El documento presenta un proyecto realizado por estudiantes del Instituto Metropolitano Adventista sobre la fabricación de jabón casero. El proyecto incluye un reconocimiento, resumen, introducción e índice. Se explican el planteamiento del problema, objetivos y antecedentes históricos del jabón. También se detallan los materiales, equipos, pasos y análisis de costo para la elaboración del jabón siguiendo conocimientos de química. El objetivo es producir jabón de manera económica y ambient
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas9 páginas
El documento presenta un proyecto realizado por estudiantes del Instituto Metropolitano Adventista sobre la fabricación de jabón casero. El proyecto incluye un reconocimiento, resumen, introducción e índice. Se explican el planteamiento del problema, objetivos y antecedentes históricos del jabón. También se detallan los materiales, equipos, pasos y análisis de costo para la elaboración del jabón siguiendo conocimientos de química. El objetivo es producir jabón de manera económica y ambient
El documento presenta un proyecto realizado por estudiantes del Instituto Metropolitano Adventista sobre la fabricación de jabón casero. El proyecto incluye un reconocimiento, resumen, introducción e índice. Se explican el planteamiento del problema, objetivos y antecedentes históricos del jabón. También se detallan los materiales, equipos, pasos y análisis de costo para la elaboración del jabón siguiendo conocimientos de química. El objetivo es producir jabón de manera económica y ambient
El documento presenta un proyecto realizado por estudiantes del Instituto Metropolitano Adventista sobre la fabricación de jabón casero. El proyecto incluye un reconocimiento, resumen, introducción e índice. Se explican el planteamiento del problema, objetivos y antecedentes históricos del jabón. También se detallan los materiales, equipos, pasos y análisis de costo para la elaboración del jabón siguiendo conocimientos de química. El objetivo es producir jabón de manera económica y ambient
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
Instituto Metropolitano Adventista.
Barquisimeto- Edo. Lara
Elaboracin de un jabn como requisito de la asignatura de qumica del instituto metropolitano adventista en el ao escolar 2010-2011
RECONOCIMIENTOS A Dios agradecemos por sobre todo ya que solo El nos ha brindado la salud, inteligencia y vida, necesarias para la culminacin de este proyecto. Agradecemos grandemente la ayuda que nos han prestado diversas fuentes, los padres de cada uno de los integrantes del grupo nos han apoyado y ayudado grandemente, tambin agradecemos a la Profesora Niriam por brindarnos su ayuda y asesorarnos en la correcta realizacin de este Proyecto. Se agradece tambin al Instituto Metropolitano Adventista por brindar sus espacios y su personal para ayudarnos a que en un maana nosotros seamos hombres y mujeres de provecho, y por darnos la oportunidad de realizar este proyecto. A todos ustedes y a cada una de las personas que en mayor o menor grado nos prestaron su ayuda, gracias.
Resumen
El proyecto presentado a continuacin es el resultado del estudio del proceso de fabricacin del jabn casero, este jabn hecho por nuestra persona, se realizo utilizando muchos conocimientos adquiridos en materia de qumica, como el manejo de materiales y los ingredientes para la realizacin del jabn. Fue hecho siguiendo una serie de instrucciones especificas, y se Ir
8 tilizo para su fabricacin soda caustica, agua, aceite, fragancia y colorantes. Este jabn solucionara muchos problemas de ndole econmica, social y ambiental para el fabricante del jabn, y el objetivo de este proyecto es realizar el jabn y que sus ndices sean positivos en el rea econmica y de calidad.
Introduccin.
El siguiente proyecto corresponde a una exigencia de la materia de Qumica, en el Instituto Metropolitano Adventista, y su temtica principal es la fabricacin del jabn casero, siendo expresados el problema a solucionar, sus objetivos y el xito del proyecto en la parte practica. Adems se encuentra en este mismo proyecto la historia del jabn, algunos proyectos con temtica similar y la comparacin econmica en cuanto al jabn en el mercado y el jabn fabricado en este proyecto, encontrando as todos los beneficios obtenidos con el uso prctico de este proyecto.
ndice
* Portada ...1 * Contraportada.2 * Reconocimientos.....3 * Resumen..4 * Introduccin....5 * Captulo I: 1. Planteamiento del Problema6 2. Objetivos.7 * Captulo II 1. Antecedentes..8 2. Fundamentos Tericos....9 3. Definicin de Trminos..10 * Captulo III 1. Materiales y Equipo11 2. Pasos para la Elaboracin...12 3. Anlisis del Costo...13 4. Ejecucin y
APITULO I El Problema
* Planteamiento del Problema:
En el mercado el jabn se encuentra a precios no muy accesibles para el bolsillo de todo ser humano, y aunque es una necesidad primaria no todos pueden llegar a obtenerlo, y si lo obtienen es un producto de muy baja calidad, esta problemtica no afecta solo a los pases tercermundistas si no que ha llegado a los pases del primer mundo ya que la pobreza va en aumento, desde frica hasta Estados Unidos, desde Venezuela y Cuba hasta China, todos se han visto afectados. Otra problemtica es el hecho de que hoy en da la escasez en Venezuela nos ha llevado a no tener productos de higiene, y al aprender a realizar jabn, gracias a este proyecto se solucionara esto, ya que podras hacer jabn casero. La ltima problemtica a plantear es el dao ambiental producido por las industrias dedicadas a la fabricacin de jabones, y este dao impactara tanto a corto como a largo plazo a nuestro ecosistema, por lo cual con la fabricacin de jabones caseros este dao disminuir considerablemente.
* Objetivos:
1. Objetivo General: Fabricar el Jabn. 2. Objetivos Especficos: * Aplicar los conocimientos adquiridos en Qumica. * Aplicar los conocimientos de manejo de Equipo. * Aplicar los conocimientos de manejo de Ingredientes. * Adquirir los Ingredientes. * Realizar el Proceso para lograr la fabricacin del Jabon.
acer que nuestro proyecto sea de beneficio social gracias a la capacidad de adquirir un jabn econmico y solidario ambientalmente.
CAPITULO II Marco Terico o Documentacin.
* Antecedentes:
La historia del jabn es bastante interesante, el nacimiento del jabn como artculo de limpieza tuvo lugar hace varios milenios. Los sumerios, 2800 aos a.C. ya fabricaban el jabn; hervan diversos lcalis juntos y utilizaban su residuo para lavarse. Los antiguos egipcios ya utilizaban un producto jabonoso que consista en una mezcla de agua, aceite, y ceras vegetales o animales, frmula que fue utilizada tambin por los griegos y los romanos, estos ltimos los cuales conocieron una forma de jabn particularmente a travs de los galos. Plinio el Viejo, historiador romano, menciona un ungento de ceniza de haya y grasa de cabra que los galos utilizaban como untura para el cabello. Galeno menciona el jabn usado especficamente para el lavado en el siglo II. En el siglo VI ya se conoca en casi todo el sur de Europa, por estos siglos exista una potente industria en Espaa e Italia y algunos atribuyen a la ciudad italiana Savona ser una de las primeras en elaborar un jabn de aceite de oliva que tambin hacan los musulmanes, y que se conoce en Espaa y en todo el mundo como jabn de Castilla. En la edad Media el jabn era un artculo ya de uso general. En el siglo XV aparece el jabn de Marsella, el precursor de los jabones actuales, preparado con una mezcla de huesos (ricos en potasio) y grasas vegetales. La industria jabonera floreci en las ciudades costeras del Mediterrneo, favorecidas por la bundante presencia del aceite de oliva y la sosa natural. Durante la Segunda Guerra Mundial, los estadounidenses desarrollaron un tipo de jabn que poda utilizarse con agua del mar, pensando en los marines destinados en el Pacfico: as naci el jabn dermatolgico, el menos agresivo de todos los jabones.
Otros proyectos basados en temtica similares son:
* Fabricacin de jabn por reciclaje del aceite * Fabricacin de Jabones Biodegradables * Fabricacin de jabn de tocador
* Fundamentos Tericos: En este proyecto fueron puestos en prctica los conocimientos en materia qumica, ya que desde el punto de vista qumico, el jabn es una sal obtenida a partir de la reaccin entre una base alcalina (hidrxido de sodio) y un cido (grasa o aceite). El proceso de la saponificacin que es la reaccin qumica que transforma la grasa en jabn - requiere de la dilucin de la soda custica en agua. Adems se aplico la receta puesta en prctica para la correcta realizacin del jabn, la receta para la fabricacin del jabn en la que se basa el proyecto es: Utilizar: * Un recipiente de barro, metal o cristal * Una cuchara de madera * 3 litro de agua * 3 litro de aceite (usado de freir) * 500 gramos de sosa custica Realizar: Echamos en el recipiente, la sosa custica y aadimos el agua con mucho cuidado, ya que la sosa custica puede quemarnos la piel, asi que procura no tocarla. Ahora es el momento de ir aadiendo el aceite poco a poco, mientras con la cuchara de madera vamos moviendo la mezcla. Este proceso debemos prolongarlo durante un buen rato, una hora aproximadamente, hasta que tengamos una pasta espesa de color blanquecino. Ahora dejamos reposar durante un par de das y listo ya tenemos nuestro jabn casero
* Definicin de Trminos:
Algunos trminos sern definidos a continuacin:
1. Base Alcalina: Las Bases cuentan con ciertas caractersticas algunas de las ms resaltantes son: Poseen un sabor amargo caracterstico, azulean el papel de tornasol, reaccionan con los cidos (neutralizndolos), tienen un tacto jabonoso y se pueden disolver.
2. Acido: Los cidos cuentan con otras caractersticas y algunas son: Tienen sabor cido como en el caso del cido ctrico en la naranja y el limn, cambian el color del papel tornasol azul a rosado, son corrosivos y producen quemaduras de la piel.
3. Proceso de Saponificacin: La saponificacin es una reaccin qumica entre un cido graso (o un lpido saponificable, portador de residuos de cidos grasos) y una base o alcalino, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho cido y de dicha base.
4. Sosa Caustica: El hidrxido de sodio (NaOH) o hidrxido sdico, tambin conocido como sosa custica o soda custica, es un hidrxido custico usado en la industria (principalmente como una base qumica) en la fabricacin de papel, tejidos, y detergentes. Adems es usado en la Industria Petrolera en la elaboracin de Lodos de Perforacin base Agua.
CAPITULO III Marco Metodolgico o Procedimiento.
* Materiales: 1. Sosa Caustica (Hidrxido de Sodio) 2. Agua 3. Aceite 4. Colorantes 5. Vainilla Liquida (Fragancia)
Echamos en el recipiente, la sosa custica y aadimos el agua con mucho cuidado, ya que la sosa custica puede quemarnos la piel, as que procura no tocarla. Ahora es el momento de ir aadiendo el aceite poco a poco, mientras con la cuchara de madera vamos moviendo la mezcla. Este proceso debemos prolongarlo durante un buen rato, una hora aproximadamente, hasta que tengamos una pasta espesa de color blanquecino. Ahora dejamos reposar durante un par de das y listo ya tenemos nuestro jabn casero. Si se desea se puede colocar fragancia y color.
Jabn del Proyecto Jabn en el Mercado 3,2 Bsf 7,0 Bsf
* Ejecucin y Prueba: Este jabn fue probado y al hacer contacto con el agua produce espuma, adems es delicado con la piel y elimina las suciedades que estn a simple vista, su prueba fue exitosa y se puede decir que es un jabn con gran calidad. Ya que la prueba del jabn fue positiva ya podemos saber que la parte practica del proyecto fue un completo xito.
CAPITULO IV Resultados.
El producto realizado en este proyecto fue exitoso ya que sirvi para su propsito, es decir el jabn si ayuda en la limpieza de las manos y les da un aroma agradable, adems tiene un valor mucho menor que en el mercado, ya que su valor es poco menos que el 50% del precio en el mercado, adems cumpli con la solucin de problemas de costo, disponibilidad y efectos ambientales. El costo se vio solucionado por el precio ya que es un producto de calidad pero adems es solidario socialmente. La disponibilidad tambin ya que gracias al aprendizaje adquirido nuestra persona podr tener jabn cuando lo necesite, puesto que su fabricacin es casera. Por ltimo tambin se ve solucionado el caso del efecto ambiental negativo por la industria ya que al ser fabricado caseramente su realizacin es mucho menos daina que la del jabn industrial.
Conclusin. Como requisito de Qumica se ha realizado el proyecto ya expuesto anteriormente del cual podemos sacar las siguientes conclusiones: Que la historia del jabn es bastante extensa ya que este producto de higiene ha evolucionado hasta llegar al jabn de hoy en da, el cual no produce daos sobre la piel, que una de las tcnicas para la realizacin de jabn es el jabn casero de sosa caustica y que el jabn casero es mucho ms econmico que el industrializado
Referencias Bibliogrficas: * Pginas Web: 1. Wikipedia (www.wikipedia.org) 2. Como hacer (www.comohacer.com) 3. Buenas Tareas (www.buenastareas.com ) 4. Engetecno (www.engetecno.com) 5. Tu Patrocinio (www.tupatrocinio.com) 6. Junta de Andaluca (www.juntadeandalucia.es)