Este documento establece el Reglamento del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la República Dominicana con el objetivo de regular el manejo epidemiológico de enfermedades y eventos de importancia para la salud pública. Define términos clave como vigilancia epidemiológica, eventos de importancia para la salud pública y fuentes de información. Además, establece las bases para el sistema de información de vigilancia epidemiológica y los mecanismos de respuesta ante eventos de salud pública.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas35 páginas
Este documento establece el Reglamento del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la República Dominicana con el objetivo de regular el manejo epidemiológico de enfermedades y eventos de importancia para la salud pública. Define términos clave como vigilancia epidemiológica, eventos de importancia para la salud pública y fuentes de información. Además, establece las bases para el sistema de información de vigilancia epidemiológica y los mecanismos de respuesta ante eventos de salud pública.
Este documento establece el Reglamento del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la República Dominicana con el objetivo de regular el manejo epidemiológico de enfermedades y eventos de importancia para la salud pública. Define términos clave como vigilancia epidemiológica, eventos de importancia para la salud pública y fuentes de información. Además, establece las bases para el sistema de información de vigilancia epidemiológica y los mecanismos de respuesta ante eventos de salud pública.
Este documento establece el Reglamento del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la República Dominicana con el objetivo de regular el manejo epidemiológico de enfermedades y eventos de importancia para la salud pública. Define términos clave como vigilancia epidemiológica, eventos de importancia para la salud pública y fuentes de información. Además, establece las bases para el sistema de información de vigilancia epidemiológica y los mecanismos de respuesta ante eventos de salud pública.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35
Dec. No.
309-07 que establece el Reglamento del Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiolgica, con el objeto de regular el manejo epidemiolgico de enfermedades y eventos de importancia para la salud pblica dominicana.
LEONEL FERNANDEZ Presidente de la Repblica Dominicana
NUMERO: 309-07
CONSIDERANDO: Que de acuerdo con la Constitucin de la Repblica es funcin del Estado dominicano velar por la proteccin de la salud de la poblacin.
CONSIDERANDO: Que la Repblica Dominicana se encuentra en un proceso de reforma y modernizacin del sector Salud en el marco de la Ley General de Salud No.42-01 y la Ley que establece el Sistema Dominicano de Seguridad Social No. 87-01, y que ambas leyes privilegian las acciones de salud para mejorar la situacin sanitaria nacional con equidad, calidad, calidez y eficiencia y la transformacin de los servicios de salud.
CONSIDERANDO: Que la Ley General de Salud (42-01) y la que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (Ley 87-01) reconocen la Funcin de Rectora de la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS), como mxima autoridad sanitaria del Sistema Nacional de Salud para definir y dirigir, regular, controlar y evaluar, lo cual requiere la definicin de procesos, el fortalecimiento institucional, el apoyo estructural y un proceso de reglamentaciones, instrumentos y guas para su desarrollo;
CONSIDERANDO: Que la Vigilancia Epidemiolgica es una funcin esencial del Estado, asociada ntimamente a la responsabilidad de proteccin de la salud;
CONSIDERANDO: Que para que la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS), para cumplir cabalmente la Funcin Rectora del Sistema Nacional de Salud, establecida en el Artculo 8 y sus prrafos de la Ley General de Salud No.42-01, es absolutamente necesario el desarrollo y la ejecucin del Sistema de Informacin General de Salud (SIGS).
CONSIDERANDO: La necesidad de fortalecer la Rectora de la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS), sobre el Sistema de Informacin Gerencial y Vigilancia Epidemiolgica.
CONSIDERANDO: Que el Artculo 5, de la Ley General de Salud No. 42-01, otorga mandato a la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS) para aplicar en todo el territorio nacional, las disposiciones de la citada Ley, sus Reglamentos y otras disposiciones legales que al efecto se promulguen.
CONSIDERANDO: Que el Artculo 34, de la Ley General de Salud No.42-01, otorga mandato a la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS) para la implementacin de un Sistema de Informacin General en Salud automatizado que garantice el anlisis, diseo e implementacin de la base de datos distribuida y descentralizada para la investigacin y la toma de decisiones en todas las instituciones y los niveles de gestin del Sistema Nacional de Salud;
CONSIDERANDO: Que el Artculo 35, y sus prrafos de Ley General de Salud No.42-01, plantea que el Sistema de Informacin General de Salud (SIGS) garantizar la calidad de la informacin, independientemente de su origen institucional, la obligatoriedad del reporte y notificacin continua, la adscripcin progresiva de todas las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud (SNS) y otorga mandato a la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS) para regularlo en coordinacin con las instituciones competentes;
VISTAS: Las leyes sobre el Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) No.55-53, y sobre Donacin y Transplante de rganos y Tejidos No.329-98;
VISTO: El Artculo 62, de la Ley General de Salud No.42-01, mediante el cual se crea el Instituto Nacional de Epidemiologa;
VISTO: El informe de la 58 Asamblea Mundial de la Salud, sobre el Reglamento Sanitario Internacional;
VISTOS: Los Reglamentos sobre Rectora y Separacin de Funciones del Sistema Nacional de Salud, Provisin de las Redes de los Servicios Pblicos de Salud, Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, Habilitacin y Acreditacin de Establecimientos y Servicios de Salud, del Seguro Familiar de Salud, del Sistema de Informacin General en Salud, Habilitacin y Funcionamiento de Bancos de Sangre y Servicios de Transfusin, de Registro de Reactivos para el Diagnstico Clnico, Laboratorios Clnicos, del Seguro de Riesgos Laborales, Aguas para Consumo Humano, General para Control de Riesgos en Alimentos y Bebidas en la Repblica Dominicana y el de Medicamentos;
Y en el ejercicio de las atribuciones que me confiere el Artculo 55, de la Constitucin de la Repblica, dicto el siguiente
REGLAMENTO SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA.
SECCIN I
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA
CAPTULO I
OBJETO, DEFINICIONES Y MBITO DEL PRESENTE REGLAMENTO
ARTCULO 1. El presente Reglamento tiene como objeto regular el manejo epidemiolgico de enfermedades y eventos de importancia para la salud pblica dominicana; as como establecer los mecanismos de respuesta adecuadas y oportunas en la realizacin de acciones en prevencin y control y las bases del sistema de informacin para la vigilancia epidemiolgica.
ARTCULO 2. Para los fines del presente Reglamento aplican las siguientes definiciones:
1. AFILIACIN: Acto administrativo en virtud del cual la Tesorera de la Seguridad Social, luego del proceso de inscripcin y asignacin del Nmero de Seguridad Social (NSS), reconoce la condicin de vnculo jurdico entre una Administradora de Riesgos de Salud (ARS) y/o Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) con la persona que se afilia, con los efectos establecidos en la Ley 87-01.
2. DESCENTRALIZACIN: Para la Ley General de Salud, Artculo 170, es el acto de delegar o transferir competencias a instituciones que gozan de personera jurdica diferente a la institucin descentralizadora. En el caso de las Redes de los Servicios Pblicos de Salud se considera como el paso a un rgimen de autonoma de esas redes mediante una orden legal, en el momento en que puedan cumplir con todos los requisitos necesarios para ello.
3. DESCONCENTRACIN: De acuerdo con la Ley General de Salud, Artculo 170, es el acto de transferir competencias tcnicas o administrativas a instituciones expresiones territoriales de ellas pertenecientes a la institucin rectora o central.
4. DIRECCIONES PROVINCIALES DE SALUD (DPS) y DIRECCIONES DE AREAS DE SALUD: Entidades tcnico-administrativas desconcentradas de la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS), cuya principal funcin es la gestin desconcentrada de la funcin de Rectora y cuyo mbito territorial corresponde a la provincia.
5. DIRECCIONES REGIONALES DE SALUD: Entidades tcnico-administrativas desconcentradas de la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS), cuya principal funcin durante el perodo de transicin, establecido por la Ley 87-01, es la gestin desconcentrada de la funcin de provisin de servicios de salud y cuyo mbito territorial corresponde a las regiones. Al final del perodo sealado, las regiones de Salud habrn evolucionado hasta convertirse en los Servicios Regionales de Salud (SRS) autnomos y con personera jurdica.
6. EFECTOS O DAOS A LA SALUD: Se refiere a eventos, tales como: enfermedades, lesiones, discapacidades y causas de muerte.
7. EVENTOS DE IMPORTANCIA PARA LA SALUD PBLICA: Son aqullos cuya importancia para la salud colectiva se establece teniendo en cuenta criterios de frecuencia, gravedad, costo-efectividad, posibilidades de prevencin, transmisibilidad e inters pblico nacional e internacional; y que adems requieren ser abordados con acciones de salud pertinentes; acorde con sus caractersticas epidemiolgicas en la poblacin
8. EVENTOS OBJETO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA: Se refiere a los efectos, factores de riesgos y protectores, condiciones de vida y prctica en salud, de inters para la vigilancia de la salud pblica, de tal forma que podrn conformar subsistemas de vigilancia, ya sea en s mismos o como parte de un grupo de eventos con caractersticas epidemiolgicas afines.
9. FUENTES DE INFORMACIN: Se refiere al origen primario de los datos del Sistema de Informacin General de Salud (SIGS). De dnde, quin y cmo se produce el dato inicial. Es cualquier persona, entidad o institucin que genere cualquier tipo de informacin relacionada con la salud y que tiene la obligacin de notificarla al Sistema de Vigilancia Epidemiolgica.
10. FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PBLICA (FESP): Para los fines de este Reglamento, las Funciones Esenciales de la Salud Pblica (FESP) se entendern como las condiciones que permiten una mejor prctica de la salud pblica.
11. INFECCIN HOSPITALARIA: Denominada tambin infeccin nosocomial, es cualquier infeccin adquirida 48 horas despus del ingreso de un paciente a un hospital y que se mantiene durante la hospitalizacin y ms all del alta, cuando puede ser relacionada con la hospitalizacin.
12. PLAN BSICO DE SALUD: Es el conjunto de servicios de atencin a la salud de las personas a los que tienen derecho todos los afiliados a los regmenes contributivo, contributivo-subsidiado y subsidiado y cuyos contenidos estn definidos en el Artculo 129 de la Ley 87-01 y en el Reglamento correspondiente, y su forma de prestacin, estar normalizada y regulada por los manuales de procedimientos y guas de atencin integral que se elaboren para tal efecto.
13. PROGRAMAS PRIORIZADOS EN EL PLAN BSICO DE SALUD COLECTIVA:
a. Programa de Prevencin y Control de la Morbilidad y Mortalidad Materna y de la Infancia (incluye nutricin e inmunizaciones).
b. Programa de Prevencin y Control de Infecciones de Transmisin Sexual (ITS) y Virus de Inmunodeficiencia Humana HIV/SIDA.
c. Programa de Prevencin y Control de la Malaria, Dengue y otras Transmitidas por Vectores.
d. Programa de Prevencin y Control de la Tuberculosis.
e. Programa de Prevencin y Control de Rabia y otras Zoonosis.
f. Programa de Promocin y Prevencin de las Enfermedades Crnicas, Accidentes y Violencia.
g. Programa de Promocin y Prevencin de los Trastornos Mentales y de la Conducta.
h. Programa de Promocin y Prevencin de la Salud Bucal.
i. Programa de Preparativos para Emergencias y Desastres.
j. Programa de Calidad del Agua y los Alimentos, y de Apoyo al Acceso a Saneamiento Bsico.
14. SESPAS: Es la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social, la institucin rectora y mxima autoridad nacional en aspectos de salud, para regular la produccin social de la salud, dirigir y conducir polticas y acciones sanitarias, concertar intereses, movilizar recursos de toda ndole, vigilar la salud y coordinar acciones de las diferentes instituciones pblicas y privadas y de otros actores sociales comprometidos con la produccin de la salud, para el cumplimiento de las polticas nacionales de salud. (Artculo 8, Ley General de Salud 42-01).
15. SUBSISTEMA DE SALUD COLECTIVA: Es el conjunto de Programas y Redes Programticas de Salud Pblica, orientados a la promocin de la salud y a la prevencin y control de los problemas prioritarios de salud de las poblaciones.
16. VIGILANCIA DE LA SALUD PBLICA: (Ver Vigilancia Epidemiolgica).
17. VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA: Conjunto de procedimientos que permiten reunir la informacin indispensable para conocer, a cada momento, la ocurrencia y la distribucin de los problemas de salud de la poblacin y detectar o prevenir cambios que puedan ocurrir por la alteracin de factores condicionantes. Esto con la finalidad de recomendar y explicar oportunamente, medidas eficientes y eficaces que lleven a la prevencin de daos a la salud (enfermedad o muerte) o a la modificacin de condiciones que aumentan la iniquidad que expone diferencialmente a grupos de poblacin a la enfermedad y/o muerte.
18. FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES PARA LA SALUD: Se refieren a caractersticas biolgicas, caractersticas del medio residencial y laboral o situacin social de exposicin individual, que aumentan la susceptibilidad o vulnerabilidad de las personas (factor de riesgo) o les confieren resistencia especfica (factor protector) para el desarrollo de la enfermedad, lesiones, la discapacidad o la muerte.
19. CONDICIONES DE VIDA: Son caractersticas de un grupo de poblacin y expresan la forma en la que ese grupo se articula en el proceso general reproductivo del conjunto de la sociedad. Las condiciones de vida se pueden referir a procesos predominantemente biolgicos (potencial gentico y capacidad inmunolgica) de la reproduccin social, predominantemente ecolgicos (medio laboral y residencial), predominantemente econmicos (consumo de bienes y servicios) y los procesos reproductivos de las formas de conciencia o conducta.
20. PRCTICAS EN SALUD: Se refiere a las intervenciones en salud pblica y caractersticas de la atencin en los servicios de salud, desde la perspectiva de la oferta y la demanda, que inciden de manera directa sobre la salud de la poblacin.
21. NOTIFICACIN INDIVIDUAL: Es el reporte de casos que proporciona datos sobre el diagnstico, nombre, direccin, edad, sexo y fecha de inicio, para cada persona que se sospecha o padece enfermedad o evento declarado de importancia para la salud pblica y por lo tanto objeto de notificacin obligatoria. La notificacin obligatoria es individual e inmediata, cuando sta debe ser realizada en las primeras 24 horas de la deteccin del caso, por la va ms rpida disponible.
22. NOTIFICACIN COLECTIVA: Es el reporte peridico del nmero de casos de enfermedades o eventos declarados de importancia para la salud pblica y por lo tanto objeto de notificacin obligatoria. La notificacin colectiva representa nmero agregado de casos segn variables de inters, por ejemplo: edad, sexo, lugar residencia, forma clnica. La periodicidad de la notificacin usualmente es semanal, mensual, trimestral, anual, en funcin del uso que tendr la informacin para la toma de decisiones, en cuanto a medidas de prevencin y control.
ARTCULO 3. Las disposiciones del presente Reglamento seguirn en todo el territorio nacional y se aplicarn a todas las instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud, y a las personas, entidades y organizaciones del sector salud y todos los sectores cuyas actividades influyan directa o indirectamente en la salud de la poblacin.
CAPTULO II
DEFINICIN, PRINCIPIOS, ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA
ARTCULO 4. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) es el conjunto de normas, procedimientos, recursos y usuarios estructurados para la recopilacin, procesamiento, anlisis, interpretacin y divulgacin sistemtica y oportuna de informacin de calidad sobre enfermedades y eventos para la toma de decisiones en salud pblica.
ARTCULO 5. La operacin del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) comprende un ciclo completo de funciones especficas e interrelacionadas, desarrolladas de modo continuo, permitiendo conocer, en cada momento, el comportamiento epidemiolgico de enfermedades, factores condicionantes y daos, facilitando la puesta en marcha de intervenciones con oportunas y eficaces.
ARTCULO 6. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) funciona como un sistema productivo abierto, que genera y se alimenta de diversas fuentes, articulando una red de diferentes subsistemas que capturan, integran y procesan datos para la difusin de la informacin que generan y para el anlisis de la situacin de salud.
ARTCULO 7. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) se regir por las estrategias siguientes:
a) Promover y desarrollar las estrategias de descentralizacin y desconcentracin de la autoridad sanitaria.
b) Orientar sus medios y acciones prioritariamente a la promocin, proteccin de la salud y prevencin de enfermedades.
c) Promover y garantizar la participacin social.
d) Promover la intersectorialidad.
e) Garantizar la satisfaccin del personal de salud, en lo que se refiere a su desempeo y el desarrollo personal y profesional que garantiza la calidad de la atencin.
f) Promover la concertacin en la formulacin de la poltica de salud, su ejecucin y evaluacin.
g) Promover la proteccin y promocin de la salud y la prevencin de las enfermedades.
h) Promover la separacin de funciones de regulacin, provisin de servicios, financiamiento y supervisin.
ARTCULO 8. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) tiene como objetivos fundamentales los siguientes:
a) Medir y estimar la frecuencia de eventos de importancia para la salud pblica, en diferentes niveles de desagregacin de espacios de poblacin.
b) Detectar e investigar oportunamente epidemias y aplicar medidas de control individuales y colectivas.
c) Promover e implementar la investigacin epidemiolgica, clnica y de laboratorio.
d) Facilitar la adopcin de medidas de prevencin y control.
e) Evaluar las intervenciones en salud.
f) Identificar cambios en la circulacin de agentes infecciosos y en la exposicin de los no infecciosos.
g) Detectar cambios en la distribucin y dinmica de transmisin de eventos de importancia para la salud pblica y analizar sus tendencias.
h) Detectar cambios en las prcticas en salud.
i) Promover la formulacin de polticas de salud en todos sus componentes, basadas en los perfiles epidemiolgicos de la poblacin.
j) Promover y apoyar la instalacin y funcionamiento del Instituto Nacional de Epidemiologa, creado mediante el Artculo 62, de la Ley General de Salud No.42- 01, como ente del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE).
CAPTULO III
DE LOS EVENTOS OBJETO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA Y NOTIFICACIN OBLIGATORIA
ARTCULO 9. Cualquiera de las siguientes situaciones podr ser considerada problema de inters para la vigilancia epidemiolgica, de tal forma que podrn conformar subsistemas de vigilancia, ya sea en s mismos o como parte de un grupo de eventos con caractersticas epidemiolgicas, mtodos de abordaje o estrategias de prevencin y controles afines:
a) Efectos o daos a la salud.
b) Factores de riesgo y factores protectores para la salud.
c) Condiciones de vida.
d) Prcticas en salud.
ARTCULO 10. Para los fines del presente Reglamento, los eventos objeto de vigilancia epidemiolgica se clasifican a su vez en categoras basadas en el beneficio prctico que se podra esperar para los fines de implementar acciones oportunas de prevencin y control:
a) Notificacin inmediata: Enfermedades, eventos o condiciones de vida cuya notificacin individual o colectiva se exige por el medio ms rpido disponible, para la accin inmediata de investigar contactos, fuentes de infeccin o exposiciones peligrosas y/o iniciar medidas de control.
b) Notificacin no inmediata: Enfermedades o eventos de endemicidad conocida cuya notificacin individual o colectiva se exige por los medios ms prcticos disponibles para la accin, ya sea de aplicar oportunamente medidas de control o evaluar la eficacia de las intervenciones.
PRRAFO I: La notificacin incluir informacin de individuos (notificacin individual) o agregada (notificacin colectiva), segn se especifique para cada tipo de evento.
PRRAFO II: La definicin de caso para cada evento objeto de notificacin estar contenida en las normas de los subsistemas de vigilancia epidemiolgica correspondientes.
PRRAFO III: El flujo, periodicidad e instrumentos utilizados para la notificacin se establecern en las normas de los subsistemas de vigilancia epidemiolgica correspondientes.
ARTCULO 11. La Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS) y sus instancias de gestin desconcentradas para el ejercicio de la autoridad sanitaria, actualizarn anualmente o cuando cualquier situacin emergente lo amerite, mediante disposiciones administrativas, la lista de enfermedades o eventos para cada categora de la clasificacin de notificacin obligatoria.
PRRAFO I: Estas disposiciones administrativas debern ser emitidas por el Secretario de Estado de Salud Pblica, la autoridad sanitaria nacional, por recomendacin de la Direccin General de Epidemiologa, durante la primera semana epidemiolgica de cada ao y debern ser publicadas en diferentes medios de comunicacin masiva.
CAPTULO IV
DE LA ORGANIZACIN, GESTIN E INSTANCIAS DE APOYO DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA
ARTCULO 12. La direccin y conduccin del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica es responsabilidad de la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS) y sus instancias de gestin desconcentradas para el ejercicio de la autoridad sanitaria, velando por el buen funcionamiento, en todas las etapas del proceso, a saber: definicin, diseo, normatizacin, implementacin, administracin y evaluacin del sistema.
ARTCULO 13. Las funciones de direccin, coordinacin y administracin del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica se desarrollarn de acuerdo con las competencias fijadas por el presente Reglamento, a saber:
a) En el nivel central, la direccin e integracin del sistema es realizada por la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS), a travs de la instancia tcnica correspondiente, la Direccin General de Epidemiologa, con el apoyo de una Comisin Nacional de Vigilancia de la Salud.
b) En el nivel provincial, la direccin y coordinacin del sistema es realizada por el servicio de epidemiologa de las Direcciones Provinciales de Salud, con el apoyo de la Comisin de Salud de los Consejos de Desarrollo Provincial.
c) En los Servicios Regionales de Salud y otras Prestadoras de Servicios, las actividades relativas al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica sern garantizadas por la direccin de los centros de salud que la conforman.
PRRAFO I: Para garantizar el funcionamiento del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica, la Direccin General de Epidemiologa, las unidades de epidemiologa de los programas de prevencin y control y los servicios de epidemiologa de las Direcciones Provinciales y de rea de Salud contarn con una estructura organizacional y funcional, personal idneo, recursos fsicos, tecnolgicos, de comunicaciones y recursos logsticos que les permitan asumir y desarrollar la funcin esencial de vigilancia, segn las competencias que les confieren las disposiciones del presente Reglamento.
PRRAFO II: As mismo, para garantizar el funcionamiento del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica, la direcciones de los centros de salud que articulan los Servicios Regionales de Salud y las Prestadoras de Servicios de Salu, debern garantizar una estructura organizacional y funcional, con personal idneo, recursos fsicos, tecnolgicos, de comunicaciones y recursos logsticos que les permitan asumir y desarrollar la funcin esencial de vigilancia, segn las competencias que les confiere a este nivel las disposiciones del presente Reglamento.
PRRAFO III: Corresponde a los organismos de direccin y control del sistema de vigilancia, identificar y vincular a las personas, organizaciones e instituciones que deben participar, de acuerdo con los subsistemas especficos de vigilancia diseados para cada evento; informar y brindar asistencia tcnica sobre las competencias y responsabilidades de cada participante; y desarrollar los mecanismos de articulacin y coordinacin acordes con la dinmica social propia de cada mbito territorial, que garantice la operacin en red.
PRRAFO IV: La informacin operativa, as como los resultados de la vigilancia epidemiolgica, ser captada y procesada por el sistema de informacin para la vigilancia epidemiolgica, que constituye parte integral del Sistema de Informacin Gerencial en Salud, para lo que la Direccin General de Epidemiologa de la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS) diligenciar el diseo de las aplicaciones informticas requeridas.
PRRAFO V: Para fortalecer y complementar las actividades antes mencionadas, la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS) se integrar a las redes internacionales de vigilancia, a travs del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE).
CAPTULO V
DE LA COMISIN NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD
ARTCULO 14. Para efectos de la unidad e integracin de acciones en la gestin epidemiolgica y asesora frente a problemas epidemiolgicos emergentes y reemergentes, el Sistema Nacional de Vigilancia epidemiolgica articular y concertarn con las instituciones del sector salud y otros sectores, mediante el funcionamiento de la Comisin Nacional de Vigilancia de la Salud.
ARTCULO 15. Se crea la Comisin Nacional de Vigilancia de la Salud, como organismo asesor adscrito a la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS), para los temas de vigilancia epidemiolgica relacionados con los procesos polticos, tcnicos y operativos del sistema.
ARTCULO 16. La Comisin estar integrada por representantes designados de las instituciones del sector salud y de otros sectores con poder de anlisis y decisin. Estar presidida por un secretariado tcnico que estar a cargo de la mxima autoridad tcnica en epidemiologa, la Direccin General de Epidemiologa.
ARTCULO 17. La Comisin Nacional de Vigilancia Epidemiolgica tendr un representante de cada una de las siguientes instituciones:
1. Presidido por la Secretara de Estado de Salud Publica y Asistencia Social 2. Secretara Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales 3. Secretara de Estado de Agricultura y Ganadera 4. Secretara de Estado de Educacin 5. Secretara de Estado de Turismo 6. Direccin Nacional de Sanidad Militar 7. Colegio Mdico Dominicano 8. Comisin Nacional de Cuadro Bsico de Medicamentos 9. Asociacin Dominicana de Profesionales de Laboratorio Clnico 10. Asociacin Nacional de Clnicas Privadas 11. Asociacin Enfermeras Graduadas 12. Asociacin Nacional de Hoteles y Restaurantes 13. Instituto Nacional de Salud 14. Instituto Dominicano de Seguros Sociales 15. Aseguradoras de Riesgos de Salud 16. Representante de los Grupos Comunitarios 17. Representante de los Ayuntamientos
PRRAFO I: Las comisiones y grupos asesores sealados, mediante disposiciones ministeriales, activos al momento de la aprobacin de este Reglamento, se integrarn a la Comisin Nacional de Vigilancia Epidemiolgica, en la forma de Grupos Tcnicos Asesores, Subcomisiones Tcnicas, etctera. (Ejemplos: Comisin Nacional para el Control del Dengue, Comisin Nacional de Vacunas, poliomielitis, materno-perinatal, micro nutrientes, meningitis bacterianas y enfermedad meningoccica, Consejo Presidencial del SIDA).
CAPTULO VI
FUNCIONES DE LA COMISIN NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD
ARTCULO 18. La Comisin Nacional de Vigilancia de la Salud tendr las siguientes funciones:
a) Asesorar y apoyar permanentemente a la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS), en la identificacin de acciones de vigilancia que sean prioritarias para el pas, en particular las decisiones para preservar la seguridad nacional en salud.
b) Propiciar la aplicacin de las recomendaciones de carcter internacional, en torno a la vigilancia y el control epidemiolgico de problemas en salud pblica.
c) Recomendar la reglamentacin y las normas tcnicas relacionadas con los procesos inherentes a la vigilancia; as como las modificaciones reglamentarias necesarias.
d) Recomendar la formulacin de polticas, planes, programas y proyectos destinados a garantizar la gestin y la operacin del sistema de vigilancia en salud pblica.
e) Recomendar las estrategias de convocatoria y los mecanismos de participacin de los diferentes sectores involucrados en el desarrollo de la vigilancia.
f) Impulsar y monitorear los procesos de gestin de la vigilancia en salud pblica en el pas.
ARTCULO 19. Todos los actores e instituciones involucradas en el Sistema Nacional de Salud se han de acoger a los contenidos de las reglamentaciones, protocolos y disposiciones que en tal sentido disponga la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS), a travs de su instancia tcnica correspondiente, la Direccin General de Epidemiologa.
ARTCULO 20. Estarn adscritos al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica, mediante acuerdos de cooperacin, los servicios de laboratorio de salud pblica, con la finalidad de que el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) cuente con acceso a una red efectiva de laboratorios de salud pblica, debidamente habilitada, propia o con participacin de otras instituciones del Sistema Nacional de Salud; con capacidad de registro y notificacin oportuna, conectado a redes de laboratorios internacionales y de apoyo a las acciones de vigilancia e investigacin epidemiolgica, denominada Red de Laboratorios de Salud Pblica.
CAPTULO VII
CONTROL DE LA GESTIN
ARTCULO 21. La Subsecretara de Salud Colectiva de la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS), con la participacin de la Direccin General de Epidemiologa, disear los modelos de monitoreo, supervisin, asistencia tcnica y evaluacin de la gestin del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica que se debern aplicar en todos los niveles del sistema.
PRRAFO I: Para el control de gestin, se establecern mecanismos de verificacin y evaluacin que procuren la realizacin de todas las operaciones y la administracin de la informacin y recursos del sistema, de acuerdo con las normas tcnico-administrativas. La efectividad en el proceso de gestin y resultados del sistema de vigilancia en salud pblica se deber controlar en todos los niveles del sistema, a travs de un mdulo de evaluacin de desempeo.
PRRAFO II. Corresponde a la Subsecretara de Salud Colectiva y a la instancia tcnica correspondiente, evaluar la gestin de la Direccin General de Epidemiologa sobre el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica.
PRRAFO III. Corresponde a la Direccin General de Epidemiologa vigilar la implementacin y el desarrollo del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica en el nivel provincial y en la red de laboratorios de referencia nacional y regional.
PRRAFO IV. Corresponde a los servicios de epidemiologa de las Direcciones Provinciales de Salud vigilar la operacin del sistema en los centros de salud que articulan la red de los Servicios Regionales de Salud y de otras prestadores de servicios de salud y de atencin directa a las personas ,en su mbito de ejercicio de la autoridad sanitaria.
CAPTULO VIII
FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA
ARTCULO 22. La financiacin de las actividades de vigilancia, en cada nivel de gestin, cuenta con diferentes fuentes, a saber:
a) Para el desarrollo de las competencias relacionadas con la vigilancia epidemiolgica, correspondientes a la Direccin General de Epidemiologa y los dems servicios de epidemiologa de los programas nacionales de salud pblica, se financiar con partidas especficas del Presupuesto Nacional de Salud.
b) Los fondos que se obtuvieran por donaciones o prstamos para apoyar el desarrollo del Sistema Nacional de Vigilancia, deben identificar sus contribuciones a las lneas estratgicas, objetivos, metas y actividades del Plan Nacional de Salud y del Plan Nacional de Desarrollo de la Epidemiologa vigente, con la finalidad de facilitar el conocimiento de la estructura, comportamiento y tendencias del financiamiento y el gasto en salud.
c) Las acciones de vigilancia epidemiolgica, prescritas por el plan bsico de salud y adelantado por las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), entidades afines e instituciones de regmenes especiales, sern financiadas con los recursos propios de cada institucin.
CAPTULO IX
GESTIN DE LOS RECURSOS HUMANOS
ARTCULO 23. Los puestos de trabajo y las categoras profesionales de la Direccin General de Epidemiologa, de los servicios de epidemiologa de las Direcciones Provinciales de Salud (DPS) y de los distintos componentes del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica estarn amparados por el Reglamento de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud y definidos en las normas de clasificacin de puestos de trabajo y categoras profesionales.
ARTCULO 24. La Direccin General de Epidemiologa de la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS), en coordinacin con la Gerencia de Recursos Humanos de la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS), la Secretara de Estado de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa (SEESCyT) y otras instituciones de educacin superior y educacin tcnica profesional, disear y actualizar peridicamente el Plan de Desarrollo de los Recursos Humanos de los Servicios de Epidemiologa, segn los niveles de gestin, conforme al Plan Nacional y a las polticas de salud. Este plan de desarrollo definir entre otros, los siguientes aspectos:
a) El catlogo de categoras profesionales y su desagregacin por perfiles.
b) Las competencias profesionales asociadas a los puestos de trabajo de las diferentes categoras profesionales.
c) Definir las categoras profesionales que deben existir en los servicios de epidemiologa y en los establecimientos de salud.
d) Las necesidades de formacin, educacin permanente, actualizacin y postgrado de las diferentes profesiones y carreras tcnicas en salud, que servirn de base a las instituciones educativas del pas para la adecuacin y la oferta de planes de estudio.
e) El modelo y la implementacin de evaluacin de desempeo de los recursos humanos de los servicios de epidemiologa.
f) Los sistemas de educacin permanente de los recursos humanos de los servicios de epidemiologa.
CAPTULO X
DE LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD PBLICA
ARTCULO 25. La Red Nacional de Laboratorios de Salud Pblica es un conjunto de laboratorios relacionados entre s con intereses especficos y comunes, quienes se refieren muestras para la identificacin de agentes de importancia para la salud pblica dominicana, para el diagnostico etiolgico de enfermedades prioritarias para la vigilancia epidemiolgica y/o para control sanitario. Su gestin tcnico-normativa se ubica en un eje o laboratorio central que acta como coordinador del programa, desarrolla los proyectos especficos, monitorea las actividades y evala el desempeo de los laboratorios adscritos a la red.
PARRAFO I: La Red Nacional de Laboratorios de Salud Pblica se organizar en cuatro subredes esenciales: Subred Nacional de Laboratorios de Vigilancia Epidemiolgica, la Subred Nacional de Laboratorios de Vigilancia Ambiental, la Subred Nacional de Laboratorios de Regulacin Sanitaria y la Subred Nacional de Laboratorios de Asistencia Mdica de Alta Complejidad.
PRRAFO II: Las Unidades Integrales de la Subred Nacional de Laboratorios de Vigilancia Epidemiolgica tendrn las siguientes actividades centrales:
a) Diagnstico de enfermedades de notificacin obligatoria. b) Vigilancia de enfermedades transmisibles y no transmisibles. c) Monitoreo de resistencia bacteriana. d) Definicin de los utensilios de pruebas diagnsticas que sern utilizados por la red.
PRRAFO III: Las Unidades Integrales de la Subred Nacional de Laboratorios de Vigilancia Ambiental tendrn las siguientes actividades centrales:
a) Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano. b) Vigilancia de la calidad del aire. c) Vigilancia de la calidad del suelo. d) Vigilancia de factores ambientales fsicos y qumicos. e) Monitoreo de poblaciones expuestas a ambientes biolgicos, qumicos y fsicos.
PRRAFO IV: Las Unidades Integrales de la Subred Nacional de Laboratorios de Regulacin Sanitaria realizarn anlisis de laboratorio relacionados con las funciones del Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria en:
a) Productos tales como alimentos, medicamentos, cosmticos, etctera. b) Inmunobiolgicos e inmunoderivados. c) Toxicologa humana. d) Contaminantes biolgicos en productos relacionados con la salud. e) Productos, materiales y equipamientos de uso para la salud. f) Vigilancia de puertos, aeropuertos y fronteras.
PRRAFO V: Las Unidades Integrales de la Subred Nacional de Laboratorio de Asistencia Mdica de Alta Complejidad ejecutarn actividades de apoyo complementario al diagnstico de enfermedades y otros daos a la salud.
ARTCULO 26. La Red de Laboratorios de Salud Pblica estar organizada de forma jerarquizada y ejecutar, segn niveles de competencia, acciones a nivel nacional, regional, provincial y local. Las subredes estarn estructuradas, considerando sus especificaciones, de acuerdo con la siguiente clasificacin de unidades de laboratorio:
a) Laboratorios de referencia nacional b) Laboratorios de referencia regional c) Laboratorios perifricos o locales
CAPTULO XI
COMPETENCIAS DE LA DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
ARTCULO 27. Las competencias de la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS), representada por la Direccin General de Epidemiologa, en relacin con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica son:
a) Definir la misin, objetivos, normas, procesos y estrategias del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica, as como los eventos de salud a vigilar.
b) Definir los modelos conceptuales, tcnicos y operativos para la vigilancia de los diferentes eventos definidos.
c) Normar todo lo concerniente con la definicin, organizacin y operacin del sistema de vigilancia epidemiolgica.
d) Dirigir, orientar, asistir, controlar y evaluar la implementacin y operacin del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica en todo el territorio nacional.
e) Concertar y coordinar la participacin activa de las instituciones de otros sectores del mbito nacional, en el desarrollo del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica.
f) Dirigir y coordinar la Red Nacional de Laboratorios para su participacin en Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica
g) Realizar el Anlisis de la Situacin de Salud (ASIS); definir reas prioritarias de intervencin en salud pblica y orientar las acciones que se deben adelantarse en relacin con los eventos objeto de vigilancia.
h) Garantizar la integracin funcional de los procesos de vigilancia en salud pblica en el sistema.
CAPTULO XII
COMPETENCIAS DE LOS SERVICIOS DE EPIDEMIOLOGA DE LAS DIRECCIONES PROVINCIALES DE SALUD
ARTCULO 28. Las Direcciones Provinciales de Salud tienen las siguientes competencias, en relacin con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica:
a) Dirigir y controlar el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica, en su territorio.
b) Desarrollar los procesos bsicos de vigilancia que son de su competencia legal y segn lo dispuesto por la Direccin General de Epidemiologa para el desarrollo del sistema.
c) Adoptar, adaptar y difundir los lineamientos tcnicos establecidos por la Direccin General de Epidemiologa, para el desarrollo del sistema.
d) Coordinar el desarrollo y operacin del Sistema de Vigilancia Epidemiolgica, en su territorio, tanto a nivel interinstitucional como intersectorial, y brindar la asistencia tcnica y la capacitacin requerida.
CAPTULO XIII
COMPETENCIAS DE LOS LABORATORIOS DE REFERENCIA NACIONAL
ARTCULO 29. Los laboratorios de Referencia Nacional requerirn para su funcionamiento de una infraestructura, organizacin y presupuesto propio y sus competencias son:
a) Ejecutar los procesos inherentes al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica en las reas de su competencia; esto es, realizar procedimientos de laboratorio de alta complejidad, para confirmacin diagnstica y control de calidad de toda la red.
b) Apoyar a la Direccin General de Epidemiologa en la definicin de las normas y las estrategias para la vigilancia en salud pblica, de su competencia.
c) Articular las actividades de los laboratorios regionales y provinciales de Salud Pblica al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica.
d) Notificar a las autoridades de Salud los eventos y las enfermedades de notificacin obligatoria, captados por los servicios de laboratorio de la red, de acuerdo con los mecanismos establecidos para el sistema.
e) Analizar y divulgar peridicamente la informacin generada por la Red de Laboratorios de Salud Pblica.
f) Asesorar y supervisar a los laboratorios de referencia regional de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pblica y servir como laboratorios nacionales de referencia en las reas de su competencia.
g) Desarrollar el sistema de calidad de la red.
h) Garantizar la integracin funcional de los subsistemas de vigilancia al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica.
CAPTULO XIV
COMPETENCIAS DE LOS LABORATORIOS DE REFERENCIA REGIONAL
ARTCULO 30. Los Laboratorios de Referencia Regional tienen las siguientes competencias, en relacin con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica:
a) Implementar las directrices y los procedimientos determinados por las normas propuestas por la Direccin General de Epidemiologa y los Laboratorios Nacionales de Referencia, en relacin con los procesos de la vigilancia.
b) Forma parte de subredes de diagnstico de enfermedades especficas. Establecer coordinacin funcional (tcnico-normativa) y dependencia administrativa, con los laboratorios nacionales de referencia de las subredes correspondientes.
c) Estar organizados a travs de una dependencia funcional. Las normas y los procedimientos de trabajo para la realizacin de las actividades de diagnostico o control que competen a las subredes y los insumos que sta, les proporcionan, dependen del laboratorio nacional de referencia correspondiente y de la Direccin General de Epidemiologa.
d) Complementar las acciones de vigilancia en salud pblica de los servicios de epidemiologa de las Direcciones Provinciales y reas de Salud, en las subredes de su competencia.
e) Prestar asistencia, supervisin y capacitacin a laboratorios perifricos o locales de salud pblica, en los aspectos tcnicos de las pruebas de inters para la vigilancia epidemiolgica.
CAPTULO XV
COMPETENCIAS DE LOS LABORATORIOS PERIFERICOS O LOCALES
ARTCULO 31. Los laboratorios perifricos o locales se ubican en centros de salud de diferentes niveles de complejidad de la atencin. Dependen administrativamente de la direccin del centro de salud donde estn ubicados, al igual que su presupuesto y a su vez de la autoridad sanitaria de la provincia que corresponde a su ubicacin y tienen las siguientes competencias, en relacin con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica:
a) Implementar las directrices y los procedimientos determinados por las normas propuestas por la Direccin General de Epidemiologa y los Laboratorios de Referencia, en relacin con los procesos de la vigilancia.
b) Complementar a los servicios de epidemiologa provinciales en las acciones de vigilancia epidemiolgica de su competencia.
c) Brindar servicios de diagnstico epidemiolgico o control sanitario a nivel y hacer referencias de muestras para la realizacin de pruebas de laboratorio de salud pblica cuando sea necesario.
d) Su numero varia segn las actividades de diagnostico o control vinculadas a las subredes en la que participan.
e) Recibir capacitacin permanente en los procedimientos diagnsticos utilizados en forma estandarizada. Tambin realizan visitas de supervisin a las actividades en servicio.
f) Recibir los insumos bsicos para desarrollar actividades rutinarias de la vigilancia epidemiolgica.
g) Cumplir con los algoritmos de confirmacin de resultados, los programas de control de calidad y con el reporte peridico de actividades y uso de insumos.
CAPTULO XVI
COMPETENCIAS DE LOS HOSPITALES, ESTABLECIMIENTOS O CENTROS DE SERVICIOS DE ATENCIN DIRECTA A LAS PERSONAS
ARTCULO 32. La direccin de los centros de salud que conforman la red de Servicios Regionales de Salud, establecimientos o centros de servicios de atencin a las personas, de otras prestadoras de servicios mdicos, debern garantizar la estructuracin en los mismos en Unidades o Departamentos de Epidemiologa, los cuales tendrn las siguientes competencias:
a) Implementar directrices y procedimientos determinados por la Direccin General de Epidemiologa y los servicios de epidemiologa de las Direcciones Provinciales de Salud, en relacin con los procesos bsicos de vigilancia, con particular nfasis en la notificacin obligatoria.
b) Cumplir con las normas tcnicas para la vigilancia de los eventos incluidos en el sistema.
c) Realizar las acciones individuales tendentes a detectar y confirmar los eventos sujetos a vigilancia epidemiolgica y asegurar las intervenciones individuales y familiares del caso.
d) Estructurar y mantener actualizadas las bases de datos sobre eventos en salud sujetos a vigilancia, de acuerdo con los estndares de informacin establecidos por la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS).
e) Utilizar la informacin del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica para la toma de decisiones.
ARTCULO 33. Constituye una responsabilidad de la comunidad:
a) Informar a la autoridad mdica local la ocurrencia de eventos en salud, en su comunidad.
b) Participar en la adaptacin y ejecucin de acciones de vigilancia, prevencin y control de eventos de salud.
SECCIN II
DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA ESPECFICOS (SUBSISTEMAS)
CAPTULO XVII
DISPOSICIONES GENERALES
ARTCULO 34. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica funciona como un sistema abierto con entradas (insumos), proceso y salidas (productos), cuya operacin articula elementos y procesos bsicos interrelacionados e independientes entre s y que comprende la recopilacin y construccin de informacin epidemiolgica, el anlisis e interpretacin, la divulgacin y la orientacin de la accin.
ARTCULO 35. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica es una estructura funcional conformada por un subconjunto de acciones tcnicas, orientadas a la produccin de informacin sobre la ocurrencia de un grupo de eventos de naturaleza comn, para la toma de decisiones y el control epidemiolgico oportuno, denominados Subsistemas.
PRRAFO: Se regir por normas y protocolos (procedimientos estandarizados) para cada evento o grupo de eventos. Esas normas y procedimientos sern elaborados y actualizados por la Direccin General de Epidemiologa e instituciones de apoyo, acordes con las necesidades identificadas por el anlisis de situacin de salud y los avances cientfico- tecnolgicos existentes.
ARTCULO 36. Los subsistemas son a su vez componentes de los programas de prevencin y control de enfermedades, que conforman el Subsistema Nacional de Salud Colectiva
ARTCULO 37. La Direccin General de Epidemiologa establecer las directrices y los estndares que debern ser utilizados para la edicin y publicacin de normas y protocolos de cada uno los subsistemas, garantizando un formato metodolgico comn, en el contexto de un catlogo nacional de normas de vigilancia epidemiolgica.
ARTCULO 38. Conforman el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica, los siguientes componentes especficos para la vigilancia epidemiolgica:
1. Subsistema de Vigilancia de Enfermedades Prevenibles por Vacunas y sus Efectos Adversos 2. Subsistema de Vigilancia de la Salud Materna e Infantil 3. Subsistema de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Vectores 4. Subsistema de Vigilancia de Rabia y otras Zoonosis 5. Subsistema de Vigilancia de la Tuberculosis 6. Subsistema de Vigilancia de Infecciones de Transmisin sexual, VIH/SIDA 7. Subsistema de Vigilancia de Trastornos Mentales y de la Conducta 8. Subsistema de vigilancia de Enfermedades Crnicas 9. Subsistema de Vigilancia de Enfermedades Emergentes 10. Subsistema de Vigilancia de Riesgos Ambientales 11. Subsistema de Vigilancia de Riesgos Laborales
ARTCULO 39. El subsistema de Vigilancia de Enfermedades Prevenibles por Vacunas y sus Efectos Adversos es un componente del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Este a su vez es un componente del Programa de Prevencin y Control de la Morbilidad y Mortalidad Materna y de la Infancia, del Subsistema de Salud Colectiva.
ARTCULO 40. El Subsistema de Vigilancia de la Salud Materna e Infantil es un componente del Programa de Prevencin y Control de la Morbilidad y Mortalidad Materna y de la Niez, del Subsistema Nacional de Salud Colectiva.
ARTCULO 41. Subsistema de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Vectores es un componente del Programa de Prevencin y Control de la Malaria, Dengue y otras Enfermedades Transmitidas por Vectores, del Subsistema Nacional de Salud Colectiva.
ARTCULO 42. Subsistema de Vigilancia de Rabia y otras Zoonosis es un componente del Programa de Prevencin y Control de la Rabia y otras Zoonosis, del Subsistema Nacional de Salud Colectiva.
ARTCULO 43. Subsistema de Vigilancia de la Tuberculosis es un componente del Programa de Prevencin y Control de la Tuberculosis, en todas sus formas, del Subsistema Nacional de Salud Colectiva.
ARTCULO 44. Subsistema de Vigilancia de Infecciones de Transmisin Sexual, VIH- SIDA es un componente del Programa de Prevencin y Control de las Infecciones de Transmisin Sexual, VIH-SIDA, del Subsistema Nacional de Salud Colectiva.
ARTCULO 45. Subsistema de Vigilancia de Trastornos Mentales y de la Conducta es un componente del Programa de Salud Mental.
ARTCULO 46. Subsistema de Vigilancia de Enfermedades Crnicas es un componente del Programa de Prevencin de Enfermedades Crnicas y Degenerativas, del Subsistema de Salud Colectiva.
ARTCULO 47. Subsistema de Vigilancia de Enfermedades Emergentes es un componente del Programa de Alerta y Respuesta Temprana a Enfermedades Emergentes.
ARTCULO 48. A partir de la aprobacin del presente Reglamento, se estructurar en la Direccin General de Epidemiologa un Grupo de Respuesta Rpida en Emergencias Epidemiolgicas, que implementar y desarrollar un plan de movilizacin de acciones de contingencia en epidemiologa y control de enfermedades para actuar con carcter excepcional y de apoyo a los servicios de epidemiologa de las Direcciones Provinciales de Salud (DPS) y servicios de epidemiologa de los servicios de atencin directa a las personas.
PRRAFO I: Entre las situaciones en las que se justifica su intervencin se destacan:
1. Epidemias que sobrepasen los lmites geogrficos de una provincia.
2. Epidemias de enfermedades emergentes.
3. Introduccin al pas de vector y/o agente infeccioso erradicado o no existente previamente.
4. Epidemias caracterizadas en expansin a reas sin ocurrencias de casos previos.
5. Desastres relevantes para la salud pblica y cuando quede demostrada la insuficiencia de la accin de la provincia.
6. Amenazas de pandemias.
7. Otras situaciones de relevancia para la salud pblica.
PRRAFO II: Son funciones del Grupo de Respuesta Rpida en Emergencias Epidemiolgicas:
a) Elaborar planes de contingencia.
b) Elaborar informes de progreso y resultados finales de investigacin de brotes.
c) Identificar, movilizar recursos y coordinar la implementacin de acciones que reduzcan o eliminen riesgos de salud pblica.
d) Mantener sistemas de informacin relativo a recursos humanos y logsticos para fines de movilizacin.
e) Elaborar procedimientos tcnicos para intervenciones en situaciones de emergencia.
ARTCULO 49. Subsistema de Vigilancia de Riesgos Ambientales es un componente del Programa de Salud Ambiental.
ARTCULO 50. Subsistema de Vigilancia de Riesgos Laborales comprende el monitoreo biolgico y ambiental de los factores de riesgo presentes en el rea de trabajo y la captura de datos para el registro de los accidentes laborales y enfermedades profesionales.
PRRAFO I. Los principales objetivos del Subsistema de Vigilancia de Riesgos Laborales son:
a) Definir la magnitud y distribucin de los riesgos laborales, segn ocupacin y actividad econmica.
b) Monitorear tendencias e identificar cambios en la exposicin a riesgos de la poblacin trabajadora.
PRRAFO II. Son eventos ilustrativos, objeto de vigilancia laboral, los siguientes:
a) Intoxicaciones agudas por sustancias qumicas (metales, plaguicidas, etctera).
b) Accidentes laborales.
c) Enfermedades profesionales.
d) Averas en los procesos de trabajo, que ocasionen emisiones significativas de contaminantes al ambiente laboral y comunitario.
e) Cambios tecnolgicos o de materias primas, que propicien o puedan propiciar deterioro de las condiciones higinicas sanitarias del trabajo.
f) Exposicin a riesgos fsicos (ruido, iluminacin, ventilacin, etc.)
CAPTULO XVIII
LOS MDULOS DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA
ARTCULO 51. Los mdulos representan el conjunto de procedimientos y metodologas del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE). En relacin con las normas y protocolos de vigilancia epidemiolgica, la Direccin General de Epidemiologa y los Progrmas de Salud Colectiva, en coordinacin con las instancias de gestin desconcentrada, los servicios de epidemiologa de las Direcciones Provinciales y reas de Salud, establecern las orientaciones tcnicas y los procedimientos estandarizados para la vigilancia y el control epidemiolgico de los eventos priorizados en cada subsistema, en documentos que sern consignados como mdulos.
ARTCULO 52. Cada subsistema generar informacin epidemiolgica aplicando protocolos y procedimientos tcnicos estructurados en la forma de mdulos, dados por la coherencia interna de su estrategia metdica. Los mdulos en los que se apoyan las acciones tcnicas del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) son:
1. Mdulo de Vigilancia Especial de Enfermedades Transmisibles y otros Eventos.
2. Mdulo de Alerta Temprana.
3. Mdulo de Investigacin de Brotes.
4. Mdulo de Encuestas Entomolgicas de Hospederos, Reservorios y Control Vectorial.
5. Mdulo de Encuestas Seroepidemiolgicas Basadas en Puestos o Poblaciones Centinelas.
6. Mdulo de Identificacin de Agentes Etiolgicos Circulantes (basado en red de laboratorio).
7. Mdulo de Auditora Mdica de Eventos Trazadores de Calidad de la Atencin.
8. Mdulo de Informacin sobre Comportamiento y Estilos de Vida.
9. Mdulo de Vigilancia y Control de Infecciones Hospitalarias.
10. Mdulo de Vigilancia Ambiental de Agentes Etiolgicos (biolgicos, fsicos y qumicos).
11. Mdulo de Supervisin, Monitoreo y Evaluacin de las Funciones de Vigilancia y Control Epidemiolgico (gestin del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica -SINAVE).
ARTCULO 53: El Mdulo de Vigilancia Especial de Enfermedades Transmisibles y otros Eventos comprende el conjunto de procedimientos para la notificacin individual, investigacin clnico-epidemiolgica de casos sospechosos, probables o confirmados y el control oportuno de enfermedades transmisibles y otros eventos de importancia para la salud pblica nacional e internacional.
PRRAFO I: Los eventos objeto del Mdulo de Vigilancia Especial de Enfermedades Transmisibles y otros Eventos son captados al momento de atencin a la demanda ambulatoria o de internamiento de pacientes en los centros de salud del Sistema Nacional de Salud o de la notificacin por parte de cualquier ciudadano.
ARTCULO 54: El Mdulo de Alerta Temprana comprende el conjunto de procedimientos para la notificacin colectiva y semanal de informacin tabular (consolidada), monitoreo grfico y anlisis de cambios en el comportamiento endmico de episodios, con enfoque sindrmico de importancia para la deteccin temprana de enfermedades emergentes e indicar la pertinencia de la investigacin y control de brotes.
PRRAFO I. Los datos para la notificacin y anlisis del Mdulo de Alerta Temprana son obtenidos de los registros de consulta ambulatoria e internamiento de pacientes atendidos en los centros de la red de Prestadoras de Servicios de Salud (PSS).
PRRAFO II. El subsistema permite adems la evaluacin sistemtica de la sensibilidad del modulo de Vigilancia Especial de Enfermedades Transmisibles y otros Eventos.
ARTCULO 55. El Mdulo de Investigacin de Brotes contempla la metdica para la investigacin de brotes y evaluar el impacto de las acciones implementadas en tales situaciones de emergencia epidemiolgica.
PRRAFO I. Un brote o epidemia, as como la ocurrencia de una condicin inusitada de salud, independientemente de constar en la lista de sndromes objeto del Subsistema de Vigilancia de Enfermedades Emergentes, deber ser notificada inmediatamente al nivel superior inmediato de gestin del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica.
ARTCULO 56. El Mdulo de Encuestas Entomolgicas de Hospederos, Reservorios y Control Vectorial comprende procedimientos tcnicos para:
a) Identificacin, eliminacin y control de criaderos de mosquito culex y anopheles. b) Identificacin y eliminacin de focos y/o criaderos de Aedes aegypti y Aedes albopictus. c) Monitoreo de actividades de eliminacin y control de criaderos de mosquito culex. d) Evaluacin malacolgica en colecciones hdricas de importancia epidemiolgica en reas endmicas para esquistosomiasis;. e) Monitoreo de rociado en domicilios para el control de malaria en reas endmicas, rociado de inmuebles con focos de Aedes aegyti, etctera. f) Vacunacin antirrbica en perros, bloqueo de focos de rabia animal; realizar captura de perros en reas de prioridad para el control de zoonosis; eutanasia de perros con rabia.
ARTCULO 57. El Mdulo de Encuestas Seroepidemiolgicas se refiere a estudios con base poblacional o puestos centinelas, que obtienen informacin de laboratorio, provenientes de diferentes especimenes. Las encuestas serolgicas aportan informacin a partir de la investigacin en el suero sanguneo de diferentes componentes, tales como; anticuerpos, txicos, nutrientes y marcadores genticos, y de muestras representativas de poblacin que sirven de base para la realizacin de estudios epidemiolgicos de importancia para la prevencin y el control.
PRRAFO I. El objetivo de la vigilancia serolgica es conocer el grado de inmunidad de una poblacin frente a ciertas enfermedades; la presencia y dinmica de circulacin de agentes etiolgicos de enfermedad en la poblacin, con el fin de mejorar la calidad de las informaciones sobre las que se basan las estrategias de prevencin y control de los programas de salud colectiva.
PRRAFO II. Estos estudios sern realizados apegados a los principios establecidos por la Consejo Nacional de Biotica en Salud (CONABIOS).
ARTCULO 58. El Mdulo de Identificacin de Agentes Etiolgicos Circulantes descansa bsicamente en la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pblica. Consiste en la vigilancia centinela y/o la captura de datos generados por el laboratorio sobre la ubicacin y la frecuencia de aislamiento de agentes patgenos, para fines de investigacin epidemiolgica e implementacin de medidas de prevencin y control de enfermedades.
ARTCULO 59: El Mdulo de Auditora de Eventos Trazadores de Calidad de la Atencin comprende el conjunto de procedimientos para la notificacin individual, inmediata de casos y muertes por causas relacionadas con eventos trazadores priorizados, para los fines de anlisis de evitabilidad y evaluacin de la calidad de la atencin.
PRRAFO I: Los datos para la notificacin y anlisis del Mdulo de Auditora Mdica de Eventos Trazadores son captados por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica en la consulta ambulatoria e internamiento de pacientes atendidos en los centros de la red de Prestadoras de Servicios de Salud (PSS).
Prrafo II: La lista de eventos trazadores del subsistema deber ser actualizada cada dos aos, basada en el anlisis de la evidencia cientfica y de la situacin de salud.
ARTCULO 60. El Mdulo de Informacin sobre Comportamiento y Estilos de Vida se obtiene de encuestas transversales repetidas, que permiten el estudio de los comportamientos, hbitos o estilos de vida que representan factores de riesgo para la salud.
PRRAFO: Estas encuestas sern realizadas apegadas a los principios establecidos por la Comisin Nacional de Biotica en Salud (CONABIOS).
ARTCULO 61. El Mdulo de Vigilancia y Control de Infecciones Hospitalarias es la observacin activa, sistemtica y continua de la ocurrencia y de la transmisin de infeccin entre los pacientes hospitalizados, y los eventos y condiciones que afectan el riesgo de la ocurrencia, con miras a ejecutar acciones oportunas de prevencin y control, de acuerdo con lo que instruye el Reglamento General de Hospitales.
PRRAFO: El Programa de Prevencin y Control de Infecciones Hospitalarias estar regulado por el Reglamento General de Hospitales.
ARTCULO 62. El Mdulo de Vigilancia Ambiental de Agentes Etiolgicos comprende el monitoreo de fuentes de abastecimiento de agua en sistemas colectivos, pblicos y privados y alternativos, a nivel municipal a travs de la recoleccin sistemtica de muestras de agua para monitoreo de indicadores de potabilidad del agua (realizacin de anlisis bacteriolgico y fsico-qumicos; as como otras exposiciones riesgosas colectivas.
PRRAFO I: Los datos del Mdulo de Vigilancia Ambiental se obtienen de fuentes primarias, mediante observacin en la comunidad y los reportes de la red de laboratorios designados para apoyo a la vigilancia ambiental.
ARTCULO 63. Mdulo de Supervisin, Monitoreo y Evaluacin de las Funciones de Vigilancia y Control Epidemiolgicos se refiere al conjunto de actividades e informacin imprescindibles para el ejercicio de la gestin de la supervisin y evaluacin, en lo que concierne a las actividades del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) y de los Programas de Salud Pblica.
PRRAFO I. Son objetivos del Mdulo de Supervisin, Monitoreo y Evaluacin de las Funciones de Vigilancia y Control Epidemiolgicos:
a) Implementar y desarrollar un proceso de supervisin sobre el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica
b) Generar datos peridicos basados en fuentes primarias y secundarias, generados de manera pasiva o activa.
c) Permitir el monitoreo del desempeo del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) por medio de indicadores validados.
d) Permitir la auto evaluacin de los servicios de epidemiologa provinciales y la implementacin de medidas para corregir las faltas detectadas.
e) Permitir la evaluacin de progreso de los servicios de epidemiologa provinciales, en el tiempo.
f) Identificar los servicios de epidemiologa del nivel central y provincial, que necesitan de mayor apoyo tcnico por parte de la Direccin General de Epidemiologa.
PRRAFO II. A partir de la aprobacin de este Reglamento, la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS), a travs de sus instancias tcnicas correspondientes elaborarn criterios para la seleccin de actividades trazadoras a evaluar, los indicadores, los criterios de ponderacin; as como, un plan de anlisis y de interpretacin de resultados.
CAPTULO XIX
DEL SISTEMA DE INFORMACIN PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA MBITO, NIVELES DE OPERACIN Y COMPETENCIAS
ARTCULO 64. El Sistema de Informacin para la Vigilancia Epidemiolgica deber operar en los niveles geogrficos local, provincial, regional y central del Sistema Nacional de Salud. Es un componente del Sistema de Informacin Epidemiolgica (SIE) Nacional, que a su vez es un componente del Sistema de Informacin Gerencial de Salud, por lo que se deber regir de acuerdo con el Reglamento del Sistema de Informacin General de Salud (SIGS).
ARTCULO 65. El Sistema de Informacin para la Vigilancia Epidemiolgica se ejecutar en la gestin y en la operacin de los diferentes niveles de complejidad de la red prestadora de servicios individuales, en el nivel de redes regionales y provinciales de servicios, en la gestin de los sistemas (programas) y proyectos especficos y en la gestin central del Sistema Nacional de Salud.
ARTCULO 66. Las competencias de la Direccin General de Epidemiologa, en relacin con el proceso de gestin de la informacin, las que se desarrollarn en estrecha coordinacin con la Direccin General de Informacin en Salud y los distintos programas, son: a) Planear, evaluar y ajustar el diseo del Sistema de Informacin Epidemiolgica, acorde a los objetivos y a las necesidades identificadas por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE).
b) Establecer las normas, pautas y procedimientos que sustentan la operacin del sistema de informacin del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE), de todos los subsistemas que lo integran.
c) Operar los objetivos y las metas de los distintos subsistemas de vigilancia y del Plan de Evaluacin de Desempeo del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE), con indicadores confiables y vlidos.
d) Gestionar el diseo de las aplicaciones informticas requeridas para el procesamiento de datos de vigilancia.
e) Establecer un programa de garanta de calidad de los datos de vigilancia.
f) Supervisar el cumplimiento de pautas y procedimientos que sustentan la operacin Sistema Informacin de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE), en las Direcciones Provinciales de Salud.
g) Mantener un sistema de informacin automatizado, que produzca informacin permanente sobre enfermedades de notificacin obligatoria y situaciones de alerta a nivel provincial de eventos bajo vigilancia, la cual debe ser analizada e interpretada por los servicios de epidemiologa del nivel central, para su difusin en el mbito nacional e internacional.
h) Analizar, en conjunto, la informacin de mortalidad, morbilidad, estadsticas vitales, demografa, produccin de servicios, rendimientos, costos y gastos en salud, fuerza de trabajo, a efectos de realizar vigilancia epidemiolgica, anlisis de situacin de salud y evaluacin de la gestin de la programas de salud.
i) Establecer coordinacin interinstitucional para garantizar el adecuado funcionamiento del Sistema de Informacin de Vigilancia Epidemiolgica.
j) Difusin oportuna de la informacin sobre situacin de salud, perfiles y anlisis de situacin de salud.
ARTCULO 67. Son competencias de las Direcciones Provinciales de Salud, para los fines de la gestin del proceso de produccin de informacin del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE), las siguientes:
a) Organizar y conducir los procesos de gestin del Sistema de Informacin del Sistema de Vigilancia Epidemiolgica provincial.
b) Recibir, procesar, analizar y difundir la informacin de la red de establecimientos y de otras instancias adscritas a la provincia, que producen informacin til para el anlisis integrado de la situacin de salud provincial.
c) Mantener un sistema de informacin automatizado relacional, que produzca informacin permanente sobre enfermedades de notificacin obligatoria y situaciones de alerta a nivel provincial, las cuales deben ser analizadas e interpretadas por el servicio de epidemiologa provincial para su notificacin y difusin a los niveles correspondientes, segn los flujos establecidos.
d) Supervisin del cumplimiento de pautas y procedimientos que sustentan la operacin Sistema Informacin de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE), en la provincia bajo su jurisdiccin.
e) Notificar en tiempo, forma y contenido a los requerimientos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) la ocurrencia de los eventos de notificacin obligatoria y/o cambios inesperados en los patrones epidemiolgicos y/o condiciones que pongan en riesgo inminente la salud de la poblacin.
f) Establecer coordinacin interinstitucional para garantizar el adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) de la provincia.
g) Difusin oportuna de la informacin sobre situacin de salud, perfiles y anlisis de situacin de salud de la provincia.
ARTCULO 68. Las competencias de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y el Seguro Nacional de Salud (SENASA), en relacin con el proceso de produccin de informacin del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) son:
a) Garantizar el cumplimiento por parte de las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS) bajo su administracin, de los procedimientos relativos al registro y la notificacin de eventos sujetos a vigilancia de la salud pblica.
b) Estructurar y mantener actualizadas las bases de datos sobre eventos en salud sujetos a vigilancia de acuerdo con los estndares de informacin establecidos por Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS).
c) Permitir el acceso a las autoridades del nivel provincial y/o central del Sistema de Informacin General de Salud (SIGS), de cualquier tipo de informacin que por su naturaleza tenga implicaciones epidemiolgicas, en un momento determinado, y para facilitar la evaluacin peridica del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica.
ARTCULO 69. Las competencias de las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS) con relacin al proceso de produccin de informacin del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) son:
a) Todos los mdicos asociados o independientes de cualquier Prestadora de Servicios de Salud (PSS) tienen la responsabilidad de registrar cualquier evento bajo vigilancia epidemiolgica, conforme a la periodicidad y procedimientos establecidos por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica.
b) El mdico o personal de salud que detecte algn evento de la lista de notificacin obligatoria deber comunicar, a travs de los medios e instrumentos establecidos, al servicio de epidemiologa del nivel de gestin correspondiente.
c) Todo profesional de la salud, ya sea organizado como Prestadora de Servicio de Salud (PSS) pblica o privada, individual o colectiva, deber facilitar el acceso a las autoridades del nivel provincial y/o central de la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS), de cualquier tipo de informacin que por su naturaleza tenga implicaciones epidemiolgicas.
CAPTULO XX
GESTIN DE LA INFORMACIN
ARTCULO 70. Son funciones bsicas del proceso de produccin y gestin del Sistema de Informacin para la Vigilancia Epidemiolgica: el planeamiento, la coordinacin y supervisin de los procesos de seleccin, recoleccin, adquisicin, registro, almacenamiento, recuperacin, anlisis y difusin de datos y generar informaciones, para los cuales la unidad de gestin del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) establecer las normas, pautas y procedimientos bsicos para el cumplimiento de las mismas.
ARTCULO 71. Para efectuar la labor de vigilancia epidemiolgica, los usuarios del sistema debern tener en cuenta las fuentes de datos definidas por la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS), las cuales se integrarn de acuerdo con el modelo operativo de informacin establecido para cada sistema especfico. Las fuentes principales de datos son:
a) Notificacin: La comunicacin de la ocurrencia de determinada enfermedad o evento de importancia para la salud pblica, realizada por la autoridad sanitaria, profesional de la salud o cualquier ciudadano, para fines de aplicacin de intervenciones pertinentes.
b) Bsqueda activa: La obtencin de datos sobre la ocurrencia de determinada enfermedad o evento de importancia para la salud pblica, sea a partir de la visita domiciliaria o de la revisin de registros y otras fuentes de datos.
c) Bases de datos del Sistema de Informacin Gerencial en Salud: El registro rutinario de datos sobre salud, derivados de la produccin de servicios o sistemas de informacin especficos constituyen fuentes de informacin de enfermedades y eventos objeto de la vigilancia epidemiolgica que complementan la notificacin. Se destacan:
i. Sistema de Informacin de Nacidos Vivos: certificados de nacimientos ii. Sistema de Informacin de Mortalidad: certificados de defuncin iii. Registros Poblacionales de Morbilidad. iv. Registros de Prestacin de Servicios. v. Registros de Afiliacin. vi. Registros de Resultados de Pruebas de Laboratorio y de Patologa.
d) Investigacin epidemiolgica de casos y brotes: Conjunto de procedimientos metodolgicos que complementa la notificacin, en relacin con fuentes de infeccin, mecanismos de transmisin, entre otras. Posibilita adems la identificacin de casos o eventos que no fueron notificados.
e) Medios de comunicacin de la poblacin: Artculos periodsticos, programas de radio o televisivos, deben ser considerados, para la confirmacin o no de casos, eventos o brotes de enfermedades.
f) Estudios epidemiolgicos transversales: Resultados de investigaciones que provean datos tiles en salud pblica, tales como: investigaciones de laboratorio, del estado inmunitario, uso de medicamentos, productos biolgicos y productos derivados de sustancias qumicas.
g) Estudios de series de casos: Estudios realizados con datos existentes en los registros de servicios de salud y de otras instituciones, tiles para complementar informacin ya existente: series histricas para anlisis de tendencias, bsqueda activa de casos, evaluar eficiencia de la notificacin.
h) Encuestas basadas en puestos o poblaciones centinelas: El monitoreo de indicadores claves en la poblacin general o en grupos especficos, que sirvan como alerta precoz del sistema.
i) Encuestas demogrficas y de salud.
j) Informes y datos de registros de desastres.
ARTCULO 72. Los datos mnimos bsicos relativos al evento bajo vigilancia, as como los procedimientos para su recoleccin, consolidacin, procesamiento y transferencia, sern definidos por la Direccin General de Epidemiologa, y sus diferentes instancias tcnicas, en las normas de los sistemas especficos de vigilancia, sin perjuicio de que en otros niveles se puedan requerir datos adicionales que resulten pertinentes para la descripcin y la caracterizacin de los eventos vigilados.
PRRAFO I: En todo caso, los datos que revelen la identidad del individuo sujeto de la informacin requerida, se clasifican como informacin de salud protegida bajo la responsabilidad y de uso restringido por los niveles operativos de vigilancia y control epidemiolgico y por los Prestadores de Servicios de Salud. Para el efecto, el Sistema de Informacin Gerencial regular (normar) la obtencin, uso, administracin y seguridad de la informacin de salud protegida.
ARTCULO 73. Las variables e indicadores para la vigilancia epidemiolgica se construirn con datos generados por las diferentes fuentes de los subsistemas de vigilancia epidemiolgica y de los subsistemas del Sistema de Informacin General de Salud (SIGS). En el primer ao siguiente a la aprobacin de este Reglamento, la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS) deber publicar un catlogo que describa las caractersticas y uso de variables e indicadores bsicos para el anlisis e interpretacin de la informacin de vigilancia, acorde con los requerimientos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica.
ARTCULO 74. La Direccin General de Epidemiologa y los programas de salud y las diferentes instancias que integran el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica actualizar o disear, en su defecto, cuando se considere necesario, los diferentes formatos para la recoleccin de datos pertinentes al tipo de fuente o abordaje metodolgico del subsistema correspondiente, ratificando cada ao mediante resolucin ministerial la vigencia de los mismos.
ARTCULO 75. La informacin epidemiolgica pertinente a cada subsistema se debe transferir desde las instancias locales (comunidad, PSS, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales) a las direcciones provinciales de salud de su jurisdiccin y de las DPS a la instancia del nivel central correspondiente.
PRRAFO I: Los flujos especficos para cada subsistema sern pautados en las normas o protocolos de operacin de los mismos, cuya vigencia ser ratificada cada dos aos mediante resolucin ministerial.
ARTCULO 76. La administracin de los datos para la vigilancia epidemiolgica a nivel nacional es responsabilidad de la Direccin General de Epidemiologa, responsabilidad que podra ser compartida con otras instancias formalmente reconocidas por el Sistema Nacional de Vigilancia. En el nivel provincial esta responsabilidad recae en las direcciones provinciales de salud.
PRRAFO I: Las distintas instancias responsables de administrar bases de datos de los subsistemas especficos de vigilancia debern remitir una copia de los archivos magnticos de stas a la Direccin General de Epidemiologa, conforme a los formatos, tiempo y contenidos establecidos, a fin de garantizar el anlisis de datos a nivel nacional, la evaluacin de la calidad de los mismos; as como la conservacin y la recuperacin de las bases de datos frente a cualquier situacin que ocasione prdidas o daos de las mismas.
ARTCULO 77: Dado que el Sistema de Informacin General de Salud (SIGS) es un sistema modular que generar informacin proveniente de diferentes subsistemas, la estructura de bases de datos se basar en un sistema de cdigos comunes que permitir la interrelacin automatizada de los archivos electrnicos.
PRRAFO I: Los catlogos de codificacin que se utilizarn son por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) se corresponden con los definidos por el Sistema de Informacin General de Salud (SIGS):
a) Catlogo Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organizacin Panamericana de Salud para codificacin de causa de morbilidad y mortalidad.
b) Codificacin geogrfica de la Oficina Nacional de Estadsticas.
c) Catlogo de cdigo de registro de habilitacin de centros de salud
d) Codificacin geo referencial.
e) Otros sistemas de codificacin establecidos por el Sistema de Informacin General de Salud (SIGS).
ARTCULO 78. Las autoridades del nivel central y las direcciones provinciales de la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS) debern contar con recursos humanos capacitados, recursos materiales y tecnolgicos necesarios para facilitar el anlisis e interpretacin de los datos.
ARTCULO 79. La Direccin General de Epidemiologa y las Direcciones Provinciales de Salud debern difundir los informes epidemiolgicos, en sus niveles correspondientes, a las autoridades sanitarias, a travs de mecanismos que faciliten el acceso oportuno para la toma de decisiones en salud pblica.
ARTCULO 80: Las violaciones a las disposiciones del presente Reglamento sern sancionadas, de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Salud No.42-01 y sus Reglamentos y Normas complementarias.
DADO en Santo Domingo de Guzmn, Distrito Nacional, capital de la Repblica Dominicana, a los trece (13) das del mes de junio de dos mil siete (2007); aos 164 de la Independencia y 144 de la Restauracin.