Pequeña Tabla de Frecuencias
Pequeña Tabla de Frecuencias
Pequeña Tabla de Frecuencias
DJNeyser
Es una vieja tabla que encontr hace mucho tiempo y me funcionado a la perfeccin,
espero tambin os ayude a vosotros!!
ojo los valores son orientativos...
Tabla de frecuencias interesantes
- Bombo Profundidad 60 - 80 Hz, Ataque 2.5 Khz
- Tambor Gordura 240 Hz, Claridad 5 Khz
- Hi Hat / Platos Choque (Gong) 200 Hz, Brillo 7,5 Khz
- Toms de rack Gordura 240 Hz, Ataque 5 Khz
- Tom de piso Gordura 80 - 120 Hz, Ataque 5 Khz
- Bajo Cuerpo 60 - 80 Hz, Ataque (presencia) 700 - 1000 Hz, Ruido de cuerda (pop)
2.5 Khz
- Guitarra elctrica Cuerpo 240 Hz, Ataque 2.5 Khz
- Guitarra acstica Graves 80 - 120 Hz, Cuerpo 240 Hz, Claridad 2.5 - 5 Khz
- rgano elctrico Graves 80 - 120 Hz, Cuerpo 240 Hz, Presencia 2.5 Khz
- Piano acstico Graves 80 - 120 Hz, Presencia 2.5 - 5 Khz, Sonido "Honky Tonk" 2.5
Khz (con un Q fino)
- Horns Cuerpo 120 - 240 Hz, Brillo 5 - 7.5 Khz
- Cuerdas Cuerpo 240 Hz, Filo 7.5 - 10 Khz
- Conga/Bongo; Resonancia 200 - 240 Hz, Presencia (slap) 5 Khz
- Voces Cuerpo 120 Hz, Resonancia 200 - 240 Hz, Presencia 5 Khz, Silibancia 7.5 - 10
Khz
NOTA Vale aclarar que dichas frecuencias son aproximadas y su variacin depende
fundamentalmente del tipo de instrumento y de la performance del ejecutante. No
obstante es una buena gua para aquellos que se inician en la actividad de ecualizar.
COMPRESION
Threshold Ratio Knee attack Release
Bajo -2 a -10 db 3:1 a 8:1 Hard 5-10 ms 10 ms
Voces -3 a -10 db 2:1 a 10:1 Soft A tope Al minimo
Guitarra -5 a -12 db 3:1 a 10:1 Soft / Hard A tope A tope
Batera -15 db 3:1 a 10:1 Hard 3-5 ms 10 ms
Mezcla -5 a -10 db 1,5:1 a 3:1 Soft A tope A tope
LA MESCLA
La voz
Hay muchas formas de enfrentar una mezcla. Hay quien prefiere empezar por la
percusin y otros por la voz. Aunque suelo cambiar el enfoque dependiendo del
material a mezclar, yo suelo empezar por esta ultima, ecualizando, comprimiendo y
ajustando todos los detalles hasta que suena de forma correcta y con un volumen ms
o menos constante. Un poco de reverberacin y retardo nunca le vienen mal.
Un defecto importante es la silibancia, que se corrige con un deeser. El deeser es un
compresor encadenado (side chain), en el que la seal de disparo es la misma de
entrada filtrada para resaltar la silibancia. De esta forma, cuando se produce el
defecto, acta el compresor. La silibancia suele darse entre 5 y 8 Khz.
Cuando la voz va haciendo coros lo mejor es tener un bus con todos las pistas y
comprimirlos y ecualizarlos juntos.
Panoramizacion (Pan): La voz principal debe ir siempre al centro. Los coros se suelen
abrir en estereo un poco, pero no demasiado.
Ecualizacin (EQ) recomendada: un recorte de graves (filtro paso alto), sobre 200 con
una curva suave para mejora la definicin y entre 7.5 y 10 Khz para darle brillo. En el
caso de los coros, se puede cortar ms arriba (400-500 Hz). Esto har que se
empasten mejor.
Dinmica (Din) recomendada: compresor, ratio de entre 2,5:1 a 4:1, con un ataque y
desvanecimientos moderados. Deeser (tipo especfico de compresor con ecualizador
encadenado) para corregir la silibancia (seseo de la voz).
Efectos (FX) recomendados: Reverberacin tipo placas (Plate), predelay 30 ms y
tiempo de reverberacin de 1.5 segundos. Recorte de graves de la reverberacin
hasta 400 Hz. Retardo estereo sin realimentacin (feedback), con tiempos de 20 y 30
ms. La voz puede llevar otros retardos o reverberaciones a la vez, para adecuarla al
estilo del tema.
La voz suele ser el elemento principal, por lo que es recomendable usar el mejor
compresor y ecualizador disponible.
- La percusin
En la mayora de los estilos musicales, la percusin y el bajo son los elementos que
llevan el peso de la cancin y mas concretamente la batera, por lo que ser nuestro
siguiente elemento a tener en cuenta.
La batera, acstica o electrnica, consta habitualmente de los siguientes elementos:
bombo, caja, plato de charles (o hi-hat), timbales y platos, que suelen ser
microfoneados individualmente (incluso con varios micrfonos, como la caja o el
bombo). Adems, cuando estamos mezclando una batera acstica contaremos con
las seales de overhead (micros situados sobre la batera), ambiente (mono o estereo)
y PZM (micrfonos piezoelectricos que se usan para grabar ambientes).
Hay cientos de formas de mezclar una batera, pero siempre es determinada por el
estilo musical y el nmero de micros empleados. En nuestro caso, tomaremos como
ejemplo una mezcla compleja con muchos micros.
El primer paso consiste en aplicarle al bombo la siguiente cadena de procesado:
Puerta de ruido -> EQ -> Compresor
La puerta de ruido sirve para cortar aislar los bombos y evitar que se cuele el resto de
los instrumentos. No existen ajustes mgicos, pero se puede obtener mejor resultado
si tiene una funcin de encadenado (sidechain) ajustada para actuar solo con las
frecuencias graves.
Orden de la cadena EQ+compresor
El orden entre la ecualizacin y el compresor puede ser critico. Como regla general, el
orden depende de la transparencia del compresor y del efecto a conseguir. Como
transparencia entendemos cuando un compresor afecta nicamente a la dinmica y no
altera el contenido espectral. Los compresores a vlvulas, por ejemplo, no solo
comprimen la seal (cada uno con su personalidad), si no que la saturan o la colorean,
por lo que muchas veces se opta por colocar el ecualizador detrs para corregir dichas
coloraciones. Como contrapartida puede ser que la seal previa contenga mucha
energa en frecuencias que no nos interesan, por lo que convendra ecualizar tambin
a la entrada para evitar que el compresor sobreacte (o no acte convenientemente).
- Bombo
Pan: Siempre al centro, para evitar el cambio de peso de la cancin. Antiguamente,
con el nacimiento del estereo se situaba en alguno de los lados, muy abiertos. Hoy en
da solo se hace cuando se busca un sonido retro.
EQ: 80Hz es la zona de la pegada, por lo que se puede realzar si le falta. 250 Hz es
una frecuencia bastante delicada, suele chocar con el bajo, por lo que se puede
recortar si vemos problemas. 1 5 Khz es ideal para darle presencia.
Din: Puerta de ruido y compresor. El compresor debe tener ataque y decaimiento
rpidos, con un ratio alrededor de 4:1.
La caja suele grabarse con dos micrfonos, uno para recoger la parte superior y otro
para la bordonera y se tratan independientemente. Un detalle a tener en cuenta es la
fase, pues a veces se producen cancelaciones entre los dos micros, por lo que habra
que invertirla en uno de ellos. La cadena de efectos es la misma al bombo y el
tratamiento de dinmica es similar.
- Caja
Pan: Al centro.
EQ: Cada caja es un mundo, pero hay frecuencias clave. 100 Hz para darle ms
cuerpo, entre 250 y 750 Hz para cajas que suenen acartonadas y 5 Khz para darle
brillo
Din: Puerta de ruido y compresor con valores similares a los del bombo.
FX: Un poco de reverberacin brillante, la misma que el bombo pero en mayor
cantidad. En ciertos estilos se suele usar tambin una reverberacin de tipo gated
con un retardo de unos 40 ms. Este tipo de reverb se hizo popular gracias a la cancin
In the air tonight de Phil Collins. Consiste en una reverberacin con una puerta de
ruido, que corta la cola.
Los timbales son bastante problemticos debido a que esos micros recogen el resto
del set. Parte del problema se resuelve mediante una puerta de ruido, aunque lo ms
recomendable en un sistema por ordenador es editar cada pista recortando los
momentos donde no aparezcan.
Para el resto, el tratamiento es similar al de la caja.
- Timbales
Pan: Se recrea la posicin natural de los timbales.
EQ: 100 Hz para darle cuerpo. Recortar entre 300 y 750 Hz para evitar que los
timbales suenen acartonados.
FX: Igual que la caja.
Los overheads es una pista estereo (o dos mono) que contiene el sonido de toda la
batera desde arriba. Dependiendo de su colocacin y del tipo del micro, lo contendr
de forma ms o menos equilibrada, por lo que su utilidad es variada. En muchos casos
se usa solo para recoger el sonido de los platos (cortando graves hasta 1 Khz) o para
aadir ambiente al resto de los elementos, en combinacin con los otros micros ms
lejanos.
Overheads
Pan: Totalmente abiertos o en estereo.
EQ: Se pueden reforzar sobre 8 Khz o ms para darle ms aire. Dependiendo de su
uso, se suele cortar por debajo de 250 Hz para evitar cancelaciones de fase o ms
arriba si se quiere solo los platos.
Din: Un poco de compresin con ataque y decaimiento largos y no mucho mas de 3:1
de ratio mejoran la dinmica.
FX: Nada o un poco de reverb .
Si tenemos pistas individuales para cada plato y para el charles, podemos usarlas para
reforzar los overheads .
Todos se tratan de forma similar: se recorta hasta 400 Hz y un poco de reverberacin.
- Platos
Pan: replicando su posicin real.
EQ: Recorte hasta 400 Hz. Se puede reforzar entre 8 y 15 Khz para darles mas brillo o
aire.
Din: No precisan compresor en muchos casos, pero se puede hacer para controlar
ms la dinmica o aadir mas sostenimiento.
FX: Nada o un poco de reverberacin.
Las pistas de ambiente y PZM sitan la batera en el contesto de la habitacin donde
fue grabada, y en muchos casos sustituye a la adiccin de reverberacin. El
tratamiento es idntico al de los overheads.
- El bajo
El elemento conductor de la armona y posiblemente uno de los mas sencillos de
mezclar. Es muy importante que la grabacin sea la correcta y aplicar una buena dosis
de compresin durante la mezcla. Al contrario de lo que muchos piensan, no hay que
recortar nunca en graves (a menos que sature, claro). Un refuerzo en 100 Hz para
darle mas cuerpo y entre 2 y 3 Khz para darle mas presencia en la mezcla. Importante
no forzar sobre 250 Hz demasiado porque, aunque en unos altavoces pequeos suene
mejor, embarrara la mezcla.
Pan: Centrado, junto al bombo, la caja y la voz, son la base de la cancin.
EQ: 100 Hz para darle mas cuerpo. Entre 2 y 3 Khz para darle mas presencia.
Din: Ataque y decaimiento largos. 4:1 de ratio es un buen punto de partida.
FX: Un poco de saturacin de vlvulas suele hacer mucho bien. En algunos estilos en
los aos 80 se le agregaba efecto de coro o flanger, etc, que no le hace demasiado
bien en la mayora de los casos, exceptuando el wah-wah.
- Las guitarras elctricas
Debido a la diversidad de estilos y tcnicas, seria muy difcil establecer reglas para
colocarlas correctamente en la mezcla. Como norma general, se deben cortar por
debajo de 150-200 Hz para evitar que choquen con el bajo y el bombo.
Pan: Depende de su uso. Si son rtmicas y estn grabadas dobles, se pueden usar
totalmente panoramizadas. Si es un riff o un solo quizs al centro. Si va de
acompaamiento a un lado. Demasiadas opciones J
EQ: El recorte de graves le viene bien. Si no, la mezcla se enturbia. El resto de los
ajustes de EQ depende del estilo y pueden ir desde la famosa curva en V del metal
hasta las guitarras funky llenas de medios.
Din: Un poco de compresin, ataque y decaimiento medios y ratio sobre 2:1 a 3:1,
facilitan su integracin en la mezcla.
FX: De todo un poco.
Resto de instrumentos
En general, estos instrumentos van acompaando al resto, por lo que suelen estar
recortados en graves para que empasten mejor en la mezcla y panoramizados
fuertemente para no restarle peso a la cancin, a excepcin en los momentos en los
que son solistas.
- La mezcla
Tal como comentbamos, lo mas importante de una mezcla es el equilibrio entre la voz
y la parte rtmica, por lo que prestaremos especial atencin al balance voz-bombo-
caja-bajo que es donde reside la magia de la cancin
Una vez que estn equilibrados, situamos el resto de los elementos de la batera
exceptuando los micros generales de ambiente. Cuando todo suene a nuestro gusto,
levantamos los overheads y ambientes poco a poco y se corrige el sonido del resto de
los instrumentos para mantener el mismo equilibrio con la voz, momento para
introducir el bajo y tener el corazn de la cancin.
En este punto lo ideal es agregar las guitarras y darles el protagonismo deseado.
Como hemos comentado antes, las guitarras rtmicas suelen ir fuertemente
panoramizadas. Como estamos haciendo todo este proceso en mono, podremos
comprobar la fuerza relativa de la suma de las guitarras en comparacin con la base
rtmica + voz. Despus de introducir las guitarras, podremos introducir los sintes,
colchones de cuerdas, etc, e ir recortando su espectro acomodndolos con la
ecualizacin.
Cuando la mezcla suene correctamente y equilibrada, es el momento de escucharlo en
estereo. Notaremos como hay ciertos instrumentos, como las guitarras, que suenan
demasiado alto y algunos efectos (reverberacin y retardo, por ejemplo) suenan
demasiado evidentes, por lo que procederemos a hacer las pertinentes correcciones,
comprobndolas constantemente en mono para tener una mezcla coherente en ambos
formatos.
Trucos
Automatiza!
Durante la mezcla, se suele automatizar muchos parmetros, como volmenes y
envos de efectos, dndole nfasis a distintas partes o, simplemente, equilibrando la
dinmica. Especialmente interesante es aadir eco o reverberacin a ciertas palabras
de la voz, o mover objetos en el panorama.
Compresin en el master.
Este es un tema muy peliagudo, pero lo cierto es que el sonido del compresor es el
sonido de muchos estilos musicales, desde el Rock hasta el Trip-Hop y, adems, la
mezcla ser; comprimida durante la masterizacin. Mi preferencia personal es
comprimir un poco, hasta unos -3dB de correccin y luego enviar la mezcla limpia a
masterizar con mi pista original como referencia, excepto donde la compresin es
fundamental para el sonido de mezcla. El motivo de mezcla con compresin es que el
balance de los instrumentos suele ser bastante diferente al aplicarla, constituyendo a
veces una desagradable sorpresa
saludos..