Metodología para La Evaluación de Fauna
Metodología para La Evaluación de Fauna
Metodología para La Evaluación de Fauna
=
i i
p p H
2 '
log * ndice de diversidad de Shannon-Wiener.
Donde:
'
H = contenido de informacin de la muestra (bits / individuo).
S = nmero de especies
i
p = proporcin del total de la muestra que corresponde a la especie i.
4)
mx
H
H
E =
E = Equidad o uniformidad
Donde:
H = diversidad de especies observada
mx
H = diversidad de especies mxima = S
2
log
2.2.2.5. INSECTOS
a. Escarabajos coprfagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae)
a.i) Captura con Trampa de cada con cebo
La trampa de cada est conformada por un vaso o recipiente de abertura circular que se entierra a ras de
suelo; el principio de la misma consiste en atrapar los insectos que pasan sobre ella y caen en su interior;
el cebo que se le adiciona hace que los insectos lleguen con mayor rapidez.
Para estas trampas se recomienda el uso de vasos desechables o plsticos de 500 ml de capacidad y de
10 cm de dimetro; es importante que el dimetro de los recipientes utilizados permanezca constante.
Una vez son enterrados deben llenarse hasta la mitad de su capacidad con etanol al 70%; despus se
ubica el cebo. El cebo ms efectivo para atrapar escarabajos coprfagos es el excremento humano, pero
pueden utilizarse tambin frutas, hongos o carne en descomposicin (preferiblemente pescado si los
muestreos se realizan en zonas por debajo de los 1.000 m de altitud). (Villarreal, et al. 2006).
Con fines de monitoreo y con un previo conocimiento de la fauna de escarabajos coprfagos de la
localidad, es posible usar trampas de cada modificadas. La trampa consiste en un vaso de 500 ml al cual
se le adapta un embudo plstico en la boca. El embudo permite la entrada de los individuos a la trampa
reduciendo la probabilidad de su salida. Suspendido con un alambre sobre el vaso, se coloca un
recipiente desechable de 25 ml con el cebo o cebo. La principal ventaja de este mtodo es la reduccin
de la mortalidad a causa del muestreo, ya que no utiliza etanol para la captura y conservacin de los
especmenes, permitiendo su cuantificacin, marcaje y posterior liberacin. Otra ventaja de esta trampa
es que puede permanecer durante largo tiempo en el campo sin el cebo; al usarla, el vaso de 25 ml
puede ser reemplazado segn las necesidades del muestreo y tambin se puede colocar una medida
estndar de cebo.
Las trampas de cada con cebo, en especial con excremento humano o carroa, representan una de las
tcnicas ms eficientes para la captura de una muestra representativa de la riqueza de especies de
escarabajos coprfagos presentes en una localidad. As mismo, permiten obtener valores de la
abundancia relativa de las especies.
Para cada sitio de muestreo se recomienda instalar tres transectos lineales de trampas de cada con
cebo; cada uno debe tener una longitud de 300 m y debe contener diez trampas separadas 30 m entre s.
La distancia entre transectos debe exceder los 250 m. Las trampas deben permanecer con el cebo por
espacio de 48 horas en campo, como tiempo mnimo para garantizar una buena muestra de la
coprofauna del lugar. Dependiendo del tamao, forma y topografa del sitio de muestreo, tambin pueden
disponerse las trampas en dos transectos de 15 trampas o un transecto de 30 trampas. (Villarreal, et al.
2006).
a.ii) Captura con Trampas de intercepcin de vuelo
Esta trampa est conformada por una tela, similar a la utilizada en los toldos, de color oscuro
(preferiblemente verde o negro), de 2 m de largo por 1.2 m de ancho, que debe templarse del tal manera
que su borde inferior est ubicado a ras del suelo; en el sitio donde se instala, se debe cavar una zanja de
2.5 m de largo por 50 cm de ancho y 10 cm de profundidad en donde se ubican varias bandejas a la
misma profundidad de la zanja, a las cuales se les adiciona una mezcla de agua, alcohol y detergente
para la captura y preservacin de los individuos. (Villarreal, et al. 2006).
Esta tcnica permite capturar especies raras, con baja densidad poblacional o con perodos de actividad
muy cortos, que en muchas ocasiones no son capturadas en las trampas de cada.
Las trampas de interceptacin de vuelo separadas 250 m entre s, las cuales deben permanecer en el
campo durante el mayor tiempo posible (3 4 das son suficientes); los especmenes deben ser
recogidos cada 24 horas
a.iii) Captura manual
Incluye la bsqueda activa y la captura con pinzas de individuos posados en la vegetacin, o al interior de
troncos en descomposicin. Para esta labor se recomienda la utilizacin de los caminos de acceso a los
sitios de muestreo y reas en donde estn ubicados los transectos lineales. Tambin es importante incluir
en la bsqueda excreta de animales silvestres al interior del rea de muestreo, en frutos en
descomposicin y en focos de luz artificial (Villarreal, et al. 2006).
A travs de la captura manual es posible realizar el registro de datos sobre algunas caractersticas de la
historia natural de las especies, en especial sobre el uso de recursos, comportamiento y horas de
actividad diaria.
Se recomienda invertir unas cuatro horas diarias para la bsqueda manual en cada sitio de muestreo
durante la fase de campo; de forma ideal, es conveniente acumular un total de 12 horas de bsqueda por
sitio de muestreo.
b. Hormigas (Hymenoptera: Formicidae)
El mtodo de captura funciona muy bien para hormigas, pueden utilizarse diferentes mtodos, pero lo
ms aconsejable es combinar varios debido a que las obreras, que son hembras pteras, pueden
encontrarse desde el subsuelo hasta las copas de los rboles. Se propone el uso de trampas Winkler,
trampas de cada y captura manual, que son eficientes y capturan principalmente fauna en el suelo y
sotobosque.
b.i) Captura con Trampas Winkler
Esta trampa est diseada especialmente para el muestreo de insectos de la hojarasca y constituye uno
de los mtodos ms eficientes para la captura de las hormigas que habitan en ella. Est constituida por
dos partes: un cernidor, en donde una muestra de un 1 m
2
de hojarasca es tamizada. Posteriormente este
contenido se vierte en dos bolsas de tela, que son colocadas en la segunda parte de la trampa, el saco
Winkler, que contiene un frasco colector con etanol en su parte inferior, al cual caen por gravedad los
insectos presentes en la muestra. En condiciones de campo se recomienda colocar el saco Winkler en un
sitio oscuro y preferiblemente cerca de una fuente de calor, lo que permite la salida de la mayor cantidad
de individuos atrapados en la muestra de hojarasca.
Para cada sitio de muestreo por localidad, se recomienda instalar cuatro transectos lineales de 100 m de
longitud, distanciados entre s por aproximadamente 250 m; cada uno debe estar conformado por 10
estaciones, separadas 10 m la una de la otra.
Se debe recoger un metro cuadrado (1 m
2
) de hojarasca para procesarlo en el saco Winkler durante 48
horas.
b.ii) Captura con Trampas de Cada
La trampa de cada est conformada por un vaso o recipiente de abertura circular que se entierra a ras de
suelo; el principio de la misma consiste en atrapar los insectos que pasan sobre ella y caen en su interior.
Para estas trampas se recomienda el uso de vasos desechables o plsticos de 250 ml de capacidad y de
10 cm de dimetro; es importante que el dimetro de los recipientes utilizados permanezca constante.
Una vez son enterrados deben llenarse hasta la mitad de su capacidad con etanol al 70%; para capturar
mayor cantidad de individuos pueden adicionarse a las trampas cebos como derivados de carnes o
alguna sustancia azucarada, pero es importante discriminar las muestras que se obtienen con trampas
con y sin cebo (Villarreal, et al. 2006).
Para cada sitio de muestreo por localidad, se recomienda instalar cuatro transectos lineales de 100 m de
longitud, distanciados entre s por aproximadamente 250 m; cada uno debe estar conformado por 10
estaciones, separadas 10 m la una de la otra.
En cada estacin se debe colocar una trampa de cada que debe permanecer en campo por espacio de
48 horas
b.iii) Captura Manual
Esta tcnica consiste en el examen cuidadoso de troncos en descomposicin, hojarasca, depsitos de
detritus, frutos cados, corteza de rboles y arbustos, epifitas, ramas huecas y partes de flores, hojas y
nectreos. Al igual que en escarabajos, este mtodo permite la captura de especies raras o muy escasas,
cuya probabilidad de captura con otros mtodos es muy baja, como muchas de las hormigas arborcolas
y permite colectar datos sobre la historia natural de las especies.
Se deben instalar trampas de cebo que pueden estar ubicadas as: sobre la superficie del suelo (cebo
epigeo), bajo el suelo a unos 10 cm de profundidad (cebo hipogeo) y amarradas al tronco de un rbol o
arbusto a 1,5 m de altura (cebo arbreo). Si se prefiere, puede colocarse slo una trampa de cebo sobre
el suelo, utilizando atn como cebo sobre un poco de papel absorbente; las hormigas que son atradas a
estos cebos deben recogerse al cabo de tres horas. Y por ltimo, debe hacerse captura manual en cada
estacin por espacio de 10 a 15 minutos.
c. Mariposas diurnas (Lepidoptera: Hesperioidea, Papilionoidea)
c.i) Captura con Red Entomolgica
La red entomolgica es uno de los principales instrumentos para la captura de insectos voladores. Est
formada por un aro metlico al que va adherido un tul de forma cnica, sostenido por una vara de madera
o metal, que da soporte a todo el instrumento. Si no le es posible comprarla, puede fabricarla de manera
bastante sencilla (Villarreal, et al. 2006).
Vale la pena recalcar que la red nunca debe ser utilizada cuando la malla est mojada, ya que las
mariposas capturadas quedan completamente destrozadas; para evitar esto es conveniente llevar durante
las colectas una malla de repuesto y una bolsa plstica grande para cubrir el aro de la red cuando llueva
En la medida de lo posible, y a menos que conozca bien el grupo, es aconsejable realizar una salida de
reconocimiento previa, para obtener especmenes y conformar una coleccin de referencia del sitio de
muestreo y es til tambin la elaboracin de una cartilla de morfotipos; todo esto porque es importante
que su eficiencia como colector est lo ms cerca posible de su mximo potencial, para no perder tiempo
e informacin valiosa al momento de iniciar el muestreo propiamente dicho. Si la disponibilidad de tiempo
lo permite, se debe destinar uno a tres das a estas actividades antes de iniciar el muestreo.
La aplicacin de este mtodo requiere invertir al menos un da por sitio de muestreo, realizando
observaciones entre las 7:00 y las 15:00 horas (usualmente, la actividad de las mariposas se reduce a
menos de la mitad pasado el medio da), ms un muestreo adicional entre las 17:00 horas y las 18:30
para la captura de especies de hbitos crepusculares (esfuerzo de muestreo total 9,5 horas de
observacin y captura por da). Se toma como unidad de muestreo el da completo, y cada da adicional,
haciendo el mismo recorrido, constituye una repeticin Para estos dos mtodos es fundamental definir el
tiempo del esfuerzo de muestreo, es decir, cuntos observadores lo hicieron, durante cuntas horas se
revis el transecto o parcela y a qu horas del da (por ejemplo: dos operarios realizaron colectas y
observaciones en dos transectos durante una hora entre las 12:00 y las 13:00 horas; en total dos horas
de esfuerzo de captura, una por cada observador).
Debe tener en cuenta dos aspectos importantes al trabajar con mariposas: el primero, es que si bien el
periodo de mxima actividad de estos insectos va de las 9:00 a las 13:00 horas, el lapso entre las 7:00 y
las 9:00 y las 13:00 y 15:00 horas, aunque menor en actividad, es importante debido a que hay especies
que slo salen durante estos intervalos del da; y el segundo, consecuencia del anterior, es que la hora
del perodo de muestreo debe ser coincidente, en la medida de lo posible, para las comparacin de las
muestras obtenidas.
En los Cuadros 10.1, 10.2 y 10.3 se muestra una sntesis de los mtodos de captura descritos
anteriormente para el caso de los escarabajos, hormigas y mariposas.
Cuadro 10.1: Mtodos se captura para escarabajos
Escarabajos
coprfagos
Trampas de cada con cebo
Trampas de interceptacin
de vuelo
Captura manual
Unidad de muestreo
en campo
Transecto de 300 m con
10 trampas una cada 30 m.
Cada trampa que debe ser
revisada cada 24 h.
Buscando sobre excremento o
carroa hasta completar 12 h.
de bsqueda
Unidad de muestreo
para anlisis
Cada trampa
Cada muestra colectada
cada 24 h
12 h.
Anlisis Curvas de acumulacin- (representatividad y riqueza)
Fuente: Villarreal H., et al. 2006.
Cuadro 10. 2: Mtodos se captura para hormigas
Hormigas Trampas Winkler Trampas de cada Captura manual
Unidad de
muestreo en
campo
Transecto de 100 m en el cual
se toman 10 muestras de 1m
2
cada 10m
Transecto de 100m con 10
trampas, una cada 10m (mnimo 4
transectos por sitio demuestreo).
Transecto de 100m, cada 10m.
debe tomarse una muestra de
hormigas en un rea de 2x2m.
durante 15 minutos (mnimo 4
transectos por sitio de
muestreo)
Unidad de
muestreo para
anlisis
E s p e c m e n e s
observados y/o colectados por
trampa
Especmenes observados y/o
colectados por trampa
Especmenes observados y/o
colectados en cada parcela
por 15 minutos
Anlisis Curvas de acumulacin- (representatividad y riqueza)
Fuente: Villarreal H., et al. 2006.
Cuadro 10.3: Mtodos se captura para mariposas
Mariposas
Observacin directa y captura con red en
transectos de longitud definida
Observacin directa y captura con red en
transectos de longitud no definida
Unidad de muestreo en
campo
Transecto de 100 m observando a lado y lado
hasta 5 m. (= 100x10 m.) o parcelas de 32x32 m
(mnimo 4 transectos o parcelas por sitio de
muestreo)
Transecto recorrido durante un da entre las
7:00 y las 15:00 horas
Unidad de muestreo
para anlisis
Especmenes observados y/o colectados por
parcela o transecto en cada recorrido de 30
minutos
Das completados realizando el mismo
recorrido
Anlisis Curvas de acumulacin- (representatividad y riqueza)
Fuente: Villarreal H., et al. 2006.
1.2.3. CURVA DE ACUMULACIN
La curva de acumulacin es una relacin entre el nmero de especies registradas y el esfuerzo de
captura, la incorporacin de nuevas especies al inventario se relaciona con alguna medida del esfuerzo
de muestreo; cuanto mayor sea este esfuerzo, mayor ser el nmero de especies registradas.
En este punto cabe puntualizar que el tamao y la composicin de un inventario de especies de la fauna
silvestre en un lugar determinado vara con el tiempo (Adler y Lauenroth, 2003) debido a una
caracterstica fundamental de la distribucin espacial de las especies: sus rangos de distribucin no son
estables a lo largo del tiempo. Una especie puede ampliar o reducir su distribucin en funcin de cambios
en el ambiente. Debemos tener presente que un inventario real no llega a completarse nunca, por lo que
la estimacin final del nmero de especies depende de la resolucin temporal y espacial que empleemos
en el muestreo; es fundamental que las estimaciones de riqueza especifiquen el rea y periodo temporal
de toma de muestras (Adler, 2003).
Las curvas de acumulacin permiten:
1 Dar fiabilidad a los inventarios biolgicos y facilitar su comparacin
2 Una mejor planificacin del trabajo de muestreo, tras estimar el esfuerzo requerido para conseguir
inventarios fiables
3 Extrapolar el nmero de especies observado en un inventario para estimar el total de especies que
estaran presentes en la zona (LAMAS, 1991; SOBERN, 1993; COLWELL, 1994; GOTELLI, 2001).
Al construir la curva de acumulacin de especies lo primero que se debe decidir es la manera de
cuantificar el esfuerzo de muestreo que se expresa como unidades de muestreo.
Las unidades de muestreo pueden ser: horas de observacin, listas de especies, distancias recorridas,
reas registradas, nmero de trampas, individuos colectados, etc. observadas,
Esta curva se construye representando el incremento en el nmero de especies aadidas al inventario
segn aumenta el esfuerzo de muestreo realizado. Ver Figura 10.2.
Figura 10.2: Curva de acumulacin de especies
En realidad, un conjunto de datos puede dar lugar a toda una familia de curvas segn el orden que se den
las muestras. Por ello, es necesario un proceso previo de suavizado de la curva, en el que el orden de
entrada de las unidades de esfuerzo de muestreo ( ) n es aleatorizado y el nmero medio de especies (
n
S ) calculado para los valores de n comprendidos entre 1 y el nmero total de unidades de esfuerzo
(COLWELL, 2000). De esta manera, obtenemos la curva ideal o el promedio estadstico de adicin de
especies con el aumento del esfuerzo (COLWELL, 2000).
Se han propuesto varias funciones diferentes para modelizar la relacin entre el esfuerzo de muestreo y
el nmero de especies encontradas (SOBERN y LLORENTE, 1993; COLWELL y CODDINGTON,
1994), siendo las ms utilizadas la funcin exponencial negativa y la ecuacin de Clench (FAGAN, 1997;
HALFFTER, 2000).
La ecuacin de Clench es el modelo ms utilizado y ha demostrado hacer un buen ajuste en la mayora
de las situaciones reales y para con la mayora de los taxones, como por ejemplo: Araneae (JIMNEZ-
VALVERDE, 2004), Sphingidae (LEN-CORTES, 1998), Papilionoidea y Hesperioidea (SOBERN y
LLORENTE, 1993; HORTAL, 2004; JIMNEZ-VALVERDE, 2004), Heterocera (RICKETTS, 2002),
Chiroptera (HALFFTER, 2000).
La ecuacin de Clench est recomendada para estudios en sitios de rea extensa y para protocolos en
los que, cuanto ms tiempo se pasa en el campo mayor es la probabilidad de aadir nuevas especies al
inventario (SOBERN y LLORENTE, 1993).
Su expresin matemtica es:
( ) n b
n a
S
n
. 1
.
+
=
Si la zona de muestreo es relativamente pequea o el grupo taxonmico es bien conocido, entonces
todas las especies tienen una alta probabilidad de ser encontradas. En este caso, se recomienda el
empleo del modelo exponencial negativo (SOBERN y LLORENTE, 1993):
( ) | | ( )
b
n b a
S
n
. exp 1
=
En ambas funciones,
a : Es la tasa de incremento de nuevas especies al comienzo del inventario
b : Es un parmetro relacionado con la forma de la curva.
El ajuste de estas funciones se realiza mediante estimacin no lineal. Es aconsejable realizar una prueba
preliminar, ajustando diferentes funciones, para determinar qu modelo se ajusta mejor a las
comunidades del taxn estudiado, a la unidad de esfuerzo de muestreo utilizada (FLATHER, 1996) y al
anlisis de la suma de los cuadrados de los residuos (MOTULSKY y CHRISTOPOULUS, 2003).
La asntota de la curva, es decir, el nmero total de especies predicho por ella, se calcula como b a/
en
los modelos exponencial negativo y de Clench (ver figura 10.2), el valor de la asntota puede ser
empleado en sustitucin del nmero total observado de especies.
Se puede estimar la proporcin inventariada del total de la fauna, dividiendo el nmero de especies
observado en cada momento por el predicho por la asntota. En general, para la ecuacin de Clench y
con el nmero de individuos o de registros en una base de datos como unidad de esfuerzo, a partir de
proporciones superiores al 70% las estimaciones de la riqueza asinttica se hacen estables (HORTAL,
datos no publicados 2002).
Una segunda opcin es utilizar la pendiente de la curva en cada punto (Fig. 2). El valor de esta pendiente
determina la tasa de entrada de nuevas especies en el inventario con la unidad de esfuerzo elegida.
Segn el inventario se va completando, se va haciendo cada vez menos frecuente registrar la presencia
de una especie nueva, por lo que la pendiente de la curva decrece.
A la vez, segn est pendiente va disminuyendo, es necesario un incremento significativo de esfuerzo
para adicionar especies al inventario, y, por lo tanto, el balance entre los costos (esfuerzo adicional) y las
ganancias (nmero de nuevas especies) se va haciendo cada vez menos favorable. Las especies que
pueden faltar an por encontrar sern probablemente especies localmente raras, o individuos errantes en
fase de dispersin (HALFFTER, 2000).
La pendiente de la curva se puede calcular fcilmente como la de la recta tangente en cada punto, es
decir, la primera derivada de la funcin ajustada. La expresin de la derivada de la ecuacin de Clench
es:
( )
2
. 1 n b
a
+
= y la de la exponencial negativa: ( ) n b a . exp . =
A la hora de planificar un muestreo resulta interesante conocer el esfuerzo de muestreo necesario para
registrar una determinada proporcin de la fauna
q
n , donde
( ) b a
s
q
n
/
= .
Para la funcin de Clench:
( ) | | q b
q
n
q
=
1 .
Como se coment anteriormente, a medida que avanzamos en el proceso de inventario se hace ms
complicado encontrar especies que faltan. Por tanto, el esfuerzo de muestreo necesario para encontrar
ms especies se eleva a medida que la curva se acerca a la asntota, lo que nos obliga a llegar a un
compromiso entre el esfuerzo que se puede invertir en el trabajo de inventario y la proporcin de fauna
encontrada.
1.2.4. ESTIMACIN DE PARMETROS
2.2.2.6. Riqueza especfica
La riqueza especfica (S) es la forma ms sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa nicamente
en el nmero de especies presentes en un lugar o en un rea determinada, sin tomar en cuenta el valor
de importancia de las mismas.
La forma ideal de medir la riqueza especfica es contar con un inventario completo que nos permita
conocer el nmero total de especies (S) obtenido por un censo de la comunidad. Esto es posible
nicamente para ciertos taxas bien conocidos y de manera puntual en tiempo y en espacio.
Si entendemos a la riqueza especfica como un simple conteo del nmero de especies de un sitio, sera
suficiente para describir la denominada diversidad alfa entendida la existencia de diferentes especies
dentro de un hbitat particular o rea determinada.
Entre los tipos de registros ms usados para determinar la riqueza especfica se describen a
continuacin:
a. Presencia - Ausencia
Es el tipo de inventario o registro de carcter cualitativo ms simple de una poblacin. Permite conocer si
determinadas especies se encuentran presentes o ausentes en una comunidad, as como su distribucin
espacial y asociacin con otras especies en su hbitat. Descubre una expansin o reduccin de la
poblacin de una especie con el tiempo.
En este tipo de registro se presume que se puede determinar la presencia de especies con un mnimo
esfuerzo de evaluacin, es decir, un costo reducido, lo que puede facilitar la cobertura de un rea
geogrfica mayor en comparacin a mtodos ms intensivos.
Adems del esfuerzo de evaluacin influyen sobre la eficiencia del muestreo presencia-ausencia, otros
factores como, rareza del animal, la experiencia del evaluador, el clima, y el comportamiento estacional
de la especie (COOPERRIDER, 1986).
El costo de la evaluacin presencia ausencia es reducido, lo que puede facilitar la cobertura de un rea
geogrfica mayor en la estimacin de otros parmetros.
b. Lista de Especies
La riqueza especfica es tambin expresada a travs de listas de especies registradas en los diferentes
hbitats de un determinado lugar.
Para obtener las listas de especies se utilizan los mtodos de muestreo tratados en el punto anterior
(1.2.2).
c. ndices de Riqueza
La riqueza especfica (S) tambin puede ser expresada a travs de ndices de riqueza especfica obtenida
a partir de los muestreos. A continuacin se describe uno de los ndices ms comunes para medir la
riqueza de especies:
c.i) ndice de Diversidad de Menhinick (Dmn)
Se basa en la relacin entre el nmero de especies (S) y el nmero total de individuos observados (N),
que aumenta al aumentar el tamao de la muestra.
N
S
D
Mn
=
Un aspecto importante a considerar es que el nmero de especies registradas depende fuertemente del
tamao de la muestra, de modo que si el esfuerzo de muestreo no es el mismo, la comparacin de
distintos valores de S no ser vlida.
c.ii) Rarefaccin
Permite hacer comparaciones de nmeros de especies entre comunidades cuando el tamao de las
muestras no es igual. Calcula el nmero esperado de especies de cada muestra si todas las muestras
fueran reducidas a un tamao estndar, es decir, si la muestra fuera considerada de n individuos
( ) N n < , cuntas especies se habran registrado?:
( )
( )
=
n
N
n
N N
S E
i
1
Donde:
( ) S E = nmero esperado de especies.
N = nmero total de individuos en la muestra.
i
N = nmero de individuos de la isima especie.
n = tamao de la muestra estandarizado.
Este mtodo tiene la desventaja de que, al hacer una intrapolacin, desaprovecha mucha informacin, ya
que toma como medida general para todas las muestras el tamao de la muestra ms pequea, dejando
a un lado los datos extra de muestras con mayor esfuerzo de muestreo (LUDWIG, 1988). El lmite
mximo de extrapolacin por rarefaccin es determinado por el tamao de la muestra ms grande.
2.2.2.7. Estructura
a. Abundancia Relativa
La abundancia relativa se define como el nmero de individuos de una especie con respecto al nmero
de individuos totales en la comunidad. Los datos de abundancia relativa proporcionan los ndices del
tamao de las poblaciones que por lo general no pueden ser convertidos a una estimacin de abundancia
absoluta. Sin embargo, los resultados pueden proporcionar estimaciones de abundancia comparables
entre localidades y especies, o dentro de la especie con el tiempo.
Medir la abundancia relativa de cada especie permite identificar aquellas especies que por su escasa
representatividad en la comunidad son ms sensibles a las perturbaciones ambientales.
Estimar la abundancia relativa implica cuantificar el:
Nmero de animales o su signo visto por unidad de tiempo (p.ej., venado/da, vizcachas/hora,
sajino/da, pava/da, etc.
Nmero de animales o su signo visto por distancia lineal (p.ej., mono/ kilmetro de transecto,
gorrin americano/km de transecto, etc.
Nmero de animales capturados en 24 horas (p. ej., ratones).
Nmero de animales odos por horas (p. ej., sapos)
Usualmente se asume que estas medidas estn relacionadas al tamao real de la poblacin.
b. Abundancia Absoluta
La abundancia absoluta se refiere al nmero total de las especies referidas a reas especficas. El nivel
de intensidad utilizado en la abundancia absoluta requiere de mayor nmero y tamao de muestras y en
consecuencia mayores costos.
Aunque la mayora de problemas asociados con los estudios de poblacin pueden ser resueltos usando
los ndices de abundancia relativa, los datos de abundancia absoluta son requeridos para estudios en los
cuales se quiere relacionar la densidad de la poblacin a estadsticas vitales, como reproduccin,
supervivencia, emigracin o inmigracin (CAUGHLEY y SINCLAIR 1977, KREBS 1989). La densidad
absoluta tambin es requerida para el anlisis de estrategias de extraccin y/o aprovechamiento del
recurso.
La estimacin de la abundancia absoluta puede ser realizada de dos maneras: La primera a travs de un
censo, contando el total de la poblacin, y la segunda de manera indirecta a travs de muestreos con
tcnicas de recaptura; los inventarios de recaptura son generalmente considerados como tcnicas que
proveern una estimacin de abundancia absoluta.
c. Frecuencia Relativa
La frecuencia relativa se refiere al nmero de veces que se detecta la especie / nmero total de individuos
detectados en la evaluacin, no en la comunidad. Sin embargo tiene un valor comparativo que es lo que
se desea, esto quiere decir que un cambio en la abundancia relativa de las especies encontradas en los
censos se espera que sea el reflejo de un cambio en la abundancia relativa de la especie en la
comunidad.
Se refiere al porcentaje de registros y/o capturas de una especie en relacin al total de registros y/o
capturas realizadas en la evaluacin de un determinado lugar.
Basndose en la frecuencia relativa en las listas generales de las especies se pueden determinar las
especies ms comunes para cada una de los hbitats y de las localidades.
La frecuencia relativa de una especie mediante el mtodo de las listas fijase se calcular dividiendo el
nmero de listas en las que aparece dicha especie entre el nmero total de listas del rea evaluada
multiplicado por cien.
La frecuencia relativa es expresada en porcentaje y define hasta cierto punto la dispersin de la especie
dentro de cada hbitat y localidad evaluada. Tiene la ventaja que no es dominada por la presencia de
grandes cantidades de individuos, o sea es ms estable. Por ejemplo la presencia de una bandada de
100 individuos de una especie puede alterar fuertemente la frecuencia relativa obtenida de los censos. Si
la bandada estuvo un tiempo corto en el rea, el hecho fortuito de encontrar la bandada o no tendra una
fuerte influencia en los resultados considerando nmeros totales, haciendo su comparacin en el tiempo
poco vlida.
Se debe tener cuidado con cambios de comportamiento a travs del ao (reproduccin, migraciones
locales), que podran hacer que una especie sea significativamente ms, o menos, detectable. Esto
derivara en un cambio significativo de frecuencia relativa sin haber cambiado su abundancia relativa real.
Para evitar este problema las evaluaciones comparativas deben llevarse a cabo en la misma poca del
ao, por lo tanto con condiciones climticas similares.
La frmula para estimar la frecuencia relativa se muestra a continuacin:
100 *
L
x
x
N
L
C FR =
Donde:
x
L = nmero de listas de la localidad evaluada en las cuales la especie x est presente
L
N
e= nmero total de listas registradas para la localidad evaluada.
d. ndices
d.i) ndice de Simpson
Es un ndice basado en la dominancia cuya frmula es la siguiente:
=
2
i
p
Donde:
2
i
p = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el nmero de individuos de la especie i
dividido entre el nmero total de individuos de la muestra.
Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma
especie. Est fuertemente influido por la importancia de las especies ms dominantes. Como su valor es
inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1 (Lande, 1996).
d.ii) ndice de Shannonn
Es un ndice basado en el concepto de equidad cuya frmula se describe a continuacin:
=
i i
p p H ln
'
Donde:
Pi = Proporcin de individuos de una determinada especie encontrada en una muestra / total de
individuos de todas las especies registradas en la misma muestra.
Ln = logaritmo puede ser en base 10 o en base 2. Se debe uniformizar para todos los
inventarios.
Este ndice expresa la uniformidad de los valores de importancia a travs de todas las especies de la
muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecer un individuo
escogido al azar de una coleccin. Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las
especies estn representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y
el logaritmo de la proporcin pi, cuando todas las especies estn representadas por el mismo nmero de
individuos.
d.iii) Coeficiente de Similitud de Jaccard
Expresa el grado en que las dos muestras son semejantes por las especies presentes en ellas. Utilizado
para datos cualitativos y se expresa mediante la frmula siguiente:
c b a
c
I
J
+
=
Donde:
a = nmero de especies presentes en el sitio A
b = nmero de especies presentes en el sitio B
c = nmero de especies presentes en ambos sitios A y B
El intervalo de valores para este ndice va de 0 cuando no hay especies compartidas entre ambos sitios,
hasta 1 cuando los dos sitios tienen la misma composicin de especies.
d.iv) Coeficiente de Similitud de Srensen
Utilizado para datos cualitativos y se expresa mediante la frmula siguiente:
bN aN
pN
I
Scuant
+
=
2
Donde:
aN = nmero total de individuos en el sitio A
bN = nmero total de individuos en el sitio B
pN = sumatoria de la abundancia ms baja de cada una de las especies compartidas entre
ambos sitios (Magurran, 1988).
d.v) ndice de Morisita-Horn
Este ndice est fuertemente influido por la riqueza de especies y el tamao de las muestras, y tiene la
desventaja de que es altamente sensible a la abundancia de la especie ms abundante (Magurran, 1988;
Baev y Penev, 1995).
( )
( ) bN aN db da
bn an
I
j i
H M
*
* 2
+
=
Donde:
i
an = nmero de individuos de la i-sima especie en el sitio A
j
bn = nmero de individuos de la j-sima especie en el sitio B
=
2
2
/ aN an da
i
=
2
2
/ bN bn db
j