Este documento resume las características y principios fundamentales del Derecho Procesal Civil. Explica que el Derecho Procesal regula la actividad jurisdiccional del Estado y surgió como disciplina autónoma en el siglo XIX. Describe la evolución del sistema procesal romano y los principales períodos en el desarrollo de la doctrina procesal. También define conceptos clave como proceso, procedimiento y principios como contradicción, debido proceso y cosa juzgada.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas99 páginas
Este documento resume las características y principios fundamentales del Derecho Procesal Civil. Explica que el Derecho Procesal regula la actividad jurisdiccional del Estado y surgió como disciplina autónoma en el siglo XIX. Describe la evolución del sistema procesal romano y los principales períodos en el desarrollo de la doctrina procesal. También define conceptos clave como proceso, procedimiento y principios como contradicción, debido proceso y cosa juzgada.
Este documento resume las características y principios fundamentales del Derecho Procesal Civil. Explica que el Derecho Procesal regula la actividad jurisdiccional del Estado y surgió como disciplina autónoma en el siglo XIX. Describe la evolución del sistema procesal romano y los principales períodos en el desarrollo de la doctrina procesal. También define conceptos clave como proceso, procedimiento y principios como contradicción, debido proceso y cosa juzgada.
Este documento resume las características y principios fundamentales del Derecho Procesal Civil. Explica que el Derecho Procesal regula la actividad jurisdiccional del Estado y surgió como disciplina autónoma en el siglo XIX. Describe la evolución del sistema procesal romano y los principales períodos en el desarrollo de la doctrina procesal. También define conceptos clave como proceso, procedimiento y principios como contradicción, debido proceso y cosa juzgada.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 99
TEMA SEIS
DERECHO PROCESAL CIVIL
Actualizacin enero 2006 DERECHO PROCESAL CIVIL El Derecho Procesal es la disciplina jurdica que estudia la funcin jurisdiccional del Estado, y los lmites, extensin y naturaleza de la actividad del rgano jurisdiccional, de las partes y de otros sujetos procesales. Lo defne Carnelutti como el conjunto de normas que establecen los requisitos y efectos del proceso. Alsina lo concibe como el conjunto de normas que regulan la actividad del Estado para la aplicacin de las leyes de fondo. Cules son las principales caractersticas del Derecho Procesal Civil? Emerge del Derecho Pblico, porque reglamenta la actividad de un rgano del Estado como es el Poder Judicial. Es instrumental, formal o adjetivo porque hace efectivo los derechos sustantivos. Se advierte que este carcter, que algunos llaman secundario, no signifca desconocer la autonoma que posee. Es autnomo porque tiene normas propias, se maneja con instituciones y principios especiales. EVOLUCIN. SISTEMAS ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO. CARCTER CIENTFICO En el Derecho Romano, se distinguen claramente dos etapas: a) El sistema ordinario (ordo iudiciarum privatorum), que rigi hasta el siglo III d. de C.; b) El sistema extraordinario (extraordinaria cognitio), que lo sucede. En el sistema ordinario prima el carcter privado del proceso. En cambio, en el sistema extraordinario, nos encontramos con un procedimiento ofcial dirigido por funcionarios de carcter pblico; el procedimiento se documenta. La sentencia deja de ser irrecurrible y nace la apelacin y las sucesivas instancias. Puesto que los tribunales juzgan por encargo del Emperador, ste se reserva la ltima instancia. Se mantiene la nulidad y el recurso extraordinario de revisin (restitutio in integrum). El Derecho Procesal Civil como disciplina nace a mediados del siglo XIX, cuando los juristas alemanes, y, luego los italianos, independizan el concepto de la accin. Antes era un anexo del Derecho Civil. As se hablaba de la accin reivindicatoria, accin petitoria de herencia; etc. Cabe subrayar que con anterioridad a la teora procesal, hemos pasado por los perodos judicialista (siglo XIII hasta XIX) y procedimentalista. El primer perodo es tambin conocido como la poca de los prcticos. Las obras que se escriban eran conocidas como de Prctica Forense. Los prcticos ms connotados fueron Bartolo de Sassoferrato y el Conde de la Caada. La fase del procedimentalismo se nutre de la Ley; predomina el mtodo exegtico. Se inspira en el concepto roussoniano de que la ley es expresin de la voluntad general, que lleva consigo la idea segn la cual ella es sagrada. En las Universidades adems de la ctedra de prctica forense surge la de los procedimientos. Sus eminentes propulsores: Garconett, en Francia; Mattirolo y Mortara, en Italia; Manresa y Navarro y V. de Caravantes, en Espaa. Ahora bien, el postulado esencial de la escuela cientfca es la independencia del Derecho Procesal con relacin al derecho material o sustantivo. Las instituciones procesales son autnomas. Se sustituye la exgesis por el sistema. En el siglo XIX, por un lado, sucede la famosa polmica entre Windscheid y Muther (1856), acerca del signifcado y alcance de la accin el Derecho Romano. Por otro lado, se publica la obra de Oscar von Bullow intitulado La teora de las excepciones procesales y los presupuestos procesales (1868), donde por primera vez se concibe el proceso como relacin jurdica. RELACIN CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y CON OTRAS DISCIPLINAS. ESTADO ACTUAL DE LA DOCTRINA (FUENTE FORMAL) El Derecho Procesal est ligado al Derecho Constitucional, en cuanto desarrolla la jurisdiccin como poder y deber; asimismo, los diversos principios procesales, como el debido proceso, la pluralidad de instancias, la motivacin, la cosa juzgada; etc. Al respecto, los constitucionalistas han desarrollado el Derecho Constitucional Procesal. El Derecho Procesal tambin guarda relacin con el Derecho Privado (llmese Derecho Civil y Comercial), porque aqul sirve para hacer efectivo los derechos sustantivos. La doctrina es fuente formal del Derecho Procesal Civil, segn lo prev el inciso 4 del artculo 52 del C.P.C. LOS PRINCIPIOS PROCESALES Y PROCEDIMENTALES Los principios del Derecho Procesal Civil provienen de un gnero: Los principios generales del Derecho. Estos se defnen como las ideas fundamentales e informadoras de la organizacin jurdica de un Estado. En nuestra materia especfca, responde a la pregunta Cmo debe ser el proceso en un determinado sistema jurdico? Los principios procesales tienen las siguientes fnalidades: Constituyen las directrices lgicas del proceso. Sirven para interpretar e integrar las normas jurdicas procesales (inciso 8 del artculo 139 de la Constitucin; inciso 4 del artculo 50 del C.P.C.). DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO Se distingue el procedimiento del proceso. Este ltimo es un todo, y, est formado por un conjunto de actos procesales. El procedimiento es el modo como va desenvolvindose el proceso, los trmites a que est sujeto, la manera de substanciarlo, que puede ser de conocimiento, abreviado, sumarsimo, ejecutivo, no contencioso. Hay procedimiento en la primera instancia, como tambin en la instancia superior. Couture, con la claridad que lo caracteriza, dice: El proceso es la totalidad, la unidad. El procedimiento es la sucesin de los actos. Y, aade que el proceso es la sucesin de esos actos hacia el fn de la cosa juzgada. Carnelutti, ms abstracto, emplea la siguiente metfora. Para distinguir mejor entre proceso y procedimiento se puede pensar en el sistema decimal: el procedimiento es la decena; el proceso es el nmero concreto, el cual puede no alcanzar la decena o bien comprender ms de una. PRINCIPIOS PROCESALES a)Principio de exclusividad y obligatoriedad de la funcin jurisdiccional, consagrado en el inciso 1 del artculo 139 de la Constitucin. El Estado tiene la exclusividad de la administracin de justicia, esto es, que tiene el poder - deber de solucionar la litis. El Poder Judicial tiene la hegemona en la administracin de justicia, luego de superada la autodefensa (solucin de la litis empleando la fuerza o violencia), y al no ser viable la autocomposicin (solucin de la litis reside en el acuerdo de las partes). b)Principio de independencia en el ejercicio de la funcin jurisdiccional, previsto en el inciso 2 del artculo 139 de la Carta Magna. Basado en la tradicional divisin de poderes. Juan Montero Aroca seala que el contrapeso de este principio es la responsabilidad de los jueces (artculo 200 del TUO de la LOPJ y artculos 509 a 518 del C.P.C.). c)Principio de contradiccin o audiencia bilateral (artculos 2 y 3 del C.P.C). La contradiccin presupone el ejercicio del derecho de accin. Excepciones (inaudita parte): Prueba anticipada sin citacin (artculo 287 in fne del C.P.C.) y medidas cautelares (artculos 608 y 636 del C.P.C.). d)Principio del debido proceso (inciso 3 del artculo 139 de la Constitucin; artculos I del T.P., 2 y 3 del C.P.C.). El debido proceso es el derecho de accionar, contradecir y realizar actos procesales, como probar, alegar, impugnar, etc., dentro del marco de unas normas preestablecidas. Es el derecho de ser odo. Es el derecho de defensa. Morello lo denomina proceso justo. En puridad, se advierte que en el Derecho europeo continental se le conoce como tutela jurisdiccional; en el common law, como due process of law. Por ello, Marcial Rubio indica que la tutela jurisdiccional y el debido proceso son trminos equivalentes, y que el constituyente debi optar por una de esas denominaciones. Ya, con posterioridad a la promulgacin del C.P.C. , Juan Monroy, en su valiosa Introduccin, tcitamente se rectifca y opta por la expresin tutela judicial. e)Principio de motivacin de las resoluciones (inciso 5 del artculo 139 de la Constitucin; artculo 12 LOPJ; artculos 121 y 122 del C.P.C.). Requieren motivacin los autos y las sentencias. Hubo una poca en que los reyes - quienes entre sus atribuciones estaba la de administrar justicia -, no necesitaban motivar sus fallos. Ahora los jueces tienen el deber de motivar las resoluciones precitadas. Motivacin y fundamentacin. La motivacin comprende la evaluacin de los hechos y la valoracin de los medios probatorios; la fundamentacin consiste en la aplicacin de las normas jurdicas al caso concreto. f)Principio de pluralidad de instancia (inciso 6 del artculo 139 de la Constitucin; artculo 11 LOPJ; artculo X del Ttulo Preliminar del C.P.C.). Principio de la doble instancia. Su importancia radica en la posibilidad de revisin de las resoluciones. Primera instancia (A Quo) es el rgano jurisdiccional ante el cual se interpone la demanda; Segunda instancia (A Quem) es el rgano revisor. g)Principio de cosa juzgada (inciso 13 del artculo 139 de la Constitucin; artculo 123 del C.P.C.). Se sustenta en el valor seguridad. Est prohibido revivir procesos fenecidos; una de las excepciones lo constituye la nulidad de cosa juzgada fraudulenta. Lo ampliaremos ms adelante. PRINCIPIOS PROCEDIMENTALES a)Principio dispositivo; principio de iniciativa de parte (artculo IV del Ttulo Preliminar del C.P.C.): Nemo iudex sine actore; el proceso civil siempre se inicia a instancia de parte. Otras aplicaciones: Carga de la prueba (artculo 196 del C.P.C.); medios impugnatorios (artculo 355 del C.P.C.); legitimacin en la ejecucin (artculo 690 del C.P.C.). b)Principio inquisitivo; principio de direccin o de autoridad (artculo II del Ttulo Preliminar del C.P.C.. La corriente publicstica del proceso indica que el juez es el director del proceso, empero no el dictador del mismo. Deberes del juez (artculo 50 del C.P.C.); facultades genricas (artculo 51 del C.P.C.); facultades disciplinarias (artculo 52 del C.P.C.); facultades coercitivas (artculo 53 del C.P.C.. c)Principio de impulso procesal (artculo II del T.P. del C.P.C.). El juez debe impulsar el proceso, salvo los casos sealados en la Ley, tales como: Separacin de cuerpos o divorcio por causal (artculo 480 in fne del C.P.C.); ttulo supletorio, prescripcin adquisitiva y rectifcacin de reas o linderos (artculo 504 in fne del C.P.C.); responsabilidad civil de los jueces (artculo 509 in fne del C.P.C.). d)Principio de inmediacin (artculo V ad initio del T.P. del C.P.C.). Las audiencias y la actuacin de los medios probatorios se realizan ante el juez, siendo indelegables bajo sancin de nulidad. Se exceptan las actuaciones procesales por comisin (exhorto). El juez que inicia la audiencia de pruebas concluir el proceso, salvo que fuera promovido o separado. El juez sustituto continuar el proceso, pero puede ordenar, en resolucin debidamente motivada, que se repitan las audiencias, si lo considera indispensable (artculo 50 in fne del C.P.C.). e)Principio de economa procesal (artculo V del T.P. C.P.C.. La economa procesal tiene tres aristas: Tiempo, esfuerzos y gastos. Economa del tiempo, presupone la celeridad procesal. Los plazos procesales son perentorios; los sujetos procesales tienen que ceirse a ellos. Economa de esfuerzos, comprende a la preclusin y concentracin procesales. La preclusin implica que el proceso avanza por etapas, vedndose su retroceso. Los procesalistas colombianos Quintero y Prieto subrayan que la preclusin es, esencialmente, una limitacin al poder de las partes para la realizacin de la actividad procesal. Por su lado, la concentracin procesal signifca que los actos procesales deben ser mnimos, pero efcaces, como se da en el artculo 471 C.P.C. y en la Audiencia Unica prevista en el artculo 555 del precitado Cdigo. Economa de gastos (artculo VIII T.P., modifcado por la Ley 26846), los justiciables deben tener acceso a la justicia; un paliativo es el auxilio judicial. f)Principio de moralidad procesal (artculo IV del T.P. C.P.C.). Los sujetos procesales deben actuar lealmente, de buena fe. Lo contrario es actuar temerariamente o de mala procesal, cuyos supuestos estn previstos en el artculo 112 C.P.C. En materia de actos procesales, la doctrina no slo estudia la formalidad, sino tambin su contenido subjetivo. g)Iura novit curia (artculo VII T.P. del Cdigo Civil y del C.P.C, segn el cual el Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo ha sido errneamente. Su lmite es el derecho nacional; no es el extranjero (artculo 190 inciso 4 C.P.C.). Exige el cumplimiento del principio de congruencia procesal: ultra petita (ms all de lo pedido), extra petita (diferente al petitorio) y citra petita (con omisin al petitorio). h)Principio de vinculacin y elasticidad (artculo IX del T.P. del C.P.C.). Todos los actos procesales estn revestidos de la formalidad, cuya observancia es obligatoria (vinculacin. Sin embargo, si aqul cumple sus fnes, se convalida (elasticidad. Claro que ello no es posible en los casos de nulidad absoluta. EL PROCESO JUDICIAL. CLASIFICACIN. LA NORMA PROCESAL. APLICACIN. INTEGRACIN: AUTOINTEGRACIN Y HETEROINTEGRACIN La doctrina mayormente concepta el proceso como una relacin jurdica. Cuando en el lenguaje del derecho procesal se habla de relacin jurdica, dice Couture, no se tiende sino a sealar el vnculo o ligamen que une entre s a los sujetos del proceso y sus poderes y deberes respecto de los diversos actos procesales. Clasifcacin del proceso: Cognoscitivo, ejecutivo y cautelar. a)Cognoscitivo. Se propone decir el derecho. Puede ser declarativo (nulidad de acto jurdico, desalojo), constitutivo (divisin y particin, divorcio) y de condena (dar, hacer y no hacer. b)Ejecucin. El derecho se encuentra incorporado al ttulo, llmese ejecutivo (artculo 693 del C.P.C.) o de ejecucin (artculo 713 del C.P.C.). c)Cautelar. Es de carcter accesorio y tiene por fnalidad esencial garantizar los resultados obtenidos en el principal. LA NORMA PROCESAL Para los procesalistas Beatriz Quintero y Eugenio Prieto, la norma procesal tiene carcter formal, porque la aplicacin del derecho exige la intervencin del rgano jurisdiccional que se efectiviza por medio de actos que son requisitos meramente extrnsecos, no referidos al contenido de la relacin sustancial sino a la forma como debe ser actuada. Obviamente, las normas procesales mayormente estn reguladas en el Cdigo Procesal, pero algunas de ellas tambin estn en las leyes sustantivas. Lo que importa es el contenido. Aplicacin. Integracin: autointegracin y heterointegracin. La aplicacin consiste en determinar si el caso sub litis se encuentra dentro del mandato abstracto y general de la norma procesal; en caso de estarlo, pronunciar sentencia de acuerdo con lo ordenado por la ley. La integracin de la ley procesal (analoga), segn Jaime Guasp se da en los casos en que no habiendo precepto positivo que rija al caso, el juez debe elaborar una norma aplicable al conficto de pretensiones. Aqu propiamente se habla de la autointegracin y la heterointegracin. Para Carnelutti la autointegracin consiste en suplir los vacos de la ley acudiendo a la misma ley, o en otras palabras, la ley se integra por s misma. La heterointegracin, para el mismo autor, es el sistema o procedimiento de suplir los vacos de la ley acudiendo a fuentes diversas de la misma ley (por ejemplo, los principios procesales, la doctrina, la jurisprudencia). LA ACCIN Y LA CONTRADICCIN. TEORAS DE LA ACCIN. LA PRETENSIN MATERIAL Y PROCESAL. LA DEMANDA. LA ACCIN COMO DERECHO HUMANO La Tutela Jurisdiccional tiene dos expresiones: El derecho de accin y el derecho de contradiccin. La diferencia entre ambos derechos, es que la contradiccin presupone el ejercicio previo de la accin. La accin lo ejercita el actor; el titular de la contradiccin es el demandado. La accin es el derecho que tiene todo justiciable a fn de solicitarle al Estado active su funcin jurisdiccional. La accin es el derecho a la jurisdiccin. Todo derecho tiene como su correlativo al deber. Al ejercitarse la accin, la jurisdiccin constituye un deber del Estado de solucionar los confictos de intereses o incertidumbres jurdicas. Cules son las caractersticas del derecho de accin? Este derecho se caracteriza por ser pblico, subjetivo, abstracto y autnomo. Es pblico y subjetivo, porque el justiciable se dirige al Estado; es abstracto, porque se diferencia de la pretensin procesal; es autnomo, porque desde mediados del siglo XIX se independiza del derecho sustantivo. TEORAS FUNDAMENTALES SOBRE EL DERECHO DE ACCIN a)La accin en el derecho romano. La escuela monista. Por muchos siglos se emple el siguiente texto de Celso: nihil aliud est actio quam ius persequendi in iudicio quod sibi debetur (la accin no es sino el derecho a perseguir en juicio lo que se nos debe). La accin aparece como un elemento del derecho subjetivo. b)Teora de la autonoma de la accin. La accin es independiente del derecho subjetivo que se pretende en juicio (Muther, Blow, Chiovenda). La accin se trata de un derecho abstracto y no concreto, pues se pone en movimiento, mediante el proceso, la funcin jurisdiccional. LA PRETENSIN MATERIAL Y PROCESAL La pretensin material se distingue de la pretensin procesal. Aqulla simplemente es la facultad de exigir a otro el cumplimiento de lo debido. La pretensin procesal, concepto ampliamente desarrollado por el espaol Guasp, es una declaracin de voluntad por la cual se solicita una actuacin del rgano jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del autor de la declaracin. La pretensin es una declaracin de voluntad, materializada en la interposicin de la demanda o en el ejercicio de la reconvencin. La accin es abstracta; la pretensin es concreta. Qu es el petitorio? Es el contenido de la pretensin procesal. La pretensin es el gnero; el petitorio es lo especfco. Ejemplo: Pretensin es el divorcio; petitorio es precisar la causal de divorcio que se invoca. LA DEMANDA La demanda es el acto jurdico procesal que da inicio al proceso civil: Nemo iudex sine actore. Hace viable el derecho de accin y contiene la pretensin del actor. Una demanda puede contener una o varias pretensiones. LA ACCIN COMO DERECHO HUMANO La accin es un Derecho Humano, segn consagracin de los artculos 8 y 10 de la DD.HH del 10 de diciembre de 1948. Este importante instrumento internacional forma parte de nuestro ordenamiento jurdico a travs de la Resolucin Legislativa Nro. 13282 del 9 de diciembre de 1959. LA JURISDICCIN. CONCEPTO. ELEMENTOS. CLASES En sentido amplio, la jurisdiccin es la exclusividad que tiene el estado para resolver CONFLICTOS e INCERTIDUMBRES jurdicas relevantes. El artculo III Titulo Preliminar del C.P.C. seala que uno de los fnes inmediatos del proceso es resolver confictos de intereses e incertidumbres jurdicas; asimismo, otro de esos fnes es hacer efectivo los derechos sustanciales. Los confictos de intereses originan el litigio, pues existe un sujeto que pretende algo frente a otro, y ste se resiste a cumplir las pretensiones de aqul, como son los casos de cumplimiento de contrato, desalojo, divorcio, etc. En la incertidumbre jurdica, en principio, no hay litigio. El sujeto busca la corroboracin de la existencia de un derecho, como ocurre en la sucesin intestada. Ahora bien, los confictos de intereses dan lugar a los procesos contenciosos; en cambio, las incertidumbres jurdicas corresponde a los procesos no contenciosos, conocido tambin como de jurisdiccin voluntaria. Ambos deben tener relevancia jurdica. A modo de ejemplo, no tiene esta calidad si un vecino deja de saludarnos, cuyo mbito atae a las reglas de trato social. Normalmente, en un proceso contencioso se llega a la cosa juzgada; en un proceso no contencioso no existe cosa juzgada. Si un heredero ha sido preterido en la sucesin intestada, puede demandar la peticin de herencia. VAS DE SOLUCIN DE LOS CONFLICTOS DE INTERESES Los confictos de intereses pueden ser solucionados a travs de las siguientes vas: a)Autodefensa.- Implica la solucin de la litis empleando el afectado la fuerza o violencia. En la actualidad, se encuentra excepcionalmente reconocido. Ejemplos: la defensa extrajudicial de la posesin (art. 920 Cdigo Civil); causas eximentes de la responsabilidad civil (incisos 2 y 3 del art. 1971 del precitado Cdigo). b)Autocomposicin.- Solucin de la litis efectuada entre las mismas partes. Ejemplos: la conciliacin, la transaccin. c)Heterocomposicin.- Es la solucin del conficto por un tercero supra partes. Se presentas dos vertientes: Proceso judicial y arbitral. Las semejanzas entre ambas son que tanto la sentencia y el laudo tienen la misma equivalencia. Sin embargo, existen tambin diferencias: a) En sede judicial pueden ventilarse tanto asuntos patrimoniales como no patrimoniales; en cambio, en sede arbitral slo cabe plantearse asuntos patrimoniales; b) Los jueces son funcionarios pblicos; en cambio, los rbitros normalmente son designados directamente por las partes; c) Los jueces pueden ejecutar directamente sus fallos; en cambio, para el cumplimiento forzado de sus laudos usualmente el Tribunal Arbitral tiene que solicitar la colaboracin del Poder Judicial. Defnicin de jurisdiccin. La jurisdiccin en la Constitucin de 1993. los poderes de la jurisdiccin. La jurisdiccin es el poder - deber del Estado destinado a solucionar confictos de intereses e incertidumbres jurdicas en forma exclusiva y defnitiva, a travs de rganos especializados que aplican el derecho que corresponde al caso concreto, utilizando su imperio para que sus decisiones se cumplan de manera ineludible. Por qu la jurisdiccin es un poder? Porque realmente es el Estado quien tiene la hegemona en la administracin de justicia. El artculo 138 de la Constitucin de 1993, establece que la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a travs de sus rganos jerrquicos con arreglo a la Constitucin y a las leyes. La jurisdiccin es un poder porque es exclusivamente ejercida por el Poder Judicial. Cabe precisar que existen otros tipos de jurisdiccin: arbitral y militar, inciso 1 del artculo 139 de la Constitucin; tambin, las Comunidades Campesinas y Nativas, con el Apoyo de las Rondas Campesinas, segn el artculo 139 de la carta Magna. La jurisdiccin es un deber por que el Estado no puede sustraerse a su cumplimiento, basta que el justiciable lo solicite para que se muestre obligado a hacerlo (Tutela Jurisdiccional: accin y contradiccin). ELEMENTOS DE LA JURISDICCIN (PODERES CLSICOS DE LA JURISDICCIN) Notio: Poder que tiene el rgano jurisdiccional para conocer la cuestin propuesta. Vocatio: Consiste en ordenar la comparecencia de los litigantes y seguir el proceso en rebelda. Coertio: Empleo de los medios necesarios dentro del proceso, para que se cumplan los mandatos judiciales, como son los apremios y las multas. Iudicium: La litis normalmente se soluciona a travs de la sentencia. Executio: Poder para hacer cumplir las sentencias con la calidad de cosa juzgada. CLASES DE JURISDICCIN EN EL SISTEMA JURDICO PATRIO Recapitulando, segn los artculos 139 y 149 de la Constitucin, tenemos a la jurisdiccin ejercida por el Poder Judicial, la arbitral, la militar y la de las Comunidades Campesinas y Nativas. CLASES DE JURISDICCIN EN LA DOCTRINA Contenciosa y no contenciosa; ordinaria y especial. LA COMPETENCIA. CONCEPTO. CLASES. La competencia es el poder perteneciente al juez considerado en singular; la jurisdiccin es el poder perteneciente a todos los jueces en conjunto. La competencia es una aplicacin del principio fundamental de la divisin del trabajo y por eso el poder se divide, se distribuye entre los jueces. Todos los jueces ejercen jurisdiccin, pero cada una de ellos tiene delimitado el campo en que la ejerce. La jurisdiccin representa la funcin de aplicar el derecho, mientras que la competencia, es la actitud legal de ejercer dicha funcin en relacin con un caso determinado. Clases de Competencia: Absoluta (materia, cuanta, turno, grado o funcin) y relativa (territorial) 1.Por la materia.- Llamada tambin factor objetivo de la competencia. Atiende a la naturaleza de la pretensin y las disposiciones legales que la regulan (artculo 9 del C.P.C.. 2.Por la cuanta.- La competencia se determina por el valor econmico del petitorio (artculo 10 a 13 del C.P.C.). Cabe advertir que en algunas situaciones no son aplicables las reglas de la competencia en estudio, en cuyo caso se aplican las reglas de la competencia por la materia. Por ejemplo: Existen petitorios incuantifcables en dinero (v. gr.): La fliacin extramatrimonial); otro caso, es el otorgamiento de escritura pblica, cuya va procedimental es la sumarsima o la ejecutiva, segn el artculo 1412 del Cdigo Civil. Para obtener la cuanta se ha instaurado la Unidad de Referencia Procesal (URP), que se obtiene tomando en cuenta el 10% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), correspondiente al inicio de cada ao judicial (enero). La UIT de enero del 2001 asciende a S/. 3,000, concluyndose que cada URP correspondiente para este ao judicial es de S/. 300. Al valor econmico principal se suman los accesorios devengados al tiempo de la interposicin de la demanda. Si la demanda contiene varias pretensiones patrimoniales, la cuanta se determina por la suma del valor de todas ellas. Si se trata de pretensiones alternativas o subordinadas se toma en cuenta la de mayor valor. Es inadmisible la oposicin del demandado a la cuanta, salvo disposicin legal en contrario. De ofcio, el Juez, puede corregir la cuanta si de la demanda o sus anexos fuye una cuanta distinta, procediendo, en su caso, a inhibirse del conocimiento de la demanda y remitindola al Juez competente. El actor que exagere manifestamente la cuanta, dando lugar a que se declare fundado el cuestionamiento de la competencia, pagar las costas, los costos y una multa no menor a una ni mayor a cinco URP. Qu sucede en la reconvencin? Esta es admisible si no afecta la competencia ni la va procedimental originales. 3.Competencia por el turno. - Inaplicable en los procesos no contenciosos. Cada Distrito Judicial determina la conveniencia del turno, segn lo prev el inciso 6 del artculo 95 del T.U.O. de la L.O.P.J. 4.Competencia por el grado o funcin. - Primera instancia es el rgano jurisdiccional ante el cual se interpone la demanda; segunda instancia es el rgano revisor. Artculo 28 del C.P.C.; concordancias: Artculo. 139 inciso 6 de la Constitucin; artculo 11 T.U.O. L.O.P.J.; artculo X del T. P. del C.P.C. 5.Competencia territorial o facultativa. - Los anteriores tipos de competencia tienen el carcter de defnitivo e inmodifcable, en cambio, la competencia por el territorio tiene el carcter de relativa. La competencia territorial se determina por el mbito geogrfco donde ejerce la competencia el juez. Las reglas principales sobre la competencia facultativa o territorial se encuentran reguladas en el artculo 24 del C.P.C. Adems del juez del domicilio del demandado, tambin es competente, a eleccin del actor: a)El juez del lugar en que se encuentra el inmueble sub litis; si la demanda versa sobre varios bienes situados en diversos lugares ser competente el juez de cualquiera de ellos. b)El juez del ltimo domicilio conyugal, tratndose de nulidad de matrimonio, rgimen patrimonial del matrimonio, separacin de cuerpos, divorcio y patria potestad. c)El juez del domicilio del demandante en las pretensiones alimenticias. d)El juez del lugar sealado para el cumplimiento de la obligacin. e)El juez del lugar donde ocurri el dao, tratndose de la responsabilidad civil extracontractual. f)El juez del lugar en que se realiz o debi realizarse el hecho generador de la obligacin, tratndose de la gestin de negocios, enriquecimiento indebido, promesa unilateral o pago indebido. g)El juez del lugar donde se desempea la administracin de bienes comunes o ajenos al tiempo de interponerse las demandas de rendicin, de aprobacin o desaprobacin de cuentas o informes de gestin. Habiendo ms de dos demandados, es competente el juez del domicilio de cualquiera de ellos (acumulacin subjetiva pasiva). Igual situacin se da cuando se presentan varias pretensiones contra varios demandados (acumulacin subjetiva de pretensiones). Qu juez es competente en materia de sucesiones? Slo corresponde al del ltimo domicilio del causante; se advierte que esta competencia es improrrogable (artculo 19 del C.P.C.. Qu juez es competente cuando el Estado es parte? El artculo 27 del C.P.C. realmente considera dos situaciones: a) Cuando el Estado acta con jus imperium, es competente el del lugar donde tenga su sede la ofcina o reparticin del Gobierno central, Regional, Departamental, Local o ente de derecho pblico que hubiera dado lugar al acto o hecho contra el que se reclama; b) Cuando el conficto de intereses tuviera su origen en una relacin jurdica de derecho privado, se aplican las reglas generales de competencia. La prrroga de la competencia. La prorrogabilidad de la competencia se da de dos maneras: expresamente, como pacto, y, tcitamente, como sumisin, la cual se estructura cuando el actor vulnera la norma de competencia y el opositor no cuestiona la competencia. Prevencin de la competencia. La prevencin convierte en exclusiva la competencia del juez en aquellos casos en los que por disposicin de la ley son varios los jueces que podran conocer el mismo asunto (artculo 30 del C.P.C.). En cuanto a la competencia funcional, en segunda instancia previene el rgano jurisdiccional que conoce primero el proceso. Las pretensiones de garanta, accesorias y complementarias, es competente el juez de la pretensin principal. En cuanto a la medida cautelar antes de la iniciacin del proceso y prueba anticipada, es competente el juez que por razn de grado para conocer la demanda prxima a interponerse (artculo 33 del C.P.C.). Cuestionamientos de la competencia: Confictos negativos y positivos de competencia. La inhibitoria. El quebrantamiento del presupuesto procesal de la competencia, conlleva a la incompetencia. La incompetencia por razn de la materia, la cuanta y el territorio, esta ltima cuando es improrrogable (como en el caso de sucesiones; no en los dems casos), se declara de ofcio en cualquier estado y grado del proceso, sin perjuicio de que pueda ser invocada como excepcin de incompetencia. En el C.P.C. (artculos 38 y siguientes), a lo que antes llambamos contienda de competencia, ahora se llama inhibitoria. El demandado puede optar por la excepcin de incompetencia o por la inhibitoria; no es factible plantearles de manera simultnea, ni sucesiva. Cuando la incompetencia se presente a nivel de juez de paz letrado, slo cabe impetrar la excepcin. El conficto de competencia negativo est regulado en el artculo 36 del C.P.C.; el conficto positivo (inhibitoria o excepcin de incompetencia) lo est en el artculo 37 del precitado Cdigo. LA COMPETENCIA INTERNACIONAL De acuerdo al artculo 47 del Cdigo adjetivo, es competente el juez peruano para conocer los procesos sealados en el Ttulo II del Libro X del Cdigo Civil. Me remito a lo desarrollado en materia de Derecho Internacional Privado, preparado por el Mg. Octavio Delgado. COMPARECENCIA AL PROCESO. CAPACIDAD PARA SER PARTE MATERIAL Y PARTE PROCESAL La capacidad procesal responde a la pregunta cmo deben comparecer las partes, si directamente o a travs de un representante? La capacidad procesal es un presupuesto procesal, al igual que la competencia y los requisitos de la demanda. Todos tienen capacidad para ser parte material en un proceso, que est ligada al titular de la relacin jurdica sustantiva, mas para realizar actos procesales vlidos se requiere de capacidad procesal (artculos 57 y 58 del C.P.C.). Ejemplo de lo expuesto, lo constituyen las situaciones de un menor de edad, una empresa. Normalmente, la persona natural adquiere la capacidad procesal al cumplir los 18 aos de edad. Tambin, se obtiene por el matrimonio de los menores de edad (los contrayentes deben tener ms de 16 aos), asimismo, por contar con ttulo profesional u ofcio. La madre mayor de 14 aos, tiene capacidad procesal para ejercitar la demanda de reconocimiento de embarazo, alimentos de su hijo, fliacin. EL ESTADO COMO PARTE El Estado es representado por los procuradores pblicos, segn lo prescribe el artculo 47 de la Constitucin y el D.L. 17537, Ley de representacin y defensa del Estado en juicio. Esta ley originalmente conceda varias prerrogativas procesales al Estado, que ahora ya no las tiene, por ejemplo, si el procurador pblico no interpona apelacin o recurso de nulidad, el expediente se elevaba en consulta; no proceda el abandono del proceso. En cambio, ahora el artculo 59 del C.P.C., dispone que cuando el Estado y sus dependencias, o las empresas pblicas y privadas con participacin econmica determinante de aqul intervienen en un proceso civil, cualquiera sea la califcacin o ubicacin procesal que se les asigne, se sometern al Poder Judicial, sin ms privilegios que los expresamente sealados en ese Cdigo. Algunos de los privilegios que tiene el Estado, es que est exonerado de las costas y costos; en medidas cautelares est libre de ofrecer contracautela. LA REPRESENTACIN PROCESAL Lneas arriba hemos indicado que se puede comparecer al proceso directamente o a travs de un representante. A travs de la representacin procesal una persona llamada representante efecta actos procesales en nombre de otra, denominada representado. Los efectos de esos actos procesales recaen en la esfera jurdica del representado. Cules son las clases de representacin procesal? Son tres: Legal, judicial y voluntaria. a)Legal. Se encuentra determinada en el ordenamiento jurdico, como es el caso de la representacin de los menores de edad, de una persona jurdica, del Estado en juicio, etc. Aqu es necesario subrayar la representacin legal de los patrimonios autnomos (artculo 65 del C.P.C.). Existe patrimonio autnomo cuando dos o ms personas tienen un derecho respecto a un bien o un conjunto de bienes, tales como la sociedad de gananciales, la copropiedad, la masa hereditaria. Si se acta como parte demandante, cualquiera de sus conformantes puede promover la demanda, sin requerir poder del otro; en cambio, en el emplazamiento de los demandados es obligatorio comprender a todos ellos, pues se est ante un litisconsorcio necesario. b)Judicial. Estrictamente se refere al curador procesal (artculo 61 del C.P.C.); corresponde a lo que antes se denominaba defensores de ausente y herencia. A pedido del interesado el juez nombra como curador a un abogado, en supuestos tales como: No sea posible emplazar validamente al demandado por ser indeterminado, incierto o con domicilio ignorados, segn lo previsto en el artculo 435 del Cdigo adjetivo; no se pueda establecer o se suspenda la relacin procesal por incapacidad de la parte o de su representante legal; exista falta, ausencia o impedimento del representante del incapaz, conforme a lo previsto en el artculo 60 del Cdigo acotado; o no comparece el sucesor procesal, segn lo dispuesto en el artculo 108 del Cdigo adjetivo. La actuacin del curador procesal concluye si la parte o su representante legal comparecen al haber adquirido o recuperado su capacidad procesal. La resolucin fnal que pone fn al proceso, y que es adversa a quien el curador procesal representa, se eleva en consulta si aqul no apela (inciso 2 del artculo 408 del C.P.C.). c)Voluntaria. Este tipo de representacin tiene como ncleo el poder, el mismo que por naturaleza jurdica es unilateral. Se puede conferir a uno o varios apoderados. Si son varios los apoderados podrn actuar indistintamente y cada uno de ellos asume la responsabilidad por los actos procesales que realice; no es vlida la designacin o actuacin de apoderados conjuntos, salvo para los actos de allanamiento, transaccin o desistimiento (artculo 68 del C.P.C.). Cules son las formalidades del poder? Para efectos procesales puede ser: Por acta o por escritura pblica (artculo 72 del precitado Cdigo). En el primer caso, ahora previo abono de una tasa judicial, se confere el poder acudiendo directamente al juzgado; en el segundo caso, debe precisarse que no es necesaria su inscripcin registral. Cules son facultades que emergen del poder? Facultades generales y especiales. Se requieren facultades especiales para todos los actos de disposicin de derechos sustantivos y para demandar, reconvenir, contestar demandas y reconvenciones, desistirse del proceso y de la pretensin, allanarse a la pretensin, conciliar, transigir, someter a arbitraje las pretensiones controvertidas en el proceso, sustituir o delegar la representacin procesal y para los dems actos que exprese la ley. Aqu rige el principio de literalidad del poder, segn el cual no se presume la existencia de facultades especiales no conferidas explcitamente (artculo 75). Las facultades generales (artculo 74) se aplican para todos aquellos actos procesales que no requieran de las facultades especiales, como v. gr., deducir excepciones, absolverlas; interponer medios impugnatorios; solicitar la ejecucin de sentencia; cobrar las costas y costos; etc. Personas jurdicas y poder procesal De acuerdo a la Ley 26789, el administrador, representante legal o presidente del consejo directivo, segn corresponda de las personas jurdicas reguladas en la Seccin Segunda del Libro I del Cdigo Civil, gozan de las facultades generales y especiales de representacin procesal sealadas en los artculos 74 y 75 del C.P.C., por el solo mrito de su nombramiento inscrito en el registro correspondiente, salvo disposicin estatutaria en contrario. Y, en cuanto a la formalidad, slo debe presentarse copia notarialmente certifcada del documento donde conste el nombramiento inscrito. Poder otorgado en el extranjero. Debidamente traducido de ser el caso, debe ser aceptado expresamente por el apoderado en el escrito que se apersona como tal (artculo 73). Sustitucin y delegacin del poder. Son formas de sub apoderamiento; tienen que estar previstas dentro del otorgamiento de las facultades especiales. La sustitucin consiste en el cese de la representacin sin posibilidad de reasumirla; la delegacin faculta al delegante para revocarla y reasumir la representacin. Estas modalidades de sub apoderamiento tienen que conferirse de la misma forma que se otorg el poder originario (artculo 77). Efectos del cese de la representacin (artculo 79). Si tiene como causa la decisin del representado, surtir efectos desde que la parte comparece al proceso por s o por medio de nuevo apoderado; si la decisin es del representante, surte efecto cinco das despus de notifcado personalmente el representado u otro cualquiera de sus apoderados, bajo apercibimiento de continuar el proceso en rebelda. En caso de muerte o declaracin de ausencia, incapacidad sobrevenida del representante o del apoderado, remocin o cese de nombramiento del representante legal de un incapaz y circunstancias anlogas, se suspender el proceso por un plazo mximo de treinta das, mientras se designa representante o curador procesal. REPRESENTACIN JUDICIAL POR ABOGADO. PROCURACIN OFICIOSA Y REPRESENTACIN DE LOS INTERESES DIFUSOS Representacin judicial por abogado (artculo 80). Permite a la parte conferir a su abogado patrocinante slo las facultades generales del poder, en el primer escrito que se presente al proceso, normalmente en uno de los otros es. Constituye una excepcin a las formalidades de otorgamiento del poder; requirindose designar el domicilio personal del representado y su declaracin de estar instruido de la representacin o delegacin que otorga y de sus alcances. Procuracin ofciosa (artculo 81). Es un supuesto de legitimacin extraordinaria, pues una persona no teniendo poder, comparece en nombre de otra, alegando que sta se encuentra impedida de hacerlo por s misma, estuviera ausenta del pas, tenga razones de fundado temor o amenaza, se trate de una situacin de emergencia o de inminente peligro o cualquier otra causa anloga y desconociera la existencia de representante con poder sufciente. Los actos procesales que realice el procurador ofcioso deben ser ratifcados por quien se comparece, dentro de los dos meses siguientes de su participacin. La ratifcacin no puede ser parcial o condicionada. Si no se produce la ratifcacin, se declarar por concluido el proceso, y se podr condenar a al procurador ofcioso al pago de daos y perjuicios, as como a las costas y costos, quedando ello a criterio del juez. Representacin de los intereses difusos. Tambin, es otro supuesto de legitimacin extraordinaria. Para entender esta institucin es imprescindible dilucidar las clases de intereses procesales, que son el intersubjetivo, el colectivo y el difuso. El inters intersubjetivo se encuentra ligado inmediatamente a la relacin jurdica que la sustenta, como es el inters del comprador frente a su vendedor, pues ste no le otorga la escritura pblica que se oblig, no teniendo otro camino que acudir al rgano jurisdiccional. El inters colectivo es determinado, se encuentra circunscrito a un grupo, como es el caso de los gremios sindicales o empresariales. El inters difuso es de carcter indeterminado, y, es de la ltima generacin de los intereses procesales (artculo 82). Protege a bienes de inestimable valor patrimonial, tales como la defensa del medio ambiente, de bienes o valores culturales o histricos o del consumidor. Tienen legitimidad en este proceso, el Ministerio Pblico o instituciones sin fnes de lucro que segn la ley (como el INDECOPI, para los consumidores) o el criterio del juez, estn legitimados para ello. Supletoriamente se aplican las normas sobre acumulacin subjetiva de pretensiones (artculo 89). Si la sentencia no es recurrida se eleva en consulta a la Corte Superior. La sentencia defnitiva que declare fundada la demanda ser obligatoria adems para quienes no hayan participado del proceso, lo cual constituye una excepcin a los efectos subjetivos de la cosa juzgada. ACUMULACIN La acumulacin es aquella institucin que estudia las reglas de la pluralidad de pretensiones o personas en un proceso. Clases: Objetiva (pluralidad de pretensiones) y subjetiva (pluralidad de personas. Ambas admiten, en cuanto a su fuente, que sea originaria (nace en la demanda) o sucesiva (despus del emplazamiento de la demanda. Esta clasifcacin se encuentra establecida en el artculo 83). Acumulacin objetiva originaria: Acumulacin de pretensiones (artculo 87). Existen tres tipos de acumulacin de pretensiones: Subordinada, alternativa y accesoria. a)Subordinada: El actor acumula una pretensin titular y una pretensin subordinada, pues en el supuesto que la primera sea desestimada, el juez se pronunciar a continuacin por la segunda. La pretensin subordinada es expectaticia, porque si el juez ampara la pretensin titular no se pronunciar por la condicionada. b)Alternativa: El accionante acumula pretensiones de manera disyuntiva, a fn que el demandado opte, en ejecucin de sentencia, cumplir con la pretensin a) o la pretensin b); en caso que no lo verifque ser el actor quien lo realice. El juez no puede elegir la pretensin, en aplicacin del principio dispositivo. c)Accesoria: La pretensin accesoria depende de la pretensin principal. Ejemplo, se demanda la reivindicacin (pretensin principal), as como el pago de frutos y el desalojo accesorio (pretensiones accesorias). Entre las pretensiones debe existir conexidad, esto es, que entre ellas deben haber elementos comunes, o por lo menos elementos afnes (artculo 84). V. gr., que se trate del mismo contrato sub litis; no de otro. Los requisitos de la acumulacin de pretensiones son: Deben ser de competencia del mismo juez; no sean contrarias entre s, salvo que sean propuestas en forma subordinada o alternativa; y, sean tramitables en una misma va procedimental (artculo 85). Se exceptan los casos sealados en la ley, como son el divorcio y el desalojo accesorio. Acumulacin objetiva sucesiva (artculo 88). Son tres supuestos: La ampliacin de la demanda (segundo prrafo del artculo 428); reconvencin (artculo 445); y, acumulacin de procesos (artculo 90). Acumulacin subjetiva de pretensiones (sic) originaria y sucesiva (artculo 89). Se presenta cuando la demanda es interpuesta por varias personas o es dirigida contra varias personas (litisconsorcio). Indica la norma precitada que la acumulacin subjetiva de pretensiones sucesiva se presenta: Cuando un tercero legitimado incorpora al proceso otra u otras pretensiones; o, cuando dos o ms pretensiones intentadas en dos o ms procesos autnomos se renen en un proceso nico. LITISCONSORCIO Hay litisconsorcio cuando dos o ms personas litigan en forma conjunta como demandantes o demandados, porque tienen una misma pretensin, sus pretensiones son conexas o porque la sentencia a expedirse a expedirse respecto de una pudiera afectar a la otra. Clasifcacin: Activa (varios demandantes), pasiva (varios demandados) y mixta (varios demandantes y demandados); necesaria y facultativa. LITISCONSORCIO NECESARIO En general, el litisconsorcio se presenta cuando en un proceso existen varios demandantes y/o demandados; en esta acumulacin subjetiva hay realmente una pluralidad de sujetos considerados como parte. De acuerdo a la obligatoriedad o no de su conformacin, el litisconsorcio puede ser necesario o facultativo. En el litisconsorcio necesario es obligatoria la pluralidad de sujetos para la conformacin de la relacin jurdica procesal vlida, porque los efectos de la sentencia van a afectar de manera uniforme a todos los litisconsortes, sea por expresa disposicin legal (litisconsorcio propio) o por la naturaleza de la pretensin (litisconsorcio impropio). El Juez puede integrar a la relacin procesal en los casos de litisconsorcio necesario (artculo 95 del C.P.C.). SUPUESTOS DEL LITISCONSORCIO POR ORIGEN NORMATIVO a)Patrimonio autnomo cuando es considerado como parte demandada (sociedad de gananciales, copropiedad, sucesin indivisa, fdeicomiso), debe emplazarse a todos sus conformantes (artculo 65 del C.P.C.). b)Separacin de cuerpos y divorcio por causal (artculo 481 del C.P.C.. La demanda debe seguirse contra el cnyuge culpable y el Ministerio Pblico). c)Accin contestatoria de la paternidad (artculo 369 del Cdigo Civil. La demanda debe entenderse contra el hijo y la madre). d)Accin contestatoria de la maternidad (artculo 372 del Cdigo Civil). La demanda debe entenderse contra el hijo y el padre). e)Filiacin planteada por el hijo (artculo 373 del Cdigo Civil). La demanda debe seguirse contra el padre y la madre o los herederos. f)Interdiccin (artculo 581 del C.P.C.), se dirige contra la persona cuya interdiccin se pide, as como con aquellas que teniendo derecho a solicitarla no lo hubieran hecho. g)Tercera excluyente de propiedad o de derecho preferente (artculo 533 del C.P.C.), la demanda debe entenderse contra el demandante y demandado. h)Accin petitoria de herencia (artculo 664 del Cdigo Civil). La demanda debe entenderse contra los herederos. i)Particin judicial (artculo 865 del Cdigo Civil). La demanda debe seguirse contra todos los sucesores. j)Retracto (artculo 496 del C.P.C.). La demanda se interpone contra el enajenante y el adquiriente del bien que se intenta retraer. SUPUESTOS POR LA NATURALEZA DE LA PRETENSIN Las normas expresamente no sealan el nacimiento del litisconsorcio necesario, pero la naturaleza de la pretensin hace obligatorio su constitucin, pues los efectos de la sentencia van a afectar a los sujetos que participaron en la relacin jurdica sustantiva. a)Accin revocatoria (se infere del artculo 195 del Cdigo Civil). La demanda debe entenderse contra el deudor y el adquiriente que cometieron el fraude del acto jurdico. b)Accin de simulacin (se infere del artculo 193 del Cdigo Civil). La demanda debe entenderse con quienes celebraron el acto jurdico objeto de la simulacin. c)Rescisin de contrato (se infere del artculo 1370 del Cdigo Civil). Si la contraparte est constituida por varias personas, la demanda debe entenderse con todos ellos. d)Resolucin de contrato (se infere del artculo 1371 del Cdigo Civil). Si la contraparte est constituida por varias personas, la demanda debe entenderse con todos ellos. Cules son los principales efectos del litisconsorcio necesario? Para conciliar, transigir se requiere la conformidad de todos los litisconsortes; la sentencia afecta uniformemente para todos ellos; basta la interposicin del recurso por cualquier litisconsorte, para que benefcie a los dems. LITISCONSORCIO FACULTATIVO No es obligatoria la conformacin del litisconsorcio. Los litisconsortes facultativos son considerados como litigantes independientes. Los actos de cada uno de ellos no favorecen ni perjudican a los dems, sin que por ello se afecte la unidad de proceso (artculo 94). Ejemplo: Se produce un lamentable accidente de trnsito, habiendo varios agraviados. Un grupo de ellos voluntariamente decide interponer conjuntamente la demanda; pudieron haberlo hecho de manera independiente. Cules son los principales efectos del litisconsorcio facultativo? Para conciliar, transigir no se requiere la conformidad de todos los litisconsortes, bastando que uno de ellos lo realice para que el proceso concluya para l; la sentencia se pronuncia por la situacin jurdica de cada litisconsorte; la interposicin del recurso slo benefcia para el litisconsorte que lo interpuso. INTERVENCIN DE TERCEROS Tercero es una persona ajena a la relacin jurdica procesal, en cuanto no es parte, pero tiene un inters en el proceso. Una vez que el tercero es admitido, es considerado como un sujeto procesal. La intervencin de terceros atae a la acumulacin subjetiva sucesiva. Clases: Voluntaria y forzosa. Es voluntaria cuando el tercero solicita su intervencin en el proceso; es forzosa cuando el tercero es llamado por las partes o el juez. Intervencin voluntaria a)Coadyuvante. Conocida tambin como intervencin adhesiva. El inters del tercero es mediato. El artculo 97 del C.P.C. lo defne: Quien tenga con una de las partes una relacin jurdica sustantiva, a la que no deba extenderse los efectos de la sentencia que resuelva las pretensiones controvertidas en el proceso, pero que pueda ser afectada desfavorablemente si dicha parte es vencida, puede intervenir en el proceso como coadyuvante de ella. Ejemplo: La accin subrogatoria u oblicua (inciso 4 del artculo 1219 del Cdigo Civil y artculo 60 del Cdigo adjetivo), ejercitada por el acreedor quien toma conocimiento que su deudor es demandado en un juicio de reivindicacin seguido por Cayo, juicio que se sigue en rebelda; en este caso el acreedor (tercero) puede auxiliar, coadyuvar en la defensa de su deudor a efectos que no pierda su inmueble, protegindose al acreedor ante la eventualidad que su deudor pierda parte de su patrimonio. Esta intervencin puede admitirse incluso durante el trmite en segunda instancia. El coadyuvante puede realizar los actos procesales que no estn en oposicin a la parte que ayuda y no impliquen disposicin del derecho discutido. V. gr., este tercero no puede allanarse a la pretensin, conciliar o transigir, pero s podr ofrecer medios probatorios, interponer medios impugnatorios. b)Intervencin litisconsorcial. El tercero invoca ser titular de una relacin jurdica sustantiva a la que presumiblemente deban extenderse los efectos de una sentencia, y que por tal razn estuviera legitimado para demandar o haber sido demandado en el proceso, pudiendo intervenir como litisconsorte de una parte, con las mismas facultades de sta (artculo 98). Estrictamente, no se debe confundir la intervencin litisconsorcial con el litisconsorte. Aqul siempre es un tercero, pues en la relacin jurdica procesal no es el actor o demandado; en cambio, un litisconsorte siempre es parte. Ejemplo: Nautilus S.A.C. celebra un contrato de asociacin en participacin con un famoso nadador (asociado), a efectos que se use comercialmente su nombre y imagen. Ocurre que un menor muere en la piscina. Los padres (herederos) demandan una indemnizacin por daos y perjuicios a la mencionada empresa. El asociado tiene un inters en el juicio, pues si bien no fue demandado, si se declarara fundada la demanda, sus ganancias van a verse mermadas. Esta intervencin puede ocurrir incluso durante el trmite en segunda instancia. c)Intervencin excluyente principal. El inters del tercero se encuentra en oposicin a las partes, en cuanto aqul pretende, en todo o en parte, ser declarado titular del derecho discutido. Su intervencin slo se admite hasta antes de la expedicin de la sentencia de primera instancia (artculo 99). V. gr., cuando un tercero tiene inters en una concurrencia de acreedores inmobiliarios, aqul solicita que sea declarado mejor propietario frente a las partes (artculo 1135 del Cdigo Civil). El excluyente actuar como una parte ms en el proceso. Si ofreciera prueba, sta se sujetar al trmite propio del proceso en que comparece, otorgndose similares facultades probatorias a las partes. La intervencin del excluyente no suspende el proceso, pero s la expedicin de la sentencia. d)Intervencin excluyente de propiedad o de derecho preferente. Conocido tambin como tercera, tramitndose como proceso abreviado; los dems tipos de intervencin de terceros siguen el trmite y la competencia del juez originario. La intervencin excluyente principal de propiedad, el tercero pretende se le reconozca su derecho en oposicin a los litigantes, como consecuencia de alguna medida cautelar ejecutada sobre un bien de su propiedad. La intervencin de derecho preferente, el tercero pretende se le reconozca derecho preferente respecto a lo obtenido en la ejecucin forzada.
Intervencin forzosa a)Denuncia civil. Es aquel acto procesal que permite al demandado incorporar al proceso a un tercero, porque ste tiene alguna obligacin o responsabilidad (artculos 102 y 103). V. gr., el artculo 1498 del Cdigo Civil prescribe: Promovido juicio de eviccin, queda el adquirente obligado a solicitar, dentro del plazo para contestar la demanda, que sta se notifque al transferente que l designe. Ese pedido que hace el demandado a fn que se notifque de la demanda al transferente (tercero), constituye una denuncia civil. De perder el juicio el demandado, surtirn efecto las obligaciones de saneamiento por eviccin. El demandado en su denuncia debe indicar el nombre y domicilio del tercero. Si el juez considera procedente la denuncia, emplazar al denunciado con las formalidades establecidas para el emplazamiento de la demanda, concedindolo un plazo no mayor de 30 das para que intervenga en el proceso, lapso durante el cual se produce la suspensin legal del juicio. Una vez emplazado, el denunciado ser considerado como litisconsorte del denunciante y tendr las mismas facultades que ste. La sentencia resolver, cuando fuera pertinente, sobre la relacin sustancial entre el denunciante y el denunciado. b)Aseguramiento de una pretensin futura. Es una modalidad de la denuncia civil, y tiene la particularidad de aplicarse cuando la parte que considere tener derecho para exigir de un tercero una indemnizacin por el dao y perjuicio que pudiera causarle el resultado de un proceso, o derecho a repetir contra dicho tercero lo que debiera pagar en ejecucin de sentencia, puede solicitar el emplazamiento del tercero con el objeto de que en el mismo proceso se resuelva adems la pretensin que tuviera contra l (artculo 104). c) Llamamiento posesorio. Tambin es otra modalidad de denuncia civil ubicada dentro el mbito posesorio. Ejemplo: Se interpone una demanda de desalojo por ocupante precaria contra el guardin del inmueble, siendo que el verdadero poseedor es otro. El artculo 105 desarrolla esta institucin en los siguientes trminos: Quien teniendo un bien en nombre de otro, es demandado como poseedor de l, debe expresarlo en la contestacin a la demanda, precisando el domicilio del poseedor, bajo apercibimiento de ser condenado en el mismo proceso a pagar una indemnizacin por los daos y perjuicios que su silencio cause al demandante, adems de una multa. Si el citado comparece y reconoce que es poseedor, reemplazar al demandado, quien quedar fuera del proceso. En este caso, el juez emplazar con la demanda al poseedor. Si el citado no comparece, o hacindolo niega su calidad de poseedor, el proceso continuar con el demandado, pero la sentencia surtir efecto respecto de ste y del poseedor por l designado. Por otro lado, hay otra forma de llamamiento posesorio, y que es la prevista en materia de desalojo (artculo 587). La particularidad es que la denuncia aqu lo debe realizar el actor. d)Llamamiento en caso de fraude o colusin. La incorporacin lo efecta el juez, cuando presuma fraude o colusin entre las partes y que afect los intereses de un tercero. Realmente constituye una facultad del juez, enmarcada dentro del principio de autoridad. Para tal efecto, el juez puede suspender el proceso por un plazo no mayor a treinta das (artculo 106). ACTOS JURDICOS PROCESALES Los actos jurdicos procesales son todas aquellas manifestaciones de voluntad que inician, prosiguen o extinguen un proceso de acuerdo a las formalidades establecidas en la Ley adjetiva. ELEMENTOS O REQUISITOS DE VALIDEZ a)Manifestacin de voluntad emanada por los sujetos procesales (juez, partes terceros legitimados, auxiliares jurisdiccionales, rganos de auxilio judicial, abogado). b)Capacidad procesal de las partes, cuando es pertinente a stas. c)Objeto fsica y jurdicamente posible. Ejemplo, en nuestro ordenamiento jurdico la concubina no tiene derechos hereditarios. d)Fin lcito. La doctrina contempornea estudia los aspectos subjetivos de los actos procesales, adems de los formales. e)Forma sealada en la Ley procesal. Frente al principio de vinculacin de las formas, que es la regla general, se yergue el principio de elasticidad, pues si el acto procesal cumple su fnalidad no tiene porque declararse su nulidad. Esto no es posible en las nulidades insubsanables. CLASES El C.P.C. patrio siguiendo a la doctrina alemana, adopta la clasifcacin atendiendo a los principales sujetos de la relacin jurdica procesal, que son el Juez y las partes. ACTOS JURDICOS PROCESALES DEL JUEZ Conformadas por las RESOLUCIONES Y ACTUACIONES JUDICIALES. En cuanto a la formalidad (artculo 119 del C.P.C.): No se pueden emplear abreviaturas. Las fechas y cantidades se escriben con letras. Las referencias a disposiciones legales y documentos de identidad pueden escribirse en nmeros. Est prohibido interpolar o yuxtaponer palabras o frases. Obligatorio enumerar las resoluciones. Clases de resoluciones: Decretos, autos y sentencia (artculos 120 a 125 del C.P.C.). DECRETOS: Impulsan el desarrollo del proceso; resuelven asuntos de mero trmite. Son expedidos por los auxiliares jurisdiccionales con su frma completa, salvo aquellos que se expidan por el Juez en la Audiencia. Plazo: Dos das de presentado el escrito. AUTOS: Califcan la demanda y la reconvencin, resuelven el saneamiento, interrupcin, conclusin y las formas de conclusin especial del proceso; el concesorio o denegatorio de los medios impugnatorios; la admisin, improcedencia o modifcacin de medidas cautelares y las dems decisiones que requieran motivacin. Lleva la media frma del Juez. Plazo: Dentro de los cinco das hbiles computados desde la fecha en que el proceso se encuentra expedito para ser resuelto, salvo disposicin distinta. SENTENCIA: Resolucin que pone fn a la instancia o al proceso en defnitiva, pronuncindose sobre la cuestin controvertida. La sentencia tiene tres partes: Expositiva, considerativa y resolutiva. Lleva la frma completa del Juez. En la Corte Suprema, 4 votos hacen resolucin; en las Cortes Superiores, 3 votos conformes las que ponen fn al proceso (artculo 141 del TUO de la LOPJ). Por sus efectos, existen tres clases de sentencias: Declarativas, constitutivas y de condena. Las declarativas tienen por propsito que la pretensin sea corroborada por el rgano jurisdiccional, como son la nulidad del acto jurdico, el desalojo, etc.; las constitutivas extinguen un derecho para dar lugar a una nueva situacin jurdica, como la divisin y particin, el divorcio, etc.; las de condena tiene por objeto las prestaciones de dar, hacer y no hacer. Qu cosa es la sentencia inhibitoria? Cuando el Juez no se pronuncia sobre el fondo de la litis, sino que resuelve sobre la validez de la relacin procesal, esto es, declara Inadmisible o Improcedente la demanda (artculo 121 in fne del C.P.C.). PLAZO PARA EXPEDIR SENTENCIAS 1)En primera instancia, de acuerdo a cada va procedimental: 50 das en el proceso de conocimiento; 25 das en el proceso abreviado; en la Audiencia o como mximo 10 das de concluida la Audiencia Unica en el proceso sumarsimo; 5 das de realizada la Audiencia o de vencido el plazo para contradecir en el proceso ejecutivo; en la Audiencia de Actuacin y Declaracin judicial, pudiendo reservarse hasta por 3 das en los procesos no contenciosos. 2)En segunda instancia (artculo 140 del TUO de la LOPJ), dispone que hay un plazo de 15 das, prorrogables por un trmino igual. 3)Sentencia que resuelve recurso de casacin: 50 das contados desde la vista de la causa. ACTUACIONES JUDICIALES El Juez dirige las Audiencias y acta los medios probatorios, bajo sancin de nulidad. Aplicaciones del principio de direccin e inmediacin procesal, de acuerdo a los artculos II y V del Ttulo Preliminar del C.P.C., concordante con los artculos 126 y 127 del precitado Cdigo. ACTOS JURDICOS PROCESALES DE LAS PARTES Tienen por objeto la constitucin, modifcacin o extincin de derechos y cargas procesales (artculo 129 del C.P.C.). La doctrina seala que las cargas procesales no son obligaciones. Aqullas son situaciones de propia necesidad que tiene la parte de realizar o no un acto procesal, pero si ella no lo realizar soportar las consecuencias de su inactividad. V. gr., la contestacin de la demanda, absolver los diversos traslados. TIEMPO EN LOS ACTOS PROCESALES Los plazos procesales son perentorios. Diferencia entre plazo y trmino: Plazo es el espacio de tiempo dentro del cual se pueden practicar los actos procesales. Trmino es la fecha fja en que se puede practicar un acto procesal. Las actuaciones judiciales se practican puntualmente en el da y hora hbil sealados sin admitir dilacin. De ofcio o a pedido de parte, el Juez pude habilitar das y horas (artculo 142 del C.P.C.). Cmputo: Artculo 147 del C.P.C., das hbiles. INTERRUPCIN Y SUSPENSIN DEL PROCESO La interrupcin corta el plazo o difere el trmino para realizar un acto procesal, produciendo la inefcacia de la fraccin del plazo o difriendo el trmino transcurrido. Es inimpugnable. Vence al tercer da de cesado el hecho impeditivo (artculo 317 del C.P.C.) La suspensin es la inutilizacin del perodo de tiempo del proceso o de una parte del plazo concedido para la realizacin del acto procesal. Puede ser legal, judicial y voluntaria (artculo 318 a 320 del C.P.C.). NOTIFICACIONES A travs de las notifcaciones se comunica a los interesados el contenido de las resoluciones judiciales. Sistemas Cuando el rgano jurisdiccional necesariamente realiza la notifcacin a travs de una comunicacin impresa a las partes y los terceros legitimados, estamos ante la notifcacin por cdula (artculo 157 del C.P.C.), modifcado por la Ley 26808. Realmente, los actos procesales ms trascendentes son notifcados por cdula, como la resolucin que declara inadmisible o improcedente la demanda; el traslado de la demanda y reconvencin; la sentencia; etc. Por regla general, la notifcacin se entrega directamente al interesado, salvo que ste se negare o no pudiere frmar, lo cual se dejar constancia. Si el notifcador no encontrara al interesado, le dejar un preaviso; si tampoco se le hallar en la nueva fecha, se entregar la cdula a la persona capaz que se encuentre en la casa, departamento u ofcina, o al encargado del edifcio, procedindose de acuerdo a lo expuesto en el prrafo precedente. Se confgura la notifcacin por nota (artculo 156 del C.P.C.), cuando la parte, su letrado o la persona o personas que sta haya designado, acude al local del juzgado y secretaria correspondiente a conocer el contenido de las resoluciones. En todos aquellos casos que no se deba notifcar por cdula, se emplea la notifcacin por nota, verifcndose los das martes o jueves, o el da hbil siguiente si alguno de ellos fuera inhbil.Se le conoce tambin como notifcacin automtica, pues si las mencionadas personas no concurren en las fechas indicadas, esta notifcacin surtir sus efectos. No se considera cumplida la notifcacin si el expediente no est en Secretaria, siempre que el interesado concurrente deje constancia del hecho en el Libro de Asistencia a Notifcaciones (Derogado por la Ley N27524 del 06OCT01). OTRAS FORMAS DE NOTIFICACIN a)Comisin o exhorto (artculo 162). Cuando determinados actos procesales deban realizarse fuera del mbito de la competencia territorial de un juez, ste comisionar a otro para que lo realice. La parte interesada anexar el pago de la respectiva tasa judicial. El exhorto puede ser nacional o internacional; y, en este ltimo supuesto, el exhorto se tramitar por intermedio de los rganos jurisdiccionales del pas en que reside la persona a quien se va a notifcar o por el representante diplomtico del Per en este, a eleccin del interesado. b)Por telegrama, facsmil, correo electrnico u otro medio (artculos 163 y 164), normas modifcadas por la Ley 27419. No se puede emplear en el traslado de la demanda o reconvencin, citacin para absolver posiciones y la sentencia. Es un medio supletorio de la notifcacin por cdula. La notifcacin por correo electrnico slo se realizar para la parte que lo haya solicitado. c)Edictos (artculos 165 a 168). Este medio de notifcacin se realiza a travs de la publicacin en El Peruano y otro de mayor circulacin, tal como se precisa en el D.S. Nro. 020-2000-PCM del 29/07/2000. En atencin a la cuanta, el juez puede ordenar la prescindencia de la publicacin, realizndose slo en la tablilla del juzgado y en los lugares que aseguren una mayor difusin (artculo 167 in fne). La publicacin se har por tres das hbiles, salvo disposicin en contrario. La resolucin se tendr por notifcada el tercer da contado desde la ltima publicacin, salvo disposicin en contrario, como lo indicado en el artculo 435 del Cdigo adjetivo y las normas concordantes de cada procedimiento. En qu casos se notifca mediante edictos? i) Cuando se trate de personas inciertas o cuyo domicilio se ignore; en este ltimo caso, la parte debe manifestar bajo juramento o promesa que ha agotado las gestiones destinadas a conocer el domicilio de la persona a quien se deba notifcar; ii) Si debe notifcarse a ms de diez personas que tienen un derecho comn, el juez, a pedido de parte, ordenar se les notifque mediante edictos; iii) Procesos de ttulo supletorio, usucapin y rectifcacin de reas o linderos; en el admisorio de la demanda, en estos juicios, el juez dispondr que el extracto de la misma se publique por tres veces, con intervalo de tres das (artculo 506); iv) En determinados procesos no contenciosos, como la solicitud de desaparicin, ausencia o muerte presunta (artculo 792); Patrimonio familiar (797); eventualmente en la comprobacin de testamento (artculo 820 in fne); inscripcin y rectifcacin de partidas (artculo 828), publicndose una sola vez; sucesin intestada (artculo 833). d)Radiodifusin (artculo 169), que es un medio supletorio de la notifcacin por edictos. Las transmisiones se harn por una emisora ofcial o las que determine el Consejo Ejecutivo de cada Corte Superior. En los casos del artculo 435 (demandado indeterminado incierto o ignorado o con domicilio ignorado), y siempre que se trate de predios rsticos, se efectuar asimismo notifcacin por radiodifusin por cinco das consecutivos (artculo 506 in fne.
LAS NULIDADES PROCESALES Las nulidades procesales ataen a la inefcacia o invalidez de los actos jurdicos procesales. CMO SE CLASIFICAN LAS NULIDADES PROCESALES? Nulidades extrnsecas e intrnsecas. Las primeras ataen al quebrantamiento de las formalidades procesales; las segundas, a los vicios del consentimiento, como la simulacin, el fraude procesal. NULIDADES EXTRNSECAS Actos inexistentes y nulos, actos nulos y anulables, nulidades absolutas y relativas. a)Inexistencia: Son aquellos actos procesales que se encuentran desprovistos de los requisitos mnimos indispensables. Ejemplo, la sentencia que carece de la frma del juez. b)Nulidad absoluta: Tiene un vicio estructural que lo priva para lograr sus efectos normales. Procede de ofcio o a pedido de parte. La nulidad pronunciada por el Juez que declara su incompetencia. No puede ser convalidada. c)Nulidad relativa: Cabe la posibilidad de su subsanacin, tal como lo dispone el artculo 171. Adems, en la nulidad relativa subyacen vicios que perjudica el inters de alguna de las partes. V. gr., la nulidad sobre el auto que concede un embargo sobre bienes inembargables. d)Anulabilidad: Se produce cuando pese a su realizacin defectuosa, el acto produce plenamente sus efectos mientras no sea impugnado dentro de un plazo preclusivo. Ejemplos tpicos: Incompetencia territorial, la recusacin. Se invoca a pedido de parte, no de ofcio. Precluye por excelencia si el interesado no la pide en su primera oportunidad. Las irregularidades procesales: Importa una violacin de la legalidad de las formas, pero tal vicio no es grave. Este tipo de vicios se distingue de todos los dems, porque son vlidos y efcaces. V. gr., cuando el Juez no expide la sentencia dentro del plazo de Ley. PRINCIPIOS QUE REGULAN LAS NULIDADES EXTRNSECAS a)Principio de legalidad: Ningn acto procesal podr ser declarado nulo si la Ley no prev expresamente esa sancin. Artculos 171; V del T.P.; 122 C.P.C. Nulidades virtuales o implcitas: Son aquellas nulidades que no obstante carecer de la sancin de nulidad, su quebrantamiento es tal grave que no se puede establecer una relacin jurdica procesal vlida, como es el caso del litisconsorcio necesario pasivo. b)Principio de trascendencia: No hay nulidad sin perjuicio, y est consagrado en el artculo 174 C.P.C. c)Principio de convalidacin: Es propio de las nulidades relativas, estos, aquellos actos procesales que pueden ser subsanados. Supuestos: Artculo 172 C.P.C. d)Principio de proteccin: Nadie ser odo si alega su propia torpeza (inciso 1 del artculo 475 del CPC). Sustentada en la teora de los actos propios. Ejemplo: Aquel demandado que presenta por separado su contestacin de la demanda y reconvencin. LA NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA Regulada en el artculo 178 del C.P.C., modifcado por la Ley 27101 (5/05/99), corresponde al tema de las nulidades intrnsecas. Vamos escudriar cul es su interpretacin y aplicacin en la doctrina y la jurisprudencia nacional. La modifcacin ms trascendente es que se elimina la causal del debido proceso; ahora slo se puede sustentar en el fraude procesal. Por regla general, la cosa juzgada es inmutable, cuyo sustrato valorativo es la seguridad jurdica. Sin embargo, qu ocurrir si se obtiene una sentencia frme mediante un proceso simulado por las partes, y que perjudica a un tercero; qu sucede cuando se ha ganado un juicio merced a una Escritura Pblica fabricada en el Jr. Azangaro, ser posible invocar el carcter inmutable de la cosa juzgada. El artculo 123 in fne del Cdigo adjetivo prescribe claramente que excepcionalmente no ha cosa juzgada, cuando existe fraude procesal (valor justicia). La NCJF es una pretensin nulifcante sustentada en vicios sustanciales de la resolucin que contenga la calidad de cosa juzgada. No se discute el fondo del asunto de lo resuelto en el proceso anterior, sino normativamente la causal de fraude procesal. La NCJF es una especie de la revisin civil. A travs de la revisin civil se permite el reexamen de una sentencia frme, por causales taxativamente sealadas en la Ley. En Espaa, Portugal, Chile, Venezuela y Uruguay se le conoce como recurso de revisin; en Italia tenemos a la revocacin de las partes y la oposicin de terceros; Alemania: demandas de nulidad y restitucin; Brasil: accin rescisoria. Para nosotros es una pretensin nulifcante, tramitndose como proceso de conocimiento. Se advierte que esta demanda no suspende la ejecucin de sentencia. La nica medida cautelar posible invocar es la de carcter inscribible. El plazo para su interposicin es de lo ms confuso: Hasta dentro de seis meses de ejecutada o de haber adquirido la calidad de cosa juzgada, si no fuera ejecutable. La cosa juzgada es aquella sentencia que tiene la calidad de inmutable y defnitiva. Tambin tienen esa calidad los autos que aprueban una transaccin u homologan una transaccin judicial. La jurisprudencia ha aadido a aquellos autos que declaran infundada la contradiccin y mandan seguir adelante una ejecucin de garantas reales. No hay cosa juzgada en los procesos no contenciosos, ni en las sentencias inhibitorias (aquellas que excepcionalmente declaran inadmisible o improcedente la demanda). La doctrina precisa que tampoco hay cosa juzgada en las sentencias rebus sic stantibus, esto es, aquellas resoluciones que pueden ser modifcadas (ejemplos: las sentencias de alimentos y de interdiccin). El fraude procesal es defnido por Carnelutti como la desviacin del proceso de su curso. El fraude procesal consiste en una conducta activa u omisiva, unilateral o concentrada, desviacin que no puede ser solucionada por los remedios regulares que consagra el CPC. Clasifcacin del fraude procesal: 1) Unilateral o concertado; 2) Fraude cometido con el proceso y el perpetrado en el proceso: Primero proceso simulado para perjudicar a un tercero. Segundo: Tiene por meta esgrimir el fraude procesal dentro del mismo proceso. Cules son los caracteres de la n.c.j.f.? 1.Su carcter excepcional (causales taxativas sealadas en la ley). 2.Residual (afectado debe agotar los medios impugnatorios del proceso originario. 3.Mutabilidad (revisibilidad de la cosa juzgada). 4.Extensin limitada (la nulidad alcanza a los actos viciados cometidos por el fraude). Si la decisin fuese anulada, se repondrn las cosas al estado que corresponda. Sin embargo la nulidad no afectar a los terceros de buena fe y a ttulo oneroso. Si la demanda no fuera amparada, el demandante pagar las costas y costos doblados y una multa menor de 20 URP. LA PRUEBA. PRINCIPIOS. OBJETO Y CARGA DE LA PRUEBA. CLASES DE MEDIOS PROBATORIOS: TPICO, ATPICO Y SUCEDNEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS. VALORACIN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS. Couture seala que los problemas de la prueba consisten en saber qu es la prueba; qu se prueba; quin prueba; cmo se prueba; qu valor tiene la prueba producida. En otros trminos: el primero de esos temas plantea el problema del concepto de la prueba; el segundo, el objeto de la prueba; el tercero, la carga de la prueba; el cuarto, el procedimiento probatorio; el ltimo, la valoracin de la prueba. Hernando Devis Echanda, procesalista colombiano, dice: Suele hablarse con mayor frecuencia, de que es prueba judicial todo medio que sirve para conocer cualquier cosa o hecho. PRINCIPIOS QUE REGULAN LA PRUEBA a)Necesidad de la prueba. Para que se llegue a expedir la decisin judicial, se requiere que sea demostrada por las pruebas aportadas por las partes, o de manera facultativa por el juez. b)Comunidad de la prueba. Tambin, se le conoce como principio de adquisicin de las pruebas. Una vez admitido el medio probatorio ofrecido por las partes, sta pertenece al proceso, no siendo posible el desistimiento, ni la renuncia de la prueba actuada, pues los medios probatorios pasan a ser de la comunidad de las partes. c)Publicidad de la prueba. Las partes deben tener conocimiento del ofrecimiento de las pruebas, con el objeto de objetarlas, si fuera el caso. Tambin, en otro sentido, se considera que este principio sustenta la motivacin de la sentencia, pues los justiciables requieren conocer como se han valorado los medios probatorios. d)Prohibicin del Juez de aplicar el conocimiento privado. Est vedado que el juez supla las pruebas con el conocimiento privado, personal o circunstancial que tenga de los hechos. e)Contradiccin de la prueba. Es la aplicacin del principio procesal de la contradiccin. Cada parte tiene la oportunidad de conocer y discutir las pruebas ofrecidas de la contraparte. OBJETO DE LA PRUEBA: INMEDIATO Y MEDIATO El objeto inmediato de la prueba es acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el juez respecto de todos los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones. El objeto mediato de la prueba es llegar a la verdad de los hechos. LA CARGA DE LA PRUEBA Por regla general, la carga de probar corresponde a quien afrma hechos que confguran su pretensin, o a quien los contradice alegando nuevos hechos. Si no se prueban los hechos que sustentan la pretensin, la demanda ser declarada infundada. Qu es la inversin de la carga de la prueba? La ley, en determinadas situaciones, determina qu parte debe probar. V. gr., en la responsabilidad extracontractual, el descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor (artculo 1969 del Cdigo Civil), esto es, al demandado; en la responsabilidad contractual, la prueba del dolo o de la culpa inexcusable corresponde al perjudicado por la inejecucin de la obligacin, o por su cumplimiento parcial, tardo o defectuoso (artculo 1330 del precitado Cdigo), es decir, al actor. Qu hechos no requieren probanza? (190 C.P.C.): Hechos no controvertidos, imposibles, o que sean notorios o de pblica evidencia; las presunciones juris et de jure. El derecho nacional no se prueba; s requieren probarse la costumbre y el derecho internacional privado. CLASES DE MEDIOS PROBATORIOS Tpicos (artculo 192), atpicos (193) y sucedneos de los medios probatorios (artculos 275 y siguientes). Los medios probatorios tpicos estn regulados en su ofrecimiento, admisin y actuacin, siendo los siguientes: La declaracin de parte, la declaracin de testigos, los documentos, la pericia y la inspeccin judicial. Los medios probatorios atpicos si bien expresamente no estn regulados, pueden ser ofrecidos por las partes, y estn constituidos por auxilios tcnicos o cientfcos que permitan lograr la fnalidad de los medios probatorios. Por analoga se emplean las reglas de los medios probatorios tpicos. Ejemplos: La reconstruccin de los hechos; la huella dactilar. Los sucedneos de los medios probatorios. La doctrina extranjera lo considera ms que meros auxilios de la prueba, como autnticos medios probatorios. El artculo 275 del Cdigo adjetivo lo defne como los auxilios establecidos por la ley o asumidos por el juez para lograr la fnalidad de los medios probatorios, corroborando, complementando o sustituyendo el valor de los medios probatorios. Los sucedneos de los medios probatorios son el indicio, la presuncin y la fccin legal. a)Indicio. Es un razonamiento lgico inductivo, pues se parte de un acto, circunstancia o signo sufcientemente acreditados a travs de los medios probatorios, que adquiere signifcacin en su conjunto cuando conduce al juez a la certeza en torno a un hecho desconocido relacionado con la controversia. b)Presuncin. Se regula la presuncin legal y judicial. En trminos generales, la presuncin es un razonamiento lgico deductivo, que a partir de uno o ms hechos indicadores lleva al juez a la certeza del hecho investigado. La presuncin legal se subdivide en absoluta (juris et de jure) y relativa (juris tantum). La presuncin legal juris et de jure no admite discusin o prueba en contrario. V. gr., el principio de publicidad registral consagrado en el artculo 2012 del Cdigo Civil. La presuncin legal juris tantum admite prueba en contrario. V. gr., el poseedor es reputado propietario, mientras no se pruebe lo contrario. Esta posesin no puede oponerla el poseedor inmediato al poseedor mediato. Tampoco puede oponerse al propietario con derecho inscrito (artculo 912 del Cdigo Civil). Por otro lado, la presuncin judicial es en un razonamiento lgico del juez, basado en reglas de la experiencia o en sus conocimientos y a partir del presupuesto debidamente acreditado en el proceso. V. gr., la presuncin de buena fe contractual (artculo 1362 del Cdigo Civil). c)La fccin legal. Es la conclusin que la ley da por cierta y es opuesta a la naturaleza o realidad de los hechos; no permite prueba en contrario. Ejemplo, la clasifcacin de los bienes muebles o inmuebles. Oportunidad en el ofrecimiento de los medios probatorios: Normalmente, los medios probatorios se ofrecen en la etapa postulatoria, esto es, en la demanda, su contestacin; la reconvencin, su absolucin. Los medios probatorios extemporneos son la excepcin de lo antes expuesto, cuyos supuestos que se encuentran regulados en el artculo 429 del C.P.C., como son los hechos nuevos y a los mencionados por la otra parte al contestar la demanda. Se prohbe en los procesos sumarsimos (inciso 4 del artculo 559). Cabe resaltar que es factible ofrecer medios probatorios en la apelacin de sentencias (artculo 374). Las pruebas de ofcio (artculo 194). Son de carcter facultativo y supletorio. Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insufcientes para formar conviccin, el juez, en decisin motivada e inimpugnable, puede ordenar la actuacin de los medios probatorios adicionales que considere convenientes. Audiencia de Pruebas: Regida por los principios de inmediacin, unidad de la audiencia y publicidad de la prueba. La audiencia de pruebas ser dirigida personalmente por el juez, bajo sancin de nulidad. A aquella deben concurrir personalmente las partes, los terceros legitimados y el representante del Ministerio Pblico en su caso. Las personas jurdicas y los incapaces comparecen a travs de sus representantes legales. Las partes y terceros legitimados pueden concurrir con sus abogados. Salvo disposicin distinta de la ley procesal, slo si prueba un hecho grave o justifcado que impida su presencia, el juez autorizar a una parte a actuar mediante representante. Si a la audiencia de pruebas concurre una de las partes, sta se realizar slo con ella. Si no concurren ambas partes, el juez fjar nueva fecha para su realizacin. Si en la nueva fecha tampoco concurren, el juez dar por concluido el proceso (artculo 203, modifcado por la Ley 26635). Si por enfermedad, ancianidad u otro motivo que el juez estime atendible, un interviniente est impedido de comparecer al local del juzgado, su actuacin procesal puede ocurrir en su domicilio, en presencia de las partes y de sus abogados. Cuando se trate del Presidente de la Repblica, del Presidente del Congreso y del Presidente de la Corte Suprema, la audiencia o slo la actuacin procesal que les corresponda puede, a su pedido, ocurrir en sus ofcinas (artculo 205). El principio de unidad de la audiencia implica que puede suspenderse sta, pero ello no implica que realmente se realice otra, sino que aqulla continuar (artculo 206). La audiencia de pruebas es pblica, empero si la naturaleza de lo controvertido as lo exigiera, el juez puede ordenar que la audiencia se realice en privado. En el caso del litisconsorcio necesario, si su incorporacin se realizara culminada la audiencia de pruebas, y aqul ofreciese medios probatorios, el juez fjar el da y la hora para una audiencia complementaria. El artculo 208 del Cdigo adjetivo regula la actuacin de los medios probatorios: En el da y hora fjados, el Juez declara iniciada la Audiencia y dispone la actuacin de las pruebas en el siguiente orden: a) Pericia; b) testigos; c) reconocimiento (no es necesario si no ha sido cuestionado) y exhibicin; d) declaracin de las partes, empezando por la del demandado. Inspeccin judicial. Confrontacin: El juez puede disponer el careo entre testigos, entre peritos y entre stos, aqullos y las partes y entre estas mismas, para lograr la fnalidad de los medios probatorios (artculo 209). Conclusin de la audiencia de pruebas. El juez comunica a las partes que el proceso est expedito para ser sentenciado. Usualmente, antes de concluida esta audiencia, los abogados pueden solicitar informar oralmente. Alegatos. Dentro de un plazo comn que no exceder de cinco das desde concluida la audiencia, los abogados pueden presentar alegato escrito, en los procesos de conocimiento y abreviado. SISTEMAS DE VALORACIN PROBATORIA La valoracin de las pruebas lo hace el juez, existiendo dos sistemas: Legal y libre apreciacin de las pruebas. El sistema de la prueba legal o tasada implica que la valoracin de los medios probatorios se encuentra predeterminada en el ordenamiento procesal. Existen pruebas plenas y semiplenas. Nuestro derogado Cdigo de Procedimientos Civiles lo acogi. En el sistema de la libre apreciacin de las pruebas no existen cortapisas legales en la valoracin, pues todas las pruebas se aprecian en su conjunto. El artculo 197 del C.P.C. seala que todos los medios probatorios son valorados por el juez en forma conjunta, utilizando su apreciacin razonada. Sin embargo, en la resolucin slo sern expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su derecho. Correlativo al ltimo sistema se encuentra la sana crtica. En la sana crtica el juez emplea las reglas de la lgica y de su experiencia. V. gr., determinar si el demandado acto con la debida diligencia en el cumplimiento de la prestacin (bonus pater familae).
PRUEBA ANTICIPADA (ARTCULOS 284 A 299) La prueba anticipada tiene dos fnalidades: a)Actuar por motivos justifcados una prueba antes del proceso. b)Otorgar mrito ejecutivo a la absolucin de posiciones y al reconocimiento de documentos. Se tramita como proceso no contencioso. La competencia por razn de grado, cuanta y territorio, corresponde al juez que va a conocer la demanda prxima a interponerse (artculos 33 y 297). Es fundamental que el solicitante exprese la pretensin genrica que va a reclamar y la razn que justifca su actuacin anticipada (artculo 284 in fne). Las disposiciones relativas a la actuacin de los medios probatorios se aplican, en cuanto sean pertinentes, a la prueba anticipada. El emplazamiento puede ser con citacin (que es lo normal) o sin citacin (inaudita parte), sustentado en razones de garanta y seguridad, especifcando el petitorio de la futura demanda (artculo 287). Entre los artculos 290 a 295 se precisan los supuestos de los medios probatorios que se pueden actuar anticipadamente. El emplazado slo puede oponerse fundndose en que la solicitud no rene los requisitos generales indicados en el artculo 284 (ausencia de la pretensin genrica de lo que se va a reclamar y la razn que justifca su actuacin anticipada), adems los especiales del medio probatorio solicitado o si la actuacin fuese imposible. Si el emplazado no cumpliera con lo solicitado, se aplicarn los siguientes apercibimientos (artculo 296): a)En el reconocimiento se tendr por verdadero el documento. b)En la exhibicin se tendr por verdadera la copia presentada o por ciertas las afrmaciones concretas sobre el contenido del documento; y, c)En la absolucin de posiciones se tendrn por absueltas en sentido afrmativo las preguntas del interrogatorio presentado. Sobre estos apercibimientos, realmente deben entenderse que su objetivo es para dar mrito ejecutivo en los supuestos a) y c); el literal b), no tiene cabida, segn las clases de ttulos ejecutivos tipifcadas en los incisos 3 y 4 del artculo 693. Finalmente, actuada la prueba anticipada, se entregar el expediente al interesado, conservndose copia certifcada de ste en el archivo del juzgado, a costo del peticionante y bajo responsabilidad del secretario de juzgado. CUESTIONES PROBATORIAS La cuestin probatoria es un medio de defensa que se opone contra el ofrecimiento de medios probatorios tpicos o atpicos de la contraparte. Fundamentada en el principio de contradiccin. Clases: tacha y oposicin. Se tacha los testigos y los documentos. Se opone a la actuacin de una declaracin de parte, a una exhibicin, a una pericia o a una inspeccin judicial. Oportunidad: La cuestin probatoria se interpone en el plazo que establece cada va procedimental, contado desde notifcada la resolucin que los tiene por ofrecidos, precisndose con claridad los fundamentos en que se sustentan y acompandose la prueba respectiva. La absolucin debe hacerse de la misma manera y el mismo plazo, anexndose los medios probatorios correspondientes. En ambos casos, cuando no se cumplan con los requisitos indicados, sern declarados inadmisibles en decisin inimpugnable. Estos requisitos no se exigen a las absoluciones realizadas en el proceso sumarsimo. La actuacin de los medios probatorios se realiza en la audiencia conciliatoria o de fjacin de puntos controvertidos. Se advierte que el medio probatorio cuestionado ser actuado, sin perjuicio de que su efcacia sea resuelta en la sentencia, salvo decisin debidamente fundamentada e inimpugnable (artculo 301). El conocimiento sobreviniente es una oportunidad excepcional de plantear la cuestin probatoria, cuando se tiene conocimiento de la causal de tacha u oposicin con posterioridad al plazo para interponerla. Es necesario acompaar el documento que lo sustente. El juez, sin otro trmite que el conocimiento de la otra parte, apreciar el hecho al momento de sentenciar (artculo 302). IMPEDIMENTO, RECUSACIN, EXCUSACIN, ABSTENCIN Todas estas instituciones tienen como punto en comn, la aplicacin del principio de imparcialidad. Esta imparcialidad puede verse comprometida cuando al juez le asiste alguna causal de impedimento o recusacin. Este mismo criterio le alcanza a los auxiliares jurisdiccionales. Impedimento es el supuesto que la ley seala para apartar a un juez del conocimiento de la causa, segn las hiptesis previstas en el artculo 305, y que slo de manera enunciativa se indican a continuacin: Por haber sido parte; por parentesco; por tutora y curadora; por ddivas; por haber conocido anteriormente la controversia. El juez a quien le afecte alguna causal de impedimento, deber abstenerse y declararse impedido tan pronto como advierte la existencia de ella. El trmite del impedimento lo encontramos regulado en el artculo 306, modifcado por la ley 26634. La recusacin es el acto procesal por el cual una de las partes solicita al juez, se inhiba de seguir conociendo de un proceso por concurrir alguna de las causales previstas en el artculo 307, y que, por ejemplo, son: Ser amigo o enemigo manifesto de alguna de las partes, demostrado por hechos inequvocos; por relaciones de crdito; etc. A diferencia del Cdigo derogado, que permita a las partes invocar la recusacin con causal o sin expresin de ella, en el actual necesariamente se debe apoyar en alguna causal determinada. Slo puede formularse recusacin hasta cinco das antes de la audiencia donde se promueve la conciliacin. Despus de ella se admitir nicamente por causal sobreviniente (artculo 308). No son recusables: Los jueces que conocen del trmite de la recusacin; los jueces comisionados y quienes deben dirimir confictos de competencia; y los jueces que conocen de los procesos no contenciosos. El juez no es recusable por la propuesta que hiciera en la audiencia de conciliacin (artculo 324 in fne). Slo procede recusacin en los procesos cuyo trmite prevea la audiencia de conciliacin. Excepcionalmente, en el proceso ejecutivo proceder recusacin siempre que la causal se sustente en documento fehaciente y sea propuesta dentro del plazo para la contradiccin. No se admitir segunda recusacin contra el mismo juez en el mismo proceso, excepto si se acompaa documento fehaciente que pruebe la causal. Est vedado recusar por tercera vez al mismo juez en el mismo proceso. El trmite de la recusacin se encuentra desarrollado en el artculo 310. El auto que resuelve la recusacin es inimpugnable. El pedido de recusacin deber rechazarse liminarmente, en los siguientes casos: Si no se especifca la causal; la causal fuese manifestamente improcedente; si no se ofrecen los medios probatorios necesarios para acreditar la causal (artculo 314). Cuando un pedido de recusacin se desestima, el juez pude condenar al recusante a pagar una multa no menor de tres ni mayor de diez URP, sin perjuicio de la condena por las costas y costos del trmite de la recusacin. La abstencin o excusacin es el apartamiento voluntario que hace un juez, cuando se encuentra comprendido en alguna causal de impedimento de conocer el proceso. Fuera de estas causales, cabe la abstencin del juez por decoro o delicadeza por resolucin debidamente fundamentada (artculo 313). FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIN DEL PROCESO Normalmente un proceso concluye a travs de la sentencia. Nuestro ordenamiento jurdico permite otras formas de concluir el proceso, como son la conciliacin judicial, el allanamiento y reconocimiento, la transaccin judicial, el desistimiento y el abandono. La conciliacin judicial es una de las modalidades de autocomposicin, vale decir, que la solucin de la litis reside en la voluntad de las partes. La conciliacin se realiza obligatoriamente en una etapa especial del proceso y, facultativamente, en cualquier momento del proceso antes de terminar la segunda instancia, en donde las partes solucionan un conficto de intereses, mediante acuerdo, convenio o avenimiento, dando por terminada la litis. Cabe precisar que la conciliacin puede ser total o parcial; obviamente, si fuera parcial el proceso continuar respecto a la pretensin no solucionada. Se encuentra regulada en los artculos 323 a 329 y 468 a 472 del Cdigo adjetivo. La conciliacin tiene el valor de cosa juzgada; es un ttulo de ejecucin. La copia del Libro de Conciliaciones, certifcada por el juez, es instrumento para el ejercicio de los derechos all contenidos, as como para la inscripcin en los Registros Pblicos. Si una de las partes intentase plantear otra demanda, la otra puede deducir con xito la excepcin de conclusin del proceso por conciliacin. El juez aprobar la conciliacin que trate sobre derechos disponibles, siempre que el acuerdo se adece a la naturaleza jurdica del derecho en litigio. El procedimiento obligatorio de la conciliacin se realiza luego de saneado el proceso. En el juicio de conocimiento, se cita a audiencia de conciliacin; en el proceso abreviado se ha diseado la audiencia de saneamiento y conciliacin; en el proceso sumarsimo, la conciliacin se efecta en la audiencia nica. Presentes las partes, o sus apoderados o representantes con capacidad para ello, el juez escuchar por su orden las razones que expongan. De inmediato pondr la frmula de conciliacin que su prudente arbitrio le aconseje. Tambin puede disponer la suspensin de la audiencia y su posterior reanudacin dentro de un plazo no mayor de diez das. La frmula de conciliacin propuesta por el juez, se anotar en el Libro de Conciliaciones; si la propuesta no es aceptada, se sienta acta, dejando constancia de la frmula y de la parte que no lo acept, para imponerle en la sentencia la multa correspondiente. Allanamiento y reconocimiento. Allanamiento es el acto procesal mediante el cual el demandado voluntariamente conviene expresamente con la demanda, legalizando su frma ante el auxiliar jurisdiccional. Procede el allanamiento respecto de alguna de las pretensiones. No existe norma que prohba que se produzca tambin el allanamiento respecto a la reconvencin. El reconocimiento es una modalidad del allanamiento, y se caracteriza porque el emplazado adems de aceptar la pretensin, admite la veracidad de los hechos expuestos en la demanda y los fundamentos jurdicos de sta. El demandado puede allanarse a la demanda en cualquier estado del proceso, previo a la sentencia. Declarado el allanamiento, el juez debe expedir sentencia, salvo que ste no se refera a todas las pretensiones demandadas. Es improcedente el allanamiento cuando: El demandado no tiene capacidad para disponer el derecho en conficto; el apoderado o representante del demandado carece de facultad para allanarse; los hechos admitidos ser probados por otros medios, adems de la declaracin de parte; el conficto de intereses afecta el orden pblico o las buenas costumbres; el conficto de intereses comprende derechos indisponibles; habiendo litisconsorcio necesario, el allanamiento no proviene de todos los demandados; presume la existencia de dolo o fraude procesal; advierte que la sentencia a dictarse va a surtir efecto frente a tercero no emplazado; o el demandado es el Estado u otra persona de derecho pblico, salvo que su representante tenga autorizacin expresa. Transaccin judicial. Es aquel acto jurdico mediante el cual las partes, hacindose concesiones recprocas, ponen fn al litigio, teniendo efecto de cosa juzgada. Se aplican supletoriamente las normas del Cdigo Civil. Las concesiones recprocas suponen el reconocimiento parcial de la pretensin del derecho ajeno y la renuncia parcial de la pretensin o derecho propio. La doctrina precisa que no necesariamente las concesiones puedan ser equivalentes. Con la transaccin judicial no se puede crear, regular, modifcar o extinguir relaciones jurdicas sustantivas ajenas al proceso (artculo 337 in fne). La transaccin judicial puede celebrarse en cualquier estado del proceso, incluso durante el trmite del recurso de casacin y an cuando la causa est al voto o en discordia. La transaccin judicial debe ser realizada nicamente por las partes o quienes en su nombre tengan facultad expresa para hacerlo. Se presenta por escrito, precisando su contenido y legalizando sus frmas ante el secretario respectivo. Si habiendo proceso abierto las partes transigen fuera de ste, presentarn el documento que contiene la transaccin legalizando sus frmas ante el secretario en el escrito que lo acompaan, requisito que no ser necesario cuando la transaccin conste en escritura pblica o documento con frma legalizada. Un requisito formal adicional es el abono de la tasa judicial. El Estado y otras personas de derecho pblico, slo pueden transigir previa aprobacin expresa de la autoridad o funcionario competente. Qu es la homologacin de la transaccin judicial? Mediante auto el juez aprueba la transaccin siempre que contenga concesiones recprocas, verse sobre derechos disponibles y no afecte el orden pblico o las buenas costumbres, y declara concluido el proceso si alcanza a la totalidad de las pretensiones propuestas. Queda sin efecto toda decisin sobre el fondo que no se encuentre frme. El incumplimiento de la transaccin no autoriza al perjudicado a solicitar la resolucin de sta; la transaccin judicial es un ttulo de ejecucin. Si la transaccin recae sobre algunas de las pretensiones propuestas o se relaciona con algunas de las personas, el proceso continuar respecto de las pretensiones o personas no comprendidas en ella. En este ltimo caso, se tendr en cuenta lo normado sobre intervencin de terceros (artculo 337). Todo acuerdo posterior a la sentencia frme, como la condonacin, novacin o prorroga del plazo, no tiene la calidad de transaccin ni produce los efectos de sta (artculo 339). Desistimiento: En general, el desistimiento es el apartamiento o una renuncia voluntaria y expresa que pueden hacer las partes, sea de un acto procesal, del proceso y de la pretensin. El desistimiento no se presume. El escrito que lo contiene debe precisar su contenido y alcance, legalizando su frma el proponente ante el secretario respectivo. El desistimiento es incondicional y slo perjudica a quien lo hace. Clases de desistimiento: Del proceso o de algn acto procesal y de la pretensin. El desistimiento del proceso corresponde hacerlo al actor, caracterizndose porque no afecta a la pretensin. Cuando se formule despus de notifcada la demanda, requiere la conformidad del demandado. De haber oposicin y se declarase fundada, el desistimiento carecer de efcacia, debiendo continuar el proceso. El desistimiento de un acto procesal corresponde a la parte que lo produjo, llmese la que interpuso el medio impugnatorio, ofreci la prueba, etc. Esta renuncia slo afecta al acto procesal desistido. V. gr., si el desistimiento es de un recurso, su efecto es dejar frme la resolucin impugnada, salvo que se hubiera interpuesto la adhesin. El desistimiento de la pretensin es radical, porque el actor no podr volver a demandar la misma pretensin. La resolucin que aprueba este desistimiento, produce los efectos de una demanda infundada con la autoridad de la cosa juzgada (artculo 344). Si hubiera reconvencin, el proceso continuar. Este desistimiento no requiere de la conformidad del demandado, debiendo el juez revisar nicamente la capacidad de quien lo realiza y la naturaleza del derecho que sustenta la pretensin, teniendo en cuenta lo dispuesto sobre la improcedencia del allanamiento en lo que corresponda. Si el desistimiento no se refere a todas las pretensiones o si slo es deducido por uno de los demandantes, el proceso continuar respecto de las pretensiones y personas no comprendidas en l. En este ltimo caso, debe tenerse presente lo dispuesto sobre el litisconsorcio necesario. El titular de una pretensin no resuelta en primera instancia, puede desistirse de la misma antes que el proceso sea decidido por el superior. Abandono. Conocido tambin como perencin; tiene como fundamento la inactividad del actor respecto al proceso que inici. Slo cabe el abandono en primera instancia. El artculo 346 del Cdigo adjetivo, modifcado por la Ley 26691, seala que cuando el proceso permanezca en primera instancia durante cuatro meses sin que se realice acto que lo impulse, el juez declarar su abandono de ofcio o a pedido de parte o de tercero legitimado. Para el cmputo del plazo del abandono se entiende iniciado el proceso con la presentacin de la demanda. Para el mismo cmputo, no se toma en cuenta el perodo durante el cual el proceso hubiera estado paralizado por acuerdo de partes aprobado por el juez. No se consideran actos de impulso procesal aquellos que no tienen por propsito activar el proceso, tales como la designacin de nuevo domicilio, pedido de copias, apersonamiento de nuevo apoderado y otros anlogos. No opera el abandono cuando la paralizacin del proceso se debe a causas de fuerza mayor y que los litigantes no hubieran podido superar con los medios procesales a su alcance. Consentida o ejecutoriada la resolucin que declara el abandono del proceso, quedan sin efecto las medidas cautelares, y se archiva el expediente. Por otro lado, las pruebas actuadas en un proceso concluido por abandono, son vlidas para otro proceso, en donde pueden ser ofrecidas como tales. Declarado el abandono, la prescripcin extintiva interrumpida por el emplazamiento sigue transcurriendo, tal como si la interrupcin no se hubiese producido. No procede el abandono (artculo 350): En los procesos que se encuentren en ejecucin de sentencia; en los procesos no contenciosos; en los procesos que se contiendan pretensiones imprescriptibles (como la fliacin, la reivindicacin, la peticin de herencia, etc.); en los procesos que se encuentren para sentencia, salvo que estuviera pendiente actuacin cuya realizacin dependiera de una parte, contndose en este caso el plazo desde que se notifca la resolucin que la dispuso; en los procesos que se encuentren pendientes de una resolucin y la demora en dictarla fuera imputable al juez, o la continuacin del trmite dependiera de una actividad que la ley le impone a los auxiliares jurisdiccionales o al Ministerio Pblico o a otra autoridad o funcionario pblico que deba cumplir un acto procesal requerido por el juez; y, en los procesos que la ley seale. El abandono pone fn al proceso sin afectar la pretensin. Sin embargo, su declaracin impide al demandante iniciar otro proceso con la misma pretensin durante un ao, contado a partir de la notifcacin del auto que lo declare. Asimismo, restituye las cosas al estado que tenan antes de la demanda. Si por segunda vez, entre las mismas partes y en ejercicio de la misma pretensin, se declara el abandono, se extingue el derecho pretendido y se ordena la cancelacin de los ttulos del demandante, si a ello hubiera lugar (artculo 351). El auto que declara el abandono es apelable con efecto suspensivo. El recurso slo puede estar fundamentado en la existencia de un error de cmputo, o en causas de fuerza mayor. La resolucin que desestima un pedido de abandono es apelable sin efecto suspensivo (artculo 353). MEDIOS IMPUGNATORIOS El presupuesto que justifca los medios impugnatorios es la posibilidad de la existencia del error. El artculo 355 lo defne de la siguiente manera: Mediante los medios impugnatorios las partes o terceros legitimados solicitan que se anule o revoque, total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado por vicio o error. Los medios impugnatorios comprenden a los remedios y los recursos. Los remedios atacan a actos jurdicos procesales no contenidos en resoluciones; v. gr., ante una defciencia del emplazamiento de la demanda porque no se ha recaudado todas las copias, el demandado puede devolver la cdula, advirtiendo esta defciencia, a fn que sea notifcado debidamente. Los recursos, en cambio, atacan exclusivamente a las resoluciones. El procesalista argentino Palacio puntualiza que la razn de ser de los recursos reside en la falibilidad del juicio humano, y en la consiguiente conveniencia de que, por va de reexamen, las decisiones judiciales se adecuen, en la mayor medida posible, a las exigencias de la justicia, lo que no implica propiciar el escalonamiento indefnido de instancias y recursos, que conspira contra la mnima exigencia de celeridad que todo proceso judicial requiere. Cules son las caractersticas fundamentales de los recursos? 1.Es un derecho exclusivo de la parte o tercero legitimado agraviados. Resulta inconcebible que el juez apele de la sentencia que ha emitido. 2.Los recursos atacan exclusivamente resoluciones. 3.En cuanto a su extensin, puede recurrirse total o parcialmente de una resolucin. 4.Los recursos se fundamentan en el agravio. La gnesis del agravio se produce en el vicio u error. Los errores esencialmente son de dos tipos: Error in judicando y error in procedendo. El primero atae al quebrantamiento de las normas sustantivas o materiales; el segundo a las normas procesales o adjetivas. 5.Los efectos del recurso son de extensin limitada; no es factible anular los actos procesales que no se encuentren viciados. Cules son los requisitos generales de admisibilidad de los medios impugnatorios? 1.Su interposicin se realiza ante el rgano jurisdiccional que cometi el vicio o error, salvo disposicin en contrario, como en la queja. 2.Los medios impugnatorios se interponen dentro del plazo sealado en la ley procesal. 3.Adicionalmente, se requiere el cumplimiento de ciertas formalidades, como el abono de la tasa judicial. De no satisfacer alguno de los requisitos formales, el medio impugnatorio es declarado inadmisible; se advierte que a diferencia de la etapa postulatoria, no es viable la subsanacin, salvo que sta se realice dentro del plazo de su interposicin. Es un criterio interpretativo. Cules son los requisitos generales de procedibilidad de los medios impugnatorios? 1.Fundamentacin. El agraviado debe explicar con claridad y precisin en qu consiste el vicio o error que lo motiva. El juez no puede sustituirse al impugnante en su fundamentacin; prima el principio de iniciativa de parte. 2.Descripcin del agravio. El impugnante debe precisar el acto procesal que lo causa agravio; si lo impugna total o parcialmente. 3.Adecuacin. El impugnante debe adecuar el medio que utiliza al acto procesal que impugna. V. gr., no podr apelar de un decreto. De no satisfacer alguno de los requisitos de fondo, el medio impugnatorio es declarado improcedente. Est prohibido a una parte interponer dos recursos contra una misma resolucin (artculo 360). Las partes pueden convenir en la renuncia a recurrir contra las resoluciones que pongan fn al proceso; esta renuncia ser admisible siempre que el derecho que sustenta la pretensin discutida sea renunciable y no afecte el orden pblico, las buenas costumbres o norma imperativa (artculo 361). Cules son los recursos regulados en la ley adjetiva? 1.Reposicin. 2.Apelacin. 3.Casacin. 4.Queja. La reposicin. Recurso que se interpone contra un decreto, a fn que el mismo juez lo revoque. El plazo de su interposicin es de tres das, contado desde la notifcacin de la resolucin. Cabe el rechazo in limine de este recurso; igualmente, si el juez advierte que el vicio o error es evidente lo puede resolver sin ms trmite. De considerarlo necesario, el juez conferir traslado por tres das. Vencido el plazo, resolver con su contestacin o sin ella. Si la resolucin impugnada se expidiera en una audiencia, el recurso debe ser interpuesto verbalmente y se resuelve de inmediato, previo traslado a la parte contraria o en su rebelda. El auto que resuelve este recurso es inimpugnable (artculo 363). La apelacin. El artculo 364 prescribe: El recurso de apelacin tiene por objeto que el rgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolucin que les produzca agravio, con el propsito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente. La apelacin se interpone contra los autos y las sentencias. Se discute en la doctrina si la apelacin es un proceso, distinto al de primera instancia (tesis renovadora) o si, por el contrario, se trata del mismo proceso dividido en distintos grados (tesis revisora). La tesis renovadora confere mayor amplitud a la apelacin, admitiendo pruebas y el ejercicio de distintas pretensiones en la segunda instancia; mientras que la tesis revisora limita estas posibilidades partiendo de la idea que en la alzada no se debe modifcar la sustancia que sirvi de base para la decisin primera. Nuestro sistema jurdico sigue la tesis revisora, como casi toda la legislacin comparada. La apelacin se interpone dentro del plazo legal ante el juez que expidi la resolucin impugnada, anexando el recibo de la tasa respectiva cuando ella fuera exigible. La apelacin o adhesin que no acompaen el recibo de la tasa, se interponga fuera del plazo, no tengan fundamento o no precisen el agravio, sern de plano declaradas inadmisibles o improcedentes, segn sea el caso. El superior tambin puede declarar inadmisible o improcedente la apelacin, si advierte que no se han cumplido los requisitos para su concesin. En este caso, adems, declarar nulo el concesorio (artculo 367). Cules son los efectos del recurso de apelacin? Con efecto suspensivo y sin efecto suspensivo. Dentro de sta se encuentra la apelacin diferida. En la apelacin con efecto suspensivo la efcacia de la resolucin recurrida queda suspendida hasta la notifcacin de la que ordena se cumpla lo dispuesto por el superior. Sin perjuicio de la suspensin, el juez que expidi la resolucin impugnada puede seguir conociendo las cuestiones que se tramitan en cuaderno aparte. Asimismo, puede, a pedido de parte y en decisin debidamente motivada, disponer medidas cautelares que eviten que la suspensin produzca agravio irreparable. Esta apelacin se interpone contra las sentencias y slo contra los autos que pongan fn al proceso o impiden su continuacin, y en los dems previstos en la ley procesal (ejemplos: contra los autos que declaran fundadas las excepciones de incompetencia, cosa juzgada, caducidad, el abandono del proceso, etc). El trmite de la apelacin de las sentencias est regulado en los artculos 373 a 375; el correspondiente a los autos con efecto suspensivo en el artculo 375. En la apelacin sin efecto suspensivo, la efcacia de la resolucin impugnada se mantiene, incluso para el cumplimiento de sta. En esta apelacin se eleva un cuaderno con las piezas procesales pertinentes. El trmite de esta apelacin est previsto en el artculo 377. La apelacin diferida es una de las modalidades de la apelacin sin efecto suspensivo. El juez puede ordenar que se reserve el trmite de una apelacin sin efecto suspensivo, a fn de que sea resuelta por el superior conjuntamente con la sentencia u otra resolucin que el juez seale. La falta de apelacin de estas resoluciones determina la inefcacia de la apelacin diferida. La decisin es inimpugnable (artculo 369). Algunos supuestos de esta modalidad lo encontramos en los artculos 494, 757 y 691. LA REFORMATIO IN PEJUS Dentro de los lmites que tiene el rgano jurisdiccional superior est la prohibicin de resolver en perjuicio de lo que ya obtuvo el apelante. As el A Quem podr confrmar la recurrida o mejorarla, pero no podr empeorarla, salvo que la otra parte tambin haya apelado o se haya adherido. Cuando la apelacin es de un auto, la competencia del superior slo alcanza a ste y a su tramitacin (artculo 370). Tiene como sustento el principio dispositivo. EL RECURSO DE CASACIN En nuestro medio, quien mejor ha investigado la casacin es el Dr. Jorge Carrin Lugo. La casacin civil se encuentra regulada en los artculos 384 a 400 del Cdigo adjetivo. A continuacin se esbozan las principales ideas del connotado procesalista argentino Juan Carlos Hitters. Fines El artculo 384 del Cdigo analizado, siguiendo un criterio pedaggico -no siempre aconsejable para los ordenamientos legales- marca con toda claridad las dos clsicas fnalidades de la casacin, esto es, por un lado la nomoflctica, es decir la correcta aplicacin e interpretacin del derecho objetivo; y por otra uniformadora que implica la unifcacin de la jurisprudencia nacional, para que sea aplicada de un mismo modo en toda la jurisdiccin. Empero nosotros creemos que si se hace una consideracin de la tlesis de la fgura sub examine, no debe omitirse tomar en cuenta la que hemos denominado la dimensin dikelgica, que apuntala a la "justicia del caso" como la tercera fnalidad de la casacin. En efecto, a esta altura de la evolucin del recurso examinado, cuando tiene dos siglos de vida ordenada es posible todava sostener que las dos primeras funciones enunciadas son las nicas que cumple? O mejor dicho, son las tareas de control del derecho objetivo y de unifcacin, exclusivamente, las que justifcan su existencia? En otras palabras vale la pena mantener semejante y costoso andamiaje para lograr nada ms que lo dicho, es decir revisin nomoflctica y uniformidad? Desde que Calamandrei escribi su grandiosa obra La casacin civil ha pasado mucho agua bajo el puente, y su aseveracin de que la ms importante misin del remedio en estudio es la defensa de la ley, no es aplicable a rajatabla en estos tiempos y sobre todo en los pases que, como Per, hunden sus races en las fuentes hispnicas. Es por ello que solamente partiendo de un error metodolgico y sin avizorar la verdadera esencia de la casacin, se puede decir que su funcin no es la de administrar justicia, pues esa conclusin fue vlida en otra poca y slo para aquellas legislaciones que siguieron a pie juntillas el esquema nacido en Francia en la poca prerrevolucionaria, y consolidado a partir del ao 1790. Cmo es posible afrmar que un rgano de justicia de esta jerarqua, que se ocupa nada ms y nada menos que de los recursos supremos no debe valga la redundancia- administrar "justicia"? Esto ser algo as como pensar que el poder legislativo no debe dictar leyes. Por ello hablamos de la fnalidad trifsica de la casacin, donde no solo se busca el control nomoflctico, y la uniformidad de la jurisprudencia, sino tambin la justicia del caso (funcin dikelgica), sobre todo considerando que el organismo que la resuelve pertenece al Poder Judicial y cumple funciones jurisdiccionales. Claro est que los fnes deben funcionar en forma subordinada y armonizante, sin prevalencia de uno sobre otros, para evitar que las elongaciones produzcan, o un excesivo formalismo (si se le da prevalencia a la funcin nomoflctica) o a una lisa y llana "tercera instancia" (si se le da prioridad a la funcin dikelgica), que tampoco resulta aconsejable. Causales o motivos Sabido es que una de las caractersticas de la casacin, que la diferencia de la apelacin, es que aqulla slo tiene viabilidad en caso que exista un motivo legal (o causal); por ende no es sufciente el simple inters -el agravio en el campo recursivo- sino que se precisa que el defecto o error que se le imputa al decisorio recurrido est expresamente tipifcado objetivado- en ley. Antes que nada conviene tener en cuenta que resulta inconveniente hacer distingos entre la "aplicacin indebida", "interpretacin errnea" e "inaplicacin", porque puede conducir a un excesivo formalismo como aconteci en Espaa ya que a veces resulta difcil diferenciar tcnicamente estas tres parcelas, por lo que es preferible unifcarlas en un solo motivo, es decir, en el de infraccin, que abarca a todos y evita confusiones y frustraciones para los justiciables. Procedimiento Este medio de impugnacin en general tiene andamiento en el derecho comparado contra las sentencias defnitivas o contra aquellas que no poseyendo esa esencia, terminan el pleito o hacen imposible su continuacin. Por ello slo procede contra las decisiones enumeradas en el artculo 385 del Cdigo bajo anlisis, y debe incoarse segn el artculo 387 dentro del plazo de diez das y ante el rgano judicial que dict la resolucin atacada, teniendo efecto suspensivo. El Cdigo Procesal Civil de Per efecta una parcelacin de los requisitos, entre los de forma enunciados en la norma citada- y los de fondo, contenidos en el artculo 388, que no nos resulta del todo convincente pues no alcanzamos a comprender qu pauta objetiva se ha tomado en cuenta para efectuar la dicotoma, ya que por ejemplo, la falta de fundamentacin adecuada considerada por este ordenamiento como requisito de fondo- es enunciada en muchos dispositivos legales del derecho comparado como requisito de forma. Sino se acatan estos ltimos el cuerpo el cuerpo que dict el fallo debe repeler el recurso por inadmisible, potestad esta que tiene tambin la Sala de Casacin y que pueda ejercerla hasta antes de la vista, anulando la resolucin que admiti el recurso (artculo 391). Igualmente la Sala en dicha oportunidad est potenciada para declararlo improcedente por falta de acatamiento de los requisitos de fondo. Declarado admisible, la Sal tiene veinte das para apreciar y decidir su procedibilidad. La resolucin que as lo declara, debe fjar el da y la hora para la vista del caso, debindose dictar sentenciar dentro de los cincuenta das de celebrada la misma. Efectos del recurso Si el recurso tiene xito, la Sala lo debe declarar fundado y anular la resolucin atacada (iudicium rescindens), y en principio posee competencia positiva es decir sin reenvo- para resolver la cuestin de fondo (iudicium rescissorium), solucin que dan casi todos los cdigos modernos, pues la remisin al inferior para que emita una nueva decisin, slo debe darse en casos excepcionales, es decir cuando el cuerpo casatorio no est en condiciones de dictarla, por ejemplo, en los casos de nulidad, tal como lo dispone el artculo 396 del ordenamiento comentado. La Sala no puede casar el fallo por la sola circunstancia de estar errneamente fundado si su parte resolutiva se ajusta a derecho, aunque en ese caso el artculo 397 le impone siguiendo en esto a Calamandrei- la obligacin de efectuar la correspondiente rectifcacin, criterio este ltimo que no impera en Argentino donde el cuerpo casatorio no puede efectuar esa recomposicin ya que se aplica el brocrdico latino tamtum appellatum como devolutum. Doctrina jurisprudencial Al igual que la Ley de Enjuiciamiento Civil espaola -antes de la reforma de 199- se posibilita en Per la casacin por infraccin a la doctrina jurisprudencial, lo que permite ampliar un poco el panorama de este recurso, a fn de no limitarlo exclusivamente al ultrapositivista control nomofolctico, criterio que -como dijimos- se impuso en la Revolucin Francesa como consecuencia del iluminismo que reinaba en esa poca. Al admitirse esta posibilidad se "dilata" la inspeccin de estos cuerpos jurisdiccionales superiores, permitiendo que su propia doctrina se equipare a la ley. Importa sealar que -a diferencia de otros pases- la doctrina jurisprudencial surge de un plenario de la Sala, que se resuelve por mayora absoluta de los asistentes, y es vinculante para los rganos jurisdiccionales del Estado. El recurso de queja Tiene por objeto el reexamen de la resolucin que declara inadmisible o improcedente un recurso de apelacin o casacin. Tambin procede contra la resolucin que concede apelacin en efecto distinto al solicitado. Este recurso no suspende la tramitacin del principal, salvo que el recurrente preste contracautela Normalmente se interpone ante el superior jerrquico, con excepcin de distritos judiciales distintos a los de Lima y Callao, donde cabe presentarlo directamente ante el rgano jurisdiccional que se le imputa el error, con objeto que sea remitido por conducto ofcial. El plazo para interponerla es de tres das contado desde el da siguiente a la notifcacin de la resolucin que deniega el recurso o de la que lo concede en efecto distinto al solicitado. Al escrito que contiene el recurso se acompaa, adems del recibo que acredita el pago de la tasa correspondiente, copia simple con el sello y la frma del abogado del recurrente en cada una, y bajo responsabilidad de su autenticidad, de los documentos que se precisan en el artculo 402 del Cdigo adjetivo. Si se declara fundada la queja, el superior concede el recurso y precisa el efecto si se trata de la apelacin, comunicando al inferior su decisin para que enve el expediente o ejecute lo que corresponda. Si se declara infundada, se comunicar al juez inferior y se notifcar a las partes. Adicionalmente se condenar al recurrente a pago de las costas y costos del recurso y al pago de una multa de 3 ni mayor de 5 URP. COSTAS Y COSTOS El principio de la condena de costas y costos, signifca que el reembolso de dichos conceptos no requiere ser demandado y es de cargo de la parte vencida, salvo declaracin judicial expresa y motivada que los exima. Se advierte que los artculos 412 y 413 del Cdigo Procesal Civil han sido modifcados por la Ley 26846. Las costas estn constituidas por las tasas judiciales, los honorarios de los rganos de auxilio judicial (como los peritos) y los dems gastos judiciales realizados en el proceso; su liquidacin lo hace la parte acreedora de ellas, despus de ejecutoriada la resolucin que las imponga o la que ordene se cumpla lo ejecutoriado. Se atendern slo los gastos acreditados. Las partes tienen tres das para observar la liquidacin. Transcurrido el plazo sin que haya observacin ser aprobada por resolucin inimpugnable. Situacin distinta es cuando se formula observaciones. En este caso, se confere traslado a la otra parte por tres das. Con su absolucin o sin ella el juez resolver. La resolucin es apelable sin efecto suspensivo. El nico medio probatorio admisible en la observacin es el dictamen pericial, que podr acompaarse hasta seis das despus de haberse admitido. Del dictamen se conferir traslado por tres das, y con su contestacin o sin ella el juez resolver con decisin inimpugnable. Son costos del proceso el honorario del abogado de la parte vencedora, ms un cinco por ciento destinado al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual y para cubrir los honorarios de los abogados en los casos de auxilio judicial. Para hacerse efectivo el cobro de los costos, el vencedor deber acompaar documento indubitable y de fecha cierta que acredite su pago, as como de los tributos que correspondan. Atendiendo a los documentos presentados, el juez aprobar el monto. La condena en costas y costos se establece por cada instancia, pero si la resolucin de segunda revoca la de primera, la parte vencida pagar las costas de ambas. Este criterio se aplica tambin para lo que resuelva la Corte de Casacin. Si en un proceso se han discutido varias pretensiones, las costas y costos se referirn nicamente a las que hayan sido acogidas para el vencedor. En los casos en que se hubiera concedido auxilio judicial a la parte ganadora, corresponder a la vencida el reembolso de tasas judiciales al Poder Judicial. Estn exentos de la condena en costas y costos los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el Ministerio Pblico, los rganos constitucionales autnomos, los gobiernos regionales y locales. Se encuentran exonerados de los gastos del proceso las Universidades pblicas, quienes obtengan auxilio judicial y la parte demandante en los procesos de alimentos dentro de los lmites establecidos en la Ley pudiendo ser condenados al pago de costas y costos. Tambin est exonerado quien reconoce o se allana a la demanda dentro del plazo para contestarla. Las costas y costos deben pagarse inmediatamente despus de ejecutoriada la resolucin que los apruebe. En caso de mora, devengan intereses legales. El pago se exige ante el juez de la demanda. POSTULACIN DEL PROCESO En esta etapa procesal las partes plantean sus pretensiones y sus medios de defensa. Se estudian instituciones tales como la demanda, las excepciones, la contestacin de la demanda, etc. La demanda. Requisitos. Inadmisibilidad e improcedencia. Modifcacin y ampliacin de la demanda. Medios probatorios extemporneos. Traslado de la demanda. Emplazamiento. La demanda es el acto jurdico procesal que da inicio el proceso, que viabiliza el derecho de accin y contiene la pretensin. La demanda es propia del principio de iniciativa de parte: Nemo iudex sine actore. Requisitos generales de la demanda. Toda demanda debe ceirse a los requisitos establecidos en el artculo 424: 1)Designacin del juez ante quien se interpone. Para efectos de precisarse la competencia, se debe indicar las referencias de la territorial y de la materia. Ejemplo: Seor Juez especializado en lo civil de Trujillo; Seor Juez de Paz Letrado de Barranco y Mirafores. 2)El nombre, datos de identidad, direccin domiciliaria y domicilio procesal del demandante. Segn el artculo 19 del Cdigo Civil, el nombre comprende el prenombre o nombre de pila y los apellidos. Se deben sealar sus datos de identidad, que dependiendo puede ser el D.N.I., Carn de Identidad (tratndose de policas y militares), carn de extranjera. La direccin domiciliaria es el domicilio real o habitual del accionante. El domicilio procesal es el lugar donde le va a llegar las notifcaciones, y que tiene que estar dentro del radio urbano correspondiente; puede corresponder a la ofcina del letrado o de su Casilla. 3)El nombre y direccin domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no puede comparecer o no comparece por s mismo. 4)El nombre y direccin domiciliaria del demandado. Si se ignora esta ltima, se expresar esta circunstancia bajo juramento que se entender prestado con la presentacin de la demanda. 5)El petitorio, que comprende la determinacin clara y concreta de lo que se pide. El petitorio es el contenido de la pretensin. La pretensin es el gnero; el petitorio es la especie. Ejemplo: La pretensin es el desalojo; el petitorio es que solicito el desalojo por falta de pago del inmueble ubicado en la Calle Julio Mac Lean Nro. 686, Tacna. 6)Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad. La exigencia de enumerar los hechos obliga al demandado a pronunciarse sobre ellos en el mismo orden, facilita la determinacin de los hechos controvertidos que van a ser objeto de prueba y fja los lmites del pronunciamiento del juez en la sentencia. 7)La fundamentacin jurdica del petitorio. No basta indicar el articulado de las normas que se invocan; tambin es aconsejable las citas doctrinales y jurisprudenciales. 8)El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse. Resulta importante para determinar la competencia por la cuanta. 9)La indicacin de la va procedimental que corresponda a la demanda. La va procedimental realmente se origina por la materia y la cuanta. 10) Ofrecimiento de medios probatorios, tanto tpicos como atpicos. 11) La frma del demandante, o de su representante o apoderado, y la del abogado. El secretario certifca la huella digital del demandante analfabeto. A estos requisitos generales o bsicos, son indispensables adems adjuntar los anexos que se precisan en el artculo 425. V. gr., acompaar la copia legible del documento de identidad del actor; el documento que contiene el poder, si fuera el caso; acreditar la calidad de heredero, cnyuge, curador de bienes, administrador de bienes comunes, salvo que tal calidad sea materia del conficto de intereses y en el caso del procurador ofcioso; etc. Requisitos especiales de la demanda Cada demanda requiere satisfacer ciertos requisitos especiales que exige el ordenamiento jurdico. Ejemplo, si se demanda un retracto es necesario, adems de cumplir con los requisitos generales antes abordados, anexarse el certifcado de depsito en dinero del equivalente de la prestacin recibida por el enajenante, los tributos y los gastos pagados por el adquirente y, en su caso, los intereses debidos por ste y que se hubieren devengado, y otro detalle previsto en el artculo 495 del C.P.C. Tanto los requisitos generales y especiales de la demanda, constituyen uno de los presupuestos procesales, es decir, aquellos requisitos esenciales para que se pueda establecer una relacin jurdica procesal vlida. Inadmisibilidad e improcedencia de la demanda Una de las novedades que tiene el Cdigo adjetivo es el rechazo in limine de la demanda. Este rechazo puede ser provisional o subsanable (inadmisibilidad), o, defnitivo o insubsanable (improcedente). En general, el juez declara la inadmisibilidad de un acto procesal cuando carece de un requisito de forma o ste se cumple defectuosamente. Declara su improcedencia si la omisin o defecto de un requisito de fondo (artculo 128). Cabe precisar que lo subsanable slo es factible en la etapa postulatoria. Los supuestos de inadmisibilidad de la demanda lo encontramos en el artculo 426: a)No tenga los requisitos legales; esto es, que no se cumplan con los requisitos generales y especiales de la demanda. b)No se acompaen los anexos exigidos por ley. Ejemplo, en la separacin convencional es necesario anexarse especialmente la propuesta de convenio, frmada por ambos cnyuges, que regule los regmenes de ejercicio de la patria potestad, de alimentos y de liquidacin de sociedad de gananciales conforme a inventario valorizado de los bienes cuya propiedad sea acreditada (artculo 575 del C.P.C.). c)El petitorio sea incompleto o impreciso. El petitorio comprende la determinacin clara y concreta de lo que se pide. d)La va procedimental propuesta no corresponda a la naturaleza del petitorio o al valor de ste, salvo que la ley permita su adaptacin. En estos casos el juez ordenar al actor subsane la omisin o defecto en un plazo no mayor de diez das. Si aqul no cumpliera con lo ordenado, el juez rechazar la demanda y ordenar el archivo del expediente. Los casos de improcedencia de la demanda estn desarrollados en el artculo 427: a)El demandante carezca evidentemente legitimidad para obrar. No requieren acreditar legitimidad, ni inters para obrar el Ministerio Pblico, el procurador ofcioso, ni quien representa intereses difusos (artculo IV del Ttulo Preliminar del C.P.C.), ni el acreedor en la accin subrogatoria o sustitucin procesal (inciso 4 del artculo 1219 del Cdigo Civil y artculo 60 del Cdigo adjetivo). La legitimidad para obrar ordinaria o legitimatio ad causam es la afrmacin que hace el accionante de ser titular de un derecho sustantivo. Ejemplo: El actor sostiene ser propietario no poseedor, y por ello demanda la reivindicacin del inmueble sub judice. En caso de duda, el juez debe dar tramite a la demanda. b)El demandante carezca manifestamente de inters para obrar. El inters para obrar es la situacin de necesidad que tiene el accionante de acudir al rgano jurisdiccional. V. gr., antes de iniciar un proceso contencioso administrativo, es necesario agotar la va administrativa (va previa); otro caso es aquella deuda que todava no es exigible. c)Advierta la caducidad del derecho. En el rechazo in limine de la demanda, la caducidad puede ser declarada de ofcio. Concordancia: Artculo 2006 del Cdigo Civil. d)Carezca de competencia. Se refere realmente a la competencia absoluta (materia, cuanta, grado o funcin y turno), pero no a la relativa (que fundamentalmente es la territorial), la misma que slo puede ser cuestionada por el demandado. e)No exista conexin lgica entre los hechos y el petitorio. La demanda debe ser congruente. Ejemplo, que en el petitorio de la demanda se afrme que el emplazado le adeuda S/. 100,000, pero en los fundamentos de hecho seale que realmente le debe S/. 30,000. f)El petitorio fuese jurdica o fsicamente imposible. Ejemplos, que la conviviente pretenda ser declarada heredera a travs de una peticin de herencia; que, se demande el cumplimiento de un juego prohibido. g)Contenga una indebida acumulacin de pretensiones. Para acumular pretensiones es imprescindible que las pretensiones sean conexas. Hay conexidad cuando se presentan elementos comunes entre distintas pretensiones o, por lo menos, elementos afnes en ellas (artculo 84). Ejemplo, no hay conexidad si el actor pretende acumular el cumplimiento de un contrato de obra de una vivienda con la resolucin de un contrato de compraventa de un vehculo, pues se tratan de distintas relaciones jurdicas. Si el juez estimara que la demanda es manifestamente improcedente, la declara as de plano expresando los fundamentos de su decisin y devolviendo los anexos. Si la resolucin que declara la improcedencia fuese apelada, el juez pondr en conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La resolucin superior que resuelva en defnitiva la improcedencia, produce efectos para ambas partes. Modifcacin y ampliacin de la demanda El accionante puede modifcar su demanda antes de que sea notifcada (primer prrafo del artculo 428). Es factible modifcarla total o parcialmente. Ejemplo, incorporar una pretensin accesoria; ofrecer otros medios probatorios. La ampliacin de la demanda es aquella facultad que tiene el actor de reservarse el derecho de cobrar las cuotas que se devenguen durante el decurso del proceso, originadas de la misma relacin obligacional. Este derecho se puede hacer efectivo hasta antes que se expida sentencia. A este efecto, se consideran comunes a la ampliacin los trmites precedentes y se tramitar nicamente con un traslado a la otra parte (segundo prrafo del artculo 428). Se sustenta en el principio de economa procesal, pues si el demandante no se ha reservado tal derecho, inexorablemente tendr que iniciar otro juicio. Traslado de la demanda Si el juez califca la demanda positivamente, da por ofrecidos los medios probatorios, confriendo traslado al demandado para que comparezca al proceso (artculo 430). Reglas sobre el emplazamiento del demandado Existen las siguientes situaciones: a)Emplazamiento en la competencia territorial del juzgado. Se har por medio de cdula que se le entregar en su domicilio real, si all se encontrara. b)Emplazamiento fuera de la competencia territorial del juzgado. El emplazamiento se har mediante exhorto a la autoridad judicial de la localidad que se halle. Se agrega el Cuadro de Distancias. c)Emplazamiento fuera del pas. El demandado ser emplazado mediante exhorto librado a las autoridades nacionales del lugar ms cercano donde domicilie. d)Emplazamiento de demandados con domicilios distintos. Habiendo varios demandados y se hallaren en juzgados de competencia territorial diferente, el plazo del emplazamiento ser para todos el que resulte mayor, sin atender al orden en que las notifcaciones fueron practicadas. e)Emplazamiento a demandado indeterminado o incierto o con domicilio o residencia ignorados. La notifcacin se realiza mediante edictos, bajo apercibimiento de nombrarle un curador procesal. El plazo del emplazamiento es fjado en cada procedimiento. As, en el proceso de conocimiento es de 60 y 90 das; en el proceso abreviado es de 30 y 45 das; en el proceso sumarsimo es de 15 y 25 das. f)Emplazamiento del apoderado. El emplazamiento podr hacerse al apoderado, siempre que tuviera facultad para ello y el demandado no se hallara en el mbito de competencia territorial del juzgado. g)Emplazamiento defectuoso. Ser nulo el emplazamiento si se hace contraviniendo lo dispuesto en los artculos 431, 432, 433, 434, 435 y 436. Sin embargo, por el principio de trascendencia y convalidacin de las nulidades, no habr nulidad si la forma empleada le ofreci al demandado las mismas o ms garantas de las que el Cdigo regula. Tampoco habr nulidad si el emplazado comparece y no la formula dentro del plazo previsto, o si se prueba que tuvo conocimiento del proceso y omiti reclamarla oportunamente. Cules son los efectos del emplazamiento? El emplazamiento vlido con la demanda produce los siguientes efectos (artculo 438): 1. La competencia inicial no podr ser modifcada, aunque posteriormente varen las circunstancias que la determinaron. Concordancia: Artculo 8 del C.P.C. Ejemplo, aquel bien sub litis que se encuentre sujeto a cotizacin en la Bolsa de Valores, cuando se interpone la demanda equivala a 100, pero dos meses despus baja a 70, esta fuctuacin no afecta la competencia. 2. El petitorio no podr ser modifcado fuera de los casos permitidos en este Cdigo. Ejemplo, en cualquier estado del proceso antes de la sentencia, el demandante o el reconviniente, pueden modifcar su pretensin de divorcio a una de separacin de cuerpos (artculo 482). 3. No es jurdicamente posible iniciar otro proceso con el mismo petitorio. En este caso, el demandado puede deducir la excepcin de litispendencia (inciso 7 del artculo 446). 4. Interrumpe la prescripcin extintiva. Concordancia: Inciso 3 del artculo 1996 del Cdigo Civil. EL PROCESO DE CONOCIMIENTO Competencia del Juez Civil. Qu, asuntos se tramitan como procesos de conocimiento? Por la cuanta: Todas aquellas pretensiones que superen las 300 URP. Por la materia: Procesos de divorcio y separacin de cuerpos por causal (artculo 480 a 485 C.P.C); nulidad de cosa juzgada fraudulenta (artculo 178 C.P.C.). Cdigo Civil: Demanda de nulidad o anulacin de acuerdos de las fundaciones (inciso 9 del artculo 104); desaprobacin de cuentas o balances y de irresponsabilidad por incumplimiento (Art. 106 in fne); desaprobacin de cuentas en el comit (Art. 122); fraude del acto jurdico en actos onerosos (Art. 200); nulidad del matrimonio (artculo 281); desaprobacin de cuentas del tutor (artculo 542); peticin de herencia (artculo 664); nulidad de particin con pretericin de algn sucesor (artculo 865). Ley General de Sociedades (Ley 26887): Indemnizacin daos y perjuicios que estn vinculada con la impugnacin de los acuerdos de la Junta General (artculo 146); accin de nulidad y caducidad de acuerdos nulos (artculo 150); accin de los acreedores dirigida contra los liquidadores, despus de la extincin de la sociedad, si la falta de pago se ha debido a culpa de stos (artculo 422). LTV (artculo 182 Ley 27287). MEDIDAS CAUTELARES OBJETO Las medidas cautelares se pueden solicitar antes o despus de planteada la demanda. Tienen por objeto asegurar los bienes o mantener las situaciones de hecho existentes al tiempo de interposicin de la demanda y preservar el cumplimiento de la sentencia que recaiga en defnitiva. El fundamento de toda medida cautelar es mantener la igualdad de las partes en el litigio, evitando que se conviertan en ilusoria la sentencia. CARACTERSTICAS Instrumentalidad.- Las medidas cautelares son instrumentales por cuanto no tienen fn en s mismas sino que constituyen un accesorio de otro proceso principal del cual dependen, y, a la vez, aseguran el cumplimiento de la sentencia que vaya a dictarse. Las medidas cautelares carecen de autonoma. Sumariedad.- La superfcialidad de la cognicin judicial confgura una caracterstica propia y exclusiva de los procesos cautelares, pues no existe un juicio de certeza, sino de mera probabilidad acerca de la existencia del derecho delegado o discutido en el proceso principal. Se tramita en cuaderno aparte. No es menester la prueba plena de la existencia del derecho, sino su verosimilitud comprobada de forma rpida. Provisionalidad.- Las medidas cautelares no son defnitivas y terminan con la sentencia consentida y ejecutoriada, y lo que resta es la ejecucin de la sentencia, en la que se puede subastar el bien afectado en la medida cautelar. Se habla tambin de provisionalidad del proceso cautelar con referencia al hecho de que las medidas que en l se decretan conservan su efcacia en tanto se mantenga la situacin fctica que los sustenta. Flexibilidad.- De acuerdo a las circunstancias del caso se puede solicitar la modifcacin de la medida cautelar. No hay cosa juzgada en las medidas cautelares. Reserva.- Las medidas cautelares se conceden inaudita parte, es decir, que ellas se notifcan al afectado una vez que ellas se han ejecutado. Ello es lgico, pues caso contrario la medida cautelar carecera de efcacia. Caducidad.- Las medidas cautelares se extinguen por el transcurso del tiempo, segn los supuestos previstos en el artculo 625 del C.P.C. Esta norma ha sido precisada por la Ley 26639, disponiendo su aplicacin a todos los embargos y medidas cautelares dispuestas judicial o administrativamente, inclusive con anterioridad a dicho Cdigo y ya sea que se trate de procesos concluidos o en trmite. Tratndose de medidas inscritas, los asientos registrales sern cancelados a instancia del interesado, con la presentacin de una declaracin jurada con frma legalizada por fedatario o notario pblico, en la que se indique la fecha del asiento de presentacin que origin la anotacin de la medida cautelar y el tiempo transcurrido. El registrador cancelar el respectivo asiento con la sola verifcacin del tiempo transcurrido. Toda medida cautelar caduca a los dos aos de consentida o ejecutoriada la decisin que ampar la pretensin garantizada con sta. La caducidad operara de pleno derecho, siendo inimpugnables los actos procesales destinados a hacerla efectiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en el prrafo anterior, toda medida cautelar caduca a los cinco aos contados desde la fecha de su ejecucin. Si el proceso principal no hubiera concluido, puede el juez, a pedido de parte, disponer la reactualizacin de la medida. Esta decisin requiere de nueva ejecucin cuando implica inscripcin registral. CUL ES LA NATURALEZA JURDICA DE LAS MEDIDAS CAUTELARES? La doctrina enfoca las medidas cautelares como accin, providencia y proceso. Accin.- Chiovenda seala la peticin de una medida cautelar importa el ejercicio de una accin. La accin realmente no admite fraccionamiento. Consideramos que siendo el derecho accin el modo de manifestar el derecho de solicitarle el Estado active su funcin jurisdiccional, corresponde propiamente hablar de pretensiones cautelares (en los procesos contenciosos) y de peticiones extracontenciosas (tratndose de los procesos no contenciosos). Providencia cautelar.- Propuesta por Calamandrei, resaltando el carcter jurisdiccional que tienen las medidas cautelares. Proceso cautelar.- La doctrina actual tiende a tomar posicin de la existencia de un proceso cautelar, tal como est plasmado en los Cdigos Procesales de Brasil y el nuestro. Si bien el proceso cautelar, dice el jurista argentino Palacio, carece de autonoma con respecto al proceso principal cuya efcacia garantiza, la tiene, sin embargo, en el mbito conceptual. En las medidas cautelares se anticipa la tutela del derecho invocado, y que se concede una limitacin cognoscitiva, y que no se presenta en otro tipo de procesos. REQUISITOS DOCTRINARIOS 1.- Apariencia del derecho (fumus bonis juris).- Para que se conceda una medida cautelar no se requiere de un estudio exhaustivo y profundo de la materia controvertida en el proceso principal, sino de un conocimiento superfcial, pues la certeza aparecer ulteriormente en la sentencia. El peticionante debe tomar un humo de derecho. Se afrma que este humo es una apariencia o aspecto exterior de derecho. No se requiere prueba plena y concluyente, sino un acreditamiento para que se emita la providencia cautelar. Segn el artculo 463 del Cdigo adjetivo existe una presuncin relativa cuando el demandado es declarado rebelde, y quien favorece que se conceda una medida cautelar. Se advierte, por otro lado, que tratndose de medidas cautelares contra actos de la administracin pblica, como sta goza del principio de presuncin de legalidad de sus actos, la verosimilitud del derecho invocado debe comprender la acreditacin de las arbitrariedades o irregularidades del mismo. 2.- Peligro en la demora (periculum in mora).- Se debe exponer una objetiva posibilidad de frustracin, riesgo o estado de peligro de ese derecho invocado por el demandante. Si no se concede la medida cautelar, el demandado puede aprovecharse maliciosamente de la duracin del proceso. V. gr., ste puede ocultar o transferir sus bienes. No basta el simple tenor del solicitante, sino que debe derivar de hechos que puedan ser apreciados en sus posibles consecuencias por el juez. 3.- Contracautela.- Es la garanta que debe prestar el solicitante de la medida cautelar, en caso que produzca daos y perjuicios al afectado, que puede ser el demandado o un tercero. Ello porque la tutela cautelar se concede mediante un procedimiento rpido y sin audiencia del afectado (inaudita parte). Mientras que no se acredite la verosimilitud del derecho, el juez debe ser ms exigente en la evaluacin de la contracautela. Actitud similar deber tomar por la gravedad de la medida. En tal sentido, el juez puede graduar, modifcar o, incluso, cambiar la contracautela por la que considere pertinente. Se encuentran exceptuados de ofrecer contracautela, los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el Ministerio Pblico, los rganos constitucionales autnomos, los Gobiernos Regionales y Locales y las universidades estn exceptuados de prestar contracautela. Tambin lo est la parte a quien se le ha concedido auxilio judicial. La contracautela puede ser personal o real. Dentro de la personal puede prestarse, por ejemplo, la fanza; otra contracautela personal empleada es la caucin juratoria, que ser ofrecida en el escrito que contiene la solicitud de medida cautelar, con legalizacin de frma ante el secretario respectivo. Dentro de la cautela real se puede ofrecer las garantas reales. ESQUEMA SOBRE LAS CLASES DE MEDIDAS CAUTELARES MEDIDAS PARA FUTURA EJECUCIN FORZADA. Tenemos el embargo, el secuestro y la anotacin de la demanda. La diferencia bsica entre el embargo y el secuestro, es que aqul presupone la afectacin jurdica del bien. El secuestro, en cambio, implica la desposesin fsica del bien. El secuestro conservativo se aplica exclusivamente en los juicios ejecutivos; en cambio, el secuestro judicial es para preservar el bien mientras dura la controversia. En ambos casos, el juez nombra a un custodio. Cabe aadir que cuando se dicte secuestro conservativo sobre soportes magnnitcos, pticos o similares (como el disco duro de una computadora), el afectado tendr derecho a retirar la informacin contenida en l, segn el artculo 647-A del C.P.C., agregado por el artculo 1 de la Ley 26925. La anotacin de la demanda se emplea cuando la pretensin discutida en el proceso principal est referida a derechos inscritos en los Registros Pblicos. a)Depsito b)Inscripcin Embargo c) Retencin Recaudacin d) Intervencin Informacin Administracin de bienes a) Judicial Secuestro b)Conservativo Anotacin de la demanda MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO. Excepcionalmente, por la necesidad impostergable del que la pide o por la frmeza del fundamento de la demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en la ejecucin anticipada de lo que el juez va decidir en la sentencia, sea en su integridad o slo en aspectos sustanciales de sta. Ejemplo, la asignacin anticipada de alimentos; la medida cautelar cuando en un divorcio uno de los cnyuges solicita autorizacin para vivir en domicilios separados. MEDIDAS INNOVATIVAS. Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, puede el juez dictar medidas destinadas a reponer un estado de hecho o de derecho cuya alteracin vaya a ser o es el sustento de la demanda. Esta medida es excepcional. Ejemplos: El cese del ejercicio abusivo de un derecho; la proteccin a los derechos de la personalidad. MEDIDAS DE NO INNOVAR. Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, puede el juez dictar medidas destinadas a conservar la situacin de hecho o de derecho presentada al momento de la admisin de la demanda, en relacin a personas y bienes comprendidos en el proceso. Esta medida tambin es excepcional. V. gr., que una empresa solicite no se le cancele la licencia municipal de funcionamiento. MEDIDA CAUTELAR GENRICA. Adems, de las medidas cautelares antes enunciadas, se puede solicitar y conceder una no prevista, pero que asegure de la forma ms adecuada el cumplimiento de la decisin defnitiva (artculo 629). Es de carcter pretoriano. MINISTERIO PBLICO Y LOS PROCESOS CIVILES f)FUENTES NORMATIVAS Artculo 159 de la Constitucin. Decreto Legislativo 52 (Ley Orgnica del Ministerio Pblico). Cdigo Procesal Civil. Artculos 138 a 145 del Cdigo de los Nios y Adolescentes (Ley 27337). Artculo 86 de la Ley Procesal del Trabajo (Accin Contenciosa Administrativa). g)EL MINISTERIO PBLICO COMO PARTE Y ENTE DICTAMINADOR El Ministerio Pblico acta como parte, pues tiene legitimacin extraordinaria, en los procesos de separacin de cuerpos, divorcio, separacin de patrimonios, nulidad de matrimonio, etc. Acta como dictaminador en los casos en que el Estado es parte; tambin, en los procesos de ttulos supletorios, usucapin, delimitacin de reas o linderos, en los casos previstos en el segundo prrafo del artculo 506, o cuando el emplazado haya sido declarado rebelde. LECTURA LA CASACION EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL Dr. Jorge Carrin Lugo CONCEPTO La casacin, en el nuevo ordenamiento procesal civil, constituye un recurso impugnatorio que se propone contra resoluciones contra las cuales no es posible plantear un recurso ordinario, como la apelacin, por ejemplo. Es un recurso que tiene que ver con cuestiones de derecho y no de hecho que responde al propsito de mantener la correcta observancia de la ley y cumple su cometido al revisar el juicio de derecho que contiene la sentencia o el auto impugnados. Este recurso permite tambin la revisin de las actividades realizadas para denunciar las nulidades que lo afectan, la infraccin de la ley cuando la resolucin ha sido pronunciada con violacin de la forma y solemnidad que seala el ordenamiento procesal. Se dice que es un recurso que interesa ms a la colectividad que al individuo, por cuanto a la sociedad lo que le interesa fundamentalmente es la correcta interpretacin y la aplicacin debida de la ley en abstracto y la uniformidad de la jurisprudencia por todos los tribunales jurisdiccionales. En la casacin prima pues el inters pblico por sobre el inters de las partes. La casacin tiene por fnalidad defender la ley contra las resoluciones que la infrinjan y por ello, en el fondo, se propone corregir las infracciones legales cometidas en la sentencia o auto impugnados. Se dice que la casacin permite el juzgamiento de las sentencias, en tanto que las resoluciones de primera y segunda instancias resuelven los confictos. El recurso de casacin exige un riguroso formalismo para alcanzar sus propsitos. Si se cumple con todas las formalidades sealadas por la ley, seguro estamos que no se distorsionar el sentido estricto de la casacin. Finalmente, cabe anotar que el ejercicio de la casacin, tanto por Magistrados como por Abogados, requiere una esmerada cultura y experiencia no slo sobre el propio recurso de casacin, sino sobre todo el derecho en general. Hay pases en donde slo puede ejercer la casacin los juristas previamente seleccionados por su formidable cultura y experiencia. En nuestro medio no podemos darnos ese lujo. Pero es preciso que se intensifque su enseanza y su difusin tanto en las Universidades como el propio Poder Judicial, organizado eventos sobre el tema; se propicie que lleguen a la Corte Suprema, que ya se convierte en Tribunal de Casacin, Magistrados en virtud de sus conocimientos y de su honestidad. OBJETIVOS DEL RECURSO DE CASACIN Primeramente debemos explicar que la casacin, como se ha anotado, se da con fnalidad de defender a la ley contra las resoluciones (sentencias y autos que ponen trmino al proceso) que la infrinjan; tambin tiende a uniformar la jurisprudencia. En doctrina se seala que existen tres maneras cmo se puede infringir la ley: por violacin, por interpretacin errnea y por aplicacin indebida. Habr violacin de la ley cuando la sentencia, por ejemplo, es contraria al texto claro de la ley. Puede darse el caso en que una Sala Civil de Corte Superior al sentenciar una causa declara que un menor de 16 aos, de estado civil casado, no puede testar, cuando en realidad conforme al numeral 687 del Cdigo Procesal Civil si puede hacerlo. Empero, su alcance no puede quedar limitado a la violacin del texto expreso de la ley, pues se considera que la violacin puede producirse en otras forma: aplicando la ley derogada; dejando de aplicar una norma constitucional en el supuesto que hubiera oposicin con una norma inferior; dejando de aplicar una ley nacional por entender que la ley aplicable es la extranjera; etc. Habr interpretacin errnea cuando la Sala Jurisprudencial en su resolucin le da a la norma un sentido que no tiene; aplica la norma pertinente al caso, pero le otorga un sentido diferente. En efecto, interpretar es averiguar el sentido de la ley, buscar lo que expresa la ley. Es que en muchos casos el legislador no da leyes claras. Precisamente cuando la ley o la norma no es clara, es oscura o compleja, es cuando la interpretacin errnea puede ser el siguiente: Supongamos que una Sala declara la nulidad de la cesin de derechos fundndose en que no existe asentimiento del deudor, no obstante que conforme al artculo 1206 del Cdigo Civil la cesin puede hacerse an sin el asentimiento del deudor. Otro caso puede ser el siguiente: Supongamos que en un proceso sobre prdida de gananciales, la Sala, al sentenciar la causa, aplica el artculo 352 del Cdigo Civil; sin embargo, al resolver le da un sentido diferente, sealando que el cnyuge divorciado por su culpa pierde los gananciales producidos dentro del matrimonio, cuando el verdadero sentido es que el cnyuge divorciado por su culpa pierde los gananciales que procedan de los bienes del otro cnyuge. En relacin a la interpretacin de la ley sta puede ser autntica, cuando es hecha por la ley, judicial cuando es hecha por los tribunales y doctrinal cuando es hecha por los doctrinarios, prevaleciendo en el orden enumerado. Los que defenden como prioritaria la interpretacin judicial han llegado a decir que las leyes no son lo que dice el legislador al tiempo de aprobarlas, sino que son lo que dice el Juez al tiempo de aplicarlas. Dentro de esta oposicin, buscando una frmula de explicacin, para determinar si un Juez le ha dado a la norma un sentido que no tiene, consideramos que habr que averiguar cul es el sentido que la jurisprudencia le ha estado atribuyendo a la norma. Habr aplicacin indebida de la ley cuando se aplica al caso una norma que no lo regula, dejando de observar la norma verdaderamente aplicable, la cual es violada por inaplicacin. As tenemos el caso siguiente: La Sala puede declarar nula una de las clusulas fundamentales de la transaccin y deja subsistente las restantes aplicando el artculo 224 del Cdigo Civil, cuando debi declarar nula toda la transaccin de conformidad con el artculo 1310 del Cdigo Civil, por tratarse de un acto indivisible y por no existir pacto en contrario. En estos casos el impugnante debe sealar la norma aplicada indebidamente y la norma que se dej de aplicar. Los objetivos que persigue el recurso de casacin dentro de la concepcin contenida en el Cdigo Procesal Civil podemos sintetizarlos en los siguientes: La casacin persigue la correcta interpretacin y la aplicacin debida del derecho objetivo, tanto lo relativo a las normas sustantivas como a las procesales (Art. 384 Cdigo Procesal Civil). Cuando la norma es clara, para entender su sentido, basta con la interpretacin literal. Pero cuando la norma es oscura o compleja, en estos casos no slo hay que recurrir a otros mecanismos de interpretacin, sino tambin es posible que se den situaciones en las cuales se llegue a una incorrecta interpretacin de la norma a una aplicacin indebida de una norma. La casacin asimismo persigue la correcta interpretacin y la aplicacin debida de la doctrina jurisprudencial, tanto en materia de derecho sustantivo como de derecho adjetivo o procesal (Art. 384 Cdigo Procesal Civil. Dada la reciente entrada en vigencia del Cdigo Procesal Civil, todava no se ha producido a la fecha doctrina jurisprudencial alguna en los trminos previstos por el Art. 400 del Cdigo. Muy pronto la Corte Suprema de Justicia tendr que producir la denominada doctrina jurisprudencial. Ms adelante nos ocuparemos con mayor amplitud de esta novedad que trae el Cdigo. Empero, hay que sealar que la explicacin hacha en el punto anterior tratndose de las normas jurdicas vale tambin para el caso de la doctrina jurisprudencial. Unifcar la jurisprudencia nacional por la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia (Art. 384 Cdigo Procesal Civil). Por ello se dice que la casacin pretende principalmente cumplir el principio de igualdad de la ley aplicarse a todos con el mismo alcance. QUINES PUEDEN PLANTEAR ESTE RECURSO? Para recurrir en casacin es necesario tener inters en la impugnacin, que reside en sufrir perjuicio con la resolucin impugnada, por no haber sido satisfecha sus pretensiones procesales. El interesado en plantear el recurso es el desfavorecido con la resolucin material de la impugnacin. En la prctica, todos los desfavorecidos van a plantear el recurso para pretender que su asunto llegue a la Corte Suprema. A fn de no distorsionar el sentido de la casacin es conveniente se observen tanto por los Jueces como por los Abogados rigurosamente las formalidades y dems reglas que seala el Cdigo en relacin a este recurso. CONTRA QU RESOLUCIONES PROCEDE EL RECURSO DE CASACIN? Contra las sentencias expedidas en revisin por las Salas Civiles, Salas Mixtas, en materia civil, de las Cortes Superiores (Art. 385, Cdigo Procesal Civil). Por tanto, todas las sentencias que expidan estos organismos en revisin en materia civil son susceptibles del recurso, as se trate de una sentencia que se pronuncie sobre el fondo de la controversia o de una sentencia que anula lo actuado, reponiendo las cosas al estado en que se incurri en algn vicio o error. Tambin estn comprendidas dentro de estas sentencias las resoluciones que en va de complementacin o aclaracin se emitan y que forma parte de aquellas. No se toma en cuenta la cuanta para el concesorio del recurso. Contra los autos expedidos en revisin por las Salas Civiles y Salas Mixtas de las Cortes Superiores que ponen fn al proceso (Art. 385-2 Cdigo Procesal Civil). Como es natural, los procesos civiles muchas veces terminan mediante mecanismos procesales que no necesariamente son sentencias. A manera de ejemplo citamos a continuacin algunos autos que pueden ser susceptibles de casacin, que por supuesto no comprende a todos. a)El auto confrmatorio de la Sala Civil de la resolucin dictada por el Juez que da por concluido el proceso por incurrencia de las partes a la audiencia de pruebas (Art. 203, lt.p. Cdigo Procesal Civil). b)El auto confrmatorio de la Sala Civil Superior del auto dictado por el Juez que aprueba, supongamos, un desistimiento del proceso, no obstante haber formulado oposicin la parte contraria (Art. 343 Cdigo Procesal Civil). El auto que aprueba un desistimiento del proceso pone fn al proceso. c)El auto confrmatorio de la Sala Civil Superior de la resolucin dictada por el Juez que declara el abandono del proceso (Art. 351 Cdigo Procesal Civil). El abandono pone fn al proceso sin afectar la pretensin procesal. d)El auto confrmatorio de la Sala Civil Superior de la resolucin del Juez que ampara una excepcin y da por concluido el proceso (Art. 451 Cdigo Procesal Civil). Si el actor no subsana alguna omisin sealada por el Juez, en relacin a las excepciones dilatorias, o si se trata de las excepciones parentorias precisadas en la ltima parte del artculo 451 del Cdigo, el Juez dicta un acto anulando lo actuado y dando por terminado el proceso. e)El auto confrmatorio que dicta la Sala Civil Superior de la resolucin del Juez que declara la inexistencia de una relacin jurdico procesal vlida, que lgicamente pone fn al proceso, en los supuestos de que los defectos existentes en el proceso, no obstante ser subsanables, no lo han sido, o simplemente se trata de defectos insubsanables (Arts. 465 y 467 CPC). Contra las sentencias que dicta el Juez en lo Civil cuando las partes expresan su acuerdo de prescindir del recurso de apelacin mediante escrito con frma legalizadas ante el Secretario del Juzgado (Art. 389 CPC). Esto es lo que se denomina casacin por salto o casacin per saltum. Cabe sealar que ese acuerdo de prescindir del recurso de apelacin slo es viable tratndose de derechos renunciables, como son los de orden patrimonial, por ejemplo. El recurso de casacin, como lo precisamos ms adelante, en este caso excepcional (casacin por salto), slo puede sustentarse en las causales que tienen que ver con la interpretacin y aplicacin debida del derecho material o sustantivo y no del derecho adjetivo o procesal. En estos casos el plazo para interponer el recurso de casacin es el mismo que seala el Cdigo para apelar de la sentencia (10 das tratndose del proceso de conocimiento; 5 del proceso abreviado y 3 del sumarsimo). La interrogante es si procede la casacin contra las resoluciones que ponen fn a los procedimientos no contenciosos, que el Cdigo los califca como procesos no contenciosos. Si nos atenemos a lo dispuesto literalmente en el ltimo prrafo del artculo 755 del Cdigo, que seala que la resolucin que pone fn al proceso (el Cdigo no habla de sentencia ni de auto) es apelable con efecto suspensivo, debemos llegar a la conclusin de que la resolucin confrmatoria de la Sala Civil e la Corte Superior es objeto del recurso de casacin. Empero, nuestra posicin es que, tratndose de procedimiento no contenciosos, que no tienen la naturaleza de un proceso, como ya lo hemos explicado al estudiar el proceso civil como instrumento jurisdiccional, sus resoluciones fnales no deben ser objeto de casacin. Esperamos que la Corte de Casacin establezca mediante la doctrina jurisprudencial la regla correspondiente sobre el tema. Contra lo resuelto por la Sala Civil de la Corte Superior, cuando se trata de sentencias emitidas en apelacin de un laudo arbitral de derecho, slo procede el recurso de casacin cuando as se hubiera pactado expresamente en el convenio arbitral y sea procedente (Art. 65 Ley 25935). Si el laudo de conciencia no es apelable ante el Poder Judicial (Art. 54 Ley 25935), carece de objeto hablar de casacin para este caso. CAUSALES PARA INTERPONER EL RECURSO DE CASACIN Antes de sealar cules son las causales para interponer el recurso de casacin de conformidad con el nuevo Cdigo Procesal Civil, cabe precisar que en doctrina se distinguen entre errores in procedendo y errores in iudicando. Los primeros se dan en la aplicacin de la ley procesal, la cual impone una conducta al Juez y a las partes en el desarrollo del proceso. Los segundos, en cambio, se dan en la aplicacin de la ley sustantiva, con la cual se resuelven los confictos sometidos a la decisin jurisdiccional. El error in procedendo es un error de actividad procesal y que produce la nulidad del proceso, en tanto que el error in iudicando es un error de juzgamiento. Es verdad tambin que todas las causales que dan lugar a la casacin suponen una violacin de la ley, pero que esa violacin puede darse en la forma o en el fondo y en base a esa distincin el recurso de casacin se divide en recurso de forma y recurso de fondo. En el primer caso se da por la infraccin de las normas de procedimiento (error in procedendo) y en el segundo caso se da por la infraccin de la ley sustantiva; por la errnea interpretacin de la misma o por la aplicacin indebida de la norma (error in iudicando). Si al plantear el recurso se denuncian errores procesales y errores sustanciales, corresponde a la Sala de Casacin valorar, en primer lugar, los cargos que denoten errores in procedendo, pues, en el supuesto de prosperar estos ltimos, se hace innecesario examinar los que recaen sobre errores in iudicando. Las causales que seala el Cdigo para la procedencia del recurso de casacin las podemos separar en dos: causales que tienen que ver con el derecho sustantivo y causales que tienen que ver con el derecho procesal. Causales que tienen que ver con el derecho material o sustantivo, llamadas tambin causales de casacin en el fondo. a)El recurrente puede invocar una interpretacin errnea de una norma de derecho material o de la doctrina jurisprudencial tambin de derecho material (que todava no la tenemos) (Art. 386-1 CPC). Es decir, puede el recurrente alegar que al resolver la causa se le ha dado a una norma legal e incluso a una norma constitucional o a una doctrina jurisprudencial un sentido que realmente no lo tiene. b)El recurrente puede invocar una indebida aplicacin de una norma de derecho material o de la doctrina jurisprudencial (Art. 386-1 CPC). Es decir, puede alegar que se ha aplicado al caso una norma o una doctrina jurisprudencial impertinente y que no se ha aplicado una norma o una doctrina jurisprudencial que segn el recurrente es pertinente al caso. c)El recurrente puede invocar la inaplicacin de una norma de derecho material o de la doctrina jurisprudencial tambin de derecho material existente (Art. 386-2 CPC). Dentro de este rubro puede considerarse perfectamente la aplicacin por la Sala Civil de una norma no vigente, derogada o abrogada, y de la doctrina jurisprudencial dejada sin efecto por otra. d)El impugnante puede invocar la aplicacin indebida del principio contenido en el artculo 138, segundo prrafo, de la Constitucin de 1993 (Art. 386, lt.p. CPC). Puede el recurrente por ejemplo alegar como fundamento que la Sala Civil ha preferido una norma de rango legal sobre una norma de inferior jerarqua, no obstante segn l- no existir incompatibilidad entre una norma y otra. Se tratara de una errnea aplicacin del principio de la jerarqua entre las normas fjada por la Carta Magna.
Causales que tienen que ver con el derecho procesal o adjetivo, llamadas tambin causales de casacin en la forma: a)El impugnante puede invocar como fundamento de su recurso la contravencin de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso (Art. 386-3 CPC). Entre las garantas del debido proceso podemos sealar las siguientes: Nadie puede ser condenado sin habrsele dado la oportunidad de ejercer su derecho de defensa (Art. 139-14 Const); nadie puede ser condenado sin haber sido odo y vencido en proceso; nadie puede ser juzgado sino por tribunales pre- determinados (Art. 139-3 Const); la motivacin de las resoluciones como las sentencias y los autos es inevitable; la concordancia que debe existir entre la parte considerativa de la sentencia y la parte decisoria de la misma es un aspecto de la motivacin de las resoluciones; nadie puede ser privado de impugnar las resoluciones de los jueces; etc. b) El recurrente puede invocar tambin como fundamento de su recurso la infraccin de las formas esenciales para la efcacia y validez de los actos procesales (Art. 386-3 CPC). La fnalidad del petitorio en este caso, como es lgico, es anular la sentencia defnitiva recurrida, ya sea por vicios del mismo fallo o por vicios u omisiones que hayan ocurrido en la tramitacin del proceso, al haberse infringido normas procesales esenciales. Como ejemplos citaremos los siguientes: La sentencia debe ser pronunciada por Juez competente que conoce legalmente de la causa o por una Sala que vlidamente haya prevenido en el conocimiento de la misma; para que haya resolucin, en segunda instancia, por ejemplo, deben haber tres votos conformes tratndose de las que ponen fn a la instancia (Art. 141 LOPJ); tratndose de autos expedidos por organismos jurisdiccionales colegiados (debemos entender autos que no ponen fn a la instancia), slo ser necesaria la conformidad y frma del nmero de miembros que hagan mayora relativa (Art. 122,12p, CPC); En el proceso civil la audiencia conciliatoria es un trmite obligatorio, que no podra obviarse aduciendo por ejemplo que el proceso se refere a derechos no disponibles (Art. 325 CPC). Si se infringen estas reglas, el recurso de casacin indudablemente es viable. Algo ms: en la sentencia se deben resolver mediante decisin expresa, precisa y motivada todos los puntos materia de la controversia (Art. 121, lt.p, CPC), por lo que si se omite resolver algn extremo objeto del litigio, o el fallo comprenda ms de lo pedido por las partes, o cuando el fallo contenga decisiones sobre extremos extraos al proceso, la sentencia ser perfectamente pasible del recurso de casacin. Estos son algunos casos en los que evidentemente hay infraccin de formas esenciales para la validez y efcacia de los actos procesales, no pudiendo ser de observancia incluso lo dispuesto como excepcin en el segundo prrafo del artculo IX del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil, por tratarse de formalidades especfcas e imperativas. Aqu debemos hacer algunas atingencias doctrinales importantes. La actividad de la Sala de Casacin, tratndose del recurso que nos ocupa, tiene que reducirse al campo que para la impugnacin del mismo le demarque el recurrente, no pudiendo considerar ofciosamente el quebranto de normas sustanciales no denunciado, ni menos cambiar los fundamentos de la acusacin. La Sala de Casacin debe estudiar los motivos tal como han sido expuestos por el recurrente, motivos especfcamente previstos por la ley. Es que cuando la causa va la Corte Suprema en va de casacin, no va a una tercera instancia, en cuyo caso si podra revisar el proceso en todos los extremos del litigio; en la casacin la actividad de la Sala se circunscribe a los estrictos lmites de la regulacin del recurso. En cuanto a la formulacin del recurso, adems de cumplir con los requisitos de forma, es preciso que el suscrito est redactado con claridad, orden y respeto, pudiendo llegarse a la declaracin de inadmisibilidad del recurso si el escrito es ininteligible. La exigencia del cumplimiento de las formalidades constituye una valiosa garanta para que la contraparte puede ejercitar efcazmente su derecho de defensa y la Sala de Casacin pueda cumplir a cabalidad con su funcin casatoria. REQUISITOS DE FORMA DEL RECURSO Los requisitos formales del recurso de casacin previstos por el nuevo Cdigo Procesal Civil son los siguientes: El recurso de casacin slo se interpone contra las resoluciones enumeradas en el artculo 385 del Cdigo (Art. 387-1 CPC); contra los autos que en revisin dictan tambin estas Salas y que ponen fn al proceso; y contra las sentencias que dictan los Jueces Civiles, en materia civil, tratndose de la casacin por salto (Art. 385-3 CPC). Contra otras resoluciones en inadmisible el recurso. El recurso se plantea dentro del plazo (no trmino) de 10 das contados desde el da siguiente de notifcada la resolucin materia de la impugnacin dictada por la Sala Civil respectiva (Art. 387-2 CPC). La excepcin a esta regla la encontramos tratndose de la casacin por salto (Art. 389 CPC), que seala para apelar de la sentencia, que vara segn se trate del proceso de conocimiento, abreviado, sumarsimo o de ejecucin (En este ltimo proceso es de observancia lo dispuesto por el artculo 691 CPC). El recurso debe estar acompaado del recibo de pago de la tasa judicial fjada por Resolucin Administrativa N 002-93-CE/PJ, de fecha 9 de febrero de 1993 (Art.387-2 CPC). El recurso tiene que interponerse ante el organismo que dict la resolucin materia de la impugnacin (Art. 387-3 CPC). Si la resolucin ha sido dictada por la Sala Civil, el recurso tiene que plantearse ante esa Sala y ante otra. El Cdigo no admite la presentacin del recurso ante la Sala de Casacin que va a conocer del recurso. REQUISITOS DE FONDO DEL RECURSO Los requisitos de fondo del recurso de casacin previstos por el Cdigo son los siguientes: Que el recurrente no hubiera consentido (no haya apelado) previamente la resolucin adversa dictada por el Juez en lo Civil, si esta resolucin fuese confrmada por la instancia superior (Art. 388-1 CPC). Supongamos que en un proceso sobre pago de una suma de dinero derivado de una responsabilidad extracontractual, el Juez, al sentenciar la causa, ampara en parte la demanda. El actor no apela de la sentencia, no obstante que le es adversa en parte. El demandado apela de ella. Si la Sala Civil Superior confrma la sentencia, el demandante no tendra derecho para interponer recurso de casacin, por haber consentido de la sentencia de primera instancia que en parte le fue adversa. Este sera un caso en que faltara un requisito de fondo para hacer viable el recurso. Cul es entonces el requisito de fondo?. Que no se haya consentido de la sentencia de primera instancia para recurrir en casacin. La fundamentacin del recurso (Art. 388-2 CPC). La fundamentacin del recurso es un requisito de fondo, cuya omisin da lugar a la improcedencia (Art. 128 y 358 CPC). En principio, la fundamentacin del recurso tiene que apoyarse en las causales que hemos sealado y examinado precedentemente, de las cuales unas tienen que ver con el derecho material o sustantivo y otras tienen que ver con el derecho adjetivo o procesal. La fundamentacin, debe consignar, adems, segn sea el caso, lo siguiente: a)Cuando el recurso se apoya en la interpretacin errnea o en la aplicacin indebida de una norma de derecho material o sustantivo o de la doctrina jurisprudencial de orden material (Esto ltimo ha omitido indicar el Cdigo), el recurrente tiene la obligacin procesal de indicar en su recurso cmo debe ser la interpretacin correcta de la norma o de la doctrina jurisprudencial o cul es la norma o la doctrina jurisprudencial material pertinente al caso (Art. 388-2-2.1 CPC). b)Cuando el recurso se apoya en la inaplicacin de una norma de derecho sustantivo o de la doctrina jurisprudencial material, el recurrente tiene la obligacin procesal de sealar cul debe ser la norma de derecho o la doctrina jurisprudencial material aplicable al caso (Art. 388-2-2.2 CPC). En el mismo sentido, si el recurso se apoya en la alegacin de que al emitir la resolucin impugnada se ha aplicado una norma derogada o abrogada, el recurrente tiene la obligacin de sealar cul es la norma o doctrina jurisprudencial vigente y aplicable al caso. c)Cuando el recurso se apoya en la alegacin de una indebida aplicacin del principio contenido en el artculo 138, 2 p, de la Constitucin de 1993, el recurrente tiene la obligacin procesal de fundamentar su petitorio explicando porqu considera que no existe supongamos incompatibilidad entre una ley y una norma de inferior jerarqua y aclarando porqu a su criterio considera que la Sala al resolver ha aplicado indebidamente el principio. d)Cuando el recurso se apoya en la alegacin que en el proceso se ha afectado las garantas del debido proceso o que se ha infringido alguna formalidad esencial para la efcacia y validez de los actos procesales, debe precisar en qu consiste la afectacin del derecho al debido proceso en qu consiste la infraccin de alguna formalidad procesal incumplida (Art. 388-2-2.3 CPC). Si la fundamentacin del recurso fuese incompleta, ste debe ser desestimado de plan o en razn de que la fundamentacin constituye un requisito de fondo del mismo, cuya omisin incluso dara difcultades a la parte contraria para defenderse y a la propia Sala de Casacin para resolver la impugnacin. INDAMISIBILIDAD DEL RECURSO DE CASACIN La Sala Civil Superior y los Jueces en lo Civil (tratndose de la casacin por salto), previa apreciacin de la observancia de los requisitos formales establecidos por el artculo 387 del Cdigo, estn autorizados para declarar de plano la inadmisibilidad del recurso si advierten el incumplimiento de alguno de los requisitos formales que se ha sealado (Art. 390 CPC). Si el recurso se refere a una resolucin no comprendida en el numeral 385 del Cdigo o que se haya interpuesto el recurso fuera del plazo sealado o que no se haya adjuntado la tasa judicial correspondiente, son casos en que el recurso impugnatorio tiene que declararse inadmisible. La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, tratndose del recurso que nos ocupa, es la Sala de Casacin. Esta Sala en su momento, antes de la vista de la causa, tiene que examinar el cumplimiento de los requisitos formales del recurso sealados por el Cdigo. Si advierte que al concederse el recurso no se ha advertido la omisin de algn requisito formal, la Sala, mediante resolucin motivada, est autorizada para anular la resolucin que concede el recurso de casacin y disponer la devolucin del expediente a la instancia inferior (Art. 391 CPC. IMPROCEDENCIA DEL RECURSO DE CASACIN Hay una interrogante que nos formulamos tratndose de la procedencia o de la improcedencia del recurso de casacin: Las Salas Civiles Superiores y los Jueces en lo Civil en su caso (tratndose de la casacin por salto), estarn autorizados para declarar la improcedencia del recurso de casacin interpuesto si advierten el incumplimiento de algn requisito de fondo de los que hemos sealado (Art. 388 CPC). El Cdigo no autoriza a los mencionados organismos para decretar la improcedencia del recurso, as sean visibles las causales de improcedencia en el escrito en que se plantea, pues, slo la Sala de Casacin est autorizada para declarar la improcedencia (Art. 392 CPC). Sin embargo, consideramos que la Corte Suprema deber contemplar estos hechos para evitar la tramitacin de recursos de casacin que, desde su interposicin, se ve estn afectos de alguna causal de improcedencia. Cmo conceder un recurso de casacin que no contenga supongamos la fundamentacin del mismo en los trminos sealados por el artculo 388 del Cdigo. La Sala de Casacin, por su lado, antes de la vista de la causa, tiene que apreciar el cumplimiento de los requisitos de fondo al haberse concedido el recurso. En el supuesto que advierta que no se haya fundamentado el recurso en las causales previstas por el artculo 386 del Cdigo, o no se haya completado el petitorio sealando cmo debe ser la interpretacin correcta de la norma de derecho material o de la debida aplicacin de la misma o cul debe ser la norma de derecho material aplicable al caso (Art. 388-2 CPC), o se haya esgrimido un argumento no previsto por el Cdigo o por la doctrina jurisprudencial, la Sala de Casacin est autorizada para declarar la improcedencia del recurso mediante resolucin fundamentada (Art. 392 CPC). En el siguiente acpite veremos el trmite para la declaracin de la improcedencia del recurso por la Sala de Casacin. TRAMITACIN DEL RECURSO DE CASACIN EN LA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPREMA En principio debemos sealar que el concesorio del recurso (el Cdigo se refere a la interposicin del recurso) suspende la ejecucin de la sentencia impugnada (Art. 393 CPC). Por interposicin extensiva debemos entender que el auto impugnado que pone fn al proceso tambin se suspende en su ejecucin por el hecho de haberse concedido el recurso. Constatado por la Sala de Casacin que el concesorio del recurso ha cumplido con todos los requisitos formales, ella tiene 20 das para apreciar y decidir sobre la procedibilidad del recurso. Por consiguiente, debemos entender que la Sala de Casacin primeramente examina si se han cumplido con los requisitos formales al concederse el recurso, debiendo declararlo as. Posteriormente, dentro de 20 das, examinar si el recurso cumple con los requisitos de procedencia, emitiendo en este ltimo caso la resolucin que declara procedente o improcedente el recurso (Art. 393 CPC). Si declara procedente el recurso, en la misma resolucin fjar el da y la hora para la vista del caso. La fecha que se fje no ser antes de los 15 das de notifcada la resolucin con que se informa a los interesados de la indicada fecha (Art. 393 CPC). Durante la tramitacin del recurso la actividad procesal de las partes se limita a la facultad de presentar informes escritos y un solo informe oral, que se producir a la vista de la causa (Art. 394, 1r. P. CPC). El nico medio probatorio procedente es el relativo a los documentos que acrediten la existencia de la doctrina jurisprudencial o de la ley extranjera, explicando su sentido en este ltimo caso cuando se trata de procesos sobre derecho internacional privado (Art. 394, 2, CPC). Puede nombrarse o cambiarse de representante procesal, de apoderado, acreditndose con la documentacin pertinente (Art. 394, 3r.p, CPC). LA SENTENCIA DE CASACIN Y PLAZO PARA EMITIRLA En primer lugar, la Sala de Casacin debe expedir la sentencia ce casacin en el plazo de 50 das contados desde el da de la vista de la causa (Art. 395 CPC). La Sala de Casacin, conforme al nuevo Cdigo Procesal Civil, al pronunciarse sobre el recurso, debe emitir sentencia, declarndolo fundado o infundado. Es decir, la Sala tiene la oportunidad de dictar una o dos sentencias. Pronunciar una sola sentencia cuando declara que no hay lugar a la pretensin deducida con el recurso, cuando declara infundado el recurso, porque encuentra legal la decisin impugnada. Pronunciar dos sentencias cuando casa la resolucin impugnada y, entonces, la misma Sala de Casacin, convirtindose inmediatamente en Sala Jurisdiccional, mediante una segunda sentencia, sustituye a la que invalid anteriormente y se pronuncia sobre el fondo del litigio. En este ltimo caso se produce lo que en doctrina se denomina el no reenvo. SENTENCIA QUE DECLARA FUNDADO EL RECURSO DE CASACIN Y EFECTOS Si a criterio de la Sala de Casacin debe ampararse el recurso, debe declarar fundado el recurso, anular la sentencia impugnada (el auto impugnado, en su caso) y debe la decisin de la siguiente manera: Si se trata de causales que tiene que ver con el derecho material o sustantivo (causales previstas en los incisos 1 y 2 del Art. 386 del Cdigo), no se produce el reenvo del expediente a la instancia inferior. Pues, en este caso, la Sala de Casacin se convierte en Sala Jurisdiccional, en tercera instancia, en el que debe evaluar las pruebas aportadas al proceso, debe examinar los hechos probados y debe resolver el conficto de intereses segn corresponda, aplicando el derecho pertinente (Art. 396-1 CPC). Si se trata de causales que tienen que ver con el derecho adjetivo o procesal, es decir, con la afectacin de las garantas del debido proceso o con la contravencin de las formalidades esenciales para la validez y efcacia de los actos procesales, se produce el reenvo del expediente a la instancia inferior, (Art. 396-2 CPC), situacin en la cual la Sala debe completar su resolucin, segn el caso, en la forma siguiente: a)Puede ordenar que el rgano jurisdiccional inferior expida nueva sentencia o nueva resolucin (Art. 396-2-2.1 CPC). Es el caso en que la irregularidad se ha producido en la resolucin impugnada. b)Puede declarar la insubsistencia de todo lo actuado hasta el folio en que se cometi el vicio que determin la sentencia casatoria (Art. 396-2-2.2 CPC). Es el caso en que la irregularidad se ha cometido a nivel de la Sala Civil de la Corte Superior. c)Puede declarar insubsistente la sentencia apelada y que el Juez expida nueva sentencia (Art. 396-2-2.3 CPC). Es el caso en que la irregularidad se ha cometido en la resolucin emitida por el Juez en lo Civil. d)Puede declarar insubsistente la sentencia apelada y nulo todo lo actuado hasta el folio en que se cometi el vicio que determin la sentencia casatoria (Art. 396-2-2.4 CPC). Es el caso en que la irregularidad se ha cometido a nivel del Juzgado en lo Civil. e)Puede, fnalmente, (despus de haber declarado la nulidad de la sentencia recurrida, que es la regla general), declarar insubsistente la sentencia apelada, nulo todo lo actuado e inadmisible o improcedente la demanda, segn el caso (Art. 396-2-2.5 CPC). En cualquiera de los casos sealados la sentencia casatoria tiene fuerza obligatoria para el rgano jurisdiccional inferior, es decir, la instancia inferior tiene la obligacin procesal de cumplir con lo ordenado por la Sala de Casacin (Art. 396, lt.p, CPC). SENTENCIA INFUNDADA Si no se ha presentado ninguna de las causales sealadas por el numeral 386 del Cdigo Procesal Civil, la Sala de Casacin debe declarar infundado el recurso mediante sentencia debidamente motivada (Art. 397, 1r.p, CPC). La Sala no est autorizada para casar la sentencia impugnada por el solo hecho de estar errneamente motivada, si su parte resolutiva se ajusta a derecho. Sin embargo, debe hacer la correspondiente rectifcacin (Art.397, 2 p, CPC). Es que no es procedente el recurso de casacin fundndose en que la resolucin que se impugna est errneamente motivada. MULTA EN CASO DE DENEGATORIA DEL RECURSO DE CASACIN Si el recurso fuese denegado por razones de inadmisibilidad, la Sala Civil est fundada para condenar al pago de una multa no menor de 3 ni mayor de 10 Unidades de Referencia Procesal al que interpuso el recurso (Art. 398, 1r. P, CPC). El Cdigo no hace mencin al caso en que la Sala de Casacin declara nulo el concesorio por haberse concedido el recurso no obstante su inadmisibilidad, ni cuando la Sala de Casacin declara improcedente el recurso. En este caso la Sala de Casacin debe aplicar la misma regla, condenando al pago de la multa al que interpuso el recurso, pues ste ser uno de los mecanismos procesales para que no se distorsione el sentido de la casacin. Si concedido el recurso, la sentencia (el auto, en su caso) no fuese casa por la Sala Civil de la Corte Suprema, es decir, si el recurso es declarado infundado, el recurrente ser condenado al pago de una multa equivalente a una Unidad de Referencia Procesal. Esta multa se duplicar si el recurso se hubiera interpuesto contra una resolucin que confrm la apelada (Art. 398, 2 p, CPC). El pago de la multa ser exigido por el Juez de la demanda (Art. 398, 3r.p, CPC). COSTAS Y COSTOS EN CASO DE DENEGATORIA DEL RECURSO DE CASACIN Si el recurso de casacin fuese declarado inadmisible, improcedente o infundado, el recurrente sufrir la condena en el pago de las costas y costos originales en la tramitacin del recurso (Art. 399, 1r.p, CPC). Las costas y costos sern regulados y exigidos por el Juez de la demanda (Art. 399, 2 p, CPC). DOCTRINA JURISPRUDENCIAL Cuando una de las Salas de la Corte Suprema de Justicia lo solicite, en atencin a la naturaleza de la decisin a tomar en un caso concreto, que debe servir de precedente para casos similares, que reunirn los Vocales en Sala Plena (pleno casatorio) para discutirlo y resolverlo. Se entiende que deben reunirse todos los vocales integrantes de todas las Salas Jurisdiccionales de la Corte Suprema. La decisin que se tome en mayora absoluta por los asistentes a la Sala Plena constituye lo que el Cdigo denomina doctrina jurisprudencial y vincula a los rganos jurisdiccionales del Estado hasta que sea modifcado por otro pleno casatorio, es decir, obliga a todas las instancias jurisdiccionales para su aplicacin en los casos anlogos (Art. 400, 1r. y 2 p, CPC). Esta doctrina jurisprudencial algunos estudiosos la denominan doctrina legal, que no es por supuesto la elaborada por los doctrinarios, sino la sentada por los organismos jurisdiccionales de la Corte Suprema de Justicia. Si los abogados hubieran informado oralmente a la vista de la causa en la Sala Civil correspondiente, sern citados tambin para que informen oralmente en el pleno casatorio (Art. 400, 3r.p, CPC). El pleno casatorio ser obligado que se rena cuando se tenga conocimiento que otra Sala (Esto, en el supuesto de que hayan ms de dos Salas Civiles en la Corte Suprema) est interpretando o aplicando una norma en un sentido determinado y diferente, se entiende (Art. 4 p, CPC). El texto ntegro de todas las sentencias casatorias y de las resoluciones que declaran improcedente el recurso (no habla de las resoluciones que declaran nulo el concesorio del recurso por inadmisible), se publicarn obligatoriamente en el diario ofcial, aunque no establezcan doctrina jurisprudencial (Art. 400, 5 p, CPC). Se publican pues todas las sentencias casatorias, as no den lugar a la denominada doctrina jurisprudencial. No todas las sentencias casatorias necesariamente originan doctrina jurisprudencial. El Cdigo ha debido sealar expresamente que se publicarn los acuerdos que adopte el pleno casatorio de la Corte Suprema que constituyan doctrina jurisprudencial. La publicacin se hace dentro de los 60 das de expedidas, bajo responsabilidad (Art. 400, lt.p, CPC). QUEJA POR DENEGATORIA DEL RECURSO DE CASACIN La queja por denegatoria del recurso de casacin tiene por objeto el reexamen de la resolucin que declara inadmisible el recurso de casacin (Art. 401 CPC). Como las Salas Civiles de las Cortes Superiores no estn autorizadas para declarar improcedente el recurso de casacin, pues esta facultad slo la tiene la Sala de Casacin de la Corte Suprema (Art. 392 CPC), no es posible hablar del recurso de queja por denegatoria del recurso por improcedente. El recurso de queja debe estar acompaado, adems del recibo que acredita el pago de la tasa judicial correspondiente, de la copia simple con el sello y frma del Abogado del recurrente en cada una, bajo responsabilidad de su autenticidad, de los siguientes actuados: Resolucin (sentencia o auto) contra la cual se ha presentado el recurso de casacin. Escrito que contiene el recurso de casacin planteado contra la resolucin antes indicada. Resolucin que deniega el recurso de casacin Escrito que contiene el recurso de queja por denegatoria del recurso de casacin, que necesariamente debe contener los fundamentos para la concesin del recurso denegado (Art. 402, 6 p, CPC). Debe asimismo precisar las fecha en que se notifc la resolucin recurrida, la fecha en que se interpone el recurso denegado y la fecha en que se notifc la resolucin denegatoria del recurso. La queja debe interponerse ante la Sala Civil de la Corte Suprema. El Plazo para interponer es de 3 das contados desde el da siguiente de la notifcacin de la resolucin que deniega el recurso (Art. 403, 1r.p, CPC). Tratndose de distritos judiciales distintos a los de Lima y Callao puede el peticionante solicitar a la Sala Civil de la Corte Superior que deneg el recurso de casacin, dentro del plazo de 3 das, que su escrito de queja y los anexos correspondientes sean remitidos por conducto ofcial a la Sala de Casacin de la Corte Suprema, la que ser remitida dentro de segundo da hbil, bajo responsabilidad (Art. 403, 2 y 3r.p, CPC). Aqu cabe una precisin. Si se trata de la omisin de algn requisito de forma el recurso de queja debe declararse inadmisible y si se trata de la omisin de algn requisito de fondo (como es la falta de fundamentacin del recurso) la queja debe declararse improcedente (Arts. 128 y 358 CPC). Interpuesto el recurso, la Sala de Casacin puede rechazarlo si se omite. De algn requisito de admisibilidad o de procedencia. De lo contrario procede o resolver sin trmite alguno (Art. 404, 1er. p. Cdigo Procesal Civil). Sin embargo, la Sala de Casacin puede solicitar al organismo inferior copia, por facsmil u otro medio, de los actuados que estime necesarios, pero en ningn caso el envo de los autos principales. Las copias sern remitidas por el mismo medio (Art. 404, 1r.p. Cdigo Procesal Civil). Si se declara fundada la queja por denegatoria del recurso de casacin, la Sala de Casacin concede el recurso (la Sala que deneg el recurso no es la que concede el recurso de casacin), debiendo comunicar al inferior la decisin para que enve el expediente (no para que conceda el recurso). Esta comunicacin se realiza sin perjuicio de la notifcacin a las partes (Art. 404, 2 p, Cdigo Procesal Civil). El cuaderno de queja se mantendr en el archivo de la Sala de Casacin, agregndose el original de la resolucin que resuelve la queja con la constancia de la fecha de envo al organismo inferior (Art. 404, 3r.p, Cdigo Procesal Civil). Si la que es declarada infundada se comunicar al organismo inferior y se notifcar a las partes la decisin. Adicionalmente se condenar al recurrente en queja por denegatoria del recurso de casacin al pago de las costas y costos del recurso y al pago de una multa no menor de 3 ni mayor de 5 unidades de referencia procesal (Art. 404, 4 p, Cdigo Procesal Civil). La interposicin del recurso no suspende la tramitacin del principal ni la efcacia de la resolucin denegatoria del recurso de casacin. Excepcionalmente, a pedido de parte y previa prestacin de contracautela fjada prudencialmente, el Juez de la demanda puede suspender el proceso principal, a travs de resolucin fundamentada e irrecurrible (Art. 405 Cdigo Procesal Civil).