1) El documento describe varias escuelas del Shivaismo tántrico de Cachemira, incluyendo la escuela Spanda, Dula y Drama. 2) La escuela Spanda enfatiza la "vibración" como el acto creador de Shiva y su energía, y propone métodos para alcanzar la iluminación a través de la atención, emociones y actos cotidianos. 3) La escuela Dula enfatiza la unión de lo espiritual y lo físico a través de prácticas que incluyen el sexo y el consum
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
307 vistas6 páginas
1) El documento describe varias escuelas del Shivaismo tántrico de Cachemira, incluyendo la escuela Spanda, Dula y Drama. 2) La escuela Spanda enfatiza la "vibración" como el acto creador de Shiva y su energía, y propone métodos para alcanzar la iluminación a través de la atención, emociones y actos cotidianos. 3) La escuela Dula enfatiza la unión de lo espiritual y lo físico a través de prácticas que incluyen el sexo y el consum
1) El documento describe varias escuelas del Shivaismo tántrico de Cachemira, incluyendo la escuela Spanda, Dula y Drama. 2) La escuela Spanda enfatiza la "vibración" como el acto creador de Shiva y su energía, y propone métodos para alcanzar la iluminación a través de la atención, emociones y actos cotidianos. 3) La escuela Dula enfatiza la unión de lo espiritual y lo físico a través de prácticas que incluyen el sexo y el consum
1) El documento describe varias escuelas del Shivaismo tántrico de Cachemira, incluyendo la escuela Spanda, Dula y Drama. 2) La escuela Spanda enfatiza la "vibración" como el acto creador de Shiva y su energía, y propone métodos para alcanzar la iluminación a través de la atención, emociones y actos cotidianos. 3) La escuela Dula enfatiza la unión de lo espiritual y lo físico a través de prácticas que incluyen el sexo y el consum
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Shivaismo Tntrico de Cachemira
El Shivaismo tntrico de Cachemira merece un lugar
aparte dentro del Shivaismo en general. Siendo tan decididamente no dualista como el Vedanta Shankariano, lo iguala por la profundidad de sus puntos de vista, pero lo sobrepasa por la libertad de espritu, proponiendo adems mtodos de oga originales a veces desconcertantes. Trika, !triada", es su nombre genrico. Se puede entender por ello las tres energas de Shiva# voluntad, conocimiento actividad$ o bien Shiva mismo, su Shakti el individuo limitado$ o bien el triple nivel de la e%periencia sicol&gica# su'eto conocedor, conocimiento, ob'eto conocido$ o tambin los tres caminos de retorno hacia lo (bsoluto# va divina, va de la energa va del individuo. Se divide en general este Shivaismo del )orte en cuatro corrientes principales *ue, por otra parte, no se e%cluen m+tuamente puesto *ue los mismos autores han podido escribir obras inspirndose tanto en una corriente como en otra. Cada tradici&n posee su literatura propia pero se refiere adems a los gamas comunes, bien sea a los *ue se veneran en el sur, o bien sea ,lo ms a menudo, a los tratados monistas especficos como el Vi'-ana .hairava, el /0lin1,vi'aa, el 2udra,0mala la 3ar0,trimsik0. 4., 5a escuela Spanda o Trika. En el sentido estricto del termino, aparece a comien6os del siglo 78. Se apoa esencialmente en los Shiva,sutra, 99 versos snscritos considerados como revelados por Shiva mismo, en el Spandakarika. Como todas las otras escuelas de Cachemira, est dominada por el impresionante genio de (bhinavagupta :;<=,4=>< apro%.?, autor de comentarios sobre los diversos sistemas shivaitas, de obras originales como el Tantraloka :5u6 de los Tantra?, una especie de enciclopedia de las doctrinas de los procedimientos tntricos, tambin de traba'os famosos sobre la lengua la esttica. Spanda significa !vibraci&n". 3ara los seguidores del la escuela Trika, en efecto, la puesta en movimiento de la producci&n c&smica es un acto vibrante del Ser supremo de su Energa. Esta ebullici&n creadora, esta conmoci&n original, idntica al aliento de vida :pr0na?, debe de ser encontrado en el centro +nico de la consciencia, el !Cora6&n". Se preconi6an sin duda mtodos progresivos, pero lo esencial est definido como un !impulso" o un !salto", una adhesi&n s+bita a lo 2eal *ue transciende completamente la divisi&n entre conocedor conocido, permite al ogui ver el universo entero como su propio !cuerpo" o como la e%pansi&n de su propia energa. /ientras se siga la va inferior, la del esfuer6o individual orientado hacia un solo ob'etivo :lo *ue representa evidentemente un progreso con relaci&n a la actividad dispersa del com+n de los hombres?, l no disfrutar ms *ue de un apaciguamiento o de una iluminaci&n relativa, fuga6, seg+n la maor o menor intensidad de su atenci&n. En la va media, la de la energa, la potencia evocadora de la imaginaci&n, el conocimiento de las impresiones sub'etivas, emociones violentas, adoraci&n intensa, amor, c&lera, o el dominio de ciertos dinamismos ocultos :por medio de los mantra? le proporcionan una iluminaci&n pasa'era, todava dependiente del mundo fenomnico. 5a va superior o divina, se caracteri6a por una ausencia total de apoo, de esfuer6o, de recurso a cual*uier ob'eto del tipo *ue sea. Esta va es inmediata, fulgurante, desprovista de duda de elecci&n. Su signo es el asombro. @ solo puede entrar ah el !re de los oguin" :og1ndra?, cuo pensamiento no se apega a ms a nada, ni si*uiera a una 3ersona divina. Este estado ms all de todos los estados es llamado igualmente !vacuidad" :sAnata?, no en el sentido de irrealidad o de relatividad universal como en los budistas /0dhamika :con los cuales los shivaitas de Cachemira tuvieron durante largo tiempo un contacto afable?, sino en el sentido de Consciencia absoluta, vaca de ob'etos, indiferenciada, energa fundamentalmente libre :sv0tantra,sakti?. /s todava *ue esta metafsica, lo *ue se admira, es la e%traordinaria ri*ue6a audacia de los medios desplegados para llegar a la 5iberaci&n. El clebre Vi'-ana .hairava describe as 44> !aperturas" :mukta? hacia el estado supremo, pudiendo cada tcnica incluir a su ve6 variantes o aplicaciones mati6adas. /uchas de las instrucciones favorecen naturalmente la vacuidad :vacuidad corporal o mental o contemplaci&n de espacios vacos, de intervalos entre los ob'etos, entre los alientos, entre los pensamientos, investigaci&n agudi6ada de los !intersticios"? pero otros ponen en 'uego una intensa energa, una !efervescencia" *ue apunta a una especie disoluci&n o de volatili6aci&n del ego por la perdida de todo soporte o referencia# e%periencia de terror o de angustia, agotamiento fsico, dolor provocado, sue-o l+cido, emociones estticas, goces sensuales o afectivos, frustraciones intencionadas, 'uegos de memoria, actos tan triviales como un estornudo, etc. El menor acontecimiento cotidiano, el menor movimiento pasional cogido en el momento, en su !vibraci&n" inicial o bien en su finali6aci&n, su reabsorci&n, puede de esa manera llegar a ser una ocasi&n de Bespertar. !Si uno consigue inmovili6ar el intelecto mientras se es presa del deseo, la c&lera, la avide6, la desorientaci&n, el orgullo, de los celos, la 2ealidad *ue sostiene esos estados, subsiste sola":V. 9C?. Be entre las 44> !aperturas" unas pertenecen a la !va del individuo" otras a la !va de la energa" otras a la !va de Shiva" otras comen6ando la propuesta en un nivel inferior o medio acaban por desembocar en la Va Suprema del reconocimiento de la Consciencia. Es por tanto una va *ue no solamente acepta la energa sino *ue la empu'a deliberadamente hacia su paro%ismo, siendo todo su arte el de interrumpirla en seco en el momento oportuno de de'arla entonces refluir de golpe hacia su centro, su germen, *ue se revela como fuente de pa6 suprema de alegra infinita. >., 5a escuela Dula. Eriginaria de (ssam, se podra remontar al siglo V. 3rimeramente e%tendida en el sur de la 7ndia, se propag& en Cachemira entre los siglos 78 8. El nombre significa en primer lugar gran familia, casta noble o clan , por e%tensi&n, organi6aci&n o cadena inicitica implicando la presencia real de la shakti. Como los !perfectos" :siddha? los !hroes" :vira?, los Daula, miembros de crculos mu cerrados, deben de dominar perfectamente sus sentidos su pensamiento, haber superado todas las dudas todos los miedos, poseer un cora6&n puro, libre de codicia de apego, haber recibido la iniciaci&n de un guru del mismo lina'e. Solo en estas condiciones pueden entonces vivir, en un marco ritual protegido, ciertas e%periencias prohibidas o desaconse'adas a los hombres ordinarios :los pasu? dominados por la rutina la codicia, llegar a la 5iberaci&n incluso utili6ando medios *ue son, para la maor parte de nosotros, causa de degradaci&n o de dependencia :seg+n el proverbio tntrico de !transformar el veneno en remedio"?. Se trata por lo tanto de un autentico oga pero mu diferente del oga clsico , seg+n sus adeptos, ms completo puesto *ue reali6a la uni&n de los contrarios, espirituali6ando el cuerpo !corporali6ando" el espritu. !Se dice *ue el ogui no puede go6ar del mundo *ue a*uel *ue go6a del mundo no puede conocer el oga# pero en la va de los Daula ha al mismo tiempo go6o :bhoga? oga" :Dul0rnava,tantra 7,>F?. En el momento en el *ue l efect+a la uni&n se%ual, el ogui debe de ser capa6 de abstraerse del placer simplemente carnal para absorberse en la felicidad pura :0nanda? *ue es la naturale6a esencial del Ser. El uso l+cido del alcohol, el consumo de platos e%citantes la participaci&n de la mu'er iniciada no tienen otro ob'etivo *ue el de revelar amplificar esta felicidad vibrante. Tales prcticas, para dar todo su fruto, deben de ser llevadas paralelamente con la ascensi&n de la kundalini. Bicho de otro modo, a*uello *ue otros oguis reali6an sin la auda de una mu'er e%terior, por un proceso puramente end&geno, a*u es vivido en pare'a, la Energa o kundalini estando encarnada en la compa-era femenina transubstanciada en !Biosa", mientras *ue el hombre, representante del polo Consciencia se identifica con Shiva. Se puede ver el alto grado de interiori6aci&n, de preparaci&n de capacidad metafsica *ue este rito : en general toda la propuesta tntrica en la *ue el se%o solo ocupa una mnima parte? e%ige por ambas partes para no degenerar en parodia, como desgraciadamente estamos viendo hasta la saciedad en los medios pseudo,tntricos modernos *ue tanto se propagan por Eccidente en los *ue se pretende pasar por Tantrismo por espiritualidad lo *ue no es ms *ue, en el me'or de los casos, una terapia de dudoso resultado, cuando no hedonismo puro simple, *ue de'a a las personas enganchas ms si cabe en las formas en ve6 de impulsarlas hacia las esencias. F., Escuela Drama. Gna corriente esotrica vecina aparece en Cachemira hacia el final del siglo V77 ba'o apelaciones diversas# Drama :!progresi&n", alusi&n a su mtodo gradualista, menos directo *ue el Dula?, /ah0rthadarsana :!doctrina del sentido absoluto"?, D0l1naa :a causa de su devoci&n a la diosa D0l1?, etc. Este movimiento atribue una importancia especial a la transmisi&n inicitica a travs de las mu'eres. Se dice *ue uno de sus dos primeros maestros Siv0nanda, instru& varias oguin1 *ue a su ve6 formaron varios discpulos masculinos. En ciertos 0gama de la escuela, es la Biosa la *ue prodiga la ense-an6a respondiendo a las preguntas de Shiva, reducido al papel de discpulo. Todas las funciones :creaci&n, conservaci&n, disoluci&n, estado inefable, libertad?, todos los aspectos :consciencia, felicidad, voluntad, conocimiento, acci&n? *ue se refieren normalmente al dios, se ven transferidos a la Shakti. 5legando a ser la Shakti 3rincipio supremo, sustituendo a Shiva en tanto *ue fuente fin de todas las cosas, es ella la *ue !vomita" el universo lo !reabsorbe" al fin de cada ciclo c&smico, es ella la *ue transforma la sucesi&n temporal dolorosa en Tiempo absoluto, indiviso, inmutable. Se encuentran por otra parte en esta escuela especulaciones grandiosas sobre el cosmos comparado a una rueda inmensa, homognea perfecta, cuo n+cleo es la Consciencia divina. Cora6&n universal a partir del cual irradian innombrables energas. Esta rueda gira sin cesar pero tan rpido *ue parece inm&vil. Situado en el punto central, la pare'a divina suscita dirige el movimiento$ la Biosa proecta el universo :acci&n centrfuga? Shiva lo reabsorbe :acci&n centrpeta?. El oguin *ue llega al centro de la rueda, en el cual todas las energas se 'untan en modo simultneo, go6a de una pa6 total al mismo tiempo *ue de una ebriedad maravillosa puesto *ue l puede ver en la periferia, sin estar afectado por ella, la ronda siempre renovada de las e%periencias de los fen&menos. Como los Daula, los iniciados del Drama se reunan secretamente en los !grandes ban*uetes" en los *ue practicaban la uni&n ritual. 3ero al contrario de los mtodos inspirados por el hatha,oga basados en el esfuer6o sistemtico, ellos ponan el acento en la espontaneidad, la verdad natural de cada individuo, la perfecci&n innata *ue simplemente se trata de restaurar situndose en una corriente vibratoria propicia, una 'usta sinergia de los cora6ones# orientaci&n no e%tra-a a los adeptos del budismo tntrico :Va'ra0na? contemporneo al *ue se llamaba saha'i0 del cual los herederos parciales han sido ,no sin influencias visnuitas sufes, los .0uls de .engala. H., Escuela del 2econocimiento. 5a cuarta escuela Shivaita de Cachemira, la ms reciente, fue fundada al final del siglo 78 por Som0nanda sistemati6ada por su discpulo Gtpaladeva. /u elaborada refinada en el plano metafsico cosmol&gico, en compensaci&n es espontaneista directa en el +nico medio *ue ella preconi6a para acceder a lo !sin,acceso"# el 2econocimiento :de ah el nombre de esta corriente# 3ratabhi'-a?$ es decir$ la toma de consciencia intuitiva, inmediata, por el cora6&n, de Shiva en nosotros en el universo. Esta identificaci&n del !o" individual con el !@E" universal no re*uiere ning+n esfuer6o, ning+n proecto, ninguna estrategia. Se e%pande por si misma tan pronto como el pensamiento de'a sus construcciones artificiales. 5a iluminaci&n no depende de un entrenamiento voluntarista progresivo, como en la maor parte de los ogas, sino de una visi&n instantnea de la naturale6a real de ni importa *ue ob'eto percibido. 3or su simplicidad vertiginosa, esta !no,va" :an,up0a? no de'a de recordarnos al budismo Ien.