuenta dicha Entidad. (g) Redactar y evacuar el Dictamen, Parte Pericial Dactiloscpico o Parte Administrativo, a la Autoridad solicitante, por intermedio de la Secretaria DIVIDCRI; una copia se archiva en el legajo correspondiente del Departamento.
b. IDENTIFICACIN PAPILAR DE CADVERES (1) CONCEPTO Es la confeccin de la Tarjeta Necrodactilar a los cadveres que se internan a la Divisin Tanatolgico Forense (DITANFOR) del MINISTERIO PUBLICO y el estudio pericial de las impresiones necrodactilares con fines de identificacin plena, a solicitud de las 253
HOLEGAL NOTICIAS
autoridades del Ministerio Pblico y Unidades Policiales. (2) MODALIDADES (a) Confeccin de la Tarjeta Necrodactilar a cadveres. (b) Examen Pericial de Identificacin de cadveres. (3) REQUISITOS (a) Internamiento de un cadver en Divisin Tanatolgico Forense (DITANFOR) del Ministerio Publico, mediante el oficio correspondiente. (b) Contar con el material logstico y equipos informticos adecuados para realizar las pericias de identificacin papiloscpica. (c) Personal policial debidamente capacitado en el campo de la Identificacin Criminalstica (Peritos). (d) Tener acceso a la base de datos del RENIEC. (4) COMPETENCIA Del personal policial de peritos dactiloscpicos que presta servicios en la Seccin Monodactilar-Dpto. de Papiloscopia-DIVIDCRI-DIRCRI PNP. (5) ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (a) Internado el cadver al Instituto de Medicina Legal - Divisin de Tanatologa Forense (DITANFOR) el Personal que labora en el rea de Identificacin de Cadveres de la Seccin de Identificacin Monodactilar DIVIDCRI, procede a recabar el oficio de internamiento y nmero de protocolo de necropsia asignado. 254
HOLEGAL NOTICIAS
(b) La informacin contenida en el oficio de internamiento del cadver se trascribe a la Tarjeta Necrodactilar. (c) Se toman las impresiones del cadver en la tarjeta Necrodactilar (por duplicado), para su estudio y homologacin, as mismo realizar la toma fotogrfica, que conlleve a la identificacin del Cadver. (d) Se anotar en la Tarjeta Necrodactilar, las caractersticas notables y seas particulares del occiso y verificar el nmero de Protocolo de Necropsia y nmero de Oficio con el cual la Unidad PNP intern el cadver. (e) El Personal remitir la tarjeta original a la seccin de Archivo de Tarjetas Necrodactilares de la Seccin de Identificacin Monodactilar DIVIDCRI; una copia ser archivada en la Seccin PNP de la DITANFOR-LIMA. (f) A solicitud de autoridades del Ministerio Pblico y de la PNP o en caso de cadveres "NN" que no sea posible su identificacin por las impresiones Necrodactilares, el personal PNP responsable, solicitar un examen buco-dental (odontograma) al rea de Criminalstica especializada. (g) Los Peritos realizarn la homologacin de la impresin dactilar del ndice derecho tomado en la DITANFOR-LIMA, con la ficha RENIEC, para establecer la identidad plena del occiso, asimismo la bsqueda en el Archivo Central de Incriminados de la DIVIDCRI. 255
HOLEGAL NOTICIAS
(h) En caso de que no se logre identificar al cadver NN, tanto por los nombres y apellidos proporcionados por las personas que concurren al Instituto de Medicina Legal - Divisin de Tanatologa Forense (DITANFOR) y de bsqueda del Archivo Central de Incriminados de la DIVIDCRI, la tarjeta Necrodactilar ser remitida al RENIEC, para su procesamiento mediante el Sistema Biomtrico AFIS, con que cuenta dicha Entidad. (i) Asimismo, cuando los pulpejos dactilares, han sido sometidas a erradicacin mediante un objeto mecnico o quemaduras, siendo ilegibles, se solicitara a la Divisin de Laboratorio Criminalstico de la DIRCRI-PNP, para que proceda al seccionamiento de los dedos de ambas manos y someter al proceso de regeneracin de tejidos; culminado el proceso el personal de Peritos de la Seccin Monodactilar, obtendr las muestras necrodactilares, a fin de determinar Identidad personal. (j) El personal que interviene en sta funcin redactar el documento respectivo; Dictamen Pericial cuando se ha identificado al occiso y cuando el resultado sea negativo se emitir el Parte; dando cuenta de las diligencias efectuadas, para tal efecto firmar el Perito responsable.
c. ARCHIVAMIENTO DE TARJETAS NECRODACTILARES 256
HOLEGAL NOTICIAS
(1) CONCEPTO Es la labor de clasificar y archivar las Tarjetas Necrodactilares, formuladas por el personal policial destacado en la Divisin Tanatolgico Forense (DITANFOR) del Ministerio Publico, como consecuencia del cumplimiento de sus funciones especializadas. (2) MODALIDADES (a) Clasificacin de las tarjetas. (b) Archivo de las tarjetas. (3) REQUISITOS (a) Contar con Tarjetas Necrodactilares, formuladas por el personal policial destacado en la Divisin Tanatolgico Forense (DITANFOR) del Ministerio Publico. (b) Contar con ambientes y archivadores indispensables para un adecuado archivo y ordenamiento de las tarjetas (4) COMPETENCIA Del personal policial de peritos dactiloscpicos que presta servicios en la Seccin Monodactilar-Dpto. de Papiloscopia-DIVIDCRI-DIRCRI PNP. (5) ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (a) Recepcin de las Tarjetas Necrodactilares, procedente del rea Identificacin Necrodactilar destacada en la Divisin Tanatolgico Forense (DITANFOR) del Ministerio Publico. (b) Clasificar y archivar las Tarjetas Necrodactilares, de acuerdo al nmero de Protocolo de Necropsia.
257
HOLEGAL NOTICIAS
3. IDENTIFICACIN PELMATOSCPICA a. IDENTIFICACIN DE RECIEN NACIDOS EN HOSPITALES (1) CONCEPTO Corresponde a la identificacin de los recin nacidos a cargo de personal de peritos que presta servicios en los diferentes hospitales de Lima y Callao, mediante el estudio, cotejo y homologacin de las crestas papilares y lneas blancas que se encuentran en las plantas de los pies, estableciendo el vnculo madre-hijo; as como la confeccin de la Ficha de Identificacin Pelmatoscpica, en la que se toman los respectivos pelmatogramas e impresin dactilar de la madre y otros datos de identificacin biogrfica.
(2) MODALIDADES (a) Identificacin pelmatoscpica del recin nacido. (b) Formulacin de la Ficha de Identificacin Pelmatoscpica. (3) BASE LEGAL (a) Constitucin Poltica del Per. (b) Ley N 24949, creacin de la Polica Nacional del Per. (c) Ley Orgnica Nro. 27238 , Ley de la Polica Nacional (d) Decreto Supremo N 008-2000-IN de 04OCT2000, Reglamento de la Ley de la PNP. (e) Resolucin Directoral N 1595-DGPNP del 14J UL97, sobre creacin de la Direccin de Criminalstica. (f) Resolucin Directoral N 2503-99-DGPNP/EMG del 18AGO99, aprobando el Manual de Organizacin y Funciones de la DIRCRI de la PNP (g) Decreto Legislativo N 957 del 29J UL2004.- Cdigo Procesal Penal. 258
HOLEGAL NOTICIAS
(h) Resolucin Directoral N 1299-2005- DIRGEN/EMG del 02J UL05, aprobando el Manual de Criminalstica PNP-2004. (i) Resolucin Directoral N 975-2010- DIRGEN/EMG, del 17NOV2010, que modifica la estructura orgnica DIRCRI.
(4) REQUISITOS (a) Contar con la Boleta de Identificacin procedente de las Oficinas de Estadstica de los hospitales y clnicas con informacin de las madres biolgicas dadas de alta. (b) Personal policial debidamente capacitado en el campo de la Identificacin Criminalstica (Peritos). (c) Contar con el material y equipo indispensable para el cumplimiento de sus objetivos. (5) COMPETENCIA Personal PNP de peritos en Identificacin que prestan servicio en el rea de Hospitales de la Seccin de Identificacin Pelmatoscpica-Dpto. de Papiloscopia-DIVIDCRI-DIRCRI PNP. (6) ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (a) Recibir o recabar las Boletas de Identificacin de las Oficinas de Estadstica de los hospitales y clnicas con informacin de las madres biolgicas dadas de alta. (b) Verificar que en las Boletas Pelmatoscpicas obren los datos de filiacin, la impresin plantar del recin nacido as como la impresin digital de la parturienta, correspondiente a la primera fase de identificacin del recin nacido; labor que debe haber sido realizada por la obstetra en la Sala de Partos. 259
HOLEGAL NOTICIAS
(c) (c) Tomar la impresin plantar del neonato y del ndice derecho de la madre parturienta, labor que corresponde a la segunda fase de identificacin del neonato, a fin de ratificar el vnculo biolgico Madre-Hijo, realizando el cotejo y homologacin con las impresiones obtenidas en la primera fase. (d) (d) Establecido el nexo biolgico, se procede a confeccionar la Ficha de Identificacin Pelmatoscpica del recin nacido tomando los respectivos pelmatogramas e impresin dactilar de la madre. (e) En la misma Ficha se anotan los datos identificatorios de la madre y del padre y se hace la resea con letra clara, registrando el da, mes y ao de alta, poniendo el sello post - firma y firmando el reseador. (f) Tomar las impresiones plantares de los bebs nati muertos y muertos, haciendo la resea con los datos e informaciones que se requieran. (g) Devolver las Boletas de Identificacin a la Oficina de Estadstica del Hospital, con las impresiones tomadas en las dos fases. (h) Entregar diariamente el total de Fichas Pelmatoscpicas confeccionadas de los recin nacidos a la sede de la Seccin.
b. PERICIA DE IDENTIFICACION PELMATOSCOPICA (1) CONCEPTO Consiste en el estudio, cotejo y homologacin de las crestas papilares y lneas blancas que se encuentran 260
HOLEGAL NOTICIAS
en las plantas de los pies de los menores y recin nacidos, para determinar su identidad plena, a solicitud de las diferentes autoridades del Poder J udicial, Ministerio Pblico y Unidad PNP, formulando los Dictmenes y Partes Periciales, segn sea el caso. (2) MODALIDADES (a) Identificacin mediante el estudio de las lneas blancas plantares. (b) Identificacin mediante el estudio dibujos papilares plantares. (3) REQUISITOS (a) Requerimiento de la autoridad competente para realizar el examen pericial pelmatoscpico. (b) Personal policial debidamente capacitado en el campo de la Identificacin Criminalstica (Peritos). (c) (c) Contar con el material y equipo indispensable para el cumplimiento de la labor. (4) COMPETENCIA Personal PNP de peritos en Identificacin que prestan servicio en el rea de Pericias de la Seccin de Identificacin Pelmatoscpica-Dpto. de Papiloscopia-DIVIDCRI-DIRCRI PNP. (5) ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (a) Recibir, evaluar y verificar la documentacin y elementos necesarios procedentes de los J uzgados del Nio y Adolescente, INABIF y de las Unidades Policiales u otros organismos involucrados en la seguridad y bienestar de los menores, para realizar el examen pericial pelmatoscpico. 261
HOLEGAL NOTICIAS
(b) Tomar las impresiones plantares de menores albergados en centros preventivos, hogares del INABIF sujetos a investigacin tutelar o policial por presunto estado de abandono material y peligro moral, de igual forma, a menores que son trasladados a la sede de la Seccin de Identificacin Pelmatoscpica. (c) Las impresiones plantares obtenidas, son clasificadas obtenindose la formular pelmatoscpica. (d) Realizar la bsqueda de las Fichas Pelmatoscpicas en los archivos de la Seccin, efectuando el cotejo y homologacin con los pelmatogramas previamente obtenidos, para determinar la identidad plena. (e) En caso de no contar con la Ficha de Identificacin Pelmatoscpica, en los archivos, se solicita a los centros hospitalarios y clnicas a nivel nacional, solicitando la Hoja de Identificacin del recin nacido en su primera fase elaborada por personal de obsttricas de los mismos, a fin de realizar el examen pelmatoscpico con fines de identificacin. (f) Del resultado del examen pelmatoscpico se instruye el Dictamen Pericial y/o Parte de Identificacin Pelmatoscpica, segn corresponda en el plazo de ley.
c. REGISTRO VIRTUAL DE DATOS DE FILIACION DE RECIEN NACIDOS (1) CONCEPTO 262
HOLEGAL NOTICIAS
Consiste en la recepcin virtual de los datos de filiacin de recin nacidos, contenidos en las Fichas de Identificacin Pelmatoscpicas, procedente de los diferentes Hospitales y Centros Maternos de la ciudad Lima y su registro en el sistema informtico respectivo. (2) MODALIDADES (a) Recepcin virtual de los datos de filiacin contenidos en la Ficha de Identificacin Pelmatoscpica. (b) Registro en el sistema de los datos de filiacin. (3) REQUISITOS (a) Contar con los datos de filiacin de la Ficha de Identificacin Pelmatoscpica, remitidos virtualmente. (b) Personal capacitado para el desarrollo de sus actividades. (c) Contar con el material y equipo indispensable para el cumplimiento de la labor. (4) COMPETENCIA Personal PNP de peritos en Identificacin que prestan servicio en el rea de Registro y Filiacin de la Seccin de Identificacin Pelmatoscpica-Dpto. de Papiloscopia-DIVIDCRI-DIRCRI PNP (5) ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (a) Recibir por correo, va internet, los datos de filiacin contenidos en las Fichas de Identificacin Pelmatoscpica confeccionadas en los Hospitales y Centros de Atencin Materna de Lima. (b) Los datos de filiacin recibidos se ingresan en el archivo informtico denominado Carpeta del 263
HOLEGAL NOTICIAS
Mes, ordenndolos de acuerdo a la fecha de identificacin del recin nacido y Centro de Salud de Procedencia. (c) Los datos ingresados son ordenados alfabticamente, de acuerdo a los apellidos de la madre biolgica. (d) Posteriormente, los datos ingresados al sistema son revisados y contrastados con la Ficha de Identificacin Pelmatoscpica, cuando esta es remitida en forma fsica, como medida de control de calidad. (e) Las Fichas de Identificacin Pelmatoscpica son remitidas al rea de Archivo.
d. CLASIFICACION Y ARCHIVAMIENTO DE FICHAS DE IDENTIFICACION PELMATOSCOPICA. (1) CONCEPTO Consiste en la recepcin fsica de las Fichas de Identificacin Pelmatoscpicas con fines de clasificacin y archivo. (2) MODALIDADES (a) Clasificacin de Fichas de Identificacin Pelmatoscpica. (b) Archivo de Fichas de Identificacin Pelmatoscpica. (3) REQUISITOS (a) Contar con la Ficha de Identificacin Dactiloscpica para ser archivada. (b) Personal capacitado para el desarrollo de esta actividad. (c) Contar con el material y equipo indispensable para el cumplimiento de sus objetivos. 264
HOLEGAL NOTICIAS
(4) COMPETENCIA Personal PNP de peritos en Identificacin que prestan servicio en el rea de Archivo de la Seccin de Identificacin Pelmatoscpica del Dpto. de Papiloscopia-DIVIDCRI-DIRCRI PNP. (5) ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (a) Se recibe la Ficha de Identificacin Pelmatoscpica procedente del rea de Registro y Filiacin. (b) Las fichas recibidas son ordenadas por fecha de identificacin y gnero del recin nacido. (c) Las fichas ordenadas alfabticamente son archivadas en orden cronolgico (da-mes- ao), para facilitar su ubicacin en el archivo.
B. IDENTIFICACION ANTROPOLOGICA FACIAL 1. IDENTIFICACIN FACIAL DE INCRIMINADOS a. CONCEPTO Es la confeccin del retrato hablado de las personas sometidas a investigacin o proceso judicial, por la presunta comisin de un delito, a solicitud de las autoridades competentes, empleando el Sistema Computarizado COMPHOTO-FIT y el Sistema Manual por medio de lminas de IDENTIFAC. b. MODALIDADES (1) Identificacin mediante el Sistema Computarizado COMPHOTO-FIT. (2) Identificacin mediante el Sistema manual por medio de lminas de IDENTIFAC. c. REQUISITOS (1) Oficios de las diferentes Unidades Policiales, Ministerio Pblico y J uzgados de Lima y Callao; as 265
HOLEGAL NOTICIAS
como los de Provincias solicitando la confeccin del retrato hablado. (2) Presencia fsica de la persona agraviada o testigo consignada en el oficio, portando su documento de identificacin. (3) Personal capacitado para el desarrollo de sus actividades. (4) Contar con el material y equipo indispensable para el cumplimiento de sus objetivos. d. COMPETENCIA Personal de peritos criminalsticos en Identificacin Facial, que prestan servicios en el Departamento de Identificacin en Antropolgica Facial-DIVIDCRI-DIRCRI PNP. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Registro y Asignacin del Pedido Pericial (a) Recepciona y registra las solicitudes de las autoridades respectivas para la formulacin de peritajes en Identificacin Facial con presencia de la persona reseadora. (b) Asigna a cada Perito de la seccin Identificacin Facial, las solicitudes de los peritajes a realizar as como el muestreo de los lbumes fotogrficos de las personas incriminadas. (2) Comphoto-fi t (retrato hablado computarizado) (a) Conocimiento del hecho El Perito recepciona y atiende los documentos procedentes de Unidades Policiales, Ministerio Pblico y Poder J udicial, los cuales solicitan se realice el muestreo de los lbunes fotogrficos y confeccin de los Retratos hablados con 266
HOLEGAL NOTICIAS
empleo del programa computarizado COMPHOTO-FIT. (b) Confeccin del Retrato hablado con el uso del COMPHOTO-FIT: 1 El Perito entrevista a la persona reseadora, a fin de obtener informacin breve y concisa de los hechos sucedidos. 2 Explicacin al agraviado testigo recurrente de los pasos a seguir en la confeccin del Retrato hablado. 3 El Perito proceder a mostrar los lbunes fotogrficos de las personas Incriminadas, conforme a la modalidad delictiva correspondiente al caso sucedido, para la posible identificacin del reseado. 4 De no darse el caso de identificacin del reseado mediante el uso del lbum fotogrfico de Incriminados, el Perito proceder a realizar la confeccin del rostro del autor del hecho delictuoso mediante el empleo del Programa Computarizado COMPHOTO-FIT, en el orden siguiente: a Seleccin del tipo de cabello y orejas. b Seleccin del tipo de ojos y cejas. c Seleccin del tipo de nariz. d Seleccin del tipo de boca. e Seleccin del tipo de mentn. f Seleccin de accesorios (bigote, barba, gorros, anteojos). 5 Formulacin del Informe Pericial en Identificacin Facial. 267
HOLEGAL NOTICIAS
(c) Identificacin Facial Manual (uso de lminas de IDENTIFAC) 1 Conocimiento del hecho. El Perito en Identificacin Facial, recepciona y atiende los documentos procedentes de las diferentes Unidades PNP, Ministerio Pblico y Poder J udicial, quienes solicitan se realice el muestreo de los lbumes fotogrficos de las personas incriminadas y confeccin del Identifac de los mismos. 2 Confeccin del Identifac Manual (uso de laminas) Se lleva a cabo mediante las siguientes fases: a Al realizar un determinado Identifac, se requiere la presencia de una persona reseadora (vctima testigo presencial) la que proporcionar al perito las caractersticas y rasgos faciales referenciales de la persona a identificar. b Para ello se utilizar el maletn de Identifac, la misma que contiene un nmero aproximado de 360 lminas transparentes (de Acetato de medidas 11 x 14 cm.) clasificadas por tipo de rasgo caracterstico en el habitante Peruano. c Al realizarse la superposicin de estas lminas se har en el orden siguiente: 268
HOLEGAL NOTICIAS
- Entrevistas y referencias realizadas entre el perito y reseador. - Primera posicin de la lmina en el tipo de Frente (cabeza). - Segunda superposicin de lmina, del rasgo mentn y oreja. - Tercera superposicin de lmina, correspondiente a las cejas. - Cuarta superposicin de lmina correspondiente a los ojos. - Quinta superposicin de lmina de nariz. - Sexta superposicin de lmina correspondiente a la boca. - Sptima superposicin de lminas correspondientes a accesorios (bigotes, barba, gafas, gorros, etc.). d Al trmino algunas pequeas modificaciones y rectificaciones del interesado, se procede a retocar hasta quedar conforme con el rostro humano producido mediante esta tcnica de Identifac. e Detallar y suscribir observaciones descritas por la persona reseadora, anotndolas para ser transcritas al Parte Pericial, cuyos resultados pueden ser positivos o negativos. - Los negativos, se refieren a las diligencias que al trmino de efectuadas no ofrecen mayores 269
HOLEGAL NOTICIAS
informaciones para producir un determinado Identifac (reproduccin de rostro). - Los positivos, se refieren a las diligencias que han sido satisfactorias para determinar la reproduccin de un rostro humano, de acuerdo a las referencias proporcionadas por el reseador en las etapas tcnico manuales.
2. ARCHIVAMIENTO DE IMGENES DE INCRIMINADOS a. CONCEPTO Constituye la recepcin, evaluacin, clasificacin y conservacin de los CD y lbumes Fotogrficos de personas incriminadas, sometidas a investigacin o proceso. b. MODALIDADES (1) Archivamiento de imgenes de personas incriminadas. (2) Actualizacin permanente del lbum fotogrfico de personas incriminadas. c. BASE LEGAL (1) Constitucin Poltica del Per. (2) Ley N 90624-Cdigo de Procedimientos Penales. (3) Ley N 27328- Ley de la Polica Nacional del Per. (4) Decreto Legislativo N 052- Ley Orgnica del Ministerio Pblico. (5) Decreto Legislativo N 957- Nuevo Cdigo Procesal Penal. (6) Decreto Supremo N 017-93 - Ley Orgnica del Poder J udicial 270
HOLEGAL NOTICIAS
(7) Resolucin Directoral N 1595-97 del 14J UL97 Resolucin de Creacin de la DIRCRI-PNP como rgano Sistmico. (8) RD.N975-2010-DIRGEN/EMG del 17NOV10.
d. REQUISITOS (1) La remisin de las imgenes de personas incriminadas, por el rea de Fotografa de la DIRCRI PNP, mediante el correspondiente oficio de atencin. (2) Personal capacitado para el desarrollo de sus actividades. (3) Contar con el material y equipo indispensable para el cumplimiento de la labor. e. COMPETENCIA Personal de peritos criminalsticos que prestan servicios en el Departamento de Identificacin en Antropolgica Facial-DIVIDCRI-DIRCRI PNP. f. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Recepcin de los CDs enviados por la Unidad de Fotografa. (2) Evaluacin de las imgenes remitidas, a efectos de determinar su calidad y resolucin. (3) Clasificacin de las imgenes remitidas, de acuerdo al gnero y numeracin asignada en el rea de Fichamiento Exterior de la Carceleta J udicial. (4) Archivo y conservacin del material fotogrfico. (5) Llenado de los lbumes de Incriminados segn gnero y de la conservacin de los mismos.
C. IDENTIFICACION ESTOMATOLOGICA FORENSE 1. FICHAMIENTO ODONTOGRAFICO CIVIL a. CONCEPTO 271
HOLEGAL NOTICIAS
Corresponde a la confeccin la Ficha Identificacin Odontogrfica (FIO), a las personas naturales que tramitan CERAPS para viaje al extranjero y las personas incriminadas con mandato judicial de internamiento en un Establecimiento Penitenciario, con fines de identificacin. b. MODALIDAD (1) Confeccin de la Ficha Identificacin Odontogrfica, a personas no incriminadas. con fines de identificacin. (2) Confeccin de la Ficha Identificacin Odontogrfica, a personas incriminadas, con mandato de internamiento en un Establecimiento Penitenciario por disposicin judicial, con fines de identificacin. c. REQUISITOS (1) Adquisicin de la especie valorada por el concepto de Odontograma expedida por el Banco de la Nacin (original y copia). (2) Traer consigo su DNI actualizado y en los casos de extranjeros que solicitan dicho examen traer su Carnet de Extranjera y/o Pasaporte. (3) En los casos de menores de edad traer consigo su DNI y/o Partida de Nacimiento. (4) Presencia del Incriminado. (5) Hoja de Internamiento del INPE en el cual se encuentra el nombre del incriminado y el delito cometido (6) Personal capacitado para el desarrollo de sus actividades. (7) Contar con el material y equipo indispensable para el cumplimiento de sus objetivos. d. BASE LEGAL (1) Constitucin Poltica del Per 272
HOLEGAL NOTICIAS
(2) RD. N 608-IVO del 08J UL63, que crea provisionalmente y con cargo de inclusin en el cuadro orgnico PNP la seccin de Odontologa Forense de la PIP RM N 08-DPE del 04MAY73 que aprueba el Reglamento de Identificacin Odontogrfica. (3) DS N 00473 que establece la obligatoriedad del odontograma (4) Ley N 25056 del 29J UL89 que determina la recaudacin administrativa y destino de los recursos financieros que el estado asigna al sistema de identificacin Policial.
e. COMPETENCIA Del personal policial peritos odontlogos forenses que presta servicios en la Seccin Odontogrfica Civil del Dpto. de Identificacin Estomatolgica-DIVIDCRI-DIRCRI PNP. f. ETAPAS DE PROCEDIMIENTO (1) Para confeccionar la FIO de las personas naturales que solicitan CERAPS, con fines de viaje al extranjero, se procede de la siguiente manera: (a) Verificacin de autenticidad de documentos como Partida de Nacimiento, Libreta Militar, DNI, Pasaporte y/o Carnet de Extranjera y especie valorada correspondiente. (b) Resea y anotacin de generales de ley e identificacin fsica de personas de acuerdo a la edad, en el Cuaderno de Registro respectivo. (c) Se procede a la confeccin de Fichas Odontogrficas (FIO), con la respectiva formula dentaria de acuerdo a las claves 273
HOLEGAL NOTICIAS
establecidas y el sello y firma del Perito Odontologo en la especie valorada y la ficha dental, la misma que pasa a la Seccin Archivo de este Dpto. (2) Para confeccionar la FIO a las personas incriminadas, con mandato judicial de internamiento en un Establecimiento Penitenciario por disposicin judicial, el procedimiento es el siguiente:
(a) Recabar la Hoja de Internamiento del INPE. (b) Retirar de la celda al incriminado para la confeccin de la Ficha Odontogrfica (c) Tomar los Generales de Ley en el cuaderno respectivo. (d) Confeccin FIO, consignando las generales de ley, la toma de impresin dactilar y con la respectiva formula dentaria de acuerdo a las claves establecidas y el sello y firma del Perito Odontologo, la misma que pasara al Archivo de este Dpto.
2. EXAMEN / ANALISIS CRANEO Y RECONSTRUCCION FACIAL a. CONCEPTO Es el estudio identificacin criminalstica, que se realiza en las muestras craneales determinando el sexo, edad, raza, estatura, tomando en cuenta las diferentes caractersticas que estas presentan y realizando los puntos crneo mtrico, as como la reconstruccin facial para recrear el rostro de un individuo llegando a una aproximacin facial. b. MODALIDADES 274
HOLEGAL NOTICIAS
(1) Realizar los estudios de anlisis craneales determinando el sexo, edad, raza, estatura, tomando en cuenta las diferentes caractersticas que estas presentan y realizando los puntos crneo mtrico. (2) Realizar la reconstruccin facial a fin de recrear el rostro de un individuo llegando a una aproximacin facial. c. REQUISITOS (1) Oficio de las Unidades Policiales, Ministerio Pblico y Poder J udicial y otras entidades, solicitando el estudio pericial. (2) Personal capacitado para el desarrollo de sus actividades. (3) Contar con el material y equipo indispensable para el cumplimiento de sus objetivos. d. COMPETENCIA Del personal policial peritos odontlogos forenses que presta servicios en la Seccin Examen / Anlisis Crneo y Reconstruccin Facial del Dpto. de Identificacin Estomatolgica-DIVIDCRI-DIRCRI PNP. e. Etapas del procedimiento (1) Recepcin y registro del Oficio solicitante con indicacin del nmero de muestra. (2) Designacin de perito, el mismo que recoger la muestra en la Seccin Muestras de la DIVLACRI. (3) Luego el perito, evaluara en la solicitud u oficio, el contenido de la muestra para su estudio y anlisis correspondiente, realizando la perennizacin con toma fotogrfica, culminando con la formulacin del documento segn sea el caso.
3. FICHAMIENTO ODONTOGRAFICO POLICIAL 275
HOLEGAL NOTICIAS
a. CONCEPTO (1) Es la confeccin de las Fichas de Identificacin Odontogrfica que se realiza en los Hospitales y Centros de Salud de la DISAN PNP, obtenidas a los efectivos policiales de las diferentes regiones a nivel nacional, cuando stos se someten a la Ficha de Evaluacin Mdica Anual (FEMA), las mismas que son remitidas al Dpto. de Identificacin Estomatolgica Forense DIVIDCRI DIRCRI PNP. para su registro, clasificacin y archivo, con fines de identificacin. b. MODALIDADES (1) Recepcionan las Fichas Odontogrficas Policiales de las diferentes regiones a nivel nacional, realizadas por la DISAN PNP. (2) Registro, clasificacin y archivo del las Fichas de Identificacin Odontogrfica Policial. c. BASE LEGAL (1) Constitucin Poltica del Per. (2) Ley N 90624-Cdigo de Procedimientos Penales. (3) Ley N 27328- Ley de la Polica Nacional del Per. (4) Decreto Legislativo N 052- Ley Orgnica del Ministerio Pblico. (5) Decreto Legislativo N 957- Nuevo Cdigo Procesal Penal. (6) Decreto Supremo N 017-93 - Ley Orgnica del Poder J udicial. (7) Resolucin Directoral N 1595-97 del 14J UL97 Resolucin de Creacin de la DIRCRI-PNP como rgano Sistmico. (8) RD.N 975-2010-DIRGEN/EMG del 17NOV10. (9) RD. N 608-IVO del 08J UL63, que crea 276
HOLEGAL NOTICIAS
provisionalmente y con cargo de inclusin en el cuadro orgnico PNP la seccin de Odontologa Forense de la PIP (10) RM N 08-DPE del 04MAY73 que aprueba el Reglamento de Identificacin Odontogrfica.
d. REQUISITOS (1) Contar con la Ficha Odontogrfica Policial, en cumplimiento al Plan de Operaciones IDENTOPOL (Identificacin Odontogrfica Policial) paralelamente a la Ficha de Evaluacin Mdica Anual (FEMA). (2) Personal capacitado para el desarrollo de sus actividades. (3) Contar con el material y equipo indispensable para el cumplimiento de labor. e. COMPETENCIA (1) DISAN PNP. (2) Del personal de policial peritos odontlogos forenses que presta servicios en la seccin Odontogrfica Policial del Dpto. de Identificacin Estomatolgica- DIVIDCRI- DIRCRI PNP. f. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Recepcin y revisin de las Fichas de Identificacin Odontogrficas Policial de los diferentes Hospitales y Policlnicos de la DISAN, a nivel nacional, por parte del Dpto. de Identificacin Estomatolgica Forense DIVIDCRI DIRCRI PNP. (2) Ingreso al Sistema de Computo de las FIO recepcionadas. (3) Clasificacin de la FIO con una numeracin asignada por el departamento. (4) Archivo manual de la FIO de acuerdo a la numeracin 277
HOLEGAL NOTICIAS
asignada.
4. PERICIA DE IDENTIFICACION ESTOMATOLOGICA a. CONCEPTO Es el examen pericial solicitado por autoridades del Poder J udicial, Ministerio Pblico y Unidad PNP, del bucodentario y del macizo crneo facial de personas con fines de identificacin, as como la determinacin de la mala praxis en casos de responsabilidad profesional, y/o valoracin de daos buco dentales realizando las pericias respectivas; cuyo resultados se plasma en el dictamen pericial correspondiente. b. MODALIDADES (1) Determinacin de autenticidad de los materiales dentales empleados y la mala praxis en casos de responsabilidad profesional. (2) Examen odontogrfico de cadveres N.N. (3) Examen odontogrfico de personas naturales. c. REQUISITOS (1) Se efectuara a solicitud de las autoridades policiales, poder judicial y otras entidades, mediante un oficio de atencin (2) Personal capacitado para el desarrollo de sus actividades. (3) Contar con el material y equipo indispensable para el cumplimiento de sus objetivos. d. COMPETENCIA Del personal policial peritos odontlogos forenses que presta servicios en Departamento de Identificacin Estomatolgica. e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) En caso de identificacin de personas naturales: 278
HOLEGAL NOTICIAS
(a) Recepcin y registro del Oficio solicitante con indicacin del nmero de muestra. (b) Designacin de perito, el mismo que recoger la muestra en la Seccin Muestras de la DIVLACRI. (c) Luego el perito, evaluara en la solicitud u oficio, el contenido de la muestra para su estudio y anlisis correspondiente, realizando la perennizacin con toma fotogrfica, culminando con la formulacin del documento segn sea el caso. (2) En caso de identificacin de cadveres NN (a) El Perito Odontlogo Forense de turno se traslada a la Morgue Central de LIMA (DITANFOR) a solicitud de la autoridad judicial y policial, confeccionando el odontograma post mortem, anotando el protocolo de necropsia en la ficha odontogrfica, as como el numero con el que fue internado el cadver y la Unidad respectiva. (b) El perito solicita a la Unidad Policial comprometida y/o a los familiares, Odontogramas ante morten, para realizar el estudio de homologacin y anlisis correspondiente. (c) Se procede a formular el Parte Pericial y/o Dictamen Pericial, segn el caso. (d) La Ficha Odontogrfica confeccionada de los N.N. se remitirn al Archivo del DEPIDESTFO. (3) En los casos para establecer mala praxis y de responsabilidad profesional, y/o valoracin de daos buco dentales, verificar el oficio de la autoridad 279
HOLEGAL NOTICIAS
solicitante, confeccionar la FIO, luego solicitar Historia Clnica y otros documentos pertinentes, para luego del anlisis formular la pericia correspondiente (la FIO pasa a la Seccin Archivo de este Dpto).
5. ARCHIVAMIENTO DE FICHAS ODONTOGRAFICAS a. CONCEPTO Consiste en el procedimiento de registro, clasificacin y archivo las Fichas de Identificacin Odontogrfica, con fines de identificacin. b. MODALIDADES (1) Archivo de Fichas Odontogrficas Policiales de las diferentes regiones a nivel nacional, realizadas por la DISAN, con fines de identificacin del personal policial. (2) Archivo de Fichas Odontogrficas confeccionadas a las personas naturales que concurren al Departamento de Expedicin de Certificados de Antecedentes Policiales (CERAP) que viajan al extranjero, el mismo que es de importancia ante un desastre areo.
c. BASE LEGAL (1) Constitucin Poltica del Per. (2) Ley N 90624-Cdigo de Procedimientos Penales. (3) Ley N 27328- Ley de la Polica Nacional del Per. (4) Decreto Legislativo N 052- Ley Orgnica del Ministerio Pblico. (5) Decreto Legislativo N 957- Nuevo Cdigo Procesal Penal. (6) Decreto Supremo N 017-93 - Ley Orgnica del Poder J udicial. 280
HOLEGAL NOTICIAS
(7) Resolucin Directoral N 1595-97 del 14J UL97 Resolucin de Creacin de la DIRCRI-PNP como rgano Sistmico. (9) RD.N 975-2010-DIRGEN/EMG del 17NOV10. (10) RD. N 608-IVO del 08J UL63, que crea provisionalmente y con cargo de inclusin en el cuadro orgnico PNP la seccin de Odontologa Forense de la PIP (11) RM N 08-DPE del 04MAY73 que aprueba el Reglamento de Identificacin Odontogrfica d. REQUISITOS (1) Contar con Fichas de Identificacin Odontogrficas remitidas por la Seccin Odontogrfica Civil y Seccin Odontogrfica Policial. (2) Personal capacitado para el desarrollo de sus actividades. (3) Contar con el material y equipo indispensable para el cumplimiento de la labor. e. COMPETENCIA Del personal policial que presta servicios en Departamento de Identificacin Estomatolgica- DIVIDCRI-DIRCRI PNP. f. Etapas del procedimiento (1) Las FIO, son ingresadas diariamente al sistema de cmputo. (2) Clasificacin de las FIO, en orden alfabtico de acuerdo al Manual de Identificacin Policial (3) Clasificacin de la FIO con un nmero asignado por el departamento. (4) Archivo de las FIO.
D. ANULACION DE ANTECEDENTES POLICIALES 1. PROCESAMIENTO Y ANULACIN DE ANTECEDENTES a. CONCEPTO 281
HOLEGAL NOTICIAS
Son los procedimientos que se realizan por requerimiento de oficio, a pedido de parte y por mandato de la autoridad J udicial competente a nivel nacional y J uzgados del Fuero Militar Policial, para una oportuna cancelacin de Antecedentes Policiales, conforme a lo estipulado en el Reglamento de Cancelacin de Antecedentes Policiales y el Manual de Procedimientos DEPANANT. b. MODALIDADES (1) De oficio. Cuando sea antiguo el fichamiento, sea como consecuencia de un Atestado Policial y no se haya judicializado el hecho investigado. (2) A pedido de parte. En caso que el interesado presente su solicitud acompaando la Resolucin de Rehabilitacin debidamente certificada por el secretario de la causa del rgano J urisdiccional responsable, para dar valor legal y autenticidad al documento. (3) Por mandato de la Autoridad Judicial Competente, (Representantes de las Cortes Superiores de Justicia, Juzgados Especializados en lo Penal a nivel nacional, Tribunales y Juzgados del Fuero Militar Policial)- la autoridad J udicial deber adjuntar la Resolucin de Condena, la Rehabilitacin, Confirmada y Ejecutoriada y el Oficio de atencin debidamente certificada por el Secretario J udicial. c. BASE LEGAL (1) La Constitucin Poltica del Estado de 1993, Art. 2 numeral 24, literal f y Art. 166. (2) Ley N 9024 - Cdigo de Procedimientos Penales. Arts. 59, 221, 284 y 285 282
HOLEGAL NOTICIAS
(3) Ley N 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, Ttulo Preliminar Arts. IV y VI, Arts.75, 125, 126 y 132. (4) Decreto Legislativo N 635 - Cdigo Penal Arts. 69, 70, 78, 80, 82, 83 y 85. (5) Decreto Legislativo N 1094 - Cdigo Penal Militar Policial-Ttulo III, Cap. III, Arts. 40 numeral 1 y 2; Ttulo IV-Art. 43, 44 y 45. (6) Resolucin Administrativa N 298-2011-P-PJ ., del 12AGO2011, sobre la debida cancelacin de los Antecedentes Policiales como parte del proceso de Rehabilitacin automtica de los justiciables. (7) Manual de Procedimientos Operativos (MAPRO) del Departamento de Anulacin de Antecedentes Policiales, aprobado por la Direccin de Criminalstica PNP. (8) R.M. N134-93-IN-PNP del 22FEB93. (Reglamento de Anulacin de Antecedentes Policiales). (9) Gua de Procedimientos para Anulacin de Oficio de Antecedentes Policiales. d. REQUISITOS (1) Que los rganos J urisdiccionales remitan la Sentencia y/o Resolucin de Rehabilitacin de los administrados. (2) En caso que la anulacin sea a pedido de parte, los interesados debern de adjuntar la Resolucin de rehabilitacin certificada por el secretario J udicial. (3) Contar con acceso a la base de datos del ESINPOL. e. COMPETENCIA A cargo del personal especializado que labora en el Dpto. de Procesamiento y Anulacin-DIVIDCRI-DIRCRI PNP. f. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO 283
HOLEGAL NOTICIAS
(1) Recibe de Secretara DIVIDCRI el oficio de la autoridad judicial y/o solicitud del administrado con la resolucin de sentencia, confirmada y ejecutoriada. (2) Firma el cargo colocando post-firma, fecha y hora que recibe los documentos. (3) El efectivo Policial que Procesa la Anulacin de un Antecedente Policial debe tener en cuenta las siguientes normas: (a) Disposicin J udicial (Fuero Comn o Privado) (b) La Constitucin Poltica del Estado de 1993, Art. 2 numeral 24, literal f y Art. 166. (c) Ley N 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, Ttulo Preliminar Arts. IV y VI, Arts.75, 115, 125, 126 y 132. (d) R.M N 134-93-IN/PNP del 22FEB93 (Reglamento de Anulacin de Antecedentes Policiales) (e) El Artculo N 69 del Cdigo Penal (Rehabilitacin). (f) Los artculos 78, 80, 81 y 85 del Cdigo Penal (Extincin de la Pena) (g) El Artculo N 89 del Cdigo Penal (Amnista e Indulto) (4) Estudia y analiza el expediente o documentos y determina si procede o no la Anulacin de los Antecedentes. (5) En caso que proceda la anulacin: (a) Con Oficio dirigido al Departamento Decadactilar se solicita la Tarjeta Alfabtica Incriminada de la persona, adjuntando la Tarjeta Referencial 284
HOLEGAL NOTICIAS
para ser reemplazada por la requerida, mientras dura el proceso. (b) Obtenida la Tarjeta Alfabtica Incriminada se verifica si los datos registrados corresponden al Antecedente o Antecedentes Policiales mencionados en el documento judicial, Oficio y/o solicitud. (c) Al efectuar la verificacin debe tomar en cuenta los siguientes datos: 1 El Delito. 2 Fecha de comisin del delito. 3 Nmero del Parte o Atestado Policial. 4 Autoridad J udicial que dispuso la anotacin del Antecedente. 5 Fecha de inicio de a la Instruccin J udicial. 6 Nombre del agraviado(a). 7 Lugar de comisin de delito. (d) Se procede al estampado del sello caracterstico con tinta de color rojo en el reverso de de la Tarjeta Alfabtica Incriminada y en el documento recurrente, llenando a manuscrito con letra clara en los espacios grficos del estampado los siguientes datos: 1 Fecha de anulacin. 2 Delito que se anula. 3 Autoridad judicial que dispone la anulacin. 4 Nmero de Instruccin o Expediente. 5 Norma Legal en que se ampara la anulacin. 6 Nmero de los antecedentes de registro y ao. (e) La Tarjeta Alfabtica Incriminada de la persona a quien se anula el Antecedente Policial ser 285
HOLEGAL NOTICIAS
firmado por el efectivo policial que lo realiza (procesador) y por el J efe del Departamento. (f) Seguidamente se devuelve la Tarjeta Alfabtica Incriminada al personal encargado de grabar la anulacin en la Base de Datos del ESINPOL. (g) Concluido el proceso de anulacin, con Oficio se devuelve las Tarjetas Alfabticas Incriminadas al Departamento Decadactilar, recabando las Tarjetas Referenciales. (h) Formula el Oficio contestando al rgano J urisdiccional que se ha Anulado el Antecedente o Antecedentes Policiales y en caso de improcedencia comunica el motivo. (6) En caso que no proceda la anulacin (a) Cuando se verifica que los antecedentes del documento recurrente (Expediente o Solicitud) no corresponden con los anotados en la Tarjeta Alfabtica Incriminada. (b) Cuando la copia de la Resolucin de la autoridad judicial competente, que declara consentida y ejecutoriada la sentencia no se encuentra autenticada por el secretario. (c) Cuando las solicitudes presentadas directamente al DEPANANT, por el interesado, no se encuentra enmarcado dentro de las normas legales vigentes. (d) En caso que exista duda del documento en trmite, se solicita a la oficina de Asesora J urdica DIRCRI-PNP, el respectivo Dictamen Legal, para determinar si PROCEDE o NO PROCEDE la anulacin de Antecedentes 286
HOLEGAL NOTICIAS
Policiales, devolviendo los documentos remitidos. (e) Recibido los documentos de la Oficina de Asesora J urdica, son derivados a la Seccin Procesamiento y Anulacin para cumplir con el procedimiento que corresponde. (f) Los documentos de las personas que no registran Antecedentes Policiales en el Archivo de Incriminados, se descargan en el Libro Toma Razn con la anotacin negativo , para luego ser remitidos a la Seccin Archivo. (g) Los documentos o expedientes que han sido procesados y por ende han sido Anulados los Antecedentes Policiales, se procede al descargo respectivo en el Libro Toma Razn para ser derivados a la Seccin Archivo.
2. ARCHIVAMIENTO DE EXPEDIENTES DE ANULACIN DE ANTECEDENTES a. CONCEPTO Son las acciones de registro y archivamiento de los expedientes despus de haberse efectuado el Procedimiento Operativo de Anulacin de antecedentes Policiales. b. MODALIDADES (1) Los expedientes se ordenan por paquetes de acuerdo al resultado de la informacin si son positivos o negativos por fechas y nmero de registro (PEA) (2) Los paquetes se ordenan a su vez por meses a fin de facilitar su ubicacin en caso necesario. c. BASE LEGAL 287
HOLEGAL NOTICIAS
(1) La Constitucin Poltica del Estado de 1993, Art. 166. (2) Ley N 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, Ttulo Preliminar Arts. IV y VI, Arts.75, 125, 126 y 132. (3) Manual de Procedimientos Operativos (MAPRO) del Departamento de Anulacin de Antecedentes Policiales, aprobado por la Direccin de Criminalstica PNP. (4) R.M. N134-93-IN-PNP del 22FEB93. (Reglamento de Anulacin de Antecedentes Policiales). (5) Reglamento de Documentacin Policial (Art. 34 inc. b). d. REQUISITOS (1) Contar con la cantidad necesaria de personal especializado. (2) Anaqueles que permita un ordenamiento cronolgico de los expedientes e. COMPETENCIA A cargo del personal que labora en Dpto. de Anulacin de Antecedentes-DIVIDCRI-DIRCRI PNP
f. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO (1) Recepcin de documentos (a) Recibe los documentos que han concluido su trmite, cada expediente contiene las copias de los documentos de accin formulados por el procesador, para el descargo respectivo en el Libro de Registro. (b) Verifica el nmero de folios del expediente 288
HOLEGAL NOTICIAS
(c) Firma el cargo de recepcin efectuando la anotacin, quien entrega, fecha hora y firma de esta. (2) Organizacin, conservacin y seguridad de los documentos (a) Organiza los documentos de acuerdo al orden correlativo del nmero de registro, da, mes y ao. (b) Confecciona el encuadernamiento de los documentos. (c) Conserva en el archivo los documentos encuadernados, agrupndolos de acuerdo al ao, de manera que sea fcil la ubicacin de cualquier expediente. (d) Conserva en el archivo los documentos no activos de los cinco aos anteriores al ao en curso, tal como se estipula el reglamento de Documentacin Policial (Art. 34 inc. b).
BIBLIOGRAFIA
01. Manual de Criminalstica Polica de Investigaciones 1966. 02. Manual de Procedimientos de Criminalstica III Doctrina y Metodologa de la Investigacin Policial Polica Nacional del Per. 03. Criminalstica I II Ricardo UBILLUS PRADO, Edit. Public. Militares 1953 289
HOLEGAL NOTICIAS
04. Manual de Criminalstica (OPCION) 1ra. Edic. GRAF. 1996. 05. Criminalstica Policial May. GC C.MORON E. RS.507 06. Manual de Criminalstica Luis SANDOVALS, Edit. Imperio 1948 07. Elementos de Criminalstica LUQUE C. Edit. TEMIS 1971. 08. Criminalstica Tomo I Crnl. A. NUEZ 09. Medicina Legal J udicial SIMONIN E dit. J IMS BARCELONA 1962 10. La deteccin de los Fraudes en los Documentos J os BALBUENA BALMACEDA 11. Documentoscopa BIZARRO MENDES LAMARTINE 12. ABC de la Grafologa CREPLEUX J ASMIN J . 13. Grafocrtica : El documento, la escritura y su proyeccin forense DEL VAL LATIERRO 14. La escritura Script DOTTRENS Roberts 15. El examen Cientfico de Firmas DURAN ARIAS J aime 16. Manual de Tcnica Policaca LOCARD Edmond 17. La interpretacin grafolgica MUOZ ESPINALT Carlos 18. Tratado de Grafoscopa y Grafometra. El peritaje, su procedimiento y su proyeccin legal ORELLANA RUIZ J avier 19. La Pericia de documentos-Nociones de Documentologa - PICCHIA FILHO J os 20. Grafologa y Grafopatologa POSADA ANGEL Alberto 21. El lenguaje de la Escritura.- Las Bases Cientficas de la Grafologa VELS Augusto.
22. El anlisis grfico y la pericia judicial VILLAVICENCIO Vctor Modesto. 23. Grafologa Superior XANDRO Mauricio. 24. Resolucin de la Direccin General de Correos y Telgrafos de 31 de Octubre de 1985, que recoge el art. 119 del Reglamento de Ejecucin de la unin Postal Internacional sobre Acondicionamiento y materias biolgicas perecederas infecciosas. 290
HOLEGAL NOTICIAS
25. Normas para la preparacin y remisin de muestras objeto de anlisis por el Instituto de Toxicologa. Orden de 8 de Noviembre de 1996. BOE Nro. 308 de 23-12-1996. 26. Metodologa para el Tratamiento de Evidencias en Campo y Criterios de Calidad, Unidad de Identificacin. Polica de lo Criminal. Ertzaintza. 1997 27. Informe del Grupo de Trabajo Europeo de Interpol sobre el Anlisis de ADN. El Cairo, 1998 28. Collecton and Preservation of Evidence. G. Schiro. Louisiana State Police Crime Laboratory, 1998 29. Special Consideracin for Sexual Assault Evidence. G. Schiro. Louisiana State police Crime Laboratory, 1998. 30. Evidence Collection Guidelines. Clifornias Comission on Peace Officer Standards and Trainings workbook for the Forensic Technology for Law Enforcement, 1998
31. Collection, packaging, storage and shipment of evidence foe DNA tests at cellmark diagnostics. Cellmark diagnostics, 1999 32. Evidence Examination-DNA general. Handbook of Forensic Services. 1999 33. Identifying DNA Evidence. National Commission on the Future of DNA Evidence. National Institute of J ustice. USA. 1999
34. Harmonisation of Medico-legal Autopsy Rules (Recommendation N R(99) 3 of the Committe of Ministers to Member States of Council of Europe. 658 meeting of the Ministers Deputies. 1999 35. Trace Evidence recovery Guidelines. SWGMAT Evidence Committee. Forensic Sci. Comm. 1999 1(3) 36. Simn, A.: Hair evidence on laundered items. Crime Lab. Digest (1986) 13:78-81 37. Guadette BD et al.: A secundary transfer of human scalp hair. J . Forensic Sci (1987) 32: 1241-1253 291
HOLEGAL NOTICIAS
38. Lee. HC et al.: Guidelines for the Collection and Preservation of DNA Evidence. J . Forensic Ident. (1991) 41:344-356. 39. Quarino, L et al.: Quality assurance in a forensic biology laboratory. Forensic Sci. Int. (1994) 68: 17-28 40. Hochmeister., M. Et. Al.: A foldable cardboard box for drying and storage of by cotton swab collected biological samples. Arch. Kriminol. (1997). October 41. Hochmeister, M. Et al.: Effects of toludine blue and destaining reagents used in sexual assault examinations on the abiity to obtain DNA profiles from postcoital vaginal swabs. J . Forensic Sci. (1997) 42. Lee, HC et al.: Forensic application of DNA Typing. Part 2: Collection and Preservation of DNA Evidence. Am.J .Forensic Med. Pathol. (1998) 19: 10-18 43. Aso, J . Semiologa de los indicios en el cadver orientados a la recogida de muestras para el laboratorio de biologa, en la prueba del ADN en medicina Forense. Masson SA. 1999 44. Concheiro Carro, L.: Consideraciones en torno a la investigacin medico-legal de la muerte en Espaa. Ciencia forense (1999) 1: 13- 22. 45. Brinkman, B.: Harmonisation of medico-legal Autopsy Rules. Int. J . Leg. Med. (1999) 113: 1-14 46. Perry J ohn H., "Manual del Ingeniero Qumico", Editorial UTEHA.
47. Perry Robert, "Manual del Ingeniero Qumico", Editorial Mc Graw Hill,1997 48. Normas Tcnicas Peruana, Indecopi, Lima Per. 49. Lemoff Theodore C, "LP-Gas Code HANDBOOK", 5ta Edicin, 1998. 50. Apha, Awwa, WPCP, "Mtodos Normalizados para Anlisis de Aguas Potables y Residuales", Ediciones Daz de Santos S.A., 1992. 51. Calvo Seoanes, "Ingeniera Medio Ambiental", Editorial Mundi Prensa-Mexico, 1997. 292
HOLEGAL NOTICIAS
52. Stocker - Seager, "contaminacin del Aire y del Agua", Editorial Blume, barcelona,1981. 53. Marlatt W, "Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aires y Emisiones", Ministerio de Energa y Minas, Per. 54. Cavalcanti Marcio B, "Manual de Tratamiento de Residuos Industriales", CETESB, Sao Paulo, Brasil, 1993.
INVESTIGACIN EN LA ESCENA DEL CRIMEN
Asunto : Resultado de la Investigacin en la Escena del Crimen Ref. : Solicitud Telefnica N... del SOT1. PNP GONZALES. Comisaria PNP........ I. INFORMACION A. Dependencia solicitante : B. Fecha y hora solicitada : 293
HOLEGAL NOTICIAS
C. Agraviado : D. Lugar de los sucesos : E. Fecha y hora ocurrido : II. INSPECCION CRIMINALISTICA A. Fecha y hora de la IEC : B. Tipo de delito : C. Modalidad : D. Cuerpo del Delito : E. Lugar Inspeccionado : F. Especies para anlisis : G. Participantes : III. RESULTADO DE LA INVESTIGACION H. I. IV. APRECIACION CRIMINALISTICA
Surquillo,
V B EL INSTRUCTOR
INVESTIGACIN EN LA ESCENA DEL CRIMEN
Asunto : Resultado de Investigacin en la Escena del Crimen Ref. : Solicitud Telefnica N del SOT2. PNP VASQUEZ Unidad..
I. INFORMACION A. Dependencia solicitante : B. Fecha y hora solicitada : 294
HOLEGAL NOTICIAS
C. Agraviado : D. Lugar de los sucesos : II. INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN A. Fecha y hora de la IC : B. Tipo de delito : C. Modalidad : D. Cuerpo del Delito : E. Monto aproximado : F. Clase de huellas : G. Soportes : ------ H. Reactivo utilizado : ------ I. Resultado : J . Impresiones dg. Descart. : ------ K. Especies para anlisis : ------ L. Participantes : Perito IEC y testigo III. RESULTADO DE LA INVESTIGACION A. B. IV. APRECIACION CRIMINALISTICA Surquillo,.
V B EL INSTRUCTOR
BALISTICA (DPTO. BALISTICA Y EXPLOSIVOS FORENSE)
A. PROCEDENCIA : OFICRI - Pucallpa B. ANTECEDENTE : Of.Nro.04-VI-RPNP-ORCRI ENE (Reg. J -338-132) (M-026) (segn doc. 295
HOLEGAL NOTICIAS
guarda relacin con Of. Nro.1913-98- VI-RPNP-V-J PPA-A) C. MUESTRAS RECIBIDAS :
1. Una (01) Escopeta 2. Una (01) Escopeta 3. Una (01) Escopeta 4. Una (01) Escopeta 5. Una (01) Escopeta 6. Cuatro (04) cartuchos.
D. EXAMENES DE LAS MUESTRAS
Muestra 01: Corresponde a una escopeta, signada para su estudio con la letra "A", sin marca a la vista, Nro.H21776, cal. 16, de fabricacin extranjera, oxidacin total del acabado, tubo can de 73 cms. de longitud, anima lisa, culata y guardamano de madera (adaptados), guardamano sin seguro, gatillo roto, presenta en la base de la culata acondicionado un jebe tipo sandalia, con correaje de nylon deteriorado (adaptado), modelo antiguo; se encuentra en mal estado de conservacin (oxidacin y desgaste total del acabado), mal funcionamiento (fallas en el mecanismo de disparo).
296
HOLEGAL NOTICIAS
BALISTICA (DPTO. BALISTICA Y EXPLOSIVOS FORENSE)
Muestra 02: Corresponde a una escopeta, signada para su estudio con la letra "B", sin marca a la vista, Nro.900 K p/cm. 16, de fabricacin extranjera, culata y guardamano de madera color marrn (adaptados) oxidacin total del acabado, tubo can de 81 cms. de longitud, anima lisa, percutor adaptado con un clavo, gatillo sostenido con elstico y una base de jebe de sayonara, se encuentra en mal estado de conservacin (oxidacin y desgaste total del acabado), mal funcionamiento (fallas en el mecanismo de disparo). Muestra 03: Corresponde a una escopeta, signada para su estudio con la letra "C", sin marca ni Nro. de serie a la vista, cal. 16, de fabricacin extranjera, oxidacin total del acabado, culata y guardamango de madera color marrn, guardamano sujeta con nylon al tubo can, tubo can de 81 cms. de longitud, anima lisa, cazoleta del gatillo adaptada, presenta soldadura a la altura del gatillo y el martillo, parte anterior de la culata de madera rajada, se encuentra en mal estado de conservacin (oxidacin y desgaste total del acabado), mal funcionamiento (fallas en el mecanismo de disparo). Muestra 04: Corresponde a una escopeta, signada para su estudio con la letra "D", sin marca ni Nro. de serie a la vista, cal. 16, de fabricacin extranjera, oxidacin total del acabado, culata y guardamango de madera adaptados, tubo can de 70 cms. de longitud, anima lisa, base de la culata con jebe de sayonara con guardamanos sostenido al tubo can con nylon, percutor adaptado con un clavo, 297
HOLEGAL NOTICIAS
gatillo sostenido con elstico, una correa de cuero color marrn adaptado como correaje de transporte, se encuentra en mal estado de conservacin
BALISTICA (DPTO. BALISTICA Y EXPLOSIVOS FORENSE)
(oxidacin y desgaste total del acabado), mal funcionamiento (fallas en el mecanismo de disparo). Muestra 05: Corresponde a una escopeta, signada para su estudio con la letra "E", sin marca ni Nro. de serie a la vista, cal. 16, de fabricacin extranjera, oxidacin total del acabado, culata y guardamango de madera color marrn adaptados, tubo can de 60 cms. de longitud, anima lisa, guardamano sin seguro cazoleta del gatillo adaptada, presenta un hueco a 8 cm. por delante del gatillo, por oxidacin; se encuentra en mal estado de conservacin (oxidacin y desgaste total del acabado), mal funcionamiento (fallas en el mecanismo de disparo). Muestra 06: Corresponde a cuatro (04) cartuchos para escopeta cal. 16 marca FIOCHI (02), FEDERAL (01) y CHEDDITE (01) de fabricacin Italiana, USA y extranjera respectivamente, cpsulas de material sinttico color rojo, excepto para el FEDERAL que es morado, culotes metlicos color amarillo, se encuentran en buen estado de conservacin y funcionamiento.
E. PRUEBA PARA PRODUCTOS NITRADOS 298
HOLEGAL NOTICIAS
Aplicado el reactivo qumico correspondiente a las armas de las muestras 01, 02, 03, 04 y 05, a fin de detectar la presencia de restos de productos nitrados, compatibles con plvora, el resultado es NEGATIVO.
F. CONCLUSIONES 1. La muestra 01 es una escopeta sin marca a la vista, serie Nro. H21776; no presenta caractersticas de haber sido utilizada para disparar; mal funcionamiento (fallas en el mecanismo de disparo.
BALISTICA (DPTO. BALISTICA Y EXPLOSIVOS FORENSE)
2. La muestra 02 es una escopeta sin marca a la vista, serie Nro. 900 K p/cm.; no presenta caractersticas de haber sido utilizada para disparar; mal funcionamiento (fallas en el mecanismo de disparo. 3. La muestra 03 es una escopeta sin marca ni Nro. de serie a la vista; no presenta caractersticas de haber sido utilizada para disparar; mal funcionamiento (fallas en el mecanismo de disparo. 4. La muestra 04 es una escopeta sin marca ni Nro. de serie a la vista; no presenta caractersticas de haber sido utilizada para disparar; mal funcionamiento (fallas en el mecanismo de disparo. 5. La muestra 01 es una escopeta sin marca ni Nro. de serie a la vista; no presenta caractersticas de haber sido utilizada para disparar; mal funcionamiento (fallas en el mecanismo de disparo. 6. La muestra 06, son cuatro (04) cartuchos para escopeta Cal. 16, marcas: FIOCHI (02), FEDERAL (01) y CHEDDITE (01); se encuentran en buen estado de conservacin y funcionamiento.
299
HOLEGAL NOTICIAS
G DESTINO DE LAS MUESTRAS Las muestras 01, 02, 03, 04, y 05 son devueltas a la Seccin Muestras de la DIVLACRI-DIRCRI, la muestra 06 ha sido desarticulada para su estudio. Surquillo, ..
FIRMA Y POST FIRMA (SELLO) PERITO FORENSE
300
HOLEGAL NOTICIAS
BIOLOGIA FORENSE FORMATO M10 PL(MI C)
PROCEDENCIA : Dependencia Policial / Ministerio Pblico/ J uzgados ANTECEDENTE : ST / Oficio Nro. (Fecha y Hora) REFERENCIA : Informacin de la situacin o estado de hecho que motiva la investigacin y/ o estudio de la muestra. PERITOS : Nombre (s) Apellidos, Grado, con domicilio procesal en Av. Aramburu 550 6 piso, Surquillo, identificado con Carne de Identidad PNP Nro. --------- y DNI Nro. ------------- ---, Colegiatura COLBIOP Nro.---------. MUESTRA Nro. : Nmero de Registro DIVLACRI/ BIO ( Cdigo Fecha) DESCRIPCIN : Referida a las condiciones en que son alcanzadas las muestras al laboratorio, as como de sus caractersticas relevantes del envase y del contenido. Se expone la fundamentacin del esquema de anlisis que se va a seguir. EXAMEN DE LABORATORIO Evaluacin macro microscpica - Restos de insectos : - Mohos : - Levaduras : - Sustancias ... : - Sustancias terrosas : - Restos vegetales : - Cuerpos extraos : Anlisis microbiolgico AGENTES MICROBIANOS M1 M2 M3 Coliformes total es (NMP/ ml) Mohos (UFC/ ml) Levaduras (UFC/ ml) Investigacin de Salmonella sp. Investigacin de Staphyl ococcus aureus C 301
HOLEGAL NOTICIAS
(+)
BIOLOGIA FORENSE
METODOS Se hace referencia de la metodologa para cada una de los ensayos realizados. ESPECIFICACIONES Referencias Normativas CONCLUSIONES El resultado del examen macro microscpico y del anlisis microbiolgico del contenido de las muestras descritas como M1 (...), M2 (...) y M3 (...) indican ... Se ha evidenciado crecimiento de ..............( ) en niveles que sugieren cierto grado de alteracin. Los resultados corresponden a las muestras remitidas, desconocindose las condiciones previas de manipulacin, conservacin y de toma de muestra. APRECIACIN CRIMINALISTICA Se expone e interpreta claramente los resultados obtenidos, en relacin al esquema de anlisis planteado, la valoracin de la situacin o estado de hecho y el tipo de peligro microbiolgico evidenciado.
Surquillo,
FIRMA Y POST FIRMA (SELLO) Colegiatura PERITO FORENSE
302
HOLEGAL NOTICIAS
BIOLOGIA FORENSE FORMATO M11 Ax E(MI C)
A. PROCEDENCIA : Dependencia Policial / Ministerio Pblico/ J uzgados B. ANTECEDENTE : ST / Oficio Nro. (Fecha y Hora) C. REFERENCIA : Informacin de la situacin o estado de hecho que motiva la investigacin y/o estudio de la muestra. D. PERITOS : Nombre (s) Apellidos, Grado, con domicilio procesal en Av. Aramburu 550 6 piso, Surquillo, identificado con Carne de Identidad PNP Nro. --------- y DNI Nro. ------------ ----, Colegiatura COLBIOP Nro.---------.
E. MUESTRA Nro. : Nmero de Registro DIVLACRI/ BIO ( Cdigo Fecha) 303
HOLEGAL NOTICIAS
F. DESCRIPCION : Referida a las condiciones en que son alcanzadas las muestras al laboratorio, as como de sus caractersticas relevantes del envase y del contenido. Se expone la fundamentacin del esquema de anlisis que se va ha seguir. G. EXAMEN DE LABORATORIO 1. Evaluacin macro microscpica (M.1, M.2 y M.3) a. Algas : b. Protozoos : c. Rotferos : d. Cladceros : e. Coppodos : f. Detritus orgnico: g. Restos vegetales: h. Otros : Se hace referencia segn la naturaleza de la muestra y/o de acuerdo a lo que se quiere comprobar. 2. Anlisis microbiolgico:
METODOS Se hace referencia de la metodologa para cada una de los ensayos realizados. ESPECIFICACIONES Referencias Normativas 3. Otros elementos biolgicos de inters criminalstico 304
HOLEGAL NOTICIAS
Segn el grado de intensidad del anlisis. H. CONCLUSIONES 1. El resultado del la evaluacin macro microscpica y del anlisis microbiolgico de las muestras de aguas (M.1, M.2 y M.3), ponen en evidencia .......( ) 2. Por las caractersticas y propiedades de los restos ..... y de ...... ( ), se deduce que el agua ha sido contaminada con una sustancia que responde a dichas caractersticas y propiedades, de tal manera que ha influenciado en la respuesta de la biomasa. 3. Las muestra ( ) y ( ) difieren de la muestra ( ) en lo que respecta a su menor diversidad biolgica y volumen celular; as como en lo que respecta a .......( ) 4. Los resultados corresponden a las muestras enviadas, desconocindose las condiciones previas de manipulacin, conservacin, y de toma de muestra. I. APRECIACION CRIMINALISTICA Se expone e interpreta claramente los resultados obtenidos, en relacin al esquema de anlisis planteado, la valoracin de la situacin o estado de hecho y el tipo de peligro microbiolgico evidenciado.
Surquillo,
FIRMA Y POST FIRMA (SELLO) Colegiatura PERITO FORENSE
BIOLOGA FORENSE FORMATO A01 305
HOLEGAL NOTICIAS
A. PROCEDENCIA : Dependencia Policial / Ministerio Pblico/ J uzgados B. ANTECEDENTE : ST / Oficio Nro. (Fecha y Hora) C. REFERENCIA : Informacin de la situacin o estado de hecho que motiva la investigacin en relacin a la persona/ cadver a examinar. D. PERITOS : Nombre (s) Apellidos, Grado, con domicilio procesal en Av. Aramburu 550 6 piso, Surquillo, identificado con Carne de Identidad PNP Nro. --------- y DNI Nro. ------------ ----, Colegiatura COLBIOP Nro.---------.
E. EXAMEN BIO FORENSE: Nombre : Lugar : Fecha : Hora : 1. Examen Bio antropofsico (Sistema de codificacin Cartilla DBIOF) Raza : Cara : Piel : Cabellos : Sexo : Cejas : Edad : Nariz : Estatura : Boca : Contextura : Labios : Barbas : Ojos : Bigotes : Mentn : 2. Determinacin de Grupo Sanguneo Mtodo : Aglutinacin directa Grupo : (Sistema ABO) 3. Uncolgico Caractersticas de las uas : Largas / Cortas / Medianas Sarro Ungueal Sangre : Positivo/ Negativo Pelos : Positivo/ Negativo 306
HOLEGAL NOTICIAS
Adherencias terrosas : Positivo/ Negativo Tejido orgnico : Positivo/ Negativo 4. Otros elementos biolgicos: Se hace referencia de la presencia de otras formas de indicios biolgicos, como manchas de sangre, semen, adherencias (tierra, fragmentos vegetales, restos orgnicos, etc.) y pelos, en la vestimenta y superficie corporal. Se indica sus caractersticas y ubicacin.
BIOLOGIA FORENSE
F. CONCLUSIONES : 1. La persona de / El cadver de (...) presenta sangre del grupo , y las caractersticas bio antropofisicas arriba descrita. 2. Se encontr restos de sangre humana del grupo en la vestimenta, especficamente en (...) 3. Sin otros elementos biolgicos de inters criminalstico. G. OBSERVACIONES: De ser el caso se hace referencia de la presencia de algn tipo herida sangrante indicando la ubicacin de manera general, asimismo resulta til a nuestro propsitos identificatorios especialmente en NN consignar algunas particularidades, o la indicacin de cicatrices, lunares, tatuajes, entre otros.
Surquillo,
FIRMA Y POST FIRMA (SELLO) Colegiatura PERITO FORENSE 307
B. ANTECEDENTE : ST / Oficio Nro. (Fecha y Hora) C. REFERENCIA : Informacin de la situacin o estado de hecho que motiva la investigacin en relacin a la persona/ cadver a examinar. D. PERITOS : Nombre (s) Apellidos, Grado, con domicilio procesal en Av. Aramburu 550 6 piso, Surquillo, identificado con Carne de Identidad PNP Nro. --------- y DNI Nro. ------------ ----, Colegiatura COLBIOP Nro.---------.
E. EXAMEN BIO FORENSE: Nombre : Lugar : Fecha : Hora : 1. Examen Bio antropofsico (Sistema de codificacin Cartilla DBIOF) Raza : Cara : Piel : Cabellos : Sexo : Cejas : Edad : Nariz : Estatura : Boca : Contextura : Labios : Barbas : Ojos : Bigotes : Mentn : 2. Determinacin de Grupo Sanguneo Mtodo : Aglutinacin directa Grupo : 3. Uncolgico Caractersticas de las uas : Largas / Cortas / Medianas Sarro Ungueal Sangre : Positivo/ Negativo Pelos : Positivo/ Negativo Adherencias terrosas : Positivo/ Negativo Tejido orgnico : Positivo/ Negativo 309
HOLEGAL NOTICIAS
4. Investigacin de restos seminales: Examen de secrecin vaginal / anal Microscpico 1 : Positivo /(Negativo) /...para escasas, regular, abundantes formas completas incompletas de espermatozoides humanos. Bioqumico 2 : Positivo/ Negativo.
BIOLOGIA FORENSE
Lavado balano prepucial Microscpico 1 : Positivo / Negativo para escasas, regular, abundantes formas completas e incompletas de espermatozoides humanos. Bioqumico 2 : Positivo/ Negativo. (1) Coloracin simple/ Coloracin diferencial (2) Prueba de fosfatasa cida. 5. Otros elementos biolgicos: Negativo. F. CONCLUSIONES :
Surquillo,
FIRMA Y POST FIRMA (SELLO) Colegiatura 310
HOLEGAL NOTICIAS
PERITO FORENSE
BIOLOGIA FORENSE FORMATO A03 - PL
A. PROCEDENCIA : Dependencia Policial / Ministerio Pblico/ J uzgados B. ANTECEDENTE : ST / Oficio Nro. (Fecha y Hora) C. REFERENCIA : Informacin de la situacin o estado de hecho que motiva la investigacin, en relacin a la persona/ cadver a examinar. D. PERITOS : Nombre (s) Apellidos, Grado, con domicilio procesal en Av. Aramburu 550 6 piso, Surquillo, identificado con Carne de Identidad PNP Nro. --------- y DNI Nro. ------------ ----, Colegiatura COLBIOP Nro.---------.
E. EXAMEN BIO FORENSE: 311
HOLEGAL NOTICIAS
Nombre : Lugar : Fecha : Hora : 1. Examen Bio antropofsico Raza : Cara : Piel : Cabellos : Sexo : Cejas : Edad : Nariz : Estatura : Boca : Contextura : Labios : Barbas : Ojos : Bigotes : Mentn : 2. Determinacin de Grupo Sanguneo Mtodo : Aglutinacin directa Grupo : (Sistema ABO) 3. Uncolgico Caractersticas de las uas : Largas / Cortas / Medianas Sarro Ungueal Sangre : Positivo/ Negativo Pelos : Positivo/ Negativo Adherencias terrosas : Positivo/ Negativo Tejido orgnico : Positivo/ Negativo 4. Investigacin de restos seminales: 5. Examen tricolgico Microscopio utilizado marca LEITZ, ocular 10x, objetivo 40x, Fc. 3,125 a. Examen Macroscpico: Aspecto :
BIOLOGIA FORENSE 312
HOLEGAL NOTICIAS
Color : Forma : Longitud promedio : Cantidad : Sangre : Otros : b. Examen Microscpico Extremo proximal : Extremo distal : Cutcula : Corteza : Mdula : Bordes : Otros : c. Clculos tricomtricos: Media aritmtica : Dimetro total : Dimetro canal medular : Desviacin estndar : Error estndar : ndice Medular :
F. CONCLUSIONES :
313
HOLEGAL NOTICIAS
Surquillo,
FIRMA Y POST FIRMA (SELLO) Colegiatura PERITO FORENSE
BIOLOGIA FORENSE FORMATO M04 - PL
A. PROCEDENCIA : Dependencia Policial/ Ministerio Pblico/ J uzgados B. ANTECEDENTE : ST / Oficio Nro. (Fecha y Hora) C. REFERENCIA : Informacin de la situacin o estado de hecho que motiva el estudio de las muestras de pelos. D. PERITOS : Nombre (s) Apellidos, Grado, con domicilio procesal en Av. Aramburu 550 6 piso, Surquillo, identificado con Carne de Identidad PNP Nro. --------- y DNI Nro. ------------ ----, Colegiatura COLBIOP Nro.---------.
E. MUESTRA N : Nmero de Registro DIVLACRI/ BIO ( Cdigo Fecha) 314
HOLEGAL NOTICIAS
F. DESCRIPCION : Referida a las condiciones de envo de las muestras al laboratorio, as como las caractersticas ms relevantes del soporte o envoltorio. Se indica las caractersticas generales de los pelos, tales como la forma, color, adherencias y la cantidad (M.1)/ (M.2). Planteamiento del esquema de anlisis en base a la informacin disponible (homologacin , exclusin, identificacin, etc.) G. EXAMEN DE LABORATORIO: 1. Investigacin de Restos Hemticos: (M.1 y M.2) (a) Orientacin : Positivo en muestra M.2/ (Negativo en M.1) (b) Certeza : Positivo/ (Negativo). (c) Especie : Humana/ (Animal) (d) Grupo : Grupo A/ B/ AB/ O (Sistema ABO) (e) Caractersticas y difusin: (a) Reactivo de Adler (b) Cristales de Teichman (c) Reaccin precipitacin de globulina poli especifica Anti humana (d) Mtodo de Adsorcin elusin. 2. Examen Tricolgico: Microscopio utilizado marca Leitz, ocular 10x, objetivo 40x, Fc. =3,125 Muestra M.1 a. Examen Macroscpico Aspecto : Limpio/ Sucio/ Chamuscado/ Fragmentado/ Enredado Color : Negro/ Castao claro/ C. oscuro/ Rubio/ Cano/ E. cano Forma : Hirsuto/ Lacio/ Ondulado/ Rizado/ Crespo/ Lanoso Longitud. promedio: cm. Cantidad : 1, 2, 3, ...10, mas de 10, mechn Sangre : Positivo/ Negativo Tinte : Positivo/ Negativo Otros : (caracterizacin de tierra, restos vegetales, restos orgnicos, etc)
BIOLOGIA FORENSE
315
HOLEGAL NOTICIAS
b. Examen Microscpico Extremo proximal : Arrancado con cubierta (completa, parcial, fragmentos) sin cubierta (botn, cuchara, botn torcido, abanico, tallo verde) / Caducos y cados (c. en dedo de guante, bulbo lleno)/ Traumatizados... Extremo distal : Cortado (bisel/ p. roma/ recto)/ Punta fina/ Arrancado Cutcula : Imbricada/ No imbricada/ Achatada/ Acuminada/ Crenada/ Ovalada. Corteza : Granular/ Granulacin fina/ Sin granulacin... Mdula : Continua/ Fragmentada ( simple/ compuesta/ globular) / Ausente. Bordes : Regular/ Irregular. c. Clculos tricomtricos Media aritmtica : Dimetro total : Dimetro canal medular : Desviacin estndar : Error estndar : ndice Medular : Muestra M.2 a. Examen Macroscpico b. Examen Micromtrico c. Clculos Tricomtricos 3. Otros elementos biolgicos de inters criminalistico. Se hace referencia de la presencia de otras formas de indicios biolgicos, sean estos en forma de adherencias visibles, partculas microscpicas (alimentos, restos vegetales, tejidos orgnicos), parsitos (pediculosis), micosis, etc. H. CONCLUSIONES : 1. Los pelos examinados (M1 y M2) corresponden a cabellos humanos/ vellos pbicos/ vellos corporales/ pelos de animal/ etc. y presentan las caractersticas macro-microscpicas y los clculos tricomtricos arriba descrito. 316
HOLEGAL NOTICIAS
2. Se ha evidenciado la presencia de restos de sangre humana del grupo . . . . en la muestra descrita como M.2. 3. El estudio comparativo indica que ambas muestras o cabellos (M1 y M2) comparten el 95 % de sus caractersticas tricomtricas, por lo que se consideran que los mismos son muy parecidos o similares. 4. Se encontr restos de ....................... en ambas muestras. 5. Sin otros elementos biolgico de inters criminalistico.
BIOLOGIA FORENSE
H. APRECIACIN CRIMINASLISTICA Se expone e interpreta claramente los resultados obtenidos, sea por la homologacin/ exclusin y/o identificacin a la cual se ha llegado. Surquillo,
FIRMA Y POST FIRMA (SELLO) Colegiatura PERITO FORENSE
317
HOLEGAL NOTICIAS
BIOLOGIA FORENSE FORMATO IB01 A. PROCEDENCIA : Unidad solicitante/ Dependencia Policial/ J uzgado/ MM PP. B. ANTECEDENTE : ST/ Oficio Nro. (Fecha y Hora). C. REFERENCIA : Informacin de la situacin o estado de hecho que motiva el estudio de la escena del crimen. D. PERITOS : Nombre (s) Apellidos, Grado, con domicilio procesal en Av. Aramburu 550 6 piso, Surquillo, identificado con Carne de Identidad PNP Nro. --------- y DNI Nro. ------------ ----, Colegiatura COLBIOP Nro.---------.
E. INSPECCION BIOCRIMINALISTICA 318
HOLEGAL NOTICIAS
1. Materia de Inspeccin: Campo abierto/ Va pblica/ Inmueble/ Vehculo/ Cadver. 2. Lugar : Av./ J irn/ Calle/ Km./ Lote/ Mz. (de ser necesario indicar alguna referencia). 3. Fecha : Da / Mes/ Ao Hora : 4. Descripcin de la Escena: Indicar aspectos ms resaltantes del lugar (descampado, terreno baldo, pie de cerro, ladera/ autopista, plazoleta, berma central, acera/ de uso particular, servicio de Taxi, transporte especial, repartidor, etc.) y del cadver si lo hubiera (familiar, inquilino, visitante, desconocido); caracterizndolo de la mejor manera (rea, espacio, infraestructura, material de construccin, pisos, vehculo abandonado, vehculo siniestrado, etc.) para luego realizar un reconocimiento preliminar mediante la observacin directa o rastreo (identificacin de manchas en el suelo, piso, instrumentos, objetos, superficies, etc.), a partir del cual se procede a evaluar las evidencias (manchas parduscas o pardo rojizas, pardo amarillentas, pardo oscuras, etc.) y consignar el lugar donde se encuentra. Bien si se anexa FOTOS. o Croquis. Indicar alguna situacin o condicin que se considere especial (llovizna, temperatura alta o baja, alteracin de la escena por ingreso de terceros, remocin, limpiamiento, etc.). Como resultado de la inspeccin, es posible que se tenga que hacer algunas observaciones adicionales (tipo de superficie/ soporte). Se entiende que en caso de inmuebles y/o vehculos la descripcin y/o reconocimiento preliminar se hace por separado: a. Parte externa b. Parte interna 5. Recuperacin de Evidencias: Para situaciones que se consideran relevantes conviene tener en consideracin la forma en que ha sido recuperada la evidencia (directa o indirecta/ mancha seca o lquida/ Tipo de aplicador) , el empaque utilizado (Tubo/ frasco/ sobre).
BIOLOGIA FORENSE
E. EXAMEN DE LABORATORIO 1. Investigacin de manchas hemticas (4a y 4b) (a) Orientacin : Positivo/ Negativo (b) Certeza : Positivo 319
HOLEGAL NOTICIAS
(c) Especie : Humana/ No humana (d) Grupo : Grupo (Sistema ABO) (e) Caractersticas y ubicacin: - Tipo : Goteo/ Salpicadura/ Escurrimiento/ Charco/ Impregnacin/ Contacto/ Limpiamiento... - Forma : Circular/ Ovalada/ C. con bordes festoneados/ C. con bordes dentados/ C. con estras punteadas/ Ovalada en raqueta/ Ovalada en lgrima/ Ovalada con estras/ Diversiformes/ Puntiformes/ Irregular de bordes no definidos/ I. de bordes definidos/ Difusas/ Impresiones dactilares/ En franjas y estras/ Laguna... Especificar el tipo de soporte o superficie. - Nmero : 2, 3, 4,..... 10, mayor de 10, no determinado - Tamao : mm x mm/ cm x cm/ (rea de difusin) - Color : Rojizo/ Pardo rojizo/ Pardo oscuro/ Marrn oscuro... - Difusin : Vertical, de arriba hacia abajo/ De adentro hacia fuera (prendas)/ Escurrimiento por gravedad/ Secuenciamiento... - Ubicacin : Mtodo de coordenadas/ Lnea de proyeccin
(a) Reactivo de Adler (b) Cristales de Teichman (c) Reaccin precipitacin de globulina poli especifica Anti humana (d) Mtodo de Adsorcin elusin. 2. Otros elementos biolgicos de inters criminalstico. Se hace referencia de la presencia de otras formas de indicios biolgicos, sean estos en forma de adherencias visibles (manchas, sustancias terrosas, partculas orgnicas), partculas microscpicas (alimentos, restos vegetales, tejidos orgnicos), indicando el lugar, soporte, instrumento o superficie en el cual se ha encontrado. F. CONCLUSIONES 1. En la Inspeccin Bio - criminalstica realizada en el inmueble/... (...) sito en (...) se encontr restos de sangre humana del grupo sanguneo y , con las caractersticas y ubicacin arriba descritas. 2. Especificar que otro elemento biolgico se ha encontrado (...) indicando sus respectivas caractersticas y ubicacin, etc.
BIOLOGIA FORENSE
320
HOLEGAL NOTICIAS
3. Sin otro indicio biolgico de inters criminal. G. APRECIACIN CRIMINALISTICA Se expone e interpreta claramente los resultados obtenidos, tratando de explicar situaciones o hechos de manera objetiva y demostrable, sea con el propsito de reconstruccin de los hechos y/o identificacin de los actores; y en todo caso la explicacin como un elemento ms o prueba en la comprobacin del hecho.
Surquillo,
FIRMA Y POST FIRMA (SELLO) Colegiatura PERITO FORENSE
321
HOLEGAL NOTICIAS
BIOLOGIA FORENSE FORMATO I B 02 A. PROCEDENCIA : Unidad solicitante/ Dependencia Policial/ J uzgado/ MM PP. B. ANTECEDENTE : ST/ Oficio Nro. (Fecha y Hora). C. REFERENCIA : Informacin de la situacin o estado de hecho que motiva el estudio de la escena del crimen en relacin con el cadver ah encontrado. D. PERITOS : Nombre (s) Apellidos, Grado, con domicilio procesal en Av. Aramburu 550 6 piso, Surquillo, identificado con Carne de Identidad PNP Nro. --------- y DNI Nro. ------------ ----, Colegiatura COLBIOP Nro.---------.
E. INSPECCION BIOCRIMINALISTICA 1 Materia de Inspeccin: Campo abierto/ Va pblica/ Inmueble/ Vehculo/ Cadver. 2. Lugar : Av./ J irn/ Calle/ Km./ Lote/ Mz. (de ser necesario indicar alguna referencia). 3. Fecha : Da / Mes/ Ao Hora : 4. Descripcin de la Escena: Indicar aspectos ms resaltantes del lugar (descampado, terreno baldo, pie de cerro, ladera/ autopista, plazoleta, berma central, acera/ de uso particular, servicio de Taxi, transporte especial, repartidor, etc.) y del cadver si lo hubiera (familiar, inquilino, visitante, desconocido); caracterizndolo de la mejor manera (rea, espacio, infraestructura, material de construccin, pisos, vehculo abandonado, vehculo siniestrado, etc.) para luego realizar un reconocimiento preliminar mediante la observacin directa o rastreo (identificacin de manchas en el suelo, piso, instrumentos, objetos, 322
HOLEGAL NOTICIAS
superficies, etc.), a partir del cual se procede a evaluar las evidencias (manchas parduscas o pardo rojizas, pardo amarillentas, pardo oscuras, etc.) y consignar el lugar donde se encuentra. Se indicar de manera general el lugar donde se encuentra el cadver, la posicin y de ser posible el estado de descomposicin. Bien si se anexa FOTOS. o Croquis. Indicar alguna situacin o condicin que se considere especial (llovizna, temperatura alta o baja, alteracin de la escena por ingreso de terceros, remocin, limpiamiento, cambio de posicin o traslado del cadver, etc.). Como resultado de la inspeccin, es posible que se tenga que hacer algunas observaciones adicionales, como por ejemplo, en el caso de un cadver putrefacto resulta til la informacin complementaria que se pueda obtener del estudio de la fauna cadavrica presente, especialmente de los insectos tanto en el cadver como alrededor de mismo. Se entiende que en caso de inmuebles y/o vehculos la descripcin y/o reconocimiento preliminar se hace por separado:
BIOLOGIA FORENSE
a. Parte externa b. Parte interna 5. Recuperacin de Evidencias: Para situaciones que se consideran relevantes conviene tener en consideracin la forma en que ha sido recuperada la evidencia (directa o indirecta/ mancha seca o lquida/ Tipo de aplicador), el empaque utilizado (Tubo/ frasco/ sobre); y cuando se trata de insecto indicar su estado de desarrollo (huevo, larvas, pupas, adultos), localizacin, fijacin y conservacin de las muestras E. EXAMEN BIO FORENSE Y DE LABORATORIO 1. Del cadver a. Posicin : decbito dorsal/ d. ventral/ d. lateral derecho/ d. l. izquierdo/ sedente/ geno pectoral/ suspensin (completa/ incompleta)/ sumersin (completa/ incompleta)/ boxeador. b. Cabeza : de frente/ de costado/ ligeramente hacia atrs. c. Tronco : extendido/ flexionado. . d. Extremidades : - Superiores : flexionadas/ semiflexionadas/ adduccin/ extendidas... 323
HOLEGAL NOTICIAS
- Inferiores : extendidas/ juntas/ separadas... e. Localizacin : mtodo de coordenadas, lnea de proyeccin. f. Caractersticas bio - antropofisicas: (Sistema de codificacin Cartilla DBIOF) Raza : Cabeza : Piel : Cabellos : Sexo : Cejas : Edad : Nariz : Estatura : Boca : Contextura : Labios : Barbas : Ojos : Bigotes : Mentn : g. Determinacin de grupo sanguneo Mtodo : Directo/ Indirecto. Grupo : (Sistema ABO) h. Examen uncolgico
BIOLOGIA FORENSE
Caractersticas de las uas : Largas/ Cortas/ Medianas. Sarro ungueal Adherencias terrosas : Positivo/ Negativo. Sangre : Positivo/ Negativo. Pelos : Positivo/ Negativo. Tejido orgnico : Positivo/ Negativo. i. Vestimenta Referir el aspecto y estado en que se encuentra las prendas del cadver, forma y disposicin de las mismas, descripcin (tipo, color, marca, estampados, aplicaciones, etc.), sealar rupturas o solucin de continuidad. Describir tambin el tipo de manchas y adherencias presentes, indicando su ubicacin. El protocolo para el estudio de las manchas de sangre es el mismo que para otros soportes o superficies, debindose tomar nota especialmente del tipo, forma y ubicacin de la mancha, esto debido a 324
HOLEGAL NOTICIAS
que durante el levantamiento, traslado y necropsiado las mismas son susceptibles de modificarse, contaminarse, multiplicarse. La referencia explcita de la ausencia de prendas (desnudo), o de gran parte de ellas (en ropa interior), puede sugerir detalles que pueden ayudar en la bsqueda de evidencias. j. Hacer referencia de la presencia de algn tipo de herida abierta sangrante indicando la ubicacin de manera general; asimismo de la presencia de manchas de sangre de tipo proyeccin en las manos y /o parte del cuerpo. 2. Investigacin de manchas hemticas (a) Orientacin : Positivo/ Negativo. (b) Certeza : Positivo/ Negativo. (c) Especie : Humana/ No humana (d) Grupo : (Sistema ABO) (e) Caractersticas y ubicacin: - Tipo : Goteo/ Salpicadura/ Escurrimiento/ Charco/ Impregnacin/ Contacto/ Limpiamiento... - Forma : Circular/ Ovalada/ C. con bordes festoneados/ C. con bordes dentados/ C. con estras punteadas/ Ovalada en raqueta/ Ovalada en lgrima/ Ovalada con estras/ Diversiformes/ Puntiformes/ Irregular de bordes no definidos/ I. de bordes definidos/ Difusas/ Impresiones dactilares/ En franjas y estras/ Laguna... Especificar el tipo de soporte o superficie.
BIOLOGIA FORENSE
- Nmero : 2, 3, 4,..... 10, mayor de 10, no determinado - Tamao : mm x mm/ cm x cm/ (rea de difusin). - Color : Rojizo/ Pardo rojizo/ Pardo oscuro/ Marrn oscuro... - Difusin : Vertical, de arriba hacia abajo/ De adentro hacia fuera (prendas)/ Escurrimiento por gravedad/ Secuenciamiento... - Ubicacin : Mtodo de coordenadas/ Lnea de proyeccin 325
HOLEGAL NOTICIAS
(a) Reactivo de Adler (b) Cristales de Teichman (c) Reaccin precipitacin de globulina poli especifica Anti humana (d) Mtodo de Adsorcin elusin. 3. Otros elementos biolgicos de inters criminalstico. Se hace referencia de la presencia de otras formas de indicios biolgicos, sean estos en forma de adherencias visibles (manchas, sustancia terrosas, partculas orgnicas), partculas microscpicas (alimentos, restos vegetales, tejido orgnicos), indicando el lugar, soporte, instrumento o superficie en el cual se ha encontrado. F. CONCLUSIONES 1. En la Inspeccin Bio - criminalstica realizada en el inmueble/... (...) sito en (...) se encontr el cadver de (...), el mismo que presenta el grupo sanguneo , y las caractersticas bio antropofsicas descritas en el examen. 2. Presenta herida sangrante a nivel de... 3. Se encontr restos de sangre humana del grupo sanguneo , en (...), con las caractersticas y ubicacin arriba descritas. 4. Especificar que otro elemento biolgico se ha encontrado (...) indicando sus respectivas caractersticas y ubicacin, etc. 5. Sin otro indicio biolgico de inters criminal. G. APRECIACIN CRIMINALISTICA Se expone e interpreta claramente los resultados obtenidos, tratando de explicar situaciones o hechos de manera objetiva y demostrable, sea con el propsito de obtener la mayor informacin posible, respecto a los probable movimientos del occiso, evidenciar actos violentos y facilitar la reconstruccin de los hechos y/o identificacin de los actores; y en todo caso la explicacin como un elemento ms o prueba en la comprobacin del hecho. Surquillo,
FIRMA Y POST FIRMA (SELLO) Colegiatura PERITO FORENSE
BIOLOGIA FORENSE FORMATO M03 - P
326
HOLEGAL NOTICIAS
A. PROCEDENCIA : Dependencia Policial / Ministerio Pblico/ J uzgados B. ANTECEDENTE: ST / Oficio Nro. (Fecha y Hora) C. REFERENCIA : Informacin de la situacin o estado de hecho que motiva el estudio de las prendas. D. PERITOS : Nombre (s) Apellidos, Grado, con domicilio procesal en Av. Aramburu 550 6 piso, Surquillo, identificado con Carne de Identidad PNP Nro. --------- y DNI Nro. ------------ ----, Colegiatura COLBIOP Nro.---------.
D. MUESTRA Nro.: Nmero de Registro DIVLACRI/ BIO (Cdigo Fecha) E. DESCRIPCIN : Condiciones de envo, tipo de empaque utilizado (Bolsa / Sobre/ Caja/ Envoltorio) especificando su material, hermeticidad y lacrado, el aspecto (limpio, sucio, manchado) y formas de identificacin (Etiquetas de Evidencia PNP/ Recorte de papel manuscrito/ a mquina); luego describir y evaluar las condiciones en que son alcanzadas al laboratorio (aparentemente limpia/ sucia/ humedecidas/ impregnada de materia orgnica en proceso de descomposicin/ con revestimiento fngico). En la descripcin se hace referencia del aspecto y estado en que se encuentra la prenda, el tipo y material del cual est hecha, color, marca, talla, estampados, aplicaciones, entre otros; asimismo puntualizando detalles como rupturas o solucin de continuidad, para luego proceder a la bsqueda de manchas (sangre, semen, saliva u otros), adherencias (partculas terrosas, restos vegetales, residuos de alimentos) o cualquier otro tipo de indicio biolgico presente (tejido orgnico, pelos). El esquema de bsqueda de indicios y/o evidencias en la prenda se plantea de acuerdo a las caractersticas del hecho que se quiere investigar. F. EXAMEN DE LABORATORIO 1. Investigacin de manchas hemticas (a) Orientacin : Positivo/ Negativo. (b) Certeza : Positivo/ Negativo. (c) Especie : Humana/ No humana (d) Grupo : (Sistema ABO) (e) Caractersticas y ubicacin: - Tipo : Goteo/ Salpicadura / Impregnacin/ Contacto/ Limpiamiento... - Forma : Circular/ Ovalada / Diversiformes/ Puntiformes/ Irregular de bordes no definidos/ I. de bordes definidos/ Difusas / En franjas y estras...
BIOLOGIA FORENSE
327
HOLEGAL NOTICIAS
- Nmero : 2, 3, 4,..... 10, mayor de 10, no determinado. - Tamao : mm x mm/ cm x cm/ (rea de difusin). - Color : Rojizo/ Pardo rojizo/ Pardo oscuro/ Marrn oscuro... - Difusin : De adentro hacia fuera / de afuera hacia adentro. - Ubicacin : Mtodo de coordenadas/ Lnea de proyeccin (a) Reactivo de Adler (b) Cristales de Teichman (c) Reaccin precipitacin de globulina poli especifica Anti humana (d) Mtodo de Adsorcin elusin. 2. Investigacin de manchas seminales Examen de secrecin vaginal / anal Microscpico 1 : Positivo /(Negativo) /...para escasas, regular, abundantes formas completas incompletas de espermatozoides humanos. Bioqumico 2 : Positivo/ Negativo. Lavado balano prepucial Microscpico 1 : Positivo / (Negativo)/ para escasas, regular, abundantes formas completas e incompletas de espermatozoides humanos Bioqumico 2 : Positivo/ Negativo. (1) Coloracin simple/ Coloracin diferencial (2) Prueba de fosfatasa cida. 3. Otros elementos biolgicos de inters criminalistico Se hace referencia de la presencia de otras formas de indicios biolgicos, sean estos en forma de adherencias visibles (manchas, sustancia terrosas, partculas orgnicas), partculas microscpicas (alimentos, restos vegetales, tejido orgnicos), pelos y fibras, entre otros, indicando la posicin exacta donde estos han sido encontrados. F. CONCLUSIONES 1. En la muestra enviada correspondiente a (...) se encontr restos de sangre humana del el grupo sanguneo , con las caractersticas y ubicacin descritas en el examen. 2. Presenta tambin resto de manchas seminales con presencia de escasos/ regular/ abundantes formas completas e incompletas de espermatozoides humanos. 3. Especificar que otro elemento biolgico se ha encontrado (...) indicando sus respectivas caractersticas y ubicacin, etc. 4. Sin otro indicio biolgico de inters criminal.
BIOLOGIA FORENSE 328
HOLEGAL NOTICIAS
G. APRECIACIN CRIMINALISTICA Se expone e interpreta claramente los resultados obtenidos, tratando de explicar situaciones o hechos de manera objetiva y demostrable, sea con el propsito de obtener la mayor informacin posible, respecto a la presencia de manchas y/o evidencias en las prendas, relacionndolo con los hechos, evidenciar actos violentos y facilitar la reconstruccin de los hechos y/o identificacin de los actores y en todo caso la explicacin como un elemento ms o prueba en la comprobacin del hecho. A partir de las evidencias encontradas es posible sugerir exmenes complementarios.
Surquillo,
FIRMA Y POST FIRMA (SELLO) Colegiatura PERITO FORENSE
329
HOLEGAL NOTICIAS
BIOLOGIA FORENSE - ADN FORMATO 01- I / P (ADN) A. PROCEDENCIA : Dependencia Policial/ Ministerio Pblico/ Juzgados B. ANTECEDENTE : Oficio Nro. / EXP. N ................ Fecha: C. REFERENCIA : Informacin de la situacin o estado de hecho que motiva la investigacin que tiene carcter identificatorio en relacin a la persona/ cadver/ indicios/ evidencias. Esclarecimiento de hechos controversiales respecto a la paternidad. D. PERITOS : Nombre (s) Apellidos, Grado, con domicilio procesal en Av. Aramburu 550 6 piso, Surquillo, identificado con Carne de Identidad PNP Nro. ---------
E. INFORMACIN GENERAL 1. Recibo : / (gratuito) 2. Muestras Obtenidas : El da ........ de ......... del ao dos mil cinco, siendo las ...........horas, en el Laboratorio de Biologa Molecular ADN - DIRCRI PNP, se sometieron al estudio de su perfil gentico en forma voluntaria las personas que a continuacin se indica:
El Sr. ................................, identificado con ................. N ........... La menor..........................., identificada con .................. N ............ La Sra. .............................., identificado con ................... N............. Obtenindose las muestras biolgicas de sangre y raspado del epitelio bucal, de cada una de ellas. 330
HOLEGAL NOTICIAS
Estuvo presente como testigo del acto de toma de muestras biolgicas las siguientes personas : La Sra. ............................... con ................ N................. El Sr. ................................. con ................. N.................
3. Determinaciones Solicitadas: Investigacin de paternidad del Sr. ........................., frente a la /el menor.......................... hija/ o de la Sra. ........................... F. EXAMEN DE ADN Tcnicas utilizadas : a) Extraccin de ADN : Mtodo Orgnico Kit Wizard Genomic DNA Purification/ Chelex / FTA Technology. b) Purificacin Pre PCR : Columnas de Purificacin DNA Clean - Up Concentrador del ADN Centricon -100 c) Cuantificacin de ADN : Espectrofotometra, Lambda Bio10 PE Kit HumanDNA Quantitation QuantiBlot.
BIOLOGIA FORENSE - ADN
d) Amplificacin - PCR : Tcnica PCR con el Kit PowerPlex 16 System. e) Purificacin Post- PCR : Kit Wizard PCR Preps DNA purificaction System f) Electroforesis : Utilizando el Analizador Gentico ABI PRISM 310 PE., por electroforesis capilar. g) Tipificacin y Anlisis : Empleando el Analizador Gentico ABI 310 PE., con los softwares Genescan y Genotyper. h) Clculos Estadsticos : Mediante el software PatCan (Riancho J . A., Zarrabeitia M.T., Forensic Sci. Int. 331
HOLEGAL NOTICIAS
2002), utilizando frecuencia poblacional peruana, publicadas en el Journal Forensic Science y Forensic Science International Resultados: Anlisis de los Marcadores Genticos
PATERNIDAD En la siguiente tabla se representan los resultados de los marcadores de ADN estudiados, los cuales vienen dados por dos alelos, las que corresponden a la herencia Mendeliana que los padres biolgicos transmiten a sus descendientes un alelo procede del padre y el otro de la madre.
VIOLACION En la siguiente tabla se representan los resultados de los marcadores de ADN estudiados, los cuales vienen dados por dos alelos, los que deben ser totalmente idnticos entre la fraccin masculina (espermatozoides) de la evidencia con la del sospechoso.
IDENTIFICACION En la siguiente tabla se representan los resultados de los marcadores de ADN estudiados, los cuales vienen dados por dos alelos, las que deben ser totalmente idnticos entre los diferentes restos humanos investigados.
332
HOLEGAL NOTICIAS
BIOLOGIA FORENSE - ADN
TABLA N 01
Estudio comparativo de los perfiles genticos obtenidos del seor. ................. , el menor..................... y la seora. ............................
Loci Estudiados Padre (Sangre y raspado bucal) Hijo (Sangre y raspado bucal) Madre (Sangre y raspado bucal) D3S1358 THO1 D21S11 D18S51 PENTA E vWA D8S1179 TPOX 333
HOLEGAL NOTICIAS
FGA D5S818 D13S317 D7S820 D16S539 CSF1PO PENTA D Amelogenina
5. Anlisis de los Resultados: Del estudio de la tabla anterior utilizando quince (15) marcadores genticos, se logr lo siguiente: a. Determinar los perfiles genticos del procesado................, el menor ...................y la seora ......................... b. Que TODOS los marcadores son compatibles entre el Sr. ..................... y la menor ........................... c. El marcador Amelogenina slo determina el sexo de las personas y/o muestras en estudio:
BIOLOGIA FORENSE - ADN
XX = Femenino XY = Masculino
F. CONCLUSION: El Sr. ........................................ tiene una probabilidad de 99.9999999975843 % de ser el Padre Biolgico de la menor ......................., con un ndice de paternidad de 685731,741.39.
G. APRECIACIN CRIMINALISTICA La probabilidad de que otra persona al azar tenga el mismo perfil 334
HOLEGAL NOTICIAS
gentico del Sr. .........................................en la poblacin de peruana es de 1 por cada 685731,741.39 individuos o es 685731,741.39 veces ms probable que el Sr. .....................................sea el padre biolgico que otra persona escogida al azar, por lo que no se le excluye. Lo que equivale segn los predicados de verbales de Hummel a una Paternidad Prcticamente Probada es: Paternidad Prcticamente Probada, cuando W > 99.8 % 99.99% (1981) Alta Verosimilitud de paternidad, cuando w =99.7-99.0 % Paternidad muy probable, W =98.9-95.0 % Paternidad verosmil, W =94.9- 90.1 % Paternidad Insegura, W <90.0 %.
H. OBSERVACION La muestra fue devuelta a la seccin muestras de la DIVLACRI - PNP
Surquillo,
FIRMA Y POST FIRMA (SELLO) Colegiatura PERITO FORENSE 335
HOLEGAL NOTICIAS
TOXICOLOGICO Y DOSAJE ETILICO (DPTO. DE QUMICA Y TOXICOLOGA FORENSE)
A. PROCEDENCIA : COMISARIA CALLAO
B. ANTECEDENTE : OF. Nro. 152.
C. HORA DEL INCIDENTE : 14.00 Hrs. FECHA: ENE
D. HORA DE LA TOMA : 14.28 Hrs FECHA: ENE
E. CLASE DE MUESTRA : ORINA
F. CONDUCTOR : EL MISMO
G. EXAMINADO : MY. PNP VARVAS VARGAS Carlos
H. ANALISIS DE DROGAS : NEGATIVO
I. DOSAJ E ETILICO : ESTADO NORMAL
J . OBSERVACION : Han transcurrido ms de veinticuatro horas desde el Incidente a la toma de la muestra. 336
HOLEGAL NOTICIAS
K. MUESTRA TOMADA POR: TNTE Q.F. PNP CALLE CALLE Carlos
Un (01) envoltorio hecho de papel bond, precintado con cinta adhesiva transparente, lleva los sellos y firmas del Fiscal Provincial Dr. J aime DELGADO MACEDO y de la Sub Regin de Salud de Tacna Q.F. Dra. Dina VALENCIA FERNANDEZ, conteniendo en su interior una sustancia pulverulenta de color blanco pardusca.- - - - - - - - - - -
QUIMICA (DPTO. DE QUMICA Y TOXICOLOGA FORENSE)
G. PESAJ E:
P. BRUTO P.NETO P.ANALISIS P.DEVUELTO
1.9 g. 0.7 g. 0.7 g. ----------- 338
HOLEGAL NOTICIAS
H. CONCLUSIONES:
1. La muestra realizada corresponde a PASTA BASICA DE COCAINA CON ALMIDON 2. Se extiende resultado preliminar respectivo, muestra agotada en anlisis.
Surquillo, ENE
FIRMA Y POST FIRMA (SELLO) PERITO FORENSE 339
HOLEGAL NOTICIAS
FISICO-QUIMICO ECOLOGICO (DPTO. DE INGENIERA FORENSE)
A. PROCEDENCIA : DIVEC
B. ANTECEDENTE : Oficio N 100-98 del MAY
A mrito del antecedente, personal de la DIVEC y del Laboratorio de la Direccin de Criminalstica, a horas 12.15 del da 03MAY96, se constituyeron a la localidad de CHURIN Urb. California a fin de efectuar inspeccin y recojo de muestras de la Planta de Tratamiento de agua, en presencia del encargado Sr. TEODORO SOTO FERNANDEZ.
C. INSPECCION / EXAMEN:
La planta de tratamiento de agua, materia de examen se ubica en la Urb. California Chosica, la cual consta de la siguiente distribucin.
1. Sedimentadores o pozas de sedimentacin, de concreto armado, se observo reservas de agua en los tres primeros sedimentadores con presencia de algas y residuos slidos, con deficiente mantenimiento de las pozas de sedimentacin, asimismo la sedimentacin, asimismo la sedimentacin es natural, emplendose reactivos qumicos para la floculacin, el ltimo sedimentador presenta agua clarificada que procede de las anteriores y fluye hacia un depsito donde se almacena.
2. Caseta construida de material noble en un rea de 2 x 3 mts. Para la dosificacin de reactivos, aqu se observa un dosificador de reactivos paralizado, 10 sacos de hipoclorito de calcio (CaClO), medio saco de sulfato de aluminio.
340
HOLEGAL NOTICIAS
FISICO-QUIMICO ECOLOGICO (DPTO. DE INGENIERA FORENSE)
3. Depsito de concreto armado donde se almacena el agua proveniente del ltimo sedimentador, de aqu a travs de tuberas el agua es transportado hacia otro depsito de distribucin ubicado en el exterior de la planta de tratamiento, donde se pudo comprobar que la cantidad de cloro residual sobrepasaba de 1.5 pm.
Se tomaron muestras de agua para su respectivo anlisis en el Laboratorio. M1 (sedimentador) y M2 (vivienda Urb. California):
D. CONCLUSIONES : Las muestras de agua tomadas de: 341
HOLEGAL NOTICIAS
- Sedimentador (M1) presentan slidos sedimentables y slidos disueltos que no han sido anteriormente floculados. - Vivienda Urb. California (M2) corresponden a agua no potabilizada con sedimentos y ausencia de cloro residual. Surquillo, MAY
RESTOS DE DISPARO POR ARMA DE FUEGO (DPTO. DE INGENIERA FORENSE)
A. PROCEDENCIA : DIVINCRI CALLAO PNP
B. ANTECEDENTE : Solicitud Telefnica N 1820-DIVINEC, del J UN
C. NOMBRE DEL EXAMINADO: J orge Arturo VERGARA MALDONADO (36)
D. MUESTRA : Tomada de las manos del examinado. - Hora del incidente : 02:00 Fecha: J UN - Hora de la toma : 05:45 Fecha: J UN - Lugar de la toma : Hospedaje BALI Av. Venezuela 959 Cuarto 202
E. MOTIVO DEL ANALISIS : Determinacin de restos de disparo de arma de fuego.
F. METODO DE ANALISIS : Absorcin Atmica. 342
HOLEGAL NOTICIAS
G. RESULTADOS: Concentracin en ppm (partes por milln) Plomo Antimonio Bario
Mano Derecha 0.68 0.60 0.56 Mano Izquierda 0.52 NEG 0.45
H. OBSERVACIONES: 1. En los restos de disparos por arma de fuego se encuentran presentes cationes metlicos, siendo lo ms comunes del Plomo, Antimonio y Bario, provenientes del fulminante.
RESTOS DE DISPARO POR ARMA DE FUEGO (DPTO. DE INGENIERA FORENSE)
2. La ausencia o presencia de estos cationes varan, entre otros factores por, el nmero de disparos efectuados, tipo de arma, tiempo transcurrido desde el incidente hasta la toma de la muestra y lavado o actividad realizada por la persona. 3. El presente Dictamen Pericial debe complementarse con los otros elementos de la Investigacin Criminal, a fin de determinarse la autora de disparos.
I. RECOMENDACIONES: 343
HOLEGAL NOTICIAS
Las muestras deben ser tomadas lo antes posible luego del incidente.
J. CONCLUSIONES: El anlisis de la muestra correspondiente a Carlos Mximo NESTARES MALDONADO (36) dio resultado POSITIVO para PLOMO, ANTIMONIO y BARIO, compatibles con restos de disparo por arma de fuego.
Surquillo,
FIRMA Y POST FIRMA (SELLO) PERITO FORENSE 344
HOLEGAL NOTICIAS
FISICO-QUIMICO EN VEHCULO (DPTO. DE INGENIERA FORENSE)
A. PROCEDENCIA : UIAT.
B. ANTECEDENTE : Of. N 123-2001-DIVIAT-UIAT-PNP-G.4E.
A mrito del antecedente personal de peritos de criminalstica del Departamento de Ingeniera Forense de la Divisin de Laboratorio Criminalstico - DIRCRI-PNP, se constituy el da AGO a horas 10:30 al patio del complejo policial "WRL" a fin de realizar el respectivo peritaje en el automvil marca DAEWOO con Placa de Rodaje BGN-724. La inspeccin se realizo en presencia del SO1 PNP J ULCARIMA QUISPE, Hilson y del propietario Alberto PORTUGAL SANCHEZ.
C. EXAMEN :
1. Objetivo: Determinacin de abolladuras, repintado y accesorios originales del fabricante. 2. Mtodo: Inspeccin visual. 3. Resultado: Vehculo: Automvil. Marca : DAEWOO. Modelo : Tico. Color : Blanco. Placa de rodaje: BGN-724. Presenta caractersticas de autenticidad. Nro. de Serie : KLY3S11BDTC28811. Presenta caractersticas de autenticidad. Nro. de Motor: F8C343629. Presenta caractersticas de autenticidad.
FISICO-QUIMICO EN VEHCULO 345
HOLEGAL NOTICIAS
(DPTO. DE INGENIERA FORENSE)
ABOLLADURAS Y REPINTADO RECIENTES: - Presenta abolladura en la parte frontal del capo en un rea de 17x26 cm y otra de 20x4 cm ubicados en el extremo frontal y desde 18 cm del lado derecho; con caractersticas de haber sido producido por impacto de baja intensidad con cuerpo duro. Estas reas presentan planchado emprico con psimo acabado y anlogamente repintado de color blanco hecho con brocha. - El parachoques anterior presenta roturas y abolladuras pequeas con caractersticas recientes producidos por impacto con cuerpo duro, ubicadas en el tercio derecho. Presentan remaches colocados recientemente, as como, en el bisel de material sinttico del guardafango anterior derecho. - Presenta repintado reciente de color blanco hecho con brocha, en reas que varan entre 28x16 cm, ubicadas en la parte lateral derecho. Dichas abolladuras planchadas son antiguas.
ACCESORIOS : - Faros de luces anteriores no originales. - Espejos retrovisores externos no originales, el espejo correspondiente al lado derecho presenta rotura en su base con caractersticas de haber sido producido por impacto o traccin violenta.
OBSERVACIONES: No se remitieron adjunto al Oficio indicado en el Antecedente, los posibles restos de accesorios, pintura u otras evidencias relacionadas al accidente con consecuencia fatal ocurrido el AGO . Tampoco, se remiti copia de la necropsia de ley de la vctima a fin de que pueda ser relacionado con las dimensiones o daos del vehculo.
FISICO-QUIMICO EN VEHCULO (DPTO. DE INGENIERA FORENSE) 346
HOLEGAL NOTICIAS
D. CONCLUSIONES : El vehculo examinado marca DAEWOO modelo Tico color blanco, con Placa de Rodaje BGN-724; presenta : 1. Repintado reciente en la parte anterior del capo y parte lateral derecho descritos en el Examen. 2. El capo y parachoques anterior han sufrido abolladuras compatibles a lo producido por impacto con cuerpo duro, presenta planchado irregular. 3. Los faros anteriores y espejos no son originales del vehculo examinado. La base del espejo retrovisor derecho presenta rotura con caractersticas de haber sido producido por traccin violenta.
Surquillo,
FIRMA Y POST FIRMA (SELLO) PERITO FORENSE 347
HOLEGAL NOTICIAS
ANALISIS FISICO QUIMICO EN COMBUSTIBLES (DPTO. DE INGENIERA FORENSE)
A. PROCEDENCIA : TRIGESIMA SEPTIMA FISCALIA PROVINCIAL EN LO PENAL DE LIMA. B. ANTECEDENTE : Of. Nro. 431-2003-37FPPL-MP-FN./ MAY.
A mrito del antecedente, personal de peritos de criminalstica se constituy el da MAY a horas 09:40 al local del grifo sito en la Panamericana Sur Km. 32 Mz. U Lte. 1 Huertos de Lurn Lurn, a fin de realizar una Inspeccin de Ingeniera Forense y muestreo respectivo de combustibles para efectos de determinar la cantidad y calidad de los mismos. La inspeccin se realiz en presencia de representantes del Ministerio Pblico encabezados por el Fiscal: Miguel Angel, VEGAS VACCARO 37 FPPL, adems, del Adm. Fabin Sebastin, PUMA NAVEROS Empresa de Transportes y Servicios GUADULFO SILVA CARBAJAL S.A..
C. EXAMEN :
Objetivo de Examen: Determinacin de cantidad y calidad de surtidores de gasolina y petrleo. Mtodo: Fsico Qumico y metrolgico.
1. Surtidores examinados : 1.1. Surtidor electromecnico de petrleo Nro. 4, con pantalla digital, identificado con nmero 559931 (impreso en plaqueta del fabricante). Consta de dos grifos o mangueras uno de color verde y la otra de color rojo. 1.2. Surtidor electromecnico de petrleo Nro. 2, con pantalla digital, identificado con nmero 509715 (impreso en plaqueta del fabricante).
348
HOLEGAL NOTICIAS
ANALISIS FISICO QUIMICO EN COMBUSTIBLES (DPTO. DE INGENIERA FORENSE)
Consta de dos grifos o mangueras uno de color verde y la otra de color rojo. 1.3. Surtidor electromecnico de petrleo Nro. 5 marca BENNETT, con pantalla digital, identificado con nmero de serie 02V1124437 (impreso en plaqueta del fabricante). Consta de un grifo o manguera. 1.4. Surtidor electromecnico de gasolina de 84 octanos, con pantalla digital, identificado con nmero 559930 (impreso en plaqueta del fabricante). Consta de dos grifos o mangueras uno de color verde y la otra de color rojo. 1.5. Surtidor electromecnico de gasolina de 90 octanos, con pantalla digital, identificado con nmero 543094 (impreso en plaqueta del fabricante). Consta de dos grifos o mangueras uno de color verde y la otra de color rojo.
2. Caractersticas de seguridad de las bombas de los surtidores: - Las perillas de calibracin volumtrica de las bombas de los surtidores examinados no presentan precinto de seguridad, excepto, lo correspondiente a la manguera color verde del surtidor de gasolina de 84 octanos, adems, los precintos del surtidor nro. 2 se encuentran manipulados y seccionados. - Los accesorios y partes adyacentes a la bomba, presentan adherencia de polvo terroso y residuos de derivados de petrleo, producidos por falta de mantenimiento.
3. Combustibles muestreados: M1: Petrleo D-2, del surtidor o manguera verde (1.1). M2: Petrleo D-2, del surtidor o manguera rojo (1.1). M3: Petrleo D-2, del surtidor o manguera verde (1.2). 349
HOLEGAL NOTICIAS
ANALISIS FISICO QUIMICO EN COMBUSTIBLES (DPTO. DE INGENIERA FORENSE)
M4: Petrleo D-2, del surtidor o manguera rojo (1.2). M5: Petrleo D-2, del surtidor (1.3). M6: Gasolina de 84 octanos, del surtidor o manguera verde (1.4). M7: Gasolina de 84 octanos, del surtidor o manguera rojo (1.4). M8: Gasolina de 90 octanos, del surtidor o manguera negra (1.5). M9: Gasolina de 90 octanos, del surtidor o manguera rojo (1.5).
4. Anlisis fsico qumicos:
Volmenes: M1 al M9 en envases de 600 ml. --------------------------------------------------------------------------------------- MUESTRAS ENSAYOS M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 --------------------------------------------------------------------------------------- Apariencia z z z z z y y y y
ANALISIS FISICO QUIMICO EN COMBUSTIBLES (DPTO. DE INGENIERA FORENSE)
Donde: Z: Opaco, con fluorescencia. Y: Claro y brillante. C: Pardusco. A: Amarillo. V: Violeta.
Observaciones: 351
HOLEGAL NOTICIAS
- No se efectuaron la prueba de octanaje y otros anlisis complementarios debido a la carencia de equipos. - Las muestras fueron agotadas en los anlisis.
5. Ensayo de exactitud volumtrica: - Surtidor 1.1 (rojo y verde): -0,3% y -0,2% respectivamente. - Surtidor 1.2 (rojo y verde): -0,2% y -0,2% respectivamente. - Surtidor 1.3 : -0,2%. - Surtidor 1.4 (rojo y verde): -0,2% y -0,2% respectivamente. - Surtidor 1.5 (rojo y verde): -0,3 % y -0,4% respectivamente.
D. CONCLUSIONES :
En la inspeccin realizada en el establecimiento de expendio de combustibles, sito en la Panamericana Sur Km. 32 Mz. U Lte. 1 Huertos de Lurn de propiedad de la Empresa de Transportes y Servicios GUADULFO SILVA CARBAJ AL S.A., se constat lo sgte: 1. Las muestras analizadas (Petrleo D-2) correspondientes a los surtidores descritos en el Examen (1.1, 1.2 y 1.3) presentan caractersticas fsicas y volumtricas dentro de los parmetros establecidos.
ANALISIS FISICO QUIMICO EN COMBUSTIBLES (DPTO. DE INGENIERA FORENSE)
2. Las muestras analizadas (gasolina de 84 y 90 octanos) correspondientes a los surtidores descritos en el Examen (1.4 y 1.5); presentan caractersticas fsicas y volumtricas dentro de los parmetros establecidos. 352
HOLEGAL NOTICIAS
3. Las perillas de calibracin volumtrica de las bombas de los surtidores examinados, no presentan precintos de seguridad, excepto el surtidor de gasolina de 84 octanos (manguera verde) identificado con nro. 559930.
La ausencia de stos precintos de seguridad permiten su manipulacin, pudiendo modificar el flujo de combustible.
Surquillo,
FIRMA Y POST FIRMA (SELLO) PERITO FORENSE 353
HOLEGAL NOTICIAS
MEDICINA FORENSE
A. PROCEDENCIA: COMISARIA PNP MIRAFLORES.
B. ANTECEDENTE: OF. 4671.
C. EXAMEN MEDICO FORENSE:
NOMBRE : Personas que se indican. LUGAR : DIVLACRI-DMF. FECHA : ENE HORA: 16:28.
EXAMEN ECTOSCOPICO 1. MARTINEZ CONTRERAS; Ronald Alberto (17). MF- Lesiones Recientes: - No presenta. Lesiones Antiguas: - Cicatriz oval de 1.3x1 cm. en brazo izquierdo cara anterior.
2. AGUILAR SILVA, Miguel Angel (18) MF- Lesiones Recientes: - No presenta. 354
HOLEGAL NOTICIAS
Lesiones Antiguas: - Cicatriz plana de 2x1.4 cm. en la cara anterior del muslo derecho. - Tatuaje en letras "MIA".
3. RENDON MALASQUEZ, Giancarlo Alberto (17). MF- Lesiones Recientes: - No presenta. Lesiones Antiguas:
MEDICINA FORENSE
- Cicatriz queloide de 2x1 cm. paravertebral derecha a nivel lumbar.
4. PAZ SALAS, Esteban C. (17). MF- Lesiones Recientes: - No presenta. Lesiones Antiguas: - Sin inters Mdico Forense.
D. CONCLUSIONES: 355
HOLEGAL NOTICIAS
Las personas examinadas no presentan lesiones externas recientes.
Surquillo,
FIRMA Y POST FIRMA (SELLO) PERITO FORENSE
356
HOLEGAL NOTICIAS
PSICOLOGIA FORENSE
A. PROCEDENCIA : Comisara PNP Condevilla
B. ANTECEDENTE : Oficio Nro.043-J PMN-J AP-01-CCS.SIF
C. EXAMEN :
1. Nombres y apellidos: J .R. A.A.(41) 2. Motivo : Vctima de Maltrato Psicolgico 3. Lugar y fecha : Dpto. Psicologa Forense- ENE 4. Resultados :
4.1 DE LA ENTREVISTA.- La examinada se presente en adecuadas condiciones de aseo y arreglo personal tez triguea, cabello corto, ondulado, color negro, estatura alta y contextura gruesa; de postura encorvada y desplazamiento normal. Su facie evidencia preocupacin. En relacin a los hechos refiere mucho, me indispone con mi esposo, nunca me acepto porque tuve un primer compromiso... mi conviviente me golpea, me insulta, no es capaz de brindar cario a sus hijas les mezquina golosinas, ropas, televisor, etc. no le importa sus hijas... he pensado en suicidarme en dos oportunidades y, constantemente me duele mi cabeza...
357
HOLEGAL NOTICIAS
4.2 AREA INTELECTUAL.- Presenta un nivel de funcionamiento intelectual normal bajo.
4.3 EXAMEN MENTAL.- No presenta anomalas.
PSICOLOGIA FORENSE
4.4 PERSONALIDAD.- Presenta rasgos de ansiedad, temor, preocupacin, inseguridad e inestabilidad emocional como consecuencia de los mismos. Denota tambin estado de nimo decado, sentimiento de tristeza y minusvala. Presenta rechazo hacia su cnyuge. Es extrovertida y sociable en sus contactos interpersonales. Trasluce necesidad de afecto.
D. CONCLUSION :
J . R. A. A.(42) en el momento de la e valuacin presenta Ansiedad Situacional, que no le impide percibir y evaluar la realidad.
E. RECOMIENDACION : Se sugiere apoyo psicolgico.
Surquillo,
358
HOLEGAL NOTICIAS
FIRMA Y POST FIRMA (SELLO) PERITO FORENSE
359
HOLEGAL NOTICIAS
PSICOLOGIA FORENSE
A. PROCEDENCIA : DIVINCRI- SUR B. ANTECEDENTE : Of. No.3050-J PMS-DIVINCRI-SUR (Ant.10930-DINCRI) C. EXAMEN 1. Nombres : R. M. M.(28) 2. Motivo : Investigacin Policial por Homicidio (Parricidio) 3. Lugar y fecha : Dpto. Psicologa Forense- MAY 4. Resultados : El examinado se presente en compaa de efectivos policiales en regulares condiciones de arreglo personal, cabello negro, estatura promedio, contextura gruesa; tez triguea, postura rgida y marcha lentificada. Su facie denota sonrisas inmotivadas. Presenta tambin Tics nerviosos (movimientos gestuales y repetitivos). Denota indiferencia emocional ante el relato de los hechos refiriendo:...me estn trayendo porque hubo un problema en mi casa; la mat a mi mam...ella quera apoderarse de mi mente...en las noches no poda descansar, senta algo...una maana conversamos, me estaba dando unos ejemplos de ordenar y hacer las cosas...se qued callada, le agarr del cuello, le quit la respiracin, despus agarr un cuchillo y le cort el cuello...me qued en mi casa a descansar...ella me haca recordar los aos anteriores, tuve una decepcin hace aos...cuando yo dorma le vea sus ojos y su cuerpo de mi mam...tengo amigos y enemigos desde aos anteriores; parece que me quisieran hacer dao pero trato de dominarme...desde meses anteriores mi mam se quera apoderar de mi mente...ahora estoy aliviado...ella presenta su muerte...se grab en mi mente una chica...cuando dorma senta que volaba y ahora adivino el futuro... a veces me molestaba con mi madre 360
HOLEGAL NOTICIAS
porque no me quera decir la verdad.... Por otra parte los familiares refieren que su infancia se desarroll como todo nio normal, en cuanto a su rendimiento escolar ha sido regular y se inici trabajando en un restaurante;
PSICOLOGIA FORENSE
en Octubre del 98 viaj a Argentina donde trabaj en un restaurante, posteriormente en una carpintera, donde en pocos meses lo despidieron porque no renda y en la casa de sus familiares le notaban que se aislaba y l deca que no le queran, senta que le persegua un perro negro y el diablo, vea puntos rojos y que tena un jabn igual que el perfume de su chica; sus familiares al verlo raro y cambiado le enviaron al Per (Octubre del 99) y ltimamente observaban que se quejaba cuando dorma y como que luchaba entre sus sueos. Orientado en persona, desorientado en tiempo y lugar, emocionalmente evidencia apata e indiferencia, refleja baja capacidad de atencin y concentracin memoria, de lenguaje pobre pero comprensible, con tono de voz baja, el curso de su pensamiento presenta fuga de ideas, tangencialidad, el contenido presenta delirios de persecucin, de dao, robo de pensamientos e ideas de referencia; evidencia alteraciones en la percepcin como alucinaciones auditivas, visuales y olfatorias, con baja capacidad para realizar operaciones de anlisis, sntesis, y abstraccin. Su nivel de informacin y/o bagaje cultural guarda relacin con el grado de instruccin referido (5 de secundaria). Denota nivel de funcionamiento intelectual promedio bajo.
Percibe a su medio ambiente con indiferencia, tendiendo a aislarse, presenta caractersticas de inestabilidad 361
HOLEGAL NOTICIAS
emocional, evasividad, defensivo, con pobreza de juicio social, sentimientos de minusvala, con escaso control de impulsos, los mismos que se pueden manifestar con arranques de irritabilidad y agresividad; afectivamente presenta aplanamiento afectivo y frialdad afectiva, los mismos que no le permiten sentir culpabilidad ni remordimiento; sus relaciones interpersonales son distantes y superficiales. ... PSICOLOGIA FORENSE
D. CONCLUSION :
R.M.M.(28) en el momento de la evaluacin presenta Sintomatologa Indicativa de Trastorno Esquizofrnico de tipo Paranoide, que lo incapacitan de percibir y evaluar la realidad. E. RECOMIENDACION :
Tratamiento Especializado.
Surquillo,
FIRMA Y POST FIRMA (SELLO) PERITO FORENSE
362
HOLEGAL NOTICIAS
363
HOLEGAL NOTICIAS
DE MONEDA (DPTO. DE GRAFOTECNIA)
A. PROCEDENCIA : COMISARIA PNP DE CANTO REY B. ANTECEDENTE : OF.4326-98 (K-437-7127) del ENE C. ESTABLECER : Autenticidad o falsedad de billetes de denominacin nacional.
D. MUESTRAS : - SEIS (06) billetes de CIEN NUEVOS SOLES (S/.100.00), con el nmero de serie (03) A7380192F y (03) A9648191C. - UN (01) billete de DOSCIENTOS NUEVOS SOLES (S/.200.00), con el nmero de serie A0299715A.
E. EXAMEN : Analtico, descriptivo y comparativo con empleo de instrumental ptico adecuado y radiacin Ultra Violeta.
AUTENTICO DUBITADO
1. Impresin del papel : Intaglio Offset 2. Calidad del papel : Fiduciario Comn 3. Encolado del papel : Proteico Resinoso 364
HOLEGAL NOTICIAS
4. Tintas : Fiduciarias Comunes 5. Fluorescencia : Escasa Abundante 6. Disp. de Seguridad : Fibrillas Omitidas Hilo de segu. Imitado Micro-Impres. Imitada Filigrana Imitada Plaquetas Imitadas
DE MONEDA (DPTO. DE GRAFOTECNIA)
F. VALOR NOMINAL ANALIZADO:
- OCHOCIENTOS NUEVOS SOLES (S/.800.00)
G. CONCLUSIONES:
El(los) billete(s) cuya denominacin y nmero de serie se indica(n) en el literal D-MUESTRAS, ha(n) sido FALSIFICADO(S) mediante el sistema tcnico de impresin OFFSET.
H. APRECIACIONES CRIMINALISTICAS:
La(s) muestras(s) analizada(s) ha(n) sido inutilizada(s) con el sello de FALSIFICADO, conforme al Acuerdo de Ginebra.
365
HOLEGAL NOTICIAS
I. ANEXOS:
Se devuelven la(s) muestra(s) remitida(s) para su estudio.
Surquillo,
FIRMA Y POST FIRMA (SELLO) PERITO FORENSE
366
HOLEGAL NOTICIAS
GRAFOTECNIA
A. PROCEDENCIA : DECIMO TERCER J UZGADO DE TRABAJ O DE LIMA.
B. ANTECEDENTE : K-453-7363-G (Of. Nro.04003-1998- J ETL-LWM-OPC). del J UN
C. ESTABLECER : 1. Autenticidad o falsedad de Firma. 2. Autora de manuscritos. 3. Estudio de tintas. 4. Anterioridad o posterioridad de escrituras.
D. MUESTRAS :
1. Dubitadas.- La firma que con el nombre Azucena C. Y el texto manuscrito que conforman los dos primeros renglones del folio C vta. del Cuaderno rayado (Empastado), signado como Anexo 1C, denominado RECIBO DE PAGO MENSUAL BENEFICIOS SOCIALES Y GRATIFICACION AZUCENA CARLOS PACAYA.
2. De Comparacin.- Como elementos de cotejo se dispone de la autgrafas indubitadas de Mercedes Azucena CARLOS PACAYA, que 367
HOLEGAL NOTICIAS
se encuentran trazadas en los documentos insertos a fs. 4 a 10, 58, 59 a 62 del Expediente Nro.183413-1998-04003.
E. EXAMEN : Analtico-comparativo, descriptivo y Documentoscpico, con empleo de iluminacin.
GRAFOTECNIA
1. De las firmas y manuscritos
a. Es preciso significar que para todo estudio tcnico-cientfico tendente a determinar la autenticidad o falsedad de firmas, as como la autora de manuscritos, la ciencia Grafotcnica recomienda que es requisito indispensable contar con muestras adecuadas de cotejo es decir, con firmas y manuscritos que renan las caractersticas fundamentales a fin de tener un amplio espectro de posibilidades comparativas y arribar a una conclusin categrica dichas muestras deben ser: ESPONTANEAS (Trazadas con naturalidad y sin nimo de disfrazamiento, obrantes en cuadernos, agendas, cartas etc.), COETANEAS (de fechas prximas a la data del documento controvertido), HOMOLOGAS (De similar forma y estructura que los elementos cuestionados), ORIGINALES (No fotocopias ni fotografas) y ABUNDANTES (Mnimo diez firmas y la mayor cantidad posible de escritura). En el presente caso, slo se cuenta con firmas trazadas durante el proceso y no se dispone 368
HOLEGAL NOTICIAS
de escrituras, lo cual imposibilita el anlisis y limita nuestro pronunciamiento. b. No obstante el inconveniente tcnico anteriormente expuesto, hemos procedido a realizar el estudio comparativo de las caractersticas grficas de las signaturas indubitadas de Mercedes Azucena CARLOS PACAYA, con los que ostenta la suscripcin con el nombre Azucena C. Aparece trazada en el documento impugnado; se verifica la presencia disimilitudes en cuanto a su morfoestructura y al tipo de escritura utilizada en la ejecucin de algunas grafas (A,Z), en virtud de que las primeras consignan Azucena CARLOS P. Y la cuestionada slo Azucena C.; advirtindose as mismo convergencias en lo que se refiere a las peculiaridades grafotcnicas
GRAFOTECNIA
de sus elementos homlogos, tales como: La gnesis y el rasgo final de la letra z cursiva, el rasgo de remate de la vocal u y la forma y ubicacin del trazo complementario de la ltima grafa a.
c. No ha sido factible realizar el examen que permita determinar la autora de los manuscritos que conforman el tenor dubitado, por no contar con muestras de comparacin.
2. Anlisis Documentoscpico
a. Al examen fsico integral, primero a simple vista y luego con ayuda del microscopio estereoscpico y luz artificial de 369
HOLEGAL NOTICIAS
diferentes ngulos de incidencia del texto manuscrito impugnado, advertimos que ha sido ejecutado con dos bolgrafos de tinta azul de diferentes tonalidad cromtica y distinto defectos residuales.
b. Sometidas las tintas utilizadas en la ejecucin del texto manuscritos cuestionado, al DOCUCENTER (PROYECTINA) y a la aplicacin de sus filtros incorporados de variada longitud de onda; se comprueba que los tenores A Cta. de Tiempo de Servicio S/.600.00.-Mas, el signo de coma ,, el tercer cero O y (UN MIL) ostenta diferente descomposicin al texto Recib Grati S/.100, as como distinta tonalidad cromtica y defectos residuales de los bolgrafos; lo que nos permite determinar que el tenor literal integral del primer rengln y los indicados en el segundo fueron ejecutados con posterioridad (Ver video- fotografas).
GRAFOTECNIA
F. CONCLUSIONES 1. La firma que con el nombre Azucena C. aparece suscrita al pie del texto manuscrito existente en los dos primeros renglones del folio C. Vta. del Cuaderno empastado rayado, signado como Anexo 1C, denominado Recibo de pago Mensual Beneficios Sociales y Gratificacin Azucena CARLOS PACAYA, adjunto al Exp. Nro.4003/98; presente convergencia grficas con las signaturas indubitadas de Mercedes Azucena CARLOS PACAYA. 370
HOLEGAL NOTICIAS
2. No ha sido factible establecer la autora de los manuscritos impugnados, por no contarse con muestras homlogas de cotejo. 3. El tenor literal A Cta. de Tiempo de Servicios S/.600.00 Ms, el signo de coma ,, el tercer cero O de la cantidad y la expresin (Un mil); han sido trazados con diferente tinta azul de bolgrafo y con posterioridad al texto Recib Grati S/. 100 originalmente consignado.
G. APRECIACION Y/O RECOMENDACIONES : Para emitir una opinin categrica sobre la autenticidad o falsedad de la firma controvertida y la autora de los manuscritos dubitados, es indispensable tener a la vista adecuadas muestras de comparacin, conforme a lo especificado en el punto E.1.a del presente Dictamen.
H. ANEXOS : Se devuelve el Exp.Nro.04003/98 en 77 fs. y un cuaderno empastado rayado.
Surquillo,
FIRMA Y POST FIRMA (SELLO) PERITO FORENSE
371
HOLEGAL NOTICIAS
GRAFOTECNIA
A. PROCEDENCIA : XIII-RPNP-UTCUBAMBA-INSPECTORIA REGIONAL PNP. B. ANTECEDENTE : OF.Nro 545-2002-XIII-RPNP/INSREG-EC (LL-407-3871-G) del J UL C. ESTABLECER : Autenticidad o falsedad de firma.
D. MUESTRAS :
1. Incriminada La firma que a nombre del General PNP Alejandro ZAVALA COCA, aparece trazada en el Memorndum Nro. 048-99-XIII- RPNP-U/SEC. de la XIII-RPNP-UTCUBAMBA-JEFATURA, de fecha Utcubamba, 05MAR99.
2. De comparacin Como elementos de cotejo se ha tenido a la vista, las firmas a nombre del General PNP Alejandro ZAVALA COCA, obrantes en los siguientes documentos : a. Memorndum/Mult. Nro. 003-99-XIII-RPNP-U/SEC., de fecha Utcubamba, 28 de Enero de 1,999. b. Meno/Mult. Nro. 004-99-XIII-RPNP/Sec., fechado en Utcubamba, 04 FEB 99. c. Oficio Nro. 027-99-XIII-RPNP/Sec., de fecha Utcubamba, 08 de Febrero de 1,999. 372
HOLEGAL NOTICIAS
d. Oficio Nro. 008-99-XIII-RPNP/Sec., fechado en Bagua Grande, 07 ENE 99. e. Oficio Nro. 051-99-XIII-RPNP/Sec., de fecha Utcubamba, 02 de Marzo de 1,999.
GRAFOTECNIA
f. Oficio Nro. 054-99-XIII-RPNP/Sec., fechado en Utcubamba, 03 de Marzo de 1,999.
E. EXAMEN : De anlisis y sntesis en aplicacin del mtodo de validez signatural, con empleo de instrumental ptico de microscopia estereoscpica.
1. Efectuado el estudio de las firmas de comparacin a nombre del General PNP Alejandro ZAVALA COCA, verificamos que se tratan de signaturas constituidas por elementos ilegibles, de tamao mediano, con desplazamiento ligeramente ascendente del cuerpo signatural, cuyos ejes adoptan una leve inclinacin hacia la izquierda, ostentando una mixtura de presin y velocidad normal, que reflejan habitualidad en el acto de suscribir. 2. Al ser correlacionadas las caractersticas grficas descritas precedentemente, con las que se presenta la signatura cuestionada atribuida al General PNP Alejandro ZAVALA COCA, apreciamos ciertas semejanzas morfoestructurales entre ellas, sin embargo difieren notoriamente en lo referente a sus peculiaridades de valor identificatorio, sealndose a continuacin de mayor connotacin : 373
HOLEGAL NOTICIAS
a. El cuerpo signatural en las firmas de cotejo, desarrolla enlaces eminentemente bucleados decrecientes; en tanto que en la cuestionada se tornan angulosos y mixtos. b. La zona basilar que sucede al primer bucle en las de comparacin, adopta un desenvolvimiento curvo; en cambio en la dubitada aparece anguloso.
GRAFOTECNIA
c. El inicio del cuerpo signatural en las de cotejo, se dispone al inicio y ligeramente cabalgante a la lnea de pauta; mientras que en la impugnada se exhibe sobrealzado. d. El tercio basilar del magistral de la zona media del cuerpo signatural en las de comparacin, tiende a generar un repaso; por el contrario en la controvertida se expone abierto. 3. Las consideraciones de orden tcnico descritas en el numeral que antecede, nos permite determinar que las firmas de cotejo a nombre del General PNP Alejandro ZAVALA COCA y la cuestionada que se le atribuye, presentan notorias disimilitudes entre ellas en el nivel grafointrnseco, propias de poseer distintos orgenes signaturales.
F. CONCLUSION La firma que a nombre del General PNP Alejandro ZAVALA COCA, aparece trazada en el Memorndum No. 048-99-XXIII-RPNP-U/SEC. de la XIII-RPNP- UTCUBAMBA-J EFATURA, de fecha Utcubamba, 05 MAR 99; no proviene de las muestras de cotejo, conforme se describe en el examen.
374
HOLEGAL NOTICIAS
G. APRECIACION Y/O RECOMENDACIONES : Ninguna. H. ANEXOS Se devuelven las muestras remitidas para estudio en fs. 07. y un sobre.