Masee

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El MASEE est fundamentado en tres planteamientos sustantivos que cobran relevancia en su

razn de ser, en su quehacer institucional y en torno a la organizacin y funcionamiento de sus


servicios. El primero, se inscribe en los principios de la Educacin Inclusiva; el segundo, est
conformado por el Acuerdo Secretarial N 592 donde se establece la Articulacin de la Educacin
Bsica en el marco de la RIEB y, el tercero, se sita en la transformacin de su gestin acorde con
el Modelo de Gestin Educativa Estratgica.
Un planteamiento ms, de enorme importancia, no slo para la DEE, sino para el Estado, lo
constituye la adhesin de Mxico a la Convencin sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y a su Protocolo Facultativo, aprobados por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en diciembre de 2006, lo cual implica jurdicamente un carcter vinculante, que obliga a
cumplirla con cabalidad.La trascendencia de la Convencin en el mbito educativo internacional se
coloca en su Artculo 24, toda vez que en l, los Estados Parte de la ONU adheridos a ella, se
comprometen a reconocer el derecho de las personas con discapacidad a la educacin, sin
discriminacin y sobre la base de la igualdad de oportunidades. Al mismo tiempo, compromete a
asegurar un sistema de educacin inclusiva a todos los niveles y a lo largo de la vida.
El MASEE establece un modo de sentir, de pensar, de ser y de hacer educacin. Proyecta un
compromiso profesional que es a la vez compromiso social y la posibilidad de contribuir a crear
una educacin diferente al privilegiar lo esencialmente humano, al resolver lo tico-poltico y las
tareas profesionales en el marco de lo educativo. Nos convoca y anima a la reflexin continua y
permanente, a la mejora de nuestras prcticas educativas e implica, un reto que requiere de la
participacin comprometida de todos
El Modelo de Atencin de los Servicios de Educacin Especial (MASEE) se inscribe en este proceso
de transformacin de la Educacin Bsica y revitaliza los principios centrales de la poltica
educativa actual. En otras palabras, cobra su significado a travs de:
Impulsar el respeto y cumplimiento del derecho a la educacin de todos los nios y las nias en
edad escolar a la luz de nuestra circunstancia socio-histrica que deviene de un mundo vertiginoso
de las nuevas tecnologas y la globalizacin,
Comunicar y sensibilizar a las comunidades educativas en torno a los principios de la justicia y la
equidad,
Generar las acciones y estrategias pertinentes para eliminar o disminuir las barreras,
Promover un proceso de atencin educativa con calidad, como condicin necesaria para la
mejora del nivel cultural de todos y todas,
Consolidar el enfoque de competencias en el proceso formativo de los alumnos y las alumnas a
travs de la comprensin amplia y profunda del diseo del currculum y su reconstruccin
cotidiana en los distintos espacios educativos,
Priorizar una formacin centrada en las competencias para la vida,
Innovar la prctica docente cuya prioridad y nfasis se coloque en el aprendizaje,
Visualizar la escuela como la unidad educativa cuyas condiciones expresan un espacio de vida,
cultura y formacin atractivo para alumnos, alumnas, docentes, directivos y familias,
Impulsar estrategias de formacin docente que movilicen los saberes, el conocimiento, los
deseos, los afectos, el sentir, el actuar, el imaginar, el comprender, para desarrollar una prctica
social como la educacin,
Coadyuvar en la transformacin y funcionamiento de la escuela orientada por el propsito de
mejorar el logro educativo.
En sntesis, son estos aspectos articulados de poltica educativa los que convergen en la
perspectiva y aspiracin de una Escuela para Todos, Abierta a la Diversidad, profundamente
orientada hacia la Inclusin.
En sntesis, son estos aspectos articulados de poltica educativa los que convergen en la
perspectiva y aspiracin de una Escuela para Todos, Abierta a la Diversidad, profundamente
orientada hacia la Inclusin.
En este documento, el apartado No. 4: Polticas Educativas, traza la perspectiva histrica de las
acciones ms relevantes en torno a la educacin, de los organismos y de la comunidad
internacional, as como del gobierno federal e instituciones educativas en nuestro pas.Este
apartado comunica el continuum de la poltica educativa en los mbitos nacional e internacional
para reconstruir lo sucedido en el pasado reciente y situarnos en la comprensin de nuestra
realidad educativa actual; es un itinerario que fundamenta histrica y polticamente el Modelo de
Atencin. En el apartado No. 5, se desarrolla el Marco Terico Referencial, donde se articulan tres
elementos que fundamentan al Modelo de Atencin: la Educacin Inclusiva, la Articulacin de la
Educacin Bsica en el marco de la Reforma Integral de la Educacin Bsica (RIEB) y el Modelo de
Gestin Educativa Estratgica (MGEE). Situar las categoras conceptuales de estos elementos cobra
relevancia, para alcanzar la comprensin de su funcin, esencia y naturaleza en el Modelo de
Atencin. En otras palabras, estos elementos posibilitan formular sus criterios, principios y
argumentos. El apartado No. 6: Enfoques y Propsitos del Modelo de Atencin de los Servicios de
Educacin Especial, comunica los lenguajes del modelo social de la discapacidad, el paradigma
ecolgico y la escuela como totalidad, principalmente, como premisas de la accin de los
docentes. Son discursos que tienen un impacto multidimensional y, por lo tanto, conciben al
MASEE en constante movimiento. Exigen el paso de lo deseable a la necesidad de cambio, toda
vez que impulsan una operatividad (organizacin de funciones, acciones y actuaciones
acompaadas de nuevos significados) en la atencin de los sujetos. Destaca en este apartado, la
conceptualizacin de ajustes razonables, cuya implementacin para la poblacin escolar con
discapacidad est determinada en la Convencin sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad de las Naciones Unidas y que, como se percibir, son entendidos como las medidas
especficas adoptadas a fin de modificar y adecuar el entorno, los bienes y los servicios a sus
necesidades particulares como estrategia de accesibilidad, para garantizar el goce y ejercicio de
sus derechos en condiciones de igualdad de oportunidades. En el apartado No. 7 se abordan con
detalle los aspectos relevantes de los Centros de Atencin Mltiple, CAM. El MASEE enfatiza en el
CAM los diversos planteamientos estelares de la Educacin Bsica polticos, curriculares,
normativos y organizativos- para la atencin de los alumnos y las alumnas con discapacidad,
discapacidad mltiple y trastornos graves del desarrollo. En cuanto al CAM de Educacin Inicial y
Bsica se establece su concepcin y estructura organizativa, as como la importancia del trayecto
formativo. Se describe el Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) considerando sus
lneas de trabajo como referente para el fortalecimiento de los procesos formativos del CAM. En lo
que respecta a los procesos educativos que se desarrollan en este servicio, se enfatiza la
construccin del Plan Estratgico de Transformacin Escolar y del Programa Anual de Trabajo
(PETE/PAT), toda vez que constituyen el eje vertebral de la gestin escolar y pedaggica y dan
coherencia a los procesos de planeacin, de enseanza, de evaluacin y fundamentalmente del
aprendizaje, los cuales se asumen desde la perspectiva de la educacin por competencias
plasmada en el Acuerdo N 592 para la Articulacin de la Educacin Bsica, en el marco de la RIEB.
Finalmente incluye las consideraciones relativas a la rendicin de cuentas, como un elemento
necesario para la transparencia del uso de los recursos econmicos del Programa Escuelas de
Calidad (PEC). Los diferentes elementos constitutivos del MASEE se continan en el apartado No. 8
donde se abordan las caractersticas de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educacin Regular
(USAER). Para ello, se describe de manera puntual la concepcin del servicio, as como su
estructura organizativa y operativa. De igual modo, se detalla la funcin primordial de la USAER,
como apoyo a la escuela regular, mediante el anlisis de su esencia y naturaleza, adems de
plantear con claridad la conceptualizacin de las estrategias desplegadas para brindar apoyo,
mismas que se agrupan en los siguientes tres campos:
1. Asesora, acompaamiento y orientacin, en la escuela, en el aula y con las familias en el marco
del Plan de Estudios 2011, as como en la implantacin de ajustes razonables necesarios como
estrategia de accesibilidad en casos particulares.
2. Diseo y trabajo en el aula con estrategias diversificadas de enseanza, lo cual permite
disminuir o eliminar las barreras para el aprendizaje y la participacin que enfrentan los alumnos y
las alumnas en este contexto y favorecen el desarrollo de sus competencias.
3. Implantacin de estrategias especficas en el aula (como la Lengua de Seas Mexicana, para las
personas con discapacidad auditiva y el Sistema Braille, para las personas condiscapacidad visual,
entre otras) para fortalecer las oportunidades de aprendizaje que se ofrecen a los alumnos y las
alumnas con discapacidad.
Estas estrategias toman distancia de la idea de que el profesional de apoyo es un experto infalible
con soluciones generales para todos y para todo. Por el contrario, impulsa un apoyo colaborativo
con los docentes de la escuela regular, para actuar profesionalmente en el desarrollo de las
gestiones escolar y pedaggica inclusivas. Adicionalmente, estrecha los vnculos con las familias
para garantizar mejores resultados de logro educativo.Estos planteamientos permiten el abordaje
del apoyo de la USAER en los contextos educativos escolar, ulico y socio-familiar, como espacios
para desplegar de manera colaborativa y corresponsable con la escuela regular, las estrategias de
atencin de los profesionales de la USAER. De igual manera, se traza el proceso de atencin de la
USAER para los alumnos y las alumnas, prioritariamente de aqullos ms vulnerables, -en riesgo de
ser excluidos- tales como los sujetos con discapacidad o con capacidades y aptitudes
sobresalientes, as como aqullos que en los diferentes contextos se les dificulta participar o
acceder a las oportunidades de aprendizaje de los campos de formacin del currculo, debido a la
presencia de barreras de diversa ndole, que requieren ser eliminadas o minimizadas. En el
proceso de atencin, se enfatiza la evaluacin inicial realizada por la USAER, que se adentra en el
anlisis de los contextos y detona la elaboracin de la Planeacin con Enfoque Estratgico de la
USAER. La sistematizacin, seguimiento y evaluacin de los apoyos ofrecidos a la escuela se
integra en las carpetas de escuela y de aula para su anlisis y toma de decisiones colegiada.Este
apartado cierra con la importancia de la actividad formativa de los profesionales de la USAER
como algo imprescindible para actuar decididamente en los contextos bajo los principios de la
Educacin Inclusiva, de la Articulacin de la Educacin Bsica en el marco de la Reforma Integral
de la Educacin Bsica y de los postulados de la mejora de la gestin escolar y pedaggica del
Modelo de Gestin Educativa Estratgica. El MASEE constituye el referente terico y operativo de
la Direccin de Educacin Especial en el marco de la poltica educativa actual; representa para los
equipos de las subdirecciones que la integran, para las coordinaciones regionales y para los
profesionales de CAM y USAER, el compromiso institucional para avanzar y hacer realidad -junto
con los niveles de la Educacin Bsica- una Escuela para Todos, una escuela que celebra la
diversidad y derriba los obstculos que impiden una educacin de calidad con equidad para todos.

También podría gustarte