Libro Testimonios Stuanl Baja
Libro Testimonios Stuanl Baja
Libro Testimonios Stuanl Baja
N
C
H
E
Z
24
y adems haba un indicador que se llamaba ndice de posicin industrial, donde
bamos a todas la empresas del rea metropolitana a recabar informacin acerca
de la produccin industrial en Nuevo Len.
Cmo se da tu entrada al Sindicato?
El movimiento sindical se genera en el ao 63. A fnales del ao, algunos traba-
jadores inquietos porque en la Universidad no haba sueldos decorosos y menos
en el Hospital, fueron con el entonces gobernador, que era el licenciado Eduardo
Livas Villarreal, a pedir que les dieran un aguinaldo en diciembre, una especie de
gratifcacin, y se las neg. Y el 5 de febrero del 64 se reunieron en el Aula Magna
varios maestros para crear una asociacin de maestros de la Universidad de Nue-
vo Len, donde haba maestros de prepas y facultades; yo no me integr porque
yo estaba en el Centro de Investigaciones que estaba aparte de la facultad, y la
facultad estaba en Mina Antigua y nosotros estbamos en el centro. Entonces,
en aquellos aos haba gente liberal, inquieta, entonces ellos participaron el 5
de febrero en la integracin del sindicato; yo me acuerdo de ah de algunos de-
legados de la facultad, el licenciado Lucas de la Garza, el licenciado Jos Infante,
el licenciado Trevio, que fue despus gobernador del Estado, tambin estuvo
como primeros delegados de la facultad, y haba un compaero de la hemeroteca
y biblioteca, se llamaba Miguel, que era muy sindicalista, era gente que tena an-
tecedentes como sindicalista y el licenciado Pontealegra, que tambin fue de los
fundadores de nuestra Facultad de Economa; y bueno, se integra en el 64 un co-
mit ejecutivo provisional con el Dr. ngel Martnez Maldonado como Secretario
General provisional, y se conform el sindicato con secciones, que eran como mil
170 trabajadores y por cada 15 haba un delegado. Y el 5 de febrero de 1965 se for-
m el primer comit ejecutivo electo por los trabajadores, donde estaban algunos
personajes que despus fueron parte de la historia de la Universidad y del Estado;
el licenciado Rolando Guzmn es electo Secretario General y el licenciado Lucas
de la Garza se queda de Secretario del Trabajo; ellos se renen y sientan las prime-
ras bases, que este sindicato pues es el primer sindicato del pas, y adems no slo
el primer sindicato del pas, sino el primero donde estn representados todos los
sectores, las categoras, porque al principio haba problemas para integrar la gen-
te del Hospital; ellos tenan un sindicato pero no funcionaba, y el salario, a ellos les
pagaban 11 pesos diarios cuando el mnimo era 24, y a las mujeres les pagaban 11
y a los hombres 14, algo as. Por eso ellos se integraron al sindicato de nosotros ya
en el 66; una vez en el 65 que ya se form el primer comit, se realiz la primera
evaluacin con el Rector, que era el licenciado Eduardo Elizondo, que ya les pag
a la gente del Hospital, les dio un aumento por lo menos a los mnimos, e hicieron
un primer convenio. Yo participaba ah en la facultad en las asambleas que hacan
las juntas, pero no estaba dentro del comit, ni siquiera de la seccin, porque todo
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
25
ah era en base a los maestros y yo no era maestro, yo era investigador; esto dur
tres aos. Ya en el 68 fue cuando yo particip en el comit directivo seccional con
un compaero que era el licenciado Miguel Montemayor, que era esposo de una
compaera, Mireya, que era historiadora de ah de la Facultad de Filosofa, y ah
empec a participar; pero como te digo, como delegado, iba yo a la Asamblea Re-
presentativa, llevaba mis ponencias, que por cierto, entre parntesis, la Facultad
de Economa fue la primera en presentar ponencias por escrito, porque el 5 de
febrero se hacan las asambleas y ah toda la gente que presentaba ponencias las
entregaban en servilletas a la mesa del comit; y nosotros no, nosotros llevamos
las ponencias por escrito, pero eso ya fue a fnales de los sesenta, porque como te
digo yo particip hasta el 68-69 por la misma situacin de que estbamos sepa-
rados de la facultad, ya despus el centro se fusion y yo tena mis amigos en el
sindicato, entonces ya de ah me nombraron [] ya en el ao 70-71.
Presentamos un proyecto acerca de la posibilidad de tener una cooperativa,
hicimos los estudios y pedimos permiso a la Secretara de Relaciones y se hizo
una cooperativa, que estaba aqu por el centro, Pino Surez y Coln; no, perdn,
estaba por Pino Surez y Arteaga; no, bueno ahorita recuerdo, ah estaba la coo-
perativa nuestra y ah se venda todo tipo de artculos para benefcio de los tra-
bajadores a buen precio, y ah empec a participar y luego despus se vino el
asunto de la autonoma, donde la Universidad se meti en grandes problemas
por pelear, y sobretodo el sindicato por pelear la autonoma. Tuvimos grandes
problemas con el seor rector y el seor gobernador, que en ese tiempo era don
Eduardo Elizondo, que una vez nos impuso a un coronel como rector, el Dr. Arnul-
fo, no me acuerdo el apellido, y fue cuando hubo una crisis en la Universidad y
los trabajadores, al grado que este hombre tuvo que salir y se nombr un nuevo
rector, y este, despus de que hubo un problema ah del gobierno con el Estado
Mexicano, en este caso el Licenciado Luis Echeverra. Entonces se lleg a un fnal
de cuentas, se nombr una comisin y se hizo una Ley Orgnica, una ley ya siendo
autnomos; y el sindicato pues se reforz despus de las luchas de la autonoma,
se reforz y pues sigui siendo el sindicato, bueno, encabezados por una gente
que en aquellos aos era parte de un partido poltico. Y pues ah haba gente
enlistada, sobretodo de preparatorias, y despus de la autonoma vino la gente
de derecha e izquierda, y ah hubo un reparto ms cargado hacia la derecha y se
repartieron las dependencias, las facultades, pero el sindicato s se manejaba por
gente de izquierda, y gente buena. Yo recuerdo al ingeniero Jos Sustaita de los
Reyes, que era un personaje del partido de izquierda, pero un tipo muy humano y
sindicalista; recuerdo al ingeniero Fabin Navarro, que tambin era un ingeniero
civil y muy cargado a la ideologa de izquierda; y recuerdo tambin al compaero
Carlos Jimnez, quien fue quien nos consigui la clnica de los trabajadores, no la
de la Universidad; de los trabajadores, y tambin nos consigui la Villa Campestre
C
A
R
L
O
S
M
O
R
A
L
E
S
S
N
C
H
E
Z
26
en su primer perodo; y luego ya vino el ingeniero Sustaita, y con l a nivel nacio-
nal haba una sindicato unifcador; el SUNTU. Entonces con el ingeniero Sustaita
ramos parte del sindicato nico, que tambin fue dirigido por una faccin de
cierta ideologa y ramos parte de una seccin del famoso SUNTU, y luego de ah
ya sigue el licenciado Cstulo Hernndez, que lleg a la Secretara General por
medio de elecciones. Pero antes tambin hubo en tiempo de Fabin un detalle
de una planilla manejada por un licenciado que se llamaba, se llama, todava vive,
Maximino Hernndez, que triunf; las elecciones fueron en la lvaro Obregn,
pero despus hubo una asamblea plenaria y lo desconocieron y entr gente de
otra faccin, de izquierda, el licenciado Villarreal Landeros y Carlos Ruiz Cabrera.
Toda esa gente, esa nueva generacin, y luego despus de ah se viene el asunto
de hacer un cambio del reglamento del sindicato y creci el numero de secreta-
ras, de siete a 21, ms las comisiones.
Entonces ah el sindicato aumenta su nmero de secretaras, y entonces ah la
gente de izquierda y derecha hace una coalicin de grupos: andaban los de Gru-
po Compaero, Grupo Espartaco, bueno se vale decir, los poetas, los ortodoxos,
Partido Comunista, y entonces ellos hicieron una planilla muy fuerte, muy grande
apoyada por el sistema. Pero entonces por otro lado se lanz una compaera, que
era la maestra Elva Villarreal de Jimnez, como Secretaria General con la planilla
Azul y Oro, y aqu fue donde hubo ms o menos el distanciamiento, la divisin, el
parte aguas, porque la otra planilla era la Rojinegro, porque la Azul y Oro siempre
haba sido la ofcial, vamos a llamarle entre comillas, la que representaba al sindi-
cato y esa vez por alguna razn la planilla rojinegra fue la que triunf en 1979 con
el Lic. Cstulo Hernndez. Pero en el 80 hubo un cambio radical en el gobierno,
sobretodo en Rectora, donde viene el seor Alfonso Martnez Domnguez como
Gobernador y nombra como Rector, aunque se entiende que no debera meterse,
pero bueno, al Dr. Pieyro, y all es donde hay una serie de situaciones polticas,
porque la izquierda quera posiciones dentro de la Universidad [] el primero
que segn esto fue democrticamente elegido fue el Ingeniero Hctor Ulises Leal.
Pero despus de ah hubo una serie de problemas, que despus de l entr un
abogado que se llama Lorenzo de Anda y Anda, que es un abogado muy famo-
so aqu en el Estado; y despus de Lorenzo sigui el Dr. Luis E. Todd, que ah fue
cuando la Universidad entr en un proceso de paz, porque Todd era un tipo muy
hbil y a todos los grupos se les dio posiciones, y la libr bien. Pero entra Pieyro
y, con otro tipo de ideologa y estilo, empieza a tener problemas con la gente de
izquierda y empieza ah cierta desmandada; y en el sindicato pues estaba el comi-
t con el maestro Cstulo Hernndez, que era un buen sindicalista, pero detrs de
l haba gente de cierto grupo poltico y pues tuvo la necesidad de renunciar el 5
de febrero del 80, bueno no el 5 especfcamente, despus de que la maestra Elva
perdiera las elecciones del 79, nos regresamos con ella e hicimos un grupo polti-
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
27
co en el 80, e bamos a pelear los delegados para hacerle frente al comit ejecuti-
vo de Cstulo y algunos amigos que estaban ah con l. Pero antes de eso se viene
un movimiento de un contacto que estaban exigindole cosas al Rector, y Pieyro
empieza a presionar, y nosotros ac en el sindicato hicimos nuestro grupo, inde-
pendientemente de Rectora y de todo, hicimos un grupo, entre comillas, liberal,
sindicalista. Y entonces nos reunamos para poder llegar a la asamblea con dele-
gados y de relaciones empezar a apoyar cosas del sindicato, no slo de un partido
o un grupo poltico, que fnalmente el sindicato es todos, no necesariamente de
un solo grupo; y tambin decamos que al sindicato se viene a servir no a servir-
se del sindicato. Nosotros le decamos al comit srvele a la gente, no te sirvas
t, verdad, pues cmo?, ese era ms o menos nuestra idea, nuestra ideologa; y
despus pues llegamos y se arm una trifulca en el Aula Magna, pero grande, y
salimos e hicimos una asamblea posteriormente el 14 de febrero en la Facultad
de Contadura Pblica, y ah nombramos un Comit Ejecutivo, encabezado por el
licenciado Carlos Jimnez. Y el grupo de nosotros ah nos dieron posiciones, a m
me toc estar ah, curiosamente, de Secretario de Finanzas, que en ese tiempo las
posiciones eran para las dependencias que tuvieran mayor poblacin, bastante
delegados; y en la Facultad de Economa pues tenamos 40-50 trabajadores, pero
hubo ah una especie de votacin y por ah sal yo como Secretario de Finanzas,
y pues ah estuvimos con el licenciado Jimnez y empezamos a trabajar en la te-
sorera. Y pues haba muchos detalles pendientes con la gente que se haba ido,
se quiso hacer una auditora, pero nosotros no apoybamos eso; y tambin que
empezara a trabajar la Comisin de Justicia, que es la que determina los castigos,
segn el estatuto, para la gente que no respete el estatuto del sindicato, y nunca
quisimos usar la Comisin de Justicia, para, pues como una especia de venganza,
una cacera de brujas, nunca quisimos, al grado que toda esta gente sigui tra-
bajando. El maestro Cstulo por poco y era director de la Facultad de Filosofa y
Letras, y bueno al fnal todos somos compaeros, y seguimos, y esa vez hicimos
un grupo, bueno esto es como una ancdota, que nos reunamos despus de la
eleccin de la maestra Elva, que nos gan la rojinegra, y no haba para hacer
carne asada ni mucho menos, entonces se hacan tamales y nos decan el grupo
tamalero, porque pues los tamales eran baratos y con una soda y pues ah nos
juntbamos varios.
Entonces cuando se viene el asunto del cambio nos manda llamar la gente que
manejaba la Azul y Oro, o sea el movimiento 5 de febrero unidad sindical que, entre
otros, los manejaba Carlos Jimnez, el maestro Celso Garza, y una serie de gente,
la misma maestra Elva nos mand llamar y nos dio posiciones dentro del Comit
Ejecutivo, y estuvo bien, pero terminamos el perodo, entonces este comit como
tena el perodo del licenciado Cstulo, se reelige y yo ya no particip; no particip
por situaciones de otra ndole que no se vale decir, no particip directamente,
C
A
R
L
O
S
M
O
R
A
L
E
S
S
N
C
H
E
Z
28
pero s como suplente y como presidente seccional de la Facultad de Economa. Al
poco tiempo, Carlos como era un tipo muy, este, vamos, en algunos casos muy pe-
leonero, muy sindicalista, en alguna vez hizo algo que no les pareci en el sistema
ni ac en Rectora ni en el gobierno, que era don Alfonso, y lo desconocieron en
una asamblea plenaria, le levantaron unos cargos ah, que Carlos se haba salido
de la lnea, vamos, y algunos hicieron algunos desplegados, etctera. Total que
tuvo que renunciar y el suplente, que era el licenciado Ral Lpez Aldape, que era
de la facultad de Fsico Matemticas, y l termin el perodo de Carlos Jimnez, y
luego se eligi ya como Secretario General en 1985 y termin su perodo. Carlos
se fue en mayo del 83 y Aldape entr como su suplente y despus en el 85 como
Secretario, pero ya con elecciones, y yo particip con Ral como asesor, pero este
Ral era un tipo bueno, durante el perodo de Carlos estaba de Presidente Lpez
Portillo y nos entregaron unas casas ah en San Nicols, que se llama Arboledas de
Santo Domingo. El seor Lpez Portillo vino y puso la primera piedra para la pri-
mera casa; nos dieron 200, 300 casas, bueno, no nos la dieron, nos las apoyaron,
fue en tiempo de Carlos Jimnez que hicimos la lucha, hicimos encuestas, ya su-
pimos ms o menos las necesidades de algunas gentes, sobretodo de base, gente
del hospital y de algunas dependencias y se les entregaron casas, que eran unas
casas de inters social: mil pesos de enganche, etctera; total por ah est todava
la colonia y vive mucha gente de la Universidad. Posteriormente con Ral hicimos
otro intento y sacamos otras casas en Apodaca, en Guadalupe y Santa Catarina
con Pieyro todava como Rector, y nos entreg otras casas para la gente, y los
estudios los hicimos nosotros y cuando llegamos al Sindicato pues no haba nada;
hicimos, este, la Villa Campestre pues estaba abandonada, entonces se hizo una
comisin y un reglamento y se ech a andar la Villa Campestre con un reglamento
que nunca haba existido, y otro cuando estaban Carlos y Ral.
bamos a las festas, por ejemplo, del da de la madre y pues no sabamos ni
qu, entonces empezamos a organizar las famosas encuestas: cuntas madres,
de qu dependencias, de cunta edad, de cunta antigedad, todo ese tipo de
cosas, igual el da de la secretaria, el da de la apertura de la Villa Campestre, cun-
ta gente entra, cuntos nios, cuntos camiones, todo este tipo de informacin
la tenamos, el da del nio tambin, eso no exista aqu en el sindicato, entonces
implementamos ese tipo de cosas. Ya despus de Ral, pues vino otro tipo de
gente no?, vino el ingeniero Gregorio Faras como Rector; nosotros hicimos una
campaa cuando se lanz Ral en su perodo, pero no pudimos juntar gente, lue-
go hicimos una planilla cuando se lanz, despus de Ral, al profesor Rodolfo de
Len, una planilla que se llamaba Eco Sindical, y pues esa planilla tuvo cierto xi-
to con mucha gente y fuimos al sindicato a acreditarnos como planilla, y mucha
gente anduvo, ganamos en muchos lugares, a pesar de que ramos una planilla
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
29
independiente, incluso en el Hospital y en Rectora, pero pues hubo ah detalles
que a fnal de cuentas la planilla Azul y Oro, encabezada por el profesor Rodolfo,
fue la que triunf, y despus reconocimos el triunfo, a pesar de que haba compa-
eros que pedan hacer un sindicato paralelo, o sea, vamos a organizarnos, tene-
mos gente, tenemos la mitad, pero no, fnalmente no. Yo fui de los que me opuse
a esa cuestin y algunos compaeros; no se puede, no se debe hacer una divisin
del sindicato; el sindicato somos todos, verdad, y al fnal de cuentas no procedi.
Y ya despus vino el ingeniero Guzmn que ya le toc el perodo del licenciado
Silos como Rector, y luego despus de l, viene el licenciado Fernndez Quiroga,
y dentro de ac como al margen, siendo Silos como Rector, nosotros tenamos
un grupo, bueno el de siempre, y nos juntbamos all en la colonia [inaudible]
en una casa de madera que le decan el tejaban; y nos decan los tejanos, y nos
reunamos despus de una asamblea, un 5 de febrero y eso. Y cuando llega Silos,
como era de Economa, compaero mo de la facultad, pues pensaban que noso-
tros bamos a cambiar y a llegar al sindicato por la puerta grande -por ser Silos el
Rector-, pero este era un grupo de compaeros que nos reunamos a convivir, un
5 de febrero, un cumpleaos, pues ah cooperbamos, todo ese tipo de cosas, y
se crea que bamos a formar una planilla por ah para lanzar; pero uno de nues-
tros acuerdos del grupo era "no vamos a inmiscuirnos en cuestiones polticas del
sindicato, vamos a respetar el sindicato" y nosotros nos hicimos a un lado, no par-
ticipamos, participamos all como parte de una planilla pero al margen de esto,
siendo Silos Rector, verdad, y posiblemente si hemos hablado con Silos, s nos lo
daba, pero no haba tanto inters. El asunto ese no s si sea al margen de lo que
estamos hablando ac.
Est bien, puedes comentar de ese asunto tambin.
El asunto, t, Mauricio, es que ser Secretario General es mucha responsabilidad,
verdad; yo lo s, porque te he dicho, adems de esa responsabilidad tienes que
hacer algunos tratos que en un momento dado no benefcian al trabajador y pues
all est difcil, verdad. Esa es ms o menos la idea que tenamos el grupo de all
de nosotros, o sea la idea de aqu va estar muy difcil: tener una lnea sindicalista,
porque siempre hay factores, verdad, y mejor al margen, al margen. Luego ya des-
pus alguna vez hicimos una aproximacin, una estimacin acerca del nmero
de jubilados y de los que posiblemente se iban a jubilar dentro de un plazo de 15
aos; hicimos una apreciacin, una estimacin, y ya nos dimos cuenta que des-
pus del ao 2000 iba a haber una explosin, digo explosin desde el punto de
vista de los jubilados, porque cuando la autonoma fue en los aos setenta, 71, 72,
73 y entonces era Rector Todd y se crearon muchas dependencias y entonces en-
tr mucha gente a trabajar; y todava en el 67, 66, 68 pues el nmero de jubilados
C
A
R
L
O
S
M
O
R
A
L
E
S
S
N
C
H
E
Z
30
era de 20 o 30 al ao, pero ya del 2000 para all empez a moverse, ya iba a crecer
mucho el nmero de jubilados. Por ejemplo en el 95, 96 como te digo, eran, pues
de qu te dir?, 50, 30, 40, etctera, y con Rectora tenamos un compromiso de
una clusula de donde la 152 del Contrato, donde dice que Rectora deba ser la
encargada de jubilarlos y la jubilacin dinmica respetarla por siempre. Y enton-
ces a raz del estudio que se hizo, que lo hicimos nosotros, se dieron cuenta que
s iba a haber un problema despus del 2000, verdad. Entonces sale Silos y entra
el doctor Reyes Tamez y l le pone ganas a ese estudio, a ese problemn que se le
iba venir a la Universidad; y el Secretario General era el arquitecto Isaas Balderas
Candanosa, y junto con l el maestro contador Alfredo Romero Oyervides, com-
paero contador; y por all nos dieron la tarea de investigar cmo estaba la situa-
cin en el pas con respecto a los fondos de pensiones y jubilaciones, y resulta que
pues todas las de seguridad pblica, bien o mal, dependan de una organizacin
de seguridad social en el caso del Seguro o el ISSTE, aqu en Nuevo Len pues el
ISSTELen, verdad. Y nosotros ramos el nico que tenamos una seguridad social
independiente, autnoma, ya sea tanto las pensiones y jubilaciones y el servicio
mdico.
Entonces all se hizo un estudio, pero nos dimos cuenta que en el pas no
haba ningn fondo excepto el del Tecnolgico, que tena un fondo privado; y
por all conseguimos un estatuto, digo un reglamento de este famoso fondo y lo
adaptamos de alguna manera a nuestro sistema, a nuestro medio, y presentamos
el proyecto en una comisin ante Rectora y all empezaron los estudios, que al
principio pues Rectora qued de poner un 14% y nosotros un 12; pero fuimos a
esas asambleas y nos rechazaron, porque pues nos haban aumentado un 8% de
salario y nos iban a quitar un 12?, no pues nos rechazaron. Luego hicimos nme-
ros que por all en la Facultad de Economa y llegamos a un medio de solucin: un
0.25% cada cuarto mes, un 1% en un ao, despus el 3%, y as nos fuimos hasta el
2000, que ya sacamos el 9% que votamos nosotros y un 3% que nos dio Rectora,
que son un 12%, ms un 14% que da Rectora, verdad, que es como est integrado
el fondo de pensiones y jubilaciones. Y empezamos tambin con 68 millones de
pesos, cuando estaba Silos, con eso se empez el fondo de pensiones; y el gobier-
no del Estado, que en ese tiempo estaba el licenciado Benjamn, nos aport nueve
millones de pesos ms lo poco que haba por all de una reserva que tena Rec-
tora para el fondo, y se crearon los fdeicomisos; y en diciembre del 97 se sac el
acuerdo y empezamos a portar el 12 % de nuestra raya, el 9% en realidad, porque
la Rectora nos dio el 3% en el 98; y ahorita el fondo debe andar en no menos de
ocho mil o nueve mil millones y del 98 para adelante llegamos al acuerdo de que
en 10 aos no se iba a tocar el fondo. Y tambin desde el 98 se le empez a sacar
para el servicio mdico, y un tanto por ciento del 26; y luego el ao pasado o ante
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
31
pasado se le sac para pagar la mitad de la nmina de jubilados que se vence en
el 2012.
Cmo recibi la comunidad universitaria la conformacin de este fondo en
ese momento histrico?
Obviamente que se le rechaz, por qu?, pues porque en este caso bamos a
aportar el 12% los trabajadores, y en algunas asambleas y en algunas dependen-
cias lo rechazaron, verdad, el fondo, porque como te dije, en ese ao nos toc un
8% de aumento y nos iban a rebajar el 12, y pues nos rechazaron y tuvimos otra
vez que hacer un nuevo esquema, un nuevo reglamento administrativo y llega-
mos al acuerdo de que del 12%, la Universidad iba poner un 3% y que en realidad
el trabajador iba a poner un 9%. Hicimos nmeros y se aceptaron, se acept poner
un 0.25% quincenal, o sea cada cuatro meses el 1%, en un ao el 3%, y el 9% hasta
el 2000, ms el 3% de Rectora, era el 12% [] Claro, en el primer reglamento que
se hizo pues estaba all de alguna manera articulado que, este, vamos, propona-
mos que el trabajador, previo a que apareciera en el fondo, llenara una solicitud
donde deca que estaba dispuesto a aportar el famoso 3% o el 12% o el 9% en este
caso, pero la tctica no las aceptaron en ese sentido. Y luego la otra que cuando
t fallecieras o de alguna manera te despidieras de la Universidad o te pensiona-
ras, se te devolviera tu participacin al fondo, y tampoco se acept, verdad; en el
fondo la aportacin es hasta que te mueras, verdad, o hasta que te jubiles y dejas
de aportar, y pues estando de activo debe aportar el 12%, en ese caso entonces
te rebajan, que en realidad es el 9%, pero ya el 12, el 12% es algo pues pesado
ya para algunas gentes, despus de aos ya alguna gente reniega y hubo all de-
mandas sobre todo la gente que se jubil antes del 98 para que les devolvieran su
participacin, porque del 98 para ac empez a rebajarse, y ellos estaban fuera de
esa poca, del 98 para atrs se jubilaron y se les devolvi una parte, pero s apor-
tan para el servicio mdico, que hasta ahorita tenemos un servicio mdico. Y pues
igualmente despus del ao 2000 se vino un problema en la Universidad que ha-
ba mucha gente por contrato, se les tuvo que basifcar, pero ellos entraron en un
nuevo esquema para en el caso de pensiones, para la aportacin en el fondo de
pensiones y jubilaciones y ya, este, se empieza a tener unas cuentas individuales
tipo azar, tipo afores y se van a jubilar no a los 30 como la gente que estamos del
98 para atrs, sino hasta los 35, 65 de edad, que es un acuerdo no solamente de
la comisin de fondos. sino es un acuerdo a nivel nacional. Se reform la ley del
ISSTELen, del ISSTE y del Seguro Social, y bueno el mayor peso de un pas pre-
cisamente son las pensiones y jubilaciones, la seguridad social, ese es el coco de
todos los pases de Europa, Argentina, Chile, en todos lados.
C
A
R
L
O
S
M
O
R
A
L
E
S
S
N
C
H
E
Z
32
Ahora, despus de lo del fondo y todo esto estas pocas actuales cmo las
has vivido?
Bueno, mira, cuando el arquitecto Isaas, bueno el licenciado Isaas, lo bueno
pues es que all naci el fondo, y con Joel Montemayor tambin hubo algunas
prestaciones muy buenas para el trabajador, verdad, all sacamos pues dos, tres
prestaciones buenas. Por ejemplo, aumentamos el salario y las prestaciones como
bonos de despensa, luego lleg Toms Tijerina, en tiempo de Toms s salieron
unas cosas buenas tambin y se cre la caja de ahorros del sindicato, verdad, se
nos don una casa que est aqu por 5 de mayo, que est all por la Alameda para
tener all la sede de las Comisiones Mixtas, donde pudieran pues ellos hacer sus
reuniones, y all es donde el trabajador necesitado pues tiene la capacidad de pe-
dir prstamos y todo ese tipo de cosas, una especie de ayuda para la economa del
trabajador. Eso fue cuando Toms y tambin con Toms se hicieron los primeros
encuentros, o ms bien congresos nacionales que el sindicato entr a la federa-
cin de sindicatos: la FENSU, en ese tiempo tanto aqu como en Guadalajara y
en algunas partes se hizo algunos congresos nacionales, y se empez a mover el
sindicato desde el punto de vista nacional. Tenemos un buen Contrato Colectivo
de Trabajo, claro que hay otros que tienen sindicatos poderosos o que tienen un
poquito ms que nosotros, pero fnalmente el nuestro es un buen Contrato Co-
lectivo de Trabajo, verdad, tenemos buenas prestaciones, tenemos un fondo de
pensiones, tenemos, pues vacaciones, tenemos una casa del jubilado que en ese
tiempo nos la proporcion el ingeniero Guzmn y no me acuerdo si estaba Silos o
Reyes, y tambin est la villa campestre que cada ao mejora y hay ms servicios
para los trabajadores y sus hijos. Lo mejor de este comit del doctor Oscar de la
Garza, es que empezamos a manejar y a revisar los contratos y esperamos este
ao terminar con los contratos; ya quedan pocos para basifcarse, quedan pues
gentes que llegan a dos, tres aos de antigedad y este ao es la promesa de que
se acaban los contratos, verdad, y posiblemente le digo que cuanto antes termi-
nemos con o empecemos a manejar la cuestin de los de ingresos propios, que
tambin es un problema fuerte que tiene la Universidad.
Carlos, es toda una vida participando en el sindicato, qu es lo que te lleva
estar tanto tiempo aqu profesionalmente en el sindicato?
Pues qu?, estamos ac y pasan diferentes secretarios y pues realmente no
tienes una gratifcacin, verdad, pues en algunas universidades pblicas te vas
del sindicato, te pagan tus viajes, etctera, y te dan un tanto ms de lo que ganas;
y aqu nos dan algunos gastos de gasolina o bonos, ahora con motivo del doctor
all aument un poquito ms. Pero los pasados era muy difcil, verdad, de que si
no estabas t dentro del grupo del poder, no te reconocan tu actividad; y aqu
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
33
en el sindicato pues yo he estado mucho tiempo ya sea de asesor, de secretario,
ms que todo de asesor, coordinando asesores etctera, y este, pues la he pasado
bien, verdad, y la mayor es satisfaccin es pues apoyar al trabajador y defenderlo
de alguna manera y de conseguirle benefcios, es lo nico bueno qu ms?
T cmo ves al sindicato a futuro? Cul sera tu visin?
Mira, este, ahora con el motivo de que lleg el doctor fue un parte aguas muy
interesante y muy importante: ya se considera tanto en los festejos y en los
convivios a la gente jubilada, a la gente que est por contrato, a los nios se les da
muy buenos juguetes, muy buen servicio, y pues hubo un parte aguas all con el
doctor, lo principal es que la gente ya tiene su base, que es lo principal; y la otra,
que se tiene de todo tipo de servicios, tiene muy buena comunicacin por medio
de la cuestin de la Internet, correos electrnicos y todo eso; y la gente ya no
tiene temor a venir a expresar sus necesidades o sus derechos, que muchas veces
se nos pasa porque, este, no falta que alguien por all lo trate de alborotador. Y ya
vienen o por medio de los correos exponen su caso y se les atiende perfectamente
bien, tanto a los jubilados como incluso a las gentes por contrato se les da un
buen servicio; y el doctor le ha dado tambin mucha importancia a las relaciones
con otras universidades pblicas, incluso la Confederacin Nacional, la CONTU,
por all nos tiene reservado, digo tienen de hecho una participacin en el comit
ejecutivo nacional y no tarda en, a lo mejor, de ser cabeza de este sindicato de
la Confederacin Nacional, de Sindicatos Universitarios y para eso es pues muy
importante el trabajo que se ha hecho, verdad. Y el fondo de pensiones sigue
trabajando la comisin mixta y el secretario en este caso, Rafael, felicidades porque
has trabajado este con la gente de Rectora en el comit tcnico para el benefcio
que por all hay de por medio; y no tarda mucho en que a los trabajadores se
les d unos prestamos este con bajo inters y a plazo largo; se va disponer del
fondo de algunos millones de pesos, pero eso debera haber sido de siempre,
verdad, cuando se entra al fondo por all, para algo debe servir al fondo, adems
de que sirve obviamente para nuestra jubilacin dinmica. Eso tambin es un
acuerdo, tambin se logr el apoyo para las trabajadoras que estn jubiladas
que ya, que ya despus de 10 aos no se les apoyaba con su pensin y ahora se
les est apoyando con sus bonos, con no s, lo mnimo, etctera no?. Entonces
eso es muy benefcioso para los trabajadores, sobre todo para las familias de los
trabajadores, que esto va ser determinante en muchas cosas porque cumplimos
50 aos de ser sindicato.
Y de esos 50 llevas hasta 20.
Somos pioneros del sindicalismo nacional, fuimos los primeros en el pas de or-
C
A
R
L
O
S
M
O
R
A
L
E
S
S
N
C
H
E
Z
34
ganizar un sindicato y no solamente un sindicato unido, digo de cierta manera s
somos el nico que somos un sindicato unido, verdad, donde estamos represen-
tados todos los sectores tanto administrativos, tcnicos, intendentes, todo tipo,
maestros y all estamos y, este, vamos a corto plazo, pues todo est perfectamente
bien a mediano plazo. Y pues ms o menos nos va llevar a tener otro buen comit
ejecutivo, pero ste defnitivamente est muy bien integrado; hay buena relacin,
hay buen convivio, buen trato y tambin le dan a uno el espacio de poder apare-
cer, de poder hacer algo; a veces uno se sale un poquito del esquema, pero s hay
espacio para darle a los trabajadores.
Entrevista realizada por Mauricio Villa el 14 de junio de 2013
Transcripcin realizada por Susana Acosta Badillo y Erika Flor Escalona Ontiveros
MARIO BURGOA GONZLEZ
Candidato a la Secretara General para el perodo 1991-1994 por la Planilla Blanco
y Rojo, ex presidente seccional de la seccin 1 y miembro de los comits de Jos C.
Fernndez Quiroga, Graciano Gonzlez Alans y Salvador de la Paz Siller y
Presidente de la Comisin de Servicios Mdicos en el Comit Ejecutivo 2012-2015
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
37
L
E
Z
38
por los controles de las escuelas, pero ya llegando a 1979 la gente de la izquierda
present esa planilla, y vamos a llamarle a la gente de la derecha, o sea la maestra
Elva Villarreal Villarreal que como antecedente era esposa del compaero Carlos
Jimnez Crdenas, que ya haba sido Secretario General del periodo 75-76, en-
tonces ella era secretaria de previsin social; el compaero Cstulo era el secreta-
rio de organizacin.
Y pues bueno, la historia dice que la planilla rojinegra gana y ellos empiezan en
1979 el 5 de febrero su primer perodo; despus hubo un proceso electoral, tanto
de gobernador, y aparece don Alfonso Martnez Domnguez, un seor muy cono-
cido histricamente por la cuestin del 10 de junio del 71, cuando los halcones
maltrataron y golpearon y asesinaron a los compaeros del 10 de junio del 71; y
l vena por el partido ofcial, que es el PRI, y hay discrepancias entre la gente que
tena el sindicato y la gente que estaba al frente de la Universidad; vena ya el pro-
ceso de cambio de Rectora. El difunto que acaba de morir ahora en mayo, el li-
cenciado Toms Gonzlez de Luna, que era quien comandaba o lideraba el grupo
del partido, pues no llega a un buen acuerdo con don Alfonso; hay una cuestin
frontal y llegando l al poder, lo que nosotros vivimos como trabajadores univer-
sitarios y maestros o sindicatos de la Universidad, era que la lnea era golpear a la
gente de la izquierda. En octubre que llega el Dr. Alfredo Pieyro Lpez como Rec-
tor a la Universidad para el perodo 79-85, pues s hay una persecucin a la gente
de izquierda dentro de la Universidad, la gente ms democrtica, ms vanguar-
dista, progresista, y se empiezan a dar las condiciones para que en la revisin del
Contrato Colectivo del Trabajo, de 1980, como siempre en la seccin uno que es
el Hospital Universitario, Facultad de Medicina, se empieza a gestar una inquietud
y preparar una embestida en contra del Secretario General; y en una asamblea de
enero del 80, desconocemos al comit ejecutivo, elegimos a nuestros delegados
y as fueron acuerdos de la seccin uno en enero del 80. Ya con los acuerdos de
que se haba desconocido al licenciado Cstulo Hernndez Glvez, nos presen-
tamos el 5 de febrero del 80, ya como delegacin del Hospital Hniversitario de
Medicina y pues, este, impugnamos, reventamos la asamblea como seccin uno
y pues bueno no se llega no se instala la asamblea general representativa, que
era muy diferente como se hace ahora verdad?, era seccin por seccin, y pues
no se logr que se instalara la asamblea y se disuelve. Entonces el 14 de febrero
de 1980, las dos terceras partes de la asamblea general representativa en base
al estatuto, somos convocados, unos compaeros de aquel entonces, este, citan
al comit ejecutivo, eh, citan a la asamblea general representativa y se instala la
asamblea; se toma el acuerdo de desconocer al comit ejecutivo y se propone y se
acepta como Secretario General provisional al Lic. Carlos Jimnez Crdenas para
que cubriera el perodo del Lic. Cstulo, que era el 80, el 81 y el 82.
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
39
Pues ya ah ya tengo una participacin ms activa, una militancia ms fuerte;
salgo electo yo como secretario de fnanzas suplente, el titular era nuestro compa-
ero el Lic. Carlos Morales, actualmente compaero que todava est aqu presen-
te en nuestro comit ejecutivo y eso es en los ochenta verdad? Despus de ah,
pues participamos en la seccin activamente, en ese perodo se viene el cambio,
del primer cambio de comits directivos accionales por tres aos, siendo electa la
compaera enfermera Gloria de la Rosa Cerda por el primer perodo 80-83, des-
pus en el 82 el Lic. Carlos Jimnez Crdenas participa nuevamente como candi-
dato, como compaero candidato a la secretara general, es una planilla nica. Y
pues gano para el perodo 82-85, pero un ao despus hubo un distanciamiento
con el seor Rector Alfredo Pieyro Lpez, que vuelve a originarse que se revienta
en la seccin uno, porque soy candidato de la unidad por parte de la gente del
sindicato, vamos a llamarle as, a candidato presidente de la seccin nmero uno,
la direccin, que a partir de ah tiene mucha injerencia en las diferentes secciones.
Lanza su candidato, a pesar de que gano por mayora absoluta; me toma la pro-
testa el Secretario General ah en la asamblea, este, vuelven a interrumpir los fa-
mosos amigos del Rector, nos toman las instalaciones de la seccin uno nuestras
ofcinas, nunca nos dejan entrar; y en mayo del 83 el Lic. Carlos Jimnez Crdenas
presenta su renuncia. Entra el suplente que era el Lic. Ral y a m nunca me re-
conocieron, fue la primera vez que yo intento ser presidente seccional, ya despus
pues ya la historia dice que como cinco veces [interrupcin]. Entonces en 1983
renuncia el Lic. Carlos Jimnez Crdenas a la secretara general de nuestro sindi-
cato; se van varios compaeros en solidaridad con l, y entra el compaero Ral
Lpez Aldape, que era el secretario general suplente, ex director de la Facultad de
Fsico Matemticas, y l logra un perodo del 83, de mayo a febrero 5 del 88. Dur
cinco aos porque cumple el primer perodo del Lic. Carlos Jimnez Crdenas y l
vuelve a participar en el 85 como candidato de unidad por la planilla Azul y Oro, y
lgicamente l gana y cubre el perodo anterior del 83 al 85 y del 85 al 88.
En este perodo t
Tenamos piso poltico, no participamos verdad? nos replegamos, nos pusimos
a trabajar. Yo segua, sigo siendo enfermero del Hospital Universitario y no parti-
cipamos, no haba condiciones y no haba garantas laborales para que, pues no
furamos golpeados y pudiramos ser despedidos por nuestras cuestiones sin-
dicales. Hubo persecucin hacia el interior de la seccin uno, qu persecucin?
pues cambios de turno, cuando el Contrato Colectivo de Trabajo y el reglamento
dice que no te pueden mover tu turno; hubo, pues, seguimiento personalizado
verdad?, hacan reuniones y te caan ah. Entonces esperamos al 88 con la llegada
del candidato que era el profesor, que en paz descanse, Rodolfo de Len Garza; y
M
A
R
I
O
B
U
R
G
O
A
G
O
N
Z
L
E
Z
40
del 88 al 91 nos acercamos a simpatizar con el maestro, pero no hubo una partici-
pacin activa, ya en el 89, que es cuando hay un cambio del comit directivo sec-
cional, participamos con la planilla Azul y Oro, al interior de la seccin uno, pero
no pudimos ganar. Y aparece una mujer muy famosa que es la trabajadora social
ngela Mara Marroqun, que entra al perodo 89-91, y en ese mismo ao, fnales
de noviembre-diciembre, empieza a haber problemas en el hospital universitario,
en el cual la seora segua otros intereses extra universitarios, extra del Hospital
Universitario, al servicio de un poltico famoso de aquel entonces verdad? Y em-
pieza a haber otra vez los problemas, empieza a haber los enfrentamientos inter-
nos con los compaeros delegados de la seccin uno; la delegacin la tenamos
nosotros pero el comit directivo seccional lo tenan los que no eran nuestros
amigos, y hubo enfrentamientos entre los trabajadores, hubo golpes.
Y a partir de noviembre que se instala la asamblea para el anteproyecto de
revisin contractual de 1990, hubo un enfrentamiento el cual nos cuesta que
intente el Dr. Pieyro correr seis trabajadores, vamos a decir, tres de nuestro lado
y tres de aquel lado quines eran? Pues eran compaeros que no representaban
ser autnticos trabajadores, eran ms mercenarios que trabajadores; y por el
lado de nosotros, estaba el compaero Homero Lpez Rodrguez, que ya falleci;
compaero Homero Vzquez Ramrez que desgraciadamente ya falleci; y el
de la voz, Mario Burgoa, ramos los tres que como el Dr. Pieyro decidi, que
como se haba alterado el orden, tenamos que salir nosotros tambin con ellos,
pero se logr convencer que nosotros habamos sido golpeados dentro de las
instalaciones del Hospital Universitario al tratar de que la asamblea se llevara a
cabo, y eso nos permiti que siguiramos. En enero del 90 el Dr. Pieyro, antes las
secciones entregbamos los bonos de despensa por muchos aos, l decide que
se retiren los bonos, que los entregue el departamento de nminas del Hospital y
el departamento de nminas de la Facultad de Medicina, quitndole un espacio
poltico y administrativo que tena la seccin. La compaera ngela Mara empieza
a presionar a nuestro Secretario General, maestro Rodolfo de Len Garza y, es tanta
la presin que el da 30 de enero de 1990, lo secuestran en las instalaciones que
estaban en aquel entonces en Pino Surez y Ruperto Martnez. Eran las tres y media,
llega un grupo de trabajadores principalmente mujeres, llegan a las instalaciones
del sindicato, se meten a la secretara general, lo sacan, lo llevan secuestrado y se
lo llevan arrastrando al Hospital Universitario, donde exigen al Dr. Pieyro Lpez
que se entreviste con l, para que l, siendo portavoz del sindicato, pidiera que
se entregaran los bonos. Mientras que eso sucede ese 30 de enero del 90, llegan
guardias de seguridad de Rectora y se da un enfrentamiento muy fuerte porque,
no contentos de tener secuestrado a nuestro Secretario General, los trabajadores
de la seccin nmero uno intentan meterse a la fuerza a la direccin del Hospital
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
41
Universitario donde estaba el doctor Pieyro Lpez; y se da un enfrentamiento
tremendo, yo creo que eran unos 400 trabajadores seguidores de ngela Mara,
contra, pues no s, los compaeros de seguridad del Hospital y seguridad de
Rectora. Y desgraciadamente al jefe de seguridad, a Miguel ngel, no recuerdo
el apellido, recibe un blocazo (sic) en la cabeza, teniendo un hematoma subdural
(sic), y un enfrentamiento muy fuerte, hubo gaseados, golpeados, se alter
totalmente ah todo. Salen los compaeros, en aquel entonces se les llamaba
disidentes, y se instalan afuera de la plazuela que tiene el Hospital Universitario,
con todava an con el Secretario General secuestrado el 30 de enero del 90. A
partir de ah empiezan a presionar, a hacer movilizaciones; nosotros habamos
ganado la eleccin de delegados, ellos lo cuestionan, y es el consejo consultivo,
presidido por el maestro Rodolfo de Len Garza, que en una reunin ex ofcio
exclusivo para defnir quin tena la delegacin, se nos otorga de la planilla Azul y
Oro eran los delegados autnticos para asistir al 5 de febrero de 1990 a los trabajos
de la asamblea general representativa.
Pues se llega esa fecha, aparecemos nosotros como delegados autnticos -en
aquel entonces era el aula magna 1990, 5 de febrero, ya estbamos instalados-,
estbamos a punto de que se instalara lo que es normal; la asamblea en forma
intempestiva aparecen ms de 200 gentes o 300 que se decan trabajadores de
la seccin nmero uno; se auto nominaban que eran delegados a los trabajos de
la asamblea y toman las instalaciones del presdium, pero nosotros sabamos que
no porque haba gente de tierra, gente de la izquierda, haba gente de lderes
de posesionarios, entonces no se logra instalar la asamblea; se los conmina a los
compaeros para que bajen y se instalen los trabajos. Nos desconocen a nosotros,
los de la planilla Azul y Oro, se les reconoce a ellos, pero pienso yo que en aquel
entonces las intenciones de la compaera ngela Mara Marroqun, era que no se
instalara la asamblea. Aparecen por ah gente de choque, no sabemos quin los
haya llevado, unos decan que eran de la CROC, otros de la CTM; haba un famoso
luchador Kalimba, que hoy ya es un predicador y se da un enfrentamiento
tremendo, volaron sillas, escritorios, fue un enfrentamiento, pues no propio de
trabajadores universitarios, pero la gente se defendi, la gente, los trabajadores
autnticos y los delegados autnticos se defendieron de la agresin de esa gente
extraa que no sabemos por qu motivos hayan llegado ah. Y eso ya es el 90,
a partir de all ya no se instal la asamblea, pasan ms de tres cuatro horas, se
logra desalojar a los reventadores, vamos a llamarles as, esos trabajadores que se
ostentaban como reventadores y se logra con ms de la mitad de los delegados se
instala la asamblea y rpidamente, por la inquietud y por la seguridad que haba, se
aprueba el ofrecimiento de Rectora, se toma el acuerdo y nos retiramos. Y a partir
de ah ese 5 de febrero se logra, despus de tantas situaciones, sacar adelante
M
A
R
I
O
B
U
R
G
O
A
G
O
N
Z
L
E
Z
42
la asamblea, se aprueba y se inicia una movilizacin por parte de la compaera
ngela Mara afuera de las instalaciones del Hospital Universitario; hacen una serie
de protestas, convocan a mucha gente extraa a la Universidad pretendiendo
buscar su reconocimiento, siempre incitando a la violencia; los trabajadores
universitarios ya con tanta experiencia y con tantas luchas anteriores, tanto el
sector docente como administrativo lo que queramos era trabajar, que todo
volviera a la normalidad pero la gente segua haciendo de las suyas y protestan,
hacen manifestaciones, no recuerdo la fecha, pero meses despus intentan tomar
el Hospital Universitario con grupos de posesionarios, grupos de gente que no
tenan nada que ver con la Universidad, pero al fnal se desisten y ya fueron las
ltimas intentonas.
El comit ejecutivo, que presida el maestro Rodolfo de Len Garza, convoca a
la comisin de honor y justicia y se pide que sea expulsada la compaera ngela
Mara Marroqun de las flas de nuestra organizacin sindical, porque violaba
el artculo 103 donde incitaba a la violencia, haca desrdenes, insultaba a las
autoridades tanto sindicales como de Rectora, como de la direccin; y la asamblea,
bueno, mejor dicho la comisin de honor y justicia decide expulsarla de nuestra
organizacin, quedando acfala totalmente la seccin nmero uno, eso ya es en
marzo, fnales de esa fecha, que en marzo la comisin de honor y justicia del comit
ejecutivo que presida el profesor Rodolfo de Len, ante tantas violaciones y tanta
violencia y tanto insulto a las autoridades, deciden desconocerla y es expulsada
de nuestra organizacin sindical. Entonces nuestra seccin uno queda acfala, no
hay dirigentes medios de nuestra seccin y en una asamblea del 9 de abril del ao
del 90, previo a la convocatoria que lanz el comit ejecutivo, se hizo una asamblea
seccional extraordinaria y se convoc para elecciones del comit directivo
seccional y hubo dos planillas, la planilla Naranja y la planilla Azul y Oro; la planilla
Naranja la aspiraba a ser el presidente seccional provisional el profesor Domingo
Njera, y por el lado de la planilla Azul y Oro, el compaero Mario Burgoa Gonzlez,
que afortunadamente por la inmensa mayora salgo electo como presidente
seccional provisional para cubrir el perodo de ngela Mara, que era abril del
90 a febrero del 92, siendo electo yo presidente seccional provisional. Presida
todava o diriga la direccin del Hospital Universitario la Facultad de Medicina el
Dr. Alfredo Pieyro Lpez, el maestro Rodolfo de Len; y se pasa de un comps de
violencia y de enfrentamiento a una vida sindical de respeto, tanto para ambas
partes y buscar siempre las mejoras para nuestra seccin; y no era que furamos
sumisos, todo lo contrario, haba un respeto con el Secretario General, que era el
maestro Rodolfo de Len Garza, el Dr. Alfredo Pieyro Lpez y pasamos a algo
ms tranquilo. No quiere decir que la gente estaba muy contenta y muy tranquila,
no, porque qued mucha gente, muchos se fueron por propias razones de ellos.
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
43
Y ya aparecemos en el 92, en el 91 perdn, vena el proceso electoral histrico,
vamos a llamarle, contemporneo, donde participamos cuatro candidatos a la se-
cretara general; por la planilla Azul y Oro era el ingeniero, es el ingeniero Jess To-
bas Guzmn Lowember; yo, Mario Burgoa Gonzlez por la planilla Blanco y Rojo;
Pedro Castellanos y la compaera ex-militante del partido comunista, Guillermina
Hernndez, tambin por la planilla, vamos a decir de la izquierda. Fuimos cuatro
candidatos en el proceso electoral de febrero del 91 y qued lgicamente el inge-
niero Jess Guzmn que tena ms fuerzas y ms presencia en muchas secciones,
y la planilla Blanco y Rojo que yo aspiraba a ser el candidato a secretario general
qued en segundo lugar; tercero Pedro; y cuarto Guillermina. Y as empieza el pe-
rodo 91-94 del maestro ingeniero mecnico Jess Guzmn, ya poco a poco la paz
y la tranquilidad vuelven a la Universidad; el sindicato logra otro hecho histrico,
las instalaciones de aqu, fsicas aqu en Espinoza 1330, l las consigue bajo las
gestiones del Dr. Manuel Silos, ya haba otro director, estamos en el 9 y gana el
ingeniero Jess Guzmn y hay una paz laboral sindical, que va permitiendo que el
ingeniero haga un plan de trabajo, llama a la unidad. La asamblea del 5 de febrero
del 91 fue una asamblea totalmente diferente a la de un ao atrs; sacamos ade-
lante nuestra revisin contractual y el ingeniero, a fnales de 1993, consigue las
instalaciones de este edifcio Espinoza 1330, con la gestora y el apoyo del Dr. Don
Manuel Silos Martnez, que era el rector. Y pues vamos sacando adelante muchas
cosas sindicales, haba ms tranquilidad, no haba tanta inquietud, yo era el presi-
dente seccional pero en el perodo 92-95 del comit directivo seccional, particip
en forma normal, porque yo era presidente seccional suplente al primer perodo
normal para ser presidente seccional 92-95.
Hubo cuatro planillas internamente ah, en la seccin nmero uno, hay que
recordar que siempre la seccin nmero uno a nivel del sindicato ha sido una de las
secciones con ms lucha, ms de vanguardia, ms progresista, donde siempre ah
se han dado las mejores luchas sindicales y de reivindicacin para los trabajadores,
siempre han participado los administrativos, los doctores no participaban en ese
momento en esa poca, no tanto. Logro yo ser presidente seccional para el perodo
92-95, seguimos apoyando a la gente, hacemos una serie de cosas, recuerdo as,
algo social, creamos los campamentos para los hijos de los trabajadores que
hoy en el ao de 2013 estn cumpliendo 20 aos, de que cada ao se hace,
creamos una caja de ahorros, tenamos convenios con proveedores, tenamos
algo muy importante que a nivel de la seccin uno era la clusula de admisin;
nosotros manejbamos las plazas para medicina y del hospital, sobre todo plazas
administrativas; las docentes siempre ha sido decisin del director, fue un acuerdo
que tuvimos con el Dr. Pieyro, que nos diera la oportunidad para que nuestros
familiares pudieran entrar al Hospital Universitario o a la Facultad de Medicina.
M
A
R
I
O
B
U
R
G
O
A
G
O
N
Z
L
E
Z
44
Y se sigue manteniendo una lnea de unidad, participbamos en nuestras
asambleas y en el 94, al fnalizar el ingeniero Jess Guzmn, llega el candidato
de unidad Lic. Jos Cristbal Fernndez Quiroga como Secretario General, y soy
invitado a participar como secretario de previsin social en el comit ejecutivo
94-97. Recuerdo tambin al buen amigo ingeniero Jess Salvador de la Paz Siller,
que era secretario de fnanzas, entonces las tres fuerzas ms importantes eran la
gente de la lvaro, a la cabeza con el maestro Fernndez Quiroga; Mecnica con
Salvador de la Paz; y Medicina con Mario Burgoa. Entonces fuimos a partir del 94
el primer comit ejecutivo que surge de una planilla de unidad, donde todas las
fuerzas, progresistas de izquierda, de derecha, todos somos unidos ah; y el maes-
tro Fernndez Quiroga nos gua durante los tres aos que se logran muchas cosas,
mejoras a la villa campestre, se recupera, en la poca anterior la jubilacin dinmi-
ca para los jubilados en el perodo del ingeniero Guzmn, quiero recalcarlo, l lo
logra rescatar, en aquel entonces tambin se peda mucho que se creara el fondo
de pensiones y jubilaciones, era un sueo y era un anhelo de cada seccin.
Lo plantebamos en la general representativa pero en aquel entonces todava
no haba no s si la disponibilidad o la voluntad de crear ese fondo de pensiones
y jubilaciones que ms adelante, lo vamos a decir, se crea. Entonces terminamos
en el 94, llegamos al 97 y luego llega el compaero Isaas Balderas Candanosa; yo
sigo participando como delegado y en la estructura del comit directivo seccio-
nal; llega el Arq. Balderas Candanosa, Isaas, seguimos teniendo la posicin noso-
tros de previsin social en la cual nos acompaa el Lic. Alberto Burgoa Gonzlez,
tambin de la seccin uno; en Mecnica iba el ingeniero, no recuerdo, y ese es
perodo 97-2000. Seguimos participando como delegado de ah de la seccin 1,
al venirse el compaero Burgoa para ac, iba de su suplente, cubro un ao de su-
plente de l al perodo [2000] En el ao de 1997 se viva todo un clima ms de
unidad, haba llegado el Dr. Reyes Tamez Guerra como Rector; haba ms acerca-
miento con el sindicato, se escuchaban ms las peticiones del sindicato, haba una
sinergia, lo que nosotros decamos, como sindicalistas que participbamos aqu
en nuestra organizacin, de que tenamos que irnos de la mano con la Rectora,
con las autoridades, ya no podamos regresar al pasado, estar enfrentndonos
constantemente y que hubiera un retroceso, porque en lugar de avanzar siempre
haba prdidas, tanto de que no podamos conseguir nuevas clusulas para el
Contrato Colectivo de Trabajo. Nuestra Universidad haba crecido ms y se segua
insistiendo a partir del 97 que se creara el fondo de pensiones y jubilaciones; llega
en el 98 y nuevamente el 5 de febrero previo consenso de los delegados que ba-
mos a asistir a esa asamblea y de las fuerzas vivas de ah de nuestra organizacin
sindical, se plantea la posibilidad de crear el fondo de pensiones y jubilaciones
con la aportacin del 14% de la Rectora y el 12% los trabajadores universitarios,
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
45
porque nosotros todos los progresistas, los compaeros conscientes de que las
cosas venan difciles, estbamos convencidos de que haba que crear un fondo
de pensiones y jubilaciones. Se da la negociacin ese 5 de febrero que el primer
3% lo iba a poner la Rectora y el otro 9% poco a poco lo bamos a ir aportando
nosotros, y es como actualmente en 1998 hacemos historia sindical universitaria,
en todo el pas somos los primeros en crear el fondo de pensiones y jubilaciones
bajo el mandato y la dirigencia del arquitecto Isaas Balderas Candanosa; eso ha
sido histrico para nosotros y eso a nivel nacional nadie lo tiene. Seguimos en el
98, vuelvo a participar como presidente seccional de la seccin uno, soy electo
98-2001 y seguimos manteniendo la unidad dentro de nuestra organizacin sin-
dical, dentro de nuestra seccin uno Facultad de Medicina y Hospital y se vive
un ambiente de entendimiento con las autoridades. Llega el ao 2000, vuelve a
aparecer el proceso electoral, hay que recordar que era del 97 al 2000, y aparece
el profesor Joel Montemayor Soto, candidato a la secretara general; y en aquel
entonces aparece el doctor Oscar de la Garza Castro como candidato a secretario
de previsin social propuesto por la seccin uno que era Facultad de Medicina y
el Hospital, y es como se incorpora el primer maestro de la poca moderna del
sindicato de la Universidad. posicin de nuestra seccin nmero uno.
Fue planilla de unidad, sacamos adelante las cosas, la gente estaba convencida
del fondo de pensiones y jubilaciones, empezamos a sacar lo de las canastas ma-
ternales, los bonos de despensa ya daban ms seguridad a todos los trabajadores
tanto administrativos como docentes, empezamos a sacar ciertas cosas sociales,
el bono de seguridad nacional se aumenta, los das econmicos se pretende siem-
pre que se pagaran, y ah vamos en el 2000. Llega el 2001, en cuanto a cuestin de
participacin ma, hay un proceso electoral, sale electo como presidente seccio-
nal el doctor Oscar de la Garza Castro, le entrego yo y viene un receso en cuanto a
mi persona como activista sindical, un receso de mutuo acuerdo con la gente; y a
partir del 2005, fnales, me vuelvo a incorporar yo. Mientras la Universidad va tra-
bajando, el sindicato va avanzando, la conduccin del profesor Joel Montemayor
Soto fue buena, fue adecuada, se sacan ms clusulas que benefciaron a los tra-
bajadores. En el 2003 hay un proceso electoral, llega el Lic. Toms Tijerina al pero-
do 2006, se incorpora el compaero Edgar Ortegn Galindo como secretario de
previsin social, doctor tambin, trabajador de la Facultad de Medicina; y a fnales
de diciembre, de enero, se empieza a mover otra vez lo de la cuestin sindical, y
ah se dan nuevamente una unidad y el compaero el ingeniero Graciano Gonz-
lez Alans es nuestro candidato de unidad para candidato a la secretara general; a
m me invitan como secretario de fnanzas, lo acompao del 2006 al 2009 en la se-
cretara de fnanzas voy yo, el compaero Mario Burgoa; va el compaero Alfonso
de Biologa, que actualmente est; y en 2006 nos incorporamos con la secretara
M
A
R
I
O
B
U
R
G
O
A
G
O
N
Z
L
E
Z
46
de fnanzas trabajando con el ingeniero Graciano Gonzlez Alans, un excelente
Secretario General, muy humano, l escuchaba a toda la gente. Nosotros ac en
tesorera, todos y cada uno de las secretaras que componamos, o que compo-
namos el comit ejecutivo en aquel entonces siempre atentos a los trabajadores,
siempre ya un clima ms de paz, de tranquilidad. Nuestra jubilacin sigue siendo
dinmica, los trabajadores se siguen jubilando, ejemplo de otras universidades
del pas que estn batallando con sus jubilaciones, y el ingeniero Graciano Gonz-
lez Alans le da un tinte muy humano, lo repito, lo reitero; y seguimos trabajando,
sacamos adelante un programa de vacunacin para los adultos, hicimos muchas
cosas recreativas socialmente hablando, en todos estos perodos se han ido me-
jorando ms los paquetes de tiles escolares, las canastas maternales, las canastas
maternales aparecen con Joel Montemayor Soto en el ao 2000, que es una cosa
muy buena para las mams que tienen beb, vienen los juguetes, tiles escolares,
los fdeicomisos que antes no existan, prstamos pequeos de tesorera, se sigue
fomentando a nuestra caja de ahorros que ha benefciado indudablemente a to-
dos los trabajadores de la Universidad con muy buenos intereses.
Y en el 2009 llegamos a fnales de diciembre y sale el candidato de unidad, el
ingeniero Jess Salvador de la Paz Siller, para el perodo 2009-2012; soy invitado
nuevamente a ser secretario de previsin social por segunda ocasin, el compa-
ero Jos ngel Martnez Salazar es invitado como secretario de fnanzas, traba-
jador de la prepa uno, docente; y nuestra planilla Azul y Oro del 2009 al 2012 hizo
un trabajo igualmente siempre superando al anterior; y l sigui con su mstica
de escuchar a la gente, de ayudar a la gente, y toda la base trabajadora buscando
siempre que los lderes pudiramos ayudar ms de lo que siempre ayud en an-
tecesor, se ha buscado que siempre se supere. Y a nivel nacional nuestra organi-
zacin es envidiada por el fondo de pensiones y jubilaciones por la serie de pres-
taciones en nuestro Contrato Colectivo de Trabajo, una serie de prestaciones que
muchas universidades no la tienen. Recordar que aun a los casi cerca ya prximos
a los cincuenta aos de nuestra organizacin sindical, somos los pioneros y so-
mos unos de los pocos sindicatos que tenemos el sector administrativo y docente
juntos en un sindicato, porque los mismos intereses de nosotros son los mismos
de nuestra organizacin; los intereses de la Universidad se unen con los intere-
ses de los trabajadores. Y en el perodo de Salvador de la Paz se logran avances
sustanciales en cuanto a mejorar la canasta maternal los prstamos, los tiles, las
cuestiones recreativas y ya aparecemos en el ao 2012 que llega por primera vez.
El primer candidato que surge de la seccin nmero uno que es nuestro amigo
el doctor en Medicina Oscar de la Garza Castro, maestro de tiempo completo de
la Facultad de Medicina, es nuestro lder para el perodo 2012- 2015 y muy orgu-
lloso compaero de nosotros, previo que ha sido presidente seccional, secretario
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
47
de previsin social y un compaero que le ha dado un tinte muy diferente, muy
humano. l es mdico de profesin, entonces los mdicos siempre hacen cosas
diferentes a otras profesiones, ha dado un giro respetando a todos los compae-
ros anteriores como secretarios generales. Total, ms de 180 grados ha cambiado
nuestro sindicato, prestaciones que no tenamos, festejos para el da de la madre,
festejo para el da del padre, para las enfermeras, los tiles escolares, los juguetes,
los prstamos; muy diferente, l en su campaa siempre acept que l no era po-
ltico, era ms que todo un profesional de la salud y creo que si estuviese, o estuvo
un poquito enfermita nuestra organizacin sindical, la ha curado. Y el reto que
viene es para el que va a ser el prximo secretario general, que aunque falta to-
dava mucho tiempo, va a ser un reto muy difcil porque las trancas, como se dice
vulgarmente, las ha dejado muy alto; yo he participado como delegado a partir
de 1979, he ocupado puestos en el comit ejecutivo, he ocupado puestos en el
comit directivo seccionales; actualmente me invita el doctor Oscar de la Garza
a ser el presidente de la comisin de servicios mdicos algo que por la profesin
que yo tengo es muy fcil para m o es un don, un ofcio que tenemos, nosotros
estamos al pendiente siempre de la salud de los trabajadores universitarios y su
familia. La indicacin es que tengamos siempre disponible nuestro telfono, lo
hacemos sbados y domingos y siempre estamos en contacto con l, cuando algo
no lo podemos resolver, l siempre est atento a pues a que con su jerarqua
que l tiene inmediatamente interviene y hace que todo lo que se nos pueda dif-
cultar a nosotros, sea facilitado.
Bueno yo actualmente estoy en la comisin de servicios mdicos, la comisin
de servicios mdicos ha tenido ms espacios a partir de varios, desde que estuvo
el Dr. Oscar de la Garza, el Dr. Hctor Ron (sic), la Lic. Antonia Martnez Snchez, yo
que soy de la voz. Una de las fortalezas de nuestro Contrato Colectivo de Trabajo,
a lo mejor no es lo econmico en cuanto a lo salarial; es la seguridad social, a qu
me refero, al servicio mdico, el servicio mdico aparece en nuestro contrato co-
lectivo y una de las demandas ms apremiantes cuando se funda el sindicato, es
que no haba servicios mdicos. Yo recuerdo que estaba por Garibaldi y Matamo-
ros unas ofcinas, en el setenta, fnales del setenta, principios de los setenta, y ah
acudan las familias de los trabajadores universitarios, a pediatra para nuestros
hijos, nios; nuestras esposas los gineclogos, medicina familiar, los rayos x y la-
boratorio. Pero algo de las fortalezas ms importantes del Contrato Colectivo del
Trabajo, lo quiero reiterar, es el servicio mdico; en 1974, fnales del 75, el Secreta-
rio General, Lic. Carlos Jimnez Crdenas, y siendo Rector el Dr. Luis Eugenio Todd,
maestro tambin de Medicina, como rector, hacen un proyecto muy ambicioso
de una clnica para los trabajadores, y esa se edifca en el rea mdica. En aquel
entonces los trabajadores administrativos y docentes aportamos el 1% de nuestro
M
A
R
I
O
B
U
R
G
O
A
G
O
N
Z
L
E
Z
48
salario, para qu aportamos?, para que se creara la clnica, o sea, esa clnica nos
cost a todos los trabajadores; claro, el acondicionamiento fue por parte de la
Rectora, y poco a poco se han ido acrecentando todos los servicios mdicos.
Hoy en el ao 2013, no podemos escatimar recursos de ninguna especie para
recuperar la salud, si es que est perdida, de los trabajadores universitarios y sus
familias; hoy 26 de junio del 2013 al hacer el recorrido con mi compaera la licen-
ciada Florema Rosales Flores y la compaera Violeta Rocha Hernndez, que son
parte de mi equipo, nos encontramos que hoy operaban, nada ms vamos a decir
el nombre: Jess Mario, un maestro de odontologa, una ciruga de corazn abier-
to, en estos momentos el maestro debe de estar siendo sometido a esa operacin;
ciruga de corazn abierto, y as como ese maestro, jubilado, doctor tambin de
la facultad de odontologa: trasplantes de rin, trasplantes de hgado, pacien-
tes con cncer crvico-uterino, de mama, de crneo, pacientes con insufciencia
renal, todo este tipo de pacientes con enfermedades crnico-degenerativas son
atendidas al 100% con especialistas y sub especialistas de lo mejor. Casos concre-
tos en nuestro recorrido, acaban de operar a una nia de 7 aos, se manda traer
un cirujano pediatra, porque la nia tiene 7 aos y el lunes a las 7 y media de la no-
che empieza su proceso quirrgico; y a las 9 y media la nia ya estaba operada de
un apendicitis, los medicamentos, no importa lo que cuesten, se gastan ms de
12 a 14 millones de pesos mensuales en medicamentos a los pacientes que somos
ambulatorios, y tenemos ms de 25 pacientes en insufciencia renal aguda, en
hemodilisis que nos cuestan 12 millones de pesos al ao; y tenemos ms de 250
pacientes de cncer crvico-uterino, de mama, de crneo de prstata; y pacientes
en coronarios tenemos ms de 100, tambin tenemos pacientes de HIV, ms de
25, tenemos ms de cinco mil pacientes diabticos que son atendidos en nues-
tra consulta. Tenemos todas las especialidades y todas las sub especialidades, se
apoyan al 100% con nuestro glorioso y honroso Hospital Universitario, donde se
llevan a cabo todas las mejores cirugas del norte del pas, con los mejores espe-
cialistas, todos con posgrado y todos orgullosamente maestros de la Facultad de
Medicina.
Tocando el tema del servicio mdico, tenemos las mejores instalaciones en el
rea de consulta externa que es la clnica, y ahorita mencionaba nuestro glorioso
Hospital Universitario, tenemos un rea exclusiva, cuarto piso, pensionistas en el
cual nuestros compaeros de enfermedades generales son atendidos; tenemos
un tercer piso para las pacientes de gineco-obstetricia, exclusivo; y tenemos un
rea adicional de 14 camas exclusivas, cuartos privados para pacientes derecho-
habientes de la Universidad; tenemos del Hospital Universitario el servicio las 24
horas; tenemos un mdulo exclusivo, es un mdulo de consulta externa qu sig-
nifca esto?, pues que alguien llega con un dolor muy fuerte y que en la clnica
consideren que debe ser referido al Hospital Universitario; tenemos dos mdicos
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
49
en cada guardia de turno de da de las 7 a las 2, de las 2 a las 10, de las 10 a las 7 de
la maana, dos mdicos de guardia, mdicos familiares que ante cualquier duda
o interconsulta de alguna especialidad de ciruga, de neurociruga, de otorrino, de
gastro, son referidos nuestros pacientes.
Sabes ms o menos cundo surge, en qu ao, el cuarto piso?
El cuarto piso surge a partir de que en 1975 y 74 (sic) va a la par con la clnica,
antes se llamaba pensionistas porque haba convenios con el seguro social, por la
historia del Hospital Universitario, es un hospital que hace convenios con mucha
gente, con muchas instituciones. Y yo quiero hacer un comercial, yo nac en el
Hospital Universitario en 1956, porque el seguro social no tena instalaciones y
nos subrogaban, es la palabra; mi madre me platica que yo nac all, o sea, subro-
gado por el seguro social, entonces el cuarto piso siempre ha sido exclusivo para
los trabajadores y algunos pacientes privados, que es muy mnimo, pero el 90%
son pacientes universitarios con personal altamente califcado, con una atencin
de primera y esa es una de las fortalezas que a nivel nacional cuando escuchan de
todo lo que tenemos a nivel de servicio mdico, y todo lo del Contrato Colectivo
del Trabajo. En verdad que les causa envidia, envidia de la buena porque nuestro
sindicato siempre fue, es y seguir siendo progresista, vanguardista, y siempre
con una visin que cada uno de los maestros y trabajadores administrativos le
hemos puesto un granito de arena para siempre mejor, buscar mejoras continuas.
Y hoy que ya nuestra Universidad est cumpliendo 80 aos, pues muchos de los
trabajadores ya estamos un poquito ms maduritos y, como repito, muchas de las
enfermedades crnico degenerativas que gracias a la visin de la Universidad de
las autoridades, del sindicato presente y de toda la militancia sindical que tene-
mos, estamos muy fuertes sindicalmente en el aspecto de que seguimos aportan-
do al fondo de pensiones, y que orgullosamente hoy tenemos ms de siete mil
millones de pesos que permiten garantizar la jubilacin dinmica a los trabaja-
dores universitarios, que ahorita somos ms de seis mil 500 trabajadores universi-
tarios; y orgullosamente decimos fue con la responsabilidad de la delegacin de
1998, de las autoridades de la Rectora, de las autoridades del sindicato o de los
dirigentes del sindicato, mejor dicho, de los delegados que en forma responsable,
con una visin a futuro, algunos fuimos criticados como traidores, pero hoy la
gente dice qu bueno que lo hicieron, porque esto est garantizando que el 7%
el prximo ao se le entrega en un apoyo adicional del fondo de pensiones a la
clnica para que no se suspenda ninguna ciruga, ningn tratamiento oncolgico.
Y hoy podemos decir, con tristeza, hay muchas enfermedades nuevas que estn
apareciendo en gente joven de 25 a 40 aos, se llaman enfermedades catastr-
M
A
R
I
O
B
U
R
G
O
A
G
O
N
Z
L
E
Z
50
fcas, que gracias al fondo de pensiones y jubilaciones podemos afrontar lo que
sea. Sindicalmente pues yo estuve desde el 74 que yo hice mi solicitud.
Qu te ha dejado toda esta vida a ti en el sindicato?
Pues es muy bonita la experiencia, yo como estudiante, fuimos estudiantes de
vanguardia, progresistas, y hoy orgullosamente puedo decir que nuestra orga-
nizacin sindical le permite a que quiere servirle a sus semejantes, a sus compa-
eros; y la experiencia y lo que yo puedo llevar cuando ya no est fsicamente
aqu es orgullosamente haberle servido a la gente, haber aportado ideas, una
visin social para que la gente est en mejores condiciones. Y hoy nuestro sindi-
cato orgullosamente es uno de los mejores a nivel nacional, he participado en los
congresos nacionales, hemos hecho ponencias, hemos hecho propuestas, algu-
nas que han sido viables, otras no han sido viables; a veces hemos querido hacer
cambios, a veces no se puede, pero siempre hemos sido escuchados y siento que
en estos momentos nuestra organizacin sindical va galopante, va en caballo de
hacienda, en el aspecto que hay una gran unidad, que tenemos que aceptarlo, y la
gente lo tiene que ver, que no se haba dado. Hoy hablar de nuestra organizacin
sindical es hablar de respeto, de los cuatros intermedios y de nuestro lder mxi-
mo que es el Dr. Oscar de la Garza Castro; hay respeto, no hay burlas, nos escuchan
y sobre todo hay un trabajo de base que haca mucho tiempo, hay que aceptarlo,
no se haca. En estos momentos, repito, el que venga va a ser muy difcil porque
estn muy altas las trancas con esta organizacin de unidad, tengo que aceptar
y decir que hay un gran lder que se llama el doctor Jess ncer Rodrguez, que
fue nuestro director, que en este momento es el Rector con una Visin 2020, que
estoy convencido que nuestra Universidad ya est en la internacionalizacin; y
nuestro sindicato no tarda tantito en que ya sea un sindicato internacional, a nivel
nacional tenemos una gran presencia y sobre todo un gran respeto, que eso es
difcil. Y sobre todo que sigue la unidad de los trabajadores administrativos, los
trabajadores docentes en que seguimos unidos en nuestra organizacin sindi-
cal que es el sindicato de trabajadores de la Universidad Autnoma de Nuevo
Len, que por muchos aos va a seguir. S que pronto vamos a cumplir 50 aos,
hay muchos testimonios, y reitero, es uno de los sindicatos que tiene uno de los
mejores contratos colectivos de las universidades en todo el pas, que muchos ya
quisieran.
Entrevista realizada por Mauricio Villa el 27 de junio de 2013
Transcripcin realizada por Vernica Prez Prez
OVIDIO ESTRADA MENCHACA
Ha sido miembro activo del STUANL desde la secretara general de Ral Lpez
Aldape en su primer perodo de 1983 a 1985, hasta el actual comit ejecutivo
presidido por el Dr. Oscar de la Garza Castro (2012-2015)
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
53
C
untanos un poquito de tus inicios en la Universidad, qu haces, dnde
entras? y el contexto.
Bueno, como trabajador, pues entro en 1976. Bueno, llego a la Universi-
dad en la Preparatoria No. 3 nocturna, exclusiva para trabajadores, en el 65, 1965;
terminamos en 1968 porque en aquel tiempo la preparatoria era de tres aos, o
sea haba la preparatoria de dos aos y la exclusiva para trabajadores que era la
Preparatoria 3, era de tres aos, o sea dos aos de, vamos a llamarle, rea comn
si t quieres, y en el tercer ao ya te ibas a segn a la carrera que ibas a estudiar, ya
sea ciencias sociales o ciencias exactas. Pues ya escogas all y eso te serva mucho
para entrar a la facultad que tu requeras y se te facilitaba, que es muy diferente
ahora, que ahora tu entras a la facultad y los primeros tres o cuatro semestres es
lo que se refere al rea comn, me entiendes; y en aquel tiempo ya desde pre-
paratoria, bueno, desde Preparatoria 3, ya llevabas t el rea comn ya bien, este,
formada para escoger tu carrera, me entiendes. De ah nos vamos a la Facultad de
Leyes, no la termino y despus me meto a bibliotecologa, no en Filosofa, porque
en aquel tiempo todava no estaba la carrera, sino que eran cursos que se daban
en la Facultad de Medicina y cursos que se daban en la Capilla Alfonsina; y eso nos
sirvi para tener la tcnica en bibliotecologa, ya despus ah viene la carrera de
Biblioteclogo, pero ya no la llev, ya me qued como tcnico en bibliotecologa.
Llego ya como trabajador, llego en el 76, si mal no recuerdo un 24 de septiembre
del 76 a la Facultad de Odontologa, me entiendes, entonces pues ah ya nos que-
damos un promedio de 18 aos, ms o menos, ah conviviendo con los trabajado-
res ya como trabajador.
Cules eran las condiciones del trabajador en aquel tiempo, en esa primera
etapa?
Ah! no, pues, o sea, eran muy saludables, por decirlo de una forma, o sea, era buen
salario, tenamos la prestacin de los bonos de despensa, la despensa, tenamos
las prestaciones de primas vacacionales, o sea, era un trabajo deseado por mucha
gente, el trabajar en la Universidad, me entiendes. Ahorita pues nos hemos ido un
O
V
I
D
I
O
E
S
T
R
A
D
A
M
E
N
C
H
A
C
A
54
poquito abajo, pero dicen que son los cambios, dicen que son los estilos, dicen
que es la caresta, equis, me entiendes, pero s era un trabajo muy deseado el ser
un trabajador de la Universidad en aquellos tiempos.
Cmo se da tu entrada al sindicato?, por qu entras al sindicato?
Se da ms o menos en el momento tambin en que entro como trabajador. A
m me toca entrar como trabajador [cuando] estaba como Secretario General el
licenciado Carlos Jimnez, me entiendes, estaba como Secretario General y en
ese tiempo el Sindicato no tena representatividad en el rea mdica, me explico;
tenan en el Hospital y en la Facultad de Medicina, que esa era el nido del sindica-
lismo, por decir, vamos a llamarle, que a m me gust y me llam mucho la aten-
cin el sindicalismo universitario, pero los que eran la Facultad de Odontologa y
la Facultad de Psicologa, que eran las otras dos escuelas grandes que existan en
el rea mdica, no tenan en s una representatividad sindical. Cuando yo llego all,
yo llego por medio de un hermano, que era maestro de la Preparatoria 9, Otilio Es-
trada Menchaca, l me recomienda con el licenciado Carlos Jimnez, que haban
sido compaeros en la Facultad de Filosofa y Letras. Carlos Jimnez era flsofo y
mi hermano tambin haba estudiado flosofa; yo llego all y me dice Carlos Jim-
nez cuando ya me entrevisto con l, me dice mira, me convienes porque necesito
un representante o representantes en el rea mdica, hay vacantes y quiero que
te vayas para all.
Entonces yo ya voy como propuesta a la Facultad de Odontologa, porque en
aquel tiempo Recursos Humanos de Rectora s respetaba las cartas de admisin,
o sea las propuestas que haca el sindicato para los sectores administrativos; yo
llego a la Facultad de Odontologa y, este, pues inmediatamente me incorporo;
estaba de director el doctor Miguel Garca Cant, que ahorita es uno de los encar-
gados de los sorteros de la Universidad, y pues ah nos acoplamos. Me gust el
ambiente desde los primeros meses, te voy a decir as, me gust estar dentro del
concepto sindical y participamos en muchas negociaciones, por decirlo de alguna
forma, en muchas responsabilidades del sindicato y empezamos como delegados
en la seccin y de ah nos fuimos ya acomodndonos y siempre estuvimos al pen-
diente de los trabajadores. No me van a poder desmentir los compaeros de ese
tiempo, que siempre estuvimos al pendiente, haba luchas frontales como luchas,
este, entre comillas, porque pues nunca eran luchas de pleito, sino luchas de dere-
chos. El doctor Miguel Garca siempre fue una persona, y no lo digo para alagarle
el odo, pero siempre fue una persona compresiva en el derecho del trabajador,
porque pues l se consideraba as, siempre tuvo las puertas abiertas para los co-
mits directivos seccionales. Hablbamos bien, nunca agredi ni castig a un tra-
bajador que yo me acuerde, siempre haba una forma de negociar, pero siempre a
benefcio del trabajador. Una cosa que yo le aprend a l era: hoy te doy una y t
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
55
me das dos, maana yo te doy dos y t me das una, me entiendes, y era una forma
de llevar la solucin de los problemas de los trabajadores, y pues de ah ya nos fui-
mos hasta que fue, fue Carlos Jimnez. Viene la eleccin del licenciado Cstulo
Hernndez, que en aquel tiempo se participaba varias planillas para poder llegar a
los comits ejecutivos, o al comit ejecutivo, y viene ah un rompimiento de lnea,
por decirlo, o sea, el grupo que siempre manej los comits ejecutivos eran los
grupos de la preparatorias 1 y 3, de ah salan normalmente los secretarios; bueno
de la poca que a m me toc vivir, salan de ah de la preparatoria 1 y 3. Carlos
Jimnez era maestro de la Preparatoria 1 y 3, Cstulo Hernndez tambin, segn
tengo entendido, pero hay un rompimiento porque el licenciado Carlos Jimnez
propone como candidata a su esposa, la licenciada Elva Villarreal, pero la lnea a
los grupos que manejaban en ese tiempo al sindicato no la aceptan y proponen a
Cstulo Hernndez, quien precisamente hace poco me toc jubilarlo.
Profundiza ms en esto, por favor.
Pues s, o sea, llega Cstulo y hay un rompimiento all, ya de como te dir, s o
sea, de los grupos por decirlo as. Pues en ese tiempo yo estaba nuevo y no saba
qu era un ncleo, lo que era un grupo, lo que era un icono ideolgico ni nada de
eso, me entiendes, simplemente nos dejbamos llevar tambin por la curiosidad;
nos dejamos llevar tambin por el mpetu juvenil y todo eso, pues estbamos cha-
vos cuando llegamos aqu. Qu sucede?, este, que gana Cstulo Hernndez y su
planilla, y pierde la licenciada Elva Villarreal, y Cstulo Hernndez empieza a tra-
bajar bien con su grupo, que yo me acuerde, pues era el Ingeniero Alfredo Rodr-
guez, estaba Villarreal Landeros, estaba Chon Prieto, etctera, el licenciado Carlos
Morales que todava est entre nosotros, estaba dentro de esos grupos. Y sucede
que viene de esa misma divisin que se crean en esas elecciones, estaba el doctor
Alfredo Pieyro de rector, y se hace una coyuntura donde al Dr. Alfredo Pieyro
ya no le interesaba trabajar con el grupo de la izquierda, si queremos llamarle,
o sea, ya no le interesaba trabajar con ellos; y se presta el licenciado Carlos
Jimnez a hacer un movimiento para tumbar al comit ejecutivo comandado
por el licenciado Cstulo Hernndez, que eso fue en el, si mal no recuerdo, el
81 u 82, por ah, y se hace ese movimiento. Viene la cada del licenciado Cs-
tulo Hernndez, toma con el apoyo del Hospital y de la Facultad de Medicina,
que pues de all vena la, lo que ahora se llaman las lneas, y se queda como
Secretario General.
Es el evento del Aula Magna?
S, de las broncas aquellas.
O
V
I
D
I
O
E
S
T
R
A
D
A
M
E
N
C
H
A
C
A
56
Platcanos un poco de eso.
De ah viene despus eso, a eso voy, o sea, viene lo de, sube Carlos Jimnez a la se-
cretara general y pues es donde entran los grupos esos de, pues violentos, por de-
cirlo as, los agresores a los trabajadores, donde pues el Aula Magna era el recinto
sindical para sus conmemoraciones en aquella poca. Y pues ya con Carlos Jim-
nez ms o menos se estabiliza, pero como quiera estaba la inquietud de muchas
secciones de la Universidad, porque a Carlos Jimnez se le acusaba de espurio, de
traidor y de todo eso, muchas secciones por la forma en que haba llegado. Pero
despus no s en qu se equivoca el licenciado Carlos Jimnez, que ya tampoco es
del agrado de las autoridades, y me toc vivir en varios consultivos y en varia reunio-
nes del Comit Ejecutivo. Yo en ese tiempo era suplente de una secretara, que era
la de Promocin Artstica y Cultural, y me tocaba estar en los consultivos y ah vea
yo cmo se majaban las cosas; y este, y ah estaba el licenciado Ral Lpez Aldape,
que era el suplente del licenciado Jimnez, que en paz descanse, como suplente
de l; y pues que lo mandan llamar de Rectora, porque el doctor Pieyro quera
tumbar a todo el comit ejecutivo, o sea quera quitarlo, no tumbarlo, quitarlo por-
que pues ya no iba de acorde, me imagino yo, con los intereses de las autoridades.
Y se hace un grupo interno donde estaba el licenciado Carlos Morales, el in-
geniero Ral Zambrano Belloc, estaba Miguel Torrecillas, etctera, y un servidor,
o sea yo era discpulo poltico, si t quieres, o no s si pueda decir la palabra, hijo
putativo del licenciado Carlos Morales, o sea yo estaba muy apegado con l y
pues en realidad pues yo le debo mucho de lo poco o nada que s de estas cosas
al licenciado Carlos Morales y pues me guiaba por donde se iba l. Y ellos son los
que le dicen a, por medio del licenciado Celso Garza, que en paz descanse, que era
asesor poltico de los comits ejecutivos, le dicen al doctor Alfredo Pieyro que no
era idneo tumbar a un comit ejecutivo porque se poda hacer una revuelta ms
fuerte; que pues nada ms quitara al secretario general y pusieran al suplente. Y
as sucedi y as es como llega el licenciado Ral Lpez Aldape y que ha sido, yo
creo el nico secretario general que ha durado cuatro aos y medio en la secreta-
ra, porque l llega como interino y despus se elige como secretario general. Y all
es donde ya hay un cambio para m, un cambio pues no relativo, sino un cambio
ya muy, cmo diramos, muy dado a otra lnea que la lnea derecha que manejan
los grandes polticos, que te vas, te sales de la izquierda y te vas a la derecha; y all
es donde ya hay muchos cambios del Contrato Colectivo de Trabajo, pues en rea-
lidad a benefciar, si te pones t a ver despus de tanto tiempo las cosas, pues en
realidad benefciaron, porque en aquel tiempo la prestaciones sociales eran ex-
clusivamente de los sindicalizados. Cuando llega el licenciado Lpez Aldape con
el doctor Pieyro llegan a un acuerdo y las prestaciones sociales llegan a pasar a
ser de todos los trabajadores universitarios, fueran de contrato, fuera de confanza
o fueran sindicalizados, esos son los cambios que se empiezan a ver en esa poca.
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
57
T me hacas la pregunta ahorita de la poca de las broncas gruesas, por de-
cirlo de una forma, que fue en esa poca de Cstulo Hernndez y Carlos Jimnez,
pues s nos trajeron gente de la CROC a agredirnos, o sea porque fue una agresin
descarada, cuando toman, que por cierto de bonito recuerdo, mi compaero y
amigo Alfredo Romero era quien presida esas juntas; es cuando llega l ya como
integrante de los comits ejecutivos, pues llega como nuevo, pero el ya traa una
transcendencia de lder estudiantil y se prest y le entendi muy bien a esto. Des-
pus viene otro problema, pues no problema, sino otras actitudes de la democra-
cia sindical universitaria que todava haba algo, como te digo, Lpez Aldape llega
y trabaja muy bien con el doctor Alfredo Pieyro; hacen cambios en los contratos
colectivos, los estatutos siguen igual. Pero llega el ingeniero Longoria a la Rectora
y en ese tambin hay un movimiento sindical en el perodo del ingeniero Lon-
goria, que no estbamos de acuerdo, te digo no estbamos porque yo particip
dentro de ese movimiento en cmo se estaba llevando las lneas polticas sindi-
cales con Lpez Aldape; y luego quieren poner o ponen al profesor Rodolfo de
Len como candidato de la planilla Azul y Oro a la secretara general. Pues estaba
el ingeniero Zambrano, que en ese tiempo el ingeniero Ral Zambrano Belloc,
que en ese tiempo era Secretario de Prevencin Social, e hicimos un movimiento,
me entiendes, que fue el movimiento tambin donde estaba el licenciado Carlos
Morales, estaba el doctor Gonzlez, un odontlogo; y Carlos, este, un cuate muy
conocido, hay gente de trabajadores. Aqu en este movimiento no hubo padrinos
polticos, nada, fue un movimiento creado por los mismos trabajadores; tomamos
el nombre de la planilla Eco Sindical, o sea, y todos porque Eco, todos pensaban
que era por el eco de los trabajadores, no; simplemente eran las palabras abrevia-
das de la Facultad de Economa y de ah se toma el nombre, se hace una planilla
hecha por puros trabajadores. Y te digo, esto no quiere decir que la Azul y Oro no
era hecha por trabajadores, pero ellos traan su padrino y su lnea que era la Recto-
ra; y nosotros no, nosotros hicimos ese movimiento a base de sorteos, o sea entre
nosotros nos agrupbamos y tuvimos un apoyo de un representante comercial de
almacenes Villarreal, y en el aspecto este que nosotros como haba una amistad
con el ingeniero Ral Lpez Aldape, digo el ingeniero Ral Zambrano Belloc, le
decamos faciltanos una estufa, por decir un ejemplo, y cuando vendamos to-
dos los boletos se la pagbamos, y lo que quedaba era para la campaa.
Y as fue como la mantuvimos, y aparte, los que estbamos metidos en el meo-
llo aportbamos 50 pesos por semana para hacer una cajita y con eso comparba-
mos los psters y hacamos las mantas; la gente de la facultad de aquella poca,
de la Facultad de Ingeniera Civil nos regalaban mantas, hacan los emblemas y
fue un movimiento muy bonito, porque como te digo, fue creado y hecho por
los trabajadores, que cuando registramos la planilla, pues nos vinimos de aqu.
O
V
I
D
I
O
E
S
T
R
A
D
A
M
E
N
C
H
A
C
A
58
Bueno, estbamos en 15 de mayo y Martn Zavala, ah estaban las ofcinas del
sindicato, e hicimos una marcha de la plaza del mediterrneo a las ofcinas para
registrarnos y hubieran visto, de veras, hasta me llena, se los digo porque hubie-
ran visto qu cantidad de gente vena detrs de nosotros, puros trabajadores uni-
versitarios; tuvimos invitaciones de varia gente de poder, me entiendes, nunca lo
aceptamos, nos hacan ofrecimientos de pagar la campaa; nunca lo aceptamos
y no van a dejar mentir las gentes y aqu todava hay un ser viviente, por decirlo,
que es el licenciado Carlos Morales, que no van a dejar mentir lo que les estoy
platicando. Llegamos al registro, en ese tiempo lo haba destituido a este, al secre-
tario de organizacin, lo haban destituido y estaba de secretario de organizacin
el licenciado Moiss Sols, no s si se acuerdan de l, bueno digo todava vive; l
tuvo tambin su historia, era del grupo del profesor Celso Garza, y ste se hizo un
movimiento muy bonito, que ha sido la nica planilla que no ha sido de lnea que
ha ganado las elecciones en el Hospital Universitario; ninguna planilla de todas
de las que yo tengo conocimiento del 76 para ac, ninguna planilla haba ganado
una votacin en la Facultad de Medicina y Hospital Universitario, y esta planilla la
gan.
Nosotros decimos que nos quitaron el gane, que el sistema nos quit el gane,
me entiendes, pero pues el sistema dijo que no, que haba ganado la Azul y Oro,
y pues ah queda el licenciado Rodolfo de Len como secretario y tuvo tambin
una poca de muchos ajetreos. Y dentro de sus ancdotas aquella fue de que, des-
pus de Eco Sindical, se hace un movimiento al interior del Hospital Universitario,
liderado por ngela Marroqun, una trabajadora social que estaba en contra del
doctor Alfredo Pieyro, y pues logran el movimiento de Eco Sindical para hacer su
movimiento al interno y raptan al maestro. En ese tiempo ya el sindicato estaba en
Ruperto Martnez y Pino Surez; y raptan al maestro Rodolfo de Len, se lo llevan
cargadito, se lo llevaron y hasta los zapatos se le cayeron al maestro Rodolfo de
Len, porque no estaban de acuerdo la gente del Hospital con la forma en que
estaba llevando las riendas del sindicato. Y pues pasan todas esas ancdotas que
para m son ancdotas, porque es historia a fn de cuentas, historia de nuestro
sindicato, despus de Rodolfo de Len pues llega el cuate Guzmn; me parece, si
no estoy muy equivocado, que se crea otro movimiento tambin, que ah me toca
participar tambin en ese movimiento porque creamos un grupo bonito, chiqui-
to, simptico, porque ramos, como quien dice, los jvenes de los movimientos
donde andaban los grandes idelogos de la poltica sindical universitaria.
Ah es donde nace dentro del concepto ya formalito el bilogo Rafael Garza, el
compaero y amigo Jess Ochoa, Alejandro Garza, Aurelio Leal, etctera, entonces
nuestro lder que ha sido coordinador de ese movimiento, era el licenciado
maestro Manuel Uribe, era un bibliotecario de la Capilla Alfonsina; l es quien me
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
59
invita a m a participar en ese movimiento y creamos ese movimiento, o sea, no
simplemente era un movimiento; invitamos al licenciado Carlos Morales que en
esa poca pues l nos tach de falsos, porque traamos a la cabeza al bilogo
Rafael Garza, porque representaba una preparatoria y nos interesaba que fuera
un representante de una preparatoria. Y le decamos a Carlos Morales, porque
como te digo, porque para m en lo personal y para muchos, andaba el licenciado
Too Bocanegra, que en paz descanse, que era muy activista, muy dado a la
lucha, que despus cambi, pues bueno, cambi, pero fue muy dado a la lucha;
es ms, hizo una propuesta en la poca de Eco Sindical de dividir el sindicato,
una propuesta que peg, que peg, que hasta despus nos enteramos que hasta
la federal nos andaba buscando, que queramos hacer un gran alboroto; digo,
ya me regres un otra vez poquito, pero es un buen regreso para el amigo Too
Bocanegra, que corro yo con l cuando yo me entero que nos iban pescar, porque
nos presentamos en el Aula Magna cuando iba a tomar posesin Rodolfo de Len,
e bamos a juntar a la gente para romper la asamblea de toma de protesta. Y corro
y le digo yo Too, vmonos, porque?, es que ah vienen por nosotros, porque
nada ms nos quedamos l y yo solos, porque los que andaban en la junta del grito
no se presentaron, o sea qu pas?, no s ni quiero saber porque me dara coraje,
pero nada ms estbamos Too y yo ah en la puerta del Aula Magna esperando
para hacer el movimiento de romper la asamblea. Y le digo yo pues oye me cabo
enterar de que vienen por nosotros, pues vmonos, y fuimos a escondernos en
la Facultad de Psicologa; ya se pas el mpetu, la novedad y lo que t quieras, y
pues ya Rodolfo de Len sigui su camino y este, pues nosotros el de nosotros, ya
los iconos de ese movimiento de Eco Sindical pues segn ellos, y yo te digo segn
ellos, porque nosotros, bueno al menos yo no estuve presente, fueron a negociar
con la Rectora de que no hubiese represin, de que nos dejaran trabajar y se lleg
a saber en esa poca que el Rector haba ofrecido hasta el 50% del comit ejecutivo
para Eco Sindical y el otro 50% para Azul y Oro. La decisin que se tom en esa
poca, como te digo, nosotros en realidad, y hay un Dios, s representbamos a
los trabajadores porque fue un movimiento, es ms!, fue dado a conocer a nivel
internacional, sali en el noticiero que precisamente se llamaba igual que Eco, que
la planilla, el noticiero de Jacobo Zabludovsky, Eco noticias, no s si te acuerdas de
eso; y a nivel nacional e internacional se dio a conocer ese movimiento. Entonces
la dignidad y la honradez, el principio del trabajador humanista, si t quieres, no
aceptamos esa propuesta, o sea era todo o nada y pues el sistema dijo nada, pues
nada, y ya nos quedamos muchos fuera y otros se quedaron adentro.
Y ya despus de all viene el otro grupito que se llama Dignidad Sindical y pues
ramos los jvenes de esos movimientos, como te digo, nace el bilogo Rafael
como un buen lder y es un buen lder, un poco rollero, pero es un buen lder, y
tiene un carisma muy marcado y cmo te dir?, un lxico que llega, tiene buenos
O
V
I
D
I
O
E
S
T
R
A
D
A
M
E
N
C
H
A
C
A
60
sentimientos, noms que pues tambin, pues el sistema, lo que dicen lo que saben
de esto, pues que el sistema es el que maneja las cosas y cuando ti no le caes al
sistema pues quedas fuera. Hicimos ese movimiento, fue tambin un movimiento
realista y chusco, si ustedes lo quieren ver as, realista porque eran los sueos e
ilusiones de un grupo joven que como quien dice, a pesar de que muchos ya ha-
ban participado en movimientos, pues ya nos dejaban jugar a nosotros, ya no era
el de la experiencia o aquel que saba nos diriga; ya ramos nosotros o sea ya nos
sentamos lderes y empezamos a hacer nuestros juegos, si t quieres. Fuimos a la
zona sur a tratar de convencer a la gente, hubo gente que nos sigui, hubo gente
que no nos sigui, con decirte que, a lo mejor lo van a tomar como un sueo, una
maquiavelada, que soamos que tuvimos poder en ese movimiento, por qu?,
porque nos mand llamar la Azul y Oro, que era la planilla manejada por el siste-
ma, nos mand llamar para negociar y no fuimos nosotros a la casa de campaa
de la Azul y Oro, sino la Azul y Oro fue a nuestra casa de campaa a negociar. Y
ah hay una ancdota muy sabrosa que la platicamos mucho nosotros, porque en
realidad, como te digo, s haba directores que nos apoyaban, haba trabajadores,
pero no que digas t la gran relevancia de gente que nos apoyaba, sino que ra-
mos un grupo chico con gente chica; y cuando nos dicen a m, o sea, cuando me
dicen por ejemplo a m el bilogo Rafa y el coordinador en ese tiempo, que era
el maestros Manuel Uribe, que queran hablar con nosotros de la planilla Azul y
Oro.
Y pues queramos demostrar nosotros pues algo, o sea, que tenamos algo que
ofrecer y en todo caso porque ya se empezaban a meter gente que no tena por
qu meterse, digo, me reservo los nombres porque todava estn en la Universi-
dad e hicieron sus cosas que para m, un servidor, pues yo no estoy de acuerdo
de por qu se metieron, un poder universitario, no por miedo pero pues tienen
su nombre ya hecho en la Universidad, y como digo, me reservo el nombre, pero
cuando van me dice Manuel Uribe a m oye Ovidio qu hacemos?, como, pues
cmo, entonces yo soy un maquiavlico, o sea yo invento cosas; y el bilogo Rafa
me dice t eres un analista, a veces analizas, ah! porque nunca pienso las cosas
que hago, o sea yo las hago de corazn. Me deca Manuel Uribe en esa poca oye
Ovidio pues a ti te conoce media Universidad y la otra te quiere conocer, porque
en todo me meta aunque no me invitaran; y me dice qu hacemos?, y no s, se
me prendi el foco y le digo oye Manuel dnde est Chuy Ochoa?, Chuy Ochoa
es otro loco igual que yo; y ya viene Chuy Ochoa quien es un amigo de Capilla
Alfonsina y quien termin como maestro de la Facultad de Contadura, y le digo
oye no tienes un amigo de todas tus confanzas, un compadre, un pariente, dice,
s, dice por qu?, no pues, este, vamos a hacer una treta, dice qu, vamos a aco-
modar nuestra casa de campaa, pues era un cuartito as chiquito, era una casa
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
61
as chiquita; acomodamos una mesa en un rincn donde tenamos un telfono y
ah acomodamos la mesa y ponemos el telfono; hblale a ese camarada y dile
que nos est hablando cada diez, quince minutos o cada cinco minutos, y que
traes Ovidio, me deca el Chuy Ochoa, t dile que nos hable. A partir de tal hora,
o sea la hora que iban a llegar los representantes de la Azul y Oro, que como te
digo era candidato de la secretara, que era el licenciado Jess Guzmn, digo per-
dname, el ingeniero Jess Guzmn, el ingeniero Benito Garza, y el ingeniero Ven-
tura Alonso, que en paz descanse, fjate! el candidato a la secretara general fue
a negociar o a tratar una negociacin con una planilla que pues en realidad, pues
ramos soadores. Y ya llegan y le digo a Chuy Ochoa hblale a tu amigo y dile
que nos empiece a hablar; y estaba Manuel Uribe, el bilogo Rafa, un servidor,
digo, Chuy Ochoa y un servidor, yo estaba pegado al telfono y en frente pues es-
taba Benito, Ventura y el cuate Guzmn. Y empieza a sonar el telfono y le digo yo,
bueno pos quin habla, compaero de la Facultad de Leyes, cmo le va, s nos va-
mos a reunir compaero, cunta gente me puede traer, trigame de perdido unos
cinco, diez, aqu lo esperamos tal da a tal hora compaero, vngase con su gente,
y compaero fulano de tal, todas las escuelas, hasta de Mecnica que de ah era
la planilla de, compaero de mecnica djese venir que aqu lo esperamos. Total
peg, y digo peg porque yo soy muy amigo de Benito Garza porque anduvimos
tambin en movimientos, y ya cuando se van que se despiden, que ya platicamos
lo que tenamos que platicar; me habla Benito, el ingeniero Ventura Alonso que
te digo que en paz descase, pues habamos andado ya en movimientos, pues
me habla y me dice, oye, le digo qu paso?, tienen toda esa gente?, le digo
s Benito, me dice no te creo Ovidio, t los oste hablar por telfono Benito, no
es cosa ma, pero s tenemos gente en casi todas las escuelas, no pues, me dijo,
hay que estar al pendiente, ustedes tienen la primera y ltima palabra Benito,
nosotros estamos haciendo nuestro juego como te lo dijo el bilogo y Manuel
Uribe, no pues estamos en plticas Ovidio.
No s si se la creyeron pero al menos se pusieron a pensar, y eso eran cosas
que, pues era un juego para nosotros, un juego un poco real y verdico si ustedes
quieren, pero al fn de cuentas era un juego, de ah como te digo nace esta nueva
camada y a fn de cuentas se lleg a una negociacin con la Azul y Oro, se crearon
dos o tres secretaras en el comit ejecutivo, varias comisiones y donde incrusta-
mos gente de ese movimiento de Dignidad Sindical y muchos todava estamos
sobreviviendo y muchos pues ya se retiraron o se jubilaron estn en sus escuelas
dando clases. Y pues ya de ah viene el cambio total del sistema sindical, o sea,
este, ya un cambio de ya no confrontacin ni fsica ni tan ideolgica, pero s un
cambio ya de realidad, empieza a cambiar ya el sistema nacional en la cuestin de
salarios, en la cuestin de las leyes laborales y todo, pues haba qu cambiar tam-
O
V
I
D
I
O
E
S
T
R
A
D
A
M
E
N
C
H
A
C
A
62
bin en la Universidad la forma de luchar, o sea, el sindicato contra la Universidad,
o viceversa, Universidad contra sindicato; y ya empiezan las famosas lneas, ya
ms marcadas, ya del cuate Guzmn pues quin viene?, Isaas Balderas, si mal no
recuerdo, que ese se le acus que era pariente de Reyes Tamez, que era cuado,
que por eso era secretario general. A l le debemos, precisamente Isaas Balderas,
que muchos lo tacharon de bilogo porque trabajaba en la Facultad de Biologa,
lo acabamos de jubilar, pero a fn de cuentas es arquitecto, y a l le debemos la
creacin del Fondo de Pensiones y Jubilaciones que ha sido, pues sino uno de los
grandes logros del sindicalismo universitario nacional, ha sido un logro muy mar-
cado para los trabajadores de la Universidad de Nuevo Len.
El logro de las prestaciones tiene que ver con ms gente?
Ah! bueno s, yo te estoy dando el nombre de l porque a fn de cuentas es el
responsable de todo lo malo y todo lo bueno en la cabeza del sindicato, como te
digo, te digo el nombre de la cabeza porque es el responsable de todo lo bueno y
lo malo. Pero pues en ese tiempo no me toc estar yo as, estaba en una comisin,
si mal no recuerdo, pero estaba en la cabeza Alfredo Romero, el bilogo Rafael
Garza, Carlos Morales en la comisin, porque, porque yo no estaba dentro del
comit ejecutivo; yo haba tenido un problema poltico en la Facultad de Odon-
tologa, entonces me ponen a disposicin de recursos humanos, me ponen a dis-
posicin de recursos humanos, que a fuerza queran que yo me fuera a trabajar
a la Facultad de Mecnica y Elctrica, pero ah yo corra riesgo poltico porque
tengo una cuestiones ah en Mecnica y Elctrica. Yo no acepto ese cambio, a
fuerza estaba de jefa de recursos humanos la contadora Lidia Cervantes, y ella
aferrada junto con el cuate Guzmn de que yo me fuera a Mecnica, pero supues-
tamente ah me iban a tender una cama ranchera, entonces viene un amigo que
yo aprecio mucho, el matemtico Roberto Mercado que l estaba de subdirector
de la Facultad de Biologa y me dice, nos topamos en Rectora, y me dice, oye
qu andas haciendo?, nombre es que traigo un problema yo he tenido una
gracia para que me siga la gente, no s si por mi forma de ser, estoy cayendo en
la modestia, y nunca he usado una cerveza ni una carne asada para que la gente
me siga, o sea ser cmo te digo?, a lo mejor soy un Quijote como me dijo una
vez el licenciado Francisco Benavides, un maestro de la Preparatoria lvaro Obre-
gn; siempre me ha gustado andar solo, nunca he usado al trabajador para mi
benefcio personal y lo puedo demostrar con mi taln de cheque que va de acorde
con mi antigedad, y nunca he usado las posiciones, porque aunque no lo creas
he tenido posiciones buenas y fuertes dentro del sindicato y de la Universidad, eh,
y nunca he usado esos puestos para mi benefcio personal, por qu?, porque yo
tengo nada ms una hija. Y cuando me dicen as, porque ya ves la mujer y los hijos
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
63
te cuestionan, le digo yo no pienso dejarte riquezas, hija; yo pienso dejarte una
ideologa y un principio, que el da que tu pases por una calle no te digan ah va la
hija del vendido o del charro, me entiendes, sino que te digan ah va la hija que
una vez su pap me ayud.
Tantos aos en el sindicato
Ms de treinta.
Por qu?
Pues, vuelvo a lo mismo, y aunque no me lo crean, por mi hija, porque pues de la
Universidad lo nico que he sacado son becas, por eso.
200 prestaciones a lo largo de estos 50 aos es lo que se est dejando, t
crees que el trabajador sepa en realidad lo que han constado esas 200
prestaciones?
No, no lo saben. Ha sido, pues para los que hemos andado en esto, ha sido mucha
lucha, te deca yo hace rato, para m el licenciado Carlos Jimnez pues ha sido, si no
el nico, pues uno de los pocos secretario generales que ha conquistado las me-
jores prestaciones que hasta la fecha siguen igual, o sea no se ha incrementado la
gran cosa. A l le debemos la clnica, la villa campestre, los dos meses de aguinal-
do, me entiendes, buenas conquistas salariales y son las que se han mantenido;
han venido otros secretarios como pues el cuate Guzmn, que le debemos este
edifcio; pues al que se acaba de ir, Salvador, le debemos un da ms de festivo; a
Graciano Gonzlez le debemos la pensin de sobrevivencia que en su tiempo se
haca por debajo del agua las negociaciones con la Rectora; llega Salvador de la
Paz y se hace ya formal dentro del contrato; y con el Dr. Oscar de la Garza ya se ha
frmado esa prestacin, o sea, ha entrado a una situacin de que no hay una viuda
que se le termin su pensin que no se le cumpla, gracias a las negociaciones que
ha hecho este hombre, Oscar de la Garza, y no es darle coba, o sea, tiene tambin
su, dentro del ao y medio, cerca de dos aos, s le ha pegado, y aparte de que se
ha rodeado de gente buena, gente que todava creemos en el sindicato, creemos
en la gente. Yo as lo marco con los trabajadores, todava creemos que se pueden
hacer cosas sin llegar a la confrontacin abierta, o sea, no puedes concebir t, de
que un seor slo porque es rector o porque es jefe de jurdico o porque es teso-
rero tenga ms capacidad que t; tienen capacidad en su medio, pero t tienes
capacidad en tu medio, entonces puede haber una confrontacin de inteligencia,
si t quieres, de ideologa, de principios, de maas, si las quieres agregar, y puede
llegarse a una buena negociacin, no necesariamente pues hacer ya las marchas
en la calle, en la pedrada de edifcios, no necesariamente llegar a eso. O sea ya es-
O
V
I
D
I
O
E
S
T
R
A
D
A
M
E
N
C
H
A
C
A
64
tamos en una poca en que la tecnologa parece que nos est ganando, pero tam-
bin debemos de ser realistas de que la tecnologa no se maneja sola; se maneja
con la inteligencia del hombre, me entiendes, ni te vas a pelear con la tecnologa
pero la tecnologa tampoco se va a pelear con el principio del ser humano, con la
creacin vamos, y la creacin es el ser humano que es el que crea la tecnologa.
Cmo ves, o cmo te gustara ver el sindicato a futuro?
El sindicato a futuro?, pues quin sabe si nos toque verlo, pero el sindicato a
futuro ya va a ser ms que todo una estructura, por llamarla de una forma,
donde me gustara verla, ya que el trabajador, no el hombre, sino el trabajador
ya viva con una tranquilidad no para l, una tranquilidad laboral no para l, sino
una tranquilidad laboral para su familia; que ya no tengas que meter t la cosa
de lo hago por mi familia o lo hago por m, sino que ya por inercia venga esa
comprensin del patrn, de que sin un trabajador no vas a ser patrn, y que el
trabajador sin patrn pues no va a ser trabajador. Es una de las cosas que nosotros
los que todava creemos en la gente en el sindicato universitario, decimos, t
como jefe, pues necesitas un intendente para que te mantenga limpia tu ofcina,
y el intendente necesita un jefe que tenga una ofcina para que la ensucie y la
tenga que limpiar; vete de la mano con l, no lo veas menos; si l no estudi, si l
no tuvo una carrera, si l no tuvo un ascenso pues por algo fue, o sea, a lo mejor
fue pobre y no tuvo la capacidad econmica para estudiar, a lo mejor fue fojo o
duro de cabeza; pero no porque t tuviste todas esas aptitudes, lo hagas menos,
lo necesitas.
Entonces el sindicato que t me dices yo lo veo de eso, que te vayas de la mano
porque sabes bien que va a ser una realidad para una ciudad, para un Estado, para
un pas, de que ya vas a ser solo, vas a ser ya, como te dira, ya vas a ser un pas con
una capacidad en todo los aspectos, de triunfar en cualquier punto que te pares.
Para ti Ovidio, qu vas a hacer, hay Ovidio despus del sindicato?
Pues nada, estar tranquilo. Creo que he cumplido, y si alguien a quien no le cumpl
o quede pendiente, pues que me disculpe, pero, pues yo no lo puedo decir, me
entiendes?, luego caigo en la modestia, lo dice mucha gente por m. No s si t
el tiempo que tienes aqu en este comit ejecutivo te has dado cuenta de que
yo no pregono, yo nada ms acto; si t me pides un favor o me ordenas algo,
trato de complacerlo, si no me lo pides o no me lo ordenas, pues trato tambin
de complacerlo. O sea ya no estoy yo en la edad ni en los tiempos que he vivido
de decir: tengo que hacerlo o tengo que realizarlo, como lo pensaba antes, no,
simplemente se debe de hacer, se debe de perdido ya de tratarlo, vamos. Ahorita
precisamente tengo un compaero amigo que trae un problema pesadito, y lo re-
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
65
gao, porque pues le digo: por qu no viniste cuando estabas dentro del cuerno
de la abundancia?, por qu vienes ahora que tienes la pata en la cabeza?, y dice
no, es que en aquel tiempo no necesitaba, pues s pero de perdido debiste de
haber venido aqu al sindicato para decirte en qu condiciones buenas ibas a caer,
y en qu condiciones malas.
Entrevista realizada por Mauricio Villa el 13 de junio de 2013
Transcripcin realizada por Susana Acosta
ALFREDO ROMERO OYERVIDES
Ha sido miembro activo del STUANL desde el Comit Ejecutivo de Ral Lpez
Aldape (1985-1988), ocupando diversas secretaras y como asesor tcnico, hasta el
presente comit encabezado por el Dr. Oscar de la Garza Castro (2012-2015), donde
se desempea como Secretario de Relaciones
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
67
A
ntes de entrar en materia, cuntanos un poco de tu vida estudiantil y
cmo despus form parte de la Universidad como trabajador
S. Yo inicie siendo estudiante de la Facultad de Contadura Pblica y
Administracin de 1968 a 1973; y en el ao de 1973 ocup la presidencia de la
sociedad de alumnos de FACPYA, en ese momento haba en la facultad dos mil
alumnos y como unos 200 maestros; y posteriormente en 1974 entro a trabajar
en el departamento de auditora de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, de
1974 a 1977; y en seguida particip como personal administrativo de la Facultad
de Contadura, donde ocup los puestos de Secretario Administrativo de Estudios
Superiores, auditor de la facultad y subsecretario de coordinacin acadmica de
nuestra facultad de contadura.
Cmo te integras al sindicato?
Fue en el ao de 1985, tena yo ya 14 aos de dar ctedra en FACPYA, y en aquel
entonces un grupo de compaeros me invitaron a participar en la organizacin
sindical; en un principio pues yo estuve indeciso de participar o no, pero
posteriormente cuando ya ingres en el ao de 1985 como Secretario de Anlisis
y Estudios Estadstico en el comit ejecutivo que presida el licenciado Ral Lpez
Aldape y ya empezando a participar, pues nos identifcamos con los objetivos de
carcter institucional, y por consecuencia de los mismos, pues ya tengo 29 aos
dentro del comit ejecutivo de esta organizacin.
Cmo era el ambiente durante tu primera etapa dentro del sindicato?
Pues haba en ese momento, haba momentos polticos y econmicos muy dife-
rentes a los actuales. Cuando yo entro es considerado como un parte aguas entre
los liderazgos sindicales del ala liberal y la nueva organizacin sindical que tie-
ne otros procedimientos de negociacin con las autoridades universitarias, pero
en aquel entonces haba una inestabilidad econmica en el pas y se presentan
consecuencias de un gobierno neoliberal donde hay una hiperinfacin y las con-
A
L
F
R
E
D
O
R
O
M
R
O
O
Y
E
R
V
I
D
E
S
68
diciones laborales de los trabajadores eran de ajustar a una realidad econmica
existente, y por consecuencia hay incrementos de hasta, en las negociaciones del
Contrato Colectivo, de hasta el 120% anual de incrementos salariales. Yo ocupaba
en ese entonces por disposicin estatutaria la presidencia de la comisin del an-
teproyecto del pliego petitorio para revisiones contractuales; y ah me estren yo
participando en esta organizacin sindical.
Ahorita hablabas de corrientes dentro del sindicato, cmo se dan en tu
poca estas corrientes?
Pues, como el sindicato tiene su origen en el ao de 1964, y en ese ao el lideraz-
go lo ocupa el Dr. ngel Martnez Maldonado y posteriormente el Licenciado Ro-
lando Guzmn Flores, uno por designacin y el otro ya por medio de un proceso
eleccionario donde se acredita l como secretario general del STUNL. En aquel
entonces no era autnoma la Universidad, y entonces ellos pertenecan a grupos
de izquierda, inclusive el licenciado Rolando Guzmn Flores era el presidente del
comit directivo estatal del Partido Comunista; entonces ellos representaban un
grupo poltico de la izquierda de aquel entonces, que ya posteriormente desapa-
rece, y en el ao de 1985, pues ya es otro tipo de liderazgo sindical, verdad, ajus-
tado a nuevas realidades existentes. Como que no se puede hablar de un compa-
rativo entre los antiguos y nuevos lderes porque las circunstancias econmicas
y polticas y sociales eran diferentes, entonces no se puede decir si ellos hicieron
un trabajo mejor o no que los lderes actuales; simplemente cumplieron los obje-
tivos de carcter institucional de acuerdo a las necesidades de sus momentos, a
eso me refero yo. Muchas veces se habla de que en el parte aguas de los lderes
sindicales del 85, de que los anteriores secretarios desarrollaron un programa de
accin ms, que mejor las condiciones laborales de los trabajadores, pero en
aquel entonces haba circunstancias diferentes, o sea, haba momentos polticos
y econmicos ms saludables, el pas no estaba en crisis econmica, entonces se
poda dar respuesta a los pliegos petitorios de la universidades pblicas, y enton-
ces pues el lder, como responda a las expectativas de los trabajadores, pues se
vea, era muy querido y muy estimado, porque pues solucionaba los problemas
de los trabajadores.
Sin embargo, despus vienen crisis econmicas y vienen los topes salariales,
y los lderes de esos momentos a veces no cumplan a las expectativas porque
tenan impedimentos econmicos y polticos de las autoridades del trabajo y que
no resuelven los problemas de los trabajadores en un momento determinado.
Entonces los lderes de la actualidad han hecho grandes esfuerzos por mejorar las
condiciones laborales en lo que se refere a los salarios, a vivienda, a servicios de
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
69
salud y lo que se refere a la necesidad de tener la garanta de la seguridad social
con respecto a las jubilaciones y pensiones.
El 91 se manifesta como el ltimo ao donde hubo una fuerte participacin
electoral y despus vinieron candidaturas de unidad, hblanos de este parte
aguas.
Bueno, en ese momento, haba unas, vamos a decir, una participacin plural de la
gente, de los trabajadores, de la organizacin sindical; y algunos, como es lgico,
que qu bueno que haya esa pluralidad ideolgica y con armona de objetivo
carcter institucional, una vez que ya termina la contienda electoral, creo que todos
debemos de estar unidos para desarrollar un sindicalismo que tenga fortaleza, y
en ese momento s participaron varias planillas; que recuerde yo, fueron cuatro
planillas y eso da pie a una democratizacin que fortalece la institucin de nuestra
organizacin sindical. S participaron elementos que en lo que se llama, cuando
no era la planilla que siempre sala, que era la Azul y Oro, haba otras planillas que
destacaron con buenos liderazgos, pero que en su momento pues no lograron
el objetivo de llegar a aspirar al puesto ms importante de nuestra organizacin,
que es ser el secretario general o miembro del comit ejecutivo.
A nivel anecdotario y en libertad de lo que quieras decir, hubo un evento en
el Aula Magna de una asamblea representativa donde fuiste protagonista,
qu nos puedes contar de ello?
S. En aquel entonces haba una divisin entre los miembros activos que integran
nuestra organizacin sindical y todo fue motivado en su origen por un problema
de carcter laboral que se desarroll en el Hospital Universitario-Facultad de
Medicina. Haba una serie de gente de enfermera que haban sido despedidas y
que ellas reclamaban su instalacin, y el sindicato estuvo en la mejor disposicin
de colaborar; fueron ellos a su participacin activa en la asamblea general
representativa del 91 y hubo una serie de discusiones ah. Me acuerdo yo que
hable con el seor rector y me dijo que, a nombre de l, yo poda negociar con
los trabajadores para solucionar la problemtica; y yo le dije a los trabajadores
inconformes que se les iba a pagar todos los salarios cados y se les iba a dar
la reinstalacin correspondiente, pero ellos en un momento determinado
aceptaron y luego volvieron otra vez a decir que no, y en esas discusiones surgen
problemas entre varios trabajadores y se genera una violencia ah, que termina
con una ausencia de una gran mayora de delegados en la Asamblea General
Representativa. Y por consecuencia ah se toman decisiones de sacar publicados
en los peridicos donde se aprueban todos los acuerdos que tom el Comit
A
L
F
R
E
D
O
R
O
M
R
O
O
Y
E
R
V
I
D
E
S
70
Ejecutivo en esa asamblea, entre ellos aprobaron la respuesta de Rectora al pliego
petitorio y una serie de reformas que se hicieron al Estatuto del Sindicato.
Se habla de la incursin de grupos externos a la asamblea
S, s se hablaba de una serie de grupos externos y se comentaba ah que haba
injerencia de algunos funcionarios del Estado y de algunas otras organizaciones
sindicales como la CROC, donde ellos eran parte de nuestra organizacin
sindical, pero tambin pertenecan a los otros gremios y ellos ah participaron
tambin en la discusin que tuvimos en la Asamblea General Representativa.
En aquel entonces yo en un momento determinado me tuve que amparar ante
las autoridades judiciales para que no me detuvieran, porque varios miembros
del Comit Ejecutivo estaban acusados de delincuencia organizada, y entonces
en ese momento nosotros empezamos a tratar de resolver esta problemtica,
despus de que fuimos a hacer las declaraciones de que nosotros no habamos
generado ninguna violencia dentro del recinto universitario. Y yo me acuerdo
perfectamente que estando con el procurador Rivera Bedoya, me entrevistaron
ah los periodistas y ellos me preguntaban que si yo quera que se les castigara
a los inconformes que haban desatado la violencia en el Aula Magna; y yo les
dije que de ninguna manera, que eran compaeros sindicalistas y que merecan
todo nuestro respeto, que solamente les peda que se rigieran de acuerdo a los
estatutos que rigen nuestra organizacin sindical.
Como en todo, momentos duros, pero tambin momentos que enmarcaron
una mejora para los trabajadores, como lo fue el caso del Fondo de
Pensiones y Jubilaciones y los Servicios Mdicos, nos puedes hablar de
estos momentos?
S, s, cmo no. Primero voy a hablar del sistema de pensiones y jubilaciones. No-
sotros ya habamos comentado con las autoridades universitarias de la necesidad
de crear un fondo de pensiones y jubilaciones, nosotros tuvimos una discusin
en aquel entonces con el doctor Alfredo Pieyro Lpez, que era el Rector de la
Universidad, y le manifestamos esa preocupacin por parte de la dirigencia sin-
dical de que en el Contrato Colectivo de Trabajo haba desde el ao de 1977 una
clusula que estipulaba que la Universidad iba a destinar en su presupuesto de
egresos una partida sufciente para integrar el fondo de pensiones y jubilacio-
nes, y no fue hasta 20 aos despus que se crea el fondo de pensiones en 1997,
y se empiezan a hacer las aportaciones en 1998. En ese momento era secretario
general del sindicato el arquitecto Isaas Balderas Candanosa; fue una situacin
muy difcil, cremos que hicimos lo indicado y en una primera instancia fue recha-
zado la integracin del fondo de pensiones por parte de los trabajadores, pero
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
71
en un segundo esfuerzo que hicimos y con explicacin a los trabajadores de cul
era la importancia y las bondades de crear un fondo de pensiones, ellos acepta-
ron posteriormente que se creara a partir de enero de 1998. Pero creemos que es
algo que es fundamental porque hay una incultura previsional fnanciera en lo
que se denomina los templos del saber; no se generaron las reservas necesarias
para cumplir esta prestacin de vital importancia, que es el fondo de pensiones
y jubilaciones; es una situacin verdaderamente preocupante, no se ha resuelto.
Muchos hablan de una manera muy optimista, pero yo quiero manifestar clara-
mente en esta entrevista que se requiere todava grandes esfuerzos para generar
las reservas sufcientes. La responsabilidad que como dirigente sindical implica el
participar en esta prestacin de vital importancia para resolver los pasivos labora-
les que tienen los trabajadores de las universidades pblicas estatales del pas, en
un momento determinado se hicieron, se han hecho grandes esfuerzos por parte
de la autoridades universitarias, y por parte de la dirigencia sindical donde hay
aportaciones signifcativas que estn apoyado por reformas, por los presupuestos
para reformas estructurales de los fondos de pensiones que aprueba la Cmara de
Diputados del Congreso de la Unin y distribuye la Subsecretara de Educacin
superior de la Secretara de Educacin Pblica, donde hemos participado activa-
mente. Y de los 10 mil millones que se han dado del 2002 al 2012, de esos 10 mil
millones nosotros hemos tenido la oportunidad de participar en esas bolsas y
hemos obtenido la cantidad aproximando de mil millones de pesos para el fondo
de pensiones; se le debe de dar solidez al fondo, capitalizarlo y hacerlo ms viable
fnancieramente para responder a los pasivos laborales que se van a generar en la
Universidad a mediano y largo, porque si no se capitaliza el fondo en una forma
muy saludable, entonces se puede presentar esa problemtica de no tener los
recursos sufcientes en un futuro el pago de las pensiones y jubilaciones.
Por qu en su momento hubo tanta resistencia por parte del trabajador al
fondo de pensiones?
S, s, lo que pasa es lo siguiente, haba una circunstancia econmica no muy sa-
ludable; los trabajadores universitarios estamos acostumbrados a una calidad de
vida muy superior, hasta que llegaron los topes salariales. Entonces como baj la
calidad de vida y baj el poder adquisitivo de los salarios, pues en un momento
determinado cuando a uno le pegan en la bolsa, que es la parte ms dolorosa
del cuerpo humano es cuando empiezan los trabajadores a demostrar su incon-
formidad, y con mucha razn, y nosotros les manifestamos esas inquietudes que
tienen ellos, y hay que reconocerlas. Cuando los trabajadores estn inquietos y
protestan y reclaman, [es] porque no responden a las expectativas de ellos y de
sus familias, pues es lgico que estn inconformes, entonces el lder se debe de
A
L
F
R
E
D
O
R
O
M
R
O
O
Y
E
R
V
I
D
E
S
72
preocupar por resolver esa problemtica, que no es fcil, porque hay que tratar de
recurrir a las instancias del gobierno federal y estatal para conseguir presupuestos
ordinarios y extraordinarios para poder responder a las expectativas de los traba-
jadores. Entonces en ese momento difcil y ellos en un principio dijeron no vamos
a aportar, esa es una obligacin patronal.
El sindicato hacia fuera, platcanos un poco de la participacin del STUANL
en las organizaciones nacionales.
S. Nosotros estamos inmersos en una organizacin nacional que es la
Confederacin Nacional de Trabajadores Universitarios, antes pertenecimos
a la Federacin Nacional de Sindicatos Universitarios; son dos vertientes de la
organizacin sindical que persiguen objetivos comunes del mejoramiento de las
condiciones laborales de los trabajadores. En un momento determinado, cuando
hay negociaciones importantes con las autoridades federales de la Secretara de
Educacin Pblica o la Secretara del Trabajo o de las comisiones de educacin
o de seguridad social del Congreso de la Unin, nos unimos y vamos y exigimos
que nos den respuestas positivas al incremento de los presupuestos para poder
responder a las expectativas de los trabajadores. En estas circunstancias, como t
lo manifestas, hubo, en su principio nosotros fuimos innovadores con respecto al
primer fondo de pensiones y jubilaciones de las universidades, y en un principio
fuimos criticados por parte de las dems organizaciones de universidades pblicas
porque decan que nosotros habamos ido ms all y que eso era una obligacin
patronal, pero a veces la realidad existente es ms sabia que el derecho; y entonces
nosotros consideramos en un momento determinado que no nos bamos a quedar
con los brazos cruzados, que se generara el problema y que una vez generado,
preguntarnos y qu vamos a hacer?
Y no, esa no es la solucin, nosotros necesitamos generar reservas para que
en un momento determinado que no haya recursos para pagar las pensiones
y jubilaciones, nosotros estemos preparados para hacerle frente a travs de un
fondo que habamos creado, no decir y ahora qu hacemos?, no; qu debimos
de haber hecho para que no se presentara este problema? Y as a muchas
universidades se les fue originado este problema muy fuerte, porque se fueron
creando pasivos laborales que ya eran inviables fnancieramente, por ejemplo,
en la Universidad de Coahuila decan que los trabajadores tenan que aportar el
60% de la nmina de ellos, y eso era inviable, cmo iban a aportar el 60% los
trabajadores para crear un fondo que respondiera a la capacidad pago para en
un futuro garantizar el pago de las jubilaciones y pensiones? Entonces todo eso
se ventil y nosotros fuimos mejorando, perfeccionado el sistema pensionario de
nosotros, y conforme fue pasando el tiempo se generaron los problemas en las
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
73
dems universidades pblicas del pas y fuimos invitados a dar plticas de los
sistemas pensionarios en las universidades pblicas estatales.
En qu perodo fue esto?
Fue cuando empezamos con mayor fortalezca, fue cuando el secretario general
era Joel Montemayor y posteriormente Graciano Gonzlez, ellos son los que en un
momento determinado impulsaron esas plticas; y un servidor estuvo presente
en todas plticas; hemos visitado unas 20 universidades pblicas estatales donde
estamos exponiendo nuestro sistema pensionario y cul es la problemtica a
nivel nacional que gener la inviabilidad fnanciera y los problemas para hacer el
pago de los jubilados y pensionados, y nosotros hemos participado activamente
y ayudado a varias universidades. Y despus de nuestras plticas, como fue en
la Universidad de Sinaloa y en la Universidad de Jurez en el Estado de Tabasco,
una vez que dimos las plticas, fueron aprobados los fondos de pensiones.
Podras comentar sobre los servicios mdicos?
S, los servicios mdicos, all por el ao de los setenta, a principios, empezaron a
ampliar la clnica de los trabajadores de los servicios mdicos de la Universidad, y
uno, el Secretario General que fue bastin para la creacin de esa institucin que
brinda los servicios de salud a los trabajadores de la Universidad Autnoma de
Nuevo Len, fue el licenciado Carlos Jimnez Crdenas, que l era el Secretario
General en ese momento y no slo se consigui en ese momento la necesidad de
los servicios mdicos, sino que tambin en su perodo se cre la Villa Campestre.
Pero volviendo al tema principal, creo que fue un acierto y conforme va pasando el
tiempo se van generando unos, los costos ms altos del sistema de salud en virtud
de que se estn incrementando las edades de los trabajadores y hay ms eventos
de carcter farmacutico y hospitalario con motivo de las enfermedades propia
de la edad que se generan y representan altos costos a los sistemas de salud. Y es
por eso la necesidad y se lo hemos manifestado a las autoridades universitarias y
al comit tcnico administrador de los fdeicomisos de inversin, de que hagan un
dictamen actuarial de los servicios mdicos para que el profesional en la materia
nos diga cules son los recursos que un futuro va a ascender los costos del sistema
de salud, porque va a ir incrementando conforme se incrementa los trabajadores,
y si no nos preparamos con alguna reserva, se pueden generar los problemas muy
fuertes, como se han generado en el ISSSTE y en el IMSS, donde no hay recursos
y se batalla para conseguir los medicamentos o para tener atencin hospitalaria.
Entonces nosotros no queremos llegar a esos momentos, queremos resolverlo
ya desde ahorita, porque si nos esperamos y nos llega el agua al cuello ya no
vamos a poder resolverlo. Entonces s, el fondo de pensiones ha dado una ayuda
A
L
F
R
E
D
O
R
O
M
R
O
O
Y
E
R
V
I
D
E
S
74
extraordinaria bastante importante a los servicios mdicos a partir de la aportacin
del 1% anual hasta llegar al 7%; ahorita en la actualidad van en el 6% de la nmina
de los trabajadores que se aporta a los servicios de salud para mantener un alto
nivel de calidad farmacutica y hospitalaria.
Muchos aos en el sindicato, toda una vida, dentro de tu experiencia qu
opinas de este fenmeno, de gente que se queda toda una vida en el
sindicato y su papel dentro de la organizacin?
S. El ser sindicalista es un gran reto y es una gran responsabilidad para con
los trabajadores y sus familias; creemos que en la actualidad y antes tambin,
verdad, el lder sindical debe de tener honestidad y responsabilidad y estar
comprometidos con los trabajadores para mejorar sus condiciones laborales y
para representar y defender los derechos legtimos de los trabajadores, en esa
inercia se debe mover el lder sindical. Nosotros, cuando yo entr en el 85 al
sindicato, haba -y en la actualidad tambin hay buenos dirigentes sindicales-
tanto dentro de la lnea poltica de los que representan al Comit Ejecutivo, como
personas que participaron y no llegaron a representar a los trabajadores, hay
buenos liderazgos; y creo que debemos de aprovechar la experiencia de mucha
gente, porque esa experiencia da la sabidura y esa sabidura da la necesidad de
buscar algunas alternativas de accin para procurar conseguir ms recursos que
son necesarios para ordinarios y extraordinarios. Si los extraordinarios que nos
dan en algn momento determinado no son parte integral del salario pero s
mejoran la calidad de vida de los trabajadores, entonces nosotros como lderes
sindicales debemos de procurar tener esa responsabilidad, esa dedicacin; y yo
estoy convencido que la experiencia que se adquiere a travs del tiempo te da
la sabidura, y esa sabidura nosotros se la debemos de proyectar a los jvenes
para que en un futuro cercano representen y defendan a los trabajadores con
los conocimientos que deben de tener, porque cuando un ignorante le ensea
al que no sabe, pues qu podremos obtener? Entonces s necesitamos que
la sabidura que se adquiere a travs del tiempo se refeje en la cultura de los
nuevos lderes sindicales. Entonces s quiero manifestar que esa opinin que a
veces hay del sindicalismo de que no resuelven los problemas de los trabajadores,
que se mantienen en un estatus determinado, que no quieren correr riesgos que
representen un costo poltico, entonces ese conformismo de un liderazgo sindical
pues perjudica tanto a la organizacin sindical como a la Universidad Autnoma
de Nuevo Len, en nuestro caso. Entonces aqu creemos que con respeto, y con
concierto, con dilogo, con buena fe, con voluntad, podemos hacer propuestas
con escenas viables y que no solamente presentarle el problema, sino tambin
presentar cul es la solucin que nosotros proponemos tambin para mejorar las
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
75
condiciones laborales. Entonces s, eh, en un momento determinado la imagen
sindical en muchas diligencias es que son una bola de fojos que no responden
en nada a los compromisos que adquirieron con los trabajadores; y la realidad es
que s hay responsabilidad, la mayora, verdad, como en toda organizacin hay
gente buena y mala, pero sabemos que hay ms gente buena que mala y que los
que consideramos que adquirimos un compromiso y tenemos seriedad, creemos
que s, junto con los trabajadores en una unidad, podemos mejorar y podemos
presentar alternativas y aunque no sean, a veces, necesariamente -como dicen
unos por ah-, que no sean soluciones de presupuestos. Pero a veces ahorrarle
dinero a un trabajador incrementa su poder adquisitivo, entonces en esa inercia
siendo inteligentes podemos crear algunas alternativas, donde el trabajador
ahorre alguna cantidad de dinero y esa le permita tener mayor solidez en la
economa familiar.
Cmo ves el sindicato a futuro?
Pues yo lo veo como una necesidad de crear una cultura de previsin. Si las dili-
gencias actuales, no solamente del sindicato nuestro, sino de los dems sindica-
tos de las universidades pblicas, no toman culturas de previsin, se van a gene-
rar grandes problemas para los trabajadores universitarios; que en la actualidad
nosotros estamos agrupados en esa organizacin que mencion anteriormente,
que es la CONTU, y que entre todas las organizaciones como la FENSU, estamos
afliados 200 mil trabajadores universitarios. Pero yo estoy plenamente seguro,
si no se trata de resolver los problemas de las prestaciones sociales importantes
que estn otorgadas como derecho constitucional y en su ley reglamentaria con
la Ley Federal del Trabajo, como son las pensiones y jubilaciones y los servicios de
salud, no hay una cultura previsional fnanciera, se van a generar problemas muy
fuertes, que inclusive pueden poner en riesgo la vida institucional de las univer-
sidades pblicas.
Entrevista realizada por Mauricio Villa el 19 de junio de 2013
Transcripcin realizada por Susana Acosta
JOS RESNDIZ BALDERAS
Miembro de los Comits Ejecutivos de Rodolfo de Len (1988-1991) y Jess
Guzmn (1991-1994), con el primero fue Secretario de Educacin; y con el segundo
Secretario de Pensiones y Jubilaciones
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
77
P
ues lo primero si nos podra decir los primeros acercamientos al sindicato
y cmo se integr.
Yo en la cuestin del sindicato de la Universidad yo me integr prctica-
mente desde, a los pocos aos que yo ingres, yo creo como a los dos o tres aos
que ingres cmo dir? como profesor; ingres aqu como profesor de horas, en-
tr con cuatro horas e ingres primero en la cuestin de, de lo que es el secretario,
el presidente seccional. El sindicato se divide en secciones aqu para efectos de
organizacin sindical; la facultad es la seccin 32 y yo ingres como presidente de
la seccin 32 cuando era el director de la facultad el licenciado Bernardo Flores, l
ya muri. Yo ingres a trabajar aqu en 1979 y en el sindicato pues ser, qu seran,
Bernardo fue director de 1983, 83 a 85, no, 85, o sea fueron siete aos, despus
yo ya estaba como presidente seccional y el presidente seccional se encarga nada
ms de los asuntos de la facultad, de los administrativos, de los tcnicos, pero
tambin de los profesores, qu problema tienen de carcter laboral. Pero ya al
sindicato a lo que es el comit, yo me incorpor al comit en 1986 con el comit
ejecutivo que encabezaba el profesor Rodolfo de Len, actualmente es difunto, l
ya muri; y yo ingres all como secretario, secretario de educacin, el secretario
de educacin es el que atiende todas las cuestiones de carcter educativo, pero
desde el punto de vista sindical, all entro yo a mis actividades de preparacin y
actualizacin de los trabajadores para que conozcan sus derechos sindicales, para
que sepan cmo defendernos. Y bueno pues yo era muy, muy inquieto, yo estaba
muy joven; estoy hablando del 85, eran un buen nmero de aos antes de los que
tengo, pero yo desde muy joven ingres a la cuestin sindical. Yo desde 1965 yo
ya andaba en las leyes sindicales, pero en la seccin 50, yo soy profesor norma-
lista tambin, y all particip pero siempre con un discurso contrario al gobierno;
era muy crtico y me queda algo todava de crtico, de eso ustedes se dan cuenta
en las clases, pero antes era, era algo peor y era ms bien anarquista ms que
marxista y me gustaba defender los derechos de los compaeros, no me gustaba
ver injusticias, y a cada quien les deca las verdades de frente; y bueno por esa,
por esas manera de ser tambin fui perseguido y fui puesto a disposicin de la
Secretara de Educacin como profesor, donde se quej un director de m de que
J
O
S
R
E
S
N
D
I
Z
B
A
L
D
E
R
A
S
78
yo era un agitador, un reaccionario y no s qu tantas cosas ms; y tambin el sin-
dicato de la seccin 50 me puso a disposicin del jurdico nacional por una crtica
que le hicimos al convenio que haba frmado y que no nos pareca lo ms certero;
nos pareca ms bien una entrega de los derechos de los trabajadores, que una
defensa. Y fue una crtica ms o menos consistente que hicimos seis trabajadores
y tampoco nos pas nada, pero ac en el sindicato de la Universidad yo llegu
como secretario de educacin, pues promov actividades de carcter sindical para
que los trabajadores conocieran ms sus derechos, y bueno, pues all el trabajo
que desempebamos nos pareci a nosotros ms aceptable.
l, el maestro Rodolfo de Len, secretario general, l me conoca y conoca mi
activismo social y me dio mucha oportunidad de participacin, y siempre partici-
p en las comisiones de discusin del pliego petitorio que hace el sindicato con el
rector. Y que no lo hace directamente con el rector, lo hace sino con el secretario
general; y yo siempre, Rodolfo siempre me peda que estuviera yo en esa comi-
sin, y bueno pues tambin nunca le dije que no, pues era obligacin de uno, y all
en las cuestiones de la internase hacen juntas tambin de discusin para ver cmo
se elabora el pliego, cules son las necesidades. Yo tuve muchas participaciones,
incluso de crticas, porque yo deca que al sindicato le haca falta ms dinamismo,
que los espacios que estaba, que le tocaba ocupar, pues no los estaba ocupando
como debera ser. Y bueno incluso en ese tiempo enfrent un movimiento de in-
conformidad muy grande por parte de las, de las, de los trabajadores del Hospital
Civil, especialmente las enfermeras. Las enfermeras son muy aguerridas y en ese
tiempo eran muy aguerridas; y yo siempre he dicho que las mujeres son mucho
ms canijas [re], son mucho ms aguerridas, mucho ms valientes que uno; la
mayora pues diramos que todos los delegados eran mujeres y eran, pues, bueno,
siempre se paraban y plantaban, siempre se paraban en las asambleas generales y
empezaban a criticar fuertemente. Rodolfo en ese tiempo tuvo ese problema con
las enfermeras, pero no con todas sino con un grupito que encabezaba una com-
paera que se llamaba, se llama ngela Marroqun, y era aguerrida; y bueno yo
siempre desempe un papel all ms que todo institucional, porque el director
me deca que bueno, pues estbamos para defender a la institucin, porque digo,
pues no haba una bandera as de inters para todos.
Bueno, Rodolfo tuvo sus problemas serios, pero al fn de cuentas se desempe
bien y era una persona de buenas intenciones, saba mucho de sindicalismo, era
tambin de ideas as izquierdistas, pero al fnal de cuentas durante esa poca l
pudo; se padecieron los mismos problemas que ya el sindicato estaba predicien-
do desde antes que l. El Rector con el que toc, con el que tocamos trabajar en
ese tiempo, fue con el ingeniero Gregorio Faras; Faras Longoria y l, pues bueno,
haba una buena relacin entre el sindicato y el Rector, no era de una lucha frontal
como se haba dado en los sesenta, setenta, y all fue una lucha muy fuerte donde
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
79
el sindicato pues s hizo muchas manifestaciones, hizo huelgas, promovi la toma
de Rectora con los estudiantes, en fn. En ese tiempo cuando se estaba luchando
por la autonoma universitaria, pero ya para los ochentas, yo estoy hablando aqu
del 86-89, son tres aos, y bueno, pues esa relacin entre la Rectora y el sindicato
se empezaba a dar donde est ahora, donde hay un entendimiento; se discuten
las necesidades reales y los incrementos reales que se te pueden dar, porque t
puedes pedir mucho. Porque en realidad lo que yo he criticado mucho y lo sigo
diciendo: el salario que te pagan no corresponde a lo que tu produces como tra-
bajador, y el que se queda con la buena parte de las ganancias de la produccin
de una manera exagerada son los dueos de las empresas no?, los mrgenes de
ganancias son enormes y un salario de aqu y en todo el mundo es un salario que
no corresponde a las necesidades reales de los trabajadores, y entonces eso lleva
a que el trabajador siempre ande con muchas limitaciones que no le alcance para
las necesidades ms elementales, mientras que los dueos de las empresas les
sobra para eso y para andarse paseando en jets y comprar jets y vacaciones, en fn,
todas las comodidades habidas y por haber.
Despus de Rodolfo, el secretario general fue, le decamos El cuate Guzmn,
es un ingeniero, Jess Guzmn, y lo conocemos como El cuate Guzmn porque
l es cuate de su hermano, hijo de un animador de televisin muy famoso, y el
cuate Guzmn es ingeniero y trabaja en FIME y ahorita es el responsable del cen-
tro de, no me acuerdo del nombre de donde hacen ejercicios de todo tipo. Bueno,
el Cuate Guzmn es una persona que est all, est como director de ese centro
all por Mederos, y yo con l fui secretario de pensiones y jubilaciones, la duracin
de un secretario general de un comit ejecutivo sindical es de tres aos, por eso
yo dentro del sindicato de la Universidad estuve seis, estuve seis aos, tres con
Rodolfo y los tres con El cuate Guzmn. Y all como secretario de pensiones y
jubilaciones jugu el mismo rol que con Rodolfo, y pues siempre bajo la comisin
negociadora de los pliegos petitorios con Rectora; y yo era el que encabezaba las
discusiones y el que llevaba la batuta, el que le deca, me toc mucho negociar
all con el secretario general, que en ese entonces era el maestro Reyes Tamez. Y
bueno las discusiones eran amenas pero frmes, porque El cuate Guzmn es una
persona muy honesta y crea en el sindicato como instrumento de lucha de los
trabajadores y era una persona que siempre, pues deca, sabemos la situacin,
traemos a la realidad cosas, pero sabemos que nos pueden dar ms salario del
que nos ofrecen. Y bueno pues como parte de esa tenacidad de l, se logr -y creo
que fue lo ms interesante de la gestin, de muchas gestiones sindicales-, se logr
que se nos dieran 18 das adicionales; nosotros le decamos que como aguinaldo,
y nos decan que como aguinaldo no, que porque eso tena repercusin en otras
universidades. Entonces lo que nosotros le decamos, bueno pues que aparezca
como una prestacin social de otro tipo, pero necesitamos que se incrementen
J
O
S
R
E
S
N
D
I
Z
B
A
L
D
E
R
A
S
80
esas prestaciones, y nos dieron, logramos que nos dieran 18 das, 18 das adicio-
nales que hoy le llaman compensacin por produccin, por produccin. El caso es
que es una prestacin buena, son 18 das, actualmente te dan nueve das en julio
y nueve das en enero, que es una parte del aguinaldo, pero eso se consigui con
la gestin de El cuate Guzmn, pero tambin en ese tiempo me dice El cuate
Guzmn, Pepe, ponte a trabajar sobre una ley de pensiones y jubilaciones, que
no tena, no tena la Universidad, no tena una ley de pensiones y jubilaciones y
nosotros le decamos desde aquel entonces que era necesario que hubiera una
ley de pensiones y jubilaciones, porque iba llegarse el momento en el cual se iban
a empezar a jubilar muchos trabajadores. Y yo organic una, un grupito, una co-
misin que me apoy El cuate, me apoy as decididamente para ello, hicimos
un anlisis que a m me parece muy importante; me auxili con unos compae-
ros economistas, de la Facultad de Economa que tambin eran parte del comit
ejecutivo sindical; hicimos un anlisis de cmo iba ir creciendo la infacin, estoy
hablando de 1987, y no viene a darse esto hasta 2008 cmo iba ir creciendo la
infacin, pero tambin cmo iban ir creciendo los jubilados.
En aquel tiempo hablbamos de un poco menos de 500 jubilados, no era un
problema serio para poderlos sostener, la Universidad tiene una jubilacin, aho-
rita ya tiene dos tipos de jubilacin, pero en ese tiempo tena lo que en la SEP
llaman jubilacin dinmica especfcamente en la seccin 50, all t te jubilas
y te siguen dando los incrementos como si estuvieras trabajando; y la Universi-
dad tiene un tipo de jubilacin similar y la tena en ese entonces tambin; no,
no la llaman jubilacin dinmica, le llaman jubilacin dinmica que no se llama
as, t te jubilas y te siguen incrementando como si estuvieras trabajando. Yo si
me llego a jubilar y todos los que estn y todos los que estn jubilados ahorita
as estn bajo ese rgimen de jubilacin, pero ya los que entraron del 97 para
ac fue mediante otro tipo de jubilacin; el caso es que nosotros hacemos un
anlisis y decimos ahorita si se puede pagar con lo que ustedes tienen del fondo
y con lo que parte del presupuesto que Rectora destina. Con el presupuesto que
les da el Estado y la federacin ms lo que produce la Universidad s se pueden
sostener ese tipo de jubilacin, pero para el 2008 no va poder, no va ser posible
porque nosotros hablbamos de que para el 2008 iba a haber ms de cinco mil
jubilados y no andbamos muy bien parados. Ahorita la cifra no s cuntos, de
cmo estamos, estamos hablando del 2013, pero estamos arriba de cinco mil; yo
no tengo ahorita la cifra exacta, pero son muchos, entonces elaboramos esa ley
que me parece una ley muy bien hecha, de una parte le; en plural lemos algunas
leyes de jubilaciones, entre ellas la de seccin 50 que yo la conoca bien y nos sir-
vi de modelo y la aplicamos a las condiciones de la Universidad. Y la fuimos y la
discutimos con el Rector, que entonces era el doctor Silos, es economista, trabaja
en la Facultad de Economa, y l era el Rector; el Gobernador en ese tiempo era
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
81
Scrates Rizzo Garca, y bueno, yo me acuerdo que tuve una pltica con el Rector
y nos dijo: de qu se preocupan, ahorita no hay problema; cunto falta de aqu
a eso?, falta mucho, y yo le dije ah, porque yo era el que encabezaba la comisin,
pero esto es una cuestin de prevenir; es previsora la solucin que nosotros es-
tamos proponiendo. Si nosotros nos ponemos ahorita a trabajar sobre una ley de
pensiones y jubilaciones, va a implicar que el trabajador que ahorita le quitas, me
parece que era el 1.5%, pagaba muy poquito el trabajador de la Universidad como
aporte, como descuento que le hacan para la cota sindical y para el seguro, y si
se paga ahorita esto, esto va a implicar que esa cuota se eleve, y nosotros propo-
namos que se poda elevar hasta el 6%, y era un incremento grande y sabamos
que bamos a tener reaccin muy fuerte por parte de los trabajadores en caso de
que aceptaran las autoridades, pero nosotros estbamos dispuestos a aceptar eso
porque si esto no se haca y se esperaba hasta el 2010 o hasta el 2008, entonces
le van a tener que imponer al trabajador un cuota, pues casi al doble de lo que
nosotros estamos proponiendo ahorita y ah va a ser ms fuerte y la reaccin iba
a ser ms violenta.
Total no quisieron y despus se vino aquella de Scrates Rizzo y Silos se fue de
aqu, y el caso es que algo que se pudo haber hecho de una forma previsora no
se hizo y empezaron a venirse los problemas serios para el 2000, mucho antes de
lo que nosotros habamos dicho, y ya se deca no es posible mantener la jubila-
cin de esta manera; y lo que nosotros decamos que iba a suceder, pareca que
ramos pitonisos, estaba sucediendo, casi as, y qu se hizo?, pues se manejaron,
le toco al sindicato que estaba en turno. Yo no s si fue el Secretario General Joel,
u otro secretario, el que encabez el movimiento para que se hicieran los ajustes
para fundar un Fondo de Pensiones y Jubilaciones, que implic que al trabajador
en vez de el 2%, se le rebajara el 12%; yo estoy pagando de mi salario el 12%
para el fondo de jubilaciones, qu va del 12 al 6 que nosotros proponamos en
ese tiempo?, y eso es lo que se est pagando, pero es una jubilacin que creo es
modelo a nivel nacional, que le cuesta al trabajador? pues s. Yo tambin digo
que una jubilacin implica que te estn incrementando, ya jubilado solamente se
puede sostener un fondo muy fuerte, y ese fondo fuerte solamente se puede dar
con aportaciones grandes de los trabajadores, si no no es posible y es lo que est
ahorita en la Universidad. Entonces el caso es que se da ese problema y ahorita
es muy fuerte la carga, pero hubo movimientos de los jubilados y de los que no
estaban, porque pues por qu bamos a pagar?, y a habido movimientos y se ha
tenido que negociar con ellos, no s en que trminos se negociara, pero s hubo
necesidad de negociar con ellos porque estaban haciendo un relajo que se oa
cada vez ms fuerte, pero porque t estas jubilado; y para empezar el Estado tiene
la obligacin de jubilarte, el Estado te dice s te jubilo pero con acuerdo a la ley y
la ley dice cuanto ganas, no pues que gano 20 mil pesos mensualmente; s pero la
J
O
S
R
E
S
N
D
I
Z
B
A
L
D
E
R
A
S
82
ley dice que no te podemos jubilar con todo, te dicen. No s cuanto establezca la
ley, pero por decir algo, te dan cinco salarios mnimos que no es ni la mitad de
lo que ganabas y con una jubilacin as pues nadie se quiere jubilar, jubilacin
signifca jbilo, o sea, gusto de que ya no vas a trabajar, pero aqu nadie se jubila
con gusto porque no sabe si el ao siguiente le va a alcanzar. Entonces dice, pues
mejor no me jubilo y sigo ganando el salario de un trabajador activo, y este tipo
de jubilacin no; te dice pues jublate al fn y al cabo con el fondo que lograste
constituir con otros trabajadores te va a servir para mantenerte los das que te fal-
ten de vida, ya el que se jubila pues ya tiene los das contados, cada ao una rayita
menos, entonces para cuando te mueras, pues ya, y el fondo no se te acab.
Entonces es un fondo muy bueno, que s cuesta, pero ya cuando te jubiles te
puedes jubilar con jbilo porque pues te siguen pagando y te estn incrementando
el salario, y eso gracias al fondo que t an ests formando, porque como jubilado
tambin te descuenta porque si no el fondo no se mantiene, y pues eso es lo
que a m me pas como sindicalista dentro del Sindicato de la Universidad. Los
momentos que se vivieron con El cuate Guzmn se vivieron tranquilos, estamos
hablando del 1986-1989, algo as, no me acuerdo exactamente de la fecha,
pero fue antes de que fnalizara el siglo XX y ya; esa relacin entre sindicato y
la autoridades pues eran de buen entendimiento, de discutir antes de movilizar
estudiantes y trabajadores, y correspondi a una etapa internacional donde todo
mundo entr en un proceso de tranquilidad, eso fue a partir de 1968. Hoy hay
atisbos de inconformidad, de movilizaciones, de trabajadores de estudiantes, aqu
en Mxico, Francia y el mundo entero, y eso es un llamado de atencin para que
los responsables del orden nacional paren las antenas y no esperen un 68 aqu
en Mxico, un 68 como en Francia, que hubo aqu en Mxico muchos muertos, y
tambin en Francia, detenidos y muertos, no tantos como aqu pero s hubo y eso
no es lo que deben esperar los responsable del orden internacional.
Para cerrar, ya ha mencionado las prestaciones que se concretaron con
Jess Guzmn, del comit de Rodolfo de Len qu prestaciones puede
mencionar que hayan sido destacadas?
Bueno, ah con Rodolfo no fueron tan sobresalientes, pero s se logr un aumento
salarial ms fuerte, pero ya eran salarios que estuvieron sujetos a los salarios m-
nimos, porque en los aos ochenta a travs del Presidente de la Repblica, Jos
Lpez Portillo y despus con Miguel de la Madrid, sobretodo a partir del 82 al 86,
toda la dcada de los ochenta es lo que se conoce como la dcada perdida a nivel
internacional; la dcada perdida porque hay falta de circulante, una crisis inten-
sa por falta de circulante, no como la crisis del 29 que fue por exceso circulante;
ac fue por la falta de circulante, y si no hay circulante no hay compra y si no hay
compra no hay inversin, los mismos efectos negativos que se tienen. Y bueno,
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
83
se le llama la dcada perdida a nivel internacional porque cero crecimiento, cero
infacin, o sea, nada de nada, y se le toco aqu a Miguel de la Madrid, y los in-
crementos salariales eran muy bajitos, casi nada. Bueno eso sigui aqu tambin
con el comit de Rodolfo, los incrementos eran sumamente bajos, yo no recuerdo
ahorita una cifra especfca, pero no te llegaban al 4% de ahora. Ahora si ustedes
se fjan los incrementos salariales difcilmente superan el 4%, porque la infacin
segn las estadsticas crece el 4%; pero ellos te dan, si es el 4% nosotros te
damos 3.98%, y en el sindicato adems hay prestaciones, que las prestaciones
sociales son al incremento del salario nominal, pues te da 4% de prestaciones,
que son los manejos que se dan. Pero con Rodolfo yo no recuerdo algo as tan
sobresaliente como el caso de Jess, lo que s le toc a Rodolfo fue el estar al
pendiente de la compra que la Universidad hizo de la Hacienda San Pedro con el
Rector Gregorio Faras Longoria; y a Rodolfo le toc, como dirigente sindical, estar
al pendiente de la reconstruccin de la Hacienda. Pero dentro de prestaciones
sociales e incrementos salariales, fueron dentro del orden institucional, no hubo
ninguna prestacin como la que consigui El cuate Guzmn.
Por ltimo, el STUANL est por cumplir 50 aos, cmo ve al sindicato a
futuro?
Mira, los sindicatos, no nada ms ste, decan los anarquistas: son las clulas de la
sociedad del futuro, o sea, que eran los sindicatos bajo los cuales debera de ha-
cerse las transformaciones. Pero yo avizoro en estos tiempos una situacin muy
difcil para los sindicatos, muy complicada, porque en estos tiempos los proyec-
tos como la globalizacin, que son proyectos no de los trabajadores asalariados,
sino de las grandes proyectos; son proyectos que necesitan capital, y por lo tanto
son proyectos de ellos, no de los trabajadores asalariados. Y lo que trae como
intencin la globalizacin con su expansin, es la intencin de desaparecer los
sindicatos, porque ellos dicen que es ms fcil negociar con los empresarios y
ellos con los trabajadores, pues s, pero los sindicatos son organizaciones repre-
sentativos de los derechos de los trabajadores, y si los sindicatos desaparecen,
pues las posibilidades del desarrollo material de los trabajadores van a ser cada
vez ms mnimas; y si este proyecto de la globalizacin se sigue fortaleciendo, la
situacin de los sindicatos va a ser cada vez peor. Afortunadamente en Mxico se
ha respetado mucho a los sindicatos, pero tambin con la muerte de Fidel Velz-
quez, a pesar de que nosotros decamos, bueno, este seor negocia o juega con
los intereses de los trabajadores, pero era ya un icono y tena mucha infuencia en
el sindicalismo y para que esas organizaciones se fortalecieran entre s y no andu-
vieran de la grea entre ellos mismos. Y hasta ahorita el sindicalismo en Mxico no
es el sindicalismo de los aos 50, que movilizaba a los trabajadores y peleaba por
los incrementos, sino que es un sindicalismo negociador, y en esas negociacio-
J
O
S
R
E
S
N
D
I
Z
B
A
L
D
E
R
A
S
84
nes se requieren lderes preparados, ya no nada ms gritones; antes eran lderes
gritones, si han odo las porras que se dicen?, dame un O y dame un E, y qu
dice?, pues OE. Y pues el sindicalismo de hoy requiere de lderes preparados que
tengan una visin muy completa de la realidad mundial, no nada ms de nuestro
pas, para que puedan buscar alternativas reales para los trabajadores, pero yo
visualizo un sindicalismo que va a tener un entorno muy difcil hacia el futuro, yo
espero equivocarme y ojal as sea. Hay pases como Inglaterra y Francia donde el
sindicalismo est muy fuerte y ojal no cesen, porque el sindicato no deja de ser
la representacin ms clara de identifcacin de los derechos de los trabajadores,
y por eso los empresarios hablan de que no son necesarios, pero ellos dicen, y no
dicen para quines no son necesarios, pues para ellos.
Y es difcil a futuro, pero tambin la globalizacin empieza a tener muchos
vrtices de crticas porque haba prometido un desarrollo pujante e igual, y lo que
ha creado son esferas de desigualdad y de contrastes sociales cada vez ms fuer-
tes en pases que no se han desarrollado como se les haba prometido, donde el
contraste de las desigualdades sociales ahora son ms fuertes que antes. Mxico
ahora tiene ms ricos que hace unos 20 aos, pero tambin tiene ms pobres que
hace 20 aos, y se debe a este proyecto de la globalizacin, por eso ah la lucha
que se da entre la aldea global y la aldea local de lo que habla la teora de la glo-
balizacin, pues no es eso ms que la resistencia que oponen los pases menos
desarrollados ante el empuje de los ms desarrollados, porque la globalizacin
desde el punto de vista de la produccin dice que no haya aranceles y que cada
quien invierta donde quiera y no pague impuestos; que sea una lucha de todos
contra todos. Nada ms que en esa lucha el que va a ganar ser el ms fuerte y
eso va a traer como resultado que los pases menos desarrollados sean cada vez
ms subdesarrollados; y los ms fuertes cada vez ms poderosos, y eso es lo que
se est viendo a, qu?, unos 15 aos del proyecto de la globalizacin, cuando se
da la cada del bloque socialista, y ya ms bien 20 aos o ms. Y eso ha trado ms
pobreza para los ms pobres; y ms riqueza para los ricos, pues bueno, estn con-
tentos quines?, pues los que ms tienen, esa es la realidad de las cosas.
Entrevista realizada por Erika Flor Escalona Ontiveros
y Susana Acosta Badillo el 18 de junio de 2013
Transcripcin realizada por Erika Flor Escalona Ontiveros y Susana Acosta Badillo
RAFAEL GARZA IBARRA
Secretario de Pensiones y Jubilaciones y Escalafn dentro del actual Comit
Ejecutivo (2012-2015), ex lder de la seccin 39, Secretario de Planeacin durante el
Comit presidido por Jess T. Guzmn Lowenberg (1991-1994), Secretara Particular
en el Comit encabezado por Joel Montemayor (2000-2003), Miembro del Comit
Ejecutivo dirigido por Toms Tijerina (2003-2006), Miembro del Comit Ejecutivo
presidido por Graciano Gonzlez (2006-2009) y Miembro del Comit Ejecutivo
encabezado por Salvador de la Paz Siller (2009-2012)
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
87
G
U
E
Z
112
Pedro, en toda esta historia del sindicato no ha sido fcil, ha habido ciertos
momentos histricos difciles, el movimiento mismo de la autonoma, desde
su creacin ha habido una serie de movimientos dentro, hacia el interior del
sindicato, podras platicarnos un poco ms de esto?
S, cmo no. Bueno como ya lo sealaba al principio, la creacin del sindicato no
fue una tarea fcil, no fue una tarea sencilla, hubo oposicin, hubo confrontacin,
hubo quienes no estaban de acuerdo, hubo quienes distorsionaban el propsito
de aquel grupo que quera formar la organizacin; cuando la intencin era nica
y exclusivamente alcanzar un nivel de organizacin que les permitiera una mejor
defensa de sus intereses. Este grupo siempre ha sido tradicional -y yo puedo afr-
mar que todava existe gente-, sino que se opone porque esto es una realidad. El
sindicato vive, existe y est por cumplir 50 aos, s hay gente que todava no cree
en la organizacin que piensa, como en un momento determinado lo pens el
entonces gobernador del estado Eduardo Elizondo, que la Universidad debera
seguir siendo tutelada por el Estado, que no tena por qu adoptar una estruc-
tura distinta como fue posteriormente la autonoma; y en el caso del sindicato
todava era peor, ellos no imaginaban que dentro de la Universidad que tiene
como funcin fundamental la formacin profesional de individuos para mejorar
la sociedad, pudiera existir una organizacin sindical, cuyo estereotipo que tena
en la sociedad nuestra los haca pensar que iban a destruir la Universidad, que
esos movimientos sindicales no caban porque esta institucin estaba dada para
un propsito mucho ms alto, y que estos organismos pudieran afectar o distor-
sionar la funcin de la Universidad, lo que fue totalmente lo contrario.
En el tiempo que tiene el sindicato ha tenido claroscuros, altibajos, por supues-
to, hubo secretarios generales que no terminaron su perodo, que hubo interven-
cin directa de rectores y algunos gobernantes vulnerando de esta manera la au-
tonoma del sindicato, su independencia; hubo tambin movimientos en donde
el sindicato insistiendo en el cumplimiento de las obligaciones que tiene la Uni-
versidad, y que estn plasmadas en el Contrato Colectivo, se negaba a aceptarlas.
Todava es fecha que la Universidad no cumple con muchas de las clusulas que
ya tenemos ganadas en el Contrato Colectivo de Trabajo; sin embargo, el sindi-
cato ha sido muy maduro, muy paciente y ha tratado de resolver los problemas
que surgen por all, como confictos laborales, coadyuvando y de alguna mane-
ra solidarizndose con la Universidad. Y al fn y al cabo pues quienes formamos
parte del sindicato tambin somos en una gran parte maestros de la Universidad
y tenemos la conviccin de que debemos de defenderla, pero el sindicato est
no solamente para defender los intereses profesionales de los trabajadores, sino
tambin para defender la universidad pblica. Y uno de los principales motivos
polticos por los cuales posteriormente se resuelve a adoptar una actitud de lucha
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
113
y de defensa por parte de nuestro sindicato fue eso: la defensa de la universidad
pblica. Nosotros creemos, en ese momento se crea -y seguimos pensando- que
el sindicato debe ser una bandera y un baluarte para permitir la permeabilizacin
de la sociedad hacia la universidad, decir: nosotros estbamos porque todos ten-
gan una oportunidad de acceder a la universidad, esa es la poltica, esa es la ban-
dera que tiene al margen de la defensa de los derechos de los trabajadores como
actitud poltica, como actitud social e ideolgica, la defensa de la universidad
pblica. Por eso pugnamos porque la Universidad tenga un presupuesto que le
permita cumplir sus funciones sustantivas, pero adems cumplir sus obligaciones
con los trabajadores, sus obligaciones laborales. Yo pienso que algunos rectores
no le han dado la importancia que el sindicato tiene, y no han sabido utilizar esa
fuerza que tiene no para subyugarla, no para ponerle un pie encima ni mucho
menos; y menos el sindicato permitir que se le denigre de esta manera; simple y
sencillamente que debemos entender que estamos en un mismo estadio, esta-
mos en una misma nave y que todos debemos remar hacia el mismo rumbo, y por
eso pienso que muchos rectores todava no les cae el 20 de que as debe ser.
Les toc vivir otro, otro tiempo, ms duro de lucha, no?
S fueron tiempos en donde el sindicato de alguna manera pretendi sin lograrlo
quitarse las cadenas de la tutela que tena de las autoridades universitarias. En
1991 yo participo como candidato independiente a la secretara general, y para
ello me di a la tarea de integrar una planilla que participara en elecciones. Ya
desde haca algunos decenios la Universidad tena ofcialmente un grupo que
participaba como planilla en las elecciones para la renovacin de Comit Ejecutivo
y Comisiones Especiales en aquel entonces, a hoy Comisiones Estatuarias.
Fueron momentos muy difciles, yo saba a lo que me atena, las consecuencias
que podan derivarse de ello; sin embargo, era mi conviccin y adems estaba
motivado por el aliento que senta del apoyo de muchos trabajadores universitarios
que insistan en que participramos. Yo creo que fue la ltima ocasin en que
hubo una participacin democrtica, y valga la redundancia, muy participada.
Participamos cuatro planillas: la planilla ofcial, la Azul y Oro, encabezada por
el ingeniero Lowenberg; estaba la planilla roja que encabezaba y respaldaba el
doctor Alfredo Pieyro Lpez; y hubo, repito, encabezaba Mario Burgoa, estaba
otra planilla, planilla no s si tena un color o un lema, pero quien la encabezaba
era una compaera muy combatiente del Hospital Civil, llamada Guillermina,
recuerdo; y la Planilla Solidaridad que encabezaba yo como candidato a secretario
general. En ese momento histrico de este pasaje de la vida de nuestro sindicato,
el Secretario General era el maestro Rodolfo de Len, y recuerdo que l se negaba
a otorgarnos el registro, incluso hubo una circunstancia all que se manej de
P
E
D
R
O
C
A
S
T
E
L
L
A
N
O
S
R
O
D
R
G
U
E
Z
114
manera amaada y que la pretensin era evitar que participramos. Haba un
nmero equis integrantes de la planilla que posteriormente, y una vez electa, se
convierte en Comit Ejecutivo y Comisiones Especiales; ese, ese nmero estaba
alrededor de 81 personas y misteriosamente de repente se eleva a 102 personas
que deberan integrar la planilla. Esto nos obligaba obviamente a incorporar ms
gente para poder cubrir todos y cada una de las secretaras y dems cargos que
participaban en la contienda electoral.
Quiero decirles que en muchas ocasiones y una vez ya integrada mi planilla
muchas personas, compaeros a quienes yo mucho estimo y reconozco, me
vinieron a informar con mucha pena que se retiraban porque haban sido
amenazados.
Excuso decirles que no fue ni una ni dos ni tres las ocasiones en que me v
en la obligacin de volver a integrar el cuerpo de la planilla, por qu? porque
como lo coment, como lo mencion, los compaeros que voluntariamente y
de muy buena fe queran participar eran amedrentados, eran de alguna manera
disuadidos. Finalmente recib la llamada del entonces Rector, el ingeniero Gregorio
Faras Longoria, quien me pidi ocurriera a su ofcina para tener una pltica y l
me invitaba a integrarme a la planilla ofcial; y yo le dije que pues ya no era ma
la decisin, que la decisin estaba tomada por un grupo de compaeros, pero
que le agradeca mucho su invitacin y adems le coment que si por alguna
razn yo estaba participando, era porque quera que la estructura interna del
sindicato se democratizara, que no era posible que un grupo tan monoltico como
la participacin de una planilla ofcial siguiera dominando al sindicato, porque
esto no era sano para la organizacin y menos para la Universidad. l me escuch,
entendi las cosas y de manera sorpresiva o milagrosa el profesor Rodolfo de
Len Garza accedi a darme el registro que se haba negado de manera rotunda
despus de esta pltica, curiosamente.
Nuestra participacin fue muy limitada, quiero decirles que fueron experiencias
muy amargas, lamentables, nos dio tristeza ver cmo se impeda a los trabajadores
que participaran con nosotros y ni siquiera nos dejaron hacer campaa; nuestra
propaganda era muy limitada, no tenamos recursos, de hecho la parte ms
importante de la propaganda la constitua los encabezados, los titulares de un
peridico que yo haba editado meses antes, que se llamaba Solidaridad, y era
obviamente nuestra carta de presentacin, nuestra identifcacin con la base. Pero
result que an en mi propia dependencia, que era la Facultad de Organizacin
Deportiva, no permitieron que estuviera por ms de 15 minutos esta propaganda;
en las dems, pues excuso decirles que era peor en las dems dependencias.
Tuvimos el caso de que nos aventuramos a visitar las dependencias forneas y
en Linares, una de ellas, una de tantas, el director de manera abierta impidi que
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
115
tuviramos contacto con el personal, excusndose en que estaban trabajando,
no obstante que existe dentro del contacto colectivo la obligacin que tienen
las autoridades de la Universidad -independientemente del nivel que sean- de
permitir la participacin, en estos casos del sindicato, directamente en consonancia
con los trabajadores; fnalmente, como tena que ser, gan la planilla Azul y Oro.
Nosotros nos sentimos orgullosos que con todo y la represin, los impedimentos,
las amenazas, habamos sacado alrededor de mil 400 votos de gente muy
valiente que vot por nosotros, esto me queda a m como una etapa de la historia
sindical; y en lo personal como algo muy vvido y de reconocimiento a todos los
trabajadores, porque yo s que en el fondo una gran mayora de los miembros en
ese momento de la organizacin hubieran querido votar por nosotros, nada ms
que llevados por circunstancias se vieron obligados a omitir un voto de manera
pues a veces involuntarias, pero obligada en favor de la planilla ofcial.
Las dems planillas sacaron menos votos y pues fue la historia, verdad, de un
momento histrico del sindicato que ya no se volvi a repetir, porque a partir
de all todas las elecciones que ha tenido esta organizacin al interior de la
Universidad las ha encabezado, y como planilla nica la planilla Azul y Oro. No,
no digo que sea malo porque quieran que no todos estos comits ejecutivos que
han resultado de las elecciones para renovarse en sus dirigencias, en sus rganos
de gobierno, pues no lo han hecho mal, tampoco han denigrado al sindicato. Pero
me parece que hubiera sido ms saludable, ms positivo, el haber dejado que
libremente las fuerzas al interior del sindicato, los grupos integrados de la forma
que hubieran ellos deseado hacerlo participaran en las elecciones internas y que
democrticamente se eligieran a quienes ellos decidieran.
Se habla de 200 clusulas en estos 50 aos, se sacrifc en pro del bienestar
del trabajador la democracia? Crees qu hubiera sido diferente? Habra
ms? Habra menos?
Bueno, pues sera difcil hacer un pronstico de qu es o que hubiera pasado, pero
yo lo pondra como ejemplo el hecho de la autonoma, haba presagios por parte
de gente de gobierno y de algunas gentes en la Universidad de que al darse la
autonoma a la Universidad, la Universidad se convertira en un caos, que habra
anarqua y que no se cumpliran los objetivos sustantivos de la Universidad, y no
fue as. La comunidad universitaria demostr tener madurez, estar preparada y
posteriormente asumir su responsabilidad de lo que era este sistema de gobierno
que es la autonoma universitaria, entonces no veo por qu en el sindicato hubie-
ra pasado algo diferente. Yo creo y sigo pensando que hubiera sido saludable y
sera muy saludable; las condiciones seran exactamente las mismas, quizs con
mayores benefcios para tanto los miembros afliados a la organizacin como para
P
E
D
R
O
C
A
S
T
E
L
L
A
N
O
S
R
O
D
R
G
U
E
Z
116
la Universidad misma, porque nunca ha hecho dao la actitud crtica, nunca ha
hecho dao la autocrtica, por el contrario, yo creo que esto es un signo que marca
a la universidad pblica del pas.
En la medida que los estudiantes fueron ms libres, la Universidad fue rica; en
la medida que los sindicatos tienen mayor posibilidad de accin han fortalecido
los centros de trabajo, no los ha demeritado, ha sido al contrario; es decir, no s
en qu pueda perjudicar permitir pensar a las personas y que se manifesten de
la manera que lo deseen. Finalmente, yo creo que lo que triunfar ser la razn y
la verdad, la justicia, y en este caso pues yo creo que lo que una forma de vida a la
que todo mundo aspiramos es la democracia; es decir, la participacin de todos,
con responsabilidad de todos por supuesto. Actualmente, por ejemplo, el Rector
de la Universidad, el doctor Jess Ancer Rodrguez, apela a la responsabilidad
social de la Universidad, es el mismo camino por el que nosotros luchbamos,
que el sindicato no fue nica y exclusivamente como lo es y como lo debe ser el
representante de los trabajadores para la defensa de sus derechos profesionales,
sino que tambin se involucrara en los problemas de la sociedad y de la Universidad
misma, no para perjudicarla; para enriquecerla, para apoyarla, para mejorarla.
Yo creo sinceramente que otro derrotero hubiera sido si se hubiera permitido
que hubiramos seguido participando, porque el sindicato y los miembros de
la organizacin jugaron un papel muy importante tanto en la autonoma como
en los procesos de democratizacin del pas despus del 68. Est claro que la
represin no lleg a nada, verdad?, result todo lo contrario y de alguna manera
ceg conciencias, neg realidades y las consecuencias las estamos viviendo; no
madur la juventud, no se desarroll, no hubo ambiente necesario para que
hubieran podido surgir ms lderes que dirigieran al pas, que dirigieran a las
agrupaciones, qu s yo!; se mutil, se limit.
Gente de diferentes grupos a travs de muchos aos, se han integrado a los
comits ejecutivos, han tenido ms permanencia que los propios secretarios
generales; pero este trabajo profesional, porque se volvieron profesionales
del sindicato, ha desembocado en orientacin a los que llegan nuevos a
ocupar el poder. T cmo ves este fenmeno dentro del sindicato?
Yo sinceramente lo veo positivo, es cierto hay enquistamiento de muchas gentes
-incluido yo- de muchos aos participando en la organizacin sindical, y creo
que no hemos para nada absolutamente ni avergonzado y menos daado a la
organizacin. Una de las acciones que yo destacara ser all por, bueno mucho
antes pero se concreta por el ao 98, hubo rumores en el sentido de que el Estado
ya no quera pagar la nmina de jubilados; y que esto iba traer consecuencias
muy graves porque estaba en riesgo el futuro de aquellos que haban dado su
vida trabajando para la Universidad, y que de acuerdo con la ley tenan derecho a
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
117
una jubilacin. Entonces la dirigencia de ese momento pens que era necesario
tomar una decisin.
Sabamos perfectamente bien que el contrato, yo en lo personal por ser abo-
gado y tener una maestra en derecho laboral, saba que el Contrato Colectivo de
Trabajo desde haca mucho tiempo estableca dentro de las clusulas correspon-
dientes al captulo que la Universidad era responsable del pago de las pensiones
y jubilaciones. Y a partir de all pues deberamos estar nosotros tranquilos, puesto
que la Universidad asuma la responsabilidad contractual y legal para que esto no
se pusiera en riesgo; sin embargo, el aviso de que, o el rumor de que la federacin
ya no cubrira el pago de la nmina de jubilados s hizo ruido, llam la atencin
y entonces nosotros tomamos la determinacin histrica de ayudar a la Universi-
dad a resolver el problema a futuro. Entonces surgi la idea de crear el Fondo de
Pensiones y Jubilaciones, algo que ya exista contractuado, que ya lo estableca
nuestro Contrato Colectivo de Trabajo que dispona al respecto que la Universi-
dad deba de constituir con un presupuesto derivado anualmente con una parti-
da de presupuesto aplicado a un fondo de pensiones y jubilaciones.
Tenamos ms de 15 aos con esa disposicin, esa convencin transformada
en clusula, y la Universidad nunca hizo caso y no lo haca porque eran muy
poquitos los jubilados; entonces deca de todas maneras la pagamos, y de todas
maneras lleg un momento en que ya como ahora ms de dos mil jubilados
pues ya no era posible, ya no iba a ser posible. Entonces las personas con mayor
experiencia nos dimos a la tarea de llevar a cabo una campaa entre la base
sindical concientizndolos de la necesidad de que deberamos de aportar a la
constitucin de este fondo para obligar a la Universidad a crear el fondo que por
aos no se cre, con una irresponsabilidad absoluta por parte de la Universidad. Y
en principio, siendo Rector el doctor Reyes Tamez, se propuso que los trabajadores
de sus salarios aplicaran el 12% al fondo de pensiones y jubilaciones, y que esa
aplicacin sera de tal manera que nos quitaran as en automtico un porcentaje de
nuestro salario. Obviamente esto implicaba un problema ms a resolver por parte
de quienes tenamos la intencin de constituir el fondo, porque consideramos
injusto que los trabajadores pudieran disponer de un porcentaje de su salario
para aplicarlo a este fondo, cuando la obligacin contractual era exclusivamente
de la Universidad y tena con ella muchos aos. Entonces propusimos una frmula
que no fuera como la proponan, de hecho el primer intento fracas de constituir
el fondo bajo las condiciones que proponan algunos miembros del sindicato y
la Rectora, y entonces aqu es donde viene el benefcio que tiene el sindicato de
contar con gente con experiencia. Un grupo de compaeros como Carlos Morales,
como Alfredo Romero, como Rafael Garza Ibarra, muchos ms, muchos ms nos
pusimos de acuerdo y dijimos defnitivamente no aceptamos estas condiciones;
todos nosotros ramos afortunadamente lderes en nuestras secciones, y an
P
E
D
R
O
C
A
S
T
E
L
L
A
N
O
S
R
O
D
R
G
U
E
Z
118
en contra de la opinin de los directores, que estaban obviamente a favor de la
posicin que adoptaba la Rectora, nos opusimos y no pas. Hicimos nosotros la
propuesta con una nueva frmula y los trabajadores accedieron, y as es como se
constituye el Fondo de Pensiones y Jubilaciones que fue muy importante.
En otro episodio se trat de modifcar las condiciones de manera estructural
para poder, segn opinin de las autoridades universitarias, solventar o sobre-
llevar el problema del pago de las pensiones y jubilaciones modifcando nuestro
Contrato Colectivo de Trabajo. Entre otras medidas, se pretenda aumentar la edad
de jubilacin de 30 a 35 aos, incrementar la cuota que aportbamos del 12%
al Fondo de Pensiones y Jubilaciones, y otras condiciones ms que modifcaban
radicalmente nuestras condiciones contractuales; y nos opusimos radicalmente
otra vez ese mismo grupo, que todava est aqu, no aceptamos; eran los tiempos
del Secretario General licenciado Toms Tijerina Salazar. Y yo en lo personal me
opuse determinantemente a que se aceptaran estas condiciones. Yo creo que al
fnal de cuentas la Rectora debe reconocer y yo creo que ya reconoci que era
una mala medida, una mala decisin, y que gracias a la sapiencia y a la experien-
cia que tenemos los que hemos vivido durante muchos aos aqu en el sindicato,
no se llev a cabo y no acab esto en un problema grave, porque entiendo que
hasta la gente que forma parte o formaba parte en ese momento integrantes de
la seccin y de la dependencia de donde era el rector el ingeniero Jos Antonio
Gonzlez, que es la Facultad de Mecnica estaban en contra de esta medida.
Incluso se lleg a la osada de querernos hacer un contrato individual de tra-
bajo, cuando tenamos ms de 40 aos con un Contrato Colectivo de Trabajo; ob-
viamente en ese contrato individual de trabajo se establecan condiciones muy
diferentes a las que ya estableca nuestro contrato colectivo. Por todas estas razo-
nes nosotros nos opusimos, y fnalmente las autoridades universitarias cedieron,
ya no insistieron ni en la frma de un contrato individual ni en la modifcacin
estructural de las condiciones que tena nuestro sistema de pensiones y jubila-
ciones. Pues esto es nada ms un ejemplo de cmo la experiencia y el trabajo, la
honradez, la lealtad a la organizacin de este grupo que muchos censuran por
su larga estada dentro de la organizacin, ha aportado para el benefcio de la
organizacin.
Viene un cambio fuerte en la Universidad, un cambio generacional. Estamos
hablando que el prximo ao se van a jubilar cerca de 460 personas en todos
los rubros de la Universidad. Dada esta experiencia personal, todo este
conocimiento cmo visualizas tu el sindicato a futuro?, cmo te gustara
visualizarlo?
Bueno, yo pienso que no hemos todava logrado liberarnos del fantasma que sig-
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
119
nifca que pueda haber en un futuro reformas estructurales a nuestro sistema de
pensiones y jubilaciones por lo que haca las condiciones generales yo creo que
estamos bien, salvo el problema que ya tiene varios decenios, que es de los topes
salariales y que no hemos podido resolver la universidad pblica en general y
el sindicalismo, el movimiento sindical mexicano, no hemos podido resolver. El
gobierno ha insistido de manera curiosa en que el nico factor infacionario son
los salarios, eso es un absurdo, es un absurdo, nada ms esto es lo que nos limita.
Crecen los precios, hay infacin, hay una disminucin en la inversin, efecto de
la inseguridad, pues este perodo de gobierno federal, es decir, dos sexenios y los
salarios siguen igual; esto es grave, esto es grave porque obviamente la calidad de
vida se ha desmerecido; en un momento determinado se lleg a pensar incluso
que haba desaparecido la clase media y que ya nada ms haba dos clases en
Mxico: la alta pudiente y la clase menesterosa, la marginal, y pues vivimos tiem-
pos difciles, muy difciles.
Insisto, no est ausente el fantasma de una reestructuracin de nuestro siste-
ma de pensiones y jubilaciones qu signifca esto? a lo mejor en un futuro va a
ser necesario incrementar la aportacin al fondo de pensiones y jubilaciones; a lo
mejor en un futuro pudiera incrementarse el nmero de aos para jubilarse, pero
por el momento nosotros no lo vamos a permitir, al menos mientras estemos no-
sotros no vamos a permitir eso por qu? porque no es justo que sacrifquemos
tanto en aras de que la gente se sienta bien tanto en el gobierno como en la mis-
ma Universidad.
Yo he insistido con muchos rectores, les he dicho que si la Universidad ha lo-
grado niveles de desarrollo, el grado que tenemos ahorita reconocido ha sido gra-
cias a que esto ha sido apoyado en el sacrifcio de los salarios de los trabajadores,
porque no puede comprenderse ni explicarse que la Universidad haya alcanzado
esos niveles de desarrollo con estos salarios que ganamos; ha sido gracias al sacri-
fcio que hemos hecho los trabajadores aceptando estos incrementos, salariales
que obviamente nos tienen en una posicin en desventaja con respecto de los
salarios que deberamos estar ganando en este momento. Entonces yo veo con
optimismo lo que pueda venir, a condicin de que los trabajadores sigan parti-
cipando ms con su organizacin. Siento que en el fn de la estructuracin orga-
nizativa de nuestro sindicato, al interior que es a travs de base, de una base, de
unidades de representacin a las que denominamos secciones sindicales, hemos
fallado; es decir, el sindicato trabaja nica y exclusivamente en su cpula, en sus
rganos de gobierno a nivel Comit Ejecutivo, a nivel Consejo Consultivo, pero
ms all no. Las secciones han decado, las secciones han desmerecido, no estn
funcionando como deberan y esto debilita a la organizacin en mucho, porque
no los hace partcipe y no les permite ponerse la camiseta del sindicato, y aqu
P
E
D
R
O
C
A
S
T
E
L
L
A
N
O
S
R
O
D
R
G
U
E
Z
120
tiene mucho que ver los dirigentes, aqu debemos de tener mucho cuidado de
quienes dirigen la organizacin en las secciones sindicales, quienes los represen-
tan porque no estn cumpliendo con su funcin.
Es ms, me atrevo a decir que muchos de ellos ni siquiera conocen los docu-
mentos que rigen a la organizacin, y me estoy refriendo a sus estatutos, a sus
reglamentos, el reglamento interior de trabajo, la Ley Federal del Trabajo, el Sis-
tema de Pensiones y Jubilaciones, hay mucho por aprender. Y yo creo que en ese
sentido s, el sindicato a travs de su organizacin cupular, que son los rganos de
direccin, fomenta el conocimiento de la institucin como tal, con toda su norma-
tiva, con toda su relacin hacia el interior y hacia el exterior. Podemos recuperar
mucho de lo que hasta ahorita se ha perdido; hay gente de muy buena voluntad
y gente que est trabajando y haciendo su funcin en los ltimos qu te dir?
12 aos?; el sindicato y quienes lo han dirigido han cumplido. Actualmente hay
un reencuentro de los trabajadores con su organizacin, virtud a la bonhoma y
a la buena estrella que tiene el actual dirigente, que es el doctor Oscar de la Gar-
za Castro, hemos recobrado la confanza en mucho de los trabajadores, hemos
recuperado terreno en este sentido y la prueba est en que la convocatoria que
se hace a los diferentes eventos que tradicionalmente ha realizado el sindicato
hay una respuesta extraordinaria, casi inusitada, y quiero decirles que hay que
atender a esto.
El sindicato no tiene sufcientes recursos, ha sido la buena voluntad de las au-
toridades al apoyarnos para realizar estos eventos que ha sido posible hacerlos.
En el futuro no s qu ir a pasar, yo en ese sentido debo tener reconocimiento
para el Rector Jess Ancer Rodrguez que ha apoyado al sindicato y no ha sido
gratuito, porque en el Contrato Colectivo de Trabajo se establece que para el de-
sarrollo de las actividades culturales, artsticas, deportivas, culturales, etctera,
etctera, si el sindicato requiere de ms recursos la Universidad estar obligada a
apoyar en este sentido. Entonces no es tampoco gratuito, no es un regalo ni mu-
cho menos; hay una responsabilidad y una obligacin legal plasmada en nuestro
Contrato Colectivo el Trabajo, pero creo que el doctor Ancer ha ido ms all. Pero
no podemos quedarnos solamente en este tipo de eventos, yo creo que hay que
atender a la fortaleza, al fortalecimiento de la organizacin; y yo creo que esa se
debe dar a travs de las estructuras base que son las secciones sindicales; hay que
hacer trabajar ms a esta gente, hay que tener ms educacin y actualizacin de
nuestros miembros y sobre todo de sus dirigentes en cuanto a los temas sindica-
les y aqu si es una responsabilidad directa del sindicato. Deberamos aprovechar
la presencia de una gente con carisma como lo es el doctor Oscar de la Garza para
fortalecer todos estos aspectos e ir ms all y avanzar y avanzar.
Yo siento que a futuro el sindicato se va convertir en el principal defensor no
solamente de los intereses de sus agremiados sino tambin de la institucin para
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
121
la que trabajan a travs de sus agremiados, porque nosotros tenemos un doble
estatus, somos sindicalistas pero tambin somos trabajadores de la Universidad y
la sentimos como sentimos al sindicato. Entonces en la medida que la Universidad
reconozca que el sindicato es una parte importante para el futuro y presente de
la Universidad, yo creo que amalgamar estas dos fuerzas vamos a salir adelante
independientemente de los problemas que estn por venir.
Entrevista realizada por Mauricio Villa Amezcua el 14 de junio de 2013
Transcripcin realizada por Erika Flor Escalona Ontiveros
HUMBERTO GONZLEZ GONZLEZ
Secretario de Educacin en el Comit Ejecutivo de Jos Fernndez Quiroga
(1994-1997)
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
123
H
U
M
B
E
R
T
O
G
O
N
Z
L
E
Z
G
O
N
Z
L
E
Z
124
famosas elecciones de delegados, entonces en las elecciones, tenamos buena
imagen con los compaeros y pues fuimos electos para estar participando en las
asambleas del 5 de febrero, para la construccin, sobre todo, del pliego petitorio.
Despus de este periodo, tiene ya una participacin ms activa en un co-
mit ejecutivo?
Si, como estuvimos participando activamente en la construccin de un sindicato
universitario, que cabe aclarar que lo importante era que aqu aglutinbamos a
los acadmicos y los administrativos, cosa que en otros lugares del pas estaban
divididos, en otras universidades, haba sindicatos de catedrticos y sindicatos de
acadmicos, pero aqu nos esforzbamos mucho por seguir manteniendo la uni-
dad sindical entorno a un solo sindicato y que no nos dividiramos, entonces en
ese sentido pues estuvimos participando activamente como delegado seccional y
dentro de, se empezaban a formar planillas, en aquel entonces haban dos o hasta
tres planillas de, en las elecciones, participamos en principio como suplente de
una secretaria, y luego, posteriormente, ya particip en el periodo de 1994-1997
con el Secretario General Jos Fernndez Quiroga, participamos como Secretario
de Educacin.
Y como fue este periodo desde su visin?
Para mi fue un periodo muy importante, sin denostar a los dems, que cada quien
tiene sus periodos importantes, aqu fueron varios aspectos los que nosotros lu-
chamos porque se consiguieran. Uno de ellos, y que considero ha sido muy im-
portante, fue el evitar la reeleccin de los rectores, es decir, el rector se elige rector
y tiene capacidad para repetir un periodo, pero es todo, no puede salir y estar dos
o tres aos fuera de la rectora y despus volver a ser rector, entonces nosotros
luchamos mucho para que no hubiera la reeleccin fuera de los periodos corres-
pondientes al estatuto, cosa que no estaba legislado en esos momentos desde el
punto de vista universitario.
Perdn que te lo pregunte, pero que viene a hacer el sindicato en esa parte?
Porque hay que recordar que cuando se abren los periodos de eleccin de rector
se pide la opinin de la comunidad estudiantil y magisterial, por parte de la Junta
de Gobierno, y entonces nosotros como parte de la Universidad, fuimos a estable-
cer que no hubiera la reeleccin de ex rectores que ya haban cumplido con sus
periodos en la Universidad, entonces consideramos que eso enriqueci mucho
la vida institucional, porque permite trabajar con nuevos proyectos, con nuevas
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
125
polticas, y mas acorde con la situacin poltica y fnanciera, tanto a nivel nacio-
nal o internacional de la Universidad, y creo que fue un aspecto importante que
vino a clarifcar mucho la poltica universitaria, tanto al interior como al exterior.
En este periodo, aparte de lo que acabas de mencionar, que otras presta-
ciones consideras destacadas para benefcio de los trabajadores?
Bsicamente uno de los aspectos por los que luchamos mucho, y que en principio
se sentaron las bases fue el fondo de pensiones, se estuvo trabajando mucho para
que se lograra conseguir el fondo de pensiones y creo que si no recuerdo bien
si se consigui en nuestro periodo o en el periodo siguiente, cuando se frm el
convenio para el fondo de pensiones.
Como antecedente, la clausula ya exista verdad?, pero la Universidad no la
estaba llevando a cabo
Si, exacto y nosotros pugnamos mucho con el rector, el doctor Manuel Silos, pug-
namos mucho para que se estableciera el Fondo de Pensiones, y al menos senta-
mos las bases para el dialogo, para el clausulado y para todo lo que despus se
vendra a hacer en el siguiente periodo, que eso como te digo, tambin nos ha
dado mucha tranquilidad, para el trabajador y el jubilado. Otra de las cuestiones
que podramos decir fue importante en este periodo fue que le dimos mucha
importancia a la educacin y desarrollo, no solamente eh, hicimos un congreso
sobre educacin y productividad en este periodo donde empezamos a invitar a las
universidades de las diferentes estados para ver como se poda medir la producti-
vidad del trabajador universitario, pero bsicamente tenia dos objetivos, uno, en
que pudiramos hablar del trabajador universitario en termino de productividad
y docencia y claro, estuvimos luchando por el bono de productivo, sino tambin
porque estbamos sentando las bases de lo que iba a hacer despus una Fede-
racin de Sindicatos Universitarios, que creo, no se si se logr pero tengo enten-
dido que si, pero sentamos las bases y los principios de estatutos, para formar la
Federacin de Sindicatos Universitarios, en este periodo, asistimos a Mazatln, a
la Ciudad de Mxico, asistimos a varios congresos donde estuvimos participando
en esta lucha para poder lograr esta organizacin nacional, porque tenamos cada
quien diferentes ventajas y benefcios, que son diferentes a todos los sindicatos
universitarios, entonces queramos, no que los igualramos a todos, porque si hay
una poltica nacional de salarios, de trabajo, pero no tenamos una poltica sindi-
cal nacional que pudiramos nosotros tener en algn momento para contrarres-
tar esa poltica nacional, entonces por esa razn luchamos por la Federacin de
J
O
S
H
U
M
B
E
R
T
O
G
O
N
Z
L
E
Z
G
O
N
Z
L
E
Z
126
Sindicatos, y al menos establecimos los dilogos, hablamos con la UNAM, con la
Universidad de Sinaloa, hablamos con diversas universidades a nivel nacional en
congresos o en consejos universitarios, que creo todava siguen.
S, esta la CONTU y otras organizaciones importantes
Yo le he perdido un poco la tendencia o la trayectoria de cmo sigui eso, pero en
este periodo logramos hacer esta situacin. Que otro aspecto tambin se puede
dar?, pues tratamos de ver, se dio un periodo de crisis fuerte, ya casi al fnal de
este periodo del 96-97, cuando el seor gobernador Scrates Rizzo renuncia a
la gubernatura, y tambin renunci el rector Manuel Silos, y entonces se genera
un desequilibrio al interior de la Universidad, bueno en realidad el Estado estaba
en desequilibrio, y entonces el rector Reyes Tamez toma la rectora y hubo un
desequilibrio en el sindicato en la ultima asamblea pero afortunadamente, todas
las secciones sindicales logramos ponernos de acuerdo y se logr sacar el pliego
petitorio, que es lo que estaba en ese periodo en peligro por la transicin, porque
renunci le rector y entonces las negociaciones del pliego petitorio quedaron
truncas y entonces tuvimos que entrar para trabajar y poder estabilizar ese
proceso que se estaba dando y que caus cierto desequilibrio o no desequilibrio,
sino desacuerdos entre las diferentes secciones, pero afortunadamente el comit
ejecutivo pudo negociar y mantener el orden dentro de la asamblea y las cosas
salieron adelante, o sea bsicamente son hubo periodos importantes, por
ejemplo, de esta cuestin de educacin y productividad, de educacin y desarrollo,
participamos porque haban congresos a nivel nacional que eran promovidos por
el gobernador, por la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico,
incluso el Sindicato particip [inaudible] en una opinin, sobretodo para establecer
las bases entre educacin y desarrollo y donde se estableca a nivel de la UNESCO
que las Universidades bamos a tener un papel muy importante porque todo lo
estbamos visualizando en la funcin de Cmo ser el siglo XXI?, Cmo se va a
presentar el siglo XXI?, Qu roles como universidades vamos a jugar?, Cul va
a ser la relacin Universidad y empleo?, Qu va a pasar de aqu a diez o veinte
aos?, que los trabajadores que estbamos ah para el 2010 ya no bamos a estar,
o ya no iban a estar, que algunos nos hemos quedado [risas].
Dentro de todo esto, tomando en cuenta que es de los pocos sindicatos
que agremia docentes y trabajadores, pues este tipo de congresos ha
dado oportunidad a los administrativos de adquirir estmulos, porque por
ejemplo el docente tiene programas como el PROMEP, y dems, pero el
trabajador administrativo no los tiene
As es, fue un periodo muy rico en experiencias, que afortunadamente logramos,
sino meterlo al pliego petitorio, si logramos sentar las bases para que la Universi-
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
127
dad y el trabajador universitario tuvieran mas tranquilidad en su actuar poltico, y
en su actuar sindical y en su actuar administrativo, o sea, sentamos las bases para
que eso se diera y fueron logros muy importantes porque si ustedes ven algunos
sindicatos, podemos mencionar la UNAM, donde el trabajador acadmico-admi-
nistrativo puede tener un sueldo determinado y estmulos, pero al momento de
salir de trabajar llegan a tener un sueldo bsico, y entonces son se pueden jubilar
y muchas trabajadores de la Universidad no hemos valorado la dimensin que
esto tiene, el Fondo de Pensiones, o sea que puedas tener un retiro o una pensin
que te permita vivir con tranquilidad, o al menos con estabilidad si eres una per-
sona que no se mete [inaudible] o algo as, pero en la UNAM hay personas que no
se pueden jubilar.
Y esta es una de las mejores prestaciones, junto con el Servicio Mdico
S, esa es otra situacin que tampoco hemos valorado, porque en otros sindica-
tos, te puedo decir en el sindicato de la seccin 50 nosotros cooperamos para
pagarnos los servicios mdicos, pero ac en la Universidad el servicio medico es
completamente gratis, y todo el proceso desde medicinas, hospitalizacin, etc-
tera y su nivel de atencin es mejor o igual al de otros sindicatos o al de clnicas
particulares.
Permitindome retroceder y como antecedente a tu periodo, como viviste
la transicin del 91 hacia una estabilidad sindical?
El problema es que aqu, tanto en el Estado como en la Universidad, estaban
conjuntndose diversas fuerzas polticas, hay que recordar que fue un periodo
poltico muy fuerte que se da en el Estado y a nivel nacional no se diga, o sea, es-
taban todos los proceses de elecciones y de que se quera una transicin poltica,
estaban empezando a germinar esos procesos, entonces cuando aqu en la Uni-
versidad empiezan a confuir diversas corrientes polticas, que los grupos univer-
sitarios tenan sus intenciones de, pues de imponer su ideologa y de imponer sus
lneas y grupos polticos, y entonces a nivel sindical se formaban diversos, eh, no
grupos polticos que ellos cada quien proponan su planilla para participar en el
sindicato, y entonces dentro de esas planillas haban gente de diversas corrientes
ideolgicas o diferentes secciones, como secciones de medicina, de mecnica, de
flosofa y letras, etctera, o sea haba diversas secciones, entonces se conjunta-
ban polticamente y se proponan a votacin, afortunadamente a mi me toco ga-
nar en los aspectos, las elecciones, pero si fueron etapas confictivas, incluso hubo
una asamblea hasta de agresiones, la del Aula Magna donde hubo diferentes
J
O
S
H
U
M
B
E
R
T
O
G
O
N
Z
L
E
Z
G
O
N
Z
L
E
Z
128
aspectos, en ese entonces yo participaba bsicamente como delegado, pero si
nos tocaba ver como se daban las agresiones entre los diversos grupos polticos,
como se aventaban monedas contra el Comit Ejecutivo, etctera, pero afortuna-
damente logramos superar esa etapa confictiva; tengo entendido, buen, segn,
no recuerdo, creo que estaba Cstulo Hernndez y lleg Carlos Jimnez como
Secretario General, ah hubo un periodo de transicin y despus Jess Guzmn,
despus de Rodolfo de Len.
Despus de este periodo de conficto, se llega a una estabilidad sindical, se
procede a la unifcacin verdad?
S, o sea, lo importante de ese conficto es que tanto a nivel universitario como
nivel sindical pues vimos que el conficto no nos llevo a ningn lado mas que a
divisiones, entonces se dan confictos internos, hay una mayora, y de ah empieza
un periodo de transicin hacia la estabilidad, no te puedo decir que hacia la paz,
pero si al menos estabilidad, porque como quiera existan diferencias en el inte-
rior de algunas secciones, porque?, pues porque los grupos que no quedaron
dentro del comit estaban inconformes, entonces en la medida que se fue dan-
do la estabilidad y que se fue trabajando por aspectos del pliego petitorio ms
concretos, entonces se comenz a dar la paz que ahorita tenemos en el sindicato
universitario.
Desde otra posicin y con esta experiencia, como haz visto el desenvolvi-
miento del sindicato en estos ltimos aos?
Lo que pasa es que yo me retire cuando formamos parte del comit electoral
donde llega Isaas Balderas, entonces el fue el primero que empez a tener una
planilla nica, creo que fue el primero, y ya de ah en adelante se empez a dar
esta estabilidad, creo que de ah ya no ha habido ms de dos planillas, y nosotros
tuvimos diferencias con Isaas por, bsicamente, nosotros llevbamos el proceso
tal y como fue, o sea, bamos a las secciones y respetbamos el derecho de votos,
si fue una eleccin muy limpia y muy clara, si tuvimos presiones que tenamos que
votar todos, pero nosotros como comit electoral lo que hicimos fue mantener
una legalidad y una estabilidad en todo el proceso y eso desde ah para ac pues
yo present mi salida y ya me retire de la vida sindical, no de la vida universitaria,
pero si de la vida sindical y de ah pues lo que he visto ha sido muy al margen, ya
no he participado principalmente por dos razones, una porque empec a estudiar
mi doctorado y la otra porque fui coordinador de la red estatal de bibliotecas y
luego posteriormente fui Subsecretario de Educacin Bsica, pero bsicamente
eso me alej en parte de la vida sindical.
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
129
Algo ms que desee agregar?
Pues bsicamente como veo el sindicato ahora, pues lo veo con instalaciones muy
amplias, a comparacin de cuando estbamos all en el segundo piso en Ruperto
Martnez y Pino Surez, o sea, ya hasta con estacionamiento propio, creo que se
ha estabilizado muy bien la labor sindical y se ha tranquilizado mucho este proce-
so y esperemos que se siga as.
Entrevista realizada por Mauricio Villa el da 24 de junio de 2013
Transcripcin realizada por Susana Acosta Badillo
RAMN TORRES BRIONES
Miembro activo del STUANL desde 1991 cuando fungi como presidente seccional
de la Preparatoria No. 7 y encargado principal, desde hace 13 aos, de los cursos de
preparacin para el examen de admisin al nivel medio superior que se imparte a los
hijos de los trabajadores
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
131
C
untanos un poco de tu vida como universitario y despus una breve
semblanza de tu entrada al sindicato
Mi vida como universitario inici en 1983 como maestro en la escuela
Preparatoria 7 de la Universidad. En los primeros aos de trabajo pues fueron
como todo principiante, de mucho empeo, de buscar un lugar destacado dentro
del personal acadmico de la preparatoria, ya que era una preparatoria y sigue
siendo una de las escuelas con un gran prestigio, y pues los que entramos ah
queramos destacar entre el personal. Yo desde los primeros aos de mi labor
docente siempre tuve la inquietud de participar polticamente dentro de la
organizacin sindical; ah la prepa 7 es la sede de la seccin 23 del sindicato de la
Uni, y en base a esa inquietud pues empec a participar en los comits directivos
seccionales, hasta que en 1991 logr ser el presidente de esa seccin -por cierto,
a muy poco tiempo de haber ingresado a la escuela-, y a partir de ah siempre he
incursionado como parte integrante de los comits ejecutivos del sindicato.
Cuando te integras como seccional, cmo era el ambiente general del
sindicato dentro de la Universidad?
Era un ambiente de mucha participacin, yo siempre lo not de esa manera,
todas las secciones que conforman el sindicato de la Universidad, haba una
gran efervescencia de participacin. Afortunadamente yo desde que inici como
seccional tuve la fortuna de convivir con los 60 seccionales en las reuniones del
consejo, y la participacin de la gente era muy entusiasta; al menos nosotros en
la seccin tenamos una asistencia del 95-100% en las reuniones sindicales y con
mucho apoyo tambin de parte de la direccin de la escuela. El ambiente que se
viva en ese tiempo en las participaciones, por ejemplo en la Asamblea General
Representativa, eran unas reuniones donde la gente participaba an sin tener un
guin o un bosquejo de participacin durante el desarrollo de las mismas; haba
una gran, este, ganas de trabajar en pro del sindicato, y el ambiente era de esa
naturaleza, de mucha participacin. Hay una infnidad de nombres que siempre
traigo yo en mi memoria, porque fueron la gente que yo conoc desde ese tiempo,
yo estoy hablando del ao 90 para ac.
R
A
M
N
T
O
R
R
E
S
B
R
I
O
N
E
S
132
De los noventa para ac cul fue tu participacin dentro de los comits y
de esa participacin qu piensas fue lo destacado?
Bueno, del 90 para ac, yo te puedo comentar de algunos logros que el sindicato
ha alcanzado: se ha luchado por incrementar nuestro Contrato Colectivo de Tra-
bajo y sobre todo por defender las clusulas que ya tenemos. Mi participacin a
partir del noventa, yo ya era all integrante de comisiones de trabajo, de las comi-
siones especiales que nombra el comit ejecutivo, y a partir de 1991 ya me integr
como presidente de una comisin, de la comisin de Honor y Justicia, dentro del
comit ejecutivo, que es una comisin estatuaria; y luego posteriormente, a partir
del ao 2000, form parte ya del comit ejecutivo como secretario de promo-
cin cultural y artstica, que estaba en la cabeza en ese tiempo el profesor Joel
Montemayor, tambin de la Prepa 7, por cierto. Y a partir de ah los siguientes
comits con Tomas Tijerina, con Graciano, siempre estuve dentro de las secreta-
ras del comit, donde nos destacamos ah por algunos trabajos sobre todo de la
cuestin cultural, ya que nuestra profesin de maestros normalistas siempre fue
muy tomada en cuenta para formar parte de jurados y dentro de las actividades
del sindicato, representaciones de los desfle del 1 de mayo, participaciones en
todas la asambleas generales representativas y en, sobretodo, en la cuestin de
la redaccin y cuidando del Contrato Colectivo y del estatuto. Pues a la fecha se-
guimos ah colaborando de alguna forma discreta en el cuidado tambin de esos
documentos que son bsicos para la vida sindical.
Ramn tu eres del 90, entonces te toc en el 91, que creo que fue la nica
ocasin que se inscribieron cuatro planillas
Bueno, hubo una etapa del sindicato en que hubo participacin de ese tipo, yo
realmente no viv a fondo ese proceso; en el 91 yo todava perteneca a mi seccin
de la preparatoria de la seccin 23 y no estuve involucrado as directamente
porque ah la gente como que hubo una resistencia a integrarse a un grupo
defnido, vamos, y a m esa experiencia no me toc vivirla.
Muy bien, de los aos que has tenido en el sindicato, cules crees que
hayan sido los mayores logros que se han dado a la fecha?, cmo se ha
benefciado a los trabajadores?
Mira, cada comit ha tenido sus logros, sus avances, sus conquistas, en algunos
de ellos que pudiera mencionar como destacados: la creacin del fondo de pen-
siones que fue en el 97 en la gestin del arquitecto Isaas, ese fue un gran logro
para los trabajadores universitarios ya que garantiza nuestra jubilacin dinmica,
y a partir de ah se ha venido cuidando e incrementndose su monto para que eso
nunca vaya a fallar, y ojal y siempre sea as, uno de los grandes avances ha sido
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
133
ese. Otro es el mejoramiento del servicio mdico que viene como resultado de la
aportacin que del fondo se destina a los servicios mdicos, para que tambin
tengamos un servicio de calidad, claro que a lo mejor puede haber algunas fallas,
pero de hecho lo que importa es que el servicio mdico no le cuesta ni un cinco, y
eso est garantizado por la aportacin, el porcentaje que se destina del fondo de
pensiones. Otro de los grandes logros tambin es el reparto que se ha mejorado
mucho de los tiles escolares y de los juguetes, pero principalmente los tiles,
que se ha cuidado de que la calidad sea al 100%, y una conquista ms tambin
de mucha signifcacin, es lo referente a las cuotas escolares, para los hijos de
los trabajadores y los mismos trabajadores universitarios, eso ha costado porque
ha habido cierta resistencia de parte de las autoridades educativas en el sentido
de que no quieren respetar en ocasiones lo que dice el contrato de la beca, pero
a travs de la lucha se ha logrado que eso se respete y que al trabajador y a sus
hijos no les cueste nada estudiar en la Universidad. Y por ltimo, bueno pues el
actual comit que estamos ahorita viviendo, el Dr. Oscar de la Garza, que pues ha
mejorado sustancialmente todas las prestaciones de los trabajadores, sobre todo
las que se referen a eventos sociales, culturales, sin dejar a un lado la cuestin
de canastillas maternales, la cuestin de los tiles escolares, de los juguetes, que
ahora s la gente est muy sorprendida por la administrada de la calidad y de la
cantidad que se est disfrutando.
Hay una actividad en que has participado directamente, que es el curso de
preparacin de los hijos de trabajadores a espacios en educacin de nivel
medio superior. Cuntanos desde tu experiencia, desde cundo se imparte
este curso y tu participacin en l?
Yo tengo a la fecha con este curso que acabo de terminar, tengo 13 aos partici-
pando en l, casi todos como encargado responsable de ese curso. Este curso es
una conquista desde -no recuerdo si es del profesor Rodolfo de Len o un poco
antes- que se consigui que ese curso se diera a los hijos, desde que se implemen-
t el examen de admisin a la prepas; ahora ya nada ms se refere a una asigna-
cin del lugar en la educacin media superior, pero el curso les sigue sirviendo
a los muchachos en todo tiempo, porque van a reafrmar sus conocimientos de
secundaria y que les va a permitir un lugar o una califcacin para que el lugar que
ellos quieran en la Universidad lo aseguren a travs del curso. Este curso ahorita
cuenta con las aulas de la Escuela Preparatoria 3, porque es el nico lugar donde
hay un espacio sufciente para albergar 20 grupos de alumnos, aproximadamente
45 alumnos cada uno, ninguna otra escuela tiene esa disponibilidad, porque es
mucho espacio lo que ocupamos. El curso ha andado peregrinando por muchas
escuelas porque unas nos prestaba tres salones; otra cinco; otra cuatro; estuvi-
R
A
M
N
T
O
R
R
E
S
B
R
I
O
N
E
S
134
mos en Ingeniera Civil all por el 2000; el 97 con Isaas estuvimos en Ciencias
Biolgicas, en Organizacin Deportiva, en FIME, en Arquitectura y en Ciencias
Qumicas con tres salones en cada escuela y as tenamos que hacer el recorrido
para llevar a cabo el curso. Hoy afortunadamente esa escuela preparatoria nos
aporta el espacio y el material didctico que ya se utiliza. Es un curso, como te
digo, que ayuda mucho a los jovencitos que buscan un espacio en la Universidad.
Cul ha sido su nivel de alumnos aceptados?
Ah, mira, es una complementacin de la pregunta anterior. El nivel de acepta-
cin de las escuelas preparatorias de este curso el ao pasado que fue el curso
nmero 20, el vigsimo curso, sacamos un 99% de aceptacin y no fue el 100%
porque el 1% restante se les asign un lugar a los jovencitos, pero no aceptaron
por la distancia o equis motivo, no acudieron a tomar la preparatoria. Entonces el
ao pasado podramos hablar del 100%, pero en promedio ha sido un curso que
se maneja con un aprovechamiento arriba del 90%; y nuestro trabajo es arduo
porque en este ao que terminamos el 31 de mayo, fueron 810 alumnos inscritos
en el curso. De eso posteriormente vamos a tener un resultado a travs de centro
de evaluacin, que vamos a ver ah cuntos alumnos quedaron asignados a don-
de ellos queran.
Respecto al curso que un inicio era para entrar los hijos de los trabajadores,
como cuntos aos se tiene dando este curso?
Ahorita tenemos 21 aos, ste que se termin ahora en mayo fue el curso nmero
21.
Como ves t desde toda tu experiencia el sindicato a futuro?
Pues yo veo un sindicato, una organizacin, ahorita bien cimentada, bien funda-
mentada. La visualizacin que yo tengo de la organizacin sindical es que por la
cuestin de bases no hay ninguna falla, nuestros estatutos, nuestro reglamento,
el Contrato Colectivo, todo es muy frme y muy preciso en el manejo, es la funda-
mentacin terica. La realidad es que sabemos que hay muchos embates hacia las
organizaciones sindicales a nivel nacional y a nivel mundial. Yo no puedo predecir
qu vaya a pasar con el sindicato de aqu a cuantos aos, pues es el futuro, pero s
te puedo garantizar que hay mucha gente que s le gusta la camiseta sindical y s
es necesario que est vigilante de los derechos de los trabajadores, debe de haber
gente que siempre est al frente del sindicato para que est vigilante de lo que
tenemos como sindicato; ah est un fondo de pensiones que si no vigilan, quin
sabe qu pueda pasar, est la cuestin de las becas que los directores siempre
se han opuesto que sean al 100%, est un servicio mdico que si no le picamos
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
135
las costillas a la gente que est encargada, puede perderte mucho. Entonces el
sindicato es necesario para sea garante en nuestras prestaciones, pero tambin
hay que reconocer que hay embates, hay ataques, hay todo una poltica, hay una
tendencia a nivel inclusive mundial de que los sindicatos sean de otra manera.
Qu te dejan tantos aos en el sindicato? 12 aos en el sindicato
Qu me dejan?, mucha satisfacciones, el haber podido ayudar a mucha gente,
con la humilde participacin de un servidor he ayudado a mucha gente; mucha
gente acude a uno porque solicita una orientacin, porque requiere una solucin
en un problema laboral, porque requiere la intervencin de un amigo para una
beca que no se puede conseguir, porque hay veces que no le alcanza para un
libro, problemas de servicio mdico, jubilaciones. Todos esos detalles que hicimos
a travs de 12 aos aqu, nos dej una gran satisfaccin de trabajo y sobretodo
muchos amigos que los vemos muy sinceros.
Ramn, y sin ser tendencioso en la pregunta, los secretarios generales du-
ran tres aos y aqu hay mucha gente y no lo digo peyorativamente ni
mucho menos porque los considero la base del sindicato que han tenido
perodos de estancia muy larga en el sindicato, a qu crees que se deba ese
fenmeno?
Mira, la permanencia de muchos aos de compaeros dentro del comit como
asesores, o como se les quieras llamar, son producto de la misma necesidad que
tiene la organizacin de contar con esa gente de experiencia, de sabidura y
sobretodo de lucha, porque hay gente que a lo mejor est sin hacer nada, pero
hay gente que s desquita, entre comillas, su permanencia en esta situacin, y el
mismo sistema universitario lo ve de alguna manera, eso verdad, fulano, sutano
y el otro y el otro es gente que es necesaria ah dentro de la organizacin. Se
incorpora gente nueva tal vez al trabajo sindical, pero con el apoyo y con el
auxilio de los que tienen muchos aos, que son las enciclopedias dentro de la
organizacin, y eso es bueno tambin, no que se enquisten ah para no hacer
nada, pero son necesarios.
Entrevista realizada por Mauricio Villa Amezcua el 13 de junio de 2013
Transcripcin realizada por Susana Acosta
SECRETARIOS GENERALES
NGEL MARTNEZ MALDONADO
Primer Secretario General del Sindicato de Trabajadores
de la Universidad de Nuevo Len (1964)
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
139
C
untenos un poquito de la poca de estudiante.
Bueno, yo entr a la Facultad de Medicina cuando tena 16 aos, de hecho,
cuando me toc ser conscripto estaba en cuarto ao de Medicina. Todo esto
empez porque desde nio chiquito me pusieron en la escuela para acompaar a
mi hermana, pero aprend a leer y entonces me dejaron en la escuela, es as como
entro yo muy joven a estudiar, pero bueno ese es otro cuento.
Mi padre cuando yo entro a la Facultad de Medicina en 1948, mi padre haba
muerto tres aos antes; yo estaba en tercero de secundaria cuando muri mi padre
y noms estudi la preparatoria y entr a la Facultad de Medicina, porque antes
eran dos aos, hicimos dos aos de preparatoria y fnalmente hice mi carrera,
empec a hacer la residencia, pues se necesitaba para adquirir la especialidad. A
m me interesaba la ciruga, por supuesto, entonces hice mi residencia en Ciruga
General, y cuando estbamos terminando la residencia nos habl el director de la
Facultad de Medicina y nos dijo que si queramos tomar algn grupo, que estaba
por ah con alguna vacante, y entramos a dar alguna clase y as fue como nos
incorporamos a la docencia.
Cul era el contexto social en ese momento en que usted empieza a dar
clases?
En 1948 pues estbamos en la Posguerra, si bien Mxico no particip para nada
o mucho en la Segunda Guerra Mundial, pues s tuvo algunos impactos aqu
verdad? Mi padre haba muerto haca algunos aos, pues era muy sencillo, la
vida era mucho ms sencilla; no haba televisin, en las casas haba nada ms
un carro, en la mayora de las casas nada ms haba un carro, no haba dos, no
se usaba que hubiera dos carros no; ahora uno para cada miembro de la familia,
haba un radio que se pona en algn lugar de la casa en donde se escuchaban las
noticias, eso era todo.
Cmo transcurre su tiempo de la docencia?
Pues como siempre, siempre he sido algo inquieto ms de lo que aparento (risas),
entonces pues fui miembro del Consejo Universitario cuando era estudiante de
N
G
E
L
M
A
R
T
N
E
Z
M
A
L
D
O
N
A
D
O
140
Medicina como consejero estudiantil. Todava la Universidad se reuna o estaba la
sede de la Universidad en el edifcio del Colegio Civil en el rea en que estaban las
ingenieras en el segundo piso, ah estaba la Rectora; ah estaban las ofcinas, el
de la Rectora, entonces ah eran las juntas del Colegio Universitario, entonces ah
empezamos a tener contacto con estas cosas.
Acercndonos un poquito al tema, Cmo se empieza a gestar toda esta
idea de lo que termin en el Sindicato de Trabajadores?
Bueno, yo era profesor de la Preparatoria 1 en ese tiempo, y de la Facultad de
Medicina tambin era profesor, y entonces en ese tiempo empez el rumor de que
no iba a haber aguinaldo porque el gobernador haba dicho que en ese ao no se
iba a poder pagar los aguinaldos. En ese tiempo la Universidad no era autnoma,
no exista todava la palabra autonoma en la Universidad de Nuevo Len. Entonces
los profesores de la prepa empezaron a preguntarse por qu sucedan estas cosas,
por qu se tena que depender de la decisin del gobernador para que hubiera
aguinaldos, entonces empez a haber reuniones, se encontr que haba un gran
descontento en el resto de la Universidad, y entonces se empez a pensar cules
eran las causas y una de las causas era que no haba organizacin de parte de los
trabajadores o de los profesores en la Universidad. Entonces, se gest la idea de
formar una asociacin de profesores.
En ese tiempo se pensaba que se iba a formar una asociacin de profesores,
entonces se pidi que se nombraran delegados de las distintas facultades y es-
cuelas, y hubo una reunin en la Facultad de Comercio donde se junt la Asam-
blea Constitutiva de la Asociacin de Profesores, nombre provisional; y ah se
inici la reunin y luego dur un da, un da y medio, y como consecuencia de
esta reunin, se decidi que lo que se tena que formar no era una asociacin de
profesores, sino que era necesario formar un sindicato. Esta razn, esta situacin
fue la que a la postre origin que cuando se form el sindicato tuvimos que levan-
tar todava la opinin individual de cada posible miembro del sindicato, porque
no se iba a afliar todo mundo automticamente. Entonces la junta se desarroll
normalmente como se desarrollaban esas juntas, y luego se decidi ya casi al
fnal que en realidad fuera un sindicato, cmo se iba a llamar? pues Sindicato
de Trabajadores de la Universidad de Nuevo Len, y por tal razn pues habra que
invitar tambin a que se afliaran a este nuevo sindicato pues todos los trabajado-
res, independientemente de cul fuera su papel dentro de la Universidad.
Para entonces haba bastantes problemas en los trabajadores de la Universidad,
porque muchos de ellos no ganaban ni siquiera el salario mnimo, en el Hospital
Civil, en el Hospital Universitario, pues una buena parte de los trabajadores no
ganaban el salario mnimo, imagnese, nada ms. Tampoco haba alguna prestacin
que fuera universal para los trabajadores de la Universidad, sino simplemente
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
141
haba arreglos con las distintas direcciones de cada grupo y cada grupo obtena
algunas cosas, pero no se poda hablar de servicios mdicos y no se poda hablar
porque no haba nada de fondos de auxilio, de esas cosas que se acostumbran en
los sindicatos, que entonces se acostumbraban mucho en los sindicatos, yo me
imagino que todava.
Entonces se decidi que fuera Sindicato de Trabajadores de la Universidad de
Nuevo Len y haba que nombrar un comit ejecutivo que durara en su encargo
un ao, mientras se hacan los estatutos y los reglamentos bsicos que haba que
hacer para darle estructura a este ente que era el sindicato. Y que durante este ao
se hicieran las cosas mnimas para conseguir primero la afliacin de los miembros,
luego establecer los estatutos, porque haba que establecer los estatutos para que
se sealara cul iba a ser la cuota, cmo se iba obtener la cuota, en fn, todas esas
cosas, las elecciones; haba que hacer un reglamento de elecciones, en fn haba
que hacer muchas cosas de organizacin.
Entonces se form el sindicato, me eligieron secretario general que durara en
el encargo un ao, porque no se saba todava qu iban a decidir los estatutos.
Entonces el encargo que se nos dio al comit ejecutivo fue pues estructurar al
sindicato, entonces en ese ao lo dedicamos a hacer los estatutos, ah empezaron
las oposiciones luego, luego. Se identifc un grupo que encabezaba Pedro
Trevio, que era un arquitecto ingeniero y que l se opona mucho a las cosas
de la Universidad, amigo del grupo global que estbamos en estas cosas; no
import, poco nos asustaban las oposiciones. Finalmente se form el sindicato,
entonces haba que avisarle al rector, haba que avisarle a cada uno de los posibles
miembros.
El trabajo este no fue hecho por ngel Martnez Maldonado verdad? muchas
cosas s, pero muchas otras cosas las hizo un gran grupo de trabajadores de gentes
que pensaban positivamente de la nueva organizacin y ayudaron muchsimo
para repartir el trabajo; hubiera sido un trabajo monumental para solamente el
comit ejecutivo, entonces ayud mucha gente. Tenamos reuniones todos los das
con gente muy connotada, muy distinguida. Para formar los estatutos se tomaron
como base los estatutos de otras organizaciones sindicales que tenamos a la
mano; no haba ninguna de la Universidad, ninguna universidad tena sindicato,
entonces fue necesario acoplar muchas cosas para poder hacer los estatutos. Se
gest la idea de una asamblea general representativa por qu representativa?
porque no se poda contar con que fueran todos los trabajadores a una reunin
del sindicato, entonces tena que ser una asamblea general representativa, con un
representante por cada equis nmero de trabajadores.
Entonces una vez que estuvieron el proyecto de estatutos, hubo que comprar
un mimegrafo para imprimir, bueno, hubo que comprar todo; antes tuvimos que
comprar los muebles para poner la ofcina en un aula que nos prest la prepa 1
N
G
E
L
M
A
R
T
N
E
Z
M
A
L
D
O
N
A
D
O
142
y pusimos una ofcina en el aula que estaba en la mera esquina de 5 de mayo
y Colegio Civil en el segundo piso. Ah se puso la primera ofcina del sindicato,
ah estbamos todos los que nos haban nombrado secretarios, el comit ejecuti-
vo, haba un escritorio para fulano, sutano, mengano, Rolando estaba en uno de
ellos, Horacio Salazar estaba en otro y as distintas gentes.
Y entonces hubo que ir a comprar los muebles cuando todava no haba nin-
guna cuota. Los muebles pues nos dieron facilidades, nos dieron tiempo, total,
compramos los muebles, pusimos ah las ofcinas y empezamos a reunirnos, eran
reuniones muy agradables porque iba gente muy talentosa, un Vicente Reyes
Aurrecoechea, gente muy serena y talentosa: el doctor Rodrigo Barragn, mucha
otra gente, Horacio Salazar, Rolando, en fn, toda esta gente que trabajaban o que
han trabajado siempre con mucho entusiasmo. Entonces, hubo tambin que pe-
dirle al grupo que era necesario que individualmente se les preguntara a cada
trabajador si estaban de acuerdo en formar parte de una organizacin sindical, los
trabajadores generales de la Universidad fue mucho ms fcil.
Yo creo ellos estaban ms deseosos que los profesores de que se hiciera una
organizacin que pudiera representarlos y facilitarles muchas cosas, por supuesto
que se tena como principio que el sindicato debera ser un organismo indepen-
diente, pues ya estbamos muy consientes de lo que la mayora de los sindicatos
eran en ese tiempo, creo que todava. Haba que mantener la autonoma del sindi-
cato y la independencia de otras organizaciones y cundo decirse los secretarios
de los comits ejecutivos con toda probidad y sin hacer nexos en lo oscurito, ese
tipo de cosas. Eso es lo que se pensaba.
Nosotros duramos un ao y, como le digo, se nos fue la mayora de tiempo
en la organizacin, pues ese era el objetivo, pues quin poda organizar el sin-
dicato? quin poda darle unos estatutos? quin poda darle los reglamentos?
quin poda darle los primeros pasos para estabilizar? Por eso se estableci as
rpidamente un reglamento fondo de auxilio, se estableci un fondo de auxilio;
la Rectora estuvo siempre de acuerdo, digo, nos facilit mucho que el rector que
en ese momento era Alfonso Rangel, pues nunca fue contrario de la idea del sin-
dicato.
Entonces s nos pidi nada ms que triganme una hoja individual por cada
miembro que llegue a afliarse al sindicato, pero s debamos contar con l, con
ellos, con la ayuda de la Universidad para que cobraran las cuotas, para que re-
tuvieran las cuotas antes de pagar, para no estar cobrando individualmente, eso
no era lo ms importante. Crame que en ese tiempo no pensbamos mucho en
esto de las cuotas; yo estoy seguro que la mayora de quienes quedamos en este
primer comit ejecutivo, lo hicimos sin ninguna aspiracin a algn premio econ-
mico, vaya, no se pensaba en el dinero para nada.
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
143
Con esto que nos comenta, todo es parte de la historia, pero usted doctor
por qu meterse en un trabajo tan intenso? cul era su sentir en ese mo-
mento? Porque obviamente esto consume una gran cantidad de tiempo le
afect en su cuestin familiar, el trabajo? por qu meterse tan de fondo y
tan de lleno a una empresa tan demandante?
Hay que recordar que los jvenes y en ese tiempo pues todos ramos jvenes,
hace 50 aos yo tena 31 aos, y entonces a esa edad como que las cosas se ven
ms fciles y tena uno muchas ideas muchas ilusiones, de que la organizacin de
las personas era fcil y era una tarea que vala la pena.
Fue difcil para usted personalmente lo que fue este inicio y el ao que
pas?
Pues s porque haba que reunirse todas las noches, haba que dedicarle mucho
tiempo a las mil cosas que hay que hacer, como le digo, esto no es trabajo de
ngel Martnez Maldonado ni fue el resultado del trabajo mo personalmente
qu esperanzas! aqu particip mucha gente y mucha gente entusiasta que le
meti todas las ganas.
Cmo comulgar tantas ideologas en este momento?, porque en el sindicato
confuyen una cantidad de maneras de pensar y lneas polticas.
Como le digo, platicando con la gente y podamos convencerla, yo entrevist
personalmente a casi todos los profesores de la Facultad de Medicina, algunos me
dijeron que no y otros que s; y los que me dijeron que s me frmaban y llenaban
una carta donde aceptaban a ser miembros del sindicato.
Haba miedo en ese momento de formar un sindicato?
Yo nunca lo advert, s advert en alguna ocasin; recib a una persona muy
connotada entre el gremio minero de aqu de Monterrey que me fue a ver para
decirme que el seor gobernador deseara que no se formara el sindicato en ese
momento, pero tuvimos que decirle que no, que esa era una comisin que nos
haba dado un grupo de profesores y que seguiramos trabajando con eso. Fue
el nico momento en el que yo sent alguna injerencia de alguna autoridad, a lo
mejor ni siquiera la autoridad pidi eso y simplemente fue una gestin individual
de esta persona, ya fallecida por cierto.
Yo no llegu a sentir ninguna presin, empezaba a haber despus noticias pe-
riodsticas como las que conocemos en Monterrey que empezaron a combatir el
comunismo, que esto era ms que una llegada del comunismo a la Universidad,
lo cual estaba muy lejos de mi pensamiento. Yo s que muchas de las gentes que
formaron parte del comit ejecutivo y que siguieron trabajando en pro de esto,
N
G
E
L
M
A
R
T
N
E
Z
M
A
L
D
O
N
A
D
O
144
era gente que eran comunistas, tambin haba mucha gente que era puramente
universitaria, puramente prista, no hubo as grupos. Yo pienso que los problemas
ya polticos del sindicato empezaron despus, un ao dos aos despus.
Termina su ao qu sigue de ah para usted? Qu es lo que pasa? Cmo
entrega?
Bueno, pues entregamos el sindicato a Rolando Guzmn. Para entonces ya tena-
mos una asamblea general representativa, ya tenamos un reglamento de elec-
ciones, ya se saba cunto tiempo ms o menos, creo que dos aos iba a durar el
secretario general, el comit ejecutivo, no s si ahora sea ms, pero eran dos aos,
ahora son tres, bueno muy bien.
Yo segu mi carrera como profesor. En un momento dado yo fui designado
director de la escuela Preparatoria 1 y fui director de la Preparatoria enseguida del
ingeniero Domingo Trevio, yo fui director de la preparatoria. Ah me encontr
una preparatoria muy atractiva, pues yo conoca muy bien a los profesores, esa
era una escuela preparatoria buena con los profesores muy activos, muy univer-
sitarios, y a m siempre me apasion mucho el estar en contacto con la docencia,
entonces pues fue buena experiencia, muy agradable para m. S tena mucho
contacto personal, pues con muchas gentes que estaban en la Universidad, que
estaban en el sindicato y que platicbamos siempre de los asuntos del sindicato,
entre ellos Rolando.
l mencionaba en la entrevista que le hicimos en el 2012 que una parte muy
parte de que se generara confanza en la inscripcin de trabajadores fue
que usted estuviera en ese trabajo de convencimiento, y que gracias a al-
guien como usted que fue una persona de prestigio moralmente hablando
y profesionalmente, se ayuda a gestar el sindicato. A 50 aos el sindicato se
empieza con una peticin muy concreta que era el aguinaldo, el da de hoy
hay ms de 200 clusulas.
Y hay servicio mdicos, tienen un edifcio de servicios mdicos ah detrs del Hos-
pital Universitario, tienen aguinaldo seguro, tienen otro tipo de prestaciones, ayu-
das para comprar casa. Los servicios mdicos son muy importantes, los servicios
mdicos en la Universidad son tan importantes como es el Seguro Social para este
pas, porque si la gente no tiene servicios mdicos, la preocupacin por la salud
o los problemas que genera un enfermo en la familia son muy grandes, son muy
serios. El Instituto Mexicano de Seguro Social ha sido un amortiguador social del
pas como el Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Nuevo Len y los
servicios mdicos de la Universidad son un amortiguador de los problemas de los
trabajadores.
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
145
Cmo ve, perdone la expresin pero lo voy a decir as en un trmino muy
coloquial, cmo ve a su beb? porque prcticamente estuvo en la gestacin
de este sindicato.
Yo lo he visto siempre bastante bien, s que han tenido problemas que cuando
una Institucin crece as mucho, aparecen muchos problemas que uno ni se
imaginaba que iban a surgir, pero yo lo veo bien. Yo creo que en general, no en
general, sino por donde uno le busque, uno lo vea, ha sido de gran ayuda para los
trabajadores. Tiene que haber de todo, de dulce, de chile y de lo que usted quiera,
pues tiene que haber de todo, en todo grupo humano hay una gran diversidad.
Se imaginaba en algn momento el alcance que iba a tener cuando usted
inicia?
Yo creo que s, yo pensaba que iba a durar y que iba ir adquiriendo con el tiempo
ms razones para tener un contrato colectivo de trabajo para tener ya ms
reglamentos, ms clusulas de ayuda a las personas, a los miembros del sindicato.
Y me acuerdo que cuando sacamos la convocatoria para la primera asamblea
general representativa, estaba yo en mi consultorio y estaba yo viendo uno de
los carteles que habamos impreso para poner en las facultades y convocar a la
asamblea general representativa. Ya estaban formadas las secciones sindicales
la mayora de ellas, ya tenan un comit ejecutivo ya se tenan las listas de los
miembros, en fn, ya hubo que elegir uno por cada. No recuerdo si era uno por
cada 10 o cada 20 trabajadores, y estaba yo revisando eso y de pronto entr en
mi consultorio un amigo mo, un profesor de la Facultad de Economa, y me dijo
qu ests haciendo?, pues estoy viendo esto, porque me pesc, yo estaba muy
concentrado viendo el cartel, pero yo estaba pensando qu hicimos? A dnde
va llegar lo que estamos haciendo? Y estuvimos platicando sobre eso ah en mi
consultorio y a m me da mucho gusto de que haya subsistido, porque creo que
ha sido una gran ventaja para los trabajadores; creo que le cambi la vida a todo
mundo, digo la vida universitaria.
Qu mensaje le dara a los universitarios, a los sindicalizados a 50 aos de
la fundacin de su sindicato?
Que sigan adelante y que no lo descuiden nunca, que lo cuiden, que lo arropen
y que participen muy activamente en todos sus quehaceres porque deben ser
muchos y algunos muy ingratos y otros muy gratos, pero, bueno, as hay que estar
en todo.
Entrevista realizada por Mauricio Villa el 15 de noviembre de 2013
Transcripcin realizada por Erika Flor Escalona Ontiveros
ROLANDO GUZMN FLORES
Secretario General del primer Comit Ejecutivo electo
por los trabajadores para el periodo 1965-1967
(+)
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
147
E
stamos con el licenciado Rolando Guzmn Flores, primer Secretario Ge-
neral electo del Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Nuevo
Len; licenciado Rolando Guzmn Flores, Cmo surge la idea entre los
trabajadores universitarios de la dcada de los sesenta de constituir un sindi-
cato?
Bueno, la idea empieza con una necesidad expresa que tuvimos los trabajadores,
particularmente los docentes de preparatoria, que se nos pagara un mes de agui-
naldo como lo estableca la Ley Federal de Trabajo y que ya era una necesidad y
un derecho que habamos tenido, lo cual nos fue negado en un primer momento
por el entonces Gobernador del Estado, Eduardo Livas Villarreal. La idea de las
autoridades polticas y las autoridades de la Universidad era mantener a los tra-
bajadores de la Universidad en la ignorancia en cuanto a los derechos que los tra-
bajadores tenan y que ya estaban en condiciones de reclamar, entonces esto fue
lo que hizo que estallara una idea muy clara de que tenamos que organizarnos
y tenamos que reclamar los derechos que tenamos, y que no se los estbamos
pidiendo como ddiva, sino directamente como un derecho.
De entre los trabajadores tambin hubo oposicin?
S claro, a veces pensamos que no bamos a llegar a la fecha de la fundacin de una
organizacin. En un principio fue una organizacin incipiente de trabajadores como
asociacin de trabajadores, sin que se soara que podamos llegar a conformar un
sindicato, sino que muchos nos conformbamos con que fuera una asociacin,
pero fue tal la oposicin de la derecha universitaria, pues que fnalmente nos
decidimos a tomar la decisin de que ya se constituyera una organizacin que
defendiera los derechos de los trabajadores. Entonces aqu fue cuando se parch
la idea y la organizacin sindical, y fnalmente y afortunadamente nosotros
obtuvimos el apoyo de la gran mayora de los trabajadores. Nos dimos a la tarea
de buscar una personalidad, compaeros que pudieran con su prestigio defender
el derecho a la constitucin del sindicato, entonces esto se dio con un grupo que
en aquel momento fue un grupo muy prestigiado que encabezaban por lo menos
R
O
L
A
N
D
O
G
U
Z
M
N
F
L
O
R
E
S
148
tres grandes personalidades, uno de ellos era el Dr. ngel Martnez Maldonado,
hijo de aquel famoso luchador incansable, mdico que se llam ngel Martnez
Villarreal; el otro fue Vicente Reyes Aurrecoechea, que era de una estirpe de un
grupo de personalidades, encabezados por los Reyes Aurrecoechea, aunque claro
el ms importante fue Vicente Reyes, aunque estaba tambin pues su hermano
el maestro Alfonso Reyes Aurrecoechea; y fnalmente un personaje que se dio a
conocer en ese momento como un agente importante y como un agente de una
gran fortaleza importante, el maestro Barragn, hijo de don Manuel Barragn, que
callado, callado, pero con sus votos l guiaba la conduccin del sindicato; y que
cosa tan curiosa, por ac estbamos los que discutamos, los que proponamos y
los que hacamos que la gente escuchara nuestras opiniones, pero por all haba
una persona que con su pura mano guiaba y levantaba la idea de cmo deba ir
organizando este grupo de trabajo.
Este grupo, como ya lo dije hace un momento, encabezado por ngel
Martnez Maldonado, Reyes Aurrecoechea y por los Prez de Alves, y por mdicos
y personalidades que no queran estar con la derecha, eran gente que segua la
ideologa de Martnez Villarreal; y que este grupo pues desde luego que iba a
estar siempre con la fuerza y vitalidad de quienes fnalmente iban a ser los que
conduciran la lucha poltica sindical.
Usted mismo form parte de esa directiva?
Claro que s
Que secretara ocupaba?
En la primera intencin hubo una organizacin incipiente que todava no era
un sindicato; era una asociacin sindical y nos fuimos organizando. El Secretario
General era, como ya lo dije, el Dr. ngel Martnez Maldonado; y el segundo era yo
como Secretario de Trabajo y Confictos de los trabajadores de la Universidad.
Ese movimiento que ustedes organizaron, fundamentalmente acadmico
nos dice usted, tambin tuvo la brillante idea de integrar a los trabajadores
administrativos.
Claro, qu bueno que lo expresas as, porque realmente fue una brillante idea
de haber volteado a ver a los trabajadores que realmente tenan derechos, que
estaban olvidados, y que si nosotros hubisemos hecho caso a la gente de la
reaccin, que eran una parte muy reconocida en el sindicato de la Universidad,
hubiramos hecho caso de los que decan que no tenamos por qu revolver a
trabajadores acadmicos con trabajadores de pues, anuales, intendentes, sino
que deberamos integrarnos todos para conformar un sindicato; brillante idea,
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
149
brillante idea porque se form un sindicato y ese sindicato lleg a expandirse por
todo el pas. La idea del sindicato de la universidad si la buscamos tiene en la
Universidad su inicio, en la Universidad de Nuevo Len, pero tiene una gran red de
personalidad que siguieron a este sindicato, fundamentalmente de la UNAM, pero
tambin de Jalisco, de Tabasco, de Veracruz, en fn, fue creciendo con mucho xito.
Para los que hemos ledo de la historia del sindicato, usted fue el primer
Secretario General electo por los trabajadores y a quien le toc frmar el
primer Convenio Laboral.
S, se dice frecuentemente de que yo fui el primer Secretario General del sindicato,
lo cual desde luego yo lo veo con mucho placer y me siento orgullosos de que
se hable as; sin embargo, el que le dio importancia, vida y una gran fortaleza al
sindicato y al sindicalismo fue ngel Martnez Maldonado, un gran personaje de
esa familia, los Martnez Villarreal, y que resisti grandes embates en contra sobre
todo de los mdicos reaccionarios de la derecha de la Universidad que por ah
andaban rondando; y tuvimos la capacidad para hacer que se sintiera la fuerza de
los trabajadores. Y cuando estoy hablando de los mdicos, de los profesores, de los
intendentes, de todos los trabajadores y hay gentes muy conocidas, que por cierto,
no voy a decir su nombre porque sera oportunista, pero en estos ltimos dos,
tres das, sali uno de los que ms combatieron al sindicalismo de la Universidad.
Bueno, es importantsima la pregunta porque en primer lugar ya exista una
ley que amparaba a los trabajadores de la Universidad, sobretodo la Ley Federal
del Trabajo, en donde estaba plasmado aquel principio que nos daba derecho
de tener un aguinaldo y otras prestaciones en la Ley Federal del Trabajo. Esto fue
clarsimamente defendido por esos principios legales, y segundo porque haba
ya en el ambiente de la vida poltica de la Universidad un sentimiento de defensa
hacia el trabajo y hacia los trabajadores de la Universidad.
Despus de 48 aos de existencia, considera usted que el sindicato ha
cumplido con las metas trazadas por sus fundadores?
Claro que s, yo dira que en algunos momentos fue difcil comprenderlo y que
hubo grupos que se opusieron a la fundacin, al crecimiento y al derecho de los
trabajadores, a existir como fuerza poltica y como fuerza que nos diera lo que
nos dio y lo que tenemos ahora, pero yo creo que fnalmente triunfamos; nunca,
nunca desfallec yo personalmente por estar a favor del sindicato y de la fuerza de
los sindicalistas, porque no todos eran sindicalistas, eso hay que comprenderlo
muy bien, pero los que s fuimos sindicalistas, aqu estamos.
En primer lugar, yo creo que deben luchar porque las prestaciones que estn
tejidas alrededor de la Ley Federal de Trabajo sean efectivas y sean parte de
R
O
L
A
N
D
O
G
U
Z
M
N
F
L
O
R
E
S
150
ese deseo de progreso que debe de haber en toda la Universidad en cuanto al
sindicalismo se refere, y eso se ve y se seguir viendo en el mbito de la vida
poltica-sindical. Yo nada ms quiero hacer referencia y perdonen que se los diga
tan descaradamente, nada ms quiero hacer referencia a eso, como especie de
monumento: el busto que colocaron los trabajadores, los trabajadores!, all en el
edifco del sindicato, que eso para m es un honor y debe de serlo para todos los
trabajadores, que haya una defensa y que haya un reconocimiento a esa vida del
sindicalismo, que es la vida de todos los trabajadores de la Universidad.
Finalmente, licenciado, usted estara de acuerdo que, en las condiciones
actuales, los sindicatos no solamente deben de pelear.
Que si no participamos como fuerza pblica en la vida para hacer grandes los
linderos, debe participar todo el sindicalismo y todos los trabajadores de la
Universidad, y aunque no sean de la Universidad deben de estar trabajando,
deben de estar defendiendo esos derechos, que fnalmente son derechos de
todos los trabajadores que estn en la Universidad, sean o no sean trabajadores
sindicalistas.
Algunas palabras fnales en relacin a su trayectoria sindical y para quienes
tambin han ocupado dirigencias en estos 48 aos de nuestro sindicato.
Pues qu puedo decir, en ningn momento, y lo digo con cario y con respeto, en
ningn momento he dejado de luchar en favor del sindicato y del sindicalismo,
y me refero a todos los aos; y cuando por alguna razn no he podido, por
cuestiones de salud, estar en estas reuniones estatales del sindicalismo, no lo he
hecho, pero casi siempre ha sido en contra de mi voluntad, o sea que yo siempre
he estado en la lucha por el sindicato y lo seguir estando mientas vida tenga.
Entrevista realizada en julio del 2012
Rolando Guzmn Flores falleci el 9 de diciembre de 2012
CARLOS RUIZ CABRERA
Secretario General en el periodo 1969-1971 y Secretario General provisional del 23
de enero al 5 de febrero de 1973. Es, adems, autor de los libros Poder y lucha sindical:
1949-1971, y Hombres y Voces de la UANL, entre otros.
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
153
P
latcanos un poco de tu incursin en la Universidad y despus cmo te
integras a la vida sindical.
Yo empec trabajando en la Universidad en 1962-1963 como Director de la
Librera Universitaria El Deslinde; un ao despus me integro como profesor de Fi-
losofa en la Preparatoria No. 2, donde me desempe por el resto de los das que
me toc vivir en la Universidad. Cuando se funda el sindicato de la Universidad, yo
era maestro de la Preparatoria No. 2 y tambin Director de la Librera Universitaria
El Deslinde, y era alumno de la Facultad de Filosofa y Letras; y ah nos enteramos
que se estaba fundando el sindicato por medio de las convocatorias que se expi-
dieron y los dos representantes maestros de la facultad a la asamblea constitu-
yente, pues eran maestros nuestros, de tal manera que tenamos un intercambio
de informacin y de opiniones muy cercano. Y cuando se fund el sindicato en
1964, el acuerdo que quiz ms transcendi de la fundacin del sindicato, fue
el de invitar a los trabajadores no docentes para que se integraran al sindicato.
Entonces fue necesario llevar a cabo una labor entre todos los trabajadores no
docentes para que frmaran una solicitud en la que daban su aquiescencia para
que fueran miembros de la organizacin; a m me toc andar en la Rectora reco-
rriendo los pisos y repartiendo volantes y esas formas para que los trabajadores
las frmaran aceptndose miembros del sindicato. Un hombre que jug un papel
fundamental ah fue el licenciado Vicente Reyes Aurrecoechea, un sindicalista de
corazn; don Juan Quintanilla, que era el jefe de la imprenta, ellos aportaron el
peso de su presencia para que la gente no tuviera temor y aceptara el ingreso al
sindicato con mucha naturalidad.
Cmo era el contexto histrico para que existiera este temor?
Cuando digo esto de que los trabajadores no tuvieran temor, porque muchos lo
tuvieron y frmaron al ltimo, por qu?, porque aunque haba autoridades pro-
clives al sindicato, el Rector era el licenciado Alfonso Rangel Guerra, de todas
maneras la publicidad que se haba en el exterior y en algunas direcciones de
escuelas y facultades de que se iba a fltrar el comunismo en la Universidad, etc-
C
A
R
L
O
S
R
U
I
Z
C
A
B
R
E
R
A
154
tera, recordemos que es la etapa del anti-comunismo, no slo aqu sino en todo
el mundo; eso llevaba a algunos trabajadores a ser muy prudentes y no tomar
con el calor que otros tomaron su ingreso al sindicato. Entonces despus de ese
evento, nosotros en la facultad me acuerdo que dimos gritos de alegra cuando
supimos que haba vencido la corriente que defenda que esto fuera un sindicato
y no una asociacin de profesores, como pretenda otra corriente de maestros;
entonces nos pusimos muy felices porque nosotros tambin considerbamos
que era la posicin ms avanzada y ms correcta para una organizacin de este
tipo. Cuando el sindicato se empieza a construir, fueron muchas las difcultades
que se vivieron; recordemos que la asamblea constituyente fueron 64 miembros
los que asistieron como delegados que acordaron que se funde el sindicato, y se
fueron a sus casas y ya; y el comit ejecutivo qued por hacer la tarea, nada ms
le dijeron bueno te facultamos para que elabores unos estatutos, un reglamento
de elecciones, convoques a unas elecciones generales y ah vamos a aprobar o
reprobar los estatutos, y as se hizo.
De modo que el primer comit ejecutivo que presidi el Dr. ngel Martnez
Maldonado, el primer Secretario General que existi, electo por los 64 delegados
que asistieron a la Facultad de Comercio y Administracin, l fue el primer Secre-
tario General; se vienen a la Preparatoria No. 1, hablan con el ingeniero Domingo
Trevio, otro sindicalista por fortuna, hablan con l para pedirle un espacio dnde
poner ofcinas, porque no tenan nada; y ya les asign un aula del ala sur en la par-
te superior en la pura esquina del Colegio Civil y 5 de Mayo, y el sindicato estuvo
ah muchsimos aos. Cuando el sindicato entra en su fase inicial desde que se
proyecta, es preciso reconocer que en los comunistas de la Universidad fueron los
que realmente le dieron calor a esa idea; Rolando Guzmn en primer lugar, que l
si era miembro del Partido Comunista; el Dr. ngel no. Entonces Rolando tena un
despacho donde estaban el licenciado Antonio Estrada, Oscar Guajardo, etctera,
y ah asesoraban a gente humilde en sus problemas y ah tambin ellos llevaron a
cabo una labor de mucho peso de mucha importancia para que el sindicato se lo-
grara fortalecer, entre estudiantes y entre maestros. Por ejemplo, para que se le d
toda la validez a este comentario, a m me llevan al Partido Comunista; me invitan
y yo acepto entrar desde 1964, porque nosotros habamos hecho un movimiento
en la facultad y ah nos vieron quines ramos los lderes y nos invitaron a m, a
Miguel Covarrubias, a Silvia Mijares y, de los que tengo en primera instancia en la
memoria, entonces ya no ramos [inaudible] los estudiantes con los maestros y
todo; e hicimos despus un equipo y fundamos una clula, ya estaba integrada,
que se llamaba ngel Martnez Villarreal. Entonces yo me integr la vida sindical
muy pronto, me desempe como Secretario de Prensa suplente en los tiempos
en que era titular el Ingeniero Ulises Leal Flores, que despus ser rector.
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
155
Entonces el primer Secretario General no fue Rolando Guzmn Flores?
Se ha puesto en el tapete la discusin varias ocasiones e incluso se comete el
error de decirlo pblicamente que el primer Secretario General del sindicato
fue el licenciado Rolando Guzmn Flores, no es as; el primer Secretario General
del sindicato fue el Dr. ngel Martnez Maldonado. Ahora, se le ha agregado
posteriormente que Rolando es el primer Secretario General electo, pero habra
que agregar que el primero de ser electo en un proceso eleccionario abierto entre
todos los trabajadores; porque el doctor ngel tambin fue electo, pero electo
por la asamblea constituyente por los 64 delegados que asistieron a la asamblea,
no lo podan elegir ms porque no haba, no haba nada [interrupcin] Entonces,
en rigor, cmo qu hay que razonar este proceso? El primer Secretario General
del Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Nuevo Len fue el Dr. ngel
Martnez Maldonado, electo por la asamblea constituyente el 5 de febrero de
1964, por los 64 delegados que constituyeron esa asamblea. El Dr. ngel va a
durar un ao en su ejercicio porque as se lo mand la asamblea constituyente. En
ese comit ejecutivo el licenciado Rolando Guzmn era el secretario de confictos.
Al ao se convoca, despus de que se aprueban los estatutos y el reglamento de
elecciones, a una eleccin abierta de todos los miembros, y en ese proceso resulta
electo el licenciado Rolando Guzmn Flores, de tal manera que como se comenta,
el licenciado Rolando Guzmn Flores es el primer Secretario General electo en
una eleccin abierta, pero el primer Secretario General del sindicato, repito, fue el
Dr. ngel Martnez Maldonado.
En este contexto, y que te toc vivirlo, cules fueron los antecedentes de la
formacin del sindicato?
Bueno, me voy a retroceder un poco, el sindicato surge en el 64 pero ya haba
tres precedentes, uno que encabeza el ingeniero Guadalupe Lozano, que fracasa
porque se atenan a la buena voluntad del gobernador; van y se lo plantean y el
gobernador pues los manda por un tubo; haba habido otro anterior que encabeza
el licenciado Vicente Reyes; van con el rector, con el gobernador, ya era gobernador,
el licenciado miento, era Rector el licenciado Ral Rangel Fras, le comentan la
intencin que tienen de formar una organizacin, dicen ellos, pero tampoco el
licenciado Rangel Fras va a aceptar que en la Universidad hubiera un sindicato.
El licenciando Rangel Fras, en una entrevista que yo le hiciera posteriormente,
me va a decir que era tanto el apremio econmico que tena la Universidad, que
no vislumbraron la importancia que tena el fundar una organizacin como sta,
entonces despus de esos precedentes que son las causas realmente, el motivo fue
lo de siempre no? el aguinaldo famoso. Un grupo de maestros de la Preparatoria
1 se rene y decide ir con el licenciado Livas Villarreal, que era el gobernador, a
C
A
R
L
O
S
R
U
I
Z
C
A
B
R
E
R
A
156
pedirle un aguinaldo, porque ya lo tenan los trabajadores del Seguro Social, que
ya lo tenan los maestros del TEC y slo los de la Universidad no lo tenan; estamos
hablando ya del 63. Se van con el licenciado Livas y ah varias ancdotas que no
viene al caso contar, pero tambin el licenciado Livas les niega esa posibilidad
de ni siquiera darles una quincena de aguinaldo, que era lo que pedan los que
fueron; ah iban Rolando Guzmn, iba Vicente Reyes, Manir Gonzlez Martos y
otros maestros. Cuando se da esa negativa del licenciado Livas, ellos a fnes del 63
se vienen a la Preparatoria 1 y se renen con otro grupo de maestros ms amplio y
deciden ya no pedir limosna, sino constituirse en una organizacin que ya no slo
solicitara, sino que exigiera lo que le corresponda por ley. Y en la Preparatoria 1
se empieza a gestar la fundacin del sindicato, se elaboran las credenciales para
que los delegados se dieran de alta en FACPYA, se hacen comits de propaganda
que van a todas las facultades y escuelas, a la misma Facultad de Medicina y
Hospital Universitario para invitar a la gente; y era muy importante porque se
tenan que reunir en sus escuelas y facultades para elegir a sus delegados, uno
por cada 12 miembros. Entonces desde un principio la base trabajadora tuvo que
tomar conciencia de lo que se estaba haciendo, porque por ejemplo, si nosotros
mandamos de delegado al licenciado Manir Gonzlez Martos, pues nosotros lo
elegimos en la Prepa 1. Entonces con esto quiero demostrar que no fue como
luego se va a decir: un proceso donde dos tres se les ocurri y se reunieron, no, no;
fue un trabajo de base que va a ser tan frme que cuando cuatro aos despus se le
quiere destruir al sindicato por medios legales e ilegales, pues no va a ser posible
porque la gente tiene mucha conciencia de que este organismo le hace falta.
De lo que le debe este sindicato, sin gran palabrera, lo que le debe a ngel, a
Rolando, a Horacio Salazar, y en este caso me voy a incluir a m, porque ya despus
va a ser fncar sobre lo que esos cuatro periodos vamos a, vamos tambin tengo
mucho inters en establecer para quienes vean este trabajo lo que esta organi-
zacin le debe a los primeros cuatro comits ejecutivos, que fueron los primeros
comits que van a resistir la embestida bsicamente de los gobiernos estatales
y de las rectoras. Recordemos que en ese entonces a los rectores los nombraba
directamente el gobernador, sin ningn fltro; a ngel Martnez Maldonado, el
primer Secretario General del sindicato, esta organizacin y sus trabajadores le
deben el haber estructurado la base legal y jurdica de la organizacin, prueba
que tenemos los mismos estatutos, hay con una u otra enmienda que se le ha
hecho. ngel va a ser el pilar para que esta organizacin acordara en los plazos
que la asamblea constituyente le marc, aprobara los estatutos del sindicato y
aprobara el reglamento de elecciones, se le va a dar la estructura jurdica en la
cual el sindicato va a basar todo su proceder posterior; con ngel se va a hacer el
primer reparto de juguetes, se van a dar los primeros tiles escolares, se va dar el
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
157
primer paso para que en el Hospital [Universitario] nos atendieran mdicamente;
a ngel y su comit ejecutivo en un ao van a crear la base sobre la cual los dems
vamos a venir construyendo. A Rolando Guzmn Flores, como Secretario General,
le debemos algo que si no se hubiera logrado anduviramos en el aire; se le debe
el reconocimiento legal, la bandeara que tom Rolando fue el reconocimiento
legal del sindicato, porque existamos pero sin ningn fundamento legal. Rolando
se da a la tarea de hacer un trabajo intenssimo, incluso sacrifcando su vida per-
sonal para que pudiramos dar una batalla de tal manera importante, que lleg
la organizacin a hacer el primer paro sindical para que se nos reconociera como
organismo sindical legalmente constituido.
A ese comit ejecutivo le debemos las presiones que la prensa local, bsica-
mente el peridico El Norte, les diriga sin ninguna base; lo nico que queramos
era tener derecho a organizarnos. A ese comit ejecutivo que preside Rolando
tambin le debemos un hecho importante porque va ampliar la base sindical nu-
mricamente, va a hacer la adscripcin al sindicato de los trabajadores del Hospi-
tal Universitario, porque ellos van a ingresar aqu hasta el 66, y va a ser necesario
trabajar entre la gente para que aceptara, que aqu los trabajadores podan per-
tenecer a la organizacin porque eran miembros de una institucin universitaria.
Dicho as es muy fcil, pero haba una gran difcultad; resulta que en el hospital
haba una organizacin sindical que se llamaba Unin de Trabajadores del Hos-
pital Universitario y que perteneca a la SENOP; imagnense ustedes lo que era
arrancarle a la SENOP un pedazo de su membresa. Entonces fue realmente difcil,
se tuvieron que hacer muchas asambleas previas y muchas de ellas, djeme de-
cirle, hacerlas sin que se socializaran por miedo a que alguien dijera y se echara a
perder el plan; ese paso pues se lo debemos a Rolando. Ya cuando Rolando sale,
sale con un gran reconocimiento sindical, con el sindicato en pujanza, recin re-
conocido legalmente, registrado en el Tribunal de Arbitraje para los trabajadores
al servicio del Estado. No cesaba desde luego la intencin de las autoridades de
Rectora, ya estaba el licenciado Elizondo de rector que despus va a ser gober-
nador, de destruir el sindicato, porque eso jams lo va a abandonar.
Era muy sencillo, entraba un trabajador nuevo, iba a la rectora, iba la departa-
mento de personal y frmaba la solicitud de ingreso como trabajador y despus la
rectora lo maniobraba para qu?, para echarlo en contra del sindicato. Cuando
Rolando sale esta situacin le debamos. Llega Horacio Ortiz y a l le debemos
el haber resistido la embestida ms brutal para intentar destruir al sindicato, ya
con el licenciado Elizondo de Gobernador; y el Dr. Hctor Fernndez de Rector;
y Salvador [Roberto] Moreira de Secretario General, fue tan brutal la embestida,
para que se den una idea, ilegalmente, violentando los acuerdos sindicales con
la Rectora, violentando la Ley Federal de Trabajo, violentando todo; la Rectora
C
A
R
L
O
S
R
U
I
Z
C
A
B
R
E
R
A
158
decide no descontar ms las cuotas sindicales, decide llevar a cabo el cese del
comit ejecutivo, entre ellos un servidor; y a los activistas ms destacados de ese
tiempo, decide tambin en una medida unilateral totalmente reprimir a los traba-
jadores de base, nada ms les mandaron una carta y quedaron fuera. Pero lo ms
grave fue descontar las cuotas sindicales, porque el sindicato ya tena contrato
con casas comerciales y tena que pagar. Qu hicimos?, convocamos a la gente
que viniera a pagar sus cuotas sindicales y las cuotas que deban en las casas co-
merciales al local del sindicato, aqu en la Preparatoria 1; y la gente vino, increble
y asombrosamente, verdad, vino a pagar sus cuotas y nosotros les dbamos un
recibo de que haba pagado, y con eso tuvimos para pagar a las casas comerciales
que surtan a los trabajadores de alimentos y ropa. Horacio dirigi esa proeza,
Horacio tuvo la sufciente entereza para no doblarse y convocar a la asamblea
general cuantas veces fue necesario, al grado de que tres meses de lucha despus
tenamos un solo eslogan: esta lucha es por la dignidad de los trabajadores, no
por el dinero, y despus de tres meses se logr que se convencieran las autorida-
des de que no podan destruir esto; ellos se tiraron por medio de las direcciones
para parar escuelas. Voy a narrar una ancdota que puede servir, el gobernador
me deca a m, por ejemplo, ya Carlos, rndete, ya les quitamos tal escuela y tal
escuela, as como un mapa de guerra; y yo le deca mire, mientras la prepa 1, 2
y 3, y la lvaro Obregn no se los lleven, seguimos peleando. Una vez me dice
el gobernador ya, no s si sepas, pero los maestros de Arquitectura decidieron
romper el pacto; bueno, le digo est bien, son suyos los de Arquitectura, y en la
tarde que llego a la ofcina, llegan los conserjes y me entregan las llaves de todos
los salones y me dicen: licenciado, aqu estn las llaves para que los maestros
no abran los salones y no puedan dar clases. Eso era un alimento, era un seguir
adelante, de tal manera que al da siguiente llegan a dar clases y quin les abra?,
algunos maestros rompieron los candados y se pusieron a dar clases, pero quin
limpiaba los salones, quien limpiaba los escritorios, quien limpiaba los baos?, de
tal manera que sigui en paro la escuela. Bueno, de esa naturaleza fue la lucha
esa, y eso le debemos de haber encabezado sin titubeos esa lucha, que todo salie-
ra adelante, porque eran acuerdos que venan de la asamblea, o sea, funcionaban
los rganos de gobierno.
Podra comentar sobre su periodo de Secretario General.
En cuanto al periodo que a m me toc ser Secretario General de 1969 a 1971,
estratgicamente nosotros ya no podamos seguir dirigiendo un sindicato as
como nos lo haban dejado, mal herido, con gente corrida, aunque nos volvieron
a reintegrar al trabajo. Miren, cuando yo integre al comit ejecutivo, era tal el te-
mor que exista que los miembros que yo invitaba muchos no queran aceptar el
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
159
puesto, por eso no me canso de agradecer a los que aceptaron conformar aquel
comit ejecutivo en momentos tan difciles y tan riesgosos para su estabilidad
en el trabajo, entonces nosotros elaboramos una estrategia en el comit ejecu-
tivo que ms o menos descansara en este razonamiento: ya no podemos seguir
as nosotros en el sindicato, con una autoridades decididas a estar siempre agre-
dindonos. Y haciendo efectivo eso que les deca hace rato, contrataba trabaja-
dores y luego los volvan contra el sindicato, entonces nosotros nos planteamos
la necesidad de llevar a cabo un movimiento que transformara la Universidad, no
nada ms al sindicato, sino a toda la Universidad, porque ese cascarn ya estaba
obsoleto, haba muchos problemas con los estudiantes, cada vez se tomaba la
Rectora; haba pues un equilibrio muy inestable. Entonces la estrategia que no-
sotros concebimos fue la siguiente: vamos a buscar un acercamiento total con los
estudiantes, que nos digan sus carencias y nosotros las de nosotros, de tal manera
que nos propusimos dejar el 69 para buscar la forma de que estudiantes afnes al
sindicato ganaran la Sociedad de Alumnos, para no tenerlos de enemigos, verdad,
y nos dimos a esa tarea. Y me acuerdo que nosotros publicbamos el STUNL hasta
semanalmente, y yo contrat a una persona para que repartiera el peridico entre
todos los trabajadores; y nos dimos a la tarea pues de vigilar y de estar muy cerca
con los estudiantes, en esos procesos eleccionarios estudiantiles; y para nuestra
sorpresa, nosotros habamos dicho vamos a dedicar el 69 a eso, y el 70 pues va-
mos a ver qu hacemos en la Universidad.
Pero fue nuestra sorpresa tan enorme que para mediados de ao eran ciclos
escolares no eran semestrales; para mitad de ao todas las Sociedades de Alum-
nos haban sido ganadas por gente democrtica y progresista, y entonces luego,
luego lo que hicimos fue convocar a un ciclo de conferencias comn, estudiantes,
maestros y sindicato, para discutir el problema universitario del pas y de aqu, el
problema de los trabajadores universitarios, el problema de la clase obrera en el
mundo, etctera, un proceso, y no hay que tener corta la lengua para decir de po-
litizacin, eh. Una vez que estaba esto nos reunimos los grupos ms importantes
polticamente organizados en la Universidad, desde los cristianos democrticos
que estaban organizados en la OCU, que decamos Organizacin Cultural Uni-
versitaria, hasta los ultra, los Espartaco, nosotros los comunistas y muchos gru-
pos liberales del PRI, estaba la corriente que apoyaba a Madrazo en ese tiempo y
otras organizaciones, entonces decidimos plantear el problema de la autonoma
nosotros. Cuando llegamos al comit ejecutivo a la semana o los quince das le
enviamos un ofcio al Consejo Estudiantil planteando el problema de la autono-
ma, porque mientras no tuviramos la capacidad para elegir a nuestras autori-
dades, siempre el sindicato iba a estar en peligro; los estudiantes aceptaron esa
propuesta y en eso estbamos cuando surgi un problema en Matemticas, que
C
A
R
L
O
S
R
U
I
Z
C
A
B
R
E
R
A
160
el director se haba llevado un dinero que los muchachos necesitaban, se incon-
forman y van y toman Rectora. Matemticas funcionaba entonces en el octavo
piso, de modo que Rectora estaba, creo, en el sptimo piso, solo bajaron un piso
y la tomaron; y luego en Filosofa tambin haba un problema con el director y se
inconforman y vienen y se suman en la toma; en Qumica tambin y vienen, y al
fnal se hace una toma general en la Universidad, se paraliza la Universidad y el
gobernador se da cuenta que los instrumentos de gobierno que conceba o que
prefguraba la ley vigente eran inservibles, ya no le servan ni a el; el consejo uni-
versitario, desprestigiado, ya no se poda ni reunir; las mesas directivas sin funcio-
nar, el caos. Entonces l propicia, eso tenemos que decirlo, l fue un propiciador
de la autonoma; miren, a m me habla, va un enviado del gobernador como a las
ocho de la maana a mi casa y me dicen que el gobernador quiere hablar conmi-
go; busco a Miguel Covarrubias, que era el que yo quera que me acompaara, no
lo encuentro e invito al licenciado Tomas Gonzlez de Luna y vamos y hablamos
con el gobernador a ver qu quiere; no eran ms de las nueve de la maana y
me dice mira Carlos, acabo de tomar la decisin ms trascendental de mi go-
bierno, vengo del Congreso y acabo de presentar una iniciativa para conceder la
autonoma; magnfco, espero que acepten ustedes esta decisin y el reto, claro
que lo aceptamos, y nos dijo una frase vamos a ver cul es la fuerza hegemnica
en la Universidad y la que sea pues que gobierne la Universidad, magnfco; nos
salimos y luego, luego yo cite al Consejo Estudiantil y les dije paso esto y esto. Lo
hizo con mucho sigilo l, porque convoc al Congreso, yo creo que a las ocho de
la maana, y ah present su iniciativa y luego nos la comunic a nosotros. Y se
viene el movimiento por la autonoma, un movimiento muy complicado porque
l plateaba una cosa y nosotros otra, y duramos como unos tres meses hasta que
logramos que la autonoma se diera y la Universidad va a vivir un ao de autono-
ma plena, verdad, un poco ms.
Nosotros elegimos a un Rector, al Dr. Oliverio Tijerina, sin intervencin de nin-
guna autoridad, nada ms maestros y alumnos, pero esa es otra historiacuando
logramos pues elegir a un rector que representaba la voluntad de los universita-
rios, el Dr. Oliverio Tijerina, con el que yo frm el Convenio del 70, yo le planteo
al Rector que de ese movimiento el sindicato no va a pedir ms que una cosa;
cuando se vinieron esas elecciones de rector, hago un parntesis, el sindicato pu-
blic un documento frmado por el Comit Ejecutivo que deca: el prximo rector
debe llevar tres requisitos, no haber sido anti-sindicalista, no pertenecer a nin-
gn partido poltico y hasta donde fuera posible, fuera un humanista. Ah est el
documento publicado, de tal manera que cuando elegimos a Oliverio fue el que
llen ms ese perfl , entonces yo le comento al Rector: el sindicato no va a pedir
nada de este proceso ms que una cosa, el derecho a proponer a los trabajadores
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
161
no docentes en comunin con la Universidad a travs de alguna comisin que
integremos. Por qu?, porque queramos evitar caer otra vez en la prctica ante-
rior de contratar trabajadores y luego lanzarlos en contra del sindicato; y el rector
me dijo vamos estudiar jurdicamente esto para ver qu difcultades hay. El licen-
ciado Armando de Hoyos, que era el jefe jurdico, un hombre muy progresista, no
tuvo ninguna objecin y frmamos la clusula 52 que dice que el sindicato tiene la
prioridad de proponer, no nombrar eh, de proponer al personal no docente que
requiera la Universidad, previo acuerdo una comisin mixta y dictaminadora de
puestos integrada por miembros del sindicato y de Rectora. Nosotros no poda-
mos nombrar, de modo que esa clusula cuando se dio a conocer pblicamente,
uf!, ya sabrn no?, que el sindicato se quiere apoderar de la Universidad; y hubo
dependencias como la junta directiva de Arquitectura que lleg al Consejo Uni-
versitario y se discuti que ese Convenio se desconociera y quedara sin efecto. En
ese mismo periodo otros maestros de FIME, por esa corriente renunciaron al sindi-
cato y crearon una unin: una Asociacin de Trabajadores Universitarios, paralela,
con tal de menguar la fuerza del sindicato, pero fracasaron porque el Consejo dijo
este Convenio es legal y la clusula 52 debe de entrar en vigor, desde entonces
el sindicato da esa carta para los trabajadores, que creo debe de estar vigente.
Entonces de ese periodo, pues nosotros logramos la autonoma, porque fue entre
las dos fuerzas: la estudiantil y la sindical; no se pudo haber ganado la autonoma
sin alguna de estas dos fuerzas. Trabajamos en conjunto, todos los acuerdos los
tombamos como un acuerdo, etctera; y la otra cosa fue asegurar la vida sindical
para que el sindicato ya no estuviera en el punto de ay, lleg una autoridad que
no es sindicalista, y va a volver a contratar trabajadores y lanzarlos contra el sindi-
cato, ya no, creo yo y lo digo con orgullo que desde entonces el sindicato pas a
ser aceptado como una parte integral de la Universidad. Este juicio corresponde
a la concepcin siguiente: la Universidad como centro de trabajo existe primero
porque hay alumnos, sin alumnos no hubiera Universidad, antes que profesores;
y segundo, porque hay trabajadores; y al ltimo porque hay autoridades, las auto-
ridades llegan y se van, pero los trabajadores y alumnos se quedan. En ese esque-
ma es en el que nosotros discutimos y defendimos esa clusula 52.
Cmo surgi la atencin exclusiva para los trabajadores de la Universidad
en servicios mdicos?
Uno de los problemas que nosotros tuvimos en la dcada de los 60, poco a poco
fuimos logrando espacios para que a los trabajadores se les atendieran en el
Hospital Universitario, pero como uno ms, no haba el cuarto piso exclusivo para
trabajadores ni nada, no, nada de eso; llegbamos ah, consultbamos como todo
mundo y cada vez ms con el crecimiento de la Universidad, creca el nmero de
C
A
R
L
O
S
R
U
I
Z
C
A
B
R
E
R
A
162
trabajadores y cada vez era ms inefciente aquello; y por ms que insistamos
y que frmramos en los convenios sindicales que la Universidad iba a hacer lo
indispensable para formar un servicio mdico para los trabajadores, nunca se
haca, y al revs, iba en deterioro el servicio mdico que se daba, lo percibamos
por las quejas que recibamos. Entonces un da en la clula ngel Martnez
Villarreal, la clula de los comunistas, se decidi que fundramos el servicio
mdico de los trabajadores, porque si nos esperramos hasta que decidieran las
autoridades, nunca bamos a hacerlo; por lo menos un espacio propio con mdicos
y medicinas propias, pero tomamos el acuerdo de dar un paso para hacer eso.
Previo al reconocimiento que hicimos haba un edifcio del gobierno cuyo piso
bajo estaba desocupado, que est en Garibaldi y Matamoros, entonces un da
pues decidimos hablar con el Dr. Roberto Cervera Flores y decidimos traernos un
escritorio de la Preparatoria 1; el ingeniero Sustaita, que ser Secretario General
posteriormente, toma un escritorio, se lo hecha a la espalda y salimos caminando
por 5 de mayo y llegamos a Garibaldi y subimos, llegamos ah al espacio, qu
traen?, dijo el polica, no, pues traemos este escritorio, ya subimos y lo pusimos,
y posteriormente lleg el Dr. Cervera y fue l el primer director de los servicios
mdicos. l ya era mdico muy reconocido en el Hospital Universitario, y llegaron
otros mdicos con l y pusieron sillas y todo, y nosotros ya les habamos dicho a
la gente y comenz a ir la gente a consultar con ellos con recetas y medicinas que
conseguan de los laboratorios; empezaron a atender a los trabajadores y a los
tres o cuatro meses las autoridades se dan cuenta que eso ya no lo van a detener
y se nombra al primer director ya formal que fue el Dr. Roberto Rodrguez. Y ah va
a permanecer el servicio mdico muchos aos hasta que se decide empezar pues
la construccin que este edifcio que ahora se tiene, tan reconocido por todos,
con un servicio mdico pues bastante efciente, pero as surgi por la decisin de
los trabajadores de llevarse un escritorio, que en este momento yo no podra decir
cmo Sustaita consigui ese escritorio de la Prepa 1 y fueron lo pusieron ah y ah
se empez la consulta de los trabajadores.
Debo decir tambin que yo fui Secretario General una segunda vez, porque
cuando yo salgo en el 71 el ingeniero Fabin Navarro me sucede; el secretariado
del ingeniero Navarro va a coincidir con el rectorado de Hctor Ulises, y la Univer-
sidad va a entrar en problema serio, verdaderamente serio, porque el gobierno
federal, eh, yo voy salir y vamos a dejar vivo todava el problema de una ley org-
nica que elaboramos los universitarios por mandato de ley, y lo depositamos en
el Congreso como ordenaba la ley, cuando era Gobernador Elizondo. Entonces
queda vivo ese problemas, no tuvimos tiempo de atacarlo ni nada; cuando llega
el Ing. Navarro y a la Rectora el Ing. Ulises, ellos enfocaron el esfuerzo a que el
gobierno apruebe esa ley que habamos elaborado los universitarios, y que apro-
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
163
baran el subsidio de la Universidad, que no se entregaba desde el 70 en forma
sufciente. Ya para entonces el Rector Elizondo ya haba renunciado, y es Gober-
nador Luis M. Faras, entonces detrs de esos dos objetivos ellos dirigen la Uni-
versidad y el sindicato en un proceso donde se llegan a enfrentamientos muy te-
rribles, tanto hacia fuera como hacia adentro en las corrientes interuniversitarias.
Por ejemplo, toman un acuerdo de que salgan de la Universidad los comunistas y
la gente de derecha del Hospital, la famosa bata blanca, que, se toman no hay
vida sindical, porque yo cuando salgo de la secretara general me eligen presi-
dente seccional en la Prepa 1; y yo recuerdo que a veces estbamos discutiendo
cosas en la asamblea seccional y llegaban estudiantes afnes al Rector y con unas
varillas golpeaban los escritorios y no nos dejaban seccionar, va a ir empeorando
tanto la situacin que pierden la base de apoyo, no? Y a fnales de su perodo, en
el mes de diciembre del 72, decidimos convocar a un rgano que aprobara los
estatutos, una asamblea plenaria extraordinaria, y se plante el desconocimiento
del Ing. Fabin Navarro como Secretario General y su comit ejecutivo; la Asam-
blea acord eso y eligi a un comit provisional que presid yo, entonces no nos
dieron mas que dos tareas y en tiempo: elegir al otro comit ejecutivo para el 5 de
febrero, que estaba a un mes encima, y frmar con el nuevo Rector, el Dr. Lorenzo
de Anda, el Convenio Laboral que tenamos retrasado, ya estaba frmado pero con
las pugnas polticas con el gobierno estatal y federal, no lo podan hacer efectivo
el Ing. Ulises y Navarro.
Entonces a m me dieron la encomienda de hacer efectivo ese Convenio La-
boral y as lo hicimos, entonces me toc dirigir el sindicato en esos momentos de
mucha violencia; a m me dieron un golpe y todava tengo la huella. Aqu debo de
resaltar la fgura del licenciado Ernesto Villarreal Landeros, porque l va a echarse
a cuestas como el prximo secretario sindical la tarea de reactivar y reorganizar
la vida sindical; nos quedamos otra vez sin local, sin nada, otra vez, pero de ah
en adelante la organizacin se va a estabilizar. Entonces despus de ese segundo
perodo que no hicimos ms que lo que la Asamblea marc, convocamos a elec-
ciones, hubo dos elecciones, porque el Ing. Navarro convoc a una como comit
ejecutivo depuesto, y yo convoqu a otra; el candidato de nosotros era Ernesto Vi-
llarreal Landeros y el de ellos fue el licenciado Maximino Hernndez, quien deca
quien gan, pues ellos decan tantos votos y nosotros tantos; tuvimos que recurrir
al Tribunal de Arbitraje para los trabajadores al servicio del Estado, en un proceso,
yo tengo el expediente as de grande, que se llev meses para que le dieran el
reconocimiento al licenciado Landeros. Y ya que termin eso, yo en un proceso de
mucho desgaste y de mucha actividad sindical, fui invitado para ir a integrar el co-
mit ejecutivo de la Federacin de Sindicatos de Trabajadores Universitarios y de
Enseanza Superior, que se acababa de formar; yo fui el delegado del sindicato a
C
A
R
L
O
S
R
U
I
Z
C
A
B
R
E
R
A
164
la integracin de ese organismo, que es el antecedente del SUNTU, antecedente a
su vez de la CONTU, que existe ahora. Entonces me voy all y estoy tres aos en el
comit ejecutivo nacional ya con otra perspectiva; termino all, regreso aqu y me
reintegro, y todava despus fuimos delegados varias veces y nunca abandone
la vida sindical, porque realmente por ella fui lo que fui y lo que soy, me jacto de
haber salido, pues de ninguna acusacin de nada.
Cada secretario responde a su tiempo, ahora, desde otra posicin y con toda
tu experiencia, cmo ves en retrospectiva al sindicato?, ya hay ms de 200
clusulas y una paz sindical, cmo alguien de tu experiencia analiza estos
50 aos?
Bueno, yo el otro da, no hace mucho, me entrevistaba una periodista de El Norte
ah en el restaurante Brasil, y me deca, oiga, licenciado, cmo ve usted ahora
al sindicato, los trabajadores ya no luchan, ya no pelean, entonces le dije, mira,
nunca que yo conozca el trabajador se hace el haraquiri, cuando no ve direccio-
nes que lo representen, cuando no ve planteamientos justos que le benefcien,
etctera, pues mejor se hace el que no ve, porque nadie se va a arriesgar, lo van
a castigar, lo van a correr. A ver, yo te voy a pedir a ti que escribas una nota, si
quieres yo te la doy y t la frmas y la publicas en El Norte, que te va a pasar?,
no, licenciado, pues me est pidiendo la muerte, es lo mismo, no?, le dije, es
muy fcil as, pero as no se deben de analizar los fenmenos. Miren, el sindicato
ha tenido sus perodos, ha sabido luchar por lo que le pertenece, y esos perodos
han estado muy marcados por los contextos que los rodean, porque siempre nos
dicen a nosotros, no es que con ustedes eran otros tiempos, ustedes si peleaban,
no, lo que pasa es que nosotros tenamos que romper el cascaron que nos tena
ahogados de los intereses del Estado en la Universidad e hicimos lo que tena-
mos que hacer; pero ahora ni modo que un secretario general se lance contra el
gobernador, van a decir tu que onda, as a lo directo y a lo peln. Entonces cada
perodo tiene sus necesidades, sus objetivos; ahora, hasta dnde cada dirigente
ha sabido interpretar ese sentir de la gente, ese ya es otro problema y no es ob-
jeto de una entrevista. Cmo lo veo yo?, yo lo veo como un proceso natural de
las organizaciones sociales. Cuando fui con el Dr. Salvador Martnez Cardanes, un
socialista, comunista, cardenista y todo, a hablar con l al Hospital cuando estaba
escribiendo un libro de la historia del sindicato, le digo oiga, doctor, me encuen-
tro con aquella unin de trabajadores del Hospital Civil que usted fund, ahora
pertenece a la SENOP, cmo es posible 20 aos despus, me dijo pues la primera
noticia que me da Carlos, pues yo no saba y me entristece y no me entristece,
porque ahora s dnde est la gente del hospital; en el sindicato, as lo veo yo. Las
organizaciones tienen sus subidas y bajadas, suben y bajan, a veces est en lo que
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
165
concierne a su actividad sindical interna muy emproblemada (sic), con dirigente
muy en duda, y llegan las partes bajas, pero luego se levantan, a veces se quedan
abajo y desaparecen.
Yo espero que esta no sea la historia, porque esta es una organizacin muy
joven, la Universidad es muy joven, relativamente, entonces en perspectiva yo
repruebo, desde luego, muchas acciones sindicales, no porque se hubieran to-
mado, sino porque no se tomaron otras a tiempo, pero reconozco el avance en el
aspecto material. No se ha podido romper la camisa de fuerza a las asignaciones
porcentuales salariales del gobierno federal, pero por lo menos no se queda por
debajo de, verdad, y quizs tenga que ver esto con una palabra; cuando se inau-
gur el servicio mdico actual yo me acuerdo que tuve una discusin muy agria
con el Dr. Todd, mi amigo, porque ese grupo no quera que se llamara como noso-
tros queramos, nosotros queramos Servicios Mdicos de los Trabajadores de la
Universidad de Nuevo Len, y ellos insistan para la Universidad que fue como
qued, y nosotros decamos, bueno ese para signifca que alguien nos los da,
quin nos los da?, se tuvo que pagar con aportaciones de los trabajadores, no s
si todava se pague cuota, creo que s no? [se aporta del fondo de pensiones]
del fondo de pensiones, entonces ese para y ese de parece que no dice nada
pero dice mucho. Yo hubiera preferido el de para que los trabajadores sepan que
es suyo, y eso les da mayor responsabilidad no?, saber que es suyo; yo no creo en
esas hiptesis que el trabajador destruye y todas esas cosas, quin va a querer
destruir su centro de trabajo?, no creo que nadie, entonces soy un convencido
terico de que los procesos sociales, el sindicato es un organismo social, que Ro-
lando peda es una organizacin poltica. Claro, desde luego, como organizacin
social y como todos los procesos sociales para que cambien, para que haya un
cambio cualitativo, se necesita que haya necesidad, se dan por necesidad los cam-
bios; esa necesidad lleva a las masas, a los trabajadores a buscar esos cambios,
pero cuando no hay esa necesidad, todava no se presenta, como se present en
los tiempos que yo narro, pues todava aguanta este estatus.
Qu esperanzas que en los tiempos de nosotros uno se pudiera a ir a Mxico a
hablar con fulano; tena que pedir permiso a la asamblea que autorizara los gas-
tos, etctera, era otro proyecto, era otra la bandera, era otra la inspiracin, no?
vamos a decirlo, que tal vez as tena que ser. Vamos a poner un ejemplo, yo una
vez tuve que ir a hablar con Echevarra y tuve que pedir permiso a la asamblea
-era en tiempo de la autonoma-, y les dije: ya nos tienen aqu casi ahogados, yo
creo que hay que ir a Mxico y hablar con el diablo; all hay polticos regiomon-
tanos y nos han de or, por lo menos que sepan. Estaba Martnez Domnguez que
era presidente del PRI, y el licenciado Luis M. Faras era presidente del Congreso,
entonces yo considero y propongo que autoricen que el Secretario General vaya,
C
A
R
L
O
S
R
U
I
Z
C
A
B
R
E
R
A
166
y autorizaron; y cuando me iba a ir yo dej un desplegado y le dije a Miguel Co-
varrubias, que era el secretario de prensa: si no te hablo para maana en medio
da, lo publicas. Era muy fuerte contra el gobernador, quiere decir que no tuve
ningn avance yo en las plticas, y nada ms para demostrar el linchamiento que
haba, todava no estaba el aeropuerto Mariano Escobedo; estaba el del norte,
dije: si me voy por aqu va a estar la prensa, mejor me voy por Reynosa. Y me
fui a Reynosa y de ah vol a Mxico y ah hicieron unas gestiones y me fueron
mandando con Echevarra, que era secretario de gobernacin; y llego y ya me
recibe, y le digo: oiga licenciado, pues nada ms vengo a hablar con usted por-
que usted debe de saber cmo nos tienen all. Y yo haba dejado el desplegado
fuerte contra el gobernador, y se retira as tantito y saca del cajn de escritorio y
me dice: es este?, y ya lo vi y le dije: s es ese, yo aparentando toda la calma; y
me dice no se preocupe, vamos a estar al tanto; lo que te dicen los polticos. Y
cuando vena de regreso, vena pensando y bueno, cmo le llego a ese hombre
ese escrito?, de ah dije, el Estado tiene fltrado todo; es que Miguel lo llev a El
Porvenir, y de El Porvenir inmediatamente lo llevaron a gobernacin. Esto tiene
que ver con lo siguiente, nosotros hacamos eso porque estbamos autorizados
para eso, y yo noms vine y casi con grabadora les dije: con Martnez Domnguez
esto, con Faras esto y con el secretario de gobernacin esto. Y muy bien, porque
tenan confanza, pero as como te digo que nos aprobaban propuestas; muchas
veces la Asamblea vot en contra de nuestras propuestas y tuvimos que acatar y
llevar a cabo el acuerdo de la asamblea, que en ltima instancia nos demostraba
que la gente tena razn, no nosotros.
Entrevista realizada por Mauricio Villa el 1 de julio de 2013
Transcripcin realizada por Susana Acosta Badillo
ERNESTO VILLARREAL LANDEROS
Secretario General del perodo 1973-1974
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
169
P
ara contextualizar, cuntenos cmo es que se integra a la Universidad y
posteriormente a la vida sindical
Bueno, yo soy egresado de la Preparatoria No. 2 y de la Facultad de Derecho
de nuestra Universidad. Y muy pronto estando yo recin egresado de la Facultad
de Derecho, me incorporo de maestro de las clases de tica y Sociologa a los
21 aos, y aunado a mi deseo de seguir vinculado a la Universidad de cualquier
forma, logr ingresar en la docencia. Y debo decirte que mal termin mi primer
clase y me fui literalmente corriendo a inscribirme, a afliarme al sindicato de
trabajadores de la Universidad, porque desde sus inicios, no obstante que yo no
soy de los fundadores, yo era estudiante de la Facultad de Derecho, pero s vimos
con simpata su fundacin; lo vemos como un instrumento no solamente de lucha
en benefcio de los trabajadores, sino como un vehculo para armonizar esfuerzos
con la Universidad, pero desde luego con una orientacin democrtica, crtica,
propositiva, como un proyecto que iba a consolidar un perodo liberal progresista
que se daba en la Universidad.
Hablo desde un contexto histrico donde haba un efervescencia poltica, so-
cial, econmica y cultural en el mundo entero, en Mxico, y por supuesto en la
ciudad; es decir, estamos hablando de un poca en que las fuerzas progresistas
de izquierda, particularmente, bamos ganando terreno en el mundo entero, en
Amrica Latina; es la expresin juvenil ms importante que se ha dado en el siglo
pasado, en Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Japn, Amrica Latina, Amrica del
Sur y Mxico. Y en esa vorgine poltica e ideolgica es donde entonces surge el
sindicato de la Universidad, y grupos de estudiantes apoyaban, obviamente, esta
idea, porque al surgir el sindicato estaba muy claro que estaba el compromiso de
impulsar la democracia, las reformas, las adecuaciones al momento histrico, no
slo con el esfuerzo y con la aportacin o los contingentes del sindicato, sino tam-
bin con el movimiento estudiantil; es decir, nuestro sindicato en sus orgenes,
lejos de estar desvinculado, estuvo ntimamente cercano, en franca armona, ma-
trimonio poltico con los estudiantes. Hablar del sindicato universitario es hablar
obligatoriamente del Consejo Estudiantil, del movimiento estudiantil de nuestra
E
R
N
E
S
T
O
V
I
L
L
A
R
R
E
A
L
L
A
N
D
E
R
O
S
170
Universidad, en donde obviamente los jvenes ms lcidos, ms combativos y
acadmicamente ms fortalecidos, y en un ambiente de conciencia poltica y so-
cial, contribuan a las demandas, al reclamo de mejoras acadmicas y salariales,
democracia en los niveles ms amplios; y en ese sentido, pues ese oleaje que se
dio en el mundo, en Mxico, en esta ciudad y en los distintos espacios, llega a la
Universidad. La Universidad es permeable a esa inquietud, los estudiantes lo es-
timulan, lo fortalecen y el sindicato consolida esa pretensin, de tal manera que
nuestros orgenes acadmicos datan desde el 65. Nosotros ramos jvenes que
militbamos en la ajefsmo, o sea en los cuadros juveniles de la masonera, ramos
jvenes, no obstante estar en preparatoria, con una formacin poltica ideolgica
juarista, profundamente nacionalista, anti-yanquis y con una vocacin de espritu
vinculado a los reclamos sociales indiscutible, zapatistas tambin, simpatizba-
mos obviamente con Zapata y Villa. Y ya en una poca posterior, ms actualiza-
do, pues ramos partidarios de una corriente poltica que encabezaba Madrazo,
que era una expresin, digamos, ms liberal, ms progresista dentro del PRI; y
fnalmente ese grupo desaparece, se dispersa, y algunos compaeros nuestros
que militbamos en la Facultad de Derecho, unos se van al PRI, a las estructuras
administrativas, otros se van a la guerrilla, y otros ms nos vamos al Partido Co-
munista.
Y en ese partido es cuando yo personalmente me consolido ideolgicamente,
es cuando termino de entender la problemtica mundial, nacional, y local, y es a
travs de una mente comunista, a travs de las lecturas y la interpretacin de la
historia, el materialismo y el marxismo, que podemos apreciar entonces el proce-
so evolutivo de la sociedad mexicana, regiomontana, y por supuesto de la Univer-
sidad, y entendemos cul es el papel histrico de los estudiantes y maestros. Y en
ese contexto, entonces, contribuimos desde muy jovencillos a fortalecer las flas
del sindicato. Tuve el privilegio de formar parte del Comit Ejecutivo que encabe-
z Carlos Ruiz Cabrera; yo como Secretario de Actas en el perodo 1969-1971, ya
posteriormente en el 73-74 tuve la oportunidad de ser Secretario General; y con
Cstulo Hernndez en 79-80 como asesor jurdico del sindicato. Vendr despus
otra incursin electoral en el 85 con una planilla muy reconocida que era la Verde
y Negra con un fuerte presencia de apoyo con los compaeros, pero haba una
circunstancia, tenamos solamente dos votos en contra: el del gobernador y el
del rector. Y esto era en un perodo donde la Universidad haba sido controlada,
recuperada polticamente por el gobierno, por el poder pblico, y entonces era
explicable que hubiera una fuerte represin, una cooptacin y todo un proce-
so de deterioro y desgaste al interior de la tendencia democrtica que original-
mente haba formado a nuestra organizacin. Los que conocen la historia saben
que nuestro sindicato surge como una expresin muy plural, pero siempre en la
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
171
corriente progresista, pero pronto tom un rumbo muy defnido; el sindicato se
autoproclam un sindicato clasista, que estimulaba la lucha de clases, producto
de una fuerte infuencia de los compaeros del Partido Comunista, en donde yo
milit hasta la desaparicin de este partido; y era tan fuerte la presencia, infuen-
cia y aceptacin del Partido Comunista y de sus cuadros en la Universidad, que de
los 10 primeros secretarios generales, nueve militamos en el Partido Comunista.
Para bien o para mal, hubo aciertos, desaciertos, errores, en algunos casos, in-
cluso en la recta fnal en la presencia del Partido hubo desvos, deshonestidades,
ruptura con el compromiso, ms que ideolgico, moral, de la encomienda sindi-
cal, al extremo de que hubo personas que abierta, grosera y grotescamente de-
can que su puesto no se lo deban a los trabajadores, sino que estaran ah hasta
que el gobernador lo dispusiera; expresin que sin duda denota una actitud mise-
rable, de traicin ideolgica y poltica no nada ms al sindicato, sino tambin a los
trabajadores, y tiene una explicacin, una motivacin y una fundamentacin po-
ltica ideolgica perfectamente clara. Para muchos de nosotros y en lo personal,
el sindicato era un instrumento no slo de bienestar y mejora para los trabajado-
res, sino tambin un espacio que permita la posibilidad de conjuntar fuerzas con
otras organizaciones sindicales, sociales y polticas en aras de un cambio social,
de una transformacin, de una bsqueda permanente de la justicia, de la equi-
dad, del bien comn; por supuesto, el entendido de que haba una consigna muy
clara, el respeto a la pluralidad ideolgica, esa era nuestra consigna, pero frente a
eso nosotros enfrentamos la intolerancia, la represin de varios gobernadores y
algunos rectores.
En alguna ocasin seal que los personajes polticos que combatieron ms
fuertemente al sindicato y a las corrientes de izquierda, dos personajes polticos
que en su momento tenan frreo poder y control en el Estado, hoy yacen en el
basurero histrico de la poltica, me estoy refriendo a Alfonso Martnez Domn-
guez y al doctor Alfredo Pieyro Lpez, gobernador y rector respectivamente, y
hubo otros rectores y otros gobernadores que tambin combatieron fuertemente
al sindicato; pero nosotros, y digo nosotros, me refero a todos los trabajadores de
la Universidad y del sindicato, tuvimos la capacidad de aglutinarnos con relacin
a proyectos especfcos, respetando la pluralidad ideolgica y teniendo como di-
visa fundamental y una consigna insuperable la bsqueda de mejores condicio-
nes para los trabajadores. Eso explica por qu a pesar de que en una ciudad tan
conservadora, tan empresarial, tan chata, tan tradicionalista, tan anticomunista,
y proimperialista pudiera encontrase un ambiente de aceptacin de los trabaja-
dores para una organizacin controlada, ms bien infuida o con la presencia y
E
R
N
E
S
T
O
V
I
L
L
A
R
R
E
A
L
L
A
N
D
E
R
O
S
172
orientacin de los comunistas, se dio como resultados econmicos, acadmicos y
fundamentalmente hubo respeto a la participacin democrtica.
Hblanos de tu perodo, qu metas se lograron?
Yo llego a la secretara general despus de un proceso de rompimiento interno,
de una incisin, de una fractura, lamentable fractura entre las fuerzas progresistas
de izquierda del sindicato. Como antecedente a esto debo decir que un perodo
llamado el perodo del ulisismo, donde el Ing. Hctor Leal Flores fue Rector de la
Universidad, el grupo de l se contrapone con el Partido Comunista; surgen dos
corrientes y fnalmente el ingeniero Ulises y su grupo logran confrontar debo de-
cir que para esto el Secretario General de esa poca, el Ing. Fabin Navarro, era del
grupo ulisista, y convocamos a una asamblea y desconocimos al Ing. Fabin Na-
varro dos meses antes de terminar su perodo. En esas circunstancias la asamblea
designa a un comit ejecutivo provisional, encabezado por Carlos Ruiz Cabrera,
con dos objetivos fundamentales: convocar a elecciones para el prximo perodo,
y celebrar el Convenio Colectivo que haba quedado trunco; y en cumplimiento
de esos acuerdos, Ruiz Cabrera convoca a elecciones y nos registramos nosotros
con una planilla que yo encabezaba como Secretario General, pero el Comit Eje-
cutivo, particularmente el Secretario General depuesto, Fabin Navarro, convoca
a sus elecciones en otro sitio. Las elecciones se hicieron originalmente en el Aula
Magna, y en ese proceso de divisin tuvo que ser el Tribunal de Arbitraje el que
resolviera quin era el Comit Ejecutivo que legalmente representara a los tra-
bajadores; ah nos toc estar en el perodo del 73-74, donde haba una confron-
tacin interna muy fuerte, y dentro de esa lamentable factura pudimos avanzar
con muchas difcultades, ya que empezamos adquiriendo mobiliario usado de
nuestras ofcinas y casas para poder equipar las ofcinas del sindicato; y logramos
despus de una resolucin del Tribunal de Arbitraje que la Universidad comen-
zara a descontar las cuotas de los compaeros para otrgaselas a tesorera para
empezar a trabajar.
Y creo que el logro ms importante, sin pretender ser petulante, del perodo
nuestro, fue que logramos restituir, rearmar aquello que fue fracturado y dividido;
fue un periodo aciago porque haba mucha confrontacin, no slo al interior del
sindicato, sino que la lucha que se daba al interior del sindicato, era producto de
una lucha ms amplia que se daba al interior de la Universidad. Estaba el ulisis-
mo, una corriente llamada ulisista, vinculada, que era una grupo de compaeros
vinculados al grupo Espartaco, a la corriente del PRI favorecida por Echeverra;
y nosotros ramos un grupo de compaeros del Partido Comunista vinculados
con otros sectores acadmicos independientes e incluso con algunos mdicos
que luego se les conoci como la bata blanca. Esa lucha frontal provoc muchos
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
173
estragos y yo personalmente creo que ha sido una sangra innecesaria, porque la
lucha surge producto de una divisin entre las fuerzas de izquierda; y hablo de las
fuerzas de izquierda cuando en el sindicato haba grupos organizados con mucha
presencia, con compaeros muy valiosos en todos los grupos, me refero a los
grupos de los masones, de los grupos de las corrientes progresistas del PRI, del
Partido Comunista, del Grupo Espartaco, del Grupo Compaero, e incluso de una
corriente religiosa progresista el OCU.
De tal suerte que en esa poca haba grupos organizados que orientaban, en-
causaban y proponan, haba debate y haba confrontacin, y por supuesto haba
lucha, y eso traa consigo desde luego el disgusto, la molestia, la necesaria preten-
sin de extinguir, aniquilar o menguar al sindicato por parte de las fuerzas ms
conservadoras tanto del gobierno como de los organismo polticos, como la mis-
ma jerarqua catlica, los medios de comunicacin, las centrales obreras siempre
abyectas al servicio del gobierno como la CTM, la CROC, la CTG, CMC, etctera. Y
bueno los sectores ms conservadores dentro la Universidad tambin se oponan;
no obstante todo eso, a pesar de los altibajos y confrontaciones y diferendos que
se daban, logramos prestaciones econmicas importantes y sobre todo cada vez
con un mayor espacio de participacin poltica. No quiero decir que ha sido la
poca ms prdiga y superable, por fortuna siempre ha habido cambios en el pro-
ceso histrico del sindicato, pero comento algo, ahora que frecuentemente asis-
to yo al departamento mdico, muchos compaeros me dicen que hoy ms que
nunca valoran la presencia, infuencia, y conduccin del sindicato por parte de los
comunistas, que fue cuando se consiguieron la mejores prestaciones, segn ellos;
y efectivamente, y dicen aoramos la presencia de los comunistas, aunque en su
tiempo no los entendamos, es ms, no participbamos con su ideologa, compa-
eros maestros de nivel acadmico importante, caracterizados como de derecha
o enemigos del sindicato que siempre recibieron, no obstante, los benefcios del
sindicato, reconocen que cometieron un error poltico al confrontar al sindicato,
porque ahora de viejos ven las bondades de las conquistas, de las prestaciones,
de la Institucin, que a merced de una lucha del sindicato se dio.
La ideologa del sindicato entonces era de izquierda?
S, evidentemente que s, el sindicato, el surgimiento, el perodo inmediato poste-
rior al surgimiento, el sindicato toma un rumbo muy claro, un sindicato de izquier-
da, claramente de afliacin progresista, en el sentido que estimulaba la lucha de
clases y se autodenominaba en el estatuto una organizacin clasista, de clara af-
liacin de izquierda. Gradualmente, a lo largo de los aos, la presencia de esta
corriente fue siendo minada, producto de algunas deserciones; en otros casos,
producto de una cooptacin; en otros ms, producto de la represin, obviamente
E
R
N
E
S
T
O
V
I
L
L
A
R
R
E
A
L
L
A
N
D
E
R
O
S
174
de errores en los que incurrimos nosotros. Pero lamentablemente yo creo que esa
orientacin ideolgica se perdi en el sindicato nuestro, no solamente se dio aqu,
sino en muchas partes del pas y del mundo; particularmente en Mxico, porque
cuando surge el perodo de los sesenta, los sindicatos universitarios, se fortalece
el movimiento estudiantil, surgen los partidos de izquierda, hay una reforma po-
ltica, la izquierda llega a las cmaras de diputados, algunas regiduras, algunas
alcaldas. Entonces todo este movimiento de desgaste, de aniquilamiento o dis-
persin, permite que el gobierno federal retome el control de las universidades
y de los sindicatos, y eso a su vez trae consigo una mengua, una disminucin y
en algunos casos hasta una desaparicin de esa corriente progresista que en un
principio surgi, foreci, se fortaleci y se impuso, y que fue gradualmente sien-
do disminuida.
Todo esto que digo debe ser entendido en el contexto histrico que nos co-
rresponde vivir [corte], donde el PRI va a su vez siendo la fuerza hegemnica, va
perdiendo presencia, y bueno, la tendencia gubernamental no solamente es la
tradicional poltica prista, sino con la presencia y con la infuencia del neolibera-
lismo el gobierno tom otro rumbo; esa orientacin poltica del gobierno federal
obviamente se refeja en los Estados, en las universidades y en los sindicatos, ya se
da otra orientacin. A cada ejecutivo le ha correspondido un perodo peculiar en
funcin de las condiciones prevalecientes en cada momento histrico; creo que
algunos compaeros han sorteado con xito con habilidad; veo con tristeza que
algunos otros perodos, lejos de satisfacer las inquietudes, las expectativas de los
compaeros, hubo un abandono, un desprecio por la capacitacin sindical, por
la formacin poltica, por la informacin sufciente, y sobretodo porque se aban-
don la prctica de la democracia sindical. Esto que en los ltimos dos perodos,
creo ha habido un intento de recuperacin, espero que pronto se traduzca en
una resultante de mejora, porque hubo perodos aciagos, y como consecuen-
cia de este cambio, de esta renovacin, de esta sustitucin de corrientes, pues
las corrientes que ya fuimos superadas, y no slo eso, sino marginadas, e incluso
vilipendiadas. Pero yo creo que es justo sealar que el perodo anterior sindical
y el actual, hemos sido llamados de nueva cuenta algunos de aquella corriente
a participar con nuestras experiencias, con los puntos de vista, y eso implica una
reivindicacin que es muy gratifcante, muy honrosa; y que agradecemos desde
luego a los nuevos dirigentes, porque como dijera uno de ellos, pues que somos
parte del pasado y algo tenemos que aportar, evidentemente nuestra realidad,
nuestra experiencia, nuestro perodo es otro, las condiciones prevalecientes en el
pas y en el Estado son diferentes.
Hoy habr nuevos requerimientos, nuevas demandas, nuevas estrategias, ha-
br que entenderlo; en aquel perodo que nos toc vivir a nosotros haba una
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
175
fuerte politizacin, una ideologizacin muy cimentada, muy consolida, no pro-
ducto del dogmatismo, sino producto de la refexin, del anlisis, de las lecturas
y de una conviccin de una militancia no slo sindical, sino poltica y social, eso
s se ha perdido, y nomas aqu; se ha perdido en la Universidad, se ha perdido
en Mxico entero. Para nosotros es muy lamentable que los estudiantes actual-
mente egresan de la Universidad despolitizados totalmente, y esto refeja que la
Universidad que fungi en la poca convulsa de agitacin durante varios lustros,
fue llevada de un perodo de fuerte participacin poltica al nihilismo, a la nada, al
abandono, a la completa desinformacin y despolitizacin y eso es muy daino,
porque s es cierto que la politizacin excesiva provoca que se descuide lo acad-
mico; es ms grave, me parece, que el pretender fortalecer al estudiante slo en
el mbito acadmico, divorciado de la realidad social; es ms daino, es menos
benfco. Y es una consolidacin o victoria prrica, porque pasa a formar profe-
sionistas sin sentido social, sin ubicacin de su contexto y de su propia condicin
como ciudadano.
En este cincuenta aniversario y con todo este contexto que planteaste,
cmo te gustara ver al sindicato a futuro?
Bueno, yo creo que por mucha pretensin que uno pudiera tener en cuanto a un
idealismo o un ideal del sindicalismo, creo que no podemos agotar en una preten-
sin individual, sino habr que ver siempre en el contexto cules son las condicio-
nes prevalecientes en el pas, en el mundo, en el Estado, para poder visualizar qu
perspectiva puede tener. Lo que s creo es que, ahora me parece claro que, sin re-
conocer, sin desconocer que hubo perodos aciagos, difciles y otros lamentables,
lo cierto es que el sindicato permanece como institucin hasta ahora, no obstante
las diferencias que ha habido, ha logrado mantener unidos a sus agremiados y
este es un logro importante. Lo otro es que le corresponde un perodo diferente,
una estrategia distinta, eh, s creo, y eso me preocupa, que los compaeros del
sindicato, los miembros antiguos del sindicato no le dan ni la credibilidad ni la
respetabilidad que debera tener. Y yo creo que ese empeo ha sido motivo de
preocupacin y de atencin por parte del comit ejecutivo anterior y del actual;
me parece que hay un proyecto o una pretensin en ese sentido, recuperar esa
respetabilidad y ese prestigio que forj el sindicato, y esto se da evidentemente
porque esta opinin de que el sindicato est descalifcado, no es gratuita; tiene
su explicacin; hubo perodos donde, de veras, hubo abandono a la atencin de
las demandas y sobre todo a la prctica de la democracia sindical. Lo que yo de-
seara es que mnimamente se dieran las condiciones que se dan en estos ltimos
dos perodos, y sobre todo en el entendido de que slo a travs del respeto a la
pluralidad ideolgica es que el sindicato puede avanzar. Si bien es cierto que en
E
R
N
E
S
T
O
V
I
L
L
A
R
R
E
A
L
L
A
N
D
E
R
O
S
176
su perodo inicial haba una tendencia mayoritaria de izquierda, no por eso debe
ser vlido para siempre esa orientacin; el contexto es otro y que creo que en la
medida que el sindicato siga fortaleciendo dos consignas: el respeto a la plurali-
dad ideolgica y la democracia sindical, para m creo que eso es ms importante
que las propias conquistas econmicas, porque en la medida que el sindicato sea
fuerte, vigoroso e independiente polticamente, en ese sentido se le da estabili-
dad al empleo, se le da la garanta al trabajador que el sindicato va a intervenir en
caso de despido injustifcado, atrabiliario, grotesco, autoritario, que con mucha
frecuencia se da. Por eso entonces creo que el sindicato tiene un objetivo a de-
sarrollar muy claro, no solamente la mejora de las prestaciones econmicas, que
es importante, pero ms importante que se salvaguarde el sindicato como una
institucin respetable, como institucin que se le d credibilidad; si el sindicato
logra recuperar esos objetivos, creo que estar cumpliendo con una consigan his-
trica.
Entrevista realizada por Mauricio Villa el 9 de julio de 2013
Transcripcin realizada por Susana Acosta
JESS GUZMN LOWENBERG
Secretario General en el periodo 1991-1994
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
179
P
ara contextualizar, primero su incursin a la Universidad y posteriormen-
te como se integra al Sindicato
Bien, yo inicio en la Facultad de Ingeniera Mecnica y Elctrica como parte
del personal de apoyo y mantenimiento para lo que era los talleres propiamente
de FIME, entonces ah inicio yo en el sindicato y me intereso por la vida sindical
y no recuerdo bien el ao, pero particip en el comit ejecutivo del licenciado
Jos Luis Sustaita de los Reyes como suplente de Previsin Social, la Secretaria
de Previsin Social en ese entonces fue la maestra Elba Villarreal y a partir de all
empec a vivir mas lo que era el sindicato, participar en ah, inmediatamente
despus de esto soy presidente seccional de la Seccin 5 de FIME y entonces se
dan unos, se empiezan a dar manifestaciones a favor del sindicato para que el
sindicato sea tomado como sindicato, porque en ese entonces todava no est-
bamos en la ley, todava no nos contemplaba como sindicato, entonces fuimos e
hicimos varios desfles, empezamos a invitar a la gente y a usar los mtodos para
convencerlos que haba y participamos en todo eso a lado de nuestro comit eje-
cutivo que encabezaba Jos Luis Sustaita, posteriormente me retiro un poco del
sindicato cuando llega el licenciado Cstulo Hernndez y luego posteriormente
ya no regreso a lo que es propiamente, al comit ejecutivo del sindicato hasta que
en el 91 soy electo secretario general del sindicato. En este inter, claro, siempre
participamos en el trabajo sindical, en el trabajo poltico-sindical, en las asam-
bleas generales representabas, ah hubo un inter que fui a trabajar, junto con la
Universidad, que trabajaba tambin en la iniciativa privada, y al sindicato lo hice a
un lado un poquito, pero despus ya lo recuperamos entrando en el 91.
De estas elecciones del 91, que fueron un parte aguas al registrar la ltima
ocasin donde hubo una marcada oposicin, que nos puede contar?
Bueno lo que pasa era que el sindicato era en s la vida universitaria, pero princi-
palmente el sindicato estaba muy, pues herva por un movimiento que formaron
gente del hospital con una enfermera, ngela Mara, una trabajadora social, en-
tonces estaba Rodolfo de Len como secretario general y se rama un zipizape ah
en la Asamblea General Representativa y pues ah termina todo, afortunadamen-
J
E
S
S
G
U
Z
M
N
L
O
W
E
N
B
E
R
G
180
te, dentro de lo violento que fue o que le dieron ese giro violento la prensa, ah ter-
min todo, posteriormente vienen las elecciones donde participo y creo que fue
la ltima vez donde se presentaron cuatro candidatos, ramos cuatro candidatos
para la secretaria general del sindicato, estaba un servidor, Mario Burgoa con la
planilla roja, Guillermina del Hospital Universitario y Pedro Castellanos por parte
de mantenimiento general de la Universidad, entonces ah pues estaban agitadas
las elecciones pero a fn de cuentas con la planilla que encabec yo, que era la
Azul y Oro, pues ganamos las elecciones por un margen bastante amplio ofrecin-
dole a la gente lo que era la revitalizacin sindical, que la formula que veamos no-
sotros estaba un poquito opacada o desviada, la vida sindical de la vida poltica de
la Universidad, entonces ese fue nuestro camino y al fnal de este comit ejecutivo
se present solamente una planilla que era Jos Cristbal Fernndez Quiroga, por
eso dicen que a partir de all ya nada ms se ha ido presentado una sola planilla
para esto y las asambleas generales representativas, pues sin quitarle el derecho
de opinar a la gente como quiera iba transcurriendo normalmente, o sea eso fue
un movimiento, como te digo, un movimiento que en una coyuntura poltica del
Estado, por eso se dio eso de ah del Aula Magna, pero a partir de ah empezamos
a trabajar y logramos que la gente volteara a la gente y lo viera como su aliado,
habra que darle valor al Sindicato para que nos pudiera respetar la Rectora.
Concertar tantas fuerzas polticas, despus de una historia de choque, por
as decirlo, como concertar todas estas fuerzas para lograr transitar a una
estabilidad?
Si, se permitieron avances, sobretodo en las cuestiones de jubilaciones y pensio-
nes que lo tuvimos que dejar un poquito de lado por el problema que se dio en
Isssteleon con los maestros, para ya desde entonces pensbamos ms en cual es
el futuro de nuestro sindicato que esta tratando de acordarnos como era antes el
sindicato, o como se llevaba la va interna del sindicato, entonces de estas expe-
riencias lo primero que hicimos, obviamente todo el comit ejecutivo no solamen-
te yo, fue el llamar a todos a la convivencia a llevar todos juntos la vida sindical, y
as fue, ya despus de eso se integraron al trabajo que hacemos, tu sabes que la
planilla no es la nica que hace el trabajo, necesitamos de mucha gente, sobreto-
do cuando realizbamos aquellas funciones en la plaza de toros, donde asistan
mas de diez mil personas y si no ramos 300 los que andbamos ah buscando
el orden y eso, pues eso no lo poda hacer un comit ejecutivo de 70 personas,
entonces toda esa gente se fue integrando con nosotros al trabajo y al fnal pues
ya no hubo corrientes que estuvieran en contra en ese entonces con Fernndez
Quiroga pues sin duda, conseguir mas prestaciones para nosotros, pero lo que
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
181
nos sealo este comit ejecutivo fue el regresarle a las pensiones su dinamismo,
tuvimos una demanda contra una exclusin que hicieron de los jubilados en un
aumento y nos dio la razn la justicia federal que tenamos razn y entonces ah,
en ese instante se dice que las pensiones conservaron su dinamismo o se gan el
dinamismo, o se demostr que haba dinamismo en las pensiones, y desde enton-
ces ya no ha habido problemas con eso, fue una exclusin que hizo el ingeniero
Gregorio Faras Longoria de unos aumentos que se le dio a los trabajadores en
activo y a los jubilados no, y esa fue una que nos marc; el trabajo, el tener siem-
pre cuando estas ofcinas estaban prcticamente solas, solo los del comit and-
bamos por aqu, logramos que mucha gente se integrara otras de las cosas era
la confanza que tuvo la gente ya en el sindicato, ya para cualquier cosa venan
primero con nosotros antes de irse a otro lugar, atenciones sobretodo en lo que
era previsin y tesorera, en la parte de la pensin dinmica logramos lo que fue la
pensin por ascendencia, esto es una pensin para los padres que dependen del
hijo trabajador universitario que fallece, entonces ah empieza esa pensin en el
93, cuando se frm la pensin por ascendencia, y seguir mejorando en lo que era
salarios y cosas de ese tipo, se estableci por fn en los contratos los descuentos en
las diferentes escuelas de la Universidad a los hijos de los trabajadores, que hasta
entonces era algo que el director deca si te daba o no laguna ayuda o descuento
en la inscripcin de los hijos de los trabajadores, ah entramos ya que por ley se
tenia que dar descuento a los hijos de los trabajadores universitarios, nos centr-
bamos mucho en la ayuda econmica, disminuir gastos, etctera, del trabajador
universitario; en ese entonces libretas, tiles y eso, tenamos muy buena cantidad
que le entregbamos a los hijos de los trabajadores, y en entre otras cosas.
Una actitud de servicio hacia el trabajador
Si, claro, que eso era lo que tenamos, que si no haba dinero pues de perdido
vamos a atender a la gente, eh por cosas que no sabemos la causa, la mayora
que venia, venia por una situacin econmica, algunas verdaderas y algunas no,
y tratbamos de darle una solucin al problema que tenan y unos con cambios
de horario, cosas legales, inmediatamente el abogado intervena, muchas de las
difcultades las paramos antes de que surgiera un problema grave.
Existe a partir de ah una buena relacin entre Rectora y Sindicato no?
Por ejemplo, de alguna forma, no se como, logr el que la rectora hiciera su papel
y que nos permitiera a nosotros hacer nuestro papel, o sea, si rectora deca no
quiero este trabajador, bueno pues deja que nosotros lo defendamos y a ver
cual es la causa por la cual no lo quieres, tratar de acomodarlo en otro lado o
simplemente su liquidacin y ya se va; y de ah sali la clausula de que los salarios,
los horarios, son inamovibles a pesar del cambio de administracin que haya.
J
E
S
S
G
U
Z
M
N
L
O
W
E
N
B
E
R
G
182
Retrocediendo un poco, en la cuestin del Fondo de Pensiones y Jubilacio-
nes, que tu periodo fue un antecedente, que nos puede decir
Indudablemente no era una cosa popular que te quiten dinero de tu salario o
convencerte de que es bueno de que te lo quiten, pero sin embargo en el tiempo
que estuve como secretario general y despus, nunca me oculte, nunca anduve
diciendo mentiras, para mi era lo mximo, lo mejor, lo que yo tenia que conseguir,
ser congruente entre lo que digo y lo que hago y eso creo yo, hasta la fecha he
sido congruente en lo que digo y lo que hago, entonces lo que intentamos pero
esto ya fue despus, ya estaba el Dr. Tamez de rector, ya haba pasado Silos, y en-
tonces, bueno, mi forma de ver es, tenemos algo que es bueno, algo que necesita-
mos hacer, que es el fondo de pensiones, tenemos la idea y todo lo que se quera
hacer era por el bien de los trabajadores de la Universidad, presentes y futuros,
porque no solo hay que pensar en los presentes, sino tambin en los que vienen
atrs, entonces intentamos, fuimos a varias escuelas, pero obviamente en ningn
lado me insultaron, ni me hicieron nada porque saban que tenia cierta autoridad
para decirles vamos a hacer esto sino nos va a pasar esto otro, y fuimos a cuatro
cinco escuelas y no la circunstancia interna de la escuela no permitieron que la
gente dijera si, pero tampoco nadie nos dijo no, entonces cuando terminamos la
platica todos no pues si tienen razn, pero pues como les decimos que si, pues es
anti popular y si, si era anti popular [risas], pero posteriormente, gracias a Dios, en
las asambleas se dio este fondo que ahorita es lo que nos mantiene seguros, o sea,
nos mantiene con cierta seguridad, yo les deca hay que aportar, pues para tener
un pie dentro de donde se tomen las decisiones de ese dinero y la nica forma de
tener un pie dentro pues es aportar.
Dentro de tu experiencia y desde otra perspectiva, ya no desde adentro,
como haz visto la evolucin del sindicato y como te gustara verlo en un
futuro?
Pues, cada quien tuvo su tiempo, cada quien estuvo en su espacio y cada quien,
estoy seguro, hizo lo que hizo en funcin de tratar de mejorar este sindicato, de
que cada vez seamos mejores; la forma personal de tratar o no tratar a la gente,
eso queda a un lado, pero este sindicato cada vez ha ido mejorando mas, ha ido
tratar de tomar algo que la rectora le reconozca, y el que, en un futuro, o sea el
futuro que yo veo del sindicato, es o que le ponemos atencin a los trabajadores
que estn entrando despus del 98 y se empieza a digerir una forma diferente en
sus tratados de pensiones, de todo el trabajo, ellos nos alcanzan y nos quitan
a todos, eso es apremiante, y hay que estar preparados, pues de perdido cuando
sean 15 aos despus del 98, que ya no falta mucho.
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
183
Algo ms que desee agregar?
Bueno, lo que era, lo que te digo, si no tenamos dinero para resolverle problemas
a la gente, de perdido tenerles algo que ellos disfrutaran un rato, e hicimos, no s,
dos o tres funciones de lucha libre ah en la Plaza de Toros Monterrey, con un xito
tremendo porque haba mucho mas de diez mil personas, y como te digo, la se-
guridad ante todo, nos reunamos antes, que estas puertas y esto otro y toda la
gente se acuerda de eso, y ya despus empezamos con lo del da del Nio, o sea,
tratbamos de darle un buen espectculo donde estuvieran a gusto, y que los pa-
dres sintieran que se esta atendiendo la familia de ellos, no nada ms cuando los
convocbamos a un trabajo, sino que es tambin parte de lo que debemos hacer,
que convivan hijos con padres y que nosotros les demos el articulo o el momen-
to adecuado con artistas que traamos, incluso una vez trajimos a la Caravana,
que en ese tiempo era lo mximo en la televisin, y lo del da del nio tambin,
o sea, todo eso tratbamos de darle mucho apoyo y mucha difusin, conseguir
camiones en las escuelas que los llevaran, etctera, todo eso era parte, lo que es
los campamentos de verano, hacamos aqu un campamento nosotros y apoy-
bamos el campamento del Hospital Universitario, apoybamos a diferentes cam-
pamentos tambin, obviamente a todos los que solicitaban la villa campestre ah
se hacan los campamentos, entonces todos esos eventos se hacan muy bonito,
y no creas, era preocupante porque que haces con diez mil personas, o sea, para
mantenerlos seguros, tranquilos y todos queran estar adelante [risas] siempre
saldo blanco, nunca tuvimos ningn problema; y los espectculos que hicimos en
el Teatro Monterrey, uno con Jaime Moreno y luego trajimos a Johnny Laboriel al
Teatro San Pedro y luego en Contadura hicieron un auditorio muy bonito, muy
grande y ya nos ahorramos las rentas y ah hicimos dos tres eventos del da de las
madres.
Entrevista realizada por Mauricio Villa el 2 de julio de 2013
Transcripcin realizada por Susana Acosta Badillo
JOS CRISTBAL FERNNDEZ QUIROGA
Delegado de la Seccin # 3, Secretario de Prensa y Propaganda (1970-1971), Lder
de la seccin # 3, Asesor jurdico en el Comit Ejecutivo presidido por Carlos Jimnez
(1980-1983) y el dirigido por Jess Guzmn (1991-1994), Integrante de la comisin
elaboradora del primer Contrato Colectivo (1981), Secretario de Actas y Acuerdos
durante el Comit Ejecutivo presidido por Rodolfo de Len (1988-1991), Abogado de
Organizacin y Secretario General (1994-1997)
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
185
P
ara contextualizar cundo y cmo se integra a las actividades de la Uni-
versidad? qu experiencias sobresalen en esa relacin?
Durante 39 aos particip en las actividades acadmicas, laborales y pol-
ticas de la Institucin.
Como estudiante, mi relacin acadmica con nuestra Universidad inici en
1955, cuando ingres a la Preparatoria Nmero 3, Nocturna para trabajadores;
luego, en el periodo 1958-1963, estudi la licenciatura en Derecho y Ciencias So-
ciales, obteniendo el grado en 1963; en 1992 tom los cursos de actualizacin
docente requeridos por la reforma acadmica a nivel medio superior, aprobada
por el Consejo Universitario en diciembre de 1991; y fnalmente, en el periodo
1993-1995, estudi en el programa de Maestra en Metodologa de la Ciencia de
la Facultad de Filosofa y Letras.
Como trabajador, fui maestro de la Escuela Industrial y Preparatoria Tcnica
lvaro Obregn, dependencia en la que labor durante 31 aos; y concomitan-
temente, en el ao de 1993, form parte del departamento jurdico de nuestra
alma mter.
En mis papeles de estudiante y trabajador, particip en la vida poltica de nues-
tra Institucin. Fui lder estudiantil, elegido democrticamente, cuando realic mis
estudios a los niveles medio superior y superior; y representante sindical durante
mis 31 aos como docente, tres de ellos como Secretario General del STUANL.
Siete experiencias de mi relacin con nuestra Universidad me parecen nota-
bles: la defensa del STUNL, cuando las autoridades universitarias trataron de desa-
parecerlo negndose a deducir las cuotas sindicales; la participacin de nuestro
Sindicato en la Marcha del Silencio, con motivo de los trgicos acontecimientos
del 2 de Octubre de 1968; la lucha por la autonoma de la Universidad; la elabora-
cin del primer contrato colectivo de trabajo en 1981, luego los de 1982 y 1983;
el apoyo incondicional de los docentes del nivel medio superior a la reforma aca-
dmica aprobada por el H. Consejo Universitario en diciembre de 1991, por ende,
a los programas de actualizacin acadmica requerida por sta; la exigencia con-
junta de respeto y dilogo presentada por el H. Consejo Universitario y el Consejo
J
O
S
C
R
I
S
T
B
A
L
F
E
R
N
N
D
E
Z
Q
U
I
R
O
G
A
186
Directivo del STUANL ante el H. Congreso del Estado; y durante quince aos me
un a la lucha del ex Rector, licenciado Manuel Silos Martnez, en la defensa de
su honor y de sus derechos, hasta vencer los efectos de la calumnia de que fue
objeto.
Cules fueron las participaciones del sindicato y de usted en la lucha por
la autonoma universitaria? Qu conceptos de universidad autnoma se
confrontaron? En qu ambiente se desarrollo esa lucha?
Nuestra participacin fue vigorosa y activa. El Sindicato, encabezado por su diri-
gencia, haciendo honor a su lema, Unidos en la lucha por la Justicia y el Saber,
fortaleciendo las aspiraciones que sus agremiados tenan desde los aos cincuen-
ta, hizo suya la lucha por la autonoma universitaria, por lo que la causa de los
estudiantes fue tambin su causa.
En lo personal, fui representante maestro y secretario en la Comisin Redacto-
ra del Proyecto de Ley Orgnica para la Universidad. Ello me permiti conocer las
condiciones bajo las cuales trabajaron los representantes de sta, los problemas
fabricados para entorpecer su labor, y el entusiasmo con el cual se discuti para
defnir la Ley Orgnica de la Institucin que sobamos. En principio, enfrentba-
mos slo una restriccin, el proyecto debera estar concluido a fnales de mayo
de 1970.
De hecho, las restricciones enfrentadas fueron ms que eso. El gobernador Eli-
zondo, que antes haba fungido como rector designado por el gobernador en
turno, en su esfera de presin, movi a su gente para entorpecer el trabajo de la
Comisin, generando ausentismo para que no hubiera qurum y no se realizaran
las sesiones; y que el proyecto de Ley Orgnica no saliera a tiempo.
Ante esas condiciones, los maestros universitarios concebimos e instrumen-
tamos una solucin sencilla que hizo posible completar la tarea que se nos haba
encomendado. Nos pusimos de acuerdo sobre esa solucin con los lderes estu-
diantiles que tambin eran representantes en la Comisin y, en la sesin celebra-
da el 1 de mayo de 1970, donde hubo qurum, se declar sesin permanente e
inici un periodo de marchas forzadas con los que acudamos; gracias a lo cual se
pudo terminar, dos das antes del plazo fjado, el proyecto de ley orgnica que se
nos haba encomendado, entregndose ejemplares del mismo al Congreso del
Estado, al gobernador y al rector .
El proyecto universitario de ley orgnica, sin haber sido siquiera comentado
o discutido por los legisladores, fue guardado en el cajn del olvido, por lo que
la lucha por la autonoma continu, as como las agresiones a la Universidad y
sus autoridades, previo a la presentacin de un concepto elizondista de autono-
ma universitaria. Las actividades universitarias se desarrollaron en un ambiente
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
187
denso, agresivo: estrangulamiento econmico, publicacin de panfetos, pintas y
desplegados en contra de sus funcionarios y de los dirigentes sindicales, ocupa-
cin policiaca y porril de las instalaciones universitarias, etc. La violencia se agrav
cuando se expidi una ley orgnica totalmente ajena a la institucin, a los con-
ceptos y principios universitarios y se inici la instrumentacin de la misma.
Tres elementos del concepto elizondista de ley orgnica causaron mayor irri-
tacin de la comunidad universitaria: la mxima autoridad universitaria era una
asamblea popular en la que la representacin universitaria era escasa, no se re-
quera que el Rector fuese maestro de la institucin y se design a un mdico
militar para ese cargo, y estableca un sistema privatizador de la educacin media
y superior consistente en que los padres de los estudiantes pagaran el costo de la
enseanza y hubiera becas a crdito slo para los ms sobresalientes, lo que era
contrario a lo ordenado por el Artculo 3 Constitucional y a la Ley General de Edu-
cacin en el Estado, as como a la demanda social por mayor cobertura educativa
en el pas, pues la carencia de recursos econmicos para acceder a la educacin
media superior y superior haba dejado de ser obstculo para superarse acadmi-
camente.
El conficto hizo crisis y las diferencias entre el Ejecutivo Federal y el Estatal
culminaron con la renuncia del gobernador Eduardo Elizondo y la designacin
de un gobernador sustituto, el Lic. Lus M. Faras, pero las agresiones contra la
Universidad no terminaron. Se public una nueva ley orgnica, semejante a la de
la UNAM, con una Junta de Gobierno, no la Asamblea General Universitaria como
haba propuesto nuestro proyecto de ley presentado en mayo de 1970. Las agre-
siones no terminaron, pues las nuevas autoridades estatales buscaron el control
de la Universidad, imponiendo rector y dividiendo al STUNL, al tiempo del cambio
del Comit Ejecutivo en febrero de 1972, a travs de la marginacin poltica, del
despido masivo de trabajadores acadmicos y de base y de la retencin discrimi-
nada de salarios a trabajadores rebeldes e insumisos.
En 1972 Qu medidas se aplicaron en su contra? Continu participando
en la vida sindical?
Quienes nos mantuvimos leales a nuestros principios fuimos marginados o res-
tringidos, algunos hasta despedidos. Estuve marginado hasta 1979, cuando me
reincorpor a la actividad intensa del sindicato como asesor jurdico durante el
periodo 1979-1983, lo que me dio la oportunidad de conocer las reformas a los
artculos 3 y 123 constitucionales y a la Ley Federal del Trabajo, con las que se
generaliz el concepto de autonoma universitaria en todo el pas.
La reforma a la Ley Federal del Trabajo dio lugar a un trabajo jurdico intenso
para el Sindicato y la Universidad. Con esa reforma, las relaciones laborales entre
J
O
S
C
R
I
S
T
B
A
L
F
E
R
N
N
D
E
Z
Q
U
I
R
O
G
A
188
la Universidad Autnoma de Nuevo Len y sus trabajadores, que se regan por
la Ley de Servicio Civil, pasaron a gobernarse por el apartado A del artculo 123
Constitucional y por su Ley Reglamentaria, la Ley Federal del Trabajo, a la cual se
agreg el captulo XVII a su Ttulo Sexto; y se hizo necesario redactar un Contrato
Colectivo de Trabajo que normara las relaciones laborales citadas, el primer Con-
trato Colectivo de Trabajo en la historia de nuestro Sindicato, ahora STUANL.
La elaboracin de ese Contrato fue agotadora. Inicialmente se reestructuraron
todas las normas vigentes hasta entonces, revisando todos los convenios acor-
dados y vigentes mediante un trabajo de tijera y clip de los mismos, as se arm
el Contrato Colectivo de 1981. En 1982, se incorpor el captulo referente a per-
sonal docente; y en 1983, se agreg el tabulador general de puestos y salarios,
con lo cual qued integrado el instrumento de lucha y defensa de los derechos
de los trabajadores universitarios, todo sin lastimar a la institucin. En las rela-
ciones laborales siempre tuvimos una norma que est plasmada en los Estatutos
del STUANL y en el Contrato Colectivo de Trabajo: guardar el equilibrio que debe
existir entre los objetivos, principios, fnes y funciones de nuestra alma mter y los
derechos de sus trabajadores
Dice usted que a partir de 1982 el Contrato se da como legalmente confor-
mado? Tuvo Usted conocimiento de la inclusin de la clusula que estable-
ci el compromiso de la Universidad de crear el fondo de pensiones para sus
trabajadores de base?
En cumplimiento a las reformas a la Constitucin y a la Ley Federal del Trabajo
antes citadas, desde 1981 ese Contrato estuvo conformado y fue registrado como
tal ante la Junta Local de Conciliacin y Arbitraje; en 1982 se enriqueci el clau-
sulado, incluyendo el Captulo del Personal Docente; y en 1983, siendo Secretario
General el Lic. Carlos Jimnez, se incorpor el Tabulador General de Puestos y
Salarios, en el que se establece para cada categora un incremento anual de 2.33
% por cada ao de antigedad cumplido, lo que permite que al cumplir 30 aos
de servicio el salario por esa categora, sea el doble del que percibi al ingresar.
El compromiso de establecer el fondo de pensiones se establece en los Contratos
Colectivos de Trabajo de 1981, 1982 y 1983, no obstante que en las negociaciones
anuales correspondientes, el seor Rector Alfredo Pieyro Lpez invariablemente
coment que no era necesario hacerlo.
En 1987, siendo Secretario General del Sindicato el Profesor Rodolfo de Len,
volv a desempear la funcin de asesor jurdico del STUANL, y en 1990 recib la
invitacin del Ing. Jess T. Guzmn Lowenberg de mantenerme en esa posicin, la
cual acept; al mismo tiempo que le solicit frmar la demanda de los trabajadores
jubilados que haban recibido un incremento salarial de emergencia diferenciado,
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
189
menor al de los trabajadores activos, contraviniendo el principio de jubilacin di-
nmica establecido en el contrato colectivo,
Tenamos en puerta la primera demanda colectiva en contra de nuestra Uni-
versidad en relacin a la jubilacin dinmica y haba incertidumbre sobre los re-
sultados de la misma. La respuesta del Ing. Guzmn a mi peticin fue que frmaba
la demanda si le garantizaba que la ganbamos, que tenamos la razn; le contes-
t que tenamos la razn, pero que no le poda garantizar que la ganbamos en la
Junta de Conciliacin y Arbitraje, pues ello requera de tres condiciones: 1.- tener
la razn, lo cual era afrmativo, 2.- saberla pedir, que tambin era afrmativo por
la experiencia que tenamos en ello, 3.- que la autoridad competente nos de la ra-
zn, lo que era difcil de garantizar a nivel local, toda vez que la Junta de Concilia-
cin y Arbitraje casi siempre nos daba garrote, por lo que tenamos que esperar
que ello se resolviera mediante un amparo.
La demanda se resolvi fnalmente a nivel federal mediante un juicio de am-
paro. Para lograr esa resolucin favorable al sindicato y sus agremiados jubilados,
obr la mano, la inteligencia y experiencia del Licenciado Salvador del Toro Ro-
sales, fscal federal adscrito al Tribunal Colegiado que le toc conocer en ltima
instancia del asunto, quien sin estar obligado a hacerlo formul un pedimento
a nuestro favor, que fue un respaldo fundamental para que los magistrados nos
dieran la razn y concedieran el amparo y proteccin de la Justicia Federal.
Ganamos ese amparo que la Universidad estuvo obligada a cumplir. En Abril
de 1993 correspondi al Rector Manuel Silos Martnez conocer de la ejecutoria co-
rrespondiente y darle cumplimiento cabal, sentando un sano precedente a favor
de todos los trabajadores, el respeto a la jubilacin dinmica.
Usted habl de un principio sindical: luchar y defender los derechos de los
trabajadores sin lastimar a la institucin Tens esa demanda la relacin
con la Rectora de la Universidad?
No, no las tens, porque las relaciones entre Sindicato y Universidad tienen que
ser institucionales. En materia laboral, corresponde a las autoridades universitarias
defender a la Institucin; y a las representaciones sindicales defender los derechos
de los trabajadores. Las demandas laborales surgen cuando se incumple con los
derechos u obligaciones de los trabajadores y las autoridades universitarias y sin-
dicales; o los trabajadores a ttulo personal diferen al califcar la legalidad de esa
falta, requirindose en primera instancia de las autoridades del trabajo para resol-
ver esa controversia. Si alguna de las partes considera que la resolucin de la auto-
ridad del trabajo tiene vicios de legalidad, puede solicitar el amparo de la Justicia
Federal, cuyo fallo es defnitivo. Si no hay mala fe, el origen de la demanda es la in-
terpretacin de la normatividad vigente y la resolucin fnal sobre la misma no tie-
J
O
S
C
R
I
S
T
B
A
L
F
E
R
N
N
D
E
Z
Q
U
I
R
O
G
A
190
ne por qu disgustar a las partes, quienes estn obligadas simplemente a acatarla.
En ese juicio, me alegr mucho la actitud de las partes: Jess T. Guzmn, es-
pecialmente motivado porque los jubilados agraviados fueron fundadores del
sindicato, frm y dio seguimiento personal a esa demanda, no slo hasta que
se gan, sino hasta que se dio cabal cumplimiento a la ejecutoria de amparo co-
rrespondiente por el Rector Manuel Silos Martnez. Por su parte, el rector busc
de inmediato dar cumplimiento a esa ejecutoria, no obstante la difcil situacin
econmica por la que pasaba en ese momento nuestra Universidad.
El resultado de ese amparo fortaleci la unidad de los trabajadores universi-
tarios en torno a su Universidad y sindicato. Dio tranquilidad a los trabajadores,
quienes, en reciprocidad por el respeto a sus derechos, despus respondieron con
entusiasmo a los requerimientos de la reforma acadmica acordada por el H. Con-
sejo Universitario en diciembre de 1991; y conjuntaron sus voluntades para que,
en las elecciones sindicales de 1994, se registrara slo una planilla con el nombre
de Azul y Oro y el lema Unidad Sindical, en la que me honraron en proponerme
como Secretario General. Aunque slo se registro esa planilla, los trabajadores se
volcaron en las urnas, obtenindose una votacin sin precendente a nuestro favor.
En 1991 fue la ltima vez en que se registraron cuatro candidatos a Secreta-
rio General del Sindicato Le toc vivir la efervescencia poltica correspondiente?
Qu ambiente predomin en la vida universitaria y sindical despus de 1991?
S, me toc vivir esa efervescencia, pero no lo hice como candidato a la Se-
cretara General del STUANL. Me invitaron a que encabezara una planilla, pero
consider que no era el tiempo para ello, que en ese momento no haba condicio-
nes. Las circunstancias cambiaron a fnes de 1993, por lo que me di a la tarea de
conformar una planilla de unidad con representantes de todas las secciones, pues
era lo que haca falta para fortalecer a nuestra Universidad y al STUANL, tras las
reformas que se emprendan en la primera y la eleccin sin contrario y la votacin
rcord en la determinacin del Comit Ejecutivo del segundo.
Ante la presencia de todos los ex secretarios y la Asamblea General Represen-
tativa, el 5 de febrero de 1994 asumimos el cargo, tenamos un proyecto sindical
institucionalmente posible y socialmente necesario, protestamos cumplir con la
responsabilidad de dirigir a nuestra Organizacin Sindical con el frme propsito
y la conviccin de mejorar las condiciones de trabajo, econmicas y de salud de
nuestros agremiados con el esfuerzo y participacin de todos, sin lastimar a nues-
tra Universidad.
Esa experiencia fue fundamental para planear mi actividad poltica futura. Al
igual que otros compaeros, tuvimos conciencia de la existencia de otros tiem-
pos, donde se requera de unidad para fortalecer a nuestra Institucin y al sindica-
to. Platiqu con trabajadores de todas las secciones, proponiendo la unidad de los
trabajadores en las prximas elecciones de Comit Ejecutivo y, en su momento,
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
191
los diferentes grupos polticos consideraron que era la persona idnea para ser
secretario general, por lo que fui invitado a encabezar una planilla de unidad, la
Azul y Oro. El 5 de Febrero de 1994, ante la presencia de todos los ex secretarios
y la Asamblea General Representativa, asum el honroso cargo de Secretario Ge-
neral del STUANL, presentando un proyecto sindical institucionalmente posible y
socialmente necesario, con el frme propsito y conviccin de mejorar las condi-
ciones de trabajo, econmicas y de salud de nuestros agremiados.
Con ese compromiso y la estructura de unidad que logramos, las primeras ac-
ciones del Comit Ejecutivo que encabec estuvieron orientadas a fortalecer las
relaciones de nuestro sindicato hacia el interior y exterior de la Universidad. Para
lo primero, se llev a cabo un retiro de trabajo en el que participaron los titulares
de las secretaras del Comit Ejecutivo y de las comisiones correspondientes, te-
niendo como objetivo la formulacin de un programa de trabajo para tres aos
que estuviera estrictamente apegado a la normatividad y a los estatutos sindi-
cales vigentes en nuestra Universidad; y en 1995 ampliamos el espacio fsico e
instalaciones del sindicato para facilitar las reuniones de trabajo y nuestro con-
tacto con los agremiados. Para lo segundo, se restablecieron las relaciones con
todas las organizaciones universitarias del pas, que posteriormente permitieron
conocer con precisin los salarios y prestaciones correspondientes a las diferentes
categoras, as como la relacin que tenan con las autoridades educativas del pas
y los benefcios que a ellos les brindaban.
En ese programa de trabajo las pensiones ocuparon un lugar importante. En
consecuencia, el tema se mantuvo presente en el dilogo continuo con el rector
Manuel Silos Martnez, que implic conocer la magnitud del problema estima-
do mediante estudios actuariales, las tareas requeridas para la integracin de un
fondo solvente de pensiones y jubilaciones, y los esfuerzos requeridos de la Uni-
versidad y sus trabajadores. En coordinacin con el rector, mediante mtodos al-
ternos, se resolvieron diferencias entre la Institucin y los trabajadores de diversas
secciones sindicales que perciban prestaciones no contempladas en el contrato
colectivo y que impactaban signifcativamente en la magnitud del fondo de pen-
siones; y conjuntamente con el jefe del Departamento Jurdico de la Universidad,
trabajamos en la formulacin de un proyecto de reglamento que se requera para
asegurar la contencin del tamao del fondo, as como su solvencia.
Tambin buscamos fortalecer la vida familiar y la capacitacin de nuestros tra-
bajadores, por lo que fue prioritario, entre otras cosas, restaurar la infraestructura
fsica sindical. En 1994, con aportaciones de la Universidad, se inici la restaura-
cin de la Villa Campestre: se introdujo el drenaje sanitario y se repararon todos
los baos, se instal la malla perimetral, se repararon palapas y construyeron otras
ms; se compraron equipos agrcolas para facilitar los trabajos de deshierbe y
poda, as como la limpieza del predio; se restauraron la casa y la nave principal; se
J
O
S
C
R
I
S
T
B
A
L
F
E
R
N
N
D
E
Z
Q
U
I
R
O
G
A
192
adquiri nuevo equipo de bombeo; se instal un taller de soldadura, carpintera,
en dos pilas que haba se edifcaron una bodega y un snack, etc.; se construy
un modulo de primeros auxilias, se le puso una alfombra de zacate a todos los
espacios vacos de la Villa, etc. Adicionalmente, se elabor un reglamento para el
uso de esa Villa y se increment el personal encargado de la vigilancia y manteni-
miento de la misma.
El ltimo ao de nuestra gestin sindical fue difcil, algunos de los proyectos,
como el de crear el fondo de pensiones, quedaron pendientes; sin embargo, de
salida enriquecimos el Contrato Colectivo de Trabajo con la clusula de los das
de calendario, mediante la cual se pagan cinco o seis das al ao, dependiendo
de si ste es o no bisiesto, como parte de la respuesta a nuestro pliego petitorio
para 1997, la cual justifcamos arguyendo que slo nos pagaban 360 das al ao,
quedando cinco o seis das pendientes.
La relacin con otras organizaciones sindicales universitarias del pas, princi-
palmente de la UNAM, nos fue de gran utilidad. Nos permiti conocer con pre-
cisin los salarios y prestaciones correspondientes a las diferentes categoras; la
relacin que tenan con las autoridades educativas del pas y los benefcios que
ellos les brindaban; que los sueldos de nuestros administrativos estaban alinea-
dos a los de ellos. Gracias a esa informacin, cuando a mediados de 1995 el rector
me inform que los sueldos de los trabajadores acadmicos estaban muy bajos
en relacin a los de otras universidades del pas, cremos en su palabra; y al pedir-
nos el apoyo para eliminar esa diferencia en el sueldo de los docentes mediante
la aplicacin de una partida especial que se estaba gestionando ante la Secretara
de Educacin Pblica, le dimos nuestro apoyo franco y actuamos en consecuen-
cia, visitando todas las secciones sindicales para explicarles la razn de nuestro
apoyo a ese incremento salarial diferenciado.
Al terminar mi gestin como Secretario General del STUANL, sent la satisfac-
cin de haber cumplido con el plan de trabajo que integramos conjuntamente
los miembros del Comit Ejecutivo y los delegados que nos reunimos en nuestra
primera actividad al frente de la organizacin. Agradezco a quienes participaron
en ese retiro de trabajo, el esfuerzo realizado para integrar ese programa, tambin
lo hago a quienes contribuyeron para que pudisemos cumplir con l.
Concluido nuestro periodo, el 5 de febrero de 1997, entregamos la direccin
del STUANL y un ao despus tramit mi jubilacin a la que tena derecho.
Usted deca que los primeros dos aos. . .
No puedo negar la amistad que me une al Lic. Manuel Silos Martnez, pero tampo-
co su trato hacia mi persona y a los universitarios. El Rector Manuel Silos fue muy
respetuoso del STUANL, de las personas y de los derechos de los trabajadores; co-
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
193
incidimos en que el trabajo es el patrimonio del trabajador y su familia, por ende,
que este debe cuidarlo y respetarlo.
Coincidimos en su concepto de Universidad, por eso particip con entusiasmo
estudiando en los programas de actualizacin magisterial que se impartieron a
todos los maestros de educacin media superior, como parte de la reforma aca-
dmica aprobada por el H. Consejo Universitario en diciembre de 1991; impar-
tiendo mis cursos en la Escuela lvaro Obregn, de acuerdo a los lineamientos
y contenidos defnidos por la Comisin Acadmica del H. Consejo Universitario;
acompaando, en enero de 1996, en compaa del Comit Ejecutivo del STUANL,
al Pleno del H. Consejo Universitario a exigir respeto y un dilogo directo y abier-
to ante el H. Congreso del Estado; y a la defensa de mi amigo en la lucha por su
libertad plena y la recuperacin de sus derechos, lo que para m tambin implic
una lucha por nuestra alma mter en contra de la calumnia.
El dilogo solicitado entre el Pleno del Consejo Universitario y diputados loca-
les se llev a cabo; el Comit Ejecutivo del STUANL estuvo presente, fue testigo de
ese evento sin precedentes. La reunin se llev a cabo en la Biblioteca Magna con
la presencia de diputados de las diferentes fracciones polticas representadas en
el Congreso Local, quienes tuvieron la oportunidad de formular todas las pregun-
tas que creyeron convenientes en torno a todo lo que fue de su inters; y concluy
hasta que se contest a todos los cuestionamientos formulados. Nos consta.
No obstante ese dilogo, no cesaron las agresiones realizadas, principalmente
por polticos panistas a travs de los medios de comunicacin, lo que provoc
una reaccin enrgica del Comit Ejecutivo del STUANL y; por acuerdo del Conse-
jo Consultivo, acudimos en masa ante el recinto del Congreso del Estado, siendo
recibidos por el presidente en turno de ese cuerpo colegiado, a quien se hizo la
entrega formal de un escrito refrendando la defensa de nuestra Universidad, una
vez que se dio lectura completa a ese documento. A pesar de nuestra reaccin, los
ataques continuaron.
Ante ese clima de agresin externa en contra de nuestra Universidad, el seor
rector, para no lastimar a nuestra alma mter y no llevarla a situaciones confic-
tivas semejantes a las vividas a principios de los setenta, present su renuncia
con carcter irrevocable; y por su carcter irrevocable la H. Junta de Gobierno la
acept, al mismo tiempo que manifest el reconocimiento por su labor realizada
durante todo el tiempo de su gestin al frente de la Universidad, que permiti a la
Institucin establecer, cumplir y proyectar programas administrativos, acadmi-
cos, de investigacin y de servicio social, con los que fue posible alcanzar metas
y logros sustantivos en el desarrollo de la Mxima Casa de Estudios del Estado,
con alta signifcacin en el contexto nacional de la educacin superior. Tambin
reconoci su actitud de considerar prioritario para la vida universitaria minimizar
J
O
S
C
R
I
S
T
B
A
L
F
E
R
N
N
D
E
Z
Q
U
I
R
O
G
A
194
con su decisin las fricciones provenientes del exterior y propiciar un mbito de
tranquilidad para la buena marcha de la Universidad, agregando adems que este
suceso debe ser motivo de refexin para todos los universitarios para vigorizar
la integridad de la Mxima Casa de Estudios, dejando de lado provocaciones y
ataques que aunque han venido del exterior, han perturbado internamente a la
Institucin.
La renuncia del Rector Manuel Silos fue infructuosa, pues la agresin contra la
Institucin continu y la divisin interna se realiz. Arguyendo una lesin al pa-
trimonio universitario, se cometi una infamia en contra del licenciado Silos y dos
universitarios ms, al acusarlos de peculado, de haber dispuesto de recursos para
fnes ajenos a la Institucin, al realizarse gastos en estudios, trabajos e investiga-
ciones para la formulacin de proyectos de obras como el Tnel de la Loma Larga,
la Presa El Cuchillo, el edifcio de la unidad Churubusco de la Escuela lvaro Obre-
gn, el Paseo Santa Luca, la Biblioteca Magna, etc., que redundaron en recursos
federales extras para el Estado y Universidad. En contubernio con el Ministerio
Pblico y los sistemas judicial estatal y federal, se maquin un juicio que lastim
no slo al Lic. Silos y a sus coacusados, sino a la Universidad. El Rector y Consejo
Universitario en turno renegaron de las obligaciones y funciones de la Institucin,
establecidas en la Ley Orgnica de nuestra alma mter, fueron instrumento para
pisotear los derechos constitucionales y humanos del Lic. Silos y coacusados y
negar la funcin de servicio social de la Universidad.
Siete aos despus de iniciado el proceso penal antes mencionado, la inmo-
ralidad de las autoridades universitarias qued probada. Al resolverse el juicio de
amparo directo en materia penal correspondiente, el Primer Tribunal Colegiado
en Materia Penal del Cuarto Circuito Federal list las razones probadas por las
que el delito de peculado que se imputaba no exista ni responsabilidad alguna
de los inculpados, concluyendo que el Lic. Manuel Silos y coacusados cumplieron
felmente con la normatividad universitaria, que los estudios realizados redun-
daron en benefcios para la sociedad y en el incremento patrimonial de nuestra
Universidad.
Entrevista realizada por Mauricio Villa
Transcripcin realizada por Erika Flor Escalona Ontiveros
ISAAS BALDERAS CANDANOSA
Secretario General en el periodo 1997-2000
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
197
P
ara contextualizar un poco, platcanos de tu vida como estudiante den-
tro de la Universidad
Bueno, de la Preparatoria 2 paso a la Facultad de Arquitectura, soy de la
generacin del 74, y trabajo en la iniciativa privada hasta el 83, donde ingreso a
la Universidad Autnoma de Nuevo Len ya como docente y tambin como no-
docente, tenia de las dos categoras, en la Facultad de Ciencias Biolgicas, ah se
me dio la oportunidad.
Cmo fue tu inclusin en la vida sindical?
No me lo esperaba defnitivamente, como te digo yo estaba en la iniciativa priva-
da y me met a la Universidad, y cuando entro a la facultad de ciencias biolgicas,
pues mi formacin fue siempre de la IP, iniciativa privada, y pues ah conoc mu-
chos compaeros, amistades, de la facultad pues el Dr. Galn, el Dr. Reyes, el Dr.
Mercado, son los que ms apoyo me dieron en un principio y empiezo a sentir la
inquietud por los compaeros, siempre haba inquietudes por mejorar las cosas
y empiezo yo a estar con ellos y me nombran delegado de la seccin, as empie-
zo yo por el 83, y sigo como delegado y empiezo a integrarme a las asambleas
generales representativas del sindicato, me acuerdo que el sindicato estaba en
Ruperto Martnez y Pino Suarez, de hecho ya cuando me integro como miembro
del comit ejecutivo fue cuando el cuate Guzmn era el secretario, y yo ya en ese
momento era el presidente seccional de la seccin 20, de la Facultad de Ciencias
Biolgicas. Entro al comit ejecutivo con el cuate Guzmn y despus con el licen-
ciado Quiroga, al comit ejecutivo y despus del licenciado Quiroga ya tengo el
honor de que se me tome en cuenta para ser Secretario General para el periodo
97-2000
Cmo era el ambiente, histricamente, al momento de entrar al stuanl?
Bueno, yo realmente entre al comit ejecutivo con el cuate Guzmn, y yo vea
I
S
A
A
S
B
A
L
D
E
R
A
S
C
A
N
D
A
N
O
S
A
198
muy bien el ambiente, el interno, pero a nivel Universidad si haba ciertas inquie-
tudes, de gente que no se le cumplan ciertas cosas, hubo antes del cuate Guzmn
una situacin difcil en una asamblea general representativa donde tumban una
puerta del Colegio Civil, toman las instalaciones, eso se pasa inclusive en tele-
visin a nivel nacional, sale con Jacobo Zabludovsky, entonces eso manifestaba
que haba situaciones, no pues, algo haba dentro de la Universidad, porque el
sindicato es un refejo de la Universidad, y con el cuate Guzmn se van limando
las perezas, se van los grupos conjuntando, con el licenciado Quiroga se fortalece
esa situacin y cuando llego yo habra que hacer cosas ya para esos grupos, esa
gente que ya estbamos en uno, ya ramos uno, habra que ir ya pensando en el
mejoramiento de las clausulas, de los trabajadores.
Cul era tu proyecto al inicio de tu gestin?
Yo tena una lnea de seis metas, mejoramiento la villa campestre, que la gen-
te pudiera llevar invitados a la villa, ver lo de las casas, fortalecer los crditos a
los trabajadores, y no recuerdo las ultimas, pero en general crear un y en
esa inquietud ya estaba lo de un fondo de pensiones y jubilaciones; anterior-
mente se haba platicado con el seor Quiroga, pero no se haba fortalecido,
no se haban unido las cosas para que se dieran y con en este caso me refero
a rectora, el gobierno del estado y sindicato, tienen que estar en una unin.
Pero ya haba una clusula que lo estableca no?, que no se haba aplicado,
segn tengo entendido
Bueno lo que pasa con las jubilaciones eso es siempre responsabilidad de la Uni-
versidad, siempre ha sido, desde que se cre el sindicato, en el Contrato hay una
clusula que dice que la Universidad es responsable de las jubilaciones de lo tra-
bajadores, y si, lo que pasa es que en ese momento cuando yo llego a la secretaria
general en varias universidades del pas, Durango, [Baja] California, Zacatecas, ya
no se estaba pagando a los jubilados, o sea ya no haba presupuesto, el Gobier-
no ya no tena presupuesto para las nminas de los jubilados; entonces haba
universidades que tenan ocho meses que no se les pagaba a los jubilados, no se
les cumplan sus clusulas, a raz de eso empezamos a ver que nos iba a tocar a
nosotros, que nos iba a llegar esa situacin, y previniendo eso hablamos con las
autoridades de que si podramos crear un fondo de pensiones y jubilaciones don-
de aportramos y aportara la recetora un porcentaje, ms o menos de acuerdo al
seguro social, sin que fueran exactamente para eso, aqu nada ms era el 12 de los
trabajadores y 14 de la universidad, y se crea el fondo en el 98 para evitar un pro-
blema que actualmente todava tienen muchas universidades del pas. Ese fondo
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
199
que se cre en el 98 da para una seguridad de los trabajadores hasta por 100 aos,
aproximadamente, entonces eso fue algo bueno que se cre, algo que los trabaja-
dores actualmente valoran, valoramos; en su momento, pues no estbamos acos-
tumbrados a aportar un cinco para, todo no los daba la Universidad o el Gobierno,
y no fue fcil, se platic todo un ao con las diferentes secciones, compaeros
como el cuate Guzmn, Mario Burgoa, el compaero Jaime Otilio Gonzlez, nos
apoyaron en platicar con diferentes secciones, yo fui a varias, y pues, sensibilizan-
do a la gente, al fnal todos en la Asamblea General Representativa apoyamos el
proyecto en el 98 y es donde se crea el Fondo de Pensiones y Jubilaciones.
Un parte aguas
Creamos el fondo de pensionaos y jubilaciones que inicia con aportaciones del
Gobierno del Estado, de la Rectora y un 3% de los trabajadores que fue aumen-
tando hasta el 12%, pero ese 3 lo sigue poniendo la universidad, o sea realmente
es un 9 por parte de los trabajadores, pero se nos toma como un 12, y si despus
de la creacin de ese fondo, las universidades que tenan conficto como Baja Ca-
lifornia, Zacatecas, eh, nos pidieron que furamos a darles platicas, conferencias,
de cmo haba sido la creacin de nuestro fondo para ellos tomar sus propias
decisiones de su propio fondo, porque los fondos pues no son iguales, cada quien
tiene sus propias caractersticas, aqu as se dio, y pues fuimos a varias universi-
dades del pas a dar esas conferencias para que ellos tuvieran una idea de que se
trataba y de que haba aportar, haba que ceder un poco para benefcio futuro de
nuestras familias, porque esto garantiza a la familia, no slo al trabajador.
Otro parte aguas, otro apoyo, no solo en cuestin de pensiones, sino tam-
bin a la salud del trabajador, cmo se da esto?
Bueno el fondo es bsicamente hacia pensiones y jubilaciones, verdad, en una
pltica ahorita se le da un 7% al Hospital Civil y a Servicios Mdicos, en una pl-
tica que en ese momento tuvimos con el doctor Ancer, que en ese momento era
el director de la Facultad de Medicina, comentamos ciertas situaciones o clausulas
no cumplidas o cumplidas a medias, porque siempre platicamos con las personas
para solucionar esos problemas, y dentro de esas platicas con el doctor Ancer, l
nos comentaba que el Hospital es muy sentido y tiene muchas carencias, y que si
lo apoybamos con el fondo de pensiones con el 1% por siete aos y dijimos que
si a partir de no recuerdo el ao, pero se puso un lmite, y se empieza a aportar
el 1% a los servicios mdicos y actualmente es el 7%; se dio en ese momento bajo
sus circunstancias muy especiales y se acord con las autoridades, con el rector,
I
S
A
A
S
B
A
L
D
E
R
A
S
C
A
N
D
A
N
O
S
A
200
el director de la facultad de medicina y un servidor, pero ah eso fue la creacin,
cuando se consolida es en los siguientes periodos.
Se hace en esta poca un reglamento
Se hace un reglamento y se empieza a ejercer y se van viendo lo que funciona y
lo que puede funcionar mejor, y cada Secretario fue dando aportaciones para que
siempre fuera en benefcio de los trabajadores, para que funcionara mejor para
los trabajadores.
La villa campestre
En un principio, cuando yo entro a la Secretaria General haba unas relaciones
con el Gobierno del Estado que no estaban muy bien, y de pronto recibimos
una invitacin del Gobernador, que era el seor Benjamn Clariond, y fuimos a
saludarlo y dentro de las plticas con l me deca, oye me vienes a pedir algo?,
y le digo no, vengo a saludarlo, seor gobernador, no se la poda creer y yo
tampoco [risas], entonces ya que fuimos a las plticas con el comit ejecutivo
ah mismo en el Palacio de Gobierno, lo invitamos a que fuera la villa campestre
cuando la inauguramos el 21 de marzo, y ah como ancdota le dije nomas tenga
cuidado seor gobernador, porque la entrada est muy lodosa y me dice oye yo
te la pavimento y efectivamente, como en un mes, yo le haba dicho que eran
como 200 metros pero resultaron 500, pero como quiera se paviment y eso fue
muy recocido por los trabajadores que asistan con sus familias, y esos 500 metros
an siguen ah pavimentados y eso gracias al gobernador que nos apoy mucho,
y tambin el gobernador Clariond nos apoy con la guardera que est cerca del
Instituto de Ingeniera Civil, las primeras piedras ah las colocamos y se construy
la guardera, y creo que ahora va a desaparecer.
Qu ms nos puedes comentar de tu periodo?
Bueno en general eso es lo que puedo decir que no es un quehacer general, que
fueron cosas que se lograron fuera de lo que todos hacemos, verdad, de lo normal,
otra cosa que tambin puedo mencionar, es que por esas fechas, en una asamblea
general representativa la prima de productividad estaba en cuatro das para los
trabajadores, eso no est en es una prestacin, o sea no es un sueldo, entonces
no se puede poner dentro de la repuesta ni en el Contrato Colectivo, y el rector
me dijo yo te puedo apoyar, porque yo siempre le peda apoyos, que si no era
en el salario pues me apoyara en prestaciones, y me dijo el doctor Reyes, pues en
lo que te puedo apoyar es en la productividad, diles que te aumento a siete das,
o sea era como un 80 y tantos por ciento, a fnal de cuentas, y recuerdo que ese da
lemos la repuesta de rectora y ya cuando la tena en consulta, les digo Ah, se me
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
201
haba pasado, nos da un aumento del 81% en la productividad, no pues imagna-
te, todo mundo empez a sacar las calculadoras, porque eso no poda ir dentro de
la repuesta, no estaba dentro, no te lo dan cuando te jubilas, no es como la prima
vacacional que si est dentro del salario, la productividad est fuera del salario
y pues se aument la productividad de cuatro a siete das por semestre, creo, y
pues realmente fueron, al ao, me acuerdo yo que era como un 81% y se nos hizo
mucho, verdad, pero, eso es lo que recuerdo fuera de, todo lo dems pues es parte
del quehacer diario.
Qu te deja a ti en lo personal el haber estado en ese periodo?
Bueno, la verdad, te voy a decir que yo tengo una formacin empresarial, porque
yo estuve en la iniciativa privada, recuerdo que cuando me piden o me buscan para
el sindicato, yo me sent sorprendido, dije, yo creo que yo no voy a ser una persona
sindicalista, no saba que lo traa, pues uno nunca sabe, pero todos me deca es que
tu ayudas mucho la gente, tu desde la facultad ayudabas a grupos de gente, pues
yo les ayudaba gestionando, y pues dije, pues ojala haga un buen papel porque
para m el cuate Guzmn haba sido un ejemplo a seguir, era una persona que
pudo conjuntar a los grupos, y yo dije, pues ojala yo pueda igualar la gestin del
ingeniero Guzmn o por lo menos cerca, y trate de mantener las puertas abiertas,
de ayudar a la gente, de que las becas de los hijos de trabajadores funcionaran,
que fue una lucha que pues no se logr en todas las facultades, pero en muchas
si se logr que se aceptara el 100%, en otras se sigue batallando, verdad, pero a
m me deja una satisfaccin personal, se hizo el esfuerzo, o sea no estoy conforme
en todo, pero si satisfecho en lo que se hizo, en todo lo que logramos, en lo que
mejoramos, y lo dejamos para las siguientes generaciones, sobretodo el Fondo de
Pensiones, que ese ahorita se ve que todo el mundo en Mxico quisiera tener un
Fondo de Pensiones para asegurar el futuro de los trabajadores y sus familias.
Es muy poco tiempo para hacer tanto, no?
Pues al principio parece mucho, tres aos, ya despus ves que en realidad es
muy poco para hacer todo lo que planifcas, y todo lo que necesitas, as es; yo
pienso que debera de haber reeleccin, yo s que los estatutos dicen que no y
lo respeto y as a sido siempre, y a funcionado, pero tal vez debera de haber una
reeleccin.
La visin del sindicato, dentro de tu sector empresarial, pues es una
visin
Fjate de que antes de que entrara yo al sindicato como Secretario General, yo
tena esa imagen del sindicato, yo creo que la mayora de la gente tiene esa
I
S
A
A
S
B
A
L
D
E
R
A
S
C
A
N
D
A
N
O
S
A
202
imagen de los sindicatos, que son corruptos, que son malos, que noms andan
perdiendo el tiempo, porque yo estaba en la iniciativa privada y como que los
ves fojos, que no trabajan, ya cuando estas dentro del sindicato, cuando tomas
la batuta, ves que es un trabajo muy grande, que una sola persona no lo puede
hacer, debes de tener el apoyo de tus compaeros, de tus secretarios, de tesorera,
de deportes, todos tenemos que trabajar juntos y armona para que el sindicato
salga adelante, no hay sper-secretarios, no hay, tienen que hacer su funcin,
tanto el que se encarga de los trabajadores del sindicato, que es el ofcial mayor,
desde ah empieza todo.
Hay mucha gente dentro del sindicato que se ha quedado y a seguido
Dentro de mi periodo yo me apoye mucho en Carlos Morales, en el licenciado
Oyervides, me apoye mucho en ellos, en Rafael Garza, son personas sindicalistas,
que realmente lo tienen en la sangre, que lo sienten, y las cuestiones legales, las
cuestiones difciles del Contrato Colectivo ellos las entienden perfectamente y
saben del espritu de la clusula, ellos dan la solucin y ellos ven cuando realmen-
te algo est benefciando o perjudicando a los trabajadores, entonces ellos son
donde apoyarse.
Ellos formaron parte importante dentro de la creacin del fondo, no?
Si, de hecho cuando el fondo, ellos ayudaron a redactar el fondo, el reglamento
del fondo, el licenciado Carlos Morales, Pedro Castellanos, Rafa Garza, y ms gente,
que se me olvida nombrarlos, verdad, pero que saban el espritu y lo que debe de
contener, y como se debe de elaborar las clausulas y reglamentos de un sindicato,
ellos tiene toda la experiencia del mundo, gente muy valiosa que todava esta y
aportan para que esto siga funcionado.
En este 50 aniversario y desde otra posicin en tu vida, cmo te gustara
visualizar al sindicato a futuro?
Bueno, a m me toc el 35 aniversario y lo vea lejos, deca., es bastante lo que hemos
hecho, sobre todo a cmo empez y los problemas que tuvieron, yo me acuerdo
que platiqu con ex secretarios generales de esa poca, y me decan que andaban
armados, ellos traan pistola, una ancdota que me platic un secretario fue que
en la rectora, cuando los problemas que haba huelga, ellos sacaban la pistola
ah con el rector enfrente, y me comentaban que el rector era este ya se me
olvida todo, este, como se llama, el que sale en el canal 12 bueno, una situacin
difcil que hasta tenan que traer pistola, entonces de ver esa situacin de cmo
comenz el sindicato, joven, violento, difcil y con rechazos de las autoridades, a
donde estbamos en el 35 aniversario, era un avance muy grande. Ahora veo un
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
203
sindicato fuerte y espero que siga fuerte, bien dirigido, ha estado bien dirigido
por los compaeros y pues espero que siga igual y que sigan fortaleciendo las
cosas, las clausulas, en benefcio de los trabajadores, y que el fondo de pensiones
lo hagan ms fuerte, lo fortalezcan, que no lo descuiden, para benefcio de las
generaciones futuras, yo veo un sindicato ms grande, ms maduro y as espero
que siga siendo.
En la actualidad es difcil no?
Fjate que la indiferencia se da por la tranquilidad y la seguridad, si la gente ve
que esto funciona y que les estn cumpliendo, pues ellos estn tranquilos, en paz,
yo no quisiera decir otra palabra, pero el sindicato yo siempre he dicho que es
un tigre dormido, si las cosas estn bien vamos a estar tranquilos, no pasa nada,
pero si algo hace que despierte el tigre del sindicato, va a despertar, la gente tra-
bajadora siempre ve por su familia, y si ven perjudicado algo, pues la gente va a
protestar, afortunadamente el sindicato es fuerte, est asegurado, y esa tranquili-
dad, esa aparente conformidad, de las nuevas generaciones a una forma tal vez
de que la gente se informara mas es que el Contrato Colectivo se repartiera, y el
reglamento del sindicato, todos los secretarios hemos hecho eso, nosotros impri-
mimos como mil ejemplares del contrato.
Actualmente se descarga va electrnica, y ltimamente como que la gente
ha estado regresando, ha demostrado mayor inters y se est volviendo a
maravillar con lo que tiene, porque son ms de
200 prestaciones, s, es cierto, eh, a mi algo que me llam la atencin de los
ltimos periodos, fue que por ejemplo cuando falleca un trabajador, a la viuda
se le daba una pensin de diez aos del 100% del trabajador, que haya cumplido
30 aos, despus de ah ya no se le daba nada, ahora parece que ya hay despus
de los diez aos una aportacin econmica como de 2-3 mil pesos mensuales,
algo as, y ms que sufciente, de veras, verdad, para una persona mayor, para sus
necesidades bsicas, que bueno que se logr eso, eso me dio mucho gusto.
Entrevista realizada por Mauricio Villa el 20 de junio de 2013
Transcripcin realizada por Susana Acosta Badillo
JOEL MONTEMAYOR SOTO
Secretario General en el periodo 2000-2003
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
205
S
T
I
J
E
R
I
N
A
S
A
L
A
Z
A
R
212
servicio mdico y afanzar, vigilar y crecer en el fondo de pensiones y jubilaciones
por qu? porque en ese tiempo ya se daban las crisis muy fuertes, muy fuertes en
las universidades, y la mayora de las universidades y creo que todas, me estoy
refriendo a todas la seguridad social de ellos est dentro de las instituciones de
seguridad social como son el IMSS o el ISSSTE. En nuestro caso no quiero decir
que somos afortunados, pero yo s siento que somos un sindicato de avanzada,
un sindicato de vanguardia por qu? porque tenemos nuestros propios servicios
mdicos y nuestro propio fondo de pensiones y jubilaciones qu nos dice esto?
bueno, pues que nos garantiza una jubilacin dinmica y una estabilidad tanto
como al trabajador activo como el que est jubilado por qu? porque el jubila-
do siente una seguridad que si por alguna causa el gobierno federal sera una
catstrofe y espero que nunca suceda que no tuviera los recursos econmicos
para darnos esa seguridad social, esa seguridad econmica, bueno, ahorita los
trabajadores tanto los activos como los jubilados pueden desempear su trabajo
y su vida familiar de una forma ms cmoda, porque tenemos garantizada la se-
guridad econmica con este fondo de pensiones y jubilaciones, y con el servicio
mdico, que es propio de los trabajadores nico en todas las universidades del
pas. Y esto fue una visin compartida tanto por el patrn, que es el seor rector
en turno, como por el sindicato, sindicato que tambin es nico en su formacin,
en su naturaleza, su esencia por qu? porque aqu todos somos miembros de
un solo sindicato. Aqu incluso el trabajador con el salario ms bajo hasta el ms
encumbrado, hasta el rector que cuando deja ser rector es un miembro ms de
este sindicato. Aqu no hay tabuladores, aqu no hay categoras, a este sindica-
to pertenecemos todos los trabajadores de la Universidad Autnoma de Nuevo
Len. Esto es un argumento slido, una justifcante para llegar a lo siguiente: en
ese momento se trabaj y se fortaleci el fondo de pensiones, se busc crecer, se
creci en mi perodo, en el servicio mdico, se avanz mucho, el servicio mdico
mejor sustancialmente; haba muchos compaeros maestros que formaban par-
te de otras instituciones, tenan otro trabajo como eran maestros de la seccin
50 o 21 o tenan otro trabajo a parte de la Universidad y pronto se dieron cuenta
que el servicio mdico de nosotros era muy bueno, muy efciente y fue cuando
creci ms a partir de ao 2003. En mi administracin llegaron a ser 45 o 46 mil
derechohabientes en el servicio mdico; el crecimiento fue muy brusco, fue un
tumbo tremendo porque precisamente en ese tiempo que se mejoran las insta-
laciones se implementa un sistema para la atencin de los derechohabientes del
servicio mdico. Entonces, crece vertiginosamente por qu? Porque muchos se
dieron cuenta que era muy bueno y optaron por atenderse en el servicio mdico
que tenemos los trabajadores de la Universidad y dejaron a un lado otro tipo de
servicios mdicos porque [los de la Universidad] eran buenos.
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
213
La carga del servicio mdico fue brutal.
S, tremenda, muy brusca, muy brusca porque en fnales del 99, 2000, 2001 el
servicio mdico y sus las instalaciones crecen, se modernizan, en ese tiempo
empieza el doctor Pieyro. Pero quiero ser honesto, me toc ver el trabajo del
doctor Ancer como director y crece mucho el Hospital Universitario, no solamente
en lo fsico sino en la atencin personal a los trabajadores; nosotros estbamos
encantados por qu? porque remodela el Hospital, trabaja mucho, hace mucho
por el hospital. Mis hijos, mi esposa, yo, felices, orgullosos porque tenamos,
lo tenemos todava, un Hospital en donde la cultura de la medicina para m es
la mejor del pas, mejor que los hospitales privados; los mejores mdicos, las
instalaciones tambin. Trabaja mucho el doctor Ancer y esa fue una de las causas
principales, de las razones ms importantes por la que nosotros los trabajadores
nos sentamos, nos sentimos orgullosos y muy protegidos, claro que nunca, nunca
las soluciones van a ser, nunca le vamos a ganar a las necesidades, siempre van a
ser; las necesidades crecen ms que la capacidad de solucin, pero aqu se trabaja
siempre buscando la solucin a un problema o a los problemas. Entonces ese fue
uno de los aspectos que ms se trabaj, se protegi, se fortaleci el fondo de
pensiones y jubilaciones, no hubo ni una demanda en mi perodo.
De hecho hubo una demanda primero de unos jubilados, que haba habido
ah, nos comentaba el bilogo Rafael Garza que se incluyeron errneamente;
demandan, ganan y luego viene un perodo donde se reajusta el reglamento
para darle certeza jurdica.
S, en la Preparatoria 9 y en la Facultad de Arquitectura empezaron. Yo no quisiera
hablar de eso porque es parte de la historia y eso ahorita en este momento
est solucionado, pero s me toc vivir la presin, pero fnalmente hubo mucho
dilogo, hubo mucha apertura de mi parte, no hubo ninguna demanda, si las
hubo no s no puedo hablar de eso. Lo que s s es que se dio una solucin, en
este momento todo est en santa calma, en paz; el fondo de pensiones sigue,
seguimos aportndole, sigue creciendo y la seguridad sigue creciendo.
Dentro de tu administracin aparte de estos logros qu nos puedes platicar
del contexto alrededor este histrico para el trabajador?
Contexto histrico en qu aspecto?
Si haba paz sindical en ese momento.
Mucha paz, mucha paz, incluso yo fui cuando me toca ser secretario general, fui
el primer secretario que incluy a todas las madres, a todas las trabajadoras even-
tuales y de ingresos propios; las incluimos en las prestaciones de las compaeras
T
O
M
S
T
I
J
E
R
I
N
A
S
A
L
A
Z
A
R
214
de planta y que estaban dentro del sindicato. No podan estar dentro del sindi-
cato porque no tenan la planta, pero en mi perodo gracias a que en ese tiempo
estaba el doctor Reyes Tamez como secretario de educacin pblica, ex rector de
nuestra Universidad, nos apoya muchsimo y se inicia el programa de basifca-
cin. Me haban comentado que iban a ser 600 personas las que se van a basifcar,
afortunadamente se van a basifcar, se duplic, pero tambin me dicen que el
programa de basifcacin no se iba a detener, que en esa primera etapa iban a ser
mil 200 personas que iban a recibir su base y que este programa iba a continuar,
y as fue, continu; eso toca en mi perodo. El programa de basifcacin se inicia,
trabajamos mucho con el seor rector de ese tiempo, que era el doctor Galn, y
posteriormente el ingeniero Jos Antonio Gonzlez; y empezamos a basifcar y
fue algo muy enriquecedor para la historia del sindicato, ah se inici el programa
de basifcacin. Pero paralelamente con esto, mientras que se daba el programa
de basifcacin, nosotros incluimos sobre todo a la seccin uno Hospital, Facultad
de Medicina y Hospital era donde ms gente haba eventual o con ingresos pro-
pios, y se les incluy en los programas de seguridad social, reciban sus tiles, reci-
ban el da de las madres, como cualquier otra madrecita, su festa, tenan acceso
a la Villa Campestre que tambin se abri, se dio la apertura en mi administracin
para que tuvieran acceso a la Villa Campestre bastaba con que vinieran. En se-
cretara general en la recepcin estaban los blocks, los talonarios, las formas que
llenaban y eso era automtico un permiso para entrar a la Villa Campestre con esa
facilidad, porque tenan derecho, eran trabajadores, tampoco era su culpa que no
estuvieran de base. Y entonces esa fue una observacin que hicimos y se pusieron
en marcha tambin los servicios de la Villa Campestre con acceso para todos los
trabajadores, y bueno empezamos a fortalecer el Contrato Colectivo.
De tu equipo de trabajo en ese momento cuntanos algo quines eran?
El equipo de trabajo, bueno el comit ejecutivo, como hasta ahorita siempre ha
existido un comit ejecutivo, pero haba mucha gente valiosa como el licencia-
do Pedro Castellanos, Carlos Morales, profesor Ramn Torres, el contador Romero
Oyervides, entre otros, no quiero dejar a nadie fuera, Ovidio, se forma la ofcina de
asesores. Entonces el sindicato empieza a tener mucha presencia, empieza ya lo
era, pero se forma la ofcina de asesores para realizar ms funciones de las que ya
existan. Empezamos a participar en la Federacin Nacional de Sindicatos Universi-
tarios, en la FNSU tuvimos mucha presencia, tuvimos la presidencia colegiada del
mismo, seguimos creciendo, nos fuimos a fortalecer la Confederacin Nacional de
Trabajadores Universitarios. Cuando yo me retiro tenamos la segunda posicin
en la CONTU, el secretario de Trabajo y Confictos y las intenciones era llegar a la
presidencia, a la Secretara General de la Confederacin Nacional de Trabajadores
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
215
Universitarios, que a partir de nuestra inclusin el Sindicato de Trabajadores de la
Universidad Autnoma de Nuevo Len se hace miembro, y parte de la Confede-
racin, de la CONTU, muchas universidades nos siguen. Entonces se hace una or-
ganizacin muy grande, muy fuerte, muy sana y se forma una Confederacin con
principios de avanzada, de vanguardia, de progreso, y en este momento sigue; la
FNSU se va viendo, se va reduciendo, se va limitando sobre todo en membreca, y
la CONTU crece y crece ms y ahorita sigue siendo una institucin muy seria, muy
respetable, eso tambin toc en mi perodo.
Cul era el sentimiento de cambio? Cmo se da el cambio al siguiente
secretario?
No, muy tranquilo, muy tranquilo. Finalmente es muy bueno programarse para
trabajar tres aos, no lo deseaba pero s lo esperaba, esperaba ya el cambio, el
relevo, porque ser secretario general equivale a un da de trabajo, a cinco, seis,
siete das de trabajo dentro de una vida normal, esto es una vida normal, pero se
vive muy vertiginosamente; vives mucho, trabajo intenso, son muchas cosas, miles
de cosas que quieres hacer pero el tiempo no te ayuda, entonces te programas y
afortunadamente el cambio fue muy tranquilo, muy en paz, muy buena relacin
con el ingeniero Graciano Gonzlez, muy bien, muy bien. Termin de una manera
muy orgullosa y muy conforme, satisfecho por lo que hice y por lo que hicimos
como comit ejecutivo.
Ahora despus de toda esta experiencia, los aos que llevas en la Universidad
qu esperas en estos 50 aos en este aniversario?
Pues que siga creciendo, que siga siendo un sindicato de trabajo, un sindicato
que mantiene una buena relacin con las autoridades, en este caso el patrn es
el seor rector; y que se siga trabajando en ese orden con mucha paz, con mucha
prudencia, sobre todo porque hemos visto con mucha tristeza en otros estados
que las cosas no se dan, no hay comunicacin, no hay cordialidad, no hay pruden-
cia de una y otra parte. Creo que aqu se dio, se est dando y espero y deseo que
siga dando en el futuro para bien de nuestra Universidad, ha avanzando mucho
por lo mismo. Creo que somos sin lugar a dudas la mejor Universidad del pas, el
mejor sindicato, que adems fue el primero en la historia de la vida universitaria.
Este sindicato fue el primero que se form, y con esta idea con la idea en que
naci este sindicato nacieron los dems, te lo puedo asegurar, de todas las uni-
versidades Qu es lo que ha fallado? no s ni es mi papel ser un juzgador, pero
s lo he vivido, lo sigo viendo, que hay muchas universidades en donde no se dan
estos factores, donde no se conjugan estos factores que tenemos aqu nosotros
en la Autnoma de Nuevo Len, que hay mucha prudencia; sabemos escuchar,
T
O
M
S
T
I
J
E
R
I
N
A
S
A
L
A
Z
A
R
216
sabemos pedir, no pedimos ms de lo que nos pueden dar por qu? porque eso
es irresponsabilidad, es protagonismo y eso hace mucho dao. Y yo estoy orgu-
lloso de que este modelo de sindicato siga avanzando y siga creciendo en lo cul-
tural, en lo acadmico, en lo deportivo, como lo hemos demostrado; ah estn los
nmeros, ah est nuestra Universidad presente obteniendo los premios de todo
tipo, como el que se le acaba de otorgar por la ANUIES como la mejor Universidad.
Y creo que en mucho hemos contribuido este sindicato, porque somos un sindi-
cato que apoya, un sindicato que fortalece; en la medida que apoyemos es en la
medida en que nuestra Universidad como institucin fnalmente es nuestra fuen-
te de trabajo, va a seguir creciendo y va a seguir avanzando, y sin duda alguna es
un ejemplo a seguir para las dems universidades.
Entrevista realizada por Mauricio Villa Amezcua el 1 de julio de 2013
Transcripcin realizada por Erika Flor Escalona Ontiveros
GRACIANO GONZLEZ ALANS
Miembro de Comisiones de Reformas Estatutarias durante el periodo presidido por
Isaas Balderas (1997-2000), Secretario General en el periodo 2006-2009
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
219
P
ara contextualizar quin eres? Cmo llegas? Platcanos un poco cmo
es que llegas a la universidad, cmo pasas de ser empleado de la univer-
sidad y luego como te integras a la vida sindical?
Mira realmente yo me integro a la universidad por mi carrera la hice desde la pre-
paratoria en la universidad, la estudi en la Escuela Preparatoria Tcnica lvaro
Obregn, de all me integro a la Facultad de Ingeniera Mecnica y Elctrica, yo
practiqu el futbol americano de joven, fui parte del equipo de Tigres de la uni-
versidad representando a la universidad a nivel nacional y bueno concluyo mi ca-
rrera y de alguna manera se me abren las puertas para ofrecerme impartir clases,
ctedra all en la Facultad de Ingeniera Mecnica y Elctrica y de alguna manera
me interes, me llam la atencin y bueno pues me fui involucrando en el mbito
acadmico y pues de alguna manera me interes mucho tambin pues los traba-
jadores de la universidad desde all pues yo empiezo a sentir que los trabajadores
universitarios requeramos, yo era parte de esa cantidad de trabajadores de la uni-
versidad y bueno pues me fui involucrando, me fui preocupando por las presta-
ciones que se tenan, las obligaciones que se tenan de parte de los trabajadores y
bueno pues llega un momento en el que de alguna manera me involucro en este
comit ejecutivo parte del arquitecto Isaas Balderas fue en el comit que yo me
integro en una de las comisiones de reformas estatutarias y de all pues bueno me
empiezo a preocupar un poquito ms, a conocer ms sobre el Contrato Colectivo
de Trabajo, sobre las clusulas que estn en ese Contrato Colectivo de Trabajo.
Ese periodo en donde ingresas con Isaas hay un momento histrico que
fue, digo que ya traa un antecedente, pero all se consolida el Fondo de
Pensiones no? Esa parte.
As es, fue uno de los aspectos importantes de la vida de la universidad y la vida de
los trabajadores universitarios la creacin del Fondo de Pensiones y Jubilaciones
en 1998 que de alguna manera bueno pues si fue algo difcil pues convencer a los
trabajadores que esta creacin del fondo de pensiones y jubilaciones era con la
fnalidad de garantizarnos una jubilacin tranquila que no tuviramos el riesgo
de que la universidad no tuviera los recursos necesarios para poder garantizarnos
G
R
A
C
I
A
N
O
G
O
N
Z
L
E
Z
A
L
A
N
S
220
una jubilacin dinmica como la que tenemos ahorita los que somos parte de la
universidad o que somos trabajadores de la universidad que ingresamos antes
de la creacin del Fondo tenemos ese benefcio de la jubilacin dinmica y con la
creacin del Fondo de Pensiones y Jubilaciones bueno pues eso vino a cristalizar
una tranquilidad a todos los trabajadores.
Cmo vives t ese momento?
Ese momento me toc formar parte del comit de negociacin con todos los tra-
bajadores no es fcil crear una instancia, un fondo ms bien que de alguna mane-
ra era por la seguridad de los trabajadores pero pues lgicamente la resistencia al
cambio y la inseguridad de que ese fondo fuera a funcionar, fuera a mantenerse,
fuera a consolidarse pues existe el riesgo y eso fue lo que nos toc vivir de alguna
manera concientizar a todos los trabajadores que era por bien nuestro, logramos
la aceptacin se lleva a votacin, se acuerda crear el fondo de pensiones y jubila-
ciones y bueno pues de alguna manera empieza a funcionar el fondo y cuando yo
ya llego a ocupar la dirigencia en el periodo del 2006 al 2009 bueno pues llega el
momento en que se haba acordado, se haba estipulado que ese fondo a los 10
aos de haberse creado se iba a abrir para apoyar a la universidad en el pago de
las pensiones y jubilaciones o sea la universidad de alguna manera su compromi-
so era de estar apoyando con un porcentaje a los trabajadores y lgicamente los
trabajadores aportamos un porcentaje de nuestro salario y entonces en conjun-
to lgicamente fue acrecentando ese fondo de pensiones, se fue consolidando,
pero nos toc a nosotros la vigilancia que ese fondo no fuera a debilitase, que no
tuviera el riesgo de desaparecer los recursos que se tenan aportados o se tienen
aportados y de alguna manera ese fue el momento que nos toc participar, ser
muy guardianes, vigilantes de ese fondo que de alguna manera yo me siento sa-
tisfecho porque s que ese fondo me va garantizar en un momento dado que yo
llegue a jubilarme me va a garantizar esa pensin que voy a recibir ese salario que
voy a recibir.
Me empiezo a involucrar ms de lleno llega, pasan comits ejecutivos sin des-
cuidar yo mi labor docente, pero ya me empiezo a integrar un poquito ms en
las actividades sindicales, llega la poca del profesor Joel Montemayor Soto en
la que de alguna manera se me invita a participar como tesorero de ese comit
ejecutivo y de alguna manera logramos desarrollar algunas actividades logrando
ms prestaciones para los trabajadores, buscando la manera de que la universi-
dad o el patrn en este caso respetara todas las clusulas del Contrato Colectivo,
tuvimos algunas negociaciones no tan fciles, tenamos que convencer al patrn
de que las prestaciones o las exigencias de los trabajadores tena que respetarse,
tenan que otorgarse los momentos que se estaban viviendo y de alguna manera
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
221
participamos con el profesor Joel y bueno de ah en adelante terminamos la ad-
ministracin o la dirigencia del profesor Joel Montemayor, llega Toms Tijerina el
siguiente comit ejecutivo y bueno se me invita a participar o me toca participar
como secretario general suplente ya llego a la suplencia del licenciado Tijerina
y de alguna manera al tanto de las actividades que se desarrollaban pues con
consejos de alguna manera por lo que habamos adquirido a travs de la parti-
cipacin anterior de los comits en que haba participando y de alguna manera
pues mi injerencia no era tan directa como secretario general suplente le dejamos
toda la autoridad que con todo respeto la llev a cabo muy bien y bueno pues
cuando l ya concluye su administracin, su dirigencia del comit ejecutivo se
nos presenta la oportunidad de participar como dirigente hacemos una campaa
logramos convencer a la gente, buscamos algunas necesidades de la gente de
alguna forma vimos que inquietudes tenan los trabajadores, veamos que haba
mucha gente de contrato en esa poca, tratamos de concientizar a la autoridad
en esta administracin que me toc dirigir pues el rector era el ingeniero Jos
Antonio Gonzlez Trevio y de alguna manera logramos hacer una amistad, una
relacin a pesar de que ya lo conoca como director de la Facultad de Ingeniera
Mecnica conjugamos ah la amistad, pero sin descuidar el compromiso que te-
namos como dirigente sindical y lgicamente pues hacindole saber de la nece-
sidad de los trabajadores sin descuidar las clusulas del Contrato Colectivo, uno
de los aspectos que si me preocupaba mucho a mi era la cantidad de gente que
tena la universidad por contrato, gente que ya tena mucho tiempo de estar por
contrato y no se le haba logrado su basifcacin entonces pues ah empezamos a
manejar las cosas, sabamos del problema de los recursos, que no haba sufcien-
tes recursos para poder lograr una basifcacin entonces nos dimos a la tarea de
buscar opciones, hicimos un acercamiento muy fuerte con la CONTU que es la
Confederacin Nacional de Trabajadores Universitarios que aglutina a los sindica-
tos ms importantes del pas y logramos conjugarnos bien en esa organizacin a
nivel nacional, la intencin era de que todos los sindicatos que estamos afliados
o que estbamos afliados en esa ocasin o en ese tiempo en esa Confederacin
buscar recursos para apoyar a la universidad, fuimos a la cmara de Diputados,
fuimos a la Secretara de Educacin, buscar recursos porque sabamos que la uni-
versidad necesitaba ale apoyo de los trabajadores y era una de las formas de po-
der convencer a las entidades federativas de que se requeran ms recursos para
poder que la universidad seguira avanzando entonces fue uno de los aspectos
que vimos importante, consolidarnos dentro de la CONTU para buscar en forma
conjunta benefcios para las universidades pblicas del pas y bueno de alguna
manera consideramos que la labor que se hizo fue buena tuvimos como lo repi-
to acercamiento con el secretario de educacin, con los lderes de la Cmara de
G
R
A
C
I
A
N
O
G
O
N
Z
L
E
Z
A
L
A
N
S
222
Diputados, con la comisin de educacin para buscar recursos que consolidaran
y le dieran esa viabilidad a la universidad como iba creciendo y los trabajadores
de alguna manera tener esa seguridad eran pocas de alguna forma difciles en
la sociedad, pero nosotros queramos que esa cantidad de trabajadores de la uni-
versidad no tuviera ese riesgo de despido como se estaba sucediendo en algunas
empresas y que de alguna forma buscbamos que la universidad se preocupara
por los trabajadores que tuviera el trabajador la certeza de que no estaba en ries-
go su estabilidad entonces nos movimos logramos recursos para la universidad,
recursos para el mismo fondo de pensiones y jubilaciones que vea y nosotros de
alguna manera especifcbamos, lo comentbamos en foros nacionales que real-
mente era la seguridad y que eso era lo que se tena que hacer.
Universidades pblicas del pas que no tenan un fondo creado nos pedan a
nosotros que furamos a dar platicas con nuestro comit ejecutivo a que fueran
a dar platicas a las universidades pblicas de cmo nosotros logramos crear ese
fondo de pensiones porque la misma Secretaria de Educacin ya se estaba pre-
ocupando por el futuro de las universidades y que si no se lograba crear el fondo
de pensiones en las universidades iba ser un problema muy fuerte, entonces lo-
gramos hacer del conocimiento la forma en que llevamos a cabo la creacin del
fondo de pensiones, aqu hay que reconocer a la gente que se preocupo del co-
mit ejecutivo que tuvimos en dar esas platicas Contador Oyervides, a licenciado
Carlos Morales, al bilogo Rafael Garza que de alguna manera fueron personas
que nos dieron la mano, nos apoyaron y apoyar a otras universidades para la crea-
cin de fondo de pensiones.
En la CONTU ocupa alguna posicin poltica en ese periodo?
En ese periodo s, ramos parte fundamental tenamos creo que la secretara de
relaciones, pero si ramos parte fundamental de la CONTU, entonces el secretario
general de la CONTU el ingeniero Enrique Levet, creo que todava est en funcio-
nes, est dirigiendo la CONTU, tenamos mucho acercamiento el que realmente y
quiero reconocerlo en lo personal el bilogo Rafal Garza Ibarra que fue la persona
intermediaria entre el comit ejecutivo, la universidad y la CONTU que de alguna
forma nos ayud mucho tena que irse a reuniones nacionales de la CONTU, a ve-
ces haba reuniones plenarias y que de alguna manera yo a veces no poda asistir
pero el bilogo Rafael era el que nos representaba y era el que nos traa toda la
informacin del contexto nacional.
Muy bien de tu periodo que cosas particulares recuerdas?
Bueno uno de los aspectos que yo quise darle lo mejor a la gente a los trabajado-
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
223
res, de alguna manera mejorar la calidad de los tiles escolares, los juguetes, las
prestaciones de los trabajadores, luchamos mucho por las cuotas internas de los
hijos de los trabajadores, mantener el curso propedutico que se da a los hijos
de los trabajadores, que es una situacin que veamos que es algo de benefcio
para los trabajadores que no tenan que andar buscando que sus hijos recibieran
un curso externo, tener que pagar una cantidad para poder prepararse parea el
examen de ingreso a los planteles de la universidad, entonces de alguna forma
fueron muchas las cosas que de alguna manera colaboramos si me preocup el
bienestar la convivencia de los trabajadores, logramos mucha gente me dice "oye,
cmo fue posible que trajiste a un artista?", logramos traer no s si fue el ltimo
ao de mi administracin a Pedrito Fernndez para las secretarias, el da de las
secretarias logramos, tuvimos una entrevista, tuvimos platicas previas, casi tres
meses de puras negociaciones de que si poda y que no poda y logramos traer a
Pedrito Fernndez entonces son satisfacciones o son cosas que de alguna manera
que cualquier trabajador que te encuentra en la universidad y te reconoce o te
agradece ms que todo el apoyo, entonces es algo que te llevas en el corazn la
gratitud de la gente que tu administracin que estuviste al frente de esta organi-
zacin sindical pues la gente te vea con gusto y te salude con gusto y te agradez-
can las cosas que lograste.
Cmo te gustara ver al sindicato a futuro?
Mira el sindicato a futuro pues es yo realmente he sido de la idea de que entre
mientras haya una buena cordialidad y buena platicas con la universidad, que no
se pierda ese acercamiento vamos a llamarle porque si hay esa distancia, el distan-
ciamiento entre las autoridades y el sindicato de alguna manera se rompe no hay
ese dilogo, no hay esa negociacin que se puede lograr en el mejor sentido sin
demeritar lo que exista antes de la creacin del sindicato. Cuando se empez a
crear el sindicato que fueron situaciones muy difciles para los trabajadores, pero
lgicamente esto ha servido a travs del dilogo, a travs de la concertacin con
las autoridades, poder convencer a las autoridades de las cosas que se requieren
para los trabajadores eso no quiere decir que tampoco no ests preocupado por
las prestaciones de los trabajadores, yo realimente si de alguna manera veo como
ha estado enfocndose los comits ejecutivos del sindicato pues de alguna ma-
nera que esto va ir creciendo, va ir fortalecindose, va ir consolidndose, va ir aga-
rrando ms la confanza de los trabajadores porque un trabajador que no tiene
confanza en un sindicato pues ya estamos perdidos, pero si un trabajador ve que
el sindicato se preocupa por el bienestar por sus prestaciones por su tranquilidad
bueno eso quiere decir que el sindicato est trabajando y va avanzando bueno
cuando se pierde la confanza de los trabajadores es que el sindicato ya no tiene
G
R
A
C
I
A
N
O
G
O
N
Z
L
E
Z
A
L
A
N
S
224
razn de ser, entonces ah lo que busco o lo que pedira en este caso es que siga
este comit ejecutivo actual que dirige el doctor Oscar de la Garza lo ha hecho
muy bien, hemos tenido platicas, consejos que le hemos dado porque reuniones
que hemos tenido bueno hay que cuidarse de las cosas, pedir esto, pedir lo otro,
lgicamente pues l ya tiene la experiencia tambin de cmo se desarrollan las
cosas, pues cuidar el fondo de pensiones, realmente todo trabajador se preocupa
por su futuro y que de alguna manera se vigile, se consolide y que no se tenga el
riesgo de que ese fondo en un futuro vaya a desparecer.
Entrevista realizada por Mauricio Villa Amezcua el 9 de julio de 2013
Transcripcin realizada por Erika Flor Escalona Ontiveros
OSCAR DE LA GARZA CASTRO
Secretario de Previsin Social dentro del Comit presidido por Joel Montemayor
(2000-2003), Secretario General Suplente durante el Comit encabezado por
Graciano Gonzlez (2006-2009) y actual Secretario General del STUANL
(2012-2015)
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
S
D
E
U
N
A
V
I
D
A
S
I
N
D
I
C
A
L
227